Top Banner
Neumonías Frecuentes en RN
50

Neumonías frecuentes en rn

Jun 19, 2015

Download

Documents

Pamela Bolaños
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Neumonías frecuentes en rn

Neumonías Frecuentes en RN

Page 2: Neumonías frecuentes en rn

Proceso inflamatorio del parénquima pulmonar, caracterizada por consolidación en presencia de microorganismos patógenos.

Compromiso variable de alveolos, intersticio y vía aérea pequeña, puede afectar desde un segmento hasta un pulmón completo.

Page 3: Neumonías frecuentes en rn

Está fuertemente vinculada a la malnutrición, la pobreza y la falta de acceso a la atención sanitaria.

Es una de las principales causas de muerte en niños menores de 5 años.

Page 4: Neumonías frecuentes en rn

Clasificación

Neumonía adquirida en la comunidad (NAC): Aparece en las primeras 48 horas de ingreso en un centro hospitalario.

Neumonía Nosocomial (NN): Adquirida durante la estancia en el hospital (se puede evidenciar a lo largo de la primera semana)

Page 5: Neumonías frecuentes en rn

Bacteriana < 2 meses:- Ureoplasma - Estreptococo del

grupo B - Estafilococo - Clamidia trachomatis

- Pseudomona - Klebsiella

> 2 meses: - Neumococo - H. influenzae - Clamidia

neumoniae -Estreptococo

betahemolítico - Micoplasma

neumoniae

Page 6: Neumonías frecuentes en rn

Virales:

Sincitial respiratorioParainfluenzaAdenovirusInfluenza Rinovirus

Micoplasmas: Mycoplasma neumoniae

Protozoarios: Pneumocistis carinii y Toxoplasma gondii

Ricketsias: Ricketsia Burnetii (fiebre Q)

Micótica: Histoplasma capsulatum y Monilias

Page 7: Neumonías frecuentes en rn

Etiología

En la infancia, la mayor frecuencia

corresponde a neumonías producidas por microorganismos

Menos importantes las secundarias a causas no infecciosas (Cuerpo extraño, aspiración).

Page 8: Neumonías frecuentes en rn

Incidencia

En países en desarrollo es hasta 10 veces mayor que en los desarrollados. Con diferencias según

la edad:

•  Primer año de vida: 15 a 20 casos/1.000/año.

• De 1 a 5 años de edad: 30 a 40 casos/1.000/año.

• Mayores de 5 años: 10 a 20 casos/1.000/año.

Page 9: Neumonías frecuentes en rn

Neumonía Bacteriana

Debe sospecharse en niños menores de 3 años con fiebre > 38.5 °C, junto a retracciones costales y/o taquipnea > 50/min.

Page 10: Neumonías frecuentes en rn

Signos: Taquipnea Taquicardia

En niños pequeños y lactantes: Quejido Aleteo nasal Tiraje

Page 11: Neumonías frecuentes en rn

Síntomas: Fiebre Escalofríos Tos (productiva/no productiva) Disnea Dolor pleurítico.

En niños pequeños el dolor abdominal puede ser

el único síntoma presente.

Page 12: Neumonías frecuentes en rn

Neumonía Viral

Mayormente en meses de invierno, sexomasculino y entre 2-3 años de edad,

producidas por parainfluenza, influenza, adenovirus

y rinovirus.

Page 13: Neumonías frecuentes en rn

Clínica:RinitisTosFiebre ligera al inicioTaquipneaTirajeAleteo nasal Cianosis. Se auscultan estertores crepitantes finos y

sibilancias.

Rx: Patrón intersticial que llega a patrón alveolar, condensación en el lóbulo inferior, atelectasiaatrapamiento de aire en lactantes y niños

pequeños.

Page 14: Neumonías frecuentes en rn

Existen 2 formas clínicas de neumonía. Esta diferenciación es aplicable a niños mayores y adolescentes, ya que en neonatos y lactantes es más difícil la distinción.

Page 15: Neumonías frecuentes en rn

Neumonía Típica:

Se debe generalmente al neumococo u otras

bacterias, como: Haemophilus, Estreptococo y

Estafilococo. Suele presentarse con:

Fiebre alta: Brusca, en pico, a menudo con escalofríos.

Afectación del estado general: A veces aspecto tóxico.

Page 16: Neumonías frecuentes en rn

Tos variable: Al principio seca, luego productiva.

Dolor torácico o abdominal: Vómito.

Síntomas respiratorios: Taquipnea, disnea y cianosis variable.

Page 17: Neumonías frecuentes en rn

Auscultación :○En niños mayores: Estertores crepitantes localizados, soplo tubárico. ○En niños pequeños: Normal o casi normal.

Radiografía: Generalmente patrón lobar o segmentario.

Hemograma: Leucocitosis y desviación a la izquierda.

Page 18: Neumonías frecuentes en rn

En lactantes, inicialmente predominan los síntomas generales y la fiebre, apareciendo después los respiratorios.

A partir del preescolar, suele haber signos respiratorios ya al principio del proceso.

Page 19: Neumonías frecuentes en rn

Neumonía atípica:

Debida al Mycoplasma, germen importante a partir de la edad escolar, de inicio gradual, leve, a menudo con antecedentes epidemiológicos 1-3 semanas antes en la familia o en la comunidad.

Page 20: Neumonías frecuentes en rn

Suele originar:

Cuadro gripal con tos seca y pertinaz, cefalea, mialgias, odinofagia y fiebre moderada.

Exantemas eritematosos (15-20%).

Page 21: Neumonías frecuentes en rn

En la radiología, suele encontrarse patrón alveolar y/o intersticial bilateral y predominando en lóbulos inferiores.

Puede confirmarse la infección por serología (neutralización).

Page 22: Neumonías frecuentes en rn

La causada por Mycoplasma puede iniciarse con cefalea y síntomas gastrointestinales.

La causada por Chlamydophila pneumoniae habitualmente comienza por faringitis y aparecen después tos y fiebre alta.

Page 23: Neumonías frecuentes en rn

La causada por Chlamydia trachomatis, adquirida por neonatos a partir de su madre durante el parto vaginal, suele presentarse en menores de 3 meses y ser afebril con tos seca, pertusoide, taquipnea o estertores.

Page 24: Neumonías frecuentes en rn

Diagnóstico inicial

Se basará en la existencia de:

• Clínica compatible con el diagnóstico : Fiebre y manifestaciones respiratorias.

• Hallazgos radiológicos característicos: Radiografía de tórax.

Page 25: Neumonías frecuentes en rn

La taquipnea es el signo más útil para identificar neumonía en los niños entre 3 meses y 5 años, éste el único signo clínico que se valora.

Page 26: Neumonías frecuentes en rn

El diagnóstico diferencial debe establecerse con:

• Condensación por aspiración de cuerpo extraño.

• Tuberculosis pulmonar.

• Malformaciones broncopulmonares congénitas.

• Neoplasias pulmonares o mediastínicas.

• Atelectasias por tapones de moco.

Page 27: Neumonías frecuentes en rn

Presencia de hallazgos radiológicos sin clínica

acompañante:

Puede ocurrir en neonatos y lactantes pequeños con neumonía.

Tener presente otros diagnósticos: atelectasia, malformación congénita, masa.

Page 28: Neumonías frecuentes en rn

Analítica Sangre

Las neumonías típicas suelen presentar leucocitosis con desviación izquierda y

proteína C reactiva > 50 mg/L.

Las neumonías atípicas suelen cursar con linfocitosis y la proteína C reactiva suele ser inferior a 50 mg/L

Page 29: Neumonías frecuentes en rn

Líquido pleural

Si existe derrame pleural, debe realizarse una

toracocentesis diagnóstica y analizar las

características del líquido.

Page 30: Neumonías frecuentes en rn

Cultivos

HemocultivosCultivo de líquido pleuralCultivo de esputoCultivo de muestras broncoscópicas: SerologíasPCR en tiempo realDetección de agentes neumocócico en orina: Mantoux

Page 31: Neumonías frecuentes en rn

Criterios de Hospitalización

Page 32: Neumonías frecuentes en rn

Clínicos:

Taquipnea, Aspecto séptico, Dificultad Respiratoria severa, Deshidratación o vómitos, Dificultad para alimentación

Radiológicos: Derrame pleural Patrón intersticial Importante Absceso Neumatocele

Page 33: Neumonías frecuentes en rn

Otros factores:

< 1 año, No respuesta a antibioterapia oral en

48-72 h No cumplimentación del tratamiento Enfermedad de base

(inmunodeficiencia, fibrosis quística, cardiopatía congénita).

Page 34: Neumonías frecuentes en rn

Ingreso en UCIP

Page 35: Neumonías frecuentes en rn

Dificultad respiratoria grave

Agotamiento o hipoxemia a pesar de O2 Terapia

Afectación radiológica rápidamente progresiva

Derrame pleural paraneumónico que precise drenaje y provoque distres

Neumotórax

Descompensación de enfermedades crónicas

Alteraciones metabólicas y/o disminución del nivel de conciencia.

Page 36: Neumonías frecuentes en rn

Indicaciones de VM

Generales: Paro cardiorrespiratorio. Crisis de apnea. Deterioro pulmonar. Taquipnea. Compromiso progresivo

de conciencia. Cianosis con FiO2 >50%. Agotamiento. Convulsión por hipoxia. Shock.

Específicos: Hipoventilación alveolar. PaCO2>60 sin patología

pulmonar. Apneas. Falla en oxigenación

arterial. Cianosis con FiO2 >50%. PaO2<60 mmHg con

FiO2>50%. PaO2/FiO2 <150 Shunt intrapulmonar >30% Capacidad vital <15 ml/ /kg

Page 37: Neumonías frecuentes en rn

Tratamiento

Page 38: Neumonías frecuentes en rn

No se recomienda administrar antibióticos cuando se sospecha o se constata una neumonía en niños pequeños (menores de 2 años) con síntomas respiratorios leves.

Page 39: Neumonías frecuentes en rn

Vía de administración del antibiótico, depende de:

Edad del paciente.

Gravedad del cuadro clínico (o radiológico).

Eventual patología de base (factores de riesgo).

Complicaciones presentes.

Fiabilidad de la familia.

Page 40: Neumonías frecuentes en rn

El tratamiento podrá efectuarse por vía oral si:

El estado general es aceptable.

La aceptación y tolerancia son buenas.

No existen factores de riesgo adicionales que indiquen el ingreso y tratamiento hospitalario.

Page 41: Neumonías frecuentes en rn

Elección del antibiótico

Los más empleados son los betalactámicos orales

o parenterales y los macrólidos.

Para la elección del tratamiento empírico se

dispone de dos criterios generales: La edad del

niño y el germen más probable.

Page 42: Neumonías frecuentes en rn

Duración del tratamiento

Habitualmente de 7 días en las neumonías leves, no complicadas, alargándose a 10 (al menos 3 días asintomáticos) o incluso 14 en las neumonías graves.

Page 43: Neumonías frecuentes en rn

En neumonías leves, puede ser eficaz el tratamiento durante 5 días con amoxicilina.

En Chlamydia, se recomiendan 14 días

En el mycoplasma de 7 a 10 días

En ambos casos con eritromicina u otro macrólido.

En el estafilococo, al menos 3 semanas.

Page 44: Neumonías frecuentes en rn

Tratamiento general y sintomático

Dieta blanda.

Hidratación suficiente.

Oxígeno si la saturación es inferior al 92%

Antipiréticos.

Antitusígenos (útiles en la tos no productiva).

Fisioterapia respiratoria (puede ser perjudicial).

Page 45: Neumonías frecuentes en rn

Medidas de soporte

Page 46: Neumonías frecuentes en rn

Oxigenoterapia Se suministrará oxígeno a todo niño que ingrese con oximetría inferior a 90% y se intentará inicialmente por medio de cánula nasal, máscara.

El sistema de suministro de oxígeno se cambiará de acuerdo a los requerimientos de cada paciente.

Page 47: Neumonías frecuentes en rn

Terapia Respiratoria

Maniobras de terapia respiratoria queestán dirigidas a limpiar la vía aérea tales

como drenaje postural y presión espiratoria

positiva.

Page 48: Neumonías frecuentes en rn

Conclusiones

Page 49: Neumonías frecuentes en rn

Un buen acceso a los servicios de salud, una buena intervención por parte del personal de salud, antibiótico adecuado y pueden reducir hasta en 65% el número de muertes por neumonía.

La vacuna presenta un impacto positivo en términos de la reducción de la mortalidad y de la morbilidad.

Page 50: Neumonías frecuentes en rn

¡Gracias por su atención!