Top Banner

of 33

NCh2510-2001

Jul 05, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    1/33

    NCh2510

    I

    ContenidoPágina

    Preámbulo III

    1 Alcance y campo de aplicación 1

    2 Referencias normativas 1

    3 Términos y definiciones 2

    4 Requisitos y exigencias generales 3

    5 Clasificación 6

    6 Especificaciones constructivas de las cajas, gabinetes y armarios 8

    7 Especificaciones para la instalación del equipo eléctrico 14

    8 Procedimiento para la aplicación de pintura 21

    9 Métodos de ensayo e inspecciones técnicas 21

    Anexos

    Anexo A (normativo) Procedimiento de aplicación de pintura para tableros ainstalar en ambientes interiores normales 24

    Anexo B (normativo) Procedimiento de aplicación de pintura para ambientesinteriores con alta humedad, inundaciones ocasionales y presencia de agentescontaminantes 25

    Anexo C (normativo) Procedimiento de aplicación de pintura para intemperie conpresencia de agentes contaminantes 26

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    2/33

    NCh2510

    II

    ContenidoPágina

    Anexo D (normativo) Ensayos al proceso de pintado 27

    Anexo E (informativo) Bibliografía 28

    Tablas

    Tabla 1 Indices de protección 6

    Tabla 2 Espesor mínimo de la plancha de acero para cajas, gabinetes y armariosde tableros 8

    Tabla 3 Indices de protección IP de acuerdo a condiciones ambientales 8

    Tabla 4 Capacidad de transporte de corriente para barras de cobre de secciónrectangular corriente permanente en amperes 11

    Tabla 5 Secciones nominales para conductores de protección 13

    Tabla 6 Intensidad de corriente admisible para conductores aislados 15

    Tabla 6 a) Intensidad de corriente admisible para conductores aislados 16

    Tabla 7 Condiciones de uso de los conductores aislados con secciones métricas 18

    Tabla 7 a) Condiciones de uso de los conductores aislados con secciones AWG 18

    Tabla 8 Proceso de pintado de acuerdo a condiciones de instalación 21

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    3/33

    III

    NORMA CHILENA OFICIAL NCh2510.Of2001

    Tableros para instalaciones eléctricas en agua potable yalcantarillado - Requisitos

    Preámbulo

    El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el

    estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la

    INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION

    PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esosorganismos.

    La norma NCh2510 ha sido preparada por el Comité Ingeniería sanit aria   y la División de

    Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio participaron losorganismos y las personas naturales siguientes:

    Empresa de Servicios Sanitarias de Valparaíso S.A., ESVAL George Seal C.

    Empresa de Servicios Sanitarios del Bío Bío, ESSBIO S.A. Eduardo Susarte B.

    Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, EMOS S.A. Laurent Brunet

    Patricio González P.Instituto de la Construcción, IC Claudio Acuña C.

    Instituto Nacional de Normalización, INN Agnes Leger A.Alejandro Vargas Z.

    MELTEC S.A. José Eduardo MuñozMinisterio de Vivienda y Urbanismo, MINVU Camilo Arriagada L.

    Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC Sergio Espejo Y.Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS Christ ián Lillo S.

    Gerardo Samhan E.

    TLV-OMICRON Manuel Rodríguez

    Esta norma se estudió para establecer los requisitos que deben cumplir los tableros

    eléctricos a ser utilizados en instalaciones sanitarias.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    4/33

    NCh2510

    IV

    Esta norma se inserta dentro del Proyecto FDI Calidad en la Const rucc ión - Actualización Técn ica de Normas Chilenas Of iciales .

    Por no existir Norma Internacional, en la elaboración de esta norma se ha tomado en

    consideración:

    -  Norma técnica de la Empresa de Obras Sanitarias, EMOS Nº 430: 1995 Tableros Eléctric os ;

    -  Norma de la Comisión Internacional de Electricidad, IEC 529: 1997 Degrees of 

    protect ion provided by enclosures (IP Code);

    -  Reglamento de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, NCh SEC Elec 4/84Elect ricidad - Instalaciones interiores en baja tensión ; y

    -  Antecedentes técnicos nacionales.

    Los Anexos A, B, C y D forman parte del cuerpo de la norma.

    El Anexo E no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título informativo.

    Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en

    sesión efectuada el 27 de Septiembre de 2001.

    Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Resolución Exenta N°481,

    de fecha 27 de Noviembre de 2001, del Ministerio de Economía, Fomento yReconstrucción, publicada en el Diario Oficial del 7 de Diciembre de 2001.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    5/33

    1

    NORMA CHILENA OFICIAL NCh2510.Of2001

    Tableros para instalaciones eléctricas en agua potable yalcantarillado - Requisitos

    1 Alcance y campo de aplicación

    1.1  Esta norma tiene el propósito de establecer los requisitos mínimos que debencumplir los tableros eléctricos en cuanto a la fabricación, montaje y ensayos como

    producto terminado, a ut ilizar en instalaciones sanitarias.

    1.2 Las disposiciones de esta norma se aplican a todos los tableros eléctricos, queoperen a una tensión de hasta 660 V nominales, 50 Hz (690 V en vacío).

    2 Referencias normativas

    Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que, a través dereferencias en el texto de la norma, constituyen requisitos de la norma.

    A la fecha de publicación de esta norma estaba vigente la edición que se indica a

    continuación.

    Todas las normas están sujetas a revisión y a las partes que deban tomar acuerdos,basados en esta norma, se les recomienda investigar la posibilidad de aplicar las ediciones

    más recientes de las normas que se incluyen a continuación.

    NOTA - El Instituto Nacional de Normalización mantiene un registro de las normas nacionales e internacionales

    vigentes.

    NCh203 Acero para uso estruct ural - Requisitos.

    NCh698 Acero - Barras y perf iles livianos - Requisitos generales.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    6/33

    NCh2510

    2

    IEC 529:19971) Degrees of protect ion prov ided by enclosures (IP Code).

    ASTM B-1171) Standard Practice fo r Operating Salt Spray (fog) A pparatus.

    ASTM D-5221) Standard Test M ethod f or Mandrel Bend Test of A tt ached Organic Coating.

    ASTM D-6101) Standard Test M ethod f or Evaluating Degree of Rusting on Painted 

    Steel Surf aces.ASTM D-7141) Standard Test M ethod for Evaluating Degree of Blistering of Paints.

    ASTM D-22471) Standard Practice for Testing Water Resistance of Coat ing in 100%

    Relative Humidity .

    DIN 531511) Cross-cut Test on Paint Coating and Similar Coating.

    NEMA N° ICS 41) Terminal Blocks f or Industrial Control Equipment and Systems.

    NEMA N° ICS 61) Enclosures for Indust rial Controls and Systems.

    SAE J429:19991) Mechanical and Material Requirements for Externally Threaded Fasteners.

    3 Términos y definiciones

    Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes:

    3.1 armario: estructura autosoportante, en cuyo interior se instalan los elementos de untablero eléctrico. Su estructura está anclada sólidamente al piso y accesible por todos sus

    lados. El acceso frontal, generalmente, es a través de una o más puertas de batiente vertical

    3.2 caja: estructura para montaje embutida o sobrepuesta en un muro, en cuyo interior seinstalan los elementos de un tablero eléctrico; tienen en su tapa las perforaciones necesarias

    para dejar libremente los elementos de operación de los aparatos de protección y comando

    3.3 equipo eléctrico: término genérico aplicable a los aparatos de maniobras, regulación,seguridad o de control y a los artefactos y accesorios que forman parte de la instalación

    eléctrica

    3.4 gabinete: estructura autosoportante, embutida o sobrepuesta en un muro, en cuyointerior van instalados los elementos de un tablero eléctrico. El gabinete es cerrado y accesible

    únicamente por su parte frontal, mediante una puerta de batiente vertical u horizontal

    3.5 instalación interior: instalación eléctrica construida en una propiedad particular y parauso exclusivo de los ocupantes, ubicada tanto en el interior de las edificaciones como al

    exterior de éstas

    3.6 producto eléctrico: término genérico empleado para referirse a un aparato, artefacto,equipo, instrumento, material o maquinaria del tipo eléctrico o para uso eléctrico, cuyo

    control le corresponde a la Autoridad Competente

    3.7 tablero: equipo eléctrico de la instalación que contiene las barras, los dispositivos deprotección y los comandos; y eventualmente, instrumentos de medida desde donde se

    puede operar y proteger una instalación o parte de ella

     1) Mientras no exista la norma chilena correspondiente, se debe usar esta norma.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    7/33

    NCh2510

    3

    3.8 tablero general: tablero principal de la instalación eléctrica en donde van ubicados losaparatos de protección y comando, que protegen los alimentadores que permiten operar

    sobre toda la instalación interior en forma conjunta o fraccionada

    3.9 tablero general auxiliar: tablero alimentado desde un tablero general, desde el cual se

    protege y opera los subalimentadores que alimentan los tableros de distribución

    3.10 tablero de distribución: tablero que contiene los aparatos de protección y comandoque permiten proteger y operar directamente los circuitos en que está dividida lainstalación o una parte de ella; pueden ser alimentadas desde un tablero general, un

    tablero general auxiliar o directamente desde el empalme

    3.11 tablero de paso: tablero que contiene protecciones, cuya finalidad es protegerderivaciones que por su capacidad de transporte no pueden ser conectadas directamente

    al alimentador, subalimentador o línea de distribución de donde están tomadas

    3.12 tablero de comando: tablero que contiene aparatos de protección y de comando, quepermiten proteger y operar en forma simultánea sobre artefactos individuales o grupos deartefactos pertenecientes a un mismo circuito

    3.13 tablero centro de control: tablero que contiene aparatos de protección y comando; oúnicamente, de comando que permiten la operación, automática y manual, de grupos de

    artefactos en forma individual, en conjunto, en subgrupos o en forma programada

    3.14 resistencia de aislación: resistencia u oposición que presenta un material al paso dela corriente eléctrica

    4 Requisitos y exigencias generales

    4.1 Todo tablero se debe diseñar y fabricar de acuerdo al proyecto eléctrico aprobadopor la empresa concesionaria de obras sanitarias o el interesado respectivo y a lo

    establecido en la presente norma.

    4.2 Los tableros deben ser instalados en lugares seguros fácilmente accesibles. En casode ser necesaria la instalación de tableros en recintos peligrosos, éstos deben ser

    construidos utilizando equipos y métodos constructivos acorde a las normasespecificadas sobre la materia.

    4.3 Todo tablero se debe montar de acuerdo a un proyecto técnicamente concebido, elcual debe asegurar la no presencia de riesgos para sus operadores y usuarios, que seproporcione un buen servicio, permita una fácil y adecuada mantención y tenga la

    f lexibilidad necesaria para permitir modif icaciones y ampliaciones.

    4.4 Los productos eléctricos que se empleen en la fabricación de un tablero, deben contarcon su respectivo Certificado de Aprobación registrado ante la Autoridad Competente;

    excepto, aquellos productos que a la fecha de fabricación del tablero, no tengan laobligatoriedad de contar con Certificado de Aprobación para su comercialización en el país.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    8/33

    NCh2510

    4

    4.5 Todo gabinete o armario en lo referente a marcado e identificación debe:

    4.5.1 Llevar estampado en forma legible, visible e indeleble, el país de origen, el nombredel fabricante, la tensión del servicio, la corriente nominal, el número de fases y el

    nombre o marca registrada del responsable de su instalación.

    4.5.2 Llevar dibujado en la parte interna de una de sus tapas o puertas, su diagramaunilineal completo.

    4.5.3 Llevar identificado cada uno de los aparatos de protección y comando eindicadores con letras blancas e impresas en placas rectangulares de color negro.

    4.6 Cada producto eléctrico que lo compone debe contar a lo menos con la siguienteinformación de marcado:

    -  País de origen; y

    - Nombre del fabricante, marca y características técnicas del producto.

    4.7 Todos los dispositivos y elementos que constituyen un tablero, se deben montardentro de cajas, gabinetes o armarios, según corresponda (ver 4.20 a 4.22).

    4.8  Los materiales empleados en la construcción de los tableros deben serincombustibles o autoextinguibles, no higroscópicos y resistentes o protegidos contralas condiciones ambientales imperantes.

    4.9 Todos los elementos componentes del tablero se deben diseñar para soportar lascondiciones más críticas de cortocircuito que se puedan producir, de acuerdo con su

    ubicación en el sistema eléctrico.

    4.10 Para los efectos de cálculo de los esfuerzos bajo condiciones de cortocircuito, sedebe considerar como valor de corriente eléctrica, el doble del valor efectivo de lacorriente simétrica de falla.

    4.11 El equipo eléctrico montado en el tablero debe ser de la misma línea de fabricacióna la indicada en el proyecto aprobado por la empresa concesionaria de agua potable y

    alcantarillado o por el interesado que lo solicite.

    4.12 Todo tablero debe llevar luces pilotos sobre cada fase que indiquen elfuncionamiento de los alimentadores y tablero energizado.

    4.13 Los dispositivos de control, luces u otros montados en el tablero y que necesitenenergía eléctrica para su funcionamiento, deben ser alimentados desde circuitosindependientes de fuerza, cuya protección debe ser como máximo de 10 A y con una

    capacidad de ruptura de acuerdo con lo dispuesto en 4.9 .

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    9/33

    NCh2510

    5

    4.14 Todo tablero cuya capacidad sea mayor de 200 A, debe llevar instrumentos demedida que indiquen la corriente y tensión de cada fase. Además, todo t ablero que

    alimente equipos productivos, cualquiera sea la potencia de ellos, debe llevar tambiéninstrumentos de medida que indiquen la corriente y tensión de cada fase.

    4.15 Si en el tablero se instala un equipo eléctrico de control y/o comando a distancia,de una tensión inferior a la nominal del tablero, aquél debe cumplir con las exigencias deresistencia de aislación y rigidez dieléctrica correspondiente a la tensión nominal del

    tablero.

    4.16 Las barras, como los conductores del alambrado interno, deben cumplir con elcódigo de colores siguiente:

    Conductor fase N° 1 (R) : Azul

    Conductor fase N° 2 (S) : Negro

    Conductor fase N° 3 (T) : Rojo

    Conductor del neutro o Tierra de servicio (TS) : Blanco

    Conductor de t ierra de protección (TP) : Verde o verde amarillo

    4.17 Para una identificación más rápida y efectiva, en caso de mantención o reparación,los conductores de cada circuito deben ser numerados en sus extremos.

    4.18 Sólo los tableros generales o los generales auxiliares pueden ser comunes paraservir consumos de alumbrado, fuerza, calefacción o cont rol. La misma condición debe

    regir para los alimentadores o subalimentadores.

    4.19 Los tableros de distribución, de comando, de paso o de control de serviciosdist intos, deben ir en cajas, gabinetes o armarios exclusivos para dichos servicios, segúncorresponda.

    4.20 Las cajas se deben utilizar en montaje embutido o sobrepuesto, sólo en recintosprotegidos de bajo índice de entrada de polvo y humedad.

    4.21 Los gabinetes, armarios que se utilizan en montaje embutido, sobrepuesto o sobreuna estructura autosoportante, en cualquier tipo de ambiente deben cumplir, según el

    caso, con alguno de los índices de protección establecidos en Tabla 1 siguiente.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    10/33

    NCh2510

    6

    Tabla 1 - Indices de Protección*)

    Tipo de protecciónDígito

    Cuerpos sólidos Cuerpos líquidos

    0 Sin protección Sin protección

    1 Choque de cuerpos sólidos mayores que 50 mm Protección contra gotas de agua

    2 Choque de cuerpos sólidos mayores que 12 mmProtección contra gotas de agua cayendo sobre un

    ángulo de 15°

    3 Choque de cuerpos sólidos mayores que 2,5 mmProtección contra aguas lluvias sobre un ángulo de

    60° desde la vertical

    4 Choque de cuerpos sólidos mayores que 1 mmProtección contra agua proyectada desde todas las

    direcciones

    5 Protección contra polvo en suspensiónProtección contra chorro de agua desde todas

    direcciones

    6 Tot al prot ección cont ra polvo Prot ección cont ra chorro de agua barrosa

    7 Protección contra inmersión

    * ) [IEC 529:1997 ].

    4.22 Los armarios se deben montar anclados en el piso y no se deben instalar a laintemperie o en sit ios en que se puedan quedar de forma accidental, t otal o parcialmentesumergidos.

    4.23 Las cajas deben tener en su tapa las perforaciones necesarias para dejar librementelos elementos de operación de los aparatos de protección y comando que pueden serreemplazados sin intervenir en el interior del tablero y los elementos de indicación de

    funcionamiento, si existen; sin embargo, ninguno de estos elementos debe ser solidario ala tapa, de modo que ésta pueda ser retirada sin alterar el funcionamiento del tablero.

    4.24 Las tapas de los gabinetes y cajas, en el caso que las condiciones de seguridad loexijan, debe estar conectada a un dispositivo de enclavamiento, que desenergice eltablero al retirarla.

    5 Clasificación

    5.1 De acuerdo con las condiciones ambientales y de seguridad en que se encuentranubicados los diferentes tipos de tableros eléctricos, éstos se clasifican en:

    5.1.1 Instalados a la intemperie

    5.1.1.1 Instalados a la intemperie sin presencia de agentes contaminantes.

    5.1.1.2 Instalados a la intemperie en presencia de agentes contaminantes como ser:pomacita, cloro, cloruro férrico, metano y ácido sulfhídrico.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    11/33

    NCh2510

    7

    5.1.2 Instalados bajo protección

    5.1.2.1 En recintos secos, sin presencia de agentes contaminantes.

    5.1.2.2 En recintos húmedos, sin presencia de agentes contaminantes.

    5.1.2.3  En recintos húmedos, con presencia de agentes contaminantes como lo son:cloro y cloruro férrico.

    5.1.2.4 En recintos similares a 5.1.2.3, pero con inmersión temporal en agua.

    5.1.3 Instalados en cámaras subterráneas

    5.1.3.1 Igual a 5.1.2.2.

    5.1.3.2 Igual a 5.1.2.3.

    5.1.3.3 Igual a 5.1.2.4.

    5.2 De acuerdo con su función y ubicación los diferentes tipos de tableros se clasifican en:

    a)  tableros generales;

    b)  tableros generales auxiliares;

    c)  tableros de distribución;

    d)  tableros de comando;

    e) 

    tableros de paso;

    f)  tableros de centro de control.

    5.3 De acuerdo con la utilización de la energía eléctrica, los diferentes tipos de tablerosse clasifican en:

    a)  tableros de alumbrado;

    b)  tableros de fuerza;

    c) 

    tableros de calefacción;

    d)  tableros de control;

    e)  tableros de señalización.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    12/33

    NCh2510

    8

    6 Especificaciones constructivas de las cajas, gabinetes y armarios

    6.1 Los diferentes productos eléctricos que componen un tablero se deben montar enestructuras del tipo caja, gabinete o armario, según corresponda. Las estructuras no

    metálicas deben cumplir, además, con lo establecido en las especificaciones técnicas del

    proyecto eléctrico respectivo.

    6.2 Las cajas, gabinetes y armarios metálicos se deben fabricar sobre la base deplanchas de acero laminadas en frío que cumplan con NCh203, con un grado mínimo deA37-24 ES, y un espesor mínimo según Tabla 2.

    Tabla 2 - Espesor mínimo de la plancha de aceropara cajas, gabinetes y armarios de tableros

    Superficie libre, Espesor de la plancha,

    cm2 mm

    2 500

    7 500

    10 000

    Sobre 10 000

    1,2

    1,5

    1,8

    2,0

    6.3 El ensamble de las planchas se debe hacer sobre la base de soldadura al oxígeno, alarco, mig  o t ig .

    6.4 El diseño de la caja, gabinete y armario debe cumplir con los índices de protección(IP) establecidos en Tabla 3, según vaya a ser instalado de acuerdo con las condiciones

    ambientales que se indican en cláusula 5.

    Tabla 3 - Indices de protección IP de acuerdo acondiciones ambientales

    Clasificación Indice de protección*)

    5.1.1.1 IP54

    5.1.1.2 Nema 4x

    5.1.2.1 IP40

    5.1.2.2 IP44

    5.1.2.3 Nema 4x

    5.1.2.4 IP67

    5.1.3.1 IP445.1.3.2 Nema 4x

    5.1.3.3 IP67

    * ) Ver Tabla 1.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    13/33

    NCh2510

    9

    6.5 La cara frontal de la caja, gabinete, y armario debe tener un marco o pestaña delmismo material para el apoyo de su respectiva tapa y se debe cumplir lo siguiente:

    6.5.1 El marco o pestaña debe tener un ancho mínimo igual al diámetro del perno quese utilice para fijar la tapa, más 10 mm.

    6.5.2 Las perforaciones que se efectúen en ella, deben estar simétricamente dispuestasy se deben ajustar al perno que se utilice.

    6.5.3 Por el interior de la pestaña o marco y en eje con la perforación, se debe elaborarun sistema de sujeción para colocar la tuerca del perno empleado, de manera que éste

    pueda ser sustituido en caso de que la rosca se ruede.

    6.6 La caja, gabinete y armario debe llevar una tapa del material específico descritoen 6.2 y se debe cumplir lo siguiente:

    6.6.1  Se debe ajustar a la cara frontal y debe ir fijada al cuerpo principal mediantepernos.

    6.6.2 Las perforaciones para su fijación, deben estar simétricamente distribuidas en superiferia y ajustadas al diámetro del perno de fijación. Estas deben coincidir con las

    efectuadas en la pestaña o marco indicado en 6.5.

    6.6.3 Debe tener, además, las perforaciones necesarias para dejar pasar libremente loselementos de operación de los diferente aparatos de protección y comando, señalización

    e instrumentos de medida. Ninguno de los aparatos antes indicados debe ir solidario a latapa, de manera que ésta pueda ser removida, sin alterar el funcionamiento del tablero.

    6.6.4 La tapa puede ser seccionada en planchas rectangulares ajustadas al tamañototal. En este caso se debe instalar un travesaño en perf il U , del mismo material y al

    nivel del marco o pestaña, cuyo ancho mínimo debe ser igual a dos veces el diámetro

    del perno más 24 mm y se debe cumplir con lo indicado en 6.5.2 y 6.5.3.

    6.6.5 En el caso que la tapa de la caja sea operable mediante una tapa de batientevertical, se debe instalar sólidamente en ella los instrumentos de medida del tablero.

    6.7 El equipo eléctrico de un tablero montado en un gabinete o armario debe, además,quedar protegido en la parte frontal superior, por una puerta de batiente vertical uhorizontal batiente hacia arriba y se debe cumplir lo siguiente:

    6.7.1 El material de fabricación debe ser el indicado en 6.2.

    6.7.2 Las bisagras deben ser de acero inoxidable. Se deben montar interiormente ydeben ir fijadas al cuerpo principal y a la puerta mediante pernos.

    6.7.3 En el caso que por su diseño el gabinete o armario tenga un ancho mayor de800 mm, se puede utilizar puertas de doble hoja de batiente vertical.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    14/33

    NCh2510

    10

    6.7.4 El abatimiento de las puertas debe ser de 180° cuando giren en un eje vertical yde 90° cuando giren en un eje horizontal. En este último caso, se debe instalar un

    sistema de seguridad, que impida el descenso de la puerta cuando esté abierta.

    6.8  En lo posible en la parte inferior de la caja, gabinete y armario, deben ir las

    perforaciones de paso para los conductores de entrada y salida a ellos, que se debenconstruir de acuerdo al proyecto eléctrico. Las entradas y salidas de los conductoresdeben tener el sistema de ajuste adecuado, para que cumplan con los índices de

    protección especificados en 6.4.

    6.9 En el interior de la caja, gabinete y armario, se deben instalar los bastidores,planchas o regletas de soporte para la instalación del equipo eléctrico y se debe cumplir

    lo siguiente:

    6.9.1 El material de fabricación debe ser el indicado en 6.2.

    6.9.2  Su montaje debe facilitar su desmontaje. Su fijación se debe hacer mediante

    pernos.

    6.9.3 Se deben usar planchas o regletas de soporte cuando se trate de cajas ogabinetes, de una superficie no mayor de 3 600 cm². Para superficies mayores, sedeben usar bastidores de perf iles adecuados a los máximos esfuerzos a que van a estar

    sometidos.

    6.10 En el interior de la caja, gabinete y armario, las barras principales y de derivacióndeben ir montadas y cumplir con lo siguiente:

    6.10.1 Deben ser fabricadas de cobre laminado de alta conductividad.

    6.10.2 Deben ser pintadas de acuerdo con lo establecido en 4.16.

    6.10.3 La sección de las barras de distribución de un tablero se debe dimensionar en base ala corriente nominal que circule aguas arriba de ellas. Su capacidad de transporte decorriente se debe determinar considerando lo dispuesto en Tabla 4, los esfuerzos

    electrodinámicos producidos por las máximas corrientes de cortocircuito y además que sutemperatura no exceda de 250°C durante el tiempo de despeje de la falla.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    15/33

    NCh2510

    11

    Tabla 4 - Capacidad de transporte de corriente para barras de cobre de secciónrectangular corriente permanente en amperes

    Barras pintadas - Número de barras Barras desnudas - Número de barras

    50*) 50*)Dimensionesde la barra,

    mmI II III

    II III II III

    II II

    12 x 2 125 225 110 200

    15 x 2 155 270 140 240

    15 x 3 185 330 170 300

    20 x 2 205 350 185 315

    20 x 3 245 425 220 380

    20 x 5 325 560 295 500

    25 x 3 300 520 270 460

    25 x 5 395 670 350 600

    30 x 3 355 610 315 540

    30 x 5 450 780 400 700

    40 x 3 460 790 425 710

    40 x 5 600 1 000 520 900

    40 x 10 850 1 500 2 060 2 800 760 1 350 1 850 2 500

    50 x 5 720 1 220 1 750 2 300 630 1 100 1 650 2 100

    50 x 10 1 030 1 800 2 450 3 330 920 1 600 2 250 3 000

    60 x 5 850 1 430 1 950 2 650 760 1 250 1 760 2 400

    60 x 10 1 200 2 100 2 800 3 700 1 060 1 900 2 600 3 500

    80 x 5 1 070 1 900 2 500 3 200 870 1 700 2 300 3 000

    80 x 10 1 560 2 500 3 300 4 500 1 380 2 300 3 100 4 200

    100 x 5 1 350 2 300 3 000 3 800 1 200 2 050 2 850 3 500

    100 x 10 1 880 3 100 4 000 5 400 1 700 2 800 3 650 5 000120 x 10 2 250 3 500 4 500 6 100 2 000 3 100 4 100 5 100

    160 x 10 2 800 4 400 5 800 7 800 2 500 3 900 5 300 7 300

    200 x 10 3 350 5 300 6 900 9 400 3 000 4 750 6 350 8 800

    * ) Medida mínima para la luz entre pares de barra. Se recomienda utilizar preferentemente barras

    planas de bordes redondeados.

    6.10.4 Los soportes de sujeción deben ser de material aislante, incombustible yresistente a la humedad.

    6.10.5 El tablero debe tener una barra de neutro, que debe ser diseñada para la mismacapacidad de cortocircuito que las barras principales. Además, debe contar con unabarra de tierra de protección de iguales características que la barra del neutro.

    6.10.6  La separación mínima entre barras de distinta fase, de neutro y de tierra deprotección, montadas en la misma superficie debe ser de 50 mm y la distancia mínima

    respecto a tierra, de 30 mm.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    16/33

    NCh2510

    12

    6.10.7 La longitud de las barras se debe determinar de acuerdo con el número dederivaciones que se efectúen sobre ella, la superficie de contacto óptima de ella y el

    diámetro de los pernos de fijación.

    6.11 Se deben instalar regletas tanto para recibir los conductores de alimentación del

    tablero, como para la salida a los circuitos. En lo posible, deben ser instaladas en laparte inferior del tablero y la sección que ocupen en el gabinete, debe tener su tapapropia, de acuerdo con lo indicado en 6.6.4 de modo que para efectuar conexiones al

    exterior de ellas, no se saque la tapa que cubre los equipos eléctricos.

    6.12  Todos los pernos, arandelas y tuercas destinadas al apriete de las conexioneseléctricas se deben fabricar de acero inoxidable o metales no ferrosos como ser cobre,

    bronce y similares, cuya resistencia a la tracción no debe ser menor de 40 kg/mm². Lospernos, arandelas y tuercas destinadas a la fijación, se deben fabricar de acero zincado

    de una calidad mínima grado 1020 de NCh698 y en producto terminado el perno debecumplir las exigencias correspondientes al grado 2 de SAE J429.

    6.13  En el establecimiento de las dimensiones de las cajas, gabinetes y armarios, sedebe considerar lo siguiente:

    6.13.1 Los cuerpos de los aparatos de protección y comando que se instalen en unamisma línea horizontal deben tener un espaciamiento mínimo entre ellos de 10 mm.

    6.13.2 La separación en el eje vertical de los aparatos componentes correspondientes auna misma línea de distribución debe ser tal, que resulte fácil efectuar las conexiones de

    los conductores que los unen.

    6.13.3 La separación mínima de cualquier equipo con el fondo del gabinete, o la plancha

    que los soporta, debe ser de 100 mm.

    6.13.4  Entre cualquier equipo eléctrico y la estructura se debe dejar como mínimo elsiguiente espacio libre interior:

    Para cajas : 50 mm

    Para gabinetes y armarios : 100 mm

    6.13.5 La puerta de un gabinete o armario al cerrarse debe dejar un espacio libre entrela saliente del equipo eléctrico de mayor tamaño y la superficie de la tapa de a lo menos

    65 mm.

    6.14 En el diseño de la caja, gabinete y armario se debe considerar que la altura mínimade montaje de los aparatos de protección y comando debe ser de 600 mm y la máxima

    de 1 800 mm, ambas medidas desde el nivel del piso.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    17/33

    NCh2510

    13

    6.15 En relación a la tierra de un tablero, se debe cumplir con lo siguiente:

    6.15.1 Debe contar con una barra o puente de conexión a tierra.

    6.15.2 Si la estructura que lo contiene es metálica, ésta debe ir conectada a tierra.

    6.15.3 Las tapas y las puertas de las cajas, gabinetes y armarios, se deben conectar ala barra de tierra de protección mediante un conductor redondo o plano extra flexible de

    una sección mínima de 4 mm. En el caso que el conductor de protección de tierra sea demayor sección que el valor mínimo de la sección precitada, se debe cumplir con lo

    dispuesto en 6.15.4.

    6.15.4 La sección mínima del conductor de conexión a tierra se debe determinar deacuerdo con Tabla 5, en función de la sección de los conductores activos de la

    alimentación del tablero.

    Tabla 5 - Secciones nominales para conductores

    de protección

    Sección nominal de losconductores activos,

    Sección nominal de losconductores de protección,

    mm2 mm2

      1,5 1,5

      2,5 1,5

      4 2,5

      6 4

    10 6

    16 6

    25 10

    35 10

    50 16

    70 16

      95 hasta 185 25

    240 hasta 300 35

    400 o más 50

    6.16 En relación a la ventilación de los tableros, se debe considerar lo siguiente:

    6.16.1 El tablero debe tener ventilación del t ipo por convección.

    6.16.2 La capacidad de disipación de calor de la caja, gabinete o armario, debe ser tal,que la temperatura en su interior no exceda los 35ºC durante su funcionamiento.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    18/33

    NCh2510

    14

    6.16.3  De ser necesario incluir en el tablero un sistema de ventilación para cumplircon 6.16.2, lo siguiente:

    a)  La instalación de rejillas (celosías) solas o con filtro, o bien,

    b) 

    Refrigeración forzada con un flujo de aire entre 45 m3

     /h a 160 m3

     /h.

    6.17  Las puertas de los gabinetes y armarios, según sus dimensiones, condicionesambientales imperantes, condiciones de seguridad y grado de inviolabilidad, puedenllevar diferentes tipos de cerraduras y para su elección, se deben considerar las

    siguientes directrices generales:

    6.17.1 Para los gabinetes y armarios de gran tamaño (altura superior a 1 000 mm), sedeben usar las cerraduras del tipo españoleta y para los tamaños normales o reducidos

    (altura inferior a 1 000 mm), el tipo de cierre rápido.

    6.17.2 Si el gabinete o armario va a ser instalado en un ambiente contaminado, ya seaen un recinto bajo techo o a la intemperie, las cerraduras del tipo españoleta y de cierrerápido deben llevar manillas de un material resistente a las condiciones ambientales, yconsiderando además el grado de inviolabilidad.

    6.17.3  Si el gabinete o armario va a ser instalado en un ambiente libre de agentescontaminantes, ya sea en un recinto bajo techo o a la intemperie, las cerraduras del tipoespañoletas y de cierre rápido, pueden llevar manillas sin protección adicional y debenconsiderar el grado de inviolabilidad.

    6.17.4 Las cerraduras del tipo españoletas y de cierre rápido, indicadas en 6.17.1y 6.17.2, deben ser de grado IP 65 (ver Tabla 1).

    7 Especificaciones para la instalación del equipo eléctrico

    7.1 Todos los conductores que se usen deben ser de cobre y su aislación debe estar deacuerdo con la tensión nominal del sistema y a las condiciones de operación.

    7.2 La sección mínima de los conductores debe estar dada por la corriente nominal de laprotección que tengan aguas arriba, sean estos fusibles o disyuntores y de acuerdo conlo establecido en Tablas 6 y 6 a).

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    19/33

    NCh2510

    15

    Tabla 6 - Intensidad de corriente admisible para conductores aislados(Secciones milimét ricas)

    Temperatura de servicio: 70°C

    Temperatura ambiente: 30°C

    Sección nominal,

    mm

    2 Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

    0,75 - 12 15

    1 11 15 19

    1,5 15 19 23

    2,5 20 25 32

    4 25 34 42

    6 33 44 54

    10 45 61 73

    16 61 82 98

    25 83 108 129

    35 103 134 158

    50 132 167 19770 164 207 244

    95 197 249 291

    120 235 291 343

    150 - 327 382

    185 - 374 436

    240 - 442 516

    300 - 510 595

    400 - - 708

    500 - - 809

    Grupo 1: 

    Conductores monopolares colocados en tubos.

    Grupo 2: 

    Conductores multipolares, como los que tienen cubierta común

    van en tubos metálicos, conductores con cubierta de plomo;

    cables planos, cables móviles o portátiles, etc.

    Grupo 3: 

    Conductores monopolares tendidos libremente en el aire,

    contándose como mínimo, con un espacio entre conductores

    igual al diámetro del conductor, así como en el caso del

    alambrado mediante conductores monopolares en instalaciones

    de maniobra, de distribución de barras con salidas variables.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    20/33

    NCh2510

    16

    Tabla 6 a) - Intensidad de corriente admisible para conductores aislados(Secciones AWG)

    Temperatura de servicio: 60ºC y 75°C

    Temperatura ambiente: 30°C

    Grupo A

    Sección de referencia

    *)

    ,

    Sección nominal,Grupo A, temperatura de

    servicio

    Grupo B, temperatura de

    serviciomm2 mm2 60°C 75°C 60°C 75°C

    0,30 0,32 3 3 - -

    0,50 0,51 5 5 - -

    0,80 0,82 7,5 7,5 - -

    1,30 1,31 10 10 - -

    2 2,08 15 15 20 20

    3,5 3,31 20 20 25 25

    5,5 5,26 30 30 40 40

    8,5 8,37 40 45 55 65

    13 13,3 55 65 80 95

    21 21,15 70 85 105 125

    27 26,67 80 100 120 145

    34 33,62 95 115 140 170

    42 42,41 110 130 165 195

    53 53,49 125 150 195 230

    67 67,42 145 175 225 265

    85 85,01 165 200 260 310

    107 107,2 195 230 300 360

    127 126,5 215 255 340 405

    152 151,8 240 285 375 445

    177 177,3 260 310 420 505

    203 202,7 280 335 455 545

    253 253,2 320 380 515 620

    304 303,6 355 420 575 690

    355 354,7 385 460 630 755

    380 379,5 400 475 655 785

    405 405,4 410 490 680 815

    456 456 435 520 730 870

    507 506,7 455 545 780 935

    633 633,4 495 590 890 1 065

    760 760,1 520 625 980 1 175

    887 886,7 545 650 1 070 1 280

    1 013 1 013 560 665 1 155 1 385

    Grupo A: 

    Hasta tres conductores en tubo o en cable, o directamente enterrados.

    Grupo B: 

    Conductor simple al aire libre.

    * ) Esta sección corresponde a los valores redondeados de las secciones AWG expresadas en mm2, se

    debe utilizar para identificar los conductores en proyectos o especificaciones de instalaciones.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    21/33

    NCh2510

    17

    7.3 Los alambres de una sección hasta 10 mm2  y los cables de una secciónhasta 6 mm2, se pueden unir directamente a los equipos, regletas y puentes de

    conexión, sin necesidad de usar terminales. No obstante lo anterior, las puntas de loscables se deben estañar. Para secciones superiores se deben usar terminales, salvo que

    la pieza de conexión del equipo o regleta esté diseñada de modo que el uso del terminal

    sea innecesario.

    7.4  Todos los conductores que se conecten a las barras indicadas en 6.10, debenhacerlo por medio de un terminal tipo horquilla u ojo (aro) adecuado a la conexión.

    7.5  La unión entre conductor y terminal se debe hacer en forma que exista una buenacontinuidad eléctrica, no se dañe la instalación y no disminuya su resistencia mecánica.

    Se aceptan uniones soldadas y/o a presión.

    7.6 En el alambrado del tablero no se deben efectuar uniones entre conductores.

    7.7 El alambrado del tablero se debe instalar en forma ordenada de manera que a simpleinspección visual se pueda identificar a qué circuito o equipo pertenece. Losconductores de control dentro del tablero, se deben ubicar en bandejas incombustibles,diseñadas para ese propósito.

    7.8 De acuerdo con 6.11, el alambrado del tablero se debe iniciar en la regleta derecepción de los conductores de alimentación y debe terminar en la regleta de salida delos circuitos.

    7.9 La disposición de los equipos en cada una de las superficies de montaje de las cajas,gabinetes y armarios y el dimensionamiento del alambrado, de regletas de terminales y

    similares, debe ser tal que se pueda ampliar hasta un 20% el número de los equipos.

    7.10 En el alambrado interno del tablero se deben usar principalmente los tipos deconductores indicados en Tablas 7 y 7 a), con excepción de lo dispuesto en 6.15.3.

    Constituyen excepción, además, los conductores para el alambrado de los sistemas decontrol, los cuales pueden ser también flexibles de una sección mínima de 1,5 mm2, con

    terminales del tipo horquilla o de punta cuando se conecten a los aparatos de maniobra.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    22/33

    NCh2510

    18

    Tabla 7 - Condiciones de uso de los conductores aislados con secciones métricas(Fabricados según normas VDE)

    Tipo de aislación DesignaciónTemperaturade servicio,

    °C

    Tensión deservicio máx.

    admisible

    respecto atierra

    Condiciones de empleo(Tendido fijo)

    Conductor unipolar aislación de

    PVC

    NYA 70 660 V CA

    750 V CC

    Instalaciones interiores de

    ambiente seco colocado

    dentro de tubos embutidos,

    sobrepuestos o directamente

    sobre aisladores

    Conductor unipolar especial

    aislación de PVC

    NSYA 70 660 CA

    750 CC

    En recintos húmedos y a la

    intemperie sobre aisladores

    en líneas de entrada a

    viviendas situado fuera del

    alcance de la mano, tendido

    fijo protegido en alimentación

    a máquinas, herramientas y

    similares adosados a lasmismas

    Cables planos multiconductores,

    aislación y chaqueta de PVC

    NYY* ) 70 660 V CA

    750 V CC

    Para instalar en recintos

    secos y húmedos, a la

    intemperie sin exponerse a

    rayos solares, en canaletas,

    directamente enterrado en el

    suelo y bajo el agua, con

    protección adicional cuando

    está expuesto a posibles

    daños mecánicos

    Cables planos multiconductores,

    aislación y chaqueta de PVC

    TPS,

    NYIF

    NYIFY

    70 660 V CA

    750 V CC

    Para instalaciones bajo techo,

    embutidos, a la vista u

    ocultos. En ningún caso se

    podrán apoyar sobre materialcombustible

    Tabla 7 a) - Condiciones de uso de los conductores aislados con secciones AWG(Fabricados según normas UL o IPCEA)

    Tipo de aislación DesignaciónT° máx. de

    servicio,°C

    Tensión máx.de servicio V

    (C A)Condiciones de empleo

    Conductor unipolar con aislación

    de PVC

    T 60 600 En interiores con ambiente

    seco, colocado dentro de tubos

    embutidos o sobrepuestos o

    directamente sobre aisladores

    Conductor unipolar con aislaciónde PVC resistente a la humedad THW

    * )

    60 600 Id. T   pero para ambienteseco o húmedo y mayor

    temperatura

    Conductor unipolar con aislación

    de PVC y cubierta de nylon

    resistente a la humedad, mayor

    temperatura a los lubricantes y

    combustibles

    THWN 75 600 Id. THW , y para ser utilizado

    en ambientes en que se

    manipulen lubricantes y

    combustibles

    (continúa)

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    23/33

    NCh2510

    19

    Tabla 7 a) - Condiciones de uso de los conductores aislados con secciones AWG

    (Fabricados según normas UL o IPCEA) (continuación)

    Tipo de aislación DesignaciónT° máx. de

    servicio,°C

    Tensión máx. deservicio V

    (C A)Condiciones de empleo

    Cable multiconductor;aislación y chaqueta de

    PVC

    TM - 60 60 600 Para instalar en recintossecos y húmedos a la

    intemperie, sin exponerse a

    rayos solares, en canaletas,

    directamente enterrados en

    el suelo y bajo el agua, con

    protección adicional cuando

    esté expuesto a posibles

    daños mecánicos

    Cable multiconductor

    con aislación de PVC

    resistente a mayor

    temperatura

    TM - 75 75 600 Id. TM-60   con mayor

    temperatura

    Cable multiconductor

    con aislación de PVCresistente a mayor

    temperatura

    TM - 90 90 600 Id. TM-75   con mayor

    temperatura

    Conductor unipolar con

    aislación de polietileno

    y chaqueta de PVC

    TTU* ) o PT 75 600 Ambiente húmedo y

    corrosivo sobrepuesto en

    canaletas, instalaciones

    subterráneas en ductos;

    directamente bajo tierra,

    en agua y a la intemperie

    sin exponerse a los rayos

    solares

    Conductor multipolar

    con aislación y

    chaqueta de PVC

    TTMU* ) 75 600 Id. TTU 

    Multiconductor

    aislación de polietileno

    y chaqueta de PVC

    PMT 75 600 Id. TTU o PT  múltiple

    Conductor unipolar con

    aislación de goma

    R 60 600 Id. T 

    Conductor unipolar con

    aislación de goma

    resistente a la humedad

    y mayor temperatura

    RW 60 600 Id. T 

    Conductor unipolar con

    aislación de goma para

    mayor temperatura

    RHW 75 600 Id. THW 

    Conductor unipolar con

    aislación para mayortemperatura

    RH 75 600 Id. R   con mayor

    temperatura

    Conductor unipolar con

    aislación para mayor

    temperatura

    RHH 90 600 Id. THW   con mayor

    temperatura

    (continúa)

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    24/33

    NCh2510

    20

    Tabla 7 a) - Condiciones de uso de los conductores aislados con secciones AWG

    (Fabricados según normas UL o IPCEA) (conclusión)

    Tipo de aislación DesignaciónT° máx. de

    servicio,°C

    Tensión máx. deservicio V

    (C A)Condiciones de empleo

    Conductor unipolar omultipolar con aislación

    de goma y chaqueta de

    neopreno

    USE-RHW 75 600 Id. RHW   ambientes corrosivos,instalaciones subterráneas en

    ducto y/o tuberías, directamente

    bajo tierra sólo con protección

    adicional cuando está expuesta a

    posibles daños mecánicos

    Conductor unipolar o

    multipolar con aislación

    de goma para mayor

    temperatura y chaqueta

    de neopreno

    USE-RHH 90 600 Id. USE-RHW   con mayor

    temperatura

    Cable multiconductor con

    aislación de goma y

    chaqueta de neopreno

    EMN 90 600 Id. USE-RHH 

    Conductor unipolar conaislación de goma y

    chaqueta de PVC

    ET 90 600 Id. USE-RHH 

    Conductor multipolar con

    aislación de goma y

    chaqueta de PVC

    EMT 90 600 ID. EMN 

    Conductor unipolar con

    aislación de neopreno

    PI 600 Para líneas aéreas a la intemperie

    Conductor unipolar con

    aislación de poliet ileno

    NI 600 Id. PI 

    Conductor unipolar con

    aislación de poliet ileno

    PW 600 Id. PI 

    Cable unipolar extraflexible

    con aislación de PVC

    WST* ) 75 600 Interconexiones f lexibles en

    tableros y máquinas

    Conductor multipolar

    flexible con aislación y

    chaqueta de PVC

    TCC* ) 75 600 Similar TTMU   y para

    instalaciones de telecomando

    * ) Los conductores indicados, con aislación modificada para hacerla resistente a los rayos solares, se deben

    identificar con la frase RESISTE SOL agregada a la designación propia del conductor.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    25/33

    NCh2510

    21

    7.11 Las regletas de conexión principales como de derivación, deben tener un sistemade identificación en el cual queden plenamente identificadas las fases, neutro, tierra de

    protección, número del alimentador o número del circuito, según corresponda en cadauno de sus contactos, de tal forma de evitar errores de conexiones en caso de

    mantención o reparación del tablero. Esto último debe quedar en un esquema de

    cableado que debe ir impreso o fijado por cualquier medio en la parte interior de la tapadel tablero.

    8 Procedimiento para la aplicación de pintura

    8.1 La caja, gabinete y armario se deben pintar de acuerdo a las disposicionesestablecidas por la Autoridad Competente, para los efectos de protección contra lasdiferentes condiciones ambientales definidas en cláusula 5.

    8.2 El tratamiento a la plancha definida en 6.2 y el proceso de pintado que se debeaplicar a las cajas, gabinetes y armarios metálicos de los tableros eléctricos, se indicanen Tabla 8.

    Tabla 8 - Proceso de pintado de acuerdo acondiciones de instalación

    Clasificación de instalación Procedimiento

    5.1.2.1 Según Anexo A

    5.1.2.2

    5.1.2.3

    5.1.2.4

    5.1.3.1

    Según Anexo B

    5.1.2.3

    5.1.3.2Según Anexo B

    5.1.1.1

    5.1.1.2Según Anexo C

    9 Métodos de ensayo e inspecciones técnicas

    9.1 Para garantizar en los tableros la seguridad de las personas y el buen funcionamientode su equipo eléctrico, deben cumplir con las verificaciones y los ensayos de proceso yproducto terminado que se indican en 9.2 y 9.3 respectivamente.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    26/33

    NCh2510

    22

    9.2 Ensayos de proceso

    Para cada caja, gabinete o armario, según corresponda, sin equipo eléctrico incorporadose debe verificar lo siguiente:

    9.2.1  Que hayan sido fabricados con el tipo de plancha especificado en 6.2 y ella sinpintar, cumpla con los espesores indicados en Tabla 2.

    9.2.2  Que cumplan con las medidas del proyecto eléctrico, según se trate de caja,gabinete o armario.

    9.2.3 Que las condiciones de limpieza y desengrase de la plancha indicados en Anexos A,B y C hayan sido efectuadas.

    9.2.4  Que el proceso de pintado cumpla con los ensayos y exigencias indicadas enAnexo D.

    9.2.5  Que cumplan con el primer y segundo dígito de los IP establecidos en 6.4(ver Tabla 1).

    9.2.6  Que cumplan con las exigencias de fabricación que procedan, indicadas encláusulas 6 y 7.

    9.3 Ensayos de producto terminado

    Para cada caja, gabinete y armario con equipo eléctrico incorporado se debe verificar losiguiente:

    9.3.1 Que los diferentes productos que componen el equipo eléctrico sean losespecificados en el proyecto aprobado, considerando su país de origen, fabricante,modelo o tipo y características técnicas que lo definan.

    9.3.2  Por medio de inspección visual y/o mediciones del tipo que procedan, se debeverificar que se cumplan las especificaciones de naturaleza constructiva y de

    instalaciones dispuestas en cláusulas 6 y 7.

    9.3.3 Que los productos eléctricos deben contar con certificado de aprobación emitidopor un organismo de certificación autorizado por la Autoridad Competente.

    9.3.4  Revisión del alambrado por medio de una inspección visual, que sin ser taxativadebe consistir en lo siguiente:

    a)  Las conexiones de los diferentes circuitos y productos eléctricos conectados a ellosdeben corresponder a las señaladas en los planos aprobados.

    b)  El radio de curvatura de los conductores eléctricos, debe ser el adecuado,

    considerando sus características constructivas.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    27/33

    NCh2510

    23

    c)  La firmeza de las conexiones debe ser adecuada.

    d)  Se cumplan las disposiciones que procedan, establecidas en cláusulas 6 y 7.

    9.3.5  Los aparatos de protección y comando deben funcionar manualmente en forma

    correcta.

    9.3.6  Se debe verificar que, para cada fase, exista continuidad entre el punto dealimentación y sus respectivos puntos de salida, estando todos los aparatos deprotección y comando en posición de cerrado .

    9.3.7 Se debe medir la resistencia de aislación con un instrumento de corriente continua(megger), aplicando durante 1 min una tensión de 500 V. El valor mínimo debe ser de0,30 mega-ohms para una tensión de servicio de hasta 220 V y para una tensión de

    servicio de 380 V, debe ser mayor de 0,38 mega-ohms. El método de aplicación de latensión entre las partes, es el siguiente:

    R - S R - N R -TP N -TP

    R - T S - N S - TP

    S - T T - N T - TP

    9.3.8  Se debe efectuar un ensayo de tensión aplicada, entre las fases del tablero,aplicando con una fuente de alta tensión de onda prácticamente sinusoidal, una tensión

    de 2 200 V, 50 Hz, durante 60 s. Se considera aprobado el ensayo si durante el tiempode aplicación de la tensión de ensayo, no hay ruptura entre las partes energizadas.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    28/33

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    29/33

    NCh2510

    25

    Anexo B(Normativo)

    Procedimiento de aplicación de pintura para ambientes interiores

    con alta humedad, inundaciones ocasionales ypresencia de agentes contaminantes3)

    B.1 Las partes componentes del gabinete (cuerpo y tapa) una vez fabricados y con susbordes y soldaduras suavizadas, se deben someter a un tratamiento de limpieza ydesengrase alcalino en caliente, para eliminar todo vestigio de suciedad, aceite o grasas

    provenientes de la plancha misma, o del proceso de fabricación.

    B.2  Aplicar mediante aspersión una capa de fosfato de fierro a objeto de proteger lasuperficie previo al pintado para mejorar las propiedades de anclaje de la primera mano

    de anticorrosivo.

    B.3  Aplicar con pistola convencional o brocha, dos manos de anticorrosivo cauchoclorado de 50 µm (0,05 mm) cada una en diferentes colores, respetando los espesores

    por mano. El resto de esta subcláusula, es similar a A.3 de Anexo A.

    B.4 Aplicar con pistola convencional una mano de esmalte caucho clorado de unespesor de 75 µm (0,075 mm), con el color deseado de terminación. El espesor total del

    esquema debe ser de 175 µm (0,175 mm).

     3) Este esquema es apto para recintos interiores con alta humedad, con presencia de contaminantes (cloro)

    en baja concentración e inundaciones de agua temporales (una a dos veces por año) de corta duración.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    30/33

    NCh2510

    26

    Anexo C(Normativo)

    Procedimiento de aplicación de pintura para intemperie con

    presencia de agentes contaminantes4)

    C.1 Las partes componentes del gabinete (cuerpo y tapa) una vez fabricados y con susbordes y soldaduras suavizadas, se deben someter a un tratamiento de limpieza y

    desengrase alcalino en caliente, para eliminar todo vestigio de suciedad, aceite o grasas

    provenientes de la plancha misma, o del proceso de fabricación.

    C.2  Aplicar mediante aspersión una capa de fosfato de fierro a objeto de proteger lasuperficie previo al pintado para mejorar las propiedades de anclaje de la primera mano

    de anticorrosivo.

    C.3  Aplicar con pistola convencional o brocha, dos manos de anticorrosivo epóxico,aducto-anima de 40 µm (0,04 mm) cada una de diferentes colores, respetando los

    espesores de cada una de los diferentes colores, respetando los espesores de cada

    mano. El resto de esta subcláusula, es similar a A.3 de Anexo A.

    C.4 Aplicar con pistola convencional, dos manos de esmalte poliuretano en espesores de40 µm (0,04 mm) cada una, con el color deseado de terminación. El espesor total delesquema debe ser de 160 µm (0,16 mm).

     4) Este esquema presenta buena resistencia a la intemperie normal y con agentes contaminantes. Resiste

    cambios extremos de humedad y temperatura.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    31/33

    NCh2510

    27

    Anexo D(Normativo)

    Ensayos al proceso de pintado (Procedimiento)

    D.1 Sobre la caja, gabinete y armario ya pintado, se debe controlar el espesor final de lapintura mediante un medidor de espesores electromagnético.

    D.2 Se considera aprobado el ensayo, si el espesor promedio medio cumple con el valormínimo especificado con el anexo bajo el cual fue pintado el gabinete.

    D.3 Sobre probetas preparadas durante el proceso de pintado de la caja, gabinete yarmario, se deben efectuar los ensayos siguientes:

    a)  Adherencia mediante cortes según DIN 53151. Se considera aprobado el ensayo si

    cumple con los grados GT cero (0) o uno (1).

    b)  Flexibilidad en mandril cónico, según ASTM D-522. Se considera aprobado el ensayo

    si presenta un porcentaje de elongación mayor del 12%.

    c)  Resistencia a la niebla salina según ASTM B-117, con evaluación del grado de

    ampollamiento (ASTM D-117), grado de corrosión (ASTM D-610) y variación de

    adherencia (DIN 53151).

    D.4 Se considera aprobado el ensayo si después de un envejecimiento de:

    a)  100 h, según el procedimiento del Anexo A.

    b) 

    200 h, según el procedimiento del Anexo B.

    c)  300 h, según el procedimiento del Anexo C.

    La probeta presenta solamente corrosión normal en los trazos de la Cruz de Evans y

    ampollamiento N° 8 y el espectro medianamente denso. El resto de la probeta no debepresentar ampollamiento ni focos de corrosión.

    D.5 Resistencia a la humedad de saturación, según ASTM D-2247, durante los períodossiguientes:

    a)  150 h, según el procedimiento del Anexo A.

    b)  300 h, según el procedimiento del Anexo B.

    c)  400 h, según el procedimiento del Anexo C.

    Se considera aprobado el ensayo, si todos los esquemas no presentan ningún grado de

    ampollamiento después del ensayo.

    D.6 El ensayo de dureza superficial con lápiz de rayado Erichsen Mod. 318, se consideraaprobado, si la dureza medida es mayor o igual de 150 g.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    32/33

    NCh2510

    28

    Anexo E(Informativo)

    Bibliografía

    [1] NSEG 13 E.n. 78 Electricidad, Recubrimientos a Base de Pinturas para Cajas Metálicas de Empalmes Eléct ricos y Sim ilares.

    [2] SAE J403 Chemical Compositions of SAE Carbon Steels.

  • 8/16/2019 NCh2510-2001

    33/33

    NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2510.Of2001

    I N S T I T U T O N A C I O N A L D E N O R M A L I Z A C I O N !  I N N - C H I L E

    Tableros para instalaciones eléctricas en agua potable yalcantarillado - Requisitos

    Sw itch panel for w iring in w ater w orks and sew erage - Requirements 

    Primera edición : 2001

    Descriptores: inst alaciones eléct ricas, inst alaciones sanitarias, alcan tarillado, t ableros 

    eléct ricos, requ isit os 

    CIN 91.140.50; 29.240.30