Top Banner
Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina: de qué depende su creación y supervivencia? Hugo Kantis, Pablo Angelelli y Francisco Gatto Agosto del 2000 Este trabajo es parte del proyecto “Estudio comparativo sobre Entrepreneurship: América Latina y Asia”, coordinado por el Banco Interamericano de Desarrollo a nivel internacional y por el Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento a nivel de Latinoamérica.
25

Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

May 02, 2023

Download

Documents

Cesar Monaco
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina: de qué depende su creación y supervivencia?

Hugo Kantis, Pablo Angelelli y Francisco Gatto

Agosto del 2000

Este trabajo es parte del proyecto “Estudio comparativo sobre Entrepreneurship: América Latina y Asia”, coordinado por el Banco Interamericano de Desarrollo a nivel internacional y por el Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento a nivel de Latinoamérica.

Page 2: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

ABSTRACT

La emergencia de nuevos emprendimientos y emprendedores constituye una temática que ha tendido a despertar creciente interés durante la última década entre académicos y decisores de políticas. Este interés se basa en la expectativa y en las evidencias acerca de que la creación de nuevos emprendimientos contribuye a la generación de puestos de trabajo, a la actividad innovadora, al fomento y despliegue de las energías creativas de la sociedad y a una mejor distribución del poder económico. En este contexto, surgen interrogantes referidos a la posibilidad de estimular y apoyar el surgimiento y desarrollo de emprendimientos así como también acerca de aquellos factores que inciden favoreciendo o, alternativamente, obstaculizando el proceso emprendedor. En este trabajo se revisan los enfoques teóricos sobre el tema, desarrollados principalmente en Europa y Estados Unidos, y se analizan un conjunto de entrevistas en profundidad con emprendedores e informantes especializados. De este modo, los resultados de la investigación permiten anticipar que además de aquellos factores “universales” que presenta la literatura, existen otros más específicos de cada país vinculados a las condiciones de la economía y el funcionamiento del mercado de factores, su grado de desarrollo industrial y tecnológico, la distribución del ingreso y el nivel de integración social, el sistema educativo y el contexto cultural y la existencia de capacidades emprendedoras en la población.

Page 3: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

INTRODUCCION

Durante las últimas décadas se asiste a un creciente interés en el fenómeno de la empresarialidad. La contribución al rejuvenecimiento del tejido socio-productivo, al relanzamiento de los espacios regionales, a la dinamización del proceso innovador y a la generación de nuevos puestos de trabajo se encuentra en la base de la creciente atención prestada al fenómeno de la empresarialidad, tanto por gobiernos como por académicos.

Recientemente, los resultados del estudio Global Entrepreneurship Monitor (1999) han mostrado que el nacimiento empresas es de gran importancia en el funcionamiento de la economía de mercado, ya que contribuye a un mayor aprovechamiento de las oportunidades de negocio dando como resultado un uso más eficiente de los recursos y un mayor crecimiento económico. En dicho estudio se señala que el nivel de actividad empresarial está positivamente correlacionado con ganancias recientes en el PBI para los 10 países analizados en ese trabajo y las variaciones en las tasas de nacimiento de empresas dan cuenta de un tercio de la variación en el crecimiento económico.

Este interés implica un cambio profundo en el enfoque económico convencional, fuertemente focalizado en el análisis de los grandes agregados económicos o bien en una micro cuya teoría de la firma consideraba a la organización como una caja negra gobernada por “comando automático”1. En este marco comienza a desarrollarse un cuerpo de conocimientos agrupados bajo la denominación de Entrepreneurship y que, en rigor, incluye distintos tipos de enfoques e investigaciones sobre la temática de la empresarialidad.2

Un primer aspecto que permite distinguir entre los enfoques acerca del Entrepreneurship es la definición del foco de interés. En un comienzo el énfasis ha estado colocado en definir quién es un empresario. Gilder (1984), por ejemplo, describe a los empresarios como personas que son capaces de aprender. Persiguen sus objetivos a pesar de fracasos y frustraciones y, finalmente, obtienen el éxito a través de romper viejos patrones y crear su propio nuevo orden. Ellos no se adaptan al mundo, el mundo se adapta a ellos. Esta definición reconoce la influencia de Schumpeter. Una definición menos restrictiva puede encontrarse en Baumol quien también incluye al empresario que explota una oportunidad frecuentemente identificada por otra persona. Brockhaus (1980), por su parte, focaliza más en el aspecto de la propiedad y define al empresario como el principal dueño y manager del negocio, quien asume riesgos. A pesar de que ciertos autores como Cantillón han considerado un elemento importante de la actividad empresarial la toma de riesgos, otros argumentan que el arriesgar el capital propio no es una función

1 Se redescubren en este contexto a autores como Say, Schumpeter, Kirzner quienes, en sus obras, habían reconocido el importante rol del emprendedor.

2 En términos científicos puede considerarse como un programa de investigación en progreso, lo cual se expresa en la proliferación de revistas académicas internacionales (Entrepreneurship and Regional Development, Entrepreneurship: theory and practice, Journal of Small Business Management, International Small Business Journal, etc.) e investigaciones publicadas, en la multiplicación del número de Conferencias Internacionales sobre el tema (Research in Entrepreneurship: RENT a nivel europeo, Babson en EEUU, Congreso de Espíritu Empresarial en América Latina) y en el desarrollo de programas públicos orientados a promover el desarrollo de la empresarialidad, entre otros aspectos.

Page 4: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

intrínsecamente empresarial (Jennings 1993). Jennings (1993) ve al empresario como a quien comienza su propio negocio.

El pensamiento sobre la empresarialidad no ha permanecido estático en todo este período, registrándose una evolución desde los enfoques y autores que intentan definir quién es un empresario -y por lo tanto indagan en los aspectos de su personalidad - (“trait approach”, McClelland 1961) hacia otros que focalizan en el proceso empresarial como un fenómeno más complejo en el que intervienen e interactúan factores situacionales, sociales, culturales y económicos (Gartner 1988, Shapero 1984, Gibb y Rotchie 1982 y Buame 1992). Aún dentro de estos últimos es posible observar perspectivas que se diferencian según el énfasis que coloquen en el plano individual vis a vis el rol del contexto, llegando algunos autores a sostener recientemente la necesidad de concebir el fenómeno de la empresarialidad como de naturaleza colectiva (Johannisson 1998).

Unos y otros enfoques no sólo han alimentado el debate académico sino que tienen claras implicaciones de política, observándose una evolución desde programas de promoción de la empresarialidad muy focalizados en aspectos parciales del fenómeno (capacitación, por ejemplo) a una concepción más integral acerca del rol de los distintos planos que inciden en el proceso empresarial. En consecuencia, incluyen un set más articulado de acciones destinadas a operar sobre planos tales como el de la cultura y los valores de la sociedad en relación al empresario, el sistema educativo y las vocaciones emprendedoras, la promoción de redes empresariales de apoyo, el financiamiento a nuevas y pequeñas empresas, etc.

Sin embargo, la mayor parte de las políticas y estudios sobre la temática de creación de firmas se han desarrollado en Europa y Estados Unidos. En América Latina es poco lo que se hace y se sabe sobre el tema entrepreneurship. La investigación en este campo es joven e incipiente. El desconocimiento sobre las tasas de empresarialidad y los factores que inciden sobre ella es generalizado. En general, este tema es parte de la agenda de investigación sobre pequeñas y medianas empresas, competitividad e innovación, áreas que han tenido un mayor grado de desarrollo relativo. A su vez, en los pocos trabajos existentes, en general, el fenómeno que se estudia es el éxito de instrumentos tendientes a apoyar la creación de empresas, tales como: incubadoras, parques tecnológicos, mecanismos de financiamiento a nuevas empresas, etc. Las indagaciones sobre el proceso de nacimiento de las firmas y los factores que inciden sobre el mismo son casi inexistentes.

En ese marco, el objetivo del presente trabajo3 es identificar los principales factores que influyen el proceso de nacimiento de empresas en Argentina. El alcance de dicho proceso va desde la identificación y conceptualización de una oportunidad de negocios hasta la movilización de los recursos necesarios para materializar la oportunidad en un nuevo emprendimiento, incluyendo aquellos que significan la creación de una nueva empresa ya sea por un nuevo empresario o bien de una persona con antecedentes empresariales previos.

3 Su elaboración se nutre en gran parte de los resultados de la primera etapa del Proyecto “Estudio comparativo sobre Entrepreneurship: América Latina y Asia”, coordinado por el Banco Interamericano de Desarrollo a nivel internacional y por el Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento a nivel de Latinoamérica.

Page 5: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

Luego de esta introducción, el trabajo está organizado en tres secciones. En la primera se revisan los principales enfoques teóricos que se han desarrollado sobre el tema entrepreneurship para tratar de comprender su complejidad e identificar los factores y mecanismos que lo influyen. Como fruto de la revisión se construye marco general del proceso de creación de empresas, que contempla las influencias de cinco grandes categorías, incluyendo las condiciones macroeconómicas y de los mercados de factores, la estructura y dinámica de la industria, el marco legal y regulatorio, el capital social y los aspectos personales.

En la segunda sección se presentan los resultados de una serie de entrevistas en profundidad a empresarios y especialistas vinculados al tema entrepreneurship. La información recogida es analizada a la luz de los factores identificados en el marco conceptual, tratando de describir la relevancia de cada uno de ellos y mecanismos mediante los influyen en el proceso de nacimiento de las firmas para el caso de Argentina. Finalmente, en la tercera y última sección se presentan las conclusiones.

Page 6: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

1. DISTINTOS ENFOQUES SOBRE LA EMPRESARIALIDAD

En esta sección se revisan los principales enfoques teóricos sobre la empresarialidad. Los mismos han sido organizados según la “disciplina” bajo la cual se han desarrollado y también de acuerdo a su foco de análisis. En este sentido, en primer lugar se discuten los enfoques no económicos, algunos de los cuáles tienen como foco al individuo. Luego se avanza sobre otros que se enfocan, con distintas perspectivas, en el proceso de creación de firmas. Finalmente se tratan algunos enfoques económicos de la empresarialidad y se presenta un marco general o integrativo.

1.1. Enfoques no económicos

1.1.1 Enfoques basados en las características de personalidad

Uno de los ejemplos más conocidos de este primer enfoque es la investigación de McClelland, en la cual trata de encontrar las características principales del empresario. Su énfasis en la necesidad de logro y el comportamiento empresario ha sido de significativa importancia en el campo. Considera que altos niveles de necesidad de logro harán que el comportamiento empresarial se torne en una influencia positiva para el crecimiento económico y el desarrollo.

Otras características importantes del emprendedor frecuentemente mencionadas son: a) alcance de control. Se refiere al grado en el cual la persona experimenta la habilidad/convicción de que ejerce verdadero control sobre su lugar en la sociedad; b) tolerancia de la ambigüedad; c) necesidad de independencia; d) creatividad; e) orientación al trabajo duro; entre los principales.

1.1.2 Otros factores no económicos identificados en la literatura

a) Legitimación de la empresarialidad

Este enfoque enfatiza en la relevancia del sistema de normas y valores vigentes en el contexto sociocultural del empresario en el proceso de aparición de nuevos empresarios y empresas. El grado de aprobación o desaprobación de la actividad empresarial influenciará su surgimiento y características (Wilken 1979), siendo la empresarialidad favorecida por aquellos ambientes en los cuales los empresarios gozan de mayor legitimidad. Sin embargo, este autor no considera que las normas y los valores sean por sí mismas suficientes para causar o inhibir la aparición de la empresarialidad, sino que su influencia debe ser pensada e integrada en el contexto de otros factores no económicos que se describen a continuación.

b) Movilidad social

El grado de movilidad, tanto social como geográfica y la naturaleza de los canales de movilidad inciden sobre la empresarialidad. Un importante nivel de movilidad social tiende a favorecerla debido a que la carrera empresarial es visualizada por la población como deseable y factible. Sin embargo existen también argumentaciones en un sentido opuesto. Hagen (1968), por ejemplo, argumenta que la falta de posibilidades de movilidad promueve, en muchos casos, el comportamiento empresarial. Se refiere a este fenómeno como un “bloqueo social relativo” para indicar que sólo algunos canales de movilidad pueden estar bloqueados, especialmente en roles no empresariales. También se

Page 7: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

argumenta que el entorno no debe ser demasiado rígido ni demasiado flexible. En ambientes demasiado flexibles los individuos serán más propensos a elegir roles no empresarios. En entornos demasiado rígidos la empresarialidad estará restringida por la existencia de elites que tienden a bloquear los canales de movilidad ascendente, manteniendo sus posiciones de privilegio y neutralizando la amenaza implícita en la aparición de nuevos empresarios.

c) Marginalidad

Un tercer argumento es el de la marginalidad social. Los individuos o los grupos sociales ubicados en el margen del sistema suelen ser fértiles, según esta argumentación, en materia de surgimiento de nuevos empresarios. Pueden provenir de grupos religiosos, culturales, étnicos o migrantes, y su posición marginal tiene efectos psicológicos que convierten a la empresarialidad particularmente atractiva para ellos. La movilidad social y la legitimidad de la empresarialidad, determinan las condiciones bajo las cuales la marginalidad tiende a promover la empresarialidad (Wilken, 1979).

d) Integración social

Otro factor no económico que incide sobre la empresarialidad es el concepto de integración social. Este concepto está estrechamente relacionado con el concepto mencionado anteriormente de marginalidad y aporta un argumento que puede resultar contradictorio con el mismo. Si la marginalidad es grande, como para que los individuos o grupos estén desvinculados de redes de relaciones dentro del sistema social, la empresarialidad no será promovida. En este contexto, Solo (1967) ha sugerido la necesidad de una cultura de integración. En tal sentido, desde esta perspectiva, sería importante que los lazos sociales resulten suficientes para proveer empresarios potenciales con acceso a recursos y mercados y que estén positivamente orientados hacia el comportamiento empresarial.

1.2. Enfoques orientados hacia el proceso

Bajo este enfoque es posible agrupar distintos aportes teóricos cuyas diferencias con el enfoque psicológico son resumidas en el siguiente cuadro elaborado por los autores Gibb y Ritchie (1982). El mismo permite distinguir entre ambas perspectivas en términos de tres aspectos claves de la empresarialidad: a) la adquisición de la motivación básica, b) las influencias sobre el proceso de decisión de convertirse en empresario y c) la identificación y validación de ideas de negocios.

Aspectos claves de la empresarialidad

Enfoque psicológico Enfoque del proceso

Formación de motivación básica.

Asume que es innata y determinada en la niñez.

Asume que es el resultado de un rango general de influencias a través de la vida (clase social, familia, educación, carrera, etc.)

Influencias sobre el deseo de transformarse en un empresario durante la vida adulta.

El deseo es una consecuencia de la personalidad.

Es el resultado de la interacción y relación con otros individuos.

Page 8: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

adulta.

Adquisición de nuevas ideas de negocios.

Explicada por la suerte, fortuna y destino, así como por las características personales dadas.

Explicadas como un proceso continuo con un cierto grado de regularidad y predictibilidad de acuerdo a los conocimientos sobre el individuo y el rango de situaciones sociales en que el mismo se encuentra.

Como se verá en los siguientes párrafos, el propósito de estos enfoques, orientados a la comprensión del proceso, es obtener una comprensión profunda del fenómeno más que encontrar relaciones causales estrictas del nacimiento de empresas/empresarios.

1.2.1 Enfoque conductista de Gartner

Gartner señala que la empresarialidad es el proceso de creación de organizaciones. Lo que diferencia a los empresarios de los no empresarios es que los primeros crean organizaciones, mientras que los segundos no lo hacen. Según el autor, el enfoque que debe utilizarse para el estudio del entrepreneuship debe focalizarse en las actividades asociadas al proceso de creación, en oposición a quienes se focalizan en las características personales. El autor construye una tabla en la que reúne los trabajos de los autores que asocian el evento empresarial a las características de los individuos (empresarios) y demuestra que existen contradicciones entre las características identificadas en distintos trabajos. Indica que si se elabora un perfil general a partir de la tabla construida, dicho perfil no permite distinguir, por ejemplo, entre un empresario, el dueño de un pequeño negocio y un gerente.

Según Gartner estos enfoques parten de una pregunta equivocada: ¿quién es el emprendedor?, proponiendo que la pregunta correcta debiera ser: ¿cómo nacen las organizaciones? El foco del estudio debiera entonces incluir las siguientes dimensiones: el/los individuos involucrados en la creación, las actividades desarrolladas por esos individuos durante el proceso, la estructura organizacional y estrategia resultante, y el ambiente en que se desarrolla.

1.2.2 El enfoque del evento empresarial de Shapero

Para Shapero la formación de empresas es la culminación de un proceso único que varía dependiendo del sector industrial, del lugar y del período en que éste se desarrolle. Es un evento contextual, resultado de la influencia de factores culturales, económicos, sociológicos y psicológicos. El modelo que presenta indica cuatro condiciones necesarias, pero no suficientes, para que un evento empresarial ocurra: desplazamiento, disposición a actuar, credibilidad y disponibilidad de recursos:

⇒ Desplazamiento: cada acto empresarial se inicia a partir de alguna clase de desplazamiento o cambio en la trayectoria de vida de las personas. Es un hecho que impacta sobre una situación de estabilidad previa y precipita a la acción. Para que ello ocurra las personas deben considerar la carrera empresarial deseable y factible. Los factores que provocan estos cambios de situación pueden dividirse en positivos (ej.: necesidad de logro) o negativos (ej.: desempleo).

Page 9: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

⇒ Disposición a actuar/credibilidad en la acción: depende de ciertas características personales del empresario, de la existencia de modelos de rol y de un contexto estimulante. Mason considera a la educación y los antecedentes laborales del individuo como dos elementos de relevancia para explicar la disposición a actuar. El empleo anterior transmite capacidades, conocimientos y experiencia, y por esto se le da el carácter de incubadora a la organización en donde el individuo se desempeñaba previamente. El potencial emprendedor debe creer en la viabilidad de su proyecto, imaginarlo en forma realista y sentir que puede ejecutarlo. Para ello es importante la existencia de ejemplos creíbles (modelos de rol).

⇒ Disponibilidad de recursos: para concretar la creación de la firma, el emprendedor debe tener u obtener recursos que, desde un punto de vista espacial y según su fuente, pueden agruparse en tres tipos: 1) los que provienen del ámbito local: son los que no dependen estrictamente del empresario, por ejemplo, infraestructura básica, disponibilidad de mano de obra calificada, universidades, instituciones financieras, etc.; 2) los que se obtienen a partir de la red de contactos personales: por ejemplo: consejos, dinero, préstamo de equipos e instalaciones, etc. y 3) los que surgen a partir del esfuerzo individual del empresario: son aquellos que gestiona a través del mercado, por ejemplo servicios profesionales, equipamiento, financiamiento, instalaciones, materia prima, etc.

1.2.3 Enfoque de Gibb y Ritchie

Gibb y Ritchie (1982) plantean que el surgimiento y desarrollo exitoso de la firma es el resultado de cuatro factores claves: la idea en si misma, la disponibilidad y obtención de recursos, la habilidad del empresario y sus asociados y el nivel de motivación y compromiso. La importancia de estos factores claves sobre el éxito y el tiempo insumido en alcanzarlo diferirá con las circunstancias. Cuanto más innovativa sea la idea, por ejemplo, la mayor influencia de la tecnología y el tamaño del mercado potencial harán más complejo el ingreso al mismo.

Lo anterior tiene además implicancias sobre las necesidades de recursos. Algunos proyectos requieren menos recursos, otros necesitan grandes sumas de dinero, no sólo para el escalamiento productivo sino también para la investigación y desarrollo. Los recursos que el potencial empresario tiene para el proyecto también varían considerablemente, así como las necesidades de apoyo externo (dependiendo de la escala y naturaleza del negocio en relación a los recursos personales). Las habilidades del empresario en relación al proyecto también variarán. La historia laboral previa del empresario es importante en términos de la experiencia gerencial y técnica para el desarrollo del proyecto. El apoyo ofrecido desde la familia y los amigos puede también ser un factor crítico así como el grado en que sus habilidades pueden ser aplicadas a la empresa.

Page 10: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

Factores claves para el desarrollo de una nueva empresa

Motivación y determinación

Del individuo o grupo. Reflejada en el apoyo de la familia, socios y experiencia de haber establecido otras empresas. Reflejada también en los objetivos del empresario.

Idea y Mercado

Reflejada en la viabilidad de la idea. Si puede demostrarse que esta funciona. Que necesidades satisface. Porque es mejor que otras. Quienes son los clientes. Cual es la competencia.

Recursos

Necesidad de recursos físicos (permisos, planta, materiales, fuerza de trabajo). Necesidad y disponibilidad de financiamiento.

Habilidades

Del empresario, su s socios y otras personas involucradas en el proyecto. Experiencia laboral previa. Habilidades técnicas y gerenciales.

1.3. Enfoque de redes y centrados en el contexto

Este enfoque ha tendido a ser adoptado de manera creciente en las investigaciones. Birley (1985) ha estudiado el rol de las redes formales (bancos, instituciones, abogados) e informales (amigos, familiares, otros empresarios) encontrando que los emprendedores descansan fundamentalmente en el segundo tipo de relaciones. Este resultado lleva a concluir que las personas con redes sociales más ricas también serán más aptos de desarrollar negocios. La interacción de los emprendedores con sus redes personales les permiten ampliar su acceso a la información sobre oportunidades y acceder a una masa de recursos muy superiores a los propios para lanzar su negocio. Según Aldrich y otros (1987) las personas con redes ricas en recursos suelen tener mayores probabilidades de éxito. En suma, las redes operan como puentes entre la estructura de oportunidades y el emprendedor y de éste con los recursos necesarios. Conceptualmente se considera que la riqueza de las redes dependen de una combinación entre su dimensión y su composición. La diversidad en la composición de las redes suele ser considerado un aspecto positivo en tal sentido, permitiendo contar con un entorno más amplio de oportunidades y recursos.

Desde una perspectiva similar, Johannisson (1991) analiza el rol de las redes personales en el marco regional, destacando el rol del contexto (espacial/sectorial) en los procesos de conformación de redes y de surgimiento de empresas. El autor señala que la noción de empresarialidad sugerida supera a cualquier enunciación que sólo considere las capacidades individuales del empresario, ya que éstas sólo reflejan componentes parciales del proceso empresarial. Específicamente se plantea la importancia de reconocer en primera instancia como factor central el contexto en el cual se desarrolla la carrera empresaria para comprender las condiciones en las que se mueven los empresarios nuevos y habituales y, en segunda instancia, poder diseñar estrategias de apoyo. El contexto es definido como las circunstancias concretas y simbólicas que rodean al proceso de negocios y lo hacen comprensible para el empresario (Johanisson 1988). El contexto puede estar demarcado funcional, espacial o culturalmente. Cada negocio está vinculado con un sector que tiene su propia lógica. Johannisson destaca la necesidad de

Page 11: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

estudiar estas redes desde una doble perspectiva: la egocéntrica o individual y la sociocéntrica o global.

En línea con los argumentos que destacan el rol del contexto, algunos autores señalan que las características sectoriales de la región no son neutrales en términos de la fertilidad empresarial. Aquellas áreas geográficas donde predominan las empresas pequeñas y medianas suelen ser más favorables a la empresarialidad que aquellas en las cuales la ocupación se concentra en pocas y grandes empresas. Las primeras tenderían a facilitar la difusión de modelos de rol percibidos como viables por la población, el desarrollo de las redes locales, permitiendo a las personas que trabajan en las PyMES una visión más global del negocio vis a vis aquellos con experiencia en grandes firmas (Mason 1991).

1.4. Enfoques económicos sobre la empresarialidad

La raíz de las teorías y pensamientos económicos sobre la empresarialidad pueden encontrarse en el trabajo de Schumpeter (1931) quien consideró que la innovación y la empresarialidad son fuerzas conducentes al desarrollo económico en la sociedad capitalista. Sin embargo, los economistas han tendido a centrarse más en el análisis del rol económico y social del emprendedor que en la explicación del proceso de emergencia de nuevas empresas. Sólo en las últimas décadas han aparecido distintos trabajos que han intentado aportar nuevos elementos de naturaleza económica a la explicación del fenómeno de la empresarialidad. A continuación se presentan algunas de estas argumentaciones las que, en muchos casos parten de perspectivas radicalmente diferentes.

1.4.1. Efectos de las condiciones económicas generales y del funcionamiento de los mercados

Considerando el proceso de creación de una empresa como aquel que consiste en identificar oportunidades de negocios y transformarlas en empresas a través de la movilización de recursos (Vesper 1989), un primer nivel de análisis lleva a destacar el papel naturalmente importante de las condiciones generales de la economía y de funcionamiento de los mercados de factores. Mientras las primeras suelen ser asociadas con la existencia de oportunidades, las últimas afectan el acceso y movilización de recursos. Desde esta perspectiva, desempeñarían un papel importante el nivel de ingreso per cápita (y el tamaño) de la población así como también su evolución, estando asociados ambas variables al comportamiento del consumo y el ahorro disponible para la inversión, las que, por otra parte, tienden a aumentar en períodos de crecimiento (Klein Woolthouise 1995). Contrariamente, una economía recesiva ofrecería limitados incentivos de mercado. Desde la perspectiva del acceso a los recursos necesarios para lanzar un negocio, un funcionamiento altamente imperfecto de los mercados de factores (financiamiento, materias primas, tecnología, etc.) tiende a restringir la posibilidad de desarrollar negocios.

Asimismo, desde una visión neoclásica el fenómeno del ingreso de nuevas firmas a un mercado, se explicaría en base al rol de la tasa de beneficios como factor inductor de las condiciones de equilibrio. En tanto los beneficios de corto plazo superen a los de largo plazo habrá incentivos para el ingreso de nuevos entrantes que tenderán a través de la competencia a equalizar los niveles de beneficio. Se hace abstracción de si el ingresante es una firma que ya existe –operando por ejemplo en otro mercado- o si se trata de un

Page 12: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

nuevo emprendimiento. De este modo se omite cualquier preocupación por aquellos aspectos del proceso de creación de empresas que trascienden a las meras señales que brinda el mercado. Sin embargo, en mercados imperfectos, las barreras a la entrada desempeñan un papel importante en la inhibición de nuevos ingresos (Bain 1956). En tal sentido, los modelos de dinámica industrial destacan el rol de ambas variables: beneficios esperados y barreras a la entrada (requerimientos de capital, esfuerzo de publicidad y de I+D, etc.), que operarían como factores atractores o inhibidores, respectivamente, de la irrupción de nuevos actores a los mercados, al menos en el largo plazo (Geroski 1991, Burachik 1999, Federico 2000). Este tipo de enfoques también han focalizado su interés en la identificación de los factores que explican las salidas del mercado y la coexistencia de movimientos en una y otra dirección. En condiciones de incertidumbre, las empresas sólo podrían conocer su viabilidad real después de comenzar sus operaciones, proceso que les permitiría tomar decisiones que, según su capacidad revelada, incluiría las opciones de permanencia/salida (modelos de aprendizaje pasivo) o, alternativamente, de adaptación a las condiciones del mercado (aprendizaje activo).4

Finalmente, es posible identificar algunos trabajos que intentan explicar desde un enfoque de costos de transacción las dificultades que enfrentan las nuevas y pequeñas empresas para lanzarse y desarrollar sus primeras fases de desarrollo. Desde esta perspectiva, las nuevas y pequeñas empresas deben ¨pagar¨ costos más elevados (en relación a su giro) vinculados a la presencia de regulaciones e imperfecciones de mercado que afectan el proceso de captación de información, la celebración y monitoreo de los contratos de distinto tipo que debe celebrar (i.e: inscripciones, transacciones de compra-venta, contratación de mano de obra). Adicionalmente, las nuevas empresas carecerían de las economías derivadas del aprendizaje experiencial (learning by doing and using) de las que gozan las empresas más antiguas (Noteboom 1993).

1.4.2. Modelos de la opción empresarial

Rees and Shah (1986) proponen una teoría de la opción entre el trabajo en relación de dependencia y el autoempleo, que es una simple extensión del modelo de oferta laboral con dos sectores. Su modelo predice que los individuos eligen el sector en el van a trabajar comparando factores tales como el ingreso esperado (promedio y varianza) y la naturaleza del trabajo en cada sector. Rees and Shah, y otros estudios subsecuentes (Evans y Jovanovic 1989), han identificado las variables que explican la propensión de los individuos o las características relacionadas con cada factor. Las variables vinculadas al capital humano, tales como educación, experiencia laboral, etc., contribuyen a un incremento en los ingresos esperados a través de actividades de imitación o innovación; y los activos personales, edad, estado civil, etc. tienen un impacto en la actitud de los individuos frente al riesgo.

Existe otro modelo que intenta explicar la opción empresarial, asumiendo supuestos más realistas, para el caso de personas que están trabajando en empresas y que deciden iniciar su propia firma como parte de un proceso de innovación tecnológica. El argumento central es que en las empresas existen individuos que poseen ideas de productos/negocios que no son valorizadas por la organización en la misma medida que los trabajadores que los conciben y que confían en que, en cambio, el mercado si

4 Una revisión más amplia y rigurosa de estos enfoques puede encontrarse en Burachik 1999 y Federico 2000.

Page 13: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

valorará. En presencia de incertidumbre, asimetría de información y altos costos de transacción algunos individuos formados dentro de una empresa eligen asumir el riesgo y comenzar su propia firma debido a que consideran que el mercado responderá mejor que la propia organización en la que trabajan (Audretsch 1998). Esta valorización de la opción empresarial será mayor en aquellos mercados en los que la innovación sigue un patrón de ¨tipo emprendedor¨ (Audretch 1995). En Estos casos se caracterizan por la existencia de condiciones de ¨baja apropiabilidad¨ de los beneficios asociados a las innovaciones, bajas barreras a la entrada y reducida acumulatividad en las empresas existentes del proceso de construcción de ventajas competitividad basadas en el conocimiento (Burachik 1999).

1.4.3. Algunos intentos integrativos

Algunos estudios recientes (Audretsch y Acz 1994) investigan los factores económicos que inciden en el inicio de nuevas firmas indicando que el mismo está influenciado por elementos específicos de los mercados y sectores individuales y elementos del entorno macroeconómico. El cuadro siguiente resume los factores considerados.

Factores macroeconómicos Factores específicos de la industria

⇒ el ciclo de los negocios,

⇒ el nivel agregado del crecimiento económico,

⇒ el acceso y costo del capital, y

⇒ la tasa de desempleo.

⇒ la importancia de las economías de escala, la intensidad de capital y el esfuerzo de investigación y desarrollo necesario (barreras a la entrada y a la supervivencia),

⇒ la tasa de crecimiento del mercado,

⇒ la habilidad interna de las firmas de involucrarse en estrategias contra los nuevos entrantes y

⇒ el grado en el cual las nuevas firmas son capaces de innovar

Los inicios de nuevas firmas están claramente influenciadas por la etapa del ciclo de negocios, como se evidencia en el significativo de crecimiento de la tasa del PBI. Durante la fase de expansión del ciclo de negocios, cuando el PBI se está expandiendo, la actividad de inicio tiende a ser mayor. En contraposición, durante las recesiones o cuando el PBI es declinante, las actividades de inicio de nuevas firmas son menores. La tasa de interés también ejerce una fuerte influencia en la creación de nuevas firmas. La creación de firmas está vinculada negativamente con las altas tasas de interés y promovida cuando el costo del capital es relativamente bajo. Asimismo, la elevación de la tasa de desempleo aparentemente propiciaría los inicios de nuevas firmas, aunque existen evidencias empíricas contradictorias e investigaciones realizadas en distintos países (Johannisson 1988).

Por último, Audretch y Acz (1994) señalan que el número de inicios de nuevas firmas y su participación en el número total de empresas varía considerablemente entre los distintos sectores manufactureros, siendo uno de los determinantes más significativos de la entrada el crecimiento del mercado.

Page 14: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

1.5. Hacia un enfoque ecléctico

El proceso de surgimiento y desarrollo de empresas es complejo y multidimensional. Por tal motivo es necesario avanzar hacia enfoques capaces de integrar los aportes efectuados desde diferentes perspectivas y niveles de análisis. Un avance en esta dirección puede encontrarse en el trabajo de Baume (1992) quien asume que la empresarialidad es un proceso en el cual interactúan las características individuales del emprendedor y del ambiente en el que opera y que la peculiaridad del ambiente influye sobre estas mismas características personales.

Esta investigación adopta una perspectiva conceptual amplia que incluye los principales factores socio-culturales-institucionales y económicos que, en base a la revisión de la literatura, definen la arena en la que nacen las empresas. Más allá de que los emprendedores enactúan el ambiente sólo pueden hacerlo en ambientes favorables a la empresarialidad. Se parte de la definición de entrepreneurship como el proceso de creación de organizaciones (Gartner, 1988). Este proceso tiene como punto de partida la identificación de una oportunidad de negocio, que luego de ser conceptualizada y validada, es materializada mediante la movilización de un conjunto de recursos que dan lugar a una nuevo emprendimiento, incluyendo aquellos que significan la creación de una nueva empresa ya sea por un nuevo empresario o bien de una persona con antecedentes empresariales previos.

Sobre dicho proceso inciden (en distintas formas: positivamente/negativamente) una cantidad importante de factores, que a su vez están interrelacionados entre sí. Estos factores pueden agruparse en cinco grandes categorías:

⇒ Condiciones macroeconómicas y de los mercados de factores. Estos factores dan el marco general del proceso de creación de empresas e influyen la movilización de recursos necesaria para poner en marcha la nueva empresa. Dentro de esta categoría se considera el acceso a recursos financieros; la disponibilidad de trabajadores calificados y la forma en que opera el mercado laboral (su grado de flexibilidad); la disponibilidad de materias primas y proveedores de materiales; las condiciones de la infraestructura, incluyendo la red vial, las telecomunicaciones, etc.; la oferta de servios profesionales (contadores, consultores, etc.) y el contexto macroeconómico, determinado, entre otros elementos, por la tasa de crecimiento del Producto, el tipo de cambio, la tasa de inflación y la tasa de interés. Estos elementos fueron mencionados en los modelos de Gibb y Ritchie (1982) y de Shapero (1978) y fundamentalmente en los enfoques económicos para explicar el nacimiento de empresas.

⇒ Estructura y dinámica de la industria. En esta categoría se considera la tasa de crecimiento de los distintos sectores/mercados; la estructura de mercado/perfil sectorial de la industria, su nivel de concentración regional, la presencia de barreras de entrada y salida y las estrategias de las grandes empresas. Estos factores fueron mencionados principalmente en los enfoques económicos, aunque Gibb y Ritchie (1982) también destacaron la importancia de considerar aspectos como el tipo de clientes del nuevo negocio y la estructura de la competencia. Mason (1997) también destaca el rol de las grandes empresas como incubadoras de nuevas firmas vía spin offs. Este grupo de factores influye principalmente en el volumen y la calidad de las oportunidades para iniciar nuevas empresas.

Page 15: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

⇒ Capital Social. Esta categoría es la más amplia. Incluye la valoración social del empresario (cultura), el desarrollo de redes entre empresarios y con instituciones, la disponibilidad de apoyo institucional (centros de asistencia a los emprendedores, incubadoras, etc.) y las características del sistema educacional (inclusión del emprendedorismo en los programas educacionales, acciones orientadas al aprendizaje, actitud hacia el riesgo, etc.). Estos elementos son destacados principalmente por los enfoques que se centran en el estudio del proceso y de las redes (Shapero, 1978; Johanisson, 1993) e influyen principalmente en la formación de capacidades y la motivación de los emprendedores. A su vez, las redes juegan un rol clave en todo el proceso, desde la identificación de la oportunidad de negocios hasta la movilización de los recursos para iniciar la empresa.

⇒ Aspectos Personales. Esta categoría agrupa la experiencia profesional del empresario, su nivel de educación, sus capacidades emprendedoras (propensión a asumir riesgos, tolerancia al trabajo duro, busca de lucro, capacidad de control, discernimiento, capacidad de planeamiento, flexibilidad, vitalidad, calificaciones sociales), la disponibilidad de activos financieros / reales por parte del empresario y los factores demográficos, tales como edad y ocupación de los familiares. De este grupo de factores, las capacidades emprendedoras son tomadas principalmente del enfoque sicologista, mientras que los restantes son mencionados en los enfoques de proceso y en los económicos (Rees and Shah, 1986)

⇒ Marco Regulatorio. En esta categoría se toman en cuenta el conjunto de regulaciones que deben cumplir las empresas para que sus actividades sean formales, es decir estén encuadradas en el marco de la ley. Estos factores, en general, no son rescatados por la literatura internacional.

A modo de síntesis, en la Figura 1 se ilustra el proceso de creación de una nueva empresa y los factores que lo influyen. En el punto siguiente, y a modo de hipótesis, se señala la dirección en que influye cada uno de los factores señalados en el caso de los países objetos de este estudio.

Figura 1: Factores que influyen en el proceso de creación de empresas

Recursos

Nueva Firma

Redes

Redes

Capital Social

Oportunidades

Estructura yDinamica de la industria

Mercados defactores

MarcoRegulatorio

Condiciones Macroeconómicas

Aspectos Personales

Motivación-Valores-Capacidades

Page 16: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

2. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS CON EMPRESARIOS E INFORMANTES EN ARGENTINA

En base a los principales elementos conceptuales identificados en la revisión de la literatura se realizaron 16 entrevistas (6 con emprendedores y 10 con informantes clave) a los efectos de avanzar en la comprensión de los factores contextuales que influyen en el nacimiento de nuevas empresas en el contexto argentino. En el tratamiento de cada factor se distingue su grado de incidencia según se trate, por un lado, de la fase inicial de gestación de la nueva firma (startup) o de los primeros años de vida, y por otro, según la intensidad de conocimientos de la función de producción del nuevo negocio5. Las firmas estudiadas corresponden, en igual medida, a sectores tradicionales (alimentos y muebles) y a actividades basadas en el conocimiento (Internet, telemática y comunicaciones), respectivamente.

2.1. Condiciones económicas y de mercado

En esta primera sección se analizan dos grupos de variables: las que están vinculadas al ambiente macroeconómico (crecimiento del PBI, inflación, tipo de cambio y tasa de interés) y aquellas relacionadas con el acceso a los mercados de factores (capital, recursos humanos, servicios de infraestructura y profesionales). En primer lugar todos los empresarios entrevistados señalaron como un hecho clave que facilitó su nacimiento la estabilidad económica. Algunos también señalaron que el crecimiento económico de la primera mitad de la década del 90 fue fundamental para la consolidación de sus empresas mientras que, por el contrario, las crisis y recesión del segundo lustro de la década pusieron en riesgo la supervivencia de varios de estos negocios.

En relación al funcionamiento del mercado de factores, los entrevistados destacaron la magnitud de los problemas vinculados a la falta de financiamiento. El informante clave consultado señaló que “el financiamiento es un factor fundamental en la fase de lanzamiento, a partir de la existencia de un prototipo de producto, y luego en la etapa de supervivencia, en la cual el signo de los flujos de caja suele ser negativo. En Argentina no existe apoyo alguno y predomina el criterio de que no se puede dar subsidio. Asimismo, los analistas de riesgo no saben mirar una nueva empresa, tanto menos si es de base tecnológica o si se trata de una actividad nueva en la cual no hay conocimiento sectorial adecuado. Si a ello sumamos la ausencia de trayectoria de la nueva empresa, de garantías, etc. no es de sorprender que muchas empresas no nazcan o sobrevivan como consecuencia de la inadecuación del sistema financiero a este segmento de firmas”. Adicionalmente, la evaluación de las nuevas empresas supone mayores costos de transacción, especialmente en el caso de aquellas vinculadas con los sectores basados en el conocimiento. Su escala reducida y el carácter intangible de su patrimonio inciden negativamente sobre su posibilidad de acceder al financiamiento tradicional.

El factor financiamiento también apareció en las entrevistas con los empresarios, aunque con distintas incidencias según tipo de emprendimiento y fase de desarrollo. Así, en la historia de los emprendimientos del sector tradicional este factor no apareció identificado como un obstáculo. Cabe aclarar, sin embargo, que sólo uno de estos nuevos

5 De las seis empresas entrevistadas tres pueden caracterizarse como intensivas en conocimiento (Comunicaciones y Telemática SA, Discar SRL y Decidir.com) mientras que las tres restantes están en el extremo opuesto (Arredamenti Italiani SA, Hamaafia SA y Nutrición SA).

Page 17: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

empresarios –que ya contaba con track record en una institución financiera- accedió al crédito bancario en el mercado local. Las dos restantes se fondearon con recursos propios y a través del dinero aportado por un socio extranjero, respectivamente. En los emprendimientos más intensivos en conocimiento, por su parte, las dificultades para acceder al financiamiento fueron destacadas. Debe exceptuarse el caso de la empresa de Internet, la que luego de su gestación accedió a la inversión de un capitalista de riesgo. En suma, el financiamiento de la fase de lanzamiento constituye un factor crítico en aquellos emprendimientos que mayor inversión inicial requieren. Las empresas basadas en el conocimiento parecen tener menos dificultades para sortear los requerimientos iniciales de capital vinculados a los desarrollos previos al lanzamiento que posteriormente, cuando las necesidades de capital de trabajo y de sostener el ritmo de la actividad innovativa se hacen mayores. En efecto, durante la fase de gestación, la inversión fundamental está asociada a la propia dedicación de su tiempo al desarrollo de un producto innovador, actividad que con frecuencia llevan a cabo mientras desempeñan otras tareas generadoras de ingreso, ya sea como empleados de otras empresas o bien por cuenta propia de tiempo parcial.

Otro factor que ha recibido la atención de los empresarios del sector basado en el conocimiento es el acceso a los recursos humanos. Parecería que cuando aumenta el nivel de calificaciones y competencias requeridos la reclutación de personal se hace más difícil. Sin embargo, la razón de este fenómeno tendría que ver más con las preferencias de los profesionales por el trabajo en empresas grandes y con trayectoria que con la disponibilidad absoluta de recursos en el mercado. La estrategia que siguen algunas de las empresas basadas en el conocimiento para resolver este problemas, más específicamente las de Internet, es la de asociar a los nuevos empleados de mayor calificación (stock option). En las demás empresas basadas en el conocimiento este problema subsiste abonando el argumento que sostiene la existencia de imperfecciones en el segmento de mayor calificación del mercado de trabajo.

En relación a los servicios profesionales, el especialista consultado señaló que no existe una limitación en la disponibilidad de servicios tradicionales (contador, abogado) adecuados a las necesidades de las firmas nuevas. Adicionalmente consideró que en la fase previa al lanzamiento los emprendedores no suelen acudir por asistencia profesional de mayor complejidad (marketing, financiamiento). Sin embargo, se evaluó que la existencia de servicios profesionales acordes a las necesidades de las firmas nuevas puede contribuir muy positivamente a la supervivencia de las mismas y que, en tal sentido, se trata de un mercado a desarrollar. En suma, es un factor que puede potenciar la supervivencia de nuevas empresas pero que en la actualidad no gravita entre los factores que explican la emergencia y desarrollo de las mismas. Respecto a los servicios de infraestructura, de las entrevistas surge que su peso como factor no es gravitante en el proceso de nacimiento de emprendimientos urbanos en Argentina.

En suma, la estabilidad y la expansión económica definieron una plataforma facilitadora para el nacimiento de nuevos emprendimientos. Sin embargo, el funcionamiento de algunos mercados de factores (financiamiento, acceso a recursos humanos calificados) presenta algunas imperfecciones que afectan el desarrollo de las nuevas empresas, particularmente para aquellas basadas en el conocimiento.

Page 18: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

2.2. Estructura y dinámica industrial

En esta segunda sección se evalúa la incidencia de un grupo de aspectos asociados a la estructura y dinámica industrial, tales como tamaño, estructura y crecimiento del mercado, perfil sectorial y concentración geográfica de la industria y estrategias de las grandes empresas.

De acuerdo a los resultados de las entrevistas con informantes clave, estos elementos son determinantes tanto del volumen de nacimientos de nuevas firmas (fertilidad) como de la calidad de los nuevos proyectos. Cabe aclarar, sin embargo, que las opiniones de los especialistas consultados muestran ciertas diferencias respecto a la forma y dirección en que inciden estos elementos. Según uno de los especialistas consultados, la estructura sectorial de la industria argentina limita la posibilidad de entradas innovativas. Ello se debe a que la misma está fuertemente concentrada en actividades con regímenes tecnológicos maduros, rutinizados y elevadas barreras a la entrada, en los que el conocimiento técnico es portado por las industrias proveedoras (con frecuencia del exterior) y acumulado en las empresas ya existentes. Adicionalmente, la debilidad del tejido de instituciones generadoras de conocimientos (universidades, centros tecnológicos, etc.) y de sus relaciones con el mundo productivo limita fuertemente la posibilidad de que surjan y sobrevivan emprendimientos innovativos y/o de base tecnológica. Ello restringe las posibilidades de entradas innovativas, es decir, de empresas nuevas basadas en la innovación. Por lo tanto, las nuevas empresas tienden a reproducir aquellos tramos de la estructura sectorial preexistente caracterizados por menores barreras a la entrada, lo cual condiciona sus posibilidades de supervivencia. En suma, la estructura sectorial y las características del tejido de instituciones generadoras y difusoras de conocimiento técnico constituyen factores que inciden negativamente sobre la emergencia de nuevos emprendimientos de base innovadora, prevaleciendo por el contrario aquellos que surgen como alternativas laborales en segmentos de actividad de bajas barreras a la entrada y escasa complejidad tecnológica.

Sin embargo, otro especialista en temas de industria y tecnología manifestó que nos encontramos en un proceso de transformación de tal profundidad que resulta difícil estar hoy seguros de que la baja natalidad empresaria característica de la economía argentina sigue vigente. Consideró que hay dos formas de abordar esta temática: a) desde una perspectiva muy condicionada por la estructura y b) incluyendo la fuerza de los factores de novedad. En esta línea señaló que la estructura argentina, coincidiendo con lo anterior, efectivamente no se ha caracterizado por su fertilidad en términos de nuevas empresas. Pero que al mismo tiempo, existen evidencias aún fragmentarias y que deberían ser estudiadas detenidamente, que indican que hay un conjunto de sectores en los que están surgiendo nuevos fenómenos de natalidad cuya dimensión es aún desconocida. Entre tales sectores identificó los de biotecnología regenerativa, la aplicación de la microelectrónica al comercio y el software, el sector del plástico y las imprentas, todos ellos nuevos campos en los que podrían estar surgiendo empresas. Algunos factores que podrían estar explicando este proceso son la reducción de las escalas mínimas eficientes, que operan disminuyendo las barreras a la entrada, el aumento en la disponibilidad y el acceso al conocimiento que genera oportunidades (vía Internet, congresos, etc.), la existencia de una masa de profesionales con capacidad de acceder al nuevo conocimiento. Asimismo señaló que deberían considerarse las estrategias de las grandes empresas, ya que están comenzando a darse algunos

Page 19: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

procesos de tercerización que podrían ampliar la base de oportunidades para la aparición de nuevos emprendimientos.

En relación a este proceso, los resultados de las entrevistas sugieren que el rol de las grandes empresas en el nacimiento de nuevas firmas puede verse desde dos perspectivas, una positiva y otra negativa. La primera se vincula con los mencionados procesos de tercerización y desarrollo de redes de proveedores, dado que las grandes firmas al descentralizar sus procesos productivos generan oportunidades para el nacimiento de nuevas empresas. La perspectiva negativa estaría vinculada a aquellos casos en los que las estrategias de las empresas grandes tienden a inhibir las innovaciones llevadas adelante por nuevas empresas, ya sea a través de la compra o de la elevación artificial de las barreras a la entrada.

2.3. Capital Social

Se consideran en este rubro un grupo de aspectos que se hallan estrechamente interrelacionados y cuya influencia sobre el nacimiento y desarrollo de las empresas fue identificada como negativa en la mayor parte de las entrevistas. Ellos son la cultura, el sistema educativo y el desarrollo de redes. En esta sección también se analiza la incidencia de las acciones de apoyo institucional.

Según uno de los especialistas consultados, la sociedad argentina no es una sociedad que valoriza y alienta la carrera empresarial. El sistema educativo, se indicó, no genera vocaciones ni capacidades para emprender. Según otro de los encuestados, las barreras al nacimiento de empresas no serían tanto tecnológicas como sí culturales. La gente no ha sido formada con mentalidad emprendedora, predominando por el contrario una educación y una aspiración social orientadas al trabajo en grandes empresas. El modelo a seguir sería el del ejecutivo de la gran empresa, o incluso el modelo de la carrera profesional. Si bien esto estaría cambiando es aún importante. Adicionalmente, según la especialista consultada, el sistema educativo es jerárquico y opera como un mecanismo de regulación social. En general los sistemas educativos premian la repetición y castigan la innovación. Bajo la perspectiva de este argumento, el sistema educativo, hablando en términos muy generales, tendería a desalentar el nacimiento de nuevas empresas, ya que ellas son el vehículo de la innovación.

Los resultados de las entrevistas a empresarios van en la misma dirección que los de los especialistas. En la mayor parte de los casos analizados la opinión del entorno cercano al emprendedor y de la sociedad en general sobre la decisión de iniciar la carrera empresarial fue un elemento que incidió negativamente en el nacimiento de las firmas. La condena social al fracaso empresarial también parece influir negativamente en nuestro país. Con respecto al desarrollo de redes aparece cierto contrapunto entre las opiniones de los empresarios y de los especialistas. La misma se deriva de la existencia de distintas perspectivas de análisis. Mientras los empresarios se refirieron a su propia experiencia –que condujo a la creación de una firma- los informantes clave asumieron una visión de la sociedad en su conjunto. Para los primeros las redes de contactos tuvieron una influencia positiva en el nacimiento y desarrollo de las firmas6. Sin embargo, los especialistas indican que en Argentina el desarrollo de redes es insuficiente, y por lo tanto su influencia

6 Cabe aclarar, sin embargo, que la intensidad del requerimiento de contactos es diferente según el sector y según se trate de la etapa de nacimiento o primeros años de desarrollo del negocio.

Page 20: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

en el desarrollo de nuevos negocios no es gravitante. Según uno de los especialistas consultados, en Argentina existe una baja actividad para desarrollo de contactos. Esto se debe a que es una sociedad cerrada. En la generación de redes también influye el grado de jerarquización de la sociedad. En sociedades más horizontales es más fácil contactarse y relacionarse. En resumen, una y otra perspectivas tienden a reforzar la idea según la cual las redes contribuyen al nacimiento de las empresas y que, en todo caso, la baja natalidad de empresas en Argentina podría estar asociada a la debilidad de estas redes

El último elemento a analizar en esta sección se vincula con el apoyo institucional. Al respecto, resulta imposible indicar la dirección en que este factor incide sobre el nacimiento de empresas, ya que de acuerdo a las entrevistas efectuadas, en Argentina no existen instituciones de apoyo a nuevas empresas.

2.4. Aspectos personales

Esta cuarta sección reúne un conjunto de factores que resultan de analizar el proceso de gestación y desarrollo de las empresas tomando como unidad de análisis al emprendedor. Desde esta perspectiva aparecen como elementos importantes su motivación y experiencia laboral, su nivel de capacitación, las capacidades empresariales, la presencia de modelos de rol familiares y la posesión de activos, entre otros. La dirección en que estos elementos influyen en el proceso se desprende en la mayor parte de las veces de las entrevistas a los emprendedores.

En casi todos los casos analizados la necesidad de independencia aparece como un elemento central para tomar la decisión de emprender un negocio. En el mismo sentido ha jugado el conocimiento técnico de los emprendedores. En las etapas subsiguientes al lanzamiento del negocio, los entrevistados reconocieron la existencia de déficits en las capacidades de gestión de la empresa. Asimismo, según uno de los especialistas consultados las personas que inician una actividad empresarial en la actualidad deben contar con competencias que se definen a partir de un nivel conocimiento técnico y contextual elevado, que incluyen la transformación del conocimiento teórico a la práctica. En su opinión, en Argentina, el empresario suele aprender a través de la misma experiencia, opinión que parece coincidir, parcialmente, con la impresión obtenida en las entrevistas con empresarios, según la cual aún en aquellos casos que cuentan con conocimiento técnico vinculado al producto/servicio existe una ausencia de capacidades de gestión global.

En tal sentido, un aspecto relevante ya tratado en la tercera sección, se vincula con la actitud hacia la cooperación de los empresarios tanto hacia el interior como hacia el exterior de la firma. Así, de las entrevistas surge que si bien el trabajo en equipo (incluyendo a los socios y los empleados) tiene una incidencia positiva en el proceso, el emprendedor argentino se visualiza en forma excesivamente individual. Prevalece la imagen de un emprendedor aislado, en un entorno desfavorable y con un grupo de gente alrededor que no apoya el proyecto. Esta situación dificulta la posibilidad de complementar sus capacidades personales con las de sus y, más aún, con otros empresarios.

Page 21: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

2.5. Marco regulatorio

En esta última sección se aborda el análisis de los factores asociados al marco regulatorio. En general, los resultados de las entrevistas señalan que la influencia de los mismos sobre el nacimiento y desarrollo de las firmas es negativa. En varias casos apareció el tema de las regulaciones impositivas y la presión fiscal como un elemento que incidió negativamente en la etapa de nacimiento y desarrollo.

Las regulaciones administrativas a la entrada también fueron identificadas por empresarios como un obstáculo al nacimiento. Finalmente, un último tema que debe incluirse en este punto es el de la corrupción. Varios empresarios y especialistas destacaron que las conductas arbitrarias del Estado, así como los pedidos de ¨pagos irregulares¨ por parte de sus agentes de fiscalización, constituyen un factor de desaliento al momento de emprender una nueva actividad. Cabe aclarar, sin embargo, que en ningún caso este factor ha sido juzgado como determinante, al menos para las firmas que consiguieron nacer y desarrollarse. Subsiste sin embargo la posibilidad de que estos obstáculos actúen de manera más relevante en aquellos emprendimientos que no han conseguido sobrevivir e, inclusive, que el desarrollo de los existentes se viera favorecido en contextos regulatorios e impositivos más favorables.

Page 22: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

3. CONCLUSIONES

Los resultados del trabajo abonan los argumentos que sostienen el carácter multicausal del fenómeno del proceso de creación de empresas y destacan la importancia de los factores vinculados a la estructura y desarrollo industrial/tecnológico junto con los aspectos relacionados con el capital social, los cuales definen el marco contextual en el cual los emprendedores y sus emprendimientos emergen. Estos aspectos han comenzado a ser crecientemente considerados en la investigación aún cuando subsisten dificultades para integrarlos en un único marco analítico. Asimismo, sin negar la importancia de los aspectos más individuales de la empresarialidad, las evidencias preliminares tienden a respaldar aquellos enfoques orientados hacia el proceso en relación con los abordajes basados en las características personales del emprendedor.

El trabajo ha permitido identificar, en una fase aún exploratoria, algunas conclusiones respecto a los principales factores que inciden en el proceso de emergencia y desarrollo emprendedor en el contexto argentino, a saber:

⇒ Las condiciones del ambiente macroeconómico, principalmente el reducido nivel de inflación y el crecimiento del producto bruto interno, configuraron hasta el inicio de la recesión un escenario propicio para el nacimiento de nuevas empresas.

⇒ Las condiciones del financiamiento externo (plazo, costo y garantías) influyen de manera negativa en el nacimiento y desarrollo de nuevas empresas, principalmente cuando se trata de emprendimientos en sectores tradicionales.

⇒ La cantidad y calidad de la mano de obra calificada, de los servicios de infraestructura y de los servicios de consultoría especializados no constituyen un obstáculo para el desarrollo de nuevas firmas. Como excepción deben resaltarse las dificultades que suelen enfrentar las firmas de alta tecnología para reclutar personal altamente calificado.

⇒ La estructura sectorial y las características del tejido de instituciones generadoras y difusoras de conocimiento técnico constituyen factores que inciden negativamente sobre la emergencia de nuevos emprendimientos de base innovadora, prevaleciendo por el contrario aquellos que surgen como alternativas laborales en segmentos de actividad de bajas barreras a la entrada y escasa complejidad tecnológica.

⇒ La cultura local y las metodologías y contenidos del sistema educativo desalientan la motivación y la creación de las competencias que las personas requieren para la creación de nuevas firmas. La figura del empresario es escasamente valorada socialmente. En términos de casos particulares, esta situación se manifiesta en el desaliento al nuevo empresario por parte de su núcleo familiar y de su entorno social cercano. Por su parte, el sistema educativo presenta dificultades para estimular/promover capacidades y competencias para ser empresario.

⇒ El desarrollo de relaciones colaborativas por parte del empresario juega un rol clave en la creación de nuevas firmas. Estas relaciones pueden incidir en la adquisición de motivación por parte del empresario, en la identificación de la oportunidad de negocios y en un más fácil acceso a los recursos necesarios para materializar la empresa.

Page 23: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

⇒ La presencia de algunas características personales, tales como necesidad de logro, necesidad de control, propensión a tomar riesgo, orientación al pensamiento más intuitivo y a la acción, autoconfianza y optimismo, resultan fundamentales como elementos asociados a la adquisición de la motivación para crear una empresa. En la misma dirección juegan los conocimientos técnicos y la experiencia empresarial previa, constituyéndose en factores determinantes de la disposición a actuar de los nuevos empresarios. Una vez que la empresa comienza a desarrollarse las capacidades gerenciales también se vuelven críticas para el éxito empresarial. Así como en el caso de las redes empresariales, las características mencionadas tienen una influencia positiva en cada uno de los casos analizados en este trabajo.

⇒ El marco regulatorio, y especialmente los trámites asociados al proceso de registración empresarial, inciden en forma negativa sobre el nacimiento y desarrollo de nuevas empresas. El principal impacto del mismo es en la carga impositiva y en los tiempos vinculados a los diversos trámites, que no contempla la particular situación de quienes inician un pequeño emprendimiento (mucho menos de quien lo hace por primera vez). Si bien los emprendedores verdaderamente decididos y con las capacidades necesarias para desarrollar el emprendimiento consiguen sortear estos escollos de diversas formas, su situación sería más favorable en presencia de condiciones más propicias.

Por último, la exploración desarrollada ha permitido avanzar un conjunto de hipótesis que contribuyen a identificar y ordenar los distintos factores subyacentes en la baja tasa de natalidad que caracteriza al tejido productivo argentino. En una próxima fase se desarrollará una investigación cuantitativa que permitirá profundizar estos resultados los que servirán de base para el diseño de políticas de apoyo a nuevos emprendimientos.

Page 24: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldrich y Zimmer (1985), “Entrepreneurship through social networks”, in: Smilor and Sexton (Eds.) Entrepreneurship

Audretsch (1998), notas de clases dictadas en la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con Especialización en PyMES.

Audretsch y Acs (1994), “New firm startups, technology, and macroeconomic fluctuations” Volumen 6 N°6, diciembre 1994

Audretch D. (1995). ¨Innovation and industry evolution.¨Cambridge, MA: MIT Press.

Bain (1956), ¨Barriers to new competition¨, Cambridge, MA: Harvard University Press.

Buame (1992), “Stimulation of entrepreneurship an integrative approach”, European Small Business Seminar.

Burachik (1999), ¨Revisión de la literatura sobre dinámica industrial, Bahía Blanca, mimeo.

Birley (1985),: The rol of networks inn the entrepreneurial process”, Frontiers of Entrepreneurial Research, Babson College.

Brockhaus (1980), “Risk taking propensity of entrepreneurs”. Academy of Management Journal, vol. 23, n. 3, 509-520.

Cantillón (Higgs ed.1931), Essai sur la nature du commerce en general, Fletches Gayles, London.

Evans y Jovanovic (1989), “An estimated modelo of entrepreneurial choice under liquidity constraints”, Journal of Political Economy, 1989, vol. 97 n. 41, 808-827.

Federico, J. (2000), ¨Dinámica Industrial: estudio del caso de Bahia Blanca (1985-1994)¨. Tesis de Licenciatura.

Gartner, W B. (1988) “Who is an entrepeneur? is the wrong question.” American Journal of Small Business. Vol. 12. Pág. 11-32.

Gibb, A. and Ritchie, J. (1982) “Understanding the process of starting small business.” European Small Business Journal. Vol. 1. Pág. 26-46.

Gilder (1984), “The spirit of the enterprise”, Penguin Books Ltd.

Hagen (1968), “The economics of development”. Irwin Press, Dorsey.

Hull (1980) “Renewing the hunt for the heffalump: identifyng potential entrepreneurs by personal characteristics”, Journal of Small Business Management, No 18.

Jennings (1993) “Multiple perspectives of entrepreneurship: text readings and cases”, South Western Publishing Co., Cincinnati.

Page 25: Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina:¿ de qué depende su creación y supervivencia?

Johannisson B.(1991) “Entrepreneurship -the managemente of ambiguity- Lund/Vaxjo University.

Johanisson B. (1988), “Designing Supportive contexts for emerging enterprises.” Växjö University

Mason C. (1991), ¨Spatial Variations in Enterprise: The Geography of New Firm Formation¨ en Burrows R. (ed) ¨Deciphering the Enterprise Culture.

McClelland (1961), “The achieving society”, The Free Press, New York.

Rees and Shah (1986), “An empirical analysis of self-employment in the UK”, Journal of Applied Econometrics, Vol. I 95-108.

Shapero (1984), “The entrepreneurial event”, en Kent (Eds), The environment for entrepreneurship, Lexington Press.

Shumpeter (1961), “The theory of economic development”, Oxford University Press, original 1934.

Solo (1967) “Economic organizations and social systems”. Bobbs-Merrill, Indianapolis.

Ronstad (1984), “Entrepreneurship: text, cases and notes” Lord Publishing, Dover, Mass.

Varela R. (1991), ¨Innovación Empresarial: un nuevo enfoque de desarrollo¨, ICESI, Colombia.

Vespers K. (1989), ¨New venture strategies¨, Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey.

Wilken (1979), “Entrepreneurhip: a comparative and historical study”, Ablex Publishing Corporation, New Yersey.