Top Banner

of 57

Ordenación Territorial Rural. Bases conceptuales y metodologia

Feb 21, 2018

Download

Documents

chinchay07
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/24/2019 Ordenacin Territorial Rural. Bases conceptuales y metodologia

    1/57

    5

    ORDENACIN TERRITORIAL RURAL EN ESCALA COMUNAL:BASES CONCEPTUALES Y METODOLOGA

    *

    Juan Gast, Patricio Rodrigo, Ivonne Arnguiz y Carola Urrutia.

    ResumenSe analiza, desde la perspectiva municipal, la ordenacin territorial rural. Se presenta el marco terico de la ruralidad en rela-cin con la caracterizacin del medio rural y del desarrollo rural.

    Se indican las variables ecolgicas y administrativas necesarias para identificar, clasificar y ordenar el territorio y construir laimagen que lo represente. Se identifican los objetivos y metas que luego permitan determinar las limitantes y potencialidadesdel territorio. Posteriormente, se caracterizan en una base de datos y cartografa correspondiente, de acuerdo con la jerarquade las variables y con las visiones de la naturaleza y la ruralidad. Se presentan las perspectivas ecolgicas y del mercado en eldesarrollo rural municipal a travs de la historia.

    Se destaca la situacin en Chile, donde la ordenacin territorial ha carecido tradicionalmente de una cultura al respecto, apesar de existir abundante informacin cartogrfica y bases de datos dispersas. Se presenta una breve descripcin de los es-fuerzos institucionales que se estn haciendo en Chile para contar con un marco regulatorio de la ordenacin territorial, quecorresponda a visiones globales del territorio y no solamente sectoriales. Existen, sin embargo, numerosas carencias de ordenlegal, institucional, cultural, instrumentales y polticas, las cuales se analizan con cierto detalle.

    En el ltimo acpite del trabajo se desarrolla un instrumento para la ordenacin territorial en relacin con las bases, la meto-dologa y los criterios de toma de decisiones.

    Palabras claves:comuna, municipio, ordenacin territorial, rural, metodologa, ordenacin territorial

    *Gast, J., P. Rodrigo, I. Arnguiz, y C. Urrutia. 2002. Ordenacin territorial rural en escala comunal. Bases conceptuales y metodologa. En: Gast, J., P.Rodrigo e I. Arnguiz. Ordenacin Territorial, Desarrollo de Predios y Comunas Rurales. Facultad de Agronoma e Ingeniera Forestal, Pontificia UniversidadCatlica de Chile. LOM Ediciones. Santiago, Chile.

    CONTENIDOS

    INTRODUCCIN.................................. ..................................... ....... 5MARCO TERICO DE LA RURALIDAD ..................................6

    MEDIO RURAL..................................... .................................... ........ 6DESARROLLO RURAL ................................... .................................. 6PAPEL DE LA ADMINISTRACIN PBLICA ................................... .. 7CONFERENCIAS E INSTITUCIONES .............................. .................... 7INSTRUMENTOS ................................... ..................................... ....... 8

    JERARQUA ADMINISTRATIVA................................................ 8ESCALA COMUNAL .................................. ..................................... .. 8VARIABLES EN FUNCIN DE LA JERARQUA ............................... 10

    CARACTERIZACIN DEL TERRITORIO YCONSTRUCCIN DE IMGENES............................................. 11

    TIPOS DE ESTUDIOS ................................. ..................................... 11ETAPAS EN LOS ESTUDIOS ................................... ......................... 12IDENTIFICACIN,LINDES Y POSICIN RELATIVA....................... 12CARACTERIZACIN FSICA.................................. ......................... 13CARACTERIZACIN SOCIAL ................................ ......................... 16CARACTERIZACIN ADMINISTRATIVA ................................... ..... 17PROPIEDADES DEL ESTADO ................................. ......................... 17

    BASES PARA LA ORDENACIN...............................................18SOCIEDADNATURALEZA ................................... ......................... 18JERARQUA DE TOMA DE DECISIONES .............................. ........... 20ESPACIO Y TIEMPO .................................. ..................................... 21VISIONES DE LA NATURALEZA Y DEL TERRITORIO ....................23META ................................. ................................... ......................... 25USO MLTIPLE............................. ...................................... ........... 29ARTICULACIN ................................... ..................................... ..... 30PERSPECTIVAS DEL PROBLEMA ................................. .................. 31HISTORIA ................................. .................................... .................. 32FRACASOS ............................... .................................... .................. 32

    SITUACIN EN CHILE..... ................................... ......................... 33

    FUENTES DE INFORMACIN CARTOGRFICA ..............................34 BASE DE DATOS ............................................................................38 NIVELES ADMINISTRATIVOS ........................................................39 CULTURA DE ORDENACIN TERRITORIAL...................................39

    INSTITUCIONALIZACIN Y MARCO REGULATORIO....40COMIT DE MINISTROS DE DESARROLLO URBANO YORDENACIN TERRITORIAL .........................................................40 COMISIN REGIONAL DE ORDENACIN TERRITORIAL ...............40COMISIN NACIONAL DEL BORDE COSTERO DEL LITORAL .......40MUNICIPIOS ...................................................................................41 CONGRESO .....................................................................................41 MARCO REGULATORIO .................................................................41 INSTRUMENTOS JURDICOS CON INCIDENCIA EN LA ORDENACINTERRITORIAL .................................................................................43

    CARENCIAS ................................. ....................................... .............43LEGALES E INSTITUCIONALES ......................................................43 HISTRICO Y CULTURAL ..............................................................44 INSTRUMENTALES.........................................................................44 POLTICAS ......................................................................................45

    UN INSTRUMENTO DE ORDENACIN TERRITORIAL....45OBJETIVOS .....................................................................................45 BASES DEL DISEO DE UN INSTRUMENTO DE INFORMACINTERRITORIAL .................................................................................45 METODOLOGA ..............................................................................46 CRITERIOS DE DECISIN ...............................................................51

    REFLEXIONES FINALES.............................................................55BIBLIOGRAFA...............................................................................57

    INTRODUCCIN

    En la actualidad, en Chile las comunas (municipios)con reas rurales no disponen de un instrumento que

  • 7/24/2019 Ordenacin Territorial Rural. Bases conceptuales y metodologia

    2/57

    6

    les posibilite desarrollar en sus municipios una polticade ordenacin territorial. Al contrario de lo existentepara las zonas urbanas, donde a travs de los instru-mentos de la Ley General de Urbanismo, tales comolos planes reguladores y los planes intercomunales, esposible regular las actividades que se instalan en elterritorio urbano. Para los territorios rurales, en cam-bio, no existe un instrumento equivalente, sino unconjunto de normas sectoriales muchas veces inco-nexas entre s, que suelen provocar conflictos de inter-eses por la falta de una poltica que d la orientacinglobal sobre el uso potencial de un territorio rural.

    Los conflictos de intereses que provoca la carencia deun marco regulatorio para la ordenacin territorialrural, afectan tanto a los actores sociales y agenteseconmicos que observan que la instalacin de undeterminado proyecto o actividad afecta su calidad de

    vida o inters comercial, como a las instituciones p-blicas y sus servicios, los cuales suelen tener legtimasdiferencias sobre la locacin de uso de determinadosterritorios. Es as como proyectos mineros o industria-les se enfrentan con intereses tursticos, agrcolas,ambientales o inmobiliarios; conflictos que seran demenor dimensin si existiera una poltica de ordena-cin territorial que reflejara los intereses y objetivos delos actores involucrados en un proyecto de desarrollocomunal, provincial y regional.

    El propsito de este documento tiene una doble fun-cionalidad

    por una parte, desarrollar el marco terico de la

    ruralidad y las modalidades de la caracterizacinglobal del territorio que permitan, bajo un enfoquesistmico, dar las bases para la ordenacin y

    por otra parte, presentar un instrumento de ordena-cin territorial que presume un mtodo concreto pa-ra ser aplicado en comunas rurales. Este instrumen-to comienza aplicarse para su validacin, en la Co-muna de Santo Domingo, V Regin de Valparaso.

    Se incluyen, adems, en el estudio, elementos e ideasque forman parte del diagnstico sobre la ordenacinterritorial para la realidad nacional tanto en su situa-cin histrica y cultural, como desde el punto de vistainstitucional y del marco regulatorio.

    MARCO TERICO DE LA RURALIDAD

    MEDIO RURAL

    El medio rural, en la actualidad se enfrenta a una agri-cultura cuyo papel, en conjunto con las actividadeseconmicas, se ha visto considerablemente modificadoen los ltimos aos, proceso que continuar hacia elfuturo. El modelo de agricultura tradicional, producto-ra de alimentos y altamente tecnificada ha perdidovalidez. La sociedad contempornea demanda nuevas

    funciones y estilos de actividades agrcolas y de rura-

    lidad en general (DAP, 1996). Adems, se tiene unapoblacin rural envejecida, servicios inadecuados einfraestructuras ineficientes.

    Por otra parte, la poblacin urbana predominante es de

    mayor sensibilidad ambiental y tiende por lo tanto aincrementar los estilos de agricultura de bajo impactoy a diversificar las funciones hacia otras actividades denaturaleza forestal, fauna silvestre, recreacin y usosno alimentarios, en general. El paisaje de calidad sehace ms importante que la produccin misma, dondese aprecia las caractersticas naturales de las zonasrurales y se valora las tcnicas de produccin tradicio-nales.

    Los problemas fundamentales de las reas rurales sonlos siguientes (DAP, 1996):

    estructuras agrarias deficientes escasa oportunidad de empleo tecnoestructuras y equipamiento inadecuadas escasa diversificacin del tejido econmico desvalorizacin social de la actividad agraria abandono del campo por parte de la poblacin ms

    joven y ms dinmica.

    Se plantea, por lo tanto, una actividad distinta frente alo agrario, por parte de los agricultores, como de lapoblacin rural en general y de los centros urbanos. Laforma de vida y la actividad econmica de la agricultu-ra actual es gradualmente menos aceptada por la so-ciedad, existiendo al mismo tiempo perspectivas inte-resantes a mediano y largo plazo para enfrentar lacrisis actual del medio rural. La creacin de empleosno agrarios debe serdestacada.

    DESARROLLO RURAL

    Slo a partir de la dcada de 1970 se plantea el desa-rrollo rural independientemente del desarrollo econ-mico. En las dcadas de 1950 y 1960 el objetivo fun-damental de las naciones ms desarrolladas era, enrelacin con el Desarrollo Econmico, el CrecimientoEconmico, por lo que se le conceda una importanciaprimordial a la acumulacin de capital, situacin quean perdura en Chile. En la dcada de 1970 pasa aprimer plano la equidad, por lo cual se le asigna un

    papel importante a la agricultura y la ruralidad (DAP,1996).

    El Banco Mundial (1975) concibe el Desarrollo Ruralcomo una estrategia diseada para mejorar el nivel devida econmico y social de grupos especficos de lapoblacin. Se plantea el problema como un DesarrolloIntegral que promueva una diversificacin de la activi-dad econmica sin perder de vista la identidad culturalde las zonas rurales ni la preservacin de sus valoresambientales, culturales, histricos y patrimoniales.

    En concordancia con la nueva realidad social y eco-nmica se plantea que el desarrollo rural ha de tomar

    en cuenta lo siguiente:

  • 7/24/2019 Ordenacin Territorial Rural. Bases conceptuales y metodologia

    3/57

    7

    equilibrio territorial equilibrio ecolgico soporte de la recreacin al aire libre y del esparci-

    miento

    El Desarrollo Rural debe contemplar al menos lossiguientes objetivos (DAP, 1996):

    mejorar la calidad de vida en el espacio rural regenerar y dinamizar el tejido socioeconmico del

    medio rural mantencin de la poblacin en el medio rural proteccin medioambiental creacin de empleo estable mediante diversifica-

    cin y especializacin

    Para alcanzar estos objetivos se requiere llevar a caboun conjunto de principios de actuacin:

    participacin de los interesados en la confeccin desu propio desarrollo generando motivacin, creati-

    vidad y compromiso pluriactividad fomento de la formacin dinamizacin social y cultural de la poblacin rural cooperacin administrativa e institucional

    Las corrientes de desarrollo que se han originado re-cientemente son:

    a.Desarrollo Rural Endgeno. Se define como unproceso tendiente a incrementar el bienestar de lacomunidad rural, mediante el establecimiento deactividades econmicas y socioculturales utilizan-do, bsicamente, sus propios recursos humanos ymateriales.

    b.Desarrollo Rural Integrado. Es la integracinde todas las potencialidades de aprovechamientode los recursos existentes en la zona.

    c. Desarrollo Rural con Enfoque Local. Es el pro-ceso de organizacin del futuro de un territorio; yes el resultado del esfuerzo de planificacin y con-certacin emprendido por el conjunto de actoreslocales, con el fin de valorizar recursos humanos ymateriales de un territorio dado, manteniendo unanegociacin o dilogo con los centros de decisineconmicos, sociales y polticos en donde se inte-gran y de los que dependen.

    En la dcada del 1970 se genera el concepto de Ecode-sarrolloy en las dcadas de 1980 y 1990 el tema cen-tral pasa a ser el de Sostenibilidad y de DesarrolloSostenible(DAP, 1996).

    PAPEL DE LA ADMINISTRACIN PBLICA

    La articulacin del desarrollo rural requiere (DAP,1996):

    Un enfoque integrado para inmovilizar los recursosexistentes, mantener el tejido productivo, diversificaractividades y crear empleo.

    Un enfoque territorial donde el territorio juega elpapel de lugar de integracin y factor de desarrollo.

    Un enfoque coordinadode los organismos mundiales alocales y de los agentes econmicos y sociales.

    Las Administraciones Pblicas mundiales y localesdesarrollan funciones comunes en relacin con losiguiente:

    cofinanciamiento de programas de desarrollo a tra-vs de fondos de cohesin

    crear condiciones para mantener y reconstruir eltejido organizativo social

    desarrollar y mejorar las infraestructuras asegurar servicios sociales bsicos equivalentes al

    resto de la sociedad en lo referente a educacin, sa-nidad, transporte y comunicaciones

    dinamizar el mundo rural realizar inversiones dirigidas para mejorar la com-

    petitividad desarrollar estrategias ambientales en cada comar-

    ca.

    CONFERENCIAS E INSTITUCIONES

    Numerosos organismos atribuyen importancia y apo-yan la sostenibilidad de los asentamientos humanosrurales como catalizadores del progreso y desarrollo,para asegurar una vida saludable y productiva y, enarmona con la naturaleza (DAP, 1996):

    Conferencia de las Naciones Unidas sobre medioambiente y desarrollo (CNUMAD de Ro, 1992).

    Conferencia Internacional sobre Poblacin y Desa-rrollo (CIPD) de El Cairo, 1995.

    Conferencia Mundial de la Mujer (CMM) de Bei-jing, 1995.

    Conferencia de las Naciones Unidas (HABITAT II)de Estambul, 1996.

    Cumbre Mundial de la Alimentacin (FAO) Roma,1997.

    Numerosas organizaciones colaboran con el desarrollorural en las diversas regiones del mundo:

    Organizacin para la Cooperacin Econmica y elDesarrollo (OCDE).

    Organizacin Mundial de Comercio (OMC). Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo(PNUD).

    Fondo de las Naciones Unidas para la mujer (UNI-CEM).

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Edu-cacin y la Ciencia (UNESCO).

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Agri-cultura y Alimentacin (FAO).

    Banco Mundial Fondo Monetario Internacional Organizaciones no gubernamentales (ONGs)

  • 7/24/2019 Ordenacin Territorial Rural. Bases conceptuales y metodologia

    4/57

    8

    INSTRUMENTOS

    En la Unin Europea existe la iniciativa LEADER,generada en julio de 1995, para el desarrollo de zonasrurales. Ella se fundamenta en la implicacin activa de

    la poblacin local, las empresas y los organismospblicos, con implantacin local comarcal, aportando,por la iniciativa local y por la capacidad de los agenteseconmicos y locales de la poblacin, para emprenderproyectos y propiciar un desarrollo econmico cohe-rente con la zona. La iniciativa LEADER puede servircomo modelo de apoyo al desarrollo rural (LEADERRoque Nubio, 1995).

    Los objetivos del programa LEADER son:

    Fomentar las actividades innovadoras transferiblesa otras zonas.

    Intercambio de experiencias dinamizando la red

    rural de desarrollo. Iniciativa de transnacionalidad.

    Las medidas subvencionadas se agrupan en los si-guientes tems:

    apoyo tcnico al desarrollo rural acciones de formacin profesional apoyo al turismo rural apoyo a pequeas empresas valoracin insituy comercializacin de productos

    forestales, pesqueros y agrcolas. conservacin y mejora del medio ambiente y del

    entorno (DAP, 1996).

    En Chile existen iniciativas para generar mayor pro-

    ductividad y desarrollo de los pequeos agricultores,extensiones agrcolas que se realizan a travs de IN-DAP, desarrollo pesquero (SERNA/PESCA), proyec-tos de fomento (PROFO); pero no hay iniciativas sis-temticas directas al desarrollo rural considerando suscaractersticas culturales y sociales.

    JERARQUA ADMINISTRATIVA

    ESCALA COMUNAL

    La divisin poltica y administrativa del pas establece

    tres niveles de ordenacin, donde se efectan, adems,las tareas de planificacin. Las leyes N 573 y N 574,de 1974 caracterizan a cada una y establecen sus fun-ciones (Toledo y Zapater, 1989).

    El sistema de clasificacin administrativa de los espa-cios presenta siete categoras o niveles, que se ordenande mayor a menor permanencia de acuerdo con lasvariables que las definen y corresponden a las siguien-tes (Gast, Cosio y Panario, 1993):

    1. Macrorregin2. Pas

    3. Regin4. Provincia

    5. Comuna (Municipio)6. Predio

    7. Potrero (cercado, encierro)

    Cada categora se define por sus variables determinan-tes. Su clasificacin se establece por los restantesatributos administrativos que corresponden a los orga-nismos regionales, nacionales, locales o privados queorganizan, gobiernan y administran cada espacio.

    Las categoras superiores son de naturaleza meramenteadministrativa, donde los elementos del recurso naturalse incorporan solamente en un contexto estadstico,ajeno a su dimensin ambiental. Las escalas de trabajoson tan pequeas que las variables que caracterizan a

    los fenmenos de la naturaleza, se incorporan slo enun grado de abstraccin ajeno a las dimensiones delecosistema.

    La Macrorregines la categora superior del sistemaadministrativo de Clasificacin de Ecorregiones, en laescala mundial. Usualmente macrorregin correspondea un continente, el cual se define como grandes exten-siones de tierra rodeada de mar. Est constituido porun agrupamiento de numerosos pases vecinos quecomparten una extensa porcin de territorio y unahistoria y cultura comn, tal como Sudamrica y Am-rica Latina o Europa. Las relaciones entre los pases seestablecen a travs de asociaciones de libre comercio,

    relaciones culturales, integracin productiva, relacio-nes deportivas, o cualquier mecanismo que logre quese comporte como un conjunto, tales como MERCO-SUR, NAFTA o Unin Europea (UE).

    Pases el segundo nivel dentro del sistema de clasifi-cacin. Corresponde a subdivisiones de la macrorre-gin administrada por estados soberanos. Las fronterasde los pases no coinciden normalmente con regionesecolgicas definidas, estando establecidos por la ocu-pacin histrica de territorios, por tratados internacio-nales, por la constitucin de los estados, y por tradi-ciones y nacionalidades. Los pases, por lo tanto, nocorresponden a una unidad ecosistmica, sino que auna unidad de gobierno y administracin. A nivel depas, la escala media de resolucin es de 1:10.000.000a 1:1.000.000, por lo cual la dimensin ecolgicoespacial del recurso natural es de escaso significado,correspondiendo usualmente las subdivisiones ecosis-tmicoculturales de stos.

    Regin. La ley chilena la define como una parte delterritorio nacional con caractersticas determinadas,que facilitan el desarrollo econmico y social del pas,junto con la seguridad nacional. La regin debe consti-tuir una unidad que posibilite la administracin para eldesarrollo a travs de una descentralizacin del siste-

    ma de toma de decisiones en los niveles locales. Una

  • 7/24/2019 Ordenacin Territorial Rural. Bases conceptuales y metodologia

    5/57

    9

    regin debe contar con una dotacin de recursos natu-rales que avale una perspectiva de desarrollo econmi-co de amplia base, compatible con el ritmo de creci-miento que se desea imprimir al pas; y poseer unaestructura urbanorural que garantice un nivel de ser-vicios mnimos a la poblacin regional. Los planesregionales de ordenacin territorial son, por lo tanto,de mayor amplitud y generalizacin que los comunales(Althi y Callieri, 1996).

    Provincia. La ley indica que la provincia se ha estruc-turado de acuerdo con el concepto tcnico de micro-rregin, que se define como el mbito geogrfico condestino productivo caracterstico y predominante,dentro del cual existe una estructuracin de entidadesde poblacin urbanorural jerarquizadas e interconec-tadas con un centro urbano principal. Se considera queel sistema vial debe funcionar dentro de un ptimo de

    distanciatiempo en consideracin de la frecuencia delas actividades habituales de la poblacin y principal-mente en relacin con el equipamiento urbano quedebe integrar a los habitantes urbanos y rurales.

    Las provincias de la regin de Valparaso, por ejem-plo, son las siguientes:

    01. Petorca02. San Felipe03. Quillota04. Los Andes05. Valparaso06. San Antonio07. Isla de Pascua

    La comunao municipioes el cuarto nivel jerrquicodel sistema administrativo. Se presenta en escalasamplias de desarrollo, de aproximadamente 1:100.000 1:20.000, mayores, por lo cual permite reconocerlos recursos naturales y llevar a cabo su gestin. Es launidad de administracin local y estatal de los recur-sos, por lo cual su dimensin ecolgica y humana esmanifiesta.

    De acuerdo con la ley ...la comuna es una unidadterritorial destinada a permitir una eficiente adminis-tracin, a fin de asegurar la prestacin de servicios atodos los habitantes del pas, y de propender a la parti-

    cipacin efectiva de la comunidad responsablementeorganizada en la solucin de sus problemas y en elmejoramiento de su propio bienestar. En consecuenciaest constituida por un territorio, en trminos relativos,por un ncleo o centro poblado hacia el cual concurrennormalmente los habitantes para la obtencin de susservicios bsicos, y con una poblacin con caracters-ticas relativamente homogneas...(Toledo y Zapater,1989).

    Las poblaciones locales de cada ecorregin, agrupadasen comunas y comarcas, son las responsables y ejecu-toras de la gestin y administracin de los ecosistemaslocales. La comuna es, por lo tanto, la estructura ad-

    ministrativa que se relaciona directamente con cada

    habitante, donde participa efectivamente la comunidadorganizada responsablemente, en un territorio repre-sentado en escala humana, el cual corresponde al m-bito o escenario de una vida cotidiana. Debe, por lotanto, conocerse detalladamente y organizarse de ma-nera que permita optimizar la calidad de vida de lapoblacin. De ah que las decisiones comunales debenrealizarse a partir de las condicionantes fsicas delterritorio.

    Por las razones anteriores, la dimensin espacial ytopolgica de caracterizacin de los componentes delrecurso natural es de la mayor importancia, por lo cualse requiere hacer uso de una cartografa detallada. Laplanificacin de la ocupacin territorial se manifiestaen las escalas comunales y prediales, por lo cual, ladimensin ecolgica y social y su representacin car-togrfica son de importancia en la gestin. La comuna

    es la escala administrativa ms cercana a las personasy a las empresas. Es por lo tanto la que mejor articulacon la provincia y con los predios.

    Las comunas representadas en la Provincia de SanAntonio, Regin de Valparaso, son las siguientes:

    01. Algarrobo02. El Quisco03. El Tabo04. Cartagena05. San Antonio06. Santo Domingo

    El predioes la unidad de trabajo, de gestin y a me-nudo de vida de la poblacin rural de una comuna. Esun espacio de recursos naturales conectados interna-mente y limitados externamente, cuyo fin es haceragricultura y donde se toman decisiones (Gast, Armi-jo y Nava, 1984; Ruthenberg, 1980). Es la unidadadministrativa privada de la organizacin del munici-pio (tal como hacienda, cortijo, fundo, estancia, parce-la, finca o quinta). Lo constituyen propiedades, empre-sas, estilos de vida y propietarios, donde se hace agri-cultura, utilizndose los recursos naturales de unaporcin del territorio comunal y aplicndose tecnolo-gas de las ms variadas topologas, en la cual partici-pan numerosos y diversos grupos de actores sociales.El predio se compone de recursos, estructuras, espa-

    cios y actores sociales, destinados a los ms variadosusos, donde se aplican insumos y estilos tecnolgicosdiversos.

    El potreroes la categora administrativa que se refierea la subdivisin del espacio predial en unidades meno-res necesarias para su gestin tecnolgica, ecolgica yadministrativa; es la unidad de referencia y de anlisisdonde se localizan las bases de datos administrativasdel predio (Lepart y Debussche, 1992). Potrero es eltrmino ms generalizado en el mbito agrcola suda-mericano, pero tambin se emplean con el mismosentido, los trminos encierra, cuartel, parcela, campo,cercado, o simplemente espacio.

  • 7/24/2019 Ordenacin Territorial Rural. Bases conceptuales y metodologia

    6/57

    10

    La cantidad y calidad de informacin relativa a laordenacin del territorio que existe en las instituciones

    que organizan y administran el espacio en las distintascategoras es variable (Cuadro 1).

    Cuadro 1. Existencia de informacin en relacin con la ordenacin territorial a nivel de escala adminis-trativa

    Niveljerrquico

    Categoraadministrativa

    Informacin en relacin con la ordenacin e institucionesValores de escala

    cartogrfica*

    1 Mundo S (ONU, Banco Mundial, WWF, UICN, otros) 1:50.000.0002 Latinoamrica S (CEPAL, BID, CPPS, OMM, otros) (escala menor)3 Bloques regionales Sin informacin Desde4 Pas (Chile) S (MIDEPLAN, Min. Vivienda, CONAMA, CIREN, otros)5 Regin Algo (CROT)6 Provincia Pocos (CONAF, SAG, SEREMI de la Vivienda, otros)7 Municipio Slo en lo urbano 1:1.0008 Predio Ordenacin ocasional (escala mayor)9 Potrero Desarrollo de tecnologas especficas. Hasta

    Fuente: Los Autores

    *Los valores de escala cartogrfica son aproximados y han sido tomados del Manual de Clasificacin de Ecorregiones y Determinacin deSitio y Condicin (Gast, Cosio y Panario, 1993).

    VARIABLES EN FUNCIN DE LA JERARQUA

    Las variables necesarias para localizar el problema sedefinen de acuerdo con la jerarqua administrativa deque se trate y a la naturaleza del fenmeno (Urrutia,1997). En el Cuadro 2 se presentan, a modo de ejem-plo, las variables frecuentemente utilizadas para cadanivel de jerarqua administrativa.

    Tanto las categoras ecolgicas como las administrati-

    vas estn definidas por variables determinantes respec-

    tivas, las cuales se deben considerar para identificar,clasificar y ordenar el territorio. Tales variables sedefinen para cada tipo de jerarqua, por lo que es nece-sario puntualizar los diversos parmetros que son deinters para obtener capas de informacin que permi-tan una articulacin de escalas. Este planteamientojerrquico en el que se integran mltiple escalas deinformacin entre las distintas categoras, ya sea desdeel nivel superior hacia el inferior o viceversa, es unenfoque de trascendental importancia en el diseo deun sistema de informacin territorial.

  • 7/24/2019 Ordenacin Territorial Rural. Bases conceptuales y metodologia

    7/57

    11

    Cuadro 2. Ejemplificacin de variables segn nivel de jerarqua

    Macrorregiones Pas Regin o Provincia Comuna (Municipio) Predio

    Tratados de LibreComercio

    Aranceles

    Balanza de Pago

    Producto Geo-grfico Bruto

    Cuentas Patri-moniales

    Obras Civiles

    Leyes

    Decretos

    Funciones y atribucio-nes de los gobiernosregionales (Ley Org-nica Constitucional)

    Tipo de explotacin:agrcola, forestal, gana-dera, pesca, recreaciny proteccin

    Vivienda

    Fragmentacin delsuelo agrcola

    Centros de acopio

    Puertos

    Mercados

    Incendios forestales,erosin, contaminacinacufera

    Caracterizacin fsica

    DistritoSitioVegetacinFauna

    Hidroestructura

    Biogeoestructura

    Tecnoestructura

    Borde costero y aguasinteriores

    Espacios

    Uso: produccin y dese-chos

    Vulnerabilidad y riesgos

    Catastro de prediosSociedad y cultura

    Patrimonio rural

    Valoracin del territorio

    Escenarios comunales

    Toma de decisiones

    Proyectos de inversin

    Capacitacin de actores

    Ubicacin y Superfi-cie

    Estructura Interna

    BiogeoestructuraHidroestructura Tec-noestructura

    Espacios

    Usos de los Sitios:cultivos, frutales, ga-nadero, forestal, mine-ro, rea natural prote-gida

    Nivel de productivi-dad

    Estado de la Condi-cin del Sitio

    Fuente: Urrutia (1997), modificado

    CARACTERIZACIN DEL TERRITORIO YCONSTRUCCIN DE IMGENES

    TIPOS DE ESTUDIOS

    Los casos y problemas en que se requiere caracterizarel medio fsico son aquellos que cumplen con las si-guientes condiciones (MOPT, 1992):

    poseer valores merecedores de especial proteccin se encuentra degradado y se requiere su recupera-

    cin aporta informacin relevante para el desarrollo de

    actividades puede sufrir modificaciones derivadas del desarro-

    llo de actividades.

    Toda actividad que abarque un rea extensa, tal comola de una comuna rural, pone en juego las antedichascondiciones. Lamotte (1985), agrupa las dimensionesde la ordenacin rural en seis categoras: geogrficas,ciencias humanas, fitoecologa, geomorfologa, pedo-loga, y los fundamentos tericos y metodolgicos delecosistema. Las actuaciones no extensas realizadas enla comuna, localizadas puntualmente, tambin precisande la realizacin de un estudio del medio fsico, dondese prevea su efecto o se busque la localizacin ptima(Lynch y Broome, 1973; Consejera de Obras Pblicas

    y Transportes, 1991; Cabildo Insular Gran Canaria,1990).

    Los estudios del territorio comunal pueden agruparseen tres categoras:

    a.Conocimiento de las caractersticas del medio yvaloracin de los recursos naturales, con el fin deordenar los posibles usos del territorio, estable-ciendo restricciones o prioridades de acuerdo consus caractersticas de conservacin y de uso. Sue-len abarcar toda la comuna. Se incluye en estegrupo, estudios de planeamiento urbanstico y delocalizacin de villorrios y aldeas, los planes deordenacin de recursos naturales y los planeshidrolgicos.

    b.Conocimiento del medio, con el fin de evaluar laincidencia ambiental del desarrollo de planes, pro-gramas y proyectos. La superficie de este tipo deestudios puede ser extensa o reducida de acuerdocon el rea de influencia de la accin. No estndestinados a planificar y determinar el conjunto deusos posibles, sino a valorar el efecto territorial yambiental de posibles actividades concretas que sepropagan en una o varias localizaciones del territo-rio.

    c. Conocimiento de las caractersticas del medio enun lugar, con el fin de mejorar sus condiciones o elmejor aprovechamiento de los recursos. Entre s-

    tos se tiene la restauracin de reas degradadas, o

  • 7/24/2019 Ordenacin Territorial Rural. Bases conceptuales y metodologia

    8/57

    12

    la aptitud para realizar repoblaciones forestales, obien para construir un parque recreativo, o para or-denar una parcela o un predio (Marsh, 1991;MOPT, 1992).

    ETAPAS EN LOS ESTUDIOS

    Cualquiera sea la naturaleza del estado o del mediofsico comunal, debe cumplir con las siguientes cincoetapas (MOPT, 1992):

    1. Definicin de objetivos. Es el primer punto a consi-derar, pues de l dependen las actividades siguientes.Los objetivos del estudio han de estar netamente defi-nidos para evitar demoras, equivocaciones, defectos oexcesos de informacin y para sincronizarse con lasdems etapas del estudio.

    As, en los estudios de ordenacin del uso de los recur-

    sos se busca compatibilizar la conservacin con el uso.En los de impacto ambiental se buscan elementos parallevar a cabo planes y proyectos que permitan reducirlos efectos ambientales negativos.

    2. Recopilacin de la informacin disponible. Es laetapa previa a la inventariacin, que consiste en larevisin y bsqueda de la documentacin y de la car-tografa disponible de la zona de estudio y de los te-mas a considerar.

    Es una tarea laboriosa que consiste en reunir la infor-macin dispersa existente sobre el tema. Se recurre alos departamentos de documentacin de los organis-

    mos oficiales y de las universidades, a tesis de grado,ministerios, laboratorios y bibliotecas, municipios;escuelas y postas entre otros.

    3. Inventario. Es la primera etapa tcnica de sustentode las diversas fases del estudio, que pretende repre-sentar la realidad fsico biolgica del territorio. Ladecisin clave es la eleccin de los elementos a repre-sentar y la definicin del nivel adecuado de prospec-cin.

    La ltima etapa del inventario es la cartografa de cadauno de los elementos inventariados y de la elaboracinde fichas de aquellos elementos que lo requieren, loca-

    lizando siempre los datos espacialmente; dejandoabierta la posibilidad de complementacin y modifica-cin posterior de la informacin contenida en el inven-tario. La toma de datos resulta siempre costosa tantoen tiempo como en dinero, por lo cual debe seleccio-narse solamente lo que aporte informacin pertinente alos objetivos perseguidos, relativos a temas tales comorestauracin, planificacin, o evaluacin.

    El proceso se ha simplificado enormemente con laincorporacin de los Sistemas de Informacin Geogr-fica (SIG) y del Sistema Global de Posicionamiento(GPS) (Fish,1997).

    4. Almacenamiento de la informacin. El productofinal de la inventariacin es la presentacin de la in-formacin en forma grfica y descriptiva. Ella debequedar almacenada para su utilizacin en etapas poste-riores.

    Dicha informacin debe quedar en un banco de datos,de modo que pueda ser recuperada y utilizada en cual-quier momento con la ayuda de un algoritmo, sin ne-cesidad de ser reelaborada. Los Sistemas de Informa-cin Geogrfica (SIG) son de gran inters en este res-pecto.

    5. Tratamiento de la informacin. Consiste en disearmodelos que permitan utilizar y cambiar los datosalmacenados del inventario para lograr la informacinespecfica necesaria requerida para cada estudio fsico.

    Los diversos modelos que se utilizan estn relaciona-

    dos con los datos disponibles, los objetivos persegui-dos y las tcnicas existentes para el tratamiento de lainformacin (MOPT, 1992).

    IDENTIFICACIN, LINDES Y POSICIN RELATI-VA

    El proceso de identificacin de la comuna se inicia conla determinacin de su posicin en el sistema adminis-trativo de referencia. Se debe localizar la macrorreginy pas al cual pertenece; y luego a la regin y provinciaen la cual se inserta. La comuna est identificada ad-ministrativamente en las jerarquas superiores con las

    cuales est relacionada a travs de los presupuestos yde los dems mecanismos de accin y de toma dedecisiones. A su vez, en las jerarquas inferiores, delpredio, se establecen relaciones entre stos y la comu-na a la cual pertenece. Como una actividad fundamen-tal de caracterizacin de la comuna se tiene que deli-mitar el espacio en dos conjuntos: lo que est dentrode la comuna y lo que se encuentra fuera de sta. Paralograr este objetivo deben cumplirse varios pasos:

    georreferencia del territorio comunal delimitar el espacio fsico de la comuna dado por la

    ubicacin geogrfica de los lindes determinar el rea de superficie ocupada por ella

    determinar la naturaleza del dominio que se ejercesobre el rea interior y sobre los elementos que laintegran.

    Debe, adems, determinarse la posicin relativa de lacomuna con relacin a otros elementos del mundoexterior, tal como distancias y direcciones en relacincon ciudades y pueblos donde se pueden adquirir in-sumos y vender productos. La distancia a estaciones deferrocarril, vas frreas, carreteras, puertos, balnearios,son tambin relevantes. Se debe adems relacionarcartogrficamente con las otras comunas de la Provin-cia con la cual se relaciona administrativamente atravs de los planes intercomunales y de las activida-

    des de la Gobernacin. Las conexiones viales, de

  • 7/24/2019 Ordenacin Territorial Rural. Bases conceptuales y metodologia

    9/57

    13

    energa, agua, desechos y vertederos, tratamientos deaguas servidas, servicios hospitalarios, escuelas yotros, son tambin de importancia. Finalmente, se deberepresentar cartogrficamente y en forma de flujo lasrelaciones entre la Provincia a la cual pertenece lacomuna y la Regin a la cual pertenece la provincia.

    CARACTERIZACIN FSICA

    Existe una abundante literatura acerca de las formas decaracterizar el medio fsico, aplicable a las condicionesms variadas y ajustada a mltiples objetivos. El estu-dio del MOPT (1992), es un tratado sobre el tema quepuede ser utilizado como gua para la elaboracin deestudios y seleccionar las variables y procedimientosacordes con el problema y los intereses de cada autor.Bailey (1996) ha desarrollado un sistema global decaracterizacin a nivel mundial de la geografa de

    ecosistemas, lo cual puede aplicarse al entorno generaldel predio, pero no a este mismo, dado que las escalasgenerales de trabajo no lo permiten.

    Gallardo y Gast (1987) analizaron los principalessistemas de clasificacin de climas (Lamb, 1979;Viers, 1975; Kppen, 1900 y 1923; Thornthwaite,1948; Bagnolus y Gaussen, 1953; de Martonne, 1925 yEmberger, 1942). Tambin estudiaron los sistemas declasificacin de geoformas (Harbaug, 1979; Engeln,1942; Pitty, 1971; Lbek, 1939; Tricart y Cailleux,1956; Murphy, 1967, 1968). La clasificacin de suelosde Papadakis (1979); Cline (1949); Soil Survey Staff(1964, 1967, 1970). Los sistemas de clasificacin de lavegetacin son an ms variados, de acuerdo con lasrevisiones de Whittaker (1961) y Matteucci y Colma(1982), quienes la agrupan en tradiciones fisionmi-cas, regionales, multifactoriales y formales, con nume-rosos autores y sistemtica en cada uno.

    Los sistemas integrados de clasificacin son de natura-leza jerrquica y multivariables, tal como los propues-tos por Crowley (1967) y Wertz y Arnold (1972), yanalizados por Bailey (1976), que proponen nueveclases jerrquicas que van desde Dominio a Sitio.

    REINO,DOMINIO Y PROVINCIA

    Son las tres primeras categoras del sistema de clasifi-cacin de ecorregiones y se basan en variables climti-cas.

    El Reino posee una escala 1:50.000.000 y corres-ponde a las variables que definen las Zonas Funda-mentales de Kppen (1923, 1948) que representan auna regin. En esta jerarqua se tienen cinco clasesfundamentales: Seco, Templado, Tropical, Boreal yNevado. A su vez, esta categora se divide en Domi-nios o Biomas, que corresponden a los tipos funda-mentales de Clima, en el sistema de Kppen con unaescala de resolucin de 1:10.000.000. El nivel si-guiente, Provincia Ecolgica, posee la escala de

    1:2.000.000 y corresponde a las variedades especfi-cas, variedades generales y alternativas generales delmismo autor.

    Estas categoras no permiten caracterizar el clima

    especfico de cada sector de la comuna, por lo cualdebe incluirse, adems, una caracterizacin detalladadel clima comunal.

    DISTRITO

    La determinacin de la categora de Distrito se hautilizado como variable determinante de la geomorfo-loga. A pesar que el tema ha sido ampliamente estu-diado, los sistemas de clasificacin geomorfolgicason diversos y complejos, los cuales utilizan variadoscriterios, ante los cuales merece destacarse: procesosde configuracin, estado de desarrollo de la geoforma,litologa, estratos, fallas, estructuras, geografa, clima-

    tologa y topografa (Lbek, 1939; Christofoletti,1980; Tricart y Cailleux, 1965; Murphy, 1967 y 1968),todos los cuales han sido ampliamente analizados porGallardo y Gast (1987).La clasificacin utilizada estbasada en Murphy (1968), quien propone categorasdescriptivas que intentan reconciliar lo gentico con loemprico y que pretende ser til para el relevamiento aescalas intermedias, a los cuales las dems clasifica-ciones no atienden correctamente. El autor utiliza tresniveles de categoras, de las cuales se utiliza la segun-da, que considera seis tipos de regiones topogrficas.

    En el caso de la presente clasificacin se utiliza comocriterio la pendiente, a la cual se asocian procesos

    geomorfolgicos caractersticos de cualquier ambientemorfolgico. Por otra parte, como las pendientes sue-len estar asociadas a paisajes caractersticos que tienenuna adecuada expresin a la escala de trabajo, a cadacategora de pendiente se le adjetiva con el nombrevulgar de la geoforma. Los distritos de cada Provincia,en la presente clasificacin reciben la denominacin de(Gallardo y Gast, 1988):

    Montano, son montaas con pendientes predomi-nantes iguales o mayores de 66,5 %.

    Cerrano, corresponden a cerros con pendientesiguales o mayores de 34,5 % a 66,4 %.

    Ondulado, son colinas con pendientes iguales o

    mayores de 10,5 % a 34,4 %. Plano, son sectores con pendientes iguales o mayo-

    res de 0 % a 10,4 %. Depresional, presenta pendientes de 0 % meno-

    res, formando depresiones abiertas o cerradas.

    Segn Teixeira (1980), depresin es un rea de relievesituada por debajo de regiones prximas, las cuales seforman por movimiento de terreno, por remocin dematerial de superficie, o por represamiento. La defini-cin utilizada en la clasificacin de este distrito serestringe a aquellas depresiones que, adems de cum-plir con la definicin citada, presentan pendientesiguales o menores de 0%.

  • 7/24/2019 Ordenacin Territorial Rural. Bases conceptuales y metodologia

    10/57

    14

    Las tipologas depresionales ms caractersticas son:las terrazas aluviales, que se aproximan al nivel debase; los lagos y lagunas, que actan como cubetas dedecantacin de partculas finas y de coloides; las islasaluviales, caractersticas de mbitos deltaicos; y final-mente, la parte inferior de conos de deyeccin, bajadascon frecuente formacin de aureolas salinas y de se-dimentos finos.

    Los lmites de este distrito contienen formas geolgi-cas de escasa energa de desgaste del material y de altogrado de depositacin de partculas finas. A este rangode pendiente se asocian los procesos de erosin hdricade las laderas circundantes y la depositacin de lossedimentos erosionados, generando formas caracters-ticas del relieve como el piedmont.

    Las tipologas planas ms caractersticas son:

    Los planos de erosinacumulacin actuales y sub-actuales, vinculados a vas de drenaje an operantescon terrazas escalonadas.

    Los planos estructurales, debidos a depositacioneshorizontales.

    El distrito ondulado, (Teixeira, 1980) lo define comocolinas de pequeas elevaciones de terreno con decli-ves suaves. En general, son forma de erosin, aunqueexisten colinas de agradacin como morrenas y dunas.

    Las formas cerranas son generalmente autnomas quese asocian principalmente a relieves mayores, comn-mente montaas. Los afloramientos rocosos son mscomunes que en los distritos de menores pendientes,

    siendo comn la existencia de reas importantes deroca desnuda.

    El distrito montano se caracteriza por presentar relie-ves autnomos, aunque tal como en los casos anterio-res, pueden ser parte de un relieve menor tal como unaescarpa. Se asocian siempre a los relieves mayoresvinculados a la tectnica.

    En la escala comunal, el distrito es la jerarqua supe-rior de caracterizacin, posterior a la climtica. Es porello que corresponden a la carta fundamental de lacaracterizacin fsica del territorio. Los diversos distri-tos representados estn relacionados con la receptivi-

    dad tecnolgica y socioestructural del territorio comu-nal (Panario, Gallardo y Gast, 1988).

    SITIO

    El sitio corresponde al quinto nivel jerrquico delSistema de Clasificacin de Ecorregiones propuestopor Gallardo y Gast (1987). Es la unidad de descrip-cin de manejo y utilizacin a la cual se refieren lasbases de datos y la informacin geogrfica. El sitio esun tipo de tierra que difiere de otros en su capacidadpotencial de producir una cierta cantidad y calidad devegetacin (Dyksterhuis, 1949; Soil ConservationService, 1962). El sitio es un rea de terreno con una

    combinacin de factores edficos, climticos y topo-

    grficos significativamente diferentes a otras reas(Society for Range Management, 1974).

    El concepto de sitio fue inicialmente referido a reasocupadas por la misma clase de vegetacin (Cajander,

    1925; Renner y Johnson, 1942), incluyndose poste-riormente las caractersticas fisiogrficas. Zonneveld(1972) lo define como la unidad ms pequea de tierrade carcter global, asimilndolo en esta forma al con-cepto de ecosistema utilizado por Bailey (1996). Elconcepto de sitio es utilizado por el CSIRO como unaunidad de paisaje que para todo propsito prctico esuniforme en geomorfologa, suelos y vegetacin (Zon-neveld, 1972; Gonzlez, 1981). El conjunto de sitiosconstituye una Unidad de Tierra (Land Unit) generan-do una geoforma. Francis (1984) afirma que el sitiopuede ser caracterizado por el color, la textura delsuelo, la posicin topogrfica y la cobertura vegetal.

    El sitio puede ser definido como un ecosistema que,como producto de la interaccin de factores ambienta-les, engloba a un grupo de suelos o reas abiticamen-te homlogas, que requieren un determinado manejo ypresentan una productividad potencial similar, tanto enlo cuantitativo como en lo cualitativo (Gast, Silva yCosio, 1990).

    En la situacin ideal climcica, la categora de sitiopuede estar determinada por la vegetacin natural quelo caracteriza. Sin embargo, lo ms frecuente es en-contrar alterada o ausente la vegetacin natural, ya seadebido a la intervencin antrpica, o por catstrofesnaturales. Es por ello que las clases de sitios debenestar definidas no slo por aquellos atributos msdistintivos, sino que por aquellos ms permanentes quelos caracterizan. Aparte de las categoras superiores deReino, Dominio y Provincia, relativas al clima y deDistrito relativa a la geoforma, los atributos ms rele-vantes son:

    Texturaprofundidad (TXPR) Hidromorfismo (HIDR)

    Estos dos atributos son los de mayor jerarqua y persis-tencia en la clasificacin del sitio por lo cual siempredeben ser considerados. Otros atributos pueden, ade-ms, ser tomados en cuenta cuando se comportan

    como limitantes del sistema, entre los cuales se tienen(Gast, Silva y Cosio, 1990; Panario et. al1988):

    Pendiente (T) Exposicin (E) Reaccin (R) SalinidadSodio (S) Fertilidad (F) Pedregosidad (P) Materia Orgnica (M) Inundaciones (I)

    HIDROESTRUCTURA

    El agua se ha venido utilizando y considerando como

    un elemento fundamental para describir y clasificar el

  • 7/24/2019 Ordenacin Territorial Rural. Bases conceptuales y metodologia

    11/57

    15

    territorio, al permitir conocer su distribucin, los tiposde formas y mares de aguas existentes, la cantidad y lacalidad. La hidroestructura contempla todos los facto-res con el fin de poder clasificarla y facilitar la deter-minacin de sus posibilidades de utilizacin (MOPT,1992).

    La hidroestructura puede clasificarse desde tres pers-pectivas diferentes:

    Formas del agua Cuencas Calidad del agua

    COBERTURA VEGETAL

    Vegetacin es el manto vegetal que cubre un territoriodado. La vegetacin es uno de los elementos ms des-tacados del territorio. La importancia de la vegetacinsalta a la vista como elemento asimilador fundamental

    de la energa solar y sintetizador de carbono, hidrge-no y oxgeno del aire, junto con los nutrientes sedi-mentarios para formar las sustancias primarias. Ade-ms, es estabilizadora de pendientes, contribuye a lainfiltracin del agua en el suelo, genera estructurasedficas, es un componente importante de los cicloshdricos del ecosistema, influye en la cantidad y lacalidad del agua en la cuenca, mantiene microclimaslocales, contribuye a darle calidad al aire, atena elruido, es el hbitat de especies animales, incluido elhombre y, finalmente, es uno de los elementos msdestacados del paisaje. Debido a esto es uno de loscomponentes ms importantes del territorio comunal

    (MOPT, 1992).La vegetacin integra los diversos componentes delecosistema constituyendo un indicador de las condi-ciones del medio. En condiciones naturales se estable-ce un equilibrio entre los componentes fsicos y lascaractersticas de la vegetacin, por lo cual los atribu-tos de la vegetacin reflejan las caractersticas delmedio donde sta se desarrolla.

    La vegetacin puede ser manejada de manera de modi-ficar su composicin y estructura con el fin de optimi-zar las condiciones del hbitat y de los nichos, para laespecies animales y para el hombre. El manejo de lacobertura vegetal permite modificar las condicionantesambientales del territorio comunal por lo que constitu-ye uno de los ejes principales del desarrollo.

    El inventario de la vegetacin debe incluir los aspectoscuantitativos y cualitativos que la caracterizan. Losaspectos cuantitativos son los siguientes:

    abundancia y densidad; cobertura o grado de cubierta; biomasa y productividad primaria; dominancia; diversidad.

    Los aspectos cualitativos se basan en los rasgos fisio-nmicos y funcionales de las comunidades y son:

    composicin florstica; sociabilidad; vitalidad; fisionoma; estructura espacial; dinmica sucesional.

    FAUNA SILVESTRE

    La fauna silvestre comprende todas aquellas especiessalvajes que forman poblaciones estables o integradasen comunidades tambin estables, independientementede su procedencia. Se incluye en esta definicin a losanimales en semilibertad, tales como un ciervo en uncoto de caza vallado, o un conejo de origen exticopero naturalizado en el lugar.

    Actualmente, el enfoque prctico del estudio de lafauna comunal flucta entre dos tendencias: la primera

    est dirigida hacia la enumeracin de los valores fau-nsticos en cuanto a su importancia en el entorno gene-ral; y la segunda hacia la integracin con los demselementos del medio, con el fin de conseguir datos quepermitan complementar y resolver conflictos (MOPT,1992).

    El U.S. Forest Service (1975) considera como faunasilvestre o vida silvestre (wildlife) a todo animal nodomstico: mamfero, ave, reptil o anfibio, que vive enel medio ambiente natural, incluyendo tanto las espe-cies de valor cinegtico como las que no lo son, consi-derando tanto las especies beneficiosas como las queno, son tanto. Incluye pues, a la fauna de valor paisa-

    jstico propia de las lagunas, bosques, costa y ciuda-des. No incluye a los animales cimarrones ni a losanimales domsticos asilvestrados tales como bagualesy cerdos salvajes.

    La riqueza faunstica est ligada con la variedad dembitos del territorio comunal, tal como fisiografa,cubierta vegetal, borde costero, hidrografa, ecotono yuso de la tierra. Las caractersticas y cualidades de lafauna estn dadas por las propias de las especies y lascorrespondientes a los biotopos.

    En relacin con los atributos de las especies se tiene:

    estabilidad,

    abundancia y rareza, representatividad, singularidad, atraccin turstica o recreativa, inters cientfico.

    USO

    El uso de los diferentes espacios del territorio comunalse determina de acuerdo con las actividades que en lse realizan. El uso se expresa a travs del destino asig-nado a cada rea como producto final de la utilizacin,por lo cual es necesario aplicar diversas magnitudestecnolgicas y a la vez seleccionar clases de instru-

    mentos tecnolgicos.

  • 7/24/2019 Ordenacin Territorial Rural. Bases conceptuales y metodologia

    12/57

    16

    Las diferentes clases de uso asignado a cada espacioson:

    Residencial, Industrial,

    Cultivo, Forestal, GanaderoFauna silvestre, Minero, reas silvestres protegidas Sin uso

    Cada uno de estos usos debe categorizarse en las cla-ses que corresponda y cuantificarse de acuerdo conello. Adems, deben localizarse en el espacio rural quecorresponda. As se tiene que en el caso de cultivosdebe caracterizarse el tipo de cultivos que se realizan yla productividad que de ellos se logra.

    Se propone realizar, entre otras, a las siguientes cartas

    de uso: Poblamiento y actividades relativas a ello, tales

    como reas deportivas, salud, escuelas, viviendas,etc.

    Estructuras viales e industriales Cultivos Productividad potencial de los cultivos Cobertura vegetal Productividad potencial del bosque Productividad primaria de la pradera Productividad secundaria de la pradera Fauna silvestre reas silvestres

    El manejo ptimo de un territorio debe asegurar queocurra una productividad sostenida y la mantencin delos procesos y funciones del ecosistema, lo cual esta-blece las bases del concepto de capacidad ecosistmicaque da las bases globales de las opciones de manejo.Se tiene en esta forma que

    ),( MEPRfCE ====

    Donde:

    CE: Capacidad EcosistmicaPR: Productividad del RecursoME: Mantencin del Ecosistema

    La planificacin cimentada en el ecosistema es elproceso de percibir las cosas compatibles del territoriobasado en su capacidad (Bailey, 1995).

    VULNERABILIDAD Y RIESGO

    La vulnerabilidad constituye la probabilidad que sepresente algn tipo de efecto causado por un sinnme-ro de eventos; esto es la vulnerabilidad expresada entrminos probabilstico de algn tipo de riesgo. Lavulnerabilidad o riesgo de los efectos depende de laescala espacial y temporal en la cual sean evaluados(Gast, Vlez y DAngelo, 1997).

    El espacio de solucin a la vulnerabilidad est en fun-cin de la sustentabilidad, equidad y productividad,dentro de mbitos especficos y del cambio global.Este espacio de solucin se fundamenta en el recono-cimiento de mbitos heterogneos de una gran diversi-dad de demandas y potencialidades sociales y de unconsiderable acervo de tecnologas disponibles, todo locual posibilita el desarrollo de diferentes estilos de usode los ecosistemas y de un adecuado ordenamiento delterritorio (Nijkamp, 1990; Dourojeanni, 1993).

    El concepto de riesgo aparece en el siglo XVIII relati-vo a las vicisitudes del clima y de las actividades delhombre (Sanhueza y Vidal, 1996). El riesgo es el gra-do de probabilidad que ocurra un evento que significaun dao o una prdida. Es una medida de incertidum-bre de un evento probable pero no seguro, por lo cualest estrechamente relacionado con la vulnerabilidad

    del sistema de una manera azarosa (Urrutia y Lanza,1993).

    En el estudio de Sanhueza y Vidal (1996), la teora decatstrofes se aplica en dos contextos:

    La relacin que existe entre los riesgos y la accindel hombre.

    La aplicacin de umbrales a partir de los cuales unasituacin se considera riesgosa. Por ello, para cadambito debe determinarse el grado de vulnerabili-dad del sistema.

    En la escala comunal es conveniente analizar la vulne-rabilidad del territorio desde las siguientes perspecti-vas de riesgos:

    Incendios Sismos Inundaciones Heladas Sequas Pestes

    CARACTERIZACIN SOCIAL

    ACTORES SOCIALES

    Definir los actores sociales constituye una tarea fun-damental para establecer las estrategias de incorpora-

    cin de la dimensin ambiental de la planificacin deldesarrollo rural comunal (Colloque de Rennes, 1991).Existen varios criterios para acometer esta clasifica-cin Gutman (1985) establece los siguientes:

    formas de vinculacin con la tierra; formas de vinculacin con trabajo extrafamiliar; formas de vinculacin con el producto; mercado de destino; disponibilidad de territorio en la explotacin; intensidad de uso del territorio; tecnologas utilizadas; disponibilidad de capital; tipo de producto.

  • 7/24/2019 Ordenacin Territorial Rural. Bases conceptuales y metodologia

    13/57

    17

    Dourojeanni (1993) identifica cinco estudios de casoque utilizan distintos factores para clasificar a losactores:

    grado de receptividad para realizar prcticas;

    aptitud e inters para participar en proyectos; niveles socioeconmicos; nivel de participacin en su propia comuna; poder de intervencin en el proceso de gestin de

    los mbitos en que viven o trabajan.

    ORGANIZACIONES SOCIALES

    Las organizaciones sociales de la comuna abarcanvarios tipos de actores de acuerdo con objetivos defi-nidos tal como:

    juntas de vecinos centros de madres clubes deportivos

    clubes de huasos parroquias club Rotarios clubes de Leones sociedades de agricultores asociaciones de caza y pesca sociedades de amigos del rbol asociaciones de criadores de ganado CODEFF

    Cada una de estas organizaciones se relaciona con unterritorio determinado dentro de una o varias comunas.Si varios de estos territorios se sobreponen puede serque se trate de una comuna con identidad propia (Du-

    rn, 1997), lo cual debe ser representado cartogrfica-mente.

    Los distritos censales establecidos por el InstitutoNacional de Estadsticas (INE) estn organizados detal forma de identificar a los actores y relacionarloscon el territorio, de acuerdo a la ordenacin social yterritorial observado en cada comuna.

    CARACTERIZACIN ADMINISTRATIVA

    CATASTRO DE PREDIOS RURALES

    El territorio rural de una comuna se organiza en predi-

    os particulares y en predios y espacios pblicos nacio-nales o comunales. El predio es un espacio de recursosnaturales renovables conectados interiormente y limi-tados exteriormente, donde se toman decisiones y cuyofin es hacer agricultura (Gast, Armijo y Nava, 1984;Ruthenberg, 1980). En el sentido moderno de la rura-lidad, el trmino agricultura se emplea sensu lato enuna acepcin contempornea que incorpora el usomltiple de la tierra con propsitos de produccin(cultivos ganaderos, fauna silvestre, forestal, de agua,peces, praderas), proteccin (suelos, fauna, control deerosin, ribera, paisajes) y de recreacin (cabalgadura,canotaje, senderismo, paisajismo, natacin, pesca

    deportiva, observacin de fauna).

    El predio rural es por lo tanto un espacio acotado don-de el propietario toma decisiones y ejerce su accin enla artificializacin de la naturaleza y aplica un usomltiple del territorio. Los predios rurales no son porlo tanto solamente agricultura, sino de ruralidad y usomltiple. En un mundo y pas altamente privatizado,las decisiones prediales son de alta incidencia en eldesarrollo y calidad de la ruralidad comunal y de susrelaciones urbanorurales.

    El predio, por lo tanto, no es slo cultivo y ganadera.Incluye vivienda, construcciones de produccin, vege-tacin natural, bosques, caminos, cercos, lugares deesparcimiento, reas naturales protegidas, esteros,lagunas, fauna silvestre y muchas ms. Todo estopermite elaborar tipologas prediales de acuerdo consus caractersticas primordiales. Gutman (1985) esta-blece que en la elaboracin de una sistemtica de clasi-

    ficacin de predios se deben considerar tres elementos: Vinculacin con el medio natural Vinculacin con el capital social Relaciones entre la dinmica natural y la social

    Se establecen de este modo ocho tipologas de propie-dades como empresa:

    La propiedad especulativa; La gran empresa extrarrural extranjera; La gran explotacin de orden rural; La empresa rural; El pequeo productor no campesino; El productor campesino; El productor itinerante; El recolector.

    Desde el punto de vista de la estructura y funcin delpredio se tienen las siguientes tipologas:

    Hacienda, Comunidad, Fundo, Parcela, Quinta, Solar, Erial.

    Los estilos de agricultura (Vlez, 1998) se caracterizanpor cuatro variables determinantes a saber:

    Diversidad, Intensidad tecnolgica, Mano de obra, Receptividad tecnolgica.

    PROPIEDADES DEL ESTADO

    El Estado de Chile, desde su creacin ha posedo nu-merosas propiedades tanto rurales como urbanas. Eldestino y administracin de las propiedades estatalesest regulado por el Decreto Ley N 1.939, de 1977 ysus posteriores modificaciones. Muchas de las propie-dades del Estado, tambin llamados fiscales, estndestinadas para el uso comunitario a travs de los

  • 7/24/2019 Ordenacin Territorial Rural. Bases conceptuales y metodologia

    14/57

    18

    llamados bienes nacionales de uso pblico. Estos bie-nes son fiscales y no pueden enajenarse por los entespblicos a los cuales fueron destinados sean estosministerios, municipios o servicios pblicos, sino quesu destino debe ser para el uso por parte de cualquierpersona del pas.

    Tambin, las propiedades del Estado, cuando no estndestinadas, pueden ser usadas para diferentes finesbajo la administracin directa del Ministerio de BienesNacionales, como lo es el caso de las reservas foresta-les y reservas naturales.

    Entre las propiedades del Estado, en las cuales existeel libre derecho a su uso se pueden mencionar:

    Borde costero de los ochenta metros; Playas, roqueros y dunas; Carreteras y caminos pblicos; Plazas y calles urbanas; Lagos y lagunas; Parques Nacionales y reservas; Ros y riberas.

    BASES PARA LA ORDENACIN

    La ordenacin del territorio se justifica, conceptual-mente, como un mecanismo de prevencin y ataque delos problemas generados por los desequilibrios territo-riales y las externalidades provocadas por el espont-neo crecimiento econmico, donde los mecanismos delmercado resultan insuficientes (Barragn, 1993).

    La incorporacin del concepto fsicosocioeconmico del desarrollo sustentable de la poblacin ydel territorio ocupado por stas, se plantea en un con-texto donde la meta no es la mantencin del stockfsico de elementos y recursos del mbito natural o delaumento de la productividad de ste, sino que el in-cremento del nivel de bienestar individual y social enconcordancia con la conservacin del patrimonio natu-ral. Se establece as una doble relacin entre los asen-tamientos humanos y el territorio que stos ocupan. Elmbito natural se comporta como oferente de recursosen beneficio del hombre y, al mismo tiempo, estemismo medio es utilizado como receptor de desechosde las actividades humanas (Schlotfeldt, 1998).

    La ordenacin territorial comunal debe definir losobjetivos y metas a alcanzar luego de identificar laslimitantes y potencialidades del territorio y caracteri-zarlo en una base de datos y en la cartografa corres-pondiente. La accin municipal debe proponer la ade-cuada localizacin de la poblacin y de sus actividadesy llevar a cabo las acciones de equipamiento tecnol-gico, social y econmico, de manera de no afectar elpatrimonio natural y cultural y de permitir el plenodesarrollo. El resultado debe traducirse en la defini-cin de un sistema territorial de asentamientos y enobras fsicas concretas para lograr el asentamiento

    deseado (Instituto de Investigacin y Desarrollo Muni-cipal, 1993; Schlotfeldt, 1998).

    La ordenacin territorial debe permitir al menos resol-ver los siguientes problemas:

    Desequilibrio territorial concentrando la poblacinen algunas reas y despoblando otras;

    Impactos ecolgicos y paisajsticos debido a locali-zacin incompatible con el medio;

    Desequilibrio de recursos naturales; Riesgos naturales en la localizacin de actividades Superposicin desordenada de usos; Dficit entre infraestructura y equipamiento colec-

    tivo para la residencia y empleo, Conflictos de sectores y actividades; Descoordinacin entre organismos pblicos del

    mismo rango y entre distintos niveles administrati-vos,

    Conflictos entre los objetivos propuestos por loshabitantes locales y por los actores externos.

    SOCIEDADNATURALEZA

    El teorema de la indecibilidad de Gdel (1962) afirmaque cualquier modelo se explica dentro de otro msamplio y general. En una versin adecuada a los pro-blemas medioambientales se puede afirmar que esimposible presentar una descripcin completa delecosistema teniendo como referencia solamente alpropio sistema (Margalef, 1974). De este modo seestablece una relacin entre los problemas del hombrerelativos a su calidad de vida y al mismo tiempo esafectado como un subproducto de las actividades an-trpicas.

    El paisaje rural constituye una herramienta para resol-ver el metaproblema, en la bsqueda de soluciones alos problemas humanos en relacin con su medioam-biente natural, artificial, antrpico; y en la relacinurbanorural y ruralrural. No es solamente una rela-cin con el paisaje esttico o productivista; es unarelacin humanizada de la sociedad con la naturalezaen el sentido amplio de desarrollo, que pretende sedesoculte a travs del paisajismo tanto la naturalezacomo el hombre, en lugar de agredirlos, como nor-

    malmente ocurre (Heidegger, 1984).La produccin del paisaje rural debe resolverse en unmodelo ndimensional que incluya la relacin socie-dadnaturaleza, la definicin del espacio de solucin,la escala de trabajo, el uso mltiple de la tierra, elmedioambiente y la calidad de vida. Por ello se requie-re plantear el problema en la escala humana, que co-rresponde a la finca y al municipio; y desarrollar prin-cipios de diseo desde una perspectiva tanto ecolgicacomo esttica y productivista.

    La unidad fundamental, de acuerdo con la problemti-ca actual del medio ambiente, es aquella que reproduceen diferentes escalas espaciotemporales la relacin

  • 7/24/2019 Ordenacin Territorial Rural. Bases conceptuales y metodologia

    15/57

    19

    sociedadnaturaleza, entendindose sta desde unaperspectiva monista, es decir, como una unidad irre-ductible e inseparable.

    Pero antes de seguir desarrollando el planteamiento

    monstico, es recomendable conocer el enfoque alter-nativo, el dualstico. ste se caracteriza por consideraral hombre como un ser racional naturalsupranatural,lo cual permite distinguir entre lo humano y lo natural;y lo artificial y lo natural. La percepcin dualista de larelacin sociedadnaturaleza ha evolucionado en lahistoria del hombre y con ello la manera cmo se or-dena el espacio:

    Naturaleza contra sociedadEste esquema se aprecia en los comienzos de la his-toria de la humanidad. Se caracteriza porque existeuna respuesta operacional de la sociedad frente a lanaturaleza, la cual es vista como salvaje y profana.

    El hombre es una especie perifrica, dominada, quedebe adaptarse a la naturaleza de manera de permi-tir un mejor ajuste para obtener alimentos, territo-rios y proteccin, todo lo cual afecta su capacidadde vivir y multiplicarse. De este modo, se evitan loslugares de la naturaleza que son ms agresivos (zo-nas con riesgo de erupciones volcnicas, inunda-ciones, con paludismo u otras enfermedades); y sebuscan aquellos ms agradables.

    Sociedad contra naturalezaEn esta postura el hombre dispone de la tecnologaque le permite subordinar los procesos naturales aldesarrollo de la sociedad. Histricamente, parte con

    la invencin de la agricultura y alcanza su expre-sin mxima con la revolucin industrial.Este esquema se centra en la produccin y conducea una forma de ordenacin denominada centrohinterland, en que la sociedad es el centro y extraetodo lo que ms puede de la naturaleza o zonas pe-rifricas (hinterland) con el fin de gigantizar susciudades. Se eligen los lugares de mayor receptivi-dad tecnolgica de manera que los extractores seanlos mximos posibles, al igual que las inclusiones(caminos, edificios, desechos). En general, esta si-tuacin es la que se da en Chile.

    Naturaleza y sociedadLa percepcin del hombre de la relacin sociedadnaturaleza evoluciona hacia el enfoque monista. Sinembargo, el hecho que estas concepciones se hayandado en un cierto orden a travs del tiempo, no im-plica que ellas no existan en la actualidad.

    El monismo, como se mencion anteriormente, consi-dera la sociedadnaturaleza como una sola unidad quese integra como un todo (Figura 1). Esta visin se basaen los intereses de la sociedad y su desarrollo y en elmejoramiento de una naturaleza en transformacin,juntando los dos componentes en el proceso objetivo,

    esto es, la naturaleza y la actividad humana orientadashacia una sola meta (Novik, 1982). Ambas partes seconectan presentando relaciones de causalidad mutua.

    SOCIEDAD NATURALEZA

    UNIDADEcosistema

    Sistemaadministrativo

    Sistemaecolgico

    Transitividad

    ESTADO DELECOSISTEMA

    ACOPLAMIENTO

    Indicadores de la sociedadCalidad de vida

    JUCIO DE VALORES

    Indicadores de la naturalezaCalidad ambiental

    ORDENACIN TERRITORIAL YEVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    Figura 1. Esquema Monstico de las Relaciones

    SociedadNaturaleza (Gast, Rodrigo yGonzlez, 1993)

    El ecosistema tiene la capacidad de repetirse o dife-renciarse. La repeticin se da mediante los procesos dereproduccin, copia, duplicacin o rplica; pero sicambia uno o los dos componentes, ya no puede pro-ducirse (por ejemplo, cuando la cultura no es la mis-ma). Por otro lado, el sistema puede diferenciarse, yasea por evolucin, involucin o revolucin.

    El componente natural posee jerarquas ecolgicas y elcomponente social tiene sus correspondientes jerarqu-as administrativas (Figura 2). As, la caracterizacinecolgica de un ecosistema determinado va comple-mentada con su equivalente administrativo, lo cualpermite plantear, a travs de un nivel de decisin dado,los problemas y necesidades que surgen de la ocupa-cin del territorio, como tambin canalizar las accio-nes que se tomen sobre el medio natural (Gast, Cosioy Panario, 1993).

    La Figura 2 presenta los niveles de jerarqua en latoma de decisiones relativas a los problemas ecolgi-cos, ambientales y de produccin. Estos niveles estnrelacionados o referidos a las categoras ecolgicasadministrativas.

    Se requiere establecer un mecanismo de transitividadentre el sistema ecolgico y el administrativo. Paraello se debe contar con una serie de normas que permi-tan este acoplamiento. En la actualidad, lo administra-tivo no ha respondido a lo ecolgico y viceversa.

  • 7/24/2019 Ordenacin Territorial Rural. Bases conceptuales y metodologia

    16/57

    20

    NiveldeResolucin

    EscalaCartogrfica

    TENDENCIADELA

    CONDICINDELSITIO

    CONDICINDELSITIO

    ESTILODELSITIO

    USODELSITIO

    TENDE

    NCIAD

    ELA

    COND

    ICIND

    ELPOTR

    ERO

    COND

    ICINDE

    LPOT

    RERO

    ESTIL

    ODEL

    POTR

    ERO

    USOD

    ELPOTRE

    RO

    SITIO

    PROVINCIAECOLGICA

    DISTRITO

    DOMINIO

    POTR

    ERO

    PRED

    IOCOMU

    NA

    REGI

    NY

    PROV

    INCIA

    ADMIN

    ISTRATIV

    A

    PAS

    * **

    REINOCONTINENTE

    ***

    JERARQUAECOLGICAJE

    RARQ

    UAAD

    MINIST

    RATIV

    AALTO

    BAJOMENOR

    (1:50.000.000)

    MAYOR(1:1.000)

    Direccin de

    Cambio

    EstadoRelativo

    Tipo y Grado deArtificializacin

    Destino

    VariablesEdafoclimticas

    Geoforma

    Clima

    VALOR

    ESTAR

    SER

    Direccin de

    Cambio

    Manejo oGestin

    Destino

    Tipo y Grado deArtificializacin

    EstadoRelativo

    Bloques Regionales (MERCOSUR)

    Nacionales

    Estado

    Local Privado

    Local Pblico

    Macrorregin (Latinoamerica)

    Figura 2. Esquema de la correspondencia entre las categoras ecolgicas y administrativas del sistema

    (Gast, Silva y Cosio, 1990; adaptacin)

    Tambin se debe dar una transitividad entre lo urbanoy lo rural. Por ejemplo, en algunos pases, el campo se

    planifica primordialmente desde la cuidad. Con unapoblacin muy pequea en el campo, lo racional esque ste sea el entorno natural de la ciudad. La tenden-cia es visitar cada vez ms la zona rural (campo, pla-ya), ya sea por perodos breves o ms prolongados.Esta situacin se est dando, por ejemplo, en Pucn,Santo Domingo, La Serena y otros lugares de Chile.

    La particularidad de la perspectiva monista es su circu-laridad, ya que no se puede enfrentar el anlisis de unespacio concreto separando las categoras en sociales ynaturales, lo que impone frente a un grupo interdisci-plinario el aceptar la unidad como indisoluble. Sinembargo, la forma y estilo de pensamiento de la socie-

    dad actual, reflejado en su alto grado de especializa-cin y diferenciacin interna, genera una inviabilidaden el mtodo de reconstruccin del sistema sociedadnaturaleza, lo que hace inmanejable la incorporacindel concepto de medio ambiente como parte de unadistincin global en la relacin sujetoobjeto (Mires,1990).

    La imposibilidad de dimensionar el todo o medio am-biente como una entidad externa al operar social, creala necesidad de establecer la consustancialidad en larelacin sociedadnaturaleza. Esto es producto delestilo reproductivo del sistema econmico, el cual eshomogneo en relacin con la heterogeneidad de las

    combinaciones de recursos y estructuras sociales que

    ofrece cada territorio. Por esto, la distincin del medioambiente como un todo es relativa y est en estrecharelacin con la organizacin del sistema local socie-dadnaturaleza que se est estudiando. A base de estono es posible explicar las condiciones de reproduccinde un sistema de mayor jerarqua a partir de uno me-nor, principalmente por la prdida de informacin quese produce en el cambio de escala (Castro, 1997).

    JERARQUA DE TOMA DE DECISIONES

    La clasificacin integrada de los recursos como ecosis-tema, ha sido una tendencia generalizada durante lasltimas dcadas. Este concepto puede ser aplicado acualquier nivel y escala espacial (Troll, 1971; Walter yBox, 1976; Forman y Godron, 1988; Meetenmeyer y

    Box, 1987; Bailey, 1996).

    La naturaleza est organizada en niveles de jerarquaque deben obedecer a principios y leyes propias decada uno. A su vez, sin embargo, estn subordinadas alos niveles superiores de organizacin. En la Figura 3se presentan los diversos niveles de organizacin deacuerdo con su jerarqua y los grados de libertad decada uno establecidos por los lmites de la universallegalidad de su organizacin. Las leyes de la fsicaestablecen los principios en que se basa la organiza-cin de la materia y la energa. Las leyes de la fsica seaplican en todo los niveles inferiores tal como el qu-mico, el ecolgico y el poltico.

  • 7/24/2019 Ordenacin Territorial Rural. Bases conceptuales y metodologia

    17/57

    21

    La jerarqua qumica se rige por todas las leyes de lafsica, adems de las propias de la qumica, por lo cualsus grados de libertad son menores que los de la jerar-qua superior. La jerarqua geomorfolgica est regidatanto por las leyes de la fsica como por las de la qu-mica, adems de las propias de la geomorfologa, porlo cual sus limitantes de la legalidad universal, sereducen an ms.

    La evolucin de los organismos vivos ocurre en elcontexto de un escenario geomorfolgico circunscritopor las condicionantes fsicas, qumicas y geolgicoclimtico adecuado al desarrollo de la vida. La vida ens se rige por las leyes propias, pero debe acatar lasleyes de las jerarquas superiores por las cuales lascondicionantes para la vida son ms reducidas que lasde la geomorfologa. En otros planetas existen escena-rios geomorfolgicos organizados, pero con condicio-

    nantes que no permiten la vida, por lo cual sta no sedesarrolla.

    ZonaIlcita

    ZonaIlcita

    Zona LcitaLmite de laUniversalLegalidad

    Nivelde

    Jerarqua

    Alta

    Baja

    Fsicas

    Polticas

    Tecnolgicas

    Sociales

    Ecolgicas

    Biolgicas

    Geomorfolgicas

    Qumicas

    Econmicas

    Lmite de laUniversalLegalidad

    Figura 3. Niveles de jerarqua en la toma de deci-

    siones relativas a los problemas ecolgi-cos, ambientales y de produccin (Ro-drigo, 1980; modificado)

    La ecologa y el ecosistema se desarrollan slo cuandose dan conjuntamente las condiciones para la vida y lasde las jerarquas superiores. El hombre y la sociedad

    se desarrollan cuando el escenario del hombre, el eco-sistema, satisface las condiciones para la vida humanay el desarrollo social. Es por ello que la aparicin delas especies sobre la tierra es tan reciente. La sociedad,sin embargo, no puede traspasar los lmites de la uni-versal legalidad de la ecologa generando impactos quedesencadenen problemas de contaminacin, desertifi-cacin, sobreexplotacin de recursos, salinizacin,prdida de biodiversidad, o cualquier otro que deterio-re o destruya el escenario antrpico, aun cuando so-cialmente pudiera aparentemente ser lo ms conve-niente.

    La tecnologa es una expresin de la cultura que, al

    extraer elementos de la naturaleza, los transforma,

    adapta y controla, para realizar funciones, con el fin desatisfacer necesidades y deseos propios de la sociedadorganizada en algn contexto dado. La economa, ensentido heurstico, se localiza bajo la tecnologa y losniveles jerrquicos superiores, por lo cual establecenormas de transacciones y de organizacin de losbienes de la sociedad; que afectan directamente laproduccin y consumo de los instrumentos tecnolgi-cos producidos por la sociedad, y necesariamenteafectan tambin al ecosistema como escenario delhombre.

    La jerarqua poltica es la de menor grado de libertaden la toma de decisiones. Est subordinada a todas lasdems jerarquas de organizacin de la naturaleza. Unadecisin poltica, por lo tanto debe ser lcita en la eco-nmico y en lo tecnolgico, en lo social, en lo ecolgi-co y en todo lo dems hasta alcanzar a lo fsico y me-

    tafsico.De ah que en la ordenacin territorial de la comuna, lacaracterizacin desde fsica a ecolgica del territorioes la base para la toma de decisiones de naturalezasocial, tecnolgica, econmica y poltica.

    El proceso lgico en la aplicacin de un sistema deinformacin territorial es de forma vertical, en que setraspasa la informacin a travs de una cascada desdeun nivel superior a otro inferior. Esto permite que losplanes de mbitos de mayor jerarqua entreguen ele-mentos de referencia a los de menor jerarqua, que noson ms que similares a los primeros, pero a una me-nor escala y mayor detalle.

    ESPACIO Y TIEMPO

    En el contexto ambiental, espacio y tiempo tienen unpapel importante en el anlisis del problema, el que noha sido considerado formalmente en los estudios rela-cionados con la temtica de la ordenacin territorial.La percepcin del espacio y del tiempo es uno de loshechos que permiten comprender la evolucin y ritmode una sociedad. Los elementos que actualmente exis-ten en la ecsfera son esencialmente, los mismos quehaban en pocas pasadas aunque localizados en uncontexto diferente del hombre, del universo y de la

    ciencia.

    La variable ambiental de los diversos elementos quecomponen el entorno del hombre debe ser referida alespacio y hbitat humano. As, la ordenacin del terri-torio debe ser considerada en relacin con el ambienteantrpico, el cual se representa en imgenes o modelosa escala que describen el lugar de entorno de acuerdocon los elementos y sus relaciones.

    La vida del hombre y sus actividades se perciben enespacios que varan en su tamao, por lo que se des-criben mediante escalas espaciales diferentes. Asi-mismo, el lugar que ocupa y en el que est un objeto se

    describe en modelos representados en escalas espacia-

  • 7/24/2019 Ordenacin Territorial Rural. Bases conceptuales y metodologia

    18/57

    22

    les que dependen de la naturaleza del problema. Podraentenderse que el orden espacial es un orden emprico,establecido por sensaciones, quedando en esta formaconstituido o acotado por puntos visibles o tangibles.

    Cada problema ambiental se presenta en una escalaespacial y la solucin y magnitud deben correspondera esa escala. Del mismo modo, cuanto ms definido esel problema, mayor importancia tiene el lugar queocupa, por lo cual no puede ser referido a una posicinespacial cualquiera.

    El espacio se presenta en diversas escalas de acuerdocon su perspectiva, que puede ser fsica, histrica,sociolgica y geogrfica. La ecologa, que incluyetodas estas perspectivas ambientales, debe condicionarla escala espacial al sistema de referencia y a la pro-blemtica del fenmeno que analice y describa (Gast,1996).

    El espacio se percibe como un conjunto de capas quese superponen, cada una de las cuales corresponde auna dimensin diferente del espacio en s, o de la per-cepcin cultural, social o psquica de ste. Los deslin-des de las capas espaciales no coinciden necesariamen-te en su forma y su superficie.

    La percepcin y concepcin del tiempo tienen unalarga historia y aparecen unidas a la imagen de espacioy movimiento. Su comprensin es esencial para laestimacin e intangibilidad de la propia poca, delentorno y de los caminos que depara el porvenir y dela eficacia en los cambios fenomenolgicos inducidos

    en un espacio definido del entorno (Gmez, 1981).La concepcin que tienen del tiempo las diversas dis-ciplinas cientficas y la filosofa son un componentefundamental del marco conceptual de referencia delproblema ambiental del hombre actual. El tiempo, aligual que el espacio, se representa en escalas diferentesde acuerdo con la disciplina que se trate.

    El tiempo tiene una sola direccin que no se puededetener, por lo cual no hay momento que se perpete.El hombre es un ser en el tiempo y su existencia esefmera. El ambiente tambin es efmero y cambia enforma constante (Krebs, 1981).

    Los fenmenos ambientales se deben vivir histrica-mente, lo que significa tomar conciencia de que elhombre tiene su responsabilidad frente al transcursodel tiempo. Pero normalmente estos fenmenos setratan en forma ahistrica y se pretende resolver losproblemas de manera instantnea, ajeno a su dimen-sin evolutiva propia de la ecsfera y del desarrollodel hombre (Gast y Rodrigo, 1996).

    El tiempo, al igual que el espacio, debe ser representa-do en el modelo en la escala que corresponda (eras,perodos, siglos, dcadas, aos, estaciones, meses,semanas, das, fracciones de das). Cada evento o pro-

    ceso debe ser planteado en modelos referidos a laescala temporal.

    La conexin entre tiempo y espacio se manifiesta enlos procesos ecolgicos de modificacin ambiental y

    su relacin con el hombre, el cual se presenta comoactor o receptor del impacto. La actividad del hombreen la transformacin de la naturaleza tiene un impactodirecto en un perodo breve y en un espacio prximo,lo cual corresponde a la internalidad de la accin. Elimpacto, distante en el tiempo y en el espacio, que amenudo no se percibe como efecto del fenmeno,corresponde a las externalidades. La suma acumuladade las externalidades relativas a las actividades huma-nas, expresadas en desechos de procesos y en la de-gradacin de los recursos naturales, durante un perodoprolongado, es lo que genera el fenmeno del deterioroambiental. En algunos idiomas la distancia espacio

    temporal se expresa simultneamente con vocablosque indican proximidad o distancia, tal como ocurre enel antiguo idioma de los Kunzas en el desierto de Ata-cama, en que el elemento formativo ma se aade a laraz verbal para significar accin presente en el tiempoy en el espacio y la partcula na para referir lo dis-tante (Mostny, 1954; Meadows, 1972; Gmez, 1981).

    Las unidades de los recursos naturales renovablestienen una dinmica espaciotemporal. El uso que seles da a los recursos cambia continuamente, por ejem-plo, los potreros pueden modificar su tamao y forma,a su vez, el nmero de potreros puede variar en eltiempo.

    La posicin espaciotiempo de cada elemento delsistema debe corresponder a la optimizacin de lasconexiones entre ellos en relacin con el funciona-miento del sistema como un todo. Las funciones decada componente espacial se ordenan en una secuenciay sincronizacin espaciotiempo, por lo que, en lamedida que sea posible, deben localizarse de modo deoptimizar el sistema global de acuerdo con la meta.

    El territorio, es una porcin de la superficie terrestreperteneciente a una nacin, regin, provincia, comunao predio. Los aspectos jurisdiccionales o de pertenen-cia evolucionan histricamente. En su origen el territo-

    rio constitua un distrito rural sujeto a la administra-cin de la ciudad. En la poca previa a las ciudades noexista el territorio, pues no se daba una situacin depertenencia o dominio del rea, pues estaba ocupadatotalmente, sin un predominio de la ciudad ni acotadaadministrativamente.

    Posteriormente, bajo el Imperio Romano, con la deca-dencia del rgimen urbano, el territorio lleg a inde-pendizarse de las autoridades municipales y fue regidopor las grandes fincas rsticas. Despus de la cada delimperio, el territorio qued regido como distrito inde-pendiente bajo el gobierno de un iudex (conde). Du-rante la Edad Media, en el rgimen feudal el territorio

  • 7/24/2019 Ordenacin Territorial Rural. Bases conceptuales y metodologia

    19/57

    23

    se configuraba como una circunscripcin administrati-va (Larousse, 1979; Durn 1997).

    En el caso anterior, el territorio constituye un espacioecolgico y social, delimitado arbitrariamente como un

    espacio administrativo de dominio y pertenencia. Lacuenca hidrogrfica, en cambio, es un territorio queest delimitado por la propia naturaleza, esencialmentepor las limitantes de las zonas de escurrimiento de lasaguas superficiales que convergen hacia un mismocauce (Dourojeanni, 1993).

    Cada territorio, con sus recursos naturales y sus habi-tantes, tiene caractersticas diferentes tanto fsicascomo biolgicas, econmicas, sociales, culturales opolticas. La comuna es un territorio acotado adminis-trativamente por las leyes del pas, lo cual a menudopresenta, adems, lmites naturales. La comuna, a suvez, puede estar dividida en varios territorios de carc-

    ter social, ecolgico o cultural que constituyen espa-cios con identidad y conductas propios y que corres-ponden aproximadamente al concepto de comarca(Durn, 1997).

    La Enciclopedia Larousse (1979) asimila el suelo alconcepto de territorio, a sitio o solar de un edificio y loopone al vuelo de una zona arbolada o edificada. Elsuelo centra el nfasis en su acepcin edfica de hacercrecer la vegetacin. Este enfoque le da una visindinmica de estar en equilibrio con los factores condi-cionantes de clima, roca madre y vegetacin. En estesentido el suelo se crea por la descomposicin de laroca madre o por sedimentacin de partculas y evolu-ciona por los agentes ambientales.

    El medio ambiente tiene al menos dos acepciones: unaque corresponde a la biologa, ecologa y geologa; yotra que sustenta la psicologa y sociologa. En elprimer caso se entiende por medio como el espacio enel que vive un ser; y por condiciones del medio, alconjunto de factores que condicionan la vida, exclui-dos los factores genticos. En el caso de la psicologay sociologa, es el conjunto de factores externos einternos, fsicos, sociales y biolgicos que determinanel modo de ser y de vivir de los individuos.

    La ecologa tiene una concepcin ms cerca de la

    naturaleza al considerar las condiciones en las cualestiene que vivir una criatura, incluyendo el hbitat y elnicho; y para los seres humanos, adems, la posicineconmica, las ciencias, la religin, las tradiciones, lascostumbres, la tecnologa y los dems seres humanos.

    La comuna constituye, por lo tanto, el centro espaciotemporal del desarrollo y ordenacin del territorioconsiderado desde una perspectiva de la escala huma-na. Se conjugan en la comuna conceptos claves de laordenacin como lo son lo urbanorural, el espacio, eltiempo, la cuenca, el ecosistema y la sociedad. Laperspectiva comunal de ordenacin territorial, por lo

    tanto, difiere de la perspectiva provincial, regional onacional, dadas por espaciotiempo diferentes.

    Hoy en da, el concepto de competitividad sistmica,que sugiere que son los territorios y no las empresas

    las