Top Banner
LESIONES LESIONES HIPERPIGMENTADAS HIPERPIGMENTADAS Y Y TUMORES MELANOCÍTICOS TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS BENIGNOS
47

NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

Nov 27, 2014

Download

Documents

Alberto Javier
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

LESIONES LESIONES HIPERPIGMENTADASHIPERPIGMENTADAS

YYTUMORES MELANOCÍTICOS TUMORES MELANOCÍTICOS

BENIGNOSBENIGNOS

Page 2: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

LESIONES HIPERPIGMENTADAS LESIONES HIPERPIGMENTADAS YY

TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOSTUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS1.1. EFÉLIDESEFÉLIDES2.2. LÉNTIGOLÉNTIGO

A.A. SimpleSimpleB.B. Solar o senilSolar o senilC.C. Lentiginosis (Síndromes asociados con léntigos)Lentiginosis (Síndromes asociados con léntigos)

a.a. Síndrome de Peutz-JeghersSíndrome de Peutz-Jeghersb.b. Síndrome de LeopardSíndrome de Leopardc.c. Síndrome de  Carney Síndrome de  Carney

3.3. MANCHAS EN CAFÉ CON LECHEMANCHAS EN CAFÉ CON LECHE4.4. NEVUS DE BECKERNEVUS DE BECKER5.5. NEVUS MELANOCÍTICONEVUS MELANOCÍTICO

a.a. CongénitoCongénitob.b. Adquirido: De la unión, compuesto y dérmico.Adquirido: De la unión, compuesto y dérmico.c.c. DisplásicoDisplásicod.d. Nevus de SpitzNevus de Spitze.e. Halo nevusHalo nevus

6.6. LESIONES MELANOCÍTICAS DÉRMICASLESIONES MELANOCÍTICAS DÉRMICASa.a. Mancha mongólica Mancha mongólica b.b. Nevus azul común Nevus azul común c.c. Nevus azul celular Nevus azul celular d.d. Nevus de Ota y de Ito Nevus de Ota y de Ito

UNIVERSIDAD DE VALENCIA. DERMATOLOGÍA

Page 3: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

EFÉLIDESEFÉLIDES

MÁCULAS PIGMENTADAS MÚLTIPLESMÁCULAS PIGMENTADAS MÚLTIPLES ÁREAS FOTOEXPUESTAS: CARA ÁREAS FOTOEXPUESTAS: CARA

CUELLO Y BRAZOSCUELLO Y BRAZOS FOTOTIPOS I-IIFOTOTIPOS I-II SE ACENTÚAN EN VERANOSE ACENTÚAN EN VERANO POR AUMENTO DEL TAMAÑO PERO POR AUMENTO DEL TAMAÑO PERO

NO DEL NÚMERO DE MELANOCITOS NO DEL NÚMERO DE MELANOCITOS DE LA CAPA BASALDE LA CAPA BASAL

NO PRECISAN TRATAMIENTONO PRECISAN TRATAMIENTO EVITAR LA EXPOSICIÓN SOLAR. EVITAR LA EXPOSICIÓN SOLAR.

Page 4: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

LÉNTIGOLÉNTIGOLÉNTIGO SIMPLELÉNTIGO SIMPLE

MÁCULA PEQUEÑA 3-5 mmMÁCULA PEQUEÑA 3-5 mm MARRÓN, PARDUZCAMARRÓN, PARDUZCA EN CUALQUIER REGIÓN DE LA PIEL EN CUALQUIER REGIÓN DE LA PIEL

O MUCOSASO MUCOSAS SIN PREDILECCIÓN POR LAS ÁREAS SIN PREDILECCIÓN POR LAS ÁREAS

FOTOEXPUESTAS FOTOEXPUESTAS APARECEN EN LA INFANCIA Y APARECEN EN LA INFANCIA Y

AUMENTAN EN EL EMBARAZOAUMENTAN EN EL EMBARAZO AFECTA A TODAS LAS RAZASAFECTA A TODAS LAS RAZAS NO AUMENTA SU PIGMENTACIÓN NO AUMENTA SU PIGMENTACIÓN

CON LA EXPOSICIÓN SOLARCON LA EXPOSICIÓN SOLAR HIPERPLASIA EPIDÉRMICA CON HIPERPLASIA EPIDÉRMICA CON

AUMENTO DE LAS CRESTAS AUMENTO DE LAS CRESTAS EPIDÉRMICAS INTERPAPILARES Y EPIDÉRMICAS INTERPAPILARES Y UN AUMENTO DEL NÚMERO DE UN AUMENTO DEL NÚMERO DE MELANOCITOS A NIVEL DE LA CAPA MELANOCITOS A NIVEL DE LA CAPA BASAL EPIDÉRMICA. BASAL EPIDÉRMICA.

Page 5: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

LÉNTIGOLÉNTIGOLENTIGO SOLAR O SENILLENTIGO SOLAR O SENIL

MÁCULAS PIGMENTADAS MÁCULAS PIGMENTADAS MÚLTIPLESMÚLTIPLES

FOTOTIPOS I-IIFOTOTIPOS I-II ÁREAS FOTOEXPUESTAS: CARA, ÁREAS FOTOEXPUESTAS: CARA,

DORSO Y BRAZOSDORSO Y BRAZOS PREDOMINA A PARTIR DE LOS 60 PREDOMINA A PARTIR DE LOS 60

AÑOSAÑOS AUMENTO DE LOS MELANOCÍTOS AUMENTO DE LOS MELANOCÍTOS

EPIDÉRMICOS TRAS EXPOSICIÓN EPIDÉRMICOS TRAS EXPOSICIÓN SOLAR AGUDA O CRÓNICASOLAR AGUDA O CRÓNICA

PUEDEN EVOLUCIONAR HACIA UN PUEDEN EVOLUCIONAR HACIA UN LÉNTIGO MALIGNOLÉNTIGO MALIGNO

Page 6: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

LÉNTIGOLÉNTIGOLENTIGO SOLAR O SENILLENTIGO SOLAR O SENIL

Page 7: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

LÉNTIGOLÉNTIGOLENTIGO SOLAR O SENILLENTIGO SOLAR O SENIL

Page 8: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

LENTIGOLENTIGOLENTIGINOSIS. S. PEUTZ-JEGHERSLENTIGINOSIS. S. PEUTZ-JEGHERS

AUTOSÓMICO DOMINANTEAUTOSÓMICO DOMINANTE

LÉNTIGOS MÚLTIPLES EN LÉNTIGOS MÚLTIPLES EN MUCOSA LABIAL, ORAL, MUCOSA LABIAL, ORAL, REGIÓN PERIORIFICIAL Y REGIÓN PERIORIFICIAL Y DEDOS.DEDOS.

POLIPOSIS INTESTINAL POLIPOSIS INTESTINAL

Page 9: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

LENTIGOLENTIGOLENTIGINOSIS. S. DE LEOPARDLENTIGINOSIS. S. DE LEOPARD

AUTOSÓMICO DOMINANTEAUTOSÓMICO DOMINANTE LÉNTIGOS MÚLTIPLESLÉNTIGOS MÚLTIPLES ALTERACIONES ECGALTERACIONES ECG HIPERTELORISMOHIPERTELORISMO ESTENOSIS PULMONARESTENOSIS PULMONAR ALTERACIONES GENITALESALTERACIONES GENITALES RETRASO EN EL RETRASO EN EL

CRECIMIENTOCRECIMIENTO SORDERASORDERA

Page 10: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

LENTIGOLENTIGOLENTIGINOSIS. S. DE CARNEYLENTIGINOSIS. S. DE CARNEY

LENTIGOS FACIALES DE LENTIGOS FACIALES DE PREDOMINIO LABIALPREDOMINIO LABIAL

MIXOMA CUTÁNEOMIXOMA CUTÁNEO MIXOMA CARDÍACOMIXOMA CARDÍACO NEVUS AZULESNEVUS AZULES ENDOCRINOPATÍA POR ENDOCRINOPATÍA POR

PRESENCIA DE:PRESENCIA DE:– Adenoma hipofisarioAdenoma hipofisario

– Síndrome de CushingSíndrome de Cushing

– Tumor testicularTumor testicular

Page 11: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

MANCHAS EN CAFÉ CON MANCHAS EN CAFÉ CON LECHELECHE

MÁCULAS PIGMENTADAS OVALES, DE MÁCULAS PIGMENTADAS OVALES, DE PIGMENTACIÓN HOMOGÉNEA.PIGMENTACIÓN HOMOGÉNEA.

2 A 5 CM EN ADULTOS2 A 5 CM EN ADULTOS POR AUMENTO DE LA MELANOGENESIS POR AUMENTO DE LA MELANOGENESIS

Y DEL CONTENIDO MELÁNICO DE LOS Y DEL CONTENIDO MELÁNICO DE LOS

QUERATINOCITOS.QUERATINOCITOS. PUEDEN SER:PUEDEN SER:

– AISLADAS: 1 (10-20%), 3 (1 %)AISLADAS: 1 (10-20%), 3 (1 %)– MÚLTIPLES. PUEDEN ESTAR MÚLTIPLES. PUEDEN ESTAR

ASOCIADAS A:ASOCIADAS A:a.a. NEUROFIBROMATOSIS TIPO I Y IINEUROFIBROMATOSIS TIPO I Y II

b.b. SÍNDROME DE MCCUNE-ALBRIGHTSÍNDROME DE MCCUNE-ALBRIGHT

c.c. ESCLEROSIS TUBEROSAESCLEROSIS TUBEROSA

d.d. ATAXIA TELANGIECTASICAATAXIA TELANGIECTASICA

e.e. SÍNDROME DE BLOOM SÍNDROME DE BLOOM

Page 12: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS DE BECKERNEVUS DE BECKER HIPERPIGMENTACIÓN HIPERPIGMENTACIÓN

MACULAR IRREGULAR MACULAR IRREGULAR ASINTOMÁTICA.ASINTOMÁTICA.

SUPERFICIE LEVEMENTE SUPERFICIE LEVEMENTE VERRUCOSAVERRUCOSA

HIPERTRICOSISHIPERTRICOSIS VARONESVARONES HOMBROS, ESCÁPULA, HOMBROS, ESCÁPULA,

REGIÓN ANTERIOR DEL REGIÓN ANTERIOR DEL TÓRAX. TÓRAX.

SE HACE MÁS NOTORIA CON SE HACE MÁS NOTORIA CON LA EXPOSICIÓN SOLAR LA EXPOSICIÓN SOLAR

Page 13: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS MELANOCÍTICOSNEVUS MELANOCÍTICOS

NEVUS MELANOCÍTICOS CONGÉNITOS NEVUS MELANOCÍTICOS ADQUIRIDOS NEVUS DISPLÁSICOS NEVUS DE SPITZ HALO NEVUS NEVUS SPILUS

Page 14: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS CONGÉNITOSNEVUS CONGÉNITOS Aparecen en un 1% de los recién Aparecen en un 1% de los recién

nacidosnacidos Son lesiones pigmentadas maculosas Son lesiones pigmentadas maculosas

extensas. Con diversos tamaños:extensas. Con diversos tamaños:– Pequeñas: < 1,5 cmPequeñas: < 1,5 cm– Medianas: 1,5 - 20 cmMedianas: 1,5 - 20 cm– Gigantes: > 20 cmGigantes: > 20 cm

La transformación maligna suele La transformación maligna suele producirse justo antes del inicio de la producirse justo antes del inicio de la pubertad.pubertad.

El riesgo de evolución a melanoma se El riesgo de evolución a melanoma se produce sobre todo en las formas produce sobre todo en las formas gigantes ≥ 20 cmgigantes ≥ 20 cm

Deben ser vigilados con mapeo de la Deben ser vigilados con mapeo de la piel y series fotográficas.piel y series fotográficas.

El tratamiento de elección es quirúrgico El tratamiento de elección es quirúrgico durante el 1º año de vida, pero no es durante el 1º año de vida, pero no es fácil y puede plantear muchos problemas fácil y puede plantear muchos problemas estéticos.estéticos.

Page 15: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS CONGÉNITOSNEVUS CONGÉNITOS

Page 16: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS CONGÉNITOSNEVUS CONGÉNITOS

Page 17: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS CONGÉNITOSNEVUS CONGÉNITOS

Page 18: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS ADQUIRIDOSNEVUS ADQUIRIDOS

DENOMINADOS “LUNARES”DENOMINADOS “LUNARES” APARECEN ENTRE LOS 6-10 MESES.APARECEN ENTRE LOS 6-10 MESES. MÁXIMA PREVALENCIA EN LA 3ª DÉCADAMÁXIMA PREVALENCIA EN LA 3ª DÉCADA NO SON LESIONES PREMALIGNASNO SON LESIONES PREMALIGNAS NO REQUIEREN EXTIRPACIÓNNO REQUIEREN EXTIRPACIÓN EVOLUCIONAN EN 3 FASES:EVOLUCIONAN EN 3 FASES:

– NEVUS DE LA UNIÓNNEVUS DE LA UNIÓN– NEVUS COMPUESTOSNEVUS COMPUESTOS– NEVUS DÉRMICOSNEVUS DÉRMICOS

Page 19: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS ADQUIRIDOSNEVUS ADQUIRIDOSDE LA UNIÓNDE LA UNIÓN

Sinónimo: nevus juntural

Histología: proliferación melanocitaria en la unión dermoepidérmica

Edad: infancia Lesión elemental:

mácula o pápula poco sobreelevada

Color: marrón oscuro o negro homogéneo

Forma: redondeada, elíptica u ovalada

Superficie: lisa Tamaño: 1 a 10 mm Pelo: ausente

Page 20: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS DE LA UNIÓNNEVUS DE LA UNIÓN

Page 21: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS DE LA UNIÓNNEVUS DE LA UNIÓN

Page 22: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS DE LA UNIÓNNEVUS DE LA UNIÓN

Page 23: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS ADQUIRIDOSNEVUS ADQUIRIDOSCOMPUESTOCOMPUESTO

Sinónimo: nevus mixto Histología: proliferación

melanocitaria en la unión dermoepidérmica y en dermis superficial

Edad: pubertad y edad adulta

Lesión elemental: pápula ligeramente sobreelevada

Color: marrón claro o color piel normal

Forma: redondeada Superficie: lisa o verrucosa Tamaño: 5 a 10 mm Pelo: puede estar presente

Page 24: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS COMPUESTONEVUS COMPUESTO

Page 25: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS COMPUESTONEVUS COMPUESTO

Page 26: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS COMPUESTONEVUS COMPUESTO

Page 27: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS ADQUIRIDOSNEVUS ADQUIRIDOSDÉRMICO

Sinónimo: nevus celular Histología: proliferación

melanocitaria en la dermis Edad: edad adulta y senil Lesión elemental: pápula

hemisférica, sésil o pediculada Color: color piel normal Forma: redonda Superficie: lisa o papilomatosa Tamaño: de pocos milímetros

a algunos centímetros Pelo: pelo terminal pigmentado

en su interior Localización: cara

Page 28: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS DÉRMICONEVUS DÉRMICO

Page 29: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS DISPLÁSICONEVUS DISPLÁSICO

NEVO ADQUIRIDONEVO ADQUIRIDO

APARECE DE MODO APARECE DE MODO ESPORÁDICO O FAMILIAR ESPORÁDICO O FAMILIAR (SÍNDROME DEL NEVO (SÍNDROME DEL NEVO DISPLÁSICO FAMILIAR)DISPLÁSICO FAMILIAR)

LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICA EN LA CARACTERÍSTICA EN LA ESPALDAESPALDA

Page 30: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS DISPLÁSICONEVUS DISPLÁSICO

Características clínicas Características clínicas atípicas con la regla ABCDatípicas con la regla ABCD– AsimetríaAsimetría– Bordes irregularesBordes irregulares– Coloración no Coloración no

homogéneahomogénea– Tamaño > 5 mmTamaño > 5 mm

Características histológicas Características histológicas de displasia melanocíticade displasia melanocítica

Page 31: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS DISPLÁSICONEVUS DISPLÁSICO MARCADORES DE RIESGO DE MARCADORES DE RIESGO DE

MELANOMA. MELANOMA. EL RIESGO AUMENTA CON:EL RIESGO AUMENTA CON:

– MAYOR NÚMERO DE MAYOR NÚMERO DE LESIONESLESIONES

– SÍNDROME DEL NEVUS SÍNDROME DEL NEVUS DISPLÁSICO FAMILIARDISPLÁSICO FAMILIAR

RECOMENDAR LA RECOMENDAR LA AUTOEXPLORACIÓNAUTOEXPLORACIÓN

REQUIEREN SEGUIMIENTO REQUIEREN SEGUIMIENTO CADA 3-6 MESES.CADA 3-6 MESES.

DEBEN EXTIRPARSE LAS DEBEN EXTIRPARSE LAS SOSPECHOSASSOSPECHOSAS

Page 32: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS DISPLÁSICONEVUS DISPLÁSICO

Page 33: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS DISPLÁSICONEVUS DISPLÁSICO

Page 34: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS DE SPITZNEVUS DE SPITZ

NEVUS FORMADO POR CÉLULAS NEVUS FORMADO POR CÉLULAS EPITELOIDES O FUSIFORMESEPITELOIDES O FUSIFORMES

MÁS FRECUENTE EN NIÑOSMÁS FRECUENTE EN NIÑOS

PÁPULAS CUPULIFORMES, ROSADAS, PÁPULAS CUPULIFORMES, ROSADAS, FIRMES, DE SUPERFICIE LISA Y FIRMES, DE SUPERFICIE LISA Y ASINTOMÁTICASASINTOMÁTICAS

LOCALIZACIÓN: CARA, CUELLO Y MAS LOCALIZACIÓN: CARA, CUELLO Y MAS RARAMENTE EN EXTREMIDADESRARAMENTE EN EXTREMIDADES

PUEDE ALCANZAR 1 CM DE DIÁMETROPUEDE ALCANZAR 1 CM DE DIÁMETRO

EN OCASIONES DE CRECIMIENTO RÁPIDOEN OCASIONES DE CRECIMIENTO RÁPIDO

ES RECOMENDABLE LA EXTIRPACIÓN ES RECOMENDABLE LA EXTIRPACIÓN QUIRÚRGICAQUIRÚRGICA

Page 35: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS DE SPITZNEVUS DE SPITZ

Page 36: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS DE SPITZNEVUS DE SPITZ

Page 37: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

HALO NEVUSHALO NEVUS Sinónimo: Nevus de SuttonSinónimo: Nevus de Sutton Histología: depigmentación

melanocítica por reacción inmunitaria

Edad: jóvenes Lesión elemental: mácula, Color: halo de depigmentación

sobre nevo melanocítico Forma: redonda Superficie: plana Tamaño: de pocos mm a varios

cm Localización: espalda Evolución: desaparece en

meses o años Asociaciones: Vitíligo

Page 38: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

HALO NEVUSHALO NEVUS

Page 39: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS SPILUSNEVUS SPILUS

MÁCULA HIPERPIGMENTADA MÁCULA HIPERPIGMENTADA CON BORDES IRREGULARESCON BORDES IRREGULARES

LESIONES HIPERPIGMENTADAS LESIONES HIPERPIGMENTADAS EN SU INTERIOREN SU INTERIOR

CONGÉNITO O ADQUIRIDOCONGÉNITO O ADQUIRIDO

Page 40: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS SPILUSNEVUS SPILUS

Page 41: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS SPILUSNEVUS SPILUS

Page 42: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

LESIONES MELANOCÍTICAS LESIONES MELANOCÍTICAS DÉRMICASDÉRMICAS

NEVUS AZULNEVUS AZUL MANCHA MONGÓLICAMANCHA MONGÓLICA NEVUS DE OTANEVUS DE OTA NEVUS DE ITONEVUS DE ITO

Page 43: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS AZULNEVUS AZUL SON PÁPULAS DE COLOR AZUL SON PÁPULAS DE COLOR AZUL

OSCUROOSCURO EN TAMAÑO ES VARIABLE, DE EN TAMAÑO ES VARIABLE, DE

UNOS MM A VARIOS CMUNOS MM A VARIOS CM SE LOCALIZA EN CARA, DORSO DE SE LOCALIZA EN CARA, DORSO DE

LAS MANOS Y REGIÓN GLÚTEALAS MANOS Y REGIÓN GLÚTEA SON MELANOCITOS RETENIDOS SON MELANOCITOS RETENIDOS

EN LA DERMIS EN SU MIGRACIÓN EN LA DERMIS EN SU MIGRACIÓN DE LA CRESTA NEURONAL A LA DE LA CRESTA NEURONAL A LA EPIDERMISEPIDERMIS

LA MALIGNIZACIÓN ES RARA, LA MALIGNIZACIÓN ES RARA, PERO POSIBLE. PERO POSIBLE.

SOLO DEBEN EXTIRPARSE LAS SOLO DEBEN EXTIRPARSE LAS LESIONES DE DIFICIL CONTROL O LESIONES DE DIFICIL CONTROL O DE GRAN TAMAÑO.DE GRAN TAMAÑO.

Page 44: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS AZULNEVUS AZUL

Page 45: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

MANCHA MONGÓLICAMANCHA MONGÓLICA

LESIONES MACULARES LESIONES MACULARES CONGÉNITAS COLOR MARRÓN CONGÉNITAS COLOR MARRÓN PIZARRA O AZUL NEGROPIZARRA O AZUL NEGRO

ZONA LUMBOSACRA, NALGAS, ZONA LUMBOSACRA, NALGAS, RARAS EN EXTREMIDADES RARAS EN EXTREMIDADES INFERIORES, ESPALDA, INFERIORES, ESPALDA, COSTADOS Y HOMBROS COSTADOS Y HOMBROS

EN NIÑOS NORMALESEN NIÑOS NORMALES CIERTOS GRUPOS RACIALESCIERTOS GRUPOS RACIALES RETRASO EN LA DESAPARICIÓN RETRASO EN LA DESAPARICIÓN

DE LOS MELANOCITOS DE LOS MELANOCITOS DÉRMICOS. DÉRMICOS.

DESAPARECE ENTRE LOS 3 Y 5 DESAPARECE ENTRE LOS 3 Y 5 AÑOS DE VIDA. AÑOS DE VIDA.

Page 46: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS DE OTANEVUS DE OTA

MELANOCITOSIS ÓCULO-DÉRMICAMELANOCITOSIS ÓCULO-DÉRMICA MÁCULA PIGMENTADA, MÁCULA PIGMENTADA,

HOMOGÉNEAHOMOGÉNEA AFECTA A LAS PRIMERAS RAMAS AFECTA A LAS PRIMERAS RAMAS

DEL TRIGÉMINO Y A LA DEL TRIGÉMINO Y A LA ESCLERÓTICAESCLERÓTICA

MÁS FRECUENTE EN MUJERES Y MÁS FRECUENTE EN MUJERES Y ORIENTALESORIENTALES

PUEDE NO ESTAR PRESENTE EN EL PUEDE NO ESTAR PRESENTE EN EL NACIMIENTO.NACIMIENTO.

TIENDE A PERSISTIR A LO LARGO TIENDE A PERSISTIR A LO LARGO DE LA VIDADE LA VIDA

SE CARACTERIZA POR LA SE CARACTERIZA POR LA PROLIFERACIÓN DE MELANOCITOS PROLIFERACIÓN DE MELANOCITOS FUSOCELULARES EN DERMIS Y FUSOCELULARES EN DERMIS Y ESCLERÓTICA. ESCLERÓTICA.

Page 47: NEVUS. LESIONES HIPERPIGMENTADAS Y TUMORES MELANOCÍTICOS BENIGNOS

NEVUS DE ITONEVUS DE ITO

EL NEVUS DE ITO ES SIMILAR AL NEVUS EL NEVUS DE ITO ES SIMILAR AL NEVUS DE OTA, PERO EN REGIÓN DELTOIDEADE OTA, PERO EN REGIÓN DELTOIDEA

RIESGO DE DESARROLLAR UN MELANOMA RIESGO DE DESARROLLAR UN MELANOMA UVEALUVEAL

SE RECOMIENDA SEGUIMIENTO SE RECOMIENDA SEGUIMIENTO OFTALMOLÓGICO ANUAL. OFTALMOLÓGICO ANUAL.