Top Banner
Edición 1 - Octubre 2015 Optimista y Consciente Chile Diverso, Alegre, Colorido y Optimista EL LADO “A” DE LA LARGA Y ANGOSTA FAJA DE TIERRA
28

Octubre 2015

Jul 23, 2016

Download

Documents

Revista En Foco

Chile, lo que somos. No podía ser de otro modo, el primer número de nuestra revista En Foco, se ocupará de nuestra casa, de lo que somos, del espacio y el entorno que acompaña nuestras vidas. Nada es más importante para estar enfocados en la vida que valorar y cuidar lo que nos rodea, nuestro hogar, en condiciones que nos produzcan alegría de vivir en él. Y si por momentos no nos parece una ambiente agradable para vivir, preocuparnos, u ocuparnos, de descubrir lo bueno entre lo malo, examinar honestamente nuestras responsabilidades y asumir los compromisos que nos correspondan para aportar al objetivo de mejorar. Este número de la Revista En foco está destinado a mostrarnos aquello que no siempre vemos porque nuestra mirada está desenfocada por el diario vivir. Este país es una país de gente maravillosa, que a pesar de no disponer de todas las posibilidades que la vida otorga en otras latitudes, acepta su realidad muchas veces calladamente y sigue dando de si todo lo que es dado da
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Octubre 2015

Edic

ión

1 - O

ctub

re 2

015

Optimista y ConscienteEn Foco

ChileDiverso, Alegre, Colorido y Optimista

EL LADO “A” DE LA LARGA Y ANGOSTA FAJA DE TIERRA

Page 2: Octubre 2015

PresentaciónChile, lo que somos No podía ser de otro modo, el primer número de nuestra revista En Foco, se ocupará de nuestra casa, de

lo que somos, del espacio y el entorno que acompaña nuestras vidas. Nada es más importante para estar enfocados en la vida que valorar y cuidar lo que nos rodea, nuestro hogar, en condiciones que nos produzcan alegría de vivir en él. Y si por momentos no nos parece un ambiente agradable para vivir, preocuparnos u ocuparnos, de descubrir lo bueno entre lo malo, examinar honestamente nuestras responsabilidades y asumir los compromisos que nos correspondan para aportar al objetivo de mejorar.

Este número de la Revista En foco está destinado a mostrarnos aquello que no siempre vemos porque nuestra mirada está desenfocada por el diario vivir.

Este país es una país de gente maravillosa, que a pesar de no disponer de todas las posibilidades que la vida otorga en otras latitudes, acepta su realidad muchas veces calladamente y sigue dando de si todo lo que es dado dar. La propuesta de este número de la Revista En foco, es mostrar esa escondida realidad humana que normalmente no es observada por su aparente falta de significación. Se requiere una visión dirigida para verla y llamar la atención sobre ella. Además del paisaje, Chile y su gente son una realidad maravillosa digna de ser enfocada.

Atte

María José Irribarra Mansilla Directora Revista En Foco

Dirección general y Edición María José Irribarra Mansilla

Colaboradores José Parés Perez

Victoria Durán Neira

Arte y Diagramación José Parés Lamas

Cristian Tapia

Asesor GráficoJaime Olavarria Santos

Fotografía José Parés Lamas

Eduardo Cabello UrraFernando García Salazar

Columnistas Angela Olavarría Cortés Bárbara Román Schuster

Eduardo Cabello UrraFernando García Salazar

José Parés LamasJosé Parés Perez

María José Irribarra Mansilla María José Villarroel Parés

Pablo PreisserVictoria Durán NeiraXimena Raín Chaín

Yocelyn Fierro Burgos

Relaciones PúblicasMarcela Muñoz

Patrocinadores

/RevistaEnFoco@RevistaEnFoco /RevistaEnFoco

Contactowww.revistaenfoco.cl

[email protected]+56 45 2641442

2

Page 3: Octubre 2015

ContenidosEDICIÓN 01 - OCTUBRE 2015

04 TIEMPO RETRATADO Chile en Fotos

10 ZOOM Miremos la bandera

11CHILENOS SIN CHILELejos, pero conectada

11PASO A PASOEducación diferecial, una pincelada de historia.

14 BAJO EN LENTE La experiencia de fotografíar el Blues

18 RETRATO La Chinganera. Pasión e Identidad.

19 PERSPECTIVA Chile es temible

19 EN FOCO EN 100 Concurso literario.

20 LATINOAMERICA EN VISTA Educación a Distancia

21 COTIDIANO - EL BLOG DE REBECA La cosa es leer.

22 NOTA GOLOSA Mote tres leches.

23 LA TARIMA Eventos y espectáculos

24 SELFIE CIUDADANA Concurso fotográfico

25 GATIPERROS Una raza nacional

25ECO-LÓGICA - PENSANDO EN VERDE Chile, ¿País que recicla?

26 MAS QUE MIL PALABRAS Concurso fotográfico

3

www.revistaenfoco.cl

Page 4: Octubre 2015

Tiempo retratado

A lo largo de mis años como Fotógrafo he tenido el gusto y privilegio de recorrer y conocer gran parte de nuestro territorio nacional. Chile posee incontables riquezas: naturales, sociales, históricas,

culturales y más y sin duda, estos tesoros, son una motivación importante para impulsarme a viajar por Chile.

Desde el Desierto de Atacama hasta la Carretera Austral es posible encontrar una biodiversidad maravillosa y si bien, en el desierto no es mucha la presencia de vida que hallamos, la existente y sus paisajes son una belleza en la desolación.

A medida que recorremos el territorio, vamos siendo testigos de un contraste de colores y vida entre el norte y el sur. Los parajes del

sur, a diferencia del árido y cobrizo norte, sumergen las rutas entre bosques de alerces, cipreses y araucarias y nos invita a detenernos sin más razón que la de ver grandes glaseares o solo disfrutar de la rápida carrera de agua entre las montañas, haciendo que viajar por Chile sea toda una aventura e invitándonos a valorar aun más lo que como país tenemos y que pocos pueden, o quieren, conocer.

Hay quienes optan por viajar fuera del país, ya sea por moda o por la lamentable y conocida razón de que viajar por Chile puede resultar más caro que hacerlo al extranjero, sin embargo, les invito a tomar la oportunidad si se presenta. Hacer el recorrido y ser testigo de toda la majestuosidad del territorio, más allá de ser un privilegio, es el motor fundamental para lograr el compromiso de cuidar los recursos que poseemos.

Chile no es solo una delgada y larga franja de tierra sino una especie de tesoro esperando ser descubierto.

Chile en fotosUn país de contrastes, formas, colores y vida.

Chile es un cofre lleno de tesoros por descubrir

Recorer Chile es una de las más grandes

Aventuras que se pueden vivir.

Fotografía: José Parés Lamas

por: José Parés Lamas

4

Page 5: Octubre 2015

Fotografía: José Parés Lamas

Fotografía: José Parés Lamas

“Desierto de Atacama”

“Flamenco Chileno Salares de Atacama”

5

www.revistaenfoco.cl

Page 6: Octubre 2015

Fotografía: José Parés Lamas

Fotografía: José Parés Lamas

“Vicuña altiplánica Cordillera de Los Andes - Desierto de Atacama”

“Cordillera de Los Andes - Carretera Austral”

6

Page 7: Octubre 2015

Ubicado en la comuna de Puerto Cisnes, el Parque Nacional Queulat fue cre-ado en 1983 tiene 154.093 hectáreas y es bastante accesible. Se caracteriza por poseer el denominado “Bosque Siempreverde”, compuesto por coigüe, tepa y tepú, principal-mente, además de enormes nalcas. La fauna está rep-resentada por el pudú, guiña, carpintero negro, caiquén, cisne de cuello negro, coipo, chucao, y martín pescador, entre muchos otros animales.

Entre sus atractivos na-turales destaca el ventis-quero Colgante, que fue descubierto en 1875 por el Capitán Enrique Simp-son. Según su descripción, el ventisquero llegaba a 100 metros de la orilla del mar; actualmente se en-cuentra a 7.800 m de este.

El lago Risopatrón, la la-guna Témpanos, el seno Queulat, el salto Pa-dre García y el salto del Cóndor, son algunos de los sitios más bellos del parque, los que se pu-eden visitar siguiendo alguno de los senderos habilitados para este fin.

Fotografía: José Parés Lamas

Ventisquero Queulat - Paque Nacional Queulat - Carretera Austral

7

www.revistaenfoco.cl

Page 8: Octubre 2015

Fotografía: José Parés Lamas

“Sendero Alerce - Parque Pumalin - Carretera Austral”

8

Page 9: Octubre 2015

Fotografía: José Parés Lamas

Fotografía: José Parés Lamas

“Cerro Castillo - Carretera Austral”

“Chucao - Bosques nativos - Carretera Austral”

9

www.revistaenfoco.cl

Page 10: Octubre 2015

Hace tan solo unas semanas acabamos de recordar y conmemorar un

tiempo de festividad nacional: nuestras fiestas patrias.

Renacen en mi memoria algunos de los recuerdos de infancia asociados a

la llegada de esta semana primaveral llena de bailes, juegos típicos, comida y

tradiciones, marcada por un hecho que siempre recuerdo con mucho orgullo y

alegría: izar cada mañana de 18 la bandera chilena.

Cada 18 de septiembre, junto a mi abuelo, disponíamos del tiempo para

levantarnos temprano, buscar el asta para la bandera y pintarla de blanco para

que se viese radiante y nueva, mientras la bandera recién lavada y limpia se

secaba en el jardín esperando flamear junto al viento primaveral de septiembre.

Lo valioso para mí de este ritual familiar dieciochero, es el respeto por la

patria transmitido por mi abuelo, un valor que ha ido en decadencia en estos

días y que es necesario revalorizar. Lo segundo, pero no menos importante,

es la sensación de unidad reflejada en la comunidad cada 18 de Septiembre.

Sentimientos que renacen o reviven en estas fechas, pero que deberían ser

actores de cada día.

Ver cada 18 la bandera, no solo en la casa del vecino o del amigo, sino ver

la cuadra completa llena de blanco azul y rojo, me hace pensar y apreciar que a

través de un símbolo, nuestras diferencias, creencias, y opiniones se congelan

por dos días y dan lugar a un tiempo de celebración en el que todos somos

partícipes de un sentimiento común de unidad nacional.

A diario somos testigo de divisiones y falta de consenso en nuestro país,

pero es en estas situaciones cuando deberíamos mirar y ver la bandera en cada

uno de nosotros. Poner un poco del color de cada uno para que nuestro barrio,

nuestra ciudad, nuestro país, sea el lugar que esperamos que sea, un Chile que

quizás tiene diferencias y desacuerdos, pero se esfuerza en ser un Chile que

avanza y crece unido.

Miremos la Bandera

por Fernando García Salazar

10

Page 11: Octubre 2015

Chilenos sin Chile

En los años 80 y principios de los 90 en la mayoría de los establecimientos

habían profesoras de Educación General Básica con postítulo en educación

diferencial. Ellas, en un lugar apartado dentro de la escuela, contaban con una

sala completamente equipada de material fungible y didáctico para trabajar

con el Grupo Diferencial, constituído por aquellos alumnos que presentaban

dificultades de aprendizaje. Con el diagnóstico de Trastornos del Aprendizaje

el alumno era retirado de la sala de clases o citado en horario paralelo para

reforzar las asignaturas deficientes. Este apoyo era individual y solamente

académico, es decir, reforzaba los contenidos propios del nivel al cual

pertenecía el alumno. En algunos casos, este trabajo, era incluso desconocido

por los docentes de aula, solo era de conocimiento público la identidad de

quienes asistían a grupo diferencial.

Más tarde, a fines de los 90, con la creación de la carrera de educación

diferencial, se incorporaron educadoras diferenciales para apoyar a alumnos

con Necesidades Educativas Permanentes, es decir, apoyar a niños y niñas que

presentaban en su mayoría discapacidad intelectual y un bajo porcentaje de

discapacidad auditiva, motora o visual, pues la mayor parte de estos niños y

niñas no asistían a clases o eran dirigidos a la escuela especial. Este apoyo,

realizado por las educadoras diferenciales se concretaba en el Aula de

Recursos, y buscaba estrategias para articular los contenidos con el docente de

la asignatura y el alumno lograse un mayor nivel de integración.

Han pasado los años y hoy en día, la mayoría de las escuelas públicas de

nuestro país han desarrollado lo que conocemos por Programa de Integración

Escolar (P.I.E.) en el cual, los alumnos con Necesidades Educativas Especiales

(N.E.E.), ya sea de carácter transitorio o permanente son apoyados por docentes

especialistas que cuentan con horas de coordinación junto al docente de aula

y con el apoyo de otros profesionales tales como psicólogos, trabajadores

sociales, terapeutas ocupacionales, entre otros, conformando un equipo

multidisciplinario que trabaja para dar una adecuada respuesta a la necesidad

del alumno.

En este andar, las modalidades de atención han tomado otras directrices

porque hoy, de acuerdo al Decreto N°170 que rige al P.I.E. los alumnos

con necesidades educativas transitorias deben ser apoyados dentro del

aula común, junto a sus pares y los alumnos con necesidades educativas

permanentes pueden ser apoyados en aula de recursos solo si es necesario y

justificado con un plan de apoyo.

Sin embargo, estamos ad portas a un cambio de paradigma. El concepto

de N.E.E. queda obsoleto bajo la nueva mirada del Decreto N°83 que busca una

educación inclusiva. Este decreto, plantea, que todos los alumnos del sistema

educativo presentan Capacidades Diferentes y que cada centro educativo debe

contar con recursos humanos o de infraestructura para que se lleve a cabo una

favorable inserción escolar de todos los niños y niñas.

Cada institución educativa deberá abrir sus puertas a la diversidad, a

través de espacios concretos y significativos bajo el alero de una real inclusión

que se demostrará en la práctica pedagógica realizada con los niños y niñas.

Paso a Paso

Oriunda de Concepción, Paola Walker, vive con su esposo Mauro Donoso y sus hijos Mauro (14) e Isidora (11) desde

hace ocho años en Nueva Zelanda. Juntos recorrieron los más de nueve mil kilómetros, que separan a ambos países,

debido a una nueva oportunidad de trabajo para su esposo, Mauro. Era futbolista profesional y lo contrataron como

jugador del equipo Football Kings, el único club profesional del país.

A pesar de la gran distancia que tienen Chile y Nueva Zelanda, esta pareja aún posee un gran vínculo con el país,

ya que Paola es la dueña y directora de la empresa AIS Walker, encargada desde hace seis años de realizar intercambios,

donde estudiantes chilenos se van por unos meses a Nueva Zelanda para aprender inglés, por lo que el contacto con la

cultura chilena sigue muy latente en esta familia.

Algunas comidas chilenas en específico, la cordillera y las largas conversaciones, son cosas que Paola echa de

menos de Chile y que allá no puede tener. Comidas como las aceitunas y tumbos de Arica o los chumbeques de Iquique,

son cosas a las cuales no tiene acceso allá. También las largas conversaciones con amigas, que se extienden por mucho

rato y no se cortan por estar pauteadas las horas, como comenta que pasa en Nueva Zelanda.

El ruido es algo que en su momento echó de menos, pero que ya no extraña. El ruido en los supermercados, malls o

cualquier lugar, debido a la gran cantidad de gente que hay en todos lados en Chile y en Nueva Zelanda no.

Ambos países son muy distintos en cualquier ámbito que se les mire. La salud, educación, horarios, son

completamente diferentes a lo que se tiene en Chile. Cosas a las cuales se tuvo que acostumbrar junto a su familia.

Hoy, tras ocho años destaca de su país natal la solidaridad que tienen los chilenos ante alguna situación adversa, pero también hace una crítica a la misma

sociedad, la cual siente que por estar preocupada de tantas cosas se olvidó de vivir y de ser feliz.

Comenta que volvería a vivir a Chile. Vivió aquí treinta y tantos años y tiene cosas que dejó y extraña. Cosas que quedaron aquí, por lo que es difícil de

olvidar. Mientras tanto, no pierde contacto con sus raíces por los alumnos que llegan y le llevan un pedacito diferente de Chile hasta Nueva Zelanda.

Lejos, pero conectada.por: María José Villaroel Parés

Miremos la Bandera

Grupo Diferencial versus Escuela Inclusiva. Una Pincelada a la Historia

por Yocelyn Fierro

Todos somos diferentes, poseemos capacidades, intereses, creencias que hacen que este mundo se armonice desde las diferencias….

11

www.revistaenfoco.cl

Page 13: Octubre 2015

13

www.revistaenfoco.cl

Page 14: Octubre 2015

La experiencia de fotografiar el blues Observando bajo el lente a Jano Letelier, músico, autor e intérprete de blues.

Bajo el lenteEduardo Cabello Urra - Fotógrafo

Fotografía: Eduardo Cabello Urra

14

Page 15: Octubre 2015

Mi inquietud como fotógrafo siempre ha sido descubrir, aprender, y aplicar cosas nuevas. Fue en esta etapa de descubrimiento

que conocí una técnica llamada Fine Art Photography la que me atrapó y conmovió profundamente por la sensación visual que genera,

otorgando dramatismo a la imagen, como si estuviese mirando una pintura. Al incorporar además, el fotomontaje, llegamos al límite

entre el Fine Art y la fotografía surrealista. Es por ello que, en esta oportunidad, he decidido aplicar esta técnica para profundizar con

colores y luces, logrando separar las sombras e iluminaciones y finalmente brindar una apariencia casi pictográfica de las imágenes.

ME D

ESCR

IBO CO

MO

:

Un tipo tranquilo.. tratando de no hacer m

al y ser buen amigo...

“...mirar la realidad como si fuese un sueño, usando imágenes para contar una historia.” Eduardo Cabello Urra

15

www.revistaenfoco.cl

Page 16: Octubre 2015

SESIÓN FOTOGRÁFICA JANO LETELIER Cómo fotógrafo sin duda que es todo un honor poder compartir con artistas con tanto carisma, simpatía y humildad, una mixtura que no puede estar falta en alguien que quiere llegar lejos, sin dudas que Jano Letelier nos dará mas de una grata sorpresa en la música.

(Sesión realizada exclusivamente para la Revista En Foco en Viña del Mar. Además se usaron imágenes de archivo sesiones en Santiago.)

Fotografía: Eduardo Cabello Urra Fotografía: Eduardo Cabello Urra

Fotografía: Eduardo Cabello Urra Fotografía: Eduardo Cabello Urra

16

Page 17: Octubre 2015

Fotografía: Eduardo Cabello U

rra

Me gusta marcar diferencias. En mis inicios en la música como bajista, o cuando ejercía como sonidista y ahora como

fotógrafo, siempre me he preocupado de no hacer lo mismo que mis otros colegas. Creo que el desarrollo profesional

comienza cuando a partir de lo aprendido puedes dar un sello distintivo a tu trabajo. Esa etapa es la que más cuesta. Lograr

que en una fotografía de autoría propia sea reconocido su autor, al momento de verla, es lo que me impulsa a seguir por esta

línea. Porque la forma en que uno se expresa debe ser reconocida, así como uno habla distinto o hablando musicalmente,

toca o canta con ciertas características especiales que brindan identidad. En la fotografía también esto es posible, aunque

para mí es un lenguaje quizás más difícil de comprender que la música. Se dice que la música es un lenguaje universal ya que

no necesitas hablar para expresar un sentimiento como amor u odio a través de ella. En la fotografía, bajo mi perspectiva

artística, también es posible decir cosas sin la necesidad de hablar, es posible transmitir serenidad o tristeza, por ejemplo,

Participa enviando tu selfie junto a tu nombre, apellidos y ciudad a [email protected] *El ganador se llevará el single autografiado por Jano Letelier.

Antes de hacer las fotografías de Jano Letelier, músico Chileno de blues, escuché sus canciones y puse atención a ciertas

características. La musicalidad, sentimientos y energía que Jano logra entregar junto a su guitarra posee nuevos aires de chilenidad,

los que uno siente al escuchar estos temas con sonidos metálicos de cuerdas y matices. Teniendo esto en cuenta, tomé mi cámara

e hice algunas fotografías interpretando mi visión de Jano: tranquilo, apasionado con su música, certero, siempre en busca de cosas

que lo lleven a encontrar nuevas ideas.

Un artista de tomo y lomo. Al hablar con él, reconozco esa característica que los grandes músicos llevan consigo: la humildad,

la pasión y la alegría que es capaz de transmitir más allá de la música. Sin duda, un personaje afable que confía en su trabajo. Estoy

seguro que en muy poco tiempo más estaremos escuchando grandes cosas de él. En Octubre del 2015 lanzará un nuevo single

llamado “Refugiados” Single que cuenta con fotografías de mi autoría en su arte.

17

www.revistaenfoco.cl

Page 18: Octubre 2015

La Chinganera. Pasión e identidad.La Chinganera, compositora y cantante

popular chilena, cuya raíz musical comenzó a

gestarse desde la infancia en la zona campesina

del Bío Bío. Sus estudios de Pedagogía en

Educación Musical, en la Universidad de

Concepción, perfeccionaron más tarde su técnica

de canto y guitarra. Su música, hoy, encuentra

formas poéticas a través de la décima, soneto,

romance y la cueca. Ha compartido escenario con

diversos artistas en Chile y el extranjero y cuenta

con dos discos publicados. Más allá de esto, su

lucha diaria, se orienta al rescate del patrimonio

cultural lejano a los estereotipos. Patrimonio que

nace en la herencia, recibida y transmitida por los

cantores y cantoras del campo.

Este es el retrato de Fabiola González, La

Chinganera.

En breves palabras. ¿Quién es Fabiola

González, La Chinganera?

Cantora por oficio, músico por profesión

y poeta por necesidad. Nací en la ciudad pero

crecí en las zonas rurales de la región del Bio

Bio donde fui adquiriendo esta necesidad de

expresión artística por medio de la música y la

poesía mas genuinamente Chilena. A mi regreso

a la ciudad, estudié música en la Universidad y

fui paralelamente investigando sobre la cultura

popular y la Cueca y desde ahí he formado una

carrera de compositora desde hace unos diez

años.

Sabemos que vivir en el campo marcó tu

interés por el folclor pero ¿qué te hace tomar la

decisión de dedicarte a ello?

No es una decisión, es un camino que te llama,

que te invita, que cuando lo comienzas a recorrer

vas sintiendo un fuerte sentido de pertenencia. La

única decisión que creo haber tomado fue tomarlo

en serio, dedicarme y hacerlo con la mayor altura

posible, desde lo riguroso y el aprendizaje diario.

Cuando piensas en lo que has vivido, ¿qué

experiencias o personas han sido esenciales para

llegar a ser quien hoy eres?

Muchas personas han estado a mi lado

aportando como empuje o criticando mi carrera

y el conjunto de ellos forman un todo bastante

motivador para el crecimiento. Entre ellos,

primero desde la familia: mis padres, mi ex

marido, mis hijos, mi compañero el payador

Manuel Sánchez. En el quehacer artístico los que

me han dado su apoyo y me han manifestado

que valoran mi trabajo y en general mucho

compañeros con los que alguna vez nos hemos

cruzado en algún concierto o festival de quienes

he sentido un abrazo con admiración o una crítica

y reconocimiento con respeto.

Creo que la crítica destructiva o quienes

están en disposición de subestimar un trabajo

artístico desde el machismo o desde la crítica, por

que si simplemente, también aportan y empujan a

querer ser mejor y hacer un arte mas verdadero y

mas profesional, porque ellos ven lo que uno no

ve y todas las miradas tiene algo de cierto y hasta

esa crítica sin sentido, puede que tenga algún

valor si uno la mira con altura.

Imagino, que tu camino no está libre de

tropiezos y dificultades. ¿Qué te motiva cada día

a seguir adelante?

Yo tengo una convicción que está metida

en mi quehacer diario. Es una necesidad de

expresión artística, Chilena, desde lo femenino.

Aportar a ese quehacer desde la mujer, contra

cualquier adversidad. Recuperar el concepto

de Cantora Popular y hacer vigente el canto y la

poesía tradicional profunda de esta tierra, sin

maquetas, ni disfraces, ni discursos, ni modas.

Las dificultades y piedras están siempre, pero

esta convicción es tan honda en mi, que no podría

desistir de ella. Yo quiero un Chile con identidad

clara, un lugar donde crezcan mis hijos y mis

nietos con un sentido de pertenencia a su cultura

propia. Eso me motiva cada día.

¿Hay algo en lo que creas ciegamente?

Creo que es posible lograr esa identidad

por la que lucho. Que es posible que un día no

tengamos que ir tras el “rescate del patrimonio”

porque este país recuperará esa alma que se fue

perdiendo y no habrá nada que “ rescatar” porque

nuestra cultura estará viva y vigente, no en peligro

de extinción. Como creo en ello ciegamente,

trabajo como una obrera de una gran construcción.

¿Cuál es tu mayor sueño o anhelo?

Tengo tantos, y siempre tengo tantos nuevos.

No se cual es el mayor… creo que los anhelos

mayores podrían ser los que están dirigidos

hacia la maternidad. Sentir ese éxito de madre

realizada, con hijos felices. Felices con sus vidas,

con su patria, con su hogar.

¿Cómo te gustaría que te recordaran el día de

mañana?

Nunca lo he pensado desde lo artístico,

sólo desde la madre. Me gustaría que mis hijos

me recordaran como una mujer que los amó

mucho y que fue una gran trabajadora, que sus

convicciones no estaban tan erradas y que aportó

en un granito de arena para esta gran montaña.

Desde tu experiencia ¿Qué les dirías a

aquellas mujeres que sienten una pasión por algo

y que, por alguna razón, no han tomado las riendas

de esa pasión para encausarla?

Creo que cuando hay tal pasión la decisión

viene como rebote. Si quienes creen sentir esa

pasión no han decidido viajar por ese mundo,

es porque esa pasión aun no es tal. Siempre

hay un momento, una nueva oportunidad para

tomar o dejar, yo mas bien puedo opinar desde

mi experiencia que me gustaría que quienes

deciden seguir esa pasión, lo hagan de verdad,

con todo, con riesgos, con el alma, para que esté

la satisfacción personal que podemos ir tras los

sueños, aunque no los alcancemos siempre.

Fotografía José Parés - AE Sessions 2014

Retrato por: María José Irribarra Mansilla

18

Page 19: Octubre 2015

La vida florece aceptando las condiciones del lugar donde nace, adaptándose a esas condiciones. Nuestro ADN está siendo permanentemente modificado por las condiciones en que vivimos y por lo que decidimos hacer con nuestra vida. Chile es un lugar donde la vida no es fácil. Chile es como una espada que probablemente abandonó en su huida un luchador mitológico. Se atemorizó cuando fue atacado por su espalda por las frías cumbres y cientos de volcanes que no siempre guardan silencio y sosiego y con altas cumbres que cortaban su escape y por el frente por los terribles vientos y oleajes de un mar tan largo como su espada. Su temor llegó al clímax cuando le tembló la tierra que pisaba por el encuentro permanente de las placas que se enfrentan en la profundidad de la tierra. ¿Quién puede culpar al luchador por su temor y su fuga?

Las flores que se dan en Chile se adaptan a sus condiciones. Los que nacemos aquí y nos quedamos, terminamos aceptando lo que hay y adaptando nuestras vidas a la temible realidad. Mucha lluvia y viento en el Sur. Sequía y aluviones destructores en el norte. Al menos tres o cuatro grandes terremotos en cada vida, permanentes temblores y, si esto nos falla, erupciones de temibles volcanes. Parece como que la espada cayó de canto y dormimos sobre el filo.

Pero así se da la vida en este país. Un pueblo nacido en esta realidad que, cuando todavía no termina de apagarse el fuego, de escurrir el agua, de moverse la tierra, de caer la ceniza o de soplar los vientos, ya está limpiando, ordenando y secando para empezar de nuevo. Es que, creo que pasa en todo este planeta, el ser humano es íntimamente consciente de la importancia de la vida, del seguir adelante. Confía en que si él no pudo, sus hijos podrán contribuir con una evolución que nos llevará hasta reencontrarnos con nuestra real esencia, el Ser. Hay momentos en que lo que sucede duele y

atemoriza, se sufre, se pasa mal, se retrocede en lo material. Pero todo eso nos hace crecer en lo esencial. Quien no se equivoca no aprende. Es sabido que si el cuidado exagerado nos evita el enfrentar la realidad, se limitan las posibilidades de experimentar el poder de la realidad y el alimento mental que nos proporcionan las experiencias vividas no nos nutrirá para el camino. De ese modo, emprenderemos el camino de la vida sin mochila para los pertrechos que el viaje puede exigirnos. En Chile se ha adentrado en nuestras vidas el estar siempre listos para la tragedia que sigue. Nos quejamos, lloramos, lamentamos que el factor humano que dirige y que debería haber asumido esta realidad, no lo haga, pero seguimos adelante engendrando hijos que preparamos atentamente para enfrentar la vida en el lugar donde decidimos poner nuestras semillas.

Hay una vieja canción del sur de Chile que muestra el humor del chileno frente a la realidad y que dice:

“En un delicioso lago / de verde y frondosa orilla / en una frágil barquilla / una tarde te encontré. / Suelta el remo, batelera / que me altera tu manera de bogar / suelta el remo y ven a mis brazos / que no temo naufragar.”

La vida sigue y no ignoramos que muchos que no están preparados para residir aquí, apetecen nuestro hermoso territorio y sus recursos, pero deben darse por advertidos, aquí la vida no es fácil. Hay que saber reír al vivir en contacto con la esencia de lo que uno es para no llorar.

por José Parés Pérez

Perspectiva

En Foco en 100

Hacia 1910, como parte de la chilenización de Tarapacá, se incluyó esta nueva festividad en el calendario chileno en un único día, el 16 de julio, evocando a laVirgen del Carmen, patrona del Ejército de Chile.1 Las cofradías peruanas y bolivianas fueron expulsadas de la celebración a partir de 1911, concediéndose al baile “El Chino”, el más antiguo de los bailes chilenos de La Tirana, fundado en 1908, el derecho de sacar a la Virgen durante la procesión. Como fiesta, estuvo separada de las autoridades de la iglesia hasta 1917; fue el entonces obispo José María Caro quien acercó los

Concurso Literario

Chile es temible

Hacia 1910, como parte de la chilenización de Tarapacá, se incluyó esta nueva festividad en el calendario chileno en un único día, el 16 de julio, evocando a laVirgen del Carmen, patrona del Ejército de Chile.1 Las cofradías peruanas y bolivianas fueron expulsadas de la celebración a partir de 1911, concediéndose al baile “El Chino”, el más antiguo de los bailes chilenos de La Tirana, fundado en 1908, el derecho de sacar a la Virgen durante la procesión. Como fiesta, estuvo separada de las autoridades de la iglesia hasta 1917; fue el entonces obispo José María Caro quien acercó los

tempero rerspero omnisqui

tempero rerspero omnisqui

19

www.revistaenfoco.cl

Page 20: Octubre 2015

Educación a Distancia

Latinoamerica en Vista

¿Qué hace que una fotografía se distinga de otras?En este caso, esta fotografía de Francisco Andrade, fotógrafo de la Cuenca Ecuador, quien sigue actu-almente estudiando fotografía con el Instituto de Fotografía de Nueva York, nos permite observar varias técnicas de fotografía aplicadas en forma armoniosa para lograr hacer de una escena intere-sante, algo extraordinario.

Primeramente, el sujeto es claro, pues aplica muy bien una regla clave: simplificar. No hay nada en esta fotografía que distraiga o que deje confuso al observador en cuanto a ¿qué quiso el fotógrafo que yo viera?En segundo lugar, ubica al ciclista en el tercio izqui-

erdo, dando amplio espacio en la dirección hacia la que “viaja” el sujeto y resalta la sensación de “vuelo y altura” al ubicarlo en la parte superior.

Para darle el toque final, elige una baja velocidad de exposición a 1/60 de segundo y aplica con éxito la técnica del paneo, enfatizando el movimiento y ha-ciendo un barrido del fondo.

Si algo le tuviera que criticar a esta fotografía, es el uso innecesario de ISO 200. Al “barrer” el fondo y no necesitar profundidad de campo, se pudo bajar el ISO a 100, abriendo la apertura a f/11 y reduciendo el ruido de un ISO mayor.

Crítica Fotográfica por Pablo Preisser – Tutor del NYIP - EDLatam.com

© Francisco Andrade – Estudiante EDLatam – NYIP | Curso Completo en Fotografía Profesional – La Cuenca, EcuadorDatos Técnicos: Cámara Nikon D5100, Distancia Focal: 40mm (Eq. 60mm), ISO 200, 1/60 s, f/14. Programa: Manual

20

Page 21: Octubre 2015

El blog de RebecaCOTIDIANO

¿Qué es en realidad el cosito del coso? Una pieza de gasfitería, un elemento de costura, una herramienta de carpintería e incluso un artículo de cocina. El cosito del coso no es más ni menos que aquello que usted necesita en un momento dado, pero desconoce su nombre y carece de lo necesario para describirlo con claridad o dar a entender su uso.

Si entendemos cosa como “Todo lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta” (R.A.E) es válido decir cosa para reemplazar otra palabra más precisa y adecuada en un determinado contexto. Es a lo que llamamos palabra comodín. ¿Quién no ha recurrido a ellas en una conversación? Es más, me atrevería a asegurar que la palabra cosa o cuestión, junto con algunas otras propias de la “lengua chilena” que obviamente no nombraré aquí, son las más usadas y en ocasiones tan reiterativas en un hablante que ponen en evidencia su limitado vocabulario impidiéndole incluso darse a entender con claridad.

Es una realidad conocida que en nuestro país poco se lee y si poco se lee, bueno, es de esperar que nuestro vocabulario sea restringido, pero leer es una necesidad mucho más básica que la de alimentar el léxico. Piense, ¿cuántas veces ha luchado tironeando una puerta que no se abre, omitiendo el letrero: EMPUJE? ¿Cuántas veces en el supermercado perdió tiempo en una fila, porque no leyó: EXCLUSIVA? ¿Cuántas veces ha recorrido una tienda buscando un artículo que necesita comprar, tras omitir el letrero con la distribución de departamentos? Y estos ejemplos son los más cotidianos, porque ni hablar de leer instrucciones de uso de un producto, mensajes de advertencia en la pantalla del computador o el reglamento del colegio en el que están nuestros hijos.

Si bien es cierto que podemos recurrir

a la palabra comodín o al humor para sortear falencias comunicativas, leer, es hoy en día una necesidad básica, pero no lo hemos incorporado así. Fíjese en lo siguiente: ¿qué hacemos los padres cuando nuestros hijos expresan con amargura que deben leer tal o cual libro para una prueba? Lo hojeamos y en el mejor de los casos agregamos: “pero si es cortito”; “que bueno, mira, tiene la letra grande”; “que entretenido, tiene un montón de dibujos” o sea, cero posibilidad de que un texto en si mismo sea entretenido, que aporte algo al aprendizaje, a la imaginación, al niño. En definitiva, desde pequeños estamos recibiendo el mensaje de que leer es innecesario, desgastante y aburrido, entonces, en la mayoría de los casos, al finalizar el proceso de educación formal la necesidad de leer se desvanece. Si hasta el mismo sistema educativo juega en contra al propósito de fomentar la lectura, obligando a los niños a leer libros que en muchos casos, carecen de todo su interés.

Chile no lee. Ya está asumido. Pero ahora, ¿cómo modificamos esta conducta? ¿Qué hacemos para acabar con la idea arraigada de que leer es aburrido e innecesario?

No es tarea fácil. Pero hay algunas claves que pueden ayudarnos:

- Potenciemos el amor por la lectura. Cuando un niño comienza a leer, instintivamente lo hace con todo lo que está a su alcance. Aplaudamos el esfuerzo, no lo hagamos callar aunque nos agote oírlo leer todo el día.

- Leamos en casa. Padres lectores, tendrán hijos lectores. Incentivemos a descubrir las letras más allá de los libros. Mostremos interés en lo que puedan estar leyendo. Ayudemos a que sean autónomos enseñándoles a usar los textos informativos que están a su alrededor (letreros, afiches, planos, señaléticas, etc)

- Demos libertad a la lectura. Dentro de los límites de la edad, permitamos que nuestros hijos elijan sus libros y/o revistas. Visitemos las librerías (algunas permiten hojear y leer los libros disponibles). Accedamos a las bibliotecas (además de libros, hay cada vez más material interactivo y diversos talleres para la comunidad)

- Intercambiemos libros. Todo niño tiene un libro favorito que puede releer mil veces, pero un nuevo contenido siempre será estimulante.

- Apelemos al sistema educativo. Busquemos el mecanismo para que en la sala de clase, cada niño lea lo que quiera. Que enriquecedor sería que cada uno luego expusiera lo leído, que dialogaran sobre sus intereses, su aprendizaje, sus sueños. ¡Cuánto más significativo sería aprender de un diversidad de lectores en lugar de responder una prueba sobre el texto!

Con los adultos el desafío es mayor, pero podemos invitarlos a leer enfatizando el sentido práctico. Leer instrucciones, etiquetas, letreros, el horóscopo o un artículo completo antes de compartirlo en las redes sociales, puede hacerle ahorrar tiempo y malos ratos.

Leer, leer, leer. No importa qué. Leer es una puerta a lo nuevo y una herramienta valiosa y práctica. Reivindiquemos su valor. No perdamos más tiempo en la fila equivocada y dejemos de valernos del cosito del coso.

Rebeca Tay

“Si usted necesita el cosito del coso, tráiganos el cosito de muestra, para saber la medida del coso”

La Cosa es Leer. Cosa

21

www.revistaenfoco.cl

Page 22: Octubre 2015

Nota Golosa“Un sutil placer al paladar”

Porciones: 4 Dificultad: Fácil

Ingredientes:2 tazas de mote cocido½ tarro de leche condensada1 taza de crema sin batir2 tazas de lechesalsa de mosqueta o frutos rojos

Preparación:Junte la leche condensada, la crema y la leche y revuelva hasta conseguir una mezcla homogénea. Distribúyala en copas y ag-regue el mote cocido y frío sobre ella. Refrigere al menos por una hora y luego sirva, agregando la salsa de mosqueta.

Ahora ¡a disfrutar!

Mote tres lechespor Ximena Rain

22

Page 23: Octubre 2015

La TarimaAmigas y amigos:

En esta, y en todas las ediciones que vendrán, presentaré un abanico de eventos (gran parte de ellos gratuitos) que se llevarán a cabo en distintas

partes del sur de nuestro país.

Lo “mínimo” que requiere cualquier tipo de evento, para ser realizado, es un espacio: Un estadio, una plaza, un teatro, un auditorio, un café, una sala,

una calle, una vereda, una esquina… Una tarima. A través de esta sección, quiero entregar una guía de actividades culturales a las que usted puede asistir; y que,

para ingresar a la mayoría de ellas, no debe desembolsar un solo peso.

En honor al nombre de nuestra revista, me En-Foqué en eventos de La Araucanía (nuestra casa, nuestro punto de partida) porque lo veo como una

oportunidad para agradecer el esfuerzo que hacen distintas organizaciones por educar y formar a sus audiencias. Creo que ese es el primer paso para reconocer

a nuestros artistas: Asistir.

Constantemente nos quejamos, diciendo que “en nuestra ciudad no se hace nada”, que “no llegan artistas”. ¿Y cómo van a llegar, digo yo, si no somos

capaces de valorar y recibir bien a los nuestros?

Hoy, los invito a asistir a estos eventos. A nuestros eventos. A ser parte del público. Los invito a ser audiencia. ☺

Aportes a [email protected]

por Victoria Durán

Octubre de 2015

Jue

01 Pintura. Inauguración exposición “Acercamientos”. Centro Cultural de Padre las Casas, 11:00 horas.

Vie

02

Teatro. Ningún pájaro canta por cantar. Liquen, Centro Cultural Villarrica. 20:00 Entrada liberada

Sáb

03 Exposición. Inauguración El retorno de las especies: “Dinamo Cero, viajeros sin fin”. Punto Rojo, Temuco. 19:00 horas.

Lun

05

Lanzamiento Revista En Foco

Mar

-06 Música. “Metamorfosis”. Duplex Sense &

Los Disidentes. Aula Magna UC Temuco. 19:30 horas.

Entrada liberada

Mié

07 Cine. “Murieron con las botas puestas”.

Centro Cultural de Padre las Casas, 20:00 horas.

Entrada liberada

Jue

08 Cine. 9° Muestra de Cine + Video Indígena. Aula Magna UC Temuco. 20:00 horas. Entrada liberada

Vie

09

Charla. “Una nueva faceta en el bajo eléc-trico”. Centro Cultural de Padre las Casas. 12:00 horas.

Entrada liberada

4° Encuentro comunitario de Artes y Cre-ación popular. Población Vista Hermosa, Villarrica.

Entrada liberada

Sáb

10

“Baila con tu bebé”. Parque del Museo Regional de la Araucanía. 15:00 horas. Entrada liberada

Taller. Clown “El payaso natural de cada cual”. Centro Cultural Villarrica. Informaciones:

[email protected]

Dom

11

Taller. Clown “El payaso natural de cada cual”. Centro Cultural Villarrica.

Informaciones:

[email protected]

Lun

12 Taller. Clown “El payaso natural de cada cual”. Centro Cultural Villarrica.

Informaciones:

[email protected]

Mar

-13

Exposición. Inauguración “Domo Räm colección de platería Museo Regional Araucanía”. 12:00 horas.

Mié

14 Festuc+ Música+ Experiencias + Univerciu-

dad. Teatro Municipal de Temuco. 18:00 horas.

Entrada liberada

Jue

15

Cine. Gala lanzamiento XII Festival Inter-nacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas. Aula Magna UC Temuco. 20:00 horas.

Entrada liberada

Vie

16

Teatro. La Mala Clase. Teatro Municipal de Temuco. 20:00 horas.

Informaciones:

teatromunicipal@temu-

Sáb

17 Música. Tango, show de Buenos Aires: Silvia Gaudín + Músicos + Bailarines. Aula Magna UC Temuco. 20:00 horas.

Informaciones:

[email protected]

Lun

19

Exposición. El cartel social, afiches de la polla chilena de beneficencia período 1971-1973. Sala de Exposiciones Campus San Francisco, UC Temuco.

Entrada liberada

Mié

21

Cine. “Ladrón de bicicletas”. Centro Cul-tural de Padre las Casas. 20:00 horas. Entrada liberada

Jue

22 Música. Concierto grupo Voces de Aysén. Aula Magna UC Temuco. 20:00 horas. Entrada liberada

Vie

23

Música. El cantar de las Condes. Liquen, Centro Cultural Villarrica. 19:00 horas. Entrada liberada

Sáb

24 Cine-Mate y Cultura. Película “La noche de los lápices”. Sala Enrique Eilers, Museo Regional de la Araucanía. 15:00 horas.

Entrada liberada

Mar

-27 Celebración “Día del Patrimonio Audiovi-

sual”. Centro Cultural de Padre las Casas. 20:00 horas.

Entrada liberada

Mié

28

Cine. “Una Eva y dos Adanes”. Centro Cul-tural de Padre las Casas. 20:00 horas. Entrada liberada

Vie

30

FERIA DE LAS COMUNICACIONES, plaza Anibal Pinto

Sáb

31 Música. Alejandro Silva Power Cuarteto. Centro Cultural de Padre las Casas. 18:00 horas.

Informaciones:

[email protected]

23

www.revistaenfoco.cl

Page 24: Octubre 2015

Selfie CiudadanaComparte tu Selfie en Facebook o Twitter con #Revistaenfoco y

@Revistaenfoco y podrás aparecer en nuestra siguiente edición.

Gladys Ampuero Álvarez de Villarrica es la ganadora de una estadía en Termas Río Liquiñe. Premio especial por lanzamiento de nuestra primera edición Revista En Foco.

24

Page 25: Octubre 2015

Gatiperros Hola amigos Gatiperros. En esta edición dedicada a la chilenidad, no podemos partir de otro modo: contándoles que Chile orgul-losamente tiene su propia raza de perros recono-cida a nivel nacional y ad portas de ser presentada internacionalmente. ¿Lo sabías? Detente a pensar un momento en Con-dorito, ¿recuerdas a Washington, su perro?... si, efectivamente esa es la raza propia de nuestro país, el Terrier chileno, tan chileno como nuestro querido personaje creado por Pepo. Sus orígenes datan desde fines del siglo XVII, y son producto de la cruza de perros bodegueros andaluces, que llegaron en barcos al puerto de Valparaíso, provenientes de España, con perros autóctonos que no tenían raza definida. Hay reg-istros gráficos de la raza en el país desde el siglo XVIII. Vivieron en los campos al principio, y de-bido a su rusticidad y facilidad de crianza se hici-eron muy populares. Eran grandes compañeros y guardianes, además, al ser excelentes cazadores, se les conocía como “perros ratoneros”, debido a su enorme habilidad para cazar ratones y conejos (si tienen la oportunidad de cazar) las que se han mantenido hasta estos tiempos. Seguro que más de una vez has es-cuchado que alguien tenía un perrito de esos ratoneros, y sin dudarlo piensas en un pequeño perro, muy activo, blanco con la cabeza negra o café y de pelo corto. Así de inmersos están en nuestro inconciente nacional. Conocemos desde siempre a estos perros y se les conocía como fox terrier, que son una raza diferente. Desde el año 2004 un grupo de compa-triotas comenzó el camino para lograr el recono-cimiento de la raza, en el 2007 se constituyó el

Club Nacional del Terrier Chileno y en el año 2013 se logró el reconocimiento oficial ante el Kennel club de Chile. Es una raza de tamaño mediano, compacta, de pelo corto, muy activa, juguetona, alegre, inteligente y elegante. Los machos miden de 32 a 38 cm pesando 6,5 kg idealmente y las hembras miden entre 28 a 35 cm con un peso promedio de 5,5 kilos. Son de cuerpo color blanco excepto la cabeza donde debe estar el color, pudi-endo ser tricolor: negro, marrón y azul o bicolor: fuego y negro. (Pueden conocer el estándar de la raza y su historia en www.terrierchileno.com)Han conquistado los corazones nacionales desde hace muchos años. Son muy fieles y protectores con sus amos, les cuesta confiar en desconocidos. Si uno de estos perros llega a sus corazones, les aseguro no se arrepentirán, entregan mucho amor, compañía y ratos interminables de diversión. Sus cuidados y mantención son muy simples: visitas anuales al veterinario por sus vacunas y desparasitaciones, basta con un baño al mes si es necesario. Como recomendación, un alimento de buena calidad para evitar el exceso de pelecha y las alergias, como también es muy importante ponerles protección solar en las zonas desprovistas de pelo y en zonas blancas de la ca-beza y orejas; mantener un nivel de ejercicio dia-rio ya sea por medio de paseos o tener un espacio amplio en el lugar donde vive; jugar con ellos, re-cordar que son muy activos y por sobre todo que les gusta el cariño. Son unos perros maravillosos, muy fieles compañeros y chilenos. Ya saben, cuando vean a un pequeño perro, elegante, de pelo corto, de pelaje blanco y marcas de color en la cabeza, no lo vuelvan a lla-

mar fox terrier. Es un orgullo nacional, es nuestro Terrier Chileno. Más que nunca es apropiado el dicho, más chileno que Condorito.

Conozca más de la raza en su página oficial.

Eco - Lógica Hace muchos años en Chile el reciclaje partió como una moda, hoy es una necesidad consciente, donde el que no lo hace lo terminará haciendo tarde o temprano. Las políticas medioambientales en nuestro país apuntan hacia allá, así que mejor subirse al carro, ¿o no? Primero, ¿Qué es reciclar? Para responder esta pregunta es impor-tante entender que NO se recicla basura. Y ¿Qué es basura? Pues yo diría que es todo aquel desecho que producimos y no tiene ninguna posibilidad de una segunda vida. El producto reciclable sí la tiene. ¿Qué productos de nuestro diario vivir se reciclan hoy en Chile? La lista es bien interesante, tanto que un familia de 4 integrantes podría sacar una bolsa de basura (es decir, bolsa con contenido, bajo ningún concepto, reciclable) cada dos días. En nuestro país, existen distintas empresas que se encargan de recolectar o disponer lugares para que las personas reciclen, así podemos reciclar las pilas o baterías, metales, chatarra, aceites vegetales y lubrican-tes, neumáticos, papeles y cartones, plásticos de todo tipo, tetra pack, vidrio, equipos electrónicos y electrodomésticos, muebles viejos, ropa usada, etc, etc. Pero, ¿Porqué alguien querría reciclar? Bien, hay diversas razones, y cada quien tendrá las propias, pero vamos con algunos datos duros:

1. Según el Ministerio del Medioambiente (MMA) de Chile, se generan casi 17 millones de toneladas de residuos sólidos al año, 6,5 millones corresponden a residuos domiciliarios. Estamos en la tasa más alta de latinoamérica, donde ningún país supera el 15% de reciclaje, en Chile bordeamos apenas el 10%. 2.- Los vertederos están llenos de neumáticos, lavadoras, baterías y hasta muebles. Esta basura permanece en la naturaleza, demora mucho en degra-darse o incluso no lo llega a hacer nunca, haciendo daño a nuestra flora, fauna y al ecosistema. 3.- Al reciclar, se alivia la carga de los vertederos porque lo reciclable se trans-forma en materia prima lo que permite disminuir la extracción de recursos del

ecosistema y el consumo energético. FUENTE4.- Según estudios realizados por el MMA, en Chile se recicla cerca de un 5% de los neumáticos, 50% de aceites y lubricantes, 7% de baterías, menos del 2% de grandes y pequeños electrodomésticos, 17% de equipos de informáti-ca, 80% de papeles y cartones, entre otros. FUENTE Para formar parte de esta hoy “exclusiva” red de recicladores (550.000 personas en el año 2014, según Triciclos), Chile cuenta con puntos de reciclaje desde Arica a Magallanes, algunos más completos que otros. Solo debes buscar el lugar de acopio más cercano a tu casa, un lugar para juntar en tu hogar y programarse en que días la irás a dejar. Pero antes que todo eso, debes proponerte generar menos residuos, comprar menos envases, optar por envases de fácil reciclado o compostaje, preferir los envases grandes a los pequeños, evitar el PVC y el plumavit que hoy no se reciclan en nuestro país. Según datos del año 2014, las comunas que más reciclan (10 a 15 ton/año) son Calama, La Serena, Temuco, Cerrillos, Quilicura, Puente Alto, Talca y Castro. ¡Vamos! ¡Aumenta la cifra en tu comuna!

Mas información de donde reciclar en Sistema Nacional de Informacion Am-biental SINIA

por Angela Olavarría Cortés

Una raza nacional

por Bárbara Román Schuster

Pensando

en verde

25

www.revistaenfoco.cl

Page 26: Octubre 2015

Más que mil palabras

Concurso Fotográfico

EDLatam y Revista En Foco, premian mensualmente la mejor fotografía que de cuenta de aspectos de la vida

cotidiana, urbana o rural, que reflejen una perspectiva positiva de la sociedad y/o de las relaciones humanas.

Más información en www.revistaenfoco.cl

26

Page 27: Octubre 2015

Concurso Fotográfico Termas Rio Liquiñe, ubicado en pleno corazón del Valle de Liquiñe, al oeste de Coñaripe y noroeste de Panguipulli.

Posee piscinas al aire libre con aguas cargadas de Azufre, Sílice, Sodio, Potasa, Aluminio, Litio, Cobre y Fierro. Algu-nas de las cabañas están habilitadas con baño termal de hidromasaje privado. La capacidad es para 50 personas. Lo anterior se complementa con un comedor restaurante para degustar la exquisitez de la comida del Sur de Chile. Están ubicadas en el pueblo del mismo nombre y a 13 km. de las termas de Coñaripe. Las cabañas cuentan con tinas termales y hay una piscina a 45ºC. Su agua es renovada constantemente desde la fuente termal, cuya temperatura alcanza los 80ºC.Posee 11 cabañas equipadas, con y sin hidromasaje. Cuentan con restaurante, servicio de comedor, bar y cafetería. Además de 1 piscina al aire libre, 4 baños de tina individual e hidromasaje. Sus aguas emergen a un promedio de 37ºc y son aptas para la relajación.

Instalaciones • Cabañas individuales con BAÑO TERMAL PRIVADO, algunas con hidromasaje. • Gran piscina termal • Baños termales individuales. • Parque a orillas de río. • Restaurant y cafetería.IndicacionesEstas aguas curativas están recomendadas para el alivio de dolores reumáticos, como a la vez para el mejoramiento completo del sistema nervioso y agotamiento físico y enfermedades de la piel.

/BocadosSushiFusionDelivery

27

www.revistaenfoco.cl

Page 28: Octubre 2015

.....nos vemos en la edición de Noviembre

[email protected]

¿Donde puedo...

Yo creo que sería....

Junto con saludarles....

Se me ocurre que...Yoga o

Meditación.....

/RevistaEnFoco@RevistaEnFoco /RevistaEnFoco

www.revistaenfoco.cl

28