Top Banner

of 44

Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

Feb 26, 2018

Download

Documents

Gerardo Damian
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    1/44

    Nios y adolescentes

    migrantes en Mxico

    Nios y adolescentes

    migrantes en Mxico

    Instituto Nacional de Estadstica y GeografaInstituto Nacional de Estadstica y Geografa

    1990-2010

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    2/44

    Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:

    Mdulo de migracin 2002. ENO; Mdulo de trabajo infantil. ENOE; Encuesta Nacional de Nutricin

    1999. Estado de nutricin de nios y mujeres en Mxico. INEGI/Instituto Nacional de Salud Pblica;

    La mortalidad infantil en Mxico 2000. Estimaciones por entidad federal y municipio.

    Catalogacin en la fuente INEGI:

    304.82021 Instituto Nacional de Estadsticas y Geografa (Mxico).

    Nios y adolescentes migrantes en Mxico 1990-2010 / Instituto Nacional de

    Estadstica y Geografa. -- Mxico : INEGI, c2012.

    viii, 44 p. : il.

    1. Migracin internacional - Estadsticas. 2. Migracin interna - Mxico -

    Estadsticas.

    Si requiere ms informacin sobre esta obra, favor de contactarnos a travs de:

    Centros de consulta y comercializacin (consulte el domicilio en Internet)

    Larga distancia sin costo: 01 800 111 4634

    www.inegi.org.mx

    [email protected]

    DR 2012, Instituto Nacional de Estadstica y Geografa

    Edificio Sede

    Av. Hroe de Nacozari Sur Nm. 2301

    Fracc. Jardines del Parque, CP 20276

    Aguascalientes, Ags.

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    3/44

    Presentacin

    El Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) brindainformacin estadstica y demogrca til para la elaboracin de

    diagnsticos que apoyen el desarrollo e instrumentacin de laspolticas pblicas que el pas necesita; adems, promueve el co-nocimiento, uso y aprovechamiento de la informacin estadstica ygeogrca en la sociedad, mediante perles sociodemogrcos de

    los diferentes grupos que integran a la poblacin mexicana en elterritorio nacional.

    La informacin estadstica y geogrca que el INEGI producey pone a disposicin del Estado y la sociedad, permite que las

    autoridades y representantes de los diversos sectores tengan unmejor conocimiento de la realidad para fundamentar sus decisiones,as como para evaluar los resultados de su desempeo. Adems, esun insumo fundamental para las investigaciones acadmicas quecoadyuvan a la comprensin del progreso del pas y su entorno.

    En atencin a la creciente demanda de informacin sobre lascaractersticas de la poblacin migrante, por un lado, y de los me -nores de 18 aos, por el otro, se presenta una descripcin de los

    rasgos sociodemogrcos de los nios y adolescentes migrantes enMxico, con la cual se aportan cifras sobre montos, tendencias ycaractersticas de este grupo poblacional, tomando como base la

    informacin de las fuentes demogrcas disponibles del pas (cen-sos, encuestas y registros administrativos) y extranjeras (encuestas

    levantadas en los Estados Unidos de Amrica).

    El documento Nios y adolescentes migrantes en Mxico1990-2010 contiene informacin estadstica basada en datos rele-

    vantes, conables y oportunos, que evidencian diferencias por edad,sexo y lugar de residencia, entre otros.

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    4/44

    ndice

    Introduccin VII

    Aspectos metodolgicos 1

    Dinmica y cifras de la migracin de la poblacinmenor de edad 3Migracin interna 3Migracin internacional 3

    Migracin interna reciente de menores de edad 7Migracin interna reciente 7

    Referencias geogrficas de la migracin de menores 7Distribucin por edad y sexo 10

    Migracin interna de retorno de menores de edad 12Hogares con menores migrantes internos 13

    Caractersticas sociodemogrficas de los migrantesmenores de edad 15Condicin de habla indgena 15Condicin de leer y escribir y analfabetismo funcional 16Condicin de asistencia escolar 17Nivel de escolaridad 18Derechohabiencia 19

    Migracin internacional 21Migracin internacional de retorno 22Distribucin por edad y sexo 22Migrantes menores de edad repatriados 23Hogares con menores migrantes recientes internacionales 24

    Comentarios finales 25

    Anexo 27

    Glosario 37

    Bibliografa 41

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    5/44

    VII

    Introduccin

    Mxico vive un proceso migratorio dinmico al interior de su territorioy al exterior de sus fronteras; por ello, conocer los niveles, caracte-rsticas y evolucin de la movilidad espacial de la poblacin tiene uninters especial tanto en los tres niveles de gobierno (federal, estatal

    y municipal), como para investigadores, instituciones acadmicas yorganizaciones no gubernamentales interesados en la migracin.

    La produccin reciente de estudios sobre migracin en Mxicomuestra que abundan las investigaciones en torno de la migracin in-ternacional, referidas a su historia, cambios en su monto, crecienteparticipacin femenina, remesas, menores repatriados y otros temasemergentes.

    Los estudios sobre migracin interna son escasos, pero regis-tran una importancia creciente que los ha puesto en el centro de ladiscusin en distintos foros nacionales. Dentro de stos destacanlos de carcter tcnico, elaborados por acadmicos e investigado-res en demografa y disciplinas sociales (entre ellos los de Virgilio

    Partida, 2007); aquellos que presentan el anlisis de la migracinbajo un enfoque regional (como los de Rodrigo Pimienta y MartaVera, 2005); estudios que se avocan al anlisis de la participacinde las mujeres en la migracin (Ana Mara Chvez, CatherineMenkes y Fidel Olivera, 2008); las investigaciones basadas en la

    instrumentacin de encuestas especiales en torno al trabajo agrco-la de los jornaleros migrantes (Hubert De Grammont y Sara MaraFlores, 2005), as como los estudios que analizan la participacinde grupos especcos, como indgenas, nios, jvenes o familias

    en la dinmica migratoria (entre stos destaca el anlisis de laEncuesta Nacional de Jornaleros Agrcolas, 2009).

    Investigar las distintas modalidades de la movilidad espacial dela poblacin es una tarea que requiere ampliarse, de modo que

    alcance a cubrir la complejidad del tema en sus distintas escalas yniveles de estudio, pues a pesar de la implementacin de novedo-sos modelos globales para el anlisis de su estructura demogrca,

    profundizar en su estudio implica incursionar en campos hasta aho-ra poco explorados, como son el de las decisiones de las unidadescolectivas, tales como los grupos familiares, tnicos o comunales.1

    Los nios y adolescentes de 5 a 17 aos representan alrededorde un tercio de la poblacin total, y es un segmento al que se dirigenimportantes programas educativos y de salud; sin embargo, el tra-bajo y la migracin son otros aspectos asociados a stos y que por

    1 Rogers, Andrei y Luis Castro (1981). Model Migration Schedules.Luxemburg. Austria,IIASA.

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    6/44

    VIII

    tanto deben abordarse con nfasis en la planeacin de las polticaspblicas debido a las caractersticas inherentes a su edad y nivel

    de vulnerabilidad social.

    Para ampliar el anlisis de los patrones migratorios en losque toman parte los menores de edad, se desarrolla el presentedocumento, cuyo objetivo central es contribuir a la descripcin dela situacin de los nios y adolescentes migrantes desde el punto

    de vista demogrco conforme a la informacin ms reciente.

    La publicacin Nios y adolescentes migrantes en Mxico 1990-2010 se conforma por cinco captulos: el primero, aborda los aspec-tos metodolgicos que resumen los procedimientos utilizados para

    captar la migracin en los censos y encuestas del pas, y presentaalgunas de las cifras que sirven de soporte a las descripciones de losindicadores de migracin descritos en los captulos subsecuentes.

    El segundo apartado contiene los aspectos generales de la mi-

    gracin en el pas, resaltando la utilidad de la informacin disponiblepara el anlisis de la movilidad territorial de los menores de edad.

    El tercero presenta un breve anlisis de la dinmica migratoria enel periodo 1990-2010, dando cuenta de los montos, tendencias,estructura y distribucin geogrca de la poblacin menor de 18

    aos que cambi de lugar de residencia.

    El cuarto revisa algunas caractersticas sociodemogrcas dela poblacin menor de 18 aos que cambi su lugar de residencia

    de 2005 a 2010, abordando aspectos como su condicin de hablaindgena, caractersticas educativas y derechohabiencia a serviciosde salud.

    El quinto captulo presenta cifras referidas a los desplazamien-

    tos internacionales de menores de edad. A manera de conclusin,en la parte nal del documento se incluyen comentarios generalessobre el tema, adems de un anexo estadstico y un glosario.

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    7/44

    1

    El presente documento ofrece informacin sobre la po-blacin de menores de 18 aos migrantes que residen

    habitualmente en el territorio nacional o que cambiaron

    su residencia de Estados Unidos de Amrica a Mxico,

    para ello, sigue dos de los enfoques recomendados

    internacionalmente para su identicacin: lugar de na-

    cimiento o lugar de residencia en una fecha ja anterior

    (cinco aos antes).1

    Los censos mexicanos de 1990, 2000 y 2010 capta-

    ron para toda la poblacin residente del pas, el lugar

    de nacimiento, con lo cual es posible identicar lo que

    los expertos en el tema llaman migrantes absolutos, es

    decir, personas que en el momento del censo residanhabitualmente en una entidad federativa o pas dife-

    rentes al de su nacimiento.

    El lugar de nacimiento permite un primer acerca-

    miento al anlisis de la migracin; sin embargo, una de

    las limitaciones de esta variable es la imposibilidad

    de ubicar en el tiempo el momento en que ocurri el

    movimiento migratorio. Por tanto, los resultados agru-

    pan migraciones ocurridas en diferentes instantes, y

    en consecuencia, no es posible el clculo de tasas.

    Tampoco permite identicar como migrantes a las per-

    sonas que por algn tiempo residieron en otro lugar, y

    en el momento de la entrevista viven nuevamente en

    su lugar de nacimiento.

    En un esfuerzo por captar informacin de mayor

    calidad para comprender la dinmica de los desplaza-

    mientos migratorios en el pas, el INEGI ha incluido en

    sus ltimos eventos censales y encuestas demogr-

    cas, preguntas que indagan sobre el lugar de residen-

    cia en una fecha ja anterior, la cual permite identicar

    a los migrantes en un periodo reciente. Los censos

    de 1990, 2000 y 2010, as como los conteos 19952y

    2005, incluyen en su cuestionario la pregunta sobre

    lugar de residencia cinco aos antes, mientras que laEncuesta Nacional de la Dinmica Demogrca 2009

    (ENADID) incorpora adems otra pregunta rerindola

    al ao previo del levantamiento.

    1 Organizacin de las Naciones Unidas (2007). Principios y reco-mendaciones para los censos de poblacin y habitacin.Revisin2. Nueva York, ONU.

    2 Solamente para una muestra de las viviendas particulares decada entidad federativa.

    Aspectos metodolgicos

    El siguiente esquema detalla la informacin sobremigracin interna en el nivel nacional que resulta de la

    instrumentacin de los dos enfoques a 2000 y 2010. Los

    datos por lugar de nacimiento muestran que en dicho

    periodo la proporcin de poblacin menor de 18 aos

    que vive en una entidad distinta a la de su nacimien-

    to oscila alrededor de 9 por ciento.

    La proporcin de poblacin de 5 a 17 aos que

    fue captada como migrante reciente (al mencionar un

    cambio de residencia en el quinquenio previo al levan-

    tamiento), no tuvo un cambio signicativo: en 2000 su

    porcentaje respecto al total del mismo grupo de edad

    fue de 3.8%, mientras en 2010, de 2.9 por ciento.

    Enfoques demogrcos y cifras

    de la migracin en Mxico

    2000 y 2010

    Fuente: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000.Base de datos; Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Cues-tionario bsico. Consulta interactiva de datos.

    Poblacin

    menor de

    18 aos

    nacida en

    otra entidad

    Poblacin

    menor de

    18 aos

    Poblacin

    de 5 a 17

    aos

    Poblacin

    de 5 a 17

    aos que

    reside en

    una entidad

    distinta a la

    de 5 aos

    antes

    Poblacin

    total

    2000: 97.4 millones

    2010: 112.3 millones

    2000: 9.5%2010: 8.8%

    2000: 38.7 millones

    2010: 39.2 millones

    2000: 3.8%

    2010: 2.9%

    2000: 28.1 millones

    2010: 28.7 millones

    Poblacin nacida en otra entidad

    Poblacin de 5 aos y ms que reside

    en una entidad distinta a la de 5 aos

    antes

    Migracin interna absolutaMigracin interna reciente

    Esquema 1

    La selectividad migratoria por grupos de edad y sexoes una condicin que ha tenido especial inters entre

    los analistas; en este sentido, se ha intentado ubicar la

    existencia de patrones migratorios que permitan deli-

    near los perles de los migrantes en variables como su

    sexo, edad y causas de su movimiento.3

    3 Pimienta, Aguirre y Morelos (1995). Estimacin de la estructurapor edad y sexo de la migracin con datos censales, en: Polticay cultura.Otoo. Nm. 005. Mxico, UAM Xochimilco.

    INEGI.Niosy

    adolescentesmigran

    tesen

    Mxico

    1990

    2010.2012

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    8/44

    2

    Aunque se encuentra cierta regularidad en la selecti-

    vidad migratoria por edad con una marcada concentracin

    en los grupos de edad joven (20 a 24 aos con porcentajes

    de migracin de 15.9% en 2000 y 14.4% en 2010), y de

    adultos jvenes (25 a 29 aos con porcentajes de 13.9 y

    13.3%, en esos mismos aos), las fuentes estadsticas

    recientes dan cuenta de la importante participacin de

    personas menores de 18 aos en los movimientos mi-

    gratorios. Segn los datos del censo 2010; la migracin

    interna reciente de personas de cinco aos y ms es

    de 3.3 millones de 2005 a 2010, de stas, la cuarta

    parte (25.5%) corresponde a nios y adolescentes de

    5 a 17 aos; en 2000 esta proporcin fue de 29.5 por

    ciento.

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    9/44

    3

    Dinmica y cifras de la migracin de la poblacin menor de edad

    MIGRACIN INTERNA

    En Mxico, el estudio de la migracin infantil y ado-

    lescente apenas ha sido abordado desde el punto

    de vista sociodemogrco, la mayor cantidad de las

    investigaciones en torno de la movilidad de estos

    grupos responden bsicamente a estudios de caso en

    regiones especcas con objetivos particulares, por lo

    que existe una carencia de cifras que informen de su

    nivel, distribucin y caractersticas demogrcas. El

    anlisis de las condiciones socioeconmicas de los

    nios y adolescentes migrantes lo han llevado a cabo

    principalmente organizaciones nacionales e interna-

    cionales a travs de sus reas de trabajo social, pro-

    teccin de derechos humanos y de la infancia, en el

    caso de la migracin internacional.5

    Segn algunos analistas, el proceso de reestruc-

    turacin econmica que Mxico experiment en las

    ltimas dcadas ha propiciado que la concentracin de

    los movimientos de menores migrantes y sus familias

    hacia las principales metrpolis del pas disminuya y, en

    cambio, los desplazamientos se diversiquen a un n-

    mero considerable de ciudades de diferentes tamaos.6

    Al respecto se puede mencionar que en 2010 ms dela mitad (56.7%) de las personas de 5 aos y ms

    que cambiaron de entidad de residencia, arribaron a

    localidades de 100 mil o ms habitantes, proporcin

    que es inferior a la observada para estas mismas en

    1990 (63.4%) y 2000 (64.1 por ciento); por su parte,

    las localidades de 15 mil a 99 mil habitantes muestran

    incremento en los ltimos veinte aos, ya que las

    personas de 5 aos y ms que cambiaron de entidad

    de residencia representan 16.2% del total, cuando en

    1990 y 2000 se tenan porcentajes de 14.5 y 13.9%,

    respectivamente. En un sentido similar, se percibe una

    elevacin de la captacin migratoria de las localidades

    de 2 500 a 14 999 habitantes, pues en 2010 tienen unporcentaje de inmigracin de 12.9%, superior al 9.4 y

    9.8% de los censos de 1990 y 2000, respectivamente.

    Finalmente, la migracin de nios y adolescentes

    que llegan a localidades menores de 2 500 personas

    5 Como ejemplos se pueden mencionar: Casa Alianza, Centro dederechos humanos de la montaa Tlachinolla, Casa del migran-te San Juan Diego, entre otros.

    6 Elu, Mara del Carmen y Elsa Santos (2005). Migracin interna enMxico y Salud Reproductiva.Mxico, UNFPA-CONAPO.

    muestra variaciones similares a las anteriores en estemismo periodo, y ucta de 12.7 a 14.1 por ciento.

    Las cifras del censo 2010 muestran que nueve de

    cada 100 nios menores de 18 aos haban nacido

    en una entidad distinta a la de su residencia y entre

    los que tienen 5 a 17 aos tres de cada cien resida

    cinco aos antes en una entidad distinta a la de su

    residencia actual. Estos desplazamientos, por lo ge-

    neral, son asociados a un cambio de residencia de

    tipo familiar, es as que en 2010, 2.8% de los hogares

    tienen presencia de inmigrantes internos recientes que

    son menores de edad, de stos, 62.6% corresponden

    a hogares nucleares. En contra parte, de los hogares

    con menores de edad que no tienen presencia de

    migracin reciente, 68.2% son nucleares.

    Respecto de la condicin de retorno de las personas

    que cambian su lugar de residencia dentro del pas y

    regresan tiempo despus a su lugar de nacimiento, se

    puede mencionar que, en general, en todos los esta-

    dos del pas se da la presencia de migrantes internos

    de retorno; en este sentido, segn el censo 2010, una

    quinta parte (20.1%) de la poblacin de menores de 18

    aos que cambi de entidad de residencia, regres a

    la de su nacimiento. Por ello se puede decir que parteimportante de la inmigracin estatal reciente en Mxico

    est conformada por retornos internos.

    La distribucin por sexo de la poblacin de 5 a 17

    aos que cambi su entidad de residencia en el periodo

    2005-2010, muestra que el porcentaje de mujeres

    (50.1) y hombres (49.9) es prcticamente igual, es

    decir, no hay evidencia de que en este grupo haya

    selectividad de la migracin interna segn esta carac-

    terstica.

    MIGRACIN INTERNACIONAL

    El estudio de la movilidad de los menores fuera del pas

    (migracin internacional) es an ms complejo que el de

    la interna, por la naturaleza del tema, ya que involucra

    aspectos de tipo econmico, sociocultural, legal y de po-

    ltica internacional, aunados a la implementacin de dis-

    tintos enfoques, instrumentos y metodologas para su

    captacin.

    INEGI.Niosy

    adolescentesmigran

    tesen

    Mxico

    1990

    2010.2012

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    10/44

    4

    Entre los lugares de mayor presencia de inmigran-

    tes recientes menores de 18 aos procedentes del

    vecino pas del norte, se encuentran los estados contradicin migratoria internacional (Jalisco, Michoacn y

    Guanajuato), las entidades fronterizas (Baja California,

    Chihuahua, Tamaulipas y Sonora), as como Mxico y

    Veracruz.

    Las estadsticas nacionales e internacionales infor-

    man que si bien la participacin de los menores de edad

    en los movimientos migratorios es baja, se reconoce

    que ha venido en aumento a nivel mundial, particular-

    mente en pases en desarrollo.7Las cifras de repatria-

    dos del Instituto Nacional de Migracin (INM) indican

    que en 2010 en Mxico hubo ms de 20 mil eventos

    de repatriacin de menores de edad provenientes de

    Estados Unidos.8Esta cifra equivale a 4.4% del total

    de eventos de repatriacin procedentes de ese pas.

    Otra fuente informa sobre los menores que viajan

    solos, ya sea porque as iniciaron el viaje o en el ca-

    mino se separaron voluntaria o involuntariamente de

    sus familiares: la Secretara de Relaciones Exteriores

    (SRE) dio cuenta de que en 2008 se repatriaron 17 772

    nios y adolescentes no acompaados, de los cuales

    2.8% son indgenas.9

    Cabe sealar que la estadstica de repatriados se

    reere slo a eventos, debido a que una misma persona

    pudo haber sido repatriada en ms de una ocasin en

    el ao de referencia; nicamente considera los casos

    donde el personal encargado de registrar su reingreso

    a Mxico est presente en el lugar de entrega y no to-

    dos los puntos de devolucin cuentan con la presencia

    de las autoridades del INM.

    Por su parte, el censo 2010 capt que 1.1 millones

    de personas residentes en Mxico vivan en otro

    pas en junio de 2005; de este total de inmigrantes

    internacionales recientes, 18.1% son menores de 5 a

    17 aos y, de stos, 93.1% residan en Estados Unidos

    de Amrica. Esta proporcin se reere en gran medida

    a la presencia de los hijos de migrantes de retornoprovenientes de aquel pas.

    En general, se observa que entre la poblacin de 5

    aos y ms, que cinco aos antes viva en los Estados

    Unidos de Amrica, los varones tienen una mayor pre-

    sencia relativa: 229 hombres por cada 100 mujeres.

    Al observar el indicador en el grupo de poblacin de

    5 a 17 aos, la relacin hombre-mujer revela que la

    llegada de menores desde aquel pas tiene una com-

    posicin equilibrada por sexo, de 101.8 hombres por

    cada 100 mujeres.

    7

    Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (2006). Jvenes enmovimiento. Estado de la poblacin mundial.Suplementos jve-nes. Mxico, UNFPA.

    8 Instituto Nacional de Migracin (2010). Eventos de repatriacinde mexicanos desde Estados Unidos, segn entidad federativa derepatriacin, grupos de edad y sexo, 1998-2010. Consulta 13 de ju-nio de 2011 en:

    http://www.inm.gob.mx/index.php/page/Series_Histricas

    9 Secretara de Relaciones Exteriores (2008). Reporte 2008 de re-patriaciones de menores no acompaados.Consulta septiembrede 2011 en:http://portal2.sre.gob.mx/dgpme/images/pdf/Reporte2008_menores_1ra.parte.pdf

    Relacin hombre-mujer de la poblacinde 5 aos y ms que resida en otro pasen junio de 2005, por grupos de edad2010

    Grfica 1

    Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Cuestionariobsico. Consulta interactiva de datos.

    Grfica 2

    Jalisco

    Michoacn deOcampo

    Chihuahua

    Baja California

    Guanajuato

    Sonora

    Mxico

    Guerrero

    Veracruz de Ignaciode la Llave

    Tamaulipas

    0 2 4 6 8 10 12

    Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Cuestionariobsico. Consulta interactiva de datos.

    Porcentaje de la poblacin de 5 a 17 aosque resida en Estados Unidos de Amricaen junio de 2005, por entidadde residencia actual2010

    10.8

    9.1

    6.4

    6.3

    5.8

    5.7

    5.4

    4.0

    3.7

    3.5

    Adems de las preguntas de lugar de nacimiento y

    lugar de residencia anterior en una fecha ja, el censo

    2010 incorpor una batera de preguntas que permite

    conocer las salidas de integrantes de los hogares para

    residir en el extranjero y los desplazamientos de retor-

    no; con ello se puede apreciar la participacin de la

    poblacin en edades tempranas en los movimientos

    internacionales ocurridos de 2005 a 2010.

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    05-17 18-29 30-59 60 y ms

    101.8

    262.7

    307.7

    176.1

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    11/44

    5

    Con la muestra censal de 2010 se estima que en

    el periodo 2005-2010 poco ms de 160 mil menores

    de 18 aos salieron para residir en otro pas, principal-

    mente a la Unin Americana (93 por ciento); mientras

    su condicin de retorno al pas desde esta nacin da

    cuenta que tres de cuatro (74.7%) no haban regresado

    a Mxico en junio de 2010.

    Cabe sealar que la informacin de la Encuesta

    de la Comunidad Americana al 2010 (ACS, por sus

    siglas en ingls) estima que en el periodo 2005-2009

    alrededor de 1.4 millones de mexicanos ingresaron a

    la Unin Americana; 22% de stos eran menores de

    18 aos, porcentaje mayor al registrado en el periodo

    2000-2004 (18.3).10

    10U.S. Census Bureau. American Community Survey (2010). Basede datos 2009.

    INEGI.Niosy

    adolescentesmigran

    tesen

    Mxico

    1990

    2010.2012

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    12/44

    7

    En Mxico 3.4 millones de menores de 18 aos nacie-ron en una entidad distinta a la de su residencia actual

    (8.8 por ciento). Su distribucin por grupos de edad

    indica que una quinta parte (662 497) tiene menos de

    cinco aos y aumenta a uno de cada dos (1.8 millones)

    cuando la edad es de 10 a 17 aos.

    Respecto al total de la poblacin menor de 18 aos

    residente no nativa, en cada entidad federativa se

    identica a Quintana Roo (21.3%) como el estado con

    el mayor porcentaje de esa poblacin, siguindole en

    orden de importancia: Mxico y Baja California (ambas

    con 20.5%) y Baja California Sur (14.7 por ciento).

    MIGRACIN INTERNA RECIENTE

    En el pas, la proporcin de poblacin de 5 aos y ms

    que reside en una entidad distinta a la de cinco aos an-

    tes no ha tenido cambios signicativos en los ltimos

    20 aos (las cifras oscilan entre 3 y 5 por ciento); el

    censo de 1990 mostr que el porcentaje de migrantes

    internos recientes, representaba 4.9% de la poblacin

    de 5 aos y ms, para la poblacin de 5 a 17 aos esta

    proporcin fue de 4.4 por ciento. En 2010 los porcenta-

    jes son de 3.3 y 2.9, respectivamente.

    Migracin interna reciente de menores de edad

    Porcentaje de la poblacin de 5 aosy ms que resida en otra entidadcinco aos antes, por gruposde edad1990-2010

    Grfica 3

    6

    8

    4

    0

    2

    1990

    4.94.4 4.2

    3.82.7

    2.3

    3.3 2.9

    Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda 1990.Base de datos; XII Censo General de Poblacin y Vivien-da 2000. Base de datos; II Conteo de Poblacin y Vivienda2005. Base de datos; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.Cuestionario bsico. Consulta interactiva de datos.

    5 y ms 5-17

    2000 2005 2010

    REFERENCIAS GEOGRFICAS DE LA MIGRACINDE MENORES

    Al igual que en otros pases, en Mxico los movimien-

    tos se encuentran estrechamente vinculados al grado

    de desarrollo econmico y social de las entidades,

    municipios y regiones, y por ello se dan de forma

    diferencial en el territorio nacional, ms intensos en

    algunas entidades mientras que en otras apenas se

    aprecian. Esto desde luego impacta la distribucin

    espacial de la poblacin en general y de los menores

    de 18 aos en particular.

    Las entidades donde la llegada de menores de edadpor efecto de la migracin interna tiene importante

    intensidad son: Baja California Sur, donde 12 de cada

    100 de sus residentes de 5 a 17 aos vivan en otro

    estado en junio de 2005, Quintana Roo y Colima,

    registran valores de 9.1 y 7.5%, respectivamente (ver

    grca 4).

    En contraste, las entidades que registran los niveles

    ms bajos de captacin de inmigrantes menores de

    edad son Chiapas (0.9%), Guerrero (1.5%) y Guanajua-

    to (1.6 por ciento).

    Desde el punto de vista del origen de la poblacin

    emigrante, se aprecia que de 2005 a 2010 las enti-

    dades con la mayor prdida relativa de poblacin de

    menores de 5 a 17 aos por efecto de la emigracin

    interna reciente son: Distrito Federal (-10.6%), Baja

    California (-4.9%), Quintana Roo (-3.9%) y Sinaloa

    (-3.6 por ciento).

    Destaca que slo en cinco entidades se agrupa casi

    la mitad (48.6%) de la emigracin interna reciente de

    menores de 5 a 17 aos. La mayor cantidad de nios y

    adolescentes que cambiaron de entidad de residencia,

    partieron del Distrito Federal (22.1% de los emigrantesinternos recientes) y del estado de Mxico (que aporta

    10.8%), mientras que Veracruz, Jalisco y Baja Califor-

    nia participan con 6.3, 4.8 y 4.6%, respectivamente.

    El gran peso relativo de la migracin captada en el esta-

    do de Mxico y el Distrito Federal se explica, en buena

    medida, por su cercana geogrca y fuerte integracin

    econmica, social y poltica que propician un continuo

    intercambio de poblacin entre sus respectivos terri-

    torios.

    10

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    13/44

    8

    El impacto numrico de la entrada y salida de pobla-cin al interior de un territorio se mide de manera ms

    precisa con el Saldo Neto Migratorio Interno (SNMI)

    que se reere a la diferencia de inmigrantes menos los

    emigrantes en un territorio determinado, en un periodo

    especco, que se puede medir en porcentaje o en

    valores absolutos.

    Las entidades ms atractivas, es decir, las que tie-

    nen una ganancia en este balance migratorio en 2010,

    son Baja California Sur cuya diferencia entre la entrada

    y salida de migrantes arroja un saldo de 9% de su

    poblacin de 5 a 17 aos, Quintana Roo con saldo de

    5.2% es la segunda en atraccin, seguida de Colimay Nayarit con ganancias de poblacin por arriba del 3

    por ciento.

    Por otra parte, cinco entidades se identican comombitos territoriales con prdida neta de menores de

    5 a 17 aos, entre las que destaca el Distrito Federal,

    cuya merma de nios y adolescentes se reeja en un

    saldo negativo de -7.8 por ciento.

    Al realizar un comparativo entre los ltimos tres

    censos de poblacin, se observa que en 2010, 16 enti-

    dades federativas registraron descenso de la atraccin

    migratoria de nios y adolescentes respecto de 1990,

    destaca en este grupo Baja California, que en el pas

    fue el segundo estado con mayor atraccin (con saldo

    migratorio de 12.1% en 1990), y que para 2010 se ubi-

    ca en el lugar nmero 17, con SNMI de 0.2%, el cualla ubica en la actualidad como de equilibrio migratorio,

    Entidades federativas de acuerdo con el porcentaje de emigrantes e inmigrantes recientesinternos de 5 a 17 aos2010

    Mapa 1

    Inmigrantes (%)

    40.0-60.0

    16.1-23.0

    10.1-15.1

    3.9-8.5

    Emigrantes (%)

    10.8-22.1

    4.8-6.3

    2.1-4.6

    0.5-1.9

    Nota: Seleccin de entidades con mayor participacin de emigrantes respecto al total nacional; el porcentaje de destinos es respecto al total de

    salidas de cada entidad.

    Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Cuestionario bsico. Consulta interactiva de datos.

    INEGI.Niosy

    adolescentesmigran

    tesen

    Mxico

    1990

    2010.2012

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    14/44

    9

    Porcentaje de poblacin de 5 a 17 aos emigrantes, inmigrantes y saldo neto migratoriopor entidad federativa2010

    Grfica 4

    Baja California Sur

    Quintana RooColima

    NayaritHidalgo

    QuertaroMorelos

    MxicoAguascalientes

    Tlaxcala

    YucatnNuevo Len

    SonoraCampeche

    GuanajuatoVeracruz de Ignacio de la Llave

    Baja California

    San Luis PotosCoahuila de Zaragoza

    TamaulipasPuebla

    ZacatecasJalisco

    OaxacaSinaloa

    Michoacn de Ocampo

    DurangoChiapas

    TabascoChihuahua

    GuerreroDistrito Federal

    9.0

    5.24.4

    3.82.8

    2.42.0

    1.61.2

    1.2

    1.01.0

    0.80.6

    0.40.3

    0.2

    0.10.1

    0.00.0

    -0.1-0.1

    -0.3-0.4

    -0.4

    -0.4-0.8

    -1.1-1.2

    -1.5-7.8

    11.9

    9.1

    7.56.4

    5.1

    4.64.6

    4.03.2

    3.32.62.6

    3.1

    4.01.6

    3.0

    5.12.1

    2.43.2

    2.12.22.1

    2.13.2

    1.92.7

    0.9

    1.71.8

    1.5

    2.8

    -2.9

    -3.9

    -3.1-2.6-2.3

    -2.2

    -2.6

    -2.4-2.0-2.1

    -1.6

    -1.6

    -2.3-3.4

    -1.2

    -2.7

    -4.9-2.0

    -2.3-3.2

    -2.1

    -2.3-2.2

    -2.4-3.6

    -2.3-3.1

    -1.7

    -2.8-3.0-3.0

    -10.6

    Saldo neto migratorio EmigrantesInmigrantes

    Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Cuestionario bsico. Consulta interactiva de datos.

    al registrar casi la misma proporcin de entradas y

    salidas de menores de 5 a 17 aos en su territorio.

    Asimismo, destaca el caso de Chihuahua, que hasta

    2000 gura como una entidad de atraccin (con SNMI

    de menores de edad positivos en 1990 y 2000, res-

    pectivamente), y que en 2010 pas a ser de expulsin.

    Por otra parte, el Distrito Federal, que en los ltimos

    veinte aos ha sido el territorio con mayor prdida total

    de poblacin por efecto de migracin reciente (inclu-

    yendo la del grupo de 5 a 17 aos), ha desacelerado el

    ritmo de prdida, ya que transita de un saldo negativo

    de -11.8 a -7.8% entre los de 5 a 17 aos.

    Una visin distinta y complementaria de los despla-

    zamientos al interior del pas se tiene cuando se consi-

    dera la migracin a partir de las divisiones municipales.

    El censo 2010 indag sobre el municipio de residencia

    en el ao 2005 para una muestra de la poblacin.

    Al sumar al nmero de menores de edad que cam-

    biaron de entidad de residencia, los que se desplaza-

    ron de un municipio a otro dentro de la misma entidad

    federativa, se tiene que seis de cada 100 menores de

    5 a 17 aos participaron en un cambio de residencia a

    nivel de municipios.

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    15/44

    10

    DISTRIBUCIN POR EDAD Y SEXO

    Los movimientos migratorios tienen una fuerte relacin

    con las condiciones del desarrollo de los lugares de

    origen y destino, as como con el papel socioculturalque por tradicin desempean los hombres y las muje-

    res. En Mxico, el peso de la participacin femenina en

    la migracin interna reciente se ha reducido paulatina-

    mente, de forma que en 2010 la mitad de la poblacin

    que cambi de entidad de residencia dentro del pas

    (50.2%) est integrada por mujeres.

    Las migrantes menores de edad tambin han dismi-

    nuido su participacin relativa, de modo que en 2010

    Entidad federativa 1990 2000 2010

    Estados Unidos Mexicanos 0.0 0.0 0.0

    Aguascalientes 3.9 2.4 1.2

    Baja California 12.1 7.2 0.2

    Baja California Sur 5.6 5.7 9.0

    Cam eche 2 2 1 0 0 6. . .

    Coahuila de Zaragoza -0.6 0.2 0.1

    Colima 3.2 2.2 4.4

    Chiapas -0.6 -0.9 -0.8

    Chihuahua 3.7 2.7 -1.2

    Distrito Federal -11.8 -6.4 -7.8

    Durango -3.1 -1.9 -0.4

    Guanajuato 0.3 0.5 0.4

    Guerrero -2.8 -3.2 -1.5

    Hidalgo -0.5 0.8 2.8

    Jalisco 0.6 0.1 -0.1

    Mxico 5.1 2.0 1.6Michoacn de Ocampo -0.1 -0.3 -0.4

    Morelos 5.0 2.8 2.0

    Nayarit 0.0 0.1 3.8

    Nuevo Len 1.5 1.5 1.0

    Oaxaca -2.2 -1.8 -0.3

    Puebla -0.3 -0.4 0.0. . .

    Quertaro 3.4 2.7 2.4

    Quintana Roo 13.8 7.9 5.2

    San Luis Potos -0.5 -0.8 0.1

    Sinaloa 0.0 0.6 -0.4

    Sonora 1.0 1.1 0.8

    Tabasco -0.5 -1.2 -1.1

    Tamaulipas 2.1 3.6 0.0

    Tlaxcala 2.0 1.5 1.2eracruz e gnac o e a ave - . - . .

    Yucatn -0.3 0.5 1.0

    Zacatecas -2.3 -0.6 -0.1

    Porcentaje de saldo neto migratoriointerno de la poblacin de 5 a 17 aospor entidad federativa1990, 2000 y 2010

    Cuadro 1 la relacin hombre-mujer de los migrantes recientes de

    5 a 17 aos muestra un aumento importante respecto

    a 1990 (haciendo que esta relacin sea igual a 100).

    Relacin hombre-mujer de la poblacinde 5 aos y ms y del grupo de 5 a 17aos que resida en otra entidadcinco aos antes1990, 2000 y 2010

    Grfica 5

    102

    100

    98

    90

    92

    94

    96

    1990

    95.8

    5 y ms 5-17

    94.7

    97.196.7

    99.3

    100.4

    2000 2010

    Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda 1990.Base de datos; XII Censo General de Poblacin y Vivienda2000. Base de datos; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.Cuestionario bsico. Consulta interactiva de datos.

    Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda 1990.Base de datos; XII Censo General de Poblacin y Vivienda2000. Base de datos; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.Cuestionario bsico. Consulta interactiva de datos.

    En el periodo 1990-2010, cada entidad federativa

    del pas ha registrado cambios en la relacin hombre-

    mujer de los migrantes internos de 5 a 17 aos; en 2010

    destacan Jalisco (107), Sonora (105) y Baja California

    Sur (104) por el mayor peso relativo de inmigrantes

    mujeres; mientras que en el Distrito Federal (94),

    Zacatecas (96), y Nuevo Len (96) se registra la menor

    participacin de stas entre los inmigrantes menoresde este grupo.

    Llama la atencin el cambio que registraron Hidalgo,

    Jalisco, San Luis Potos, Michoacn y Quertaro, que

    pasaron de un mayor peso de inmigrantes de sexo fe-

    menino en 1990 a una menor participacin de mujeres

    en 2010.

    En general, los jvenes (18 a 29 aos) presentan

    las tasas ms altas de migracin, situacin que puede

    ser explicada por factores como: no poseer vivienda

    propia, no contar con antigedad en el trabajo, estar

    en formacin de su familia o tener hijos muy pequeoso pocos en edad escolar. Por su parte, la migracin

    de nios y adolescentes se encuentra principalmente

    vinculada a los movimientos migratorios de sus padres

    en la cual participan menores de todas las edades y

    de uno u otro sexo, especialmente adolescentes de 16

    y 17 aos.

    La estructura por edad y sexo de la poblacin de 5 a

    17 aos que resida en otra entidad federativa cinco

    INEGI.Niosy

    adolescentesmigran

    tesen

    Mxico

    1990

    2010.2012

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    16/44

    11

    aos antes, muestra una distribucin semejante en

    todas las edades para los dos sexos, notndose un

    ligero aumento de participacin en los extremos de

    la pirmide; se nota un mayor porcentaje de nios y

    nias menores de 8 aos y en los adolescentes de 17,

    particularmente en las mujeres.

    De este modo, se observa que la comparacin por

    entidad federativa de las estructuras por edad y sexo

    de las personas de 5 a 17 aos que se fueron de la

    entidad en los ltimos cinco aos permite identicar

    tres patrones diferentes:

    Estructura por edad y sexode la poblacin de 5 a 17aos que resida en otraentidad cinco aos antes2010

    Grfica 6

    4.5

    4.1

    3.8

    3.23.0

    3.3

    3.6

    3.9

    3.9

    4.0

    4.4

    4.3

    4.44.2

    4.4

    4.3

    4.3

    4.1

    4.0

    3.5

    3.5

    3.33.3

    3.5

    3.6

    4.117

    16

    15

    1413

    12

    11

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    Edad

    Hombres Mujeres

    Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Cuestionariobsico. Consulta interactiva de datos.

    Relacin hombre-mujer de la poblacinde 5 a 17 aos que resida en otraentidad cinco aos antes,por entidad federativa1990, 2000 y 2010

    Cuadro 2

    Entidad federativa 1990 2000 2010

    Estados Unidos Mexicanos 95.8 96.7 100.4

    Aguascalientes 94.9 99.1 98.5Baja California 105.8 102.4 101.5Baja California Sur 103.1 106.9 104.1Campeche 102.6 99.4 98.7Coahuila de Zaragoza 103.1 103.9 99.2Colima 97.1 102.2 100.6Chiapas 103.4 95.9 100.2

    ua ua . 104.7 99.6Distrito Federal 97.0 80.1 93.5Durango 98.8 98.7 100.4Guanajuato 93.8 99.9 102.6

    uerrero . 96.7 101.1Hidalgo 83.0 101.6 102.5Jalisco 93.4 101.0 107.0

    M xico 91.3 96.7 100.4c oac n e campo . 99.2 100.0Morelos 91.8 97.9 98.7Nayarit 91.6 104.8 100.9Nuevo Le n 101.4 84.7 95.7

    axaca . 98.4 99.4Puebla 90.6 95.1 99.5Quer taro 90.6 97.8 100.3Quintana Roo 107.0 100.5 100.6

    an u s o os . 95.3 99.2Sinaloa 101.2 107.3 101.7Sonora 105.0 104.4 104.5Tabasco 105.8 94.4 100.0

    amau pas . 93.9 97.9Tlaxcala 89.9 96.9 99.0Veracruz de Ignacio de la Llave 98.0 96.1 101.8Yucat n 104.8 98.2 102.8

    aca ecas . 102.9 96.2

    1. Entidades donde la participacin de los emi-

    grantes internos recientes menores de 5 a 10

    aos es mayor.

    2. Entidades en las que la participacin de ado-

    lescentes (15 a 17 aos) es ms importante

    que el resto de las edades.

    3. Entidades en las que participan casi en la mis-

    ma proporcin nios y adolescentes de todas

    las edades.

    La estructura por edad de la poblacin emigrante de

    5 a 17 aos de Tamaulipas, Chihuahua, Baja California

    y Nuevo Len informa de la mayor participacin de

    nios y nias que del resto de edades, mientras que

    Chiapas, Guerrero y Oaxaca destacan por la mayor

    participacin de poblacin de 15 a 17 aos. Finalmente,

    Aguascalientes, Colima, Jalisco y Nayarit, muestran

    las menores proporciones de emigrantes en todas las

    edades.

    Se observa que las entidades ubicadas al sur delterritorio nacional, las del Golfo y las del centro-norte

    del pas, es ms visible la participacin de emigrantes

    adolescentes; mientras que las corrientes de menores

    de 5 a 9 aos tienen mayor presencia en el norte y

    centro del pas, en tanto que el occidente y sureste del

    territorio nacional participan en la migracin todas las

    edades en proporciones muy similares.

    Nota: Excluye a la poblacin que no especic su lugar de residen-

    cia cinco aos antes.

    Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda 1990.Base de datos; XII Censo General de Poblacin y Vivienda2000. Base de datos; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.Cuestionario bsico. Consulta interactiva de datos.

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    17/44

    12

    Regiones por patrn de distribucin de edad de la poblacin de 5 a 17 aos que resida en otraentidad en junio de 20052010

    Mapa 2

    Similar participacin en todaslas edades

    Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Cuestionario bsico. Consulta interactiva de datos.

    Mayor presencia de niosde 5 a 10 aos

    Mayor presenciade adolescentes

    MIGRACIN INTERNA DE RETORNODE MENORES DE EDAD

    Los distintos enfoques que buscan cuanticar y carac-

    terizar a la migracin, son slo acercamientos parciales

    de una realidad compleja y en constante cambio. Sin

    embargo, gracias a la combinacin de preguntas para

    intentar captar sus mltiples formas, es posible des-

    cubrir sus rasgos y modalidades ms caractersticas.

    La migracin interna de retorno tiene que ver con

    el regreso de las personas que cruzaron algn lmite

    administrativo dentro del territorio nacional, para irse

    a vivir a otro lugar y que posteriormente regresan a

    residir al lugar de donde salieron. En este sentido, se

    arma que la decisin de retornar es un acto semejan-

    te al que se da en el momento de la partida, por lo cualse considera que el retorno inicia el proceso migratorio

    pero en sentido inverso.11

    Con el propsito de conocer las modalidades de

    los desplazamientos internos de menores de edad, se

    11 Durand, Jorge (2004). Ensayo terico sobre la migracin de retor-no. El principio del rendimiento decreciente.Consulta septiembrede 2011 en:

    http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/035/035-006.pdf

    generan indicadores que dan cuenta del comportamien-

    to de la migracin de retorno interno; con la combinacin

    de los enfoques del lugar de nacimiento y residencia

    cinco aos antes, se identican como migrantes de

    retorno interno a los nios y adolescentes de 5 a 17

    aos que nacieron en la entidad de la entrevista y que

    cinco aos antes residan en una entidad distinta a la

    actual.12

    Las cifras ilustran la complejidad en la conceptua-

    lizacin y medicin que acompaan a la migracin,

    pues desde un punto de vista metodolgico, con

    esta informacin se identica a los migrantes desde

    tres condiciones: un menor, adems de ser nativo, es

    migrante reciente, y cinco aos antes fue migrante

    absoluto.

    Con la informacin de los censos de 1990, 2000 y

    2010 se observa el aumento progresivo del porcentaje

    de menores de edad que han regresado a vivir a su en-

    tidad de nacimiento. En 2010, uno de cada cinco (20.1%)

    inmigrantes internos recientes tenan esta condicin.

    12 Con estas cifras es posible aproximarse a la recurrencia o intensi-dad de los desplazamientos al reconocer y cuanticar al inmigran-te reciente y nativo de la entidad de la entrevista.

    Regiones

    INEGI.Niosy

    adolescentesmigran

    tesen

    Mxico

    1990

    2010.2012

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    18/44

    13

    Porcentaje de poblacin de 5 a 17 aosque naci en la entidad de la entrevistay que cinco aos antes resida en otraentidad federativa1990, 2000 y 2010

    Cuadro 3

    Nota: El denominador excluye a la poblacin que no especic su

    lugar de residencia cinco aos antes y a la que viva en otro pas.

    Entidad federativa 1990 2000 2010

    Estados Unidos Mexicanos 13.8 18.5 20.1

    Aguascalientes 13.1 13.0 17.6

    Baja California 4.7 4.7 8.8

    Baja California Sur 7.4 7.1 5.9

    Campeche 8.5 13.1 16.2

    Coahuila de Zaragoza 20.3 24.2 25.9

    Colima 10.8 16.6 17.1

    Chiapas 15.7 23.8 31.8

    Chihuahua 10.7 8.4 17.1

    Distrito Federal 29.9 44.0 39.6

    Durango 20.5 27.8 30.2

    Guanajuato 16.8 16.1 17.7

    Guerrero 19.6 26.5 30.2

    Hidalgo 14.1 17.6 12.9

    Jalisco 16.3 21.4 21.8

    Mxico 8.1 14.0 15.9

    Michoacn de Ocampo 17.8 22.6 24.8

    Morelos 9.5 10.7 13.5

    Nayarit 12.9 17.8 16.8

    Nuevo Len 14.8 13.5 13.5

    Oaxaca 20.0 24.3 27.9

    Puebla 17.3 22.5 25.8

    Quertaro 7.7 8.4 9.0

    Quintana Roo 2.4 4.7 6.4

    San Luis Potos 17.6 23.0 21.6

    Sinaloa 10.7 13.2 33.5

    Sonora 12.9 13.9 20.9

    Tabasco 12.3 18.4 23.9

    Tamaulipas 12.9 12.4 16.0Tlaxcala 14.8 17.9 19.3

    Veracruz de Ignacio de la Llave 19.2 28.2 29.1

    Yucatn 21.8 23.8 22.2

    Zacatecas 21.4 24.3 23.9

    El Distrito Federal gura como el territorio con mayor

    cantidad relativa de menores migrantes de retorno.Dos quintas partes (39.6%) de los menores que en

    2005 residan en otra entidad, haban nacido en el

    Distrito Federal. En segundo y tercer lugar se hallan

    Sinaloa y Chiapas, que adems registran los mayores

    incrementos en la migracin de retorno de menores en

    las ltimas dcadas.

    Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda 1990.Base de datos; XII Censo General de Poblacin y Vivienda2000. Base de datos; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.Cuestionario bsico. Consulta interactiva de datos.

    HOGARES CON MENORES MIGRANTESINTERNOS

    La muestra del censo 2010 permite indagar el impacto

    de la migracin de los menores en sus arreglos familia-

    res. A partir de las preguntas que permiten identicar si

    cada uno de los padres forma parte del hogar13del me-

    nor y quines son, es posible conocer si el movimiento

    migratorio signic la posible separacin de su ncleo

    familiar, al no encontrarse al padre ni a la madre delmenor en el hogar censado;14 asimismo, permite es-

    tablecer si, por lo contrario, el movimiento represent

    la unicacin del ncleo familiar una vez que el menor

    lleg a vivir con alguno de los padres (o ambos), o bien,

    si el cambio de residencia fue de todo el ncleo, lo que

    implicara que la migracin no afect la conformacin

    familiar.

    De este modo, se estiman 558 mil hogares con me-

    nores migrantes recientes internos. De stos, en 93.3%

    13Hogar censal: Unidad formada por una o ms personas, vincula-das o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en lamisma vivienda particular.

    14 No es posible conocer la razn por la que los padres no estn conel menor, pero s identicar el efecto nal: El nio o adolescentemigrante vive separado de sus padres.

    Hogares con nios migrantes internos recientes

    100%

    Con madre o padre del menor

    93.3%

    Padre o madremigrante

    85.8%

    Ni padre nimadre migrante

    14.2%

    Sin padres delmenor

    6.7%

    Separacin

    del ncleo

    familiarMigracin

    del ncleo

    familiar

    Reunificacin

    familiar

    Hogares con menores de edadmigrantes internos recientessegn presencia y cambiode residencia de sus padres2010

    Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Muestra censal.Base de datos.

    Esquema 2

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    19/44

    14

    uno o ambos padres forman parte del hogar de los

    menores migrantes, y en 6.7% se reeja la separacin

    del ncleo familiar al encontrarse que los menores

    migrantes forman parte de un hogar con ausencia de

    ambos padres.

    La proporcin de estos hogares (sin presencia de

    los padres) es mayor que la registrada en hogares con

    menores de 5 a 17 aos que no cambiaron de entidad de

    residencia (3.2 por ciento).

    Respecto de los hogares con menores migrantes, las

    cifras de la muestra censal sealan que en 85.8% de los

    casos los padres tambin reportan haber residido cinco

    aos antes en otra entidad, mientras que en 14.2% ni

    el padre ni la madre son migrantes recientes.

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    20/44

    15

    prdida de la lengua indgena en las generaciones msrecientes, segn la fundacin para lenguas en peli-

    gro de extincin (The Foundation for Endangered Lan-

    guages), ms de la mitad de las lenguas en el mundo

    estn moribundas, es decir, las generaciones mayores

    no estn enseando la lengua indgena a las nuevas

    generaciones.16

    La condicin indgena involucra aspectos de identi-

    dad cultural que van ms all de la sola condicin del habla

    y adems tienen que ver con la reproduccin del estilo

    de vida en los hogares donde el jefe, su cnyuge o al-

    gn ascendiente es hablante de lengua indgena. Con

    base en ello se tienen 2.5 millones de hogares donde

    el jefe o su cnyuge es hablante de lengua indgena en2010, de los cuales, dos de cada 100 (1.8%) registran

    al menos un integrante de 5 a 17 aos de edad que

    cambi de entidad de residencia.

    Comparativamente, la intensidad de los movimien-

    tos migratorios de la poblacin de 5 a 17 aos de edad

    16Colleen, Walsh (2003). La muerte de las lenguas indgenas: laprdida de la diversidad.Gaceta Hispnica de Madrid ISSN 1886-1741. Consulta junio de 2011 en:http://cat.middlebury.edu/~gacetahispanica/trabajos/Lamuertede-laslenguasindig_ColleenWalsh.pdf

    Caractersticas sociodemogrcas de los migrantes menores de edad

    La informacin del censo de poblacin 2010, permitegenerar indicadores relacionados con la condicin

    de habla indgena, educacin, derechohabiencia y

    condicin de actividad econmica de los residentes

    en el pas, entre otras caractersticas. A continuacin

    se muestran indicadores de dichas temticas de la

    poblacin de 5 a 17 aos que reside en una entidad

    distinta a la que tena cinco aos antes y se comparan

    respecto de los de la poblacin que no cambi su

    entidad de residencia.

    CONDICIN DE HABLA INDGENA

    Algunas investigaciones han documentado la existen-

    cia de poblacin indgena menor de edad que participa

    de manera importante en la dinmica migratoria del

    pas; en ellas se expone que, particularmente, ciertas

    regiones agrcolas de Mxico atraen contingentes

    de migrantes indgenas que se desplazan solos o en

    familia; esta prctica tiene un doble efecto, por un lado

    incorpora a miembros muy jvenes al mercado laboral

    y, por otro, se reproduce en la comunidad la experien-

    cia migratoria.15

    En 2010, entre la poblacin de 5 a 17 aos que cam-

    bi su lugar de residencia en el periodo 2005-2010, el

    3.2% se declar como hablante de lengua indgena.

    Las entidades que aportan la mayor cantidad de

    emigrantes menores de edad hablantes de lengua ind-

    gena son: Oaxaca (19.3%), Guerrero (13.9%), Veracruz

    (8.7%), Chiapas (8.5%) y Puebla (6.7 por ciento); por el

    lado de las entidades que fungen como destinos princi-

    pales de los menores indgenas estn: Mxico (11.9%),

    Distrito Federal (9.6%), Oaxaca (6.8%), Jalisco (6.6%)

    y Baja California (6.4 por ciento).

    La estructura por edad de los hablantes de lengua

    indgena con datos del censo 2010 deja ver que elporcentaje de nios y jvenes es menor respecto de

    la poblacin que no habla lengua indgena: en los

    primeros, el porcentaje de nios de 5 a 14 aos es de

    19.9%, mientras que la de jvenes de 15 a 29 aos

    es de 27.2 por ciento; entre la poblacin que no habla

    lengua indgena, 22% se compone de nios y 29.8%

    de jvenes. Esta estructura evidencia un proceso de

    15 Snchez, Lourdes (2005). Migracin interna de los jornalerosagrcolas en Mxico, en: Migracin interna en Mxico y Saludreproductiva.Mxico, UNFPA-CONAPO.

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    5-9

    10-14

    15-19

    20-24

    25-29

    30-34

    35-39

    40-44

    45-49

    50-54

    55-59

    60-64

    65-69

    70-74

    75-79

    80-84

    85ym

    s

    Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Cuestionariobsico. Consulta interactiva de datos.

    Distribucin porcentual de la poblacin

    de 5 aos y ms por condicin de habla

    indgena segn grupos quinquenales

    de edad, y su proporcin respecto

    al total de cada grupo

    2010

    Habla No habla Proporcin indgena

    Grfica 7

    INEGI.Niosy

    adolescentesmigran

    tesen

    Mxico

    1990

    2010.2012

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    21/44

    16

    Los resultados de la Encuesta Nacional de Jornale-

    ros Agrcolas del ao 2009 (ENJO 2009) realizada por

    la Secretara de Desarrollo Social y la Universidad de

    Chapingo, revelan que 21.3% de las familias que se

    incorporan al trabajo agrcola en el pas son migrantes;

    del total de poblacin que estas familias agrupan, una

    importante proporcin son nios y adolescentes (36.6

    por ciento).

    CONDICIN DE LEER Y ESCRIBIR

    Y ANALFABETISMO FUNCIONAL

    En 2000, Mxico, al igual que 188 pases ms, se

    comprometieron a mejorar de forma sustancial la ca-

    lidad de vida de la poblacin al adoptar la Declaracin

    del Milenio. Para dar cumplimiento a sus objetivos,

    se establecieron metas cuanticables que permitieran

    vericar y evaluar los avances. Entre ellas se plante

    asegurar que para 2015 todos los nios y nias puedan

    terminar el ciclo completo de enseanza primaria.17

    Si se toma en cuenta que en nuestro pas, por lo

    general, una persona se inserta al primer grado de la

    educacin primaria a los seis aos de edad, se puede

    considerar que aproximadamente a los ocho aos

    debe ser capaz de leer y escribir un recado.

    Entre los menores de 8 a 14 aos se tienen ele-

    vados porcentajes de poblacin con aptitud para leer

    y escribir un recado (ms de 95%), tanto en los que

    cambiaron su lugar de residencia en los ltimos cinco

    aos como para los que permanecieron en la misma.

    17Consejo Nacional de Poblacin (2005). Mxico ante los desafosde desarrollo del milenio. Mxico, CONAPO.

    0.30.1

    0.50.4

    1.0

    2.21.7

    2.82.8

    3.2

    4.86.5

    5.5

    6.37.0

    6.87.8

    5.6

    4.83.3

    3.6

    2.42.3

    1.4

    1.30.8

    16-2011-156-100-5

    21-2526-3031-35

    36-4041-4546-50

    51-55

    56-6061-6566-70

    71-7576-80

    0.5

    0.30.4

    1.3

    4.66.4

    Hombres Mujeres

    Fuente: Encuesta Nacional de Jornaleros Agrcolas 2009 (CdulaFamiliar y Entrevistados).

    Estructura por edad y sexo

    de la poblacin de familias

    jornaleras

    2009

    Grfica 8

    90

    92

    94

    96

    98

    100

    96.497.1

    95.9

    96.8

    Migrantes No migrantes

    Nota: Se excluye a la poblacin que no especic si sabe leer y

    escribir.

    Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Cuestionariobsico. Consulta interactiva de datos.

    Porcentaje de la poblacin de 8 a 14 aosque sabe leer y escribir por sexo segn

    condicin de migracin reciente

    2010

    Grfica 9

    Hombres Mujeres

    en hogares indgenas es similar a la registrada entre la

    poblacin del mismo grupo en hogares no indgenas

    (2% tienen presencia de un menor de edad migrante

    interno).

    1El hogar indgena se dene como la unidad formada por una o ms

    personas, vinculadas o no por lazos de parentesco, que residen

    habitualmente en la misma vivienda particular, y cuyo jefe o cnyu-ge declara hablar alguna lengua indgena.

    Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Muestra censal.Base de datos.

    Hogares por condicin de habla indgena

    segn presencia de poblacin

    de 5 a 17 aos de edad residente

    cinco aos antes en otra

    entidad federativa2010

    Cuadro 4

    Absolutos Relativos

    Total 28 696 180 558 621 1.9

    Hogares indgenas1 2 475 484 44 809 1.8

    Hogares no indgenas 26 220 696 513 812 2.0

    Condicin de habla

    indgenaTotal

    Con menores de edad

    migrantes estatales

    Diversos estudios sociodemogrcos han dado

    cuenta de que en el medio rural se dan los ms altos

    niveles de rezago social en nuestro pas; se ha men-

    cionado que es en algunas de las localidades ms

    pequeas y donde reside la poblacin indgena, en las

    que se hallan los ms altos grados de marginacin y

    las condiciones menos favorables para acceder a me-

    jores niveles de vida. Esta situacin, en parte, es la

    que motiva la migracin en bsqueda de opciones paraobtener trabajo y acceso a los servicios de educacin,

    salud y otros.

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    22/44

    17

    Al igual que la mayora de los pases en desarrollo

    se considera que, en trminos generales, Mxico ya

    alcanz la meta de la alfabetizacin, por lo que en el

    pas se han propuesto otros indicadores complemen-

    tarios que permitan un anlisis ms detallado del tema

    educativo.

    En este sentido, la Organizacin de las Naciones Uni-

    das para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

    propone medir el analfabetismo funcional, el cual se de-ne como la condicin de las personas que no pueden

    comprender lo que leen, o que no se pueden dar a enten-

    der por escrito, o bien se les diculta realizar operaciones

    matemticas elementales.18

    Para cuanticarlo se considera analfabeta funcional

    a aquella persona que tiene aprobados menos de tres

    grados de primaria. Este criterio se adopt con base

    en los resultados de diversas investigaciones que

    establecen que quienes no han completado al menos

    tres grados de educacin, tienen una alta probabilidad

    de regresar al estado de analfabetismo, y aquellos que

    tienen tres o ms grados, ya han pasado el umbral a

    partir del cual ya no se convierten en analfabetas por

    desuso y son capaces de utilizar la lecto-escritura en

    su vida y trabajo cotidiano.19

    El porcentaje de poblacin de 15 a 17 aos con dos

    o menos aos de educacin primaria indica que las di-

    ferencias en la proporcin de analfabetas funcionales

    18 Jimnez, Juan (2005). Redenicin del analfabetismo: el analfa-betismo funcional en: Revista de educacin.Nm. 338. Consultaagosto de 2011 en:http://www.revistaeducacion.mec.es/re338/re338_17.pdf

    19Gonzlez, Ren (2005). Prospectiva al 2015 y 2030 de la alfabeti-zacin y educacin bsica y media superior en Mxico, en: Mxi-co ante los desafos de desarrollo del milenio.Mxico, CONAPO.

    1.0

    0Total

    1.0

    Nota: Se excluye a la poblacin que no especic su lugar de resi-dencia cinco aos antes, a la que viva en otro pas, as como

    a la poblacin de 15 a 17 aos sin instruccin.

    0.9

    4

    10

    Migrantes No migrantes

    Porcentaje de la poblacin de 15 a 17 aos

    analfabeta funcional por condicin

    de migracin reciente

    2010

    Grfica 10

    2

    Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Cuestionariobsico. Consulta interactiva de datos.

    entre los adolescentes que cambiaron de entidad de

    residencia no son signicativas respecto de los que no

    migraron.

    Al observar el indicador referido a las entidades

    que integran el pas, Baja California Sur (2%), Sinaloa

    (2.3%) y Sonora (1.5%) registran los mayores porcenta-

    jes de analfabetismo funcional de los migrantes meno-

    res de edad, mientras los valores ms bajos de este

    ndice, para el mismo grupo, los presentan Mxico(0.5%), Quertaro (0.6%) y Nuevo Len (0.7 por ciento).

    CONDICIN DE ASISTENCIA ESCOLAR

    La migracin de familias con hijos en edad escolar

    propicia que en las entidades expulsoras los nios que

    iniciaron ah su primaria la terminen en otra entidad

    o en otro pas, dejando infraestructura subutilizada

    y, por lo contrario, que en las entidades de atraccin

    migratoria se d una mayor presin sobre los servicios

    educativos para atender a los nios que llegan.20

    Los valores ideales en torno de la asistencia escolar

    se reeren al total de la poblacin en edad de asistir y

    que concluye sus estudios en el nivel correspondiente.

    Debido a los distintos niveles que componen el siste-

    ma educativo en Mxico, se revisa el comportamiento

    de la condicin de asistencia escolar para la poblacin

    migrante menor de edad en dos rangos, de 6 a 14 y de

    15 a 17 aos.

    La proporcin de nios de 6 a 14 aos que asisten

    a la escuela segn condicin migratoria es ms equi-

    librada; los migrantes de esas edades tuvieron unaasistencia escolar de 93.5% que se asemeja mucho al

    95.3% de asistencia de los no migrantes.

    A partir de los 15 aos de edad se percibe un descen-

    so sensible en el porcentaje de asistencia escolar. De

    este modo, slo 57 de cada 100 migrantes recientes

    de 15 a 17 aos asisten a la escuela, proporcionalmen-

    te esta poblacin tiene una situacin menos favorable

    a la de los no migrantes, pues el valor de asistencia

    escolar para ese grupo es 10 puntos mayor (67.6 por

    ciento).

    Las entidades con los mayores niveles de asistenciaescolar de menores migrantes de 6 a 14 aos son:

    Yucatn (96.6%) e Hidalgo (96%), mientras las de

    20 A este respecto el INEE menciona la mayor presin de la demandaeducativa en niveles de primaria y secundaria para entidades dondese registra mayor inmigracin infantil (Baja california, Baja CaliforniaSur y Quintana Roo), mientras la demanda es ms relajada en enti-dades con fuerte emigracin de poblacin en aquellos niveles (Vera-cruz, Guerrero, Oaxaca y el Distrito Federal). Instituto Nacional parala Evaluacin de la Educacin. Panorama Educativo de Mxico 2005.Consulta septiembre de 2011 en:http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2005/PanoramaEducati-voDeMexico/CS/CS03/2005_CS03__.pdf

    6

    8

    INEGI.Niosy

    adolescentesmigran

    tesen

    Mxico

    1990

    2010.2012

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    23/44

    18

    menor asistencia escolar son: Chihuahua (88.6%) y

    Baja California (90 por ciento).

    Por otra parte, los estados que registran la mayor

    asistencia de adolescentes migrantes de 15 a 17 aos

    son: Yucatn (74.6%) y Quertaro (71.3%), en contras-

    te, Nuevo Len (42.1%) y Quintana Roo (44.8%) son

    los que tienen la menor asistencia.

    NIVEL DE ESCOLARIDAD

    El nivel de escolaridad complementa los indicadores

    tratados en los prrafos anteriores; en esta parte se

    limita a la poblacin de 16 y 17, aos ya que a partir de

    esta edad si no hay interrupciones en los ciclos educa-

    tivos, los menores analizados ya habran adquirido al

    menos los niveles bsicos e intermedios que el sistema

    nacional de educacin pone a disposicin de la so-

    ciedad mexicana.

    De acuerdo con las cifras del censo 2010, 49.8% de

    la poblacin migrante interestatal reciente que tiene 16

    y 17 aos de edad cuenta con secundaria terminada,

    cifra ligeramente superior a la que tiene la poblacin nomigrante del mismo rango de edad (44.8 por ciento);

    en el nivel medio superior (cursando bachillerato o pre-

    paratoria) la situacin se invierte, pues son los no

    migrantes (42.2%) quienes tienen una ventaja respecto

    de los que cambiaron su lugar de residencia (33.5 por

    ciento).

    De los menores migrantes del mismo grupo de edad,

    16.7% no cuentan con instruccin o slo alcanzaron el

    Distribucin porcentual de la poblacinde 16 y 17 aos por nivel de escolaridad

    y condicin de migracin reciente

    2010

    Grfica 12

    Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Cuestionariobsico. Consulta interactiva de datos.

    60

    50

    40

    0

    10

    20

    30

    Hasta primaria

    16.713.0

    33.5

    42.2

    Migrantes No migrantes

    Secundaria

    44.8

    49.8

    Preparatoriao bachillerato

    Nota: Se excluye a la poblacin que no especic su nivel escolar.

    nivel de instruccin primaria, mientras que los no mi-

    grantes registran en este mismo nivel el 13 por ciento.

    Por entidad federativa, el mayor porcentaje de

    menores migrantes de 16 y 17 aos con primaria ter-

    minada lo presenta Quintana Roo con 15.1 por ciento;

    la de menor proporcin de esta misma poblacin es

    Yucatn con 5.7 por ciento.

    Porcentajes de la poblacin de 6 a 14

    y de 15 a 17 aos que asiste

    a la escuela por condicin

    de migracin reciente

    2010

    Grfica 11

    Nota: Se excluye a la poblacin que no especic su asistencia es-

    colar.

    80

    0

    20

    40

    60

    Migrantes

    6-14 15-17

    No migrantes

    Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Cuestionariobsico. Consulta interactiva de datos.

    100

    120

    93.5

    57.1

    95.3

    67.6

    DERECHOHABIENCIA

    Otro aspecto importante que puede dar informacin

    sobre la calidad de vida de la poblacin, en general y

    de la poblacin migrante menor de edad en particular,

    es la condicin de derechohabiencia a los servicios de

    salud del sistema nacional.

    En 2010, los migrantes de 5 a 17 aos presentan un

    porcentaje menor en la cobertura a servicios de salud

    (59) respecto de los que no cambiaron su residencia

    (67.2), no obstante, se percibe un avance en este ren-

    gln, ya que en 2005 la proporcin de no derechoha-

    biencia de los menores migrantes era de 50 por ciento.

    Este cambio se relaciona con la oferta de nuevos

    programas de salud para la poblacin tanto migrantecomo no migrante, sobresale el Seguro Popular o para

    una Nueva Generacin, el cual ofrece atencin a 16.9

    y 29.8% de la poblacin menor migrante y no migrante,

    respectivamente.

    Las entidades en las que se observa una mayor

    proporcin de poblacin de 5 a 17 aos que cambi

    su lugar de residencia, y cuenta con derechohabiencia

    a alguna institucin de salud son: Colima, Quertaro,

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    24/44

    19

    Porcentaje de la poblacin de 5 a 17 aos

    por condicin de derechohabiencia

    segn condicin de migracin

    reciente

    2010

    Grfica 13

    Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Cuestionariobsico. Consulta interactiva de datos.

    60

    40

    0

    20

    Con derechohabiencia

    59.0

    67.2

    40.7

    32.6

    Migrantes No migrantes

    Sin derechohabiencia

    80

    Nota: Se excluye a la poblacin que no especic su condicin de

    derechohabiencia.

    Aguascalientes y Coahuila (todas con alrededor de 70%

    de aliacin); mientras los menores niveles de este be-

    necio se registran en: Veracruz, Oaxaca, Guerrero y

    Puebla con coberturas inferiores al 50 por ciento.

    INEGI.Niosy

    adolescentesmigran

    tesen

    Mxico

    1990

    2010.2012

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    25/44

    21

    Migracin internacional

    Derivado de la pregunta sobre lugar de residencia enuna fecha ja previa, la informacin censal tambin

    permite captar a la poblacin que resida en otro pas

    cinco aos antes, lo que hace posible dimensionar la

    magnitud de la inmigracin internacional reciente de

    los menores de edad en el territorio nacional.

    Las cifras de las dos ltimas dcadas indican que no

    existen variaciones signicativas en la proporcin de

    poblacin de 5 a 17 aos que llega procedente de otro

    pas; en 1990 se tena una participacin de 0.2% y en

    2010 es de 0.7 por ciento.

    Porcentaje de la poblacin de 5 a 17 aosque cinco aos antes resida en otro pas1990-2010

    Grfica 14

    0.01990

    0.2

    Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda 1990.Base de datos; XII Censo General de Poblacin y Vivienda2000. Base de datos; II Conteo de Poblacin y Vivienda2005. Base de datos; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.Cuestionario bsico. Consulta interactiva de datos.

    0.3

    0.2

    0.7

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    2000 2005 2010

    En estos movimientos, destaca la mayor participa-

    cin de los menores inmigrantes procedentes de los

    Estados Unidos de Amrica, quienes en 2010 repre-

    sentan ms de 92% del total de inmigrantes internacio-

    nales de 5 a 17 aos.

    Los principales estados de recepcin de los inmi-grantes internacionales de 5 a 17 aos en 2010 son:

    Jalisco, Michoacn, Chihuahua, Baja California, Mxi-

    co, Guanajuato y Sonora es decir, que se combinan

    entidades de casi todas las regiones del pas, esto da

    cuenta de la dispersin del fenmeno migratorio en

    Mxico.

    Distribucin porcentual de la poblacinde 5 a 17 aos que cinco aos antesresida en otro pas, por entidadfederativa de residencia actual1990-2010

    Cuadro 5

    Entidad Federativa 1990 2000 2005 2010

    Estados Unidos Mexicanos 100.0 100.0 100.0 100.0

    Aguascalientes 1.0 1.4 2.1 1.6

    Baja California 8.6 8.4 7.9 6.0

    Baja California Sur 0.4 0.3 0.5 0.4

    Campeche 0.5 0.2 0.5 0.4Coahuila de Zaragoza 2.2 1.9 1.8 1.9

    Colima 1.1 1.7 1.6 1.6

    Chiapas 7.7 1.9 1.5 1.8

    Chihuahua 6.2 7.1 6.8 6.2

    Distrito Federal 8.0 5.2 5.7 2.9

    Durango 2.9 2.9 2.6 2.4

    Guanajuato 4.6 4.8 4.2 5.5

    Guerrero 1.5 3.5 2.2 3.8

    Hidalgo 0.3 0.9 1.6 3.0

    Jalisco 16.4 14.1 12.6 10.5

    Mxico 4.2 5.2 6.2 5.7

    Michoacn de Ocampo 8.4 9.8 7.9 8.6

    Morelos 1.2 2.7 1.8 2.4

    Nayarit 1.6 2.6 2.8 2.8

    Nuevo Len 3.7 2.9 3.1 2.3

    Oaxaca 0.4 1.6 2.7 3.0

    Puebla 1.6 3.4 2.7 3.0

    Quertaro 0.6 0.9 1.5 1.3

    Quintana Roo 0.9 0.5 1.4 0.8

    San Luis Potos 2.3 1.8 2.5 2.1

    Sinaloa 1.5 2.4 2.5 3.1

    Sonora 2.3 3.0 2.8 5.4

    Tabasco 0.1 0.2 0.5 0.4

    Tamaulipas 3.4 3.3 3.3 3.4

    Tlaxcala 0.1 0.2 0.3 0.5

    Veracruz de Ignacio de la Llave 0.9 1.2 2.6 3.7

    Yucatn 0.9 0.5 0.8 0.5

    Zacatecas 4.5 3.5 3.0 3.0

    Nota: Se excluye a la poblacin que no especic su pas de resi-

    dencia cinco aos antes.

    Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda 1990.Base de datos; XII Censo General de Poblacin y Vivienda2000. Base de datos; II Conteo de Poblacin y Vivienda2005. Base de datos; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.Cuestionario bsico. Consulta interactiva de datos.

    1.0

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    26/44

    22

    MIGRACIN INTERNACIONAL DE RETORNO

    En prrafos anteriores se menciona el vnculo que

    existe entre la migracin de retorno y la inmigracin

    reciente, se ha documentado en trabajos previos que

    una parte de los inmigrantes internacionales recientes

    corresponden a la migracin de retorno, esto se en-

    cuentra relacionado con la intensidad migratoria entre

    los Estados Unidos de Amrica y Mxico.

    Al analizar el monto y caractersticas sociodemogr-

    cas de los menores migrantes de retorno del extran-

    jero mediante la combinacin de la informacin censal

    sobre lugar de nacimiento y lugar de residencia cinco

    aos antes, se observa que en 2010, 28 de cada 100

    inmigrantes internacionales de 5 a 17 aos regresaron

    a vivir a la entidad en donde nacieron, esta proporcin

    es ligeramente menor respecto de la registrada en 2000

    (33 de cada 100).

    Poblacin de 5 a 17 aos que cinco aosantes resida en otro pas y que retorna su entidad de nacimiento1990, 2000 y 2010

    Cuadro 6

    Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda 1990.Base de datos; XII Censo General de Poblacin y Vivienda2000. Base de datos; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.Cuestionario bsico. Consulta interactiva de datos.

    DISTRIBUCIN POR EDAD Y SEXO

    Cuando se observa la relacin hombre-mujer de los in-

    migrantes internacionales, generalmente se encuentra

    una mayor participacin de los varones; sin embargo,

    de los menores de 5 a 17 aos, dicho patrn es dis -

    tinto, pues la relacin indica una proporcin similar de

    hombres y mujeres.

    Relacin hombre-mujer de la poblacinde 5 a 17 aos que cinco aos antesresida en otro pas1990-2010

    Grfica 15

    96

    1990

    98.9

    97.9

    100.1

    101.4

    97

    98

    99

    100

    101

    102

    1990 43 156 11 016 25.5

    2000 84 120 27 752 33.0

    2010 195 616 54 179 27.7

    Ao

    Menores inmigrantes internacionales recientes

    Inmigrantes

    Nacidos en la

    entidad de la

    entrevista

    Proporcin

    Como es de esperar, las entidades con mayor can-

    tidad de inmigrantes recientes de retorno a la entidad

    de nacimiento son tambin las que ostentan el mayor

    monto de emigrantes internacionales; sin embargo, en

    este grupo aparecen tambin nuevas entidades que

    participan en el fenmeno.

    Los estados de Jalisco, Michoacn, Chihuahua, Sono-

    ra y Guanajuato se mantienen entre los primeros lugaresde recepcin de migrantes de retorno, completando esta

    lista se encuentra Mxico, Guerrero y Sinaloa.

    Nota: Se excluye a la poblacin que no especic su pas de resi-

    dencia cinco aos antes.

    Al analizar la distribucin por edad de los menores

    inmigrantes internacionales recientes, se nota una

    estructura en la cual hay una mayor participacin de

    poblacin menor de doce aos, mientras que el retornode adolescentes es menos frecuente.

    La cifra de inmigrantes internacionales recientes en

    el censo 2000 asciende a cerca de 12 mil personas que

    en 1995 eran recin nacidos o menores de cinco aos

    y residentes, principalmente, en los Estados Unidos de

    Amrica. Con cifras del censo 2010, se observa un

    descenso en la proporcin de este grupo especco

    (2.7% del total de inmigrantes del vecino pas del nor-

    te), mientras en las edades subsecuentes aumenta la

    participacin en el total de la estructura por edad, lo que

    sugiere el aumento de la migracin de adolescentes.

    2000 2005 2010

    Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda 1990.Base de datos; XII Censo General de Poblacin y Vivienda2000. Base de datos; II Conteo de Poblacin y Vivienda2005. Base de datos; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.Cuestionario bsico. Consulta interactiva de datos.

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    27/44

    23

    la Familia (DIF) y de asociaciones civiles en la frontera

    norte, la presencia y aumento de la migracin de meno-

    res que en apariencia viajan solos.21

    En el proceso migratorio los menores son los ms

    vulnerables, a los peligros fsicos, naturales y a la

    continua violacin de sus derechos humanos. El co-

    nocimiento parcial sobre su cantidad y caractersticas

    sociodemogrcas ha limitado la propuesta de accio-

    nes de poltica migratoria para su proteccin.

    Con las fuentes mexicanas no es posible conocer

    de manera directa los montos reales de migrantes

    menores de edad que salen del pas; sin embargo,

    una aproximacin la ofrecen las cifras de even-

    tos de repatriados mexicanos que despus de inter-

    narse de forma no autorizada en los Estados Unidos de

    Amrica son devueltos a Mxico.

    La repatriacin de mexicanos uctu alrededor de

    los 500 mil eventos por ao de 2003 a 2007, en 2008

    present un aumento, llegando a su mximo en 2009

    con 601 mil eventos de devolucin. La distincin por

    edad permite observar que en promedio siete de cada

    100 eventos se reeren a personas menores de 18 aos.

    La composicin por sexo muestra que existe una

    participacin mayor de hombres en el total de devolu-

    ciones; para el grupo de menores de 18 aos se tienen

    270 hombres por cada 100 mujeres, mientras que en los

    de 18 aos y ms la relacin alcanza 621 hombres por

    cada 100 mujeres.

    21Valdez, Gloria Ciria (coord.) (2008). Achicando futuros: actores ylugares de la migracin, Mxico, El Colegio de Sonora.

    Grfica 16

    2.5

    2.6

    2.7

    2.8

    2.8

    3.1

    3.2

    3.7

    4.1

    4.6

    5.1

    5.7

    6.87.1

    5.9

    5.2

    4.7

    4.2

    3.8

    3.3

    3.2

    2.8

    2.7

    2.6

    2.4

    2.417

    16

    15

    14

    13

    12

    11

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    Edad

    Hombres Mujeres

    Nota: Se excluye a la poblacin que no especic su pas de resi-

    dencia cinco aos antes.

    Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Cuestionariobsico. Consulta interactiva de datos.

    MIGRANTES MENORES DE EDAD REPATRIADOS

    Las caractersticas y nivel de la emigracin de menores

    a otro pas (Estados Unidos de Amrica como destino

    prioritario) son poco conocidos; es posible identicar los

    montos de inmigrantes internacionales, pero se desco-

    noce su composicin por edad. Se ha documentado en

    investigaciones llevadas a cabo sobre todo en alber-

    gues del Sistema Integral para el Desarrollo Integral de

    Poblacin menor y mayor de edad repatriada desde los Estados Unidos de Amrica, por aode repatriacin segn sexo2003-2010

    Cuadro 7

    Total Hombres MujeresRelacin

    hombre-mujerTotal Hombres Mujeres

    Relacin

    hombre-mujer

    Total 286 015 208 636 77 379 270 4 003 483 3 448 060 555 423 621

    2003 52 535 33 977 18 558 183 507 414 429 499 77 915 551

    2004 39 690 28 520 11 170 255 475 254 405 759 69 495 584

    2005 39 910 29 026 10 884 267 496 857 420 321 76 536 549

    2006 37 599 27 947 9 652 290 477 180 403 903 73 277 551

    2007 35 744 26 750 8 994 297 478 865 411 560 67 305 611

    2008 34 083 25 740 8 343 309 543 743 469 398 74 345 631

    2009 26 016 20 127 5 889 342 575 340 505 545 69 795 724

    2010 20 438 16 549 3 889 426 448 830 402 075 46 755 860

    Ao

    Mayores de 18 aosMenores de 18 aos

    Fuente: Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migracincon base en informacin registrada en los puntos ociales de repa-triacin. Consulta 30 de mayo de 2011 en:

    http://www.inm.gob.mx/index.php/page/Boletines_Estadisticos

    Estructura por edad y sexo de la poblacinde 5 a 17 aos que resida cinco aosantes en otro pas2010

    INEGI.Niosy

    adolescentesmigran

    tesen

    Mxico

    1990

    2010.2012

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    28/44

    24

    Distribucin porcentual de hogares conmenores migrantes internacionalesrecientes por condicinde migracin recientedel jefe del hogar2010

    Cuadro 8

    Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Cuestionariobsico. Consulta interactiva de datos.

    Condicin de migracin del jefe Porcentaje

    Total 100.0

    No migrante 34.4

    Migrante interno 1.4

    Migrante internacional 64.2

    HOGARES CON MENORES MIGRANTESINTERNACIONALES RECIENTES

    En los movimientos migratorios intervienen factores re-

    lacionados a condiciones socioeconmicas o decisio-

    nes individuales, tambin inciden aspectos familiares

    como la opinin o las necesidades de otros miembros

    de la familia. A continuacin se presentan algunas ca-

    ractersticas de los hogares de los menores migrantes

    internacionales recientes a partir de su relacin con eljefe del hogar.22

    Con la informacin de la muestra del censo 2010

    se identican a los hogares en donde se encuentra la

    poblacin de 5 a 17 aos que en junio de 2005 resida

    en otro pas y, por otro, la condicin de migracin del

    jefe del hogar. Se identican 676 mil hogares con al

    menos un migrante reciente interno o internacional de

    5 a 17 aos de edad; en 18.2% de ese total de hogares

    el menor era inmigrante internacional.

    De los hogares que tenan menores de edad inmi-

    grantes internacionales, en 34.4% el jefe no cambi de

    entidad federativa de residencia de junio de 2005 a la

    fecha del levantamiento; en casi dos terceras partes

    (64.2%) el jefe tambin era inmigrante internacional, y

    en 1.4% era migrante interno.

    Para explicar el porcentaje de los hogares cuyo

    jefe no tuvo experiencia migratoria reciente, caben los

    siguientes escenarios: Hogares donde se registraron

    menores de edad que cambiaron su pas de residencia,

    solos o acompaados en el trayecto y dirigidos por

    22

    La denicin de hogar censal usada en el censo 2010 es la si-guiente: Unidad formada por una o ms personas, vinculadas o nopor lazos de parentesco, que residen habitualmente en la mismavivienda particular.

    abuelos, tos u otros parientes sin experiencia migratoria

    reciente y hogares con menores que nacieron fuera del

    pas pero que nunca han vivido fuera de Mxico.

    Al revisar la relacin de parentesco de los menores mi-

    grantes internacionales recientes con el jefe se encuentra

    que 33.5% son hijos y 53.7% nietos, lo que supone que

    el motivo principal del desplazamiento residencial de

    estos menores fue la reunicacin familiar. Los hogares

    donde se identica a menores de edad de retorno, 30%

    son encabezados por mujeres no migrantes y 70% por

    hombres, con esta misma condicin.

    Al relacionar el lugar de nacimiento con el lugar de re-

    sidencia hace cinco aos, se desprende que uno de

    cada tres menores (35.6%) inmigrantes internaciona-les recientes, nacieron fuera del pas y en 2010 vivan

    en Mxico en un hogar con jefe no migrante.

    Nota: Se excluye al jefe que no especic su pas de residencia

    cinco aos antes.

  • 7/25/2019 Ninos Adolescentes Migrantes.desbloqueado

    29/44

    25

    El desarrollo actual de los marcos conceptuales ymetodolgicos de las fuentes estadsticas censales

    y las encuestas demogrcas posibilitan una buena

    captacin de la migracin haciendo factible el anlisis

    bsico de elementos como su magnitud, direcciones

    y algunas caractersticas de la poblacin migrante,

    lo cual ha incrementado la riqueza interpretativa del

    fenmeno.

    No obstante, la creciente importancia de la migracin

    interna e internacional hace necesario ampliar y me-

    jorar la implementacin de mtodos e instrumentos

    ms precisos para conocer el volumen de la poblacin

    migrante, su estructura y caractersticas sociodemo-grcas.

    Sobre la participacin de grupos vulnerables en

    la migracin tanto interna como internacional, es

    importante evaluar la implementacin de encuestas

    especiales sobre el tema, o bien su insercin en en-

    cuestas demogrcas, con mdulos dirigidos a captar

    los desplazamientos espaciales de la poblacin con

    reactivos orientados hacia la poblacin menor de

    edad, la consideracin de preguntas que indaguen

    acerca de los desplazamientos en periodos ms cortos

    de tiempo (uno o dos aos), su desagregacin a nivelmunicipal, e indagar, asimismo, sobre las causas de

    los desplazamientos migratorios.

    Particularmente en las fronteras, el inters que ha

    despertado la participacin de nios y adolescentes en

    la migracin internacional, hace necesario su segui-

    miento y un anlisis de mayor profundidad, que hasta

    ahora es limitado debido a la ausencia de cifras es-

    tadsticas conables. Esto hace necesario mejorar los

    operativos de levantamiento de la informacin y recu-

    rrir al apoyo de organizaciones no gubernamentales y

    asociaciones que atienden las necesidades de esos

    migrantes para procurar una mejor aplicacin de losinstrumentos de captacin.

    Las cifras ms actuales de la migracin interna

    sealan caractersticas distintivas de los migrantes

    menores de 18 aos: la participacin de los menores

    de edad en la migracin absoluta ha variado poco de

    1990 a 2010: su participacin es equilibrada en ambos

    sexos, mientras que la migracin reciente (periodo de

    cinco aos antes) ha descendido de manera visible enlos ltimos 20 aos. Una parte sustancial de la migra-

    cin interna reciente de nios y adolescentes cuenta

    con la participacin de la migracin de retorno, pues

    una quinta parte de los menores que se desplazan

    entre entidades lo hace al regresar a su entidad de

    nacimiento.

    A nivel de entidades federativas, no obstante que la

    participacin Mxico y Distrito Federal continua siendo

    determinante en la distribucin de la migracin de

    menores de edad en el pas, Veracruz, Hidalgo y Baja

    California Sur, entre otros, han incrementado su con-

    tribucin. Por lo contrario, Baja California ha pasadode ser una entidad de alta recepcin interna a una de

    menor captacin, mientras que Chihuahua pasa de la

    atraccin a la expulsin de poblacin.

    Por sexo, el predomino de las mujeres en la migra -

    cin interna ha variado con el tiempo; en 2010 se ob-

    serva un mayor equilibrio pues por cada mujer menor

    de edad migrante hay un hombre del mismo rango de

    edad que tambin migra. La heterogeneidad regional

    es otro aspecto de la migracin de nios, nias y ado-

    lescentes, al identicar diferentes estructuras por edad

    de los migrantes menores de edad entre los estadosdel norte, sur y centro del pas.

    Por lo que respecta al enfoque de hogares, la mi-

    gracin de nios y adolescentes se encuentra estre-

    chamente ligada al contexto familiar y aunque no es

    determinante, su cambio de lugar de residencia se da

    en un contexto de mayor seguridad si stos viven en

    el seno de una familia nuclear. No obstante, las cifras

    censales sealan que en los hogares con presencia

    de nios y adolescentes migrantes internos una pro-

    porcin corresponde a hogares en donde falta uno o

    ambos padres.

    La revisin de algunas caractersticas sociode-

    mogrcas seleccionadas informa que aspectos

    educ