Top Banner

of 16

Normautilización de Colores

Jul 05, 2018

Download

Documents

edwinalb
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/16/2019 Normautilización de Colores

    1/16

    INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS

    Decreto Ejecutivo 12715 - MEIC

    Dirección de Seguros SolidariosDepto. de Gestión Empresarialen Salud Ocupacional

    Norma oficial para la

    utilización de colores enseguridad y su simbología

  • 8/16/2019 Normautilización de Colores

    2/16

  • 8/16/2019 Normautilización de Colores

    3/16

    USO DE COLORES

    1

    El Instituto Nacional de Seguros tiene dentro de susobjetivos el contribuir con las organizaciones laboralesen la prevención de accidentes y enfermedades de

    trabajo. Por esta razón el Departamento de GestiónEmpresarial en Salud Ocupacional desarrolla este tipode información esperando que su lectura le permitafortalecer la identicación y control de los factores deriesgo.

    INTRODUCCIÓN

  • 8/16/2019 Normautilización de Colores

    4/16

    2

    1- CONSIDERACIONES PREVIAS

    Uno de los medios que la ciencia y la técnica tienenpara crear un medio ambiente agradable y cómodo,es la adecuada aplicación de los colores, que soncomplemento indispensablede una nueva iluminación.Se advierte un gran auge en la aplicación funcional delos colores, sobre todo en la industria y en el tránsito,debido a que el ser humano esta inuenciado por los

    colores, porque el color es energía y lo vemos presenteen todas partes.

    Los colores tienen aplicación práctica porque a travésde ellos se logra aumentar la producción, mejorar laecienciade los trabajadores, reducir los tiempos derespuesta, mejorar anímicamente a las personas y por

    ende, reducir los accidentes.

    2- ALCANCE DE ESTA NORMA

    2.1 Esta norma establece los colores convencionalespara identicar riesgos físicos, objetos y tuberías,para los efectos de prevenir accidentes en las

    actividades humanas.* El 15 de junio de 1981 el Lic. Rodrigo Carazo Odio,

    Presidente de la República, la convierte en leymediante el Decreto Ejecutivo Número 12715 -MEIC. El mismo fue publicado en la Gaceta OcialN° 134 de 1981.

    3- CONDICIONES GENERALES

    3.1 Codicación de colores para el señalamiento deriesgos sicos y objetos.

    3.1.1. COLORESLos colores de seguridad a utilizar en este código

    serán los siguientes: amarillo, anaranjado, verde,rojo, azúl, violeta, blanco, gris y negro

    NORMA SOBRE USO DECOLORES DE SEGURIDAD

  • 8/16/2019 Normautilización de Colores

    5/16

    USO DE COLORES

    3

    3.1.2. Aplicación 

    En lo posible, los colores deberán ser aplicadosA)En los objetos mismos;B) En zonas o franjas

    sobre paredes, pisos, etc; para indicar los objetosu obstáculos; y C) Sobre paredes, pisos, etc; enforma de los símbolos indicados en la tabla 5Bpara delatar la presencia del objeto u obstáculode manera tal, que resulte un contraste con elpintado de la pared.

    3.1.3. Uso de colores

    COLOR ROJO (exitante) 

    Será el color básico para denotar peligro o paraindicar alto inmediato. Simbolizará la prevenciónde incendios y por lo mismo servirá para identicarlos equipos de prevención de éstos.

    Cuando sea práctico, se podrán utilizarmateriales reejantes de color rojo, en lugar depintura, plásticos o vidrios, con el propósito deidenticacóin. El color se utilizará para indicar lossiguientes elementos:

    a) Avisos de peligros especícos (alto voltaje,explosivos, etc.);

    b) Luces y banderas. Para indicar detencióninmediata (en barricadas, excavacionesobstrucciones, etc.);

    c) Recipiente de seguridad. Para acarrear

    materiales peligrosos, pintando en el exterior delrecipiente, el nombre del contenido;

    d) Dispositivos de paro de emergencia: Botoneras einterruptores de emergencia en máquina, equiposy herramientas.

    e) Equipo contra incendio. Extintores cajas dealarmas, cubetas, el interior de las cajas demangueras, conexiones de mangueras, puertascontra incendios, hidrantes, etc.

  • 8/16/2019 Normautilización de Colores

    6/16

    4

    COLOR ANARANJADO (desagradable)

    Será el color básico para simbolizar alerta eidenticará las partes peligrosas de máquinas o deequipos eléctricos. Si el protector de una máquinapuede abrirse o quitarse, la parte interior se pintará

    de este color para atraer la atención sobre elriesgo.

      El color naranja se aplicará en:

    a) Parte interior de cajas de conmutadores eléctricosy caja de fusibles;

    b) Parte interior de resguardo de máquina y equipos,siendo la parte exterior del mismo color de lamáquina.

    c) Botones de “arranque” de seguridad;

    d) Las partes expuestas de máquinas y equipos, tales

    como: poleas, engranajes, rodillos y dispositivosde corte; y

    e) Elementos de transmisión mecánica.

    Color amarillo (alegra y estimula)

    Es el color de más alta visibilidad por lo tanto, seráel color básico para indicar la necesidad de tener“precaución” y para riesgos físicos que requierenser captados fácilmente antes de entrar en el áreade peligro.

    En lugares donde se requiere llamar la atención demanera más decidida, se usarán franjas alternadas

    de amarillo y negro y del mismo ancho a 45° conrespecto a una horizontal.

      El color amarillo se empleará en:

    a) Letreros de precaución. Se utilizarán para preveniral personal de riesgos físicos y de prácticasinseguras;

    b) Equipo en movimiento. Equipo de manejo demateriales y equipo pesado de construcción;

  • 8/16/2019 Normautilización de Colores

    7/16

    USO DE COLORES

    5

    c) Obstrucciones y proyecciones.Columnas, pilares, vigas bajas, partes de fajastransportadoras que se encuentran a baja altura,postes, etc; en este caso se puede usar, además,

    franjas amarillas y negras; y

    d) Espacios libres, pasillos, partes de la huella y dela contrahuella de una escalera, barandales deprotección, diferencias de altura en los pisos, etc.

    El color amarillo con franjas negras se utilizará en:

    a) Barreras;b) Bordes de fosos no protegidos;c) Bordes de plataformas de carga y descarga;d) Partes salientes de instalaciones en general, que

    se proyecten dentro de áreas normales de trabajoo de paso; y

    e) Dispositivos de sujeción.

    COLOR VERDE (descanso y fresco)

    Es el color básico para simbolizar la seguridady se aplicaráen los casos que se indican acontinuación:

    a) Botiquines de primeros auxilios;b) Dispositivos de seguridad;c) Gabinete de máscaras contra gases;d) Camillas;e) Duchas de seguridad y fuentes lavaojos;f) Tableros para avisos de seguridad;g) Botones de arranque de equipos; yh) Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.

    COLOR AZUL (sensación de frío)

    Será el color básico para simbolizar la prevencióny su función principal es indicar que se debentomar precaucionesfrente a equipos que se hayandetenido por reparaciones o que simplemente no

    deben moverse o ponerse en funcionamiento.  El color azul se utilizará en avisos, barreras,

    señales o banderas para prevenir movimiento

  • 8/16/2019 Normautilización de Colores

    8/16

    6

    accidental del equipo. Los favoritos se colocarán enlos puntos de arranque o fuente de potencia:

    a) Ascensores; f) Secadores;b) Hornos y ollas; g) Válvulas;c) Tanques; h) Bóvedas;

    d) Calderas; i) Andamios móvilas;e) Controles eléctricos; j) Escalas; yk) Compresores

    COLOR VIOLETA

    Será el color básico para señalar riesgos deradiación. Se utilizará la combinación de amarillocon violeta para letreros, etiquetas, señales, etc.

      El color violeta se aplicará en:

    a) Cuartos y áreas donde se alamacenen o manejenmateriales y/o equipo radiactivo;

    b) Areas para enterrar materiales y/o equipocontaminado;

    c) Recipientes para desecho de materiales ydesperdicios radiactivos;

    d) Recipientes que contengan sustancias radiactivas;

    e) Equipo contaminado que no esté enalmacenamiento especial; y

    f) Luces o señales de otro tipo para indicar equipo deproducción de radiaciones en operación.

    COLORES BLANCO, GRIS O NEGRO

    El color blanco o gris sobre fondo oscuro, o negroo gris sobre fondo claro se utilizará para marcaravisos de tránsito de peatones, de orden y limpiezay de información general.

      La combinación de bandas negras y blancas,o cuadros negros y blancos, se utilizarándependiendo de las necesidades especícas deidenticación:

  • 8/16/2019 Normautilización de Colores

    9/16

    USO DE COLORES

    7

     A) Tránsito. Los diguientes lugares seránpintados de blanco: extremos sin salidade callejones y pasillos, dirección y límite deescaleras y zonas de almacenamiento;

    B) Dirección. Letreros o avisos direccionales queindiquen el camino hacia salidas de emergencia,escaleras y otras áreas importantes, se pintaránde blanco y negro; y

    C) Orden y limpieza, basureros, bebedores, etc; sepintarán de blanco y negro.

    3.2.1. Tubería

      Para los efectos de esta norma se entenderá portubería todo el sistema formado por los tubos,uniones, válvulas, tapones, todas las conexionespara el cambio de dirección de la tubería y el

    eventual aislamiento exterior de ésta última, quese emplea para la conducción de gases, líquidos,semilíquidos, vapores, polvos, plásticos, cableseléctricos, etc. La presente norma no es aplicablea tubería enterrada.

    2.2.2. Usos de colores

      Las tuberías destinadas a conducir productosde servicio, productos terminados o en procesode elaboración, se identicarán pintándolas entoda su longitud con los colores fundamentalesestablecidos a continuación:

    a) Color rojo: elemento de protección contra incendio

    (Sistema de rociadores, red de suministro deagua, etc);

    b) Color amarillo: gases y ácidos tóxicos ocorrosivos;

    c) Verde con franjas amaranjadas: agua caliente y

    calefacción;d) Color gris: para electricidad, luz, timbres, alta

    tensión, teléfonos, aguas negras y pluviales;

  • 8/16/2019 Normautilización de Colores

    10/16

    8

    e) Color castaño: combustibles líquidos, gases yaceites lubricantes;

    f) Color verde: agua (fria, potable, de río);

    g) Color azul: aire, aire comprimido;

    h) Color blanco: entrada y salida de corriente deventilación, Refrigeración;

    i) Color anaranjado: vapor;

    * Entiéndase que la tubería enterrada que conduce electricidad

    o uídos peligrosos deberá identicarse por medio de un

    método seguro de acuerdo con el color de referencia.

    3.2.3. En las tuberías de gran diámetro puedereemplazarse el pintado total por el pintado defranjas del color establecido para el productocirculante.

    3.2.4. Las franjas o grupos de franjas se pintarána una distancia máxima de 6 metros entre sí enlos tramos rectos, a cada lado de las válvulas, delas conexiones, de los cambios de dirección de latubería y junto a los pisos, techos o paredes queatraviese la misma.

    3.2.5. Se dejará un espacio de 10 cm entre laboca de las válvulas o conexiones y la franjacorrespondiente y, entre las franjas de un tramolimpio es espacio será doble del ancho de la franja.

    3.2.6. El ancho de las franjas, con relación aldiámetro exterior de la tubería será el establecidoen el cuadro 4-C.

    3.2.7. Método de identifcación (leyendas)

    a) La identicación de los productos conducidospor tuberías se deberá completar indicando conleyendas el nombre y/o el grado de peligrosidadde los mismos. Cuadros 4-C;

    b) Las leyendas se pintarán directamente sobre lasfranjas o se adosarán a las tuberías de pequeñodiámetro por medio de carteles especiales y

  • 8/16/2019 Normautilización de Colores

    11/16

    USO DE COLORES

    9

    el color de las letras será el negro oel blanco. El color de las letras estaráacondicionado al establecimiento de un buencontraste con el color de las franjas;

    c) Cuando la tubería esté contra una pared, lasleyendas se pintarán sobre el lado visibledesde el lugar de trabajo, si está elevada sepintarán las leyendas debajo del eje de lasparedes, se pintarán las leyendas sobre suslados visibles, y

    d) La altura de las letras con relación al diámetroexterior de la tubería, será la indicada en elcuadro 4-C

    3.2.8. Flechas

    a) El sentido de circulación del uído dentro de

    la tubería, se podrá identicar por medio deechas que se pintarán a cada lade de lasfranjas o a 10 cm de las bocas de las válvulasy conexiones.

    4- CODIGO INTERNACIONAL DE MERCANCIASPELIGROSAS

    4.1 En el año 1956 las Naciones Unidas establecieronun sistema internacional de codicación de lasmercancías, de acuerdo con su grado de peligrosidad.

    Este plan de rotulación de las Naciones Unidas hasido integrado en el Código Marítimo Internacional de

    Mercancías Peligrosas.Las leyendas de cada rótulo deben en cualesquierade las cuatro lenguas de la organización. Todas lasetiquetas serán cuadradas, colocadas en un ángulo de45° (en forma de diamante), con dimensiones mínimasde 10 x 10 cm, llevando goma en el reverso y seránresistentes a la humedad.

  • 8/16/2019 Normautilización de Colores

    12/16

    10

    La gura 1-A muestra dicha rotulación estandarizada.

    FIGURA 1-ACódigo Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas.

  • 8/16/2019 Normautilización de Colores

    13/16

    USO DE COLORES

    11

    4.2.  A continuación se indica la clasicación,en el transporte de mercancías peligrosas, así comotambién los colores ociales que intervienen en cadasímbolo:

    CLASE 1 Explosivos (negro sobre fondo naranja).

    CLASE 2.1 Gases comprimidos no inamables (negrosobre fondo verde).

    CLASE 2.2 Gases inamables (negro sobre fondo rojo).

    CLASE 2.3Gases venenosos (negro sobre fondoblanco).

    CLASE 3 Líquidos inamables (negro sobre fondorojo)

    CLASE 4.1 Sólidos inamables (negro sobre fondoblanco con rayas verticales rojas).

    CLASE 4.2 Sustancias propicias a combustiónespontánea (negro sobre fondo blanco;mitad inferior rojo).

    CLASE 4.3 Sustancias que en contacto con aguaemiten gas inamable (negro sobre fondoazul).

    CLASE 5.1 Sustancias oxidantes (negro sobre fondo

    amarillo).CLASE 5.2 Peróxidos orgánicos (negro sobre fondo

    amarillo).

    CLASE 6 Sustancias venenosas (negro sobre fondoblanco).

    CLASE 7.1 Sustancias radioactivas (negro sobre fondoblanco con una raya roja vertical en la mitadinferior).

    CLASE 7.2 Sustancias radioactivas (negro sobre fondoamarillo, mitad inferior blanca con dos rayasrojas verticales).

    CLASE 7.3 Sustancias radioactivas (negro sobre fondoamarillo, mitad inferior blanca con tres rayasrojas verticales).

    CLASE 8 Corrosivos (negro sobre fondo blanco,mitad inferior negra con borde blanco).

  • 8/16/2019 Normautilización de Colores

    14/16

    12

    COLORESCUADRO 4-B Simbología de colores

     Amarillo y negro Anaranjado

    Precaución Obstáculos Alerta

    Verde Seguridad

    RojoPeligro inmediato(incendio)

     Azul Prevención

    Blanco, negroy gris Orden y limpieza

    Violeta(púrpura)

    Radioactividad

    5.3. Franjas y tamaño de letras

    CUADRO 4-C Dimensiones de rotulación de tubería

    Diámetroexterior deltubo (cm)

     Ancho de franjade color (cm)

    Tamaño de ñasletras (cm)

    1,9 a 3,2 20,3 1,33,8 a 5,1 20,3 2

    6,3 a 5,3 30,5 3,2

    20,3 a 25,3 61,5 6,5

    25,4 o más 91,5 9

    Artículo 2° - Será sancionado de acuerdo a las leyespenales la utilización de colores en Seguridad ySimbología queno se ajusten a las especicaciones dela presente norma.

    Artículo 3°  - Rige a partir de seis meses después desu publicación.

  • 8/16/2019 Normautilización de Colores

    15/16

    13

    IINSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS SOLIDARIOS

    GESTIÓN EMPRESARIAL EN SALUD OCUPACIONAL

    Información recopilada con el n de apoyar la gestión preventiva

    en salud y seguridad ocupacional.Trabajo realizado por personal técnico de departamento

    Gestión Empresarial en Salud Ocupacional y su distribución es GRATUITA para los clientes

     del Instituto Nacional de Seguros.San José, Costa Rica 2012.

  • 8/16/2019 Normautilización de Colores

    16/16

    INS-F-1006313 300 10/12 LA-71004-UL G5/rsr 

    INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS

     

    Dirección de Seguros SolidariosDepto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional

    Télefonos: 2287-6162, 2287-6170

    Fax: 2243-9933