Top Banner
INTRODUCCIÓN A efectos de facilitar la comprensión de las normativas y su adopción por parte de las empresas, el Centro de Información y Documentación pone a disposición de las PYMES, empresarios, consultores y ciudadanía en general el presente DOSSIER INFORMATIVO SOBRE CERTIFICACION EN ISO 9001; el cual tiene por objetivo informar acerca del sistema de gestión ISO 9001 y el proceso de certificación a fin de generar mayor competitividad y elevar los estándares de calidad de nuestro mercado así como facilitar el acceso a mercados globalizados.
50

NORMAS ISO FINAL

Jan 27, 2023

Download

Documents

Daniela Silva
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: NORMAS ISO FINAL

INTRODUCCIÓN

A efectos de facilitar la comprensión de las normativas y su

adopción por parte de las empresas, el Centro de Información

y Documentación pone a disposición de las PYMES, empresarios,

consultores y ciudadanía en general el presente DOSSIER

INFORMATIVO SOBRE CERTIFICACION EN ISO 9001; el cual tiene

por objetivo informar acerca del sistema de gestión ISO 9001

y el proceso de certificación a fin de generar mayor

competitividad y elevar los estándares de calidad de nuestro

mercado así como facilitar el acceso a mercados globalizados.

Page 2: NORMAS ISO FINAL

NORMAS ISODEFINICION

La Organización Internacional para la

Estandarización, ISO por sus siglas en

inglés (International Standarization

Organization), es el organismo encargado

de promover el desarrollo de normas

internacionales de fabricación (tanto de productos como de

servicios, comercio y comunicación) para todas las ramas

industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su

función principal es la de buscar la estandarización de

normas de productos y seguridad para las empresas u

organizaciones (públicas o privadas) a nivel internacional.

Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias,

comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no

depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto,

no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país. El

contenido de los estándares está protegido por derechos de

Page 3: NORMAS ISO FINAL

copyright y para acceder a ellos el público corriente debe

comprar cada documento.

La Organización está compuesta por representantes de los

organismos de normalización (ON) nacionales, que produce

diferentes normas internacionales industriales y comerciales.

Dichas normas se conocen como normas ISO y su finalidad es la

coordinación de las normas nacionales, en consonancia con el

Acta Final de la Organización Mundial del Comercio, con el

propósito de facilitar el comercio, el intercambio de

información y contribuir con normas comunes al desarrollo y a

la transferencia de tecnologías.

Entre las normas ISO más utilizadas se encuentran las

referentes a:

ISO 216: las medidas de papel, que contempla los tamaños

DIN-A4, DIN-A3, etc.

ISO 639: los nombres de lenguas, ()

ISO 9000, 9001 y 9004: los sistemas de calidad

ISO 14000: gestión medioambiental

ISO/IEC 80000: para signos y símbolos matemáticos y

magnitudes del sistema internacional de unidades,

etcétera.

ISO 5775: para marcar los neumáticos y las llantas de

bicicleta

ISO 9660: para sistemas de archivos de CD-ROM

Page 4: NORMAS ISO FINAL

ISO 7810: para definir el estándar internacional de las

tarjetas de identificación electrónica tipo Visa.

Las series de normas ISO relacionadas con la calidad

constituyen lo que se denomina familia de normas, las que

abarcan distintos aspectos relacionados con la calidad:

ISO 9000: Sistemas de Gestión de Calidad Fundamentos,

vocabulario, requisitos, elementos del sistema de calidad,

calidad en diseño, fabricación, inspección, instalación,

venta, servicio post venta, directrices para la mejora del

desempeño.

ISO 10000: Guías para implementar Sistemas de Gestión de

Calidad/ Reportes Técnicos Guía para planes de calidad, para

la gestión de proyectos, para la documentación de los SGC,

para la gestión de efectos económicos de la calidad, para

aplicación de técnicas estadísticas en las Normas ISO 9000.

Requisitos de aseguramiento de la calidad para equipamiento

de medición, aseguramiento de la medición.

ISO 14000: Sistemas de Gestión Ambiental de las

Organizaciones. Principios ambientales, etiquetado ambiental,

ciclo de vida del producto, programas de revisión ambiental,

auditorías.

ISO 19011: Directrices para la Auditoría de los SGC y/o

Ambiental

Page 5: NORMAS ISO FINAL

HISTORIA

Nacida tras la Segunda Guerra Mundial (23 de febrero de

1947), ISO nació de la unión de dos organizaciones:

ISA (Federación Internacional de las Asociaciones de

Normalización Nacional), establecida en Nueva York en

1926,

UNSCC (Naciones Unidas Standards Coordinating

Committee), establecida en 1944.

En octubre de 1946, delegados de 25 países, reunidos en el

Instituto de Ingenieros Civiles de Londres, decidió crear una

nueva organización internacional, cuyo objeto sería "facilitar la

coordinación internacional y la unificación de las normas industriales".

La nueva organización, ISO, inició oficialmente sus

operaciones el 23 de febrero de 1947.

Page 6: NORMAS ISO FINAL

La fundación de la norma ISO, Willy Kuert, delegado de

Suiza ante la Conferencia de Londres en 1946 (a partir

de: Amistad entre iguales)

La formación de la norma ISO, Jo Anne Yates (MIT Sloan

School) y Craig Murphy (Wellesley College)

En 1951 es publicada la primera norma ISO

(llamada en ese momento “recomendación”, ISO /

R 1:1951 temperatura de referencia estándar

para las mediciones de longitud industrial.

Desde entonces, la norma ha sido actualizada

varias veces y ahora es ISO 1:2002

especificaciones del producto geométrico (GPS) – Temperatura

de referencia estándar para la especificación geométrica de

productos.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de

164 países, sobre la base de un miembro por país, con una

Secretaría Central y Sede en Ginebra (Suiza) que coordina el

sistema.

Page 7: NORMAS ISO FINAL

La Organización Internacional de Normalización (ISO), está

compuesta por delegaciones gubernamentales y no

gubernamentales subdivididos en una serie de subcomités

encargados de desarrollar las guías que contribuirán al

mejoramiento. La federación de organismo mundial que agrupa a

representantes de cada uno de los organismos nacionales de

estandarización como:

IRAM en la Argentina

AENOR en España

DIN en Alemania

AFNOR en Francia

La Organización ISO está compuesta por tres tipos:

Miembros simples, uno por país, recayendo la

representación en el organismo nacional más

representativo.

Miembros correspondientes, de los organismos de países

en vías de desarrollo y que todavía no poseen un comité

nacional de normalización. No toman parte activa en el

proceso de normalización pero están puntualmente

informados acerca de los trabajos que les interesen.

Miembros suscritos, países con reducidas economías a los

que se les exige el pago de tasas menores que a los

correspondientes.

Miembros simples

Page 8: NORMAS ISO FINAL

Miembros

correspondientesMiembros suscritos

Otros estados

clasificadosISO 3166-1, no miembros de la ISO

Page 9: NORMAS ISO FINAL

CUADRO

Page 10: NORMAS ISO FINAL

PRINCIPALES ISOS

Page 11: NORMAS ISO FINAL

ISOS DESCRIPCIONISO 16 (1975)

FRECUENCIA DE AFINACION ESTANDAR 440 HZ

ISO 216 MEDIDAS DE PAPEL – A4. A3,ETCISP 639 NOMBRES DE LENGUASISO 690 (1987)

REGULA LAS CITAS BIBLIOGRAFIAS

ISO 690 -2 (1997)

REGULA LAS CITAS BIBLIOGRAFICAS (corresponde a la norma UNE 50104 AÑO 1994)

ISO 732 Formato de carrete de 120ISO 838 ESTANDAR PARA PERFORADORAS DE PAPEL (contando

medidas y navajas)ISO 1007 FORMATO DE CARRETE DE 135ISO 1171 ESTANDAR DE TAMICESISO/IEC 1539– 1

LENGUAJE DE PROGRAMACION FORTRAN

ISO 3029 FORMATO DE CARRETE DE 126ISO 3166 CODIGOS DE PAISESISO 4217 CODIGO DE DIVISASISO 5218 REPRESENTACION DE LOS SEXOS HUMANOSISO 7811 TECNICA DE GRABACION EN TARJETAS DE IDENTIFICACIONISO 8601 REPRESENTACION DEL TIEMPO Y LA FECHA (adoptando en

Internet mediante el Date and Time Formats de W3C que utiliza UTC)

ISO/IEC 8652(1995)

LENGUAJE DE PROGRAMACION ADA

ISO 8859 CODIFICACION DE CARACTERES QUE INCLUYE ASCII COMO UNSUBCONJUNTO (uno de ellos es el ISO 8859-1, que permite codificar las lenguas originales de Europa Occidental, como el español)

ISO 9000 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD – FUNDAMENTOS Y VOCABULARIO

ISO 9001 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD – REQUISITOS (corresponde a la norma BS 5750 AÑO (1979)

ISO 9004 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD – DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO

ISO/IEC 9126 FACTORES DE CALIDAD DEL SOFTWAREISO 9660 SISTEMA DE ARCHIVOS DE CD-ROMISO 9899 LENGUAJE DE PROGRAMACION CISO 10279 LENGUAJE DE PROGRAMACION BASICISO 10646 UNIVERSAL CHARACTER SETISO/IEC 11172

MPEG-1

ISO/IEC 11801

SISTEMAS DE CABLEADO PARA TELECOMUNICACION DE MULTIPROPÓSITO

ISO/IEC 12207

TECNOLOGIA DE LA INFORMACION/CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE

ISO 13450 FORMATO DE CARRETE DE 110ISO 13485 PRODUCTOS SANITARIOS, SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD

– REQUISITOS PARA FINES REGLAMENTARIOSISO/IEC 13818

MPEG-2

ISO 14000 ESTANDARES DE GESTION MEDIOAMBIENTALES EN ENTORNOS

Page 12: NORMAS ISO FINAL

FINALIDAD

Tiene valor indicativo y de guía, actualmente su uso se va

entendiendo y hay un gran interés en seguir las normas

existentes porque desde el punto de vista económico reduce

costes, tiempo y trabajo. La finalidad principal de las

normas ISO es:

Criterios de eficacia y de capacidad de respuesta a los

cambios. Por eso, las normas que presentemos del campo de la

información y documentación son de gran utilidad porque dan

respuesta al reto de las nuevas tecnologías.

CONSEGUIR:MENORES COSTES Y EFECTIVID

AD

ORIENTAR

COORDINAR

SIMPLIFICAR

UNIFICAR

Page 13: NORMAS ISO FINAL

NORMAS ISO 14000Las ISO 14000 son normas internacionales que se refieren a lagestión ambiental de las organizaciones. Su objetivo básicoconsiste en promover la estandarización de formas de produciry prestar servicios que protejan al medio ambiente,minimizando los efectos dañinos que pueden causar lasactividades organizacionales. Los estándares que promuevenlas normas ISO 14000 están diseñados para proveer un modeloeficaz de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), facilitar eldesarrollo comercial y económico mediante el establecimientode un lenguaje común en lo que se refiere al medio ambiente ypromover planes de gestión ambiental estratégicos en laindustria y el gobierno. Un SGA es un sistema de gestión queidentifica políticas, procedimientos y recursos para cumpliry mantener un gerenciamiento ambiental efectivo, lo queconlleva evaluaciones rutinarias de impactos ambientales y elcompromiso de cumplir con las leyes y regulaciones vigentesen el tema, así como también la oportunidad de continuarmejorando el comportamiento ambiental.

Características generales de las normas

Las normas ISO 14000 son estándares voluntarios y no

tienen obligación legal.

Page 14: NORMAS ISO FINAL

Tratan mayormente sobre documentación de procesos e

informes de control.

Han sido diseñadas para ayudar a organizaciones privadas

y gubernamentales a establecer y evaluar objetivamente

sus SGA.

Proporcionan, además, una guía para la certificación del

sistema por una entidad externa acreditada.

No establecen objetivos ambientales cuantitativos ni

límites en cuanto a emisión de contaminantes.

No fijan metas para la prevención de la contaminación ni

se involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial,

sino que establecen herramientas y sistemas enfocados a

los procesos de producción de una empresa u otra

organización, y de las externalidades que de ellos

deriven al medio ambiente.

Los requerimientos de las normas son flexibles y, por lo

tanto, pueden ser aplicadas a organizaciones de distinto

tamaño y naturaleza.

La familia ISO 14000 de estándares referidos a la gestiónambiental está constituida por las siguientes normas:

ISO 14000: Guía a la gerencia en los principios

ambientales, sistemas y técnicas que se utilizan.

ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental.

Especificaciones para el uso.- ISO 14010: Principios

generales de Auditoría Ambiental.

Page 15: NORMAS ISO FINAL

ISO 14011: Directrices y procedimientos para las

auditorías.

ISO 14012: Guías de consulta para la protección

ambiental. Criterios de calificación para los auditores

ambientales.

ISO 14013/15: Guías de consulta para la revisión

ambiental. Programas de revisión, intervención y

gravámenes.

ISO 14020/23: Etiquetado ambiental.

ISO 14024: Principios, prácticas y procedimientos de

etiquetado ambiental.

ISO 14031/32: Guías de consulta para la evaluación de

funcionamiento ambiental.

ISO 14040/4: Principios y prácticas generales del ciclo

de vida del producto.

ISO 14050: Glosario.

ISO 14060: Guía para la inclusión de aspectos

ambientales en los estándares de productos.

Esta familia de normas fue aprobada por la Organización

Internacional para la Estandarización (ISO) en Septiembre de

1996. La versión oficial en idioma español fue publicada en

Mayo de 1997.

El Sistema de Gestión Ambiental (ISO 14000-14004)

Tal como se mencionó anteriormente, un SGA es una descripción

de cómo lograr los objetivos dictados por la política

Page 16: NORMAS ISO FINAL

ambiental, así como también las prácticas, procedimientos y

recursos necesarios para implementar la gestión. Este sistema

se circunscribe a la serie ISO 14000-14004.ISO 14000 es un

conjunto de varios estándares.

La norma ISO 14001 describe los elementos necesarios de un

SGA y define los requisitos para su puesta en marcha, de modo

de garantizar la adecuada administración de los aspectos

importantes e impactos significativos de la gestión

ambiental, tales como las emisiones a la atmósfera, el

volcado de efluentes, la contaminación del suelo, la

generación de residuos y el uso de recursos naturales, entre

otros (efectos ambientales que pueden ser controlados por la

organización).

La norma ISO 14004 ofrece directrices para el desarrollo e

implementación de los principios del SGA y las técnicas de

soporte, además presenta guías para su coordinación con otros

sistemas gerenciales tales como la serie ISO 9000. El

propósito de esta norma es que sea utilizado como una

herramienta interna y no como un procedimiento de auditoría.

¿Por qué implementar un SGA según ISO 14001?

La gestión medioambiental por ISO 14001 aporta beneficios en

múltiples áreas de una organización, entre ellos: ayuda a

prevenir impactos ambientales negativo; evita multas,

sanciones, demandas y costos judiciales, al reducir los

Page 17: NORMAS ISO FINAL

riesgos de incumplimiento de la normativa legal aplicable;

facilita el cumplimiento de las obligaciones formales y

materiales exigidas por la legislación medioambiental

vigente; permiten optimizar inversiones y costos derivados de

la implementación de medidas correctoras; facilita el acceso

a las ayudas económicas de protección ambiental; reduce

costos productivos al favorecer el control y el ahorro de las

materias primas, la reducción del consumo de energía y de

agua y la minimización de los recursos y desechos; mejora la

relación o imagen frente a la comunidad.

La certificación ISO 14000

Antes de comenzar el proceso de certificación se debe

realizar una auditoría ambiental que caracterice

adecuadamente los contaminantes y que sitúe a la organización

frente a las normas ambientales de cumplimiento obligatorio,

ya sean nacionales, provinciales o municipales. Con los

resultados obtenidos en esta auditoría se puede comenzar a

tomar medidas correctivas para encuadrar el establecimiento

dentro de la legislación vigente, y sólo después de ello se

puede comenzar a trabajar para obtener la calificación,

desarrollando un buen SGA. (Una empresa puede optar por pedir

la certificación si es que previamente implementó por su

propia cuenta un SGA, o llamar a una consultora para que ésta

realice un diagnóstico y le ayude a diseñarlo según los

estándares exigidos por las ISO)

Page 18: NORMAS ISO FINAL

Para lograr una gestión ambiental certificada, lasorganizaciones deben:

Definir su política ambiental.

Desarrollar una cultura de preparación y actuación

ambiental.

Detectar los aspectos ambientales relacionados con sus

procesos e identificar sus impactos significativos.

Establecer metas para la implementación de mejoras en su

gestión ambiental.

Definir roles y responsabilidades, efectuar las acciones

correctivas y preventivas correspondientes.

Llevar a cabo controles objetivos del progreso o

deficiencias en la gestión ambiental (evaluar el sistema

a través de auditorías internas).

Crear sistemas eficaces de documentación ambiental,

definir los registros necesarios y los procedimientos

para su mantenimiento.

Cumplir con leyes y regulaciones ambientales.

Desarrollar un plan de comunicaciones para el personal y

directivos, de forma que todos estén informados de los

avances en la gestión medioambiental.

Establecer un procedimiento de auditoría y certificación

de sistemas de gestión ambiental por tercera parte y

guías para la evaluación de productos y etiquetado.

El proceso de certificación tiene una duración aproximada de

entre 12 y 18 meses, dependiendo de la complejidad de los

Page 19: NORMAS ISO FINAL

procesos involucrados, la peligrosidad del establecimiento

industrial, la dispersión geográfica de la empresa y las

mejoras a implementar, entre otras variables.

El certificado ISO 14000 es válido por tres años y obliga a

revisiones anuales o semestrales que sólo implican un chequeo

de algunos aspectos de la norma. Para la recertificación se

requiere una revisión completa de la norma. Entre los

Organismos Certificadores se pueden nombrar: IRAM (Instituto

Argentino de Normalización), B.V.Q.I. (Bureau Veritas Quality

International), D.N.V. (Det Norske Veritas), ABS (Aspects

Certification Services Ltd.), D.Q.S. (Asociación Alemana para

Certificación de Sistemas de Gestión), AENOR (Asociación

Española de Normalización y Certificación), T.U.V CERT entre

otros.

La auditoría ambiental (ISO 14010-14015)

Es una herramienta de gestión que comprende una evaluación

sistemática, documentada, periódica y objetiva de los

procesos, prácticas, procedimientos y administración de

bienes y equipos medioambientales. Puede llevarse a cabo por

medio de un equipo interno técnicamente capacitado o a través

de terceros. Abarca las tareas de búsqueda de información y

recolección de datos, visitas y reuniones en planta, toma de

muestras y balance de materiales.

Page 20: NORMAS ISO FINAL

Sobre la base de estos datos se identifica, analiza y evalúa

la gestión ambiental en relación a la utilización de materias

primas, materiales e insumos y a la fabricación de productos

y subproductos; se efectúa, además, una revisión del

tratamiento de residuos, efluentes y emisiones. Corresponde

también el monitoreo de los equipos utilizados en los

procesos, la evaluación de los sistemas de control interno,

la estimación de los costos de tratamiento de residuos, la

documentación del relevamiento y la información a los

representantes de la organización en cuestión

Etiquetado ambiental (ISO 14020-14024)

Las eco - etiquetas proveen información a los consumidores

acerca de los productos, en términos de su carácter

ambiental. Adheridas o impresas en los empaques o incluso en

los propios productos, intentan alentar la demanda de bienes

que no afectan o menos perjudican al medio ambiente y

estimular así el potencial para una mejora ambiental

continua. Los principios que orientan el desarrollo y uso de

etiquetas y declaraciones ambientales están contenidos en la

norma ISO 14020 a 24. ISO ha identificado tres tipos

generales de etiquetas:

Etiquetas tipo I, basadas en criterios múltiples

determinados por terceros en programas voluntarios.

Etiquetas tipo II, declaraciones informativas sobre el

ambiente por parte del propio fabricante. La “espiral

Page 21: NORMAS ISO FINAL

Moebius” para indicar los contenidos reciclados de

productos es una etiqueta tipo II.

Etiquetas tipo III, basadas en verificaciones

independientes utilizando índices predefinidos, proveen

información sobre los contenidos del producto.

Ciclo de vida del producto (ISO 14040-14044)

Tradicionalmente, para evaluar la calidad ambiental de un

producto se consideraban sólo los impactos ambientales

causados durante la fabricación del mismo; en la actualidad,

la metodología utilizada es el análisis del producto a lo

largo de todo su ciclo de vida. Para este análisis se

considera que el medio ambiente es un consumidor; los

impactos ambientales negativos se consideran defectos de

calidad del producto y deben ser reducidos.

Las áreas de análisis están incluidas en una lista de

comprobación ambiental, la que es utilizada por las empresas

para verificar sus ventajas competitivas ambientales respecto

a un competidor que fabrica el mismo tipo de producto o para

comparar la calidad ambiental de su producto con otros

productos diferentes que compiten con el suyo.

Todos los ítems presentes en esta lista de verificación del

ciclo de vida del producto son puntos que favorecen la

competitividad ambiental de una empresa o producto:

Page 22: NORMAS ISO FINAL

Contaminación del aire (sin emisiones aéreas, emisiones

ocasionales o controladas)

Contaminación del agua (sin efluentes líquidos,

efluentes ocasionales o diluidos, efluentes tratados o

biodegradables).

Residuos sólidos (sin producción, reciclables o

biodegradables)¸ Materias primas (recursos renovables,

obtención de MP que no causa impactos ambientales

negativos).

Producto (reciclable, biodegradable, larga vida útil,

poco volumen, bajo peso, reduce el consumo de recursos

no renovables, disminuye la contaminación,).

Utilidades (no es fuente de contaminación, no consume

recursos no renovables).

Empaque (materiales biodegradables, reciclables,

reciclados, livianos, de poco volumen).

¿Un pasaporte al paraíso ambiental?

Las Normas ISO 14000 se están convirtiendo en una herramienta

estratégica de las empresas, especialmente para el ingreso a

los mercados internacionales. La conciencia por la

preservación del medio ambiente es una cuestión que va

ganando terreno a nivel global. Las presiones por un

“ambiente más sano” son especialmente visibles a partir de

las acciones emprendidas por organizaciones ambientalistas y

Page 23: NORMAS ISO FINAL

a partir de la mayor demanda de los denominados “productos

verdes”, que se tornan cada vez más atractivos para los

consumidores. La preocupación medioambiental trasciende todo

tipo de fronteras y obliga a los gobiernos a tomar decisiones

importantes sobre el tema. Dentro de este marco, las

organizaciones se están viendo forzadas a modificar sus

prácticas productivas y utilizar métodos menos destructivos

del medio ambiente. Las Normas ISO 14000, si bien de adhesión

voluntaria, contribuyen a acelerar este proceso a través del

establecimiento de SGA que priorizan la racionalización en el

uso de los recursos y la prevención de contaminación.

Page 24: NORMAS ISO FINAL

INFORMACIÓN GENERAL

SERIE ISO 9000

Es un conjunto de normas sobre lacalidad y la gestión. La Norma ISO9001 ha sido elaborada por el ComitéTécnico ISO/TC176 de ISO OrganizaciónInternacional para la Estandarizacióny especifica los requisitos para unbuen sistema de gestión de la calidadque pueden utilizarse para suaplicación interna por lasorganizaciones, para certificación o confines contractuales.

La norma ISO 9001 tiene origen en la norma BS 5750, publicadaen 1979 por la entidad de normalización británica, la[British Standards Institution] (BSI)

La versión actual de ISO 9001 (la cuarta) data de noviembrede 2008, y por ello se expresa como ISO 9001:2008. VersionesISO 9001 hasta la fecha:

Cuarta versión: la actual ISO 9001:2008 (15/11/2008)

Tercera versión: ISO 9001:2000 (15/12/2000)

Segunda versión: ISO 9001:94 - ISO 9002:94 - ISO 9003:94(01/07/1994)

Primera versión: ISO 9001:87 - ISO 9002:87 - ISO 9003:87(15/03/1987)

En la primera y segunda versión de ISO 9001, la Norma sedescomponía en 3 normas: ISO 9001, ISO 9002, e ISO 9003.

ISO 9001: organizaciones con diseño de producto

Page 25: NORMAS ISO FINAL

ISO 9002: organizaciones sin diseño de producto pero conproducción/fabricación.

ISO 9003: organizaciones sin diseño de producto niproducción/fabricación (comerciales).

El contenido de las 3 normas era el mismo, con la excepciónde que en cada caso se excluían los requisitos de aquello queno aplicaba.

Esta mecánica se modificó en la tercera versión, unificandolos 3 documentos en un único estándar, sobre el cual serealizan posteriormente las exclusiones.

La cuarta versión de la norma presenta más de 60modificaciones que se reparten de la siguiente forma.

Descripción

Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, locual significa un incremento de sus clientes y gestionar elriesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes ymejorando la calidad del servicio ofrecido. La gestión de unsistema de calidad aporta el marco que se necesita parasupervisar y mejorar la producción en el trabajo. Con muchadiferencia, en cuanto a calidad se refiere, la normativa másestablecida y conocida es la ISO 9001, la cual establece unanorma no sólo para la Gestión de Sistemas de Calidad sinopara cualquier sistema en general. La ISO 9001 está ayudandoa todo tipo de organizaciones a tener éxito, a través de unincremento de la satisfacción del cliente y de la motivacióndel departamento.

La ISO 9001:2008 es válida para cualquier organización,independientemente de su tamaño o sector, que busque mejorarla manera en que se trabaja y funciona. Además, los mejores

Page 26: NORMAS ISO FINAL

retornos en la inversión, vienen de compañías preparadas paraimplantar la citada normativa en cualquier parte de suorganización.

Estructura

La norma ISO 9001:2008 está estructurada en ocho capítulos,refiriéndose los tres primeros a declaraciones de principios,estructura y descripción de la empresa, requisitos generales,etc., es decir, son de carácter introductorio. Los capítulosrestantes están orientados a procesos y en ellos se agrupanlos requisitos para la implantación del sistema de calidad.

A la fecha, ha habido cambios en aspectos claves de la normaISO 9001, al 15 de noviembre del 2008, la norma 9001 varía.

Los ocho capítulos de ISO 9001 son:

1. Guías y descripciones generales, no se enuncia ningúnrequisito.

a) Generalidades.b) Reducción en el alcance

2. Normativas de referencia.

3. Términos y definiciones.

4. Sistema de gestión: contiene los requisitos generales ylos requisitos para gestionar la documentación.

a) Requisitos generales.b) Requisitos de documentación.

5. Responsabilidades de la Dirección: contiene los requisitosque debe cumplir la dirección de la organización, tales comodefinir la política, asegurar que las responsabilidades yautoridades están definidas, aprobar objetivos, el compromisode la dirección con la calidad, etc.

Page 27: NORMAS ISO FINAL

a) Requisitos generales.b) Requisitos del cliente.c) Política de calidad.d) Planeación.e) Responsabilidad, autoridad y comunicación.f) Revisión gerencial.

6. Gestión de los recursos: la Norma distingue los siguientestipos de recursos sobre los cuales se debe actuar: RRHH,infraestructura, y ambiente de trabajo. Aquí los requisitosexigidos son:

a) Requisitos generales.b) Recursos humanos.c) Infraestructura.d) Ambiente de trabajo.

7. Realización del producto: aquí están contenidos losrequisitos puramente productivos, desde la atención alcliente, hasta la entrega del producto o el servicio.

a) Planeación de la realización del producto y/oservicio.

b) Procesos relacionados con el cliente.c) Diseño y desarrollo.d) Compras.e) Operaciones de producción y serviciof) Control de equipos de medición, inspección y

monitoreo

Page 28: NORMAS ISO FINAL

8. Medición, análisis y mejora: aquí se sitúan los requisitospara los procesos que recopilan información, la analizan, y queactúan en consecuencia. El objetivo es mejorar continuamente la capacidad de la organización para suministrar productos que cumplan los requisitos.(pero nadie lo toma en serio (eso es muy generalizado)) El objetivo declarado en la Norma, es que la organización busque sin descanso la satisfacción del cliente a través del cumplimiento de los requisitos.

a) Requisitos generales.b) Seguimiento y medición.c) Control de producto no conforme.d) Análisis de los datos para mejorar el desempeño.e) Mejora.

ISO 9001:2008 tiene muchas semejanzas con el famoso “Círculode Deming o PDCA”; acrónimo de Plan, Do, Check, Act(Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Está estructurada encuatro grandes bloques, completamente lógicos, y estosignifica que con el modelo de sistema de gestión de calidadbasado en ISO se puede desarrollar en su seno cualquieractividad. La ISO 9000:2008 se va a presentar con una estructura válidapara diseñar e implantar cualquier sistema de gestión, nosolo el de calidad, e incluso, para integrar diferentessistemas.

ISO 9001 FORMA PARTE DE LA FAMILIA DE NORMAS ISO9000:

Page 29: NORMAS ISO FINAL

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS

VENTAJA COMPETITIVA:

Según la ISO 9001, debería ser la Dirección General la que seasegure de que los directores de los distintos departamentosse están acercando a un sistema de gestión. Nuestraevaluación y el proceso de certificación aseguran que losobjetivos del negocio se alimentan del sistema día a día,favoreciendo las mejores prácticas de los trabajadores y delos procesos. Mejora del funcionamiento del negocio y gestióndel riesgo

La ISO 9001 ayuda a sus gerentes a mejorar el funcionamientode la organización y a diferenciarse de aquellos competidoresque no usan el sistema. La certificación también hace másfácil medir el funcionamiento y gestionar los posiblesriesgos.Atrae la inversión, realza la reputación de marca y eliminalas barreras al comercioLa certificación ISO 9001 mejorará su reputación de marca ypuede ser utilizada como una herramienta de marketing. Mandaun mensaje claro a todos los accionistas de que la compañíaestá comprometida con las normas y la mejora continua.

AHORRO DE COSTES:

La experiencia nos enseña que los beneficios financieros delas compañías que han invertido en un sistema de gestión decalidad ISO 9001 han sido los siguientes: una mayoreficiencia operacional, incrementando sus ventas, con unretorno en la inversión de los activos y una mayorrentabilidad.

Page 30: NORMAS ISO FINAL

MEJORA LA OPERACIÓN Y REDUCE GASTOS:

La auditoría del sistema de gestión de calidad estáfocalizada en el proceso operativo. Esto anima a lasorganizaciones a mejorar la calidad de los productos y de losservicios prestados, ayuda a reducir el gasto, así como lasdevoluciones y reclamaciones de los clientes.

AUMENTA LA COMUNICACIÓN INTERNA Y ELEVA LA MORAL:

La ISO 9001 permite que los empleados se sientan másinvolucrados a través de una mejora en las comunicaciones.Las visitas de evaluación continua pueden destacar cualquierdeficiencia en las habilidades de los empleados y destacarcualquier problema en el desarrollo del trabajo en equipo.

INCREMENTA LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE:

La estructura “planear, realizar, revisar y actuar” (plan,do, check, act) de la ISO 9001 asegura que las necesidades delos clientes van a seguir siendo consideradas y conocidas.

FAMILIA DE NORMAS ISO

Page 31: NORMAS ISO FINAL

ISO 9001: Contiene la especificación del modelo degestión. Contiene "los pre-requisitos" del Modelo. Lanorma ISO 9001:2008 contiene los requisitos que han decumplir los sistemas de la calidad, contractuales o decertificación.

ISO 9000: Son los fundamentos y el vocabulario empleadoen la norma ISO 9001. Actualmente en versión 2005.

ISO 9004 : Es una directriz para gestionar el éxitosostenido en una organización.

ISO 19011: Especifica los requisitos para la realizaciónde las auditorías de un sistema de gestión

ISO 9001, para el sistema de gestión de salud yseguridad ocupacional especificado en OHSAS 18001 ytambién para el sistema de gestión medioambientalespecificado en ISO 14001.

De todo este conjunto de Normas, es ISO 9001 la que contieneel modelo de gestión, y la única certificable.

NORMAS TÉCNICAS:

NORMAS TECNICAS INTERNACIONALES ISO

ISO 9001:2008Quality management systems – RequirementsPrecio: S/. 404.97

ISO 9000:2005Quality management systems -- Fundamentals and vocabulary

Page 32: NORMAS ISO FINAL

Precio: S/. 425.57

ISO 9004:2009Managing for the sustained success of an organization --A quality management approachPrecio: S/. 514.79

NORMAS TECNICAS PERUANAS

GESTION DE LA CALIDAD:

a) NTP ISO 9001:2009 SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD.Requisitos. 5a.ed (52 p.) Establece los requisitos paraun sistema de gestión de la calidad, cuando unaorganización necesita demostrar su capacidad paraproporcionar regularmente productos que satisfagan losrequisitos del cliente y los legales y reglamentariosaplicables.Precio: S/. 79,42

b) NTP ISO 9000:2007 SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD.Fundamentos y vocabulario. 5a. ed. (42 p.) Describe losfundamentos de los sistemas de gestión de la calidad yespecifica la terminología para los sistemas de gestiónde la calidadPrecio: S/. 62,39

c) NTP ISO 9004:2001 SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD.Directrices para la mejora de desempeño. 4a. ed. (114p.) Esta norma proporciona directrices que van más alláde los requisitos establecidos en la NTP-ISO 9001 con elfin de considerar tanto la eficacia y eficiencia de un

Page 33: NORMAS ISO FINAL

sistema de gestión de la calidad. Se aplica a losprocesos de la organización y por lo tanto se puedendifundir en la organización los principios de gestión decalidad en los que está basada Precio: S/. 104,29

d) NTP ISO 19011:2003 DIRECTRICES PARA LA AUDITORIA DE LOSSISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD Y/O AMBIENTAL (54p.)Proporciona orientación sobre los principios deauditoría, la gestión de programas de auditoría, larealización de auditorías de sistemas de gestión de lacalidad y auditorías de sistemas de gestión ambiental,así como sobre la competencia de los auditores desistemas de gestión de la calidad y ambiental. Esaplicable a todas las organizaciones que tienen querealizar auditorías internas o externas de sistemas degestión de la calidad y/o ambiental o gestionar unprograma de auditoría. La aplicación de esta norma aotros tipos de auditorías es posible en principio,siempre que se preste especial atención a laidentificación de la competencia necesaria de losmiembros del equipo auditor. Precio: S/. 79,42

e) NTP ISO-TR 10013:2003 DIRECTRICES PARA LA DOCUMENTACIONDE SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD (21 p.) Proporcionadirectrices para el desarrollo y mantenimiento de ladocumentación necesaria para asegurar un sistema degestión de la calidad eficaz, adaptado a las necesidadesespecíficas de la organización. El uso de estasdirectrices ayudará a establecer un sistema documentadocomo el requerido por la norma de sistema de gestión dela calidad que sea aplicable. Puede ser utilizada paradocumentar otros sistemas de gestión diferentes al de lafamilia ISO 9000, por ejemplo los sistemas de gestiónambiental y los de gestión de la seguridad

Page 34: NORMAS ISO FINAL

Precio: S/. 45,40

f) NTP ISO 10015:2003 GESTION DE LA CALIDAD. Directricespara la formación (20 p.) Establece el desarrollo,implementación, mantenimiento y mejora de estrategias ysistemas para la formación, que afecten la calidad de loproductos proporcionados por una organización. Estanorma se aplica a todos los tipos de organizacionesPrecio: S/. 34,02

g) NTP ISO 10014:2008 GESTION DE LA CALIDAD. Directricespara obtener beneficios finacieros y económicos. 2a. ed.(29 p.) Esta Norma Técnica Peruana proporcionadirectrices para obtener beneficios financieros yeconómicos de la aplicación de los principios de gestiónde la norma ISO 9000. Precio: S/. 51,05

h) NTP ISO 10007:2004 GESTION DE LA CALIDAD. Lineamientospara la gestión de la configuración. 2a. ed. (17 p.)Proporciona lineamientos para el uso de la gestión de laconfiguración al interior de la organización. Esaplicable para el sustento de productos desde suconcepción hasta su disposición Precio: S/. 34,02

i) NTP ISO 10006:2005 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD.Lineamientos para la Gestión de la calidad en proyectos.(54 p.) Esta Norma Técnica Peruana proporcionaorientación sobre la aplicación de la gestión de lacalidad en proyectos Precio: S/. 79,42

Page 35: NORMAS ISO FINAL

j) NTP ISO 10002:2005 GESTION DE LA CALIDAD. Satisfaccióndel cliente. Directrices para el tratamiento de lasquejas en las organizaciones (35 p.) Proporcionaorientación sobre el proceso de tratamiento de lasquejas relacionadas con los productos en unaorganización, incluyendo la planificación, el diseño, laoperación, el mantenimiento y la mejora. El proceso detratamiento de las quejas descrito es apropiado parautilizarlo como uno de los procesos de un sistema degestión de la calidad global. No es aplicable paralaresolución de litigios fuera de la organización nipara la resolución de litigios laborales. También estáprevisto para su uso por organizaciones de todos lostamaños y en todos los sectores. El Anexo A proporcionaorientación específica para pequeñas empresas Precio:S/. 56,74

k) NTP ISO 10019:2005 Directrices para la selección deconsultores de sistemas de gestión de la calidad y lautilización de sus servicios (23 p.) Proporcionaorientación para la selección de consultores de sistemasde gestión de la calidad y la utilización de susservicios. El propósito es ayudar a las organizacionescuando se selecciona un consultor de sistemas de gestiónde la calidad. Aporta orientación sobre el proceso paraevaluar la competencia de un consultor de sistemas degestión de la calidad y proporciona confianza en que secumplirán las necesidades y expectativas de laorganización con respecto a los servicios de losconsultores Precio: S/. 45,40

l) NTP 833.907:2005 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD. Guíapara la gestión del proceso de mejora continua (22 p.)

Page 36: NORMAS ISO FINAL

Especifica las directrices para la definición y eldesarrollo de un proceso de mejora continua dentro de unsistema de gestión de la calidad con base en el enfoquede procesos. Por ello, esta norma es complementaria atodas las normas relativas a sistemas de gestión de lacalidad, ya que tiene por objeto el ser una guía paratodas aquellas organizaciones que utilizan modelos degestión de la calidad y deseen mejorar la eficacia y laeficiencia de su proceso de mejora continua, y por lotanto de su organización. Las directrices de esta NormaTécnica Peruana abarcan todas las actividades delproceso de mejora continua, desde la selección de lasfuentes de información para la mejora, hasta la revisiónde la eficacia del proceso de mejora, pasando por elanálisis de la fiabilidad de las fuentes de informaciónpara la mejora, la identificación de oportunidades demejora, la priorización de las oportunidades de mejoradetectadas, la decisión y desarrollo de los planes demejora, y la ejecución, seguimiento y cierre de losproyectos de mejora. Las directrices de esta NTP songenéricas, y por tanto esta Norma Técnica Peruana esaplicable a cualquier tipo de organizaciónindependientemente de su actividad y tamaño Precio:S/. 45,40

m) NTP ISO 10005:2006 GESTION DE LA CALIDAD. Directricespara planes de calidad. 2a. ed. (37 p.) Proporcionadirectrices para el desarrollo, revisión, aceptación,aplicación y modificación de los planes de la calidad.Es aplicable tanto si la organización que utilice estaNorma Técnica Peruana tiene o no un sistema de gestiónde la calidad en conformidad con la NTP-ISO 9001:2001.Es aplicable a planes de la calidad para un proceso,producto, proyecto o contrato, cualquier categoría de

Page 37: NORMAS ISO FINAL

producto (hardware, software, materiales procesados yservicios) y a cualquier industria. Está enfocadoprincipalmente a la realización del producto y no es unaguía para la planificación del sistema de gestión de lacalidad de la organización. Es un documento deorientación y no está previsto para propósitos decertificación o registro Precio: S/. 62,39

n) NTP 833.980:2008 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. Guíapara la implementación de sistemas de indicadores (35p.) Facilita el establecimiento de indicadores y cuadrosde mando, que contribuyen activamente a la medición delos aspectos concernientes al funcionamiento de unaorganización y facilita la toma de decisiones. Así mismoexplica la relación existente entre cuadros de mando,indicadores y objetivos. Esta Norma Técnica Peruana seha elaborado utilizando como base el ciclo de vida delos indicadores y cuadros de mando representados en lafigura 1. Este ciclo se aplica íntegramente a ladefinición y a la primera implementación del sistema.Posteriormente se aplica parcialmente para adaptar elsistema de indicadores a las situaciones y realidades dela organización y asegurarse de su eficacia yeficiencia.Precio: S/. 56,74

o) NTP ISO 10001:2009 GESTION DE LA CALIDAD. Satisfaccióndel cliente. Directrices para los códigos de conducta enlas organizaciones (28 p.) Proporciona orientación parala planificación, el diseño, el desarrollo, laimplementación, el mantenimiento y la mejora de loscódigos de conducta para la satisfacción del cliente.Esta Norma Técnica Peruana se aplica a los códigosrelativos a productos que contengan promesas hechas a

Page 38: NORMAS ISO FINAL

los clientes por una organización con respecto a sucomportamiento. Dichas promesas y las disposicionesrelacionadas tienen el objetivo de mejorar lasatisfacción del cliente. El Anexo A proporcionaejemplos simplificados de los componentes de los códigospara diferentes organizaciones.Precio: S/. 51,05

p) NTP ISO 10003:2010 GESTION DE LA CALIDAD. Satisfaccióndel cliente. Directrices para la resolución deconflictos de forma externa a las organizaciones (51 p.)Proporciona orientación a las organizaciones paraplanificar, diseñar, desarrollar, aplicar, mantener ymejorar la resolución de conflictos externa eficaz yeficiente para quejas relacionadas con el producto. Laresolución de conflictos proporciona un recurso viablecuando las organizaciones no solucionan una quejainternamente. La mayoría de las quejas pueden resolversesatisfactoriamente dentro de la organización sinnecesidad de mayor inversión de tiempo y aplicación deprocedimientos tediosos. Precio: S/. 79,42

q) NTP ISO 9001/AD 1:2010 SISTEMAS DE GESTION DE LACALIDAD. Requisitos. 1a.ed Establece los requisitos paraun sistema de gestión de la calidad, cuando unaorganización necesita demostrar su capacidad paraproporcionar regularmente productos que satisfagan losrequisitos del cliente y los legales y reglamentariosaplicables. Precio: S/. 79,42

r) NTP ISO 10002/AD 1:2005 GESTION DE LA CALIDAD.Satisfacción del cliente. Directrices para eltratamiento de las quejas en las organizaciones. 1a. ed.Proporciona orientación sobre el proceso de tratamientode las quejas relacionadas con los productos en una

Page 39: NORMAS ISO FINAL

organización, incluyendo la planificación, el diseño, laoperación, el mantenimiento y la mejora. El proceso detratamiento de las quejas descrito es apropiado parautilizarlo como uno de los procesos de un sistema degestión de la calidad global. No es aplicable para laresolución de litigios fuera de la organización ni parala resolución de litigios laborales. También estáprevisto para su uso por organizaciones de todos lostamaños y en todos los sectores. El Anexo A proporcionaorientación específica para pequeñas empresas

GESTION DE LA CALIDAD EN EL SECTOR EDUCACION

a) NTP 833.921:2004 GUIA DE INDICADORES DE GESTION DE LACALIDAD EN EL SECTOR EDUCACION. (35 p.) Establece losindicadores de gestión de la calidad que se aplican alsector educación.Precio: S/. 56,74

b) NTP 833.922:2005 GUIA PARA LA APLICACION DE UNDIAGNOSTICO A UN SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN UNAORGANIZACION EDUCATIVA. (113 p.) Esta Norma TécnicaPeruana establece los lineamientos generales para la

Page 40: NORMAS ISO FINAL

realización de un diagnóstico a un sistema de gestión dela calidad en una organización educativa. Precio: S/. 104,29

c) NTP 833.923:2006 Guía para la implantación de un sistemade gestión de la calidad en una organización educativa(74 p.) Establece orientaciones para facilitar a lasinstituciones educativas la implantación de un Sistemade Gestión de la Calidad. Esta Norma Técnica Peruana seaplica a cualquier institución educativa ya sea deeducación básica o educación superior.Precio: S/. 90,76

GESTION DE LA CALIDAD EN EL SECTOR SALUD

a) NTP 833.941:2005 GUIA DE INDICADORES DE GESTION DE LACALIDAD EN EL SECTOR SALUD (86 p.)Establece losrequisitos de medición de las variables necesarias segúnun sistema de gestión de calidad ( véase 3.13 y 3.14).Esta NTP determina diversos aspectos fundamentales enuso de los indicadores. Así: señala su definición (véase3.6), las diferentes formas de medición (véase 3.7), lasprincipales características (véase 3.8), procedimientopara elaborar indicadores (véase 3.9), procedimientopara identificar indicadores (véase 3.10), procedimientopara operacionalizar indicadores de variable compleja.

b) NTP 833.980:2008 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. Guíapara la implementación de sistemas de indicadores (35p.) Facilita el establecimiento de indicadores y cuadrosde mando, que contribuyen activamente a la medición delos aspectos concernientes al funcionamiento de unaorganización y facilita la toma de decisiones. Así mismoexplica la relación existente entre cuadros de mando,

Page 41: NORMAS ISO FINAL

indicadores y objetivos. Esta Norma Técnica Peruana seha elaborado utilizando como base el ciclo de vida delos indicadores y cuadros de mando representados en lafigura 1. Este ciclo se aplica íntegramente a ladefinición y a la primera implementación del sistema.Posteriormente se aplica parcialmente para adaptar elsistema de indicadores a las situaciones y realidades dela organización y asegurarse de su eficacia yeficiencia. Precio: S/. 56,74

c) NTP ISO 10001:2009 GESTION DE LA CALIDAD. Satisfaccióndel cliente. Directrices para los códigos de conducta enlas organizaciones (28 p.) Proporciona orientación parala planificación, el diseño, el desarrollo, laimplementación, el mantenimiento y la mejora de loscódigos de conducta para la satisfacción del cliente.Esta Norma Técnica Peruana se aplica a los códigosrelativos a productos que contengan promesas hechas alos clientes por una organización con respecto a sucomportamiento. Dichas promesas y las disposicionesrelacionadas tienen el objetivo de mejorar lasatisfacción del cliente. El Anexo A proporcionaejemplos simplificados de los componentes de los códigospara diferentes organizaciones. Precio: S/. 51,05

d) NTP ISO 10003:2010 GESTION DE LA CALIDAD. Satisfaccióndel cliente. Directrices para la resolución deconflictos de forma externa a las organizaciones (51 p.)Proporciona orientación a las organizaciones paraplanificar, diseñar, desarrollar, aplicar, mantener ymejorar la resolución de conflictos externa eficaz yeficiente para quejas relacionadas con el producto. Laresolución de conflictos proporciona un recurso viablecuando las organizaciones no solucionan una queja

Page 42: NORMAS ISO FINAL

internamente. La mayoría de las quejas pueden resolversesatisfactoriamente dentro de la organización sinnecesidad de mayor inversión de tiempo y aplicación deprocedimientos tediosos.Precio: S/. 79,42

e) NTP ISO 9001/AD 1:2010 SISTEMAS DE GESTION DE LACALIDAD. Requisitos. 1a.ed Establece los requisitos paraun sistema de gestión de la calidad, cuando unaorganización necesita demostrar su capacidad paraproporcionar regularmente productos que satisfagan losrequisitos del cliente y los legales y reglamentariosaplicables.Precio: S/. 79,42

f) NTP ISO 10002/AD 1:2005 GESTION DE LA CALIDAD.Satisfacción del cliente. Directrices para eltratamiento de las quejas en las organizaciones. 1a. ed.Proporciona orientación sobre el proceso de tratamientode las quejas relacionadas con los productos en unaorganización, incluyendo la planificación, el diseño, laoperación, el mantenimiento y la mejora. El proceso detratamiento de las quejas descrito es apropiado parautilizarlo como uno de los procesos de un sistema degestión de la calidad global. No es aplicable para laresolución de litigios fuera de la organización ni parala resolución de litigios laborales. También estáprevisto para su uso por organizaciones de todos lostamaños y en todos los sectores. El Anexo A proporcionaorientación específica para pequeñas empresas

GESTION DE LA CALIDAD EN EL SECTOR EDUCACION

Page 43: NORMAS ISO FINAL

a) NTP 833.921:2004 GUIA DE INDICADORES DE GESTION DE LACALIDAD EN EL SECTOR EDUCACION. (35 p.) Establece losindicadores de gestión de la calidad que se aplican alsector educaciónPrecio: S/. 56,74

b) NTP 833.922:2005 GUIA PARA LA APLICACION DE UNDIAGNOSTICO A UN SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD ENUNA ORGANIZACION EDUCATIVA. (113 p.)Esta Norma TécnicaPeruana establece los lineamientos generales para larealización de un diagnóstico a un sistema de gestiónde la calidad en una organización educativaPrecio: S/. 104,29

c) NTP 833.923:2006 Guía para la implantación de unsistema de gestión de la calidad en una organizacióneducativa (74 p.) Establece orientaciones parafacilitar a las instituciones educativas laimplantación de un Sistema de Gestión de la Calidad.Esta Norma Técnica Peruana se aplica a cualquierinstitución educativa ya sea de educación básica oeducación superiorPrecio: S/. 90,76

Page 44: NORMAS ISO FINAL

GESTION DE LA CALIDAD EN EL SECTOR SALUD

NTP 833.941:2005 GUIA DE INDICADORES DE GESTION DE LA CALIDADEN EL SECTOR SALUD (86p.)Establece los requisitos de medición de las variablesnecesarias según un sistema de gestión de calidad ( véase3.13 y 3.14). Esta NTP determina diversos aspectosfundamentales en uso de los indicadores. Así: señala sudefinición (véase 3.6), las diferentes formas de medición(véase 3.7), las principales características (véase 3.8),procedimiento para elaborar indicadores (véase 3.9),procedimiento para identificar indicadores (véase 3.10),procedimiento para operacionalizar indicadores de variablecompleja (véase 3.12) y las diferentes formas de clasificarindicadores (véase 3.11). Esta NTP muestra los componentesorgánicos relevantes del Sistema Nacional de Salud de laRepública Peruana (véase 3.15) y los indicadores de salud másutilizados (véase 3.16). Esta NTP expone diferentes ejemplosde indicadores típicos en zonas predeterminadas del sistemanacional de salud, según determinadas partes del sistema degestión de la calidad. Así: sistema de gestión de calidad(véase capítulo 4), responsabilidad de la dirección (véasecapítulo 5), gestión de los recursos (véase capítulo 6),realización del producto (véase capítulo 7) y medición,análisis y mejora (véase capítulo 8)Precio: S/. 96,45

GESTION DE LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

a) NTP 833.916:2005 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN LAINDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. Directrices para elestablecimiento de indicadores. (37 p.) Brindaorientación a las organizaciones que producen alimentos

Page 45: NORMAS ISO FINAL

y bebidas, en el establecimiento de indicadores degestión de la calidad, de manera que la aplicación delos mismos permita a las organizaciones medir eldesempeño de su sistema de gestión de la calidad.Presenta una metodología para identificar y establecerindicadores de gestión de la calidad, la que sesustenta en el enfoque de procesos. Proporciona amanera de ejemplo una relación de indicadores quepueden ser aplicados por las organizaciones dedicadas ala industria de alimentos y bebidas, teniendo en cuentalas características de cada organización. No es elpropósito de esta Norma Técnica Peruana ser usado parafines contractuales, de reglamentación o certificaciónPrecio: S/. 62,39

b) NTP IWA 4:2008 Sistemas de Gestión de Calidad.Directrices para la aplicación de la norma 9001:2000 enel gobierno local (66p.) El objetivo de este documentoes proporcionar a los gobiernos locales directricespara la aplicación voluntaria de ISO 9001:2000integralmente. Sin embargo, estas directrices noagregan, cambian o modifican los requisitos de ISO9001:2000. Precio: S/. 85,11

c) NTP 833.924:2009 Guía para el diseño curricular deprogramas educativos, dentro de un sistema de gestiónde la calidad, en una organización educativa (18 p.)Establece orientaciones para facilitar a lasinstituciones educativas el diseño de una curricularacorde con un Sistema de Gestión de la Calidad.Precio: S/. 34,02

Page 46: NORMAS ISO FINAL

CERTIFICACIÓN ISO 9001 EN PAÍSES ANDINOS

BOLIVIA. INBNORCAhttp://www.ibnorca.orgCOLOMBIA. ICONTECwww.icontec.org.Ver:http://www.icontec.org/BancoConocimiento/C/certificacion_iso_9001/certificacion_iso_9001.asp?CodIdioma=ESP

ECUADOR. INENwww.inen.gov.ecVer: http://www.inen.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=127:certificacion-iso-9001&catid=45:varios-control-calidad&Itemid=140

VENEZUELA. FONDONORMAhttp://www.fondonorma.org.ve/Ver: http://www.fondonorma.org.ve/9000quees.htm

Enlaces de interés

ISO (International Standards Organization)Ver en: http://www.iso.orgISO StandardsISO 9000: Quality managementVer en: www.indecopi.gob.pe

SERVICIO NACIONAL DE ACREDITACIÓN

Organismos Certificadores de Sistemas de Gestión

Otros recursos

Page 47: NORMAS ISO FINAL

Aplicación de las normas ISO 9000 en bibliotecas: Laexperiencia del Servicio de Bibliotecas de laUniversidad URL http://www.calidadlatina.com/pub/014-OCT-01.pdf

CERTIFICACIÓN DE EMPRESAS PYME'S CON NORMA ISO

URL http://peruincuba.net/portal/pdfs/2009/30.pdfCurso de Calidad ISO 9001:2008

URLhttp://www.adrformacion.com/cursos/calidad08/leccion3/tutorial2.html#European universities quality management tools forlifelong learning

URL https://polimedia.upv.es/catalogo/curso.asp?curso=7fb761af-70ae-bc41-b58d-ccec946ac9b2Gestión de la calidad ISO 9001

URLhttp://www.buscarportal.com/articulos/iso_9001_indice.htmlGestión pública con calidad ISO 9001

URL http://www.generaccion.com/usuarios/4778/gestin-pblica-con-calidad-iso-9001 Guidelines to helpbusinesses and other organizations which have achievedISO 9001:2008 or ISO 14001:2004

certification avoid making false or misleading claims inadvertisements and other types of announcement.

Page 48: NORMAS ISO FINAL

URLhttp://www.iso.org/iso/publicizing_your_certification.htmHow to implement total quality managementURL http://www.howtodothings.com/business/how-to-implement-total-quality-management Implementing an ISO9001 quality management system

URL http://ezinearticles.com/?Implementing-an-ISO-9001-Quality-Management-System&id=5004777 Innovation forquality, LCC

URL http://www.certifiedquality.net/ISO 9001, buenas practicas para implementar un sistemade gestión de la calidad

URL http://www.pymesycalidad20.com/calidad/153-iso-9001-buenas-practicas-para-implementar-un-sistema-de-gestion-de-la-calidad.htmlISO 9001 for small businesses. What to do

URL http://www.iso.org/iso/pressrelease.htm?refid=Ref1329ISO 9001 quality management systems: SGS

URL http://www.sgs.com/sgs-ssc-iso9001-2008-en-10.pdfISO 9000 user survey

URLhttp://isotc.iso.org/livelink/livelink/fetch/2000/2122/-8835176/-

Page 49: NORMAS ISO FINAL

8835848/8835872/8835883/9841934/customview.html?func=ll&objId=9841934&objAction=browse Puntos a tener encuenta antes de certificar ISO 9001.

URL http://calidadhoy.wordpress.com/2009/09/29/puntos-a-tener-en-cuenta-antes-de-certificar-iso-9001/ Qualitysystems: toolbox

URL http://www.qualitysystems.com/qs/ Quality managementprocedures (ISO 9001) in ECT student exchanges

URL http://www.lib.teipat.gr/JeanMon/Papers/paper3.pdfQuality Management and Job Quality: How the ISO 9001Standard for Quality Management Systems AffectsEmployees and Employers/David I. Levine, Michael W.Toffel

URL http://www.hbs.edu/research/pdf/09-018.pdf Sistemade Gestión de la Calidad - Certificación ISO 9000

URLhttp://www.wikilearning.com/curso_gratis/sistema_de_gestion_de_la_calidad-certificacion_iso_9000/11504-3 What are the common goalsof ERP and TQM?

URL http://www.eresourceerp.com/common-goals-of-ERP-and-TQM.html 40 Inventive principles in quality management

URLhttp://www.triz-journal.com/archives/2003/03/a/01.pdfBlogs Capablepeople blog [blog en Internet].

Disponible en:http://blog.capablepeople.co.uk/2010/01/beginners-guide-to-iso-9001/ Certificado ISO 9001 [blog en Internet].

Page 50: NORMAS ISO FINAL

Disponible en:http://www.acentorural.com/tr_certificados06.asp How toGet an ISO 9001 Certificate [blog en Internet].Disponible en: http://www.ehow.com/how_6641212_iso-9001-certificate.html ISO 9001 Guidance [blog en Internet].Disponible en: http://iso9001documents.blogspot.com/

ISO 9001: Universal quality management Standard [blog enInternet].Disponible en: http://www.oxebridge.com/emma/?page_id=3