Top Banner
Av. Brigadier Mateo Pumacahua Nº 2601 – Lince Telf.: (01)2210873 / (01) 2211560 www.imasenperu.com - Resumen Gráfico - Diciembre 2013 ENCUESTA CUANTITATIVO DE CONOCIMIENTOS EN LA POBLACIÓN DE LIMA Y CALLAO SOBRE LA PREVENCION DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA)
20

OP_MINSA_I.pptx

Apr 12, 2016

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: OP_MINSA_I.pptx

Av. Brigadier Mateo Pumacahua Nº 2601 – LinceTelf.: (01)2210873 / (01) 2211560

www.imasenperu.com

- Resumen Gráfico -

Diciembre 2013

ENCUESTA CUANTITATIVO DE CONOCIMIENTOS EN LA POBLACIÓN DE

LIMA Y CALLAO SOBRE LA PREVENCION DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA)

Page 2: OP_MINSA_I.pptx

SECCIÓN IFicha Técnica de la Investigación

Page 3: OP_MINSA_I.pptx

FICHA TÉCNICA – ESTUDIO CUANTITATIVO

METODO DE MUESTREO

Se utilizó un diseño probabilístico polietápico, con selección aleatoria de:

• puntos de muestreo;• calles, edificios y viviendas por el método de "random route".• hogares por el sistema Kish.

UNIVERSO Personas de 18 a más años, residentes en los distritos de Lima Metropolitana.

TAMAÑO Y CARACTERÍSTICA DE LA MUESTRA

Se efectuaron un total de 1,200 entrevistas efectivas, distribuidas de la siguiente manera:

Page 4: OP_MINSA_I.pptx

FIABILIDAD DE LA MUESTRA

Para los resultados globales, en la hipótesis más desfa vorable (p=50 y q=50), se estima un margen de error de ± 2.8%, para un nivel de confianza del 95.0%.

SUPERVISIÓN La supervisión abarcó al 40% del trabajo realizado por cada uno de los encuestadores, utilizando la técnica de la re entrevista.

FECHA DEL TRABAJO DE

CAMPO Entre el 6 y el 15 de diciembre de 2,013.

FICHA TÉCNICA – ESTUDIO CUANTITATIVO

Page 5: OP_MINSA_I.pptx

SECCIÓN IIINFLUENZA

Page 6: OP_MINSA_I.pptx

¿Sabe usted qué es la influenza?

El 80.7% de la población conoce o ha oído hablar de la influenza, esto con una mayor incidencia en el centro moderno de la ciudad y en el nivel socioeconómico alto/medio; todo lo contario ocurre en el nivel marginal.

80.7 76.484.7

75.9 77.082.5 84.6 88.5 91.8

69.076.2

87.976.7

92.782.0

74.163.9

19.3 23.615.3

24.1 23.017.5 15.4 11.5 8.2

31.023.8

12.123.3

7.318.0

25.936.1

Masculino Femenino De 18 a 24años

De 25 a 34años

De 35 a 44años

De 45 amás años

CentroTradicional

CentroModerno

Cono Sur ConoNorte

Cono Este Callao Alto/medio

Bajosuperior

Bajoinferior

Marginal

TOTAL SEXO EDAD ZONA NIVEL SOCIOECONÓMICO

Sí No

Page 7: OP_MINSA_I.pptx

¿Cómo se transmite la influenza?- A QUIENES SABEN QUÉ ES LA INFLUENZA -

Para el 69.2% de aquellos que saben qué es la influenza, esta se transmite a través de las gotas de saliva que emiten las personas cuando estornudan; con una mayor incidencia en el Centro moderno y en el Callao. El nivel socioeconómico marginal presenta un conocimiento menor, por lo que se hace necesario que futuras campañas prioricen este segmento sensible.

 

TOTAL

  SEXO EDAD   ZONA NIVEL SOCIOECONÓMICO

   

Masculino

Femenino

De 18 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a más años

Centro tradicional

Centro moder

no

Cono Sur

Cono Norte

Cono Este Callao Alto/

medioBajo

superiorBajo

inferiorMargin

al

                           A través de las gotas de saliva   69.2 69.7 68.8 75.2 70.1 71.1 64.9 74.2 82.7 55.1 74.9 57.6 84.3 80.0 72.0 57.9 54.7

A través de la picadura del zancudo

  19.4 18.7 19.9 18.6 21.3 19.4 18.7 12.7 6.8 24.4 18.7 28.9 15.1 11.8 13.6 33.2 28.6

A través de las heces   6.2 4.7 7.5 8.3 5.2 6.6 5.6 6.2 1.4 2.9 7.1 8.0 12.1 4.5 5.1 9.7 6.4

Estornudos   5.8 5.8 5.7 9.3 3.2 5.7 5.4 10.5 15.1 2.2 8.1 0.5   5.9 7.4 3.6 4.0

Gripe   1.6 2.4 0.9 2.4 1.5 1.7 1.2 0.9   8.3 0.4     0.3 0.4 2.9 8.6

H1N1 / Porcina   1.2 0.7 1.7 0.2 0.8 1.6 1.8 4.4   3.2 0.3     1.4 0.9 1.0 3.6

Medio ambiente   1.2 1.4 1.1 0.3 0.8 0.1 2.5 4.5 3.8   0.5     0.6 1.7 1.4 0.5

Falta de higiene   1.1 0.9 1.2 0.9 0.6 0.8 1.5 1.9 1.4     2.3 1.0 0.7 1.0 1.7  

Otros 0.4 0.4 0.4 0.2 1.1   0.4 1.1 1.3 0.6       0.4 0.7   0.6

No responde   6.5 6.4 6.6 4.9 5.5 5.1 8.6 1.4 0.9 8.2 5.9 13.3 3.1 5.4 8.7 5.6 1.4

TOTAL MULTIPLE

Page 8: OP_MINSA_I.pptx

¿Cuáles son los síntomas de la influenza?- A QUIENES SABEN QUÉ ES LA INFLUENZA -

 

TOTAL

  SEXO EDAD   ZONA NIVEL SOCIOECONÓMICO

   

Masculino

Femenino

De 18 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a más años

Centro tradicional

Centro moder

no

Cono Sur

Cono Norte

Cono Este Callao Alto/

medioBajo

superiorBajo

inferiorMargin

al

                           

Fiebre   77.4 79.7 75.5 77.4 75.3 80.6 76.8 83.1 87.2 78.8 72.2 82.4 53.7 86.3 75.6 74.2 63.9

Tos   40.3 36.9 43.1 46.4 37.1 38.4 40.0 55.9 70.3 53.1 16.0 42.1 10.0 50.4 34.0 43.9 21.1

Dolores musculares   38.9 40.0 37.9 42.3 35.3 44.5 36.2 43.4 51.2 31.6 26.0 46.8 40.7 51.4 37.2 32.0 25.0

Malestar general   35.1 34.4 35.6 30.1 34.6 32.5 39.2 41.9 28.0 20.8 37.7 28.3 69.2 27.9 43.9 28.6 39.2

Dolores estomacales   14.2 14.0 14.4 12.3 19.9 12.5 12.9 16.5 9.8 17.3 15.5 8.9 20.9 14.8 15.6 10.1 19.9

Náuseas   2.9 3.0 2.8 2.3 1.8 4.9 2.7 7.3 0.7 1.6 3.2 2.1 2.5 2.1 3.6 2.3 4.7

Dolor de cabeza   2.4 2.1 2.7 1.9 2.0 0.3 4.1 1.8   1.9 4.5 2.4 2.5 0.9 1.9 4.6 3.2

Otros   0.5 0.4 0.5 0.1 0.9   0.7 0.1 1.3   1.2       0.7 0.7 0.3

TOTAL MULTIPLE

El 77.4% - de aquellos que saben qué es la influenza - identifica correctamente a la fiebre como uno de los síntomas de la influenza, mientras que el 40.3% a la tos.

Page 9: OP_MINSA_I.pptx

¿Cómo prevenir la transmisión del virus de la influenza?- A QUIENES SABEN QUÉ ES LA INFLUENZA -

 

TOTAL

  SEXO EDAD   ZONA NIVEL SOCIOECONÓMICO

   

Masculino

Femenino

De 18 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a más años

Centro tradicional

Centro moder

no

Cono Sur

Cono Norte

Cono Este Callao Alto/

medioBajo

superiorBajo

inferiorMargin

al

                           Cubriéndote con el antebrazo al toser o estornudar

  68.3 68.3 68.3 67.5 68.9 70.9 67.0 58.1 81.5 78.2 58.8 70.1 68.4 79.6 61.8 66.8 66.5

Lavándote las manos con frecuencia

  43.9 42.2 45.3 42.4 49.0 41.7 43.0 28.9 38.3 46.0 49.4 45.0 53.9 52.2 40.3 39.0 50.3

Ventilando los ambientes   40.0 38.8 40.9 38.7 45.2 31.5 42.2 52.7 60.8 27.8 43.5 15.2 67.6 45.5 40.6 32.0 46.0

Vacunas   3.1 1.6 4.4 3.0 1.8 4.1 3.4 8.9 3.1 1.1 4.4 0.7 0.8 2.9 2.4 4.5 2.5

Antibiòticos   1.4 0.7 1.9 1.7 1.7 0.1 1.8 0.6 0.7 1.6 1.4 2.4 0.5 0.7 2.2 1.1 0.3

Otros   1.6 1.9 1.4 0.7 0.4 2.1 2.4 2.2 1.2   2.9 1.8   1.1 1.7 1.8 2.0

TOTAL MULTIPLE

El 68.3% - de aquellos que saben qué es la influenza - señalan que la principal manera de prevenir la transmisión del virus de la influenza es cubrirse con el antebrazo al toser o estornudar. El 43.9% identifica el comportamiento de lavarse las manos con frecuencia. Futuras campañas informativas deben de incidir en reforzar la adopción de estos comportamientos los cuales aún muestran un margen de mejora.

Page 10: OP_MINSA_I.pptx

¿Quiénes deben vacunarse contra la influenza con mayor prioridad? ¿Alguno más? - A QUIENES SABEN QUÉ ES LA INFLUENZA -

 

TOTAL

  SEXO EDAD   ZONA NIVEL SOCIOECONÓMICO

   

Masculino

Femenino

De 18 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a más años

Centro tradicional

Centro moder

no

Cono Sur

Cono Norte

Cono Este Callao Alto/

medioBajo

superiorBajo

inferiorMargin

al

                           

Los niños menores de 5 años   60.3 58.1 62.2 59.2 61.6 59.0 60.9 68.0 67.9 50.3 53.9 69.0 50.8 64.6 67.4 49.7 44.0

Los adultos mayores de 65 años

  43.2 44.1 42.4 45.0 39.9 39.9 45.8 64.8 61.2 18.9 32.6 52.3 32.8 50.5 53.1 25.9 24.5

Las mujeres embarazadas hasta el cuarto mes de gestación

  28.1 26.5 29.4 29.8 25.8 30.3 27.3 24.4 31.3 48.3 8.6 39.8 12.6 37.3 24.1 25.6 23.7

Todas las anteriores   35.6 35.5 35.7 33.5 32.2 39.6 36.4 28.4 33.3 32.1 44.4 18.4 77.0 35.9 33.3 36.4 44.9

Ninguna de las anteriores   2.8 3.8 2.0 2.0 2.1 1.7 4.2 2.7 1.2 3.2 0.9 1.6 11.8 1.7 4.1 2.6 0.5

TOTAL MULTIPLE

Para el 60.3% - de aquellos que saben qué es la influenza - son los niños menores de 5 años aquellos que deben vacunarse con mayor prioridad; para el 43.2% además los adultos mayores de 65 años.

Page 11: OP_MINSA_I.pptx

¿Recuerda usted haber escuchado o visto alguna publicidad sobre la influenza? - A QUIENES SABEN QUÉ ES LA INFLUENZA -

El 65.5% de aquellos que saben qué es la influenza recuerdan haber escuchado o visto alguna publicidad sobre la influenza, con una mayor fuerza en el cono sur de la ciudad y en el nivel socioeconómico bajo superior.

65.5 63.4 67.3 68.0 65.8 64.0 65.072.1

59.2

76.9

58.5 60.9

72.462.7

70.162.6 62.4

34.5 36.6 32.7 32.0 34.2 36.0 35.027.9

40.8

23.1

41.5 39.1

27.637.3

29.937.4 37.6

Masculino Femenino De 18 a 24años

De 25 a 34años

De 35 a 44años

De 45 amás años

CentroTradicional

CentroModerno

Cono Sur ConoNorte

Cono Este Callao Alto/medio

Bajosuperior

Bajoinferior

Marginal

TOTAL SEXO EDAD ZONA NIVEL SOCIOECONÓMICO

Sí No

Page 12: OP_MINSA_I.pptx

¿Dónde escuchó o vio publicidad sobre la influenza?- A QUIENES SABEN QUÉ ES LA INFLUENZA -

 

TOTAL

  SEXO EDAD   ZONA NIVEL SOCIOECONÓMICO

   

Masculino

Femenino

De 18 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a más años

Centro tradicional

Centro moder

no

Cono Sur

Cono Norte

Cono Este Callao Alto/

medioBajo

superiorBajo

inferiorMargin

al

                           

TV   83.3 82.6 83.9 82.9 84.8 82.5 83.2 92.3 94.9 92.2 67.2 76.7 86.2 92.2 82.6 77.4 75.0

Radio   31.5 31.5 31.5 29.7 34.5 28.6 32.3 48.3 38.0 33.9 32.9 19.3 17.2 43.3 23.3 34.7 23.8

Diarios   16.8 13.9 19.0 16.3 24.9 11.8 15.2 15.6 16.3 11.4 15.3 23.7 17.7 19.8 17.6 10.9 22.7

Establecimientos de salud   14.8 15.4 14.3 18.0 13.6 15.2 13.5 4.0 3.6 21.5 22.8 17.5 9.0 6.1 13.1 26.5 13.8

Volantes 5.2 4.2 6.0 7.9 1.1 3.7 6.9 1.5   11.8   8.3 8.1 4.4 4.6 6.7 6.9

Redes sociales 4.6 5.0 4.3 7.6 5.6 4.4 2.7 3.9 11.8 4.5 1.5 5.5 2.5 9.2 3.1 0.5 12.1

Otros 0.4   0.6   0.3 1.3   0.4     1.2       0.2 1.0  

No responde   0.2 0.4         0.4       0.8       0.4    

TOTAL MULTIPLE

El principal medio por el cual se accedió a la publicidad informativa contra la influenza fue le televisión. Solo el 14.8% - de quienes saben qué es la influenza - tuvo acceso a información en establecimientos de salud.

Page 13: OP_MINSA_I.pptx

CONCLUSIONES

El 80.7% de la población tiene conocimiento sobre la influenza, sin embargo, cuando vemos al interior de los segmentos de estudio observamos que este porcentaje desciende en los niveles socioeconómicos más bajos (en las personas con menos recursos) y por lo tanto más sensibles a la enfermedad. Futuras campañas informativas deberían de focalizar estos segmentos, reforzando las medidas preventivas y la identificación de los síntomas asociados.

Solo el 65.5% de quienes saben qué es la influenza ha visto u oído publicidad informativa acerca de la enfermedad, sobretodo a través de la televisión.

Page 14: OP_MINSA_I.pptx

SECCIÓN IIINEUMONIA

Page 15: OP_MINSA_I.pptx

¿Sabe usted cómo prevenir la neumonía en su niño o niña?

 

TOTAL

  SEXO EDAD   ZONA NIVEL SOCIOECONÓMICO

   

Masculino

Femenino

De 18 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a más años

Centro tradicional

Centro moder

no

Cono Sur

Cono Norte

Cono Este Callao Alto/

medioBajo

superiorBajo

inferiorMargin

al

                           

Cumpliendo con sus vacunas   63.1 61.2 64.9 62.2 61.1 63.0 64.9 56.6 73.2 62.0 50.8 72.7 72.6 71.4 61.2 60.8 56.6

Dándole solo leche materna hasta los seis meses de edad

  23.3 19.6 26.8 22.0 21.1 24.3 24.9 11.1 20.7 34.6 12.3 29.1 35.0 27.5 21.4 22.2 24.7

Llevándolo a su control de crecimiento y desarrollo

  22.9 20.9 24.8 16.9 23.6 24.3 25.0 19.4 38.0 17.2 25.2 16.0 31.6 26.0 19.8 24.7 22.5

Dándole alimento nutritivos después de los seis meses de edad

  17.2 18.5 16.1 17.6 16.5 17.9 17.1 24.4 35.7 17.1 10.0 17.5 5.4 21.6 13.2 18.5 19.3

Abrigándolo adecuadamente 14.7 14.8 14.5 17.1 14.6 15.0 13.1 12.4 13.8 7.7 29.7 9.9 5.6 15.8 12.5 17.8 10.2

Estar pendiente del niño 9.8 11.7 8.1 11.2 11.5 7.2 9.4 14.4 2.0 19.0 11.2 2.2 7.2 7.6 11.2 8.6 14.1

Otros 1.4 1.5 1.1 1.3 0.8 1.2 1.8 0.5 3.0 0.4 3.1 0.6   1.2 1.5 1.5 0.9

TOTAL MULTIPLE

Para el 63.1% del total de entrevistados la principal medida para prevenir la neumonía en el niño o niña es cumpliendo con las vacunas (neumococo). Para el 23.3% a través de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.

Page 16: OP_MINSA_I.pptx

¿Sabe usted qué hacer si su niño tiene tos o fiebre?

 

TOTAL

  SEXO EDAD   ZONA NIVEL SOCIOECONÓMICO

   

Masculino

Femenino

De 18 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a más años

Centro tradicional

Centro moder

no

Cono Sur

Cono Norte

Cono Este Callao Alto/

medioBajo

superiorBajo

inferiorMargin

al

                           

Llevarlo al establecimiento de salud

  66.6 66.7 66.6 73.9 67.5 62.5 64.3 66.4 88.3 58.2 65.1 69.9 56.5 77.0 61.0 65.7 66.6

Abrigarlo adecuadamente   35.9 34.1 37.6 31.3 38.3 39.0 35.3 28.8 37.7 63.9 30.1 26.8 22.8 38.6 30.2 43.3 28.7

Darle Paracetamol   22.7 22.6 22.8 22.3 22.3 19.8 24.6 15.6 46.7 11.0 25.3 24.4 18.8 35.3 18.9 18.4 19.1

Bañarlo con agua temperada o tibia   8.9 7.9 9.9 7.2 6.2 12.9 9.3 7.5 6.8 6.6 5.7 9.5 24.0 7.5 13.2 5.6 4.6

Darle agüitas 8.3 7.2 9.4 9.3 7.1 9.3 8.0 11.0 4.9 9.3 5.8 12.6 3.5 4.3 9.8 10.0 6.9

No automedicar 4.8 6.0 3.6 4.7 7.5 4.6 3.3 8.6   5.6 6.0 1.9 6.2 2.5 6.5 3.1 9.0

TOTAL MULTIPLE

En caso de que el niño presente tos o fiebre, el 66.6% opta como primera medida llevarlo a un centro de salud. Aunque este porcentaje puede parecer alto, este comportamiento debería de presentar una mayor incidencia.

Page 17: OP_MINSA_I.pptx

¿Por qué a un niño o niña le puede dar neumonía?

 

TOTAL

  SEXO EDAD   ZONA NIVEL SOCIOECONÓMICO

   

Masculino

Femenino

De 18 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a más años

Centro tradicional

Centro moder

no

Cono Sur

Cono Norte

Cono Este Callao Alto/

medioBajo

superiorBajo

inferiorMargin

al

                           

Porque no está bien abrigado 39.0 38.4 39.6 40.7 36.5 38.9 39.7 27.7 45.8 60.7 39.9 30.7 20.3 39.0 40.5 41.0 25.2

Porque no está vacunado 37.5 36.2 38.8 35.3 37.1 37.8 38.9 63.9 51.4 25.5 18.6 46.5 38.4 48.1 37.3 28.0 42.0

Porque tiene las defensas bajas 37.1 34.7 39.3 38.0 38.1 36.6 36.2 34.3 43.0 36.8 38.5 32.3 41.5 44.1 30.9 40.7 32.6

Porque no está bien nutrido 20.6 20.0 21.1 17.5 22.9 18.7 22.0 14.2 45.7 20.5 20.2 13.4 18.6 33.3 21.0 10.5 18.2

Mala curación de los bronquios 6.5 7.8 5.4 7.1 8.0 6.7 5.3 7.2   6.1 12.7 3.2 5.5 3.9 6.8 7.1 11.0

Descuido de los padres 1.7 1.5 1.9 3.4 1.5   1.9 2.3 3.5   1.1 3.6   1.6 2.2 1.5 0.8

Gripe mal curada 1.5 0.6 2.4 0.1 1.7 2.5 1.7 1.0 0.9   3.1 2.4   0.7 1.6 2.4 0.7

Otros 0.3 0.3 0.4 0.5 0.2   0.6 0.4     0.9 0.4     0.4 0.6 0.2

TOTAL MULTIPLE

El 39.0% de la población asocia la enfermedad en el niño o niña con el hecho de no encontrase bien abrigado, para el 37.5% además por no encontrarse vacunado y para el 37.1% por tener las defensas bajas. Aunque esto es correcto, estos niveles deberían de ser mayores; y es algo en lo cual deberían de focalizarse las futuras campañas informativas, sobre todo en los segmentos de mas bajos recursos.

Page 18: OP_MINSA_I.pptx

¿Qué artista fue “el rostro” de la campaña sobre prevención de neumonía del Ministerio de Salud?

 

TOTAL

  SEXO EDAD   ZONA NIVEL SOCIOECONÓMICO

   

Masculino

Femenino

De 18 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a más años

Centro tradicional

Centro moder

no

Cono Sur

Cono Norte

Cono Este Callao Alto/

medioBajo

superiorBajo

inferiorMargin

al

                           

Dina Páucar 27.3 23.4 30.9 22.0 28.2 24.7 31.0 43.9 23.1 19.5 16.4 33.1 38.7 28.3 31.0 23.4 20.2

Mónica Sánchez 7.1 7.7 6.6 7.6 7.0 6.5 7.3 5.5 8.5 7.0 6.5 7.3 9.2 10.5 8.4 4.6 0.8

Maricarmen Marín 6.0 5.7 6.3 5.3 4.8 8.2 5.8 5.3 5.1 7.8 6.1 5.9 4.0 10.6 3.8 5.6 4.4

Marisol 5.6 5.1 6.1 4.4 7.3 4.6 5.8 4.7 6.8 3.9 3.5 10.1 4.1 5.2 6.0 5.9 3.3

Otros 0.3 0.3 0.2     0.5 0.4       0.9       0.4   0.7

No responde 53.8 57.9 50.0 60.7 52.8 55.5 49.7 40.5 56.5 61.8 66.5 43.6 43.9 45.4 50.4 60.4 70.6

TOTAL MULTIPLE

Solo el 27.3% de la población supo reconocer que la Sra. Dina Páucar como «el rostro» de la campaña contra la neumonía del MINSA, mientras que el 53.8% no supo responder a la pregunta.

Page 19: OP_MINSA_I.pptx

CONCLUSIONES

El 63.1% de la población tiene claro que la principal medida para evitar que el niño o niña se contagie de neumonía es cumpliendo con sus vacunas; mientras que solo el 23.3% con una lactancia exclusiva hasta los 6 meses de nacido. Ambas medidas se hacen necesarias para la prevención de la enfermedad, y en esto deberían de incidir las campañas informativas.

Para el 66.6% de la población, al presentar el niño o niña tos o fiebre se le tiene que llevar a un centro de salud. Es importante transmitir a la población que la primera medida y como manera de combatir no solo la neumonía sino otras enfermedades, es imperativo acudir con el niño o niña al centro de salud, y en tal sentido todavía existe una brecha de mejora.

Que el 53.8% no pueda responder sobre quien es el rostro de la campaña de MINSA contra la neumonía nos puede dar un indicador del nivel de recordación de la misma, por lo que los esfuerzos deberían de redoblarse sobretodo teniendo en cuenta que el porcentaje de no responde se eleva al 70.6% en el nivel socioeconómico marginal y mas sensibles a las enfermedades respiratorias agudas.

Page 20: OP_MINSA_I.pptx

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Av. Brigadier Mateo Pumacahua Nº 2601 – LinceTelf.: (01)2210873 / (01) 2211560

www.imasenperu.com