Top Banner
Museos de Arte: MBA-MAC Noviembre 2014
12

Noviembre

Apr 06, 2016

Download

Documents

Museos de Artes

Guía de visita de los Museos de Arte: MBA-MAC del mes de noviembre 2014
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Noviembre

Museos de Arte: MBA-MAC

Noviembre 2014

Page 2: Noviembre

Museos de Arte: MBA-MACMuseo de Bellas Artes Museo de Arte ContemporáneoBahía Blanca / Buenos Aires / ArgentinaSarmiento 450 (8000) / (0291) 4594006

[email protected]@gmail.comwww.bahiablanca.gov.ar/mbamacvista 360 :bahia360.bahiablanca.gov.ar/mba-mac/ museosdearte @museosdearte museosdeartebahiablanca losmuseosdearte museosdearte Guía de vista - Museos de arte: MBA-MACNro 2 - Año 2014

Autoridades MunicipalesIntendente Municipal Dr. Gustavo Bevilacqua

Directora del Instituto Cultural Lic. Marcela Sainz

Museos de Arte: MBA-MACDirectora

Sra. Cecilia Miconi

Equipo Albana ÁlvarezAlfonsina BriónNatalia Cavassa

Christian DíazMassi Diaz

Liliana DonadíoSilvana Gatiús

Carolina MonteroPatricia Quartarolo

Claudio RedolfiDaniel SaladinoMarita Schimpf

Agradecimiento a Tristan Scheverin

Page 3: Noviembre

Los Museos de arte de Bahía Blanca son espacios públicos que se ocupan de reunir y reflexionar sobre las diferentes prácticas culturales en relación a otros contextos. Esto ofrece un lugar donde se visualizan diversas propuestas que recorren las artes visuales, escénicas y sonoras a través de muestras, presentaciones, charlas, seminarios, talleres y actividades de recreación.

Por un lado, trabajan rescatando el pasado artístico con los testimonios de diversos artistas de nuestra ciudad, conformando así las bases de una historia regional del arte; por el otro intenta captar el espíritu de las manifestaciones contemporáneas brindando un espacio a la experiencia sensible desde la vida cotidiana.

En 1930 se crea la Comisión Municipal de Cultura que un año más tarde va a crear el Museo de Bellas Artes y a organizar el Primer Salón de Arte de Bahía Blanca. El museo pasa por varias sedes, la más conocida es la que funcionó debajo del edificio municipal. En 2003 se muda a una casona neocolonial de los años veinte, la María Luisa. En 1995, en esta misma casona, se había inaugurado el Museo de Arte Contemporáneo, el primero de nuestro país.

Después de unos años comienza a proyectarse el nuevo espacio diseñado por los arquitectos Luis Caporossi y Andrés Duprat, inaugurado en 2004. La antigua casona es, a partir de ese momento, sede del Museo de Bellas Artes. Es así que los dos mu-seos quedan ubicados de manera contigua, unidos mediante un puente y un patio. A partir de 1931 se comienza a armar la colección de obras que los museos tienen a su resguardo. Formada actualmente por pinturas, dibujos, esculturas, videos, arte sonoro, grabados, objetos, instalaciones y fotografías, adquiridos en diferentes salones y bienales, por donaciones de artistas, de sus familiares o de coleccionistas.

Los museos de arte MBA-MAC tienen la función de preservar y difundir esta colec-ción que contiene más de 830 obras, realizadas en el arco temporal que va desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Es público, porque pertenece a la Munici-palidad de Bahía Blanca y, por ende, a toda la ciudad; se comparte cuando se realizan muestras o publicaciones.

Museos de Arte: MBA-MAC

Page 4: Noviembre

Área educativa

Un equipo formado por docentes de distintas áreas acompaña en cada muestra a instituciones educativas de distintos niveles; realiza charlas debate y recorridos para público en general, actividades recreativas, talleres y publicaciones. Trabaja con artistas, docentes e investigadores que colaboran en la búsqueda de información, promoviendo la construcción colectiva.

Recorridos AcompañadosCoordinados por integrantes del Área de Educación que en conjunto con el público general o las instituciones educativas, realizan una visita educativa por las salas del museo tratando de crear un espacio para el inter-cambio de ideas, la reflexión, la discusión y la relación con otros campos del saber. Una manera de articula saberes e intereses propios con la propuesta curatorial ofrecida por el museo.

Se ofrecen turnos por la mañana o tarde.

Consultas o reserva de turno vía mail:[email protected] o al teléfono (0291) 4594006

Page 5: Noviembre

Sábado 1 - 17 h.Domingo 30 - 16 h.

Te doy una pista - vení a recorrer los museos jugando

Recorrido acompañado por las muestras a partir de juegos y adivinanzasPara chicos de 6 a 12 años

Recorrido acompañado por “Un montaje de posibles” en el MBA y “La felicidad en un minuto” en el MAC,a partir de la intuición, la curiosidad y la búsqueda.

Descubriremos las obras en base a enigmas como:

“intenté mirar la hora en un enorme reloj, pero pasó algo muy raro: ¡al mirarla me vi yo!”

Redes de acertijos, preguntas, juegos y respuestas que pautan un recorrido alternativo posible y distinto.

Sábado 15 - 17.30 h.

Taller de arte. Prior y sus pinturasTarde de pintura, juegos, risas y

diversión en los museos de arte.Te invitamos a crear tu obra inspirado

en las pinturas de Alfredo PriorRecorrido acompañado

Para chicos de 5 a 12 años

Page 6: Noviembre

Un montaje de posiblesAgenciamientos artísticos en torno al MAC durante los años noventaCurador: Francisco Lemus

Una invitación a conocer la historia del MAC, el primer museo del arte contemporá-neo del país en el contexto específico de los ´90.Una muestra que recupera cuatro experiencias que dan cuenta de cómo se rompía con ciertas lógicas instaladas en un campo conservador y se acercaban a prácticas contemporáneas. Se hacía posible pensar el museo de otra forma, con otros vínculos, con otro criterio al definir una política de adquisiciones de obra. Aparecía, para los artistas, una nueva forma de gestionarse y de organizarse. ¿Qué efectos inmediatos produjeron en el campo artístico esas otras maneras de construir, relacionarse y operar?

La muestra cuenta con obras de Gustavo López, Alicia Antich, César Montangie, Hora-cio Aphalo, Marcello Marcolini, Cecilia Miconi, Judith Villamayor, Mabel Lemonnier, Elba Bairon, Cristina Schiavi, Sebastián Gordín, Silvia Young, Fortunato Jorge, Laura Rojas, Natalia Cacchiarelli, Sandra Biondi, Vanesa Bojart, Mariano Constantini, Ana María Porchilote, Mariela Scafati, Nilda Rosemberg, Verónica Valli y Mónica Zalla. A su vez, dentro de la exposición se presenta un núcleo sobre el grupo Caos, curado por Candela Ferracuti, titulado Caos: redes, polifonía y experimentación.

¿Cómo escribir un relato (histórico) sobre un museo de arte contemporáneo? ¿Qué líneas se inscriben o escapan del mismo? ¿Qué sentidos se desprenden al levantar los

pliegues de su(s) pasado(s)? Son algunos de los interrogantes que envuelven y desnu-dan a esta investigación

curatorial desde sus inicios. Pensar en torno al MAC, su primera gestión directiva a car-go de Andrés Duprat (1995-2002) y un equipo de trabajo integrado por Cecilia Miconi,

Luis Sagasti, Marcelo Marzoni y Claudio Redolfi, las exposiciones, el patrimonio, los espacios formativos y aquello más intangible como los relatos orales de una experien-

cia en común, implica indagar en los sentidos en disputa de una década de variante significación como los años noventa.

(Fragmento del texto curatorial de Francisco Lemus)

MBA

Conversaciones en torno al MAC Miércoles 26 - 18 h.Gustavo López, Cecilia Miconi y otros invitadosInterlocutor: Francisco Lemus

Conversaciones en torno a la pinturaViernes 28 - 18 h.

Gustavo López , Ana Porchilote, Lorena Biccicontiy otros invitados

Page 7: Noviembre

La felicidad en un minuto / Alfredo Prior / Pinturas Alfredo Prior es uno de los artistas argentinos mas destacados de los últimos veinte años, y viene a presentar una muestra de sus pinturas y dibujos de distintas etapas de su producción.

Curador: Gustavo López Diseño de Montaje: Ana Porchilote

Alfredo Prior es un artista diverso, con múltiples intereses, que van mutando y derivando por distintas prácticas, pero siempre retorna al epicen-tro radioactivo de la pintura y sus problemas. La música experimental, la performance, la escritura son algunos de sus ocasionales intereses, en un vasto campo de experiencia que resume en una obra deslumbrante y que podríamos ubicar de manera central en la producción artística argenti-na de los últimos veinte años.

La muestra que se presenta en el MAC de los Museos de arte de Bahía Blanca es una selección de diferentes estados de su trabajo. Geometrías ocultas que componen el plano, materialidad densa y en aparente descontrol, climas fabulosos donde pequeñísimas figuras concentran el grado más intenso del relato pictórico, entre superficies construidas con pintura, solventes y barnices liberados a su capricho informalista. El conjunto da cuenta de sus cambios y etapas productivas; desde referencias mitológicas ex-presadas con ironía, humor y una representación cuidada, tanto en la composición como en los trazos, hasta planos de color pleno dominados por la abstracción que invitan a sumergirse en sus cualidades expresivas. La obra como un espacio vivo donde todo está latente y a punto de acontecer; desde el color puro, sin más, hasta citas delirantes o de la alta cultura, siempre expresadas con ironía y sutile-za. La mezcla constante y saltarina, motor de su experiencia estética.

La pintura, según sus propias palabras, es un campo de batalla entre distintos estilos, materiales y personajes, generador de pro-blemas formales y conceptuales en su trabajo; pero cualquiera sea la opción que favorezca a la hora de impulsar un cuadro, su marca y estilo aparecen como una seña inagotable de su oficio.

La felicidad en un minuto, es un panorama de la vigencia que la lu-cidez de Alfredo Prior otorgó al arte argentino valiéndose de un humor despojado del chiste y de un drama sin convicción de tragedia, aplica-dos a un enorme repertorio de ac-ciones y procedimientos. Un artista que no expresa ningún interés por la novedad pero que sin embargo otorga al espectador la experiencia de una originalidad difícil de igualar.

Gustavo López

MAC

Page 8: Noviembre

BibliotecaContiguo al buffet, funciona la biblioteca. Espacio que aloja más de 2000 ejemplares impresos sobre historia del arte argentino, publicaciones de arte contemporáneo, biografías sobre artistas, revistas locales e internacionales, además de videos y discos. Esto la hace propicia para el esparcimiento o la investigación del público o lectores que visiten los Museos de Arte. Cuenta además con material exclusivo integrado por catálogos de salones y premios correspondientes a los distintos museos del país.La consulta de la bibliografía es gratuita.

En la biblioteca podés consultar por ejemplo:

Campamento Primer libro de los Museos de Arte: MBA-MAC de Bahía Blanca.A la venta en los Museos: $ 50.-

(Fragmento del texto de presentación de Máximo Casazza)

Ediciones

El libro “Recetas” (2010) es un material realizado por el área de Educación del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario y tiene como objetivo presentar algunas posibles respuestas a los visitantes del museo, que muchas veces sienten incertidumbre frente a los lenguajes del arte contemporáneo. Se trata de un compilado de varios textos cortos escritos por artistas, gestores culturales, teóricos y curadores. Cada uno propone una manera distinta de abordar las obras, con una escritura sencilla pero precisa, hacen que esta publica-ción sea un material interesante para abordar el arte contemporáneo, del público en general, pero también para ser utilizado por docentes como material de trabajo en el aula.

Desde la analogía de su título nos invita a acampar entre las obras seleccionadas e inevitablemente dialogar con ellas con el acierto de contar con la voz de los curadores, teóricos y artistas respondiendo a un cuestionario disparador de recuerdos, posturas y reflexiones.Campamento es un texto cuidado, accesible, didáctico donde muchas voces se entrelazan a la manera de su imagen de tapa, don-de nos deja pensando y nos permite hacer nuevas preguntas sobre la cuestión del arte, el patrimonio, las instituciones públicas, la funcio-nalidad de una muestra.

Page 9: Noviembre

Taller de Indumentaria Experimental (TADIEX)

A cargo de Mariana Malvino

Horarios: miércoles de 18 a 19.30 hClases de 1.30 h. Una vez por semana.

Taller de dibujo e ilustración

A cargo de Gonzalo Angueira y Carlos Villarroel

Horarios:martes y jueves de 17 a 18.30 h y de 18.30 a 20 h Clases de 1.30 hs. Una o dos veces por semana.

Alumnos:Destinado a jóvenes y adultos (a partir de 8 años)

Taller de dibujo y pintura

A cargo de Máximo Casazza

Horarios: martes de 18 a 19.30 hClases de 1.30 hs. Una vez por semana.

Alumnos: destinado a jóvenes y adultos (a partir de 14 años)

Experimentango

A cargo de Ana Lucrecia Iglesias

Días y horarios: domingos 16, 23 y 30 de noviembre de 2014 de 16 a 20 h.

Informes e inscripciones: 4594006 / [email protected]

Ciclo de tres encuentros en los que se trabajarán aspectos específicos

de la danza del tango. Un diálogo entre conceptos y movimientos.

Cada encuentro tendrá una primera parte (dos horas) de teoría y práctica de los contenidos

para dar paso a una segunda parte (dos horas) explorando, practicando, “experimentango”.

Workshop de encuadernación

Dictado por Luv Mau Cuadernos residentes en la ciudad de Rosario.

Día: jueves 27 de NoviembreHorario: 10 a 16 h.

Duración: 6 horas

Fecha límite de inscripción: martes 25 de noviembre a la tarde.

Orientado: artistas, diseñadores e ilustradoresRequisitos: se necesita experiencia

previa en trabajo con cutter y manualidades.

Traer imágenes de su autoría para la intervención de las tapas.

Talleres

3

1

2

+ info en http://museosdeartebahiablanca.blogspot.com.ar/p/talleres_26.html

Anuales Solo en noviembre

4

5

Page 10: Noviembre

Agenda SUM

Sábado 1 - 17 h. Te doy una pista -vení a recorrer los museos jugando

Recorrido acompañado por las muestras a partir de juegos y adivinanzasPara chicos de 6 a 12 años

Viernes 7 “Pequeño Festival de Historietas & afines”Por segunda vez consecutiva se realiza en Bahía Blanca. Un fin de semana con activi-dades en relación a la historieta y la ilustración: invitados que darán talleres, charlas, juegos para el público y música.

19 h. Apertura del FestivalProyección del documental “El Humor (pequeña enciclopedia ilustrada)” de Ignacio Masllorens y Mariano Llinás, 2006. (85´).

Presenta: Agustín Eduardo Rodriguez. Brindis. Entrada gratuita.

El resto de la programación consultar en FB: Pequeño festival de historietas y afines

Sábado 8 -20 h.7 RAYOS

Hernán Schvedt en guitarras y coros, Emiliano Magi en bajo, Franco Magi en batería Leila Vecslir en voces.+ info enhttp://sieterayos.bandcamp.com/ http://www.reverbnation.com/sieterayos

Domingo 9 - 20 h.Africa Sanke Sexteto de percusión africana

Interpretarán ritmos tradicionales del oeste del continente Africano.Integrado por:Nicolás Fagoaga, Franco Sacomani y Rubén Fagoaga en Djembé. Matías Tosi en tambor Dunumbá, Adrián Serrat en tambor Shangban y Joaquín Agesta en tambor Viernes 14 - 19 h.Nuez Masilla - cerámicaINAUGURACIÓN de la muestra en el jardín y patio de los Museos de Arte

Alumnos y Docente de Proyecto y Diseño IVerónica Hermosilla - Sebastián Brendel - Graciela San RománInvitados: Laura Biadiu - Leandro Correa Federico Ritacco - Santiago LenaTecnicatura en Cerámica - ESAVBanda invitada: Auca trío

Sábado 15 - 19 hPoesía total 2Conversaciones entreDaniel Martínez - Mario Ortiz

Africa Sanke7 Rayos Poesía total 2

Page 11: Noviembre

Viernes 21 - 19 h.Ciclotímico noviembreEn el patio de los Museos

Presentación de “Los que tienen fe” de Belén Iannuzzi (Chuy Ediciones)Recital de canciones y poesía a cargo de Rosario Bléfari y Julieta Salas

Sábado 22 - 20.30 h.Cierre de Nuez Masilla cerámica Presentacion de Auca trío

Martes 25 - 18 h.Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer

Organiza Red Local de Violencia de GéneroConducción del evento: Fabiana Úngaro

Duo de danza contemporáneo integrado por Carolina Blanco y Victoria Britos +Integrantes de la ONG CENTRO DE ASISTENCIA INTEGRAL A LA FAMILIA PUERTA DE ESPERANZA: Ana Julia Carrasco (saxo)Daniel Ojeda (violín), Jonatan Silva (Guitarra acústica) Jose Sepulveda (teclado).Andrea Zamora (cantante)+ Orquesta escuela de Ingeniero White. + Joven orquesta del Club Argentino.

Miércoles 26 - 18 h.Conversaciones en torno al MAC

Gustavo López Cecilia Miconi Interlocutor: Francisco Lemus y otros invitados

Viernes 28 - 18 h.Conversaciones en torno a la pintura

Gustavo López , Ana Porchilote, Lorena Bicciconti y otros invitados

Sábado 29 - 21 h.PECHA KUCHA VOL II

12 ponentes por noche. 20 imágenes para cada ponente. 20 segundos para cada imagen.

El evento luego se transforma en un espacio para charlar, escuchar música y pasar un buen rato. PechaKucha es un lugar para transmitir cono-cimiento y para descubrir ideas y proyectos.PKN se realiza en más de 700 ciudades del mundo, después de unos años de la primera edición, en noviembre el Volumen II.

Domingo 30 - 16 h. Te doy una pista -vení a recorrer los museos jugando Recorrido acompañado por las muestras a partir de juegos y adivinanzasPara chicos de 6 a 12 años

Te doy una pistaNuez Masilla Pecha Kucha Vol II

Page 12: Noviembre

Sarmiento 450 Bahía Blanca / Buenos Aires / Argentina

Horario:Martes a viernes de 14 a 20 hSábados y domingos de 16 a 20 h

Lunes cerrado

Contacto:[email protected] (0291) 459 - 4006

mbamac.bahiablanca.gov.ar museosdeartebahiablanca.blogspot.com.ar MuseosdeArteMBAMAC museosdearte

Panadería - Confitería