Top Banner
OFTALMOLOGIA PEDIATRICA JULIO C. ROSALES GUERRA MEDICO OFTALMOLOGO UNCP
144

OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

Oct 28, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

OFTALMOLOGIA PEDIATRICA

JULIO C. ROSALES GUERRA

MEDICO OFTALMOLOGO

UNCP

Page 2: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

CRECIMIENTO DEL OJO • El cambio de longitud axial se produce en

dos fases:

Arch Ophtalmol 1985; 103: 785-789

Fase rápida(1a) Fase lenta (2-13a)

Page 3: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

• C. parvocelulares:

– Visión colores – AV elevada (NGL)

– Llegan al tamaño del adulto 6m

• C. Magnocelulares:

– Sensibilidad bajo contraste y Mov. Oculares

– Llegan al tamaño del adulto 2a

The Pediatric Clinics of North America 1993; 40: 753- 764

Page 4: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

VIAS SUBCORTICALES

• Reflejo pupilares y parpadeo inducidos por luz NO son utilizados para evaluación de percepción visual

• La reacción pupilar se manifiesta a las 30 semanas.

The Pediatric Clinics of North America 1993; 40: 753- 764

Page 5: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

OFTALMOLOGIA PEDIATRICA

FUNCION EDAD

Hay fijación visual Nacimiento

Bien desarrollada la fijación visual

6 – 9 semanas

Esta bien desarrollada la persecución visual

2 – 3 meses

Acomodación 3 meses

Estereopsia 3 meses The Pediatric Clinics of North America 1993; 40: 753- 764

Page 6: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

EXAMEN OFTALMOLOGICO PEDIATRICO

• AGUDEZA VISUAL: – Menores de un año:

• Fija, mantiene, sigue.

• Nistagmo optoquinético, cartillas de Teller

– 2 a 3 años: • Test de cientos y miles

• Optotipos gráficos

– Mayores de 3 años: • Cartilla de iletrados

• Tamizaje de errores de refracción

Page 7: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

TEST DE OCLUSION

TEST DE CIENTOS Y MILES

Page 8: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

EXAMEN OFTALMOLOGICO PEDIATRICO

• Test de Hirschberg: Evalúa el alineamiento de los ojos.

• Evaluación de los movimientos oculares.

• Evaluación del reflejo rojo.

Page 9: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

EXAMEN OFTALMOLOGICO PEDIATRICO PARA MEDICOS NO

OFTALMOLOGOS • AGUDEZA VISUAL:

– <1año: (fija, mantiene, sigue)

– > 3 años: Cartilla de Snellen de iletrados u optotipos gráficos.

• TEST DE HIRSCHBERG (alineamiento ocular)

• MOVIMIENTOS OCULARES

• REFLEJO ROJO

Page 10: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

SIGNOS OFTALMOLOGICOS

Page 11: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

LEUCOCORIA

Page 12: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

LEUCOCORIA

• CAUSAS:

– Catarata

– Hiperplasia de vítreo primaria

– Toxocariasis

– Enfermedad de Coats

– Retinoblastoma

Page 13: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

EPICANTO

• Pliegue cutáneo en forma de media luna que discurre vertical entre los párpados

Page 14: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

COLOBOMA

• Defecto de espesor parcial o total del párpado

Page 15: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

HIPERTELORISMO

• Distancia reducida entre las paredes mediales de las órbitas

HIPERTELORISMO EN SD DE TURNER

Page 16: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

ERRORES DE REFRACCION

• RN hipermétrope • Más hipermétropes 7a • Miope 16a • Si hay miopía antes de

los 10a > riesgo de miopía > 6D

Arch Ophtalmol 1985; 103: 785-789

Page 17: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

ANISOMETROPIAS

• Produce ambliopía

• Debe corregirse:

– Hipermetrópica: ≥ 1D

– Miópica: ≥ 2D

– Astigmática: ≥ 1.5D

Page 18: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

OFTALMIA NEONATORUM

• Conjuntivitis 1er mes de vida.

• Etiología: – 1er día: Maniobra de Credé

– 2 - 4 día: Neisseria Gonorreae

– 3 – 10 días: Estreptococo, estafilococo, VHS II

– 7 – 14 días: Chlamydia Trachomatis (conjuntivitis de inclusión).

• Sx: descarga purulenta, inyeccion conjuntival, quemosis, edema palpebral.

Page 19: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

OFTALMIA NEONATORUM

• Tratamiento:

– Conjuntivitis gonocócica: ceftriaxona o cefotaxima sistémico + ATB tópico

– Conjuntivitis inclusión: eritromicina tópico y Sistémico.

– Conjuntivitis herpética: aciclovir ungüento

Page 20: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

OBSTRUCCION DE LA VIA LAGRIMAL

DACRIOCELE DACRIOCISTITIS

Page 21: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

OBSTRUCCION DE VIA LAGRIMAL

• 5% de RN a término

• Membrana mucosa fina en el extremo inferior del CNL.

• Síntomas en el primer mes de edad (80-90% de los casos).

• Clínica:

– Epífora y secreción mucosa

– Distensión del saco (dacriocistitis)

Page 22: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

OBSTRUCCION DE VIA LAGRIMAL

• Tratamiento médico:

– Masaje del saco lagrimal

– ATB tópico 1- 2 semanas

• Tratamiento quirúrgico:

– Hasta un 70% de pacientes mejoran sin sondaje al año de edad.

– Sondaje lagrimal a partir del 1 año de edad.

Page 23: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

CATARATA CONGENITA

• Responsable del 10% de todas las pérdidas visuales en los niños de todo el mundo.

• 1 de cada 250 niños en el mundo tiene alguna forma de catarata

• BILATERALES: Idiopáticas, familiar, Sd. Down, Galactosemia, TORCH.

• UNILATERALES: Idiopáticas, traumática, anomalías oculares.

Page 24: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

CATARATA POLAR POSTERIOR CATARATA MADURA

CATARATA EN ARBOL DE NAVIDAD CATARATA CERULEA

Page 25: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

CATARATA CONGENITA

• Fijación visual inadecuada

• Nistagmus

• Leucocoria

• Estrabismo

Page 26: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

GLAUCOMA CONGENITO

• Clasificación:

– Glaucoma congénito primario: anomalías desarrollo de Cámara anterior.

– Glaucoma congénito secundario

– Glaucoma juvenil primario: > 3 años

Page 27: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

GLAUCOMA CONGENITO

• CLINICA:

– Epífora, fotofobia, blefarospasmo.

• SIGNOS:

– Aumento del diámetro corneal.

– Edema corneal

– BUFTALMOS

Page 28: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

GLAUCOMA CONGENITO

• Glaucoma congénito secundario:

EMBRIOTOXON POSTERIOR ANOMALIA DE RIEGER

ANOMALIA DE PETERS

Page 29: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

GLAUCOMA CONGENITO

• Glaucoma congénito secundario: Sturge Weber, afaquia, uveítis, trauma.

• Glaucoma juvenil:

– Escasa sintomatología

– Diagnóstico como del adulto

Page 30: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

GONIOTOMIA TRABECULOTOMIA

TRABECULECTOMIA

Page 31: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

RETINOBLASTOMA

• Es el tumor maligno intraocular más frecuente en la infancia

• Frecuencia: 1 de 20000 RN vivos

• 3 % Neoplasias infantiles

• Deriva de células retinianas primitivas

• Raro después de los 3 años.

Page 32: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

RETINOBLASTOMA

HEREDITARIO NO HEREDITARIO

MENOS FRECUENTE (40%) MAS FRECUENTE (60%)

BILATERAL UNILATERAL

ASOCIADO A NEOPLASIAS (OSTEOSARCOMA)

NO ASOCIADO A OTRAS NEOPLASIAS

RIESGO DE TRANSMISION (50%) NO TRANSMISIBLE

Page 33: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

RETINOBLASTOMA

• CLINICA:

– Se presenta en los 2 primeros años de vida

– Leucocoria

– Estrabismo

– Glaucoma secundario

– Nodulos en iris

– Pseudohipopion

– Proptosis

Page 34: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

RETINOBLASTOMA

LEUCOCORIA

NODULOS EN EL IRIS Y PSEUDOHIPOPION

PROPTOSIS

Page 35: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

RETINOBLASTOMA PEQUEÑO

RETINOBLASTOMA ENDOFITICO

RETINOBLASTOMA EXOFITICO

Page 36: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

RETINOBLASTOMA • Exámenes auxiliares:

– Ecografia ocular (tamaño del tumor)

– TAC

– RNM (evalúa mejor nervio óptico)

– PL: afección extraocular

Page 37: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

ESTRABISMO

Page 38: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

DEFINICIONES

• Estrabismo: Mala alineación de los ojos

• Ortoforia: Alineación perfecta de los ojos

• Heteroforia: estrabismo latente

• Heterotropia: estrabismo manifiesto

Page 39: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

AMBLIOPIA

• ↓ AVMC por deprivación de la visión o interacción binocular normal para lo que no se halla una patología ocular o vía visual.

• Clasificación:

– Ambliopía estrábica

– Ambliopía anisometrópica

– Ambliopía isoametrópica

– Ambliopía por deprivación

Page 40: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

ADAPTACIONES AL ESTRABISMO

Fóvea del ojo desviado Produce DIPLOPIA

SUPRESION

AMBLIOPIA

CORRESPONDENCIA RETINIANA ANOMALA

Page 41: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

EVALUACION DEL ESTRABISMO

• Agudeza visual

• Pruebas motoras

• Pruebas sensoriales

• Refracción

• Fondo de ojo

Page 42: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

EVALUACION DEL ESTRABISMO

• PRUEBAS MOTORAS

– Test de Hirschberg

– Cover Uncover test

– Cover alternante

– Movimientos oculares

Page 43: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

Prueba de Hirschberg

Evalua el alineamiento de la mirada

Page 44: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

COVER UNCOVER TEST

• Detecta tropias y forias

Page 45: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

COVER ALTERNANTE CON PRISMAS

• Mide el ángulo de

desviación

Page 46: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

EVALUACION DEL ESTRABISMO

• PRUEBAS SENSORIALES

– Test de estereopsia:

• Test de Titmus.

– Test de función sensorial

• Gafas estriadas de Bagolini

• Cuatro luces de Worth

Page 47: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

TEST DE TITMUS

• Vectografo polaroid 3D que consta de 2 láminas

• La estereopsia normal es de 60 ” de arco

• La mosca: 3000” de arco

• Círculos: 800” a 40” de arco

Page 48: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

GAFAS ESTRIADAS DE BAGOLINI

Page 49: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

c d

a b

a.-CS Normal b.-Supresión c.-Diplopía d.-CS con escotoma

Page 50: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

CLASIFICACION DEL ESTRABISMO

• Esotropias – Acomodativa

– No acomodativa

• Exotropias – Constante

– Intermitente

• Formas especiales: – Patrones alfabéticos: A, V

– Síndromes especiales: Duane, Brown, Möbius

Page 51: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

ESOTROPIA

• Estrabismo convergente

Page 52: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

ESOTROPIA

• Esotropia acomodativa:

– Refractiva: hipermetropías > 4D

– No refractiva: excesiva convergencia durante la acomodación.

• Esotropia no acomodativa:

– Estrabismo infantil esencial: aparece durante los primeros 6 meses de vida

– Microtropia: ángulo de desviación pequeño (<∆8).

Page 53: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

ESOTROPIA ACOMODATIVA

Page 54: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

ESTROPIA ESENCIAL INFANTIL

Page 55: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

MICROTROPIA

Page 56: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

EXOTROPIA

• Estrabismo divergente

Page 57: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

EXOTROPIA

• Exotropia constante:

– Exotropia congénita: Presente desde el nacimiento y no hay alteraciones de la refracción.

– Exotropia sensorial y consecutiva.

• Exotropia intermitente:

– Aparece alrededor de los 2 años

– Más frecuente

Page 58: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

EXOTROPIA CONSTANTE

Page 59: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

EXOTROPIA INTERMITENTE

Page 60: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

SINDROMES ESPECIALES

• SINDROME DE DUANE: Retracción del globo ocular al intentar la aducción.

Page 61: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

SINDROMES ESPECIALES

• SINDROME DE MOBIUS: Parálisis del VI y VII par (bilateral)

Page 62: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

PATRONES ALFABETICOS

• Las desviaciones horizontales pueden variar en la mirada hacia arriba o hacia abajo.

• PATRON EN V: Hiperfunción del oblicuo inferior

• PATRON EN A: hipofunción del oblicuo superior

Page 63: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

PATRON EN V

Page 64: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

PATRON EN A

Page 65: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

DESVIACION VERTICAL DISOCIADA (DVD)

• El ojo no fijador ejerce un movimiento lento combinado de elevación, exciclotorsión y abducción

Page 66: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

DESVIACION HORIZONTAL DISOCIADA

• XT de ángulo variable

• Nistagmo de oclusión

Page 67: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

TRATAMIENTO

• Refracción (lentes correctoras)

• Tratamiento de la ambliopía

• Toxina botulínica

• Quirúrgico

– Recesión

– Resección

Page 68: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

TRATAMIENTO QUIRURGICO

Page 69: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

TRATAMIENTO DE LAS ESOTROPIAS

• Esotropia acomodativa:

– Refracción

– Tratamiento de la ambliopía

– Cirugía para la desviación residual

• Esotropía no acomodativa:

– Cirugía

Page 70: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

TRATAMIENTO DE LAS EXOTROPIAS

• Refracción

• Tratamiento de la ambliopía

• Cirugía en casos residuales

Page 71: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

NEUROOFTALMOLOGIA

Page 72: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

SIGNOS DE DISFUNCION DEL NERVIO OPTICO

• Disminución de la agudeza visual

• Defecto pupilar aferente

• Disminución de la sensibilidad al brillo de la luz

• Defectos en el campo visual

Page 73: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

REFLEJOS PUPILARES

Page 74: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

REFLEJOS PUPILARES

R. FOTOMOTOR R. CONSENSUAL R. ACOMODACION

Defecto pupilar aferente (pupila de Marcus Gunn)

- + +

Disociación cerca luz (pupila de Argyll Robertson)

- - +

Pupila atónica de Addie

- - +/-

Page 75: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

DEFECTOS DEL CAMPO VISUAL

ESCOTOMA CENTRAL ESCOTOMA CECOCENTRAL

CAUSAS: DMRE, OVCR, Neuritis óptica, catarata

Page 76: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

DEFECTOS DEL CAMPO VISUAL HEMIANOPSIA HOMONIMA

• Patología vascular o compresiva detrás del quiásma óptico

Hemianopsia heteronima

• Compresión del quiasma

Page 77: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

DEFECTOS DEL CAMPO VISUAL

Escotoma arqueado

• Glaucoma

Defecto altitudinal

• NOIA, OVCR, DR, Glaucoma avanzado

Page 78: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

CASO CLINICO

Page 79: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

CAMBIOS EN LA PAPILA

PAPILA NORMAL

EDEMA DE PAPILA

Page 80: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

EDEMA DE PAPILA

• Edema de papila: Tumefacción de la papila secundario a neuritis óptica, NOIA, retinopatía hipertensiva.

• PAPILEDEMA: Edema de papila producido por hipertensión endocraneana.

Page 81: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

CAMBIOS DE PAPILA

ATROFIA OPTICA PRIMARIA ATROFIA OPTICA SECUNDARIA

Page 82: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

ATROFIA OPTICA ATROFIA OPTICA PRIMARIA

• Sin edema de papila previo

• Causas: – Neuritis óptica retrobulbar

– Lesiones compresivas

– Toxicicidad

• Papila blanca con márgenes delimitados

ATROFIA OPTICA SECUNDARIA

• Edema de papila previo

• Causas: – Edema de papila crónico

– NOIA

– Papilitis

• Papila blanca de bordes mal delimitados (gliosis)

Page 83: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

NEURITIS OPTICA

• Proceso inflamatorio, infeccioso o desmielinizante que afecta el nervio óptico

• Clasificación:

– Neuritis retrobulbar

– Papilitis

– Neurorretinitis

Page 84: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

NEURITIS OPTICA RETROBULBAR

• Forma más frecuente en adultos

• Clínica: ↓AV, discromatopsia, dolor al mover los ojos, Papila de aspecto normal, defecto pupilar aferente

• Se asocia a Esclerosis múltiple

• Tratamiento: corticoides

Page 85: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

PAPILITIS

• Forma más frecuente en niños

• Clínica: ↓AV, edema de papila + defecto pupilar aferente

• Tratamiento: corticoides

Page 86: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

NEURORRETINITIS

• Papilitis asociada a inflamación de la capa de fibras nerviosas retinianas.

• Se asocia a infecciones virales, sífilis.

• Se autolimita

Page 87: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

CASO CLINICO

R. Fotomotor y consensual ausente

R. Acomodación presente

Page 88: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

NEUROPATIA ISQUEMICA ANTERIOR (NOIA)

• Infarto total o parcial de la cabeza del nervio óptico.

• Clasificación:

– Arterítica: Arteritis de células gigantes

– No arterítica: HTA, DM2, Hipercolesterolemia, vasculitis, cirugía de catarata

Page 89: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

NEUROPATIA ISQUEMICA ANTERIOR (NOIA)

• Clínica:

– ↓ brusca de AV

– Defecto de campo visual altitudinal

– Discromatopsia

– Edema de papila pálido

Page 90: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

NEUROPATIA OPTICA ISQUEMICA ANTERIOR

• Tratamiento:

– NOIA arterítica: corticoides EV.

Page 91: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

OTRAS NEUROPATIAS OPTICAS

• Papilopatía diabética

• Neuropatía óptica hereditaria de Leber

• Ambliopía tabaco alcoholica

• Fármacos: etambutol, isoniacida, amiodarona, ciclofosfamida.

Page 92: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

PAPILEDEMA

• Tumefacción de la papila por HEC.

• Casi siempre bilateral

• Agudeza visual no afectada

• No hay discromatopsia

• Aumento de mancha ciega

• Los tumores de hemisferios producen papiledema más tardíamente que los de fosa posterior

Page 93: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

PAPILEDEMA

• Síndrome de Foster Kennedy: tumor en lóbulo frontal que produce papiledema en un ojo y atrofia óptica en otro.

PAPILEDEMA ESTABLECIDO PAPILEDEMA DE LARGA DURACION

Page 94: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

PAPILEDEMA

• Puede llevar a atrofia óptica

• Diagnóstico diferencial: HTA maligna, neuritis óptica bilateral, oftalmopatía tiroidea, NOIA

• Hipertensión endocraneana idiopática:

– HEC sin masa

– Papiledema crónico

Page 95: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

INERVACION MUSCULOS EXTRA E INTRAOCULARES

• III PAR: Recto superior, recto inferior, recto medial, elevador del párpado, oblicuo inferior.

• IV PAR: Oblicuo superior.

• VI PAR: Recto lateral.

• VII PAR: Orbicular del párpado

• Simpático: Músculo de Müller y dilatador de la pupila.

• Parasimpático: esfínter de la pupila, músculo ciliar.

Page 96: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

PARALISIS DE LOS PARES CRANEALES OCULOMOTORES

• III nervio craneal

• IV nervio craneal

• VI nervio craneal

Page 97: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

ETIOLOGIA

• DCV

• TEC

• Infecciones

• Aneurismas

• Idiopática

• Congénita

• Tumores intracerebrales

Page 98: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

CLINICA

• SINTOMA: Diplopía binocular

Page 99: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

CLINICA

• Parálisis del III nervio craneal:

– Exotropia

– Ptosis

– Defecto pupilar eferente

– Síndromes cruzados

Page 100: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

CLINICA

• Parálisis del III par

Page 101: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

CLINICA • Parálisis del III nervio craneal

Page 102: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

CLINICA

• Parálisis del VI nervio craneal

– Diplopía horizontal

– Endotropía

– Restricción a la mirada hacia afuera

– Síndromes cruzados

– Posturas viciosas: mirada contralateral

Page 103: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

CLINICA

• Parálisis del VI nervio craneal

Page 104: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

CLINICA

• Parálisis del IV par

– Diplopía vertical

– Hipertropia

– Postura viciosa: inclinación (tortícolis) contralateral de la cabeza.

Page 105: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

CLINICA

• Parálisis del IV par

Page 106: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

CLINICA

• Parálisis del IV par

Page 107: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

SINDROME DE HORNER

• Ptosis palpebral, miosis, anhidrosis, heterocromía.

Page 108: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

PARALISIS SUPRANUCLEAR

Page 109: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

• Se realiza con un Oftalmoscopio Directo o Indirecto (Oftalmólogo) y nos permite apreciar ciertas estructuras.

– Disco: Es la Cabeza del nervio óptico, observamos tamaño y profundidad de excavación, forma, rebordes, color, arterias y venas.

– Vasculatura: Arterial y Venosa, grosor, calíbre, cruces A-V y recorrido.

Page 110: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

– Retina: En realidad no se ve, se aprecia la coroides y el Epitelio Pigmentario de la Retina (EPR). Es aquí donde se aprecian los exudados y hemorragias.

– Mácula: Es el área donde hay mayor cantidad de Fotoreceptores. Nos permite llegar a tener una vision de 20/20

Page 111: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

Diabetes Mellitus

• Es una enfermedad metabólica que se caracteriza por hiperglicemia relacionada con la disminución de insulina en la sangre (Segregada por células Beta del Páncreas)

• Patología que afecta vasos sanguíneos, los mas vascularizados:

– Ojos, Riñón, Corazón, Cerebro y Nervios,

Page 112: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

• Córnea: Disminución de sensibilidad y retardo en re-epitelización.

• Uvea: Rubeosis Iridis

• Cristalino: Catarata

• Retina: Retinopatía Diabética

• Vasos sanguíneos: Neovascularización

Page 113: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

Retinopatía Diabética

• La retina es el tejido mas sensible a alteraciones por la Diabetes.

• Es la Segunda causa de ceguera irreversible en los Estados Unidos. (Grupo de 20-60 años)

• 25% de los diabéticos desarrollan Retinopatía Diabética.

• Su frecuencia aumenta cuantos mas años de Diabético tenga el Paciente.

Page 114: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

Grados de Severidad

• Dependera del tipo de DM.

• Edad del Paciente

• Tiempo de Diagnóstico y Tiempo de Enfermedad.

• Control Metabólico

• Otras Patologías: HTA, Hiperlipidemias.

Page 115: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

Etiopatogenia

• Hay una reducción en el flujo vascular retinal la cual produce isquemia y lleva a una disminución de la oxigenación a nivel celular en la Retina.

• La retina es el tejido que consume más oxígeno en relación al peso, en todo el cuerpo humano.

• Se rompe la barrera Hemato/Retinal y se produce exudados de plasma y lípidos a células retinales consecuentemente se produce edema.

Page 116: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

Factores que influencian la aparición de RD

• Control Glicémico

• HTA

• Hiperlipidemias

• Anemia

• Nefropatía

• Embarazo

Page 117: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

Diagnóstico

• Historia de DM con años de evolución

• Disminución de la Agudeza Visual

• Evaluación de control Metabólico

• Examen Oftalmológico completo:

– Agudeza Visual, Presión Intraocular, Fondo de Ojo

– Angiografia Fluoresceinica, Tomografía de Coherencia Óptica.

Page 118: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

Retinopatía Diabética Clínica

• En un inicio los cambios son leves, microaneurismas, microhemorragias o edema macular subclinico.

Page 119: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

• Si sigue progresando: Se observan vasos anormales, calibres irregulares, mayor cantidad de microaneurismas y exudados en polo posterior

• El Edema Macular es la causa inicial de disminución progresiva de agudeza visual central.

Page 120: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

Retinopatía Diabética Proliferativa

• Cuando se presenta isquemia la retina compensa su hipoxia formando nuevos vasos.

• Estos vasos nuevos (neovasos) son anormales, frágiles por lo que se rompen con facilidad produciendo hemorragias (intraretinales, subhialoideas o vitreas).

Page 121: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

• La proliferación de neovasos es progresiva y es la causante de hemorragias intraoculares severas que llevan a pérdida importante de agudeza visual e incluso Desprendimiento de Retina.

Page 122: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

Clasificación Internacional de la Retinopatía Diabética

• CLASE 0: Sin Retinopatía Diabética (RD) Aparente

• CLASE 1: RDNP Leve – únicamente microaneurismas.

• CLASE 2: RDNP Moderada – Mas microaneurismas

Page 123: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

• CLASE 3: RDNP Severa – más de 20 Hemorragias intraretinales, presencia de alteraciones vasculares

• CLASE 4: Retinopatía Diabética PROLIFERATIVA

Page 124: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

RETINOPATÍA HIPERTENSIVA

Page 125: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

Manifestación de alteraciones en el Polo Posterior del Ojo como consecuencia de la HTA

principalmente en la Retina, pero involucra

tambien a la coroides y al Nervio Optico.

QUÉ ES?

Page 126: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

CAUSAS

• Presión Arterial elevada, especialmente la diastólica

• Tiempo de HTA

• Severidad de HTA

• Edad del Paciente

• La Retinopatía Hipertensiva nos marca el índice de severidad de HTA.

Page 127: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

CLASIFICACIÓN

• Keit, Wagener, Barber

– I, II, III y IV

• Heart American Asociation

– Aguda, Crónica, Terminal Maligna, Con nefropatía (aguda, crónica, terminal)

Page 128: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

Epidemiología

• En países desarrollados 30%

• De los cuales el 10% desarrolla Retinopatía hipertensiva

Page 129: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

ETIOPATOGENIA

• Se relaciona a la esclerosis y hay disminución del

lumen de vasos por evolución

prolongada.

Page 130: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

• Cruces Arterio/Venosos

– En el Fondo de Ojo

se observan estos cruces, se produce estrechamiento del retorno venoso por la mayor presión de la arteria sobre la vena.

Page 131: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

• Signo de Gunn – I: En los cruces, hay pérdida de nitidez de vena. – II: Disminución de flujo antes y después del cruce

A/V – III: Dilatación venosa antes y adelgazamiento distal. – IV: Exudados y Hemorragias cerca de cruces: Signo

de Pre-oclusión venosa.

Page 132: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

• Signo de Salus

– Se aprecian variaciones del trayecto venoso

• Calibre de cruces Arterio – Venosos

– Normal es 2/3 o 3/4 – Anormal es 1/2 o 1/3

• Disminución focal arterial por espasmo

• El trayecto vascular se hace irregular y tortuoso.

Page 133: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

• Hemorragias

– Se producen por lesión de pared vascular e HTA.

– Microaneurismas y Macroaneurismas

• Reflejo vascular de Luz

– Hilo de Cobre: En la fase inicial de la HTA, toma color amarillo-rojizo

– Hilo de Plata: No se ve columna de Sangre y el reflejo es por arteroesclerosis.

Page 134: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

• Retina: • Hemorragias en llama: capa de

fibras nerviosas • Puntiforme: en capas nucleares

y plexiforme (Leve) • Manchas: grandes en capas

Nuclear y Plexiforme.

• Hemorragias: • Retina, Coroides, Sub-Hialoidea, Vitreo.

Page 135: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

• Edema de Papila

– Bordes elevados, no nitidos sin excavación.

– Se asocia a isquemia de vasos de Papila

• Exudados:

– Algodonosos: Capa de fibras nerviosas, del tamaño del disco, bordes no definidos, signos de fase avanzada de HTA y riesgo de fallo renal o multiorgánica.

– Lipídicos: amarillos, brillantes y de bordes definidos.

– En zona macular: Estrella, disminuye la agudeza visual.

Page 136: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

• Retinopatía Hipertensiva

AGUDA

–Hemorragias Retinales –Exudados Algodonosos –Exudados Lipídicos (estrella macular) –Manchas de Elschnig (infartos coroideos) –Edema de Papila –Desprendimiento de Retina

Page 137: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

• Retinopatía Hipertensiva CRÓNICA

– Vasoconstricción

– Aumento de brillo arteriolar

– Cruses +

– Microaneurismas

– Microhemorragias

Page 138: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

Grado 1: atenuación arteriolar

generalizada leve, en las ramas de

pequeño calibre, con ampliación del

reflejo lumínico arteriolar y

ocultamiento de las venas.

Page 139: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

Grado 2: constricción arteriolar más

grave, generalizada y también local,

asociada a una deflexión de las venas en

los cruces arteriovenosos (signo de

Salus).

Page 140: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

Grado 3: arteriolas en "hilo de cobre",

acodamiento de las venas distales a los

cruces arteriovenosos (signo de Bonnet),

disminución del calibre de las venas a

ambos lados de los cruces (signo de

Gunn) y deflexión en ángulo recto de las

venas. Se observan hemorragias en

llama, manchas algodonosas y exudados

duros.

Page 141: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

Grado 4: cambios de los tres grados

anteriores más arteriolas en "hilos de

plata" y edema papilar.

Page 142: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1
Page 143: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1
Page 144: OFTALMOLOGIA PEDIATRICA1

Tratar la enfermedad de base

Fotocoagulación con láser

Láser Neodymiun Yag