Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN" - TACNA Facultad de Ingeniería de Minas Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas "ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DE RELAVES Y AL- TERNATIVAS PARA CONTRARRESTAR" TESIS Presentada por : Bach. LEONCIO OCHOA QUISPE Para Optar el Título de: INGENIERO DE MINAS
290

ochoa1

Nov 30, 2015

Download

Documents

Salomon Ortiz
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ochoa1

UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGEBASADRE GROHMANN" - TACNA

Facultad de Ingeniería de Minas

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

"ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DE RELAVES Y AL-

TERNATIVAS PARA CONTRARRESTAR"

TESIS

Presentada por :

Bach. LEONCIO OCHOA QUISPE

Para Optar el Título de:

INGENIERO DE MINAS

Page 2: ochoa1

TACNA - PERU2000

Page 3: ochoa1

“ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DE RELAVES Y ALTERNATIVAS PARA CONTRA-

RRESTAR”

I ND I C E

Pag.

AGRADECIMIENTO.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

INTRODUCCION 1

CAPITULO I

CONTAMINANTES POTENCIALES EN LA INDUSTRIA

MINERO METALÚRGICO

1.1. CONTAMINANTES DEL MEDIO AMBIENTE 7

1.1.1. RELAVES 7

1.1.2. AGUAS ÁCIDAS 7

1.1.3. POLVOS 9

1.1.4. GASES 13

1.2. MONITOREO DEL MEDIO AMBIENTE MINERO

METALÚRGICO 13

1.2.1 FUENTE EMISORA 15

1.2.2 FUENTE RECEPTORA 15

1.2.3. INSTRUMENTOS DE MONITOREO DEL MEDIO

AMBIENTE MINERO 15

1.2.4. MUESTREO 19

1.3. TOXICOLOGIA DE LOS METALES EN EFLUENTES MINERO

Page 4: ochoa1

METALÚRGICOS 24

1.3.1. CLASIFICACIÓN DE ELEMENTOS TÓXICOS

Y NUTRIENTES 25

1.3.2. ESENCIALIDAD DE UN ELEMENTO QUÍMICO 28

1.3.3. LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE ELEMENTOS

QUÍMICOS 29

CAPITULO II

RELAVE

2.1. ORIGEN DE RELAVES 38

2.2. CARACTERÍSTICA DE LOS RELAVES 40

2.2.1. ANÁLISIS MINERALÓGICO DEL RELAVE 41

2.3. OTROS RESIDUOS SÓLIDOS 42

2.3.1. DESMONTE DE MINA 42

2.3.2. RESIDUOS O DESMONTES DE PILAS DE LIXIVIACIÓN 42

2.3.3. RELAVES DE JIG 43

2.3.4. RELAVES DE CIANURACIÓN CON AGLOMERACIÓN

Y PELETIZACIÓN. 43

2.3.5. ESCORIAS. 44

2.3.6. RELAVES DE PLACERES O LAVADEROS. 44

2.4. ASPECTOS QUE INTERVIENEN EN EL MANEJO DE RELAVES

2.4.1. FISIOGRÁFICA. 45

2.4.2. CLIMA. 46

2.4.3. SISMICIDAD. 47

2.4.4. SUELOS 48

Page 5: ochoa1

2.4.5. GEOTECNIA 49

2.5. ZONIFICACIÓN DE PRESAS DE RELAVES 50

2.5.1. CARACTERISTICAS 52

CAPITULO III

DISPOSICIÓN DE RELAVES

3.1. MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA DISPOSICIÓN DE

RELAVES 58

3.1.1. DEPÓSITOS SUPERFICIALES 58

3.1.2. DEPÓSITOS SUBTERRÁNEO 63

3.1.3. DEPÓSITOS SUBMARINOS 65

3.1.4. MÉTODOS COMBINADOS 67

3.2. TIPOS DE DEPÓSITOS DE RELAVES 69

3.2.1. DEPÓSITOS AGUAS ARRIBA 72

3.2.2. DEPÓSITOS AGUAS ABAJO 73

3.2.3. DEPÓSITOS EN LÍNEA CENTRAL 74

3.3. ESTABILIDAD DE DEPÓSITOS DE RELAVES 74

3.3.1. ESTABILIDAD FÍSICA 75

3.3.2. ESTABILIDAD QUÍMICA 75

3.4. CAUSAS QUE ORIGINAN LA INESTABILIDAD DE

DEPÓSITOS DE RELAVES 76

3.5. MEDIDAS CORRECTIVAS PARA LA ESTABILIDAD DE LOS

DEPÓSITOS DE RELAVES 80

3.6. FALLAS EN DEPÓSITOS DE RELAVE 83

3.6.1. FALLAS POR DESLIZAMIENTO DE RELAVES 84

Page 6: ochoa1

3.6.2. FALLAS DURANTE LA OPERACIÓN 84

3.6.3. FALLAS DESPUÉS DE LA CLAUSURA 85

CAPITULO IV

CONTROL DEL DRENAJE ACIDO EN DEPOSITOS DE RELAVES

4.1. CRITERIOS DE ESTABILIDAD EN DRENAJES ACIDOS RELAVES 90

4.1.1 POTENCIAL ACIDO O AP: 90

4.1.2. POTENCIAL NEUTRALIZANTE O NP: 91

4.1.3 POTENCIAL NETO NEUTRALIZANTE O NNP. 91

4.2. TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS ÁCIDOS 93

4.2.1. TECNOLOGÍA DE REMOCIÓN DE IMPUREZAS EN

EFLUENTES ACIDOS. 95

4.2.2.PROCESO DE NEUTRALIZACIÓN DE EFLUENTES

ACIDOS CON LECHADA DE CAL 96

4.2.3.EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS ACIDAS 101

4.3. SISTEMAS METALÚRGICOS PARA EL CONTROL Y MITIGACIÓN

DEL DRENAJE ACIDO 106

4.3.1. REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE SULFUROS 108

4.3.2. ALTERNATIVA DE SOLUCION EN LA SEPARACIÓN DE

PIRITA EN RELAVES PARA ALMACENAMIENTO

SUBACUÁTICO, PARA CANCHAS DE RELAVE Y PARA

DESMONTES ANTIGUOS 109

4.3.3. CAPACIDAD DE GENERAR ÁCIDO EN EL DIQUE DE

CONTENCIÓN Y ZONA DE FINOS DE LAS PRESAS DE

RELAVES 124

Page 7: ochoa1

4.3.4. RESISTENCIA DE RELAVES SULFURADOS EN RELLENOS DE MINA 130

4.4. BIOTECNOLOGÍAS APLICADAS AL DRENAJE ACIDO 132

4.4.1 BIOTECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL AMBIENTAL 133

4.5. SISTEMA DE TRATAMIENTO PASIVO DE EFLUENTES ÁCIDOS 134

4.5.1 SISTEMAS AEROBICOS Y ANAERÓBICOS 135

4.6. DESTOXIFICACIÓN CON ACIDO CARO A EFLUENTES QUE

CONTIENEN CIANURO 136

4.7. GEOMEMBRANAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN LIQUIDA 139

4.7.1. PROPIEDADES 139

4.7.2. USOS 140

CAPITULO V

PLAN DE ABANDONO DE DEPÓSITOS DE RELAVES, IMPACTO AMBIENTAL Y AS-

PECTO LEGAL

5.1. REHABILITACIÓN Y CIERRE DE DEPÓSITOS SUPERFICIALES 141

5.1.1. FACTORES A CONSIDERAR DURANTE EL PERIODO DE

CLAUSURA 142

5.2. MEDIDAS PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUPERFICIE DE

RELAVES 143

5.2.1. ESTABILIDAD QUÍMICA 144

5.2.2. ESTABILIZACIÓN VEGETATIVA 145

5.2.3. COBERTURA CON ROCAS 145

5.3. REVEGETACION COMO PLAN DE CIERRE CORRECTO 146

5.3.1 EJEMPLO DE REVEGETACION SOBRE DEPÓSITOS DE RELAVES EN

LA MINA MILPO. 147

Page 8: ochoa1

5.4. ECOLOGIA Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL, EN LA ACTIVIDAD MI-

NERA 172

5.4.1. LAS PRIMERAS REGULACIONES AMBIENTALES PARA LA

ACTIVIDAD MINERA 175

5.4.2. CONSEJO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 181

5.4.3. PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL (PAMA) 184

5.4.4. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EIA 191

OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.- Este estudio propone comprender el amplio y comple-

jo problema asociado con el manejo de los relaves

para evitar la contaminación del medio ambiente,

enfatizando no solo las condiciones operacionales

sino también aquellas posterior a la clausura, cen-

trándose específicamente en el manejo de los rela-

ves en los procesos de flotación, de la extracción

metalúrgica de minerales metálicos aunque muchos de

estos conceptos se aplican a relaves no metálicos

Page 9: ochoa1

tales como los desechos físicos de carbón. El

estudio de contaminación de relaves mineros prove-

nientes de la industria Minero-Metalúrgica, contem-

pla la revisión, modernización y consolidación de

asuntos ambientales relacionados a la actividad mi-

nera en el País, Identificando las principales

prácticas Ambientales, diseñando un programa gene-

ral para implementar las prácticas ambientales en

la industria Minero-Metalúrgica en forma sistemáti-

ca y progresiva.

2.- Poner en consideración del Jurado nombrado por la

Facultad de Ingeniería de Minas de la UNJBG el pre-

sente Estudio para optar el Título Profesional de

Ingeniero de Minas.

Page 10: ochoa1

INTRODUCCION

El presente estudio de contaminación de relaves,

presentará, la tecnología avanzada del manejo de rela-

ves tal como se practica actualmente a nivel mundial y

al mismo tiempo mantener un balance con la naturaleza y

niveles de tecnología apropiados para el país recono-

ciendo factores tales como el geográfico, climático y

geológico que son muy peculiares en el Perú.

Las alternativas para contrarrestar la contamina-

ción de relaves debe entenderse como un proceso que in-

volucra a muchos sectores dentro de un proyecto nacio-

nal. Visto en forma unilateral el sector minero no pue-

de ser castigado con exigencias ambientalistas exagera-

dos, ni con sanciones intolerantes, que muchas empre-

sas, en especial la mediana y pequeña minería no puedan

asumir por sus altos costos.

Page 11: ochoa1

2

El propósito del presente estudio debe ser refe-

rencia y soporte técnico para la preparación de estudio

de impacto ambiental, EIAs y los programas de adecua-

ción y manejo ambiental (PAMA) según lo requiere la re-

gulación para la protección ambiental en las activida-

des minero-metalúrgicos. En nuestro país, la ingeniería

aplicada a la Minería muestra una serie de actividades

orientadas a resolver los problemas de explotación de

recursos naturales, buscando optimización en la extrac-

ción y condiciones de seguridad al personal que trabaja

en la mina.

Un aspecto poco atendido, por ser la última etapa de

la actividad minera y en la mayoría de los casos no

rentable es como y donde depositar los relaves prove-

nientes de la flotación de los minerales. El uso de lu-

gares poco favorables, la falta de criterio técnico pa-

ra construir depósitos de relaves, inciden directamente

en el deterioro del medio ambiente. Hechos que han dado

lugar a la creación de códigos del medio Ambiente y

recursos naturales así como dispositivos legales que

Page 12: ochoa1

3

normen el manejo de relaves en actividades minero-

metalúrgico.

Este estudio consta de V capítulos distribuidos de

la siguiente forma:

En el capítulo I, que expone los contaminantes poten-

ciales en la industria minero metalúrgica, por relaves,

aguas ácidas, polvos y gases, así como el monitoreo del

medio ambiente y la toxicología de los metales en

efluentes minero metalúrgicos.

En el capítulo II se habla sobre los relaves, su ori-

gen, análisis mineralógico, así como otros residuos só-

lidos tal como desmonte, relaves de Jig, de cianura-

ción, escorias y de placeres o lavaderos, así como as-

pectos tales como la fisiografía, clima, sismicidad,

suelos y geotecnia.

En el capítulo III se expone sobre la disposición de

relaves, tanto en depósitos superficiales, subterrá-

neos, submarinos y combinados. Los tipos de depósitos

Page 13: ochoa1

4

de relave y sobre la estabilidad de las presas de rela-

ves. Fallas de los depósitos de relaves, por desliza-

mientos y otros.

En el capítulo IV se explica sobre el control del dre-

naje ácido en depósitos de relave, su tratamiento y los

sistemas para el control y mitigación del drenaje áci-

do, la biotecnología aplicada, la destoxificación y el

uso de geomembranas para el control de la contaminación

líquida.

En el capítulo V, sobre el plan de abandono de depósi-

tos de relave se trata sobre el impacto ambiental, re-

vegetación y el plan de cierre.

Finalizando con las conclusiones, recomendaciones y

anexos.

Page 14: ochoa1

CAPITULO I

CONTAMINANTES POTENCIALES EN LA INDUS-

TRIA

MINERO METALÚRGICO

Los contaminantes se resumen en aquellos gérmenes patógenos o sustan-

cias nocivas para la salud que afectan al agua, el aire, suelo y la ecología. Por ello

cuando se hace referencia a la actividad minera y a su efecto ambiental, deberá

entenderse lo que abarca desde la etapa de exploración hasta la etapa de refinación

de metales y que por la propia naturaleza de los diversos procesos físico-químico

involucrados, existe un riesgo potencial, de contaminación del medio ambiente.

(Cuadro 1.1).

En los afluentes líquidos los contaminantes pueden incluir la naturaleza de

los metales que dependen del tipo de yacimiento y drenaje de mina, frecuentemen-

te son: Cu, Pb, Zn, Fe, As y Cd. Algunos metales tales como el cobre y zinc, son

necesarios para la salud en bajas concentraciones, pero son tóxicos cuando se en-

cuentran en exceso. Dependiendo de su concentración, los metales pesados pue-

den llegar a ser letales para los peces, incluso entrar a la cadena alimenticia del

hombre.

Page 15: ochoa1

6

CUADRO 1.1

REACTIVOS TÍPICOS USADOS EN EL PROCESAMIENTO DE MINE-RAL

REACTIVOS COMENTARIOS

Ácidos (H2SO4)HCl , HNO3

Rocas con mayor contenido de sílice

Alcalinos: CaO, Ca(OH)2, CaCO3, NaOH,NH4OH, NH3

Agentes neutralizantes

Espumantes y Colectores Orgánicos activos en superficie xan-tato Z-II, Aceite de pino.

ModificadoresNa2SO3, CuSO4, ZnSO4, Na2S, AlCl3,Pb(NO3)2

Modifican el PH que son absorbidospor la superficie de los minerales

Cianuro NaCN Usado para cianuración de metalespreciosos y como depresor del cobre,plomo y zinc en la flotación.

Floculantes y coagulantes Sales de aluminio y hierro y políme-ros orgánicos.

Page 16: ochoa1

7

1.1. CONTAMINANTES DEL MEDIO AMBIENTE

1.1.1. RELAVES

Que son producidos en el proceso de concentración de

minerales, es una fuente de metales disueltos activos, tales como

el sulfato de zinc, sulfato de cobre y dicromato de potasio, usado

en el tratamiento de menas de cobre, plomo-zinc.

Cuando los relaves contienen cantidades importantes de

sulfuros, puede darse el caso de formación de aguas ácidas, se-

gún las condiciones climáticas y de operación.

Durante el proceso de concentración la mayoría de los

agentes químicos empleados en flotación aplicados en exceso

permanecen en solución en los relaves.

1.1.2. AGUAS ÁCIDAS

Consiste en la generación de ácidos sulfúrico cuando el

agua entra en contacto con material sulfuroso expuesto al aire

libre el drenaje ácido se origina también a partir de la oxidación

de las labores abiertas (roca encajonante), de los desmontes del

mineral depositados en superficie y de los relaves almacenados

en las presas.

Page 17: ochoa1

8

Estas aguas ácidas son conocidas como drenaje ácido de ro-

ca DAR y drenaje ácido de mina (DAM) y constituyen junto con

el de disposición de relaves el mayor problema que enfrenta la

minería en nuestro país.

El drenaje de socavones, depósitos de relaves en tratamiento

de minerales con abundante sulfuros y rocas de naturaleza Áci-

da, pueden causar la generación de aguas Ácidas con abundante

contenido de sulfatos y óxidos, que al ocasionar la disminución

del PH de los cuerpos receptores de agua pueden causar la desa-

parición de la fauna y la flora local.

No solo el vertido de aguas ácidas en lagunas y ríos causan

impactos contaminantes en el sistema hídrico superficial, tam-

bién la contaminación de aguas subterráneas es causada princi-

palmente por la infiltración de aguas contaminadas desde super-

ficie, provenientes de la actividad metalúrgica y de depósitos de

relaves (Cuadro 1.2a, 1.2b)

1.1.3. POLVOS

Las partículas de polvo son el mayor problemas relacio-

nado con la contaminación del aire en las minas y las plantas

concentradoras. en las etapas de minado, concentración y dispo-

sición de relaves, la manera más efectiva de controlar la emisión

Page 18: ochoa1

9

de polvo es previniendo de su formación al controlar la hume-

dad al ser movido o evitar la erosión eólica.

Las partículas de polvo provienen de dos fuentes: puntua-

les o de fácil identificación y fuentes dispersas.

Fuentes Puntuales.- Puntos de carga y descarga de mineral y

desmonte en camiones, ferrocarril, tolvas, fajas transportadora,

tamices al aire libre en la sección de chancado, escapes en insta-

laciones de eliminación de polvo y chimeneas de secado.

CUADRO 1.2A

Calidad de aguas evacuadas de depósitos de relaves en plantas concentradoras en metales bási-

cos

Minas, suecas de Pb Zn , Cu Minas Canadienses

de Cu, Pb, Zn

Minas Perua-

nas

de Cu, Pb

y Zn

Acidez el PH 7,5-8,1 6,5-9 < 6 y < 9

Turbidez de mg/l 1-8 --- 10

Conductividad US/Cm 600-1700 -------

Cu (mg/l) 0,01-0,003 < 0,1 0,3

Page 19: ochoa1

10

Fe(mg/l) 0,11-0,23 <1,0 1,0

Zn(mg/l) 0,14-0,32 <0,5 1,0

Pb(mg/l) 0,013-0,026 <0,01 0,2

SO4 (mg/l) 190-330 N.D -

Tiosales mg/l S2O3 l.a <50 -

Page 20: ochoa1

11

CUADRO 1.2b

LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CALIDAD DE AGUA mg/l

Contaminante Organismo nacionales e internacionales

MEM LGA EPA

Arsénico 1,0 0,1 0,05

Boro -- -- 0,75

Cadmio -- 0,0,1 0,01

Cianuro total 2,0 0,2 0,01

Cloruros -- -- 2,50

Coliformes -- 8,8 < 1/1000ml

Cobre 2,0 1,0 1,0

Cromo exabalantes -- 0,05 0,05

Dureza total (Calcio Ca) cobalto Co3) --- 300

Hierro 5,0 0,3 0,3

Manganeso -- 0,1 0,05

Page 21: ochoa1

12

Mercurio -- 0,002 0,0002

Nitratos -- 0,01 45

Ph a 10,5 5 a 9 ---

Plata -- 0,05 0,05

Plomo 1,0 0,05 0,05

Sólido resueltos 1,0 0,05 0,05

Sólidos suspendi-

dos

-- -- 500

Sólidos suspendi-

dos

100 0 --

Sulfatos -- ... 2,50

Zinc 6,0 5,0 5,0

Fuentes Dispersas.- Áreas de almacenamiento de desmonte, pilas de

almacenamiento de mineral y áreas de almacenamiento de relaves que

pueden generar polvo mientras la mina esté en operaciones como

cuando esta deje de operar.

1.1.4. GASES

Page 22: ochoa1

13

El dióxido de azufre (S02) es el compuesto más común que

se encuentra en los gases producto de los tratamientos metalúrgi-

cos así como en canchas de relaves debido a la existencia de sul-

furos que por calentamiento se oxidan y producen gases SO2 por

consecuencia, el SO2 es considerado desde hace tiempo un con-

taminante indeseable en la atmósfera y si está legislando en mu-

chos países reglamentos más estrictos para la emisión de gases.

1.2. MONITOREO DEL MEDIO AMBIENTE MINERO METALÚRGICO

El proyecto de desarrollo de una mina, debe contener un plan de moni-

toreo ambiental adecuado para garantizar el cumplimiento de los

estándares ambientales y de salud humana, establecidos por las au-

toridades pertinentes. Los EIAs y PAMAs deben contener planes

de monitoreo específicos para todos los parámetros ambientales,

que podrían ser potencialmente impactados por las operaciones de

minado, concentrado y de disposición de relaves. Generalmente

dentro de los planes de monitoreo se incluyen:

- Calidad de aire (anexo F)

- Calidad de agua superficial y subterránea

- Revegetación.

El enfoque que el ingeniero de producción o de proceso da a la pro-

blemática de la contaminación ambiental, como consecuencia de la activi-

dad minera, es muy diferente al de un ambientalista. Para el ingeniero su

Page 23: ochoa1

14

primera meta es obtener un máximo de productividad en sus operaciones

al mínimo costo. Para el ambientalista, es que no existan substancias tóxi-

cas en el medio ambiente, generadas por las actividades industriales.

El sector minero debe considerar en sus actividades la variable am-

biental, buscando las soluciones técnicas y económicamente factibles a la

generación y emisión de contaminantes.(cuadro 1.3)

En todo problema de contaminación ambiental existen dos componen-

tes:

1.2.1. FUENTE EMISORA

Pueden ser naturales y antropogénica (móviles, doméstica e industria-

les) la generación de contaminantes depende de la presencia de algunos agen-

tes y de las condiciones atmosféricas así como radiación solar, humedad,

temperatura, etc.

1.2.2.FUENTE RECEPTORA

El medio ambiente es aquella zona que recibe la emisión

y donde se produce el impacto. La dispersión y arrastre del me-

dio receptor o medio ambiente depende principalmente de la mi-

crometereología de la zona atmosférica y de la topografía.

Page 24: ochoa1

15

1.2.3. INSTRUMENTOS DE MONITOREO DEL MEDIO AMBIENTE

MINERO

En las etapas productivas de mineral y de disposición de re-

laves, es de mucha importancia el monitoreo del medio ambiente

para el cual no existe ninguna regla general. Cada mina es un caso

particular, por tanto se requiere un criterio flexible al momento de

efectuar las mediciones de efluentes contaminantes, considerando

los componentes:

CUADRO 1.3

PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y TIPO DE CONTAMI-NACIÓN

FUENTES CONTAMINANTESESTACIONARIAS

Combustión Material particulado Dióxido y trióxido deazufreMonóxido de carbonoÓxidos de carbonoHidrocarburosÓxidos de nitrógeno

ProcesosIndustriales

Material particulado (humo, polvo y nieblas)Gases (SO2, SO3, HC, HF, H2S,NO2)

Quema de residuossólidos Material particulado gases SO2, SO3,NO3

OtrosHidrocarburo, material particulado

Fuentes móvi-les

Vehículos, gaso-lina diesel, al-cohol, aviones,motos, barcos,locomotoras

Material particulado Monóxido de carbonoHidrocarburo, aldehidosAcidos orgánicos Oxidos de nitrógeno

Fuentes natu-rales Material particulado, polvo gases SO2, SO3,

CO, H2O, NO2 HCT)

Page 25: ochoa1

16

Reaciones quí-micas en laatmósfera

Contaminantes secundarios, ozono, aldehi-dos, acidos, nitratos, orgánicos, aerosoles,etc.

Operacionesmineras

RelavesAcidos, modificacionesCianuros y floculantes.

- Físicos. temperatura, turbidez, flujos de agua, dureza, color.

- Químicos. conductividad, alcalinidad,acides, nitrogeno, fosfo-

ro, metales.

- Biológicos. fitoplankton, zooplankton, organismos betónicos, flora

y fauna del medio a monitorear.

a) Los procedimientos de monitoreo de gases en el aire. son básica-

mente el:

- Empleo de instrumentos de lectura directa.

Los instrumentos de lectura directa trabajan en base a principios físicos y químicos.

Químicos se basan en reacciones químicas calorimétricas.

Físicos pueden ser analizadores infrarrojos, exposímetros, detectores de mercurio, detec-

tores de vapores organicos.

- Empleo de equipos de monitoreo o muestreo pasivo. También llamados do-

símetros pasivos, muestreadores pasivos o muestreadores difusos.

Los equipos de monitoreo pasivo, pueden o no requerir procesos de laboratorio

posteriores, estos consisten en placas con un medio colector precedido de una

membrana permeable a través del cual pasa el contaminante. Hay equipos con

sistema de alarma incorporado, tales instrumentos son muy útiles en lugares

Page 26: ochoa1

17

donde hay riesgo de concentración de monóxido de carbono o una apreciable de-

ficiencia de oxigeno.

b) El monitoreo de efluentes líquidos. se efectúa tomando medidas en

el agua tanto en el interior o exterior de la mina, también es posible

tomar medidas al rededor de depósitos de relave, mediante pozos de

monitoreo para detectar líquidos o vapores en el relleno que bordea al

deposito de relave vigilando el alcance de contaminación y filtrado.

También es posible utilizar el control de inventario como método mas

simple y barato de detección de filtrado, que se mide el volumen del

agua con una varilla indicadora que determina por si mismo signo de

posible filtración.

c) Instrumentación:

La evolución de la tecnología ha desarrollado nuevas técnicas analíticos para

la obtención de datos mucho más exactos y precisos. El uso de técni-

cas y métodos de análisis, dependen en gran parte de los objetivos que

se deseen alcanzar.

Debido a que casi todas las técnicas utilizan los mismos componentes detalla-

remos a continuación una pequeña relación de principales instrumen-

tos.

- pH – Neutro con Corrección Automática de Temperatura (ATC).

- Plancha de Calentamiento.

- Equipo de Filtración.

- Balanza Analítica.

- Horno Mufla.

Page 27: ochoa1

18

- Bomba de Vacío.

- Manta de Calentamiento con controlador de Temperatura.

- Generador de Hidruros.

- Espectrofotómetro UV – visible de doble Haz, modelo UV – 1601

(190 a 1100 nm).

- Espectrofotómetro de Absorción Atómica de Doble Haz Eléctrico,

modelo AA-6701 PC.

1.2.4. MUESTREO

Son características de muestras respectivas de un todo para acreditar la calidad

de agua, aire, gas, según parámetros de monitoreo del medio ambiente.

- Concentración Gravimétrica

Se efectúa mediante concentradoras con espirales que comprenden

las siguientes etapas:

. Etapa Rougher

. Etapa Scavanger

. Etapa Limpieza.

- Separación Gravimétrica

Pueden ser de baja y alta intensidad según lo requiere el muestreo.

Se efectúa mediante la utilización del separador magnético con

diámetro 200 x 100 en A.C. 220 V.

- Flotación con Limpieza

Page 28: ochoa1

19

Se efectúa mediante pequeños procesos de flotación convencional

que puede ser:

. Flotación con activador con (CuSO4)

. Flotación sin Activador sin (CuSO4)

Normalmente se utiliza los siguientes reactivos:

H2SO4

Xantato aéreo 350

Aero promotor 404

Aceite de pino.

a) TIPO DE MUESTRAS

Un viejo axioma y que debe regir en todo laboratorio, dice:

El tiempo de muestreo es en función del tipo de actividad que

se va a muestrear, en función del tiempo de muestreo puede ser cíclico

o al azar.

Las muestras se pueden tomar en intervalos regulares de tiem-

po, cuando se quiere obtener información sobre la variabilidad de los

residuos generados, en el establecimiento que se realiza una produc-

ción periódicas o cíclicas, con fin de comparar resultados sucesivos.

Las muestras se pueden realizar al azar cuando en la actividad

industrial se tiene una producción continua, es decir la cantidad y la

Page 29: ochoa1

20

calidad de los residuos sólidos, resulta ser más o menos la misma en el

tiempo si la producción del establecimiento no varia.

b) FRECUENCIA DEL MUESTREO

La frecuencia del muestreo para una actividad industrial, se es-

tablecerá de acuerdo a la cantidad y tipo de residuos que esta genere.

Si se conoce el tiempo o el período de mayor variabilidad de la

producción, se debe incrementar la frecuencia de muestreo para tal pe-

ríodo.

c) PRESERVACION DE LAS MUESTRAS:

Las muestras tomadas pueden sufrir cambios físicos - químicos

y biológicos, lo cual puede alterar los resultados que se obtenga en el

laboratorio. La preservación de la muestra esta orientado hacia la

conservación de las características de la muestra desde el momento del

muestreo y su análisis, de tal forma que no pierda la confiabilidad de

los resultados obtenidos en el análisis.

La preservación de la muestra tiene como finalidad retardar la

hidrólisis de los compuestos y complejos químicos, así como la acti-

vidad biológica y la volatilización de los gases. El efecto de los méto-

Page 30: ochoa1

21

dos de preservación es más bien de retardación que de fijación. Exis-

ten básicamente 2 métodos:

- Refrigeración:

Las muestras pueden presentar cambios bruscos de tempe-

raturas, lo cual afecta el pH que puede inducir cambios significati-

vos como por ejemplo se puede incrementar cambios biológicos, la

cual es responsable del balance nitratos-amonio.

El reducir la temperatura a 4 oC, la actividad biológica se

puede reducir, y se reduce la tasa de reacciones químicas: además

se tiene que no sufre modificaciones importantes.

- Preservación Química

Se debe tener en cuenta que los productos que se agreguen

no interfieran con las determinaciones subsiguientes. En la preser-

vación química generalmente se agrega un biocida que inhiba la

acción bacterial (HgCl2) ácidas (pH=11) para H2S.

d) )Cómo conducir o desarrollar un programa de muestreo?

La interrogante que surge es:

"En que extensión, en que lugares o puntos y con qué fre-

cuencia deberán ser colectadas las muestras?"

Page 31: ochoa1

22

Lugares o Puntos de muestreo:

La selección de los puntos de muestreo tomará en cuenta:

- Zona de Mezcla (10 a 50 o 100 m).

- Zona de Escala regional (1 km a +)

1.3. TOXICOLOGIA DE LOS METALES EN EFLUENTES MINERO

METALÚRGICOS

Desde el punto de vista general, muchos de los llamados elementos

contaminantes, que han sido considerados por metalurgistas y mineros, por

muchos años y hasta recientemente, como elementos peligrosos, desempe-

ñan a la vez, un papel muy importante en la vida del hombre, como nu-

trientes.

En el presente artículo trataremos, de algunos elementos en su natura-

leza toxica; es decir cuando pasa al organismo en cantidades en exceso de

las recomendadas como nutrientes, originando daños y hasta la muerte en

algunos casos. Pero no debemos olvidar que también se deben esperar da-

ños y a veces considerables, cuando los mismos elementos están en defi-

ciencia, o entran al organismo por debajo de las cantidades recomendadas

como nutrientes, pero no como tóxicos.

1.3.1. CLASIFICACIÓN DE ELEMENTOS TÓXICOS Y NUTRIENTES

Page 32: ochoa1

23

Macroelememtos o Macrominerales (OMS) palabra errada, pues

no se trata de minerales sino elementos químicos. Este error se viene

arrastrando desde hace muchos años y parece que no hay forma que

cambie. Pues bien, los Macroelementos que figuran en (cuadro 1.4) no

son realmente de cuidado para el metalurgista ni para el minero; su

gestión se mide por gramos o fracción. Otros Macroelementos no son

de nuestro campo, como el sodio, potasio, cloro, yodo, etc.

Los que si están ligados son los microelementos también los

llamados Oligoelementos (sustancia indispensable para el organismo

vivo y que se halla en muy pequeñas cantidades), estos son: el cobre,

el zinc, el hierro y el manganeso. Estos cuatro elementos han sido y

aún son prácticamente perseguidos por el Ministerio de Energía y Mi-

nas, los mineros y metalurgistas, que se ocuparon del monitoreo, hace

años, el cual desembocó en el EVAP (Evaluación Ambiental Prelimi-

nar) y finalmente llegó al PAMA (Programa de Adecuación y Manejo

Ambiental); esto eran los principales, aparte de otros elementos más

CUADRO 1.4

CLASIFICACIÓN DE ELEMENTOS TÓXICOS QUE PUEDEN SER NU-

TRIENTES

MACROELEMENTOS calcio, magnesio, sodio, potasio, cloro,yodo

MICROELEMENTOS(Olígoelementos)

hierro, zinc, cobre, manganeso

Page 33: ochoa1

24

ULTRAOLIGOELEMENTOS:

Esenciales probados flúor, selenio, cromo

Responden a la definiciónDe esencialidad

Arsénico, níquel, boro, molibdeno, sili-cio, vanadio

En estudio pero noRechazados

cadmio, plomo, estaño, bromo, litio.

*Organización Mundial de la Salud.

Hay otros grupos que están siendo grandemente investigados desde el

punto de vista para la salud y son lo Ultraoligoelementos. Para tener una

idea aproximada de su magnitud debemos aclarar que los Microelementos

los necesita el ser humano en miligramos por día, mientras que los ultraoli-

goelementos sólo se necesitan cantidades del orden de microgramos/día.

Entre estos tenemos a Los que se llaman Esenciales Probados y son el

flúor, el selenio y el cromo: para el minero, esto ya no es tan común; excep-

to a los metalurgistas que trabajan en plantas en los que el cromo si les es

familiar y al cual temen; para ellos el selenio no desempeña ningún papel y

el flúor realmente lo conocemos todos muy bien, por el bombardeo que a

diario tenemos de la propaganda de dentríficos. Tenemos que el cromo está

en algunos efluentes de plantas, por las sales solubles, como el bicromato

que se agrega para la operación. Mientras que el selenio lo encontramos

como parte de un efluente menor en la planta metalúrgica de la Oroya y

también como efluente de la refinería de Ilo.

Después, hay otros que responden a la defi-

Page 34: ochoa1

25

nición de Esencialidad, que son: el arsénico, ní-

quel, boro molibdeno, silicio y vanadio. Aquí estos

están un poco más aparte del minero y de metalur-

gista; excepto el arsénico que con los microelemen-

tos está permanentemente siendo monitoreado. El ar-

sénico es el elemento que después de muchos años de

ser considerado como enemigo, aparece ahora como

amigo y todavía, como un elemento esencial en la

vida del ser humano. Hasta la introducción de la

penicilina, el arsénico era muy importante en el

tratamiento de la sífilis. En otros usos médicos ha

sido desplazado por las sulfamidas o los antibióti-

cos. El arsénico es venenoso en dosis significati-

vamente mayores a 65 mg. Por otra parte, algunas

personas, en concreto los que ingieren arsénico en

las montañas del sur de Austria, han descubierto

que el arsénico tiene un efecto tónico, y han desa-

rrollado cierta tolerancia. El arsénico, aun sien-

do un veneno violento, es ampliamente usado y, por

tanto, es un contaminante muy difundido

1.3.2. ESENCIALIDAD DE UN ELEMENTO QUÍMICO

En relación a los elementos hay que indicar que las pruebas de

Esencialidad del cromo y selenio son concluyentes. En cuanto a los

otros ultraoligoelementos, solo el arsénico, el boro, el molibdeno, el

níquel y el silicio, responden a la definición de Esencialidad. Se in-

Page 35: ochoa1

26

cluye también el vanadio, porque recientes hallazgos apoyan que las

idea de su esencialidad son débiles.

No debemos olvidar que estamos hablando de ingesta en el or-

den de micras es decir, millonésimas de gramos por día. Los elemen-

tos que responden a la definición de esencialidad, excepto el arsénico

no son muy conocidos por el minero. Hay finalmente otro grupo muy

curioso en cuyos componentes ya se han hecho y se están haciendo

pruebas. Entre estos encontramos dos que si conocemos bien, que son

el cadmio y el plomo, hasta hace unos pocos años el cadmio y el mer-

curio, eran considerados como elementos mas peligroso para la salud

humana; y ahora resulta ser, que el cadmio se esta tratando de zafar de

esa mala compañía que es el mercurio y aparece como parte de un

grupo, el cual aunque todavía no ha sido aceptado plenamente, ya que

hay indicios, aunque débiles que puede terminar siendo considerado

esencial. Pero pueden pasar muchos años antes que esto suceda. Lo

mismo pasa con el plomo que esta en el mismo grupo.

1.3.3. LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE ELEMENTOS QUÍMICOS

En el caso de la legislación peruana vigente se da límites permisibles de exposi-

ción que en lo referente a contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos son medi-

dos en el ambiente de trabajo y fuera del ambiente de trabajo (cuadro 5). Pero en

la práctica se debe establecer la diferencia entre el límite permisible de emisión

y el límite permisible de exposición .

Page 36: ochoa1

27

- Límite permisible de emisión. se refiere a los contenidos contaminantes sólidos , lí-

quidos o gaseosos vertidos al medio ambiente por la actividad minera.

- Límites permisibles de exposición. se refiere a los valores máximos

o topes a los que puede estar expuesto el ser humano, durante las 08

horas de trabajo.

En el (cuadro 1.5) se presenta los límites máximos de los elementos químicos en forma

soluble. Están dados por el Ministerio de Agricultura y últimamente por el Mi-

nisterio de Energía Y minas, que agregó los límites máximos con los EVAPs Y

PAMAs. Hay que observar que el cadmio y el manganeso ya no aparece en lista

del MEM.

Por otro lado en el (cuadro 1.6) se presenta los aportes dietéticos

sugeridos que deben entrar al individuo a través de la dieta.

Con el calcio y el magnesio no hay problema; aún cuando las

cantidades sugeridas en la dieta son bastante elevadas, la alimentación

diaria provee lo que se requiere. El hierro, el cobre, el zinc, el manga-

neso aportan al individuo en miligramos por día (mg/día); 1 para el

hierro, 2 para el cobre, 15 para el zinc y 4 para el manganeso. Tam-

bién como miligramos deben entrar al organismo el boro, el flúor, y el

silicio.

Cuadro 1.5

LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE ELEMENTOS QUÍMICOS ENFORMA SOLUBLE

Elementoquímico As Cd Pb Zn Fe Mn Cu

Page 37: ochoa1

28

Entidad

Minist.Agric.

Clase III, mg/l 0,20 0,05 0,20 25 1,0 0,5 0,5

MEM:

Anexo 1. Mg/l () 0,50 - 0,20 1,0 1,0 - 0,3

Anexo 2. Mg/l (8) 0,50 - 0,50 3,0 2,0 - 1,0

(o): MEM, resolución ministerial Nro. 011-96/vmn- valor promedio paraunidades minero metalúrgicos a instalarse.

(8): lo mismo pero para unidades en actual operación.

Page 38: ochoa1

29

CUADRO 1.6

NECESIDADES DIETÉTICAS DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS POR EL ORGANIS-

MO HUMANO

ELEMENTOQUÍMICO

Aporte Sugerido en laDieta

AGUAS CLASEIII(mg/l)

MEM

Calcio 1,200 g/día - -

Magnesio 0,350 g/día - -

Hierro 1 mg/día 1 2

Cobre 2 mg/día 0,5 1

Zinc 15 mg/día 25 3

Manganeso 4 mg/día 0,5 -

Boro 1 mg/día - -

Flúor 2 mg/día - -

Silicio 15 mg/día - -

Selenio 100 ug/día - -

Cromo 100 ug/día - -

Arsénico 15 ug/día 2000 ug/l 5000 ug/l

Molibdeno 160 ug/día - -

Níquel 50-1000..ug/día - -

Vanadio 50 ug/día - -

Page 39: ochoa1

30

En otro grupo, comandado por el selenio, figuran el cromo, ar-

sénico, molibdeno, níquel y vanadio que deben entrar al individuo en

cantidades tan menores como microgramos por día. Al lado de esta

lista, en el mismo cuadro ha puesto la de los límites máximos permi-

tidos que corresponden a las Aguas de la clase III, que se usó como re-

ferencia durante mucho tiempo y la lista del MEM que corresponda a

los efluentes minero metalúrgicos. Es verdad que no son totalmente

comparables por cuanto las aguas de la clase III se refieren a aguas co-

rriente; pero, si sirve como referencia.

Haciendo una especie de comparación de todo, vemos en el ca-

so del hierro, que la cantidad que se requiere de suplemento es de 1

mg/día, de las aguas de la clase III del MEM, es también de 1 mg y

2mg respectivamente, pero por litro. En cambio, en relación al cobre

vemos que el individuo necesita 2 mg/día mientras que el MEM ha

puesto 1 y las aguas de clase III están considerando 0,5 mg/día. Aquí

pudríamos decir entonces, de una manera burda, que necesitaríamos

tomar 4 litros de agua de clase III, para conseguir los 2 mg/día que ne-

cesitamos del MEM. EL caso del zinc es patético porque las aguas de

la clase III consideran 25 mg/l mientras que el individuo esta necesi-

tando 15 mg/día o sea que está bien; pero el MEM establece un tope

de solo 3 mg/l para el zinc en efluentes de plantas de operación.

Page 40: ochoa1

31

En el caso del arsénico, el individuo necesita 15 microgramos

por día (ug/día) y el MEM está permitiendo 5000 y 2000 el Ministerio

de Agricultura, en microgramos por litro (ug/l). Esto nos lleva a una

reflexión: ¿Estamos haciendo bien realmente? o algo está pasando.

¿Cuál ha sido el criterio usado?..

En (cuadro 1.7) Para el caso del hierro, la cantidad tóxica no ha

sido totalmente determinada en cifras, así que por ello se puso ND, y

al costado, están las necesidades que pongo como (mg/día). En el caso

del cobre se ve que se requiere 2 mg y la cantidad tóxica ya es de 5

mg/día. En el caso del zinc el humano necesita 15 mg y la parte tóxica

comienza a partir de 150 mg/día, o sea 10 veces más. Para el manga-

neso tenemos como necesario 4 mg/día en solución y la cifra que es-

toy haciendo figurar como tóxica es la que corresponde al aire, donde

lo que es tóxico es la más de 5 mg/m3.

CUADRO 1.7

TOXICIDAD DE ALGUNOS ELEMENTOS

ELEMENTO Cantidad Tóxica Sugerido en Dieta

Hierro ND 1 mg

Cobre 5 mg/día 2 mg

Zinc 150 mg/día 15 mg

Manganeso (aire) 5 mg/m3 4mg

Page 41: ochoa1

32

Flúor aguas con: 2 mg/l 2 mg

Selenio 1000 ug/día 110 ug

Cromo 1000 ug/día 100 ug

Arsénico 1250 ug/día 15 ug

Silicio Atóxico

No se pudo obtener las cifras para efluentes, pero debo decir

que en el caso del manganeso, da lo mismo ingerir manganeso como

liquido o como gas (digamos mas bien partículas muy finas en el ai-

re).En ambos tiene el mismo efecto malo o bueno. En el caso del

flúor vemos que lo que requiere el humano es 2 mg/l; esto es natural

porque puede conducir a una tremenda ingestión que también puede

ser peligrosa. Los próximos tres elementos, selenio, cromo y arsénico

tiene cantidades tóxicas entre 1000 y 1250 ug/día; en cambio como

buenos aparecen con 100 microgramos el cromo y el selenio y 15 mi-

crogramos el arsénico.

Vemos pues, que es bastante amplia la diferencia entre tóxico y

valioso para el selenio y el cromo.(cuadro 1.7)

Como quiera que los metalurgistas temen al cromo, comenza-

remos diciendo que como trivalente no tiene mayor efecto negativo.

Pero debo indicar que todos los trabajos de investigación que se han

colectado se refieren al uso del cromo trivalente; y los efectos tóxicos

Page 42: ochoa1

33

detectados se han atribuido al cromo Cr-6 de la atmósfera y termina

afirmando que Son necesarios nuevos estudios sobre el potencial tóxi-

co del cromo. El arsénico ha sido el enemigo tradicional del metalur-

gista desde muchos años atrás; pero ahora resulta que es toxico sola-

mente a partir de 1250 ug/día y en las aguas y efluentes las autorida-

des admiten hasta 2000 y 5000 mg/l o sea que normalmente con estas

aguas no podemos jugar ya que el arsénico está contenido en mucha

mayor proporción que la que se considera como tóxica. Finalmente

hay un elemento que si es malo, que es realmente el enemigo y éste es

el mercurio; el cual no sirve para nada en un ser humano y es veneno

donde quiera que esté.

Page 43: ochoa1

34

CAPITULO II

RELAVE

Son polvos de roca, hasta arena gruesa que quedan como residuo de las

plantas concentradoras metalúrgicas transportados o depositadas en forma de lodo

consecuentemente. El hecho que el polvo de roca en condiciones de saturación de

agua posee una cohesión aparente y cierta resistencia al corte son clasificados

como arcilla o limo de baja compresibilidad no plástica.

2.1. ORIGEN DE RELAVES

El proceso de concentración comienza con el chancado del mineral

proveniente de la mina hasta tamaños de particular generalmente en el

rango de centímetro o milímetros. El mineral chancado es luego reducido

a tamaños menores a un milímetro en grandes tambores rotatorios clasifi-

cados como molinos de bolas, molinos de varillas y molinos semiautóge-

nos. Se agrega agua al mineral molido y el material permanece en forma

de lodo (pulpa). El siguiente paso es llamado comúnmente flotación, la

flotación opera sobre el principio de que partículas individuales que con-

tienen el mineral que se desea extraer son hechas receptivas selectivamen-

te, a pequeñas burbujas de aire que se adhieren a estas partículas y las ele-

Page 44: ochoa1

35

van a la superficie de un tanque agitado. Las espumas que contienen estas

partículas valiosas son retiradas de la superficie, procesadas, y secadas pa-

ra transformarse en concentrado, este producto final de la concentradora,

es embarcado a la fundición para su refinación. Entre tanto, las partículas

de desecho que quedan constituyen los relaves, después de recuperar algo

de agua del proceso en tanques apropiados conocidos como esperadores,

los relaves son bombeados al lugar destinado para su almacenamiento. Pa-

ra el hierro (magnetita) la concentración precede a la flotación la que en-

tonces extrae los sulfuros de hierro del concentrado de magnetita y lo des-

carga como relaves, una variación de este proceso es mucho más común-

mente utilizado para los minerales de oro y la plata, que para recuperar

granos finos de mineral se aumenta el pH hasta alrededor de 11 y para ello

se agrega cal y la posterior adición de cianuro, la comprensión de los deta-

lles de las técnicas del proceso será muy útil para anticipar las característi-

cas físicas y químicas de los relaves.

2.2. CARACTERÍSTICA DE LOS RELAVES

Efectuando ensayos insitu, los resultados indican que el relave es

una arena limosa mal graduada no plástica, su peso específico supera a los

3 g/cm3, con 30% de humedad, la compresión triaxial, para cargas de rotu-

ra es 7,3 kg/cm2, confinamiento de 3 kg/cm2, se determinó los módulos de

elasticidad estática cuyo valor promedio es E = 36.86 kg/cm2.

Page 45: ochoa1

36

Los relaves son casi siempre transportados desde la concentradora

a través de una tubería en forma de pulpa (mezcla de agua y sólidos), en

concentrados que van de 20 a 50% de sólidos en peso. En los depósitos

superficiales la pulpa es descargada desde la cresta del dique, sea a través

de grifos en la línea de relaves espaciados entre 10 a 50 m o por una reubi-

cación periódica del extremo de la tubería de descarga, conforme los sóli-

dos se asientan a partir de la pulpa descargada, se forma una playa de leve

inclinación que se extiende desde el frente de descarga hasta la poza de

decantación donde el agua remanente de la pulpa se acumula para ser re-

circulada a la concentradora.

Los relaves arenosos son materiales predominantes más grandes

que 0,074 mm, y los relaves lamas son del tamaño del limo menor de

0,074 mm.

El material más grueso se asientan inicialmente a partir de la pulpa,

las particular más finas se asientan más cerca a la playa, y las mucho más

finas, del tamaño de arcillas y limos se asientan en la poza de decantación.

2.2.1. ANÁLISIS MINERALÓGICO DEL RELAVE

Minerales determinados:

Pirita FeS2

Esfalerita ZnS

Calcopirita CuFeS2

Page 46: ochoa1

37

Galena PbS

Cuarzo SiO2

Baritina BaSO4

Epidota Ca2(Al,Fe)3 Si3 O12(OH)

Calcita CaCO4

Cloritas (Mg3,6Fe22Al12)Si28Al12O10(O10)(O11)8

Los sulfuros es un 26,5% del total de la muestra. Los minerales de ganga

están constituidos por baritina calcita, cuarzo y cloritas.

2.3. OTROS RESIDUOS SÓLIDOS

2.3.1. DESMONTE DE MINA

Es roca extraída durante el minado para tener acceso al mine-

ral, en las minas subterráneas, este material es usualmente de

tamaño menor de 20 cm, y las cantidades llevadas a la superficie

son pocas. El desmonte de la mina a tajo abierto es mucho más

grueso, su rango de tamaño va desde 1 metro hasta polvo y las

cantidades producidas pueden ser bastante grandes.

La estabilidad de las Echaderas de la mina son rara vez un

problema excepto cuando involucren climas húmedos, Exceso

de fluidos, material inusualmente fino y suelo arcillosos en los

cimientos. El desmonte de mina es importante en el contexto del

Page 47: ochoa1

38

manejo de relaves porque puede proporcionar material de buena

calidad para la construcción del dique de una presa superficial.

2.3.2. RESIDUOS O DESMONTES DE PILAS DE LIXIVIACIÓN

Son aquellos que se derivan de un tipo de extracción mine-

ral que consiste en que el mineral, chancado de oro, se le añade

soluciones cianuro para oro o ácido sulfúrico para cobre por

medio de una irrigación superficial o por infiltración Un proceso

relativo al cobre, involucra añadir Ácido sulfúrico a botaderos

de desmonte estos procesos tienen características especiales y

tecnología propia.

2.3.3. RELAVES DE JIG

Son producidos por la separación gravimétricas casi siem-

pre en combinación con la molienda en las operaciones auríferas

comunes que procesan concentrados gravimétricos de oro en

pequeñas operaciones mineras del Perú. Tienen un tamaño ma-

yor que los relaves de flotación pero en todo lo demás son simi-

lares.

Page 48: ochoa1

39

2.3.4. RELAVES DE CIANURACIÓN CON AGLOMERACIÓN Y

PELETIZACIÓN.

Son producidos por el retratamiento de relaves de amal-

gamación ricos en oro, mayormente en operaciones muy peque-

ñas a lo largo de la costa, los relaves consisten en selecta que

van de 1 a 2 centímetros de tamaño y que son descargados en es-

tado semi seco.

2.3.5. ESCORIAS.

Resultan del enfriamiento de residuos fundidos derivados

de la fundición de concentrados de metales básicos, las escorias

de fundición pueden contener metales así como arsénico, cad-

mio y plomo en concentraciones potencialmente tóxicas.

2.3.6. RELAVES DE PLACERES O LAVADEROS.

Son producidos por operaciones de dragados de oro y me-

nos comúnmente en el dragado de minerales de estaño. Este ma-

terial es usualmente del tamaño de grava gruesa o mayor y está

desprovisto de nutrientes o material capaz de formas suelos. Los

asuntos ambientales involucran problemas de sedimentación y

revegetación en los arroyos los cuales son específicos para estos

Page 49: ochoa1

40

materiales. El contenido de mercurio de los residuos tanto de

grandes dragas como en operaciones en pequeña escala en la

selva peruana son motivo de gran preocupación. Porque en su

mayoría son vertidos a los ríos, contaminándolos y afectando en

gran parte al medio ambiente.

2.4. ASPECTOS QUE INTERVIENEN EN EL MANEJO DE RELAVES

2.4.1. FISIOGRÁFICA.

El aspecto fisiográfico del Perú está entre las variadas del

mundo, y afectan las operaciones mineras, como en los reque-

rimientos del manejo de relaves. El Perú puede ser dividido en

provincias fisiográficas así como la zona costera que se extien-

de a lo largo de todo el país, la actividad minera en esta zona

es favorecida por su relativa susceptibilidad al océano y al

transporte. La sierra o los altos andes, ha sido la ubicación de

gran parte de la actividad minera, se incluye las cordilleras

oriental y central y los grandes plateaus o planicies del alti-

plano. Esta topografía es apropiada para depósitos superficia-

les de relaves, más hacia el este, los Andes descienden hacia

los bosques de la selva alta y finalmente a la selvas tropicales,

selva baja o llano amazónico, la selva alta contiene un número

de minas medianas y pequeñas mayormente auríferas con plan-

tas de cianuración mientras que en selva baja generalmente hay

placeres muy pequeños de oro y operaciones de dragado.

Page 50: ochoa1

41

2.4.2. CLIMA.

Los factores climáticos afectan el manejo de relaves en va-

rias formas. La lluvia y los desiertos producen la inundación

de los depósitos de superficie. El clima en la costa esta domi-

nado por los efectos de las corrientes oceánicas. Directamente

en la orilla se encuentra una franja de agua anormalmente fría

que da estabilidad a las condiciones atmosféricas.

La contracorriente tibia El Niño aparece anualmente desde

el norte, pero ocasionalmente con intervalos de 7 o más

años alcanza, distancias mucho mayores hacia el sur, esta

masa de agua tibia es la que produce inestabilidades atmos-

féricas que han resultado en lluvias torrenciales e inunda-

ciones que perjudican a los depósitos de relaves, como re-

sultado, existe inusualmente, gran incertidumbre en los pa-

rámetros del balance de agua, y en las estimaciones de

inundaciones extremas para propósito del diseño de depósi-

tos de relaves superficiales, especialmente para las condi-

ciones posteriores a la clausura de la mina.

2.4.3. SISMICIDAD.

Page 51: ochoa1

42

El Perú está ubicado en una de las áreas sísmicamente activas, los

terremotos han afectado las minas desde su comienzo. Aunque los te-

rremotos destructivos son generados por deslizamientos de fallas super-

ficiales de menos de 33 km de profundidad, en casi todo el Perú la ma-

yoría de los terremotos se han producido por la subducción de la placa

de Nazca. El record de terremotos en el Perú es remarcable no solo por

dimensión de los eventos que han ocurrido si no también por su rango

que de 1582 a 1974 ha habido 18 terremotos entre grandes y mayores

causados por subducción con magnitudes entre 7,5 y 8,8. Las avalan-

chas generados por los terremotos, como los deslizamientos de tierra y

los deslizamientos que embalsan a los ríos, han producido efectos catas-

tróficos en el Perú. El peligro más grande para las instalaciones de rela-

ves a partir de los terremotos en el Perú, se derivan sin embargo de la

licuefacción sísmica, la cual puede afectar tanto a los relaves saturados

como a los suelos naturales que están debajo de un deposito, a menos

que ellos tengan alta densidad.

Aun si fuera exagerado, los efectos de la licue-

facción pueden causar fallas sísmicas en los de-

pósitos de relaves, como ya lo han hecho varias

veces en el pasado además que por lo menos 3 de

estos hechos han sido reportados en el Perú.

Uno de los principales objetivos del manejo de

relaves en el país debe ser la prevención de fa-

llas por licuefacción sísmica.

Page 52: ochoa1

43

2.4.4. SUELOS

Definida como la capa superior de la superficie terrestre, forma-

da por meteorización de las rocas, en la cual están enraizadas las plan-

tas, constituyendo un medio ecológico particular para vegetales y ani-

males. Entre las variantes que intervienen en el análisis de estabilidad

de un depósito de relave, están las constantes dinámicas del suelo de

fundación, por lo que los suelos mal graduados son mas susceptibles de

sufrir licuefacción.

Para el requerimiento de medidas de control de la infiltración,

depende de las características de permeabilidad del suelo natural y de

las rocas debajo de el, a menudo solamente suelos similares en grada-

ción a las arenas cicloneadas pueden alcanzar compatibilidad de filtro,

pero este material es escasamente disponible anterior al arranque del

deposito de relave que es cuando justamente se necesita.

2.4.5. GEOTECNIA

Los estudios geotécnicos se realizan mediante la ejecución de

calicata, trincheras, túneles, sondeos, exploraciones geofísicas, pruebas

y ensayos de laboratorio; los cuales tienen como finalidad conocer ca-

racterísticas físicas, mecánicas y dinámicas de los suelos y las rocas de

la zona en estudio. El análisis e interpretación de los resultados obteni-

Page 53: ochoa1

44

dos son una valiosa ayuda al momento de diseñar la presa, se desarro-

llarán pruebas mínimas de campo y en el laboratorio se realizan ensayos

para conocer las constantes físico-mecánicas del subsuelo y relave, así

como análisis granulométricos, contenido de humedad, peso específico,

límites de consistencia, densidad máxima y mínima, densidad relativa,

cuyos valores es magníficamente obtenido con pruebas de penetración

estándar. Estos valores son determinantes en las definiciones constan-

tes físico-mecánicas que se utilizarán para la interpretación geotécnica.

De acuerdo a la magnitud del proyecto, muchas veces precisa

realizar algunos ensayos especiales, como por ejemplo, corte triaxial de

la muestra, aplicado para cimentación o materiales de contención, que

serán efectuados de acuerdo al comportamiento del suelo y estructura.

Es necesario también, calcular las avenidas y precipitaciones

máximas que se pueden presentar en la zona de interés, con datos hidro-

lógicos y metereológicos recabados con anticipación. Un aspecto fun-

damental es el conocimiento de la sismicidad de la región y su riesgo

sísmico, el cual nos permitirá deducir en forma probabilística la ley de

atenuación esperada.

2.5. ZONIFICACIÓN DE PRESAS DE RELAVES

En la Figura 2-1 se muestra el esquema de cons-

trucción de las Presas de Relaves que emplean el

Page 54: ochoa1

45

relave grueso para construir el Dique. En estu-

dios realizados se reportó que el Dique exhibía

un comportamiento muy diferente al de la zona de

finos. La zona del Dique por lo general muestra

mayor generación de ácido mientras que en la zona

de finos no ocurre la generación de ácido, o su

extensión es limitada y en todos lo casos ocurre,

varios años después que en La zona de Dique. Las

razones principales de este comportamiento dife-

renciado se indican en el Cuadro 2-1. Los facto-

res más distintivos resultan ser el contenido de

sulfuros y la granulometría en cada zona.

FIG. 2-1.

ESQUEMA DE CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE RELAVES

Page 55: ochoa1

46

Page 56: ochoa1

47

2.5.1. CARACTERISTICAS

CUADRO N 2-1

CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE LA PRESA DE RELAVES

Parámetro Zona del Dique Zona de Finos

Contenido de Sul-

furos

Alto: la mayor densidad de los sulfu-

ros motiva su concentración en el

U/F del ciclón.

Bajo: su concentración en el O/F es

mucho menor que en el relave origi-

nal.

Potencial Neutrali-

zante

Menor que el relave original, debido

a predominancia de sulfuros.

Mayor que el relave original por

concentración de ganga no sulfurada.

Granulometría y

Porosidad

Alta: el buen drenaje requerido para

estabilidad física demanda granulo-

metría gruesa y gran porosidad.

Muy baja: Los finos y ultrafinos de

hidrociclón constituyen el principal

componente.

Humedad

Muy baja: Muy buen drenaje. Las

partículas gruesas no retienen agua,

tanto en presas activas como inopera-

tivas.

Alta: En las presas operativas esta

zona esta saturada de agua. En las

inoperativas los finos retienen la

humedad por mucho tiempo.

Acceso de Aire

Muy alto, debido a porosidad y au-

sencia de agua.

Muy baja, debido a presencia de

finos y alto contenido de agua.

Actividad Bacterial

La oxidación inicial y descenso del

pH promueve el desarrollo de bacte-

rias oxidantes.

El pH se mantiene neutro y se inhibe

el desarrollo de bacterias oxidantes

se desarrollan en cambio bacterias

reductoras.

En la figura 2-2 se muestra la segregación resultante en los productos del hidroci-

clón,el U/F reporta un contenido total de 13,6 % de pirita, comparado con 10,4 %

de pirita en el relave original y solo 5,3% pirita en el O/F. Los Ap en este caso se

observa en el (cuadro 2-2).

Page 57: ochoa1

48

CUADRO 2-2

Potencial Acido del Relave de Casapalca

Zona Relave original Zona de diqueU/F

Zona de finosO/F

Conc. Pirita %10,4 13,6 5,3

Potencial acido325 425 166

Figura 2-2

En Casapalca el NP en la zona de finos está en el orden de 140 Kg. CaCO3/t.

El potencial ácido por el contrario se incrementa notablemente en la zona de dique

que además exhibe otras propiedades que favorecen su oxidación. En la figura 2-

3 se observa que el AP en la zona de finos de una de las presas de Casapalca se

mantiene en el rango de 150 y que el mismo se incrementa en la profundidad de-

Page 58: ochoa1

49

bido a la oxidación superficial, así mismo se observa que el NP tiene un valor

cercano a AP y en consecuencia el NNP se aproxima también a cero y no hay dre-

naje ácido. En la figura 2-4, por el contrario se observa que el dique de la misma

presa exhibe valores de AP sumamente altos, en el rango de 200 que contrastan

con el reducido NP en el orden de 60, como consecuencia el NNp resulta muy

negativo y origina drenage ácido en el futuro.

Es evidente que en el zona de dique ocurre una generación de Acido sumamen-

te intensa, que se cataliza aún mas por la actividad bacterial desarrollada en ella,

en ambos casos la concentración total de metales disueltos en el dique es de 400 a

1000 veces mayor que el la zona de finos. En cambio en la zona de finos no se

produce el drenaje Acido y el efluente generado denota un contenido reducido de

metales; la presencia bacterial en esta zona caracterizada por bacterias Sulfo re-

ductoras que inhiben la oxidación de sulfuros a diferencia de los Thiobacillus Fe-

rroxidans que promueven activamente su oxidación y generación de Acidos.

FIGURA 2-3

Page 59: ochoa1

50

fig.2-4

Es evidente que en el largo plazo la actividad bacte-

rial oxidante puede extenderse des-

de el dique hasta la zona de finos

y originar también allí drenajes

Acidos importantes si el balance AP

–NP no es apropiado.

Page 60: ochoa1

51

CAPITULO III

DISPOSICIÓN DE RELAVES

El chancado y molienda de minerales genera un volumen

de relaves que es aproximadamente dos tercios más gran-

de que el volumen original del mineral "in situ", donde

y como colocar estos relaves en forma que sea económi-

camente factible así como física y químicamente esta-

ble, es el mayor problema ambiental asociado con el

desarrollo minero. Históricamente, la disposición de

relaves en sus orígenes era en ríos, lagos o riachue-

los, mas tarde en presas superficiales, por razones re-

lacionadas con la evolución técnica de Mitigar la de-

gradación ambiental. La reciente preocupación por la

post-clausura relacionada con disposición de relaves

relaves ácidos (ARD) ha estimulado interés por métodos

alternativos, tales como relleno subterráneo y la dis-

posición sub marina, mientras que por otro lado, méto-

dos como la disposición de relaves deshidratados tiene

ventajas significativas de estabilidad física para el

Perú. El método preferido para la disposición de re-

laves es muy específico para cada proyecto y ubicación,

la mejor solución requiere considerable investigación

Page 61: ochoa1

52

dependiendo de las circunstancias únicas de cada mina

las cuales incluyen.

- Ubicación de la mina y su topografía.

- Método de minado y geología del cuerpo mineralizado.

- Método de procesamiento y características físicas resultantes de los

relaves.

- Características químicas de los relaves y su potencial generador de

DAR.

- Factibilidad económica.

3.1. MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA DISPOSICIÓN DE RELAVES

3.1.1. DEPÓSITOS SUPERFICIALES

Los depósitos de relaves superficiales son tradicional-

mente los métodos más versátiles y económicos para la deposi-

ción de relaves en la mayoría de operaciones mineras. Este mé-

todo se basa en la deposición hidráulica de relaves, detrás de una

presa que pueda ser construida utilizando una variedad de mate-

riales y configuraciones. La represa es construida para servir el

propósito fundamental de confinar la pulpa de relaves, permitir

que los sólidos se asienten y el agua sea recirculada a la concen-

tradora, en contraste con muchas operaciones mineras existentes

en el Perú en donde la Recirculación es raramente practicada.

Page 62: ochoa1

53

Según los factores relacionados a la ubicación disposi-

ción y diseño de los depósitos superficiales hay algunas varia-

ciones que se describen a continuación.

a) Disposición sub-área.- La disposición sub-área o literal-

mente, debajo del aire se deriva de las prácticas de la dis-

posición de relaves ampliamente utilizadas para lamas de

oro en Africa del Sur, tal como describe Blight (1988), que

consiste en descargar los relaves en capas delgadas que se

dejan secar bajo el calor de los climas calientes y secos. La

disposición sub-área en otros lugares busca reproducir es-

tos procedimientos empleando el espesamiento de los re-

laves cuando es necesario, descargándolos en capas finas a

partir de grifos espaciados, muy cerca uno del otro y man-

teniendo una poza de decantación, que se controla cuida-

dosamente, a menudo se colocan drenajes en la parte infe-

rior de los depósitos de relaves como parte de las técnicas

sub-áreas. Los depósitos de relaves sub-áreas pueden per-

manecer susceptibles a la licuefacción bajo los niveles de

movimientos sísmicos.

b) Descarga Espesada.- El procedimiento de descarga espesada

se basa en la eliminación de mayor cantidad de agua de los re-

laves hasta por lo menor 50 - 60% de sólidos (% peso) tales

lodos pueden alcanzar una inclinación de 3 - 6 grados cuando

Page 63: ochoa1

54

son depositados a partir de una tubería esta forma de disposi-

ción tienen el potencial de reducir la extensión de la construc-

ción de la represa requerida para depósitos superficiales con-

vencionales, con el correspondiente ahorro en los costos de

construcción de la presa, aunque pueda ser contrarrestado en

alguna medida por el costo de espesamiento y bombeo de re-

lave. Para este método se requiere un lugar amplio y plano, y

por ello es inadecuado para las áreas montañosas del Perú.

Mucho de los problemas operacionales encontrados con los

métodos de descarga espesada han resultado de las dificulta-

des en esperar suficientemente los relaves que contienen una

fracción significativa de arena. En el Perú las minas que an-

teriormente usaban este procedimiento, realizaron la primera

etapa de la eliminación de agua del relave original mediante

ciclones y espesando el rebose del mismo en espesadores

convencionales. Sin embargo se ha reportado que la mezcla

inadecuada de las arenas del ciclón y de los lodos espesados

ha sido responsable del fracaso en alcanzar condiciones de no

segregación y del control de la pendiente del cono. La expe-

riencia operacional en este y otros casos indica que los méto-

dos de descarga espesada, necesitan para ser exitosos que los

relaves finos no contengan una fracción significativa de arena

tal como los relaves de cianuración de oro y plata o que las

Page 64: ochoa1

55

arenas sean separadas de la pulpa de relaves y depositados en

otro lugar por un método diferente.

c)Relaves Deshidratados.- Es posible eliminar agua de la pulpa

de relaves en la concentradora utilizando equipos tales

como filtros de vacío, filtros de presión, filtros de tambor,

filtros de faja y/o centrifuga. El contenido de agua de los

relaves puede ser producido lo suficiente como para per-

mitir su transporte y ubicación por camiones o fajas trans-

portadoras con una humedad de 20 a 25 % y GE= 2,8 .

Este método ofrece ventajas únicas para las minas ubica-

das en los valles estrechos y montañas empinadas del Pe-

rú. Si los relaves se saturan por infiltración en otros me-

dios, pueden producirse grandes deslizamientos aun en au-

sencia de movimiento sísmico. Estos problemas sin em-

bargo pueden ser tratados apropiadamente si se colocan

los relaves deshidratados en pilas horizontales y se com-

pactan mecánicamente para incrementar su densidad. Si

esto se hace correctamente se garantiza la estabilidad físi-

ca de los relaves bajo todas las condiciones sísmicas, e hi-

drológicas, sin riesgo potencial de fallas por deslizamien-

to. Este método puede ser usado en terrenos inclinados y

climas húmedos, laderas de los valles. Por muchas razones

la disposición de los relaves deshidratados debe ser consi-

derada seriamente para el beneficio de muchas minas en el

Page 65: ochoa1

56

Perú.

Figura 3.1.

3.1.2. DEPÓSITOS SUBTERRÁNEO

Es posible retornar prácticamente la mitad y hasta los dos tercios

de los relaves producidos hacia las labores explotadas en las minas subte-

rráneas, sin embargo resulta poco probable integrar este procedimiento con

las operaciones de las minas de tajo abierto. El relleno hidráulico como se

denomina a este procedimiento, es parte esencial de las operaciones mine-

ras de corte y rellenos y puede también ser utilizado para incrementar la

recuperación y extracción de mineral mediante el reemplazo de los pilares

de sostenimiento de operaciones mineras de cámaras y pilares. En las ope-

raciones de relleno los relaves son usualmente retornados al frente de tra-

Page 66: ochoa1

57

bajo, en forma de pulpa, aunque algunos otros métodos, como el neumáti-

co también son usados algunas veces. El relleno cementado requiere una

forma de relave permeable y de drenaje libre, de tal manera que el ciclo-

neo es utilizado en la concentradora para separar y retornar la fracción de

arena al frente de trabajo dejando las lamas para disposición superficial. El

relleno cementado utilizando cemento portland u otros aditivos puede pro-

ducir un relleno durable en superficies de trabajo en la mina o incrementar

la rigidez del relleno para un mejor soporte de la roca, algunas veces, se

usan relaves no cicloneadas y en este caso parte de los relaves permanecen

sin separarse, para su disposición superficial. Al reducirse la cantidad de

relaves requeridos para la disposición superficial, el relleno puede reducir

la magnitud del impacto de los relaves superficiales, y también hace posi-

ble aprovechar lugares más pequeños para la disposición de los relaves

remanentes. Para relaves que tienen un severo potencial de ácidos el se-

llado de las labores mineras rellenadas para prevenir el ingreso de oxígeno

y/o la eventual inundación intencional posterior al minado, pueden efecti-

va y permanentemente prevenir la generación de ácidos en rellenos subte-

rráneos con relaves.

En vista de la prevalencia de cuerpos mineralizados subterráneos

de alto contenido de sulfuros en el Perú, el relleno ofrece uno de los me-

dios más prometedores y de costo efectivo para reducir las dificultades

asociadas con la disponibilidad y adaptabilidad de los lugares para la dis-

posición de relaves en superficie. Debido a que el relleno es parte integral

Page 67: ochoa1

58

de la operación minera debe ser planeado con anterioridad como parte del

método de minado (ver figura 3.2).

3.1.3. DEPÓSITOS SUBMARINOS

La disposición submarina se refiere a la descarga de relaves en la-

gos, lagunas, Océanos a través de su punto de descarga, debidamente

diseñado a una profundidad y ubicación seleccionadas para minimizar

los impactos ambientales, tales como su turbidez y su efecto sobre los

peces.

Poling y Ellis (1993) diferencian claramente este procedimiento

de la simple descarga de relaves a los ríos o a las playas del océano, los

cuales causan impactos ambientales totalmente inaceptables.

FIG. 3.2

Esquema depósito subterráneo

Page 68: ochoa1

59

La tecnología para la disposición de relaves submarinos se ha

desarrollado a base de operaciones intensivamente monitoreado y lleva-

das a cabo en un pequeño número de minas en los fiordos costeros de

Canadá, principalmente en la isla Copper y en la mina de Kitsault.

En profundidades de hasta 50 metros sobre el fondo del fiordo

de ingreso el monitoreo oceanográfico, batimétrico, químico y biológi-

co ha mostrado que los relaves fluctúan y se orientan rápidamente bajo

la influencia combinada de los aditivos de la concentradora y el PH li-

geramente alcalino del agua del mar con algunos episodios ocasionales

de suspensión de relaves y turbidez en la columna de agua, No ha habi-

do indicación de toxicidad por relaves o bioacumulación de metales en

los organismos marinos y por ello se requiere estudios posteriores, de

Page 69: ochoa1

60

los problemas que presentan los relaves altamente sulfurados. Los re-

quisitos para el monitoreo sofisticado de la disposición submarina de re-

laves durante las fases de pre-minado, a través de periodos operaciona-

les y de clausura son rigurosos y deben llevarse como parte integral de

la operación minera.(ver fig. 3.3)

FIG. 3.3

3.1.4. MÉTODOS COMBINADOS

El método para la disposición de relaves es tradicionalmente se-

leccionado durante la etapa de estudio de factibilidad de la mina,

usualmente sin un detallado entendimiento de las características de los

relaves o conocimiento del lugar en perspectiva para disponerlos. Rara

vez se considera mas de un método de disposición de relaves, con el fin

de evitar complejidad y simplificar el planeamiento. Tales procedi-

mientos son útiles para operaciones grandes de tajo abierto y en relleno

subterráneo usando relaves globales cementados que pueden ser com-

plementados con instalaciones de eliminación del agua de los relaves

Page 70: ochoa1

61

para el material remanente. Alternativamente, las arenas cicloneadas

pueden ser retornadas al subsuelo como relleno, mientras que las lamas

remanentes son bombeadas a distancias mucho mayores en la superficie

los problemas de aguas ácidas asociados con relaves altos en sulfuros,

originan combinaciones novedosas y es razonable imaginar que una

mina puede usar disposición submarina para las arenas cicloneadas a fin

de incrementar la sedimentación bajo el agua y se reserva las lamas que

retienen humedad para disponerlos en superficie junto con otras medi-

das de mitigación de aguas ácidas. La pirita puede ser extraído de los

relaves por flotación y retornada al sub suelo como relleno, dejando los

sólidos más benignos para ser dispuestos en superficie.

3.2. TIPOS DE DEPÓSITOS DE RELAVES

Todos los depósitos de relaves comienzan con un dique de arran-

que construido con suelos adyacentes de tierra o de relleno rocoso y luego

son llenadas con relaves descargados a partir de la concentradora, pero so-

lo hasta allí llegan las semejanzas, Por lo que a continuación explicamos

con mayor detalle. Asegurar la integridad de los depósitos de relaves, es

fundamentalmente para alcanzar la estabilidad tanto física como química

en el manejo de relaves, convencionalmente esto sólo es cuestión de apli-

car principios de ingeniería de diseño, pero en el Perú esto puede ser ex-

cepcionalmente difícil debido a la severidad y extremos en la topografía,

clima y los riesgos naturales que se encuentran en el país.

Page 71: ochoa1

62

Asumiendo que los relaves son descargados hidráulicamente como

una pulpa de acuerdo a las prácticas convencionales, lo que hay que de-

terminar es entonces el esquema, la configuración y la ubicación más con-

veniente para la presa por lo tanto se requiere de la siguiente información

­ Manejo topográfico preciso del lugar de em-

balse.

­ Acceso a la información sobre la propiedad y

aspectos legales.

­ Ubicación del cuerpo mineralizado

­ Ubicación de los botaderos.

­ Ubicación de la planta concentradora.

­ El tonelaje de relaves a ser producidos por

la concertadora durante la vida de la Mina.

­ La clasificación por tamaño y la gravedad es-

pecífica de los relaves.

­ Características químicas de los relaves.

­ Potencial de efluentes ácidos en los relaves.

­ Estimado de valores promedios e interpreta-

ciones de las condiciones de la roca y sue-

los.

­ Estudios de impacto ambiental o similares.

Debido a que la presencia de agua en el depósito de relaves genera co-

lapsos del mismo, en el proyecto se debe tener en cuenta el diseño de un

Page 72: ochoa1

63

apropiado sistema de drenaje, para el control de las aguas superficiales y

de filtración.

La posición del nivel freático en el cuerpo del dique ejerce una gran in-

fluencia en la estabilidad del depósito en las condiciones estática y sísmi-

ca. Por ello es recomendable tomar las medidas necesarias en la fase de

diseño para mantener el nivel freático tan bajo como sea posible, en la zo-

na cercana al talud aguas abajo. Una de las principales reglas para el con-

trol de la superficie freática es que la deposición de los relaves obtenga

permeabilidades que se incrementen en la dirección del flujo de agua sub-

terránea, porque si las permeabilidades de los relaves disminuyen en la di-

rección del flujo, el nivel freático se presentará alto.

3.2.1. DEPÓSITOS AGUAS ARRIBA

Consiste en la construcción de un dique inicial con material gra-

nular de buen drenaje la proyección es vertical, cuya línea central de la

cresta del muro es cambiado progresivamente, hacia la laguna, confor-

me se aumenta la altura de la presa.

El empleo de la fracción gruesa del relave para construir el di-

que de contención en el método de aguas arriba, es inadecuado desde el

punto de vista de estabilidad física, debido a su deficiente clasificación

empleada para seleccionar el material grueso para el dique. Según este

método constructivo, los relaves más finos se alejan de la estructura y

Page 73: ochoa1

64

conforme aumenta la altura del dique la superficie potencial de falla se

localiza a distancias progresivamente lejanas a la cara de la presa. Este

método de aguas arriba no es recomendable para presas ubicadas en

áreas sísmicamente activas, como en el Perú.

3.2.2. DEPÓSITOS AGUAS ABAJO

En este método de construcción, la línea central de la cumbre

del depósito es movida aguas abajo conforme gana altura la cresta de la

presa. El dique inicial es construido con material impermeable para

contener la filtración del agua y el dique ubicado aguas abajo debe ser

hecho con material rocoso, filtrante, con el objeto de permitir el paso

del agua. El método aguas abajo, tiene la ventaja de permitir que se

compacte los materiales conforme son puestos dentro de la sección del

dique. Como inconveniente se tiene que pocas minas, producen arenas

gruesas en suficiente cantidad como para poder utilizar este método. Su

Page 74: ochoa1

65

preparación y construcción requiere de tiempo, siendo el aspecto eco-

nómico el inconveniente principal.

Este método es lo más recomendable para zonas sísmicas como el

Perú.

3.2.3. DEPÓSITOS EN LÍNEA CENTRAL

En el método de la línea central o vertical, se mantiene la cresta

de la presa aproximadamente en la misma ubicación y conforme au-

menta la altura de la presa. Es levantado con relleno adicional en la

cresta, así como en los lados de aguas arriba y aguas abajo. Las arenas

gruesas deben ser seleccionadas de modo que al constituir el cuerpo de

la presa drenen rápidamente y sean capaces de soportar el equipo de

compactación.

Page 75: ochoa1

66

3.3. ESTABILIDAD DE DEPÓSITOS DE RELAVES

La estabilidad física de los depósitos de relaves tanto durante la

época de operación como en el periodo de clausura están determinados por

la estabilidad física y química de las presas de relave y las estructuras rela-

cionadas a ella que se usan para retener la pulpa de los relaves descarga-

dos. El punto central para comprender los problemas de estabilidad es la

apreciación de los tipos de presas de relaves y como estas han actuado en

el pasado.

3.3.1. ESTABILIDAD FÍSICA

Para la estabilidad física se efectúan obras civiles en la

construcción de diques de contención, así como el muro de

arranque de la presa puede ser construido de concreto armado y

reforzado en toda su longitud con material de desmonte de mina

compactado lo que permite una buena impermeabilización. El

Page 76: ochoa1

67

crecimiento de esta zona se hará depositando relave grueso en

toda la longitud del eje del dique, el talud general de ser de 2,5

H : 1 V. Se considera también la hidrología del embalse, cons-

truyendo cunetas de coronación a lo largo y a ambos lados del

depósito de relaves, con el objeto de captar el agua de lluvias.

3.3.2. ESTABILIDAD QUÍMICA

Los reactivos utilizados en la concentradora normalmente son

xantato Z-11, Dowfroth 250, MIBC, fluosilicato de sodio (Na2SiF6),

AP-845 y ácido sulfúrico, la mayor parte de ellos son biodegradables,

que no presentarán problemas al medio ambiente.

Pero hay concentradoras donde se usa el cianuro y otros reacti-

vos donde mineralógicamente el relave se compone de compuestos áci-

dos así como la presencia de minerales sulfurados, pirita, pirrotita, mar-

casita, etc. que son fuentes principales de drenaje ácido, para ello se

usarán neutralizantes de tal manera que se evite causar daños al medio

ambiente.

3.4. CAUSAS QUE ORIGINAN LA INESTABILIDAD DE DEPÓSITOS DE

RELAVES

Un gran porcentaje de los depósitos de relaves construidos en el

Perú, se ha efectuado con el método de construcción aguas arriba, con las

Page 77: ochoa1

68

deficiencias que ocasionan la falta de control de la descarga de la pulpa de

relaves en la corona de los diques y del drenaje del agua que se deposita en

el pondaje de decantación. En dichas condiciones de operación, los depó-

sitos de relaves han crecido con diques de arena de baja resistencia y con

un nivel freático alto, que son factores determinantes para que la estructura

se encuentre en estabilidad crítica, con gran riesgo de colapso durante la

ocurrencia de un sismo.

Para conocer las condiciones de estabilidad de los depósitos de re-

laves es necesario efectuar un mínimo de investigaciones geotécnicas de

campo y laboratorio.

TABLA 1

ACCIDENTES Y FALLAS EN PRESAS DE RELAVE

TIPO DEFALLA

CARACTERÍSTICADE LA FALLA

CAUSASPROBABLES

DIAGRAMAS

1. Inestabilidad del apoyo (fallas

estructurales.

- Fallas del Talud aguas

abajo por deslizamiento

- Presencia de estratos blandos

o débiles en la cimentación.

Falta de limpieza previa a la

construcción de la presa.

- Presencia de canales o chime-

neas antiguas en el pie aguas

abajo.

- Presencia de rocas calizas y/o

problemas cársticos.

Page 78: ochoa1

69

2. Desordenes por flujo de agua o

filtraciones descontroladas (filtra-

ciones excesivas.

- Hundimiento en el pie

del dique.

- Problemas Hidráulicos.

- Drenaje insuficiente o inexis-

tente.

3. Diques y Muros de arranque

inadecuadas (fallas hidráulicas)

- Erosión regresiva. - Construcción de presa de

arena sobre un dique de arran-

que impermeables.

3. Diques y Muros de arranque

inadecuados (fallas hidráulicas)

- Movimiento de finos

a través de un dique de

estériles gruesos.

- Acumulación de finos tras el

paramento aguas arriba de la

presa.

- Inestabilidad de talu-

des inicial.

- Inclinación de los taludes de

la presa muy empinados.

- Pendiente excesiva.

4. Desordenes por mal funciona-

miento del sistema de deposición.

- Flujo rápido de agua

que produce silona-

miento en la arena del

dique.

- Elevación rápida del nivel de

agua en el embalse.

- Otros.

- Deslizamiento del

talud aguas abajo.

- Falta de una buena vigilancia

del funcionamiento de los

ciclones.

4. Desordenes por mal funciona-

miento del sistema de deposición.

- Deslizamientos catas-

tróficos (soplarse las

relaveras.

- Presencia de materiales flui-

dos blandos entre un material

seco depositado posteriormen-

te.

Page 79: ochoa1

70

La investigación geotécnica permitirá definir los perfiles de los di-

ques de arena y deposiciones de lama, que en la mayoría de los casos se

encuentran formando capas irregulares ínter estratificadas. La investiga-

ción también definirá las condiciones geotécnicas de las arenas y limos

presentes en el depósito y la posición del nivel freático.

La evaluación de la información obtenida en la investigación geotécnica

y el análisis de estabilidad correspondiente, deben establecer las deficien-

cias que adolece el depósito y las causas que originan su inestabilidad, lo

cual permitirá aplicar las medidas correctivas necesaria para mantener la

integridad del depósito de relaves..

3.5. MEDIDAS CORRECTIVAS PARA LA ESTABILIDAD DE LOS

DEPÓSITOS DE RELAVES

Es importante señalar que en algunos depósitos construidos con se-

rias deficiencias, no hay posibilidad de aplicar medidas correctivas eco-

nómicas para asegurar su estabilidad, pero existen algunas medidas correc-

tivas requeridas para mantener o mejorar la estabilidad de los depósitos de

relaves convencionales :

a) Cunetas de coronación y canales de desvío para eliminar la entrada

de agua en el depósito; proveniente de precipitaciones pluviales y

descarga de cursos de riachuelos. En las figuras M1 y M2 se

muestran las disposiciones típicas d estas obras.

Page 80: ochoa1

71

b) Remoción de material de la cresta del talud con el propósito de

disminuir las fuerzas actuantes que ocasionan el deslizamiento del

talud. En la figura Nro. M-3 se muestra la disposición de esta me-

dida.

c) Reducción del talud aguas abajo mediante la construcción de una

berma en el pie del talud con un apropiado drenaje. Ver figura M-4

d) Construcción de pilas de grava (calicatas rellenas con suelo fluvio

aluvional) en la cresta del talud, para incrementar la resistencia al

corte de las arenas y lamas que componen el talud superior.

d) Construcción del dique de arena gruesa (método aguas arriba) con

un ancho mínimo de 4,00 m evitando la formación de lentes de la-

ma en posiciones cercanas a la superficie del talud que forman pla-

nos débiles susceptibles a la falla por deslizamiento..

El ancho requerido del dique de arena se obtiene mediante un

adecuado control permanente de la distancia de descarga de la pul-

pa de relaves evitando que el material fino (lama) invada el sector

del dique. Es recomendable la compactación de las capas de arena

del dique con un tractor D-4.

Page 81: ochoa1

72

Page 82: ochoa1

73

3.6. FALLAS EN DEPÓSITOS DE RELAVE

La inestabilidad de los depósitos de relaves generalmente es el pro-

ducto de la presencia de alta presiones y taludes de fuerte pendiente, los

desbordamientos se originan cuando no se ha previsto una estructura hi-

dráulica que evalúe los volúmenes de agua de inundaciones que ingresa al

depósito. La ocurrencia de un evento sísmico puede generar la licuefac-

ción de sectores de limos, limos arenosos y arenas finas sumergidas y de

densidades bajas presentes en el depósito. El estudio considera que la pre-

sa ha sido afectado por una falla cuando existe colapso del depósito, y es

accidente cuando la presa ha sido afectado por deformaciones o erosiones

que no comprometen su estabilidad.

Un gran porcentaje de los depósitos de relaves construidos en el Perú

y el Mundo se han efectuado con el método de depósitos aguas arriba, con

las deficiencias que ocasionan la falta de control de la descarga de la pulpa

de relaves en la corona de los diques, y del drenaje del agua que se deposi-

ta en el pozo de decantación. En dichas condiciones de operación, los de-

pósitos de relaves han crecido con diques de arena de baja resistencia y en

un nivel freático alto que son factores determinantes para que la estructura

se encuentre en estabilidad crítica, con gran riesgo de colapso durante el

sismo.

3.6.1. FALLAS POR DESLIZAMIENTO DE RELAVES

Page 83: ochoa1

74

Cuando los relaves son liberados a través de una brecha en la presa

de embalse debido a la inestabilidad del talud, rebose, terremotos, o cual-

quier otra causa, el resultado en la mayoría de esos casos es un desliza-

miento o falla de flujo de relaves, donde los fluidos bajo la influencia de

las grandes tensiones inducidas en el depósito de contención, se mueve

como una masa de lodo y se desplaza a velocidades de 15 a 50 km por ho-

ra hasta alcanzar terreno plano o un cuerpo de agua estabilizado.

3.6.2. FALLAS DURANTE LA OPERACIÓN

Mucho es lo que se puede aprender encaminando las causas de an-

teriores fallas en las presas de relaves. En los depósitos de relave en ope-

ración, es aparente que la contribución relativa de las causas de fallas son

sustancialmente diferentes entre las presas del tipo aguas arriba y los otros

tipos, claramente, los terremotos y la estabilidad del talud o dique son las

principales causas en los tipos aguas arriba.

En la actualidad los parámetros para construir las presas de relave

han variado notablemente debido a las mayores exigencias ambientales y

de seguridad. Según experiencias pasadas las presas deben construirse con

el método aguas abajo o de línea central ya no se deben de emplear el mé-

todo aguas arriba.

Por lo general se requieren taludes más tendido para garantizar una

mayor estabilidad estática se estima que el talud estará en rango 25 a 30

Page 84: ochoa1

75

comparado con taludes de 1,6 a 2,0 empleados anteriormente. En conse-

cuencia el volumen adicional de relave grueso requerido para garantizar la

estabilidad de la presa es de 4 a 5 veces mayor que el volumen de relave

tradicionalmente empleado.

3.6.3. FALLAS DESPUÉS DE LA CLAUSURA

Un cuadro totalmente diferente emerge cuando consideramos las

fallas posteriores a la clausura de operaciones causadas por las presas

de relaves inactivos. Estas represas inactivas son aquellas que no reci-

ben relaves de la concentradora y que no retienen o colectan permanen-

temente agua superficial. Cualquiera que sea la razón de la falla, el re-

sultado final es de gran significado para la estabilidad física durante el

período de post-clausura: el desempeño de las presas de relaves muestra

que si el agua de una presa es extraída y no se permite su acumulación

en la superficie se puede alcanzar la estabilidad física del depósito en

forma permanente. Esto puede ser aplicable a todos los tipos de presas

de relave. No hay razón para que la estabilidad no se mantenga indefi-

nidamente durante el período de post-clausura, siempre en cuando se

hayan tomado las medidas de ingeniería necesarias para la ubicación de

los depósitos de relave así como para evitar la rotura por desborde, por

efecto de inundación o su destrucción por huayco, y el depósito este se-

guro contra la erosión superficial causado por el viento y el agua.

Page 85: ochoa1

76

A continuación cuadros de fallas en diferentes presas de relave tan-

to nacional en internacional (cuadro 3.3, 3.4 y 3.5)

(CUADRO 3.3)

FALLAS SIGNIFICATIVAS EN PRESAS DE RELAVES

EN OTROS PAÍSES

Nombre Ubicación Fecha Tipo depresa

Origende falla

Fatalidad

Barahona Chile 1928 Aguasarriba

Terrestre 54

dos estrellas México 1937 Aguasarriba

Infiltración 70

El cobre Chile 1965 Aguasarriba

Terremoto >200

Bafokeng Sud.Africa

1974 Aguasarriba

Infiltración 12

Stava Italia 1985 Aguasarriba

Inestabilidad deterraplén

268

Fuente: US Cold (United States Committee on Large Dams 1998)

Page 86: ochoa1

77

CUADRO 3.4

FALLAS EN PRESAS DE RELAVES PERUANAS

EN LOS ÚLTIMOS 45 AÑOS

NOMBRE ALTU-RA DEPRESA

AÑO CAUSAPROBABLE

ESTADO DAÑOS AMBIENTALES

Casapalca 60 m 1952 Sismo AbandonadoContaminación del río Rímac ynumerosos desaparecidos.

Milpo 60 m 1956 Sismo ReconstrucciónInterrupción de la carretera Cerrode Pasco - Huanuco, Baños hu-manos y ambientales.

Almivirca 40 m 1962 SismosLluvias

AbandonadoDaños ambientales en agriculturaganadee infraestructura.

Yauliyaco 80 m 1968 Sismo AbandonadoContaminación del río Rímacinterrupción de la caseta central.

Recuperada... 1969

Desconocida...

Daños en agricultura.

Quiruvilca 40 m 1970 Sismo AbandonadoContaminación del río San Feli-pe.

Atacocha 1971 Drenaje AbandonadoContaminación del río Huallagapor caída de 100 mil t de relaves.

Ticapampa 20 m 1971 Construcc. AbandonadoContaminación de 9 mil t derelave muertos y destruidos devivienda.

Sn Nicolás 1980 Construcc. AbandonadoContaminación de río Tingomaría y daños agricultura.

Amatista 1996 SismoNazca

AbandonadoContaminación y represamientodel río Acarí con 600 mil m3 derelave.

Caravelí 1996Sismo Nazca

AbandonadoRelaves en cianuro y mercurio.

Fuente : seminario de relaves y medio ambiente UNI, abril 1998

Page 87: ochoa1

78

CUADRO 3.5

INCIDENTES POR TIPO DE PRESA

TIPO DE PRESAFALLAS ACCIDENTE AGUAS SUB-

TERRÁNEASTOTAL

Aguas arriba

Aguas abajo

Línea central

Retención de agua

Desconocido

48

6

1

16

35

27

17

9

9

3

2

3

1

6

1

77

27

11

31

39

TOTAL 106 66 13 185

Fuente: US Cold (United States Committee on Large Dams 1998

Page 88: ochoa1

CAPITULO IV

CONTROL DEL DRENAJE ACIDO EN DEPOSITOS

DE RELAVES

La generación de drenaje ácido tanto en Botaderos de desmontes como en

Presas de Relaves es un problema ambiental muy característico de los yacimientos

polimetálicos que contienen alta proporción de pirita. La caracterización química

de estos materiales es eficaz para predecir si ocurrirá drenaje ácido en el corto,

mediano o largo plazo. Esta caracterización se logra determinando el Potencial

Acido Neutralizante o NNP de acuerdo a los siguientes criterios:

4.1. CRITERIOS DE ESTABILIDAD EN DRENAJES ACIDOS RELAVES

4.1.1 POTENCIAL ACIDO O AP:

Definida como la capacidad de un material de generar ácido,

y depende exclusivamente de su contenido de sulfuros. En la prác-

tica se determina multiplicando el factor de 31,25 por el contenido

de azufre presente como sulfuro en resultados del análisis minera-

lógico del relave se obtiene 13,67% de azufre en sulfuros, y PN=

60,71 Kg. CaCO3/t.

Page 89: ochoa1

92

PA = % S * Factor Acido

PA = 13,67 * 31,25

PA = 427,19 kg CaCO3/t

4.1.2. POTENCIAL NEUTRALIZANTE O NP:

Definida como la capacidad de un material para neutralizar ácido, y

depende exclusivamente de su contenido de materiales consumidores de

ácido tales como carbonatos, óxidos, etc. se determina experimental-

mente mediante adición de ácido a una muestra del mineral considerado

y titulación del ácido no consumido con una solución de NaOH. Se ex-

presa también en kg. De CaCO3/Tonelada métrica.

4.1.3 POTENCIAL NETO NEUTRALIZANTE O NNP.

Definida como la capacidad neta de un material de neutralizar o

general ácido. Se expresa también en kg de CaCO3/tonelada métrica y se

determina a partir de los parámetros anteriores de acuerdo a:

NNP = NP-AP

Considerando los datos anteriores tenemos:

NNP= 60,71 – 427,19

NNP= -366,48 Kg. CaCO3/t

Esto nos indica que si el relave sufriera un proceso de hidrólisis, oxida-

ción y acción bacterial, generaría un drenaje de aguas Acidas, dado que

el contenido de sulfuros es > que los minerales neutralizantes.

Page 90: ochoa1

93

Otro término importante es el cociente NP/AP, pues las reglas o criterio

de estabilidad están referidos tanto al NNP como a este cociente. La ex-

periencia ha demostrado que los siguiente criterio se cumplen con respec-

to al drenaje ácido (cuadros 4.1 y 4.2)

CUADRO 4.1

PRIMER CRITERIO DE ESTABILIDAD QUÍMICA

Valor Interpretación

NNP > + 20 No habrá drenaje ácido

- 20 < NNP < + 20 Incertidumbre, puede o no haber drenaje ácido

NNP < - 20 Si habrá drenaje ácido

Si consideramos los datos anteriores:

NP/AP = 60,71 (kg CaCo3/t)/(427,19 kg CaCo3/t) = 0,142

CUADRO 4.2

SEGUNDO CRITERIO DE ESTABILIDAD QUÍMICA

Valor Interpretación

NP/AP > 3,0 No habrá drenaje ácido

1,0 < NP/AP < 3,0 Incertidumbre, puede o no haber drenaje ácido

NP/AP < 1,0 Si habrá drenaje ácido

4.2. TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS ÁCIDOS

Page 91: ochoa1

94

H.A. Simons Ltd., es una empresa que tiene una gran vasta experien-

cia a lo largo y ancho del mundo en el tratamiento de los efluentes líquidos

de plantas minero metalúrgicas y especialmente en el tratamiento de aguas

ácidas del drenaje de minas. En el Perú está representada por la empresa

Simons Perú S.A. Los servicios que ofrece Simons en el manejo de aguas

industriales son principalmente los siguientes:

Evaluaciones del manejo de los diferentes tipos de agua.

- Pruebas de laboratorio y piloto.

- Interpretación de datos de pruebas y su escalamiento industrial.

- Ingeniería básica y de detalle.

- Servicios de compras, construcción y montaje de plantas.

- Arranque de planta, puesta en operación y entrenamiento del personal.

- Proyectos de “llave en mano”.

La estrategia de Simons en el manejo del tratamiento de agua se fun-

damenta sobre la base de un balance de agua y evaluaciones de planta en

términos de agua de procesos, agua de minas, agua de la napa freática,

agua de superficie y de precipitaciones pluviales, entre otros tipos de agua;

así como el manejo adecuado de almacenamiento de lodos.

Dentro de la filosofía que tiene Simons, está el criterio de reducir has-

ta donde técnicamente sea posible el consumo de agua para garantizar sos-

tenidamente que el proyecto de tratamiento de agua sea rentable, es decir,

que tenga la menor inversión posible y al menor costo de operación, en tal

Page 92: ochoa1

95

sentido siempre se considera la aplicación de métodos de recirculación o

reciclaje de la mayor cantidad de agua sin alterar o poner en riesgo la cali-

dad de los procesos y operaciones.

4.2.1. TECNOLOGÍA DE REMOCIÓN DE IMPUREZAS EN EFLUENTES

ACIDOS.

Dentro de las principales tecnologías de remoción de metales pesa-

dos se tienen:

o Absorción de carbón.

o Intercambio iónico.

o Osmosis reversible.

o Electrodiálisis.

o Ozonización.

o Ingeniería de pantanos.

o Precipitación con lechadas de cal.

Las tres primeras tecnologías son relativamente costosas por las ca-

racterísticas que sus tecnologías implican y porque al final estas tam-

bién generan otros efluentes que requieren ser tratados.

Sabemos que la electrodiálisis y la ozonización son métodos relati-

vamente nuevos, los cuales vienen siendo probados y que aparentemen-

te serán costosos. Existe también la tecnología de ingeniería de panta-

Page 93: ochoa1

96

nos que consiste en almacenar grandes cantidades de lodos, pero esta

tecnología es muy sensible a las altas concentraciones de los metales

pesados y a las fuertes variaciones de flujos, lo cual no garantiza un

buen manejo de los efluentes líquidos.

La tecnología de precipitación de metales pesadas con LECHADA

DE CAL, que es muy conocida por todos nosotros, ha sido la más pro-

bada y la que es relativamente menos costosa.

4.2.2.PROCESO DE NEUTRALIZACIÓN DE EFLUENTES ACIDOS CON

LECHADA DE CAL

La tecnología Simons aplica el proceso de neutralización con lecha-

da de cal en el tratamiento de los efluentes líquidos ácidos. Este proceso

se caracteriza principalmente:

- Porque puede procesar grandes cantidades de efluentes líquidos con

fuertes variaciones de flujos y concentraciones iónicas.

- Sus parámetros químicos son fácilmente ajustables.

- Tienen un bajo costo de operación.

- Es la que mejores resultados ha obtenido tanto por ser una tecnología

simple como porque ha sido probada extensamente.

Esta tecnología garantiza precipitar en forma de hidróxidos a los

elementos zinc, plomo, fierro, cobre, manganeso, níquel, entre otros. Con

pequeñas modificaciones a la neutralización de lechada de cal, la tecno-

Page 94: ochoa1

97

logía Simons precipita sostenidamente elementos altamente perjudiciales

como cromo, cadmio, selenio y arsénico principalmente, obteniéndose

concentraciones muy próximas a las que exigen los requerimientos del

agua potable.

Las principales reacciones químicas que caracterizan al proceso de

neutralización se representan en las ecuaciones químicas siguientes:

M² + SO2-4 + Ca2- + 2 (OH) + 2 (H2O) –>

M(OH)2 + CaSO4 . 2(H2O)

2(M)3- + 3(SO4)2- + 3(Ca)2- + 6(OH) + 6H2O ->

2M (OH)3 + 3Ca SO4- 2(H2O)

La reacción de oxidación del hierro ferroso a hierro férrico es repre-

sentada por la siguiente ecuación química:

4Fe2- + 8 (OH) + O2 + 2 (H2O) –> 4Fe3- + 12(OH)

Esta ecuación es para formar compuestos más estables y no permitir

la redisolución del hierro que ocasiona también la redisolución de otros

elementos pesados perjudicando la calidad del efluente líquido tratado.

El costo efectivo de este tratamiento varia de US$ 0,15 a US$

0,50/m3 siendo el precio de cal el determinante en el costo total. El costo

de la cal dependerá del consumo y de su calidad.

Page 95: ochoa1

98

Un factor importante en el porcentaje de sólidos con que sedimentan

los lodos en el proceso de neutralización es el tipo de sulfato de calcio

formado con una o más moléculas de agua, el cual dependerá de los pa-

rámetros del proceso y de la concentración de los iones sulfatos presentes

en el efluente tratado, estos precipitarán como compuestos tipo gypsum.

En el proceso de neutralización de efluentes líquidos ácidos utilizan-

do lechadas de cal existen tres métodos. El primero es conocido como el

Proceso de Neutralización Simple. El cual es el tratamiento en la forma

más simple de neutralización con lechada de cal (adición de cal al efluen-

te, agitación y sedimentación dentro de una poza de relaves); este método

se caracteriza principalmente por:

o Mínima inversión.

o Bajo costo de operación.

o Produce lodos sedimentados con 2,4 a 5,0% de sólidos, ocu-

pando grandes volúmenes en la poza de decantación.

o La estabilidad de los lodos decantados es cuestionable a largo

plazo.

El segundo método conocido como:

Proceso de Lodos de Baja Densidad (Low Density Sludge, LDS).

Que utiliza en el proceso de neutralización además, de la adición de cal y

agitación, la inyección de aire para la oxidación del hierro ferroso a hie-

Page 96: ochoa1

99

rro férrico y los lodos son sedimentados en un clarificador. Este proceso

se distingue por:

- Una moderada inversión.

- Sus costos de operación son moderados también.

- Produce todos sedimentados con 5 - 10% de sólidos.

- Genera buena calidad de agua.

- Los lodos generados tienen una buena estabilidad química y física.

El tercer método es llamado:

Lodos de Alta Densidad (The High Density Sludge Process, HDS).

El cual se caracteriza por el uso, durante la neutralización con cal, de aire

para la oxidación del hierro ferroso a hierro férrico y la recirculación par-

cial de los lodos sedimentados en un clarificador en la etapa de neutrali-

zación, destacándose este método por:

- Su costo de operación, en el largo plazo, es el más bajo que los

otros dos métodos.

- El volumen que ocupa los sólidos decantados es alrededor del 1%

al 5% del volumen que ocupan los otros dos métodos.

- Se genera una mejor calidad de agua.

- Los lodos producidos son superiores en cuanto a la estabilidad

química y física, llegando a contener entre 25 a 30% de sólidos en

el clarificador y aproximadamente el 50% en la poza de almacena-

miento. Ver Figura. S-1.

Page 97: ochoa1

100

En algunas modificaciones al método de lodos de alta densidad.

LAD se logra la remoción del arsénico y otros elementos pesados, como

adicionando sales ferrosas y cal, precipitando el arsénico como hidróxi-

dos arseno-ferrosos del tipo espinela, lográndose alcanzar en el agua tra-

tada los estándares del agua potable. Este tipo de tecnología se ha aplica-

do en minas de oro.

Figura S-1

4.2.3.EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS ACIDAS

La experiencia de Simons ha permitido hacer proyectos exitosos

manejándose flujos desde 1 500 l/min hasta 210 000 l/min. Para poder

Page 98: ochoa1

101

dimensionar el volumen 210 000 l/min significa más o menos la quinta

parte de agua que consume Lima del río Rimac.

Esta tecnología permite manejar fuertes variaciones de concentra-

ciones de metales y puede garantizar la precipitación de metales pesados

y cumplir con las restricciones o regulaciones que exigen en cualquier

país. Esta es una de las razones por las que Simons viene operando y rea-

lizando proyectos principalmente en Norteamérica, Australia y Sudamé-

rica.

La planta de Sullivan Mine en Kimberley, B.C. Canadá, de propie-

dad de Cominco, manejó un flujo de 27 000 l/min, donde el flujo está

constituido, principalmente, por las aguas ácidas de mina y sus relaves;

con una concentración inicial de 250 mg/l Fe, logra precipitar y obtener

una calidad de efluente con 0,2 mg Fe/l; el zinc con una concentración de

28 mg/l logra bajar a 0,01 mg/l; el plomo de 5 mg/l, logra reducirse hasta

0,02 mg/l; este efluente antes de su tratamiento tiene un pH 4,0 y es in-

crementado hasta pH 9,3 con el cual se logra estos resultados. Esta planta

arrancó en octubre de 1979. La calidad de efluente tratado excede a los

requisitos y a las normas de Canadá. La planta de tratamiento de agua

tiene un espesador de 110 pies de diámetro, que es el segundo más gran-

de del mundo.

La Planta Smelting Bathurst, en New Brunswick, Canadá viene tra-

tando un efluente líquido constituido por relaves, agua de minas y agua

Page 99: ochoa1

102

de limpieza. La calidad del efluente antes y después de su tratamiento se

presenta en el Cuadro 4.3. Las concentraciones de los iones presentes en

el efluente tratado están por debajo de los requerimientos que exigen las

regulaciones de Canadá. Esta planta arrancó en el otoño del año 1993 y

viene cumpliendo largamente con las especificaciones de diseño espera-

das.

Cuadro.4.3

CALIDAD DE EFLUENTE DE LA

PLANTA SMELTING BATHURST

EFLUENTE ACIDO EFLUENTE TRATADO

Fe: 230 mg/l Fe < 0,3 mg/l

Zn: 200 mg/l Zn < 0,5 mg/l

Cu: 3,0 mg/l Cu < 0,3 mg/l

Pb: 2,5 mg/l Pb < 0,2 mg/l

Newmont Mining Company, Elko en Nevada entregó a Simons, el

proyecto para el tratamiento de efluente líquidos ácidos desde las pruebas

del laboratorio, hasta la ingeniería básica y, construcción, arranque de

planta y entrenamiento de su personal. Esta planta tiene un flujo de 20

000 gal/min (75 700 l/min) en donde se viene precipitando el arsénico

con las sales de fierro y lechada de cal. Se utilizó también la sedimenta-

ción por gravedad. Este tratamiento está alcanzando los estándares para

arsénico del agua de sus efluentes tratados igual a la calidad del agua po-

table que exige los Estados Unidos de América.

Page 100: ochoa1

103

EXPERIENCIA EN PERÚ

En el Perú, Simons está presente para contribuir al objetivo que tie-

nen las empresas para cumplir con las regulaciones que viene exigiendo

Perú a través del ministerio de Energía y Minas, en sus Direcciones de

Asuntos Ambientales y Minería.

A) Corporación Minera Nor Perú - Quiruvilca

Este es un proyecto especial que previamente al tratamiento de los

efluentes por el método LAD, se producirá el CuSO4 5H2O. Simons

ha desarrollado la ingeniería básica y previamente realizó las prue-

bas del laboratorio y piloto de los efluentes líquidos ácidos de la

mina Quiruvilca. En este tratamiento no sólo se va a utilizar la le-

chada de cal, sino que la aguas ácidas de mina serán previamente

tratadas por extracción por solventes para concentrar los iones de

cobre desde 0,75 g/l hasta 45 g Cu/l.

Aquí se ha cumplido el concepto de que el control del medio

ambiente no es solamente un gasto, sino que puede incrementar los

ingresos de una empresa si se plantea un proyecto en donde las im-

purezas pueden concentrase para producir subproductos como Si-

mons ha planteado en Quiruvilca en donde el cobre (0,75 g/l) se lo-

gra concentrar utilizando los procesos de extracción y re-extracción

Page 101: ochoa1

104

de cobre para poder recuperar el cobre hasta concentraciones de 45

g/l y por cristalización producir sulfato de cobre con 98,7% de pu-

reza. Este producto va a ser un ingreso para la corporación minera

una vez que ellos decidan continuar con este proyecto.

B) Refinería de Cajamarquilla

Merece especial atención la Refinería de Zinc, la cual se encuentra

a no más de 20 km del centro de Lima, la cual arrancó sus opera-

ciones en 1981 y fue en el Perú, la primera planta que utilizó pozas

de almacenamiento para los residuos de jarosita y para los lodos del

tratamiento de los efluentes provenientes de la planta de ácido sul-

fúrico, de la planta de electrodeposición y de los efluentes de labo-

ratorio químico. Ahora, también, marcando el liderazgo tiene el

control del medio ambiente, la Refinería de Zinc ha contratado los

servicios de Simons para desarrollar el proyecto desde la ingeniería

básica y de detalle hasta la construcción, compras de equipos, mon-

taje y arranque de planta; utilizando el método de lodos de Alta

Densidad (LAD), para cumplir con las nuevas exigencias del

MEM.

4.3. SISTEMAS METALÚRGICOS PARA EL CONTROL Y MITIGA-

CIÓN DEL DRENAJE ACIDO

Page 102: ochoa1

105

La metodología generalmente empleada para el control de la contami-

nación ocasionada por el Drenaje Acido de Mina, de Relaves o de Des-

montes (DAM) se puede aplicar tanto en el origen o la fuente generadora

del drenaje ácido, como en el efecto o consecuencia del mismo.

La Mitigación o medidas aplicadas en el efecto se refiere generalmen-

te al tratamiento de los efluentes en Plantas de neutralización, complemen-

tadas o no con tratamientos pasivos en humedades, que perpetúan el trata-

miento, supervisión y costo operativo, y dificultan el Cierre Ambiental de

estas operaciones. En este trabajo se presentan alternativas para reducir el

costo de este tratamiento mediante el empleo de técnicas que son de co-

mún uso en el campo de Procesamiento de Minerales.

El Control del DAM se basa en técnicas empleadas para evitar su ge-

neración, para reducir la severidad del mismo a proporciones asimiladas

por el ambiente o para reducirla hasta niveles que requieren el tratamientos

poco costosos. Un buen sistema de control puede evitar la generación de

ácido en forma definitiva y reducir el tiempo, costo y procedimientos para

el Cierre de depósitos de relave.

En este trabajo se muestra como los procesos de flotación y concen-

tración gravimétrica entre otros pueden contribuir al control del DAM en

forma definitiva y lograrlo a costos competitivos. Estas técnicas pueden

ampliar notablemente la capacidad de los sistemas de almacenamiento

convencionales y subacuático, como también de los sistemas de encapsu-

Page 103: ochoa1

106

lamiento mientras simultáneamente reducen el requerimiento de material

neutralizante y de cobertura. Se presenta también el caso de un relave sul-

furado cuya oxidación controlada además de inhibir la oxidación subse-

cuente incrementó la resistencia del relleno de mina hasta un nivel compa-

rable con la del concreto armado. En otro caso se discute la aplicación de

técnicas de oxidación-lixiviación-neutralización intensa y controlada, para

convertir en sulfatos la mayor parte de los sulfuros de ganga de un material

de desmonte frente a la alternativa de perpetuar el tratamiento de los

efluentes estacionales en una Planta de Neutralización.

Finalmente, se presenta un novedoso sistema de deposición de relaves

sulfurados cuya aplicación minimiza el drenaje ácido durante el periodo

operativo y post-cierre, además de reducir significativamente el costo del

encapsulamiento y revegetación requeridos para un Cierre Ambiental de

Operaciones.

4.3.1. REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE SULFUROS

La reducción de la concentración de sulfuros, esencialmente sulfu-

ros de ganga como pirita, es un método generalmente aplicable a mate-

rial molido como los relaves. No obstante en varias minas se practica el

minado selectivo debido a la presencia de cuerpos de pirita que tienen

poco valor económico; en otros casos como Cerro de Pasco estas es-

combreras han sido expuestas convenientemente para la recuperación

de cobre mediante lixiviación en pilas pero su encapsulamiento será

Page 104: ochoa1

107

sumamente costoso; en Iscaycruz por el contrario el minado selectivo

de pirita ha sido planificado convenientemente y el mismo será empla-

zado y encapsulado, con un costo reducido, en otro Tajo abierto que ha

dejado de operar. También en este caso el volumen de material que de-

be encapsularse se reduce significativamente y con ello el costo global

por este concepto.

La reducción de la concentración de sulfuros presentes en los rela-

ves puede lograrse eliminando parte de él mediante procesos metalúrgi-

cos, mezclando el relave con material no sulfuroso (preferencialmente

caliza), o mediante una combinación de ambos. Las características pe-

culiares en cada caso particular determinarán la conveniencia de uno u

otro método.

4.3.2. ALTERNATIVA DE SOLUCION EN LA SEPARACIÓN DE PIRITA

EN RELAVES PARA ALMACENAMIENTO SUBACUÁTICO,

PARA CANCHAS DE RELAVE Y PARA DESMONTES ANTI-

GUOS

Es un hecho reconocido que la deposición subacuática es uno de

los métodos más efectivos para evitar el DAM en los relaves piritosos,

gracias a que la cobertura de agua inhibe drásticamente la difusión del

oxígeno a la superficie de los sulfuros. La deposición subacuática puede

practicarse en vasos naturales para aprovechar la solidez de estas estruc-

turas naturales, siempre y cuando los impactos biológicos sean menores

Page 105: ochoa1

108

a los que se ocasionaría con la opción mas convencional de deposición

en superficie. La deposición subacuática puede implementarse también

empleando estructuras de ingeniería del tipo de Presa de Agua para el

almacenamiento de los relaves; estos tipos de presas son similares a las

diseñadas para almacenamiento de agua en proyectos hidroenergéticos

y de irrigación, y aseguran en nuestro caso la sumergencia permanente

de los relaves. Estas presas se construyen empleando, básicamente, ma-

terial de préstamo tomado de los suelos del entorno y están provistos de

una red o membrana impermeable en el talud aguas arriba para evitar

las filtraciones y perdidas de agua. Este dique puede ser también cons-

truido con desmonte de mina y/o relaves, en cuyo caso deberá asegurar-

se que estos materiales no sean generadores de ácido; cuando se em-

plean relaves se reduce notablemente el costo de construcción.

En el Perú hay varios casos de deposición subacuática de relaves,

pero hay que indicar, que su implementación no obedece a una alterna-

tiva ambientalmente preconcebida (a excepción de Iscaycruz) sino al

objetivo prioritario de confinamiento de relaves; en dos de los casos

mencionados el sistema similar anteriormente empleado acabó colma-

tando con relaves de laguna original y hoy se produce un DAM severo

por falta de sumergencia; en otro caso la deposición del relave en la ac-

tual laguna se realiza en forma tan desordenada que el relave aflora en

muchos puntos y causa DAM. En el Cuadro 4..4, se describen algunos

de los casos mencionados:

CUADRO 4.4

Page 106: ochoa1

109

ALGUNOS CASOS DE DISPOSICIÓN SUBACUÁTICA DE RELAVESEN EL PERÚ

Presat/d Características del Relave Característica del Depósito

aprox %SS NP AP NNP

Quiulacocha(Cerro de Pasco)

3 000 36,7 45 1170 -1125Una ex-laguna. Actualmente colmatada, rela-ves expuestos, no hay sumergencia. Área de170 Has. DAM sumamente severo. Inoperati-vo. El Cierre con encapsulado será muy cos-toso.

Occroyoc(Cerro de Pasco)

4 500 36,7 45 1170 -1125Presa de agua. Dique de tierra a través de va-lle. Relaves completamente sumergidos. Nohay DAM. Operativo. Balance hídrico desfa-vorable, obligará a Cierre con encapsulado.

Morococha*(Morococha) 800 9,0 11 287 -276

Ex-laguna. Actualmente colmatada, relavesexpuestos, no hay sumergencia. DAM suma-mente severo. Inoperativo. El Cierre con en-capsulado será muy costoso.

Huascacocha*(Morococha) 1 700 9,0 11 287 -276

Ex-laguna elevado c/dique de tierra. Relavesparcialmente sumergidos. DAM ya ocurre.Capacidad limitada. Balance hídrico desfavo-rable, obligará a Cierre con encapsulado.

Yauricocha(Yauricocha) 1 000 18,9 25

8

603 -345

Ex-laguna elevado c/dique de tierra. Relavesparcialmente sumergidos. Hay poco DAMaún. Capacidad limitada. Balance hídrico des-favorable, obligará a Cierre con encapsulado.

Tinyag Inferior(Iscaycruz) 650 33,6 36 1071 -1035

Ex-laguna de aguas ácidas. Sumergencia con-trolada de relaves. No hay DAM, calidad deagua mejoró. Balance hídrico desfavorableobligará a Cierre con encapsulado.

t/d =toneladas métricas por día

(*) = Este depósito recibe las descargas de relaves de varias concentradoras.

El rasgo común de estos relaves es que todos tienen un potencial de DAM

sumamente alto y ocasionarán una severa contaminación si se mantienen en

contacto con el aire. Los depósitos sumergidos (Occroyoc, Iscaycruz, Yauri-

cocha y en cierto modo Huascacocha) mantiene el DAM bajo control, pero en

Page 107: ochoa1

110

los que se colmató la capacidad de almacenamiento (Morococha y Quiulaco-

cha) el DAM es sumamente alto; el proceso de cierre de estos depósitos no

puede basarse en sumergencia permanente debido al balance hídrico desfavo-

rable que existe en nuestra Sierra, y entonces habrá que proceder a cobertura y

revegetación; esta opción es tan costosa que en uno de los casos se ha estimado

una inversión de 40 MM$.

Figura S-2

Separación de pirita del relave para almacenamiento

subacuatico

El mismo futuro depara a los 4 depósitos operativos mencionados ante-

riormente; además algunos depósitos tienen capacidad limitada y probablemen-

te la elevación del dique no sea suficiente para asegurar la sumergencia reque-

rida aún durante la fase operativa.

a) ALTERNATIVA DE SOLUCION:

- Separación del relave original en dos fracciones, una de ellas sin capacidad

para generar DAM que denominamos “Relave neutro”, y la otra con un

potencial de generación de DAM mucho mayor que el relave actual y al

Page 108: ochoa1

111

cual denominamos “Relave ácido”.

- Almacenamiento subacuatico del relave ácido y almacenamiento conven-

cional en superficie del relave neutro.

- El relave ácido será preferencialmente descargado en la zona más profun-

da, mientras que el relave neutro puede ser descargado en la zona menos

profunda y aflorar en superficie. Esto facilitará que en el futuro se emplee

este mismo material para cubrir el relave ácido empleando en dicho caso

equipo pesado de movimiento de tierras.

- La separación de la pirita y otros sulfuros presentes en el relave, se hará

mediante flotación, pero también puede emplearse los procesos gravimé-

tricos en forma individual o complementada en la flotación. El objetivo

fundamental de esta separación es el de obtener un relave neutro con un

balance ácido-base (NNP y NP/AP) que garantice que no generará DAM

si se almacena en superficie. En la práctica esto equivale a reducir el con-

tenido de sulfuros hasta un valor menor el equivalente de minerales con-

sumidores de ácido.

- Otro objetivo de esta separación es el de maximizar la ley de sulfuros en el

concentrado ácido para maximizar también el aprovechamiento del espa-

cio subacuático disponible.

- La mezcla con roca caliza del relave neutro podrá ser considerada en casos

Page 109: ochoa1

112

donde el contenido de sulfuros no pueda, por razones prácticas y econó-

micas, reducirse al nivel deseado.

- Como quiera que los relaves de flotación normalmente tienen pH alcalinos

incompatibles con la flotación de pirita, esto puede realizarse disminu-

yendo el pH con acidificación. No obstante, es preferible considerar la

separación solido/líquido y repulpado con agua recirculada del circuito

de flotación de pirita para evitar que la concentración de metales disuel-

tos se eleve por encima del LMP. En la Figura S-3 se muestra este dia-

grama de flujo.

Fig S-3

Circuito de Flotación de pirita para evitar que la concen-

tración de metales disueltos por encima del LMP

Page 110: ochoa1

113

- La disposición relativa de los relaves ácido y neutro en un depósito del

tipo de presa de agua se muestra en la figura S-4; el relave ácido se al-

macena cerca del dique teniendo en cuenta que esta es la zona de ma-

yor profundidad y el relave neutro se deposita en el extremo opuesto.

La fracción gruesa de este último puede ser empleada para construir el

dique. El proceso de encapsulado para la etapa de Cierre se muestra

también en la misma figura.

- Cuando se trata de una presa cuyo Dique se construye con el mismo re-

lave, una de las reglas para garantizar su estabilidad física es la de

mantener el espejo de agua lo más alejado posible del dique y descar-

gar el relave fino de manera tal de formar una amplia playa cuya gra-

nulometría es más fina a medida que se aleja del Dique. En este caso

el relave ácido se descarga en el extremo opuesto del dique para asegu-

rar la cobertura suficiente de agua mientras que el relave neutro se em-

plea para formar el dique y la playa. Los finos que se desplacen hacia

el extremo opuesto mantendrán un estrato de lamas por encima del re-

lave ácido en virtud de su granulometría, peso específico y densidad de

pulpa. El punto de descarga del concentrado ácido está por debajo de

dicho estrato. En este caso el proceso de Cierre se realiza paralelamen-

te con la operación productiva, reduciendo notablemente el Costo del

Cierre de Mina ver S-5.

- El caso de deposición en lagunas o vasos naturales donde esté permiti-

do hacerlo, se muestra en la Figura S-6, que el relave ácido se deposita

Page 111: ochoa1

114

en lo más profundo del depósito.

S-4. Deposición Separada de Relave Acido y Neutro en presas del tipo de Presas

de Agua.

S-5. Deposición Separada de Relave Acido y Neutro en

presas construidas con relave - grueso.

S-6. Deposición y cierre subacuático.

S-7. Deposición (y cierre) subacuático separando el relave acido y neutro, con un

diseño de presas de gradiente.

Page 112: ochoa1

115

b) VENTAJAS POTENCIALES:

Para ilustrar las ventajas potenciales que el método propuesto ofrece se

ha realizado el balance de la flotación de pirita para los 4 casos mencionados

(Cuadros 4.5 y 4.6):

Se observa en primer lugar que es necesario alcanzar recuperaciones bastante altas

en el caso de todos los relaves a excepción de Yauricocha para obtener un relave

neutro que no genera DAM. En el caso de los relaves de Cerro de Pasco e Iscay-

cruz ello se explica por el alto contenido de pirita, mientras que en el caso de Mo-

rococha se debe a que la ganga tiene poca caliza (el volcánico de Toromocho)

pero en la práctica será diferente debido a la presencia de minerales de otras zonas

que contienen calizas.

CUADRO 4.5

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y FLOTACIÓN DE PIRITA EN RELAVE

Relave Original Concentrado de pirita

(Relave ácido)

Relave pirita

(Relave neutro)

Depósito de

Relaves %S NNP NP/AP % %S Rcpn NNP NP/AP % %S NNP NP/AP

Page 113: ochoa1

116

Peso S SS% Peso S

Huascaco-

cha 9,0 -276 0,04 19,5 45 98 -1415 0,01 80,5 0,4 +6 1,9

Yauricocha

18,9 -345 0,43 36.1 45 86 -1357 0,04 63,9 7,5 +645 3,0

Occroyoc

36,7 -1125 0,04 745 48 97 -1485 0,01 25,5 6,9 +20 1,2

Tinyac in-

ferior 33,6 -1071 0,03 68,6 48 98 -1490 0,01 31,4 4,0 +26 1,4

VALORES RECOMENDADOS >+20 >3,0 >+20 >3,0

Page 114: ochoa1

117

CUADRO 4.6

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO, EVAPORACIÓN Y CAPACIDAD DE

COBERTURA DE LA FLOTACIÓN DE PIRITA DEL RELAVE

Depositode

Relave origi-nal

Relave ácido Relave neutro Evaporación***,m3/d

Relaves t/d m3/d t/d m3/d *Inc.Cap.%

t/d m3/d m2/d** R.original

R.ácido

Huascaco-

cha 1300 690 253 78 784 1047 542 542 750 85

Yauricocha

1000 496 361 111 346 639 310 310 750 168

Occroyoc

4500 1689 3353 1006 68 1147 559 559 750 447

Tinyac

Inferior 650 244 446 134 82 204 102 102 750 411

.(*) = Se refiere al incremento de capacidad del actual depósito de almacenamien-

to subacuatico.

(**) = Se refiere al Area de relaves o desmontes que pueden ser cubiertos diaria-

mente con 1,0 m de relave neutro.

(***) = Corresponde al agua de sumergencia que se evapora en cada caso.

Page 115: ochoa1

118

Los resultados muestran que en todos los casos es posible obtener un re-

lave neutro que no genera DAM y que por lo tanto no requiere almacena-

miento subacuático.

El Cuadro 4.6, muestra que gracias a la separación y almacenamiento se-

lectivo del relave ácido se puede incrementar la capacidad de almacenamiento

en 7,8 y 3,5 veces en los casos de Huascacocha y Yauricocha respectivamen-

te, y en un 68 y 82% en los otros casos. Esto significa también que podemos

controlar el DAM de estos relaves manteniendo un área mucho menor de re-

laves sumergidos, y ello equivale a reducir drásticamente la dimensión de la

presa de agua y consecuentemente las pérdidas por evaporación (e infiltración

al subsuelo). De este modo se reducen las pérdidas por evaporación de 750 a

sólo 85 m3/d en el caso de Huascacocha y en volúmenes similares en los otros

casos.

El relave neutro constituye un material apropiado para cobertura de mate-

riales generadores de DAM tal como canchas de relave antiguas y canchas de

desmonte, por sus características físicas y químicas. El Cuadro 5 muestra que

este relave puede cubrir, con una capa de 1 m de espesor, entre 102 y 542

m/día de terrenos que generan DAM y eliminar de ese modo el acceso de

oxígeno. Esta cobertura se aplica aprovechando el transporte hidráulico y su

costo resulta mucho menor que la opción de extraer, transportar y emplazar

material de suelo del entorno. La opción propuesta minimiza de este modo la

alteración del suelo y paisaje circundante. Con el uso propuesto del relave en

los casos de Huascacocha y Occroyoc se puede lograr entonces;

Page 116: ochoa1

119

- Incrementar la capacidad de almacenamiento de la laguna y de la presa en

84 y 68% respectivamente; en el caso de Occroyoc se puede lograr en-

tonces 6.8 años mas de vida que los 10 años proyectados para la primera

etapa, sin inversión adicional significativa.

- En ambos casos se reduce al mínimo la ocurrencia de DAM porque se ase-

gura una mayor sumergencia permanente del material que genera DAM.

Al reducirse el requerimiento de volumen de almacenamiento se reduce

el área y las pérdidas por evaporación de 750 a 85 y 447 m3/d respecti-

vamente. Las pérdidas por infiltración se reducirán también.

Durante el periodo operativo el estrato de relave ácido se cubre conti-

nuamente con una capa de relave neutro muy fino que reduce aún mas la

posibilidad de acceso de oxígeno y puede ser la base para la formación de

un medio orgánico y reductor. Este estrato no se mezcla con el substrato

debido a las diferencias en la consistencia, densidad de pulpa, y peso espe-

cífico de cada uno.

- Un factor de suma importancia en el caso de Cerro de Pasco y Moro-

cocha es que el relave neutro se produciría en cantidad suficiente para

cubrir y encapsular con una capa de 1 m las Canchas de relave de

Quiulacocha y Morococha respectivamente, eliminando definitiva-

mente el problema de DAM que ambos emplazamientos ocasionan. El

costo de esta opción probablemente sea de 10 a 40 veces menor que el

Page 117: ochoa1

120

procedimiento de encapsulamiento convencional que emplea material

de préstamo. El ahorro que se anticipa por este concepto se estima en

varios millones de dólares.

- El control de la generación del DAM durante el periodo operativo y

post-cierre puede ser contratado con inversiones y costos moderados si

se adopta la opción propuesta,.

4.3.3. CAPACIDAD DE GENERAR ÁCIDO EN EL DIQUE DE CONTEN-

CIÓN Y ZONA DE FINOS DE LAS PRESAS DE RELAVES

La ocurrencia de DAM en presas de relave sulfurosos (y NNP < +

20) es un fenómeno que generalmente ocurre luego del Cierre, debido

fundamentalmente que la ausencia de agua de proceso permite el acceso

pleno del oxígeno. En las presas de relave cuyos Diques de contención

se construyen con la fracción gruesa de relaves, el DAM ocurre aún du-

rante la fase operativo y su control puede implicar un costo importante

si se considera que esta fase toma por lo general mas de 10 años. Du-

rante el cierre será la zona del Dique la zona mas difícil de encapsular y

revegetar debido a su inclinación y agresividad como generador de áci-

do.

La mayor fuente de DAM se localiza en el Dique debido a los si-

guientes factores.

Page 118: ochoa1

121

- El Dique tiene un nivel freático bajo debido a que la granulometría

gruesa del relave facilita el drenaje del agua y asegura asimismo su

estabilidad física; el volumen drenado del Dique es bastante mayor

que el 50% del volumen total de Diques del tipo Aguas Abajo. En

contraste la zona de finos se mantiene saturada de agua durante el

período operativo. La velocidad de percolación reportada para el

material del Dique y de la zona de finos es. respectivamente, 10

cm/h y 1 cm/h o menos, y explica la capacidad para retener agua de

los finos.

- El acceso de oxígeno (aire) a los sulfuros del Dique es facilitado

entonces por su gran porosidad y ausencia de agua. La oxidación

de los sulfuros y su lixiviación es un proceso cíclico promovido por

las lluvias estacionales y procesos convectivos de difusión que se

facilitan por las diferencias de la temperatura en el interior y exte-

rior del Dique. Esto no ocurre en la zona de finos que se encuentra

normalmente saturada de agua.

- El proceso de clasificación normalmente empleado (Ciclones) para

obtener el relave grueso, actúa también como un concentrador gra-

vimétrico que concentra los sulfuros en el U/F del ciclón; en conse-

cuencia el Dique tiene mucho mayor contenido de material genera-

dor de ácido y su NNP es más negativo que el relave original y que

la fracción fina (O/F).

Page 119: ochoa1

122

Los resultados del Cuadro 4.7 demuestran el gran Potencial de

generación ácida del Dique comparado con la zona de finos; el pH

de efluente del Dique es de solo 2,5 comparado con el pH 6,7 re-

portado por la solución estancada con los finos, la concentración

global de metales disueltos en el primer caso es 9560 ppm compa-

rados con 8 ppm, mientras que la actividad bacterial oxidante es

también dos órdenes de magnitud mayor en el Dique.

CUADRO 4.7

CARACTERÍSTICAS DE GENERACIÓN DE ACIDO DEL DIQUE Y ZONA

DE FINOS DE UNA PRESA DE LA REGIÓN DE CERRO DE PASCO

Zona de PH NNP Población bacterial* Concentración mg/l

La presa c/sólidos c/sólidos

Cu Pb Zn Fe Mn Od Suma

Embalse de

Finos 6,5 -192 3,0x105 1x105 0,02 0,35 4,85 0,72 1,75 0,09 8

Dique de

Contención 2,9 -308 1,4x107 5x106 81,25 2,75 1 900 7 000 575 4,40 9583

* Bacterias Ferroxidans thiobacillus

A)SEPARACIÓN DE LOS SULFUROS DE LOS RELAVES EMPLEADOS

COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DEL DIQUE DE CONTEN-

CIÓN DE PRESAS DE RELAVES.

Page 120: ochoa1

123

Para separar los sulfuros, principalmente pirita, de la fracción gruesa que

va al Dique se propone el circuito indicado en la Figura S.8. En este circuito

el O/F del ciclón se envía al estanque de lamas de la forma usual que durante el

período operativo la mantiene saturada de agua y evita su oxidación. En cam-

bio el U/F que normalmente tiene mas de 70% sólidos se repulpa con agua re-

circulada del circuito de pirita, se añade H2S04 para mantener un pH entre 6 y

7, sulfato de cobre para activar los sulfuros de zinc, fierro y arsénico, colector y

espumante. La pulpa ingrese al banco de flotación a 40-45% sólidos, y se ob-

tiene el concentrado de sulfuros con alta densidad de pulpa que se deposita en

el embalse de finos junto con el O/F del ciclón. El relave de flotación de pirita

se densifica en un cono de sedimentación simple o un clasificador helicoidal y

se deposita a lo largo del Dique para incrementar su volumen. El rebose de es-

ta separación sólido / liquido se recircula para acondicionar la pulpa del U/F

del ciclón.

Figura S.8

Page 121: ochoa1

124

El concentrado de pirita aporta solución con pH cercano a 7 al embalse de

finos que también recibe la solución del O/F que tiene un pH cercano a 11. Si

estos volúmenes fueran similares el pH disminuiría peligrosamente y alguno

metales podrían redisolverse (Zn y Mn por ejemplo); sin embargo con el circui-

to propuesto el volumen de agua del O/F es de 25 a 30 veces mayor que el del

concentrado de pirita de modo que el pH de la mezcla se mantiene cercano a

11.

Page 122: ochoa1

125

El Cuadro 4.8 muestra los resultados proyectados para la separación del 90%

de los sulfuros del U/F del ciclón que actualmente se alimenta al Dique (ver

cuadro 4.7). El contenido de sulfuros del U/F se redujo de 8%Ss a 1%Ss , me-

jorando entonces el NNP de -205 a +25, y descartando de este modo la genera-

ción de ácido en el Dique. El control del DAM queda de esta manera garanti-

zado tanto para la fase operativa como para el periodo Post-Cierre.

Asimismo no será necesario encapsular el dique si se implementa el circuito

propuesto y el costo de la flotación es, por otro lado, manejable si se aprovecha

la infraestructura existente durante el período operativo.

Finalmente hay que reiterar que la separación de los sulfuros podría en cier-

tos casos realizarse con concentradores gravimétricos de alta capacidad y bajos

costos tales como los espirales, también este tipo de equipo puede incorporarse

al circuito de flotación para recuperar los sulfuros de granulometría muy grue-

sa.

Cuadro 4.8

RESULTADOS PROYECTADOS PARA LA FLOTACIÓN DE SULFUROS

DEL U/F DEL CICLON

Peso Ss Kg CaCO3/t

PRODUCTO % % AP NP NNP

Relave original 100,0 7,1 222 50 -172

O/F del ciclón 29,0 4,9 153 51 -102

Page 123: ochoa1

126

U/F del ciclón 71,0 250 45

Conc. ST del U/F 13,8 37,0 1156 6 -1150

Relave ST del U/F 57,2 31 56

4.3.4. RESISTENCIA DE RELAVES SULFURADOS EN RELLENOS DE

MINA

En muchas Presas de relaves sulfurados se ha observado cierto

endurecimiento y 'encostramiento' de los diques de contención, que

proporciona una mayor resistencia a estas secciones. Aparentemente

los productos sólidos del drenaje ácido y neutralización natural ejercen

una acción cementante 'in situ" que aglutina y consolida los granos in-

dividuales del relave.

En el caso del relleno de mina con relave clasificado (Relleno Hi-

dráulico) en la mina Cobriza se ha observado efectos similares pero con

una magnitud e intensidad mucho mayor. En efecto, el relleno empla-

zado se consolida como una masa sólida y rígida al cabo de 1.5 a 2 años

en un ambiente con acceso limitado de aire y agua: la apariencia externa

del relleno es finalmente similar a una roca sedimentaria endurecida de

color ferruginoso (beige a naranja), pero el análisis químico revela un

contenido de azufre como sulfuro similar al original (18 % de S).

Los resultados anteriores sugieren que en condiciones controladas

de oxidación y humedad se puede lograr una acción cementante de los

Page 124: ochoa1

127

granos individuales que contribuiría significativamente a la estabilidad

de las labores mineras o de las Presas si este fenómeno pudiera ser con-

trolado.

Las curvas de resistencia a la compresión de los rellenos más an-

tiguos (1,5 años) alcanza una resistencia en el orden de 130 kg/cm que

es similar al del concreto armado y supera largamente al obtenido con

relleno cementado (hasta 5% de cemento) para el mismo material.

La importancia económica del control de este fenómeno es que

podría permitir la recuperación económica de puentes y pilares al cabo

de un tiempo, si ello se incluye en el planeamiento de minado. La im-

portancia ambiental y de seguridad, radica en que este comportamiento

promovería el emplazamiento de mayor proporción de relave en interior

mina antes que en superficie.

4.4. BIOTECNOLOGÍAS APLICADAS AL DRENAJE ACIDO

Biotecnología implica el uso de microorganismos, células animales o

vegetales que a manera de pequeños reactores trabajando a presión y tem-

peratura normales (usualmente) van a catalizar reacciones que no podrían

darse en estas condiciones.

Son muchas las biotecnologías que pueden aplicarse al sector minero,

estando ellas desarrolladas a nivel laboratorio, piloto e industrial. Dentro

Page 125: ochoa1

128

de las biotecnologías aplicadas al medio ambiente, las aplicadas al trata-

miento de drenajes ácidos y biodegradación de cianuro son las que tienen

mayor aplicabilidad actualmente.

Como se sabe, el drenaje ácido es generado principalmente por la ac-

tividad bacteriana de Thiobacillus ferroxidans sobre los sulfuros cuando se

dan las condiciones físico-químicas adecuadas. Como producto del drena-

je ácido se va a generar dos problemas ambientales: acidificación de los

afluentes y liberación de iones metálicos en solución. Los tratamientos

biológicos para controlar el drenaje ácido son muy variados, basados en las

características actividades de diferentes grupos de microorganismos. Den-

tro del presente trabajo se va a revisar el estado actual de las biotecnolo-

gías siguientes:

* Bioxidación de aguas ácidas.

* Reducción de sulfatos (sistemas activos y pasivos).

* Acumulación de iones metálicos.

4.4.1 BIOTECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL AMBIENTAL

Hay dos grandes grupos de aplicaciones biotecnológicas para el

control del medio ambiente.

- Tratamientos activos; se puede diseñar y operar una planta biotecnoló-

gica para maximizar la cinética del control de la contaminación por la

optimización de la actividad de las especies microbiológicas o biológi-

cas involucradas.

Page 126: ochoa1

129

- Tratamientos pasivos; se basan en la actividad de especies microbioló-

gicas o biológicas presentes en un ambiente natural. Los tratamientos

pasivos de eliminación de la contaminación incluyen precipitación ae-

róbica, precipitación anaeróbica de sulfuros y carbonatos, filtración,

absorción de metales, neutralización e intercambio iónico. Se puede

aplicar algún diseño a esos sistemas naturales, sin embargo ellos son

idealmente sostenibles por si mismos, requiriendo solo un control sim-

ple, mantenimiento periódico y monitoreo.

Las biotecnologías usadas para control ambiental de la industria

minera se encuentran en diferentes estados de desarrollo, con algunas

operaciones comerciales. Los procesos que han sido aplicados a escala

industrial incluyen: eliminación de cianuro a nivel de planta y pilas, re-

ducción activa de sulfato (en planta) para control de aguas subterráneas,

uso de 'wetlands' , pantanales o sistemas de oxidación biológica para

control de aguas ácidas y bioabsorción de iones metálicos.

4.5. SISTEMA DE TRATAMIENTO PASIVO DE EFLUENTES ÁCIDOS

Uno de los problemas ambientales más grandes que enfrenta la mi-

nería es el drenaje ácido de mina (DAM) a pesar de que hoy en día mucho

se ha avanzado en cuanto a su prevención, control y tratamiento, los siste-

mas de tratamiento pasivo resultan ser una alternativa potencial a los dre-

najes que no pueden ser controlados por medidas de prevención, además

Page 127: ochoa1

130

de su sistema que requiere poco mantenimiento, tiene costos operativos

bajos.

Los pantanos naturales han demostrado por siglos la capacidad para

remover los metales las reducciones de los contaminantes ocurren a través

de la precipitación de los hidróxidos, sulfuros y ajustes del pH, las condi-

ciones locales, el estado de oxidación, la química del agua y del suelo de-

terminan si estas reacciones naturales ocurren bajo condiciones oxidantes

(aeróbicas) o reductoras (anaeróbicas), los pantanos artificiales emplean

este mismo principio.

4.5.1 SISTEMAS AEROBICOS Y ANAEROBICOS

En los sistemas aeróbicos y anaeróbicos, la remoción de metales

ocurre a través de mecanismos físicos, químicos y biológicos. Los meca-

nismos más notables incluyen las reacciones de precipitación de hidróxi-

dos en las zonas aeróbicas, precipitación sulfuros catalizados por bacte-

rias sulforeductores.

- Mecanismo físicos, químicos y biológicos.

- Precipitación de hidróxido (zona aeróbica).

- Precipitación de sulfuros (zona anaeróbica).

- Filtración de sólidos suspendidos.

- Asimilación de metales

- Neutralización.

Page 128: ochoa1

131

- Absorción e intercambio.

4.6. DESTOXIFICACIÓN CON ACIDO CARO A EFLUENTES QUE

CONTIENEN CIANURO

Se describe el proceso efflox, de solvay, para la destoxificación de

efluentes que contienen cianuros. El ácido caro se produce en el sitio de

aplicación en un generador apropiado, al mezclar ácido sulfúrico concen-

trado y agua oxigenada, de acuerdo a reacción de equilibrio:

H2SO4 + H2O2 = H2SO5 + H2O

La adición de ácido caro a los efluentes que contienen cianuros da lugar a

una oxidación muy rápida de los cianuros de Cu y Zn y de sus cianuros com-

plejos así como del tiocianato SCN, los complejos que están fuertemente uni-

dos tales como ferrocianuros precipitan de la solución como sales insolubles

MFe(CN)6 . El uso de la tecnología de ácido caro refleja una nueva tenden-

Page 129: ochoa1

132

cia entre todos los métodos conocidos de destoxificación de cianuros, y ya se

esta usando en 4 plantas de oro en los EE.UU..

Química del proceso

El ácido caro oxida los cianureos a cianatos que son especies mucho me-

nos tóxicas y las cuales a su vez hidrolizan espontáneamente, produciendo io-

nes carbonato y amonio en medio alcalino el H2SO5 se disocia completamen-

te como SO42-, para una facilidad de visualización se muestran las siguientes

eacciones relevantes en medio alcalino que incluyen la forma asociada del

oxidante.

* Oxidación del cianuro libre

CN + H2SO5 + 2OH = CON + 2H2O + SO24

* oxidación de complejos (Cu, Zn) débilmente disociables en ácido:

M(CN)2-4 + 4H2SO5 + 10 OH = M(OH)2(S) + 4CON- + 8H2O + 4 SO2-

4

* Hidrólisis del cianato

CN + 2H2O = NH4+ + CO2-3

Los complejos ferrocianuro que pueden estar presentes en el efluente, son

muy estables y no son significativamente oxidados. Sin embargo ellos ter-

minan precipitando en el proceso de tratamiento como sales insolubles, a tra-

vés de la combinación con iones de Cu, Zn y Fe de acuerdo a la reacción:

2M+2 + Fe(CN)64- = M2Fe(CN)6

Page 130: ochoa1

133

El ácido caro es también capaz de oxidar especies de tiocianatos (SCN-)

por el mismo H2O2

(CN)2-4 + 4H2SO5 + 10 OH- = 4CNO- + 9H2O + 5SO2-

4

Los resultados son sumamente expresivos, se observa con la eliminación

del ion cianuro con H202 es efectiva pero requiere de tiempos prolongados pa-

ra alcanzar los niveles requeridos por las normas ambientales. La adición de

iones la cataliza la descomposición del cianuro en presencia de H202, lográn-

dose velocidades hasta 3 veces mayores y concentraciones residuales de CN-

que están por debajo de los límites ambientales requeridos.

4.7. GEOMEMBRANAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINA-

CIÓN LIQUIDA

En los últimos diez años la lixiviación de minerales en pads a progre-

sado dramáticamente, especialmente con respecto a la protección del me-

dio ambiente.

Las barreras sintéticas o geomembranas juegan un significativo rol en

proveer una protección a las perdidas de líquidos. Las geomembranas son

barreras sintéticas para líquidos, capaces de proveer una protección supe-

rior contra la contaminación de los suministros de agua y la pérdida de mi-

nerales valioso en solución.

4.7.1. PROPIEDADES

Page 131: ochoa1

134

Todos las geomembranas son diferentes cada tipo de geomembrana

tiene propiedades únicas y un tipo puede ser más apropiado que otro ti-

po para una aplicación particular, entre los tipos de geomembranas que

se consideran frecuentemente para aplicaciones en minería son: polieti-

leno de alta densidad (HDPE), polietileno lineal de baja densidad

(LLDPE), y polipropileno copolímero (PP).

Para ilustrar cuál tipo de lámina puede ser el mas apropiado para

las diferentes aplicaciones en la minería hay que tener en cuenta lo si-

guiente:

- Diferencias entre estos tipos de polímeros

- Propiedades especificas de cada uno

- Características de los diversos tipos, y

- Cómo estos aspectos son benéficos a la minería desde el punto de

vista de:

* Característica físicas

* Resistencia química

* Resistencia a la radiación de ultra violeta

* Característica de fricción en la interfase

* Resistencia a la Perforación

- Efectos del espesor de la lámina, así como:

* Duración relativa de cada tipo de material bajo condiciones da-

das.

Page 132: ochoa1

135

4.7.2. USOS

Las geomembranas se han estado usando con mucho éxito en la li-

xiviación a montones en la industria minera durante, por lo menos, los

último 10 años. Su principal función es actuar como barrera para un

fluido. En este rol, los materiales de la geomembrana deben ser dura-

bles para resistir los rigores del proceso de la lixiviación en montones.

Page 133: ochoa1

136

CAPITULO V

PLAN DE ABANDONO DE DEPÓSITOS DE RELA-

VES, IMPACTO AMBIENTAL Y ASPECTO LEGAL

5.1. REHABILITACIÓN Y CIERRE DE DEPÓSITOS SUPERFICIALES

El período de clausura se inicia cuando cesa la descarga de la concen-

tradora a la presa de relaves, normalmente tiene una duración de 5 a 10

años, tiempo necesario para asegurar y tomar medidas drásticas para la es-

tabilidad física y química se denomina también post clausura, cualquier

modificación o ajuste necesario de estas medidas debe ser suficiente para

alcanzar el estado de abandono de tal manera que los depósitos de relaves

no requieran de posterior monitoreo y mantenimiento.

La estabilidad química de largo plazo está asociado principalmente

con las medidas para controlar le drenaje ácido que pueden ser puestos en

práctica durante el período de clausura. De manera similar, la estabilidad

total de la masa y la integridad a largo plazo, costos contra derrumbes de

relaves está asegurado por la eliminación de aguas superficiales en la pre-

sa, debe quedar claro que ninguna de estas medidas puede ser añadida so-

lamente cuando el embalse va a finalizar sus operaciones. Por el contrario

Page 134: ochoa1

137

un plan de clausura bien programado desde el comienzo solo dejará pen-

diente medidas comparativamente simples para que sean implementadas

durante el período de clausura. El factor final a tomar presente durante el

período de clausura es la recuperación de la superficie o la protección de

los depósitos de relaves contra los efectos erosionantes de viento y del

agua.

5.1.1. FACTORES A CONSIDERAR DURANTE EL PERIODO DE CLAU-

SURA

El transporte de los relaves más allá de los límites del depósito,

puede tener efectos ambientales sobre la calidad del agua superficial o

sobre el habitat acuático por sobrealimentación en los arroyos o por la

posible disolución ácida, a largo plazo de metales. En algunos casos la

ingestión directa por los niños de relaves desplegados conteniendo me-

tales tóxicos.

EROSIÓN POR EL AGUA

Afecta severamente los taludes del dique de relaves, en particular de aque-

llos construidos con arenas de relave cicloneadas. El mecanismo de erosión

del agua ocurre en canalización y la manera más práctica para prevenirlo es

cubriendo los taludes de relaves expuestos con una capa de suelo natural

grueso o desmonte de mina si este esta disponible y es químicamente inerte.

Page 135: ochoa1

138

EROSIÓN POR EL VIENTO

Afecta con más importancia en las grandes extensiones de superficie de

embalse, las nieves de polvo provenientes de grandes embalses de relaves

pueden elevarse miles de metros en la atmósfera y los niveles de material,

alcanzan valores de 2000 mg/cm3 capaces de irritar las vías respiratorias y

riesgos potenciales de ingestión de parte de humanos y animales.

5.2. MEDIDAS PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUPERFICIE DE

RELAVES

Estabilizar la superficie de presas de relave requiere primero, que el

agua superficial del embalse sea drenada o es que la superficie de los rela-

ves se deja secar la desecación de la superficie y la ganancia en resistencia,

suficiente para soportar equipos, puede tomar de dos a tres estaciones se-

cas, especialmente para las zonas de Lomas aunque se desarrollaron méto-

dos empíricos para reducir este tiempo de secado, obteniéndose una estabi-

lización usando aditivos químicos, seguido por medidas permanentes que

usan ya sea vegetación o cobertura de rocas.

5.2.1. ESTABILIDAD QUÍMICA

El tratamiento químico de las superficies de relaves ha sido

realizado utilizando varios materiales diferentes, incluyendo

emulsiones de petróleo, lignosulfato, polímeros, resinas, látex,

Page 136: ochoa1

139

cloruro de magnesio etc. Los efectos son temporales y la reapli-

cación es requerida usualmente a intervalos que van de varias

semanas a varios meses. El tratamiento químico ha resultado

muy útil en la estabilidad temporal de las superficies sembradas

durante la rehabilitación y para estimular la germinación y su-

pervivencia de las plantaciones, pero no puede servir como una

medida permanente posterior a la clausura.

5.2.2. ESTABILIZACIÓN VEGETATIVA

Una cobertura vegetativa que se perpetua a si misma es el método

preferido para la protección contra la erosión por largo tiempo de las

superficies de los relaves. La revegetación de los relaves en un área al-

tamente especializada de la agronomía que requiere bastante experien-

cia tanto con los relaves como con las condiciones locales de cada

asiento minero, la exitosa revegetación de los relaves debe ser manifes-

tada por lo menos 5 años antes del período de clausura. La limitación

recuperación de playas de relave usando tierras de cultivo en la mina

Casapalca muestra que la revegetación a grandes altitudes es posible en

el Perú.

5.2.3. COBERTURA CON ROCAS

La recuperación vegetativa puede ser virtualmente imposible en al-

gunas altas elevaciones o desiertos donde aún las plantas nativas no

Page 137: ochoa1

140

crecen, bajo estas condiciones, el único recurso de estabilización puede

ser cubrir las superficies de los relaves con fragmentos de rocas, des-

monte minero o grava. Aún capas delgadas del tamaño de grava pare-

cen reducir efectivamente la erosión sobre superficies relativamente

planas.

5.3. REVEGETACION COMO PLAN DE CIERRE CORRECTO

Cada día resulta más evidente la necesidad de que todas las empresas

mineras adecuen sus operaciones hasta ubicarse en una situación tal que su

actividad sea compatible con la preservación de nuestro entorno ecológico.

En este contexto las empresas caracterizadas por su ética de cuidado del

Medio Ambiente y en lo referente a planes de cierre no necesariamente

deberán esperar a la terminación de sus reservas de mineral para luego

proceder a la implementación de planes que garanticen seguridad física y

protección ambiental en los alrededores de la mina. En tal caso adelantar-

se a las exigencias de un plan de cierre debe ser visto como parte de desa-

rrollo de la mina. Si bien un plan de cierre incluye varios aspectos existen

algunos que tiene que ver básicamente con el uso de cobertura o revegeta-

ción de las propiedades y evitando la disminución de elementos tóxicos.

Así un efectivo trabajo de revegetación permitirá mantener los usos de los

suelos en una condición similar a la que existía inicialmente e incluso al

utilizar alternativas idóneas podría contribuir a incrementar de manera sig-

nificativa la productividad de nuestro ecosistema.

Page 138: ochoa1

141

5.3.1 EJEMPLO DE REVEGETACION SOBRE DEPÓSITOS DE RELA-

VES EN LA MINA MILPO.

A. ANTECEDENTES

Hace aproximadamente 9 años, la Compañía Minera Milpo, Pro

Naturaleza y Fundación Peruana para la Conservación de Naturaleza,

se asociaron para desarrollar un programa de reforestación, teniendo

como principal objetivo el mejoramiento de las condiciones de vida

de los trabajadores del campamento, así como de las comunidades

establecidas en su entorno a través de actividades de reforestación,

agricultura y educación ambiental.

Gradualmente todas las actividades se han visto ampliadas hacia

la consolidación de un objetivo mayor; hacer de la actividad minera

de Milpo, un modelo de aprovechamiento de los recursos naturales

no renovables con el menor impacto ambiental posible.

Así, conscientes que los relaves, junto con el desmonte de mina

constituyen el mayor volumen de residuos al medio ambiente, la em-

presa construyó en la época de los 70 un sistema de depósito de rela-

ves y cuenta así mismo con áreas técnicamente identificadas para se-

pultar los residuos sólidos. Aguas arriba de la relavera actual se lo-

calizan los sedimentos de relaves antiguos, que datan de no menos

de 30 Años y fue ahí en donde con el afán de ir obteniendo informa-

Page 139: ochoa1

142

ción para un futuro plan de revegetación, propio a las adversas con-

diciones climáticos que caracterizan a la zona de la puna, se vio con-

veniente establecer trabajos experimentales.

En base a esto y conocedores de algunos trabajo de revegetación

que se realizaron en donde la cobertura de relave fue mínima o

inexistente se procedió al establecimiento de especies forestales, así

como de diferentes tipos de pastos en suelos colocados sobre relave.

La adaptación de las plantas fue positiva y fue de aquí que surgió la

preocupación de evaluar la calidad de las mismas y seleccionar que

tipo de especie sería recomendable para ser utilizada intensamente.

B. UBICACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA

El Milpo pertenece al distrito de Yanacancha provincia y depar-

tamento de Pasco, de la región central del Perú está a una distancia

aproximada de 350 km de Lima, 13 km de la ciudad de Cerro de

Pasco y a una altitud de 4,200 msnm. En sus alrededores se encuen-

tran 4 comunidades campesinas: San Juan de Milpo, Santa Rosa de

Pitic, Quechas-Perimarca y Candelaria.

La actividad industrial de la mina es la producción de concen-

trados de Pb y Zn. Milpo se ubica en la formación ecológica del pá-

ramo pluvial sub alpino tropical, caracterizado por precipitaciones

pluviales y biotemperaturas medias entre 3ºC y 6ºC.

Page 140: ochoa1

143

a) TOPOGRAFÍA

Es variada va de suave a quebrada. El cuadro edáfico se ca-

racteriza por suelos medianamente profundos de textura media

con horizonte conspicuo, negro y ácido.

LA FLORA

Esta conformada básicamente por gramíneas con predominancia

de ichu así como Colle, Chilca, Taya, etc.

FAUNA

Se componen de auquénidos, llamas, alpacas, vizcachas, en aves

tenemos el gilguero, chihuancas, perdices entre otros.

a) TRATAMIENTO SOBRE LOS RELAVES;

LUGAR EXPERIMENTAL.

Los ensayos experimentales se desarrollaron sobre relaves de

hace no menos de 30 años de antigüedad, los mismo que son pro-

piedad de la Compañía Minera Milpo.

Page 141: ochoa1

144

Ecológicamente Milpo pertenece a la zona del Páramo Plu-

vial Subalpino Tropical. En el ámbito de su influencia se encuen-

tran los ríos Lloclla y Pariamarca que dan origen al río Huallaga.

METODOLOGÍA

Se propagaron plantones de Colle a raíz desnuda, mientras que

otros 350 plantones de Taya de 25 cm. de altura fueron recolecta-

dos producto de la regeneración natural del poblado menor de la

Quinua a 3 800 msnm.

En Junio de 1994 todos estos plantones fueron plantado bajo un

diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones en hoyos

de 40, 80 y 120 cm. de diámetro, a profundidades de 40, 80 cm.

respectivamente y a un espaciamiento de 2x2m. La unidad expe-

rimental fue de 10 observaciones y el sustrato fue una mezcla de

tierra negra y tierra agrícola.

Posteriormente en Enero de 1995 diferentes pesos de semillas

de 3 leguminosas y 4 gramíneas se mezclaron en diferente combi-

naciones dando lugar a 8 tratamientos que fueron sembrado en

suelos de 15 cm. de espesor (10 cm. de suelo franco arcilloso y 5

cm. de tierra negra. dispuesto sobre los relaves.

Page 142: ochoa1

145

Desde el sembrado hasta el momento de la evaluación tanto los

arbolitos como los pastos solo recibieron agua de las lluvias que

normalmente se producen entre Diciembre y Marzo.

Se evaluó el crecimiento de las plantas forestales durante 27

meses y el rendimiento de los pastos a los 30 meses. Finalmente

el follaje de los pastos como de las especies forestales producidos

tanto sobre relaves como en suelos naturales fueron sometidos a

análisis foliar determinándose el contenido de algunos metales

pesados. Dichos análisis se hicieron en los laboratorios de inspec-

torate Griffith Perú.

c) RESULTADOS DE REVEGETACIÓN SOBRE RELAVES

El ambiente físico y biológico resultó modificado positiva-

mente, destacando de manera particular el comportamiento de las

especies forestales, los rendimientos de los pastos y el contenido

de metales de los pastos. Estos son presentados por separado para

favorecer su discusión.

ESPECIES FORESTALES

Aún cuando la supervivencia promedio de ambos tipos de

plantas forestales fue de 70 a 80% es conveniente hacer notar que

un resultado no esperado fue que mientras las plantas de la Taya

Page 143: ochoa1

146

se vieron afectadas negativamente después de la plantación (y se

estabilizó en los meses siguientes) para el caso del Colle de mane-

ra inversa la mortandad se presentó 10 o 12 meses después, y

coincidente con la época de lluvia.

La naturaleza del relave permite explicar tal efecto, pues en

un análisis físico muestra que el 14% es limo (cuadro 5-1) que al

decantarse forman capas que actúan como un sellador que impide

una mejor infiltración del agua, la misma que se concentra en

áreas ligeramente cóncavas, causando anegamiento y por tanto

mortandad de las plantas.

CUADRO 5-1

ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO DE LOS RELAVES DE MILPO

CARACTERÍSTICAS

Conductividad eléctrica 2,3 mmnos/cm Microelementos

Análisis Mecánico

Arena 86,5

Totales Solubles

(5) (ppm)

Page 144: ochoa1

147

Limo

Arcilla

Textura

Pb

CaCO3

Materia Orgánica

14,7

0%

Arena

7,7

33,80 %

0,00

Ag 0,965 0,002

Pb 0,365 0,114

Zn 0,610 0,120

Cu 0,050 0,306

Fe 14,050 0,180

En base a ello si bien estas especies forestales son posibles de

ser utilizadas sobre relaves la superficies de estos no deberán ser to-

talmente plana para evitar el problema referido resultándole benefi-

cioso que presenten una pendiente ligera. En todo caso cuando el

objetivo de la revegetación tenga que ver básicamente con el mante-

nimiento de la estabilidad física, o lo que equivale a garantizar la es-

tabilidad de los taludes y evitar derrumbes en perjuicio de las áreas

locales o poblaciones ubicadas aguas abajo siempre será bastante be-

neficioso y técnicamente recomendable recurrir al componente fores-

tal por las características de su sistema radicular que le permite fijar

de mejor manera estos suelos.

También se encontró que tanto los Colles como las Tayas cre-

cieron para cada caso estadísticamente igual, en cualquiera de los

tamaños de hoyos en que fueron plantados contándose sólo una dife-

rencia en cuanto a vigor.

Page 145: ochoa1

148

Analizando por separado el Colle, el vigor fue menor en hoyos

pequeños, algo no observado en las Tayas y posiblemente porque el

sistema radicular de la Taya es más reducido y propio al de una es-

pecie arbustiva, algo totalmente diferente al presentado por el Colle

(especie arbórea), en donde su crecimiento altura de 5 u 8m. tiene el

desarrollo de raíces, mucho más amplia, que explora e invade más

relave que finalmente repercute en su vigor o estado general.

Vale hacer mención que otras observaciones indicaban que la

coloración de las hojas de las plantas de Colle diferían de aquellas

que se encontraban creciendo sobre suelos forestales, pero no preci-

samente por una excesiva acumulación de metales pesados (Fig.5-2),

pues el estado del follaje poco vigoroso de las plantas fue corregido

a los 30 meses después con un nivel de fertilización química.

PASTOS

Los pastos de alto rendimiento así como trébol rojo, alfalfa y

ray-grass y pastos nativos , estabilizan y cubren perfectamente. Las

altas cosechas de pasto tal vez, era de esperarse, toda vez que se trata

de especies de alto rendimiento y que al estar dispuestos de manera

asociada (gramíneas y leguminosas) estas establecen una relación

simbiótica para beneficio mutuo, (Cuadro 5- 2).

Page 146: ochoa1

149

En tales condiciones la incorporación de 40 t/ha tanto de es-

tiércol como de compost incrementaron los rendimientos de 34 a 64

toneladas de follaje verde por hectárea y atribuible entre otros a la ri-

ca flora microbiana que estos poseen y que favorecen la mineraliza-

ción del suelo incorporado.

FIG.5-1

MORTANDAD DE DOS ESPECIES FORESTALES SOBRE LOS

RELAVES DE MILPO

FIG.5-2

CONTENIDO DE METALES PESADOS EN BUDDLERIAS

Y BACCHARIS PLANTADOS SOBRE LOS RELAVES DE MILPO

Page 147: ochoa1

150

CUADRO 5-2

COSECHA DE LOS PASTOS ESTABLECIDOS SOBRE LOS

RELAVES DE MILPO 30 MESES DESPUÉS DE LA SIEMBRA.

Tratamientos

Cosechas (t)fv/ha

Total Anualt/ha

Ene-96 Jun-96 Nov-96

1

2

3

4

5

6

7

8

2,6

8,6

3,5

8,5

1,8

9,6

1,0

8,1

7,12

17,38

7,90

9,45

5,18

21,38

5,20

19,25

6,18

16,12

9,24

8,51

6,35

18,28

6,30

21,25

15,90

42,10

20,69

26,46

13,30

49,26

12,48

48,60

Fundación peruana para la conservación de la naturaleza Cia. Minera Milpo.

En todos los casos las raíces de las plantas invaden el relave pu-

ro y continúan dando buenas cosechas ante lo que se consideró jui-

cios o extremar las observaciones, pues sin quererlo se podría estar

Page 148: ochoa1

151

fomentando el ingreso de elementos pesados en la cadena alimenti-

cia.

Afortunadamente los análisis realizados han mostrado que mien-

tras la alfalfa asimiló cantidades similares de Fe, Zn, Cu, Pb y Ag

tanto al crecer sobre los relaves, como en los tratamientos de control

o suelos naturales (Fig. 5-3), los otros pastos en cambio si tuvieron

fuerte tendencia a acumular tales elementos.

FIG. 5-3

ACUMULACIÓN DE METALES PESADOS POR LA ALFALFA

Page 149: ochoa1

152

d) CONTENIDO DE METALES PESADOS EN PASTOS SOBRE RELA-

VES

Bajo esta denominación se incluyen elementos tóxicos (como Hg, Cd, As

y Pb), así como esenciales para plantas y animales (Mn, Ni, Cu, Zn...) Que

pueden ser tóxicos si se encuentran en exceso en la dieta.

En tal caso debemos admitir que nuestras evaluaciones corroboran las

afirmaciones de Mac Dowel al 1993 cuando refiere que en nuestro país las

pasturas presentan deficiencias de elementos como Cu y Zn, para los anima-

les en pastoreo y que podrían estar incidiendo en extenuación crecimiento y

reproducción no satisfactorios, tal como se mostrará seguidamente.

ACUMULACIÓN DE COBRE

El contenido de Cu fue relativamente bajo, en los pastos producidos en sue-

los naturales: Dacylis asimilo 4,69 ppm, así como el Ray grass y el pasto na-

tivo asimilaron 3,68 ppm y 3,84 ppm respectivamente, todos por debajo de

10 ppm y por tanto ubicados en un rango crítico o en deficiencia (Fig. No.5-

4).

En cambio sobre relave tales contenidos se vieron hasta casi triplicados,

pero siempre por debajo del nivel máximo dietario sugeridos para vacunos

(100 ppm), caballos (800 ppm) y conejos (200 ppm). Para los ovinos el ni-

Page 150: ochoa1

153

vel dietario es de 25 ppm, pues son extremadamente sensibles a la toxicidad

por Cu.

Fig. 5-4

ACUMULACION DEL COBRE POR PASTOS EN DOS CONDICIONES DESUELO

En este caso el Trébol que acusa mayor asimilación (39,8 ppm) no debería

ser motivo de preocupación puesto que el consumo de forraje deberá pla-

nearse en base a diferentes tipos de pasto, utilizando aquellos que presentan

concentraciones bajas con otros que su concentración sea mayor. También

la rotación de canchas de pastoreo es una alternativa que se aplica con éxito

en lugares donde las cantidades de este elemento está presente naturalmente

en cantidades elevadas.

Page 151: ochoa1

154

ACUMULACION DEL ZINC.

Es otro elemento que según se ha podido corroborar en pastos como la Al-

falfa, y el Rye grass producidos en suelos naturales mostró contenidos (a

excepción del trébol que acumuló 207,4 ppm) por debajo de 30 ppm o sea

en cantidades deficientes; pero cuando éstos fueron producidos en el relave

su contenido fue mayor. Los contenidos de Zinc se incrementaron del doble

hasta 18 veces más (Fig.5-5) bastante próximos a los niveles máximos die-

tarios.

Fig. 5-5

ACUMULACION DEL INC POR PASTOS EN DOS

CONDICIONES DE SUELO

Page 152: ochoa1

155

El nivel dietario para animales como los vacunos, caballos y conejos es de

500 ppm para cada caso, y de 300 ppm para los ovinos. Con respecto a este

metal algunos investigadores manifiestan que existe un amplio margen de

seguridad entre el consumo necesario de zinc y la cantidad que produce

efectos tóxicos.

Por ejemplo: Según Church y Pond (1972), las cantidades de Zinc que

necesitan los cerdos en sus dietas es aproximadamente de 25 a 50 ppm.

Pero de 20 a 40 veces esta concentración es la cantidad que se necesita pa-

ra producir síntomas de intoxicación. Aún así, y para el caso de los ru-

miantes es conveniente tener en cuenta que los altos contenidos de Zinc

pueden ocasionar cambios en el metabolismo del rumen por el efecto tóxi-

co que ejerce sobre su flora microbiana.

ACUMULACIÓN DE PLATA

Las plantas que crecieron sobre relave acumularon un máximo de 0,35

ppm (Fig. 5-6) cantidad relativamente pequeña y que no representa riesgo

alguno para la salud, pues algunos estudios refieren que la plata solo resul-

ta tóxica cuando se consume en cantidades excesivas. Las aves de corral

por ejemplo, se ven afectadas con 100 ppm y por extrapolación se dice que

el nivel máximo de tolerancia para cerdos es también de 100 ppm.

FIG.5-6

ACUMULACIÓN DE Ag POR PASTOS

Page 153: ochoa1

156

EXÓTICOS EN DOS CONDICIONES DE SUELO

ACUMULACIÓN DE HIERRO

La asimilación de Fe siempre fue mayor en los pastos crecido sobre relave

(Fig.5-7), en tal caso es bueno tener en cuenta que los contenidos de Fe en

los vegetales aprovechados por el hombre fluctúan normalmente en el ran-

go de 100-600 ppm, rango en el cual se ubican los contenidos de casi todos

los pastos producidos sobre relave, a excepción del trébol (735 ppm).

FIG.5-7

ACUMULACIÓN DE Fe POR PASTOS EN DOS

CONDICIONES DE SUELO

Page 154: ochoa1

157

Para el caso de los animales domésticos el nivel máximo de tole-

rancia de minerales dietarios de Fe es en función de los animales: 1000

ppm para vacunos, 3000 ppm para cerdos y de 500 ppm para ovinos y co-

nejos.

Cuando las dietas de los animales contienen

más de 1000 ppm de Fe se producen síntomas de to-

xicidad, con disminución de apetito, perdida de

peso y diarreas. Efectos que no podrían ser oca-

sionados por los pastos producidos en Milpo, por

las razones referidas.

e) PLOMO

Page 155: ochoa1

158

Los casos más estudiados sobre el Pb en las plantas son los que rela-

cionan a este metal con la proximidad a las carreteras, con la intensidad

del tránsito y dirección del viento, en donde los pastos suelen contener al-

rededor de 500 ppm. En cambio en la vecindad de las fábricas de las pla-

cas de baterías se ha encontrado que los pastos acumularon hasta 3200

ppm.

Nuestro estudio en los suelos naturales la asimilación de Pb por to-

dos los pastos, a excepción del trébol (7,71 ppm y el dactylis (1,44 ppm).

Fue menor de 1 ppm (Fig.5-8), lo cual es concordante con lo manifestado

por Gárate (1996) cuando refiere que la parte aérea de las plantas rara vez

supera 1 ppm.

FIG. 5-8

ACUMULACIÓN DE Pb POR PASTOS EN DOS

CONDICIONES DE SUELO

Page 156: ochoa1

159

Tales plantas al desarrollarse sobre relaves tuvieron mayor asimila-

ción de Pb tal que al ser comparados con los tratamientos testigo tal vez

podría ser vistos como algo preocupantes por su incremento relativo:

Dactylis acumulo 5 veces más, el Ray grass. En tales condiciones el con-

tenido máximo de Pb sólo fue de 9,4 ppm.

Afortunadamente estos calores están por debajo del nivel de mine-

rales dietarios sugeridos para los animales domésticos ( nivel máximo 30

ppm), aunque Aronson pro Underwood (1969) refiere que concentraciones

de 80 ppm en el forraje puede intoxicar a los caballos, en tanto que el ga-

nado ovino tolera hasta 200 ppm o más; valores que distan considerable-

mente a los encontrados en Milpo. Aún así sería prudente tener en cuenta

algunas de las características motivo de mayor preocupación de los meta-

les pesados como el Plomo es:

Page 157: ochoa1

160

Su efecto acumulativo en los huesos y el ser

expulsado del organismo con gran lentitud.

Además el Plomo presenta toxicidad congénito,

es inhibidor de enzimas y altera el metabo-

lismo de las células del cuerpo e interfiere

en las reacciones bioquímicas de las plantas.

Precisamente y aún cuando los pastos estudiados tuvieron niveles

de Pb aceptables, vale resaltar que la asimilación de este metal por la alfal-

fa fue mínima lo que da base para manifestar que así como existen plantas

especialmente acumuladoras, también existirían plantas como la alfalfa

que no tienen tendencia acentuada a asimilar metales pesados o tóxicos

como el plomo, en tal caso conviene referir que paralelamente a las técni-

cas de fitorecuperación (que básicamente limpia suelos contaminados)

también existiría otra alternativa encontrada aquí en Milpo que tal vez po-

dríamos denominar la fitoecoasimilación, lo cual es concordante con lo

manifestado por Gárate (1996) cuando refiere que la adaptación de deter-

minadas especies a los metales pesados suponen la existencia de mecanis-

mos que les permite el ciclo vital en ambientes en los que otras plantas no

sobreviven, considera para ello dos estrategias y una de las cuales consiste

en que la planta excluye o evita que el metal entre en su interior, caso des-

crito por la alfalfa.

Page 158: ochoa1

161

Tal hallazgo es bastante alentador, porque además de permitirnos

revertir relaves con un pasto vigoroso de color verde intenso, también nos

estaría posibilitando contar, capaz de ser utilizado inclusive para la alimen-

tación del ganado, sin temor a estar favorecido la diseminación de elemen-

tos pesados o su incorporación en los animales.

Así mismo sería juicioso tener en cuenta que los contaminantes no

degradables no sólo se acumulan, sino que además resultan Amagnificados

biológicamente@ a medida que circulan por los ciclos biogeoquímicas y a

lo largo de las cadenas alimenticias. Además se combinan con frecuencia

con otras sustancias del medio para producir toxinas complementarias.

f) ESTABILIDAD QUÍMICA DE LOS RELAVES

Aún cuando la estabilidad química de los relaves de Milpo puede

ser inferida en base a los contenidos de metales de los pastos que se en-

cuentran creciendo sobre éstos, es conveniente hacer algunas precisiones

sobre las características del relave:

S La cantidad de metales solubles en el relave

es relativamente baja. La mayor cantidad for-

ma parte de las partículas sólidas, condición

que hace muy lenta su disponibilidad en el

medio y/o en cantidades por debajo de la ca-

pacidad de asimilación del ambiente. Aspecto

Page 159: ochoa1

162

que refuerza el pH actual (7,7 después de más

de 30 años de depositado), en donde la quími-

ca es dominada por la liberación de alcalini-

dad del material calcáreo (66% de CO3Ca).

S Otro hecho a favor lo constituye la mineralo-

gía de Milpo. Sus minerales presentan carac-

terísticas bien definidas que determinan la

estabilidad de los relaves. Además, presentan

gran cantidad de calcita, caliza y otros, que

favorecen la neutralización de la acidez.

En estos análisis, se encontró mínimas cantidades de sulfato (ver

Fig.5-9) que indican una débil generación de ácido.

FIG.5-9

REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DEL POTENCIAL ACIDO, PO-

TENCIAL NEUTRO Y SULFATO EN LOS RELAVES DE MILPO

Page 160: ochoa1

163

Afortunadamente, los altos contenidos de Azufre (13-25%) están

presentes en la arenas del relave que son utilizadas en el relleno de las ga-

lerías abandonadas de la mina; lugar en donde son depositados, teniendo

en cuenta las medidas necesarias a fin de evitar el contacto de estos mate-

riales con el aire y limitando así su oxidación.

El potencial ácido, 213 438 kg/t mineral (AP) determinado en base

a su contenido de S, contrasta con el potencial neutralizante, 410 869 kg

CO3Ca/t (NP) que expresa la capacidad de neutralización de los otros mi-

nerales. La diferencia entre ambos determina el potencial neto neutralizan-

te, que alcanza un valor de 197,31 (> de +20). Por tanto no producirá dre-

naje ácido.

Este resultado es el soporte para afirmar que los trabajos realizados

por Milpo son acertados y que paralelamente a la protección del medio

ambiente, se viene consiguiendo una reducción de los costos de revegeta-

ción gracias a la naturaleza del mineral y del material encajonante de la

zona.

Otro soporte, lo es la bondad del componente forestal y los tipos de

pastos que al utilizar cantidades importantes de agua, según sus requeri-

mientos hídricos estarían controlando de mejor manera el agua de esco-

rrentía, así como el agua que podrían infiltrarse a mayor profundidad en el

relave arrastrando y generando algún tipo de reacciones secundarias aguas

abajo.

Page 161: ochoa1

164

5.4.ECOLOGIA Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL, EN LA ACTI-

VIDAD MINERA

El Perú tiene una manifiesta vocación ecológica y ello no es conse-

cuencia de influencia externa. Un territorio extenso, en el que existe una

particular y compleja combinación de climas, relieves, suelos, subsuelos,

aguas superficiales y subterráneas, mar, flora y fauna, que incluyendo al

hombre, dan lugar a una formidable variedad de espacios y asociaciones

naturales. Por ello, es un país de extraordinario potencial en sectores como

la agricultura diversificada, que produce 128 especies de plantas domesti-

cadas con miles de variedades, como la papa que tienen más de 3 000v. o

el camote con 1 500 v. donde el 50% del área de nuestra tierra está cubier-

ta de pastos naturales apropiados para la ganadería de camélidos (llamas,

vicuñas, alpacas y guanacos), de gran utilidad para las comunidades.

A ello se suma la presencia humana de muchos milenios, que ha

dejado huellas de su larga existencia en un entorno de características muy

peculiares, como las franjas costeras, las zonas andinas y alto andinas y las

selvas altas y bajas, en donde habitan grupos amahuacas, ashaninkas, pi-

ros, machinengas, cashibos y yaminahuas, con un profundo y valioso co-

nocimiento del entorno natural. La dimensión ecológica del Perú provie-

ne de su propia naturaleza y realidad. Constituye por tanto un invalorable

patrimonio de cuya conservación somos responsables.

Page 162: ochoa1

165

Las regulaciones ambientales que en los últimos

años se han establecido para la actividad minera

en el Perú, y que forman parte del plan maestro

de control de contaminación en las industrias mi-

nero metalúrgicas, constituyen un avance signifi-

cativo por estar orientados a crear un marco teó-

rico jurídico adecuado, que garantice seguridad

para el inversionista, y fomente el desarrollo de

la actividad minera de manera eficiente, respon-

sable y bajo criterio de protección ambiental.

Lograr un equilibrio adecuado entre el desarrollo

de la actividad minera y la conservación del am-

biente no es un reto simple de resolver en espe-

cial en países en más desarrollo, en donde el

sector minero puede presentar una gran posibili-

dad de crecimiento, por ello es destacable que en

el Perú el sector minero sea el que mayor avances

ha logrado en cuanto a regulaciones ambientales.

La falta de una adecuada legislación ambiental trajo como conse-

cuencia que algunas empresas mineras realizaran sus actividades en luga-

res inadecuados con emisiones de afluentes contaminantes, sólido y gaseo-

so provocando el deterioro de flora, fauna y agua. Esta ausencia de normas

específicas sobre protección del Medio Ambiente en el pasado, no solo en

el Perú sino en muchos países, la antigüedad de sus instalaciones, su ubi-

Page 163: ochoa1

166

cación en áreas urbanas, la notable falta de recursos financieros no solo pa-

ra modernizar sus instalaciones sino lo que es más grave, para asegurar su

continuidad en el mediano y largo plazo, explican la magnitud de la agre-

sión ambiental.

5.4.1. LAS PRIMERAS REGULACIONES AMBIENTALES PARA LA AC-

TIVIDAD MINERA

A. LA LEY GENERAL DE AGUAS

Promulgada en Julio de 1969, se sustentó en la necesidad de

establecer un uso justificado y racional del recurso, en armonía con

el interés social y el desarrollo del país. En función de ello, se esta-

bleció la responsabilidad del Estado de conservar, preservar e in-

crementar los recursos hídricos.

Por ello la ley general de aguas establece obligaciones tales

como el uso de las aguas sin perjuicio para otros usos o prohibicio-

nes tales como la de verter o emitir cualquier residuo sólido líquido

o gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daños o po-

niendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora

y fauna, o comprometiendo su empleo para otros usos. Autoriza la

descarga tan sólo cuando dichos residuos sean sometidos a trata-

mientos previos, cuando se compruebe que las condiciones del

cuerpo permitan procesos naturales de purificación y que, con su

lanzamiento submarino no se causará perjuicio a otros usos.

Page 164: ochoa1

167

La misma ley contiene una definición expresa de contamina-

ción entendida como cualquier alteración perjudicial en las caracte-

rísticas físicas, químicas o bacteriológicas de las aguas. Se refiere

también a usos energéticos, industriales y mineros de las aguas, se

incluye un artículo referido a los desechos minero-metalúrgicos,

disponiéndose que los mismos deben ser depositados en áreas es-

peciales o canchas de relaves dotadas de los elementos necesarios

de control y seguridad o que deben ser evacuados por otros siste-

mas que garanticen que las aguas o tierras agrícolas no sean conta-

minadas.

B. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1979 Y EL CÓDI-

GO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATU-

RALES

La Constitución Política del Perú de 1979 incorporó dentro del Ca-

pítulo De los Recursos Naturales un artículo referido al fomento, por parte

del Estado, de la actividad minera. Este artículo recogió el amparo de tra-

bajo de la concesión minera que había sido reconocido en 1969, luego que

la legislación reconociera hasta ese año el sistema de canon territorial.

asimismo se reconocieron los atributos de derecho real otorgados por la

concesión minera, lo que viene a ser sino la suma de los derechos y obli-

gaciones que las leyes señalan al concesionario.

Page 165: ochoa1

168

Si bien es cierto, este derecho estuvo recogido bajo el capítulo De los

Recursos Naturales del Título régimen Económico, ello no impidió que

fuera reconocido por los tribunales como derecho fundamental de la per-

sona, amparándose acciones de garantía constitucional que tenían por ob-

jeto garantizar el cumplimiento de este precepto. Algunas de estas accio-

nes promovían la actuación de las autoridades públicas, frente a impacto

ambientales negativos causados por la actividad minera.

La constitución de 1979 representó un significativo avance en la

legislación ambiental peruana, y generó conciencia pública sobre la impor-

tancia de la conservación. Ello, sumando a los avances logrados en la le-

gislación comparada, motivó la iniciativa del Congreso de conformar una

Comisión encargada de la redacción del Código del Medio Ambiente y los

Recursos Naturales, al cual fue promulgado finalmente en Septiembre de

1990.

C. DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES (DGAA)

En marzo de 1992 se emitieron las primeras disposiciones que en

primer termino crearon la dirección general de asuntos ambientales

(DGAA), el mismo que brinda por primera vez normas claras y precisas

sobre el medio ambiente por lo que las empresas han sido motivadas a im-

plementar mecanismo de corrección, mitigación y prevención de la conta-

minación del medio ambiente en el que desarrollan sus actividades. En

términos reales significa nuevas partidas de inversión para cada empresa

Page 166: ochoa1

169

pero estas comprendieron su importancia; y, como parte de la estrategia

del desarrollo del programa de control ambiental en el sector minero-

energético la DGAA ha elaborado dos tipos de documentos técnicos, los

protocolos de monitoreo y las guías ambientales.

Posteriormente La nueva constitución política de 1993 aprobada

por referéndum, incorpora algunas normas ambientales bajo el capítulo de

Ambiente y los Recursos Naturales, estas normas incluyen una disposición

que confirma el derecho humano a gozar de un ambiente equilibrado y

adecuado al desarrollo de su vida y configuran una necesaria voluntad del

gobierno de proteger el ambiente promoviendo el uso sostenible de los re-

cursos naturales.

Protocolo De Monitoreo

Los protocolos de monitoreo establecen los procedimientos para

que la industria lleve adelante un programa de monitoreo, ya sea la calidad

de aire, de emisiones atmosféricas, o de calidad de agua.

Las Guías Ambientales

Son documentos que contienen diversas normas técnicas de inge-

niería que deben aplicarse en la etapa de diseño y construcción de un pro-

yecto para evitar desde un principio los problemas ambientales. Además se

presentan procedimientos de operación que pueden seguirse como buenas

prácticas operativas, orientadas a reducir problemas ambientales de una

operación minera.

Page 167: ochoa1

170

D. REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ACTIVI-

DAD

MINERA

En diciembre de 1993 se aprobó la norma modificatoria del regla-

mento para la protección ambiental en la actividad minero metalúrgica, la

misma que introdujo nuevas normas al proceso de cumplimiento por parte

de los operadores mineros.

Estas normas partían de la necesidad de establecer un programa de

monitoreo que permita luego la fijación de los límites máximos permisi-

bles sin dejar de reconocer las limitaciones propuestales. Estas nuevas

normas introdujo elementos tales como:

Programa De Monitoreo

Definido como el muestreo sistemático con métodos y tecnología

adecuada al medio en que se realiza el estudio basado en normas de guías

definidas por el Ministerio de Energía y Minas para evaluar la presencia de

contaminantes vertidos en el medio ambiente. El programa de monitoreo

se ha elaborado en función de los protocolos de monitoreo de la calidad de

aire y emisiones gaseosas. y calidad de agua aprobadas por el propio Mi-

nisterio.

Evaluación Ambiental Preliminar (Evap)

Page 168: ochoa1

171

Definido como el estudio que se realiza antes de la elaboración del

programa de adecuación y manejo ambiental con el fin de identificarse los

problemas que genera la actividad minera. La evaluación ambiental preli-

minar se sustenta en la información recogida como parte del programa de

Monitoreo.

Guías De Manejo Ambiental Minero

Expedidas por el propio Ministerio con el fin de establecer a nivel

nacional lineamientos en la actividad minero metalúrgica para alcanzar el

desarrollo sostenible. Estas guías incluyen las de procedimientos para ela-

borar los estudios de Impacto Ambiental, la de cierre, lixiviación, manejo

de cianuro, uso y almacenamiento de reactivos, manejo de aguas, calidad

de aire entre otros.

5.4.2. CONSEJO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

El Consejo Nacional del Medio Ambiente, creado mediante ley

26410 el 22 de diciembre de 1994, es la respuesta del Estado a la nece-

sidad de consolidar una política ambiental y organizar un sistema de

gestión eficaz para enfrentar los problemas ambientales del país. Su di-

rectorio está integrado por siete representantes: dos del sector público,

dos del sector empresarial, uno de los gobiernos regionales y otro de los

gobiernos locales. Es por tanto una representación de la Nación, al que

se le ha encargado cautelar los intereses ambientales del país. El Conse-

Page 169: ochoa1

172

jo cuenta además con una secretaría ejecutiva de reducida dimensión,

pero organizada con criterios de gestión modernos y eficaces.

El Consejo Directivo se instaló en junio de 1995 concentrándose

inmediatamente en la formulación de un plan estratégico que incorpora-

rá diversas experiencias internacionales exitosas con la finalidad de

acortar la etapa de aprendizaje y no incurrir en los errores de sus homó-

logos en otros países.

.

Page 170: ochoa1

173

PLAN ESTRATÉGICO DE CONAM

Misión

Institucional

Promover el desarrollo sostenible propiciando un equilibrio entre el desarrollo socio-

económico, la utilización de los recursos naturales y la conservación del ambiente.

Objetivos

Estratégicos

Utilización sosteni-

ble de los Recursos

Naturales

Fomento de la cali-

dad Ambiental

Generación de conciencia, educación y cultu-

ra ambiental.

Metas

Generales

Desarrollo del Sistema Nacional de Gestión (SNG)

Formulación y puesta en marcha del plan Nacional de Acción

Ambiental

Implantación del Sistema Nacional de Información Ambien-

tal(SINIA)

Creación del Fondo Nacional Ambiental (FONAM)

Puesta en marcha de la Evaluación de Impacto Ambiental Tran-

sectorial

Desarrollo de la capacidad ambiental técnica, científica y

educadora

Promoción de apoyo, ciudadano y de la cooperación interna-

cional.

Metas

Específicas

Zonificación

Ecoproductiva

Gestión par-

ticipativa en

las áreas na-

tulrales pro-

tegidas, ma-

nejo de vida

silvestre y

ecoturismo.

Conservación,

registro y

aprovecha-

miento del

germoplasma

nativo.

Diagnóstico y

mapa ambiental

del país.

Fomento de

tecnologías

limpias y re-

conversión in-

dustrial

Manejo eficaz

de productos y

residuos quí-

micos.

Promoción del

ahorro y reci-

claje.

Generación de conscien-

cia ambiental ciudada-

na.

Formulación de consen-

sos en la acción.

Promoción de iniciati-

vas exitosas.

Ambientalización de la

educación.

Sensibilización de los

medios de comunicación

a las prioridades.

Page 171: ochoa1

174

El Plan fue sometido a intensa consulta y enriquecimiento en el deno-

minado Diálogo Ambiental, el cual incluyó a diversos ministerios y sus

unidades ambientales, al Congreso de la República, colegios profesio-

nales, gremios del sector empresarial, organismos no gubernamentales,

comunidades, representantes de gobiernos regionales y locales

5.4.3. PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL (PA-

MA)

Según el capítulo II Art. 9. al 12 de la Ley General de Minería se

considera el programa que contiene las acciones e inversiones necesa-

rias para incorporar a las operaciones minero-metalúrgicas los adelantos

tecnológicos y/o medidas alternativas que tengan como propósito redu-

cir o eliminar las emisiones o vertimientos de relaves para poder cum-

plir con los niveles máximos permisibles establecidos por la autoridad.

Los PAMA son exigidos a los titulares de actividad minera que a la fal-

ta de promulgación del reglamento se encuentren en operación. En ello

se debe señalar los procedimientos y cronogramas de ejecución que son

fijados por la autoridad, pero en ningún caso pueden exceder de 5 años,

salvo que la actividad incluya procesos de sintetización y fundición en

cuyo caso el plazo es de 10 años, se fijó una inversión anual mínima pa-

ra el cumplimiento del programa, la que no podrá ser menor al 1% de

las ventas anuales.

Page 172: ochoa1

175

El plazo para la aprobación del PAMA, Por parte del actividad

es de 4 meses y, en caso de silencio administrativo, el resultado se con-

sidera positivo.

El PAMA puede ser el sustento de un contexto entre el operado

minero y el Ministerio de Energía y Minas, que se convertirá en un con-

trato de estabilidad, a fin de no establecer mayores exigencias al titular

de la actividad en tanto se esté dando fiel cumplimiento al programa

aprobado.

A. Idea De Un Pama

La idea se basa principalmente en que toda operación nueva debe

estar diseñada de tal forma que cumpla con las normas ambientales.

En la primera barra de la figura 5-10 correspondería una operación

nueva que para poder cumplir con sus operaciones ambientales prepara un

estudio de Impacto Ambiental (E.I.A), y si es que no lo guardan en una bi-

blioteca y lo aplican en el desarrollo de la mina, servirá para cumplir exac-

tamente con todas las normas establecidas evitando problemas de conta-

minación. Esto llevará a la empresa a un estado óptimo para operar am-

bientalmente.

Existe una serie de empresas que ya venían operando y que por ser

empresas antiguas no estaban dentro del esquema del EIA; obviamente no

Page 173: ochoa1

176

estaban en condición óptimas para trabajar cuidando el medio ambiente.

Por esta razón la idea del PAMA abre la posibilidad de dar ese salto hasta

poder alcanzar las condiciones que tendría la empresa si ésta fuera nueva.

A ese salto le hemos llamado PAMA. Esa necesidad de realizar trabajos,

proyectos, mejoramiento de los procesos y de equipamiento de una empre-

sa, para ponerse en condiciones similares a las que tendría cualquier ope-

ración nueva que presenta EIA y que incluye el cuidado ambiental desde

su diseño.

Existen empresas tipo A que van a necesitar un salto medio, o las

del tipo B que requieren de un salto mayor, o las del tipo C que están tra-

bajadas y necesitan un salto aún mayor.

Figura No.5-10

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

EmpresaNueva

EmpresaA

EmpresaB

EmpresaC

EmpresaD

La idea de los PAMA en muchos casos ha resultado de un cambio

de proceso dentro de la misma operación, dando lugar a que incrementan-

Page 174: ochoa1

177

do eficiencia y sin generar mayores costos, se ha logrado controlar el pro-

blemas ambiental. Otro punto de los PAMA se trata de alcanzar una ope-

ración compatible con lo que es el desarrollo sostenible. Una operación

que pueda ir desarrollándose paulatinamente sin causar problemas en el

ambiente, en forma responsable y con una utilización racional de nuestros

recursos.

B. Resultado De Pama

Se han presentado 75 PAMAs, dentro de ellas se evaluaron los 75

y se aprobaron 55 PAMAs, la diferencia fue observada, algunos de los

cuales han sido observados nuevamente. Y serán motivos de una revisión

especial para su aprobación según reglamento

C. Principales Problemas Para Observar Pama

Podemos ver cuáles han sido los principales problemas que se han es-

tado manejando a nivel de los PAMA de la actividad minera. El primer pro-

blema, uno de los más álgidos, ha sido el de drenaje ácido. Casi la gran mayo-

ría de las minas que han presentado PAMA han mostrado problemas relacio-

nados al drenaje ácido.

El segundo punto importante es la inestabilidad física y química de los

relaves. Este es uno de los puntos que más tiempo está exigiendo su solución,

incluso debido a su relación directa con los problemas de seguridad, han sido

Page 175: ochoa1

178

motivo de un pedido especial de la Dirección General de Minería que a través

de una resolución directoral ha dispuesto acelerar la ejecución de estudios de

estabilidad para cada uno de los depósitos de relaves, considerando la seguri-

dad de los trabajadores y de los vecinos que podrían verse afectados por un

eventual derrumbe. El PAMA, con respecto a los depósitos de relaves, no so-

lamente cubre la parte de estabilidad física, que puede ser efectivamente un

daño a la seguridad y al medio ambiente, o en forma puntual a un curso de

agua, sino también a la estabilidad química que se desprende y que puede dar

origen a la generación de soluciones ácidas o contaminantes.

E. Ejemplo Del Pama

A continuación mostramos un ejemplo de PAMA que corresponde a

la Unidad Cobriza de Centromín Perú. En el puede verse que esta unidad va a

necesitar o requerir 4 años para realizar la inversión correspondiente a su

PAMA. La inversión total durante los 4 años asciende a 4 millones de dóla-

res; cubre proyectos de manejo de relaves, que es un punto importante en el

caso de Cobriza, residuos sólidos, basura, aguas servidas y aguas industriales

residuales. Son los principales problemas de contaminación en esta unidad

minera.

Vemos que año a año, cada una de las sumas totales representan un

monto superior al 1% de las ventas que efectúa esta unidad de producción,

porque así lo indica la ley, y vemos que esta unidad minera no requiere de los

Page 176: ochoa1

179

5 años que indica el reglamento de PAMA. Este PAMA se ajusta a la nece-

sidad de adecuación de cada una de las unidades mineras.

CUADRO (5-3)

EJEMPLO DE PAMA-CRONOGRAMA DE ACCIONES E INVERSIONES CENTROMIN PERÚ-COBRIZA

Actividad Año 1

1997

Año 2

1998

Año 3

1999

Año 4

2000

Total

Proyectos de migración (1)

1. Optimización de manejo de relaves

2. Residuos sólidos urbanos

3. Aguas servidas

4. Aguas residuales

1 495 570,00

100.00,00

1 49 .570,00

100 000,00

411 967,00

100 000,00

411 967,00 411 967,00

2 991 140,00

200 000,00

1 235 901,00

100 000,00

Total 1 595 570,00 2 107 537 00 411 967 00 411 967 00 4 527 041 00

F. Declaración Jurada Del Pama Para Pequeños Mineros

Mediante resolución directoral Nro 016-95 EM/DGAA se aprueba el

formulario de declaración jurada de PAMA para pequeños mineros que no

cuenten planta de beneficio considerando que el decreto supremo No.16-

93 EM aprueba el reglamento del título décimo quinto del texto único or-

denado de la ley general de Minería sobre Medio Ambiente, modificada

por Decreto Supremo Nro. 059-93-EM. Donde establece que en el caso de

pequeños productores mineros que no cuenten con planta de beneficio pre-

sentaran a la dirección general de Minería una declaración jurada según

modelo que aprobará la DGAA la cual sustituirá la obligación de presentar

el PAMA.

Page 177: ochoa1

180

5.4.4. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EIA

Según el título décimo quinto del

texto único adecuado de la ley gene-

ral de Minería sobre Medio Ambiente

D.S. 016-93 EM y DS-93-EM. La

presentación del estudio de impacto

ambiental es exigida a los titulares

de concesiones Mineras que ha-

biendo completado la etapa de ex-

ploración, proyecten iniciar la de ex-

plotación. También se exige al solici-

tante de una concesión Minera o de

beneficio así como a los que reali-

Page 178: ochoa1

181

cen ampliaciones de producción en

sus operaciones superiores al 50%.

Los estudios deben evaluar y des-

cribir los aspectos físico-naturales

biológicos, socio-económicos y cul-

turales en el área de influencia del

proyecto y preveer los efectos y

consecuencias de su realización se

indicarán las medidas de previsión y

control que habían de aplicarse para

lograr un desarrollo armónico entre

las operaciones de la industria mine-

ra y el medio ambiente las estudios

de impacto ambiental deben conte-

Page 179: ochoa1

182

ner una descripción del área del

proyecto y las actividades que se

realizan, así como los efectos previ-

sibles de la actividad, el control y

motivación de sus efectos, un análi-

sis de costo beneficio y la determi-

nación de alternativas al proyecto y

ambiente naturales afectado.

A. Instituciones Autorizadas Para La Realización

De EIAs

Según la resolución ministerial Nro 143-92 EM/VMM se crea el

registro de entidades autorizadas a realizar estudios de impacto ambiental

(EIA), ya que de conformidad con el art. 10 del código del medio ambiente

y los recursos naturales, los EIAs. Solo podrán ser elaborados por las insti-

tuciones públicas o privadas domiciliadas o no en el país debidamente cali-

ficados y registrados ante la autoridad competente así mismo el art. 51 del

decreto legislativo Nro 757 establece que tales entidades deben ser califi-

Page 180: ochoa1

183

cadas y registradas en el registro que para tal efecto abrirá la autoridad sec-

torial competente, la que establecerá los requisitos que deberán cumplirse

para tal efecto.

B. Obligación De Presentar Los Eias En Audiencias Publicas

Mediante resolución ministerial Nro 335-96-EM/56 se aprueba el

reglamento de participación ciudadana mediante el procedimiento de au-

diencias públicas en el trámite de aprobación de estudios de Impacto Am-

biental (EIA)

Considerando que el castigo del medio ambiente consagre la parti-

cipación ciudadana mediante su derecho de estar informada y a intervenir

en la definición de la política de protección ambiental.

C. Procedimientos Para Aprobar EIAs

En primer lugar, una vez presentado el EIA a la Dirección General

de Minería, esta dirección fija el lugar, fecha y hora de sustentación de la

presentación del estudio en audiencia pública, la cual deberá ser efectuado

por el titular minero y la empresa que lo ha elaborado. Después, el titular

está en la obligación de hacer de conocimiento publico la sustentación en

un plazo mínimo de 12 días. Seguidamente, el público organizado podrá

pedir su participación en un plazo de 8 días después de la fecha de publi-

cación del aviso. Luego, la Dirección General de Minería comunica la

Page 181: ochoa1

184

aceptación de los participantes y les entrega sus resúmenes ejecutivos pre-

parados por las mismas empresas.

Las personas que no se han inscrito para asistir a estas audiencias

públicas también pueden hacerlo, pero no van a tener participación dentro

de la audiencia pública, es decir no van a poder formular preguntas, sólo

podrán hacerlo el público organizado inscrito previamente. Pueden parti-

cipar todo ente que tenga representatividad, puede ser grupo de profesiona-

les, consultores, empresas, ONG, universidades, institutos, etc.

Llegado el momento de la exposición, se organiza la mesa que va a

estar integrada por dos miembros que representan a la DGM, uno de los

cuales actuará de presidente. Asimismo participa un representante de la

DAA, quien va a actuar como secretario. Una vez que se ha efectuado la

exposición, se producen dos ruedas de preguntas. La primera es para que

las personas del público organizado puedan absolver sus dudas, y la se-

gunda ronda es para que esta misma persona, si es que no le han absuelto

su pregunta, nuevamente pueda hacerla. En la primera rueda más de una

pregunta; no se limita el número de preguntas. Finalizada las ruedas de

preguntas aún hay la posibilidad de hacer un pedido por escrito.

Finalmente se redacta el acta de audiencia pública, el que es firma-

do por las personas que deseen hacerlo, principalmente por el titular de la

empresa que ha realizado el EIA.

Page 182: ochoa1

185

D. Experiencia Respecto A La Implementación De EIAs

A la fecha tenemos realizadas 42 EIAs en minería, de los cuales 28

han sido aprobados, 23 en hidrocarburos y 11 en electricidad. Cuáles han

sido los problemas encontrados?

Carencia de metodología de presentación.- La mala sustentación o pre-

sentación en la audiencia pública, creando ciertas dudas en el público res-

pecto al EIA elaborado. Antes de su presentación estamos haciendo un in-

tercambio de opiniones con las empresas para tratar de solucionar el pro-

blema de carencia de metodología de presentación.

Falta de coordinación durante la presentación entre el titular y la em-

presa ejecutora del EIA.- Parece que no se ponen de acuerdo en que

momento va a hablar una persona que es integrante de la empresa o del ti-

tular miembro y los expositores que han elaborado los EIA. Por ejemplo,

lo que nosotros sugerimos es que todo lo referido a los asuntos ambientales

lo haga el consultor o empresa que ha realizado el EIA.

Inasistencia de la integridad del grupo ejecutor del EIA.- Sugerimos

que todo el grupo o la mayor cantidad de profesionales que participaron en

la elaboración del EIA deben estar presentes durante la audiencia pública,

porque muchas veces se plantean preguntas conocidas únicamente o en

mayor dimensión por ciertos profesionales y que, lamentablemente, no se

hacen presentes. Puede estar bien puesto o descrito dentro del EIA, pero

Page 183: ochoa1

186

no se puede explicar al público porque no está el experto. Entonces suge-

rimos que el grupo integrante del EIA acuda en su totalidad.

Los resúmenes que recepciona el público asistente.- Deben ser elabora-

dos de la mejor manera posible, lo mas comprensible para que no se creen

dudas durante su lectura.

Respecto al público.- El público muchas veces efectúa preguntas que no

corresponden al EIA porque no hay un conocimiento pleno de lo que signi-

fica, creándose cierta confusión dentro de la audiencia y originando que

surja dudas.

Page 184: ochoa1

197

CONCLUSIONES

1. Como un soporte técnico, esta tesis de contaminación de

relaves y a manera de contrarrestar, ha intentado ex-

plicar los temas afines, tratando inicialmente, los

principios básicos del relave como restos del mineral

que se extraen de las plantas concentradoras, en for-

ma de estériles o desechos que de acuerdo a su carac-

terización física son limos, hasta arenas gruesas con

índice de plasticidad baja.

2. Estos relaves son depositados en canchas o presas su-

perficiales construidas en dique de contención con re-

laves gruesos según el método de disposición de rela-

ves o en diques superficiales construidos con obras

civiles, considerando la estabilidad física de los de-

pósitos de relaves. Y ya que en la minería peruana

predomina el minado subterráneo los relaves son retor-

nados en un porcentaje considerable a través de ciclo-

nes como relleno hidráulico en el método de minado de

corte y relleno ascendente y el de cámara y pilares.

Page 185: ochoa1

198

3. El manejo de relaves en el Perú es más difícil que en

cualquier otro país del mundo debido a sus condiciones

extremas en topografía, clima y riesgo sísmico, agregado

a la prevalencia de vetas o cuerpos mineralizados alta-

mente sulfurados y a los problemas de contaminación por

drenaje ácido que son neutralizados en relaves para ase-

gurar la estabilidad química en presas convencionales

adoptando un grado aceptable de seguridad operacional

post-clausura, cierre o rehabilitación y exitosa revege-

tación con desarrollo de técnicas y conocimientos agro-

nómicos locales convenientes.

4. Cualquier esfuerzo sistemático para mejorar las prácti-

cas actuales debe considerar el objetivo básico de al-

canzar la estabilidad física de los depósitos del relave

y minimizar la contaminación química tanto durante la

operación como mucho después de su clausura. Los proble-

mas ambientales ha cobrado en los últimos años, un lugar

preferencial en la preocupación de los organismos inter-

nacionales, estados nacionales y de la actividad priva-

da. La minería que siempre fue considerada una de las

actividades más lesivas al medio ambiente, no ha escapa-

do a este proceso de adecuación de sus operaciones. Las

diversas normas de control de contaminación, regulacio-

nes sobre el medio ambiente y los recursos naturales que

Page 186: ochoa1

199

se encontraban en disposiciones sectoriales y particula-

res se resumen en su cuerpo legal llamado código del me-

dio ambiente D.L. 610 donde da inicio mencionando que

toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de

un ambiente saludable ecológicamente equilibrado para el

desarrollo de la vida y así mismo a la perseveración del

paisaje y la naturaleza. Todos tienen debe de conservar

dicho ambiente, es obligación del estado mantener la ca-

lidad de vida de las personas a un nivel compatible con

la dignidad humana. Le corresponde prevenir y controlar

la contaminación ambiental y cualquier proceso de dete-

rioro o depredación de los recursos naturales que pueda

interferir en toda forma de vida. Las personas están

obligadas a contribuir y colaborar inexcusablemente a

éstos propósitos.

Page 187: ochoa1

200

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que para cada uno de los problemas am-

bientales tiene que haber una presentación y susten-

tación de las alternativas de mitigación considerando

un plan de manejo ambiental, específicamente referido

a la política ambiental de la empresa.

2. La mejora de las prácticas convencionales es disconti-

nuar la descarga directa de relaves a los ríos, así

como la descarga sin monitoreo de relaves a las pla-

yas del océano o a lagos Naturales. Si mediante es-

tudios la descarga de relaves en las profundidades de

los aguas de los océanos y lagos es practicada en mu-

chas partes del mundo bajo circunstancias específi-

cas. En el Perú tales operaciones deben ser intensa-

mente monitoreadas debido a las condiciones oceano-

gráficas con respecto a las corrientes marinas y au-

sencia de bahías cerradas.

3. Esta tesis no puede tratar los problemas específicos y

soluciones en las minas existentes, por lo que se re-

comienda investigaciones detalladas y ajustadas a las

circunstancias únicas de cada caso. Sin embargo los

Page 188: ochoa1

201

temas existentes proporcionan los fundamentos sobre

la contaminación de relaves y maneras de contrarres-

tarla.

4. Se debe considerar como gran potencial el uso de va-

rios dispositivos de filtración en la concentradora

para deshidratar parcialmente los relaves, los cuales

pueden ser colocados y compactados mecánicamente en

apilamientos configurados en forma semejante a las

acumulaciones de desmonte de mina con seguridad per-

manente contra inestabilidad física y química causada

por las inundaciones y terremotos.

Page 189: ochoa1

202

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Carrillo Gil, Armando (1998) “Seminario Relaves

y Medio Ambiente”. Universidad de Ingeniería de

Lima.

2. Colegio de Ingenieros del Perú, “Primer Simposio

Nacional de Medio Ambiente y Seguridad Minera”.

(1997).

3. Colegio de Ingenieros del Perú, “II Congreso Na-

cional de Minería”. (1998).

4. Falla, Jorge R. “Estabilidad Física de Depósitos

de Relaves”, Seminario Convenio UNI-MEM. (1997).

5. Fernández Edwin “Tecnificación de Depósitos de

Relave”, I Reunión Técnica de Ingenieros Geoló-

gicos y Geotecnia. (1981)

6. Instituto de Estudios Económicos Mineros (IDEM), “Mine-

ría y Medio Ambiente, un enfoque técnico-legal

de la Minería en el Perú”.

Page 190: ochoa1

203

7. Instituto Geológico Minero-Metalúrgico “Presas

de Relaves en el Perú”. 1982

8. Ministerio de Energía y Minas (Doc. Internet),

“Manejo de Relaves Mineros”. 1998

9. Ordóñez Huamán, Abel, Curso Seminario “Taller

Presas de Relave y Estabilidad de Taludes”.

(1997)

10. Samamé Boggio, Mario, “Minería y Medio Ambiente-

Factores fundamentales para el Desarrollo Soste-

nible”. (1997)

11. Tailing Disposal Today, “Proceedings of the in-

ternacional tailing simposium Tucson”, Arizona.

1972

12. C. Villachica J., Llanosas, “Primer Simposio de Medio

Ambiente y Seguridad Minera”. (1997)

13. D.L. 610, Código del Medio Ambiente y los Recursos Na-

turales.

14. D.S. 059-93-EM, Ley General de Minería.

Page 191: ochoa1

204

15. D.L. 26410, Ley del Concejo Nacional del Ambiente.

Page 192: ochoa1

205

A N E X O S

Page 193: ochoa1

206

ANEXO A

DISPOSICIÓN SUPERFICIAL DE RELAVES EN QUEBRADA HONDA SOUT-

HERN PERU

1. ANTECEDENTES

La Bahía de Ite era una playa angosta al pie del

acantilado, formada por guijarros y muy poca arena. En

1960 Toquepala inicia sus operaciones y posteriormente

en 1976 lo hace Cuajone. A partir de estas fechas los

relaves de ambos asientos mineros fueron transportados

por un sistema de canales de concreto y quebradas natu-

rales y secas para su eliminación en el Océano Pacifico,

descargando su contenido en la playa de la Bahía de Ite,

donde la acción de las olas y las corrientes marinas,

acumularon en la orilla las partículas más gruesas for-

mando una playa de arena blanca que fue creciendo cons-

tantemente y que con ayuda del agua dulce proveniente de

la infiltración del agua de riego de las tierras agríco-

las de Ite, ha creado un humedal con regular vegetación

y fauna.

El total de relaves de ambas concentradoras superan

las 900 millones de toneladas métricas y han sido des-

cargados en la Playa de Ite, creando una playa de apro-

Page 194: ochoa1

207

ximadamente 13 km de longitud, extendiéndose 2 km dentro

del océano respecto a la playa original. En la actuali-

dad la Reserva de Relaves de Ite se extiende desde Punta

Alfarillo hasta Meca Grande.

Por D.S. No. 020-89-PCM y R.M. No. 097-92-EMVMM se

hizo un estudio para la Revalorización y Mejoramiento

del Paisaje de Playa Inglesa - Bahía de Ite, concluyendo

que el efecto de los relaves ha sido ambiente y ecológi-

camente benéfico y que cualquier acción para 'revalori-

zar' la zona, podría tener efectos adversos y perjudi-

ciales al frágil ecosistema existente.

De conformidad con el Informe Final de la Comisión

Técnica Multisectorial (aprobado por Decreto Supremo No.

020-89-PCM, con fecha 22 de marzo de 1989), a Southern-

Perú se le solicitó que evaluara diferentes alternativas

para la disposición de relaves en la Bahía de Ite. En

1991, el Gobierno Peruano y Southern-Perú celebraron un

acuerdo (Acuerdo de Bases, Decreto Supremo No. 177-91-

PCM, con fecha 29 de noviembre de 1991) que cubría dife-

rentes aspectos, uno de los cuales era la identificación

de la alternativa más apropiada para el depósito de re-

laves. La evaluación demostró que la alternativa más

adecuada era el depósito en tierra ubicado en 'Quebrada

Page 195: ochoa1

208

Honda'. Se demostró que esta alternativa era técnica,

económica y ambientalmente viable para la construcción

de una presa para el Embalse de Relaves, considerando

las condiciones topográficas, geológicas y estructurales

del lugar. La Resolución Directoral No. 178-94-EM/DGM

(con fecha 27 de mayo de 1994), aprobó la Disposición y

Embalse de Relaves en Quebrada Honda.

La conclusión del dique de arranque en Quebrada Hon-

da ha permitido que Southern-Perú cumpla con los requi-

sitos de la Resolución Ministerial No. 097-92-EM/VMM (6

de mayo de 1992), cuyo Artículo 9 (No. 11) indicaba que

Southern-Perú dejaría de descargar relaves en la Bahía

de Ite a partir del 26 de diciembre de 1996. Ello se ha

cumplido antes del plazo, pues el 21 de diciembre de

1996 se detuvo la descarga de relaves en Ite.

Adicionalmente, el agua recuperada de los relaves se

constituye una fuente de agua a corto plazo para la Re-

serva de Relaves de Ite. Tal como se estipula en el Ar-

tículo 4 de la Resolución Directoral No. 178-94-EM/DGM,

que indica: "el agua recuperada excedente se utilizará

para propósitos de protección ambiental en áreas adya-

centes a la Presa de Relaves de Quebrada Honda. A Par-

tir del 18 de Marzo de 1997, una parte del agua recupe-

Page 196: ochoa1

209

rada se viene usando con fines de mitigación para la am-

pliación del humedal y pastizal existente.

Se han realizado diversos estudios sobre las condi-

ciones ambientales y los posibles impactos ambientales

correspondientes a la Reserva de Relaves de te, los

cuales sirvieron de base para la implementación del PA-

MA, permitiendo establecer las condiciones ambientales y

evaluar las medidas de mitigación apropiadas que se re-

quieran para combatir los posibles impactos ambientales.

La conclusión de estos estudios determinó que los prin-

cipales efectos ambientales relacionados con la descarga

de relaves a la Bahía de Ite se debían a factores físi-

cos, tales como cambios en el tamaño de los granos de la

playa y en los sedimentos de la sub-área.

En 1994, Southern-Perú inició un programa de monito-

reo de la calidad del agua de los manantiales, lagunas y

agua de mar que se encuentran dentro del área de la Re-

serva de Relaves de Ite y de la Bahía de Ite.

2. TRANSPORTE DE RELAVES

Los relaves de Cuajone son transportados a través

de 32 km para unirse a los de Toquepala en Quebrada Ci-

Page 197: ochoa1

210

marrona, luego, el flujo combinado es trasvasado hacia

Quebrada Huacanane a lo largo de 3 km a través de un ca-

nal abierto.

Desde este punto. los relaves fluyen por gravedad

por 35 km, a lo largo de este cauce seco con dirección a

Quebrada Honda, desde donde viaja por 40 km hacia el Ca-

ñón del Río Locumba, por debajo del punto donde se ubica

una bocatoma que capta el agua fresca del río y la deri-

va a Ite, para uso agrícola, y a La Ciudad de Ilo. Esta

bocatoma se encuentra lo suficientemente protegida como

para evitar cualquier contacto entre el agua dulce y los

relaves. A partir de este punto el cauce del río Locum-

ba usualmente es seco y es por donde se conducía los re-

laves hacia la Bahía de Ite. Los caudales típicos apro-

ximados han sido de 1,8 m/s Desde 1960, año en que se

iniciaron las operaciones de Toquepala, los relaves han

sido depositados en la playa de la Bahía de Ite. Junto

con las operaciones de Cuajone, que se iniciaron en

1976, históricamente la descarga diaria media de relaves

ha llegado a un promedio de 90 000 t. y la producción

anual total de sólidos de relaves ha sido alrededor de

30 millones de t. Los relaves están conformados por só-

lidos en 55 a 60 por ciento en peso y 35 por ciento en

volumen. Los relaves totales combinados descargados de

Page 198: ochoa1

211

ambas concentradoras han superado las 900 millones de

toneladas métricas/año

.

3. RESERVA DE RELAVES DE ITE

La Reserva de Relaves de Ite se encuentra en una es-

trecha planicie costera del sur del Perú, aproximadamen-

te a 50 km al sudoeste de la ciudad portuaria de Ilo.

Las ciudades de Tacna y Toquegua están ubicadas a apro-

ximadamente 100 Km, al este y norte de Ite respectiva-

mente.

La Bahía de Ite es una ensenada amplia, con una ex-

tensión aproximada de 25 km, que limita con Punta Picata

al noroeste y con Punta San Pablo al sudeste. La parte

norte de la bahía, desde Punta Ite hasta Punta Altari-

llo, comprende una amplia playa plana de aproximadamente

13 km de largo conocida como Playa Inglesa. La parte

sur de la Bahía de Ite es en su mayor parte rocosa con

dos diminutas playas, que limitan con Punta Ite, Punta

Brava y Punta Meca Grande.

Los sólidos presentes en los relaves se han separado

de manera efectiva a consecuencia de la acción de las

corrientes marinas provocadas por las olas y un rompien-

Page 199: ochoa1

212

te vigoroso en la Bahía de Ite, de manera tal que las

fracciones más gruesas de la arena se han depositado en

tierra, formando una playa (Reserva de Relaves de Ite)

de aproximadamente 13 km de largo (en orilla) y 2 km ha-

cia el océano en relación con la orilla original de la

playa, extendiéndose desde Punta Alfarillo hasta Meca

Grande, ocupando una extensión de 2 600 há.

La Reserva de Relaves de Ite se ve beneficiada por

tres fuentes de aguas principales:

1. Aguas subterráneas naturales, provenientes de la

cuenca Hidrográfica del Río Locumba, que fluyen hacia

la corriente de relaves a medida que éstos discurren

desde las concentradoras hasta el mar o que salen ha-

cia la superficie como manantiales cerca de la orilla

original, en la parte sur de la Reserva de Relaves de

Ite;

2. Infiltración de agua de riego, proveniente del área

agrícola de Ite (al este de la Reserva de Relaves de

Ite) que sale hacia la superficie en forma de manan-

tiales a lo largo de una franja de playa cercana a la

orilla original de la playa, en la parte norte de la

Reserva de Relaves de Ite;

Page 200: ochoa1

213

3. Agua salada que se filtra del mar e ingresa al perí-

metro exterior de los relaves.

Cada una de estas fuentes de agua interactúa con los

ambientes existentes de la Reserva de Relaves de Ite y

se describen más adelante.

4. DISPOSICIÓN DE RELAVES EN QUEBRADA ONDA

Con fecha Diciembre 21 de 1996. Southern-Perú, en

cumplimiento de compromisos con el Ministerio de Energía

y Minas, ya no dispone los relaves en la bahía de Ite,

hecho que fue comprobado In Sito por el representante

del Ministerio de Energía y Minas de Tacna.

El 31 de Enero de 1997, el Ministerio de Energía y

Minas aprobó el Programa de Adecuación y Manejo Ambien-

tal para las operaciones de Southern-Perú, el cual in-

cluye una serie de actividades de remediación y mejora-

miento de la Reserva de Relaves de Ite.

A partir de diciembre de 1996, no se producen des-

cargas de agua a la Reserva de Relaves de Ite. Desde di-

cha fecha, la única fuente de agua que ingresa e infil-

tra en toda el área es la proveniente de agua naturales

Page 201: ochoa1

214

(manantiales), agua de riego de las labores agrícolas de

Ite, agua de mar y agua recuperada asociada con medidas

de mitigación y mejoramiento ambiental aprobadas en vir-

tud de la Resolución Ministerial No. 097-92-EM/VMM.

El agua excedente residual de la Presa de Relaves,

será descargada a los drenajes de Quebrada Honda y Río

Locumba durante un tiempo después de finalizada la cons-

trucción del Dique de Arranque. Esta agua será utilizada

de acuerdo con lo estipulado en el Articulo 4 de la Re-

solución Directoral No, 178-94-EM/DGM.

Las medidas de mitigación que serán implementadas

para ayudar a conservar los ecosistemas naturales del

área circundante perturbada, incluyen:

a). MEJORAMIENTO DE LA RESERVA DE RELAVES DE ITE

Southern-Perú propone una medida de mitigación

amplia cuyo propósito es abordar de manera simultá-

nea los asuntos ambientales asociados con los rela-

ves residuales de los drenajes de Quebrada Honda y

del Río Locumba y con la recuperación y estableci-

miento de hábitats apropiados en la Reserva de Rela-

ves de Ite. Las medidas recomendadas mejorarán la

Page 202: ochoa1

215

calidad de Los sedimentos, eliminando una parte sig-

nificativa de los relaves que han sido depositados

allí durante los últimos 35 años. Paralelamente, el

agua usada para eliminar y transportar los relaves

depositados se volverá a utilizar en la Reserva de

Relaves de Ite para expandir el área de zonas panta-

nosas y habitats cubiertos de vegetación y para re-

ducir la proporción del área afectada por incrusta-

ciones de sal que se han formado sobre secciones de

la playa. Finalmente, este enfoque ayudará a garan-

tizar la habilidad de Southern-Peru para controlar y

manejar los relaves y la Reserva de Relaves de Ite

de una forma que proteja la salud humana y el medio

ambiente.

El éxito de esta medida de mitigación recomenda-

da depende en gran medida de la habilidad de Sou-

thern-Peru para controlar y conservar los derechos

que posee con respecto al uso de agua excedente de

la Presa de Relaves de Quebrada Honda. El éxito de-

pende también de la hipótesis de que Southern-Peru

pueda mantener el control de las propiedades que po-

see o arrienda, incluyendo los derechos de vía aso-

ciados con el Sistema de Conducción de Relaves, y

esté en condiciones de patrullar estas áreas e impe-

Page 203: ochoa1

216

dir la presencia de intrusos en ellas. Existen

otros usos no autorizados para el agua excedente

(por ejemplo, usos agrícolas), los cuales pueden, en

caso de que utilicen, interferir con los beneficios

ambientales que se espera obtener con la medida de

mitigación recomendada. En consecuencia, la medida

de mitigación que se describe más adelante ha sido

recomendada tomando como base la hipótesis que el

agua excedente del Embalse de Relaves de Quebrada

Honda estará disponible para el uso exclusivo de

Southern-Peru durante el periodo de mitigación pla-

nificado (alrededor de 5 años). tal como se estipula

en la Resolución Directoral No. 178-94 EM/DGM. Sin

esta fuente de agua dulce, Southern-Peru no podrá

cumplir los compromisos que se plantean más adelan-

te.

El manejo de los relaves ha sido y continuará

siendo el uso dominante de la Reserva de Relaves de

te y prima sobre otros usos potenciales (por ejem-

plo, asentamientos humanos). Southern-Perú planea

llevar a cabo y promover actividades y usos de dicha

área que sean compatibles con el objetivo integral

del manejo de relaves. Por ejemplo, el uso de gana-

do puede tener beneficios secundarios para el mejo-

Page 204: ochoa1

217

ramiento del suelo y/o las condiciones de la vegeta-

ción en la Reserva de Relaves de Ite (así, la incor-

poración de estiércol y otros materiales orgánicos,

pastoreo selectivo para incrementar la diversidad de

las plantas). Por otro lado, el pastoreo o usos

agrícolas sin control pueden resultar dañinos para

el manejo de relaves, reduciendo las áreas de vege-

tación, introduciendo especies de plantas incompati-

bles, reduciendo la diversidad de la fauna silvestre

o interfiriendo de otra manera con los mecanismos de

recuperación naturales. Por lo tanto, las prácticas

de manejo de relaves y mitigación deben ser priori-

tarias para la Reserva de Relaves de Ite. El enfo-

que descrito más adelante y que se tratará con mayor

detalle posteriormente depende del grado de primacía

que Southern-Perú tenga sobre las decisiones para

elegir la mejor manera ce manejar la Reserva de Re-

laves de Ite.

Al llegar a la desembocadura del Cañón del Río

Locumba, el agua excedente tendrá un uso adicional

en el mejoramiento del hábitat de la Reserva de Re-

laves de Ite. Las zonas de playas de arenas estéri-

les y aquéllas con incrustaciones de sal están des-

provistas de vegetación.

Page 205: ochoa1

218

Southem-Perú propone iniciar un programa que

complementará los procesos de recuperación natural

que se vienen llevando a cabo en la Reserva de Rela-

ves de Ite. El propósito de este programa es ayudar

a acelerar la transformación de lugares con incrus-

taciones de sal en zonas pantanosas y áreas con Pra-

deras húmedas. A fin de lograr esto, Southem-Peru

planea fomentar micro ambientes similares a aquéllos

que actualmente existen en las zonas pantanosas y

praderas húmedas con vegetación (es decir, áreas que

embalsan agua dulce). Además del agua excedente de

Quebrada Honda, este programa hará uso de agua dulce

proveniente de los numerosos manantiales y lagunas

que existen a todo lo largo de la Reserva de Relaves

de Ite. El agua proveniente de estas fuentes será

conducida de preferencia hacia lugares con incrusta-

ciones de sal para ayudar a incrementar la velocidad

a la cual los procesos de recuperación naturales (no

mejorados) establecerán zonas pantanosas y praderas

húmedas. Al agua dulce se le bombeará hacia áreas

con bermas artificiales o se le transferirá por gra-

vedad a depresiones naturales con incrustaciones de

sal a través de canales excavados.

Page 206: ochoa1

219

b) MEJORAMIENTO DEL HABITAT EN LA RESERVA DE RELAVES DE

ITE

El agua superficial que llega a la desembocadura

del Cañón del Río Locumba transportará una carga de

sedimentos relativamente pesados durante el período

de limpieza de los drenajes de Quebrada Honda y Río

Locumba, tal como se señaló anteriormente. Será ne-

cesario incorporar cierto nivel de eliminación de se-

dimentos en el área de la Bahía de Ite antes de uti-

lizar esta agua para el mejoramiento de zonas panta-

nosas y praderas húmedas. Se propone que !as áreas

de sedimentación sean desarrolladas a lo largo del

área de la playa, cerca de la desembocadura del Río

Locumba.

La Reserva de Relaves de Ite será sometida a es-

tudios a fin de determinar las zonas con incrusta-

ciones de sal que serán candidatas idóneas para su

transformación en zonas pantanosas y praderas húme-

das, cuya conversión también ayudará a facilitar los

procesos de recuperación naturales. Conceptualmente,

se buscarán primero locaciones ubicadas en depresio-

Page 207: ochoa1

220

nes naturales, luego locaciones con incrustaciones de

sal que estén situadas estratégicamente para que las

bermas contengan el agua y que se encuentren cerca de

fuentes de agua dulce. En algunos casos, se excava-

rán canales a mano que irán desde una fuente de agua

dulce hacia depresiones naturales o provistas de ber-

mas: en otros casos, el agua dulce puede bombearse

hacia locaciones seleccionadas. Para las locaciones

que requieran de bermas para contener agua Para inun-

dación, se construirán bermas con materiales traídos

con lampas desde lugares cercanos o transportados en

bolsas de yute rellenas de arena local disponible.

En lugares que sean lo suficientemente secos y fir-

mes, puede usarse maquinaria ligera para excavar ca-

nales y construir bermas.

Antes de proceder al relleno de las áreas de me-

joramiento de zonas pantanosas y praderas húmedas, un

grupo de obreros podrá desenterrar plantones de zonas

pantanosas sumergidas y praderas húmedas con vegeta-

ción natural cercanas. Estos plantones (de 8 pulga-

das [20 centímetros] de diámetro con 12 pulgadas [30

centímetros) de raíces) serán transplantados en hoyos

excavados de antemano en los lugares que serán inun-

dados con agua dulce. El transplante de los planto-

Page 208: ochoa1

221

nes se efectuará en puntos de 6 pies (2 metros),

aproximadamente 1 200 plantones por acre. Las áreas

de mejoramiento serán inundadas inmediatamente des-

pués de finalizado el transplante en cada una de las

áreas de mejoramiento, a fin de reducir la mortandad

por desecación de las plantas transplantadas. Las

incrustaciones de sal pueden disolverse fácilmente

cuando se les inunda, con lo que posiblemente se re-

duzca el pH del agua en el proceso. Sin embargo, se

espera que el pH se recupere rápidamente debido a la

capacidad de amortiguamiento del agua alcalina de ma-

nantiales usada.

Este proceso de neutralización también ocurrirá

al usar agua de recuperación alcalina excedente del

Embalse de Relaves de Quebrada Honda.

Como parte del proceso de transplante de planto-

nes, se añadirá conchas trituradas al fondo del agu-

jero de transplante antes de colocar dentro el plan-

tón de vegetación nativa. El contenido de CaCO3 de

las conchas trituradas ayudará a garantizar que el pH

en la zona de las raíces permanezca casi neutral, en

caso de continuar la oxidación de pinta Aproximada-

mente un tercio de galón (un litro) de conchas se

Page 209: ochoa1

222

echarán en cada agujero antes de transplantar en

ellos los plantones vegetales.

El tamaño de las áreas de mejoramiento de zonas

pantanosas y praderas húmedas variará bastante depen-

diendo de la forma de la tierra y la distancia a la

que se encuentren las fuentes de agua dulce. En al-

gunas áreas, como la que está cerca a la desembocadu-

ra del Río Locumba, pueden cavarse canales extensos

para dirigir por ellos el agua disponible hacia de-

presiones lejanas para el establecimiento de zonas

pantanosas. Se permitirá que dichas depresiones se

inunden y rebalsen hacia áreas adyacentes, creando de

esta manera zonas pantanosas adicionales. Se hará lo

posible por inundar nuevas áreas con por lo menos 1

pie (30 cm. o más de agua dulce, y con un cantidad

mínima para saturar por completo la superficie de las

locaciones de transplante. En algunos casos, los

plantones serán plantados en aguas empozadas en luga-

res donde la magnitud de la inundación no siempre

puede predecirse con exactitud.

Animales, tales como ganado o especies oriundas,

pueden ser introducidos de manera selectiva y ser

cuidados en la reserva de Relaves de Ite. Con un

Page 210: ochoa1

223

cuidado apropiado y control de la población, el uso

de animales puede brindar beneficios mediante la fer-

tilización, (por ejemplo, estiércol), incrementando

el número de materiales orgánicos en los suelos, des-

componiendo incrustaciones de sal formadas sobre su-

perficies, y el manejo del crecimiento excesivo de

las plantas. Sin embargo, es probable que las bermas

artificiales y los plantones transplantados sean im-

pactados negativamente por el uso intensivo de ganado

en los lugares, eficientemente establecidos. Por lo

tanto, como una medida de contingencia contra dichos

daños, obreros de Southern-Perú pueden patrullar las

áreas recientemente establecidas para garantizar que

el ganado no utilice estas áreas por lo menos durante

el primer año. Brindar este tipo de protección y

crear un ambiente apropiado para las zonas pantanosas

dará a los plantones nativos una oportunidad para co-

lonizar los antiguos lugares en los que se habían

formado incrustaciones de sal. Estas plantas han so-

brevivido durante décadas en las zonas pantanosas de

los relaves y probablemente sobrevivirán y se propa-

garán en las nuevas zonas, si se les da una oportuni-

dad.

Page 211: ochoa1

224

ANEXO B

DISPOSICIÓN SUBACUÁTICA DE RELAVES MINEROS EN ISCAYCRUZ

1. ANTECEDENTES

En los últimos años se desarrolla una corriente am-

bientalista que obliga a gobiernos y compañías a asumir

con seriedad el tema de la disposición de los relaves

producidos por sus actividades. Desastres naturales co-

mo movimiento sísmicos, lluvias torrenciales y huaycos

han originado el colapso de canchas de relaves antiguas

y en operación produciendo ingentes daños a la vida,

propiedad y otras actividades.

La Dirección General de Minería se vio obligada a

dictar una norma que establece la revisión de las pará-

metros de diseño y el estudio de estabilidad física y

química de las canchas de relaves cuando se dan ciertas

características del entorno es la mejor alternativa des-

de el punto de vista de seguridad, impacto ambiental y

rendimiento del proyecto.

2. MARCO LEGAL PERTINENTE

Page 212: ochoa1

225

El D.S. Nº 016-93-EM: “Reglamento sobre Protección

del Medio Ambiente” dice:

Artículo 36º: En caso de disposición de relaves y/o

escorias, en tierra, estos deberán ser depositados en

canchas ubicadas preferentemente cerca a las plantas de

beneficio, para permitir el reciclaje del agua y así mi-

nimizar o evitar la descarga de efluentes fuera de la

zona de almacenamiento. Las áreas deberán de ser selec-

cionadas en base a las siguientes prioridades.

- No ocupar cauces de flujo de agua permanente, como

arroyos, riachuelos o ríos.

- No deberán estar ubicadas en cuencas sujetas a alu-

viones, huaycos o torrenteras.

- Ubicarse preferentemente sobre terrenos de mínima

permeabilidad y alta estabilidad.

- Evitar ocupar áreas situadas aguas arriba de pobla-

ciones o campamentos.

- Evitar estar ubicada en las orillas de cuerpos la-

custres o marinos.

- Los previstos en el artículo 2220 de la Ley.

Artículo 38º: En los casos de plantas de beneficio que

por razones topográficas, geológicas, edafológicas o hí-

dricas no sea factible ubicar los depósitos de relave

Page 213: ochoa1

226

y/o escorias en zonas cercanas, estos podrán ser condu-

cidos y depositados en el fondo de cuerpos lacustres o

del mar, mediante la tecnología adecuada que garantice

la estabilidad física y química de los relaves y/o esco-

rias, de tal manera que no constituya riesgo para la

flora, fauna marina y/o lacustre.

Cuando el volumen de relaves y/o escorias imposibles

su acumulación en quebradas, o al hacerlo en tierras

planas susceptibles de futuro aprovechamiento agrícola,

las deterioren, o en las que se pudieran presentar casos

de percolación o se trate de zonas sísmicas, o que pu-

dieran generar otros impactos ambientales, se autorizará

su vertimiento en el fondo de cuerpo acuáticos, sean es-

tos lacustres o en el mar, debiendo en estos casos cum-

plir con lo previsto en el artículo 222 de la Ley.

En noviembre de 1991 EMISA presento a la Dirección

General de Minería el Estudio de Factibilidad preparado

por BISA el que fue aprobado el 24.12.91. En base del

Estudio de Factibilidad de BISA se contrato a LAGESA

quien a su vez presentó el respectivo Estudio de Impacto

Ambiental (EIA) que fue aprobado por la DGM el 16.12.94.

Page 214: ochoa1

227

La poca información que se tenía del yacimiento cuan-

do se realizó el Estudio de Factibilidad ocasionó que el

proyecto sufra una serie de cambios respecto a lo consi-

derado en el EIA aprobado. Los principales cambios in-

troducidos fueron: imposibilidad de usar relaves como

relleno en la mina y cambio de ubicación del depósito de

relave.

Se introducen otros cambios asociados a: dureza del

mineral, presencia de sulfuros de zinc y plomo con con-

tenidos adicionales de cobre, presencia de estratos car-

boníferos en roca encajonante y en el mineral que obli-

gaban a implementar un ciclo de minado rápido y eficien-

te.

El objetivo fue entonces preparar un nuevo EIA que

evaluara las condiciones ambientales existentes en el

área del proyecto analizando los posibles impactos que

podrían ser ocasionados por la disposición de relaves en

la laguna Tinyag inferior, estableciendo los planes de

Mitigación y Contingencia para eliminar o minimizar.

3. CAMBIO DE UBICACIÓN DEL DEPOSITO DE RELAVE

- EMISA contrató a Knight Plesold, para el diseño de la

Page 215: ochoa1

228

presa de relaves de acuerdo con el estudio de facti-

bilidad y EIA aprobados por el MEM ubicado en la ca-

becera de la Quebrada Yarahuaino.

- Knight Plesold posteriormente concluyó que las condi-

ciones del terreno no eran técnicamente apropiadas

por las siguientes razones:

- Presa se ubicaría sobre material transportado, tiene

una gran permeabilidad (1,7 x 103cm/s) y con un alto

potencial de consolidación.

- Basamento rocoso pero con calizas de características

Kársticas, aguas de infiltración disolverían las ca-

lizas creando cavidades y alto RIESGO DE SUBSIDENCIA.

- Suelos de mala calidad hasta con 20 m de potencia de

gran permeabilidad y alto potencial de consolidación.

- Su ubicación en la cabecera de un valle supone un

riesgo latente ya que cualquier falla por acción del

hombre o de la naturaleza afectaría irremediablemente

las actividades valle abajo.

- Debido a altos riesgos ambientales y de seguridad que

Page 216: ochoa1

229

se evidenciaron EMISA contrató estudios técnicos más

detallados.

- Nuevos estudios técnicos concluyeron que desde el pun-

to de vista de impacto ambiental, seguridad y rendi-

miento del proyecto, la mejor alternativa era dispo-

ner los relaves subacuáticamente en Laguna Tinyag in-

ferior.

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

a) DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

- UBICACIÓN

El área se encuentra en el flanco oeste de la

Cordillera Occidental en la región denominada puna,

a una altura de 4 500 a 4 900 msnm.

Coordenadas geográficas: Latitud Sur 10º45'

Longitud Oeste 75º44'.

Pertenece políticamente al distrito Pachangara,

provincia Oyón, departamento Lima.

La cabecera de la Quebrada Yarahuaino se en-

cuentra a 0,5 km, al SO de la Planta Concentradora,

elevación 4 500 msnm.

Page 217: ochoa1

230

La laguna Tinyag inferior se encuentra a 0,3 km

al este de la Planta Concentradora, elevación 4

548.

- CLIMA

Zona frígida típica de puna. Diferencia de tempe-

ratura muy marcada, entre 20ºC a –10ºC, con los va-

lores más bajos entre Agosto y Setiembre.

La precipitación pluvial es muy variable con un

promedio anual de 900 mm.

Evaporación en la zona bastante alta, supera nive-

les de precipitación.

Humedad en el orden del 50%.

- GEOLOGÍA

El área Iscaycruz pertenece a cuenca sedimen-

taria del cretáceo caracterizada por presentar ro-

cas con intenso movimientos estructurales por la

orogénesis andina.

Page 218: ochoa1

231

Tres unidades bien definidas; inferior, cons-

tituida principalmente por rocas plásticas tales

como areniscas silíceas, calizas y lutitas (forma-

ciones Oyón, Chimú, Santa, Carhuaz y Farral); in-

termedia, consiste de rocas calcáreas asociadas a

dolomitas y lutitas (Pariahuanca, Chulex, Pariatam-

bo, Jumasha y Celendín) y superior que contiene las

capas rojas (Casapalca).

Todas estas formaciones han sido cubiertas por

volcánicos terciarios de la formación Calipuy, in-

trusiones de tonalitas, Dacitas, pórtidos gra.

Mineralización en superficie óxido de Fe, Mn.

Sulfuros primarios: Esfalerita, Marmatita, Galena,

Calcopirita.

Ganga: Pirita, Pirrotita y Arsenopirita.

Formación Chimú (al Este), con potencia apro-

ximada de 600 a 700 m, y compuesta de areniscas y

cuarcitas. Formación Carhuaz (al Oeste), de 50 a

700 m de potencia y compuesta alternativamente de

esquistos y areniscas.

Page 219: ochoa1

232

- HIDROGEOLOGÍA

Aguas subterráneas abundancia en la región

acuíferos que recarga lagunas, ríos extensos pero

no continuos. Acuíferos asociados a rocas calcáreas

con rasgos kársticos, presentes en formación Jumas-

ha, son frecuentes en los Andes. Fisuras de origen

Kárstico evidentes en fondo del pantano Chupa.

Laguna Tinyag en formación Santa que es subver-

tical se encuentra en una estructura artificial,

sinclinal de quebradas. Las aguas subterráneas

fluyen a lo largo de las mismas formaciones con ma-

yor conductividad hidráulica para la formación San-

ta está entre 1x10-9 a 6x10-6 m/s.

Los mayores valores de conductividad hidráulica

se dan en dirección paralela a la estratificación

debido a la continuidad de las fisuras mientras que

en la dirección perpendicular a la estratificación

la conductividad toma los menores valores. La la-

guna Tinyag inferior, esta situada en el ala donde

las formaciones Santa y Carhuaz, tiene una pendien-

Page 220: ochoa1

233

te casi vertical, por ello la infiltración de aguas

de las lagunas perpendicular a la estratificación

es improbable.

En conclusión, las aguas de la Laguna Tinyag

Inferior, se infiltran dentro del sistema de aguas

subterráneas y con mayor probabilidad permanecen

dentro de la formación Santa debido a: buzamiento

subvertical de la formación, alta conductividad hi-

dráulica en dirección paralela a la estratificación

y a la barrera de esquistos presentes en al forma-

ción Carhuaz ubicada inmediatamente al Oeste.

SISMICIDAD

La región presenta el mismo patrón general de

distribución espacial que la costa del territorio

peruano, Zona 1 (zona de alta sismicidad).

La mayor actividad sísmica se concentra en el

mar relacionada a la interacción entre la placa

continental con la zona de subducción de la placa

de Nazca, esto origina sismos en la línea de costa

así como sismos intermedios y profundos conforme se

introducen en el continente. También se producen

Page 221: ochoa1

234

sismos en el continente relacionados a fallas exis-

tentes en la región.

b) DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO

- FLORA

En las zonas de la laguna Tinyag inferior se en-

cuentran las siguientes comunidades vegetales:

Pajonal de Puna Ralo con arbustos dispersos, ve-

getación sólo con mucho suelo descubierto, suelo

arenoso pedregoso. Pajonales altura 40-50 cm, au-

sencia total de árboles, en forma dispersa arbustos

bajos.

Vegetación de Laderas pedregosas, rocas favore-

cen retención de agua y crean ambiente mas abrigado,

protegido, desarrollo de variedad de especies leño-

sas y herbáceas. Presentan comunidades de especies

arbustivas dispersas y hierbas bajas. Sobre las ro-

cas gran variedad de líquenes y helechos.

- FAUNA

Page 222: ochoa1

235

El área estudiada corresponde a la exoregión de

la Puna, alturas mayores a 3 800 msnm.

La fauna se distingue por sus adaptaciones a

condiciones extremas de vida: gran aridez, fuertes

variaciones de temperatura, intensa irradiación so-

lar durante el día, etc.

Vertebrados: mamíferos, aves, anfibios sólo en

la Quebrada Yarahuaino, río han sido registrados en

las proximidades a la laguna Tinyag Inferior.

Invertebrados: en la zona de alta montaña se en-

contró representada por artrópodos: arañas, escor-

piones, ácaros e insectos.

Limnología: análisis microscópico no evidenció

organismos planctónicos en el agua.

c) DESCRIPCIÓN DE LA DISPOSICIÓN DE RELAVE.

- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RELAVE

La característica física más importante para el

diseño del depósito del relave es su granulometría y

pues de acuerdo a ella, se seleccionan las tuberías

Page 223: ochoa1

236

de conducción y el equipo de bombeo, en el cuadro

siguiente se observa la distribución típica por ta-

maños así como la velocidad de sedimentación (Cuadro

1).

CUADRO Nº 1

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL RELAVE DE FLOTACIÓN

Tamaño de

Partícula.

mm.

Gravedad

Específica

% acumulado

más fino

Velocidad de

Sedimentación

(mm/s)

1,0000

0,6000

0,4000

0,2800

0,2300

0,1800

0,1500

0,0740

0,0440

0,0350

0,0270

3,77

3,77

3,77

3,77

3,77

3,77

3,77

3,77

3,77

3,77

3,77

100

97

92

85

80

70

62

35

12

7

5

153,84

92,31

61,54

43,08

33,85

26,15

23,08

8,33

2,94

1,86

1,11

El estudio granulométrico y mineragráfico fue

realizado de una muestra de relave en la Escuela de

Geología de la UNI. En el Cuadro 2 se aprecian los

Page 224: ochoa1

237

minerales presentes en el relave y la distribución

de estos minerales presentes en el relave y la dis-

tribución de estos minerales por tamaño de grano.

Además se presentan la composición minerológica de relave,

resultado de los análisis efectuados en el laboratorio de

Espectrometría de la Escuela de Geología de la UNI, reali-

zadas mediante difractometría de rayos X. Lo resaltante es

el alto contenido de Pirita (66%) y el hecho de que la gan-

ga esta conformada pro cuarzo (25%) y sulfatos de fierro

(4,1%).

CUADRO Nº 2

TOTAL DE PARTÍCULAS LIBRES Y MIXTAS*

Porcentaje en peso (%)

Mineral Malla +100/38 +200/27 +325/23 -325/12

Pirita 14,18 66,41 86,53 78,70

Esfalerita 8,52 7,20 3,56 4,83

Calcopirita 0,17 0,22 0,04 0,19

Covelita 0,28 0,27 0,26 0,49

Limonitas 0,28 0,11 0,00 0,14

Gangas 86,58 25,34 9,61 15,65

* Realizado en la Escuela de Geología - UNI

Page 225: ochoa1

238

5. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL RELAVE MINA ISCAYCRUZ

Por los análisis espectrográficos semicuantitativos

y determinación de parámetros físicos y químicos en

fracciones solubles se observó la presencia de gran can-

tidad sulfatos y sales solubles en el relave. Los mine-

rales mas abundantes son la Pirita y la gangas; la Piri-

ta se encuentra en las fracciones finas y las gangas en

las fracciones gruesas.

Estudios geoquímicos efectuados mediante simulacio-

nes numéricas empleando aguas sedimentada de la laguna

Tinyag Inferior y la disposición de relaves en ella dan

como resultado que el relave es generados de acidez. Es-

tos estudios realizados por CONSULCONT S.A., dieron como

resultado los siguientes valores:

Valor de Potencial Neto de Neutralización:

NNP: -1014 Kg.CaCO3/t

Cociente Potencial de neutralización/Potencial Acido.

NP/AP:0,04

Los valores aceptables para que no ocurra drenaje ácido

son:

Page 226: ochoa1

239

NNP > + 20 Kg CaCO3/t y, NP/AP < 3,0

CUADRO Nº3

Composición

Mineralógica del Relave*

MINERAL % en peso

Pirita (FeS2) 65,00

Esfalerita (ZnS) 3,50

Calcopirita (CuFeS2) 0,20

Covelita (CuS) 0,10

Galena (PbS) 0,15

Cuarzo (SiO2) 25,00

FeSO3 4H2O 2,20

Fe2(SO4)3 10H2O 1,90

OTROS 1,95

Page 227: ochoa1

240

TOTAL 100,00

* Realizado en el Laboratorio de Espectrometría de

la Escuela de Geología -UNI.

Se concluyó entonces que los relaves tienen un po-

tencial de generación de drenaje ácido muy severo. Ade-

más, el alto contenido de sulfatos y sulfuros en el re-

lave no permiten su utilización como relleno hidráulico

en la mina, ya que el ácido generado por la pirita ata-

ca al cemento, descomponiéndolo.

a) MÉTODO DE DISPOSICIÓN

Como se mencionó anteriormente el relave tiene

un alto contenido de Pirita y, por llo tanto, un

gran potencial para generar acidez por ello el rela-

ve será depositado por método subacuático (sumergi-

do). El método se basa en el principio de prevenir

todo contacto con el aire evitando de se modo la

oxidación de la pirita; para ello se debe mantener

el depósito de relave sumergido bajo el agua en for-

ma permanente, debiendo existir inclusive el efecto

del oxígeno disuelto y el de exposición por las

olas.

Page 228: ochoa1

241

La operación consiste en distribuir el relave al

fondo de la laguna moviendo frecuentemente el punto

de descarga.

Se inicia con tubería de descarga hasta el cen-

tro de la laguna en forma perpendicular a la orilla,

desde el lado Norte, manteniendo el extremo sumergi-

do 2m. debajo del agua. El agua que sobrenada se

recupera en el otro extremo de la laguna con una

bomba instalada sobre una balsa flotante. El bombeo

de agua se efectuará manteniendo el agua 2m por en-

cima de los relaves en forma permanente mientras que

el excedente de agua se usará nuevamente en la plan-

ta y será monitoreada.

6. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

a) TOPOGRAFÍA

- Por tratase de un vaso receptor la topografía no

se ve afectada.

La disposición sólo afecta la profundidad de la

laguna.

Page 229: ochoa1

242

b) SUELOS

- No habrá perforación de suelos.

- El fondo de laguna es calcáreo y está cubierta

por un capa de óxidos de hierro que serán cubier-

tos por los relaves

c) AGUAS SUPERFICIALES

- Disposición de relaves provocará un incremento

del pH ácido que originalmente ha tenido el agua

de la laguna.

- Este cambio en la calidad del agua hará posible

la utilización de esta agua para fines industria-

les y disminuirá entonces el consumo de agua

fresca.

- No existe otros impactos potenciales durante la

operación si esta se realiza en forma correcta.

d) AGUAS SUBTERRÁNEAS

Posibles infiltraciones se mantendrán dentro de la

formación santa que no tienen conexión con los acuíferos

de la zona. El rango de valores de conductividad hi-

dráulica para esta formación está entre 1 x 10(-9)a

6x10(-6) m/s.

Page 230: ochoa1

243

e) ESTABILIDAD FÍSICA

La estabilidad física del depósito de la Laguna es

incomparable ya que este vaso se ha formado en el trans-

curso de miles de años soportando los peores eventos

sísmicos.

f) ESTABILIDAD QUÍMICA

Esta garantizada con la disposición subacuática que

evitan contacto con el aire. No existe generación de

aguas ácidas.

g) CALIDAD DE AIRE

No se prevé cambios del aire debido a que el relave

será conducido a través de tuberías de relaves. No se

prevé ninguna generación de partículas, gases, ni otro

tipo de emisiones.

h) AMBIENTE BIOLÓGICO

La disposición de relave no causarán ningún impacto

en el ambiente biológico debido a la ausencia de flora y

Page 231: ochoa1

244

fauna de la laguna. El análisis microscópico de mues-

tras tomadas en la Laguna no evidenció la presencia de

organismos planctónicos. A medida que el nivel de la

Laguna suba se afectará la vegetación presente en las

zonas altas de las orillas circundantes.

EMISA, contrató con la compañía RESCAN PERÚ S.A., un

estudio para la comparación ambiental de alternativas

para el depósito de relave la que concluyó que la mejor

opción ambiental corresponde a la Laguna Tinyag Infe-

rior. Se presenta un cuadro (cuadro n) que resume los

impactos ambientales del depósito en la laguna Tinyag

Inferior.

7. PLAN DE MITIGACIÓN

Durante toda la etapa de operación del agua deberá

ser recirculada convenientemente y mantener permanente-

mente 2m. de agua sobre relave.

El rebose de la laguna al medio receptor podría ser

considerado sólo en caso de que las aguas no sobrepasen

los LMP de descarga.

Page 232: ochoa1

245

Instalar un punto de monitoreo para verificar la ca-

lidad de agua de la laguna.

Mantener registro diario de monitoreo; flujos de

agua, valores Ph.

Medición Trimestral batimétrica para asegurar los 2m

mínimo sobre relave.

CUADRO Nº 4

RESUMEN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL

DEPOSITO DE RELAVES TINYAG INFERIOR

Topografía No hay cambio topográfico, sólo hay variación en

la profundidad de la laguna

Suelos El fondo de la laguna es calcáreo y está cubierto

de óxidos de hierro que será cubierto por los re-

laves.

Aguas Super-

ficiales

Agua ácida de la laguna es neutralizada con agua

del proceso mejorando su calidad y permitiendo un

menor uso de agua fresca.

Aguas Subte-

rráneas

Dentro de una zona de calizas con esquistos que

evitan la infiltración de las aguas de la laguna

hacia otras formaciones. No se prevé impactos de-

Page 233: ochoa1

246

bido a la impermeabilidad de laguna.

Estabilidad

Física

Estabilidad Física (seguridad) está garantizada

por ser un vaso natural.

Estabilidad

Química

Se evita la generación de aguas ácidas con la su-

mergencia de relaves.

Aire No hay impactos en la calidad de aire, los rela-

ves se encuentran permanentemente bajo agua.

Ambiente Bio-

lógico

Laguna sin vida acuática, animal y vegetal. Rela-

ve cubrirá vegetación existente en las zonas al-

tas de las orillas circundantes.

Reportes serán presentados y revisados por el Jefe

del Departamento de Medio Ambiente y finalmente por el

Gerente de Operaciones.

La Gerencia de Operaciones y supervisores de EMISA

son directamente responsables de que la operación se

realice de acuerdo a lo establecido en el diseño del de-

pósito de relaves. La vegetación que pudiere ser

afectada en las orillas de la laguna será reubicada.

8. PLAN DE CONTINGENCIA

Debe considerarse todos los posibles problemas que

puedan presentarse importante; sistema de bombeo de re-

Page 234: ochoa1

247

laves de planta a la laguna (se cuentan son bomba y tu-

bería de bombeo stand by).

Relave debe permanecer siempre sumergido en caso que

aflore deberá inmediatamente cambiar de descarga y co-

rregir el afloramiento mediante chorros de presión.

Control de percances se realizará de acuerdo a fines

de responsabilidad establecida perfectamente en aplica-

ción: Jefe de Guardia - Superintendente de Planta - Jefe

de Medio Ambiente . Gerente de Operaciones. En el Cuadro

5 se presenta las acciones a tomarse.

CUADRO Nº 5

PLAN DE CONTINGENCIA

EVENTO ACCIONES

1 Falta de energía y Pa-

ralización de la plan-

ta Concentradora.

Limpiar el relave y/o otro afluente

que se haya derramado dentro de la

planta y disponerlo en la relavera.

2

Paralización Programa-

da de la Planta.

Apagar la bomba de recuperación del

agua desde la relavera hasta la plan-

ta, para no rebosar el tanque de al-

macenamiento.

3

Falta de bomba re re-

laves.

Poner en uso la bomba secundaria

(stand by).

Page 235: ochoa1

248

Limpiar cualquier derrame en la plan-

ta y enviar los sólidos a la relave-

ra.

4

Rotura en el tubo de

Conducción de relave.

Para la planta, Limpiar el derrame y

disponer el relave en la relavera.

Después de reparar el tubo, reiniciar

las operaciones.

5

Falta de Bomba de Re-

cuperación de Agua.

Arreglar la bomba. El nivel del agua

va a subir pero no representa ningún

riesgo ambiental.

6

Los relaves se acercan

a la superficie de

agua con menos de 2m.

De profundidad.

Parar la bomba de recuperación de

agua para almacenar más agua en la

relavera hasta que se asegure que hay

más de 2m. de cobertura en todo lu-

gar.

9. PLAN DE CIERRE

El objetivo del Cierre es el de proteger salud huma-

na y medio ambiente manteniendo la estabilidad física ,

química del depósito de relave a perpetuidad. El depósi-

to de relave en Laguna Tinyag, tienen una capacidad de

almacenamiento suficiente para la vida útil del proyec-

to. Estación metereológica en mina desde 1995, propor-

cionarán información útil sobre evaporación y precipita-

Page 236: ochoa1

249

ción para determinar un balance de agua durante el cie-

rre del depósito.

Alternativa A: dependiendo de los resultado de monitoreo

de agua mantener un nivel óptimo de agua para evitar

oxidación de relave y generación de aguas ácidas. El re-

bose sería considerado para descarga, sólo si no sobre-

pasa LMP.

Alternativa B: Coberturas adecuadas con un sistema de

capas múltiples impermeables y una cubierta final simi-

lar al ambiente circundante en superficie. Anticipada-

mente se realizará n programa completo de caracteriza-

ción de materiales que servirá como cobertura.

Page 237: ochoa1

250

ANEXO C

ESTUDIO DE REVEGETACION - DEPÓSITOS DE RELAVES HUASCACOCHA

MINERA SANTA RITA

La Minera Santa Rita posee en las inmediaciones de la

laguna Huascacocha una playa de depósito de relaves con una

extensión de 17,95 Ha, lo cual según la Ley de Abandono de-

berá exhibir las condiciones similares a aquellos antes de

su intervención.

Para cumplir este objetivo se propone si desarrollo de

un estudio de revegetación con el pasto nativo tun tun

(Festuca breviaristata), como estrato superior que acondi-

cionará la revegetación natural con especies de crecimiento

medio y bajo, dicho estudio contempla además la mitigación

del proceso de liberación de metales pesados a través del

uso de capas de carbonato de calcio y capas impermeabiliza-

doras del relave a la aguas de precipitación pluvial.

Los resultados del estudio permitirán elegir el trata-

miento más adecuado para la vegetación de la plata de depó-

sito; además de contemplar un proceso de monitoreo, el que

permitirá corregir las acciones que impidan el logro del

objetivo.

Page 238: ochoa1

251

1. CARACTERISTICAS DEL ENTORNO MINERO

a) UBICACION Y EXTENSION DE LA CANCHA DE RELAVES.

El depósito de relaves se localiza en la parte

central del margen sur de la Laguna Huascacocha, con

una extensión de 17,95 Há. y pertenecen a la Mina

Santa Rita, la misma que se localiza en la Región An-

drés Avelino Cáceres, departamento de Junín, provin-

cia de Yauli en el distrito de Morococha a 140 Km al

Este de la ciudad de Lima (Centromin Perú S.A. 1997)

b) CLIMA

El área se caracteriza por presentar un clima sub

húmedo y frígido, sin cambios térmicos invernales

bien definidos y deficientes de lluvias en invierno y

otoño. La característica más saltante es su baja

temperatura 4,8ºC como promedio anual a las precipi-

taciones alcanzan los 800 mm anuales, la humedad re-

lativa es alta alcanzando niveles mayores a 75%.

d) ECOLOGIA

Las características climáticas edáficas y de ve-

getación configuran una zona de vida (Sistemática

Page 239: ochoa1

252

Holdridge) denominada Tundra Pluvial Alpina Tropical

que goza de la humedad proveniente de la región sel-

vática del oriente debido al menor ancho que poseen

los Andes en estas zonas que la aproximan a la ceja

de selva.

La humedad y los deshielos del Nevado Shahuac ge-

neran las Lagunas de Huacracocha y Huascacocha, loca-

lizándose en esta última los depósitos de relaves a

ser revegetados.

La precipitación estacional permite almacenar

agua en el suelo permitiendo que siempre este húmedo

durante la mayor parte del año, a excepción de los

meses de junio y julio en donde se puede observar un

ligera agotamiento del stock hídricos en el suelo.

La topografía y geología locales han generado una

variedad de suelos con profundidades diversas que

sostienen una vegetación nativa importante en algunas

zonas para la explotación pecuaria, siendo severamen-

te limitadas en otras zonas.

d) TOPOGRAFIA

Page 240: ochoa1

253

El ámbito topográfico de la zona se caracteriza

por presentar laderas con pendientes menores a 2% y

orientadas hacia el espejo de agua (laguna Huascocha)

e) SUEL0S

El ambiente edáfico esta caracterizado por la

presencia de las asociaciones Lítico-Nival (L-N),

Gleisol-Chermozems(G-C) y Paramosol éutrico-Litosol

éutrico (Pse-Le).

f) AGROFORESTALES

La extrapoblación y verificación de campo a par-

tir de los estudios realizados, indican la presencia

de la Asociación Festuchetum-Calamagrosetum en el ám-

bito de estudio, en ella se observa como especies do-

minantes Festuca breviaristata tun tun, Calamagrostis

intermedia Oscha y Calamagrostis vicunarum Cuschpa-

Cushpa teniendo como especies subordinadas la Stipa

Brachyphylla, Bromus lannatus y otros.

2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICA DEL RELAVE

Page 241: ochoa1

254

El depósito de relaves de la Mina Santa Rita, en la

parte central del margen sur de la laguna Huascacocha se

presenta como un abanico de explayamiento con una pen-

diente general menor a 5% hacia el espejo de agua.

La granulometría (Compañía Minera, Santa Rita, 1997)

indica un mayor contenido (57,88% de fracciones cuyo

diámetro son menores a malla 325, indicándose por lo

tanto una dominancia de materiales finos cuya distribu-

ción espacial en el depósito del proceso de deposición y

el consecuente arrastre por acción pluvial.

La producción de relaves de la mina en promedio es

de 900 tS/día y 25000 tS/mes, el análisis químico se in-

dica en la tabla 3.

El depósito de relaves contiene una proporción im-

portante de pirita y otros sulfuros que están generando

aguas ácidas que no han sido monitoreadas en forma espe-

cífica, y cuya emisión ocurre en temporadas de lluvia.

El drenaje de la laguna Huascacocha donde son depo-

sitados los relaves reporta un pH de 7,41 contra el

10,20 registrado a la entrada de la pulpa de relave. Ha

sido demostrada que dicha reducción de pH es la causa

Page 242: ochoa1

255

directa de la redisolución de Mn que había precipitado

en la pulpa de flotación del Zinc. Mediciones directas a

lo largo del canal, indican que los drenajes ácidos cir-

cundantes reducen notablemente el pH (hasta 8) aún antes

de llegar a Huascacocha.

La mezcla con afluentes más alcalinos reduce por el

contrario la concentración por debajo del LMP y también

la carga contaminante. Ha comenzando a generarse ARD, en

canchas relaves antiguas y nuevas. La granulometría fina

tiene una serie de desventajas en toda operación de se-

dimentación, filtración y uso de relleno, ya que incre-

menta la solubilidad de minerales metálicos, acelera la

descomposición de los sulfuros de material particulado a

los cursos de agua y a la atmósfera y finalmente inhibe

el drenaje.

3. POSIBILIDADES DE REVEGETACION LOCAL

La presencia de materiales de origen calcáreo en la

zona; así como de suelos de préstamo no contaminado y la

abundancia del pasto tun tun (festuca breviaristata) cu-

ya profundidad de raíces va de 15 a 20 cm (Florez, Mal-

partida, San Martín, 1992) determinan una alta posibili-

Page 243: ochoa1

256

dad de reconstruir este espacio de relaves en condicio-

nes similares a las que poseía antes de su intervención.

El material calcáreo puede mitigar la generación de

afluentes ácidos evitando al acidificación del suelo y

de las aguas de drenaje.

La acumulación de humedad en el suelo que puede con-

dicionar una mayor reacción de los materiales de depósi-

to puede ser contrarrestado por la presencia del tun tun

que es una especie de porte alto alcanzando entre 0,8 m

a 1,0 m de altura y posee una buena parte de la alta

precipitación pluvial estacional de la zona.

La vegetación a instalarse no será afectada por el

clima ya que es local y está adaptada a estas condicio-

nes y en todo caso la necesidad de replantar por even-

tuales problemas de prendimiento puede ser solucionada

rápidamente por la abundancia de este material en la zo-

na.

Sin embargo la toma de decisión sobre el tratamiento

más adecuado obliga a un estudio de los diseños posibles

que permitan un menor costo de instalación y un éxito

del objetivo.

Page 244: ochoa1

257

Es necesario señalar que esta especie elegida una

vez instalada formará microclima permitiendo el estable-

cimiento natural de especies nativas de crecimiento me-

dio y bajo ayudando a configurar la diversidad de espe-

cies nativas que crece en áreas no intervenidas.

4. DISEÑO DE LA PROPUESTA PARA REVEGETACIÓN

Se considera un tratamiento general para las parce-

las que consta de:

Capa de caliza molturada de un espesor de 10 cm. pu-

diendo estar acompañada de una lechada de cal previa, en

contacto directo con los relaves.

Una barrera de infiltración compuesta de arcilla de

espesores variables dependiendo de los tratamientos en

las subparcelas.

Una capa de suelos de préstamo compuesta de tierra

orgánica local de espesores igualmente variables depen-

diendo de los tratamientos en las sub-parcelas.

Page 245: ochoa1

258

La cobertura vegetal compuesta de los esquejes del

pasto tun tun a una densidad de siembra de 0,50m a 0,25.

a) ALTERNATIVA “A”

Llamaremos a esta alternativa la cobertura seca

diseñada que además del tratamiento general presenta

una capa de grano grueso (grava gruesa y fina) de 20

cm de espesor localizada encima de la capa de caliza;

cuya función es la de constituirse en una barrera que

interrumpa el ascenso del agua que pueda estar conte-

nida en los relaves y ascienda a través de la capa de

caliza. También posee una capa de drenaje constituida

por granos gruesos (grava gruesa a fina) de 20 cm de

espesor ubicada encima de la barrera de infiltración

cuya función es la de favorecer el drenaje a partir

del agua que pueda almacenarse en el suelo.

Esta alternativa presenta dos tipos de parcelas

de investigación en función del espesor de la barrera

de infiltración, así tenemos:

- Parcela 1. Con barrera de infiltración de un es-

pesor de 40 cm.

- Parcela 2. Con barrera de infiltración de un es-

pesor de 20 cm.

Page 246: ochoa1

259

Cada una de estas parcelas presenta dos subparce-

las en función del espesor de préstamo.

- Sub-parcela a. Con un espesor del suelo de prés-

tamo de 40 cm.

- Sub-parcela b. Con un espesor del suelo de prés-

tamo de 20 cm.

Estas sub-parcelas tendrían una dimensión de 10 x

5 m y están localizadas en función de la máxima pen-

diente.

b) ALTERNATIVA “B”

La llamaremos cobertura seca alternativa, la que

consta básicamente del tratamiento general dado a am-

bas alternativas (es decir carece de las dos capas de

grano grueso). Esta alternativa también presenta dos

parcelas en función del espesor de la barrera de in-

filtración.

- Parcela 1. Con barrera de infiltración de un es-

pesor de 40 cm.

- Parcela 2. Con barrera de infiltración de un es-

Page 247: ochoa1

260

pesor de 20 cm.

Estas parcelas constan de dos sub-parcelas en

función del espesor del suelo de préstamo.

- Sub-parcela a. Con capa de suelo de préstamo de

un espesor de 40 cm.

- Sub-parcela b. Con capa de suelos de préstamo de

un espesor de 20 cm.

Las sub-parcelas contarán con dispositivos de re-

colección simple de muestras de aguas de percolación

para determinar el avance en el proceso de neutrali-

zación de los afluentes. Igualmente para una obten-

ción de datos más seguros se dispondrán de dos repe-

ticiones por cada parcela.

El diseño estadístico de la investigación corres-

ponde a parcelas divididas en bloques completamente,

se procurará elegir una zona no alterada para que

sirva como zona de referencia.

c) PLAN DE MONITOREO

El plan de monitoreo debe considerar los siguien-

tes pasos para su ejecución:

Page 248: ochoa1

261

Parámetros en evaluación: Se considera los siguien-

tes:

Porcentaje de cobertura del pasto establecido.

Porcentaje de la vegetación natural espontánea anual

y perenne.

Porcentaje de escorrentía superficial.

La erosión hídrica superficial del suelo.

Porcentaje de agua drenada.

Porcentaje de agua de capilaridad.

Calidad de efluente.

d) IMPLEMENTACIÓN

Para la instalación de la investigación se segui-

rá los siguientes pasos:

Identificación de las canteras de calizas y de mate-

rial de préstamo. Se ha identificado como posibles

canteras para el material de préstamo en lo referente

al suelo, para ello se tiene las morrenas lateral de

Huascacocha que esta formada por distritos glaciares

de color marrón grisáceo claro, ricos en materias or-

gánicas, así mismo tenemos en la cantera al Golf, ma-

Page 249: ochoa1

262

terial edáfico de origen lacustrino y coluvio aluvial

con una capa superior de turba.

Page 250: ochoa1

263

El materia de arcilla provendrá de las canteras cercanas a

la cancha de relaves.

Adquisición de la caliza molturada y de los esquejes para

la siembra, los cuales se obtendrán de las zonas cercanas:

para; lo cual se necesitará 80 t de caliza y 7 000 esquejes

de festuca breviaristata tun tun. Además se obtendrá 100 kg

de superfosfato triple.

Instalación de las parcelas en el lugar más representa-

tivo del depósito, es decir de Sur a Norte en donde las re-

peticiones de la investigación serán distribuidas en forma

perpendicular a la pendiente.

Monitoreo de la investigación; para ello se seguirán las

pautas diseñadas en el Plan de monitoreo, tanto para la co-

bertura vegetal, escorrentía superficial del suelo y cali-

dad de los efluentes.

Page 251: ochoa1

264

ANEXO D-1

RELACION DE PAMAS

Nº Fecha Oficio Informe

o Memo Nº

Empresa Minera Unidad Evalua-

ción

1 Enero 014-97-EM/DGAA

MEMO No 113-97

EM/DGAA

SOUTHER PERÚ

COOPER CORPORA-

TION

Ref. Ilo Toque-

pala Cuajone,

fundición

Aprobado

2 Junio 310-96-EM/DGAA

30-96-DGAA/LE

CEMENTO ANDINO

S.A.

Andino A y B Aprobado

3 Junio 319-96 EM/DGAA

38-96-DGAA/LC

MINSUR S.A.

SAN RAFAEL

SAN RAFAEL Aprobado

4 Junio 307-96 EM/DGAA

001-96-DGAA/LC

BLAS RUBÉN ESPI-

NOZA BAUER

San Miguel

Cerro de Pasco

Aprobado

5 Junio 352-96 EM/DGAA

47-97 DGAA/LC

RAUL VIZCARRA

SMITH

Concentradora

Patay

Aprobado

6 Junio 351-96 EM/DGAA CALERA CUT OFF

S.A.

Cut Off Observado

MÁRMOLES Y GRA-

Page 252: ochoa1

265

7 Junio 306-96 EM/DGAA NITO S.A Chacapalca Observado

8 Julio 317-96-EM/DGAA

05-97-DGAA/LC

SOCIEDAD MINERA

REFINERÍA DE

ZINC DE CAJAMAR-

QUILLA

Cajamarquilla Aprobado

9 Julio 388-96-EM/DGAA

05-97-DGAA/LC

SOCIEDAD MINERA

CERRO VERDE S.A.

Cerro Verde Aprobado

10 Julio 326-96-EM/DGAA

26-96 DGAA/LC

MINERÍA YAULI-

MANUELITA

Manuelita Aprobado

11 Julio 331-96-EM/DGAA

25-96-DGAA/LC

COMPAÑÍA DE MI-

NAS

ORCOPAMPA

Orcopampa Aprobado

12 Julio 377-96-EM/DGAA

004-96-DGAA/LC

COMPAÑÍA MINERA

DE CAYLLOMA S.A.

Caylloma Aprobado

13 Julio 321-96-EM/DGAA

33-96-DGAA/LC

CEMENTO YURA

S.A.

Chili 1, reha-

bilitación 34-

Si y Rehabili-

tación 12

Aprobado

14 Julio 378-96-EM/DGAA COMPAÑÍA MINAS Arcata Aprobado

Page 253: ochoa1

266

03-97-DGAA/LC ARCATA S.A.

15 Julio 357-96-EM/DGAA

21-97-DGAA/LC

PERÚBAR S.A. Graciela Aprobado

16 Julio 373-96-EM/DGAA

22-96-DGAA/LC

MINERIA HAURON Huaron Aprobado

17 Julio 309-96-EM/DGAA

28-96-DGAA/LC

CEMENTOS NORTE

PACASMAYO S.A.

Tembladera Aprobado

18 Julio 358-96-EM/DGAA

02-97-DGAA/LC

COMPAÑIA MINERA Condestable Aprobado

19 Julio 362-96-EM/DGAA

27-97-DGAA/LC

COMPAÑIA MINERA

PODEROSA S.A.

Poderosa Aprobado

20 Julio 342-96-EM/DGAA

29-96-DGAA/LC

COMPAÑIA MILPO

S.A.-MILPO

Milpo Aprobado

21 Julio 431-96-EM/DGAA

34-97-DGAA/LC

MINERA SANTA

LUISA S.A.

Huanzala Aprobado

22 Julio 318-96-EM/DGAA COMPAÑIA MINERA Catalina Huanca Aprobado

Page 254: ochoa1

267

42-96-DGAA/LC UYUCCASA S.A.

23 Julio 353-96-EM/DGAA

Of. N 453,

461-97-EM/DGAA

COMPAÑIA MINERA

PATIVILCA S.A.

Raúl Aprobado

24 Julio 327-96-EM/DGAA

24-96-DGAA/LC

COMPAÑIA MINERA

SANTA RITA S.A.-

MOROCOHA

Morocha Aprobado

25 Julio 379-96-EM/DGAA

44-96-DGAA/LC

COMPAÑIA MINERA

CHUNGAR S.A.

Animon Aprobado

26 Julio 347-96-EM/DGAA

20-96-DGAA/LC

MINERA SHILA

S.A.

Shila Aprobado

27 Julio 356-96-EM/DGAA

39-96-DGAA/LC

COMPAÑIA DE MI-

NAS RECUPERADA

S.A.

Recuperada Aprobado

28 Julio 297-96-EM/DGAA,

43-96-DGAA/LC

LAR CARBON S.A. Atocongo Aprobado

29 Julio

391-96-EM/DGAA

32-96-DGAA/LC

MEMO N1 185-97-

EM/DGAA

BHP - TINTAYA Tintaya Aprobado

Page 255: ochoa1

268

30 Julio 381-96-EM/DGAA,

432-96-EM/DGAA

MINAS OCOÑA S.A. San Juan de

Arequipa

Aproba-

do(*)

31 Julio 355-96-EM/DGAA MINERA COLQUISI-

RI S.A.

Maria Teresa Aproba-

do(*)

32 Julio 323-96-EM/DGAA

415-96-EM/DGAA

CIA AURIFERA

REAL AVENTURA

S.A.

Culebrilla Aproba-

do(*)

33 Julio 360-96-EM/DGAA

INVERSIONES MI-

NERAS DEL SUR

S.A. UEA CARAVE-

LI

Caraveli Aprobado

34 Julio 364-96-EM/DGAA

31-96-DGAA/LC

COMPAÑIA MINERA

LUREN S.A.

Lomo de Corvi-

na, Chilca,

Ladrillos, Cal-

careos

Aprobado

35 Julio 387-96-EM/DGAA

36-97-DGAA/LC

SHOUGANG HIERRO

PERU

Marcona Observado

36 Julio 359-96-EM/DGAA COMPAÑIA MINERA Sayapullo Observado

Page 256: ochoa1

269

28-97-DGAA/LC SAYAPULLO S.A.

37 Julio

383-96-EM/DGAA

Of No.244-97-

EM/DGAA

COMPAÑIA MINERA

RAURA

Raura Observado

38 Julio 386-96-EM/DGAA

Of N245-97-

EM/DGAA

MINERA AURIFERA

CALPA S.A.

Calpa Observado

39 Julio 403-96-EM/DGAA

24-97-DGAA/LC

COMPAÑIA MINERA

CAUDALOSA S.A.

Huachocolpa Observado

40 Julio 346-96-EM/DGAA

29-97-DGAA/LC

CASTROVIRREYNA

COMPAÑIA MINERA

S.A.

San Genaro Observado

41 Julio 361-96-EM/DGAA COMPAÑIA AURIFE-

RA MARAÑON S.A.

La Cienaga Observado

42 Julio 354-96-EM/DGAA

COMPAÑIA MINERA

RAMIRO LOPEZ

S.A.

Marta Observado

43 Julio 363-96-EM/DGAA

40-97-DGAA/LC

SMR LTDA. SEÑOR

DE LOS MILAGROS

Señor de los

Milagros

Observado

Page 257: ochoa1

270

S.A.

44 Julio 413-96-EM/DGAA

COMPAÑIA MINERA

CARAVELI Chacchuille Aprobado

45 Julio 409-96-EM/DGAA

25-97-DGAA/LC

SMR LTDA. SEÑOR

DE LOS MILAGROS

S.A.

Señor de los

Milagros

Observado

46 Julio 311-96-EM/DGAA

32-97-DGAA/LC

EMPRESA MINERA

REGIONAL GRAU

BAYOVAR

Bayovar 1 Observado

47 Agosto 334-96-EM/DGAA

35-96-DGAA/LC

CENTROMIN PERU

S.A.

La Oroya Aprobado

48 Agosto 412-96-EM/DGAA

Of No 70-97-

EM/DGAA

31-97-DGAA/LC

CENTROMIN PERU

S.A. - COBRIZA

Cobriza Aprobado

49 Agosto 330-96-EM/DGAA

11-97-DGAA/LC

CENTROMIN PERU

S.A. – ANDAYCHA-

GUA

Andaychagua Aprobado

50 Agosto 411-96-EM/DGAA

37-96-DGAA/LC

CENTROMIN PERU

S.A. - CERRO DE

PASCO

Cerro de Pasco Aprobado

Page 258: ochoa1

271

51 Agosto 390-96-EM/DGAAA

36-96-DGAA/LC

CENTROMIN PERU

S.A. - YAURICO-

CHA

Yauricocha Aprobado

52 Agosto 405-96-EM/DGAA

23-97-DGAA/LC

CENTROMIN PERU

S.A. SAN CRISTO-

BAL - MAHR TUNEL

San Cristobal-

Mahr Tunel

Aprobado

53 Agosto 344-96-EM/DGAA

19-96-DGAA/LC

CENTROMIN PERÚ

S.A. - CASAPALCA

Casapalca Aprobado

54 Agosto 365-96-EM/DGAA

15-97-DGAA/LC

COMPAÑIA MINERA

SAN IGNACIO DE

MOROCOCHA S.A.

San Vicente Aprobado

55 Agosto 435-96-EM/DGAA

19-97-DGAA/LC

CIA MINAS BUENA-

VENTURA S.A. –

UCHUCCHACUA

Uchucchauca Aprobado

56 Agosto 404-96-EM/DGAA

09-97-DGAA/LC

COMPAÑÍA MINERA

ATACOCHA S.A.

Atacocha Aprobado

57 Agosto 380-96-EM/DGAA

10-97-DGAA/LC

CORPORATION MIN-

ERA NOR PERÚ

Quiruvilca Aprobado

Page 259: ochoa1

272

S.A.

58 Agosto 385-96-EM/DGAA

37-97-DGAA/LC

CONSORCIO MINERO

HORIZONTE

Parcoy Aprobado

59 Agosto 350-96-EM/DGAA

41-97-DGAA/LC

MINERA AURIFERA

RETAMAS S.A.

San Andres Aprobado

60 Agosto 436-96-EM/DGAA

20-97-DGAA/LC

COMPAÑÍA DE MI-

NAS BUENAVENTURA

S.A. – JULCANI

Julcani Aprobado

61 Agosto 389-96-EM/DGAA

23-96-DGAA/LC

SOCIEDAD MINERA

EL BROCAL

Coquijirca Aprobado

62 Agosto 414-96-EM/DGAA

22-96-DGAA/LC

NEGOCIACION MI-

NERA LIZANDRO

PROAÑO – TAMBO-

RAQUE

Tamboraque Aprobado

63 Agosto 429-96-EM/DGAA

45-97-DGAA/LC

MINERA MALAGA

SANTOLALLA S.A.

– PASTO BUENO

Pasto Bueno Aprobado

Page 260: ochoa1

273

64 Agosto 382-96-EM/DGAA

26-97-DGAA/LC

VOLCÁN COMPAÑIA

MINERA S.A.

Carahuacra Observado

65 Agosto 423-96-EM/DGAA COMPAÑÍA MINERA

CASAPALCA S.A. -

UEA AMERICANA

Americana Aprobado

66 Agosto 426-96-EM/DGAA

38-97-DGAA/LC

RGT MINERALES

S.A.

Planta de Se-

gregación Piro-

metalúrgica

Observado

67 Agosto 428-96-EM/DGAA

Of No.247-97-

EM/DGAA

COMPAÑÍA NUEVA

CALIFORNIA

Nueva Califor-

nia

Observado

68 Agosto 328-96-EM/DGAA

Of No 246-97-

EM/DGAA

CENTROMIN PERÚ

S.A. - U.P. MO-

ROCOCHA

Morococha Observado

69 Setiem 410-96-EM/DGAA

MEMO 186-97-

EM/DGAA

CEMENTOS SUR

S.A. – UNIDAD

CARACOTO

Caracoto Aprobado

70 Setiem 408-96-EM/DGA COMPAÑIA MINERA Hualgayoc Aprobado

Page 261: ochoa1

274

33-97-DGAA/LC SANTA RITA S.A.

- UP HUALGAYOC

S.A.

71 Setiem 424-96-EM/DGAA

46-97-DGAA/LC

COMPAÑIA MINERA

UBINAS S.A.

Ubinas Aprobado

72 Setiem 427-96-EM/DGAA

34-96-DGAA/LC

MINERA LA GLORIA

S.A.

Piedra Limpia Aprobado

73 Setiem 425-96-EM/DGAA COMPAÑIA MINERA

SAN NICOLAS S.A.

– UEA COLORADO

Colorado Observado

74 Setiem 384-96-EM/DGAA SOCIEDAD MINERA

REGINA - PALCA

XI

Palca XI Observado

75 Diciem 322-96-EM/DGAA

006-97-DGAA/LC

SOCIEDAD MINERA

AUSTRIA DUVAZ

S.A.

Duvaz Observado

Page 262: ochoa1

275

ANEXO D-2

RELACION DE EIAs

Nº Fecha Nombre Tipo EIA Titular Emp. Con-

sultora

mF. DGAA Situa-

ción

1 Enero

Pta. Be-

neficio

Sta Rosa

4000

t/día

Amplia-

ción

LIA Minera

Auri/Santa

Rosa S.A.

Magma

S.A.

012/JF/057

, 066, 112

Aprobado

2 Enero

Unidad

Santa Ma-

ria - La

Libertad

Amplia-

ción

Cia Aurife-

ra Santa

Rosa

SVS Inge-

nieros

605,029/ea Aprobado

3 Enero

Pta. Be-

neficio

Yarata

Proy.

Nuevo

Minas Auri-

fera S.A.

SEGECO 011,024 /

053/ea

Aprobado

4 Febrero

Pta. de

Beneficio

Laytamima

Amplia-

ción

Cia Hna

Laytarrima

SVS Inge-

nieros

S.A.

008, 030,

045/ea

Aprobado

5 Febrero

Pta. Pi-

loto Be-

nef. Se-

lene

Proy.

Nuevo

Cia Minera

Argentina

S.A.

ACOMISA 010, 018,

028/ea

Aprobado

6 Febrero Const.

Cancha

Real No 4

Planta

concen-

tradora

Shila

Proy.

Nuevo

Minera Shi-

la S.A.

SVS Inge-

nieros

012,

037/ea

Aprobado

Page 263: ochoa1

276

7 Marzo Pta. Se-

mi-Port.

Prod.

Agreg.

Buenaven-

tura 1

Proy.

Nuevo

Inversiones

Buenaventu-

ra S.A.

MAGMA

S.A.

030,046 Aprobado

8 Marzo

Pta. Se-

mi-Prot.

Prod.

Agreg.

Buenaven-

trua 2

Proy.

Nuevo

Inversiones

Buenaventu-

ra S.A.

MAGMA

S.A.

031,047/jf Aprobado

9 Marzo

Pta. Be-

nef. Ama-

ble María

S.A.

Proy.

Nuevo

Neg. Mra.

Cut Off

S.A.

SINMA 014,035,04

4/ea

Aprobado

10 Marzo Pta. Cal-

minsa

Proy.

Nuevo

Emp. Cal

Minera S.A.

Mra. In-

terandina

Consulto-

res

016,033/ea Aprobado

11 Marzo Pta.

Conc. UNI

MALLAY

Proy.

Nuevo

Minera UNI

Mallay

LAGESA 016,026,05

5,075/ea

Aprobado

12 Marzo

Pta. Be-

nef. Mi-

nerales

Proy.

Nuevo

Cía Mra.

Palpa S.A.

SINMA 027,046,06

2/ea

Aprobado

13 Marzo Planta de

Cianura-

ción

Proy.

Nuevo

Complejo

Mro. Mo-

llehuaca

CSTT PUCP 023/ea,067

,080,121/j

f

Aprobado

Page 264: ochoa1

277

14 Marzo Proy. de

Óxidos

Tintaya

Proy.

Nuevo

Magma Tin-

taya S.A.

ECOTEC 009,14/lcp Aprobado

15 Abril Amplia-

ción Neg.

Proy.

Tambora-

que

Mra. Lizan-

dro Proaño

CONSULT

CONTS

069/ea,064

/jf

Aprobado

16 Abril Pta. Be-

nef. Su-

sana I

Proy.

Nuevo

CENTROMINAS

S.A.

Mra. In-

terandina

Consulto-

res

031,073,08

6/ea

Aprobado

17 Abril Pta. Be-

nef. San

Marcelo

Proy.

Nuevo

Cia. Mra.

El Barón

S.A.

SINMA 032,071/ea Observa-

do

18 Abril Planta

Lixivia-

ción

Proy.

Nuevo

Cía. Mra.

San Nicolas

059-96/jf Observa-

do

19 Abril Mina Aca-

ri

Reinicio

Oper.

Minera Ama-

tista

169-96/jf Observa-

do

20 Mayo Pta.

Port.

Guacamay.

Dorado

Proy.

Nuevo

Cía Guaca-

May. Dorado

S.A.

SINMA 036,060/ea Aprobado

21 Mayo Pta. Por-

tátiles

Proy.

Nuevo

Cía Mra.

Massol S.A.

068/ea,

21-97/jf

Aprobado

22 Mayo Pta. Be- Amplia- Minera Pa- SEGECO 047,076/ea Aprobado

Page 265: ochoa1

278

neficio

Mina Raúl

ción tivilca

S.A.

23 Mayo Pta. Pro-

ceso Pie-

dra Chan-

cado

Proy.

Nuevo

Consorcio

Alphalida

CPS INGE-

NIEROS

050,077/ea Aprobado

24 Mayo Pta. Be-

nef. Cía

Aurif.

Korijaqui

Proy.

Nuevo

Cía. Mra.

Aurífera

Korijaqui

AUDITA

S.A.

041,070/ea Observa-

do

25 Mayo Pta. Cia-

nuración

Paraiso

N 2

Proy.

Nuevo

Minera Au-

rífera Ko-

rijaqui

SERETESA 040/ea Observa-

do

26 Junio Pta.

Port.

Suc. Be-

nito Mel-

garejo

Vergara

Funcio-

nam.

Benito Mel-

garejo Ver-

gara

CEPRODES-

MA

054/ea Observa-

do

27 Julio Pta.

Port. Los

Primos

Funcio-

nam.

SMRL Los

Primos 85-

Lima

SINMA 057,078/ea Aprobado

28 Julio Pta.

Port. TU-

LA

Proy.

Nuevo

Liliana

Guevarra

Ocsas

SINMA

S.A.

111,115,12

8,170/jf

Aprobado

Page 266: ochoa1

279

29 Julio Pta. Be-

nef. Ton-

suyoc

Proy.

Nuevo

Neg. Mra.

El Molino

S.A.

ACOMISA 091,122/jf Observa-

do

30 Julio

Ptas.

Portáti-

les de

Clasif,

Chancado

y Asf.

Proy.

Nuevo

Cía Agrega-

dos Cal-

careos

93-96/jf

93-96/jf

Observa-

do

31 Julio Concesión

Beneficio

Huaura

Proy.

Nuevo

Minera Ma-

laga Santo-

lalla S.A.

SINMA

S.A.

116-96,12

33-97/jf

Observa-

do

32 Agosto Planta de

Beneficio

La Paccha

I.

Apertura Empresa Mi-

nera Buldi-

buyo S.A.

Tecnolo-

gía XXI

S.A.

2,31,58-

97/jf

Aprobado

33 Setiemb Deposito

para re-

siduo me-

talúrgico

Proy.

Nuevo

RGT Minera-

les S.A.

Petromin

S.R.L.

83,96-

96;6-97/ea

Aprobado

34 Setiemb Presa de

Relaves

No 3

Proy.

Nuevo

Cía Mra.

Buenaventu-

ra Uchuc-

chaca

Buenaven-

tura In-

genieros

S.A.

144,09/jf Aprobado

35 Setiemb Presa de

relaves

Proy.

Nuevo

Cía Mra.

Buenaventu-

Buenaven-

tura In-

145/jf Observa-

do

Page 267: ochoa1

280

No 9 ra Julcani genieros

S.A.

36 Octubre Pta. Be-

neficio

Berna 2

Amplia-

ción

Cía Mra.

Casapalca

S.A.

SEGECO 141/jf Observa-

do

37 Octubre Planta de

Beneficio

Unión

Nazca

Proy.

Nuevo

Empresa

Unión Nazca

22,40-

47/jf

Observa-

do

38 Octubre Proyecto

Cerro Ya-

nacocha

Proy.

Nuevo

Minera Ya-

nacocha Te-

rramatrix

137,150/jf Aprobado

39 Diciemb Planta de

beneficio

Metalex

Proy.

Nuevo

Metalex

S.A.

Tecnolo-

gía XXI

S.A.

4,23,35,60

-97/jf

Aprobado

40 Diciemb Deposito

de Relave

Proy.

Nuevo

Empresa Mi-

nera Iscay-

cruz S.A.

Knight

Piesold

Memo 14-

97-EM/DGAA

Aprobado

41 Diciemb Planta de

Beneficio

Palmar

Proy.

Nuevo

Cía Mra.

Anita de

Tibillos

S.A.

Consulto-

ra San

Borja

S.A.

01-96,38-

97/ea

Observa-

do

42 Diciemb Cancha de

Relaves

No 6

Proy.

Nuevo

Minas Arca-

ta S.A.

ECSA In-

genieros

S.A.

7,15,34-

97/jf

Observa-

do

Page 268: ochoa1

281

ANEXO E

EJEMPLOS DE DISEÑO DE PRESAS DE RELAVE

Page 269: ochoa1

282

DISPOSICIÓN DE RELAVES EN TIERRA – QUEBRADA HONDA MINA TO-

QUEPALA Y CUAJONE

Quebrada Honda se halla aproximadamente a 1070 a 1200

m.s.n.m. La instalación propuesta para los relaves es li-

mitada al sur por la quebrada La Santallana y el acantilado

de Las Escaleras. Esta zona es una barrera natural que

separa el Valle de la Quebrada Honda de los valles ubicados

al Este incluyendo el río Cinto y el río Locumba (Ver Figu-

ra No.1, 2 y 3)

Resumen de las características del embalse de relaves en

Quebrada Honda

Etapa de construcción

Dique de arranque Altura final

Elevación de cresta (m)

Longitud de cresta (m)

Altura del dique (m)

Capacidad total (1)

Capacidad total (2)

Volumen del dique

Razón (1) dique/embalse

Razón (2) real di-

que/embalse

1115

1800

50

29

--

2,5

8,6

--

1190

3900

130

695

430

92

13,2

21,4

Page 270: ochoa1

283

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANNFacultad de Ingeniería de Minas

Dibujo:L.O.Q. PRESA DE RELAVES DE QUEBRADA HONDA Fig.No.1Para optar el Título de Ingeniero de Minas Fecha:

Page 271: ochoa1

284

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANNFacultad de Ingeniería de Minas

Dibujo:L.O.Q. VISTA EN PLANTA DIQUE Y TERRAPLEN Q. HONDA Fig.No.2Para optar el Título de Ingeniero de Minas Fecha:

Page 272: ochoa1

285

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANNFacultad de Ingeniería de Minas

Dibujo:L.O.Q. CORTE A-A’ TERRAPLEN CANCHA DE RELAVES Fig.No.3Para optar el Título de Ingeniero de Minas Fecha:

Page 273: ochoa1

286

RELAVES MINEROS EN ISCAYCRUZ

EL MÉTODO ES EL DE DISPOSICIÓN SUBACUATICA

El método de disposición subacuática de relaves es particularmente

recomendado cuando el relave es potencialmente generador de drenaje ácido.

La capacidad de controlar la generación de este tipo de drenaje permite

simplificar las obras de cierre requeridas para el abandono del depósito

El sistema de disposición subacuático de relave consta de

dos unidades principales:

Sistema de conducción de relaves desde la planta hasta la

ribera de la laguna, y

Sistema de disposición de relaves en el depósito.

A continuación en la figura 4 se entrega una descripción de

las principales instalaciones consideradas para cada siste-

ma, la cual se ilustra en forma general.

La calidad del agua se viene monitoreando desde marzo de

1995 de acuerdo al protocolo de calidad de agua de la di-

rección General de Asuntos ambientales del MEM (puntos de

monitoreo, parámetros, frecuencia y procedimiento de mues-

treo).

Page 274: ochoa1

287

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANNFacultad de Ingeniería de Minas

Dibujo:L.O.Q. SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE RELAVES ISCAYCRUZ Fig.No.4Para optar el Título de Ingeniero de Minas Fecha:

Page 275: ochoa1

288

SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE RELAVE MINA HUASCACOCHA

El sistema de disposición subacuático de relave consta

de dos unidades principales:

Sistema de conducción de relaves desde la planta hasta

la ribera de la laguna, y

Sistema de disposición de relaves en el depósito (figura

5).

DISPOSICIÓN DE LOS RELAVES

La colocación de los relaves subacuáticos será realizada

mediante una tubería montada en un sistema de balsas, loca-

lizadas a lo largo de "líneas" de disposición (orientadas

en dirección Norte). Estas "líneas" son reubicadas periódi-

camente en dirección Este, una vez que los relaves deposi-

tados en cada una alcancen una cota inferior de 2 m bajo la

cota mínima de la laguna para maximizar la capacidad del

depósito.

El sistema de disposición consta de los siguientes elemen-

tos (ver figuras 6 y 7).:

Page 276: ochoa1

289

ANEXO F

MUESTRAS DE PROTOCOLOS DE MONITOREO

Page 277: ochoa1

290

A continuación extractos de los protocolos de monitoreo de

calidad del agua, aire y sobre vegetación

Protocolo de Monitores de Calidad de Agua

Esta Guía representa el cumplimiento del Art . 5to . del

Decreto Supremo N° 059-93-EM, de fecha 10 de diciembre de

1993, con relación al Medio Ambiente .

Técnicamente, las pautas que se describen a lo largo del

texto, deben asistir a las Empresas Minero-Metalúrgicas, en

el establecimiento de sus Programas de Monitoreo para los

distintos flujos o corrientes de aguas superficiales (ex-

ternos e internos) que se manifiestan en las áreas de in-

fluencia de sus actividades operativas .

Más específicamente, ellas comprenden la definición de

las fuentes de contaminación, ubicación de las estaciones

de muestreo, precisión de parámetros a determinarse en cada

estación y la frecuencia de sus mediciones, métodos genera-

les y específicos, toma de muestras, preservación y análi-

sis de muestras, criterios de selección de laboratorios

analíticos, colección y análisis de la información regis-

trada . La correcta aplicación de estos procedimientos

debe conducir a la obtención de información confiable y

Page 278: ochoa1

291

que, además, pueda ser comparada entre las distintas Empre-

sas Minero Metalúrgicas .

2.0 ESTACIONES DE MUESTREO

Independientemente de la complejidad de la mina, existen

características comunes para todas las minas que proporcio-

nan la base para identificar donde efectuar el muestreo .

2.1 Alcance

El primer paso para decidir donde efectuar el muestreo

por calidad de agua es identificar el balance de agua de la

propiedad minera: de donde ingresa el agua y por donde sale

de la propiedad minera .

El siguiente paso es identificar todas las fuentes posi-

bles de contaminantes y seleccionar las estaciones que se

encuentran aguas arriba y aguas abajo de cada fuente .

2.3.4 Relaves

El aspecto principal respecto a la calidad del agua es

la descarga de so1idos en suspensión y de metales comúnmen-

te asociados en esta agua .

Page 279: ochoa1

292

Durante la operación, generalmente se presenta una descar-

ga continua de agua de los embalses de relaves, ya sea por

decantación o derrames . Los relaves están esencialmente

saturados y son alcalinos .

Después de que cesa la deposición en los embalses de re-

laves o si estos se secan, el potencial para la oxidación,

generación de ácido y drenaje de ácido a partir de masas de

relaves sulfurados constituye el principal problema de ca-

lidad de agua .

De este modo, los objetivos del monitoreo de la calidad

de agua de embalses de relaves son: O definir el afluente

de agua y contaminantes asociados a los relaves: O cuanti-

ficar la liberación de sólidos en suspensión y metales en

el agua de decantación; O identificar cualquier cambio que

se produzca en la calidad del agua de las pozas de relaves

neutras que indiquen que puede estar iniciándose una gene-

ración de ácido; o cuantificar la carga de contaminante a

partir de la generación de ácido e identificar la necesidad

de control de la calidad de agua o evaluar la efectividad

de las medidas de control .

La fuente principal de agua que va hacia los embalses

de relaves es usualmente el agua del proceso contenida en

Page 280: ochoa1

293

la pulpa de relaves.

Además, puede haber aportes de: Cursos naturales de

agua, ya que los embalses de relaves normalmente se encuen-

tran ubicados en áreas topográficas bajas; instalaciones

para relaves aguas arriba: drenaje de pilas de desecho cer-

canas; agua bombeada desde las labores de la mina, ya que

la poza de relaves puede utilizarse como poza de sedimenta-

ción; aguas residuales de poblados aledaños o campamentos .

Esquema de Muestreo en Embalses de Relaves Cada fuente

de aporte debe identificarse y muestrearse . La descarga

de los embalses de relaves debe someterse a muestreo regu-

larmente .

La mayor parte del agua de los embalses de relaves se des-

carga desde la superficie, en lugar de hacerlo hacia las

aguas freáticas, debido a la permeabilidad relativamente

baja de los sólidos que constituyen los relaves .

Por lo tanto, es necesaria una estación de muestreo de

aguas superficiales .

Asuntos sobre la Calidad del Agua

Los principales problemas relacionados con el drenaje de

embalses de relaves incluyen: sólidos en suspensión y meta-

les disueltos comúnmente asociados con el agua del proceso

Page 281: ochoa1

294

(durante la operación); reactivos de procesamiento, como el

cianuro; generación de ácido y lixiviación de metales a mas

largo plazo .

Además, debe identificarse los contaminantes que se pre-

sentan en las aguas de relaves provenientes de otras fuen-

tes (según se enumera líneas arriba) . La eliminación

alternativa de estos drenajes puede resultar en una mejora

en la calidad del agua de descarga de relaves .

Los parámetros que típicamente se miden incluyen pH, Eh,

conductividad, sulfato, temperatura, hierro disuelto y un

análisis de metales disueltos y/o totales seleccionados .

Puede requerirse parámetros que sean específicos en rela-

ción con los otros aportes a la poza de relaves, por ejem-

plo, amoniaco si se agrega aguas servidas.

2.3.7 Medio Ambiente Receptor

El motivo para realizar el muestreo y el monitoreo de la

calidad del agua es garantizar la protección del medio am-

biente natural local .

El medio ambiente receptor de aguas superficiales en el

área de influencia de una mina se refiere a todos los cur-

sos naturales de agua que dicha mina afecta .

Generalmente, estos son los ríos superficiales, corrien-

Page 282: ochoa1

295

tes, lagos o sierras pantanosas en el área .

El flujo de aguas freáticas dará su aporte a los menciona-

dos cursos de agua .

3.0 ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUA

3.1 Parámetros

En la evaluación de la química, los parámetros típicos

de monitoreo pueden describirse en dos grupos principales:

parámetros orgánicos parámetros inorgánicos .

Para comodidad al proporcionar información sobre resulta-

dos analíticos, con frecuencia dichos parámetros se descri-

ben en los siguientes términos: Parámetros Inorgánicos fí-

sicos incluyen los sólidos totales en suspensión (o turbi-

dez), temperatura, flujo, color, olor y sabor .

Por conveniencia, el pH, Eh, conductividad, sólidos to-

tales disueltos y oxigeno disuelto algunas veces se repor-

tan con los parámetros físicos; iones principales, inclu-

yendo sulfato, alcalinidad, acidez, cianuro y nutrientes

tales como las especies de nitrógeno y fosfatos; metales

disueltos que incluyen todos los iones metálicos cuyo tama-

ño de partícula sea menor de 0,45 µm (por ejemplo, del aná-

lisis de una muestra filtrada mediante un filtro de 0,45,um

de abertura); y metales totales que incluyen todos los io-

Page 283: ochoa1

296

nes metálicos en una muestra no filtrada .

Los Parámetros orgánicos incluyen componentes de reacti-

vos de procesamiento, fenol, petróleo y grasa, etc. Al-

gunos parámetros se usan directamente para evaluar el im-

pacto ambiental o la toxicidad del agua, ya sea para la sa-

lud humana, recursos acuáticos o para uso agrícola .

Estos parámetros incluyen principalmente metales totales y

disueltos, cianuro y iones principales como el amoniaco .

Otros parámetros son menos tóxicos pero proporcionan una

indicación útil de la química del Agua y el potencial de un

problema sobre su calidad .

Los cambios en los parámetros, tales como sulfato, alcali-

nidad, acidez, conductividad y hierro disuelto pueden indi-

car el inicio de procesos de oxidación y de generación de

ácido antes de que el proceso se desarrolle hasta el punto

de liberar un drenaje de pH ácido con altas cargas de metal

disuelto .

Algunos parámetros determinados deben medirse en todos

los lugares de muestreo y para la mayoría de muestras .

Estos se denominan parámetros básicos .

Los parámetros básicos pueden incluir pH, Eh, temperatura,

conductividad, alcalinidad/acidez y sólidos totales disuel-

tos (TDS) y sólidos totales en suspensión (TSS) .

Page 284: ochoa1

297

Dependiendo de la geología de la mina y de los reactivos

que se usan en el procesamiento, algunas mediciones son mas

apropiadas que otras .

Estos parámetros específicos por lugar se seleccionan de

una lista completa de metales, iones principales y orgáni-

cos .

Por ejemplo, mientras la mayoría de muestras de agua deben

analizarse pare determinar el contenido de metales, los me-

tales específicos dependerán del lugar o sitio .

En una mina de metales bases, el muestreo regular inclui-

ría todos los metales detectados sobre el nivel de trazas

en el mineral y en el desecho .

Con menor frecuencia, se efectuaría el análisis de la

serie completa de metales. Sin embargo, en un yacimiento

de oro en roca carbonácea o cuarzo, sin minerales sulfura-

dos, el énfasis del monitoreo radicaría en el cianuro (de-

pendiendo del procesamiento), alcalinidad, solo con análi-

sis periódicos de metales .

Es importante reconocer que no todos los parámetros deben

medirse en cada muestra

El supervisor debe seleccionar los parámetros específicos

apropiados para la mina, basado en el entendimiento de la

geología, método de explotación, procesamientos químicos,

manejo de aguas residuales y datos de muestreo de agua rea-

Page 285: ochoa1

298

lizados anteriormente en dicha propiedad .

Las autoridades reguladoras (DGAA) también pueden propor-

cionar una exposición mas detallada sobre la selección de

parámetros y la frecuencia de monitoreo .

Para seleccionar los parámetros básicos y los específi-

cos por lugar que se incluirán en el programa de monitoreo

regular, se procederá de la siguiente forma: Evalúe los da-

tos existentes, a la fecha, para identificar todos los pa-

rámetros detectados al monitorear el área de influencia de

la mina . Identifique el uso de las aguas abajo (agua

para consumo humano, uso agrícola, vida acuática, etc.) pa-

ra determinar los parámetros de interés especifico .

Inicialmente, analice una serie completa de parámetros en

un número limitado de muestras de agua de descarga y recep-

tora de efluentes .

Page 286: ochoa1

299

PROTOCOLO DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Y EMISIONES

El presente manual de procedimientos se presenta según lo

indicado en el reglamento, emitido por DS-016-93-EM, así

como en sus disposiciones modificatorias contenidas en el

DS-059-93- EM .

Sirve como una pauta para las empresas obligadas a implan-

tar y poner en funcionamiento redes destinadas al monitoreo

de la calidad del aire .

I.1 Antecedentes

En la actualidad, la industria minero-metalúrgica perua-

na no cuenta con estándares de emisión aplicables a la con-

taminación ambiental .

A fin de reducir los peligros potenciales para seres huma-

nos y animales, la destrucción de la vegetación, la pérdida

de brillo u oxidación de materiales y la reducción de la

visibilidad y a la vez seguir manteniendo una base indus-

trial sólida en este sector.

El gobierno peruano ha promulgado leyes (el DS-016-93-EM

en el mes de mayo de 1993 y el DE-059-93-EM en diciembre

del mismo año) según las cuales todas las empresas dedica-

das a actividades de extracción, fundición y refinación de

Page 287: ochoa1

300

minerales están obligadas a establecer programas de monito-

reo destinados a determinar la cantidad real de agentes

contaminantes del aire, emitidos por cada una de ellas, así

como la calidad del aire en los ambientes expuestos a las

actividades contaminadoras .

I.2 Emisiones Problemáticas I .

2.1. Gases .

El gas contaminador más importante, por lo menos en térmi-

nos de cantidad emitida a la atmósfera, es el dióxido de

azufre (en adelante denominado SO2) .

Sin embargo, algunas actividades mineras o metalúrgicas

pueden emitir otros gases (p.ej., CO, NOx, H2S, AsH3, Se,

Hg, etc.) altamente tóxicos para los seres humanos, anima-

les, o plantas .

La necesidad de un programa para el monitoreo de estos ga-

ses en la actualidad dependerá de su grado de tóxicidad y

de sus volúmenes y lugar de emisión .

I.2.2. Partículas .

Se ha identificado partículas diminutas, con diámetros de

10 micrones o menores (en adelante denominadas PM10) cuya

repercusión en la salud humana merece especial considera-

Page 288: ochoa1

301

ción .

Las partículas de mayor diámetro (en adelante denominadas

partículas en suspensión total -TSP) con frecuencia ocasio-

nan otros problemas ambientales como la pérdida de brillo u

oxidación de materiales y la reducción de la visibilidad .

Por lo tanto, el control de estos contaminantes particula-

dos será beneficioso tanto para la salud como para el bie-

nestar de las personas .

Además, la composición química de las partículas es impor-

tante desde el punto de vista ambiental .

Será necesario monitorear el volumen de emisión y la con-

centración de estas sustancias químicas tóxicas en el medio

ambiente a fin de determinar la intensidad de la fuente, su

ubicación y el peligro potencial que representa para la

ecología peruana .

I.4 Obligaciones de las Empresas

De conformidad con el Decreto Supremo No. 016-93-EM, mo-

dificado por el Decreto Supremo No.59-93-EM promulgado en

el mes de diciembre de 1993, las empresas mineras y meta-

lúrgicas del Perú tienen las siguientes obligaciones en lo

concerniente al mejoramiento de la calidad del aire:

a. La empresa deberá implantar y poner en operación un

Page 289: ochoa1

302

programa de monitoreo adecuado para cada actividad

b. La empresa deberá presentar tres informes trimestra-

les sobre el programa de monitoreo antes de preparar

el informe de Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)

.

c. El informe EVAP, que se presentará a más tardar un

mes después de concluidos los doce meses de monito-

reo, contendrá un resumen de la información obtenida

durante dicho período, así como una exposición de los

problemas y los efectos del deterioro ambiental oca-

sionado por la actividad minera y las correspondien-

tes soluciones . La Dirección General de Asuntos

Ambientales (DGAA) se encargará de evaluar el EVAP en

un plazo máximo de tres meses y, en coordinación con

la Dirección General de Minería, presentará sus obje-

ciones y determinará el plazo para la preparación del

Programa de Ajuste y Manejo Ambiental (PAMA) .

d. A más tardar doce meses después de la aprobación del

EVAP, deberá someterse a consideración del Ministerio

de Energía y Minas un PAMA, el cual incluirá una ex-

plicación

Page 290: ochoa1

303

GUÍA AMBIENTAL PARA VEGETACIÓN DE AREAS DISTURBADAS POR LA

INDUSTRIA MINERO METALÚRGICA

INTRODUCCION El propósito de este documento es proporcionar

lineamientos concisos, prácticos y fácilmente viables para

desarrollar un plan de recuperación adecuado para áreas

disturbadas por la industria minero-metalúrgica .

Estos lineamientos comprenden metodologías relacionadas

al almacenaje de la capa superficial del suelo, arado con

grada, muestreo de suelos, enmiendas y fertilización del

suelo, selección de especies, equipo de rehabilitación,

plantación, uso de coberturas inertes ("mulch"), irriga-

ción, monitoreo y mantenimiento .

La implementación de estos lineamientos ayudará a la pro-

tección del bienestar y la salud humana, a la eliminación o

reducción de efectos ambientales negativos asociados a la

actividad minera y a la revegetación de áreas disturbadas a

fin de recuperar las condiciones que presentaban éstas an-

tes de las operaciones mineras o de establecer condiciones

parecidas . Se recomienda que estos programas de revege-

tación sean preparados e implementados por especialistas

que tengan experiencia.