Top Banner
Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad Abril de 2013 Newsletter nº3 Dr. Alberto Goday Arno
7

Newsletter nº3 - Abril de 2013: Dr. Alberto Goday Arno · 2017-02-27 · Farreras-Rozman, de la Duodécima a Decimosexta Edición (Sección de Endocrinología). Es así mismo autor

Apr 01, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Newsletter nº3 - Abril de 2013: Dr. Alberto Goday Arno · 2017-02-27 · Farreras-Rozman, de la Duodécima a Decimosexta Edición (Sección de Endocrinología). Es así mismo autor

Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad

Abril de 2013

Newsletter nº3

Dr. Alberto Goday Arno

Page 2: Newsletter nº3 - Abril de 2013: Dr. Alberto Goday Arno · 2017-02-27 · Farreras-Rozman, de la Duodécima a Decimosexta Edición (Sección de Endocrinología). Es así mismo autor

Seedo - abril de 2013Seedo - abril de 2013

ÁMBITO ACADÉMICO Y CLÍNICO

Nacido en Barcelona el 2 de julio de 1958, completó la Licenciatura de Medicina y Cirugía en 1981 en la Universidad Central de Barcelona. Obtuvo el Grado de Doctor por la misma Universidad con la califica-ción de apto cum laude por unanimidad en 1989, y el Título de Especialista en Endocrinología y Nutrición tras completar el programa MIR en el Hospital Clinic de Barcelona en 1986. Fue médico adjunto de dicho centro desde 1988 hasta 1991, año en que comienza a trabajar en el Servicio de Endocrinología del Hospi-tal Universitario del Mar de Barcelona. Actualmen-te es Jefe de Sección y Médico Consultor 3 de dicho centro, dirigiendo también la Unidad de Atención a la Obesidad Mórbida.

Es Profesor Titular de Medicina, Endocrinología, de la Universidad Autónoma de Barcelona desde 1996. Ha impartido docencia en numerosos cursos de pregra-do, postgrado y doctorado y como profesor invitado en diversas Universidades.

INVESTIGACIÓN

Junto a su actividad asistencial y docente en el cam-po de la endocrinología y la diabetes, su línea de in-vestigación se ha centrado en la etiopatogenia de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y posteriormente en la epidemiología de la diabetes, tanto en estudios de incidencia y epidemiologia de la diabetes tipo 1 como en la prevalencia de la diabetes tipo 2 (DM2), siendo coordinador del Grupo de Trabajo de Epidemiología de la Sociedad Española de Diabetes.

Como representante español del proyecto BIOMED EURODIAB, OMS DIAMOND, es uno de los responsa-bles del estudio de incidencia de DM1 en Cataluña, constituido en Registro de DM1 y del estudio de pre-valencia de DM2 en dicha Comunidad.

Ha sido uno de los impulsores del estudio DESI-RE, Despistaje y Seguimiento de la Insulino Resis-tencia en España, y es uno de los coordinadores del Estudio [email protected], de prevalencia e inciden-cia de diabetes mellitus en España, promovido por la Federación Española de Diabetes, la Sociedad Española de Diabetes y el Ministerio de Sanidad.

PUBLICACIONES

Es autor de 40 libros o capítulos de libros entre los que se encuentran el Tratado de Medicina Interna Farreras-Rozman, de la Duodécima a Decimosexta Edición (Sección de Endocrinología).

Es así mismo autor de 80 publicaciones en revistas científicas extranjeras, incluyendo The Lancet, Archi-ves of Neurology, Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, Diabetes Care, Diabetologia, Bone, Diabetes Research y de más de 140 publicaciones en revistas científicas españolas.

2

Perfil del profesor Alberto Goday Arno

Page 3: Newsletter nº3 - Abril de 2013: Dr. Alberto Goday Arno · 2017-02-27 · Farreras-Rozman, de la Duodécima a Decimosexta Edición (Sección de Endocrinología). Es así mismo autor

Seedo - abril de 2013Seedo - abril de 2013

“La SEEDO debe ser la entidad que concentre los esfuerzos que permitan mejorar la asistencia sanitaria para las personas con obesidad”

3

Hasta ahora se desconocía qué efectos tenía la ci-rugía bariátrica sobre el exceso de grasas, el co-lesterol y los triglicéridos en sangre (lo que se

denomina dislipemia). El estudio “Impact of restrictive (sleeve gastrectomy) vs. hybrid bariatric surgery proce-dure (Roux-en-I gastric bypass) on lipid profile” que us-ted ha coordinado, ha demostrado por primera vez que después de esta intervención se observa una rápida dis-minución de los triglicéridos y del colesterol LDL, y un importante aumento del colesterol HDL, que contribu-ye sustancialmente a disminuir el riesgo cardiovascular. ¿Por qué se producen estos efectos? ¿Cómo funcionan exactamente los mecanismos que los producen? ¿Signi-fica esto que se abre una nueva vía para el tratamiento de las enfermedades asociadas a la obesidad?

Una de nuestras líneas de investigación ha consistido en comparar los efectos sobre los factores de riesgo cardio-vascular de dos técnicas de cirugía bariátrica, el by-pass gástrico vs. la tubulización gástrica. Solo la primera dismi-nuye drásticamente el colesterol total y el LDL, mientras que ambas aumentan sustancialmente HDL y disminuyen triglicéridos. En otro estudio hemos valorado el riesgo cardiovascular, estimado por Framingham y Regicor, y dis-minuye de forma similar con ambas técnicas quirúrgicas. La resistencia a la insulina mejora precozmente tras la ci-rugía también con ambas técnicas.

Usted fue también coordinador del estudio Diaprokal que evaluó la eficacia y tolerabilidad de la dieta protei-nada vs. una dieta hipocalórica en pacientes con dia-besidad (obesidad + diabetes tipo 2). El ensayo clínico concluyó que la pérdida de peso con la dieta proteina-da (DiaproKal®) es casi cuatro veces mayor que en los tratados con dieta hipocalórica, y que además mejoraba notablemente los valores de glucemia. ¿Puede explicar un poco más las conclusiones de este trabajo? ¿Es la die-ta proteinada la alternativa más eficaz para el paciente diabésico? ¿Se pueden extrapolar estos resultados a pa-cientes obesos no diabéticos?

Una de las obligaciones de un investigador es propor-cionar a la comunidad científica los máximos grados de evidencia sobre las opciones terapéuticas. En este senti-do, hemos tenido la oportunidad de testar mediante un ensayo clínico randomizado los efectos de una dieta de muy bajo contenido calórico, cetogénica, en personas con diabetes tipo 2 y los resultados son muy interesantes. De hecho, son similares a los observados en obesidad. La pér-dida de peso es realmente muy importante, y claramente superior a la terapia convencional. Paralelamente a la pér-dida de peso mejora la glucemia, la hemoglobina glicada, el perfil lipídico y el perímetro abdominal. La novedad fue demostrar la seguridad de una situación de cetosis leve controlada en personas con obesidad y diabetes tipo 2.

El Dr. Alberto Goday es médico endocrinólogo, Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital del Mar de Barcelona y Profesor Titular de Medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es Vicepresidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. Dedica su labor asistencial a la obesidad y la diabetes, y sus líneas de investigación principales han sido la epidemiología de la diabetes en España así como el estudio y tratamiento de la obesidad, incluyendo la cirugía bariátrica.

“La novedad del Estudio Diaprokal fue demostrar la seguridad de una situación de cetosis leve controlada

en personas con obesidad y diabetes tipo 2”

Page 4: Newsletter nº3 - Abril de 2013: Dr. Alberto Goday Arno · 2017-02-27 · Farreras-Rozman, de la Duodécima a Decimosexta Edición (Sección de Endocrinología). Es así mismo autor

Seedo - abril de 2013Seedo - abril de 2013

Como jefe de sección del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital del Mar, que ha desarrollado la ma-yor parte de su carrera profesional con una clara orienta-ción hacia la práctica clíni-ca, ¿cree que es necesario compaginar la praxis con la investiga-ción cientí-fica? O por el contrario, ¿sólo resulta factible para unos pocos? ¿Son difíciles de conciliar? ¿Qué se aportan mutuamente estos dos campos?

Esta es la gran pregunta para los clínicos que trabajamos en instituciones sanitarias con áreas dedicadas a la do-

cencia y a la investigación. La respuesta fácil es que la sobrecarga asistencial com-promete seriamente la capacidad de rea-lizar investigación biomédica de calidad. Pero por otra parte, es precisamente la actividad clínica la que genera las pre-guntas que todavía están por contestar en medicina, las hipótesis de trabajo y en definitiva la motivación para poner en marcha proyectos de investigación. Si a esta inquietud le añades una buena interrelación y colaboración entre grupos de investigación básica y equipos quirúr-gicos de cirugía bariátrica y metabólica, creo que el éxito estará asegurado.

4

“Una de las líneas a la que hemos dedicado más

esfuerzos es a investigar cómo afecta la cirugía bariátrica a

la absorción y metabolización de fármacos. Creo que hemos abierto un área de investigación

innovadora en este campo”

¿En qué otras áreas se centra la actividad científica del grupo de investigadores que usted coordina desde la Unidad de Atención a la Obesidad Mórbida del Hospi-tal del Mar y del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas) de Barcelona? ¿Qué líneas de trabajo vertebran su acción y cuáles son sus principales objetivos?

Una de las líneas a la que hemos dedicado más esfuerzos, gracias a la concesión de una ayuda FISS-ETS, fue algo tan obvio como investigar cómo afecta la cirugía bariátrica a la absorción y metabolización de fármacos. Creo que he-mos abierto un área de investigación innovadora en este campo, que ha sido posible gracias a la colaboración del grupo de Farmacología del IMIM, que dirigen los docto-res Rafael de la Torre y Magí Farre. Por tratarse formal-mente de un ensayo clínico, lo inscribimos en el registro estadounidense clinicaltrials.gov. Como curiosidad, como tributo a estar en la red, aproximadamente cada semana recibíamos correos electrónicos de pacientes estadouni-denses con obesidad mórbida que se ofrecían a venir a Barcelona para ser in-tervenidos en nuestro centro, lo que obvia-mente no era posible.

Otra área de investi-gación es el estudio OBEMAR, que hemos puesto en marcha con la colaboración de Hel-muty Schroeder y Ma-ría Isabel Covas, sobre los hábitos nutricio-nales de las personas afectadas de obesidad mórbida, mediante un cuestionario ya valida-do en amplias muestras de población general en nuestro medio, la encuesta REGICOR. Es un amplio estudio pros-pectivo con información antes y después de la cirugía ba-riátrica, que creo va a contribuir a mejorar el conocimien-to científico en esta área.

“Es la actividad clínica la que genera

las preguntas que toda-vía están por contestar en medicina, las hipótesis de trabajo y en definitiva la

motivación para poner en marcha proyectos de

investigación”

Page 5: Newsletter nº3 - Abril de 2013: Dr. Alberto Goday Arno · 2017-02-27 · Farreras-Rozman, de la Duodécima a Decimosexta Edición (Sección de Endocrinología). Es así mismo autor

Seedo - abril de 2013Seedo - abril de 2013

Se calcula que existen más de 250 millones de obesos en el mundo, la mayoría en los países industrializados, y las previsiones calculan que la cifra de personas obesas se doblará en los países europeos en menos de 10 años. ¿Cuál cree que debería ser la estrategia para combatir esta epidemia? ¿Hacia dónde deben encaminarse las medidas para frenar su exponencial avance?

Está claro que hasta ahora las medidas que se han puesto en marcha no han conseguido atajar la epidemia de dia-besidad. Pero el panorama que nos espera pue-de ser aún peor, si conjuntamos la clara asociación de obesidad con bajos niveles económicos y de nivel educativo y la situación socioeconómica que sufre España. Y esto es aplicable especialmente a la infancia.

Existe un consenso internacional en considerar que la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Se cal-cula que aproximadamente una cuarta parte de los niños en edad escolar del mundo son obesos. En España, el 27,6% de los niños y niñas presenta un peso superior a lo recomendable y la cifra va en aumento. ¿Cómo se percibe esta problemática en la práctica dia-ria del hospital? Por sus especificidades como pacientes, ¿requieren de un tratamiento o protocolos distintos?

Creo que el abordaje del tratamiento de la obesidad infantojuvenil requiere de unidades y protocolos espe-cialmente diseñados y evaluados para este grupo de po-blación. Es dramático observar como en algunos casos únicamente se espera a la mayoría de edad para poder pasar al circuito de valoración de cirugía bariátrica.

Según la OMS, el sobrepeso y la obesidad son en gran medida prevenibles. Se acepta pues que la preven-ción es la opción más viable para frenar la epide-mia de obesidad, dado que las prácticas terapéuticas actuales se destinan en gran medida a controlar el problema, más que a la curación. ¿Cómo valora ini-ciativas de la Administración tendentes a frenar los altísimos niveles de obesidad en España, tales como la Estrategia NAOS o los planes autonómicos? ¿Obe-decen, a su juicio, a un planteamiento acertado o de-berían planificarse y coordinarse de forma integral?

Se han diseñado planes y estrategias concep-tualmente muy acertadas, pero desafor-tunadamente su efectividad y eficiencia aparentemente no han sido satisfactorias.

La nueva etapa en este sentido es la crea-ción del Observatorio para la Obesidad, en

el que personalmente creo que nuestra sociedad debería tener una participación muy importante.

5

“Personalmente creo que nuestra Sociedad debería

de tener una participación muy importante en el Observatorio

para la Obesidad”

De izquierda a derecha, el Dr. Alberto Goday Arno, endocrinólogo, con los miembros del equipo multidisciplinar de la Unidad de Atención a la Obesidad Mórbida del Hospital Universitario del Mar de Barcelona: la Sra. Alejandra Parri, nutricionista; la Dra. Lourdes Trillo, anestesista y el Dr. Jose M. Ramón, especialista en cirugía bariátrica.

Page 6: Newsletter nº3 - Abril de 2013: Dr. Alberto Goday Arno · 2017-02-27 · Farreras-Rozman, de la Duodécima a Decimosexta Edición (Sección de Endocrinología). Es así mismo autor

Seedo - abril de 2013Seedo - abril de 2013

Recientemente el informe Generación XXL, elaborado por la compañía IPSOS, alertaba de que la crisis está agravando el problema, debido mayoritariamente a que los alimentos más sanos como la fruta, la verdura o el pescado, resultan más caros, lo que ha empujado a los consumidores a buscar productos más baratos, y, en consecuencia, menos nutri-tivos y poco saludables. Según este informe, el 63 por cien-to de los españoles cree que el Gobierno debería imponer normativas para controlar los alimentos poco saludables. ¿Qué opina de este plantea-miento? ¿Cómo se puede ha-cer frente a la crisis en la coci-na sin que afecte a la economía doméstica?

Su pregunta incide en un aspec-to que, como le he comentado anteriormente, nos preocupa. Con el deterioro del nivel so-cioeconómico de los españo-les, y los deficientes indicadores educativos que muestra nuestra sociedad, cabe esperar un mayor aumento de la obesidad en España. No estoy hipotetizando solo sobre

teoría. El hospital en el que trabajo atiende una pobla-ción con bajo nivel socioeconómico, y sufrimos en la ac-tividad asistencial

diaria las dificultades que muchos pacientes tienen para seguir una dieta hipocalórica.

¿Cree que existe la suficiente concienciación por parte de la población de los riesgos a los que se expone al te-ner sobrepeso u obesidad? ¿Existe suficiente informa-ción sobre la responsabilidad directa que tiene la obe-sidad sobre el desarrollo de numerosas enfermedades que constituyen las primeras causas de muerte en el mundo como las cardiovasculares o, incluso, el cáncer?

Creo que las personas que sufren obesidad son conscien-tes de su problema, y también de que comporta un au-mento del riesgo de padecer otras enfermedades asocia-das. El problema radica en que a esto no se asocia una actitud firme de esfuerzo para conseguir cambios del es-tilo de vida. Por ello tienen tanto éxito los tratamientos

fraudulentos y los productos milagro. Como ejemplo, la his-toria interminable de las pasti-llas de colores para adelgazar, las rainbow pills. Recientemen-te publicamos en el American Journal of Public Health la expe-riencia conjunta del uso de es-tas pastillas en Estados Unidos, España y Brasil.

¿Qué papel deben desempe-ñar hoy en día las sociedades científicas como la SEEDO en la lucha contra la obesidad y las patologías derivadas de una mala alimentación y hábitos poco saludables?

La Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad debe ser la entidad que aglutine los esfuerzos en conseguir la mejor asistencia sanitaria para las personas que sufren obesidad, así como la investigación en este campo, pro-bablemente una de las enfermedades de etiología más compleja, y también la docencia para formar médicos, dietistas, nutricionistas, psicólogos y licenciados en acti-vidad física con altas competencias en esta materia. Por otra parte debemos canalizar y orientar las iniciativas de la industria alimentaria para atajar el problema de la obe-sidad.

“Debemos canalizar y orientar las iniciativas

de la industria alimentaria para atajar el problema

de la obesidad”

6

“Con el deterioro del nivel socioeconómico de

los españoles y los deficientes indicadores educativos que

muestra nuestra sociedad, cabe esperar un mayor aumento de

la obesidad en España”

Page 7: Newsletter nº3 - Abril de 2013: Dr. Alberto Goday Arno · 2017-02-27 · Farreras-Rozman, de la Duodécima a Decimosexta Edición (Sección de Endocrinología). Es así mismo autor

Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad

Dr. Alberto Goday ArnoJefe de Sección del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital del Mar de BarcelonaTeléfonos: 932483242 // 932483902Mails: [email protected] [email protected]

SEEDOc/ Fernández de la Hoz, 61, entreplanta28003 MadridTeléfono: 915360814Mail: [email protected]

www.seedo.es