Top Banner
 2014 Lic. Lisandro Pérez Valoración de la situación histórica y actual del Objetivo de Desarrollo del Milenio 1: Erradicación de la pobreza extrema y el hambre, en El Salvador y sus perspectivas a futuro durante el período 2000   2013 Cátedra: Cooperación Internacional Integrantes Carné Aporte Fuentes Acevedo, Fátima Azucena FA10010 100% Gámez Carías, Laura María GC11015 100% Guadrón Gómez, Jessica Belinda GG11015 100% Menjívar Guzmán, Carlos Ernesto MG10091 100% Monge Navarrete, Ernesto José MN05002 100% Rivas Orellana, Karla Lissette RO11007 100% Ciudad Universitaria, Viernes 2 de mayo de 2014
35

Odm1 Final

Oct 15, 2015

Download

Documents

Jose Navarrete
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 5/25/2018 Odm1 Final

    1/35

    2014

    Lic. Lisandro Prez

    Valoracin de la situacin histrica y actual del Objetde Desarrollo del Milenio 1: Erradicacin de la pobre

    extrema y el hambre, en El Salvador y sus perspectiva

    futuro durante el perodo 2000 20

    Ctedra: CooperacinInternacional

    Integrantes Carn Aporte

    Fuentes Acevedo, Ftima Azucena FA10010 100%Gmez Caras, Laura Mara GC11015 100%Guadrn Gmez, Jessica Belinda GG11015 100%

    Menjvar Guzmn, Carlos Ernesto MG10091 100%Monge Navarrete, Ernesto Jos MN05002 100%Rivas Orellana, Karla Lissette RO11007 100%

    Ciudad Universitaria, Viernes 2 de mayo de 2014

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    2/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 2

    ndice

    Introduccin ................................................................................................................................................. 3

    1. Delimitacin del tema ......................................................................................................................... 4

    2. Justificacin ......................................................................................................................................... 5

    3. Objetivos .............................................................................................................................................. 6

    4. Antecedentes ...................................................................................................................................... 7

    4.1 Situacin de El Salvador previa a los ODM. .......................................................................... 7

    4.2 Surgimiento de los ODM ........................................................................................................... 8

    5. ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre....................................................................... 9

    5. 1 Pobreza en El Salvador ............................................................................................................... 10

    5.2 Mapa de pobreza ........................................................................................................................... 12

    6. Polticas y Programas aplicados para el cumplimiento del ODM 1 .......................................... 13

    6.1 Perodo 19992004 ................................................................................................................ 13

    6.2 Perodo 20042009 ................................................................................................................ 14

    6.3 Perodo 20092013 ................................................................................................................ 15

    7. Capacidades institucionales del Estado salvadoreo en el marco del ODM 1 ....................... 18

    7.1. Desempeo de los Ministerios gubernamentales en la erradicacin de la pobrezaextrema y el hambre ............................................................................................................................ 18

    7.2 Fondos pblicos destinados a la erradicacin de la pobreza extrema y el hambre ...... 20

    8. Avances y desafos en el cumplimiento del ODM 1.................................................................... 21

    8.1 El Salvador consecucin del ODM 1 ..................................................................................... 22

    9. Rol de la Cooperacin Internacional en la erradicacin de la pobreza extrema y elhambre.26

    9.1 Antecedentes de la Cooperacin Internacional (19802000)......................................... 26

    9.2 Situacin actual y montos de cooperacin ........................................................................... 27

    9.3 Proyectos de cooperacin destinados al Objetivo de Desarrollo del Milenio 1.............. 29

    Conclusin ................................................................................................................................................. 32

    Referencias................................................................................................................................................ 33

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    3/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 3

    Introduccin

    La pobreza ha sido histricamente uno de los problemas creados por el hombre,contradictoriamente ms inhumanos y que ms resultados negativos ha tenido sobre la

    sociedad. El mundo actual est caracterizado por la competitividad en condiciones cismticas yla concentracin de riqueza en pocas manos, profundizando la desigualdad como reflejo de unsistema inhumano e injusto que fomenta el individualismo y creador de la pobreza y de regionescon extremas necesidades bsicas.

    Por eso la pobreza desde su naturaleza de origen es una condicin a la que ningn ser humanodebe ser sometido, ya que atenta contra los derechos humanos como derechos de primerageneracin. Y es que la pobreza impera en la inmensa mayora provocando el padecimiento dehambre, enfermedades y de una carencia de oportunidades para capacitarse y lograr obtenerun empleo digno; definindose de esa manera la pobreza como uno de los mayores frenos queimposibilitan a los pases alcanzar su desarrollo.

    El Salvador muestra un alto ndice de pobreza, la cual conlleva a las limitaciones de acceder aciertos recursos como el agua, electricidad, alcantarillado, servicios de salud, educacin, entreotros; factores como estos conllevan a empeorar su calidad de vida, ya que no cuentan tansiquiera con los recursos bsicos para subsistir.

    Ante tal situacin los Objetivos de Desarrollo del Milenio se crearon con el fin de ayudar a lospases menos desarrollados a superar los problemas ms comunes y graves que afectan almundo. La presente investigacin se ha enfocado principalmente en el Objetivo del Milenio 1:Erradicar la pobreza extrema y el hambre, pues se considera que este objetivo es la base para

    todos los dems siendo uno de los ms importantes.

    Aunado a esto se describir la situacin histrica y actual pobreza en El Salvador, las polticascreadas especficamente para el cumplimiento de dicho objetivo, as como tambin eldesempeo de las instituciones pblicas encargadas en el pas para la consecucin del plenodesarrollo; adems el rol de la cooperacin internacional y los montos que se han destinadopara las metas del ODM1 y los logros en la articulacin del entramado creado para la bsquedadel objetivo final.

    Por tal motivo se analizar los avances del ODM 1 sus limitantes histricas y perspectivas afuturo de dichos problemas. Esto desde un anlisis concreto de los efectos y resultados

    actuales de los diferentes programas implementados, alcance institucional y coherencia deplanificacin estatal ante las enormes dificultades exgenas que afectan grandemente a ElSalvador.

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    4/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 4

    1. Delimitacin del tema

    Tema: Valoracin de la situacin histrica y actual del Objetivo de Desarrollo delMilenio 1: Erradicacin de la pobreza extrema y el hambre, en El Salvador ysus perspectivas a futuro, durante el perodo 2000 2013

    1.1 Tiempo:2000-2013, porque en el ao 2000 se llev a cabo la Cumbre del Milenio delas Naciones Unidas, en donde El Salvador junto con 188 Estados, reafirmaron sucompromiso en la lucha contra la pobreza y en pro de la sostenibilidad del desarrollo,derivando de estos acuerdos y resoluciones, los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM), que tienen el 2015 como ao lmite para su cumplimiento.

    1.2 Espacio:El Salvador.

    1.3 Alcances:

    Fondos destinados al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo del Milenio 1. Situacin histrica y actual de la pobreza en El Salvador.

    Agentes involucrados en el proceso de desarrollo del Objetivo de Desarrollo delMilenio 1.

    Polticas estratgicas de desarrollo orientadas al cumplimiento del Objetivo deDesarrollo del Milenio 1 de 2000-2013.

    Capacidad de las instituciones gubernamentales para el cumplimiento efectivo de laerradicacin de la pobreza extrema y el hambre.

    Factores exgenos que inciden en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo del

    Milenio 1.

    1.4 Lmites:

    No se profundizar en los mecanismos de obtencin del Fondo para los ODM.

    No se abordar la incidencia de la empresa privada en el cumplimiento del ODM 1. No se ahondar en todas las polticas gubernamentales de El Salvador.

    No se abordarn los dems Objetivos de Desarrollo del Milenio. No se analizarn todos los proyectos de cooperacin para el cumplimiento del ODM.

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    5/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 5

    2. Justificacin

    Desde la exgesis de la historia salvadorea se connotan condiciones de injusticia ydesigualdad, que fueron creando escenarios y problemas estructurales, que le hanimposibilitado adentrarse en la globalizacin con solvencia en el desarrollo humano. Es por

    eso que el tema se considera de inters puesto que permite analizar de manera objetiva losavances y estancamientos de El Salvador luego de trece aos de la adopcin de losObjetivos de Desarrollo del Milenio. La realidad cuasi axiomtica presentada en losindicadores de desarrollo humano de El Salvador, justifica la relevancia del estudio delcumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; en este trabajo se profundizarexclusivamente el cumplimiento del ODM 1, dada la alta incidencia que ste posee en losdems objetivos; y es que desde una valoracin histrica se puede realizar un anlisisconexo a las circunstancias actuales y as determinar los factores exgenos y endgenosque inciden en el cumplimiento de dicho objetivo.

    La originalidad del enfoque se manifiesta en el anlisis comparativo entre la efectividad delas polticas gubernamentales de desarrollo en la consecucin del Objetivo de Desarrollodel Milenio 1 y los resultados obtenidos a partir de las condiciones actuales de El Salvador,y sus perspectivas en la agenda post 2015.Las fuentes bibliogrficas de carcter general que se encuentran disponibles sobre latemtica son muy diversas y confiables, aunque no existe mucha informacin especficapara el caso de El Salvador, las herramientas de investigacin incluyen mediostecnolgicos (pginas web, artculos, libros y revistas on-line, entre otros). Por lo que semanifiesta que la investigacin cuenta con las herramientas de apoyo y materiales paradesarrollarla.

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    6/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 6

    3. Objetivos

    3.1. Objetivo general

    Analizar la situacin histrica y actual del Objetivo del Milenio 1: Erradicacin la

    pobreza extrema y el hambre, en El Salvador y sus perspectivas a futuro, durante elperodo 20002013.

    3.2. Objetivos especficos

    Razonar el estado de pobreza que presentaba El Salvador a finales del siglo XXmediante una la comparacin con los ndices actuales.

    Investigar las polticas aplicadas con el fin de cumplir con el ODM1 en el pas,puntualizando en los avances y desafos que se han presentado en la aplicacin destas.

    Identificar el papel que desempea la cooperacin internacional con relacin a laerradicacin de la pobreza extrema y el hambre en el territorio salvadoreo.

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    7/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 7

    4. Antecedentes

    4.1 Situacin de El Salvador previa a los ODM.

    Las ltimas dos dcadas del siglo XX en El Salvador estuvieron marcadas por la Guerra

    Civil que se desarroll de 1980 a 1992, este hecho fue un detonante para que la economasalvadorea entrara en crisis dejando como resultado una poblacin daada, problemassociales, infraestructura pblica en ruinas, fuga de capital extranjero y una economa dbilque termin de hundirse con los mltiples prstamos destinados a la reconstruccin del pas.

    Al mismo tiempo que se desarrollaba el conflicto, el gobierno implementaba una serie depolticas para evitar que la economa se estancara y la poblacin no cayera en un nivel depobreza ms alto del que se posea al momento en que dio inicio el conflicto.

    La economa salvadorea en la dcada de los 80 present un deterioro en diversas reascomo las exportaciones, importaciones, recaudacin fiscal y produccin agrcola. En losprimeros cuatro aos de esa dcada fue la economa y la calidad de vida de la poblacinsalvadorea los ms afectados durante el conflicto civil, se present un clima permanente

    de violencia e inestabilidad en todo el pas, pero el sector que carg con el mayor costo fue,sin duda alguna, el agrcola (Gonzlez, 1999, p.57.). Para el ao de 1981 se planteaba quela crisis econmica salvadorea no parece ser fundamentalmente econmica: en el fondo,

    parece encontrarse la falta de confianza, la incertidumbre y los riesgos percibidos por elsector privado, cuestiones que no podrn superarse en tanto no se solucione de algunamanera el conflicto poltico-militar (CUDI, 1982).

    Frente a la situacin econmica que se viva el gobierno trat de imponer un rgimen anti-inflacionario y de austeridad, congelando los sueldos y salarios, incidiendo sin lugar a

    dudas en el deterioro del consumo de la poblacin salvadorea y, a la vez, generando unadramtica erosin de los salarios reales (CUDI, 1982). En el campo de las exportaciones

    para 1989 las exportacionesmedidas en millones de dlares eran inferior a la mitad del

    que haba sido en 1980 (Rivera, 2000, p.71.), presentndose as una situacin de

    inestabilidad ms grave en el pas durante el conflicto a medida pasaban los aos.Fue hasta la dcada de los 90 que se encontr una solucin a la Guerra Civil con la firma delos Acuerdos de Paz en enero de 1992, hecho que permiti cambiar positivamente laimagen del pas y trajo consigo el ingreso de capital extranjero que repercuti positivamenteen lo referente al desarrollo y recuperacin de la infraestructura del pas, pues el capital seinverta a favor de crear condiciones propicias para la inversin, se aumenta la produccin yse da un cambio de sistema provocando as una mayor privatizacin, la agricultura fuedesplazada por los sectores de la industria y servicios; segn Gonzlez, Luis (1999) laguerra le coloca el sello de despedida a la agricultura en el pas.

    Otra consecuencia del conflicto armado en el pas fue la aparicin de los derechos humanosel irrestricto respeto a los derechos humanos fue uno de los objetivos centrales del proceso

    de paz en El Salvador (MINED, 1994, p.268.) y la importancia de la poblacin en las

    polticas del gobierno.

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    8/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 8

    Los acuerdos relativos a aspectos econmicos y sociales incluyen programas de reinsercinpara excombatientes de ambos lados, el establecimiento de un Foro de concertacinEconmico y Social con participacin de los sectores gubernamental, laboral y empresarial,y la implementacin de un Plan de Reconstruccin Nacional para el desarrollo de las zonasafectadas por el conflicto (MINED, 1994, p.267.)

    Posterior a ese nuevo cambio estructural en El Salvador, el pas firma la Declaracin delMilenio en el ao 2000, evento que cambiara los campos a los que deberan enfocarse laspolticas en los prximos aos.

    4.2 Surgimiento de los ODM

    En un escenario post Guerra Fra, el mundo comienza a presentar cambios en la AgendaInternacional, inclinndose sta hacia el bienestar humano; fue as como en el ao 2000 sereunieron en el marco de la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, 189 Estadosmiembros de la institucin (de los cuales El Salvador era parte), en la sede de Nueva York;en esa reunin se firm la Declaracin del Milenio con el fin de establecer de maneraconjunta una hoja de ruta que inclua ocho objetivos, 18 metas y ms de 40 indicadores, queseran cumplidos en el ao 2015 (PNUD, s.f.); estas metas son conocidas como Objetivosde Desarrollo del Milenio u ODM.Objetivos orientados a erradicar diversos problemas presentes en los pases pobres delmundo considerados obstculos al desarrollo tales como: el hambre, la pobreza, elanalfabetismo y las enfermedades. Con ellos los pases afectados se comprometieron areducir los niveles de pobreza y los pases ricos a ayudarlos a alcanzar un mejor nivel devida para su poblacin.

    Segn el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Los Objetivos de Desarrollo de

    Milenio son las metas especficas de reduccin de la pobreza ms completas y que msamplio apoyo han obtenido en el mundo. Tal como lo seala el Proyecto del Milenio para elsistema poltico internacional, representan la piedra angular en la que se basa la poltica dedesarrollo; para ms de mil millones de personas que viven en condiciones de pobrezaextrema, representan los medios necesarios para poder llevar una vida productiva; paratodos los habitantes del mundo, son la piedra angular de la bsqueda de un mundo msseguro y ms pacfico(PNUD, s.f.).

    Los ocho objetivos acordados son: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr laenseanza primaria universal, promover la igualdad de gnero y la autonoma de la mujer,reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, la malaria yotras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar unaasociacin mundial para el desarrollo(PNUD, s.f.).

    Con la firma de la Declaracin del Milenio se dan las pautas de accin en las que debenencaminarse las polticas de los pases afectados para lograr alcanzar un mejor nivel devida para su poblacin.

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    9/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 9

    5. ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

    La pobreza siempre ha sido uno de los problemas que ms ha afectado al mundo, vivimosen un mundo marcado por la desigualdad, en donde ms del 50% de la riqueza seconcentra en pocas manos, esta desigualdad tan profunda es reflejo de un sistema

    neoliberal donde se fomenta el individualismo y como resultado agudiza la pobreza en lasregiones ms necesitadas. La pobreza es una condicin a la cual ningn ser humano sedebe resignar, ya que esta condicin inhumana atenta contra los derechos humanos comolos derechos de primera generacin.

    Es evidente que El Salvador siempre se ha enfrentado a ndices de pobreza muy elevados,producto de la marcada desigualdad social al interior de la sociedad en el rea rural yurbana, por ello, el erradicar la condicin de pobreza en la sociedad es el primer paso quedebe ser abordado por los pases, porque la consecucin de ello representa la base sobrela cual se cimenta el xito y el cumplimiento de los subsiguientes Objetivos de Desarrollo.

    Qu es la pobreza?

    El PNUD vela pobreza a travs de su ndice de desarrollo humano en el que incluye trescomponentes bsicos: la longevidad (mayor vida), los conocimientos (un mnimo deeducacin) y el acceso a niveles de vida decentes.(Molina, 2003)

    La pobreza es la condicin humana caracterizada por la carencia sostenida o crnica delos recursos, capacidades, opciones, seguridad y poder necesarios para el disfrute de unnivel de vida adecuado, as como otros derechos civiles, culturales, econmicos y polticos

    (ONU, 2001).

    Existen diversos conceptos sobre la pobreza, pero estos van acorde a las causas o efectosde la misma e incluso a las diferentes visiones de desarrollo que se poseen, la mayora deconceptos la ven desde el mbito econmico, y esto se puede verificar en El Salvador,pues el principal indicador por el cual se mide este fenmeno en el pas es a travs delcosto de la Canasta Bsica, dejando de lado otros indicadores que podran ser msacertados para medir el avance en ese campo; se debe de entender qu es la pobreza paraque el concepto no quede vaco, es por eso que ninguna persona que no ha experimentadouna situacin de pobreza podra definirla con certeza

    Es por esta razn que a la hora de crear los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se tuvoque incluir una consideracin del Objetivo de Desarrollo del Milenio 1 como la base paratodos los dems. Est dirigido a erradicar la pobreza extrema y el hambre, el cual consisteen:

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    10/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 10

    Metas Indicadores

    1A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, laproporcin de personas con ingresosinferiores a 1,25 dlares al da

    Proporcin de la poblacin con ingresosinferiores a 1 dlar PPA (paridad delpoder adquisitivo) por da

    Coeficiente de la brecha de pobreza Proporcin del consumo nacional que

    corresponde al quintil ms pobre de lapoblacin

    1B: Lograr empleo pleno productivo, ytrabajo decente para todos, incluyendomujeres y jvenes

    Tasa de crecimiento del PIB por personaempleada

    Relacin empleo-poblacin Proporcin de la poblacin ocupada con

    ingresos a 1 dlar PPA por da Proporcin de la poblacin ocupada que

    trabaja por cuenta propia o en unaempresa familiar

    1C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, elporcentaje de personas que padecen

    hambre

    Proporcin de nios menores de 5 aoscon insuficiencia ponderal

    Proporcin de la poblacin por debajo del

    nivel mnimo de consumo de energaalimentaria.Fuente:UNICEF. www.unicef.org. Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Recuperadoel 26 il de 2014, de abhttp://www.unicef.org/spanish/statistics/index_24304.html.

    Se puede observar que todas las metas del Objetivo 1 estn relacionadas entre s, pues allograr la meta 1B,un empleo pleno y productivo, se lograra la meta 1A, reducir a la mitadlas personas con ingresos a inferiores de $1.25 diarios, y por ende se lograra el 1C, reducirel porcentaje de personas que padecen hambre. Tambin se puede decir que el Objetivo 1est relacionado con todos los dems Objetivos pues al reducir la pobreza extrema y elhambre se podra accesar a un nivel mejor de vida con educacin y salud, que son de lostemas principales de los ODM.

    5. 1 Pobreza en El Salvador

    Alrededor del 36.5% de hogares en El Salvador se encuentran en situacin de pobreza:25% estn considerados en pobreza relativa y cerca del 11% en pobreza extrema,

    (Estrada, 2013) siendo as uno de los pases ms pobres de Amrica Latina.

    Sin embargo tal circunstancia ha ido disminuyendo a lo largo del tiempo, gracias a unareforma institucional despus de los Acuerdos de Paz; otro factor importante son lasremesas y la migracin pues cada persona que migra significa un gasto menos para el pas

    pues implica una demanda de empleo menos al igual que de servicios sociales, y si estapersona enva remesas implica un ingreso ms hacia el pas; se puede llegar a afirmar queeste ltimo ha sido el mayor factor por el cual la pobreza ha disminuido en los ltimos aospues solo en 2013, el pas obtuvo un total de US$3,969.1 millones segn el Banco Centralde Reserva, esto representa el 15.9% del PIB (BCR, 2013)

    Cabe destacar que el aumento de la pobreza acarrea implcitamente otros factores talescomo la exclusin social, el analfabetismo, enfermedades, desnutricin, entre otros.

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    11/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 11

    En el pas se puede decir que el cumplimiento del ODM-1 en cuanto a reducir la pobrezaextrema se cumpli en dos fases, pues para 1999 se dice que esa meta ya se habaalcanzado, sin embargo era basndose mayoritariamente en el rea urbana dado que en elrea rural no fue sino hasta 2005 (PNUD, 2007)

    Existen dos lneas de pobreza: la pobreza extrema, aquella en donde la persona no lograsatisfacer sus necesidades de alimentacin (equivalente al costo de una Canasta Bsica

    Alimentaria (FUSADES, 2014) y la pobreza relativa, que es el hecho de satisfacer susnecesidades de alimentacin y no as otras importantes como salud, vivienda, educacin,etc.

    A continuacin se presenta un grfico en donde se observa la situacin de la pobreza en elpas durante el perodo 1991 a 2012

    Imagen 1: Poblacin en situacin de pobreza

    Fuente:clculos con base en Encuesta de Hogares de propsitos Mltiples, varios aos. DIGESTYC. Citadoen. FUSADES. www.fusades.com.sv. Cmo se mide la pobreza en El Salvador?.http://www.fusades.com.sv/index.php?option=com_k2&view=item&id=1063:%C2%BFc%C3%B3mo-se-mide-la-pobreza-en-el-salvador?&Itemid=169&lang=es.Se puede observar cmo posterior a los Acuerdos de Paz la pobreza present unadisminucin hasta 2007, ao en que se eleva nuevamente y se supone fue gracias a lacrisis econmica que se vivi en ese ao, pues como anteriormente se mencion el pas engran medida est sostenido por las remesas, mbito que disminuy su aporte al pas

    producto de la situacin financiera mundial; muchos de los salvadoreos residentes enEstados Unidos perdieron su trabajo, obligndolos a no enviar remesas o no en la mismamedida en que solan hacerlo. La crisis tuvo un impacto directo en el pas reflejado en elalza de los precios de los alimentos, generando que muchas de las personas que antesestaban en el nivel de pobreza relativa, descendieran al nivel de pobreza extrema;manteniendo esa tendencia de aumento de la pobreza hasta 2012 en donde ya se observauna mejora que se ha mantenido hasta la fecha.

    http://www.fusades.com.sv/http://www.fusades.com.sv/index.php?option=com_k2&view=item&id=1063:%C2%BFc%C3%B3mo-se-mide-la-pobreza-en-el-salvador?&Itemid=169&lang=eshttp://www.fusades.com.sv/index.php?option=com_k2&view=item&id=1063:%C2%BFc%C3%B3mo-se-mide-la-pobreza-en-el-salvador?&Itemid=169&lang=eshttp://www.fusades.com.sv/index.php?option=com_k2&view=item&id=1063:%C2%BFc%C3%B3mo-se-mide-la-pobreza-en-el-salvador?&Itemid=169&lang=eshttp://www.fusades.com.sv/index.php?option=com_k2&view=item&id=1063:%C2%BFc%C3%B3mo-se-mide-la-pobreza-en-el-salvador?&Itemid=169&lang=eshttp://www.fusades.com.sv/
  • 5/25/2018 Odm1 Final

    12/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 12

    5.2 Mapa de pobreza

    El FISDL ha dividido la pobreza en 4 categoras: la pobreza extrema severa, pobrezaextrema alta, pobreza extrema moderada y pobreza extrema baja, dentro de estascategoras se encuentran los 262 municipios del pas. Por ejemplo 32 municipios se

    encuentran en pobreza extrema severa siendo el ms desfavorecido, Torola municipio deMorazn. En pobreza extrema alta se encuentran 68 municipios; en pobreza extremamoderada 82 municipios y en pobreza extrema baja se encuentran 80 municipios. (FISDL,s.f.)

    La pobreza rural es an mayor que la urbana debido a la dificultad de conseguir un trabajoen el rea rural, y el hecho de que la mayora de las personas se dedican a sus cultivos porlo que no perciben un ingreso fijo; el precio de la canasta bsica es uno de los factores conlos que se mide la pobreza en el pas por lo que la variacin de sta tambin generara unavariacin en la poblacin extremadamente pobre; en el rea urbana se ha visto un cambioen cuanto al precio de la canasta bsica desde el 2001 hasta el 2013 pues ha pasado de

    $128.43 a $174.45. Mientras que en el rea rural pas de $96.75 en el 2001 a $125.07 enel 2013. (DIGESTYC, 2014). Gran parte de los granos bsicos que se consumen en el passon importados de pases vecinos, este dficit de produccin interna impacta de maneraimportante la estabilidad de la canasta bsica.

    Imagen 2 Mapa de Pobreza en El Salvador

    Fuente: FISDL. Fisdl.gob.sv. Mapa de pobreza de El Salvador.http://www.fisdl.gob.sv/documentos/libromapapobreza/CONTENIDOS/mapas_cap_III.pdf

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    13/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 13

    6. Polticas y Programas aplicados para el cumplimiento del ODM 1

    El Salvador en la dcada de los 90, luego de los Acuerdos de Paz, impuls medidas parasalir de la pobreza. Pero fue hasta el ao 2000, tras la adopcin de los Objetivos deDesarrollo del Milenio, que ese tema y otros ms se vuelven un verdadero compromiso no

    solo para El Salvador sino tambin para el resto de pases miembros de Naciones Unidasque adquirieron dicha responsabilidad. En este sentido se convierte en una necesidad incluirlos ODM dentro de las Polticas Pblicas de cada Gobierno, pues son los entesresponsables de garantizar un estado de bienestar y desarrollo a sus habitantes tomando encuenta sus propias realidades, estableciendo una coherencia de polticas para elcumplimiento eficaz y efectivo de los mismos.Es por ello que en este apartado se describen las distintas Polticas Pblicas y algunosprogramas que cada Gobierno se propuso implementar, partiendo desde su propia visin dedesarrollo, para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo del Milenio 1: erradicacin de lapobreza extrema y el hambre, a partir del ao 1999-2013.

    6.1 Perodo 1999 2004

    Durante este periodo ejerce la presidencia el seor Francisco Guillermo Flores Prez, cuyogobierno se caracteriz por la aplicacin de un modelo neoliberal, con el impulsoprincipalmente de polticas econmicas; en su Programa de Gobierno denominado LaNueva Alianza otorga una relevancia significativamente mayor a la descentralizacin del

    Estado y al espacio local. (FUNDE, 1999, pg. 9). Es desde esta perspectiva que seimpulsa el Programa de Desarrollo Local, en el marco de la Estrategia de Alianza Solidaria,pues consideraban que al fortalecer a los gobiernos locales se lograra la generacin deoportunidades de empleo, ampliar el acceso y la calidad de los servicios bsicos y fortalecer

    la participacin social.(FUNDE, 1999, pg. 9) Y en consecuencia se mejorara la calidad devida de miles de salvadoreos que viven en condiciones de pobreza.

    Siguiendo la misma lnea de fomento al desarrollo local, se impuls un proyectodenominado Plan de Rehabilitacin de Caminos Rurales que pretenda la generacin deempleos y la reactivacin del agro en el pas, pero todo ello siempre con una visin dedesarrollo centrada en lo econmico.

    Adems se realiz una Reforma Monetaria con la cual se adopt el dlar como moneda, loque se pretenda era paliar de cierta forma la crisis econmica en la que se encontrabasumergido el pas, ya que sus sectores productivos, luego de la Guerra Civil, haban perdidocompetitividad, rentabilidad y estabilidad a nivel internacional, con la adopcin de stareforma se esperaba atraer inversin extranjera, generar fuentes de empleo y mejorar aslas condiciones de vida de las familias salvadoreas. Aunque las expectativas eran grandesla realidad mostr otros resultados puesto que la medida gener inflacin en los precios dela Canasta Bsica y los salarios no eran lo suficientemente altos como para cubrir esanecesidad, adems al beneficiar a un grupo minoritario gener ms desigualdad y empeorlas condiciones de pobreza en el pas.

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    14/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 14

    Es necesario mencionar que dentro del Programa de Gobierno solamente se establecen losejes principales: la lucha contra la pobreza, con la expansin y la descentralizacin de losservicios de salud, agua, saneamiento, vivienda y educacin; la estabilizacin del tipo decambio del coln y la reduccin del dficit presupuestario; la concesin de facilidadescrediticias a la pequea y la mediana empresa de propiedad nacional; y descuentos fiscales

    para las inversiones productivas extranjeras. (CIDOB, 2011) Pero no se detalla la maneraen la que se actuar para el logro de los objetivos planteados.

    6.2 Perodo 2004 2009

    En este quinquenio correspondiente es el seor Elas Antonio Saca quien ejerce lapresidencia. Prometa ser una visin renovadora respecto a las gestiones de susantecesores, puesto que en su Plan de Gobierno titulado Pas Seguro, incorpora elcomponente social como una prioridad, para reducir los ndices de pobreza. Plantea 16reas de accin, de las cuales 6 estn enfocadas al cumplimiento de ese objetivo: Desarrollo Local y Equilibrio Territorial: Progreso con Equidad. Micro, Pequea y Mediana Empresa: Generacin de Riqueza desde la Base. Desarrollo del Sector Agropecuario: Ampliacin de la Cadena de Valor. Educacin: Salto a la Modernizacin y Construccin de la Sociedad del Conocimiento. Vivienda: Base del Patrimonio Familiar. Fortalecimiento Social y Familiar: Cohesin Social.

    Mantiene la idea del Desarrollo Local con la generacin de capacidades en los gobiernoslocales, para volver el desarrollo ms equitativo; con la reactivacin del sector agrcola sebusca convertirlo en una actividad rentable para las familias cuya principal fuente deingreso es la agricultura, adems se espera ampliar la cobertura de servicios bsicos hacia

    las zonas ms vulnerables, mejorar la infraestructura pblica, generar fuentes de empleo yaumentar los niveles de escolaridad. Entre los programas encaminados al logro de estasmetas se encuentran:

    Programa de Reconversin Productiva del Sector Agropecuario: Pro Agro: Lo que sebusca es facilitar la financiacin de las actividades productivas, especficamente lasdel sector agrcola, a travs de microcrditos a los pequeos productores y lafinanciacin de proyectos rurales. Dentro de este programa puede mencionarse elpapel del Banco de Fomento Agropecuario pues es el responsable del otorgamientode los microcrditos.

    Programas Escuelas Saludables y vaso de leche: Son ejecutados por el Gobiernoen conjunto con el MINED y MAG con la finalidad de aumentar los niveles deescolaridad en las escuelas de la zona rural del pas, ambos desarrollados paraproporcionar al menos un aporte nutricional diario a ese grupo poblacional. Con estose favorece el desarrollo fsico del nio, se ayuda a su desarrollo cognitivo y semejora su productividad.(PNUD, 2009, pg. 44).

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    15/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 15

    Red Solidaria: Es uno de los proyectos que se ejecutan en el marco del ProgramaOportunidades, con el que el Gobierno pretende reducir los ndices de pobreza en elpas. Se establecen tres objetivos bsicos: mejorar las condiciones de nutricin ysalud de la poblacin; elevar la cobertura y la calidad de la educacin, especialmentede parvularia a sexto grado; y mejorar al acceso a servicios sociales bsicos tales

    como electricidad, agua potable y saneamiento (PNUD, 2007, pg. 44). Esteprograma comprende dos etapas, la primera entre 2005-2009, en se esperabeneficiar a un aproximado de 100,000 familias pertenecientes a los 100 municipioscon mayor nivel de pobreza extrema y para la cual se estima un gasto social de entreUS$ 150-200 millones aproximadamente. En la segunda etapa, que comprende entre2010-2015 se estima beneficiar a 120,000 familias, haciendo un total de 200,000.Entre las instituciones ejecutoras del Programa se encuentran: FISDL, MINED, ObrasPblicas, Gobernacin, Vivienda, Economa, Agricultura, Anda, entre otros.

    Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD). Naci como parte de una reforma fiscaldesarrollada en El Salvador en el ao 2004. La idea fundamental fue la creacin deun fondo que fuera alimentado por medio de impuestos a productos consideradosnocivos para la salud y que sirviera para mejorar y ampliar la atencin mdicabrindada a la poblacin en las unidades de salud(FOSALUD, 2014). Y que ademsse extendiera la atencin hasta 24hrs.

    Plan Nacional de Educacin 2021. La educacin es uno de los temas prioritariosdurante esta gestin, con este plan se pretende mejorar y ampliar el acceso a losservicios de educacin en zonas pobres del pas, formando a los ciudadanos paraque adquieran un nivel educativo y cultural que les haga productivas, centrando elesfuerzo en la equidad, excelencia en la educacin primaria y bsica; y tornando

    eficiente y de calidad la educacin media y superior.

    6.3 Perodo 2009 2013

    En este periodo es el seor Mauricio Funes Cartagena quien ejerce la presidencia de laRepblica, su gobierno se autodenomina Gobierno del Cambio. El cual en su Programa deGobierno 2009-2014 asume el firme compromiso de Estado para el cumplimiento de losObjetivos de Desarrollo del Milenio y de esta manera aumentar los niveles de desarrollohumano en El Salvador.Su proyecto contempla 9 reas de accin, de las cuales 2 estn dirigidas al cumplimiento

    del ODM 1:1. La reduccin significativa y verificable de la pobreza, la desigualdad econmica y degnero y la exclusin social.2. La reactivacin econmica, incluyendo la reconversin y la modernizacin del sectoragropecuario e industrial, y la generacin masiva de empleo decente. (GOES, 2010, pg.53)

    As mismo se establecen una serie de objetivos tomando en cuenta las reas estratgicas,que van desde reducir los ndices de pobreza, desempleo, ampliar la cobertura de los

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    16/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 16

    servicios bsicos, tanto en la zona rural como en la urbana, focalizar la ayuda a quienesrealmente lo necesitan, hasta aumentar la produccin nacional para generar seguridadalimentaria. Dentro de las metas que se plante el gobierno se encuentran:

    Reducir la pobreza entre 12 y 15 puntos porcentuales, tanto en las zonas urbanas

    como en las rurales.

    La reactivacin econmica, incluyendo la reconversin y la modernizacin del sectoragropecuario e industrial, y la generacin masiva de empleo decente.

    La creacin de las bases de un modelo de crecimiento y desarrollo integral, laampliacin y el fortalecimiento de la base empresarial y la reconstruccin del tejidoproductivo(GOES, 2010, pg. 55)

    Pero era necesario crear un mecanismo que garantizar la ejecucin de programas sociales,no solo durante este gobierno, sino tambin en los gobiernos futuros, es decir que secambiara la visin de desarrollo desde la perspectiva econmica, y se pasara a una visin dedesarrollo con un sentido humano, en donde la persona se convirtiera en el centro delaccionar del Estado. Es por esta razn que se crea: El Sistema de Proteccin Social Universal,que forma parte del Plan Global Anti Crisis, est cimentada en un enfoque de derechos, quepretende propiciar el desarrollo humano, la participacin de los gobiernos locales y lascomunidades. Las acciones universales dentro de esta Poltica Social son: Seguridad

    alimentaria, Salud y nutricin, Educacin, Formacin laboral y empleo, Asistencia social,Desarrollo productivo, Vivienda social, Infraestructura social bsica, Seguridad y prevencinde la violencia;(GOES, 2010, pg. 67),en fin lo que se busca es satisfacer las necesidadesde las personas sin distincin de gnero tanto del rea rural como del rea urbana para

    mejorar sus condiciones de vida.

    Entre los programas ejecutados por este gobierno para el logro del ODM 1 se encuentran:

    Comunidades Solidarias: Inici en 2005 como Red Solidaria, es un componente importantede este instrumento; pues pretende ampliar las capacidades bsicas e igualar las

    oportunidades para mejorar la calidad de vida de personas, familias y comunidades que seencuentran en condicin de pobreza y exclusin social en asentamiento rurales y urbanos.(GOES, 2010, pg. 68)

    Comunidades Solidarias Rurales (CSR): Se pretende la ampliacin hacia las comunidadesque viven en condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidad de servicios bsicos,nutricin, salud, educacin, mejorar la estructura social bsica y comunitaria, generarcapacidades para que las personas puedan obtener mejores ingresos.

    Comunidades Solidarias Urbanas: Pretende ampliar la cobertura de los servicios denutricin, salud, educacin, entre otros; en la zona urbana que viven en pobreza.

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    17/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 17

    Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI): El objetivo principal es proteger el ingresoa corto plazo y mejorar la empleabilidad de la poblacin que vive en mayores condicionesde pobreza, vulnerabilidad y exclusin de las reas urbanas y donde se presentansituaciones de crisis (GOES, 2014), busca ayudar a mujeres jefas de hogar y a jvenesproporcionndoles un ingreso complementario de $100 durante 6 meses.

    Programa Presidencial de dotacin de uniformes, zapatos y tiles escolares: Esimplementado a nivel nacional y el objetivo es aliviar la carga econmica de las familiassalvadoreas, aumentar los ndices de escolaridad, bajar los niveles de desercin escolar yde analfabetismo en el pas.

    Vaso de Leche: Pretende bajar los ndices de desnutricin en estudiantes de parvularia yeducacin bsica; y al mismo tiempo reducir la desercin escolar.

    Estrategia de desarrollo productivo: El Gobierno de la Repblica tiene la profunda

    conviccin, de que para mejorar las condiciones de vida de las familias salvadoreas y lacompetitividad nacional, la transformacin productiva es impostergable.(GOES, 2010, pg.92). Con esto se pretende generar desarrollo, facilitar tanto a productores como aempresarios el acceso a financiacin para su produccin. El MAG implementa el Plandenominado Plan de Agricultura Familiar y Emprenderurismo Rural para la Seguridad

    Alimentaria y Nutricional 2011-2014, con la entrega de Paquetes Agrcolas pretendenestabilizar el sector agrcola y garantizar de cierta manera seguridad alimentaria, evitandoas que los precios de la Canasta Bsica aumenten debido al aumento en los precios de losproductos importados.

    Es importante mencionar que uno de los mayores esfuerzos del Gobierno actual es la

    implementacin de la Poltica Agropecuaria: que pretende reactivar el sector agrcola en elpas luego de 20 aos de abandono, tras el empleo de polticas equivocadas. El principalpropsito de sta poltica es generar seguridad alimentaria, puesto que uno de losmecanismos con los que se mide la pobreza absoluta y relativa en El Salvador es laCanasta Bsica y el incremento de la misma, producto de los altos costes de importacinde los productos agrcolas, afecta negativamente al bolsillo de los salvadoreosobstaculizando el camino al cumplimiento de la meta de erradicar la pobreza y el hambre.

    Para la consecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio no basta solamente conposeer una amplia gama de Polticas Pblicas plasmadas en papel, sino ms bien que las

    mismas sean llevadas a la prctica, por instituciones competentes que garanticen sucorrecto cumplimiento, adems los pases deben empezar a implementar Polticas deEstado y no de Gobierno en las que se incluya al ser humano como el fin ltimo de suactividad, propiciando un ambiente en el que sus habitantes puedan desarrollarse demanera integral.

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    18/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 18

    7. Capacidades institucionales del Estado salvadoreo en el marco del ODM 1

    El xito en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de susintervenciones requiere del compromiso del pas junto a una coordinacin activa con lasinstituciones estatales para ejecutar distintos proyectos que contribuyan a conseguir un

    resultado positivo para el cumplimiento de los ODM.Para cumplir lo propuesto por el ODM 1 el Estado salvadoreo ha desarrollado diversaspolticas apoyadas en las instituciones que competentemente son idneas para encargarsede proyectos que faciliten el proceso. La erradicacin de la pobreza extrema y el hambre hasido abordada ampliamente por el pas, entre las instituciones que han tomado iniciativasque contribuyen a eliminar algunos factores estructurales que afectan las condiciones devida de los salvadoreos y que estn asociados con la consecucin del ODM 1 seencuentran: Secretara Tcnica de la Presidencia, Ministerio de Relaciones Exteriores,Ministerio de Agricultura y Ganadera, Ministerio de Salud, FISDL y Ministerio de Educacin.Tanto la pobreza extrema como la falta de acceso a alimentos son fenmenos que seencuentran estrechamente vinculados pero deben abordarse desde una perspectiva propia,a pesar de eso es necesario que los programas de eliminacin de la pobreza secomplementen con otros programas de nutricin, educacin, salud y otros, para mayorefectividad.

    7.1. Desempeo de los Ministerios gubernamentales en la erradicacin de la pobrezaextrema y el hambre

    En el perodo de 1999 a 2004 la iniciativa social que existi fue casi nula por parte delgobierno, el gasto para el desarrollo social fue escaso y prcticamente solo existieronpropuestas pero nunca se lleg a la accin; sin embargo se llevaron a cabo reformas muy

    importantes en algunas de las instituciones del gobierno que sirvieron para mejorar sudesempeo y dar mejor enfoque a sus actividades. Es a partir de la presidencia de Elas

    Antonio Saca que se establece la erradicacin de la pobreza como una de las prioridadesdel Estado, se da un incremento en el gasto social con programas destinados a la solucinde dicho fenmeno; de igual forma, se supervisa un mejor desempeo de las institucionesque ejecutan los distintos programas del gobierno.

    En el periodo presidencial de Mauricio Funes se cre un Plan Quinquenal que establecadistintos proyectos de inversin social para la mejora de las condiciones de vida y mejorarla estructura de la sociedad. Adems con la aprobacin de la Ley de Acceso a laInformacin Pblica en el ao 2010 se mejora grandemente el desempeo de lasinstituciones gubernamentales y muestra la mejora que de la situacin del pas con losprogramas implementados.

    En los ltimos aos las instituciones gubernamentales han realizado un gran esfuerzo pormejorar y generar capacidades y recursos para el avance en las condiciones de vida de lossalvadoreos.

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    19/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 19

    Entre las instituciones gubernamentales cuyos programas contribuyen a la erradicacin dela pobreza y el hambre, se encuentran:

    Secretara Tcnica de la Presidencia: Apoya en la adopcin, coordinacin y diseo depolticas, planes, programas y estrategias nacionales de lucha para la erradicacin de

    la pobreza, en coordinacin con el gobierno y por medio de la ejecucin de otrasinstituciones estatales.

    Ministerio de Salud (MINSAL): Propone y ejecuta proyectos, sean estos nicamente dela institucin o con respaldo de otras instituciones. El MINSAL ha participado endiversos foros y ha dado su aprobacin a programas que contribuyen tanto a la mejorade calidad de todas las personas, en especial de los nios, como el cumplimiento deuno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ms relevantes para el pas que es laerradicacin de la pobreza extrema y el hambre.

    Actualmente el MINSAL se encarga de la coordinacin, ejecucin y conduccin de laPoltica Nacional de Proteccin, Promocin y Apoyo a la Lactancia Materna de quecontribuye al cumplimiento del ODM 1.

    Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG): Focaliza su trabajo en la facilitacin deldesarrollo a nivel local por medio de polticas e inversin pblica, contribuyendo a lacreacin de las condiciones para que puedan gestarse oportunidades y as mejorar lascondiciones de vida de la poblacin. ( MAG, 2009)

    Actualmente para incrementar el nivel de ingresos netos de las familias rurales, ladisponibilidad, acceso y consumo de alimentos, el MAG ha puesto en ejecucin el Plande Agricultura Familiar (PAF), dicho plan contribuye a la seguridad alimentaria del paspor medio de innovacin y empoderamiento de las familias.

    Ministerio de Educacin (MINED): Impulsa el cumplimiento del ODM 1 por medio delfomento de las capacidades de las persona a travs de sus programas dealfabetizacin.Uno de los proyectos ms representativos ha sido el Plan Nacional de Alfabetizacinya que enfatiza el desarrollo personal que contribuir a mejorar las condiciones de vidade los beneficiarios. (MINED, 2010)

    Fondo de Inversin Social para el Desarrollo Local (FISDL): Acta como institucinresponsable del desarrollo local de El Salvador, siendo de las instituciones

    gubernamentales que lidera la erradicacin de la pobreza en el pas. Desde 1999, elFISDL es responsable de liderar la Estrategia Nacional de Desarrollo Local (ENDL). ElFISDL, coherente con los distintos programas sociales de cada gobierno, ha trabajadoreduciendo las brechas de exclusin y pobreza en los municipios de mayorvulnerabilidad social, tanto en lo rural como urbano. (FISDL, 2014)Entre los programas actuales ms representativos se mencionan: el Programa de

    Apoyo Temporal al Ingreso (PATI) y el Programa de Comunidades Solidarias Rurales,se intenta contribuir al desarrollo de los territorios y, en especial, mejorar los niveles de

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    20/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 20

    vida y bienestar de los sectores de la poblacin que se encuentran en mayorescondiciones de pobreza y vulnerabilidad.

    Como se sabe las instituciones gubernamentales tienen limitaciones ya sea por losrecursos humanos o financieros, es decir, los programas que involucren conjuntamente a

    varias instituciones sern ms efectivos por la potenciacin de capacidades que se genera.

    7.2 Fondos pblicos destinados a la erradicacin de la pobreza extrema y el hambre

    La eliminacin de la pobreza es uno de los elementos centrales dentro de los Objetivos delMilenio (ODM) para El Salvador, debido a que el no cumplimiento de uno de los objetivosafectara el logro de las dems metas, es por eso, el gobierno a travs de distintosprogramas ha destinado un importante financiamiento para el cumplimiento del ODM 1 pormedio de la ejecucin y aplicacin de distintos programas y polticas. Las prioridades sobre las que se ha sustentado el Presupuesto General del Estado en losltimos aos han sido: desarrollo social, apoyo al desarrollo econmico y administracin de

    justicia y seguridad ciudadana.En la tabla a continuacin se muestra el presupuesto destinado al desarrollo social desde elao 2004 al 2013.

    Tiempo Montos1

    EjercicioPresupuestoModificado

    Compromiso DevengadoSaldo

    presupuestario

    2004 1,257,009,351.91 1,176,496,843.58 1,176,046,349.99 80,963,001.92

    2005 1,410,210,560.16 1,365,386,077.22 1,363,971,421.26 46,239,138.90

    2006 1,135,155,434.91 1,098,636,596.94 1,097,588,268.71 37,567,166.20

    2007 1,226,208,938.23 1,206,462,734.77 1,206,306,396.35 19,902,541.88

    2008 1,422,817,722.94 1,407,964,051.29 1,407,908,069.48 14,909,653.46

    2009 1,663,339,474.31 1,645,231,151.45 1,644,198,298.28 19,141,176.03

    2010 1,650,569,624.31 1,623,253,028.89 1,623,168,540.03 27,401,084.28

    2011 1,870,614,014.73 1,777,342,085.86 1,777,315,936.58 93,298,078.15

    2012 2,006,699,052.67 1,936,515,830.09 1,850,618,762.94 156,080,289.73

    2013 2,165,010,175.54 2,111,034,715.38 2,030,613,239.40 134,396,936.14

    Total 15,807,634,349.71 15,348,323,115.47 15,177,735,283.02 629,899,066.69

    Fuente: Portal de Transparencia Fiscal. Base de Datos.http://www.transparenciafiscal.gob.sv/portal/page/portal/PTF/Consulte_nuestra_Base_de_Datos/ConsulteNuestr

    aBaseDeDatosEjecucionPresupuesto

    1 Presupuesto Modificado:Presupuesto Votado ms las modificaciones realizadas durante la ejecucin delpresupuesto. Comprometido:Es la reserva preventiva del crdito presupuestario al contar con un documentodebidamente legalizado. Devengado:Es el momento en el cual se ejecuta financieramente el presupuesto.Saldo presupuestario:Es la diferencia resultante al restar el monto devengado del presupuesto modificado.

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    21/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 21

    La tabla muestra que el presupuesto asignado por parte del gobierno al desarrollo social hatenido tendencia a incrementar, adems muestra que para el ao 2013 casi se ha duplicadoel presupuesto que se utiliz en el ao 2004.

    A pesar que el presupuesto asignado al desarrollo social ha tenido tendencia a aumentar,en El Salvador los efectos del gasto social no han sido muy significativos pues solo se han

    mejorado las estadsticas mas no as la calidad de vida de los salvadoreos desarrollandosus capacidades y generando auto-sostenibilidad en las familias. Esto se debe a que nosiempre la utilizacin de los montos se ha realizado de manera efectiva y tambin se debea que los programas no son implementados con la finalidad de terminar con el problemadesde su raz sino para disminuir sus efectos y mejorar la imagen del pas.

    8. Avances y desafos en el cumplimiento del ODM 1

    Desde la adopcin de los ODM en el 2000 los Estados han estado en un proceso deseguimiento en busca del cumplimiento de los mismos, implementando polticas que segnsu juicio impulsaran y haran cumplir los objetivos cada quien segn sus realidades yvisiones de desarrollo, con orientacin del PNUD para buscar posibles procesos decumplimiento.

    Amrica Latina, a excepcin de Chile, ha tenido progresos limitados en la consecucin delos ODM. Se trata de una de las regiones con mayor grado de desigualdad en el mundo.Muchas de estas desigualdades estn relacionadas con la diversidad tnica y la limitadacapacidad de los gobiernos para integrar a su poblacin en una misma visin de nacin.

    Adems, hay desafos en trminos de crecimiento econmico que la regin no ha logradosuperar. Como ya se ha mencionado antes, la evolucin de los ODM es sensible alcrecimiento del pas y este, a su vez, se ve comprometido por la actual situacin econmica

    mundial, que impacta a las economas latinoamericanas por medio de diferentes canalescomo la dinmica del comercio, el nivel de consumo y los flujos de remesas, entre otros(GOES, 2009, p. 20).

    El Salvador no es la excepcin, las grandes exclusiones y desigualdades sumadas a la faltade visin de pas son de las deudas histricas que se presentan por parte de los lderespolticos, econmicos y sociales, para la bsqueda del desarrollo del pas y delcumplimiento de los ODM, tambin el fuerte impacto en la economa salvadorea de lacrisis por la fuerte dependencia de Estados Unidos, dolarizacin y poca diversificacin desocios econmicos y comerciales. Dicha crisis ocasion un incremento en la canasta bsicaafectando el costo de vida de los salvadoreos y al proceso de produccin para lasempresas con el incremento del petrleo, dando as crecimientos negativos en su PIB enlos aos de mayor impacto de la crisis.

    Sin embargo en su evolucin histrica siempre se ha trabajado para salir adelante y se hanconseguido avances importantes hacia el logro de los ODM desde los noventa. La meta dereduccin de la extrema pobreza (ODM 1) utilizando como parmetro de medicin la lneanacional ha sido cumplida, al igual que las metas relativas al (ODM2) y la de acceso a

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    22/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 22

    saneamiento (ODM 7b). El pas est tambin muy cerca de alcanzar la meta de acceso aagua potable (ODM7a). Los desafos son mayores con relacin a los otros ODM (PNUD.SV,2007, p. 123). Son muchos los retos a superar pero con un gasto publico adecuado eimpulso a la economa con inversin se puede llegar a cumplir los ODM si se logra uncrecimiento y justa distribucin.

    En El Salvador, el monitoreo de los ODM ha estado a cargo de la Secretara Tcnica de laPresidencia. En cuanto al trabajo de diseo de polticas e intervenciones desde laconcepcin de los ODM, esto ha quedado a criterio de cada una de las instituciones ligadasa un indicador especfico. De manera tal que, a la fecha, los buenos resultados respondenen parte a acciones aisladas, pero no han respondido a un plan nacional de los ODM.

    Por lo anterior, resulta importante que las administraciones futuras designen a titulares dediferentes instituciones como encargados de monitorear la operativizacin de los ODM demanera que sean visibles en sus estrategias de corto y mediano plazo. El objetivo es quetanto las instituciones responsables de monitorear los indicadores como otras que echen aandar importantes estrategias sectoriales se comprometan en el esfuerzo de pas de lograrlos ODM al 2015 (GOES, 2009, p. 11). Considerado este nuevo mecanismo implementadocomo un logro para la logstica y seguimiento de los ODM.

    8.1 El Salvador consecucin del ODM 1

    El ODM 1 supone que se alcancen tres metas. La primera meta cuantificable (meta 1A) es

    la reduccin de la extrema pobreza a la mitad entre 1991-2015. Esto implica llegar a un14.1% de pobreza extrema en el 2015. Los frutos econmicos de las reformas estructuralesde los noventa y el manejo macroeconmico responsable permiten que El Salvador haya

    cumplido esta meta, segn la medida de pobreza extrema nacional, con un 10.8% depobreza extrema al 2007 (GOES, 2009, p. 29).

    En este ao se esperaba que si se mantena la reduccin de la pobreza se lograra un sanocrecimiento y as poder mantener las polticas de subsidiaridad, sin embargo en este ao seempezaba a ver de manera escptica dichas afirmaciones, ya con el posterior impacto de lacrisis lastimosamente se observ un revs en donde se present un grave acenso de lapobreza de hasta seis puntos porcentuales llegando a 40.6% de poblacin en situacin depobreza como puede observarse en la imagen 3.

    En cuanto a la poblacin que vive con menos de $1.25 al da, es un logro ya alcanzadoen el ao 2012 segn el tercer informe de avances de los ODM del pas (GOES, 2014),en relacin a la reduccin de nios desnutridos se plantea como un punto difcil de lograrpor todos los factores antes mencionados, siendo la poblacin infantil rural la msafectada.

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    23/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 23

    Imagen 3: Proporcin de la poblacin con ingresos menores a USD 1.25 (PPA)

    Fuente:GOES (2014) Tercer informe de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio El Salvador.Recuperada el 26 de abril de 2014, de: http://www.cinu.mx/comunicados/tercer-informe-odm.pdf. Pag. 33.

    Para el avance de la situacin actual de las metas del ODM1 se han impulsado polticas

    y programas sociales que en teora deben adems de socavar las problemticasinmediatas dar un leve aumento a la capacidad adquisitiva de la poblacin para poderpalear su precaria situacin econmica como se realiza con el Programa de ApoyoTemporal al Ingreso (PATI) que les ofrece capacitaciones y un ingreso a la poblacindesempleada. Tambin deben lograr que se pueda dar un mejoramiento a lascapacidades como tambin a las oportunidades de la poblacin salvadorea para quepuedan, por s mismos, lograr mejorar sus condiciones y lograr un crecimiento para salirde la pobreza como se espera con el Programa de Agricultura Familiar (PAF) para quelas familias logren atenuar sus gastos y adems logren aportar a la produccinalimenticia del pas; o como con la Entrega de uniformes, zapatos, tiles escolares yalimentacin escolar ejecutad por el MINED, para aumentar la capacidad de lograr un

    mejor empleo con la educacin; ya en los ltimos aos se ha orientado ms hacia unenfoque de desarrollo ms humanista, tratando de ubicar al ser humano en el centro deldesarrollo enmarcando al individuo y su libertad de tomar el desarrollo en sus propiasmanos, darle capacidades y oportunidades para el alcance del mismo, los problemashan sido que no se ha logrado en ocasiones focalizar e manera adecuada, pues durantelos primeros aos despus de la firma de los ODM no se implementaban muchosprogramas sociales y el gasto publico era mnimo en comparacin al actual, luego apartir del gobierno de Elas Antonio Saca se puede mencionar un gasto ms amplio

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    24/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 24

    como tambin ms programas, pero no son correctamente focalizados ni armonizadoscon los planes de gobierno, por ende no se logran los resultados esperados con la grancantidad de dificultades sumadas estas a cuestiones externas que se salen del controltotal del estado.

    Dentro de los informes de avances se puede observar que en los primeros aosdespus de la adopcin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio el gobiernoimplement mecanismos y polticas acordes al discurso de desarrollo que se manejabaen esa poca por parte de las potencias que profetizaban el alcance del desarrollo por lanica va del crecimiento econmico, aconsejando la reduccin del Estado para noentorpecer el impulso econmico; por ello optando por una liberalizacin econmica enbsqueda de un crecimiento con la adopcin de estrategias como la dolarizacin yprivatizaciones, se alcanzaran las metas establecidas. El Salvador fue uno de losfrreos cumplidores de las teoras liberales como la del derrame para el alcance de losODM, estos primeros pasos fueron un error para el Estado pues no se logr un avancesino ms bien se profundizaron debilidades creando ms dependencia y convirtiendo alpas an ms vulnerable a las influencias externas como la crisis econmicainternacional.

    La percepcin de los avances del ODM1 e inclusive el planteamiento del mismo soncuestionados como se observa en el apartado 4.1 del tercer informe de avance de losObjetivos de Desarrollo del Milenio El Salvador, pues incluso la poblacin percibe quecontiene muy poca conciencia de la realidad, pues en el caso de las personas que vivencon menos de $1.25 es muy poca la ambicin, ya que es muy cruel tener tan pocaconsideracin sobre el infortunio en que se vive con esa cantidad de ingresos y que sedebera de elevar mucho ms la meta. Adems se debe de buscar incrementar an ms

    la promocin y alcance hacia los ODM con las polticas y programas con saltos decalidad; por ejemplo, impulsar la modernizacin de la agricultura as como aprovecharlos conocimientos de los pueblos indgenas para la proteccin de las tierras.

    La relacin entre las metas es bastante clara el cumplimiento de uno debera acercarnosal cumplimiento del otro, pero la formulacin de los mismos hace que pierda la lgica;por ejemplo el cumplimiento de la meta 1.A es dada ms a los programas que dan unpequeo ingreso monetario, siendo este gasto social una carga para el Estado, y no a lageneracin de empleos para la propia sostenibilidad, otro punto a cuestionar es el hechode que las metas son muy bajas dejando a la mitad de la poblacin en la situacin deextrema pobreza y hambre.

    Este ODM representa uno de los mayores desafos para el pas en el mbitomacroeconmico, ante la urgencia del diseo de una estrategia de desarrollo econmicoque permita tasas de crecimiento sostenido; y en el mbito microeconmico, parasuperar las desventajas (econmicas, sociales, culturales) de la poblacin en condicinde pobreza (GOES, 2014, p.33). Adems de lograr encontrar nuevas y eficaces formas

    de medir las diferentes expresiones de la pobreza no solo por la cantidad mnima de

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    25/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 25

    ingreso, ya que los indicadores actuales mostraran una deficiencia mostrando datosengaosos.

    En cuanto a los indicadores existen 48 indicadores oficiales para la medicin de losODM en especfico hay nueve orientados al seguimiento del ODM 1 abarcando sus tres

    metas subdivididos estos entre gnero o zona rural o urbana (ONU, 2003) estosindicadores son cuestionados pues ningn indicador es exacto, lo primero es que losindicadores de medicin de la pobreza tienen sus diferencias a nivel nacional, regional einternacional, puesto que no se tiene el mismo costo de vida, por ejemplo en zonasrurales y urbanas, de igual forma es lo mismo en otras regiones del mundo. Adems lamedicin se basa en porcentajes de consumo e ingreso sin tomar en cuenta otrosfactores como la produccin, por ejemplo, sin mencionar lo difcil de medir estos factorescon precisin pues la recaudacin de datos vara en casos en donde el ingreso no esconstante o est en grandes grados de variacin. En lo relativo al empleo, ocurre elproblema sobre la situacin de como presentar un porcentaje de poblacin laboralcuando existe una gran cantidad de empleo informal que no tiene las prestaciones de leyy que est sujeto a constantes cambios dependiendo de la situacin del lugar de trabajo,es decir que en un pas como El Salvador donde la poblacin laboral se ubica en sumayora en el sector informal los datos concretos son una gran limitacin.La medicin de la meta 1.c presenta an mayores dificultades para su objetividad ya quela medicin se basa en su mayora en el peso dejando de lado muchos factores que sonde importancia, pues el peso vara segn edad y el determinado se ve afectado porejemplo por infecciones (ONU, 2003).

    Sumado a una grave faltad de coordinacin de los diferentes planes, programas yproyectos, que se ha presentado en la historia del pas a travs de los diferentes

    gobiernos, que no tenan un seguimiento para su cumplimiento siendo, muchas veces,entorpecidos por las siguientes administraciones. Por esa razn, es necesario un plande nacin que oriente a todo los actores dentro del Estado a un solo horizonte dedesarrollo, articulado en coordinacin con los programas que se implementen endeterminadas regiones y los proyectos destinados a beneficiarios especficos,planificado de tal manera que se camine en una misma direccin y se complementen yordenen los distintos flujos de ayuda como tambin sus agentes y actores.A continuacin se presentan mapas de hacia dnde se dirige actualmente la ayuda dedistintas organizaciones y la presencia de organizaciones en el territorio salvadoreomostrndonos una gran cantidad de actores que han trabajado de manera desarticulada,as como preferencias hacia ciertas regiones dejando de lado municipios de alto gradode pobreza (Rodas, 2014).

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    26/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 26

    Imagen 4:Mapas con distribucin de la ayuda de distintas organizaciones

    Fuente:Rodas (2014) Diapositivas del Curso de Identificacin y Formulacin de Proyectos, San Salvador,El Salvador, UES, Recuperada el 1 de mayo de 2014, de:file:///C:/Users/Sofia/Downloads/2._La_Planificacion_en_el_marco_de_los_PCD.pdf.

    9. Rol de la Cooperacin Internacional en la erradicacin de la pobreza extrema y elhambre

    9.1 Antecedentes de la Cooperacin Internacional (1980 2000)

    Histricamente la ayuda externa ha tenido un comportamiento creciente, con aumentosimportantes en algunas dcadas marcadas por la coyuntura econmica, poltica y social.Por ejemplo segn la Doctora Sonia Ivette Snchez, Jefa del Departamento de Economade la UCA, en los 80s donde el gasto pblico social era insuficiente e in eficaz -se redujoalrededor de 40%- (Snchez, 1995), la cooperacin internacional se transform de cierta

    manera en la financiadora de las necesidades sociales bsicas, aunado a esto se diotambin la ayuda humanitaria y tcnico-militar.

    Adems esta dcada se caracteriz en materia de cooperacin, como la dcada demltiples denuncias sobre la malversacin de fondos de cooperacin para la adquisicin dematerial blico. Por eso como nos dice el Director-Presidente de ADEPRO, el EconomistaRafael Gchez, de 1980 a 1990, El Salvador recibi cerca de 3,600 millones de dlares

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    27/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 27

    slo en concepto de ayuda de E.U.A. (Gchez, 2003). Poco a poco, la cooperacin fuereemplazada por los prstamos multilaterales.

    Posteriormente en la dcada post-conflicto, la cooperacin internacional se dirigiprincipalmente a la reconstruccin en materia de infraestructura y a la reingeniera

    institucional del Estado, aunque tuvo un enfoque ms economicista, puesto que seintentaba crear una estructura estatal e institucional que permitiera que El Salvador, tuvieraun crecimiento econmico para el aumento de volmenes de capital de las grandesempresas nacionales e internacionales. El Licenciado Rafael Gchez lo demuestraexponiendo que de 1992 a 1995, despus de la paz, recibi casi mil millones de dlares deorganismos multilaterales. El BID, por ejemplo, otorg prstamos en ese perodo por msde 550 millones (Gchez, 2003).

    De esta forma y siguiendo la breve lnea del tiempo, luego de la suscripcin de laDeclaracin del Milenio, El Salvador orient gran parte de los fondos de cooperacininternacional al cumplimiento de los ODM, desglosndolos incluso en diversos proyectosespecficos para la consecucin de cada uno de los ocho objetivos.

    9.2 Situacin actual y montos de cooperacin

    En la exposicin del licenciado Gchez nos dice que a inicios del siglo XXI, la cartera del

    BID sumaba 973 millones y la del Banco Mundial 375 millones, El BCIE aprob prstamospor ms de 200 millones para la reconstruccin del huracn Mitch y terremotos de 2001(Gchez, 2003).Esto significa que la cooperacin internacional en la vida actual del Estado salvadoreo harepresentado una forma de paliar los efectos causados por la falta de planificacin y

    ordenamiento territorial, y sobre todo para contrarrestar los efectos de la crisismedioambiental.

    Por tal motivo y desde un anlisis crtico se puede decir que en lugar de realizar con losmontos de cooperacin internacional, programas y proyectos de prevencin y desarrollocon el medioambiente como eje vertical, se utilizan estos fondos para medidas o planes dereaccin de crisis. Este tema es de vital importancia, puesto que las catstrofes naturalesprovocadas por la intervencin humana generan ms pobreza, hambre, desempleo ydependencia de las personas al Estado.

    Adems se puede decir a grosso modo que la planificacin en materia de Proyectos deCooperacin de Desarrollo en el actual perodo gubernamental, se realizan con cierta visina futuro y en algunos casos desde la concepcin de un desarrollo ms humano yhumanizante; aunque de igual forma se presentan errores de programacin y deidentificacin de los problemas que causan la pobreza extrema y el hambre en El Salvador.

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    28/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 28

    Segn el Sistema de Informacin sobre Cooperacin para el Desarrollo del Ministerio deRelaciones Exteriores, los montos actuales de cooperacin internacional de forma bilateralson los siguientes (SICDES, 2013):

    Subtipo Cooperante 2009 2010 2011 2012 2013

    Bilateral

    Alemania 14,000,000 7,113,060 N/A N/A 19,723,789Argentina C/T N/A C/T N/A N/A

    Brasil N/A 1,396,274 1,110,713 520,008 N/A

    Chile N/A 323,500 4,140,100 N/A N/A

    Colombia 4,950 57,513 71,460 C/T N/A

    Corea del Sur N/A 4,300,000 4,350,000 3,200,000 N/A

    Costa Rica N/A N/A 14,803 15,459 N/A

    Cuba N/A C/T N/A N/A N/A

    Ecuador N/A N/A 30,153 45,365 N/A

    Espaa 6,584,703 44,491,903 29,650,476 24,950,508 N/A

    Estados Unidos 443,000 31,075,000 68,991,264 3,047,104 N/A

    Irlanda 94,455 2,241,427 482,073 N/A N/A

    Italia N/A 17,400,000 6,723,732 N/A N/A

    Japn 1,500,000 22,167,752 4,718,524 7,920,000 N/A

    Marruecos N/A 50,000 N/A N/A N/A

    Mxico N/A 70,626 C/T 50,000 N/A

    Noruega N/A N/A N/A 845,493 N/A

    Per 2,900 C/T N/A N/A N/A

    Qatar N/A N/A N/A 500,000 N/A

    Repblica de China (Taiwn) 6,110,000 2,416,667 9,406,352 8,373,796 9,718,888

    Uruguay N/A N/A 6,990 16,450 N/A

    Venezuela N/A N/A C/T N/A N/A

    Bilateral Total 28,740,008 133,103,722 129,696,640 49,484,183 29,442,677

    Fuente:SICDES. (2014). Balance General, montos recibidos de cooperacin.Recuperado el 24 de abrilde 2014, de: http://cooperacion.rree.gob.sv/portal/generalbalance/AmountsReceivedList.php

    La cooperacin internacional de forma bilateral es la que ms recursos aporta en lacooperacin. Se destacan:

    CooperanteMontos

    (en dlares)

    EEUU 343,000,000Espaa 105,000,000

    Alemania 82,000,000Japn 36,000,000Taiwn 36,000,000

    Fuente: Elaboracin propia en base a Balance General, montos recibidos de cooperacin . SICDES,2013.

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    29/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 29

    Como se puede observar, los montos han sido otorgados en materia de cooperacin deforma constante y que algunos pases no son tomados en cuenta para la realizacin deproyectos de cooperacin al desarrollo; es decir, que no siempre se aprovechan losrecursos expresados en convenios previos para tener socios cooperantes alternativos,puesto que los mayoritarios parecen slo tratar de imponer su agenda de poltica exterior.

    En materia de cooperacin multilateral y descentralizada los montos son los siguientes:

    Subtipo Cooperante 2009 2010 2011 2012

    DescentralizadaFondo Cataln de Cooperacin al Desarrollo 30,000 105,903 N/A N/A

    Gobierno de Australia N/A N/A 24,100 17,170

    Multilateral

    Banco Centroamericano de Integracin Econmica N/A 350,000 275,000 N/A

    Banco Interamericano de Desarrollo 792,000 1,353,380 60,000 N/A

    Banco Mundial N/A 1,212,780 3,127,424 N/A

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 196,120 78,064 N/A N/A

    Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas 97,080 20,000 N/A N/AGobierno de Espaa N/A N/A 21,315,103 N/A

    Organizacin de Estados Americanos N/A 266,896 N/A N/A

    Organizacin de las Naciones Unidas para la

    Agricultura y la Alimentacin576,588 15,000 N/A N/A

    Organizacin Internacional del Trabajo 243,279 10,275,086 186,200 N/A

    Organizacin Panamericana de la Salud -

    Organizacin Mundial de la SaludN/A 3,016,076 N/A N/A

    Programa de las Naciones Unidas para el

    Desarrollo5,991,004 13,461,836 29,767,535 N/A

    Programa Mundial de Alimentos N/A 3,250,000 514,206 N/A

    Unin Europea 15,100,000 57,923,234 40,102,000 N/AMultilateral Total 22,996,071 91,222,352 95,347,468 N/A

    Fuente: SICDES. (2014). Balance General, montos recibidos de cooperacin. Recuperado el 24 de abril de2014, de: http://cooperacion.rree.gob.sv/portal/generalbalance/AmountsReceivedList.php

    La cooperacin descentralizada ha tenido un rol protagnico en la cooperacininternacional al desarrollo actual, aunque con montos menores comparado a la cooperacinbilateral. En la multilateral los mayores contribuyentes son el PNUD y la Unin Europea.

    9.3 Proyectos de cooperacin destinados al Objetivo de Desarrollo del Milenio 1

    Actualmente para la consecucin del ODM 1 se realizan un total de 57 proyectos de loscuales el 12% (proyectos con montos mayores a $1.5 Millones) aportan $150 millonesaproximadamente. Siendo Estados Unidos el donante mayoritario con $116 millones peroes un monto que est destinado principalmente al rea comercial y fiscal, pareciendoentonces que est ms acorde a la bsqueda de intereses econmicos y no a laerradicacin de la pobreza extrema en s.

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    30/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 30

    Adems se puede observar que los proyectos no son ejecutados en los municipios con losmayores ndices de pobreza extrema como es el caso de Lislique en el departamento de LaUnin.

    As tambin se puede entender que casi $11 millones del total se destinan al apoyo de laRed Solidaria creada por el ex - Presidente Elas Antonio Saca y ejecutado por el actual

    Presidente de la Repblica, Mauricio Funes Cartagena. Este programa realmente haservido ms como una forma superficial de trato a la pobreza, es decir, una forma demaquillar resultados en la bsqueda del cumplimiento de tal objetivo.

    Proyecto Cooperante Monto ($)

    Crecimiento Econmico para el Siglo 21 Gobierno de los EE.UU. 115,814,167

    Programa de atencin a la pobreza Gobierno de Alemania 14,000,000

    Apoyo presupuestario a Red Solidaria 2009 Gobierno de Espaa 5,940,000

    Apoyo Presupuestario Red Solidaria 2010 Gobierno de Espaa 5,094,000

    Sistema de Riego para la Productividad delArroz

    Gobierno de Corea 3,200,000

    Oportunidades Comerciales Hortofrutcolas Gobierno de los EE.UU. 1,909,004

    Desarrollo de Riego en el Bajo Lempa Gobierno de Japn 1,800,000

    Monto Total 147,757,167

    Fuente:Elaboracin propia en base a Balance General, montos recibidos de cooperacin. SICDES,2013.

    Pero el ejemplo ms emblemtico del uso de la cooperacin internacional comoinstrumento de la poltica exterior en El Salvador, es el caso del proyecto denominadoCrecimiento Econmico para el Siglo 21, siendo el cooperante el Gobierno de los EE.UU.con un monto asignado de $115,814,167. Segn el SICDES El objetivo y la descripcin delproyecto son las siguientes (SICDES, 2013):

    Objet ivo general

    El Objetivo Estratgico para los programas de asistencia de USAID durante elperodo 2004-2009 en el rea econmica en El Salvador, se denomina "LibertadEconmica: Economas Abiertas, Diversificadas y en Expansin.

    Descripcin

    El Plan de Desarrollo de USAID para el pas fue identificado en consulta conrepresentantes relevantes del GOES, clientes, lderes de la sociedad civil y otrosdonantes. Las actividades a ser financiadas bajo CRECER 21, son:Leyes, Polticas y Regulaciones que Promuevan el Comercio y la Inversin;Eliminacin de barreras para ampliar las inversiones del sector Pblico y privado eincrementar las exportaciones y Promocin de reformas de poltica fiscal.

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    31/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 31

    Esto demuestra las claras intenciones de imposicin en algunos proyectos, para laconsecucin de intereses poltico-econmicos. En este caso en especfico se connota laintencin de fortalecer el Tratado de Libre Comercio a travs de leyes y polticascomerciales que permitan un libre paso de mercancas entre ambos pases.

    Ante tal situacin se puede suponer que de forma indirecta con la garanta de inversinextranjera, se estara cooperando con la creacin de empleos y de esa forma se ayudara aerradicar la pobreza; pero en un anlisis profundo de este proyecto, lo que se busca esfavorecer a las empresas transnacionales del pas cooperantes y sus inversiones, puestoque desde la firma del TLC la pobreza no ha disminuido considerablemente, ms bien loque ha existido es una deflacin salarial, minimizacin de las empresas nacionales ydesempleo en algunos casos.

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    32/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 32

    Conclusin

    A pesar de los numerosos intentos que El Salvador ha tenido en la erradicacin de la pobreza yel hambre muchos han fracasado por la escasa planificacin estatal, la nula articulacin de

    esfuerzos conjuntos entre los cooperantes y beneficiarios con los programas de gobierno ysobre todo con la divergencia de los programas ejecutados con la realidad de las comunidadesempobrecidas. Teniendo como resultado, endeudamiento innecesario con institucionesfinancieras, ineficacia e ineficiencia en el uso de recursos tcnicos y cientficos, proyectos yprogramas insostenibles, distribucin desigual de la ayuda y generacin de diversos problemassociales en la divisin de las comunidades ms afectadas.

    Y es que al analizar el tema de forma somera y lgica se observa la relacin de las metas delODM 1; relacin que indica como al lograr la meta 1B, enfocada al empleo pleno y productivo,se lograra la meta 1A, orientada a reducir a la mitad las personas con ingresos a inferiores de$1.25 diarios, y por ende se lograra la 1C, reducir el porcentaje de personas que padecen

    hambre. Sin embargo se observa como en estadsticas El Salvador ha cumplido con la Meta 1 Amas no as las otras metas propuestas, demostrando la presencia de otros factores que incidenen el cumplimiento y que entorpecen el verdadero desarrollo que se alcanzara por medio de uncumplimiento real de las metas con estimaciones claras que indiquen el progreso en lascapacidades personales y los cambios necesarios dentro de la estructura social.

    El desempeo institucional demuestra como a pesar de contar con fondos para la creacin deprogramas que combatan la pobreza y el hambre en el pas no se han obtenido grandesresultados que beneficien en conjunto a toda la poblacin. De igual forma el anlisis realizadomuestra los niveles de cooperacin que recibe el pas y como las cifras mostradas no equivalen

    a logros en la calidad de vida de los salvadoreos. Es por eso que se puede decir que losempobrecidos no estn al centro del proyectos que se ejecutan a travs de la cooperacininternacional, adems que los convenios suscritos no son utilizados de manera efectiva yeficaz, y sobre todo que la cooperacin es utilizada sin una planificacin estratgica y focalizadaque permita transformar las realidades ms injustas y las pobreza estructural.

    Las perspectivas a futuro para el pas no son muy prometedoras en lo que respecta alcumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y ms especficamente en lo querespecta al ODM 1 pues el pas sigue basndose en cifras ms que en la persona, aunque setengan muchos proyectos para la erradicacin de la pobreza, estos no descansa en un plan queverdaderamente ponga al ser humano en el centro y que guie por buen camino las expectativas

    de implementar estrategias que subsanen la pobreza en nuestra sociedad; tomando al individuono nicamente como una cifra dentro de las estadsticas, sino como un factor de cambio paramejorar sus situaciones.

    El reto es entonces, comprender la pobreza desde un carcter ms humano, articular lacooperacin de forma efectiva, identificar las causas de la pobreza desde nuestras realidades yplanificar de forma estructural y a nivel estatal.

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    33/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 33

    Referencias

    Banco Central de Reserva de El Salvador. www.bcr.gob.sv. US$ 3,969.1 millones recibiel pas en remesas familiares durante 2013. Recuperado el 26 de abril de 2014, de:

    http://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_k2&view=item&id=477:remesas-familiares-2013&Itemid=168

    CIBOD (2011). Francisco Flores Prez. Recuperado el 22 de abril de 2014, de:http://www.cidob.org/es/documentation/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/el_salvador/francisco_flores_perez

    CUDI (1982) La Economa salvadorea 1981-1982 / Centro Universitario deDocumentacin e Informacin, San Salvador, El Salvador, Centro Universitario deDocumentacin e Informacin.

    DIGESTYC. Digestyc.gob.sv. ndice de precios al consumidor, canasta bsicaalimentaria. Recuperado el 30 de abril de 2014, de:http://www.digestyc.gob.sv/index.php/servicios/en-linea/canasta-basica-alimentaria.html

    Estrada, Jessica. Transparencia y participacin en presupuestos de inversin socialdestinados a comunidades pobres de El Salvador. Tercer informe de monitoreo.FUNDE.El Salvador. Enero de 2013.

    FISDL. Opinandoenelsalvador.com. Indicadores por Municipio. Recuperado el 30 deabril de 2014, de: http://www.opinandoenelsalvador.com/wp-content/uploads/2010/11/INDICADORES_MUNICIPALES_DE_POBREZA_ElSalador.pdf

    Fondo de Inversin social (2014). Historia del Fondo de Inversin Social para elDesarrollo Local. Recuperado el 25 de abril de 2014, dehttp://www.fisdl.gob.sv/institucion/marco-institucional/historia#.U2Lj0fl5NqU

    FOSALUD (s.f). Fondo Social para la Salud. Recuperado el 22 de abril de 2014, dehttp://www.fosalud.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=227&Itemid=260

    FUSADES. www.fusades.com.sv. Cmo se mide la pobreza en El Salvador?

    Recuperado el 26 de abril de 2014, de:http://www.fusades.com.sv/index.php?option=com_k2&view=item&id=1063:%C2%BFc%C3%B3mo-se-mide-la-pobreza-en-el-salvador?&Itemid=169&lang=es

    GOES. Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014. Pg. 53. Recuperado el 23 de abrilde 2014, de: http://www.marn.gob.sv/phocadownload/PQD.pdf

    GOES (2009) Sin excusas Alcancemos los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el2015. Bases para el plan de cumplimiento. Recuperada el 24 de abril de 2014, de:

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    34/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 34

    http://www.sv.undp.org/content/dam/el_salvador/docs/odms/UNDP_SV_SEGUNDO_INFORME_ODM_2009.pdf. Pag. 20.

    GOES (2014) Tercer informe de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ElSalvador. Recuperada el 26 de abril de 2014, de:

    http://www.cinu.mx/comunicados/tercer-informe-odm.pdf. Pg. 33.

    Gchez, Rafael Ernesto. (2013). El Salvador, la cooperacin externa y el prximoGobierno, ADEPRO. Recuperado el 24 de abril de 2014, de:http://www.adepro.biz/espanol.php?id=8&cat=7&art=5

    Gonzlez, L. (1999) El Salvador de 1970 a 1990: poltica, economa y sociedadREALIDAD Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 67, 43-61.

    Ministerio de Agricultura y Ganadera (2009). reas de trabajo. Recuperado el 24 deabril de 2014, de

    http://www.mag.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=51&Itemid=86

    Ministerio de Educacin (2010).reas de trabajo. Recuperado el 24 de abril de 2014, dehttp://www.mined.gob.sv/index.php/institucion/marco/areas-de-trabajo.html

    Molina, Norma. La pobreza en El Salvador: un anlisis sociolgico. 2003. UniversidadTecnolgica. San Salvador. 2003. Recuperado el 26 de abril de 2014, dehttp://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/entorno/56397.pdf Pg. 26

    PNUD. (2009). Segundo informe de pas. Sin excusas Alcancemos los Objetivos deDesarrollo del Milenio en el 2015. San Salvador, El Salvador. Gobierno de El Salvador

    con asistencia tcnica del Sistema de Naciones Unidas. Pg. 44

    PNUD(s.f.) Objetivos del Milenio, Recuperado el 23 de abril de 2014, dehttp://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=h-a-1--&s=a&m=a&e=A&c=02010#.U2K19vmSwTc

    PNUD. Trayectorias hacia el cumplimiento de los ODM en El Salvador, cuadernos sobredesarrollo humano. El Salvador. N. 6. Mayo 2007. pg. 13,123.

    Portal de Transparencia Fiscal (s.f). Proyectos en ejecucin.Recuperado el 23 de abril

    de 2014, dehttp://www.transparenciafiscal.gob.sv/portal/page/portal/PTF/Consulte_nuestra_Base_de_Datos

    Rivera, R. (2000) La economa salvadorea al final del siglo: desafos para el futuro, SanSalvador, El Salvador, FLACSO.

  • 5/25/2018 Odm1 Final

    35/35

    Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvador

    Pgina | 35

    Rodas (2014) Diapositivas del Curso de Identificacin y Formulacin de Proyectos, SanSalvador, El Salvador, UES, Recuperada el 1 de mayo de 2014, de:file:///C:/Users/Sofia/Downloads/2._La_Planificacion_en_el_marco_de_los_PCD.pdf.

    Snchez, S. (1995, septiembre-octubre). Ayuda externa y ms pobreza en El Salvador,

    Edicin N. 47. Recuperado el 24 de abril de 2014, de:http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e176856754cbayudaexterna.pdf

    SICDES. (2014). Balance General, montos recibidos de cooperacin.Recuperado el 24de abril de 2014, de:http://cooperacion.rree.gob.sv/portal/generalbalance/AmountsReceivedList.php