Top Banner
enero 2010 este manual ha sido complementado con otros sobre el mismo tema.
9

OODA MANUAL

Mar 07, 2016

Download

Documents

Xisco llado

ARMA 2 principios básicos
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: OODA MANUAL

enero 2010este manual ha sido complementado con otros sobre el mismo tema.

Page 2: OODA MANUAL

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCION... 2

OODA... 3

PRINCIPIOS BASICOS... 4

1

Page 3: OODA MANUAL

introduccion

Permitidme que comience este manual con una pequeña anécdota.

Durante los años de mi servicio al ejercito, los oficiales al mando de nuestra compañía se es-meraron, y mucho, por enseñarnos todos los procedimientos tácticos para entablar un com-bate. Formaciones, ordenes, comunicación, disciplina de fuego, asaltos, defensas... todo lo necesario para poder aplicar una táctica a muchos de los campos de batalla que pueden presentarse en estos días, incluido el CQB y la guerra de guerrillas. Cuanto mas se pro-fundiza en todos los protocolos que se han de seguir para resolver una determinada situación, y cuantos mas procedimientos se conocen para aplicar ante determinadas amenazas, mas se da cuenta uno de que, en un momento dado, nada de lo que te han enseñado sirve para resolver el problema que te encuentras delante. Entonces, es cuando entran en juego los prin-cipios básicos que todo integrante de un equipo debería de conocer.

Como decía, durante mi estancia en el ejer-cito, fue destinado a mi compañía un alférez, de cuyo nombre no puedo acordarme. Era un hombre de aspecto duro, y siempre tenia en el rostro un semblante bastante taciturno y muy enfadado. Poco después nos enteramos de que ese estado de furia permanente era debido a que había sido sacado de una unidad de elite paracaidista para caer en un batallón de in-fantería ligera, lo que no debería parecerle lo suficientemente digno a dicho oficial, los mo-tivos, los desconozco, hubo muchas leyendas urbanas, entre las cuales la mas creíble, como pudimos comprobar mas adelante en nuestro DIA a DIA, era el carácter bastante conflictivo que tenia con la tropa y con sus compañeros.

Durante unas maniobras, al poco tiempo de estar integrado en nuestra compañía, Dicho alférez fue asignado como jefe de sección de la escuadra a la que estaba yo destinado, y entonces, llego el momento que cualquier cabo pudiera temer. Un checkpoint con un oficial de guardia como el.

Los motivos por los que se me acerco no los se, Supongo que como todos estaba aburrido de pasar horas mirando una carretera por la que pasaban, muy de vez en cuando alguna carreta y muy pocos vehículos de este siglo.

El caso es que acabamos hablando sobre lo que suelen hablar dos militares siempre, Nuestras batallitas, a lo que yo tampoco tenia demasiado que aportar, ya que, como oficial, y como paracaidista, evidentemente, tenia mucho mas que decir que yo, asi que rápidamente todo derivo en un monologo sobre infantería, armas, piernas rotas al tocar suelo y no se que mas historias en tantas horas de guardia.

Al final de la “conversación” el alférez me dijo una cosa que ya conocía, pero que dicha de su persona adquiría el calificativo de verdad uni-versal.

-Los principios cabo, los principios son los que nos mantienen con vida, no importa cuantas tácticas conozcas ni cuantos procedimientos de entrada puedas aplicar, si no conoces los principios y por que las cosas son así, nunca sabrás reaccionar ante lo que ninguna táctica puede preveer ni ningún procedimiento contem-plar-

La frase fue mas larga, y menos adornada, pero perdonadme. Hace muchos años que deje el ejercito, me canse de hacer checkpoints.

2

CHECKPOINT

Page 4: OODA MANUAL

OODA

Conocer los principios simplifica, en muchos aspectos, tus acciones durante un combate, ya que ellos por si solos, dictaran tus acciones ante diferentes situaciones que no puedes con-trolar. No te preocupes demasiado por que táctica de-berías aplicar ante una determinada amenaza, siempre que tengas en cuenta los principios básicos, el entorno será el que dicte como ac-tuar, y recuerda que cualquier táctica puede ser modificada para ajustarse a cualquier situación.

Comprender los principios ayuda a predecir que es lo que van a hacer tus compañeros de equi-po, o en todo caso, lo que deberían de hacer, si aplican los mismo principios, lo que ayuda a agilizar el ciclo OODA.

Mucha gente ha oído hablar del ciclo OODA, el cual fue desarrollado por un piloto de la USAF llamado John Boyd. El ciclo se constituye so-bre cuatro pilares primordiales: Observar, ori-entarse, decidir y actuar, estas cuatro acciones se encuentran constantemente en un “loop” y las usamos diariamente en nuestras acciones cotidianas.Expongo un ejemplo aquí, sustraído de otro manual de OODA, que ilustra a la perfección este principio.

Imaginemos que conducimos por una autopista de varios carriles, las acciones de los demás vehículos de esta vía te ayudaran a decidir que acciones vas a llevar a cabo a continuación.Si observas que un vehiculo esta a punto de

cambiar de carril delante tuyo, automáticamente te orientas con la nueva situación. ( como de rápido va, cuan lejos esta de ti, que vehículos tienes alrededor) Entonces decides que vas a hacer a continuación ( aminorar la velocidad, cambiar de carril, mantenerte en tu posición...) y por ultimo actúas, en consecuencia y el ciclo vuelve a empezar. El hecho es que tus deci-siones y tus acciones, o no acciones, han sido determinadas por tu orientación y tu observa-ción, es el mismo principio que en un combate.

El principio de conducir, es mas natural, y mas fácil de entender que todas las técnicas y procedimientos para conducir. Por ejemplo, si decidieras cambiar de carril, el procedimiento de señalizar la acción es irrelevante, el hecho de cambiar gradualmente de carril, o de una sola maniobra es irrelevante, siempre y cuando respetes el principio básico de hacerlo sin gol-pear a ningún otro vehiculo, la técnica que uses dependerá de tu entorno y de la situación que tienes delante, lo mismo es aplicable en com-bate con las tácticas que decidas utilizar.

Si tu, y tu equipo entendéis este principio, todo el procedimiento se lleva a cabo con mas natu-ralidad, y con mas seguridad, que aplicando, por si solo dicho procedimiento.

OBSERVAR, ORIENTARSE, DECIDIR, ACTUAR

3

Page 5: OODA MANUAL

4

PRINCIPIOS BASICOS

Incluyo aqui los principios basicos del manual de infanteria de CHS por ser mas que cor-rectos:

* CONOCE A tU ESCUADrA: El fusi-lero debe saber a qué grupo pertenece y saber reconocer la voz del líder de escuadra y la del líder de pelotón ya que en ocasiones las escua-dras se agrupan de a dos o tres para formar un pelotón. Si eres nuevo y/o no puedes recon-ocer las voces con facilidad utiliza un programa como el “teamSpeak Overlay” que muestra en pantalla los nombres de los que están hablando por el tS2.

* ESCUCHA AL LíDEr y SIgUE SUS INStrUCCIONES: En general los líderes son jugadores muy experimentados cuyo rol con-siste en mantener a su grupo con vida mientras cumplen los objetivos requeridos por el plan de batalla. Escúchale, sigue sus instrucciones y no te alejes de tu grupo y todo irá bien.

* PrACtICA LA DISCIPLINA DE FUEgO y CONOCE LAS rEgLAS DEL COMBAtE PArA CADA SItUACIóN: Si tu grupo se aproxima a una posición utilizando el sigilo no cometas el error de disparar a un enemigo que no rep-resenta una amenaza inmediata, una vez que el factor sorpresa se ha esfumado todo resulta más difícil. Cuando comience el tiroteo podrás atacar a discreción, pero hasta entonces man-tén el dedo fuera del gatillo y solicita permiso para romper el sigilo.

* VIgILA, DESCUBrE y rEPOrtA CON-tACtOS ENEMIgOS:Si la dirección de tu gru-po es constante puedes emplear el esquema del reloj tomando en cuenta que a las 12 en punto está la dirección hacia la que os dirigís, no la dirección hacia la que estás mirando. Si llevas algún instrumento de orientación, como una brújula, o conoces aproximadamente la dirección en la que se encuentra el contacto debes indicarla. Para las labores de una ErI no es imprescindible dar los grados exactos del contacto, simplemente con dar el punto cardinal y la distancia aproximada será suficiente. Esos dos elementos siempre deben estar presentes en el informe: dirección y distancia. Un informe

de contacto sin esos valores está incompleto y es una pérdida de tiempo.

* MANtéN UNA BUENA SEPArACIóN CON EL rEStO DE COMPAñErOS: Agru-parse es morir. A menos que recibas instruc-ciones que lo contradigan, la distancia estándar de combate debe ser de entre 5 y 10 metros.

* UtILIzA LOS CANALES DE COMUNI-CACIóN CON MESUrA: Mantén silencio radial a menos de que tengas Algo que reportar con valor táctico para el cumplimiento de la misión o el mantenimiento de la seguridad de tu grupo.

* CUBrE tU SECtOr: Aunque hay forma-ciones que no son eminentemente defensivas siempre es necesario vigilar los alrededores. Si se mantiene una buena vigilancia de los al-rededores hay menos posibilidades de que tu grupo sea atacado por sorpresa.

* IDENtIFICA A tU BLANCO: Si andas por ahí disparando a lo loco lo más probable es que mates a un compañero. Si tienes dudas no dispares. Pregúntale a alguien de tu escuadra para que ayude a identificar un blanco. Utiliza el mapa para saber dónde están las fuerzas aliadas y si sigues con dudas pregunta al líder que asumirá la responsabilidad de hacer un disparo a un amigo o de dejar vivir a un en-emigo. Una vez que disparas no hay nada que haga volver a tus proyectiles ni nada que le devuelva la vida a tu compañero muerto.

* EVItA AtrAVESAr LA LíNEA DE FUEgO DE tUS COMPAñErOS: Siempre que necesites moverte para rebasar a una persona hazlo pasando por su espalda, no por el frente. Si no puedes pasar por detrás entonces avísale que bloquearás momentáneamente su sector de tiro. Hay circunstancias donde es admis-ible pasar enfrente de un compañero, pero son tan pocas que es mejor acostumbrarse a pasar siempre por detrás o avisar que se pasará por enfrente.

Page 6: OODA MANUAL

5

Incluyo aquí los principios OODA:

EL HOMBrE EN PUNtA NUNCA SE EQUI VOCA: Si eres el hombre en punta y tomas una decisión, síguela inmediatamente con una acción, esto hará que el líder tenga el mando mas fácil.

Por ejemplo: Si eres el hombre en punta en un combate en CQB, ante una amenaza toma una decisión y actúa en consecuencia, ya que dis-pones de mas información que los hombres que te siguen. y evitas perder segundos preciosos preguntando al líder de tu escuadra como ac-tuar. Si ves que el hombre en punta se agacha, agachate tu también, probablemente haya visto algo que tu no has visto.

ACCIóN y rEACCIóN: tienes que ser capaz de discernir que esta pasando delante de ti para poder actuar en consecuencia, es un principio OODA que tus reacciones están basadas en las acciones de tu entorno ( amigo o enemigo).

FILL AND FLOW: Este principio significa que si tu compañero cubre la izquierda, tu cubras la derecha, si el cubre las 12, tu cubre las 6,

búscate algo que hacer de utilidad siempre

complementa las acciones de tu equipo con las tuyas propias, no dupliques ángulos, ni acciones. Puede que el hombre en punta se equivoque, pero preocúpate de eso mas tarde, después siempre se puede comentar el por que, ahora importa que apoyes lo que tu equipo esta haciendo.

ÁNgULOS: No se trata de quien esta mas cer-ca para cubrir un área peligrosa. Se trata de quien tiene mejor ángulo para hacerlo. Busca siempre cuales son los ángulos por los que te pueden atacar y cúbrelos, recuerda que un combate se desarrolla en 360%BA.

ELIMINA tODO LO QUE PUEDAS DESDE LE-JOS: Antes de acercarte a una zona, elimina toda amenaza posible desde lejos, siempre es mejor que hacerlo en combate cerrado.

BLANCOS INMEDIAtOS y BLANCOS POtEN-CIALES: Aprende a distinguir entre blancos in-

mediatos y blancos potenciales.Si giras una esquina y te encuentras con un vehiculo artillado, como por ejemplo un UAz, el blanco inmediato es el artillero, el conductor, es un blanco potencial.Si estas en una colina y ves una patrulla a 500 metros, tus blancos inmediatos son aquellos que pueden localizarte y abatirte con mayor fa-cilidad, empieza por ellos y ves descendiendo en orden de prioridad.

trIANgULACIóN: Siempre triangula una posición o un blanco que vayas a atacar.

La triangulación de un objetivo ayuda a prevenir bajas innecesarias forzando a los defensores a centrar su atención en blancos mas separados entre si, haciendo tus posibilidades mayores que un acercamiento directo.

SE FLEXIBLE: las tácticas siempre tienen que

SIN TRIANGULAR

TRIANGULAZION

Page 7: OODA MANUAL

6

ser ajustadas, Se flexible, adáptate a tu entorno y a la situación.HAz tU trABAJO: Hazlo, y no dejes de hac-erlo hasta que la misión haya terminado, no desvíes la vista de tu sector de tiro mas que para mantener la consciencia situacional, com-plementa los movimientos de tus compañeros, cumple las ordenes.

No te preocupes tanto de lo bonito que se ve una formación en flecha, regodeándote mirando hacia tus compañeros... es preferible tener una formación en flecha no tan perfecta, pero que todo el mundo haga su trabajo como se espera de ellos.

Continuo aqui con la explicacion de la con-sciencia situacional de CHS.

El conocimiento del terreno que te rodea es una de las habilidades mas importantes que podemos tener. “Control de la situación” es simplemente el nombre que se le da a estar atento a lo que ocurre a tu alrededor, y usar tu conocimiendo del estado de la zona de com-bate para tomar decisiones tácticas y valorar alternativas tales como asomarse por el lado derecho o el izquierdo de un obstáculo, disparar a un enemigo o permanecer oculto, efectuar una recarga táctica, socorrer a un compañero caído, etc.

Un buen conocimiento reduce las posibilidades de ser sorprendido, herido, muerto, o incluso de tener un incidente con fuego amigo. Es una hablidad importante, y familiarizarse con lo que es importante puede ser una gran ayuda para los jugadores menos experimentados.

OBSErVA EL MAPA CON FrECUENCIA

Cualquier simulador de infantería posee un mapa que sirve para orientarte en el campo de batalla, dependiendo del simulador puedes obtener más o menos información de esa her-ramienta pero cualquier información que ayude a cumplir tu misión es valiosa. Asegúrate de echarle una ojeada frecuentemente para recibir datos actualizados sobre el terreno, contactos enemigos y posición de fuerzas propias.

Algunos simuladores permiten colocar marca-dores sobre el mapa que pueden ser vistos por tus aliados. Si descubres un asentamien-to enemigo, una fuerza blindada o cualquier otro objeto que guarde relación con la misión asegúrate de poner un marcador sobre él así todas las fuerzas podrán ver su posición.

EVItA LA VISIóN DE túNEL

Además de todo lo dicho anteriormente, debes tratar de no caer en esos estados de vigilante atención sobre un blanco, edificio u objetivo específico que te impidan percatarte de lo que ocurre a tu alrededor. A ese estado se le de-nomina “Visión de túnel” y solo facilita el ser rodeado y neutralizado por el enemigo. recu-erda que por cada enemigo que ves existen probablemente otros 3 o 4 que no has visto. Dedicar toda tu atención a vigilar un único ob-jetivo disminuye sensiblemente tus posibilidades de sobrevivir, debes vigilar pero permaneciendo alerta a lo que ocurre a tu alrededor.

IDENtIFICACIóN AMIgO/ENEMIgO

Ser capaz de distinguir a un amigo de un en-emigo es una habilidad crítica que todos deben manejar. Alguien que no puede ver la diferencia es un peligro para el equipo entero.

Hay varios consejos que deben ser seguidos para facilitar la correcta identificación de blan-cos y evitar incidentes con fuego amigo:

* Piensa antes de apretar el gatillo. Si lo que ves parece un compañero, tiene un arma de tu bando, no te está disparando pero está en un área controlada por el enemigo... puede ser la avanzadilla de un equipo aliado. * Si tienes dudas, no dispares. Dile a un compañero o al líder de tu grupo que confirme la identidad del blanco si es necesario. Aquellos soldados que portan armas con miras ópticas o binoculares prestan una ayuda inestimable en estos casos. * Permanece al tanto de la ubicación de las fuerzas aliadas, y comunica tu posición a los demás cuando sea necesario. * Los colores de las trazadoras y el sonido

Page 8: OODA MANUAL

de las armas disparando puede ser una ayuda para determinar la identidad de tus objetivos, pero ten en cuenta que durante el transcurso de una misión los soldados aliados pudieron verse forzados a utilizar armamento enemigo, esto es más frecuente cuanto más avanzada se encuentre la misión. también es posible que algunos enemigos controlados por otros jugadores utilicen armamento de tu bando para confundirte.

CONtrOL DE LA SItUACIóN gENErAL

* ¿Dónde se encuentran las fuerzas aliadas? Si sabes esto sabrás qué áreas necesitan ser vigiladas y reducirá incidentes de fuego amigo. * ¿Dónde está el enemigo con relación a ti? ¿Dónde se supone que están las posiciones que ocupa?, ¿Qué puedes hacer para reducir tu exposición a esa dirección?. * ¿Dónde se encuentra la asistencia médica, las armas y municiones más cercanas?

ANtES DEL COMBAtE VIgILA LO SIgUIEN-tE...

* troncos de árboles. Los troncos de árbo-les son el tipo de cobertura más frecuente en los grandes exteriores de cualquier simulador de infantería y muchos tipos de emboscadas incluyen a soldados usando los árboles como cobertura y ocultamiento. * Arbustos y matas, particularmente en sus bordes. Disparar a través de un arbusto o desde el interior de ellos no siempre es fácil. A veces encontrarás gente disparando desde el borde derecho de un arbusto o, desde tu per-spectiva, desde el borde izquierdo. * Azoteas cercanas y cualquier saliente el-evada (p.ej.: escaleras exteriores y andamios). Andamios, canales de ventilación, etc. pueden ser utilizados como cobertura para cualqui-era que desee disparar desde una ventajosa posición elevada. * Los bordes de las ventanas. Es común que puedas detectar con facilidad a los enemigos que están de pie en el interior de los edificios a través de las ventanas, pero debes poner especial atención para descubrir a aquellos que se ocultan en el interior agachados o desde uno

de los lados para ocultar parte de su cuerpo. * Árboles caídos, arbustos, vallas, etc. Si el enemigo dispone de vehículos no es raro que en su movimiento derribe árboles, muros y vallas... observa esto con atención porque, además de delatar la cercanía de un vehículo enemigo, la infantería enemiga puede utilizar estos como cobertura.

DUrANtE EL COMBAtE, VIgILA...

* El rebufo de las armas (particularmente de noche) y el humo de los disparos. No siempre serás capaz de determinar la posición exacta del enemigo durante un tiroteo, pero esa nube de humo y polvo que producen las armas du-rante el día o el fogonazo de fuego que se ve durante la noche y que se repite coincidente-mente con las balas que vuelan a tu alrededor pueden darte una pista de la ubicación del en-emigo. * trazadoras (síguelas hacia atrás et voilá!: enemigos). Las trazadoras son grandes carteles luminiscentes que dicen “Hey, estoy disparando desde aquí!”. Estas son la señal más visible del enemigo, y la forma más fácil de ubicarle. * Humo. Si el enemigo dispara un rPg o similar habrá una buena nube de humo indi-cando el lugar del disparo, además de la estela que deja el proyectil delatando al tirador. tam-bién puedes ver al enemigo usando cortinas de humo para enmascarar su movimiento, es normal que una nube de humo creada con ese propósito se convierta en un cartel gigante de “Disparadme” ya que se sabe que está siendo utilizada para ocultar enemigos en movimiento y el humo no detiene las balas. * Enemigos muertos. Esto es particularmente útil cuando las muertes fueron ocasionadas por otras unidades amigas, artillería o apoyo aéreo cercano. Los muertos pueden revelar infor-mación acerca del tipo de unidades a las que deberás enfrentarte (regulares o Fuerzas Espe-ciales), dónde estaban y, con algo de suerte, hacia dónde irán. también es muy importante no bajar la guardia pues puede que algunos vivos se hagan los muertos.

7

Page 9: OODA MANUAL