Top Banner
Clínicas & SALUD REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE CLÍNICAS PARTICULARES DEL PERÚ (ACP) AÑO 01 NRO. 01 MAYO - JUNIO 2011 NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Vitaminas a los suplementos vitamínicos Aseguramiento Universal: dos años después
21

NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

Oct 11, 2018

Download

Documents

vudat
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

Clínicas & SALUD

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE CLÍNICAS PARTICULARES DEL PERÚ (ACP)

AÑO 01 • NRO. 01

MAYO - JUNIO 2011

NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA:De las Vitaminas a los suplementos vitamínicos

Aseguramiento Universal: dos años después

Page 2: NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

2 MAYO - JUNIO 2011 Clínicas & SALUD

Page 3: NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

4 MAYO - JUNIO 2011 Clínicas & SALUD

Con

ten

ido

8Junta Médica

Aseguramiento Universal

14 Nutrición IN - SANO OLVIDO

20 Profesionales Médicos CALIDAD HUMANA

16 Gestión en Salud SALUDABLE GERENCIA

24 Diagnóstico EMPRESA SANA EN MÉDICO EXITOSO

16 Turismo de Salud TOUR EN SANIDAD

25 Balance Institucional MISIÓN CUMPLIDA, RUTA TRAZADA

26 Actualidad. MEJORANDO LA GESTIÓN EN EL SECTOR SALUD

28 Avances Médicos. LOS PRO-GRESOS MÉDICOS MÁS DESTACADOS

30 Estadísticas. EL PERÚ EN ES-PERA: CIFRAS DE ATENCIÓN DE SALUD

32 Sociales

36 Responsabilidad Social. MÁS ALLÁ DEL COMPROMISO CON LOS PACIENTES

34 De alta

38 Institucional. LAS CLÍNICAS DEL PERÚ, LOS ASOCIADOS DE ACP

22Crónicas de curación

DIRECTOR EJECUTIVODr. Sebastián Céspedes Espinosa

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALDr. Víctor A. Puente-Arnao Fort MIEMBROS DEL CONSEJO EDITORIALDr. Clodoaldo Barreda DomínguezDr. Victor Puente - Arnao TiravantiLic. Ana Cecilia Velazco

REVISTA CLÍNICAS & SALUD

DISEÑO, PRODUCCIÓN Y EDICIÓN:COMUNICACIÓN CREATIVA

DIRECIÓN PERIODÍSTICA Y COMERCIALAlfredo Caballero

CONSULTORA COMERCIALLilian Romero Vizcardo JEFE DE INFORMACIONESCésar Durand

DIRECTOR DE ARTEEduardo Rios

FOTOGRAFÍAHugo Curotto

CORRECCIÓNLucía Caballero

ASESORA LEGALMiguel Ángel Vásquez

DIRECCIÓNLord Cochrane Nº 451 – Casa 6, MirafloresCentral telefónica: (51-1) [email protected]@ccreativa.com.pe

Derechos reservados.

es una revista editada por:

revista de La asoCiaCiÓn de CLÍniCas partiCuLares deL perÚ (aCp)

Page 4: NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

6 MAYO - JUNIO 2011 Clínicas & SALUD

CONSEJO DIRECTIVO PERIODO 2011-2013 ASOCIACION DE CLÍNICAS PARTICULARES DEL PERÚ

PRESIDENTEDr. Carlos Joo LuckClínica Javier Prado

VICEPRESIDENTEDr. Victor Puente Arnao FortClínica Angloamericana

TESORERODr. Sebastián Céspedes EspinosaClínica Ricardo Palma

SECRETARIOIng. Miguel Ramirez NoedingClínica Santa Isabel

VOCALESDr. Rodrigo Guzmán ZegarraClínica Maison De Sante

Dr. Jorge Ruiz PortalClínica Stella Maris

Dr. Carlos Calle TeixeiraComplejo Hospitalario San Pablo

ACP: Consolidando la excelencia

stimados amigos, hoy vemos con mucho entusiasmo el nacimiento del primer número de nuestra revista “Clínicas & Salud”, de la Asociación de Clínicas Particulares del Perú (ACP), dirigida a nuestras asociadas, así como a todas las instituciones público-privadas que están involucradas con

la salud, este medio nos permitirá dinamizar nuestra comunicación como institución y fortalecer las relaciones con el sector.

El lanzamiento de la revista coincide además con la presentación de la nueva Junta Directiva 2011-2013, presidida por quien suscribe estas líneas y acompañado por un destacado equipo humano de representantes de clínicas privadas comprometidos con la salud. Entre ellos debemos seña-lar al Dr. Víctor A. Puente-Arnao Fort (Vice-presidente), Dr. Sebastián Céspedes Espinosa (Tesorero), Ing. Miguel Ramírez Noeding (Secretario) y como vocales al Dr. Rodrigo Guzmán Zegarra, Dr. Jorge Ruiz Portal y el Dr. Carlos Calle Teixeira.

La Asociación de Clínicas Particulares del Perú tiene 63 años de creada, más nuestro compromiso como institución sigue siendo el mismo, velar por la promoción y defensa de los servicios de salud privados, la articula-ción y unidad de los mismos; y su integración a los diferentes subsectores públicos y mixtos en la búsqueda consensuada de soluciones sobre la problemática de salud nacional.

Promover la libre competencia en igualdad de condiciones, responsabili-dad y sentido ético con los demás prestadores del sistema de salud, serán los pilares que guiarán nuestras decisiones. Asimismo seguir consolidando nuestra institución mediante una mayor interacción participativa con nuestras asociadas e incrementar nuestra relación con las que se integren.

Finalmente, es prioritario continuar con nuestra participación y aportes en todas las instancias de generación y debate de las políticas de salud del sistema, lo cual nos ha permitido consolidarnos ante la autoridad sanitaria como los representantes reconocidos del subsector privado de salud.

Muchas gracias,

Carlos Joo LuckPresidente de la Asociación de Clínicas Particulares del Perú.

E

Page 5: NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

8 MAYO - JUNIO 2011 Clínicas & SALUD

Junta Médica

Aseguramiento Universal: dos años después

ara ubicar el A s e g u r a m i e n t o Universal - AUS en la actual escena nacio-nal hablemos de la

coyuntura del sector salud. Según el MINSA, el nivel de gasto en salud en nuestro país, teniendo en cuenta que los últimos 20 años la economía peruana ha venido cre-ciendo sostenidamente desde 1995 ha sido más marcado entre el 2005 y el 2008, periodo en el cual el gasto nacional ha crecido en 55.3%; esta inversión se refleja en la mayor inversión en el gasto nacional y regional.

P

Clínicas & SALUD

¿Balance positivo, qué falta? Hablan los actores: MINSA, EsSalud y la Asociación de Clínicas Particulares del Perú

Un ejemplo de esta inversión es la construcción de 36 hospitales, seis de ellos en Lima y 30 en regiones, además de la construcción de 450 a 500 centros de salud para fortalecer el primer nivel de atención. Entre el 2006 y el 2011, el sector salud ha invertido 4,600 millones de soles: 3,600 millones corresponden al Ministerio de Salud, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, y mil millones a EsSalud. Por su parte esta institución ha construi-do 16 nuevos hospitales y ocho están en construcción para el año 2011; también están en proceso de construcción ochenta Unidades Básicas de Atención Primaria de Salud (UBAPS). Bajo este marco desarrollaremos la Junta Médica de esta prime-ra edición con las declaraciones del Ministro de Salud Dr. Oscar Ugarte Ubillús, el Presidente de EsSalud Dr. Félix Ortega Alvarez y el Presidente de ACP Dr. Carlos Joo Luck.

TEMA IA DOS AÑOS DE PUESTA EN MARCHA DEL AUS, ¿CUÁL ES SU BALANCE?

Ministro de Salud Dr. Oscar Ugarte UbillúsEn la actualidad el AUS se desa-rrolla en trece regiones del país (en toda la región de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Lima y Callao; en algunas zonas de Piura, Lambayeque, La Libertad, San Martin, Junín, Cusco, Loreto y Amazonas), beneficiando a 11.5 millones de personas, 7.5 de los cuales son beneficiarios del seguro subsidiado financiado por el Seguro Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la protección financiera de los asegu-rados frente a enfermedades que generan altos gastos que afectan la economía familiar, especialmen-te de los hogares más modestos.

El AUS, además, tiene efectos en la preservación de la salud de la población, educándola en hábitos y costumbres saludables, con lo que se cuida el capital social del país, el único que puede crear más riqueza y bienestar. Cuando los ase-gurados enferman, el AUS financia los cuidados necesarios para que recuperen su salud, sean producti-vos y disfruten de su bienestar. El AUS tiene una relación directa con la prosperidad y la felicidad de los peruanos.

Presidente de EsSalud Dr. Félix Ortega AlvarezEl AUS no ha ido con la rapi-dez que hubiéramos querido, hay muchas trabas burocráticas y a veces la mal entendida autonomía regional obstaculiza la integración

meta muy lejana llegar a los niveles de EsSalud.

Presidente ACP Dr. Carlos Joo LuckSin duda que en estos dos años el AUS presenta un significativo desarrollo, obviamente que ello se ha dado con mayor incidencia en el sector público y en EsSalud porque la Ley marco como su reglamento tienen el sesgo natural del sector público. Al respecto, algunas cifras importantes: en los últimos cinco años la población asegurada ha pasado de representar el 36.% al 65.9%, es decir se ha duplicado la población que cuenta con protec-ción en salud. En ese escenario, si bien las clínicas privadas todavía no hemos ingresado con mayor fuerza en la implementación del AUS, la reducción de los niveles de pobre-za ha condicionado un importante segmento de población NO pobre aunque con limitada capacidad adquisitiva para la obtención de seguros privados convencionales, por ello, las clínicas privadas en el objetivo de participar activamente en la implementación del AUS, ya empezó a través de una asociada a brindar planes PEAS; adicional-

Nivel de Gob. / Pliego 2005 2006 2007 20092008 2010

Gasto en Salud por Nivel de Gobierno por toda fuente de financiamiento 2001 - 2010(Millones de nuevos soles)

Fuente: Portal Transparencia - Consulta Amigable - MEF1/. Considera a las DIRESA y Unidades Ejecutoras del Salud de la Región2/. Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno Regional en relación a la Función Salud.

NACIONAL SECTOR SALUDREGIONAL U.E. EN SALUD 1/. REGION 2/.TOTAL REGIONAL TOTAL GENERAL

2,455

1,344 43

1,387 3,842

2,557

1,468 106

1,574 4,131

2,810

1,634 168

1,802 4,612

2,900

1,947 255

2,202 5,102

3,419

2,435 405

2,840 6,259

3,458

2,572 466

3,038 6,496

mente ya varias de la clínicas de la ACP ofrecen Planes de Salud propios o pre pagas, siempre bajo la premisa de atenciones de calidad, eficientes, pero ahora de menor costo que permita accesibilidad eco-nómica. Ahora bien, en la medida que avan-cemos en la solución de algunos puntos no definidos y mejoremos la articulación e integración de los diferentes actores del sistema públi-co, privado y mixto haremos reali-dad otros retos. En este escenario la implementación del AUS y la parti-cipación de las clínicas será mayor.Finalmente, debemos reconocer en relación a la pregunta, que gracias al AUS se ha logrado extender la cobertura, mejorar la accesibilidad a los EESS, definir un PEAS y dar garantías explicitas de calidad, oportunidad y soporte financiero. También ha permitido propiciar una cultura del aseguramiento, es necesa-rio para ello contemplar la realidad existente para su implementación. TEMA II¿EN QUÉ MOMENTO NOS ENCONTRAMOS?Ministro de Salud Dr. Oscar Ugarte Ubillús

Dr. Oscar Ugarte, Ministro de Salud

En la actuali-dad el AUS se desarrolla en trece regiones del país, bene-

ficiando a 11.5 millones de personas

de los actores del AUS. Al res-pecto hemos firmado convenio con 17 regiones pero aún faltan 9. En ese sentido el AUS adolece aún de articulación e integración. Y de alguna manera ello se explica porque las Regiones ven como una

Page 6: NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

10 MAYO - JUNIO 2011 Clínicas & SALUD

Junta Médica

10 MARZO - ABRIL 2011

Aunque el país ha mejorado el gasto en salud, todavía no es sufi-ciente. Los mecanismos actuales por sí solos no garantizan que se le asigne los recursos necesarios. ¿De dónde se puede obtener un finan-ciamiento sostenible para el AUS?: de varias fuentes: recientemente, el MINSA con el apoyo de USAID presentó el estudio “El espacio fiscal en salud” el cual calcula que la brecha de financiamiento en salud es del 1.3% del PBI, con un gasto público per cápita en salud de US$ 191.00, menor que el promedio de América Latina y el Caribe, cuyo gasto público per cápita en salud es de US$ 419.00.El estudio propone que el AUS tendría un financiamiento sosteni-ble si el presupuesto para el sub-sector público en salud se amplía gradualmente hasta un aproximado de 0.20 puntos del PBI en el 2013; ello permitiría cubrir el 15% de la brecha del financiamiento del subsector público, o el 33% de la brecha de financiamiento para el régimen subsidiado y semicontri-butivo del Aseguramiento en Salud. La brecha de financiamiento en

salud disminuye si, además, se logra la reasignación de recursos del gobierno (como el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles - FEPC), la elimi-nación de exoneraciones o subsi-dios de los “gastos tributarios”, la generación de nuevos recursos en el sector público (impuestos desti-nados al sector salud, sobre la base del gravamen a los combustibles y derivados, cigarrillos y licores), y mayor eficiencia en la administra-ción tributariaHacia finales del 2013, el sector salud podría obtener recursos adi-cionales entre 2,104 millones de nuevos soles y 3,271 millones. Estos recursos acumulados per-mitirán que el sector pueda cubrir entre el 33 y 52% de la brecha de financiamiento público en salud y se contaría con un margen presu-puestal suficiente para alcanzar los niveles requeridos para el financia-miento de los regímenes subsidia-do y semicontributivo del asegura-miento universal.

Presidente de EsSalud Dr. Félix Ortega AlvarezEsSalud atiende en estos momen-tos casi un tercio de la población

del país que se encuentra asegurada y la cobertura más amplia con la que puede contar una persona en cuanto a salud, es decir con el apor-te del 9% que hace el trabajador de su salario recibe atención integral: desde la promoción, la prevención, la acción quirúrgica que implica hasta transplantes de órganos, es una cobertura total. Este es un modelo ideal con el que debería contar la población peruana , de ahí

que nuestra acción en EsSalud es irnos integrando paulatinamente, sin perder independencia con el Ministerio de Salud, con la Fuerza Armada, con las Fuerzas Policiales y con los Privados para lograr este objetivo fundamental que es el Aseguramiento Universal. El momento en el que el Estado se capaz de financiar, a través de tri-butos, la salud de la población que no cuenta con seguro social, o sea a través de seguros contributivos,

podremos ya fusionarnos comple-tamente.

Presidente ACP Dr. Carlos Joo LuckEl escenario de nuestro sistema de salud es fragmentado y de dis-persión institucional no coordi-nado, así, los establecimientos de salud del MINSA rinden cuenta al Sr. Ministro, los relacionados a EsSalud a su Presidente Ejecutivo, los pertenecientes a las FF.AA. y FF.PP. a sus respectivos comandos y las clínicas a sus respectivos direc-torios. Entonces existen múltiples ejecutores y cada quien coordina de manera independiente con sus propias instituciones.El segundo tema en el AUS es que el aseguramiento y la pres-tación depende del Gobierno en un 31% aproximadamente, de los empleadores en otro 31% y lasti-mosamente casi en un 34 % del bolsillo de los pacientes, que es

el peor de los seguros, sin lugar a dudas esta situación debe revertir-se. Adicionalmente a lo anterior, el gasto de salud en nuestro país llega a ser el 5% del PBI cuando en América Latina la cifra bordea en un 8%.Así, la necesidad imperiosa del Aseguramiento Universal no es dis-cutida, es adecuada y contempla la complementariedad de todos los sub-sistemas que se presentan en la frag-mentación actual. Por otro lado, los seguros de salud representan la forma más efectiva para enfrentar situacio-nes de alto costo debidas a enferme-dad, que condiciona altos gastos del paciente no asegurado y puede poner en riesgo su economía familiar.En conclusión, el Aseguramiento Universal en Salud, busca la pro-tección de las familias o individuos de bajos recursos económicos. En ese sentido, ACP considera al AUS como una medida necesaria y posi-tiva, hoy lo importante del AUS es

Dr. Félix Ortega Alvarez, Presidente de EsSalud

EsSalud atien-de en estos

momento casi un tercio de la población del país que se encuentra ase-

gurada

Page 7: NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

12 MAYO - JUNIO 2011 Clínicas & SALUD

Junta Médica

que este sea una red de prestaciones de salud interinstitucional donde participen los diferentes prestado-res: públicos, privados y mixtos. Así, el AUS nos parece que es un paso importantísimo, que a pesar de ser todavía inicial, es el más tras-cedente que se ha dado en el sector salud en nuestro país: Una reforma en el sector salud.

TEMA III¿QUÉ SE HA LOGRADO Y CUÁL ES LA TAREA PENDIENTE?Ministro de Salud Dr. Oscar Ugarte UbillúsLa Ley del AUS promueve el inter-cambio de servicios entre las ins-tituciones públicas y las privadas. Recientemente hemos firmado el convenio de intercambio de servicios entre EsSalud y el MINSA en Lima Metropolitana. Estamos en conversa-ciones con la Municipalidad de Lima Metropolitana para firmar un con-venio de intercambio de servicios entre el SIS y algunos hospitales de la Solidaridad. A estas iniciativas, se tiene que sumar el Decreto Supremo de Prestaciones

Complementarias por el cual los especialistas médicos de una insti-tución podrán colaborar con otra institución pública o privada en la solución de problemas médicos. De esta forma se podrá superar funcio-nalmente el déficit que se tiene de profesionales médicos. Estamos llegando a un nivel más que básico de dotación de recursos físi-cos y humanos con el cual se puede cubrir la población urbana y rural en su gran mayoría. Pero, en forma simultánea, tenemos que mejorar la calidad de la atención. Y la calidad empieza en las escuelas de formación profesional, a las cuales debemos pedir una mejor calidad de formación profesional. Otro aspecto que hemos enfatizado es el aumento de espe-cialistas, especialmente de aquellos relacionados a la atención primaria de salud y del PEAS; en esta direc-ción, hemos incrementado el número de especialistas en las universidades, hemos incorporado más profesio-nales nombrados en la formación de segunda especialización y hemos ampliado el número de sedes docente en las regiones. La formación básica y la especializa-da no cubren todo el espectro de la formación de recursos humanos. Los profesionales que están en la práctica diaria también tienen que capacitarse continuamente para desarrollar mejor su labor. La ciencia médica progresa día por día y tenemos que mejorar la capacidad de los profesionales con el apoyo de sus colegios profesionales y las universidades regionales. Otro aspecto es una política de inclu-sión cultural de las diversas etnias del país para recoger sus aportes a la ciencia y la cultura, así como su incorporación como ciudadanos de pleno derecho.

Presidente de EsSalud Dr. Félix Ortega AlvarezEn estos momentos lo más impor-tante que ha hecho EsSalud en pro del AUS es la realización de dos tipos

de convenios, uno con el Ministerio de Salud, y el otro con las Regiones con el objetivo de compartir ser-vicios, de llevar a cabo una “venta mutua” de prestaciones de salud.Como tarea pendiente, creemos que lo alcanzado por EsSalud en aten-ción y cobertura debería ser la meta del AUS porque un sistema de salud debe de tener conceptos fundamen-tales. El primero es que el Estado, a través del MINSA, EsSalud, FF.AA., debe de garantizar a toda la población la atención al 100% en el primer nivel de salud y para ello la condición bási-ca es el aseguramiento de servicios de agua y desagüe, nada hacemos cons-truyendo un hospital en un pueblo si su población no cuenta con los ser-vicios de agua y desagüe; hacerlo es engañarnos porque la salud comienza lavándonos las manos y disponiendo de las excretas que producimos. Los diversos actores que intervienen en el AUS deberían concentrarse en la capa de atención primaria y dejar la capa compleja al Estado, ya sea al MINSA o a EsSalud.

Presidente ACP Dr. Carlos Joo LuckEn lo referente a logros podríamos

señalar: colocar en la agenda nacional como política de estado al AUS, lograr su diseño con la participación de todos los subsectores del sistema, definir cla-ramente los tres regímenes de atención y la participación de cada subsector en cada uno de ellos, lograr que el AUS sea obligatorio, definir un PEAS como mínimo a ofertar, propender a un siste-ma que revierta la fragmentación actual del mismo.Y dentro de la tarea pendiente pode-mos mencionar como tema inicial el fortalecimiento del primer nivel de atención. Segundo, la puesta en mar-cha de redes funcionales, es decir la vinculación de proveedores de salud de distinta naturaleza jurídica, finan-ciera y de esquema organizativo como lo somos el MINSA, EsSalud, Instituciones de las FF.AA. y los pri-vados. Tercero, mayor disponibilidad de recursos humanos como médi cos, enfermeras, y técnicos. Cuarto, infra-estructura, mantenimiento y equipa-miento de los establecimientos de salud con mayor incidencia en el MINSA. Quinto, la mejora de la oferta de los medicamentos, el MINSA ha avan-zado mucho al respecto, sin embargo aún no hemos llegado a los márgenes necesarios. Sexto, el gran reto del AUS

es el intercambio prestacional entre todos los actores para llegar a un acuerdo en tarifas y en prestación de servicios mutuos con un sistema de referencia y contrarreferencia en los establecimientos que van a brindar el servicio de salud, además de un único lenguaje de comunicación a través de una plataforma informática al que accesen los sistemas informáticos de cada institución. El último gran tema pendiente es la portabilidad de manera tal que el asegurado pueda atenderse en cualquier lugar del país, situación sensible en el sector privado que mantienen sus establecimientos de salud con mayor presencia en Lima que en provincias, de manera tal que el asegurado en una Clínica priva-da de la capital pueda atenderse en el MINSA, EsSalud o Establecimientos

de las FF.AA. del interior del país, cuando la circunstancia médica haya ocurrido en estos lugares. En todo este escenario de tareas pendientes el reto general es no solo cumplir con lo que el AUS plantea sino que las prestaciones que se otorgen deben ser brindadas en altos estándares de calidad, tal y como se le reconoce al sector privado en la Tercera Encuesta Anual de Satisfacción al Cliente que define en un 91.1% la percepción de calidad en la atención brindada por las Clínicas privadas. De manera tal que el AUS también permitirá que la amplia cobertura de pacientes que atiende el MINSA y EsSalud reciba una atención de calidad en los esta-blecimientos privados cuando exista intercambio de servicios.

¿Cuál es el reto de los privados? Para el doctor Carlos Joo Luck, presidente de la ACP “Brindar seguros de calidad y eficientes, pero a menor costo”Así pues, la Ley de AUS define el PEAS como el punto de par-tida para el AUS, cobertura de 140 patologías con sus garantías explicitas de calidad, oportunidad y financieras; es decir ningún seguro público o privado puede brindar menos de esta cobertura.Pero los seguros privados convencionales contaban con algunas restricciones como límite de edad, pre existencia, no cobertura de VIH ni enfermedades mentales, etc. que hoy el AUS obliga a coberturarlos.Es decir, el reto es hoy brindar seguros privados de mayor cobertura pero a menor precio, sin perder el distintivo de calidad y eficiencia.Un ejemplo reciente de la mayor disponibilidad de las clínicas privadas en este objetivo, es el programa de reembolso de ciru-gías para pacientes 30 o más días en espera de ser intervenidos quirúrgicamente en EsSalud, que ahora pueden ser atendidos en algunas clínicas privadas, y a los costos de EsSalud. Esta es una clara evidencia de trabajo conjunto y coordinado en función al bienestar del paciente. Finalmente señaló que otro de los retos para el sector privado es el financiamiento de las enfermedades de alto costo y/o catas-tróficas, que en el régimen subsidiado corre a cargo del FISSAL.

Dr. Carlos Joo Luck, Presidente ACP

En recien encuesta se defi-ne en un 91.1% la percepción de calidad en

la atención brin-dada por las

Clínicas privadas

12 MARZO - ABRIL 2011

Page 8: NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

14 MAYO - JUNIO 2011 Clínicas & SALUD

Nutrición

In – Sano olvidoDe las Vitaminas a los suplementos vitamínicos en un camino de creciente reemplazo.

e estima que el 10% de la población con-sume estos productos, casi siempre por la vía de la automedicación.

Los expertos aclaran que, salvo en casos muy concretos, su inges-ta no es necesaria, aunque hoy en día su consumo va en aumento. Lo mejor, dicen, es optar por una alimentación sana que aporte las vitaminas en las cantidades sufi-cientes para el organismo.

Vitaminizando la verdad Las vitaminas son elementos reguladores del organismo que si bien no tienen ningún aporte calórico son importantes en innu-merables procesos biológicos. Su ingesta es fundamental porque el sistema orgánico no las produce, por tanto hay que incorporar-las a través de ciertos alimentos.

En países en vía de desarrollo es en donde más se aprecia la deficiencia de algunas vitaminas, situación que a veces constituye un verdadero problema sanitario.

Srecurrir a una farmacia a comprar un suplemento. Estamos ante una especie de efecto tranquiliza-dor de conciencias. Lo mejor en estos casos es recurrir siempre a una dieta adecuada. Varios estu-dios explican que las personas que toman menos cantidad de vitaminas tienen probabilidad de desarrollar enfermedades. Pero lo que no está comprobado, dice, es que la ingesta de suple-mentos evite tal posibilidad. La recomendación siempre es tomar alimentos ricos en vitaminas, no en pastillas.

suplementarios, el resultado es que la mayor parte de las personas no se encuentra en ninguno de esos grupos. Es decir, teóricamente no necesitan tales productos para su organismo. Pero aun así, su uso es cada vez más habitual. Estamos ante una industria millonaria cuyas ventas crecen año a año.

Se cree, casi es una leyenda urba-na, que por el estilo de vida actual la ingesta de suplementos vitamí-nicos aguanta mejor el ritmo fre-nético al que a veces nos somete-mos. Es una creencia errónea. La gente piensa que en vez de seguir una alimentación sana puede

Las personas olvidan sistemáticamente que las vitaminas que el organismo requiere no se encuentran en un suplemento vitamínico –como primera instancia alimenticia- sino hoy se cree que son los suplementos vitamí-nicos, marketeros y muy coloridos, los amos del alimento sano. Craso error.

En los países desarrollados, en cambio, tal circunstancia práctica-mente no se da. Sin embargo, hay casos muy concretos en los que es necesaria la ingesta de suplemen-tos vitamínicos para corregir defi-ciencias entre esos casos se citan las dietas desequilibradas, como ocurre con pacientes que padecen algún tipo de alergia alimentaria, o con los vegetarianos que no consumen ningún derivado ani-mal. A largo plazo, estas personas pueden sufrir la falta de vitamina B12. Las mujeres embarazadas y los niños con deficiencia de vita-mina D y K también requieren suplementos farmacológicos. Los ancianos, por el tipo de alimenta-ción que llevan y porque suelen asimilar con más dificultad las vitaminas, igualmente necesitan estos productos.

Suplementos vitamínicos o vitaminas: sí, pero no… Si se separan los segmentos de la población en los que realmente se requiere ingerir aportes

Page 9: NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

16 MAYO - JUNIO 2011 Clínicas & SALUD

Gestión en Salud

Hoy existe la necesidad de formar profesionales y ejecutivos que lideren estas instituciones y empresas de salud.

ridad social y se crea EsSalud incorporando al sector priva-do, las Empresas Prestadoras de Salud (EPS), a la administra-ción de la capa simple del plan de prestaciones a los trabaja-dores asegurados por EsSalud. En este mismo año se produce la creación del Seguro Escolar Gratuito (1997) y del Seguro Materno Infantil (1998) que, posteriormente se fusionan y constituyen lo que actualmente es el Seguro Integral de Salud (SIS), iniciando un modelo de financiamiento de la prestación de servicios que posibilita el acceso de los más pobres a un plan de salud subsidiado y al aseguramiento universal de la salud.

El año 2002 se da inicio a las reuniones del Acuerdo Nacional que dio lugar a la agenda de política de salud 2006-2010, que pone el énfa-sis en desarrollar políticas sanitarias que privilegien: la Salud Materno Infantil, las Enfermedades Infecciosas, la Descentralización del sec-tor salud, el Aseguramiento Universal en Salud, el Financiamiento, la Focalización y la Participación social. El año 2007 ve la luz el Plan Nacional Concertado de Salud y la Ley Marco de Aseguramiento Universal en el año 2009. Y hoy vivimos el boom del ase-guramiento universal no solo para dependientes sino tam-bién para trabajadores y profe-sionales independientes, aten-didos tanto a nivel de institu-ciones públicas como privadas

Con demanda, hay ofertaA la vista de estos anteceden-tes, se ha hecho más que evi-

dente la necesidad de formar profesionales y ejecutivos que lideren estas instituciones y empresas de salud; y tomen adecuadas decisiones a favor del bienestar social de nuestra población. Es así como las más importantes universida-des y escuelas de posgrado crean la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud, un ambicioso programa diseñado para dotar a los participantes de modernas herramientas de gestión y de una amplia visión del sector, de su problemática y sobretodo de las oportuni-dades para implementar dife-rentes iniciativas.

nacionales a ser otorga-das por la Universidad de Miami de los EE. UU., IAS de la Universidad de Chile, y Universidad de Los Andes de Colombia; la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de la Universidad ESAN es un factor diferenciador de innega-ble valor para sus graduados.La Maestría en Gerencia de Servicios de Salud tiene como misión ofrecer a los ejecuti-vos y profesionales del Sector Salud, experiencias de aprendi-zaje que les permitan adquirir los conocimientos y desarro-llar las competencias necesarias para un desempeño gerencial que, alcanzando los estándares internacionales, les permitan dirigir las entidades vinculadas con la prestación de servicios de salud, con una perspectiva global y un enfoque innovador, humanista e inclusivo.

La Universidad Cayetano Heredia, por su parte, dirige su Maestría a médicos y otros profesionales de la salud de diversas instituciones públicas y privadas que actualmente, o en perspectiva, están en posi-ciones de liderazgo, dirección o gestión de instituciones de servicios de salud; ¿el objetivo? formar gerentes con carácter emprendedor y aprovechando

En el Caso de ESAN, por ejemplo, la calidad de la currí-culo y de la plana docente está al nivel de los mejores programas especializados en el tema de la región. Enriquecida con tres certificaciones inter-

uenos médicos, sí! Pero necesa-rios gerentes en la sanidad del país, también y

cada vez más. Y es que –en su desarrollo evolutivo de la gestión propiamente dicha- el sector salud peruano ha veni-do experimentando un lento pero continuo proceso de cam-

bios que se hacen evidentes durante el segundo quinque-nio de la década de 1980 en que, bajo el impulso del pro-ceso de desconcentración en salud, se crean las bases de las actuales Direcciones de Salud – DISAS- descentralizadas.

Más adelante, una vez estabili-zada la economía en 1994, se

Bfortalece la atención primaria de la salud desarrollando un paquete básico de servicios por medio del Programa de Salud Básica Para Todos (PSBT) y se crean los Comités Locales de Administración de Salud (CLAS). Otro gran cambio se produce en 1997 con la pro-mulgación de la Ley General de Salud, se reorganiza la segu-

Saludable gerenciaLos estudios de posgrado en salud ya no es solo medicina, el managment gana adeptos.

Page 10: NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

18 MAYO - JUNIO 2011 Clínicas & SALUD

Gestión en Salud

El perfil del Gerente Médico:

La educación virtual ha cobrado también un inusitado pero muy entendible crecimiento.

Conduce y gerencia instituciones, establecimientos de salud, así como programas y proyectos de intervención sanitaria con sentido estratégico, hacia el logro de la misión institucional y sectorial.

Produce conocimiento relevante para enfrentar proble-mas de la gestión de servicios de salud y transformar las situaciones de salud.

Analiza e investiga la situación política, económica de la salud, y sus implicancias en la toma de decisiones en la gerencia estratégica de las organizaciones de salud.

Adecua y aplica con eficacia, eficiencia y calidad los conoci-

mientos, métodos y técnicas de la gerencia moderna. Genera, procesa, utiliza e intercambia información relevante para orientar la acción sanitaria de múlti-

ples actores.

las oportunidades instituciona-les, sectoriales y sociales, tenga la capacidad de logra mejoras en las organizaciones del sec-tor salud para a su vez poder brindar servicios de salud con eficiencia, calidad y equidad. La Maestría de la UPCH otor-ga Doble Certificación por la UPCH y por el CENDEX Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia.

Por otro lado, universidades como la San Martín de Porres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, las más impor-tantes de provincia, también han incorporado en su ofer-ta académica esta Maestría en Gerencia de Servicios de Salud, siendo la predecesora de todas la Escuela de Gerencia Continental que reconoció la necesidad de muchos funcio-narios del Estado en el sector salud en seguir la especializa-ción gerencial que les permita el desarrollo de políticas de salud acordes a la exigencia de la población. Al respecto cabe resaltar que el actual Ministro de Salud Dr. Oscar Ugarte fue alumno de esta escuela, opina el ministro: “Una de las ventajas es el respaldo de la Universidad Autónoma de Barcelona y el bagaje de conocimientos de los docentes, que me ha permiti-

do reflexionar sobre mi expe-riencia y al mismo tiempo ha enriquecido mis enfoques de la gestión pública, de tal manera que el resultado fue un creci-miento profesional integral”.

En ese escenario la educación virtual ha cobrado también un inusitado pero muy entendi-ble crecimiento debido a que muchos profesionales médicos que requieren de estudios de gerencia pero que no cuen-tan con el tiempo “presencial” para llevarlos a cabo, recu-rren a las maestrías virtuales para acceder al conocimiento. Ese fue el caso de la Ministra de Salud en el gobierno de Alejandro Toledo, Dra. Pilar Mazzetti, neuróloga de reco-nocido prestigio nacional y regional, pero que se vio en la necesidad de afinar su record académico con una maestría en gestión: “La gestión en salud es un área completamente distinta a la que los médicos estamos acostumbrados y formados: la praxis médica. De ahí que para mí fue fundamental contar con las herramientas de gestión que mi posición en el Gobierno me exigía y que obtuve estudiando una Maestría en Gestión”.

Tour en sanidad

Turismo de Salud

Ex i t o s a m e n t e desarrollado en varios países, el Turismo de Salud es actual-

mente una de las tenden-cias en el mercado mundial. Cada vez más personas via-jan de su lugar de origen a otros países para someterse a tratamientos médicos y, a la vez, conocer sus atracti-vos turísticos.

¿Cómo se desarrolla el mer-cado del Turismo Médico? ¿Estamos preparados para este tipo de turismo? ¿Es el Perú un destino atractivo para el Turismo Médico?

El programa Turismo salud Perú, nace hace unos años cuando Prompex impulsa, promueve y agrupa a tra-vés del programa Disfruta

Salud a las clínicas más repre-sentativas y especializadas del Perú con el objetivo de exportar los servicios médi-cos a pacientes extranjeros o peruanos en el exterior, con la calidad, comodidad, experiencia y a costos mucho más accesibles, además del plus de hacer turismo en el interior del país.

El 4% de los turistas que visitan nuestro país tienen como razón principal de su viaje someterse a un tratamiento médico para su salud.

Las patologías que se ven son cirugía plástica, odontología, ginecología y fertilidad. Lo más importante es que cada una de estas instituciones médicas privadas cuenta con la certificación ISO 9001:2008, a su vez son supervisadas por la DISA-MINSA en el ejerci-cio eficiente y responsable de la labor.

El turismo de salud en el Perú nació como un pro-grama que reunió a las mejores clínicas locales que podían garantizar un equi-po de médicos de primera línea y una infraestructura con lo último de la tec-nología. Asímismo cuenta con los mejores estándares de calidad en sus servicios validados por el ISO 9001. Y es que ambas ventajas permiten garantizar un ser-vicio A1 a los turistas, así como al paciente local.

Este programa estaba enfo-cado no solo en los servi-cios médicos que ofrecen las clínicas sino también en otros importantes aspec-tos como el alojamiento, el transporte, atención perso-nalizada, de modo que los turistas disfruten al máxi-mo su estadía en nues-tro país. Según cifras de PromPerú, el 4 por ciento de los turistas que visitan nuestro país tienen como razón principal de su viaje someterse a un tratamiento médico para su salud.

Page 11: NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

20 MAYO - JUNIO 2011 Clínicas & SALUD

Profesionales Médicos

a Clínica Javier Prado cuenta con el mejor Staff Médico de Lima y es la primera en el Perú en ser

reconocida con la Certificación Internacional de Calidad ISO 9001:2008 en la atención de Salud en los servicios de Emergencia, Sala de Operaciones, Unidad de Cuidados Intensivos y Hospitalización. Contar con este reconocimiento ratifica el com-promiso con la calidad y evi-dencia que gestionan adecuada-

L

Calidad humanamente sus procesos, que están organizados y son capaces de detectar y satisfacer las necesida-des de los pacientes, ofreciendo una infraestructura funcional y modernos equipos, brindando a sus pacientes una atención inte-gral de salud eficiente y oportu-na, previniendo enfermedades y contribuyendo a su recuperación y rehabilitación.

Es necesario resaltar que el ISO 9001 es una certificación internacional que se aplica a los

Clínica Javier Prado consolida su atención con nue-vas obras, ISO 9001 a la calidad y atención total

La Clínica Javier Prado cuenta con un staff compuesto por 160 profesionales médicos, distribui-dos en 45 especialidades, cuenta con enfermeras tituladas, técni-cos en enfermería, obstetrices y personal administrativo.

En 46 años de existencia, brinda la confianza que solo el tiempo y la experiencia, pueden garantizar al cuidado de la salud de los pacientes. Además de brindar una atención eficaz y oportuna en los servicios asistenciales y administrativos, cumpliendo con el manual de bioseguridad, bri-dando diagnósticos y tratamien-tos adecuados, manteniendo la calidad y mejorando continua-mente los procesos logrando la eficiencia de nuestro sistema de calidad.. El Ing. Miguel Villanueva, Gerente General de la Clínica Javier Prado comenta: “La clínica invertirá seis millones de dólares en los próximos 18 meses en

Silla de parto vertical, una de las primeras y únicas en el sector médico peruano.

sistemas de gestión de calidad y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empre-sa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus servicios.El Dr. Carlos Joo, Director Médico de la Clínica Javier Prado señala: “Contamos desde hace 7 años con la certificación ISO y somos continuamente supervisa-dos para mantener el estándar de calidad en óptimo nivel”.

remodelar su infraestructura y en la construcción de dos nuevas Torres de consultorios y habitacio-nes, asimismo estamos implemen-tando estrategias de crecimiento tecnológico, basadas en suscribir alianzas estratégicas con los mejo-res especialistas asociados en las diversas ramas de la medicina”.

En este mundo globalizado y competitivo, las clínicas deben revolucionar el mercado con infra-estructura, estrategias, satisfaccio-nes, y sobretodo redireccionar su gestión hacia una línea corporativa y es así como se está consolidando la Cínica Javier Prado.

Ing. Miguel Villanueva y Dr. Carlos Joo, Gerente General y Director Médico de la Clínica Javier Prado en moderna sala quirúrgica. A la derecha cámara hiperbárica de última generación.

Fotos: Hugo Curotto

Page 12: NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

22 MAYO - JUNIO 2011 Clínicas & SALUD

Crónicas de curación

Cáncer que no vence

e ha dicho alguna vez que la mayoría de personas no son feli-ces porque dedican su vida simplemente

a existir, y no a vivir cada día como si fuera el primero y el últi-mo de nuestro paso por la Tierra. Sofía Ruiz, abogada de profesión, Jefa del Departamento Legal de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), madre de 3 hijos, esposa, mujer, ha hecho de esta frase, quizás sin saberlo, un emblema y

una inspiración que multiplica cada mañana sus fuerzas y sus ganas ya no sólo de luchar contra el infortu-nio que sufrió años atrás, sino tam-bién para contar sin temor y con orgullo la dicha de haber vencido a la fatalidad y compartir con nosotros, con una mezcla de minuciosa emoción y valentía desbordante, su historia.

Hace 2 años le detectaron cáncer. Se trataba de un agre-sivo cuadro de cáncer de

S

mama en el tercer grado ya en estado metastático, es decir, la propagación de un foco canceroso a un órgano distinto de aquel en que se inició y es ya irrever-sible. “Cuando me enteré - cuenta Ruiz – mi sor-presa fue enorme. Desde hacía muchos años toma-ba mis precauciones, hacía mis controles y exámenes de rutina, pero nunca los análisis arrojaron un diag-nóstico así. Sin embargo, por los auto-exámenes que me había practicado, yo presentía que algo no andaba bien. El resultado final de la clínica confirmó

que tenía la razón”. El conocimiento del mal

que la aquejaba, no obstante, no la

hizo retroce-der.

Mis doctores, fueron la clave, despejaron mis dudas y me dieron seguridad, lo que mas valoro fue que siempre me dijeron la verdad.

Tras prácticas de medicina alter-nativa, Biomagnetismo y Reiki, que para Sofía lograron dete-ner la velocidad del cáncer que la invadía, inició su tratamien-to en el INEN. Así gracias a los médicos investigadores del Instituto ingresó a un protocolo médico para portadoras de su tipo de cáncer. Su tratamiento consistió en recibir quimiote-rapia oral (lapatinib) 4 pasti-llas al día, una vacuna semanal (Herceptin) y quimioterapia a la vena, al comienzo del tra-tamiento (durante las primeras seis semanas). “Recibí la vacuna, quimio oral y quimio indove-nosa (Plaxcitacel), fui “bom-bardeada” y luego operada: me hicieron una cuadradectomia, pues gracias a la respuesta de mi cuerpo a la terapia biológica no fue necesaria una extirpación de mama. El resultado: éxito total, al punto que motivó una Junta de Médicos en el INEM que explique la curación por-

que ya no había en mí células neoplásicas.

Continúa Sofía: “Mis docto-res, fueron la clave, despejaron mis dudas y me dieron seguri-dad, lo que mas valoro fue que siempre me dijeron la verdad y que se mantuvieran constante-mente presentes para atender mis dudas y mis molestias. Sana me sentí siempre, nunca vi esto como una enfermedad, lo vi como una prueba que me per-mitió crecer y avanzar como ser humano. Creo con firmeza

Fueron 33 quimioterapias. Dieciocho meses donde los cimientos de su existencia fueron atacados una y otra vez por un mal que pese a las momentáneas huellas físicas que dejó en su ser, no consi-guió, siquiera una vez, dañar la estructura de su corazón. “Ni yo misma creí ser tan fuerte – confiesa Sofía -. En las noches, cuando a causa del cáncer me sentía desfa-llecer, algo superior a mí me hacía recordar que como yo, en los cuartos contiguos al mío en el INEM (Instituto de Enfermedades Neoplásicas) había decenas de personas de

Pruebas de vida

que todo esta en la mente y en la energía que le pongas a todo, nunca perdí la fe, siempre supe que sería pasajero”.

Hoy Sofía se siente bien, cui-dándose siempre, siguiendo un régimen especial de alimentos, rutina de ejercicios, control del estrés y sobretodo, afirma con-tundente: “vivir un día a la vez y con alegría! ese es el secreto!

toda ascendencia social que sufrían los mismos padeci-mientos que yo, y que al final de la jornada, de a veces exas-perantes doce horas de tra-tamiento, todavía tenían una sonrisa que mostrar. Entonces acepté que el cáncer es tam-bién una enfermedad produ-cida por los pesares del alma, y una respuesta del ser huma-no ante las tribulaciones y la falta de paz, y decidí rebelar-me. Desde entonces, ya no me doblegó el dolor”

Hoy, Sofía Ruiz ha vuelto a nacer. Y si bien pareciera que la esforzada curación de su

enfermedad es el capitulo final de esta historia, ella dice que esto es apenas el comien-zo. “Hoy, vivo agradecida por las cosas que me ocurrie-ron. En cada persona o mano amiga que me dio ánimos posteando en mi facebook, que estuvo llamándome por teléfono, o viniendo a visitar-me y en fin, acordándose de mí. En aquellos casi dos años, redescubrí el mundo, y supe en adelante las cosas que debo y no hacer. Nunca más, un día de stress, un día de enojo sin razón, una mala alimentación, un gesto de impaciencia. Y sí, una mayor cercanía con mis

hijos, con mi esposo, con las personas que amo. Esta enfer-medad lejos de destruirme, me ha hecho volver a la vida. Estaré agradecida siempre al infinito poder de Dios por esto, y por el milagro que ha operado en mí”, concluyó.

Víctima de una enfermedad en apariencia incurable, el deseo de vencer y superar el mal que la aquejaba llevaron a esta indomable mujer a litigar el caso más difícil de su vida: la defensa de su vida.

Foto: Hugo Curotto

Page 13: NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

24 MAYO - JUNIO 2011 Clínicas & SALUD

Balance Institucional

star al frente de esta organización me ha permitido afianzar mis convicciones de apues-ta por la libre compe-

tencia con responsabilidad, así como reconocer la importancia de la colabo-ración de las diversas instancias para el logro de nuestros objetivos, como son el fortalecimiento institucional, la representatividad del sector priva-do, defensa y mayor participación del ejercicio privado en la aplicación de la cobertura de salud a la población.

Estando en el ejercicio de nuestra gestión hemos cumplido 63 años de labor institucional, velando por la pro-tección y defensa de los servicios de salud privados, fortaleciendo los lazos de unión y cooperación. En el ámbito externo hemos continuado liderando acciones del sector, no solo a nivel gremial y privado, sino también frente al sector público.

Hemos participado activamente en diversas actividades, representaciones y reuniones de trabajo de tipo acadé-mica y tecnológico que involucran la toma de decisiones y que contribuyen a las diferentes instancias público-privadas que atañen al sector salud, dígase Foros, Seminarios organizados por el Ministerio de Salud, Congreso de la República, Superintendencia Nacional de Salud (SUNASA) y del Colegio Médico del Perú, entre otras, logrando fortalecer la presencia del sector privado y relevar el aporte de nuestra institución.

Un tema de mucho interés para nues-tros agremiados ha sido colaborar en el proceso de Aseguramiento Universal en Salud (AUS). Hemos participado activamente en el Comité Técnico Implementador Nacional (CTIN) del AUS, del cual somos el único representante del sector privado en salud, así mismo somos miembros de la Secretaría Técnica del (CTIN) y participamos en todos los comités

E

que lo conforman. De igual modo, en la Región Callao, en el Comité Técnico Implementador Regional del AUS. Cabe señalar que continuare-mos propositivamente en el Comité

Agradezco la confianza depositada en estos años, principalmente a la direc-tiva del periodo (2010- 2011) por su permanente apoyo, a nuestros agre-miados por seguir apostando por la institucionalidad y fortalecimiento de la Asociación de Clínicas Particulares del Perú y a nuestros colaboradores por la confianza y eficiencia en su labor.

Diagnóstico

Empresa sana en médico exitoso

pesar que la salud es un estado y un bien que la sociedad aprecia y demanda, no

es sino hasta hace muy poco tiempo que el concepto “nego-cio” ha podido incorporarse al glosario sin que ello haya ameritado reclamos y ofensas. Y es que a la “apostólica y des-interesada” labor médica no se le podía anexar la justa aun-que para muchos la alarmante aptitud empresarial. Siendo la

salud solo producto de la nece-sidad, era un sacrilegio pensar que ésta podía ser vista como una posibilidad de negocio.Qué gran salto, entonces, es el que ha dado la ciencia y profesión médica logrando hacer entender a la sociedad que aceptar la condición inhe-rentemente empresarial de la actividad en salud, ha logra-do masificar los servicios de salud, optimizar los mismos y profundizar en su desarrollo y conocimientos. Y además ha

A

La noble profesión de la salud acompaña al hombre desde que esté es un ser inteligente. Es una necesidad, es un derecho. También es un servicio y como tal un negocio produc-tivo. La salud es parte del mercado y no escapa a ninguna de las leyes de éste. También es un indicador de crecimiento de una sociedad. ¿La salud un negocio que beneficia a los participantes y su entorno? Sí y de los mejores para la sociedad.

Por: Jesús Ochoa Director Ejecutivo Cadena Multident

logrado que el mundo acadé-mico cree las condiciones para enriquecer al profesional médi-co en áreas de conocimiento y praxis como la gestión y geren-cia en salud.El acto medico es un acto de confianza y cuando ingresa al mundo de los negocios se convierte en un contrato. Y como tal con deberes y dere-chos tanto para los usuarios: pacientes; como para los pro-veedores: servicios de salud. En ese escenario el contrato garantiza cumplimiento, cali-dad, en suma: salud.La gente compra salud, el mer-cado ofrece salud, y la de mejor calidad es la de mayor deman-da.¿Cuál es la posición de profe-sional de la salud? La excelencia que le permite ya no solo el prestigio y el reconocimiento como antaño sino también el logro económico. Y al paciente, qué más, la salud garantizada y en consecuencia mejor calidad de vida y más prolongada.

Misión cumplida, ruta trazada

Directiva ACP 2010 - 2011.

Consultivo de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito (ESNAT), en el Comité Consultivo de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, en la Comisión

Nacional Sectorial de Acreditación de Establecimientos de Salud y for-mando parte del Consejo Nacional de Salud, en representación del Sector Privado de los Servicios de Salud conjuntamente con la APEPS, entre otras instancias. A la fecha contamos con 84 asociadas, incluyendo las nue-vas incorporaciones, de las cuales 57 proceden de Lima y 27 del interior del país.

Finalmente, quiero desear al nuevo presidente de nuestra asociación, Dr. Carlos Joo Luck y a todos sus inte-grantes, mis mejores deseos en esta nueva gestión. Reconozco sus fortale-zas y el compromiso permanente con el gremio. Tenemos que seguir gene-rando mayores oportunidades a los servicios privados de salud del Perú.

Page 14: NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

26 MAYO - JUNIO 2011 Clínicas & SALUD

2

3

4

¿Cómo manejar las expectativas de los pacientes?

En todo el mundo las per-sonas que utilizan los ser-vicios de salud, no sólo buscan sanar la enfermedad o dolencia que los llevó a sacar una consulta médica sino también buscan obtener una atención de alta calidad. Las empresas de salud deben contar con las herramien-tas que le permitan medir y calificar sus procesos en la atención y crear y mantener una cultura del servicio.

Cómo atraer y retener al perso-nal idóneo:

Las organizaciones que tra-bajan el sector salud deben mantener altos su niveles de atención, por tal moti-vo necesitan tener el mejor personal para cada puesto, y para ello se necesita procesos de recursos humanos que permitan a la gerencia iden-tificar y gestionar de manera adecuada los talentos.

Mayor seguridad de los pacientes y mejor calidad en la atención:

Esta tendencia parte de un tema primordial en el sector salud: La realización de las mejores prácticas para iden-tificar el tratamiento ideal para cada paciente.

Actualidad

Mejorando la gestión en el sector Salud

ada vez más hos-pitales, clínicas y centros de salud reconocen que existe un desafío

en el sector: Innovar en el uso de las mejores soluciones tecnológicas a fin de lograr

un cambio importante en la gestión de los servicios que contribuirán a mejorar la pro-ductividad y eficiencia de los prestadores. ¿Por qué esto es tan importante?. Porque los sistemas de información clíni-cos permiten optimizar e inte-

C

Hoy, la preocupación por la Salud no es un tema que sólo se centra en la prevención de las enfermedades o en la atención efectiva por parte de los especialistas en salud, sino también en la eficiencia de los trámites al realizar las operaciones necesarias como pedir una cita o recibir los análisis. ¿Cómo solucionamos el problema? SAP asegura tener la respuesta.

grar todos los procesos de una clínica u hospital tanto a nivel horizontal - médicos, enferme-ras y técnicos-, como vertical - gerencia, áreas administrati-vas, atención de pacientes-; y al mismo tiempo asegurar el cum-plimiento de la estrategia y pla-neamiento de la organización.

SAP ofrece para este campo acompañar a las empresas del sector salud a afrontar los desa-fíos actuales. Con más de 20 años de experiencia en el sec-tor, y más de 2300 instituciones de Salud utilizando nuestros procesos clínicos y adminis-trativos en aplicaciones SAP, nuestras soluciones para el sec-tor salud ayudan a mejorar la eficiencia en los procesos de gestión, ya sean administrativos o médicos, y al mismo tiempo permiten reducir costos para generar una mayor inversión en la atención de los pacien-tes, concentrándose también en las prioridades más urgentes, e integrando todos los siste-mas bajo una sola plataforma escalable y robusta. Asimismo, SAP cuenta con un ecosistema

de partners y consultores de negocio con gran experiencia en el área de salud, que cono-cen la problemática del sector y la complejidad en los países de América Latina. Hay muchos casos exitosos de cómo las soluciones SAP han generado mejoras en institu-ciones que brindan atención médica, caso el Montefiore Medical Center de los Estados Unidos o el Centro Orbis Healthcare de Holanda. En Latinoamérica, puede citar-

se el caso de Integramédica en Chile, una red de centros de atención ambulatoria, que permitió ahorros notables en atención al paciente, eliminar el papel y tener una histo-ria electrónica completa del paciente y con visibilidad en toda la red. Para conseguir el éxito, las organizaciones nece-sitan gestionar la innovación, y transformar las áreas admi-nistrativas y gerenciales para poder estar a la altura de cuatro tendencias claves. Ellas son:

¿Cómo man-tener los cos-tos bajo con-trol?

Todas las empresas públicas o privadas buscan tener visibili-dad de los costos de su operación diaria con el fin de poder tomar decisiones que per-mitan organizaciones rentables y sustenta-bles. En la medida que los sistemas de infor-mación les permitan costear en tiempo real, las prestaciones a sus pacientes, medicamen-tos e insumos, tanto la administración como gestión médica, podrán tomar decisiones acer-tadas.

1

Las soluciones que ofrece SAP para el sector de la Salud podrán acompañar a las instituciones a afrontar estos retos, permitiendo optimizar y agilizar los procesos, integrar las diferentes áreas y así obtener un resultado global en un lapso relati-vamente breve.

Page 15: NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

28 MAYO - JUNIO 2011 Clínicas & SALUD

De alta

Maternidad celular

Terapias personales

contra el cáncer

Trasplantes de células madre

Otro avance importante de 2010 fue el de la investigación de la lla-mada “medicina personalizada”,

que utiliza pruebas genéticas para encontrar tratamientos individua-

les para pacientes con cáncer.

Estos exámenes detectan las muta-ciones genéticas de cada tumor y de esa forma se puede ofrecer al

enfermo un tratamiento “a la medi-da” para atacar la afección de forma

más efectiva.

El objetivo en el largo plazo, afir-man los expertos, es “llevar los

beneficios de la revolución genética a todos los pacientes con cáncer”.

“La secuenciación del genoma, hace diez años, ha conducido a una explosión en nuestro entendimiento del cáncer”, afirma el doctor Harpal Kumar, de la organización Cancer Research UK. “Ahora estamos en una época de oro para utilizar ese entendimiento para marcar una

diferencia en los pacientes”.

También en la investigación de cán-cer, pero con un medicamento más humilde, se descubrió que la aspiri-na podría reducir la tasa de morta-lidad de muchas variantes comunes

de la enfermedad si se consume durante varios años en dosis bajas.

nvestigadores en Estados Unidos llevaron a cabo el primer ensayo clínico con

células madre embrionarias para tratar a pacientes con lesiones en la médula espinal.

El objetivo del estudio, dirigido por la compañía de biotecnolo-gía Geron, fue probar la seguri-dad de la terapia, pero se espera que eventualmente las células sean capaces de regenerar los nervios dañados en la médula.

in duda, el 2010 será recordado por el avan-ce en las células madre,

que finalmente pasaron de la investigación en el laboratorio a tratamientos para curar a pacientes.

Durante más de una década se han estado estudiando las células embrionarias, y los científicos habían prometido que algún día éstas se conver-tirían en terapias “hechas a la medida” para quienes sufren diversas enfermedades.

S

I

Las células madre, asegu-raba la ciencia, podrían convertirse en tejidos capa-ces de reemplazar órganos dañados o envejecidos.

Finalmente, en octubre de este año, se cumplió la promesa y por primera vez fueron inyectadas células madre en pacientes.

BBC Mundo le presenta un resumen de los principales avances médicos del año.

Semanas después, científicos en Escocia inyectaron células madre en el cerebro de un paciente que había sufrido un derrame cerebral.

También fue un ensayo pionero para comprobar si las áreas daña-das en el cerebro pueden regene-rarse.

Se informó que el paciente estaba evolucionando bien, y los inves-tigadores planean en el curso del próximo año ofrecer la terapia a otras 12 personas.

Corazón partío medicado

Olvidando el Alzheimer

tiene el potencial de salvar la vida de muchos pacientes que sufren insuficiencia cardíaca.

Los ensayos clínicos, en los que participaron más de 6.500 per-sonas en 37 países, demostra-ron que el medicamento puede

Superando la diabetes

En el campo de la diabe-tes, científicos británicos demostraron a principios de este año que un nuevo

dispositivo que actúa como páncreas artificial puede ser utilizado para regular los niveles de azúcar en la sangre de niños con diabe-

tes tipo 1.

El aparato consiste en la combinación de un sensor de “tiempo real” que mide los niveles de glucosa del

paciente y una bomba que libera insulina.

El ensayo clínico encontró que el dispositivo puede mejorar el control de la

glucemia durante la noche.

El avance fue calificado por los expertos como un paso muy importante en el manejo de la enfermedad.

También en diabetes, en el 2010 se continuó inves-

tigando en las pruebas genéticas que permitirán

que los fármacos sean más personalizados para cada

paciente.

ste año trajo descubri-mientos importantes en el control de la hiper-

tensión y otras enfermedades cardiovasculares, que son una de las principales causas de muerte en muchos países.

Dos amplios estudios encon-traron que, si se aumenta la dosis de estatinas -los fármacos para reducir el colesterol que toman millones de personas en el mundo-, se podrían evitar muchos más infartos y derra-mes cerebrales.

También se descubrió que un medicamento de US$2 al día llamado Ivabradine, que se receta para angina de pecho,

n 2010 se llevaron a cabo importantes avances en el entendi-

miento del mal de Alzheimer, la forma más común de demencia, una enfermedad que -según los expertos- se está convirtiendo en una “bomba de tiempo”.

Científicos en el Reino Unido descubrieron una forma de detectar el trastorno años antes de que aparezcan los síntomas.

Se trata de una prueba para detectar en el líquido cefalorra-quídeo los niveles de una proteí-na, llamada beta-amiloide, que -se cree- juega un papel clave en la enfermedad.

E

E

Avances Médicos

Los progresos médicos más destacados

Luego de un exhaustivo análisis de instituciones y medios médicos a nivel mundial, ya han finalizado los resultados que permitan definir los más des-tacados logros de la medicina.

Junto con esto se somete al paciente a un escáner cerebral para detectar cambios en el cerebro que podrían indicar los primeros indicios de la enfer-medad.

reducir en 26% el riesgo de muerte por insuficiencia car-díaca.

Sin embargo, todavía falta mucho por hacer para redu-cir las tasas de mortalidad por estas enfermedades, que continúan incrementándose a medida que las personas viven más años.

Sin embargo, todavía no se han logrado encontrar tratamientos que prevengan o frenen la pro-gresión del mal de Alzheimer, que afecta a más de 20 millones de personas en todo el mundo.

Page 16: NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

30 MAYO - JUNIO 2011 Clínicas & SALUD

Estadísticas

El Perú en espera: cifras de atención de salud

l comparar con simi-lar trimestre del año 2009, la proporción de población que buscó atención por

padecer de enfermedades crónicas aumentó en 1,5 puntos porcentua-les (al pasar de 40,9% a 42,4%) y en 2,8 puntos porcentuales en aquellos que buscaron atención por pade-cimiento de enfermedades no cró-nicas (al pasar de 49,2% a 52,0%).

En el trimestre bajo estudio, en Lima Metropolitana se observa que de los que manifestaron padecer algún problema de salud (crónico y no crónico), el 61,4% de la pobla-ción buscó atención por padecer enfermedades no crónicas, y en el caso de los afectados por enferme-dades crónicas el 45,5% también buscó atención.

Comparada con similar trimestre del año 2009, la proporción de población que buscó atención por problemas de salud crónico dismi-nuyó en 1,8 puntos porcentuales al

A

Los resultados en Salud de la Encuesta Nacional de Hogares del INEI del cuarto trimestre del 2010, revelan que el 52,0% de los que padecen problemas de salud no crónico y el 42,4% de los que declara-ron padecer problemas de salud crónico, realizaron consulta para aliviar el mal que los aquejaba. Dato importante para la proyección.

pasar de 47,3% a 45,5%; mientras aumentó en 1,7 puntos porcentua-les la consulta de los que padecen problemas de salud no crónico al pasar de 59,7% a 61,4%.

En el Área Urbana (excluye Lima Metropolitana), en el trimestre bajo estudio, se observa que del total de población que reportó haber pade-cido algún problema de salud (cró-nico y no crónico), el 50,6% realizó consulta por padecer problemas de salud no crónico y el 41,8% consul-tó problemas de salud crónico.

Comparado con similar trimes-tre del 2009, la proporción de población que buscó atención por padecer enfermedades o malestares crónicos aumentó en 2,0 puntos porcentuales, al pasar de 39,8% a 41,8% y los que consultaron por enfermedades, accidentes o males-tares no crónicos padecidos en las últimas 4 semanas anteriores a la encuesta, se incrementó en 2,2 pun-tos porcentuales, al pasar de 48,4% a 50,6%.

Año / Trimestre Año / Trimestre

Nacional Área Urbana 1/

Con problema desalud crónico

1/

Con problema desalud crónico

2/

Con problema desalud crónico

1/

Con problema desalud crónico

2/

Con problema desalud crónico

2/

Con problema desalud crónico

3/

Con problema desalud crónico

2/

Con problema desalud crónico

3/

Lima Metropolitana Área Rural

Perú: Población con algún problema de salud por ámbito geográficoAño: 2004 - 2010 y Trimestre: 2007 - 2010

(Porcentaje respecto del total de la población de cada ámbito geográfico)

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010 P/

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010 P/

17,8 37,2 22,5 28,4

20,5 34,5 22,6 26,1

22,7 34,8 23,9 29,1

23,2 38,4 26,7 32,1

24,4 38,6 26,6 31,4

25,4 37,8 27,0 34,5

31,8 36,2 36,9 32,6

17,9 40,3 13,0 41,6

21,5 38,1 17,1 37,6

23,9 37,5 19,7 37,1

24,6 40,0 17,4 43,0

26,7 40,2 18,4 44,3

28,1 37,2 19,5 42,6

33,1 36,4 23,8 40,2

2007

Ene-Feb-Mar 22,1 32,8 25,3 28,7

Abr-May-Jun 21,2 39,8 24,3 33,2

Jul-Ago-Set 21,4 41,0 23,7 34,6

Oct-Nov-Dic 22,6 41,7 26,8 34,9

2008

Ene-Feb-Mar 22,3 35,7 24,0 27,9

Abr-May-Jun 21,9 40,6 23,3 32,6

Jul-Ago-Set 23,7 40,0 27,0 32,4

Oct-Nov-Dic 23,7 40,4 25,5 35,4

2009

Ene-Feb-Mar 22,4 36,9 22,2 33,6

Abr-May-Jun 23,5 39,3 24,3 35,5

Jul-Ago-Set 23,7 38,9 24,9 35,6

Oct-Nov-Dic 24,9 39,2 28,1 37,7

2010 P/

Ene-Feb-Mar 27,0 34,5 30,0 35,2

Abr-May-Jun 28,7 38,7 34,3 36,2

Jul-Ago-Set 30,3 40,0 34,4 34,8

Oct-Nov-Dic 32,3 38,0 40,0 32,8

2007

Ene-Feb-Mar 23,1 35,0 17,3 34,1

Abr-May-Jun 23,3 41,8 14,7 43,9

Jul-Ago-Set 23,4 41,8 16,0 46,9

Oct-Nov-Dic 24,1 42,5 15,7 47,8

2008

Ene-Feb-Mar 24,9 37,1 16,3 42,1

Abr-May-Jun 24,6 42,7 16,3 46,1

Jul-Ago-Set 25,4 42,5 17,5 44,5

Oct-Nov-Dic 26,5 40,7 17,3 45,6

2009

Ene-Feb-Mar 25,6 36,8 17,5 40,9

Abr-May-Jun 26,8 38,9 17,5 44,3

Jul-Ago-Set 26,7 38,3 17,5 43,5

Oct-Nov-Dic 26,8 37,3 18,0 43,7

2010 P/

Ene-Feb-Mar 30,1 33,3 18,8 35,7

Abr-May-Jun 30,1 38,7 20,6 41,4

Jul-Ago-Set 32,8 40,2 22,2 45,3

Oct-Nov-Dic 32,2 39,0 24,0 42,2

Oct-Nov-Dic10/

Oct-Nov-Dic09 7,4 1,2 11,9 4,9

Oct-Nov-Dic10/

Oct-Nov-Dic09 5,4 1,7 6,0 1,5

Indicadores Anuales Indicadores Anuales

Indicadores Trimestrales Indicadores Trimestrales

Variación Absoluta (Puntos porcentuales) Variación Absoluta (Puntos porcentuales)

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares, 2004-2010. Elaboración: Revista Clínicas & Salud.

Page 17: NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

32 MAYO - JUNIO 2011 Clínicas & SALUD

Sociales

32 MAYO - JUNIO 2011 Clínicas & SALUD

Aniversario de Clínica InternacionalEn el mes de su aniversario la Clínica Internacional ofreció a miembros de su staff médico una Actividad Científica Internacional donde se tuvo como invitado al expositor, Dr. Gustavo Heudebert, reconocido profesor de la Univer-sidad de Alabama – Birmingham quien presentó el tema de Manejo actual de Diabetes Mellitus tipo 2. El evento se llevó a cabo en el Auditorio Central de la Clínica Interna-cional, Sede Lima. En la foto: Dr. Rodriguez Larraín (On-cólogo) Dr. Carlos Guerreros (Endocrinólogo) Dr. Alfredo Guerreros (Jefe de la Unidad de Investigación y docencia de C.I.), Dr. Gustavo Heudebert (Profesor de la Universi-dad de Alabama) y Michel Macara-chvili (Gerente General Clínica Internacional).

Clínica Stella Maris celebra sus 59 añosComo no podía ser de otra manera la Clínica Stella Ma-ris festejó un año más de dinámica y comprometida vida institucional al servicio de la salud del país. Personal mé-dico, administrativo y amigos todos celebraron el aconte-cimiento en familia y con el entusiasmo de continuar en el camino de la excelencia. Cabe resaltar que la Clínica Ste-lla Maris ofrece servicios médicos y de enfermería a cargo de profesionales altamente calificados, con sensibilidad humana y calidad científica que otorgan a su atención un especial matiz.

La Asociación Peruano Japonesa inauguró las obras de ampliación de la tercera y la última etapa de la clínica Centenario Peruano Japonesa. En la ceremonia de in-auguración se contó con la presencia del Presidente de la República, Alan García Pérez; del Vicepresidente de la República, Luis Giampietri; del Ministro de Salud, Oscar Ugarte; del Embajador de Japón, Masahiro Fukukawa; del Alcalde de Pueblo Libre, Rafael Santos; del Presiden-te Ejecutivo de The Nippon Foundation, Takeju Ogata y del Presidente de la Asociación Peruano Japonesa, Luis Huemura.

Clínica Centenario inaugura ampliación

Page 18: NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

34 MAYO - JUNIO 2011 Clínicas & SALUD

De alta

Clínica Internacional inaugura su nuevo Centro de Medicina Física y Rehabilitación

Omnia Visión de

aniversario

Eligen a nuevos representantes de la Asociación de Clínicas del Perú

Omnia Visión cumplió 20 años de vida institucional dedicadas a la salud ocular de los peruanos.

Por este motivo, la Asociación de Clínicas Particulares del Perú,

representada por el Dr. Clodoaldo Barreda entregó a su director el

Dr. Ernesto Ríos Montenegro un reconocimiento por su trayectoria

y contribución profesional.

Esta clínica de los ojos y la visión es uno de los centros más desa-rrollados en neuro oftalmología,

no solo a nivel nacional sino tam-bién en Latinoamérica. Cuenta con destacados profesionales

que tienen como misión servir al paciente que padece cualquier tipo de afecciones oculares, que van desde su evaluación, diag-

nóstico y tratamiento, tomando en cuenta no solo los problemas propios de la retina y los nervios ópticos, sino también problemas

que afectan al cerebro y otros sistemas (tumores, transtornos vasculares o degenerativos), y que impiden la salud ocular.

Este servicio altamente espe-cializado le permite brindar una atención integral y de calidad.

Cabe señalar que Omnia Visión cuenta desde hace un tiempo con

certificación ISO 9001.

on la presencia de los representantes de las clínicas más

importantes de nuestro país, la Asociación de Clínicas Particulares del Perú (ACP), eligió a su nueva Junta Directiva para el periodo 2011 - 2013, cuya presidencia recayó en el doctor Carlos Joo Luck, actual Director Médico de la Clínica Javier Prado. La

a Clínica Internacional inauguró un nuevo local de Medicina

Física y Rehabilitación en el distrito de San Borja .

En su nueva sede ofrece ser-vicios que cuentan con una oferta diferencial que incluye un programa especializado de Columna Vertebral.

En la imagen, de izquierda a derecha: Marco Álvarez, Alcalde de San Borja, Rafael Venegas, Gerente General de Rimac Seguros y Michael

L

C anual de la institución en el ejercicio 2010. Asimismo, Joo señaló la importancia de seguir consolidando la ins-titución reforzando e incre-mentando su relación con nuevas asociadas, siempre bajo parámetros formales y legales, brindando una aten-ción de calidad, con ade-cuada tecnología y recursos humanos calificados y éticos.

Sentados de izq. a der.: Dr. Jorge Ruiz Portal, Arq. Gonzalo Garrido Lecca, Dr. Carlos Joo Luck, Dr. Sebastián Céspedes Espinosa, Dr. Víctor Puente-Arnao Fort. Parados: Dr. Clodoaldo Barreda Domínguez, Dr. Carlos Calle Teixeira, Dr. Teodoro Peralta Aparicio, Dr. Rodrigo Guzmán Zegarra, Ing. Miguel Ramírez Noeding.

Clínicas privadas podrán atender a asegurados de EsSalud

Clínica Centenario Peruano Japonesa inauguró obras de ampliación

clínica particular con exámenes clí-nicos previos ya vencidos?, ¿quién asumiría el costo?”.

Recordó que a pesar de que no exis-te una norma explícita que señale la duración mínima o máxima de los exámenes pre-quirúrgicos, los pla-zos de vigencia son diferentes en ambos sectores. “Sería importante realizar algunas precisiones para ajustar la propuesta y poder hacerla más viable”, anotó.

Respecto al tema del reembolso de dinero que el asegurado debe-rá recibir de EsSalud después de haberse sometido a una interven-ción quirúrgica en una clínica par-ticular, Céspedes sostuvo que sería

Primer tomógrafo

de 128 cortes llega al Perú

A través de la empresa Siemens, la Clínica Anglo Americana trae

al Perú el primer Tomógrafo SOMATOM Definition AS Plus, un equipo de la más alta tecnolo-gía, capaz de realizar 128 cortes

tomográficos en 0.30 seg., lo que mejorará los estudios en el campo

de cardiología, neurocirugía y oncología en nuestro país.

Más rápido, más preciso y con menos radiación, el SOMATOM

Definition AS+ es el primer escáner adaptable del mundo,

un escáner que ha revoluciona-do el mundo de la Tomografía Computarizada (TC) de fuente

única, ofreciendo una calidad de imagen y un detalle sin preceden-tes con la menor exposición del

paciente, con una amplia gama de opciones para aplicaciones clínicas que acelera el diagnóstico y mejo-

ra su fiabilidad.

Entre las características más resaltantes que posee este equipo

se encuentran: Su dispositivo Dose Shield que elimina toda la

radiación clínicamente irrelevante, que asociado a su filtro CARE y el software Dose4D disminuyen

hasta un 68% de la dosis de rayos x. Además, dispone de protocolos

pediátricos para lograr el mejor ajuste de la técnica según el peso

y la edad del niño a examinar.

a Asociación de Clínicas Particulares del Perú (ACP) saludó la propues-

ta de que las clínicas particulares puedan atender a los asegurados de EsSalud que tengan 30 o más días en espera para ser atendidos quirúrgicamente, pero conside-ró importante que se suscriba un acuerdo marco que involu-cre protocolos médicos previos a las intervenciones propiamente dichas. El director de la ACP, Sebastián Céspedes Espinosa, preguntó al respecto: “¿Qué pasaría, por ejemplo, si el paciente que está a la espera de ser atendido quirúr-gicamente en EsSalud llega a una

onstrucción de pisos 10 al 14 se realizó gracias a

la donación de más de 3 millones de dólares de The Nippon Foundation.

La Asociación Peruano Japonesa inauguró el martes 14 de junio las obras de ampliación de la tercera y la última etapa de la clínica

L

C Centenario Peruano Japonesa, ubicada en la Av. Paso de los Andes 675, Pueblo Libre.Las obras se realizaron gra-cias a la donación de US$ 3’138,025.31 donados por la institución japonesa The Nippon Foundation. El pro-yecto consistió en la construc-ción de cinco pisos adiciona-les que completan el proyecto

original de la Clínica, la que cuenta finalmente con una infraestructura de 14 pisos.La nueva etapa comprende la ampliación de la oferta hos-pitalaria aumentándose 68 camas, incluyendo Cuidados Intermedios, las áreas para el Servicio de Rehabilitación (pisos 10-13) y un piso de uso administrativo (piso 14).

conveniente poder trabajar la figu-ra de un convenio entre EsSalud y las clínicas, a fin de establecer algunos parámetros comerciales que beneficien a los asegurados, sobre todo si hubiera algún sobre costo que el asegurado tuviera que aportar de su bolsillo.

ACP cuenta con más de 63 años de creación convirtién-dose en un importante gremio que tiene como objetivo apor-tar, a través de las diversas ins-tancias, a una salud de calidad para todas las personas. El doctor Carlos Joo, agradeció la designación a la actual Junta directiva presidida por el arqui-tecto Gonzalo Garrido-Lecca, quien presentó la memoria

Fotos: Hugo Curotto

Macara - Chvili, Gerente General Clínica Internacional; quienes comentaron el importante avance de la Clínica Internacional.

Page 19: NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

36 MAYO - JUNIO 2011 Clínicas & SALUD

Responsabilidad Social

l escuchar el nombre de San Juan de Dios, nos lleva a pen-sar en el enorme

esfuerzo que con mucha dedi-cación realizan los médicos, enfermeras y todo el equipo humano que trabaja para la recuperación de los miles de

A

Más allá del compromiso

con los pacientes pacientes que acuden a los cen-tros de San Juan de Dios en todo el país.

Muchos conocen sobre la Teletón que se realiza cada año con el propósito de recaudar los recursos necesarios para brindar una atención adecuada, pero pocos conocen del gran

Hogar Clínica San Juan

de Dios de Arequipa de la

mano con los más pobres

trabajo adicional que realizan estas clínicas.

Este es el caso del Hogar Clínica San Juan de Dios de Arequipa, cuyos miembros se han organizado para llevar más que una palabra de consuelo o aliento más allá de sus fronteras. La Pastoral de Salud y Social,

órgano de Dirección del Hogar Clínica juega un rol importan-te en las diferentes actividades entre las que podemos mencio-nar: Elaboración de proyectos nacionales e internacionales de ayuda social, organización de misiones médicas, brindar acompañamiento espiritual y asistencia en los sacramentos, como una dimensión ética de responsabilidad social.

Misión Mensajeros de la Salud

Es uno de los programas pas-torales con 11 años de traba-jo interrumpido. Las Misiones consisten en salir al encuentro de los pobres, quienes al no lle-gar a la ciudad, buscan atención de salud en su propio pueblo, la misma que en muchos casos no es especializada.

Hasta el momento se ha reali-zado 70 Misiones en las dife-rentes provincias de la Región Arequipa y la zona sur del país, y como resultado de estos 11 años de labor se han atendido a 57 mil 480 personas; las mis-mas que también han recibido medicinas totalmente gratis, y en algunas ocasiones ropa y víveres.

A través de sus autoridades, los pueblos solicitan la pre-sencia de Misión Mensajeros de la Salud en sus respectivas localidades. Ellos se organizan y comprometen con el trans-porte, alojamiento y alimentos para todos los colaboradores del Hogar Clínica que se trasla-darán hasta la zona.

Un promedio de 45 colabora-dores hacen realidad las misio-nes, las cuales duran 03 días.

Entre el equipo mensajero hay médicos de diferentes especia-lidades, enfermeras, técnicos y voluntarios. La preparación y organización de cada misión nos lleva más de un mes, esto permite realizar cinco viajes por año.

Misión Mensajeros de la Noche

La preocupación de salud pública en la ciudad, ha movi-lizado la sensibilidad humana y se ha salido a las calles en busca de los pobres que duer-men en la calle, y que durante el día deambulan por la ciu-dad. Es así, que desde hace tres años un grupo de colabo-radores (trabajadores y volun-tarios) salen inter-semana en busca de su grupo objetivo; actualmente ya se conocen los lugares exactos donde se encuentran las personas con problemas de alcohol, drogas y trabajadoras sexuales, quie-nes por diferentes problemas se convirtieron en personajes invisibles de nuestro ambiente citadino.

El acompañamiento consiste en visitarlos en los lugares donde pernoctan, se esta-blece contacto y luego ellos se acercan al Hogar Clínica cuando necesitan tratamientos de salud, por peleas o sim-plemente por las secuelas del alcoholismo. En algunas opor-tunidades se ha trasladado a pacientes a los programas de Tuberculosis o para el trata-miento y hospitalización por cirrosis hepática en los hos-pitales del Estado, asumien-do parte de su tratamiento. Hasta el momento, el equi-po Mensajero de la Noche

ha gestionado 325 atenciones médicas, se han realizado tam-bién trámites diversos: docu-mentarios, para exámenes de diagnósticos, intervenciones quirúrgicas, defunciones, entre otros.

Voluntariado

Con más de 40 años de exis-tencia el voluntariado feme-nino se constituye exclusiva-mente como la Institución con más experiencia en fomentar la responsabilidad social desde esta dimensión; producto de esta experiencia han naci-do los voluntarios juveniles. Alrededor de 20 jóvenes uni-versitarios se congregan en la institución para realizar labor de acompañamiento a los niños y niñas hospitalizados; también visitan enfermos indi-gentes fuera del Hogar Clínica. Tuctumpaya, Mollebaya y Alto Selva Alegre son algunos de los lugares que frecuenta nues-tro voluntariado, y entre las actividades que realizan es la mejora de las condiciones de vida de quienes acompañan: lavan su ropa, preparan sus alimentos, curan sus heridas,

ayudan con trámites documen-tarios, reparan sus viviendas, entre otras actividades.

Visitas de Acompañamiento

En el caso de los pacientes hospitalizados son acompa-ñados espiritualmente por el equipo de la Dirección de Pastoral. Consiste en conver-sar con ellos de las grandes interrogantes de la vida, que suelen surgir cuando se padece de alguna enfermedad.

Interesa mucho saber qué reli-gión profesan, para brindarles un acompañamiento adecua-do. Esta actividad es parte del valor agregado que brindamos:

Se ha realizado 70 Misiones en las diferentes provincias de la Región Arequipa y la zona sur del país, atendiéndose a 57 mil 480 personas

Salud Espiritual, y en lo que va del año se ha realizado 1380 visitas a los pacientes hospita-lizados.

En lo que respecta a hospita-lización pediátrica, por ser un área de indigentes es netamen-te subvencionada por los pro-yectos que se gestiona desde la Dirección de Pastoral. Aparte de la ayuda local y nacional que se recibe, los proyectos son presentados a través de la ONG Salud para Todos a diferentes organizaciones internacionales que ayudan a continuar la Misión en bien de todas las personas en contacto con el Hogar Clínica San Juan de Dios de Arequipa.

Page 20: NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

38 MAYO - JUNIO 2011 Clínicas & SALUD

Institucional

Asociados Lima

• Clínica Ricardo Palma• Clínica Stella Maris• Clínica Tezza• Clínica Good Hope• Clínica Anglo Americana• Cardiomedic• C.M. Las Palmeras S.A.C.• Clínica San Judas Tadeo• Centro Odontológico Americano• Clínica Internacional • Clínica Javier Prado• Clínica Médica Cayetano Heredia• Clínica Miraflores• Clínica Montefiori• Clínica San Felipe• Clínica San José• Clínica San Marcos• Clínica San Miguel Arcángel• Complejo Hospitalario San Pablo• Clínica San Vicente• Clínica Santa Isabel• Clínica de Especialidades Médicas• Inppares • Instituto Oncológico de Lima• Instituto Oncológico Miraflores• Clínica Virgen Milagrosa• Macula D&T• Marina de Guerra Del Perú• Medavan

Las Clínicas del Perú, los Asociados de ACP

• Medex• Medlab• Clínica San Camilo• OB-G.SA• Clínica Fleming• Instituto Oftalmosalud• Omnia Visión• Osi-Perú• Opeluce• Confía Instituto Oftalmológico• Clínica Limatambo• Clínica Repromedic • Resomasa• Clínica Guadalupe• Clínica Maison de Santé • Suiza Lab• Clínica Vesalio• Futuro Visión EIRL• Hogar Clínica San Juan de Dios• Clínica Centenario Peruano Japonesa• Instituto de Imágenes Médicas• Centro Médico Jockey Salud• Clínica San Borja• Instituto Neuro Cardiovascular de Las Américas (INCA.)• Centro Médico Avendaño SAC• Clínica Los Andes• Instituto de Ojos Sacrocuore• Clínica Pinel S.R.L

La Asociación de Clínicas Particulares del Perú cuenta con 84 miembros, 57 de Lima Capital y 27 del pujante interior nacional.

Asociados Provincias

• Clínica Arequipa (Arequipa)• Hogar Clínica San Juan de Dios (Arequipa)• Clínica San Francisco de Asís (Cajamarca)• Laboratorio Clínica El Ingenio (Cajamarca)• Clínica Los Fresnos (Cajamarca)• Clínica del Pacífico (Chiclayo)• Clínica Robles (Chimbote)• Clínica San Pedro (Chimbote)• Clínica San Pedro (Huacho)• Clínica Selva Amazónica (Loreto)• Clínica Cayetano Heredia (Huancayo)• Clínica Tataje Barriga (Ica)• Clínica Virgen del Rosario (Ica)• Clínica Adventista Ana Stahl (Iquitos)• Clínica Santa Anita (Iquitos)• Clínica Americana (Juliaca)• Clínica Magol - Gonzales (Pasco)• Clínica San Miguel (Piura)• Clínica Belén(Piura)• Clínica Miraflores (Piura)• Clínica Tresa(Talara)• Clínica San Martín (Tarapoto)• Clínica de la Mujer(Trujillo)• Clínica Peruano Americana (Trujillo)• Clínica Sánchez Ferrer (Trujillo)• Clínica San Juan (Iquitos)• Hospital Privado del Perú (Piura)

Page 21: NUTRICIÓN: JUNTA MÉDICA: De las Aseguramiento … · Integral de Salud (SIS). El AUS tiene impacto social a través de la ... Considera la Sede Central y Subregional del Gobierno

40 MAYO - JUNIO 2011