Top Banner
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LOS EXAMENES DE LABORATORIO Integrantes: Alarcón Alva Karol Chipa Huaman Rina Chipana Lavado Lusmila Flores Gonzales Liliana Espinoza Bautista Cinthia
19

Normas de bioseguridad

Apr 12, 2017

Download

Education

pancrasina
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Normas de bioseguridad

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LOS EXAMENES DE

LABORATORIO

Integrantes: Alarcón Alva Karol Chipa Huaman Rina Chipana Lavado Lusmila Flores Gonzales Liliana Espinoza Bautista Cinthia

Page 2: Normas de bioseguridad

Excreciones

Page 3: Normas de bioseguridad

ORINA

Toma de muestra •Antes de comenzar, es conveniente limpiarse el glande o la vulva con una torunda y antiséptico o con una esponja, agua y jabón.•Se recoge la primera orina de la mañana, el chorro medio

Indicaciones •Mantener abstinencia sexual el día previo a la recolección de la muestra.•Informar el consumo de antibióticos•Para la recolección de la muestra utilice un recipiente esteril.

Conservación •La orina debe analizarse en los treinta minutos siguientes a su recogida, para evitar que se altere su composición porque se degraden sus moléculas o porque las modifiquen los gérmenes

Page 4: Normas de bioseguridad

OBTENCION DE LA

MUESTRA

Es la orina obtenida por punción

suprapúbica o por citoscopia.

Se requiere adoptar las siguientes precauciones: rigurosa asepsia,

descartando problemas de hemostasia, con la vejiga

palpable, previa desinfección y anestesia local.

Se punciona ésta a 1,5 cm.de la sínfisis pubiana, en la

línea media, estando elpaciente en decúbito, con

una jeringa de 10 ml.

TRANSPORTEDE LA

MUESTRA

Se enviará al laboratorio loantes posible en la mismajeringa de la extracción,

tras expulsar el aire de suinterior.

ORINA VESICAL

Page 5: Normas de bioseguridad

HECES OBTENCION DE MUESTRA

•Coloque las hojas del envoltorio plástico sobre la taza, dejando una ligera depresión en el centro.•Expulse las heces sobre el envoltorio plástico.

TRANSPORTE•Enviar la muestra en un periodo no mayor de 1 hora. Excepto para cuando sea para cultivo, que necesita ser entregado en 30 minutos.•Los retardos pueden afectar a los resultados.

VOLUMEN DE LA MUESTRA•Heces formadas o pastosas: al menos 1 ó 2 gr. para virología, añadir de 2 a 4 gr. más. Muestras del tamaño de una nuez son muy adecuadas pues permiten realizar la mayoría de las investigaciones posibles.

Page 6: Normas de bioseguridad

HISOPOS RECTALES Material necesario

Hisopos rectales con medio de transporte.

Guantes.

Page 7: Normas de bioseguridad
Page 8: Normas de bioseguridad

ESPUTO

Es una secreción que se produce en los

pulmones y en

los bronquio

s que puede

ser expulsad

a cuando se da

una tos profunda

.

COMO TOMAR

LA MUESTR

A: Que la muestra

sea tomada

en la mañana

al levantar

se. Enjuagu

e la boca con

agua antes de expector

ar Colectar

la muestra

por succión.

- ESPUTO POR EXPECTORACI

ÓN-

ESPUTO

INDUCIDO

Page 9: Normas de bioseguridad

ESPUTO

METODOS MAS SEGUROS:• Aspirado

traqueal• Aspirado

transtraqueal

FORMA NATURAL DE ELIMINACIÓN DEL ESPUTO• un recipiente

estéril• expectorar

directamente dentro del recipiente

TRANSPORTE DE LA MUESTRA:• Hasta

procesarla debe estar en refrigeración (4° C)

Page 10: Normas de bioseguridad

SANGRESerología

Biometría

Química Sanguínea

Inmunología

Hemocultivos

Page 11: Normas de bioseguridad

SEROLOGÍA:Es el estudio que

permite comprobarla presencia

de anticuerpos ensangre.

TOMA DE MUESTRA:Se puede usar la sangre totalo tomar solo el suero, el cual

se obtiene luego decentrifugar la sangre

previamente coagulada, paraeliminar las células

sanguíneas de la reacción.

TRANSPORTE:Tan pronto como sea posible

y en el mismo tubo deextracción. Si no es posible

el transporte inmediato,necesita mantenerse en

refrigeración (4ºC).

ENFERMEDADESDETECTABLES:

Sarampión, rubeola,carbunco, SIDA,hepatitis viral.

Page 12: Normas de bioseguridad

• Examen en el cual se cuantifican y evalúan las concentraciones y formas de glóbulos rojos, blancos y plaquetas, así como la concentración de hemoglobina.

BIOMETRIAHEMÁTICA

Page 13: Normas de bioseguridad

QUÍMICA SANGUÍNEA

QUE ES:grupo de exámenes de sangre que suministran información acerca del metabolismo del cuerpo.

PRUEBAS QUE REALIZA: colesterol total, proteína total y diversos electrolitos en el cuerpo

TOMA DE MUESTRA: Se recomienda un periodo de 12 horas después de la última comida, es decir, 12 horas de ayuno a antes de la extracción

Page 14: Normas de bioseguridad

INMUNOLOGIA

Es el estudio de las

enfermedades causadas

por los trastornos

del Sistema inmunitario

TOMA DEMUESTRA

Es necesario estar en ayunas

Mide lacantidad

deanticuerpo

sAnti-

microsomal

Page 15: Normas de bioseguridad

HEMOCULTIVO

Detecta infeccion es que se trasmiten a

través de torrente

sanguíneo.

Introducir la sangre en el frasco

que contiene el medio de cultivo. Mover los frascos

para que la sangre y el medio de

cultivo se mezclen.

TRANSPORTE Envio de

laboratorio lo antes posible, a

35-37ºC o a temperatura ambiente.

No refrigerar.

Page 16: Normas de bioseguridad

SANGRE ARTERIAL

Luego

se r

etir

a l

aaguj

a.

Page 17: Normas de bioseguridad

SANGRE VENOSA

•Las venas de la flexura del codo, el dorso de la muñeca y del tobillo.

Lugares de punción

•Se desinfecta la zona de punción.•Colocamos el torniquete 5 cuatro dedos mas arriba del codo•Con el bisel de la aguja hacia arriba

Modo de extracción

Page 18: Normas de bioseguridad

SANGRE CAPILAR

La primera gota se elimina se coge un trozo de algodón seco y se utiliza la siguiente gota.

Page 19: Normas de bioseguridad