Top Banner
Neoplasias Ováricas Malignas Zavala Zamora Engracia Berenice
23

Neoplasias ováricas malignas

Jul 24, 2015

Download

Documents

safoelc
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Neoplasias ováricas malignas

Neoplasias Ováricas Malignas

Zavala Zamora Engracia Berenice

Page 2: Neoplasias ováricas malignas

Epidemiología♥

5to en orden de frecuencia de todas las neoplasias.

Mayor mortalidad.Raza blanca.Resulta más frecuente a

partir de los 40 años. (50-60 años)

• El cáncer ovárico es aquel que se origina en los ovarios (20%)

Page 3: Neoplasias ováricas malignas

♥ Factores de Riesgo.

EdadNuliparidadEsterilidad primariaEndometriosisEstrogenoterapiaHerencia

Factores protectores:•Lactancia•Píldora anticonceptiva

Page 4: Neoplasias ováricas malignas

Signos y síntomas

Síntomas

• Plenitud abdominal

• Dolor abdominal o lumbar

• Letargo• Dispepsia• Estreñimiento• Incontinencia

urinaria.• Poliaquiuria

Signos

• Aumento del tamaño abdominal

• Perdida de peso sin causa aparente.

Page 5: Neoplasias ováricas malignas

Patogenia

• Diseminación:– Extensión directa principalmente a peritoneo.– Vía linfática y hemática.

Los síntomas de ca. De ovario se confunden a menudo con afecciones benignas o se interpretan como parte

del proceso de envejecimiento retrasando con frecuencia el diagnóstico inicial.

• No ignorar posibles signos en posmenopausicas.

Page 6: Neoplasias ováricas malignas

Estadificación FIGOEstadio I: Cáncer limitado de los ovarios

Estadio IA Estadio IB Estadio IC

Ovarios. Uno Ambos Ambos

Cápsula Intacta Intacta Rota

Superficie del ovario *

Células malignas en ascitis

*

* Uno de los dos.

Page 7: Neoplasias ováricas malignas

Estadio II: Tumor en uno o ambos ovarios con extensión pélvica.

* Uno de los dos

Estadio IIA Estadio IIB Estadio IIC

Extensión y/o metástasis Útero y/o trompas Otros tejidos pélvicos Pélvica

Células malignas en ascitis

*

Tumor en superficie o cápsula rota.

*

Page 8: Neoplasias ováricas malignas

Estadio III: Tumor en uno o ambos ovarios con extensión extrapélvica y metástasis hepática superficial.

Estadio IIIA Estadio IIIB Estadio IIIC

Metástasis peritoneal fuera de la pelvis

Microscópicas <2cm >2cm *

Ganglios retroperitoneales o

inguinales.

*

* uno de los dos.

Page 9: Neoplasias ováricas malignas

Estadio IV:• Afecta uno o ambos

ovarios.• Metástasis a distancia.• Derrame pleural• Metástasis hepática

parenquimatosa

Page 10: Neoplasias ováricas malignas

Clasificación ♥ Histológica

• Tipo celular de origen:

– Tumores de células epiteliales*

– Tumores de células germinales

– Tumores de células del estoma.

Page 11: Neoplasias ováricas malignas

Carcinoma ovárico de células epiteliales

• Derivado de células mesoteliales• 90% de todas las neoplasias malignas.

Cistoadenocarcinoma

Mucinosos: 1/3 de los epiteliales:

5% cancerososDe los tumores

ováricos de mayor tamaño.

Asociada a peritonitis seudomixomatosa.

Endometrioide:20% de los

canceres de ovarioAsociado a

endometriosis40% bilaterales=

metástasis

Page 12: Neoplasias ováricas malignas

• 5-10% muestran patrón familiar o hereditario.

• Otros carcinomas epiteliales:– Carcinomas de células claras: origen de

elementos mesonéfricos.– Tumores de Brenner.

Page 13: Neoplasias ováricas malignas

Tumores de células germinales.

• Más frecuente en las mujeres < 20años.• Funcionales: GCh o α-Fetoproteína (Marcadores tumorales).

Disgerminomas:♥Unilaterales

♥Frecuente con disgenesia gonadal

♥Surgen de los gonadoblastomas.

♥Radiosensibles y quimiosensibles.

♥Mayor probabilidad de diseminación extraovárica.

♥QX. Extirpar solo el ovario afectado si es <10cm y n hay diseminación extraovárica.

♥Pronóstico excelente.

Teratoma inmaduro:♥ Homólogo de teratoma quísticos.

♥+F en mujeres <25 años.

♥Unilaterales

♥Crecimiento rápido= dolor x hemorragia y necrosis.

♥Tx. Antineoplásicos= buen pronóstico.

Page 14: Neoplasias ováricas malignas

• Tumores de células germinales poco frecuentes:

Del seno endodérmico y carcinomas de células embrionarias.• Indice de curación mejor• Supervivencia: 5 años más de 60%• Infancia y adolescencia.• Tx: extirpación quirúrgica + Poliquimioterapia.

Endodérmico: AFP

Cels. Embrionarias: AFP y GCh-β

Page 15: Neoplasias ováricas malignas

Tumores de células del estroma.

• Son tumores funcionales.• Esteroides sexuales femeninos.

Tumor de células de la granulosa.

> Edad: > probabilidad de benignidad

Grandes cantidades de estrógenos.B

Hiperplasia endometrial o ca. endometrial

Biopsia endometrial. Tx. Extirpación de útero y ambos ovarios. Recidivas de 10 años.

Page 16: Neoplasias ováricas malignas

• Tumores de las células de Sertoli-Leydig (arrenoblastomas).– Poco frecuentes.– Secretores de testosterona– Mujeres de edad avanzada.– Dx.df: mujeres con hirsutismo o virilización y

una masa en zona de anexos uterinos.• Fibrosarcoma• Tecoma maligno

Page 17: Neoplasias ováricas malignas

Diagnóstico

Historia Clínica

Examen Pélvico

Ecografía transabdominal y transvaginal

Laparoscopía

Biopsia Obligatoria

Page 18: Neoplasias ováricas malignas

Estudios complementarios:

• TAC de abdomen y pelvis• Radiografía de tórax.• Marcadores tumorales

– CA 125: 65 a 200 U/mL distinguir t. malignos y benignos.

– AFP: Antes de tratamiento. Transcurso y seguimiento.

Page 19: Neoplasias ováricas malignas

Estrategia general

• La decisión terapéutica para el cáncer de ovario, debe tomar en cuenta diversos factores, entre ellos:

– Variedad histológica – Grado histológico del tumor – Edad – Paridad – Estado general de la paciente

Page 20: Neoplasias ováricas malignas

Tratamiento por estadios clínicos Estadio I

Etapa IA, IB, bien o moderadamente diferenciados» Cirugía: Histerectomía total abdominal (HTA)» En pacientes seleccionadas (jóvenes, nulíparas, sin

historia de infertilidad con su consentimiento, tumor en etapa IA y bien diferenciado) puede realizarse salpingo-ooforectomía unilateral.

Etapa IC o Tumores pobremente diferenciados• Cirugía: HTA seguida de:

Quimioterapia sistémica (6 ciclos):

TP: Paclitaxel + Cisplatino o Carboplatino

CP: Ciclofosfamida + Cisplatino

CC: Ciclofosfamida + Carboplatino

Radioterapia abdominal con refuerzo pélvico.

Page 21: Neoplasias ováricas malignas

Estadio II • Cirugía: HTA o cito reducción máxima posible. Luego de la

intervención quirúrgica: – Si enfermedad residual mínima es menor de 1 cm:

• Quimioterapia sistémica 6 ciclos:

TP: Paclitaxel + Cisplatino o Carboplatino

CP: Ciclofosfamida + Cisplatino

CC: Ciclofosfamida + Carboplatino • Radioterapia abdominal con refuerzo pélvico

– Si enfermedad residual mayor de 1 cm: • Quimioterapia sistémica 6 ciclos:

TP: Paclitaxel + Cisplatino o Carboplatino

CP: Ciclofosfamida + Cisplatino

CC: Ciclofosfamida + Carboplatino

Page 22: Neoplasias ováricas malignas

Estadio III y IV

• La mayoría de los estudios recomiendan la cirugía y la quimioterapia para pacientes en etapa III y IV; sin embargo el resultado global para las pacientes en etapa IV de la enfermedad es menos favorable. El papel de la cirugía para estas pacientes no esta lo suficientemente claro.

– Cirugía: HTA más SOB más omentectomía o citoreducción máxima posible.

– Luego de la cirugía deberá implementarse un tratamiento con quimioterapia.

Page 23: Neoplasias ováricas malignas

Referencias Electrónicas• http://

www.theoncologyinstitute.com/print.php?pgid=331&parid=109&rid=109&lang=1

• http://www.cancer.org/Espanol/cancer/ovario/Guiadetallada/cancer-de-ovario-causes-prevention

• http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/mpm/documentos/ONCOLOGIA/PA/CANCER%20DE%20OVARIO.pdf

• ARTICULO DE REVISIÓN; http://www.elsevier.es/es/revistas/medicine-62/cancer-ovario-13131479-actualizaciones-enfermedades-oncologicas-2009

• BIBLIOGRAFÍA;BECKMANN 2010; OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA; 6TA EDICIÓN;

EDITORIAL WOLTERS KLUWER – LIPPINCOTT; PAGINAS: 403-413.