Top Banner
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO Investigación final para obtener el grado de licenciado de sociología Autonomía, a la mazateca ¡Naxinandá Kabetsutjién! (¡Y el pueblo se levantó!) Emanuel Gómez Martínez Asesorado por Gabriela Contreras México, DF, abril de 1999
106

¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

Feb 05, 2023

Download

Documents

Ann Torres
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

Investigación final para obtener el grado de licenciado de sociología

Autonomía, a la mazateca

¡Naxinandá Kabetsutjién! (¡Y el pueblo se levantó!)

Emanuel Gómez Martínez

Asesorado por Gabriela Contreras

México, DF, abril de 1999

Page 2: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

2

Autonomía, a la mazateca

¡Naxinandá Kabetsutjién! (¡Y el pueblo se levantó!)

Page 3: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

3

ÍNDICE

Historia personal de la autonomía indígena ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 5

I. Los hombres y mujeres de la tierra del venado ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 11

II. Sistema Comunitario Mazateco ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 16

1. Sentido de comunalidad ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 19

1.1. Elementos fundamentales

1.2. Elementos complementarios

1.3. Elementos auxiliares

2. Sistema cultural mazateco ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 24

3. Estructura política ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 25

1.1. Autoridades y tipos de poder

1.2. El municipio como red de comunidades.

1.3. Los Usos y costumbres de Cha-PRI (1)

1.4. Los bastones de mando

4. Vida y espiritualidad religiosa ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 31

5. Sistema de Asambleas ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 34

1.1. La Asamblea cotidiana en Mazatlán Villa de Flores

1.2. Vida cotidiana en la Casa Comunitaria

1.3. Sistema de elecciones por usos y costumbres

1.4. Los Usos y costumbres de Cha-PRI (2)

1.5. Relevo de autoridades

III. La lucha por la autonomía en Mazatlán ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .... ... .... .... ... ... .. 43

1. La historia reciente inicia con un milagro ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 46

2. Organización popular ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 48

3. Nuevamente a elecciones: Polo, 1996 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 54

4. Mil novecientos noventa y ocho, la lucha sigue ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 59

IV. La autonomía, ¿alternativa al caciquismo? ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 64

1. El caciquismo en Mazatlán ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 65

2. Hegemonía priísta 1933-1990 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 66

Page 4: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

4

3. La revolución de los mazatecos ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 67

4. El caciquismo de Los García ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 69

5. ¿Fin del caciquismo? ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 73

6. Los usos y costumbres de Cha-PRI (3) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 76

V. Nuevo periodo de lucha ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 84

1. El nuevo cabildo 1999-2001 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 90

2. Algunas hipótesis de integración regional ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 95

Epílogo ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 98

Anexos ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 101

1. Mapas ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 103

1.1. Grupos indígenas de México

1.2. Oaxaca

1.3. Mazatlán Villa de Flores

1.4. Ruta para llegar a Mazatlán elaborada por Melquiades Rosas Blanco

2. Estadísticas ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 107

1.1. Estadísticas censales

1.2. Resultados de las elecciones municipales de 1998

3. Video: El proceso electoral de 1998 en Mazatlán Villa de Flores ... ... ... ... ... ... ... ... ..

4. Algunos elementos del Calendario agrícola, ritual y festivo de los mazatecos. ... ... 117

5. Fuentes consultadas ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 119

1.1.Orientación teórica y metodológica

1.2.Situación indígena nacional

1.3.Oaxaca, Mazatlán y Mazatecos

Page 5: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

5

I. Los hombres y mujeres de la tierra del venado

Oaxaca es un estado característico por su diversidad étnica: es el estado que concentra mayor

presencia de habitantes indígenas. El 60% de la población es considerado como indígena por hablar

lengua propia; sobreviven 16 grupos etnolingüísticos1 en la actualidad. Los mazatecos son uno de

ellos. En total hay en el estado 570 municipios, es decir, la cuarta parte del total de municipios del

país. Dada su complejidad, se ha preferido agrupar los municipios en 30 distritos.

La región mazateca se ubica en los distritos de Teotitlán de Flores Magón y la Cañada, en

lo que se conoce como “Sierra Mazateca”, al norte del estado, en el centro de la región ecológica

conocida como Cuenca del Papaloapan, que abarca los estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz. La

región mazateca es, entonces, una subregión de la Cuenca del Papaloapan. La Sierra Mazateca se

ha subdivido en tres regiones climáticas: la parte fría o mazateca alta, la templada o central y la

cálida o baja.

El municipio de Mazatlán Villa de Flores está conformado por 46 comunidades, con cinco

en proceso de reconocimiento. Dada la diversidad geográfica, los tres climas señalados como

distintos en toda la región mazateca, pueden encontrarse en este municipio: en la cordillera, sería

el equivalente a la mazateca alta, el clima es generalmente frío; en la cabecera municipal, también

llamada Mazatlán Villa de Flores, encontramos el clima templado caluroso, característico de la

mazateca media; y en la región del Río Grande, el equivalente al clima cálido de la Mazateca Baja.

Las ciudades con las que tiene mejor comunicación son la cabecera distrital, llamada también

Teotitlán, Huautla de Jiménez, Tehuacán (Puebla) y, por supuesto, Oaxaca y la Ciudad de México

(Ver mapa de Melquiades en el anexo).

Mazatlán Villa de Flores es uno de los 26 municipios del Pueblo Mazateco. La hibridación

cultural característica de América Latina2 se denota en el nombre de la etnia y el municipio.

1 El criterio censal para contabilizar a la población indígena de México se basa en la población

mayor de cinco años que habla alguna lengua indígena. Este criterio ha sido cuestionado por su

insuficiencia para caracterizar los pueblos indígenas, pues en algunos de estos se ha perdido el uso

de la lengua tradicional, además de que los menores de cinco años no entran en el conteo; véase a

Luz María Valdés, El perfil demográfico de los indios mexicanos, 2a. ed., UNAM-SXX1-CIESAS,

México, 1989. Por su parte, Miguel Alberto Bartolomé, en su reciente obra Gente de costumbre y

gente de razón: las identidades étnicas en México, INI-SXX1, México, 1997, señala que, siguiendo

los censos no se pueden obtener datos reales de la población indígena; si acaso, una muestra

proporcional de las cifras reales. Bartolomé, al seguir los datos censales prefiere referirse a “grupos

etnolingüisticos” en lugar de grupos indígenas. En este trabajo, se hablará de Pueblos Indígenas,

por considerarlos unidades sociales con sus propias instituciones y características étnicas y

sociológicas o socioculturales. En el siguiente capítulo se hace un análisis del grado de

conservación de la vida social entre los mazatecos.

2 Hibridación es el concepto que usa Néstor García Canclini (Culturas híbridas, Grijalbo, México, 1989) para describir

la cultura mestiza del subcontinente. Se refiere a que no hay sociedades étnicamente puras, sino que en todas las

expresiones cotidianas, políticas, económicas y culturales, se pueden encontrar elementos de diversas culturas, como

la indígena, la española (es decir, la del reino que nos conquistó, el de Castilla), la negra e incluso, por la colonización

Page 6: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

6

Respecto a la etnia, tenemos que “Los mazatecos se llaman así mismos Ha Shuta Enima, lo cual

en su lengua quiere decir “los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre. (...) El

origen del nombre “mazateca” viene del náhuatl mazatecatl o gente del venado. El nombre fue

dado por los nonualcas por el gran respeto que tenían al venado. Los nonualcas hablaban lengua

náhuatl.3”. De hecho hay comunidades en toda la Sierra Mazateca que son trilingües, hablando

mazateco, castellano y náhuatl.

Se desconoce el origen exacto de los Mazatecos, aunque por vestigios arqueológicos y por

estudios etnolingüísticos, se plantea que pertenecen al grupo olmeca-xicalanca. Se han encontrado

restos de cerámica “de procedencia olmeca, parecida a la del complejo de la costa de Veracruz y

en la región de Tres Zapotes”, con una antigüedad de 500 años antes de Cristo4.

El estudio etnográfico de los Mazatecos citado en los párrafos anteriores, resume el

conocimiento sobre el origen del grupo étnico en un párrafo, que es conveniente citar para sostener

que los problemas no derivan sólo del presente siglo, aunque la lucha social y política

contemporánea de la sociedad civil opositora se centre en el sistema de partido de Estado

inaugurado en 1929 a través del PRI:

Hipotéticamente puede plantearse que los Mazatecos pertenecen al grupo olmeca-

xicalanca y que por lo tanto forman parte de una rama de éste que hablaba una lengua del

grupo otomangue. Los olmeca-xicalanca son anteriores, en espacio y tiempo, a los tolteca-

nonualca. Ello quiere decir que a la llegada de los toltecas a la zona, los olmeca-xicalanca

ya estaban en el área. En un principio fueron tributarios de éstos, mientras adquirían la

suficiente fuerza para quitarse el yugo. Por este tiempo (850 d. C.), ya se había consolidado

el área de dominio de los olmeca-xicalanca. En el sur, los Mazatecos ya estaban ubicados

en la sierra con su capital en Mazatlán. Así tenemos para los Mazatecos una primera

dinastía (800-1200 d. C.), un interreino (1200-1300 d. C.) y una segunda dinastía (1300-

1450 d. C.). Durante el periodo de la primera dinastía son gobernados por nueve “reyes”

de una misma familia y termina con la invasión de los nonualca en 1200 d. C. En este

tiempo los Mazatecos se separan en dos señoríos: el del sur, con su capital en Mazatlán y

el del norte con su capital en Huautla.

Se evidencia que los Mazatecos han logrado instituir sus propias formas de gobierno desde hace

más de mil años, lo que explica que para ellos sea una aberración el tratar de imponerles un régimen

desde hace 500 años. Pero también se esclarece el origen de la tenue diferencia con Huautla, que

data de la época prehispánica. Domingo García Mijangos explica que los mayores o ancianos

siempre han llamado “Najndiá” a Mazatlán, que “literalmente significa el centro, los mazatecos de

Huautla le conocen como Chintjiá, o Cha-Najndiashillá, la gente pulgosa del centro. Debido a al

árabe en España, encontramos elementos orientales, además de la comercialización de Filipinas (Colonia española

también en la época de la Colonia en América) a España a través de México. En el lenguaje, la alimentación, las

expresiones religiosas, relaciones de poder, laborales, familiares... La hibridación es una característica de América

Latina. Un estudio de carácter histórico de la diversidad cultural de Iberoamérica, puede encontrarse en Carlos Fuentes,

El espejo enterrado, FCE, México, 1992. 3 Eliseo López Cortés, “Los Mazatecos”, en Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México, región de

los Valles Centrales y norte de Oaxaca, INI-SEDESOL, México, 1995; p. 135. 4 Íbid, p. 139.

Page 7: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

7

clima caliente es común encontrar abundante pulga o niguas. Existe esa memoria de que ese pueblo

fue en la antigüedad el centro de esta nación, el pueblo principal5”.

Domingo no cita estudios etnográficos, aunque en otras partes de su obra sí recurre a estos,

incluyendo el citado en la presente investigación. En la historia oral es donde basa sus fuentes, la

memoria colectiva. El profesor Antonio Marín de Los Reyes, Mazatlán, contribuye a esta memoria

colectiva con su conocimiento: Mazatlán significa lugar del venado, del náhuatl] mazatl, venado y

tlan; entre venados6.

Desde la época colonial se le identificaba como San Cristóbal Mazatlán; así se

conservó hasta el veintidós de septiembre de mil novecientos veintisiete: durante el

gobierno de Genaro Vázquez, el Congreso del Estado decreta la elevación de

Mazatlán a la categoría de Villa, con el nombre de Mazatlán Villa de Flores7.

Esta nueva extensión del nombre de la Villa de Mazatlán, se hizo a manera de homenaje póstumo

a Teodoro Flores, “quien fuera originario del lugar y fundador de esta población por el año de 1872,

cuando nació su primer hijo Jesús Flores Magón en la ranchería de San Simón Coyoltepec,

jurisdicción de Mazatlán”8.

“Aquí no es Mazatlán Villa de Flores por las flores que hay, sino por Teodoro Flores,

padre de los Flores Magón”, me corrigió un campesino en mi primer visita9. Y es que los Flores

Magón, célebres anarquistas de principios de siglo, ideólogos de la Revolución Mexicana, son de

origen mazateco. Incluso se asegura que Jesús, el mayor de los Flores Magón, nació en San Simón

5 Domingo García Mijangos, Autonomía, poder de decisión del pueblo mazateco, Asamblea Comunitaria

Mazateca-Ayuntamiento indígena constitucional de Mazatlán Villa de Flores-Centro de Estudios de Derechos

Indígenas AC, México, 1998 (en prensa edit. ERA). Nota al pie número 36, cap. II (p. 18). Al mencionar “esta nación”,

se refiere a la Nación Mazateca, como era reconocida en la época prehispánica. En la actualidad se prefiere usar el

término de “pueblos indígenas” -con excepción de los pueblos del norte del país-, para evitar los argumentos contrarios

al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas (en su mayoría progubernamentales, racistas o

conservadores) en el sentido de que la autonomía significa dividir al país en varias naciones o balcanizar México,

cuando en realidad significa, sobretodo a nivel regional, el integrar una Nación donde convivan muchas formas de

practicar la política, de acuerdo con las culturas de una región. Sobre la autonomía regional se abundará más adelante. 6 Antonio Marín Palacios, texto donde abunda sobre la historia de Mazatlán, sin título, 2 de octubre de 1998, mimeo. 7 Domingo García Mijangos, Op. cit., Cap. II (p. 19). Esta obra es de gran valor para conocer el proceso histórico de

los mazatecos. El autor, compañero de lucha de Melquiades Rosas Blanco, es zapoteco de origen, pero mazateco de

consciencia, y como tal es aceptado sin fijamientos etnocéntricos entre los pobladores de Mazatlán. Dada su relativo

poco tiempo de vivir en Mazatlán (aunque por la intensidad de los últimos 8 años, podríamos decir que ha vivido lo

más duro de su vida ahí), y su procedencia de otra región oaxaqueña, el libro es escrito con cierta objetividad de

observador. Próximamente será publicado en editorial ERA, por lo que en esta investigación será citado por el número

de capítulo y el número de página entre paréntesis, para aproximar al lector en la cita de la edición de ERA, que será

mejor distribuida que la actual. 8 Antonio Marín Palacios, texto donde abunda sobre la historia de Mazatlán, sin título, 2 de octubre de 1998, mimeo. 9 Guillermo Mota Reyes, Comunidad Los Reyes, actualmente suplente del presidente municipal, 5 de diciembre de

1998.

Page 8: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

8

Coyoltepec10, comunidad de Mazatlán que, por cierto, ha destacado por su participación en el

proceso actual.

En el imaginario colectivo de los Mazatecos, se encuentra muy presente la figura de los

Flores Magón; varios municipios retoman sus apellidos y en todos podemos encontrar bustos,

escuelas, calles, etc. en homenaje a los fundadores del Partido Liberal Mexicano durante la

dictadura porfirista. Es incluso un acuerdo del Concejo Indígena Regional Autónomo, el

“reivindicar el ideario de Ricardo Flores Magón” en su lucha por el autogobierno. No falta incluso

el mazateco que afirma contar con datos fehacientes respecto a la genealogía de los Flores Magón.

Una línea de investigación que puede desprenderse para trabajos futuros, es la discusión

del anarquismo magonista como filosofía política de los mazatecos. Al menos, la lucha por la

autonomía se ha entendido como autogestión económica, política, adminsitrativa, cultural y de

servicios, sin que necesariamente estos términos “académicos” sean parte del imaginario colectivo,

a decir de Melquiades Rosas Blanco, como se especifica en otra parte de este trabajo.

Por el territorio del municipio corren dos ríos, cuyos nombres son muy sencillos: el Río

Chiquito y el Río Grande o Santo Domingo. Entre el Río Chiquito y la cabecera se encuentra la

región de la Cordillera, donde Benito Moreno, el dirigente del grupo armado, tuvo fuerte presencia

durante las elecciones de 1998. En el extremo de Mazatlán, cerca del Río Grande, hay una gruta

con pinturas rupestres que son retocadas periódicamente y restos de una pirámide que data de

tiempos prehispánicos y sobre la cual no se han hecho investigaciones a profundidad (Ver Mapa

de Mazatlán Villa de Flores en el Anexo)

Debido a la diversidad geográfica, en Mazatlán el desarrollo se basa tanto en el café,

característico de la Mazateca Alta, como en la cría de ganado, tal cual éste es prioritario en la

Mazateca Baja. Las tierras de Mazatlán son fértiles, produciendo principalmente maíz, frijol y

nopales, como dieta para autoconsumo, junto con verduras y legumbres como chayote, chile, guaje

y frutas como naranja, lima, limón, zapote, mamey; jamaica, y una gran diversidad de flores.

10 Antonio Marín Palacios, Op. cit.

Page 9: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

9

Historia de la autonomía en Mazatlán

Es posible dividir en dos periodos históricos la lucha de Mazatlán Villa de Flores por su

autogobierno. El primer periodo histórico abarcaría de 1933 a 1990, y el segundo de 1991 a 1998.

Esta división de la historia de la autonomía de Mazatlán, se debe a que, en el primer periodo

gobiernan dos familias caciquiles, los Zaragoza y los García, separados entre sí por un gobierno

militar que se impuso desde la capital del Estado para asegurar su control, dado que el pueblo se

había levantado contra los Zaragoza.

El segundo periodo histórico, en el que los Presidentes forman parte de la Asamblea

Comunitaria Mazateca, se puede dividir en tantos procesos como periodos municipales ha habido

desde 1991, entendiendo que cada Presidente ha servido como impulso de la consolidación de la

autonomía municipal. Este segundo periodo, dado que es contemporáneo, lo cerramos en 1998,

considerando que a Raymundo Rosas Carrizoza, le nuevo presidente municipal el corresponde otro

tipo de gobierno que a los anteriores y que en un capítulo posterior será analizado, localizando las

tendencias sociológicas del proceso social actual. Los momentos más críticos de este segundo

periodo ocurren en 1995 y 1998, años electorales a nivel local; la paz se ve interrumpida por los

estados de sitios que imponen el grupo armado con el objetivo de recuperar el poder para las

familias caciquiles.

La razón por la que podemos ubicar un gran periodo histórico desde 1933 hasta 1990, y

una continuidad desde 1990 hasta la fecha, es por la violencia del grupo caciquil. Aun cuando las

violaciones a los derechos humanos de los mazatecos durante este periodo son cometidas por gente

vinculada a un mismo grupo de poder, a partir de 1990 los mazatecos se movilizan y organizan

para contar con un gobierno que les respete y por el fin de la impunidad en el pueblo.

En este trabajo, la movilidad en que se ha visto involucrado el pueblo de Mazatlán durante

prácticamente toda la década de los noventa, será objeto del análisis de los siguientes dos capítulos.

Se analiza primero el movimiento actual que sus antecedentes, por ser el periodo en que el pueblo

se ha constituido como sujeto social para transformar las relaciones de poder al interior de las

comunidades, en la gestión municipal y en su contacto con la sociedad civil y política externa al

municipio. Ese periodo puede resumirse en la frase que los mazatecos usan para describir su

proceso de lucha y movimiento por la libre determinación: ¡Naxinandá Kabetsutjién! (¡Y el pueblo

se levantó).

Page 10: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

10

II. Sistema comunitario indígena, a la Mazateca

1. Sentido de comunalidad

1.1. Elementos fundamentales:

1.2. Elementos complementarios

1.3. Elementos auxiliares

2. Sistema cultural mazateco

3. Estructura política

3.1. Autoridades y tipos de poder

3.2. El municipio como red de comunidades.

3.3. Los Usos y costumbres de Cha-PRI (1)

3.4. Los bastones de mando

4. Vida y espiritualidad religiosa

5. Sistema de Asambleas

5.1. La Asamblea cotidiana en Mazatlán Villa de Flores

5.2. Vida cotidiana en la Casa Comunitaria

5.3. Sistema de elecciones por usos y costumbres

5.4. Los Usos y costumbres de Cha-PRI (2)

5.5. Relevo de autoridades

Page 11: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

11

"Entre los Mazatecos, no todos son mazatecos, hay variedades

entre gente y gente, pero nosotros sí somos mazatecos"

Explicación de las diferencias étnicas de los Mazatecos por un poblador de Mazatlán Villa de

Flores

A los oriundos de Mazatlán Villa de Flores se les denominan mazatecos. A los pertenecientes a

otros municipios del Pueblo Mazateco también. Hay algunas características étnicas que en lo

general describen a este Pueblo, pero hay variaciones locales propias de Mazatlán. Además, las

fuentes que se han utilizado para esta investigación también caen en estas dificultades de lo local a

lo regional. Por tal motivo, en adelante se hará referencia a los oriundos de Mazatlán como

mazatecos, en minúsculas, y a los pertenecientes a la etnia pero no a Mazatlán como Mazatecos,

con la inicial en mayúscula.

Parece confuso distinguir a los mazatecos de los Mazatecos. Entre ellos mismos hay

diferencias étnicas, incluso de comunidad a comunidad, no sólo entre municipios o regiones. Por

ejemplo, hay aun algunas comunidades en que se usa el náhuatl además del castellano y el

mazateco. Entre comunidad y comunidad varían las instituciones políticas como el aprecio que se

le tiene al bastón de mando. Esto depende de la localización geográfica (poblados, montañas y ríos

cercanos a cada poblado), la relación con la cabecera municipal, el clima, la fertilidad de la tierra,

la prestación de servicios como escuelas, centros de salud, áreas deportivas, etc. También es un

factor determinante la simpatía del pueblo a la Asamblea Comunitaria o al PRI, así como la historia

local.

Por ejemplo, es la rivalidad con Huautla, debido a que, siendo Mazatlán la capital de la

Nación Mazateca en tiempos prehispánicos11, ese lugar vino a ocuparlo Huautla en el México

independiente, sobretodo en el presente siglo, cuando se construyó la carretera que comunica a

Huautla y Teotitlán con Tehuacán (Puebla).12

Incluso en una plática con pobladores de Mazatlán, uno de ellos preguntó a todos con

sinceridad: "¿Qué lengua hablan en Huautla? ¿Huautleco?" A lo que varios respondimos: "No,

Mazateco"13.

Otra rivalidad es con el municipio de Tecomavaca, pueblo "famoso debido a una

sangrienta batalla que ahí hubo entre aztecas, mazatecos y cuicatecos"14. Los conflictos con

Tecomavaca son de tipo territorial; existe un Acta de acuerdo limítrofe que data de 1971, pero

11 López Cortés, Eliseo, “Mazatecos”, en Varios, Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México: Región Valles centrales y norte de Oaxaca, INI-SEDESOL, México, 1995. 12 Domingo García Mijangos, Op. Cit., II (35). 13 Mazatlán Villa de Flores, 20 de febrero de 1998. 14 Mühlenpfordt, Eduard, Ensayo de una descripción fiel de la República de Méjico. Con especial referencia a su

geografía, etnografía y estadística. El estado de Oaxaca, Codex, 1993, pp. 84-85, citado en Domingo García Mijangos,

Op. cit. II. (p.31).

Page 12: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

12

según relata Domingo García Mijangos, "los de Mazatlán nunca la firmaron, de donde deducimos

que no existió acuerdo alguno".

La comunalidad puede entenderse como la igualdad de derechos y obligaciones de todos

los miembros de una comunidad indígena, para participar en la decisión de su destino, así como

para disfrutar de sus bienes y productos. Pero es también una forma de relación entre los individuos

y de identidad.

En este capítulo se presentan los componentes fundamentales de la sociedad mazateca.

Los primeros tres apartados están basados en la metodología de diálogo cultural de José Rendón y

se refieren al sistema cultural indígena. Lo que se pretende destacar en este capítulo, no sólo es una

descripción de las instituciones tradicionales en Mazatlán, sistemas normativos, sino de la sociedad

en general, para comprender mejor lo que para ellos significa el proceso de lucha por la autogestión

municipal. Se presenta cada tema de manera muy breve, señalando en algunos casos, lo que ha

representado el movimiento para el rescate de usos y costumbres y del sistema comunitario y, en

otros casos en que no es tan visible esta contribución del movimiento, simplemente se describe

siguiendo el grado de conservación del sistema normativo tradicional.

Page 13: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

13

1. Sentido de comunalidad

Siguiendo a José Rendón15, tenemos que los elementos culturales de la Comunalidad se expresan

a través de tres grupos de elementos culturales. Rendón sugiere definiciones, pero sobreteodo, que

se hagan definiciones para cada pueblo.

1.1. Elementos fundamentales:

Territorio comunal, el cual se caracteriza porque se aprovecha, conserva y desarrolla

en forma comunal. En Mazatlán, el territorio municipal no es un problema con otros municipios;

cuando alguna comunidad busca su autonomía, simplemente la solicita previa acta de asamblea.

Antes de 1991 estaban reconocidas 18 comunidades, ahora son 46 y 5 en proceso de

reconocimiento16. La defensa popular a las autoridades municipales cuando el grupo armado ha

tomado el Palacio o la Casa Azul, así como la reticencia a que la autonomía municipal sea

violentada por el gobierno del Estado, expresa que el territorio tiene un nuevo valor en el proceso

actual.

Poder comunal, que se caracteriza porque todo lo que afecta a la comunidad se decide

de manera comunal. En este sentido, las autoridades locales acatan los mandatos de las asambleas

comunitarias, anteponiendo la decisión colectiva a los intereses individuales, recreando el sentido

de colectividad. Siguiendo a José Rendón y a Floriberto Díaz, sistematizadores de la comunalidad

a nivel teórico, el Congreso Nacional Indígena ratifica que...

Los fundamentos del poder comunal descansan en la llamada democracia directa

y que permite a la comunidad ser partícipe directa en la toma de decisiones

fundamentales de la colectividad. El mecanismo esencial es la Asamblea, en tanto

instancia máxima de autoridad en el ámbito comunitario y municipal, misma que

habrá que ampliar en las esferas regionales de los propios pueblos indígenas, y desde

esos espacios hacer realidad la autonomía en sus distintos ámbitos y niveles.

Ejerciendo este poder, se alejan los fantasmas de los cacicazgos”17.

El trabajo comunal se caracteriza también porque se decide y se realiza en forma

comunal. Adelfo Regino lo define como “fuerza transformadora de la naturaleza para el

crecimiento y desarrollo de nuestros pueblos”, considerando el nivel regional como el grado de

15 Juan José Rendón Monzón es un intelectual muy respetado en el movimiento indígena nacional. Ha elaborado un

taller de diálogo cultural cuyo objetivo principal es elaborar un programa de rescate cultural en los pueblos indígenas

a partir de una metodología de diálogo apoyada en Paulo Freire, Hugo Zemelman y Enrique De La Garza Toledo. Se

resume en tres pasos fundamentales: autodiagnóstico, planificación y estrategia de resacate cultural. Dicho taller se ha

desarrollado durante casi quince años de trabajo en diferentes etnias y organizaciones sociales indígenas, especialmente

a partir de 1993 en Oaxaca. Recientemente, la revista Ce Ácatl lo ha publicado en su número 92. Ver Juan José Rendón

Monzón, El Taller de diálogo cultural, una herramienta de nuestros pueblos, en Ce-Ácatl, 92, febrero de 1998,

México, DF. Los primeros tres apartados en números romanos en este capítulo y las definiciones en cursivas,

corresponden a la metodología de dicho texto. 16 Entrevista a Melquiades Rosas y Domingo García Mijangos, Mazatlán Villa de Flores, 25 de diciembre de 1998. 17 Adelfo Regino Montes, “La reconstitución indígena”, en La Jornada, 21 de octubre de 1997, p. 16.

Page 14: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

14

coordinación más trascendente para los pueblos, a través de organizaciones económicas “que

asuman el proceso productivo de manera integral”18.

En numerosos pueblos indígenas existe la costumbre del trabajo voluntario por el bienestar del pueblo. Entre los oaxaqueños se le llama Tequio, y entre los Mazatecos faena. Es una institución tradicional que merece el respeto de los pobladores. Es voluntario porque no está reglamentado ni se ejerce acción penal a los que se niegan a llevarlo a cabo, pero hay una fuerte connotación social en torno al cumplimiento de la faena. Incluso se estrechan lazos familiares y de compadrazgo mediante la faena19.

Fue durante una faena en que el pueblo mazateco se decidió a terminar con los Zaragoza,

ocurriendo un linchamiento en la década de los treinta. Los García obligaban a los mazatecos a

entregarles el producto de su faena, además de poner faena como castigo a los que no les entregaban

alcohol.

Fiesta comunal, cuyo fin principal, independientemente del religioso, es adquirir y

refrendar la identidad comunal; se organiza, se realiza y se disfruta en comunalidad. Para los

mazatecos, las fiestas son fundamentales; las autoridades tienen que apoyar de alguna manera,

legitimándose entre la población. A decir de Domingo García, la fiesta patronal en cada pueblo es

un espacio para la comunicación directa entre los pueblos, sin intermediarios, en la convivencia

mutua. Incluso, si hay una fiesta en algún pueblo y la autoridad manda un torito de luces,

posteriormente es bien recibido y probablemente correspondido de la misma manera; de hecho, así

ocurre entre las comunidades que integran Mazatlán: es en las fiestas donde se recibe a gente de

todas las comunidades y se refrenda la identidad y los lazos afectivos, incluso rebasando las

diferencias partidistas, en lo posible. Con el nuevo sistema de radios personales, cada comunidad

está enterada de todos los acontecimientos del pueblo, incluidas las fiestas.

Elementos complementarios

Milpa, que es el centro básico de la tradición cultural mesoamericana, consiste en el

cultivo integrado de maíz, frijol y calabaza, así como de chiles, tomates o flores; la milpa se

complementa con la cría de animales y otras plantas y con la pesca, la caza y la recolección; en

la época actual, también con cierto tipo de relaciones y procesos de tipo capitalista. En Mazatlán,

la tierra es muy fértil, pero solamente a nivel de autoconsumo; para el comercio con el exterior, los

mazatecos se presentan como pequeños productores de café, vendiendo su cosecha en Huautla o

Tehuacán, a intermediarios. Uno de los proyectos para fortalecer la autosufuficiencia económica,

es contar con una red de productores mazatecos que comercien directamente a los consumidores

de las ciudades, sin intermediarios.

Las artesanías, los oficios y los servicios que se prestan en las comunidades; como son

la medicina tradicional, los embajadores, los abogados y los rezadores. Estos servicios no son los

18 Íbid. 19 Eckart Boege, Los mazatecos ante la nación

Page 15: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

15

que se prestan de manera gratuita para la colectividad. En Mazatlán, se ha perdido la tradición de

artesanía. Respecto a los oficios, el más común es el de panadero, que sirve como experiencia en

los migrantes. También hay labores domésticas relacionadas con oficios en las ciudades:

albañilería, quehaceres domésticos, cocina, así como choferes. Se proporciona servicio de

transporte a las ciudades. Hay un camión que se compró durante el periodo de Melquiades y que

es de uso comunitario; también hay algunos autobuses de propiedad privada que otorgan este

servicio, aunque su uso es muy popular. Antes, el servicio a Plan de Guadalupe, desde donde puede

abordarse un autobús a Huautla Teotitlán, era en taxi, por lo que era inaccesible para muchos que

preferían irse en burro, caballo o incluso a pie.

Intercambio igualitario y recíproco de productos y servicios, es decir, el casi

desaparecido trueque y la ayuda interfamiliar. Los domingos, se instala un mercado donde los

pequeños productores pueden ofrecer sus productos o intercambiarlos por otros. Respecto a la

ayuda mutua interfamiliar, en la mazateca es conocido como Mano Vuelta, consistente en la labor

en la milpa entre familias o compadres; es diferente al tequio o faena, porque éste tiene como

destinataria a la comunidad misma, mientras que la Mano Vuelta es interfamiliar.

Sistemas de cargos civiles y religiosos. Respecto a la seguridad de la comunidad, existe

un sistema de cargos que deben cumplir los hombres al contar con 18 años como un servicio

“voluntario” para el pueblo, por el que no se cobra. De estos cargos, algunos se cumplen en la

comunidad y el último se cumple en la cabecera: Policía de barrio o Topil, Mayor de Llaves, Jefe

Segundo, Jefe Primero, Policía Municipal y aún puede ser o no electo Comandante.20.Otros cargos

en las comunidades son el Comité de padres de Familia, Centro Auxiliar y los que tienen que ver

con la administración pública, como Regidores o Agentes Municipales.21

Ceremonias, que pueden ser individuales, familiares o comunitarias, ya sea de carácter

cívico o religioso. Respecto a las ceremonias cívicas, además de las que oficialmente se llevan a

cabo sobretodo en las escuelas, se ha agregado un acto cívico religioso el 22 de diciembre en

memoria de los indígenas asesinados en Acteal, Chiapas, en manos de grupos paramilitares en

1997. Entre las figuras históricas nacionales, destacan en primer término los Flores Magón y en

segundo Emiliano Zapata. Las ceremonias religiosas son públicas cuando son muy populares o

privadas cuando responde a un deseo individual, como las prácticas curativas tradicionales.

Expresiones artísticas en Mazatlán no son muy visibles, con excepción de la música:

casi en cada comunidad hay una banda, compuesta por metales y percusiones. Una de las obras

más notorias de la gestión de Melquiades fue la pavimentación de la plaza municipal y la plaza

comunitaria; en esta última, junto a la Casa Azul, al momento de inaugurarla se presentó Tania

Libertad, cantante peruana de renombre internacional, un logro en materia cultural que quizá

ningún pueblo indígena ha hecho en México, salvo los zapatistas.

Juegos y entretenimientos, sobresaliendo el Basquetbol como el deporte más popular,

aunque el relieve del terreno no es muy favorable. Durante la gestión de Apolonio García Palacios,

20 Entrevista con Gaudencio Rosas Blanco, recién electo Jefe de la Policía Municipal, 18 de febrero de 1999. 21 Entrevista con Faustino Aguilar espinoza, fundador de Llano Largo y actualmente Regidor de Hacienda, Mazatlán

Villa de Flores, 18 de febrero de 1999.

Page 16: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

16

se realizó un torneo de este deporte en todo el municipio, que duró alrededor de ocho meses debido

a que muchos equipos se presentaron a jugar. Unas auténticas olimpiadas de basquetbol. Cuenta

Apolonio que el basquetbol se introdujo en Mazatlán por medio de los maestros de educación física

de las primarias, que era el único deporte que impartían. Realmente es extraño jugar basquetbol

entre lomas, sobretodo si se vuela la pelota. El calendario agrícola y festivo tradicional mazateco

indica momentos especiales para que los niños jueguen canicas, balero, papalote, trompo y otros,

de acuerdo al periodo (Ver Anexo).

Elementos auxiliares, que son los que ayudan a ejercer, conservar y desarrollar la vida

comunal; se relacionan entre sí y con todos los demás aspectos de la cultura. Son los siguientes:

Derecho indígena, que es el conjunto de valores, costumbres y tradiciones que ayudan

a regular la vida comunal y se señalan por sus principios de trabajo, colaboración, reciprocidad;

y de amor y respeto a la naturaleza y a los semejantes. En el movimiento mazateco actual, los

derechos indígenas han sido uno de los pilares más consecuentes en las demandas ante el Estado.

Incluso, una mujer priísta llegó a comentar en la primer visita que “eso de los usos y costumbres”

era “un invento de Melquiades, aquí eso antes no existía”; es claro que en tiempos del caciquismo

se regían mediante el sistema de partidos políticos, siendo el único en el poder el Revolucionario

Institucional. Pero desde 1991, el ejercicio de la política municipal ha privilegiado la vigencia y

respeto de los derechos humanos de los mazatecos, individuales y colectivos. En el periodo

municipal de Raymundo Rosas, uno de los proyectos pilares de su gobierno será la constitución de

una comisión permanente de derechos indígenas, integrada por representantes de todas las

comunidades que se interesen en el tema.

Educación indígena tradicional, la cual se realiza en el seno familiar y comunitario.

Es el medio para capacitar, informar y formar a los individuos desde niños, para que participen

en la vida productiva y comunal, y reproduzcan ésta. El caciquismo de los Zaragoza y los García

tiene como común denominador, además de la violencia y la relación con el PRI, que la actividad

productiva que mantenían bajo control era de tipo cultural: la educación, a través de plazas dobles

en el magisterio aun cuando sólo tenían grado de bachiller, por lo que una de las primeras acciones

de Melquiades fue apoyarse en los Comités de Padres de Familia para desarticular el caciquismo

desde su raíz. Se construyó la primer secundaria y escuelas primarias, donde no se permitió que los

García o los sobrevivientes de los Zaragoza, tuvieran puestos en la dirección escolar.

En las escuelas, los maestros golpeaban a los niños si hablaban la lengua tradicional o si

eran indisciplinados, por lo que el índice de deserción escolar temprana era muy alta y el promedio

escolar no era superior a los tres primeros años de educación básica, por debajo del índice nacional,

que es de 4.5 años22. Difícilmente puede medirse aun los beneficios del movimiento actual en

materia de educación, pues aún no culminan: se pretende construir una preparatoria indígena e

incluso se piensa ya en un centro universitario. Pero para eso, “ya sabemos cómo hacerle,

presionamos al gobierno”23. Aun cuando los resultados en materia de educación son a mediano y

22 Entrevista con el profesor Antonio Marín Palacios, Los Reyes, Mazatlán, 5 de diciembre de 1998. 23 Domingo García Mijangos durante la Asamblea interna del 20 de febrero de 1999.

Page 17: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

17

largo plazo, es interesante el proyecto de preparatoria indígena, pero eso será más detallado en el

capítulo sobre los proyectos del actual periodo municipal. Solamente agregar aquí, que en Teotitlán

se construyó una Casa Comunitaria Escolar para ayudar a los estudiantes de Mazatlán que tienen

que emigrar para continuar sus estudios de enseñanza media, media superior o superior.

Lengua tradicional que, como medio de comunicación se usa en las asambleas y para

educar a los hijos, así como para hablar con las autoridades, los ancianos y los médicos

tradicionales y, a veces, con las deidades; es además el medio de referencia de la naturaleza, los

suelos, la flora, la fauna; del cuerpo humano, las enfermedades, los remedios; es referente de la

cultura: de los conocimientos, valores, creencias y técnicas de trabajo, y también de la historia,

de los problemas y necesidades, así como de las alegrías y los proyectos, familiares y comunitarios.

Es un importante símbolo de identidad.

Según el Censo de 1995, el mazateco es la tercer lengua tradicional de mayor uso en el

Estado de Oaxaca, sólo después del zapoteco y el mixteco. Sin embargo, en todo Oaxaca hay un

63% de la población que no habla ninguna lengua tradicional, y en Mazatlán es menos del 5% la

población que sólo habla castellano, lo que nos da a entender que los Mazatecos son uno de los

Pueblos Indígenas con mayor arraigo identitario y cultural. Lo más sorprendente, es que de los

principales municipios Mazatecos, Mazatlán es el que cuenta con mayor número porcentual de

población bilingüe, con más del 80% (Ver Anexo estadístico).

El Mazateco se usa cotidianamente y para casi todas las relaciones sociales. Sólo por respeto

a los monolingües en castellano, es que se usa la lengua nacional. Por otro lado, esta lengua en

realidad es muy complicada, semejando silbidos de aves en la conversación; de hecho, en algunos

pueblos se pueden comunicar silbando.

Cosmovisión, que es el conjunto de experiencias, conocimientos y creencias que dan

sustento explicativo y de justificación a la vida comunal, a las actividades productivas y a los

diferentes comportamientos individuales y colectivos. Entre los mazatecos se conservan mitos

fundacionales como el del origen del universo, del maíz, del sol y la luna y de las curvas de los

ríos. Al respecto, los mazatecos han tenido problemas con religiosos que no respetan las creencias

antiguas. Por ejemplo, al Sol, los mazatecos le llaman Naminá, y a Dios también, lo que no es

entendido por sacerdotes que han tratado inútilmente de continuar la obra evangelizadora iniciada

en la Colonia.

En este sentido, la lucha actual por la autonomía, no sólo ha respetado las creencias

religiosas, por irracionales que parezcan, sino que les respeta en un lugar muy especial; de hecho,

la historia reciente inicia con un milagro: la aparición de la virgen; la falta de respeto por parte de

los caciques a esta expresión religiosa, les valió el perder el control de la población, que

rápidamente se organizó. Esto se verá con mayor puntualidad en el capítulo sobre la historia

reciente; por ahora, sólo es importante hacerle mención para entender la importancia de la

espiritualidad entre los mazatecos y en el movimiento actual.

2. Sistema cultural mazateco

Page 18: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

18

Para integrar los elementos componentes de la cultura mazateca, podemos sistematizarlos

siguiendo a José Rendón. El sistema cultural está integrado por aspectos o categorías de carácter

económico, político, productivo y simbólico, de origen tradicional popular. El autor lo representa

mediante lo que llama la Flor Comunal, un esquema de la organización del Modo de Vida Comunal.

En el Centro se ubican los elementos fundamentales. Los círculos concéntricos representan a los

auxiliares y los pétalos a los complementarios24 (Ver esquema).

En este sentido, podemos adelantar algunas conclusiones: siguiendo la historia de Mazatlán

en su larga lucha contra el caciquismo iniciada en 1933, misma que a partir de 1991 cobra sentido

al recuperar el poder y el sistema organizativo tradicional, vemos que la base del sistema comunal

no había sido desarticulado por completo por la Colonización ni por el caciquismo, pues en las

comunidad se siguieron respetando el sistema de cargos, las fiestas, el trabajo comunitario o faena

y el poder comunitario mazateco, aunque los caciques manipulaban estos elementos básicos de la

comunalidad indígena y, en ocasiones, hacían uso de la violencia, cuando no encontraban vías

legales y legítimas para hacerse gobernar.

La hegemonía priísta se mantuvo al ejercer el caciquismo en la educación, impidiendo a los

mazatecos acceder libremente al conocimiento, controlado por los maestros que eran, al mismo

tiempo, la familia caciquil de los Zaragoza y los García.

El uso cotidiano de la lengua, de la Asamblea –aunque manipulada por los caciques- como

sistema organizativo, del sistema de cargos en las comunidades y, sobretodo, de la libre expresión

espiritual, adaptaron el sistema occidentalizado de México, con sus partidos, Iglesia y marginación

política y económica con discriminación racial al sistema comunitario mazateco. Un claro ejemplo

de esta afirmación es el sincretismo religioso expresado en Naminá, el Padre Sol, que es, al mismo

tiempo Dios y Sol, para los cristianos dos conceptos diferenciados, pero para los Mazatecos no.

Otro ejemplo, es el uso actual al derecho positivo de los dirigentes del movimiento que, a través de

las Asambleas –expresión del derecho consuetudinario-, toman decisiones con impacto político o

jurídico, como el levantar demandas o amparos.

Adelantamos estas conclusiones para comprender mejor el proceso de Mazatlán. Por ahora,

continuaremos este capítulo describiendo la estructura de poder mazateca, siguiendo el vínculo con

la vida espiritual y regresando nuevamente al ámbito político, explicando el sistema de asambleas

y elecciones municipales por usos y costumbres mazatecos.

24 José Rendón, Op. cit., pp.18-20.

Page 19: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

19

3. Estructura política

Autoridades y tipos de poder

Desde el punto de vista legal, el Presidente Municipal y su cabildo son el poder más

importante ante el Estado. El ayuntamiento se compone de Presidente y Regidores. Desde 1991 a

la fecha, han pasado por éste cuatro presidentes: Ignacio Pescador Rosas, (1991-1992, Melquiades

Rosas Blanco (1993-1995), Apolonio García Palacios (1996-1998) y Raymundo Rosas Carrizoza

(1999-2001), que recién inicia su periodo. Cada uno se ha encontrado con situaciones diferentes de

un mismo proceso, el de la reconstitución del poder ciudadano. Las agencias municipales son las

representaciones del ayuntamiento en cada comunidad. Los pobladores de cada comunidad,

reunidos en Asamblea, deciden el relevo de las autoridades locales; el Presidente ratifica al acudir

a la comunidad a tomarles posesión.

Autoridades de tipo Moral podemos considerar a los dirigentes del movimiento, ex

presidentes municipales y ex miembros de cabildo, a nivel municipal; a nivel comunidad, se

reproduce este tipo de autoridad en personas honradas y trabajadoras que, aun sin postularse,

pueden ser electos como Agentes municipales o en ciertos cargos. El dirigente más respetado, sin

duda es Melquiades Rosas, seguido de Domingo García Mijangos, y de Apolonio García Palacios.

Esto porque los dos periodos municipales en que mayor grado de enfrentamiento hubo con el grupo

armado, fueron los de Melquiades y Apolonio, quienes lograron reconstituir la paz pese a las

dificultades, en ocasiones obligados a huir del pueblo.

Respecto a Domingo, es considerado como asesor del movimiento, al igual que Melquiades.

Apolonio trata de pasar menos obvio que los otros dos, quienes debido a su formación de

sacerdotes, tienen un panorama mucho más claro que muchos mazatecos. Ignacio Pescador y los

ancianos que integraron el Comité de Defensa del Pueblo, que logró la derrota de los caciques en

1991 pacíficamente, se les tiene en un reconocimiento especial, como ancianos respetables en el

pueblo.

La autoridad de tipo familiar es, sin lugar a dudas el anciano Mayor, que dado que los

mazatecos tienen familia extensa, tiene una amplia representatividad en el pueblo; de hecho, los

Concejos de Ancianos son exactamente eso: representaciones de todas las familias en un Concejo

a través de los mayores25. En Mazatlán, una de las víctimas colectivas del caciquismo desde los

años cuarenta, es precisamente el Concejo, mismo que para recuperarse como institución

tradicional vigente, tendrán que esperar un cambio generacional, así como la consolidadción del

proceso actual en un régimen más estable.

Ante la hipótesis de que la generación de Ignacio Pescador y los exmiembros del Comité

de Defensa del Pueblo cuentan con la posibilidad de recuperar esta institución, dada la legitimidad

y respeto por sus personas en todo el pueblo, el Tío Pescador respondió, en entrevista, que él no

forma parte de ningún Concejo ni tiene ya ningún cargo, ni cree buscarlo ya26. El proceso de

reconstitución y rescate cultural es muy lento, por eso duele tanto perderlo y se lucha tan duro por

25 Ekcart Boege, Los mazatecos ante la nación, “Los Concejos de ancianos”. 26 Entrevista a Ignacio Pescador, Platanillo, Mazatlán Villa de Flores, 18 de febrero de 1999.

Page 20: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

20

respetarlo. Para reconstituir esta importante institución, aun cuando es reciente su desaparición,

tendrá que pasar un proceso simultáneo en todas las comunidades que impulse el resurgimiento de

un Concejo. Quizá hasta que la generación que gobierna Mazatlán desde Melquiades Rosas se haga

Mayor.

La autoridad de tipo espiritual es la que tienen curanderos, videntes y sacerdotes,

aunque no necesariamente en este orden. Sin embargo, la importancia de los curanderos en la

comunidad como autoridad espiritual, puede rebasar cualquier expectativa. Al grado de peligrar las

autoridades políticas o religiosas de las instituciones nacionales, como el caso del Presidente

Willebaldo García en 1991 o de algunos sacerdotes que han salido huyendo del pueblo por lesionar

las creencias y expresiones espirituales.

Poder no formal. Es decir, los caciques, personas originarias de la población que

mediante negociaciones sucias mantienen controladas las áreas de producción social claves: los

puestos políticos, los caminos, la educación, el contacto con el exterior y la intermediación entre

productores locales y comerciantes externos. Todas estas prácticas se interrelacionan entre varios

caciques locales y regionales, de varias áreas productivas en una red de poder que llega a atentar

contra el sistema organizativo tradicional, haciendo uso de instrumentos legales y relaciones

políticas. Esto también se analiza históricamente en un capítulo posterior.

Participación ciudadana. Sobretodo desde 1991, los mazatecos rompieron varios

mitos como la apatía, desorganización y conformismo, logrando expulsar al caciquismo del poder

político y darle un nuevo sentido a la vida comunitaria y a las tradiciones. Movilizaciones,

plantones, huelgas de hambre, relación con otros sectores y organizaciones e inlcluso ciudadanos

de otros países que llegan a enterarse de la situación en Mazatlán. Todo esto ha hechado a andar a

un pueblo antes dormido, el trabajo colectivo y la persistencia, impulsados por un fortalecimiento

de las identidades colectivas y los valores comunitairos.

Lo más novedoso del periodo municipal que inica este año Raymundo Rosas, es sin duda,

el sistema de comisiones de trabajo permanente, con representación de todas las comunidades en

cada comisión y abarcando las áreas más importantes de la vida social que requieren trabajo

colectivo y autogestionario: Mujeres, Deechos indígenas, Salud y alimentación, Educación,

Comunicación, Producción rural son las seis comisiones que captarán durante la actual presidencia,

la participación ciudadana, volviéndola más específica y extendiendo una cultura política de

organziación y participación de manera permanente.

Page 21: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

21

El municipio como red de comunidades.

Autonomía en las comunidades.

Mazatlán Villa de Flores es un municipio mazateco integrado por 46 comunidades y cinco en

proceso de constitución27. Mazatlán es uno de los municipios que forman parte del distrito de

Teotitlán de Flores Magón. La autonomía municipal está consolidada: desde 1991 no han vuelto a

gobernar los caciques ni presidentes vinculados a partidos políticos, sino que se gobierna mediante

el sistema de usos y costumbres, concepto jurídico reconocido en la legislación de Oaxaca que

garantiza que los municipios indígenas tengan autonomía para elegir su sistema de gobierno.

En este momento no es posible extender la autonomía hacia afuera, a nivel regional, por

las condiciones sociopolíticas de los municipios Mazatecos y la hegemonía priísta en el Estado,

entre otras causas que serán mejor explicadas en el capítulo correspondiente al análisis del periodo

municipal actual. La autonomía se está extendiendo pero hacia adentro, es decir, en las

comunidades que integran el municipio. Esto significa que todas las comunidades tengan igual

peso ante las autoridades municipales, y que cuenten con sus propias instituciones.

El proceso de consolidación de la autonomía implica que todas las comunidades tengan el

mismo nivel de poder ante las otras: con el mismo número de autoridades, con partida presupuestal,

escuelas, servicios comunitarios y asambleas. Incluso con sus propios bastones de mando para sus

autoridades, además del sello, para tener los dos símbolos de poder en las manos, el que se legitima

ante la comunidad y el que reconoce la burocracia estatal.

La primer comunidad mazateca que conocí fue Los Reyes, muy cerca de la cabecera

municipal. Guillermo Mota Reyes, el representante de Los Reyes ante la Asamblea Comunitaria

Mazateca me hospedó en su casa, en la primer brigada de estudiantes universitarios a Mazatlán

que, con el objetivo de tener un acercamiento y anunciar nuestra participación como observadores

en las elecciones por usos y costumbres que se llevarían a cabo unos días después, visitaba ese

pueblo mazateco. Guillermo, ahora suplente del presidente municipal, me explicaba lo que pasaba

en Mazatlán, los enfrentamientos con el grupo armado del PRI, su participación en la Asamblea y

otras historias. Cuando lo consideró adecuado, nos llevó, a un compañero de la UNAM y a mí, sus

visitantes, a recorrer la comunidad: la cancha de basquetbol, la milpa, la parroquia, el centro de

salud...

Finalmente fuimos a casa del profesor Antonio Marín Palacios, que se presentó como

“persona caracterizada de Mazatlán”, director de la escuela primaria bilingüe y asesor de Guillermo

Mota Reyes en el proceso de esa comunidad en su propia lucha interna contra el caciquismo.

Los Reyes es una de las comunidades que el municipio autónomo reconoció como tal,

pues anteriormente formaba parte de la actual comunidad Almolonga. Es decir, Los Reyes

Almolonga se dividió en dos comunidades recientemente por problemas internos, y el municipio

aceptó esta división. Inmediatamente, el profesor Marín fue al Congreso del Estado y, sobretodo,

al INEGI, “para que en los mapas apareciera Los Reyes como una comunidad y Almolonga como

27 Entrevista a Melquiades Rosas Blanco, Mazatlán Villa de Flores, 22 de diciembre de 1998.

Page 22: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

22

otra”28; esta separación se debió a que Maximino Marín Zaragoza, descendiente de la familia

caciquil de los Zaragoza, trataba de dominar en el pueblo, y en Los Reyes no se aceptó seguir

sujetos a su control político, por lo que se separó de Almolonga y se erigió como comunidad.

De esta manera es como se fundan las comunidades en Mazatlán:

Se reúnen los ciudadanos afines a esa comunidad, levantan un acta de acuerdo,

deciden constituirse como una comunidad y hacen la petición correspondiente,

firmada con su rúbrica, nombre o huella si no saben firmar; la presentan con el

Presidente Municipal, que consulta con las autoridades, y si no hay ningún problema,

se le da el nombramiento a la persona que se haya elegido como autoridad, y se le

entrega un sello para los trámites que faciliten su gestoría como autoridad ante la

comunidad. Pero lo que norma la vida en cada comunidad, pues es la comunidad

misma, sin esperar el reconocimiento de alguna institución del Estado29.

Cada comunidad elige a sus propias autoridades durante el tiempo que se requiera, por

ejemplo, “en la comunidad de Platanillo una autoridad gestionó alrededor de 16 años. La Asamblea

decide el tiempo de principio y fin de las autoridades, y en este caso no se le removió de su cargo

sino hasta 16 años después”30.

Los Usos y costumbres de Cha-PRI (1)

El problema no es el poder sino el uso que se le da. Los usos y costumbres pueden estar reconocidos

en leyes, manifiestos, códigos o reglamentos, pero mientras el PRI manipule las instituciones

políticas de los niveles de gobierno federal, estatal o municipal conforme a los usos y costumbres

que ha seguido desde hace 70 años, la población mexicana seguirá en crisis y no cesarán los

conflictos políticos. Pero para evitar esos usos y costumbres que tanto han lesionado la autonomía

de los individuos y pueblos mexicanos, se requieren de grandes movimientos sociales que

modernicen las instituciones, cerrando las posibilidades de violencia económica, política, social o

jurídica que siempre ha usado el PRI para mantenerse en el poder. Para esto, solamente hay una

clave: participación ciudadana independiente, crítica, consciente, independiente, abierta en dos

niveles: hacia fuera, con otros sectores, y hacia adentro, con los compañeros. Para esto, no se

necesita ser indígena o mestizo, sino ser coherente.

“Hacer actividades concretas para despertar pueblos. Si el PRI le regala huaraches a los

compañeros de las comunidades y pueblos indígenas, pues hay que enseñarles a hacer huaraches o

por lo menos que no es indispensable la limosna del gobierno”, responde a una entrevista Domingo

García a una pregunta sobre la posibilidad de que los universitarios hagamos brigadas de apoyo

técnico y científico para el desarrollo autogestionario de los pueblos31.

28 Entrevista con Antonio Marín Palacios, Los Reyes, Mazatlán, 5 de diciembre de 1998. 29 Entrevista con Melquiades Rosas Blanco y Domingo García Mijangos, Casa Azul de Mazatlán, 25 de diciembre de

1998. 30 Íbid. 31 Íbid.

Page 23: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

23

En la Mazateca, los usos y costumbres de la gente del PRI (Cha-PRI), no han logrado el

avance democrático del municipio impulsado por el movimiento social indígena que se expresa en

Mazatlán. Sin embargo, en otros pueblos Mazatecos, sigue controlando el PRI: le dice a los

pobladores “cuando deben instalar su Asamblea, nombran a los que van a sucederles en el cargo,

manipulando, pues el pueblo es priísta por tradición. Les dan recursos y unos días antes de la

elección llegan agentes del PRI a decirles cómo va a ser la Asamblea y cuándo se realizará”32.

Los gobiernos priístas en Mazatlán, siempre utilizaban los usos y costumbres, las fiestas,

las asambleas y todas las demás instituciones tradicionales en beneficio del partido, dejando

pendiente la deuda con los electores.

Los bastones de mando...

...son un claro ejemplo de que los intereses de poder interpretan la identidad indígena de distinta

manera. Domingo narra en entrevista una anécdota que ocurrió entre Melquiades Rosas Blanco y

Diódoro Carrasco Altamirano, cuando ambos eran funcionarios públicos, el primero Presidente

Municipal de Mazatlán y el segundo Gobernador del Estado de Oaxaca:

En 1995, cuando Diódoro vino a Mazatlán y el delegado de gobierno le dijo a

Melquiades (que era Presidente Municipal), que le entregara el bastón de mando al

gobernador a la entrada del pueblo. Melquiades le dijo: “No señor, yo no entrego mi

poder”, y se negó a darle el bastón al gobernador, pues le pertenecía como autoridad,

y no se puede compartir. El agente del gobierno se molestó, y los priístas fueron y le

entregaron un bastón que era falso, de un regidor de agua. No se puede dar un mal

uso a ese bastón. Cuando los priístas tomaron la Casa Azul, si bien no se llevaron los

bastones sí los dejaron tirados en desorden, y se llevaron tres bastones menores, no

el del Presidente ni los de los Regidores. Cayeron mejor en la idea occidental –pues

están contaminados- de llevarse el sello como símbolo de gobierno, pero lo que vale

es el bastón.

El bastón de mando es un símbolo de poder colectivo. Las autoridades los utilizan en muy raras

ocasiones, cuando se les toma posesión se les entrega y sólo se usa cuando hay algún conflicto

grave en la comunidad y tiene que darse a respetar como autoridad.

Durante el relevo de autoridades municipales, el acto más simbólico fue la entrega de

bastones de mando del cabildo saliente al entrante, frente al pueblo y ante Dios durante una misa

religiosa que interrumpió la toma de protesta. Es decir, primero Apolonio, Presidente saliente, en

la explanada municipal ante una Asamblea multitudinaria, le tomó protesta al presidente entrante,

Raymundo Rosas. En ese momento, la ceremonia cambió de escenario, interrumpiéndose por unos

minutos, para continuar al interior de la Iglesia, en una misa.

Parte de la misa consistió en la entrega de bastones de mando del cabildo saliente al

entrante con la intervención del sacerdote para tal efecto. La autoridad religiosa daba así su

bendición a las nuevas autoridades, que recibían sus bastones de manos del sacerdote. Terminando

32 Íbid.

Page 24: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

24

la misa, nuevamente toda la multitud se regresó al Palacio a continuar la ceremonia: ahora sí, el

nuevo Presidente Municipal tomaba posesión a cada regidor que integra su cabildo.

Page 25: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

25

Vida y espiritualidad religiosa

En febrero, llegando a la cabecera de un recorrido por Platanillo, la comunidad donde vive Ignacio

Pescador, a quien fui a entrevistar, escuché las campanas de la Iglesia entonar un canto fúnebre.

En promedio, muere una persona cada dos días. Dicho acontecimiento es anunciado al pueblo de

voz en voz, pero sobretodo mediante las campanas de la Iglesia.

Se realiza una misa de cuerpo presente. Para eso, desde la comunidad donde vivía la

persona, es llevado en hombros el ataúd de madera o latón hasta el panteón municipal, haciendo

un alto en la Iglesia para la misa. La procesión luctuosa es acompañada de una banda, que anuncia

su paso por los caminos del pueblo con una tonada triste.

Puede afirmarse que es triste no solamente por el caso de que se trata, sino porque,

comparado con la procesión que acompaña las bodas, se nota el luto del pueblo. En las procesiones

matrimoniales, la banda encabeza la marcha, y en las luctuosas, es el féretro el que va al frente, con

la banda cerrando la caminata al panteón. Las comunidades más alejadas de la cabecera, a ocho

horas caminando, cuentan con su propio panteón.

En todos los panteones, las tumbas son de color azul cielo o verde agua. El panteón de la

cabecera municipal es el centro de la ceremonia del día de muertos, la más importante del año. El

tercer lunes de octubre se lleva acabo la faena del panteón en toda la Sierra Mazateca. El 27 de

octubre se prepara la llegada de los muertos:

Se deja de trabajar para recibir a los muertos y precisamente en este día los huehuetones

Cha Zoo “gente del ombligo”, grupo de 10 ó más personas de la comunidad, se

organizan para llevar a cabo estas representaciones, que son del 27 de octubre al 2 de

noviembre, cuya promesa [es decir, el compromiso de este cargo para la tradición] es

de siete años. Después de un ritual en el panteón, donde piden permiso al Chikon Nyoa

Ken, “señor del corral de los muertos” (panteón) para que permita la salida de los

muertos y en su lugar se queden los espíritus de los vivos. Ahí se visten [los Cha Zoo]

y van a la iglesia a tocar las campanas o el caracol para anunciar la llegada de los

muertos, con sus cantos y danzas hasta el 2 de noviembre en que regresan al panteón,

rompiendo antes sus piñatas33.

En cada casa se prepara la ofrenda para la visita de los muertos, con flores, velas, alimentos

y bebidas como pan de muerto, cerveza, aguardiente, tamales de tezmole, mole de guajolote, caldo

de chivo, carne de res “y hasta comidas modernas porque el muerto también tiene que probar lo

que nosotros ahora comemos (aunque sea comida chatarra). Desde luego que entre mejor sea la

situación económica desahogada de las familias, mayor será lo que contenga este altar”34.

Es tan importante la ceremonia de día de muertos, que es la fecha en que se recluta a

policías comunitarios, que es un servicio que deben de dar a la comunidad todos los hombres. Se

33 Renato García Dorantes y otros, Chan chaon kjoatsjoale naxinandá yoma 1997. Manual del calendario agrícola,

ritual y festivo de los mazatecos, pp. 20-21.El calendario tradicional se puede consultar en un Anexo de este trabajo. 34 Íbid.

Page 26: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

26

elige ese día porque es el que mayor número de mazatecos se reúnen en el pueblo, incluso los que

viven en otros pueblos o ciudades acuden a celebrar el ritual para los muertos35.

La gente de conocimiento

Otro ritual entre los mazatecos es el de curación del alma por medio de los hongos sagrados. Al

respecto, es famosa la ciudad de Huautla, sobretodo por la curandera María Sabina, que dio

renombre internacional a esta práctica tradicional.

Huautla es un municipio más grande que Mazatlán, con el doble de comunidades en su

seno, y que tiene un proceso diferente, lo que habla de las dificultades para lograr una coordinación

regional entre municipios autónomos.

Las principales actividades económicas en Huautla son el comercio y la agricultura de

autoconsumo. La población está más urbanizada, al contar con mejores servicios de comunicación,

como la carretera, mientras que en Mazatlán sólo se puede llegar por un camino de terracería y no

hay autobuses de línea. Además, Huautla está regida por el sistema de partidos políticos, y cuenta

con comités regionales y municipales de las principales fuerzas nacionales: PRI, PAN y PRD,

además del Frente Cívico Huautleco. Cada una de estas organizaciones políticas representa a

distintos sectores: el PRI, a campesinos ligados con el Estado; el PAN ha logrado infiltrarse en el

Concejo de Ancianos tras una escisión de este respecto al PRI; y el PRD aglutina a grupos políticos

de oposición, como el extinto Partido Popular Socialista. El Frente Cívico Huautleco es una

organización de izquierda radical, que es la que mayor relación tiene con la organización popular

de Mazatlán, aunque también algunos miembros del PRD. La delegación regional del Instituto

Nacional Indigenista (INI), tiene su sede en dicho municipio.

Además del ritual del hongo, hay curanderos de huesos y lectura del maíz. Los ritos son

diferentes en Huautla y en Mazatlán, debido esencialmente al tipo de hongo de cada lugar. En

Huautla abundan debido al clima boscoso y las constantes lluvias; en Mazatlán sólo en regiones

húmedas y bajo recelo de los pobladores, a diferencia de Huautla, donde la fama mundial les ha

hecho sentirse orgullosos y volverse promotores de esta práctica curativa entre los visitantes. El

hongo que se consume para prácticas curativas, tiene propiedades alucinantes, mas no es un

narcótico. De hecho, no está penado por la ley cuando es usado en prácticas tradicionales, a

excepción que se pretenda traficar con éste. Esta legislación en torno al hongo lo protege de usos

indebidos.

Desde la veintena Chan Majti, el periodo enojado que abarca del 10 al 29 de junio, la

gente de conocimiento hacen la comida de la milpa Kjien jno, que consiste en pedirle permiso a los

dioses para poder tocar los primeros elotes y bendecirlos para que nadie los toque o robe con la

amenaza de que les salgan granos si no se respeta. Empiezan las lluvias y los truenos, y brotan los

honguitos. La “primavera de los hongos sagrados” es durante la veintena de Chan Sinda, la décima

35 Entrevista con Gaudencio Rosas Blanco, recién electo jefe de la policía comunitaria; Mazatlán Villa de Flores,

febrero de 1999.

Page 27: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

27

veintena de 18 que conforman el calendario tradicional mazateco. Esta veintena abarca del 30 de

junio al 19 de agosto.

Los Ndi sitho (pequeños que brotan) son los honguitos, que nacen milagrosamente, es

un regalo de nuestros dioses, enviados desde sus dominios con los truenos Nahi chaon,

para nosotros es un ritual de gran importancia en nuestras vidas, por lo sagrado que son

estas plantas, lo cual ha perdurado desde nuestros sabios abuelos hasta los tiempos

actuales, representa una riquísima herencia, lo que nos hace ser muy afortunados de

conservar esta sabiduría, cuando hacemos este ritual para curarnos, el hombre o mujer

de conocimiento recoge estos hongos divinos en los lugares que brotan y que sólo ellos

conocen, con un ritual de permiso al dueño de las plantas y sólo puede recogerlos una

niña o niño quienes con su virginidad no corrompen a tan sagradas plantas y así pueden

hacer un buen trabajo, se recogen en el amanecer en luna llena y se trasladan con sumo

cuidado, evitando malos encuentros que los echen a perder, y depositarlos en el altar

donde se usarán, la ceremonia empieza con la noche y dura hasta la madrugada, el de

conocimiento purifica los honguitos con copal, nos unta piciate San Pedro, casa a los

honguitos en pares, al enfermo le da su dotación, él también come, canta, reza, habla

con los Dioses y pelea con los malos espíritus, todo en lengua mazateca y partes en

español, cuando es el momento adecuado, intercede ante los dioses o fuerzas

sobrenaturales, para que el enfermo se cure, habla mucho, dice que quien habla es el

hongo, el que nos lleva por donde quiere hasta el fin del mundo, cuando amanece

terminan los honguitos su trabajo y tenemos que guardar cuatro días de dieta36.

Para participar en el ritual, hay que ayunar de dos maneras: no consumir alimentos desde la

mañana, para evitar vómitos. El otro ayuno, es de tipo sexual, “por respeto al hongo”, durante

cuatro días posteriores al ritual. El ritual se hace en la noche, en casa de la gente de conocimiento,

que hacen la función de guías durante el viaje. La razón de hacerlo en la noche, es para que los

honguitos iluminen mejor al paciente en su viaje.

36 Renato García Dorantes y otros, Op. cit, pp. 16-18.

Page 28: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

28

Sistema de Asambleas La Asamblea cotidiana en Mazatlán Villa de Flores

La gestión municipal es asunto de todos los días, y de todos los pobladores que tienen un cargo en

su comunidad ante la Asamblea. A través de un sistema de radios portátiles, en poder de los

representantes de cada comunidad, todas las comunidades están coordinadas e informadas de la

vida en el municipio: desde agresiones de los priístas en cada comunidad, hasta preparativos para

fiestas; ya no es necesario acudir a reunión para resolver problemas sencillos, pues por radio dan

sus observaciones todos los representantes de comunidad ante la Asamblea. En realidad hay varios

tipos de asamblea en Mazatlán:

La asamblea de cada comunidad es específica entre los agentes municipales y los

pobladores de cada comunidad. Los acuerdos se redactan en un acta y se presentan ante las

autoridades municipales;

La asamblea general es semanal, abierta a todo el pueblo. Se realiza en la plaza

municipal, generalmente los domingos, día de mercado y de acudir al centro. El presidente informa

al pueblo los gastos, problemas del municipio, las últimas gestiones y de los acontecimientos de

carácter general.

También hay asambleas internas, es decir, reuniones de todos los representantes de

comunidad ante el municipio o ante la asamblea general, pero de carácter exclusivo. Estas

asambleas se realizan en la Casa Azul, y son las más interesantes, porque es donde todos discuten

abierta y críticamente la situación del municipio, desde la gestión hasta problemas políticos y de

enfrentamiento con los priístas.

La autonomía se ha mantenido a través de este sistema de asambleas, conocido en el pueblo

como uno solo, el de la Asamblea Comunitaria Mazateca. Hay mantas con el nombre de este

sistema organizativo en varios puntos de la explanada municipal y de la explanada de la Casa Azul;

en dichas mantas se lee una expresión en mazateco y castellano que indica: “Yo trabajo por mi

pueblo, no quiero violencia”, junto a una paloma con una ramita de laurel en el pico.

Vida cotidiana en la Casa Comunitaria

A las cinco de la mañana se empieza a despertar la gente en Mazatlán. Estamos en la cabecera

municipal, en la Casa Comunitaria, mejor conocida como la Casa Azul por su fachada. Es una

vivienda que es de todos, desde donde Melquiades Rosas y Domingo García, atienden a los

visitantes a la cabecera: desde pobladores de las comunidades, hasta periodistas. Ahí nos

hospedamos los universitarios.

En la planta baja está el comedor común. No se cobra ningún servicio, pues se concibe

que el hecho de estar ahí es una inversión para el pueblo. En cuanto uno llega al comedor, le ofrecen

café y desayuno: unos frijoles con guaje o pan de dulce. Los mazatecos toman café como si fuera

agua; de hecho, casi no se toma agua, a menos que las cocineras preparen agua de zapote (caca de

niño, le dice Domingo) o de otra fruta. No se acostumbran los cubiertos en todo el municipio, son

reemplazados con unas gruesas y deliciosas tortillas. La gente come a la hora que le da hambre, o

Page 29: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

29

cuando todos comen. Cada visita a cualquier hogar, significa una invitación a comer irrenunciable,

pues “así es la costumbre aquí”, según dicen los anfitriones sonrientes, sabiendo que nadie puede

negar el desarrollo de los usos y costumbres tan fácilmente

Los domingos son días muy agitados. Desde temprano, llegan representantes de las

comunidades a denunciar las agresiones de los priístas o a pedir al municipio algunas obras.

Melquiades y Domingo prefieren esconderse en su oficina para desayunar o comer, pues de lo

contrario, no pueden hacerlo en todo el día, por tanta gente que va a buscarlos.

El presidente municipal y su cabildo despachan desde el palacio municipal, a unos 200

metros de la Casa Azul. Dado que aun no terminan de construir el palacio, algunas actividades

como asambleas internas, se realizan en el salón de la Casa Azul, desde donde cuelga un retrato de

Raymundo Rosas, junto a una bandera de México.

La única computadora con que cuenta la Asamblea Comunitaria, está en la Casa Azul,

pero entre los planes del nuevo cabildo, está equipar a todas las comunidades con una computadora,

para que los compas redacten sus actas con la mejor tecnología posible. “Sólo es cosa de enseñarles,

ellos ya saben hacerlo manualmente o en la máquina de escribir, sólo hay que ponerles la

computadora. Así ya no tienen que venir hasta el centro”, nos comenta Domingo. “Además, en las

comunidades ya lo están exigiendo, quieren su Casa Azul, con cocina común y salón de juntas,

para los trabajos de las comisiones”, agrega Melquiades37.

Los priístas han tomado la Casa Azul en varias ocasiones, tratando de quedarse con el

poder de la Asamblea. La población los rechazaba y finalmente fueron expulsados mediante un

operativo policiaco que solicitó Apolonio García Palacios al contar con ordenes de aprehensión38.

Cuando el pueblo contribuyó con su faena para levantar el palacio municipal, en 1998, los priístas

no tardaron en tomarlo también. Hicieron una fogata al interior del Palacio, dejando el techo

carbonizado. Fue entonces que se decretó la huelga de hambre y el plantón frente a la Secretaría de

Gobernación, en la Ciudad de México. Y es que la Casa Azul es un símbolo de los logros del

movimiento por la autonomía.

Todos los días, los representantes de comunidad ante la Asamblea, se comunican entre

ellos a través del sistema de radios. En diciembre de 1998, se perdió un radio, y ahora se sabe que

lo tienen los priístas, para estar a al tanto de los movimientos en todo el pueblo. Como solución, le

van a cambiar la frecuencia a todos los radios, sin avisarle a nadie.

He presenciado varias asambleas. La última que presencié, fue el sábado 20 de febrero de

1999, ya con las nuevas autoridades al frente. En todo el año, no se había realizado una asamblea

interna tan representativa, con miembros de todas las comunidades presentes, debido a que el tema

central era de vital importancia: el presidente Raymundo Rosas Carrizoza informaba sobre las

deudas que Apolonio García Palacios y su cabildo habían dejado para la nueva administración.

37 Entrevista a Melquiades Rosas Blanco y Domingo García Mijangos, Mazatlán Villa de Flores, 25 de diciembre de

1998. 38 Entrevista con Apolonio García Palacios, Mazatlán Villa de Flores, 20 de febrero de 1999.

Page 30: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

30

En cada comunidad se hizo un acta sobre las deudas del municipio y las necesidades de

cada comunidad, en apoyo al presidente municipal en su actual gestión ante las autoridades y

empresas (como TELMEX) a las que se les deben fuertes cantidades de dinero que, y para que las

obras que están detenidas desde 1997, se continúen. Se le pidió a Apolonio una explicación sobre

las deudas del municipio y sobre las obras que estaban inconclusas, a lo que Polo explicaba que

por estar en la dinámica de protesta por la paz en el pueblo y el desarme del grupo armado, muchas

obras se vieron interrumpidas y se gastó en marchas, plantones y llamadas telefónicas a la Ciudad

de Oaxaca y el DF. Quedó el compromiso de resolver la situación en la siguiente reunión. Los

pobladores quedaron satisfechos y conformes con seguir trabajando en el sistema de Asamblea.

Cuando se agotó el tema central, después de tres horas de discusión, se informó sobre la

participación en la Consulta convocada por el EZLN el 21 de marzo, y sobre el arribo de 39

delegados zapatistas el 14 para promover la participación de la consulta en cada comunidad y para

estrechar lazos con el pueblo mazateco. Como último punto, se informó de la nueva modalidad de

trabajo a través de seis comisiones para coordinar proyectos de gente externa al pueblo, como son

los programas de apoyo al campo que da el gobierno y proyectos de desarrollo integral y educación

con brigadas universitarias y de organizaciones no gubernamentales.

Sistema de elecciones por usos y costumbres

Melquiades Rosas y Domingo García ya habían explicado en una conferencia39 la problemática del

municipio y el papel que realizaríamos los observadores. “Para nosotros es muy importante y

pedimos que lo comprendan; de hecho, según la costumbre mazateca, los compas se abstienen de

tener relaciones sexuales una semana antes y otra después de las elecciones”, nos dijeron en esa

ocasión, lo que causó risa entre los jóvenes urbanos, además de sorpresa.

El sábado 5 y el domingo 6 de diciembre de 1998, estuvimos en Mazatlán. Era una primer

brigada de observación, previa a las elecciones, con el objetivo de presentarnos ante la comunidad.

No sólo íbamos estudiantes de la UAM, sino también algunos de la UNAM, la ENAH, la UAQ y

hasta de una preparatoria del Estado de México. Desde la Ciudad de México discutíamos nuestra

participación en el pueblo: no sólo queríamos participar como observadores electorales, sino

planear proyectos académicos de impacto social a corto y mediano plazo, como ya le habíamos

expuesto a Melquiades y Domingo; de hecho, esa fue la razón para invitarnos como observadores,

en lugar de acudir a Alianza Cívica, como lo habían hecho en 1996.

Al llegar a Mazatlán, después de toda una noche de viaje en el autobús comunitario, ya

estaban reunidos pobladores de diversas comunidades. Le expusimos a Melquiades nuestros

proyectos comunitarios, que iban desde hacer talleres de juegos con los niños, sobre los derechos

indígenas y el debate nacional (por supuesto, ese era el proyecto que yo llevaba), entrevistas con

la población para planificar investigaciones históricas y hasta un proyecto de radio comunitaria.

Melquiades nos dijo entonces los planes que ellos tenían para con nuestra visita: “Queremos que

39 Conferencia de Melquiades Rosas y Domingo García, 7 de noviembre de 1998, Auditorio del Museo Casa León

Trotsky, Coyoacán, DF. En esta ocasión, no sólo se explicó a los presentes la situación vigente de Mazatlán y las

modalidades del proceso electoral de ese año, sino también se hizo formal invitación a participar como observadores

en las elecciones.

Page 31: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

31

conozcan a la población, por eso hemos pensado en dividirlos en parejas para que visiten las

comunidades más cercanas y que nuestra gente les presente la vida del pueblo; si les da tiempo, en

cada comunidad pueden hacer sus proyectos, si no, en otra ocasión, ahorita lo que nos interesa es

que sean testigos de lo que está pasando en Mazatlán y estén preparados para las elecciones. Por

ahora, si quieren vamos a desayunar primero y después los distribuimos en las comunidades; de

hecho ya están aquí los compañeros representantes de cada comunidad”. No nos quedó otra que

aceptar, porque además nos sentíamos inseguros sobre nuestros proyectos.

Solo en un día visitamos varias comunidades. En mi caso, con un compañero de ingeniería

de la UNAM, me correspondió ir a Los Reyes, que en realidad estaba cerca: a unos 40 minutos

caminando por veredas, cruzando riachuelos. Por radio escuchábamos a los representantes de cada

comunidad hablar de nuestra visita, reportando su llegada. A todos nos dieron de comer en cada

casa que visitábamos, a manera de agradecer nuestra visita. Cada poblador nos daba su parte de la

historia reciente de su comunidad y de todo el pueblo. Fue ahí cuando conocí a Guillermo Mota

Reyes y al profesor Antonio Marín Palacios. Ambos me hablaban con orgullo de los triunfos del

pueblo sobre los priístas. Cuando pasábamos ante un Cha-PRI (gente del PRI), guardaban silencio.

Nosotros saludábamos, sin obtener respuesta, después nos explicaban la descortesía como parte de

la división política del pueblo.

Por radio nos enteramos que unos compañeros de la UAM tuvieron que agacharse a mitad

del camino de Malangar al ver pasar a los Moreno, es decir, el grupo armado. Afortunadamente no

pasó nada, pero nuestra presencia sirvió para testificar la presencia de un grupo armado ajeno a la

organización del pueblo en la Asamblea. Hicimos declaraciones a la prensa40, lo que sirvió como

presión para la negociación entre el gobierno del Estado y las autoridades de Mazatlán.

El domingo 6 de diciembre el pueblo realizó su asamblea, y uno de los puntos más

importantes fue el relativo a nuestra visita. Fue el único momento de la Asamblea en que se habló

usando la lengua castellana. Ahí anunciamos que regresaríamos no sólo en las elecciones de la

siguiente semana, sino también en otras ocasiones, para “levantar proyectos académicos y

compartir lo poco que aprendemos en la universidad con ellos”. También se anunció que, de haber

otra agresión hacia los mazatecos por parte del grupo armado, nosotros lo denunciaríamos ante la

prensa y ante otros sectores de la sociedad civil. Al mismo tiempo, los Moreno encabezaban una

Asamblea en uno de los barrios contiguos a la plaza municipal.

Ya en la Ciudad de México, se nos informó que las elecciones programadas para la

siguiente semana se suspendían por enésima ocasión desde julio. La diferencia es que ahora los

Moreno habían anunciado su probable participación en las elecciones. Probablemente eso era lo

que discutían en su Asamblea.

¿Qué implicaba esto? La lectura que los mazatecos habían hecho de este anuncio, era que

se trataba de un buen augurio, pues significaba llevar al grupo armado a un escenario político y

legal. Les pidieron que entregaran las armas, a lo que los Moreno accedieron, aunque obviamente

no entregaron todas las armas en su poder, sino sólo una parte. Como testigos estaban

representantes del gobierno estatal, así como los dos candidatos ya registrados para las elecciones:

40 La Jornada, 7 de diciembre de 1998.

Page 32: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

32

Raymundo Rosas Carrizoza, por la Asamblea Comunitaria Mazateca y Maximino Marín Zaragoza,

por el PRI. Ahora se registraba Benito Moreno Contreras, también por el PRI, pero de distinta

corriente a la de Maximino.

Para nosotros todo esto era extraño. En realidad las elecciones se harían a través del

sistema de usos y costumbres, no a través del sistema de partidos políticos. Eso permitía que las

dos corrientes del PRI en el municipio se registraran y compitieran entre ellos. Raymundo Rosas

Carrizoza ya había sido electo en Asamblea para suceder a Apolonio García Palacios y continuar

su trabajo, sólo restaba ahora ratificarlo ante el Instituto Estatal Electoral:

En el caso de nombramiento de autoridades, por ejemplo, el más reciente, el de

Raymundo, se le nombra tras una reunión de todas las autoridades en Concejo.

Hubo votación entre ellos por dos personas y se decidió por Raymundo. Esto

baja a las comunidades, se va a Asamblea, se ratifica y otra vez se vuelve a

ratificar ante el Instituto Estatal Electoral (IEE) el 19 de diciembre, y las

comunidades ratifican nuevamente41.

Es decir, las elecciones para autoridades municipales pasan por un proceso de auscultación en

diversos niveles: en primer término, entre las autoridades y algunos ancianos de las comunidades

, que son autoridades tradicionales. En segundo término, la decisión tomada por este Concejo, se

le hace ver al beneficiado por la decisión, que tiene que aceptar pues entre todos se ha determinado

que es la persona indicada para guiar al pueblo. Para verificar que se ha tomado la mejor decisión,

se llevan a cabo Asambleas en las comunidades y después una “Asamblea madre” en la plaza

municipal, donde cada comunidad da su palabra.

Una vez electo por usos y costumbres, se procede a la ratificación ante el proceso legal,

a través del Instituto Estatal Electoral (IEE), que registra a los candidatos a suceder el cargo. En

esta ocasión, el IEE tuvo que esperar a que los mazatecos determinaran que estaban listas todas

las condiciones para realizar el proceso electoral correspondiente según las leyes del Estado.

Después de la elección legalmente reconocida por el Estado, se lleva a cabo la toma de

posesión, que en todo el Estado es el día primero de enero. Se lleva cabo una ceremonia en la que

lo principal es la entrega de bastones de mando del cabildo saliente al entrante, en presencia de

todo el pueblo.

Ya en su cargo, el nuevo presidente municipal acude a cada comunidad a ratificar las

decisiones de cada Asamblea respecto a los agentes municipales y a tomarles posesión. Esta es

una última parte del proceso de toma de protesta, pues al acudir a las comunidades, el presidente

electo es recibido por las autoridades tradicionales y oficiales de la localidad, que lo ratifican al

aceptar que éste tome protesta a las nuevas autoridades de la Agencia Municipal, que es una

delegación de la Presidencia en cada comunidad.

41 Entrevista con Melquiades Rosas Blanco y Domingo García Mijangos, Casa Comunitaria de Mazatlán Villa de

Flores, 25 de diciembre de 1998.

Page 33: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

33

Este es, a grandes rasgos, el sistema de usos y costumbres de los mazatecos. Entre los

pueblos Mazatecos, hay variaciones en el seguimiento a la tradición, dependiendo de la región

geográfica, la historia reciente y el grado de conservación de los usos y costumbres. Por ejemplo,

en Huautla de Jiménez, donde el Concejo de Ancianos es aun una instancia de representación, las

elecciones se llevan a cabo mediante el sistema de partidos políticos, lo que ha dividido al pueblo:

el primero de enero pasado, había tres personas que se asumían como presidentes municipales, los

tres habían participado en el proceso en partidos distintos: PRI, PAN y PRD. Finalmente se integró

un Concejo Municipal, encabezado por el candidato del PRI.

Los usos y costumbres de Mazatlán, además del proceso de auscultación y ratificación

entre los pobladores, incluye una fecha en que se hacen elecciones abiertas y libres. Es el único

día en que el IEE hace acto de presencia, así como los observadores invitados para tal efecto. No

se lleva a cabo mediante urnas, sino en Asamblea; pero la Asamblea no consiste, en este caso, en

una reunión de todos los ciudadanos donde se toman acuerdos, pues esta ya se ha hecho, sino en

que cada persona registrada en el padrón que el municipio ha hecho para tal efecto42, participe

marcando su voto con alguna señal en un rotafolio que representa a cada candidato. Es decir, el

voto aquí es libre pero no secreto, lo que les ha permitido identificar a las personas que apoyan a

cada grupo político.

De esta forma es como la Asamblea Comunitaria Mazateca asegura la continuidad del

trabajo realizado. El grupo armado ha hecho su aparición esencialmente en los años electorales de

1995 y 1998, aunque también en otras fechas. Por eso se temía un ataque en diciembre, tal como

fue en 1995, pero el interés de los Moreno de participar en las elecciones fue bien recibido por la

Asamblea para mediatizar el conflicto desde el ámbito político y no desde el militar, judicial o

paramilitar.

El 19 de diciembre se cancelaron las elecciones en dos comunidades, por decisión de la

Asamblea Local en ese momento. En la Cordillera, Benito Moreno encabezaba las preferencias. A

nivel global, ganó Raymundo Rosas, con 2497 sufragios, en segundo lugar Maximino Marín

Zaragoza con 987 y en tercero Benito Moreno con 607. Esto significó un triunfo enorme de la

Asamblea. Apolonio García Palacios, el presidente saliente, ganó las elecciones en 1996 por

escasos 100 votos, y Raymundo gana por casi 1500 votos sobre su adversario más cercano y casi

2000 sobre el representante del grupo armado (Véase Anexo estadístico).

42 Parte de la autonomía de Mazatlán implica que el municipio emite su propio padrón y sus propias credenciales de

elector con fotografía, así como las acreditaciones de los observadores que, por cierto, son una modalidad nueva en el

pueblo, pero que les ha traído buenos resultados. Para los mazatecos es muy importante contar con testigos externos e

imparciales que notifiquen las anomalías en la jornada. En nuestra visita, fuimos testigos de las ya tradicionales

prácticas del PRI (en Mazatlán se refieren como “los usos y costumbres de chapri”) como acarreo de votos, reparto de

despensas, intimidación, etc. Hubo anomalías en el padrón, pues estaba incompleto en algunas comunidades, pero fue

un acuerdo entre los candidatos el usar dicho padrón, aunque no estuviera actualizado. En algunas comunidades

decidieron cerrar la urna antes de la hora acordada. Sin embargo, las elecciones de Mazatlán fueron realizadas en un

clima general de paz y tranquilidad, con un índice de abstencionismo de un 26.04%, bajísimo en realidad, explicado

por los mazatecos inmigrantes y que no pudieron acudir a votar, pues hubo comunidades con 100%de participación,

caso inédito en los procesos electorales que se rigen con el sistema de partidos políticos.

Page 34: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

34

En la siguiente semana, hubo algunos percances, como el asesinato de tres priístas por

otros tres priístas en la comunidad de Peña Blanca. Melquiades comenta: “se están matando entre

ellos por el coraje que les dio haber perdido”43. Esto indica la división entre los miembros del

grupo armado y el factor de cohesión interna: intereses personales, no comunitarios. También hubo

otros percances, como el incendio de la agencia municipal en una comunidad por parte de Cha-

PRI.

Uno de los acontecimientos que realmente es de llamar la atención, es el hecho de que en

el Barrio Guadalupe, de donde es originario Apolonio, los priístas, no conformes con haber perdido

la elección municipal, trataron de obstruir la elección de las nuevas autoridades en la comunidad.

Sin embargo, este hecho no es tan grave, pues no rebasa los límites de la disputa política, como

los de las otras comunidades.

Por último, aclarar algo: El que no se hayan podido realizar las elecciones municipales el

19 de diciembre en dos comunidades solamente fue reportado como anomalía, pero no atenta

contra las elecciones generales. Si atenta, en cambio, contra el derecho de los pobladores de dichas

comunidades a decidir su forma de gobierno, pero fue acuerdo de la asamblea de ese día no

llevarlas a cabo. Sin embargo, en una de esa comunidades, unas 100 personas firmaron un acta

donde manifestaban su apoyo a Raymundo Rosas Carrizoza.

La elección de autoridades en cada comunidad para integrar la Agencia Municipal y para

representarles ante la Asamblea Municipal, tampoco afecta el proceso legal, pues en estas

elecciones comunitarias, posteriores a la toma de posesión del presidente municipal el primero de

enero, no interviene el IEE, y solamente tienen una validez ante las comunidades que integran el

municipio, a manera de coordinación intercomunitaria en Asamblea con nuevos representantes.

Los Usos y costumbres de Cha-PRI (2)

El 22 de diciembre, ante la noticia del conflicto poselectoral en Peña Blanca, entrevisté

nuevamente a Melquiades. El asunto fue que tres priístas pretendían asesinar al Agente Municipal,

de extracción priísta también, que respondió disparando a sus agresores. Tres priístas mataron a

otros tres priístas, fue un ajuste de cuentas por los intereses particulares frustrados al perder la

elección del 19 de diciembre. “Entre priístas se mataron y ahora están preparando una estrategia

para deslindarse de esa responsabilidad. Pretenden culpar a un integrante de la Asamblea, la misma

estrategia ya habían usado cuando degollaron a una persona y trataron de culpar al Agente

Municipal de Aguacatitla. Pero se va a pedir la prueba de Harrison para demostrar que no fue el

inculpado por los priístas el que accionó el arma”, traduce Melquiades del mazateco con el que da

sus comentarios por radio, escuchándolo todas las comunidades, que han interrumpido todo uso

de radio salvo para este caso.

Pese a ser priístas, Melquiades no haya una conexión entre Benito Moreno, Maximino

Marín y los asesinos de Peña Blanca:

43 Entrevista con Melquiades Rosas, Mazatlán Villa de Flores, 22 de diciembre de 1998.

Page 35: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

35

Benito no tiene presencia en esa comunidad, hay presencia de la CNC

(Confederación Nacional Campesina, la representación campesina en el Estado

corporativista priísta), a través de Gabino Henríquez Filio, pero Gabino no tiene nada

que ver ahí, él no está asuzando a la gente para que se mate. Más bien, lo que pasa

aquí es que hay vacío en la impartición de Justicia: Es más fácil asesinar que hacer

justicia porque hay impunidad. Este es un problema de competencia del Estado. La

administración de Diódoro no combatió la impunidad. Por eso ahora no hay ya

elementos preventivos; es decir, algo que nos ayudse a prevenir estos hechos

vandálicos. Benito Moreno no tiene relación directa con estos acontecimientos, pero

sí influye en que otra gente opte por la vía violenta, aunque no sea parte del mismo

grupo: “Si Benito lo hace, ¿por qué yo no, si también soy priísta?

La administración anterior dijo que no iba a encarcelar a nadie, pues no lo

consideraba prudente para no polarizar más esta situación. No les interesa resolver.

Esperemos que José Murat, el nuevo gobernador también priísta, actúe. (...) Los

priístas se sienten respaldados por las autoridades del Estado, que son superiores a

las del Municipio, sólo por el hecho de formar parte del mismo partido que el

Gobernador44.

Es sencillo: como en Mazatlán no hay presencia de seguridad pública, los ciudadanos resuelven

los problemas como pueden. La diferencia entre el sistema de partido de Estado, caciqul en las

zonas rurales con las decisioens tomadas en asamblea representativa, es que los priístas resuelven

sus problemas por medio de la violencia, y las decisiones tomadas en asamblea son comunes a

todos, por consenso o acuerdo según el sentir colectivo. En los pueblos indígenas, las asambleas

deciden considerando los sistemas normativos tradicionales o usos y costumbres, que no

contemplan el uso de la violencia; esta no forma parte de las tradiciones ni de la cultura de los

pueblos.

Relevo de autoridades

Cada tres años, el primero de enero se lleva acabo una ceremonia cívica de cambio de autoridades;

a continuación, la crónica de la más reciente, la de 1999.

Desde las seis de la mañana el pueblo se acercó a la explanada de la Casa Comunitaria; a

las 8:00, dio inicio la misa de año nuevo. El acto más esperado, la renovación de autoridades,

empezó al mediodía, cuando la música de la orquesta Flama Roja de la población de Aguacatitla,

acompañó a las autoridades salientes y entrantes, así como a los “pasados”, en una corta pero

multitudinaria caminata hacia el Palacio Municipal: Melquiades Rosas Blanco y su compañero de

trabajo Domingo García Mijangos, Apolonio García Palacios, Presidente Municipal saliente,

acompañado de su cabildo y Raymundo Rosas Carrizoza, Presidente Municipal entrante, también

acompañado de su equipo de trabajo, además de los ancianos Mayores, entre quienes se encontraba

Ignacio Pescador Rosas, el primer Presidente Municipal posterior a los tiempos en que gobernó la

familia caciquil García González, portando los bastones de mando.

44 Entrevista a Melquiades Rosas Blanco, Mazatlán Villa de Flores, 22 de diciembre de 1998.

Page 36: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

36

Una vez en la explanada de la Presidencia, se llevó a cabo la ceremonia, con una

participación de aproximadamente 2500 personas. Todos dieron su palabra, y después de la toma

de protesta, se continuó el acto al interior de la Iglesia, donde recibieron un mensaje del párroco

Francisco Salazar Narvaez, que intercedió para la entrega de bastones entre las autoridades

salientes y las entrantes. Ante el pueblo presente, los regidores de hacienda, ecología, salud,

educación y obras se comprometieron de gobernar conforme lo que mandate el pueblo,

dirigiéndolo hacia el bien común y sin intermediación partidista.

Al término de la misa, los participantes se dirigieron nuevamente a la explanada

municipal, el ahora presidente municipal tomó protesta a su cabildo, a quienes les entregó los sellos

correspondientes. Cada nuevo regidor dio un mensaje en mazateco, asumiendo su compromiso.

Por último, se celebró el relevo de autoridades con una comida y dio inicio la fiesta.

El tres de enero, en San Simón Coyoltepec, comunidad cercana al Río Grande y que se

ha destacado por su participación en el movimiento actual, se recibió al nuevo Presidente y su

cabildo, quien además tomó protesta a las autoridades elegidas por esa localidad para “acompañar

al Presidente en este paso del pueblo”, manifestándose un reconocimiento mutuo entre autoridades

comunitarias y municipales.

En San Simón, el recibimiento fue desde la desviación del camino hacia la comunidad,

cruzando el arco de flores mazateco y dándose el abrazo tradicional, cruzando la cabeza por arriba

de los dos hombros. Desde el arco, las autoridades salientes nos recibieron dando una bienvenida

a todos los que íbamos y nos dispusimos a marchar siguiendo una orquesta local hacia la Agencia

Municipal, donde nos esperaban las nuevas autoridades y los Mayores para recibirnos bajo otro

arco de flores y con otro abrazo.

Se hicieron dos filas para entrar a la Agencia Municipal, una para hombres y otra para

mujeres; una vez adentro, cada uno de los dirigentes y autoridades presentes dio su palabra, en

mazateco. Terminando, siguió una comida, y posteriormente una fiesta.

En todos los mensajes de cada uno de los oradores, se reiteraba un llamado a la unidad y a seguir trabajando mediante el sistema de

Asamblea, para mantener la lucha mazateca. Se agradecía la participación y la confianza demostrada durante el proceso electoral; también se

recordaba a los compañeros que habían dado su vida en el movimiento.

El 1º de enero, especialmente se recordó a Celso Castillo Cid, la primer víctima del grupo

caciquil desde 1991, en voz de su hermana Epifania que, a nombre de las mujeres, dijo –también

en mazateco- que todos han sufrido, habiendo “puesto algo de nuestras personas para llegar a este

momento...”. Le pidió a la autoridad que no dejara solos a los niños y jóvenes, pues la autoridad

los debe “unir, acurrucar y, a nombre de la Mujer de la Abundancia (deidad antigua mazateca) y

al Padre Sol (Naminá), rogarle que así como en paz entraron las nuevas autoridades a dar su

servicio, así entreguen su cargo”.

Page 37: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

37

III.La lucha por la autonomía en Mazatlán

1. La historia reciente inicia con un milagro 2. Organización popular 3. Mil novecientos noventa y ocho, la lucha sigue

Page 38: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

38

AL PUEBLO EN GENERAL

A LAS ORGANIZACIONES INDEPENDIENTES

A LA OPINION PUBLICA

A LAS AUTORIDADES GUBERNAMENTALES

PRESENTES. EN 1991, SIENDO PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL EL C. WILLEBALDO GARCIA

GONZALEZ, SURGE POR PRIMERA VEZ UN COMITE DE DEFENSA, QUIEN LO INTEGRA EL C.

HERIBERTO AGUILAR MARTINEZ, IGNACIO PESCADOR ROSAS Y EL SACERDOTE FELIPE QUIEN

ERA ENCARGADO DE LA IGLESIA CATOLICA DE ESE AÑO, QUIENES ANALIZANDO DE LA SITUACION

EN QUE SE ENCONTRABA NUESTRO MUNICIPIO LIBRE MAZATLAN VILLA DE FLORES, EL MUNICIPIO

ESTABA EN MANOS DEL GRUPO CASIQUIL HERMANOS GARCIA, Y QUE A MAS DE 50 AÑOS EN EL

PODER NUNCA SE HABIAN PREOCUPADO POR EL MEJORAMIENTO DEL PUEBLO YA QUE UNICAMENTE

SE PREOCUPABAN POR SUS FAMILIARES SU PREOCUPACION ERAN COMPRAR TERRENOS PARA SUS

HIJOS Y CONSTRUIR CASAS PARA SUS HIJOS Y ASI VIVIR COMODAMENTE Y DISFRUTAR DE LAS

PARTICIPACIONES ECONOMICAS QUE ENVIA EL GOBIERNO ESTATAL Y FEDERAL PARA REALIZAR

LAS OBRAS DE BENEFICIENCIAS SOCIALES DE ESTE MUNICIPIO, EN LA CUAL CIUDADANOS

CONSCIENTES DE LA PROBLEMATICA EXISTENTE EN MUNICIPIO LIBRE SE ABOCARON A LA CAUSA

REALIZARON LABOR DE CONVENCIMIENTO A TODOS LOS HABITANTES DE ESTE MUNICIPIO A QUE

SE SUMEN A LA LUCHA POR LAS GARANTIAS INDIVIDUALES DE LOS MAZATECOS, CIUDADANOS

CONSCIENTES DE LA SITUACION EN QUE ATRAVEZABAMOS EN ESTA POBLACION, SE SUMARON A

LA LUCHA EN CONTRA DE LA CORRUPCION WILLEBALDO GARCIA GONZALEZ, NO LE QUEDO OTRA

ALTERNATIVA QUE DEJAR EL PODER Y DESDE ESE ENTONCES LOS MAZATECOS HAN VENIDO

REALIZANDO LIBREMENTE SUS TRABAJOS COLECTIVOS Y ASI MISMO ELIGEN LIBREMENTE A SUS

AUTORIDADES MUNICIPALES Y PRUEBA DE ELLOS ES DE QUE MEDIANTE TEQUIOS SE HAN

CONSTRUIDOS OBRAS COMO SON: ESCUELAS, IGLESIA, CENTRO DE SALUD Y PALACIO MUNICIPAL,

TAMBIEN CABE MENCIONAR QUE EL GRUPO CASIQUIL QUE ENCABEZA EL C. FILOGONIO GARCIA

GONZALEZ, CON SUS ARMAS DE ALTOS CALIBRES QUISIERON INSTALAR CASILLAS EN ESTA

CABECERA MUNICIPAL DE MAZATLAN VILLA DE FLORES, EL DIA 12 DE NOVIEMBRE DE 1995,

AL MISMO TIEMPO QUISIERON ACABAR CON LA ASAMBLEA COMUNITARIA, GRACIAS A LA

INTERVENCION DE CIUDADANOS CONSCIENTES DE LA SITUACION QUE PREVALECE NUESTRO PUEBLO

Y DE LAS ORGANIZACIONES POPULARES EXISTENTES EN NUESTRO ESTADO Y EL PAIS NUESTRO

PUEBLO SE VIVE EN UN CLIMA DE TRANQUILIDAD Y NO DEBEMOS OLVIDAR QUE TAMBIEN EXISTEN

PERSONAS OPORTUNISTAS QUIENES TAMBIEN APROVECHAN DE LA OCASION CASO MUY SIMILAR

ES LA FAMILIA MORENO, QUIENES UNICAMENTE ESPERAN A QUE HORA SE RESBALA EL

PRESIDENTE MUNICIPAL, COMO TAMBIEN SE PUEDE APRECIAR LA ACTIVIDAD QUE HA VENIDO

REALIZANDO EL C. GABRIEL CRUZ OJEDA, EX-SECRETARIO DE ESTA PRESIDENCIA MUNICIPAL,

GABRIEL ES ORIGINARIO DE LA AGENCIA MUNICIPAL DE PEÑA BLANCA, JURISDICCION DE ESTA

CABECERA MUNICIPAL, QUIEN CON SUS FALSAS IDEAS HA ESTADO REALIZANDO LABOR DE

DIVISIONISMO CON NUESTROS CONCIUDADANOS, ESPECIALMENTE A AQUELLOS QUIENES LE GUSTA

OBTENER BILLETES SIN REALIZAR NINGUNA ACTIVIDAD Y QUE UNICAMENTE SE DEDICAN A LA

LABOR DEHOSTIGAMIENTO.

PAISANOS MAZATECOS PISEMOS CON LOS PIES FIRMES NO DEBEMOS CAER EN JUEGO SUCIO DE AQUELLOS QUIENES CON SUS IDEAS MESQUINA EVENENAN A SUS HIJOS Y PAISANOS.

ALERTA... ALERTA... ALERTA... ALERTA... ALERTA... ALERTA... ALERTA... ALERTA..

Page 39: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

39

El epígrafe citado es un volante que redactó el profesor Antonio Marín Palacios, habitante

mazateco de la comunidad Los Reyes, del municipio de Mazatlán Villa de Flores. El marco

histórico de esta investigación está delimitado por todos los elementos de este volante, a mi parecer

el mejor resumen del proceso actual de la lucha del pueblo de Mazatlán por el respeto a elegir su

gobierno a través del sistema de usos y costumbres. Dicho en términos jurídicos: autonomía

municipal.

El proceso por el reconocimiento de los usos y costumbres en Mazatlán Villa de Flores ha

significado distribuir el poder de decisión. Este pueblo no se declara autónomo, sino que

simplemente exige su derecho de gobernarse conforme sus usos y costumbres:

Es diferente hablar del concepto de autonomía a nivel estatal o a nivel nacional que a nivel

comunitario. Si le preguntamos a nuestra gente, en las comunidades, qué es autonomía, no

lo entiende, no nos van a responder. No porque sean ignorantes o porque no conozcan

términos occidentales, sino porque esa palabra no existe en el léxico cotidiano. En cambio,

(…) lo de la expresión de que “el pueblo manda”, de que “lo que diga el pueblo eso se va

a hacer” o “primero está el pueblo y después las personas”, son elementos de lo que es la

autonomía45.

Lo que habría que resaltar en esta cita, es que el pueblo mazateco se constituye como sujeto

colectivo para tomar decisiones, y concibe a la autoridad como el representante de los intereses

comunes, expuestos en las asambleas de cada comunidad y en la Asamblea general. De esta forma,

el pueblo toma acuerdos, y como parte del orden legal, se reconoce que esos acuerdos se

personifican en la autoridad municipal, cuya obligación es ejecutar el mandato de asamblea, y

gestionar ante las autoridades superiores que sea necesario para cumplir con lo que “el pueblo

manda”.

Así es como se ha desarrollado la lucha del pueblo de Mazatlán desde 1991. Así es como

se ha enfrentado a los caciques y sus grupos armados, los bloqueos presupuestales por parte del

gobierno del Estado y todas las problemáticas que les ha traído el desafiar el sistema de

participación que se ha implementado y elevar los usos y costumbres a categoría de ley.

En la citada entrevista, Melquiades señala una diferencia respecto a otros municipios

indígenas que exigen sus derechos colectivos actualmente, específicamente comparado a los de

Chiapas:

En 1991 el mazateco no se organizó para exigir el reconocimiento de un territorio

municipal, pues ese ya se tenía. No se luchó por constituir un municipio autónomo. No se

exigía que los que gobernaran fueran indígenas, pues los que habían estado en la

presidencia municipal siempre habían sido indígenas. Sino que la estructura municipal que

45 Entrevista con Melquiades Rosas y Domingo García, Mazatlán Villa de Flores, 25 de diciembre de 1999. La

expresión con la que identifican los mazatecos todo el proceso de lucha por el reconocimiento de sus formas

tradicionales de ejercer la política, es la de “¡El pueblo se levantó! (¡Naxinandá kabetsutjién!)”. Para los mazatecos,

es muy significativo el levantarse, incluso, cuando fuimos recibidos en nuestra primer visita, Melquiades Rosas

agradeció que hubiéramos levantado nuestras personas “para estar presentes ahí”. Igualmente cuando terminó nuestra

labor de observación en el proceso electoral, quince días después.

Page 40: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

40

se implementó desde el siglo pasado se fue adaptando a la vida organizativa de las

comunidades. Es decir, no hay un problema de exigencia de un pedazo de tierra para ejercer

la autonomía. La gente sabe hasta dónde llegan los límites territoriales y políticos del

municipio. No hay una defensa del territorio.

Sin embargo, aun cuando la autonomía de Mazatlán no implica conflictos con otros municipios o

Estados, ni tampoco se ha impulsado una organización de tipo militar, ha habido momentos de

fuerte tensión entre las fuerzas aliadas del gobierno y las fuerzas populares que han impulsado la

democratización del municipio.

1. La historia reciente inicia con un milagro

En 1990 se dio una coyuntura que terminaría con el cacicazgo de los García. Sucedió que

Melquiades Rosas Blanco, diácono de la Iglesia municipal, uno de las pocas autoridades religiosas

que dominaban las dos lenguas del pueblo, descubrió un fraude del presidente municipal

Willebaldo García a un fondo de la SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social, desde donde se

instrumentó el PRONASOL o Programa Nacional de Solidaridad) y difundió la noticia en las

comunidades, generando la discusión sobre el quehacer de las autoridades.

Paralelamente, ocurrió un hecho insólito que terminaría definiendo el futuro del pueblo:

un milagro. Es decir, se apareció la virgen en el barrio El Relámpago (hoy reconocido como

comunidad), cercano a la cabecera municipal y que recién salía de una epidemia de sarampión. Los

mazatecos acudían con fervor a la casa de Cruz Martínez, el vidente que aseguraba haber visto a la

Virgen María, quien le pedía al pueblo mazateco le construyeran un templo en esa comunidad.

El acontecimiento había venido a dar una esperanza más a los mazatecos de esa área y

encontraban en la palabra de Cruz una buena señal de aliento y que ellos consideraban

como algo sagrado; ese era el sentir colectivo y como tal debían todos obedecer a las

peticiones de la virgen. (…) todos estaban convencidos que era un nuevo curandero con

poderes dados por nuestra madre, entre todos vigilaban el lugar, y trabajaban diariamente

para estar atentos de lo que Cruz pidiera. De esa manera, el joven se había convertido en

un líder espiritual, en un curandero que influía no sólo en la comunidad, sino en la región

entera46.

El pueblo, de manera independiente al gobierno municipal y aun a la Iglesia, se concentraba todos

los días en El Relámpago a discutir la situación, planear el proyecto y, en poco tiempo, contribuir

con la faena semanal en la construcción del templo. Los miembros de la Iglesia veían cómo los

fieles pasaban de largo hacia El Relámpago, por lo que se empezaron a preocupar.

Melquiades Rosas debido a su dominio de la lengua, hizo las veces de mediador entre el

espiritualismo mazateco y la Iglesia Católica...

...lo cual ayudó a que no se satanizara, y si en cambio se planeara la forma de tratarlo; así

se acordó consultar a los ancianos de todo el municipio para escuchar su palabra, previendo

46 Domingo García Mijangos, La autonomía: poder de decisión del pueblo mazateco, Op. cit, (p. 63).

Page 41: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

41

también que en la asamblea a desarrollarse se invitara al vidente para que la palabra fuera

lo más directa posible y los mayores escucharan el pensamiento de Cruz; la reunión se llevó

a cabo el día 27 de enero en la casa cural; estuvieron presentes 70 ancianos, no intervino

en ese diálogo el padre Tomás, fue Melquiades quien abrió la sesión y hasta ahí quedó su

participación. Ante las preguntas que hacían los mayores, Cruz expresó…

…que sufría de ataques por un golpe en la cabeza que le habían dado a los catorce años con una

llave de fierro y que la manera de tratarse médicamente era con los curanderos tradicionales y las

misas religiosas, pues sus visitas a médicos occidentales no le habían resultado, pero que la

aparición de la virgen en su casa era una señal muy importante para la comunidad; que la virgen

pedía una iglesia como la de La Villa en la Ciudad de México, que le dieran 30 mil pesos y que le

rezaran y bailaran, pero que eso lo tenía que hacer el pueblo porque él no sabía ni leer ni rezar.

Evidentemente estas palabras sembraron desconfianza en los ancianos, sobretodo en los

que habían estado alejados del pueblo.

Con el pueblo presionando afuera del sitio, Epifanio Marín, un anciano que había sido

sacristán, cerró la discusión argumentando que:

Si nuestro padre así lo quiere, tenemos que ayudar a este muchacho y al pueblo, yo digo

que pase el tiempo, no se cuál es lo que dice su corazón; si es verdad, entonces nuestro

padre nos va a ayudar, pero si es mentira pronto va a acabar, creo hermanos que no le

debemos hacer nada ni dar una palabra que se haga con este muchacho, mejor que

miremos lo que siga pasando y luego nos reunimos otra vez, porque yo si digo que mucho

tiene que ser verdad47.

Lo que cabe decir aquí es que el asunto, sumamente delicado por los elementos religiosos que

contenía, fue manejado acertadamente respetando los usos y costumbres mazatecos, es decir,

fueron los ancianos, cual autoridades mayores, los que decidieron la posición de las autoridades

religiosas, y no estas que, occidentalizadas, no comprendían el fenómeno que en realidad sucedía:

gran parte de las palabras de Cruz tiene que ver "con la cosmovisión y la experiencia en la relación

con el padre y la madre de los Mazatecos. Cruz, en un claro mazateco, expresa en su relato la

aspiración del pueblo y su esperanza; era un mensaje nuevo para el pueblo, un mensaje de aliento

de lucha y de vida; los mayores entendieron perfectamente de lo que se trataba". Para los mazatecos

la religión…

…es una forma de cohesión entre comunidades en torno al municipio. En 1991, la

autoridad priísta lesionó lo fundamental del mazateco: su expresión espiritual. Al

mazateco le podrán imponer que elijan su autoridad por medio de partidos políticos, pero

si le dicen que ahora ya no va a rendirle culto a la Virgen del Rosario, se rebela. La

religión fue una cuestión fundamental para Mazatlán. Fue lo que nos unió48.

47 Íbid. 48 Entrevista con Melquiades Rosas Blanco, 19 de febrero de 1999, Mazatlán Villa de Flores.

Page 42: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

42

El presidente Willebaldo García, por su parte, no sólo se refería a la aparición como falsa, sino que

incluso, apoyado de un operativo policiaco, intentó encarcelar al vidente. El pueblo no permitió

esa ofensa a su espiritualidad y expulsaron al Presidente de la casa de Cruz. A partir de ese

momento, Willebaldo dejó de tener autoridad entre los mazatecos, hasta que lo desconocieron en

una Asamblea. ¿Terminaba la era caciquil en Mazatlán? No. Simplemente era despojada del poder

de manera pacífica y con esto se iniciaba una lucha por desarticular un sistema de dominación

caciquil. La respuesta no se hizo esperar y pronto, tanto caciques como pueblo, se organizaron,

para enfrentarse por el poder.

2. Organización popular El 2 de agosto de 1991, la Cámara de Diputados declaró la desaparición de poderes en el municipio

por la ingobernabilidad que caracterizaba los meses anteriores. El mismo mes tomó posesión como

presidente municipal interino Ignacio Pescador Rosas. Fue un triunfo más, pues el Congreso Local

designó un Concejo Municipal que terminaría el periodo, y aceptó al Tío Ignacio como autoridad

municipal, tras fuertes tensiones entre gobierno estatal y pueblo.

Lo que caracteriza a la gestión de Ignacio Pescador, es el fungir como gobierno de

transición entre la era caciquil y lo que es el tipo de gobierno actual. Los caciques se percataron

que su poder peligraba y se cobraron muy cara la osadía de los mazatecos: degollando a machetazos

a Celso Castillo Cid, uno de los Mayores del pueblo y dirigente del Comité de Defensa del Pueblo,

la organización que había encabezado las movilizaciones y que ahora contaba con uno de sus

miembros como Presidente Municipal.

Los involucrados en el asesinato, Frumencio Gutierrez Ruiz, Benito Hacienda Rosas, de

tan sólo 14 años y otro no identificado, siguen libres49. Este no era el primer asesinato de los

caciques a pobladores que trabajaban por el pueblo de manera independiente, pero los mazatecos

no pensaban tolerar ni un asesinato más, por lo que realizaron una marcha a la capital del Estado

exigiendo el fin de la impunidad. Fue en vano, a partir de 1991, las víctimas del caciquismo serían

más que antes. Así lo sostienen los mazatecos a 8 años de distancia:

Desde 1949 hasta la fecha, las comunidades del municipio han registrado 60

asesinatos en los cuales puede sospecharse, fundamentalmente, una motivación

política. Es verdad que del total de 60 homicidios, 42 suceden antes de 1990 (...), los

restantes 18 homicidios se concentran en los últimos 8 años, lo que indica un

aumento intolerable de la violencia. Así si durante 41 años hubo 42 asesinatos, con

un promedio aproximado de uno por año, a partir de esta década hay poco más de

dos homicidios por año50.

49 Federico Anaya Gallardo y Jorge Martínez Azuela, Lista de asesinatos que han quedado en la impunidad en el

Municipios Libre de Mazatlán Villa de Flores, Distrito de Teotitlán de Flores Magón, Estado Libre y Soberano de

Oaxaca, México, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, octubre de 1998. 50 Asamblea Comunitaria Mazateca, Agenda jurídica para la reunión con el Secretario General de Gobierno de

Oaxaca, 22 de octubre de 1998.

Page 43: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

43

Este documento oficial delimita el centro de la crisis actual en Mazatlán: el combate a la

impunidad, uno de los pilares de la hegemonía caciquil. El periodo más difícil empezaba apenas,

agudizándose durante las dos presidencias posteriores.

En 1992 el pueblo eligió en Asamblea al sucesor de Pescador: Melquiades Rosas Blanco,

que se había destacado como dirigente en el movimiento. Melquiades pidió licencia ante el

sacerdocio y se comprometió a trabajar por el pueblo. Gobernaría de 1993 a 1995. No terminó su

periodo porque el 13 de noviembre de 1995 fue encarcelado mientras los pistoleros de los antiguos

caciques -unidos contra el nuevo proceso histórico del poder popular- controlaban el acceso al

pueblo durante ocho meses, impidiendo la circulación de pobladores, comerciantes y foráneos

(legisladores, funcionarios de secretarías de estado, periodistas y visitantes).

De hecho, desde el 13 de octubre de 1995, un mes antes de las elecciones, los priístas

tomaron la Casa Comunitaria y la saquearon, aprovechando que miles de mazatecos habían ido a

Oaxaca para participar en la marcha contra la celebración de la Conquista de América. Al enterarse

de los que ocurría en Mazatlán, los mazatecos decidieron quedarse en plantón, acompañando a los

maestros de la sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),

evitándose mutuamente, un desalojo por parte de la Policía del Estado.

Para el 12 de noviembre de 1995 se tenían programadas las elecciones para Presidente

Municipal en todo el Estado, pero en Mazatlán no se había llegado a ningún acuerdo sobre la

instalación de casillas: se exigía se pospusiera la elección y que fuera por el sistema de usos y

costumbres. La Asamblea no aceptaba la realización de elecciones y no presentó candidato, pero

el 12 de noviembre, los priístas instalaron tres casillas en la cabecera; Melquiades, desde el

micrófono, pedía se retiraran las urnas. La respuesta fue muy clara: disparos. En plena plaza

municipal, en domingo, día de Asamblea y mercado, los priístas hacían llegar sus disparos hasta la

Iglesia, en un fuego cruzado que iniciaba desde las lomas más cercanas a la Plaza a la gente que se

encontraba reunida en la Asamblea o de compras en el mercado semanal.

El objetivo del operativo paramilitar del 12 de noviembre era “instalar las casillas que el

PRI y el Instituto Estatal electoral (IEE), con la anuencia del Gobierno del Estado les fueron

entregados; buscaban imponer al Pueblo una autoridad mediante la vía más segura para ellos”: la

partidaria51.

Resultado de esa balacera fue un muerto y varios heridos. El muerto era de procedencia

priísta, por lo que se culpó a Melquiades Rosas, quien fue secuestrado y encarcelado desde el 13

de noviembre por la policía del Estado. Apolonio García me informó que el pueblo interpretó el

asesinato del priísta como un acto desesperado del propio grupo armado, que lo asesinó para

“cargarle el muerto a Melquiades”52; esto porque los asistentes a la Asamblea tienen prohibido el

portar armas.

51 Asamblea Comunitaria Mazateca, “La lucha del pueblo mazateco contra el caciquismo”, informe 1995, p. 38; citado

en Domingo García Mijangos, Autonomía, poder de decisión del pueblo mazateco, en prensa, IX (p. 146). 52Entrevista, 20 de febrero de 1999.

Page 44: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

44

Durante el encarcelamiento de Melquiades Rosas, Mazatlán Villa de Flores vivió una

situación completamente distinta a la anterior a 1991. Por un lado, el pueblo participaba

entusiastamente en su autogobierno, descubrían las más violentas caras del sistema político

mexicano, recibían apoyo y eran objeto de interés en la opinión pública regional, estatal, nacional

e internacional, denunciaban al gobierno del Estado ante organismos de derechos humanos

gubernamentales y no gubernamentales, etc. La lucha de los mazatecos por el respeto a su libre

determinación, se encontraba en un primer gran momento.

Al mismo tiempo, se vivía un auténtico estado de Guerra de Baja Intensidad en el pueblo:

los priístas hacían acto de presencia ante el pueblo con armas de grueso calibre, de uso exclusivo

para el Ejército, con impunidad judicial, desconocían la organización que el pueblo llevaba a cabo

y golpeaban, torturaban, intimidaban y otros actos criminales hasta llegar al asesinato a dirigentes

y participantes de las asambleas. Controlaban tierras impidiendo el desarrollo laboral, cortaban las

telecomunicaciones, bloqueaban caminos, cobraban “impuestos de guerra” y un sinnúmero de

barbaridades. Incluso senadores y periodistas que acudían al lugar para informarse de la situación,

eran objeto de amenazas, balaceras, insultos y hasta secuestros a funcionarios de SEDESOL

visitantes y camarógrafos de Televisa.

Paralelamente, el Gobierno del Estado mantenía presa a la autoridad municipal elegida

por el pueblo con cargos inventados. Desató una campaña de desprestigio y desinformación a través

de los medios, permitió las actividades del grupo armado e incluso las solapó. Los “delegados

municipales” que hacían las veces de autoridad municipal, en realidad desataron una campaña de

compra de conciencias mediante despensas proporcionadas por el Gobierno del Estado. Los

cuerpos policíacos del Estado permitían que los priístas estuvieran armados y huían ante las

balaceras.

El pueblo había continuado con el sistema organizativo de Asamblea Comunitaria, pero

entre los mismos pobladores se turnaban el trabajo en las milpas que no estaban supervisadas por

el grupo armado, y se las ingeniaban para comunicarse con el exterior:

Uno de los integrantes de la Asamblea había trabajado en Teléfonos de México, por lo que

conectamos el teléfono sin que se dieran cuenta los priístas. Hablábamos con Melquiades,

que desde la cárcel nos daba ánimos. Como el teléfono de la casa de los padres de

Melquiades (uno de los pocos teléfonos públicos en la cabecera, instalado justo en la

presidencia de Melquiades) tiene una bocina, la gente se reunía, escuchaba y platicaba con

él. Ya después vendría la cuenta telefónica... 53

Apolonio tenía el cargo de tesorero en ese tiempo. El cabildo siguió fungiendo aunque el Congreso

del Estado había desconocido a Melquiades como Presidente inmediatamente que fue hecho

prisionero y desde el gobierno del Estado se envió a un delegado para que fungiera como autoridad

mientras se convocaba a elecciones extraordinarias, aunque en realidad era el enlace con la familia

Moreno, los dirigentes del grupo armado, quienes realmente eran los que gobernaban en el pueblo.

53 Íbid.

Page 45: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

45

Los habitantes de Mazatlán, llevaban a cabo una resistencia civil, desconociendo a la

autoridad nombrada por el Estado de una manera muy sencilla: evitando toda cooperación con la

autoridad. De esta manera, Melquiades Rosas, aun preso, contaba con el reconocimiento de la

gente, que seguía trabajando en Asamblea, pese al Estado de sitio.

Los senadores Héctor Sánchez, del PRD y José Murat, del PRI, posteriormente rivales por

la gubernatura del Estado, salieron corriendo ante una balacera en su contra en una ocasión. Por lo

sorprendente del caso, en que ni aun la violencia en contra de Senadores fue suficiente para frenar

la violencia, citamos la explicación del suceso:

A pesar de esa intervención de los senadores la violencia armada ha sido imparable.

En esa fecha 8 de abril de 1996, al salir del pueblo, nuevamente los caciques

atentaron contra Melquiades, disparan contra la comitiva de los senadores, estos

tienen que salir con precipitación; de forma sospechosa, los microbuses que

transportaban a los maestros del municipio, que habían abandonado el pueblo ante

el Estado de sitio y que iban delante del convoy de los senadores y los periodistas,

disminuyeron la velocidad bloqueando por completo el camino; todo el contingente

de policías del Estado se replegó obedeciendo las órdenes del Subsecretario de

Gobierno y dejando a los seguidores de los caciques el espacio abierto para que

actuaran. Ello permitió a los agresores cumplir sus intenciones, utilizando sus armas

de fuego, piedras, garrotes y armas; golpearon la camioneta en que viajaba el ex

Presidente Municipal Melquiades Rosas y un enviado del Centro Nacional de

Comunicación Social (CENCOS AC), a la suburban le rompieron el medallón

trasero; pretendían bajar a la ex autoridad de la unidad y asesinarlo, era evidente,

todo quedó grabado por la empresa TELEVISA -difundido ampliamente en el

noticiero “24 Horas”- que iban justo atrás de la camioneta agredida. Quince

kilómetros adelante del lugar de la agresión, el director de Protección Ciudadana

Ernesto Miranda Barriguete, declaró a esa misma empresa de televisión: sí, fue un

incidente, pero no pasó nada, en los mejores operativos ocurren estas cosas... le

rompieron el cristal a la camioneta pero no pasó nada más54.

Los priístas que estaban en el retén, les daban quince minutos a los periodistas para entrar y hacer

sus trabajo, amenazándolos con la muerte si no regresaban en el límite asignado. De plano, durante

el periodo de Apolonio García Palacios, se les entregó un “Reconocimiento” por haber cumplido

con su labor de mantener informada a la opinión pública durante el estado de sitio de los

paramilitares.

El pueblo mazateco, organizado a través de sus sistema de Asamblea, no sólo era ya un

actor social que impugnaba por sus derechos colectivos, sino que se percataba de que el enemigo

a vencer no sólo era el grupo armado local, los caciques, el partido de Estado o el Gobierno de

Oaxaca, sino un sistema político que por décadas ha monopolizado la toma de decisiones y se ha

servido de caciques locales.

54 Domingo García Mijangos (Op. cit., Cap. IX (p. 162).

Page 46: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

46

Las instituciones gubernamentales, dejaron de ser concebidas como un espacio de gestión

y ejecución de las leyes para ser identificadas como organismos auspiciadores de los abusos de

poder. Domingo relata la interpretación de los mazatecos al documento de la Comisión Nacional

de Derechos Humanos donde se declaran “incompetentes” y deciden retirarse del caso porque

descubrieron que el encarcelamiento de Melquiades Rosas, “era por motivos políticos y que ellos

no podían hacer nada”.

No existe en el país instancia alguna que puedan ser utilizados (sic) por los pueblos

indígenas en su defensa; los tribunales mexicanos compran y venden la ley al mejor postor,

frente a los cuales los pueblos quedan en total desventaja; (...) En un principio se pensó que

la CNDH sería un espacio que defendería la vida; durante el desempeño de su labor, hemos

sido testigos de la incondicionalidad que sostiene con el poder. (...) Ser un apéndice del

poder, ha sido uno de los obstáculos en el desempeño de la misión de esa Comisión; revertir

ese estigma dependerá básicamente que existan reformas legales que le otorguen amplias

facultades que la hagan autónoma y verdaderamente independiente, para ganar

confiabilidad en la sociedad. Por otro lado, existen un gran número de organismos

independientes de Derechos Humanos, quienes vienen apoyando a los pueblos en la

reflexión y la defensa de los derechos humanos -individuales y colectivos-, estos han sido

como el único espacio de respiro en la vida de conflicto a que se ha encaminado a las

comunidades indígenas, que si bien no cuentan con facultades legales para enjuiciar a los

sujetos violadores de los derechos, sí inciden políticamente a nivel nacional e internacional

convirtiéndose en vigías efectivos para detener en parte los abusos de poder.55

Esta larga cita del libro de Domingo García Mijangos, compañero y asesor de trabajo de

Melquiades Rosas Blanco y la Asamblea Comunitaria Mazateca, contiene varios elementos en los

que es necesario detenerse para comprender el desarrollo de la lucha mazateca por su autonomía.

También expresa la convicción de que la autonomía no sólo es una demanda de los pueblos

indígenas para relacionarse con el gobierno federal, sino una característica del modelo de

democracia que los pueblos indígenas impulsan desde su espacio político. Esto debido a la

desconfianza de la sociedad civil a las instituciones gubernamentales, y de la necesidad que

manifiestan los pueblos indígenas por ser reconocidos como sujetos de derecho.

Así es como se explica la relación que Domingo hace en esta cita entre derechos

individuales y colectivos. Se deduce que el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos

de derecho es una garantía de que la aplicación de la ley respetará los elementos particulares de los

pueblos indígenas, es decir, sus propias instituciones políticas, sociales, culturales, económicas y

étnicas.

Por último, también podemos explicar a partir de esta cita, el que amplios sectores de la

sociedad civil nacional e internacional, indígena y no indígena, apoyen la demanda de autonomía

como característica de la relación de los pueblos indígenas con el Estado y el reconocimiento de

que la sociedad no sólo está integrada por individuos sino por colectividades instituidas como

55 Domingo García Mijangos, op. cit, Cap. XI (pp. 179-180). subrayado EGM.

Page 47: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

47

sujetos colectivos. Esto explica que se pretenda extender este marco normativo a otros sujetos

colectivos y a otras instituciones.

Al referirse a una sola institución gubernamental, la Comisión Nacional de Derechos

Humanos (CNDH), y a partir de la experiencia con dicho organismo público generalizar a todo el

sistema, denota la sensación de frustración de los mazatecos al percatarse de los pocos aliados que

podían tener, ninguno en el gobierno, y algunos entre la sociedad civil. Desde 1995, cuando se

intensificaron las agresiones en Mazatlán, las autoridades acudieron a la CNDH a levantar una

denuncia, por lo que se abrió el expediente CNDH/122/95/OAX/S07072.000. Se presentaron

pruebas en testimonios, fotografías, videocasetes y actas comunitarias56.

Finalmente, Melquiades Rosas salió libre el 26 de enero de 1996, tras fuerte presión de

los mazatecos, y apoyo de la sección XXII del SNTE, delegados indígenas participantes en el

diálogo de San Andrés Sacam’Chen, Chiapas e incluso de otros países, particularmente de Francia,

a donde el presidente municipal Melquiades Rosas había ido en busca de apoyos.

Al salir Melquiades Rosas de la cárcel, el pueblo sintió que había conquistado otra victoria.

Sin embargo, ahora venía lo más difícil: reconstituir la paz en el pueblo. Y lo primero era

elegir autoridades municipales. En Asamblea, se eligió a Apolonio García Palacios. Ahora

había que conquistar el reconocimiento de las comunidades a la nueva autoridad para obtener

el del Estado. Se inició una campaña difícil pero necesaria para convencer a los mazatecos de

que los problemas habían acabado y era momento de reinicar la paz. Se participó en la fiesta

anual de mayo como autoridades y la gente recobró la confianza: se anunció por radio la fiesta

y se invitó al pueblo en general, con el afán de demostrar la posibilidad de la paz.

56 Asamblea Comunitaria Mazateca, “Valoración y posición del pueblo de Mazatlán Villa de Flores ante el oficio

enviado por el segundo visitador general de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) Enrique

Guadarrama López, respecto al conflicto armado implementado a partir de noviembre de 1995 y que aun mantiene a

las comunidades en la zozobra”, diciembre de 1997; citado en Domingo García Mijangos, Op. cit, Cap. XI (p. 180).

Page 48: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

48

3. Nuevamente a elecciones: Polo, 1996

El 6 de julio de 1996 serían las elecciones aplazadas desde el 12 de noviembre de 1995. Serían por

usos y costumbres, pero mediante el sistema de urnas, mecanismo electoral desconocido por los

mazatecos hasta entonces. Se instruyó al pueblo a usar correctamente la boleta electoral, que sólo

tenía dos iconos: uno con el rostro y nombre de Apolonio, y otro con el logotipo del PRI. La

diferencia fue de 98 votos. Mínima57.

Apolonio logró reinstalar el orden. Sin embargo, el presidente tuvo que huir del pueblo en

varias ocasiones por la amenaza de ataque del grupo armado. Los priístas controlaron nuevamente

el pueblo, tomaron nuevamente los caminos, pero ahora también tomaron la Casa Comunitaria y

la saquearon. El pueblo continuó con una serie de manifestaciones por la paz: marchas a Oaxaca y

el DF (resalta una marcha de niños a la Secretaría de Gobernación exigiendo que se reinstaurara el

orden para que reiniciaran las clases y sus padres pudieran trabajar el campo en paz), plantones,

denuncias públicas...

Como presidente, Apolonio, dedicó gran parte de su mandato a exigir al gobierno del

Estado se ejerciera acción penal contra el grupo armado, que radicalizaba su postura agrediendo

incluso a los policías municipales. Dado que el grupo armado en realidad es pequeño (encabezado

por la familia Moreno), no faltaron ofertas hechas a Apolonio de responder a las amenazas, ataques

y tomas de la Casa Comunitaria por medio de la violencia (tanto policías como miembros de la

Asamblea), pero Apolonio logró conservar la calma y evitar caer en las provocaciones.

Hasta este momento, en solo dos periodos municipales, han ocurrido diversos

enfrentamientos con el grupo armado, que afortunadamente pudieron librarse, pese a que la

intervención del gobierno estatal no fue del todo auxiliar a las autoridades (Ver Cuadro 1).

Como podemos observar, de 1995 a 1998, en solo tres años, priístas encabezados por la

familia Moreno Contreras, tomaron el Palacio Municipal y la Casa Comunitaria en tres ocasiones,

y establecieron un estado de sitio en dos ocasiones, protegiendo estas y otras acciones con armas

de grueso calibre y protección policiaca. Las reacciones de los integrantes de la Asamblea

Comunitaria Mazateca han sido pacíficas y civiles, exigiendo a las autoridades del Estado el respeto

a su gobierno.

57Apolonio cuenta que el representante del Instituto Estatal Electoral (IEE) les había vaticinado que la diferencia sería

de sólo 100 votos, lo que despertó dudas en el proceso, además del temor de un nuevo ataque armado del grupo priísta

local. Esa noche, en el conteo de votos, sólo faltaba una comunidad, de fuerte presencia priísta, y el conteo global le

daba la victoria al PRI por 50 votos. Se temía regresar a la era caciquil nuevamente, pero en Pochotepec, la comunidad

restante en el conteo, hubo un fuerte abstencionismo y ganó la Asamblea, es decir, Apolonio. Esto dio 100 votos al

conteo global a favor del presidente que ya se había elegido por usos y costumbres.

Page 49: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

49

Cuadro 1

Agresión del grupo armado a la organización de los mazatecos 1995-1998 58

Agresión del grupo armado Objetivo y resultados Tipo de presión social Tipo de intervención estatal

1. El 13 de octubre de 1995,

mientras miles de mazatecos

estaban en Oaxaca en la marcha

contra la celebración de la

Conquista de América, toman y

saquean la Casa Comunitaria

Manifestación en rechazo y

provocación a la Asamblea

Comunitaria

Los maestros de la sección

XXII del SNTE estaban en

plantón frente a la Casa de

Gobierno en Oaxaca; los

mazatecos deciden quedarse

para apoyarlos; de esta manera

se evitó el desalojo de ambos

contingentes para exigir cada

quien sus demandas

Desalojaron a los priístas pero no libraron

ordenes de aprehensión ni investigaciones

2. Intento de masacre a la

Asamblea del 12 de noviembre

de 1995 por la negativa de la

Asamblea a realizar elecciones

municipales; secuestro a

funcionarios de SEDESOL que

acudían como observadores

electorales

Un muerto, militante del

PRI; posesión violenta de

la Casa Comunitaria;

impunidad

Primer periodo largo de

manifestaciones y plantones en

la Casa de Gobierno de

Oaxaca; desobediencia civil en

el Municipio respecto a las

autoridades impuestas;

marchas al DF, apoyo

magisterio oaxaqueño (Sección

XXII del SNTE)

Encarcelamiento del Presidente Municipal e

imposición de un administrador interino;

finalmente liberan a Melquiades en febrero

de 1996 y se convoca a elecciones

extraordinarias

3. Estado de sitio del 12 de

noviembre de 1995 al 8 de abril

de 1996

Clima de Guerra de Baja

Intensidad, bloqueo

paramilitar, informativo y

cobro de “impuestos de

guerra”; Balacera a

senadores PRI y PRD, ante

la presencia de prensa

Íbid; Marcha de niños al DF en

marzo 1996

Protección policiaca al grupo armado priísta

58 Fuente: Elaboración propia en base a entrevista con Apolonio García Palacios, 20 de febrero de 1998 y en Domingo

García Mijangos, Op. cit.

Page 50: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

50

Agresión del grupo armado Objetivo y resultados Tipo de presión social Tipo de intervención estatal

4. El 16 de junio de 1998 toman

el Palacio Municipal, recién

construido mediante faenas

Mantener vigente el clima

de enfrentamiento armado

Plantón en Oaxaca, Funcionarios estatales se comprometen a

desalojar al grupo armado del Palacio y

aplicar justicia; policías acompañan a los

mazatecos al pueblo y le piden a los priístas

dejen el Palacio para evitar su

encarcelamiento

5. El 23 de junio realizan una

marcha armada, disparan y

saquean la Casa Comunitaria

Mantener vigente el clima

de enfrentamiento armado

Boletín de prensa radiofónica

a nivel nacional

No hubo intervención estatal

6. Del 4 de agosto al 16 de

septiembre de 1998, vuelven a

tomar el Palacio, mientras el

presidente está en Oaxaca,

desconociéndolo; en protesta

porque el IEE no mandó urnas

para la elección municipal

programada para el 6 de julio.

Estado de sitio

Recuperar el poder

municipal. Se aproximaban

las elecciones y los priístas

“convocan” para el 4 de

octubre.

Acuden a Oaxaca a presionar al

gobierno estatal para que

interviniera

Abren sesión de diálogo con el grupo

armado, a quien califican como “un grupo de

ciudadanos que luchan por sus derechos”. A

partir de estas negociaciones, se dividen los

priístas en dos grupos, uno civil y otro

armado

7. El 11 de agosto, bloquean el

paso a una caravana de autobuses

que transportaba una marcha

hacia el DF

Mantener el Palacio

Municipal en su control y

el reten paramilitar.

Se ocultan en las comunidades

y hablan a Oaxaca pidiendo

intervención judicial del Estado

Al otro día llega un fuerte operativo

policiaco y militar a romper el cerco

paramilitar. Detienen una camioneta que

transportaba armas y a cinco de los García;

los Moreno se fugaron.

8. Sigue tomado el Palacio

Municipal

Recuperar el poder

municipal.

Huelga de hambre Ciudad de

México, del 1º al 15 de

septiembre;

Consiguen apoyo federal de la Secretaría de

Gobernación, que intercede para que el

gobierno de Oaxaca apoye a las autoridades

municipales, que finalmente recuperan el

Palacio el 16 de septiembre.

Page 51: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

Todas estas ocasiones, Mazatlán Villa de Flores ha sido noticia nacional, aunque no ha

habido manifestaciones por la paz con la dimensión que las de apoyo al movimiento

zapatista, pese a que este no es el único pueblo oaxaqueño en el que el Estado tolera la

violencia interna como método de aplicación de la justicia.

De todas estas y otras agresiones que han ocurrido a partir de 1991, en este trabajo

sólo se referirán dos: las que implicaron un estado de sitio paralelamente que se tenía tomado

el Palacio Municipal. La primera ocasión después de 1991 en que Mazatlán estuvo sitiado,

fue cuando Melquiades permaneció encarcelado, entre 1995 y 1996. Esa vez el sitio

paramilitar duró casi cinco meses. En la segunda ocasión, Apolonio García Palacios era el

Presidente; el estado de sitio paramilitar duró menos de dos meses y medio, de agosto a

septiembre de 1998.

La corta duración del estado de sitio de 1998 en comparación del ocurrido en 1995,

puede explicar por la legitimidad que en estos tres años ganó la Asamblea entre los

mazatecos, al contrario de lo ocurrido con los priístas, que durante este tiempo cometieron

actos criminales.

También se debe a que la lucha de Mazatlán ya tenía una presencia en la opinión

pública y entre dirigentes y organizaciones de oposición. Por otro lado, entre abril y mayo de

1998 se habían cometido desalojos de municipios autónomos en Chiapas, al mismo tiempo

que se violentaban los acuerdos de San Andrés Sacam’Chen de elevar a rango constitucional

los contenidos del documento “en consulta con los pueblos indígenas”59.

Por otro lado, Diódoro Carrasco Altamirano, terminaba su periodo como gobernador

del Estado en 1998 y repetía en Oaxaca la estrategia contra el movimiento zapatista, pero en

este caso contra pueblos base de apoyo del Ejército Popular Revolucionario en las Loxichas,

afortunadamente para los mazatecos muy lejos de Mazatlán, al mismo tiempo que enviaba

su proyecto de ley indígena al Congreso del Estado, poniéndose a la vanguardia en el debate

por los derechos indígenas.

No convenía mantener una represión en Mazatlán, mucho menos por la minoritaria

presencia de fuerzas priístas. No era posible repetir la historia de 1995, cuando se encarceló

al Presidente Municipal. Además, ya era muy evidente que los que iniciaban las agresiones

eran los priístas, y que la Asamblea respondía convocando a movilizaciones pacíficas60.

Pero lo más importante, es que recientemente se había reconocido a Mazatlán como

un municipio regido por el sistema de usos y costumbres; es decir, autónomo. Apolonio

cuenta esa historia:

Se eligió a Raymundo como Presidente Municipal el 20 de julio,

nuevamente, en la Asamblea. Empaquetamos todos los papeles y los llevamos

a Oaxaca, al IEE. Ahí nos dijeron que no era válido, porque no había forma

59 Acuerdos de San Andrés Sacam’Chen, Doc. 1, “Conclusiones”, en Ce-Ácatl 78-79. 60 “Revisando la estadística de delitos en el municipio, no se registra algún asesinato o agresión que se haya

cometido contra la familia caciquil, a pesar de todas las provocaciones, asesinatos y atentados cometidos contra

los mazatecos de la Asamblea”; Domingo García Mjangos, Op. cit, nota 115.

Page 52: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

52

de constatar la participación. Les dijimos que sí, pues lo había elegido el

pueblo y que la elección era por usos y costumbres. Ahí se nos reconoció que

Mazatlán era por usos y costumbres y nos regresamos al pueblo a informar61.

Este era un triunfo más de la Asamblea Comunitaria Mazateca, quizá el más importante de

todos, que no han sido pocos. Sin embargo, ya desde 1996 se había reconocido a Mazatlán

como Municipio regido por usos y costumbres, aunque las instituciones del Estado lo

olvidaban62. Ahora, quedaba la tarea de convocara a elecciones para contar con la presencia

del IEE y fuera reconocida legalmente la auscultación que ya se había hecho. Con el Palacio

Municipal tomado por el grupo paramilitar desde julio, sin recinto donde gobernar, se

continuaba trabajando, en Asamblea, y se preparaba ya la sucesión.

Para el 20 de agosto se había programado la elección, pero ante la agresión priísta,

se tuvo que aplazar. Después de muchos contratiempos, se realizó la elección el 19 de

diciembre. Si no se hacía la elección antes de terminar el año, el Congreso designaría un

Concejo administrativo, como en 1991, y seguramente, la mayoría priísta en la Cámara

impondría a alguien ajeno a la Asamblea. Pero vayamos por partes.

61 Entrevista a Apolonio García Palacios, Mazatlán Villa de Flores, 20 de febrero de 1999. 62 Después de anular las elecciones del 12 de noviembre de 1995, el Congreso Estatal “emitió un decreto en que

reconocía que Mazatlán formaba parte de los muniicpios de usos y costumbres; la Asamblea Comunitaria tuvo

que demostrar que aun sin la nueva ley, siempre se ha elegido a las autoridades por esa vía; un decreto no

vendría a enseñarles a los mazatecos el procedimiento que se asume en esa elección”, pues desde hace siglos se

han usado sistemas normativos propios para la elección, lo que se avala con actas de elecciones pasadas.

Domingo García Mijangos, Op. cit, Cap. X, p. 171.

Page 53: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

53

3. Mil novecientos noventa y ocho, la lucha sigue

Mediante la faena (tequio, es decir el trabajo semanal voluntario), se había “levantado” en

menos de dos meses un edificio que albergaría a las autoridades municipales. A comparación

de la deteriorada construcción que los priístas ocupaban desde hacía 65 años, este sí era lo

más cercano a un Palacio Municipal. Actualmente, el Palacio de los priístas, alberga a la

policía del Estado, que se encuentra de manera permanente previendo algún ataque

paramilitar63. Aun con el nuevo Palacio inconcluso, los priístas no tardaron en tomar las

instalaciones en vísperas de nuevas elecciones municipales.

Dese abril de 1998, empezaban a escucharse los rumores de que el grupo armado

tomaría el Palacio. En Asamblea, el Presidente decía que no debía haber temor a estos

rumores, y pedía a la gente que pretendía actuar así, que por lo menos esperara a que el

Palacio estuviera terminado. Los Moreno siempre estaban presentes en las Asambleas,

escuchando, pero en ocasiones trataban de provocar: “¿Quién te dijo esos rumores? Dinos

quién está diciendo eso, nosotros lo arreglamos. Si no, préstanos el micrófono y ahora mismo

le exigimos a la gente que aclare estos rumores”, le reclamaban a Apolonio, que guardaba la

calma y decía que era porque había escuchado el caracol en las mañanas, y pensaba que algo

pasaría.

Después vino la fiesta del pueblo, en la tercer semana de mayo, y ahí se bendijo el

Palacio Municipal; se pensaba terminarlo para las fiestas de muertos, en noviembre, incluso

poner bancas y un jardín en la Plaza, pero el 16 de junio, Apolonio y Raymundo, llegaban de

Oaxaca, temprano, cuando fueron informados de que los priístas habían anunciado que

tomarían el Palacio y la Casa Azul. A las 7:15 a.m., según recuerda Polo, desde la Iglesia del

barrio Guadalupe, donde viven los Moreno, a unos cuantos metros de la Casa Azul, se oís

por un altavoz:

Pueblo, vengan, traigan armas, vamos a levantarnos, porque ese tal

individuo -con insultos- de Apolonio está difundiendo que debe ser por usos

y costumbres, la elección, y nosotros refiriéndose a los mazatecos somos

del PRI; nuestro partido ha gobernado en el Estado, y defenderemos nuestra

bandera de estos individuos como Apolonio el Presidente; Melquiades,

Domingo y su gente también están difundiendo que es por usos y costumbres,

¡Vamos a levantarnos! ¡Vénganse! ¡Traigan sus armas! ¡Vamos a demostrar

quienes somos! ¡Es una orden del gobierno del Estado y del Presidente de la

63 Sin embargo, en tres ocasiones que he visitado Mazatlán en los últimos meses, se han escuchado balazos en

la cabecera municipal y la policía no interviene, aunque no ha ocurrido realmente nada; de hecho, en una ocasión

fue un policía ebrio el que disparó hacia el Palacio Municipal, sin que ocurriera ningún percance, aunque fue

remitido a las autoridades para ser sancionado. No deja de ser irónico el que ambas construcciones estén

separadas por una plaza, pavimentada desde que gobierna la Asamblea y adaptada a cancha de basquetbol, pues

las diferencias son notables: el Palacio de los priístas es una verdadera ruina, herencia de la Comisión del

Papaloapan yque ahora alberga a policías, mientras la construcción del frente es un edificio del largo de la

cancha, con dos escaleras de acceso y sin puertas, pues debido a lo agitado del año que acaba de terminar, aun

no se termina. Son el emjor reflejo de la diferencia entre los dos gobiernos que ha tenido Mazatlán en los últimos

70 años. Los mazatecos lo reconocen, con orgullo.

Page 54: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

54

República! ¡Si somos del PRI, nacimos del PRI, vamos a morir siendo del

PRI! ¡Vamos a demostrar que sí lo somos y que sí podemos!64

Todos los mazatecos que escuchaban esto, corrían a esconderse en sus casas. Entre

ellos Polo y Ray, que huyeron nuevamente en la camioneta con la que habían llegado.

Llegaron a El Corral y desde ahí se comunicaron a la cabecera para enterarse que

efectivamente, los Moreno y otras veinte personas, con armas de grueso calibre, marchaban

frente a la Casa Azul, apuntándole.

Apolonio habló a Oaxaca, pidiendo la intervención de la Policía Judicial. Luego fue

a las tres comunidades más grandes y convocó a una asamblea, para informar y dar

instrucciones a la gente de difundir la información y mantener la calma. A la madrugada

llegaron unas seis patrullas de la capital del Estado y se regresaron a la cabecera: los armados

estaban acostados en la calle de acceso a Mazatlán, y la Casa Azul, saqueada: ni una despensa

del programa PROGRESA que habían llevado funcionarios del Gobierno Federal. Toda la

noche habían pitado la concha e informando, aunque la gente no se acercaba, temerosa. “Lo

que vino a hacer la Policía Judicial fue decirles que escondieran las armas y les dieron el

pitazo de que venía más gente y se las podían quitar, que mejor las guardaran, que las

amontonaran en una casa cerca”, complementa su testimonio el entonces Presidente

Municipal, que por cierto, en ese momento se enfermó de varicela.

De ahí, en Asamblea decidieron irse a plantar a Oaxaca, frente a la Casa de

Gobierno. Ahí se instalaron Mesas diálogo, donde cada quien daba su palabra y se discutían

las decisiones a tomar, cuando de repente, se presentó un imprevisto: el 22 de junio se murió

la autoridad tradicional de El Encinal, Marcelino Torres Pereda de un infarto, ahí, en el

plantón. Inmediatamente llegaron periodistas a cubrir la nota, por lo que no tardaron en llegar

agentes del Ministerio Público para levantar el cadáver y funcionarios del Estado, para abrir

el diálogo con los mazatecos ese mismo día.65

Tras una reunión con funcionarios del Estado, se firmó una minuta donde se

reconocía, por fín, la existencia del grupo armado, comprometiéndose a desalojarlos del

Palacio y a mantener fuerzas de seguridad en Mazatlán. Esa minuta se distribuyó entre los

medios masivos de comunicación y se mandó a la Secretaría de Gobernación, en la Ciudad

de México, para enterarlos. Melquiades Rosas, le entregó una copia personalmente al

Secretario General de las Naciones Unidas (ONU) Kofi Annan, denunciando la violación

sistemática de los derechos humanos en Mazatlán66.

Al otro día, ya en Mazatlán, con el cuerpo del finado presente y con presencia de

seguridad pública, se hizo una Asamblea en el Palacio, informando que se contaba ya con

orden de aprehensión en contra de los priístas que habían tomado el edificio público, por lo

que se les pedía que mejor se retiraran a sus casas. En la noche, ya en la Casa Azul, los

integrantes de la Asamblea volvieron a escuchar un anuncio desde barrio Guadalupe de que

el grupo paramilitar volvería a atacar. Incrédulos, esperaron unos minutos a ver que pasaba

64 Entrevista a Apolonio García Palacios, Mazatlán Villa de Flores, 20 de febrero de 1999. 65 Entrevista con Faustino Aguilar, Mazatlán Villa de Flores, 20 de febrero de 1999. 66 La Jornada, 23 de julio de 1998.

Page 55: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

55

cuando escucharon nuevamente pitar la concha y ver cómo la gente huía a sus casas. Y que

se repite la escena: balazos y retirada. Eso fue el 23 de julio, a las 15:00 hrs aproximadamente,

recuerda Apolonio.

El síndico municipal, don Antonio García Aguilar, con un grupo de unas 10 ó 15

personas, entre ellas Raymundo Rosas, se refugiaron en la oficina municipal, junto con los

judiciales y policías preventivos que acababan de llegar. Ahí invitaron al síndico: “Te damos

armas síndico. Te damos un arma. Les disparamos y ya. A ver, ustedes, tenemos 8 ó 6 armas

ahí, vamos tras ellos; si nada más son como veinte”. Pero no fue así, pese a que le discurso

de los Moreno se radicalizaba:

Le damos 20 minutos a los del Ministerio Público para que abandonen el

pueblo. Vamos a defender nuestra bandera y a nuestro partido, pues tenemos

orden del Presidente del Gobierno Federal. Así sea el Ejército Zapatista de

Chiapas o el EPR, los vamos a enfrentar. Tenemos mejores armas. Ustedes

tienen hijos y familia, mejor váyanse de Mazatlán, por que si no, aquí se

quedan muertos67.

Pero todo quedó en el discurso. Aunque también en la memoria. Al otro día llegaron

más agente de la Policía del Estado, recobrándose por unos momentos la paz, o mejor dicho,

un espacio de paz entre la guerra (tregua).

Para el 2 de agosto estaban convocadas las elecciones para gobernador del Estado.

Los dos candidatos más fuertes, José Murat Casab y Héctor Sánchez López, del PRI y PRD

respectivamente, habían visitado Mazatlán acompañados de reporteros durante el estado de

sitio de 1995-1996.

Cualquiera de los dos candidatos representaba una posibilidad de cambio en el

Estado. Héctor Sánchez, había destacado en el Estado como dirigente de la COCEI

(Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo), en el Juchitán de los años ochenta, uno

de los pueblos más participativos en la democratización del Estado. También destaca su labor

como representante del PRD en la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA) en el

diálogo con el EZLN. Sobre José Murat, existe confianza porque no es gente de Diódoro

Carrasco y durante su desempeño como articulista de un periódico del Estado, se ganó la

confianza de la gente porque denunciaba las anomalías68.

Diódoro Carrasco Altamirano, gobernador de Oaxaca de 1992 a 1998 y

cacique de la región mazateca, en su soberbia e incapacidad de manejar los

hilos de la política en sus manos para mantener el consenso con todos los

sectores sociales del Estado, erró al confrontarse aún con la clase empresarial

67 Entrevista a Apolonio García Palacios, Mazatlán Villa de Flores, 20 de febrero de 1999. 68 Sin embargo, al salir del cargo, Diódoro Carrasco fue ascendido a nivel federal, como subsecretario de

Gobernación; probablemente su experiencia como represor de pueblos indígenas y en su combate al Ejército

Popular Revolucionario, a quien presume de haber “exterminado” en Oaxaca, le sirvieron para trabajar junto a

Francisco Labastida Ochoa, que como titular de Gobernación se ha destacado por su mostrada intolerancia a

los opositores del sistema, en especial el EZLN, el PRD y los deudores de la banca con ocasión de la aprobación

del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) en diciembre de 1998.

Page 56: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

56

y los miembros de la clase política dura y tradicional de la entidad; en cambio,

Murat logra aglutinar en torno a “su” proyecto a todos esos desplazados y

excluídos por la política diodorista69.

Pero no hubo elecciones para gobernador en Mazatlán, el Concejo Distrital del Instituto

Estatal Electoral de Teotitlán no permitió que el IEE de Oaxaca instalara urnas, pese a que el

Presidente Municipal, renuente al principio, había aceptado que se realizaran las elecciones.

El domingo 2 de agosto, los priístas no perdieron la oportunidad para exigir al Presidente una

explicación; desde los altavoces de Barrio Guadalupe lo llamaban a hacer acto de presencia,

a lo que Apolonio hizo caso omiso, presintiendo una provocación.

El lunes 3, Polo y un regidor se fueron a Oaxaca a consultar con el IEE del Estado.

Al otro día les avisaron que nuevamente estaba sitiado Mazatlán y que incluso habían

secuestrado a algunas personas70, por lo que decidieron no regresar, sino irse a la Ciudad de

México, buscando apoyo de alguna autoridad federal y de la sociedad civil capitalina. En la

secretaría de Gobernación, les dijeron que mandarían llamar al gobernador de Oaxaca para

explicar su versión de los hechos de impunidad en el Municipio.

Hubo una sesión de diálogo, en Oaxaca, entre las autoridades de Mazatlán y

representantes del grupo armado, encabezados por el profesor Maximino Marín Zaragoza,

intermediada por el secretario general de Gobierno, Héctor Anuar Mafud Mafud –ratificado

en el mismo puesto por José Murat-, que identificaba a los paramilitares como “la parte

opositora al Ayuntamiento”. Se acordó la entrega del Palacio para el siguiente día, para lo

que un delegado del gobierno acompaño a las autoridades para presenciar la entrega, pero los

priístas no entregaron el Palacio y el “testigo” no intervino. Decidieron regresar al DF, en

plan de protesta.

El 11 de agosto, siete autobuses se llenaron de mazatecos con el mismo objetivo de

exponer en el DF la situación imperante en el municipio, pero el grupo armado instaló un

retén en Igualeja y otro en El Progreso, impidiendo el paso de los camiones71. Se regresaron

a El Corral y pasaron ahí la noche. Al día siguiente hablaron a Oaxaca a denunciar que incluso

20 compañeros que iban en el camión no se habían reportado, por lo que temían estuvieran

desaparecidos. Lo que había pasado es que habían salido huyendo y estaban ocultos, pero

esta información motivó para que, desde Oaxaca, se enviara un convoy policiaco y militar,

astillado incluso con tanquetas, motosierras, lanzagranadas, carros blindados y por lo menos

400 elementos de la policía. Por supuesto que rompieron el cerco paramilitar, pero no

detuvieron a los Moreno Contreras, jefes del grupo armado, pues habían huido. Sin embargo,

encarcelaron a cinco miembros de la familia caciquil de los García y consignaron una

camioneta que transportaba armas para “reforzar” el retén.72

Los Moreno, desde su sistema de sonido en el Barrio Guadalupe, denunciaban los

hechos, acusando, ahora sí, al gobierno por haberse “vendido” y “juntado con ellos”. Más

69 Domingo García Mijangos, Op. cit, p. 82. 70 La Jornada, 9 de agosto de 1998, p. 12. 71 La Jornada, 12 de agosto de 1998, p. 23 y El Universal, primera sección, p. 12,. 72 Entrevista a Apolonio García Palacios, Mazatlán Villa de Flores, 20 de febrero de 1999.

Page 57: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

57

tarde, cuando los policías se habían retirado a San Isisdro, se suscitó otra balacera, que los

policías escucharon cuando iban subiendo, por lo que se regresaron. Los Moreno volvieron

a replegarse “y nosotros salimos caminando ese día”, cierra el círculo Apolonio, sonriente73.

Finalmente, llegaron a la Ciudad de México, donde se instalaron en huelga de

hambre frente al Senado de la República 20 mazatecos, entre autoridades y miembros de la

Asamblea Comunitaria Mazateca74. La Huelga duró del 2 al día 15 de septiembre. El Palacio

Municipal les fue entregado el 17 del mismo mes, pero no fue únicamente gracias a la presión

frente al Senado y en otros edificios públicos como la CNDH y la ONU sino, sobretodo, a

una sesión de diálogo que tuvieron en la secretaría de Gobernación con el director de

Gobierno de Oaxaca.

Tras posponer la fecha de las elecciones, el 19 de diciembre se realizaron en absoluta

calma. Se registraron tres candidatos, dos de procedencia priísta y Raymundo Rosas

Carrizoza, elegido previamente en Asamblea. La elección de Raymundo fue muy peculiar,

pues se estaba discutiendo entre representantes de las comunidades quién era el más

conveniente para suceder a Apolonio y continuar el trabajo; la discusión giraba alrededor de

dos personas, ganando Raymundo, a quien después se le informó pues no estaba presente.

Después de elegido Raymundo Rosas, se visitaron las comunidades para promover la

participación en las elecciones75.

Hasta el 6 de diciembre de 1998, sólo había otro candidato además de Raymundo:

Maximino Marín Zaragoza, descendiente de los Zaragoza y que se había escindido del grupo

armado, aunque presumía ser uno de los principales actores de la toma de la Casa

Comunitaria o Casa Azul. Las elecciones estaban programadas para el 6 de diciembre, siendo

Mazatlán uno de los pocos municipios oaxaqueños que no habían efectuado elecciones. El

Instituto Estatal Electoral indicaba que de no realizarse las elecciones antes del diez de

diciembre, el Congreso de la Unión designaría, como en 1995, un representante del Estado

que fungiera como autoridad. El 4 de diciembre, Benito Moreno Contreras, ideólogo del

grupo armado, comunicó a Apolonio su interés de participar en el proceso como un candidato

más, aceptando deponer las armas.

Se pospusieron las elecciones una semana, y finalmente el 19 de diciembre se

instalaron asambleas en cada una de las comunidades. Solamente en dos se suspendieron las

elecciones por acuerdo de la Asamblea local ese día. En realidad fueron unas elecciones

tranquilas y con incidentes menores. Ganó Raymundo Rosas, quedando en segundo lugar

Maximino Marín y en tercero Benito Moreno. La continuidad del tipo de gobierno iniciado

en 1991 y el fin del caciquismo, se demostraba por la legitimidad obtenida en las elecciones.

73 Íbid. 74 El Universal, 4 de septiembre de 1998, Primera sección, p. 19. 75 Entrevista con Domingo García Mijangos, 21 de diciembre de 1998.

Page 58: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

58

IV.La autonomía, ¿alternativa al caciquismo?

1. El caciquismo en Mazatlán 2. Hegemonía priísta 1933-1990 3. La revolución de los mazatecos 4. El caciquismo de Los García 5. ¿Fin del caciquismo? 6. Los usos y costumbres de Cha-PRI (3)

Page 59: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

59

A veces, la violencia de los opresores y su dominación se vuelven tan

profudas que generan en grandes sectores de las clases populares

sometidas a ellas una especie de cansancio existencial que está asociado o

extendido en lo que vengo llamando anestesia histórica, en que se pierde la

idea del mañana como proyecto. El mañana pasa a ser el hoy que se repite,

el hoy perverso y violento de siempre. El hoy de ayer, de los bisabuelos, los

abuelos, los padres, los hijos y los hijos de éstos que vendrán después.

Paulo Freire, “Política y educación”, p. 55.

1. El caciquismo en Mazatlán

En el presente apartado, se analizarán los antecedentes históricos del actual periodo,

remontándonos hasta 1950, fecha que, según la memoria oral, da inicio al gobierno de los

García como nueva familia caciquil. Al respecto, en un periódico que editó la Asamblea a

fines de 1998, citando un documento de la Asamblea Nacional de Abogados Democráticos

(ANAD), se resume la continuidad de la violencia en Mazatlán: “De 1949 a 1997 se

cometieron 68 asesinatos por parte de los caciques. (...) De 1973 a 1994, el autor intelectual

de ocho asesinatos es Filogonio García González, (...) mientras que a la familia Moreno

Contreras (principalmente los hermanos Pedro, Eliseo y Juventino) se les atribuye la muerte

de Eduardo García Cid en 1949, así como la de Nicolás Cruz y su familia completa...”76 y de

otras personas entre ese año y 1967, volviendo a cometer crímenes en 197377.

Actualmente, Benito Moreno Contreras es el ideólogo del grupo paramilitar. Entre

los mazatecos, este grupo es simplemente conocido como Los Moreno. Pero la historia de la

violencia reciente contra el proceso de autogestión municipal es más complicada.

En 1933, los mazatecos tratan de terminar con los caciques de ese entonces, los

Zaragoza, y acuden a la aplicación de justicia por propia cuenta. Esto les valió el

establecimiento de un régimen militar y desplazamientos de mazatecos ante la violencia del

Ejército. El caciquismo se restablece desde los años cincuenta, y continúan la represión que

mantenía el Ejército, pero ahora en otra familia: los García. No vacilarían en cometer todo

tipo de crímenes para mantenerse en el poder: corrupción, asesinatos a dirigentes y ancianos,

uso de las costumbres en beneficio propio... La familia Moreno Contreras se hacía cargo de

los asesinatos; los maestros de las primarias, vinculados a los García, mantenían un régimen

de terror en las escuelas, prohibiéndoles a los infantes el uso de la lengua tradicional,

golpeándolos, y otras prácticas educativas que en realidad servían para formar ciudadanos

atemorizados de su capacidad de crear y transformar su realidad78.

76 Asamblea Comunitaria Mazateca, Mazatlán Villa de Flores: Una lucha incansable por us autonomía,

“Suplemento especial”, s/f. 77 Federico Anaya Gallardo y Jorge Martínez Azuela, Lista de asesinatos que han quedado en la impunidad en

el Municipios Libre de Mazatlán Villa de Flores, Distrito de Teotitlán de Flores Magón, Estado Libre y

Soberano de Oaxaca, México, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, octubre de 1998. 78 Paulo Freire es uno de los principales críticos a esta pedagogía autoritaria. Para Freire, la educación es un

medio para la liberación. Puede revisarse su texto Política y educación, SXX1, México, 1996, donde hace un

análisis de la formación de ciudadanos por medio de la educación y analiza cómo las ciudades, con su violencia,

también educan, forman gente atemorizada de la sociedad: “El educador autoritario, al servicio no del a

radicalidad ontológica de los seres humanos sino de los intereses de la clase dominante, inlcuso cuando se

Page 60: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

60

2. Hegemonía priísta 1933-1990

En este periodo histórico, que abarca de la paz posrevolucionaria a la entrada de México en

la modernidad vía el neoliberalismo salinista, la hegemonía en todo el país era exclusividad

del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En la zona había presencia del Partido

Popular Socialista (PPS), considerado como paraestatal por ser afín a los intereses

gubernamentales fingiendo oposición. Sin embargo, al menos en la región, los partidos

políticos nunca han sido el objetivo de la organización política, sino el medio por el cual se

controla el poder, es decir, la toma de decisiones y la impunidad de gobernar y cometer

ilícitos con protección política y jurídica para salvaguardar el “Estado de Derecho”.

En este periodo, hubo dos familias que controlaron el poder municipal: los Zaragoza

y los García. Cuando el pueblo, en 1936 se rebela al caciquismo de los Zaragoza y los lincha,

no se imaginaron que los gobiernos del Estado y Federal, a costa de un régimen militar que

contrajo sangre, fuego y desplazados a otros estados, impondrían a otra familia caciquil: los

García. Había una razón para controlar cualquier pueblo Mazateco que asomara rebeldía: la

construcción de la presa Miguel Alemán, en la Cuenca del Papaloapan, que inundó pueblos

enteros, obligándolos al exilio ante el diluvio.79

En la Mazateca se instauró la Comisión del Papaloapan, que vigilaría el desarrollo

municipal, es decir, la probable generación de conflictos y disturbios bajo el disfraz de la

promoción de proyectos municipales. En Mazatlán Villa de Flores. Oficialmente, dicha

Comisión se encargó de algunas obras, entre ellas la construcción del Palacio Municipal

durante la presidencia de Elpidio Castillo, pero entre los Mazatecos hay un sentimiento de

rabia hacia el trabajo de esta Comisión y la construcción de la presa. Domingo narra cuando

se derribó el Palacio Municipal que los mazatecos llaman “la casa de Elpidio” (Niyara

Elpidio), que fue derruido

por estar en malas condiciones; casi enterrados, se encontró un calabozo

clandestino, lugar hediondo y lleno de excremento en el que torturaban los

opositores de su proyecto de dominación; de su interior, al remover escombro,

fueron rescatados una serie de documentos valiosos que se habían ocultado a la

población; este hecho causó admiración en los que estábamos ahí presentes,

además de la rabia de los mazatecos por la falta de respeto a la historia del

pueblo; los documentos se encontraban en pésimas condiciones y en avanzado

estado de deterioro; de ese montón de documentos se rescataron originales de

algunas escrituras de predios que han sido propiedad del pueblo, ahora

ocupadas, producto del despojo por parte de la familia de los García80.

piensa y se dice estar en favor de las clases populares, trabaja en el sentido de la división y no del a unidad en

la diversidad. Para el educador autoritario es fundamental que la mayoría de los dominados no se reconozca

como mayoría sino que se diluya en minorías debilitadas” (p. 105). 79Sobre la construcción de la Presa Miguel Alemán, durante el periodo presidencial del mismo, se escribió lo

suficiente para el interés de esos tiempos de la opinión pública respecto a los pueblos indios víctimas de

etnocidio: unos cuantos libros, entre ellos el de Fernando Benítez, Los indios de México, Vol. III, ERA, y otros

más. 80 Domingo García Mijangos, Op. cit., Capítulo II (p. 36).

Page 61: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

61

Ahora ese Palacio está ocupado por policías, resguardando al pueblo de, irónicamente, un

ataque de los caciques y su grupo armado. Y los documentos históricos de Mazatlán, ya no

están tampoco en la Casa Azul, ante la amenaza permanente de que otro saqueo como en

1995 ó 1998, pues en las veces anteriores que los priístas tomaron la Casa o el Palacio, se

llevaron consigo documentos antiguos y contemporáneos que testifican la historia del pueblo.

Esto también rompe otro mito respecto a los pueblos indígenas: aun cuando se

conserve la historia oral como testimonio vivo de los acontecimietnos pasados, se tiene

consciencia de lo importante que son los documentos para que se tenga un conocimiento

cercano a la verdad de los hechos por dos métodos humanos para transmitir la historia: el

oral y el escrito.

3. La revolución de los mazatecos

En 1933 ocurrió un hecho que entre los mazatecos es reconocido como su propia revolución.

En realidad es una rebelión que se dio en la cabecera municipal contra los caciques, pero “por

los elementos que se conjugaron, la movilidad que se fraguó y los resultados que se

alcanzaron, en mucho tendrán razón los mazatecos en llamarle de esa forma”81. No

podríamos decir que este juicio histórico sea parcial, si tomamos en cuenta que el relato fue

contado por Ignacio Pescador, Telésforo Casimiro Filio, Secundino Altos Ortega,

Melquiades Rosas Blanco, Eliseo Moreno y Benito Moreno Contreras, el 14 de octubre de

1991 y relatado por Domingo en su libro sobre la memoria oral de los mazatecos sobre su

proceso de lucha. Es importante resaltar los nombres de las personas que hicieron memoria

de ese pasado y “miraron hacia atrás en la vida del pueblo, recordando los hechos del año de

1933” por la composición plural de los que participaron en esa charla.

Considerando importante rescatar la palabra de la historia oral, a continuación una

parte de la de por sí larga cita del libro de Domingo sobre la “revolución de los mazatecos”

de 1933.

Aquellos tiempos eran muy tristes, la enfermedad acababa con los hijos pequeños,

las mujeres y los niños eran quienes más sufrían. (…) así era el pueblo, unos pocos

mandaban y muchos estaban enojados porque ya no se podía. En el pueblo vivió

el maestro Cliserio Torres, era papá de la tía Josefina -la que da el agua al pueblo-,

el fue presidente municipal, daba clases a los niños, un día le avisó al pueblo que

el gobierno ya daba dinero a los caciques; como represalia los caciques lo mandan

matar, y se encabronaron mucho los hermanos del pueblo; un día lunes estando

todos en la faena semanal, eran como la una de la tarde, ya estando un poquito

picaditos, todos se fueron a la casa de los caciques, estos al ver la gran cantidad de

gente, salieron a la puerta de su casa y recibieron a la gente con sus armas en la

mano, amenazando y regañando para que se fueran, los faeneros no decían nada,

sólo avanzaban y no aguantaron ya tanta desgracia, y iban a matarlos; los caciques

se encerraron en su casa por miedo, pensaron que ahí dentro nadie les podía hacer

algo; uno de los faeneros gritando les dijo a los demás: “¿qué, a poco ustedes no

saben cómo se sacan a los tempescuintles de sus cuevas?” y les dijo que fueran a

81 Ìbid., Capítulo IV (p. 45).

Page 62: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

62

traer chile y petróleo. Cuando llegó el chile y el petróleo, rompieron la teja del

techo y aventaron el costal de chile ardiendo para adentro, un tiempo aguantaron

los Zaragoza, uno por uno fueron saliendo los pobres y uno por uno se los fueron

matando, (…) sólo así el pueblo pudo librarse de esta familia, ya eran muchos los

males, a mucha gente mandaron matar estos señores; pero sólo murieron los

señores, porque los hijos y las esposas se les dejó que se fueran; fue un momento

muy triste pero que el pueblo ya no aguantaba tanto daño y sólo así se pudo librar;

pero ahí no paró todo, el gobierno no se quedó atrás, como se habían matado a

quienes les servía para manejar y controlar al pueblo, mandó al ejército para

perseguir a todas las familias de las comunidades, fue en ese tiempo en que se mató

a algunos ancianos que daban consejos al pueblo, ya no se pudo vivir en le pueblo

y los hombres tuvieron que salir a vivir a otro lado, muchos se fueron a la costa -en

Veracruz-, allá por Tezonapa, en el pueblo se quedaron sólo algunas mujeres y los

niños más pequeños, casi todos se fueron a trabajar a la tierra caliente, era el lugar

más conocido al que se podía ir a esconder ya que la costumbre del pueblo desde

siempre era ir al santuario de Otatitlán cada año a ver al señor crucificado allá por

el lado de Tuxtepec, y mucho sirvió para esconderse en esos lugares. El pueblo

quedó más triste de lo que ya estaba, siete años duró el ejército en el pueblo, la

escuela fue cerrada, y ese ejército sacó a los maestros y se puso a vivir en la escuela

allá en la vieja inspección; el general Cuellar y su gente abusaba de los que se

quedaron en el pueblo, les obligaban a las mujeres a darles de comer a los soldados,

las gallinas, vacas o puercos que veían en las casas se las robaban, pedían dinero,

y si las mujeres no les hacían caso las maltrataban, mucho daño hicieron los

soldados; el miedo se vivía a diario y lo más cabrón era que a los familiares de los

caciques los cuidaban, cuando ellos tenían que ir al campo, los soldados los iban

cuidando, si salían del pueblo ellos no iban solos, los soldados los acompañaban;

así, fue el ejército el que acabó por un tiempo con la esperanza de ver libre al

pueblo; fue el ejército el que regresó el poder a los nuevos caciques, le dieron fuerza

junto con el gobierno y otra vez los que iban a mandar en el pueblo eran de una

familia; y los demás del pueblo sólo teníamos que obedecer, y si no lo hacíamos la

cárcel o la muerte era el castigo, nadie podía levantar la cabeza y la voz; las fiestas,

y todo lo que hacíamos en el pueblo se dejaron de hacer durante ese tiempo, y

nunca nadie habló en defensa del pueblo, lo que sí nos quedaba claro era que el

gobierno sólo apoyaba a los que le hacían el trabajo para controlar al pueblo; para

nosotros no había justicia; así llegan los García, quienes serán los que harán el

trabajo a favor del gobierno, hacían eso mismo que los Zaragoza en el año de 1933

o solo Dios sabe si es tal vez hasta peor82.

En 1940 termina el régimen de transición militar entre una familia caciquil y otra. Tras la militarización que contrajo el linchamiento

de los Zaragoza, se instaló a varios presidentes municipales, afines a la familia de los García. Los García impusieron su autoridad

mediante asesinatos, persecuciones, desarticulación del Concejo de Ancianos, manipulación de autoridades o asesinato en su defecto, cobro excesivo de impuestos y fraude al fisco. Su mayor auge de impunidad fue a partir de los años setenta: treinta años habían

tardado en consolidar su poder; a partir de entonces manipulaban la presidencia municipal sin que el gobierno del Estado aplicara

justicia.

4. El caciquismo de Los García

82 Domingo García Mijangos, Op. cit., Capítulo V (p. 46-7).

Page 63: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

63

De 1949 a 1967 se tienen registrados diversos asesinatos, señalando como culpables a los

hermanos Morenos Contreras, Héctor Filio y Gaspar Ruíz, estos últimos ejecutando ordenes

de Crispín Carrera, posteriormente alto funcionario del gobierno del Estado. De estos

asesinatos, algunos son recordados por la crueldad con que se ejecutaron: a machetazos, en

el caso de Marcial Marín Contreras en 1960 y a una familia completa en 1959, la de Nicolás

Cruz, asesinado también por los Moreno en 195983.

El primer asesinato cometido por Filogonio García se cometió en 1973. En contra

de Aurelio Martínez Ruíz y en complicidad con los hermanos Galdino, Benito, Juventino,

Pedro y Eliseo Moreno Contreras84. Desde entonces los García se consolidan en el poder

municipal, con Filogonio como Jefe Político, Crispín Carrera como respaldo Estatal y con

los Moreno Contreras como brazo armado. Hasta la fecha, el grupo de choque mantiene las

mismas relaciones de poder al interior, mas no en la comunidad, que ahora se organiza para

hacer frente a las agresiones de manera pacífica. Respecto a los Presidentes Municipales que

gobernaron en Mazatlán durante este tiempo, puede consultarse el Cuadro 2.

83 Federico Anaya Gallardo y Jorge Martínez Azuela, Op. cit. 84 Íbid.

Page 64: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

CUADRO 2

Violencia durante el caciquismo de los García85

Periodo Presidente Municipal y relación con el caciquismo Características principales de la violencia

Benito Aguilar Martínez; elegido para el periodo de 1972-1975, pero

sólo dura cinco meses en el cargo. Filogonio García y Crispín Carrera

manipulaban las Asambleas y se entrometían en el quehacer del

Presidente

El 7 de mayo de 1972, Filogonio le reclama su ausencia en la ceremonia

cívica del 5 de mayo y se balacean; Benito Aguilar le dispara a Delio

Zaragoza y huye del pueblo ante un operativo policiaco que manda

Crispín desde Oaxaca en busca del Presidente

Martimino Ruíz García, impuesto como Presidente Interino durante el

resto del periodo 1972-1975 sin consultar a los mazatecos. Construye la

escuela Ricardo Flores Magón pese al desacuerdo con Filogonio García.

Al salir del cargo es asesinado por Filogonio García, lo que permitió que

su familia se posesionara de la escuela recién construida. Éste, junto con

Genaro Ruíz Contreras, Honorio y Joel Cid Castillo cometen 10

homicidios diferentes.

Adolfo Álvarez, nombrado por la Asamblea para el periodo 1976-1978 Interrumpiendo la toma de posesión, hace acto de presencia el Ejército

Federal y le pide que se retire, presentando a Elpidio Castillo como

nueva autoridad para ese periodo y manda asesinar a quince personas.

Rutilio Velazco Zaragoza para el periodo de 1979 a 1981. Tío de

Filogonio, Es en ese periodo en que Filogonio mata a Martimiano Ruiz

García.

Los pistoleros de los García, Leonardo Ruíz Moreno, Galdino Moreno

Contreras y Gaspar Moreno Marín, que asesinan en este periodo a unas

11 personas por ordenes de Filogonio García. Además del fraude al fisco

municipal para construir la casa del Presidente en la comunidad de El

Platanillo. Rechazó, la construcción de un hospital que fueron a

promover unos técnicos del gobierno que finalmente se instaló en

Huautla.

85 Fuente: Elaboración propia, basado en Domingo García Mijangos, Op. cit., Capítulo 5; Federico Anaya Gallardo y Jorge Martínez

Azuela, Op. cit.; y Asamblea Comunitaria Mazateca, Agenda jurídica para la reunión con el Secretario General de Gobierno de Oaxaca,

22 de octubre de 1998.

Page 65: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

65

Periodo Presidente Municipal y relación con el caciquismo Características principales de la violencia

Eleuterio Torres, electo Presidente Municipal para el periodo

1982-1984; en realidad, el Presidente en funciones era Filogonio García

A través del poder municipal Filogonio inicia una persecución a sus

opositores, ordenando a la policía asesinarlos, manipulando

posteriormente las actas que se hacían en las comunidades informando

de los homicidios, haciéndolos parecer accidentes. De esta manera,

Filogonio libra la orden de aprehensión en su contra. Se registran cuatro

muertos

Javier Gabriel Rayón Mendoza, electo para el periodo 1985-1987. Un

día pidió una cooperación en el pueblo para comprar un autobús y dar

servicio de transporte al DF; con unos 20 mil pesos antiguos compró a

Crispín y al PRI de Oaxaca su postulación como candidato a la

Presidencia

Como Presidente cometió actos fraudulentos. Gaspar Moreno y Martha

Rosas Castillo se integran al cabildo y cometen otros actos de

corrupción.

Mario Carrera, para el periodo 1987-1989; primo de Crispín. No termina el periodo debida a un enfrentamiento armado con Filogonio

García. Se impone a Oswaldo García Criollo, dirigente del PRI Estatal

como interino a partir de 1988, oriundo de otro Municipio: Teotitlán,

cabecera distrital. Cinco muertos registrados, entre ellos, un curandero

(1987) y el Tesorero Municipal (1988).

Willebaldo García, para el periodo de 1990-1992, primo de Filogonio

García y último de esta familia caciquil en el poder.

Debido a un fraude a un fondo municipal y al desconocimiento de la

práctica espiritual mazateca, se decide su destitución en Asamblea. Lo

sucede un Concejo Municipal dirigido por Ignacio Pescador, contrario

al caciquismo. Un muerto en 1990 y el asesinato de Celso Castillo Cid

(Decapitado), colaborador del nuevo cabildo, por ordenes de los

caciques.

Page 66: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

66

Toda la información sobre los presidentes municipales citada en el libro de Domingo García

Mijangos, que hasta ahora es el documento más completo de la historia de Mazatlán Villa de Flores,

se obtuvo de una serie de mesas de análisis que se realizaron a finales de 1995 afuera del palacio

de gobierno de la ciudad de Oaxaca, en un plantón que se hizo durante un mes para exigir el cese

de las agresiones del grupo armado y por la liberación del presidente municipal Melquiades Rosas

Blanco y el síndico municipal Venancio Marín García. Entre los expositores que destaca Domingo,

están los Tíos Telésforo Casimiro Filio, Secundino Altos Ortega, Josefina Torres, Elena Velazco,

Epifanio Marín (ya finado), Benito Moreno Contreras, Eliseo Moreno Contreras (ambos, ahora

dirigentes del grupo armado), Fidel Espinoza, Luis Aguilar, Francisco Ruiz, Genaro Ruiz y otros.

Mientras el gobierno del Estado pretendía que la detención de las autoridades amedrentara a los

mazatecos, éstos recuperaban la memoria mientras luchaban por sus demandas86.

Los relatos sobre las presidencias municipales bajo el sello de los García coinciden en

enumerar atropellos, asesinatos, corrupción, tristeza, impotencia, pero sobretodo, no se habla de

las fiestas ni de las actividades culturales que caracterizan a los pueblos indígenas, mucho menos

se habla con orgullo de los ejercicios democráticos tradicionales como son las Asambleas, o las

formas tradicionales de producción social como el tequio o faena. Aunque se seguía con la vida

tradicional, las instituciones mazatecas no tenían tanta fuerza como ahora.

La impunidad de los García era cada vez más evidente. Cuando su control era cuestionado,

se imponían mediante la violencia. Por el tiempo en que Adolfo Álvarez es nombrado por

Asamblea, en el periodo 1976-1978, entre los mazatecos se rumoraba que la muerte del guerrillero

guerrerense Lucio Cabañas había sido efectuada por miembros del gobierno de Oaxaca, entre ellos

Crispín Carrera, lo que les infundaba temor, mismo que era aprovechado por los caciques para

maltratar más al pueblo.

El periodo de mayor impunidad, como se puede ver en el Cuadro anterior, corresponde a

los años setenta, cuando Filogonio García se consolida como jefe político del caciquismo local. El

temor a movimientos democratizadores como los que habían estallado en las universidades entre

1968 y 1971, y en las zonas rurales, a través de los movimientos guerrilleros, obligaban al sistema

a imponerse en todos los pueblos de México aun a costa de crímenes.

Cuando se instaló el tío de Filogonio en el poder, entre 1979 y 1981, y rechazó la

construcción del centro de salud argumentando que no era necesario: “¿Para qué buscar tanto

trabajo al pueblo? No hay terreno para construirlo. Es más, aquí la medicina es de puras hierbas:

no necesitamos esa clínica”.

La indignación del pueblo por la falta de compromiso del presidente, el ignorar que los

mazatecos cuentan con un sistema de asambleas comunitarias como instancia tradicional de

decisión colectiva, el desprecio de los caciques a la medicina tradicional, y sobretodo la cerrazón

a nuevas tecnologías y prestación de servicios básicos como salud, evidencian no sólo que las

autoridades priístas no buscaban el provecho del pueblo a su gestión, también denota que los

indígenas no están cerrados a las nuevas tecnologías por un afán etnocéntrico de conservar sus

tradiciones, sino que buscan ser integrados al desarrollo nacional siendo respetados en sus prácticas

86 Domingo García Mijangos, Op. cit., (p. 53).

Page 67: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

67

sociales, económicas y políticas que de antaño conservan, pese a todo: “Ese mal corazón el pueblo

nunca se los perdonó”, culmina el relato sobre la gestión de Rutilio Velazco Zaragoza87.

5. ¿Fin del caciquismo?

El caciquismo en las zonas rurales es "un fenómeno de mediación política

caracterizado por el ejercicio informal y personal del poder para proteger

intereses económicos individuales o de facción"88.

El caciquismo es una instancia no formal de intermediación entre las clases sociales regionales y

las instituciones políticas nacionales. Los campesinos están controlados por caciques locales, que

a su vez están relacionados con caciques regionales; estos últimos son los que establecen contacto

directo con las instituciones estatales y, a través de estas, con las nacionales, siendo el Partido

Revolucionario Institucional la única instancia que es común en todos los niveles políticos.

El cacique regional, en común acuerdo con el diputado local y el presidente municipal,

mantiene bajo su control a la estructura de poder de cada municipio que conforma la región de su

influencia: comerciantes, grandes y medianos propietarios y profesores rurales, que en los pueblos

indígenas son de las pocas actividades laborales además de las ligadas directamente con la

agricultura y el comercio, por lo que representan cotos de poder. A través del cacique regional, los

caciques locales tienen asegurada la interlocución con el PRI estatal, el gobernador del Estado,

diputados federales, sindicatos nacionales (sobretodo el de trabajadores de la Educación, SNTE, y

la cúpula de la Confederación de Trabajadores de México, CTM) y altos funcionarios del gobierno

federal, así como la dirección nacional del PRI89.

De esta forma es como el gobierno federal tiene asegurado el control de los municipios

rurales. Los caciques se valen de elementos simbólicos de los pueblos indígenas para manipularlos

a su favor, clientelismo político, corporativismo, corrupción y, de ser necesario, se llega a cometer

actos violentos, desde amenazas hasta asesinatos de dirigentes opositores.

Esta estructura de poder, con sus instituciones formales e informales, ha sido útil para el

sistema político mexicano durante décadas; como en muchas regiones del país, en la Sierra

Mazateca se ha cuestionado la legitimidad de este sistema y se ha tratado de desarticularlo

pacíficamente. Toda una lucha social ha iniciado y aun no culmina, pero parece que ahora toma un

respiro.

El 31 de julio de 1991, siendo presidente municipal el Tío Ignacio Pescador, la Asamblea

Comunitaria Mazateca emite un boletín de prensa denunciando la práctica etnocida del grupo

caciquil de la familia de Filogonio García:

87 Íbid, (p. 56). 88 Luisa Paré, "Caciquismo y estructura de poder en la sierra norte de Puebla", en Roger Bartra, et. al., Caciquismo y

poder político en el México rural, SXX1, México, 1975, p. 36. 89 Íbid, p. 52 y ss.

Page 68: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

68

En lugar de desempeñar sus funciones en beneficio de la comunidad, lo hizo en forma

contraria, destruyendo las costumbres y tradiciones que son parte de la cultura mazateca,

prohibiendo el idioma mazateco a los niños imponiéndoles multas y castigos si lo

practicaban, haciendo a un lado la propia manera de organizarse, violando

sistemáticamente la autodeterminación y autodesarrollo de este pueblo indígena90

Respecto a la destrucción de las costumbres y tradiciones, se puede ilustrar con el uso que

los presidentes municipales ligados al caciquismo hacían de la faena o tequio. A decir de

Melquiades Rosas, durante la presidencia de Willebaldo García,

el gobierno sabía qué hacer para sostenerse: se encargó de meter a las comunidades en

una dinámica de pelear entre ellas para que les dieran láminas para sus casas; eso causó

problemas al interior porque todos querían [beneficiarse]. Sorpresivamente el gobierno

interrumpió el programa y dejó diferencias dentro de las comunidades, enfrentamiento

con sus autoridades y un poco de indiferencia porque muchos mazatecos ya no quisieron

hacer su faena y cumplir con la costumbre, fue ese el momento en que entró el PRI con

sus prácticas clientelares, y repartió despensas y láminas a quienes se les unían,

provocando escisiones importantes; a pesar de ello, hay gente que no se vende ni

desmaya, y es la mayoría91.

Respecto a la prohibición del idioma mazateco a los niños, se hacía esencialmente en las escuelas

bilingües del municipio, de nivel primaria, donde los maestros, parte esencial de la pequeña

burguesía rural en su relación con el caciquismo local92, educaban con uso de violencia y obligando

a los niños a civilizarse, es decir, desindianizarse93.

Guillermo Bonfil Batalla explica que el proceso de desinidianización orquestado por las

instituciones gubernamentales desde los años treinta, cuando fue creado el Instituto nacional

Indigenista y el sistema polìtico se estructuró como corporativista, fue fundamental para garantizar

el control del país, y que el Estado mexicano se ha valido de los propios maestros indígenas

normalistas94. Respecto al uso de violencia en la educación básica, se explica por el control del

saber occidental (dominante a nivel mundial) que siempre quisieron ejercer los maestros, para

conservarse como élites locales.

Un caso que puede ilustrarse es el de Maximino Marín Zaragoza, que “se había adueñado”

desde hacía 12 años de la escuela Teodoro Flores Magón, ubicada en la comunidad de Progreso,

mismo que ahora ha sido “recuperado por la comunidad”. Maximino Marín es descendiente de la

familia caciquil anterior a los García, la de los Zaragoza. Igual ocurría en la escuela primaria

bilingüe Guadalupe Victoria, ubicada en la cabecera municipal.

90 Citado en Domingo García Mijangos, Op. cit, Capítulo V, (p. 78). Corrección de estilo EGM 91 Citado en Ìbid, Capítulo VII, (p. 112). Corrección de estilo EGM 92 Luisa Paré, Op. cit; esquema de la p. 54 y ss. 93 Según testimonios de Melquiades Rosas, Antonio Marín Palacios y del libro de Domingo García Mijangos. Los

maestros instauraban un auténtico sistema pedagógico de terror, lo que produjo un nivel educativo muy bajo en la

población por la deserción escolar a temprana edad (aunque también se debe a otras causas estructurales). 94 Guillermo Bonfil Batalla, México profundo, Grijalbo, México, 1989.

Page 69: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

69

El rechazo de la comunidad hacia esos planteles y profesores, la exigencia de que se

fundara una nueva supervisión escolar de ese sistema bilingüe, que atendiera a las 15

escuelas de la jurisdicción y se rompiera con el caciquismo de esas personas, ha

provocado irritación en esos individuos, que han declarado una guerra a los habitantes del

Municipio activando un movimiento armado, utilizando las instalaciones de este último

plantel mencionado como cuartel para sus actividades. En ese mismo lugar, Ramón

Eduardo Sánchez Flores, subsecretario de Desarrollo político del Gobierno del Estado,

Emilia García Guzmán, diputada federal priísta y Raymundo Arango Vargas, delegado

de gobierno en Huautla de Jiménez, se presentaron para evaluar los alcances del operativo

armado implementado el día 13 de noviembre de 1995, en la misma fecha en que se

detuvo al Presidente Municipal95.

Este análisis que hacen los mazatecos de su propio proceso de lucha contra el caciquismo, en realidad es un documento de denuncia de la

impunidad de que gozan los agentes de la hegemonía priísta en Mazatlán: delegados gubernamentales y del partido en el poder, pistoleros al servicio de los caciques y maestros bilingües. Se evidencía que la lucha de los mazatecos se ha llevado a cabo en contra de un enemigo

múltiple, incluso se vieron inmiscuidos en la lucha al interior del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), coordinándose

con la sección XXII del citado sindicato para democratizar la educación en el Estado.

Un último elemento que sería importante destacar respecto al caciquismo local, es el que

se refiere a la violación del grupo de control a los sistemas organizativos propios del pueblo, lo que

afecta a la vigencia de la autodeterminación y el autodesarrollo de Mazatlán Villa de Flores. En

este sentido, se puede señalar que los ancianos que antiguamente integraban el Concejo de ancianos

fueron perseguidos y asesinados, igualmente la gente que aportaba con sus conocimientos al bien

del pueblo, como el caso de Rufino Blanco, un anciano que hacía las funciones de traductor, lo que

“le daba presencia política en la comunidad; al ser un anciano que se defendía con sus

conocimientos, estorbaba en los planes de la familia en el poder”96.

95 Asamblea Comunitaria Mazateca, “La lucha del pueblo mazateco contra el caciquismo”, 1995, citado en Domingo

García Mijangos, Op. cit, Capítulo VII (pp. 105-106). 96 Domingo García Mijangos, Op. cit., cap. 5, (p. 58).

Page 70: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

70

6. Los usos y costumbres de Cha-PRI (3)

Cuando en Mazatlán estalló la crisis actual, en 1991, se percibía que habría un cambio en el poder

municipal. Y lo hubo, pero lo que no contempló la gente del PRI, es que los mazatecos se salieran

de su control.. Nuevos tiempos se vivían en el país. La apertura económica al extranjero obligaba

al sistema a la apertura democrática al interior. El nuevo modelo económico de libre mercado se

anunciaba paralelo a un tránsito a la democracia. El populismo se había institucionalizado a través

del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), de la Secretaría de Desarrollo Social.

La sociedad civil también cambiaba, aprovechando las coyunturas y las crisis del sistema

político. En 1988 Cuauhtémoc Cárdenas, encabezaba a la oposición, que estuvo cerca, muy cerca,

de ganar las elecciones presidenciales. Se argumentó que hubo fraude electoral, pero nada se pudo

hacer. El Sistema de Partido de Estado entendió la lección: renovarse.

El PRI de Oaxaca estudiaba atentamente cada conflicto que se suscitaba en el Estado.

Aprovechar las coyunturas para cambiar la presencia en los pueblos, mas no la esencia, esa

parecía ser la consigna. Al menos eso se intentó en Mazatlán.

La primer fórmula que se trató de usar para mantener el poder fue la cooptación de los

recién legitimados como dirigentes del pueblo. Al menos lo intentaron con Ignacio Pescador Rosas

y con Melquiades Rosas Blanco, aunque no fue del todo pacíficamente como se demostraba esta

nueva voluntad, pues también les dolió haber perdido un cacicazgo de varias décadas.

A Heladio Ramírez López, gobernador de Oaxaca en ese momento, no le quedó más opción

que “reconocer la palabra del pueblo”. Públicamente anunció el reconocimiento de Ignacio

Pescador como presidente del Concejo Municipal que terminaría el periodo de Willebaldo García;

“a partir de ese momento, Crispín y los caciques no cesarían de bloquear todas las actividades del

nuevo Ayuntamiento. El golpe asestado estaba contra sus intereses”97. Lo más irónico, es que el

golpe que se dio al caciquismo en Mazatlán, conocido ya en todo el Estado, fue secundado por el

gobernador, que de esta manera se evitaba otro conflicto mientras terminaba su gestión, de por sí

conflictiva.

Tiempo después, vendría la elección del sucesor. Los priístas ya estaban listos, finalmente

a través de las urnas es como se habían mantenido en el poder durante la mayoría de los cambios

presidenciales desde hacía décadas, aunque con violencia. La diferencia es que ahora los mazatecos

no estaban dispuestos a soportar pasivamente más de los usos y costumbres de Cha-PRI.

El 12 de agosto de 1992, el Presidente Municipal Interino emitió la convocatoria a todas las

comunidades para instalarse en Asamblea el día dos de septiembre con el fin de nombrar a la

autoridad que le sucedería en el cargo. Eduardo Carrizoza Ortega, da su testimonio98 sobre ese

tiempo:

97 Domingo García Mijangos, Op. cit., p. 70. 98 Íbid, p. 84.

Page 71: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

71

...las comunidades se juntaron y respondieron al citatorio de la Autoridad; mucha

gente se juntó ese día 2 de septiembre, nosotros pensamos que ese fue el día en que

verdaderamente se recuperó gran parte de la costumbre; pero el gobierno y el PRI

siempre ponen obstáculos y teníamos que estar preparados. (...) El PRI, el Instituto

Estatal Electoral (IEE) y gente del gobierno, desde varios días antes estuvieron

jodiendo al presidente, se reunían con Melquiades, nos buscaban a nosotros (...) pues

ellos querían decirnos cuándo teníamos que hacer la Asamblea y cómo la teníamos

que hacer (...). Sin nada de vergüenza, el día de la Asamblea llegaron: al frente iba

Anibal Ramírez López y gente de la Delegación de Gobierno, todos ellos llegaron pero

nosotros no hicimos caso, seguimos en la Asamblea (...), a un lado de la Plaza se vio

que estaban Abel Medina, Filogonio García, Constantino Marín Zaragoza, Galdino

Marín Ortega, Adela Filio Calvillo, Willebaldo García González, acompañados como

con cincuenta gentes más, todos ellos decían que su presidente iba a ser Maximino

Marín Zaragoza...

Cambio de presencia, mas no de esencia. Maximino Marín es descendiente de los Zaragoza, la

familia caciquil anterior a los García. Como maestro rural, era uno de los garantes del caciquismo

de los García en las comunidades. Su escuela, era la de Almolonga Los Reyes; con el tiempo se

podrían ver las intenciones de colocar a este personaje en la Presidencia Municipal. La comunidad

referida acabó dividida en dos durante la gestión de Melquiades Rosas: Almolonga, y Los Reyes,

una con fuerte presencia de Maximino y otra con participación absoluta de la Asamblea. La

diferencia puede percibirse comparando los resultados de las elecciones en estas comunidades.

(Ver Anexo estadístico, elecciones 1998).

Con el tiempo, Maximino acabaría dividiendo incluso al PRI local, o lo que queda de éste,

en 1998, cuando se presentó nuevamente como candidato, traicionando al grupo armado y

presentándose como “pacífico”. Desde 1992, cuando eran las elecciones para nombrar sucesor de

Pescador, los priístas ya contaban con esta opción de presentar un candidato con buena imagen,

pacífico, sin relación directa con el grupo armado, pero priísta. Pero regresemos al testimonio de

Eduardo Carrizoza respecto a la elección de 1995:

...lo que ellos ignoraban era la estrategia que la Asamblea seguiría para nombrar a la

autoridad: no se trataba de presentar candidatos ya preparados, sino que la Asamblea

propusiera a personas que tenían respeto al pueblo, y que asegurara que el trabajo del

pueblo no se iba a caer en lo de siempre. Claro que así los García no podían entrar

(...). La gente habló y decidió dejar como autoridad a Melquiades Rosas Blanco, como

Presidente Municipal, a José Ruíz Flores, como suplente del Presidente, a Venancio

Marín García, como Síndico Municipal, a Galdino Moreno Contreras (¡!), Regidor de

Hacienda, Mario Gámez Ruíz, como regidor de Obras Municipales...

Se les había colado por la puerta trasera uno de los Moreno Contreras, Galdino, como

Regidor de Hacienda, acusado de fraudes y asesinatos desde 195999 (Ver Cuadro 2). Apolonio

García Palacios, que laboró como Tesorero Municipal durante el periodo de Melquiades y

99 Federico Anaya Gallardo y Jorge Martínez Azuela, Op. cit.

Page 72: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

72

finalmente lo sucedió en el cargo, tiene presente esta colaboración de los Moreno en La Asamblea

y la esperada ruptura:

En un principio, con Ignacio Pescador, los Moreno apoyaban. Pero no lo hacían de

corazón; cuando fue la elección de 1996, se dividieron: de los seis hermanos, tres

quedaron de un lado, con los García, y tres del otro, con la Asamblea. Simulaban estar

peleados, se amenazaban en público, pero no era cierto, el tiempo los desmintió; lo

que pasaba es que, cualquiera que ganara, ellos estarían en buena posición.

Nos los quitamos de encima en esa elección pues ellos, cuando estaban los García,

decidían quien iba a ser la autoridad entre ellos, unas 10 personas. En esta ocasión,

pues les dijimos que no, que se iba a decidir en Asamblea, porque todos tenían el

mismo derecho de decidir y así, si había algún problema, se enfrentaba entre todos.

Ese fue el disgusto, porque ellos ya tenían candidato, era Gabriel Cruz Ojeda. Ese

muchacho nos apoyó durante un tiempo , pero después se separó por algunos

problemas y se fue con el grupo armado, que le habían prometido que sería Presidente.

Pero cuando vieron que nosotros lo queríamos bajar la decisión a Asamblea para que

ahí se decidiera, se levantaron en armas100.

El testimonio de Apolonio es relevante comparándolo con los hechos de la elección de 1992. En

ambas ocasiones, los priístas pretendieron tomar decisiones sin consultar en Asamblea al pueblo;

es decir, sin bajar la decisión al nivel político menos reconocido pero donde reside la soberanía

según la Constitución: el pueblo101. En las dos ocasiones, la Asamblea les puso como requisito

consultar al pueblo en Asamblea para que éste decidiera y después sólo se acatara la decisión

tomada102.

La reacción fue diferente: en 1992, los priístas, perdida la oportunidad de recuperar el poder

municipal, actuaron de dos formas: por un lado, asesinando a Celso Castillo Cid, el 12 de

noviembre de 1992, uno de los ancianos que, junto a Pescador Rosas, fundador del Comité de

Defensa del Pueblo. Su cuerpo fue encontrado desmembrado, como una muestra de lo que podían

hacer los caciques contra los mazatecos que se organizaban para cambiar la forma de gobierno y

desterrar al caciquismo. Los mazatecos organizaron varias marchas y plantones, exigiendo justicia.

Nada.

Esto era en el pueblo, donde ni siquiera circulan periódicos nacionales y la difusión de

noticias tiene que ser de manera oral, o conformarse con lo que transmiten los medios de

100 Entrevista a Apolonio García Palacios, Mazatlán Villa de Floroes, 20 de febrero de 1999. 101 Artículo 39 de la Constitución General de la República Mexicana; es decir, la constitución garantiza la democracia

directa, el poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Dos artículos después todo cambia: el poder del pueblo es

representado por partidos políticos en elecciones. (Artículo 41) 102 Este es un ejemplo de lo que los zapatistas llaman mandar obedeciendo. En realidad, es el paradigma central de una

democracia que se practica en los pueblos indígenas desde hace siglos, transmitida por usos y costumbres a las nuevas

generaciones, que tratan de darle un sustento jurídico con el marco constitucional de autonomía municipal y regional

que garantizan los acuerdos de San Andrés. Esto ya existe, siempre ha existido, pero no ha sido respetado por los

partidos políticos, empresas y aun por la sociedad civil que pretende ayudar a los pueblos indígenas y repite los

esquemas asistencialistas del indigenismo integracionista que ha caracterizado las políticas de Estado en América

Latina, y que tanto daño ha hecho.

Page 73: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

73

comunicación electrónicos, monopolizados por empresas ligadas al Sistema de Partido de Estado.

En la Cámara de Diputados Local, donde los priístas han sido mayoría parlamentaria desde su

fundación, le dieron respaldo a Melquiades Rosas como Presidente Municipal electo, pese a las

impugnaciones de los partidos de oposición, que argumentaban violatorio de la Constitución su

nombramiento, por su condición de sacerdote.

Melquiades había pedido licencia, por lo que no se le podía impugnar tan fácilmente. Y

menos aun porque se usó el registro del PRI para participar en la elección. Eduardo Carrizoza

continúa su testimonio, que hemos tenido que interrumpir en este subcapítulo para hacer algunas

acotaciones:

...nosotros ya habíamos nombrado autoridad, pero la ley no reconocía la palabra del

pueblo, a fuerzas teníamos que pasar por la bandera de un partido político, y en el

pueblo sólo existía el PRI, y quedaban dos caminos: o resistíamos con nuestra

autoridad, así como la habíamos nombrado ya y el gobierno no la iba a reconocer, y

por otro lado iba a dar su apoyo al de los caciques, o les cerrábamos el paso, aceptando

la presión que hacía el PRI para que les dijéramos que sí aceptábamos su bandera para

que la autoridad se inscribiera con ellos...

Es decir, o se declaraban “autónomos”, como lo han hecho los pueblos zapatistas de Chiapas, o

declaraban una autodefensa armada, como los pueblos eperristas de Guerrero103 o se arriesgaban a

ganarle al sistema usando sus armas: sistema electoral, a través de partidos políticos, con registro

en el PRI. En ese tiempo aun no eran públicos los movimientos armados referidos, y el PRD era

aun desconocido por muchos mazatecos, además de que no se trataba de liberarse de un partido

para encerrarse en otro, sino de lograr el respeto a la decisión del pueblo mediante Asamblea.

Decidieron usar el logotipo del PRI aun cuando habían vivido décadas con la experiencia

de ser gobernados por este partido. Al poco tiempo, los caciques locales, no conformes con estar

representados por un Presidente que no era de su confianza y que además ahora estaba registrado

en el PRI, asesinaron a Celso Castillo Cid.

103 Esta es una de las diferencias entre el EZLN y el EPR. Ambos son movimientos sociales armados, son de extracto

indígena campesino y tienen las mismas demandas porque viven la misma realidad de marginación estructural. Los

zapatistas declaran autónomos los pueblos donde tienen influencia, previa Asamblea, y la exigencia es por el

reconocimietno de sus autoridades autónomas; los eperristas, mantienen en una clandestinidad más estricta que la de

los zapatistas sus decisiones colectivas y su militancia política como pueblos en lucha, lo que hace difícil la

comunicación con otras organizaciones o sectores, además de que proclaman la autodefensa armada, mientras los

zapatistas llaman a la desobedencia civil pacífica, lo que ha inclinado a la opinión pública hacia Chiapas, entre otros

factores.

La demanda del respeto a la forma tradicional de elegir autoridades sin predominio de intereses de grupo

sobre los colectivos, siempre ha existido en los pueblos indígenas, pero antes de los acuerdos de San Andrés, ningún

pueblo se había declarado autónomo, pues esta palabra no corresponde a ninguna lengua indígena, sino que es una

terminología jurídica que representa el derecho de los pueblos a la libre determinación o autogobierno. Esto sí ha

formado parte del discurso del movimiento indígena en América Latina. La demanda de la autonomía de los pueblos,

por último, tiene ya bastante tiempo. Sobre este último punto, puede consultarse a Héctor Díaz Polanco, La rebelión

zapatista y la autonomía, SXX1, México, 1997.

Page 74: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

74

Todavía le dieron una última oportunidad a Melquiades Rosas de asumir el registro de su

Presidencia Municipal con el logotipo del PRI. Antes de que Rosas Blanco tomara posesión como

autoridad, Emilia García Guzmán, recién electa diputada priísta, le dijo que su partido estaba muy

contento porque habían ganado las elecciones en todo el Estado, y que ella lo había defendido en

el Congreso ante las impugnaciones del PAN, del PRD y del PPS en su contra por el hecho de ser

ministro de culto, por lo que ahora debían de seguir unidos, ella y él, junto al PRI para evitarse

problemas.

Melquiades le respondió que sólo seguía indicaciones del pueblo mediante Asamblea, y

que había mucho sentir por la muerte de Celso Castillo y las provocaciones del grupo armado de

los Moreno. Esta fue otra ruptura con el sistema de partido de Estado. Posteriormente, los priístas

trataron de seguir trabajando con Melquiades, hasta que se cansaron; en una ocasión fueron a

Mazatlán a informarle que instalarían un Comité Municipal del PRI. Melquiades siguió el mismo

argumento de siempre: la Asamblea lo decide, y ha dicho que no quiere saber ya nada de trabajar

con el PRI.

En 1994 los presidentes municipales mazatecos forman el Frente de Presidentes

Municipales Indígenas de la Sierra Mazateca (FPMISM), con Melquiades Rosas como uno de los

más reconocidos al interior del Frente; se conforma un Concejo Regional Autónomo, que pretendía

retomar el ideario magonista. Esta experiencia duró poco tiempo debido a diversos factores, entre

ellos el encarcelamiento de Melquiades Rosas, la corrupción a algunos presidentes municipales

mazatecos por parte del gobierno estatal y, principalmente, a lo corto del periodo, pues en 1995

hubo elecciones municipales en todo Oaxaca.

De hecho, el enfrentamiento del Frente de Presidentes Mazatecos con el gobierno del

entonces gobernador de Oaxaca Diódoro Carrasco Altamirano, es una de las causas que tuvo el

gobierno del Estado para mantener preso a Melquiades y sitiado a Mazatlán, pero el fondo de las

razones de Estado para obstruir la coordinación de los municipios mazatecos (estipulado en la

Constitución Federal y Estatal como una facultad de los municipios) es que la familia Carrasco

Altamirano ejerce el caciquismo justo en la región mazateca, específicamente en el Distrito de La

Cañada, que junto con el Distrito de Teotitlán, abarcan la región mazateca104.

Desde un día antes del atentado a la organización autonómica de los mazatecos,

representantes de los grupos caciquiles priístas de la región se reunieron, preparándose para dar

una respuesta definitiva a la osadía de los mazatecos:

...todo fue perfectamente planeado en una reunión sostenida el día 11 de noviembre de

1995 por la noche en el Palacio Municipal de Teotitlán de Flores Magón en la que

participaron Emilia García Guzmán diputada local priísta, Virginia Hernández, Genaro

Sosa, José Estefan Garfias, director de Seguridad Pública y Tránsito de Oaxaca, Diódoro

Carrasco Palacios, padre del gobernador, José Antonio Hernández Fraguas, Ramón

Eduardo López Flores, Filogonio García, Gabino Enríquez Filio mazatecos priístas y

tres ciudadanos más de Teotitlán uno de los cuales proporcionó toda la información

detallada cinco días después de la agresión al pueblo y una vez que el Presidente

Municipal se encontraba ya preso en Ixcotel, Oaxaca. La represión en Mazatlán fue parte

104 Domingo García Mijangos, Op. cit. Cap. 8, Nota al pie número 122 (p. 123).

Page 75: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

75

de su plan y esperaban resultados favorables: instalar una autoridad incondicional. Para

ellos no había otro camino, ya estaba anunciado que juntos gobierno irían con todo105.

Sólo hubo un ausente: Crispín Carrera, a quien Domingo lo describe como

...un nefasto personaje que ha dejado una oscura estela por su paso en la política del PRI

en Oaxaca. Él es originario de Mazatlán Villa de Flores y haciendo equipo con Heladio

Ramírez López y Diódoro Carrasco Palacios, padre del actual gobernador, escaló algunos

espacios de poder: fue funcionario importante del Fideicomiso Acapulco, Secretario

General de Gobierno durante la gubernatura del General Eliseo Ramírez Ruiz, mismo que

al haberse registrado el desplazamiento de Manuel Zárate Aquino, gobernador

constitucional del Estado, recibe el interinato de Oaxaca como premio por haberse

atribuido el asesinato de Lucio Cabañas Barrientos y su fuerza guerrillera en el vecino

estado de Guerrero; Crispín carrera reaparece en el periodo de Heladio Ramírez como

diputado local. Desde el poder Crispín respaldaba a los caciques en toda la región cañada

y Mazateca, su área de poder106.

Por último, sería interesante revisar la respuesta de los caciques en 1998, otro año electoral a

nivel municipio y último de Diódoro Carrasco, que siempre protegió al grupo armado. En 1998,

la respuesta del caciquismo tenía que ser más fuerte que en los años electorales anteriores y se

sitió a Mazatlán por varios meses, como ya se relató anteriormente. Lo que es importante destacar

en este capítulo sobre el caciquismo, es sobre la transformación del grupo armado:

En 1992, la reacción fue el asesinato de Celso Castillo Cid, el primero de muchos

asesinatos más. En 1996, el grupo armado demostró tener adiestramiento de paramilitares,

instaurando un clima de Guerra de Baja Intensidad (GBI), controlando los accesos y las áreas de

trabajo, manteniendo un cerco informativo paramilitar, cobrando “impuestos de guerra” y

agrediendo a los visitantes, aun cuando fueran periodistas o senadores, mientras la autoridad estaba

encarcelada.

En 1998 lo intentaron varias veces, tomando la Casa Comunitaria y el Palacio Municipal

aun en construcción en varias ocasiones, sitiando Mazatlán y reactivando el clima de GBI. Parecía

inminente una caída de la Presidencia de Apolonio García Palacios. Tanta violencia no fue

suficiente pues la participación de los mazatecos en Asamblea rebasó las expectativas del grupo

armado. Y por si fuera poco, se dividieron:

Maximino se aprovecha de que los Moreno y los García toman el Palacio Municipal y la

Casa Azul. Un día después, llega Maximino, que no estaba involucrado en los asesinatos;

aprovecha eso y se integra a la toma del Palacio. Obtiene lo que buscaba: la

representación política de la toma: Benito Moreno lo nombra como su representante

político ante las negociaciones.

Maximino fué hábil: secuestró la acción beligerante de benito y los García. Después,

firma un acuerdo de que el PRI ya no va a participar como partido político en las

elecciones porque se iba a respetar que fueran por usos y costumbres. Benito rompe

relaciones con Maximino, que entonces aprovecha para sacudirse públicamente de esa

105 Íbid, p. 151. 106 Íbid, Nota al pie 88 (pp. 59-60).

Page 76: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

76

facción violenta y acapara y concentra toda la representación del PRI en el municipio y

Benito queda aislado completamente.

Pierde la elección de diciembre, pero gana la representación del PRI en el municipio.

Incluso busca más: ser el interlocutor entre los priístas y el ayuntamiento, por eso no le

preocupa perder la elección, pues lo que busca es tener una representación política en el

municipio y ante el PRI del Estado para conservar su poder. Maximino es de El Progreso.

Las elecciones en esa comunidad fueron muy pacíficas, aunque Maximino perdió107.

La toma del Palacio y la Casa Azul en 1998 por los Moreno le benefició a otra corriente del PRI

local más moderada en apariencia. Cha-PRI lo ha intentado todo por relevar al os García en la

práctica caciquil de antaño. Los Moreno pretenden encabezar ese nuevo movimiento caciquil que

se apodere del Municipio. Maximino también.

Para el Gobierno, Maximino Marín Zaragoza representa las posibilidades priístas para un nuevo

tipo de caciquismo en Mazatlán; Marín Zaragoza juega el papel del priísmo civil, garantizándole

al Estado un conflicto menos. Benito Moreno, que representa un caciquismo más radical y violento,

pierde apoyo no solamente en el pueblo, manifestado en las elecciones, sino probablemente

también entre los gobernantes. La fuerza de la respuesta priísta a la organización popular también

depende de las condiciones internas entre los grupos gobernantes, no sólo a las coyunturas locales,

aunque siempre son éstas las que marcan la pauta de los conflictos sociales.

El PRI aun no se da por perdido. Despues más de ocho años, completamente

deslegitimados y divididos entre sí, aun queda esperanza entre Cha-PRI por regresar al poder. Si

no a la Presidencia, por lo menos como partido de oposición; finalmente, le apuestan al aislamiento

de Mazatlán, a que ningún pueblo lo secunde e inicie su propio proceso de liberación. Pero esto no

depende de Mazatlán, sino de las oportunidades que en cada pueblo se presenten, a manera

particular, para terminar con el caciquismo, o al menos, reestructurar las relaciones de poder entre

gobernantes y gobernados, recuperando los sistemas normativos de los antepasados, adaptándolos

a las leyes actuales.

En este ambiente de tensión se realizaron las elecciones de 1998, después de medio año

de luchar por el desalojo del grupo armado. Finalmente se presentaron las dos tendencias políticas

en pugna: la autonómica, representada por la Asamblea y encabezada ahora por Raymundo Rosas

Carrizoza, y la priísta, dividida en blandos y duros: Maximino Marín y Benito Moreno. Los

resultados electorales son ya conocidos. La ventaja de casi 1500 votos entre el primer y segundo

lugar, y de casi 2000 entre el primero y el tercero, hablan de la legitimidad que han sabido mantener

los mazatecos a través de su sistema de Asambleas.

Benito Moreno no ha dado señales de movilidad desde el 19 de diciembre de 1998. El

grupo armado que encabeza no ha intentado bloquear ningún trabajo del nuevo periodo. Marín

Zaragoza tampoco. En el Municipio se tiene la esperanza de que esta tendencia se mantenga y que

el trabajo en Asamblea supere todas las expectativas, como hasta ahora. Por lo pronto, ya hay

grandes proyectos para la gestión de Raymundo Rosas Carrizoza ahora con una nueva modalidad

107 Entrevista a Melquiades Rosas Blanco, Mazatlán Villa de Flores, 22 de diciembre de 1998.

Page 77: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

77

del trabajo en Asambleas: Comisiones de trabajo permanente, para captar el creciente interés de

mazatecos y foráneos por trabajar con el pueblo directamente, sin intermediarios.

V.Nuevo periodo de lucha

1. El nuevo cabildo 1999-2001

2. Algunas hipótesis de integración regional

Page 78: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

78

El presente capítulo muestra las tendencias sociológicas de la etapa que inicia el proceso mazateco

con la presidencia de Raymundo Rosas Carrizoza (1999-2001). Lo más trascendente de este nuevo

periodo municipal es que es inmediatamente posterior al de Apolonio García Palacios, el primer

Presidente Municipal electo por el sistema tradicional de asamblea y sin intermediación del PRI

por lo menos en los últimos setenta años, y que logró terminar su periodo, aun cuando al principio

y al final se vivió la amenaza de la violencia. La deslegitimidad del grupo armado demostrada en

las elecciones de 1998, ofrece una gran oportunidad para los mazatecos de consolidar su

movimiento por la autonomía municipal en un sistema que se extienda a varias áreas.

Sobre eso trata este capítulo, sobre las posibilidades de extensión de la autonomía. Al

final, se presenta una serie de hipótesis sobre las tendencias de llegar al nivel regional. Estas

hipótesis conforman un estudio que no es posible hacer ahora, pero sí a nivel de posgrado en

antropología o desarrollo rural. En este sentido, este capítulo no puede considerarse como

conclusiones del presente estudio, sino como proyecciones de la autonomía mazateca.

El cabildo encabezado por Raymundo Rosas inicia un periodo de pacificación y tránsito

de la inestabilidad generada por los actos violentos promovidos por grupos priístas armados en

contra de la Asamblea Comunitaria Mazateca a otro periodo, el de la legalidad racional.

Para el análisis del tipo de presidencia de Raymundo Rosas Blanco, en comparación con

los periodos municipales anteriores, es pertinente revisar la metodología de Max Weber108,. La

dominación, entendida por Weber como “la probabilidad de hallar obediencia a un mandato

determinado” se fundamenta en el tipo de organización predominante en la estructura política.

Weber localiza tres tipos generales de dominación: la de tipo carismática, basada en “el

reconocimiento de la persona concreta, como carismáticamente calificada y acreditada” por los

sujetos de gobierno (gobernados); la dominación tradicional, en la que “se obedece a la persona en

virtud de su dignidad propia, santificada por la tradición, cuya violación desconsiderada por parte

del señor pondría en entredicho la legitimidad de su propio dominio” y la dominación legal en

virtud de estatuto, cuyo “tipo más puro es la dominación burocrática:

Se obedece, no a la persona en virtud de su derecho propio sino a la regla estatuida,

la cual establece al propio tiempo a quién y a en qué medida se deba obedecer.

También el que ordena obedece, al emitir una orden , a una regla: a la “ley” o al

“reglamento” de una forma formalmente abstracta. (...) El tipo del funcionario es de

formación profesional, cuyas condiciones de servicio se basan en un contrato, con

un sueldo fijo, graduado según el rango del cargo y no según la cantidad de trabajo.

El ideal de su administración es trabajar sin la menor influencia de motivos

personales y sin influencias sentimentales de ninguna clase, libre de arbitrariedad y

capricho...109

La orientación teórica de Max Weber auxilia en el análisis de la gestión municipal.

Formalmente, es decir, en las leyes de México, se establece al municipio como el tercer nivel de

108 Max Weber, Economía y sociedad, FCE, segunda parte, capítulo IX: “Sociología de la dominación”. 109 Ìbid, pp. 707-708 y ss.

Page 79: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

79

gobierno, el más cercano a la población. En el debate por la autonomía, el Instituto Nacional

Indigenista planteaba estipular un cuarto nivel de gobierno, el comunitario, al que se le otorgaría

el derecho de autonomía respecto al municipio.

Mientras se discutían las posibilidades de un cuarto piso regional, el INI propuso el cuarto

piso comunal. En ambos sentidos se entendía la autonomía como un marco que permitiría la

coordinación de varios municipios de una misma región, en la primer propuesta, o de varias

comunidades en uno o más municipios en la propuesta oficial110.

Aquí se vislumbran dos problemas a los que trata de responder la propuesta de autonomía:

El primer problema es que los municipios tienen problemas de coordinación aun cuando

este derecho ya está establecido en el artículo 115 de la Constitución. Y al interior del municipio,

las comunidades presentan conflictos entre sí de variadas índoles. La autonomía debe fortalecer los

municipios como entidades, para de esta forma extender la autonomía de dos o más municipios de

una sola región. La propuesta oficial, enunciada por el INI en el diálogo de San Andrés y recogida

por las iniciativas de ley del presidente Ernesto Zedillo, representan un peligro para la unidad al

interior de los municipios y pueblos indígenas.

El otro problema es el concerniente al derecho consuetudinario que norma los pueblos

indígenas, sus municipios y comunidades, donde el Estado sólo reconoce el derecho positivo como

legal, aunque los indígenas practican sus sistemas normativos conforme a sus usos y costumbres,

ejerciendo ambos tipos de derecho a la vez: el derecho consuetudinario o de la costumbre al interior

de los pueblos Al exterior, ante las instituciones estatales, los acuerdos conforme a la tradición

política local se expresan mediante actas municipales siguiendo el derecho positivo, la ley escrita.

Se menciona esto para comprender que los pueblos indígenas no se rigen exclusivamente

por alguno de los tres tipos de dominación que señala Max Weber, sino por una interrelación de

estos con los simbolismos de la cosmovisión, los usos y costumbres y la coyuntura política de

situaciones específicas.

En este sentido, podemos decir que los periodos municipales de Ignacio Pescador,

Melquiades Rosas, Apolonio García y Raymundo Rosas pueden verse, a manera general, como un

solo movimiento cuyo objetivo es transformación de un sistema de gobierno caciquil, la más

autoritaria expresión de la dominación carismática que han vivido los mazatecos en un gobierno

regido por la ley tradicional en concordancia con la ley moderna. Es decir, los dos tipos de derecho

como propuesta de gobierno.

Para eso, en determinados momentos, los Presidentes Municipales se han visto en la

necesidad de recurrir a alguno de los tres tipos de dominación caracterizados por Weber, e incluso

por la interacción de los tres.

110 Héctor Díaz Polanco, La rebelión zapatista y la autonomía, SXX1, México, 1997, pp. 195-200.

Page 80: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

80

Esto obliga a hacer cortes históricos conforme al tipo de problemas que se han suscitado

(Cuadro 4), y no exclusivamente conforme a una gestión municipal como unidad particular. Sin

embargo, es necesario estudiar cada periodo municipal en cuanto al tipo de coyuntura presentada.

Desde 1991 en adelante inicia un nuevo periodo histórico para Mazatlán Villa de Flores,

que inicia un proceso de movilización social con el objetivo de transformar la estructura de poder

y las relaciones sociales al interior. Este proceso político puede estudiarse siguiendo los momentos

históricos más trascendentales, en los que el pueblo ha tenido la necesidad de consolidarse como

sujeto social con demanda del respeto a sus derechos colectivos.

De acuerdo con la movilidad social, el momento histórico y las prioridades inmediatas de

todo el proceso que inicia en 1991, a cada Presidente Municipal le ha correspondido guiar al pueblo

hacia nuevos tópicos en su lucha por la autonomía. Es decir, varios tipos de transiciones (Cuadro

3).

El momento que le corresponde a Raymundo Rosas como Presidente Municipal, es de

suma importancia, pues sucede a Apolonio García Palacios, el único Presidente, desde hace por lo

menos siete décadas, que fue electo por usos y costumbres, sin registro partidista, y que terminó su

periodo en los tres años que marca la ley, pese a los conflictos suscitados en el último año de su

gobierno. El proceso social iniciado en 1991 se encuentra en un momento de consolidación en un

sistema burocrático o legal racional, aun manteniendo los usos y costumbres como sistemas

normativos.

Los mazatecos, están conscientes y han preparado un nuevo sistema de participación

ciudadana para extender la autonomía al interior del municipio, en las comunidades, y así contar

con la capacidad de extenderla incluso a otros municipios, si se presta la coyuntura de iniciar otro

proceso, a nivel regional. Este nuevo sistema consiste en seis comisiones de trabajo permanente

sobre seis temas prioritarios.

En el periodo actual se está consolidando la autonomía municipal, existente desde 1991 y

reconocida legalmente en 1998 como “municipio regido por el sistema de usos y costumbres”,

fortaleciendo la autonomía de cada comunidad, articulándose todas en un solo gobierno111

111 Entrevista con Melquiades Rosas Blanco y Domingo García Mijangos, 25 de diciembre de 1998.

Page 81: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

81

Cuadro 3

Autonomía en Mazatlán Villa de Flores

Características de los cabildos de 1991 a 1998

y del nuevo cabildo

Cabildo Característica principal Tipo de transición

Ignacio Pescador (1991-1992) Presidencia interina.

Reinstauración de los usos y

costumbres y la participación

popular

Intermedio entre el caciquismo y

la consolidación de la Asamblea

Comunitaria Mazateca como

sistema organizativo moderno

Melquiades Rosas Blanco (1993-

1995)

Máxima tensión entre el

gobierno del Estado y la

Asamblea Comunitaria

Mazateca.

Cambio generacional del

gobierno tradicional (Pescador) a

un gobierno mazateco moderno

(Asamblea Comunitaria

Mazateca)

Apolonio García Palacios

(1996-1998)

Consolidación de la Asamblea

Comunitaria Mazateca como

organización de la participación

popular

Entre la tensión máxima y el

regreso a la paz

Raymundo Rosas Carrizoza

(1999-2001)

Consolidación de la democracia

municipal

Hacia un gobierno de tipo legal

racional

El cabildo de Apolonio García Palacios, heredó la existencia del grupo armado y durante su cabildo

tuvo que enfrentar pacíficamente las agresiones en contra de la Asamblea, ganarse la legitimidad

del pueblo y consolidar la organización en la Asamblea. A la salida de Apolonio, la oposición

priísta se encontraba dividida y deslegitimada. Se cuenta ya con ordenes de aprehensión en contra

de Benito Moreno y sus principales colaboradores, que en cualquier momento serán ejecutadas.

La legitimidad que tiene el nuevo cabildo, le permitirá a la Asamblea Comunitaria

Mazateca consolidar la amplia participación popular expresada desde 1991 en una organización

donde la característica sea la planificación estratégica y racional del desarrollo municipal mediante

la participación constante y masiva (Ver cuadro 4).

Page 82: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

82

Cuadro 4

Autonomía en Mazatlán Villa de Flores

Participación popular

Momento histórico Tipo de participación Objetivo alcanzado

1991 El Comité de Defensa del

Pueblo, con gran apoyo popular,

derroca al presidente Willebaldo

García.

Fin del caciquismo de los García

y condiciones para un gobierno

que impulse la participación

popular en el municipio

Cambio de poderes de la gestión

de Melquiades a la de Apolonio

(1995-1996).

Resistencia civil mientras el

presidente Melquiades está en la

cárcel y los priístas controlan el

tránsito e instauran un estado de

Guerra de Baja Intensidad.

Conservar la presidencia en

poder de la Asamblea

Comunitaria Mazateca. Avances

pacíficos derrotando a los

priístas

Cambio de poderes de la gestión

de Apolonio a la de Raymundo

(1998)

Resistencia civil durante el

estado de sitio. Triunfo

contundente de la Asamblea

Comunitaria en las elecciones.

Pérdida irremediable de

legitimidad del grupo priísta

(dividido). Condiciones para la

instauración de un gobierno de

tipo legal racional.

Page 83: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

83

1. El nuevo cabildo 1999-2001

La Asamblea Comunitaria se extiende. Ya no sólo será una persona y su equipo de trabajo la que

represente a cada comunidad ante la autoridad municipal. Ya no sólo será una red de representantes

comunitarios con el cabildo de la presidencia los que discutan y finalmente acuerden la posición

del presidente ante las negociaciones con el gobernador u otras autoridades superiores. Ahora será

el pueblo directamente el que gestione el desarrollo al interior de las comunidades que conforman

el municipio de Mazatlán Villa de Flores.

El periodo de Raymundo Rosas Carrizoza puede ser clasificado, siguiendo la tipología

weberiana, como de tránsito hacia la dominación racional, es decir, donde el gobierno está

caracterizado por los proyectos planificados con métodos racionales, y no exclusivamente mediante

la confianza del pueblo en el dirigente.

Esto no significa que los gobiernos anteriores hayan sido irracional, pero dados los

momentos de conflicto que se vivieron, sobretodo en 1991, 1995 y 1998, podemos concluir que a

Pescador, Melquiades y Apolonio les tocaron momentos tan difíciles que el pueblo organizado en

la Asamblea Comunitaria Mazateca no tuvo otra opción que seguir las indicaciones de sus

dirigentes para no cuestionar su legitimidad y salir airosos de la violencia recién instaurada (Ver

Cuadro 1). Es decir, la dificultad de los momentos señalados orillaba a los dirigentes a guiar al

pueblo a nuevos periodos de paz. Lo extraordinario, es que, pese a todo, se mantuvo la Asamblea

como espacio de gestión y de toma de decisiones, aunque cada Asamblea es presidida por las

autoridades municipales. El desarrollo municipal que caracterizará la gestión de Raymundo Rosas

se ejecutará a través de seis comisiones de trabajo que estarán conformadas por 10 u 11 miembros

de cada comunidad. Al hablar de 51 comunidades (46 reconocidas y 5 en vías de), se está

considerando que serán unas 600 personas las que conformen cada comisión de trabajo. Es decir,

habrá 3600 personas divididas en seis comisiones de trabajo, para estudiar las necesidades de todo

el municipio. Mientras se organizan las comisiones, estarán conformadas por 1 ó 2 personas por

comunidad, pero se piensa que al final de la gestión de Raymundo Rosas sean 10 u 11 personas

por comunidad.112

Lo más interesante es que las autoridades municipales, harán un trabajo meramente

burocrático, cual es su función administrativa de gobierno, y será el pueblo el que trabaje, aunque

el presidente y su cabildo revisarán los proyectos y harán observaciones. Esto, en términos

weberianos, es un tipo de organización regido por la legalidad burocrática. Es decir, guiado

racionalmente conforme a proyectos formales y no sólo conforme a coyunturas.

Las seis comisiones de trabajo permanente que aun se están agrupando, son las siguientes:

112Melquiades Rosas lo caracterizó como “los pilares de nuestra casa serán esas seis comisiones”. Es muy simbólico

que lo haya dicho en la Asamblea que se reunió en la Casa Comunitaria el sábado 20 de febrero de 1999. En dicha

Asamblea se presentaron estas comisiones como un trabajo nuevo.

Page 84: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

84

* Mujer, con el objetivo de que “el poder de la mujer gobierne paralelamente al del

hombre y nos evitemos futuros problemas de género”113. En la Asamblea del 20 de febrero, sólo

había dos mujeres presentes.

* Producción, con el objetivo de que los recursos que el Estado proporcione al

municipio se entreguen directamente a los productores, vía esta comisión, que además elaborará

estudios y proyectos. Se piensa también en redes de productores cafetaleros para comerciar

directamente con los consumidores de las ciudades de Tehuacán y la Ciudad de México, trabajando

directamente con los mazatecos residentes en la Ciudad de México, y tratando de exportar a otros

estados y países.114

* Derechos indígenas, con el objetivo de promover la defensa de los derechos

colectivos y fortalecer la identidad cultural. Se prevén programas de rescate cultural y discusiones

sobre la situación actual de los indígenas.

* Comunicación, que hasta el momento es la Comisión más consolidada, dado el

sistema de radios portátiles con que cuenta cada representante de comunidad ante la Asamblea

desde el año pasado. Pero ahora se pretende que no sean los representantes de comunidad o Agentes

Municipales, sino una comisión de trabajo específica. Sobretodo es para que los pobladores de las

comunidades aprendan a redactar actas municipales, peticiones, denuncias, etc. En otras ocasiones

se han preparado periódicos. Para este trabajo, se está pensando proporcionar a cada comunidad de

computadoras que cuentn incluso con Internet.

* Salud y alimentación, cuyo objetivo será enfrentar este tipo de problemas. En el

municipio sólo hay una clínica de salud y algunos curanderos. La mayoría de la población tiene

caries y son escasas las viviendas que cuentan con letrinas, así como la eliminación de basura. Los

programas de salud gubernamentales no pasan de las pintas en algunas casas ubicadas en el camino

que lleva a la cabecera municipal. Se está considerando como de vital importancia respetar la

medicina tradicional y, si acaso, complementarla con personas capacitadas en la medicina

occidental.

* Educación, cuyo objetivo es garantizar este derecho a los mazatecos. Es una de las

comisiones más ambiciosas, pues en momentos en que a nivel federal se recorta el presupuesto a

educación, se pretende instalar una preparatoria indígena, regida por el calendario agrícola

mazateco, y no con el calendario de la Secretaría de Educación Pública. Mientras se consigue el

presupuesto para la preparatoria, se instalará una de sistema abierto. También se pretende que los

jóvenes mazatecos sean los que elaboren los planes y programas de estudio conforme a su identidad

étnica y apoyados en técnicas pedagógicas como la de Paulo Freire. Es fundamental la preparatoria

113 El 20 de diciembre de 1998, Melquiades Rosas, en sus palabras de agradecimiento a los observadores universitarios

que acudimos como testigos de las elecciones del día 19, señaló que este es uno de los proyectos más importantes del

cabildo de Raymundo. Ese día lo describió como una Regiduría de la mujer, pero en febrero se habló de una Comisión

más. Sin duda es un avance importantísismo en cuestión de derechos de la mujer que sería importante retomar en otros

sistemas organizativos, sobretodo si consideramos que en Mazatlán Villa de Flores, aun cuando las mujeres han

participado más que los hombres en el proceso social por la autonomía, no dejan de ser sumisas en el hogar y aun se

practican en la región robos o compras de novias. 114 Entrevista con Melquiades Rosas, 2 de enero de 1999.

Page 85: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

85

para disminuir la creciente migración de jóvenes a las ciudades para continuar sus estudios.

Además se piensa que el próximo cabildo gestione una universidad también de carácter indígena.

Estas son las comisiones de trabajo que caracterizarán la gestión de Raymundo Rosas

Carrizoza. Se piensa que la gente externa al pueblo, como son las Organizaciones No

Gubernamentales (ONG´s), asociaciones civiles y privadas, instituciones gubernamentales y toda

la gente que desde 1991 ha manifestado interés por apoyar este sistema organizativo que ha

conseguido la autonomía municipal, se coordine con el pueblo directamente para impulsar

proyectos de investigación académica y de trabajo social.

El papel de la presidencia municipal será meramente burocrático, para personificar el

contacto con el pueblo, aunque este será directamente a través de las comisiones. Cada Comisión

gozará de autonomía respecto a las demás; por supuesto que las Comisiones, en algunos proyectos

tendrán que coordinarse entre varias. Por eso también es importante la unidad municipal.

Otro de los proyectos que se tienen pensados para este nuevo cabildo, es la construcción

de una carretera. Al respecto, se piensa hacer un convenio, como municipio, con el gobierno estatal

y con el Banco Interamericano de Desarrollo, para lo que se requiere de la Comisión de Producción.

Uno de los problemas que están latentes, sobretodo en los proyectos que puedan beneficiar

económicamente a los pobladores involucrados, es el de generar competencia interna. El problema

con la competencia de tipo capitalista, es que la población se divide y se enfrenta entre sí por el

control del mercado, lo que puede vulnerar la unidad del pueblo. Lo que se está pensando también,

es que el beneficio económico sea equiparable entre los mazatecos, y no se vean enriquecidos unos

más que otros. Para esto se requieren estudios de tipo económicos, sociológicos e incluso

filosóficos.

Si seguimos el análisis con la tipología weberiana, es correcto llamarle a este nuevo

periodo de tipo de dominación racional burocrático e incluso científico, pues la planificación y

ejecución de los proyectos seguirá un trabajo regido por métodos y con objetivos concretos, y hasta

con hipótesis. Es decir, el tipo de desarrollo municipal que se está elaborando en Mazatlán con el

nuevo cabildo, seguirá tanto investigaciones académicas como trabajo concensado entre los

pobladores como el más adecuado racionalmente. Podríamos decir que es otra manera de hacer

ciencia y, sin duda, otra manera de hacer política.

Las formas tradicionales de producir y reproducir el conocimiento, con apoyo de equipos

de trabajo del exterior, como organizaciones de derechos humanos, productivas, educativas, etc,

generarán proyectos de desarrollo autogestivo a corto, mediano y largo plazo, y será el pueblo, a

través de las Comisiones y del sistema de asambleas, los que planifiquen , trabajen y decidan los

proyectos.

El objetivo político de esta nueva modalidad de trabajo en comisiones, es consolidar la

autonomía comunitaria, para fortalecer la gestión municipal, que de esta forma estaría

descentralizada de la presidencia, para ser trabajo del pueblo directamente, es decir, del trabajo

comunitario a través de la Asamblea Mazateca y las Comisiones que de esta emanan.

Page 86: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

86

Por último, resumimos este capítulo sobre la nueva dinámica autonómica del municipio

en seis retos que tienen los mazatecos actualmente:

Reto 1: Consolidar la lucha en un sistema de gobierno. Al respecto, el sistema de

Asambleas se extiende ahora a la participación ciudadana en seis áreas de trabajo permanente ya

referidas: Mujer, Producción, Derechos indígenas, Salud y alimentación, Educación y

Comunicación. Para los próximos tres años se esperan resultados de estas comisiones.

Reto 2: Generar proyectos productivos autogestionarios. Lo que representa este segundo

reto es consolidar la autonomía en el ámbito económico; es decir, lograr sentar las bases para la

autosuficiencia alimentaria. Para tal efecto, se requiere de proyectos productivos que rebasen el

autoconsumo, sin generar desigualdad económica ni autoritarismos políticos o económicos, sino

igualdad de oportunidades de desarrollo y distribución económica conforme al trabajo invertido,

no conforme al mercado interno115. Para esto, la Comisión de Producción requerirá trabajar

conjuntamente con la de (Salud y) Alimentación, así como con la de Derechos indígenas.

Reto 3: Generar una nueva cultura política. En realidad, el mismo proceso ha hecho ya parte de este reto, pero es importante tener una visión de largo plazo valorada cotidianamente. Es importante fortalecer los usos y costumbres, rescatar algunas instituciones tradicionales que se han perdido e incluso discutir críticamente los elementos de las prácticas tradicionales. Esto no lo puede hacer una Comisión, sino un movimiento, cuidándose de abrir espacios para el caciquismo. Ese movimiento puede ser una de las tendencias de la actual fase del proceso autonómico.

Al respecto es sumamente importante que las Comisiones establezcan métodos de trabajo,

de planificación de proyectos. La metodología de investigación acción participativa puede servir

para este tipo de trabajos, pero también es importante retomar a Paulo Freire y otros pedagogos,

epistemólogos, sistematizadores de la comunalidad como José Rendón Monzón; lo interesante es

que los mazatecos son los que controlarán el trabajo de las comisiones, y no organizaciones

externas con objetivos particulares. También es importante que las autoridades mantengan una

posición de autocrítica y no impidan el desarrollo de los pobladores en lo individual y colectivo;

afortunadamente, esa es una de las diferencias con respecto al caciquismo.

La comisión de Mujer es fundamental para generar una nueva cultura política. Las

mazatecas, explotadas triplemente en su condición de mujeres, indígenas y pobres (género, raza y

clase), tradicionalmente sumisas en una sociedad patrilocal como la Mazateca, son las que más han

participado en el proceso actual, pese a que los agentes municipales son hombres en su totalidad.

El reto de las mujeres y hombres mazatecos, es vivir en una sociedad donde la mujer goce de los

mismos derechos que el hombre, respetando las evidentes diferencias de género y garantizando el

respeto entre ambos.

El problema en este sentido sí es grave, pues algunas instituciones tradicionales como el

Concejo de Ancianos, se basan en el patriarcado y la familia extensa; incluso se presentan casos de

poligamia. El reto aquí es modernizarse sin trastocar las tradiciones. Nuevamente la hibridación

115 Véase Heinz Dieterich (coord.), El Nuevo Proyecto Histórico: Fin del capitalismo global, edit. Ciencias Sociales,

México, 1998. En este texto, se hace una crítica a las repercusiones eurocentristas en la política económica en la historia

de la humanidad, incluído el marxismo y se propone un cambio de paradigma económico.

Page 87: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

87

cultural; así como se ha luchado por que la relación entre el derecho positivo y el consuetudinario

sea pacífica, así tiene que generarse un proceso reivindicativo de la igualdad en la diferencia,

expresado en los géneros y sus interrelaciones. Por supuesto, que lo decidan los mazatecos, o mejor

dicho, las mazatecas, aunque sin olvidarse de los hombres.

Reto 4: Servicios municipales. Los logros de la autonomía municipal impulsada desde 1991 se pueden observar en la construcción de obras: caminos, centros de salud comunitarios, escuelas, pavimentación de la Plaza Municipal, construcción del Palacio Municipal y de la Casa Comunitaria. Sin embargo, las condiciones de vida en el municipio siguen siendo de marginación: En 1995, de 2499 viviendas, 1573 carecían de agua entubada y 2300 de drenaje116.

Estas son las obras más urgentes que requiere el Municipio en cuestión de servicios urbanos,

además de un sistema de reciclaje para la basura, evitando el foco de infección y desastre ecológico

que representa el tiradero municipal. Contando con la participación ciudadana, se podría hacer un

programa de desarrollo ecológico, fomentando que cada familia se encargue de reciclar sus

desechos, mediante sistemas de compostas y letrinas. En la solución de estos problemas, la

Comisión de Salud y los programas de desarrollo urbano ecológico, probablemente hagan uso del

tequio para sus proyectos.

Respecto a la carretera que se necesita en el pueblo, respondería al problema de la

incomunicación en que está el pueblo, lo que beneficiaría para ampliar los nexos comerciales.

Reto 5: Migración a ciudades. La migración a las ciudades, principalmente México, ha

afectado a la juventud, que se va para completar sus estudios o trabajar: los hombres de albañiles,

choferes o panaderos y las mujeres en el servicio doméstico. De esta manera pasan del sector

primario (agrícola) al terciario (servicios), lo que afecta en la cultura del pueblo y en la economía.

Uno de los objetivos de construir una preparatoria es, precisamente, retener a la población

potencialmente migratoria, prestando el servicio de educación media superior.

Relacionado con la producción de café, se planea que los productores estén coordinados

por una red de cooperativas para comerciar en ciudades de México y otros países. La idea es evitar

a los intermediarios vendiéndoles directamente a los consumidores, a través de cooperativas de

consumo, sindicatos y organizaciones; ¿y quién va a vender el café en las ciudades cercanas como

Tehuacán, Puebla, México o Oaxaca? Los mazatecos que han emigrado a esas ciudades en busca

de mejores oportunidades de educación y empleo, evitando así perder el nexo cultural.

Reto 6: Extender la autonomía. Lo que también se ha pensado, es extender la autonomía a

dos niveles. Es decir, ya existe autonomía de tipo municipal, a nivel central, pero ahora es

importante consolidarla en las comunidades, es decir autonomía endógena o hacia adentro y en

coordinación con otros municipios mazatecos y oaxaqueños, es decir autonomía exógena o hacia

afuera. En este último nivel es donde mayores dificultades se presentan, dada la diversidad de cada

municipio y las divisiones políticas.

En cuanto a la autonomía hacia adentro, las Comisiones de trabajo permanente analizadas

con anterioridad harán extensiva la gestión comunitaria y los alcances de la autonomía en las

116 INEGI, Anuario estadístico del Estado de Oaxaca, edición 1997, México.

Page 88: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

88

comunidades que integran el Municipio. También se piensa construir casas comunitarias en cada

comunidad. Para eso se contará con el tequio también.

Respecto a la autonomía hacia afuera, a nivel regional, a continuación se presentan...

2. Algunas hipótesis de integración regional

Dado que esta investigación tiene como base el aspecto jurídico y la problemática política que gira

alrededor del debate actual sobre derechos indígenas, y dado que la demanda central de los pueblos

indígenas es constituirse en sujetos de derecho colectivo para ejercerlos en un marco constitucional

de autonomía en todos los niveles, el presente subcapítulo es sobre las variables de integración de

los municipios Mazatecos como región autónoma.

Cabe aclarar que estas son meras hipótesis que permitan una mejor comprensión de los

alcances y limitaciones de la autonomía. Estas hipótesis no responden al sentir de todos los pueblos

Mazatecos, sino que parten de la experiencia de Mazatlán Villa de Flores, pensando a largo plazo;

probablemente ni en tres años, limite del actual periodo municipal en Oaxaca, sea posible la

integración regional; esto depende de los procesos locales, regionales y nacionales, sobretodo de

los otros municipios y su lucha contra el caciquismo y por el libre ejercicio de sus usos y

costumbres como sistema de gobierno.

Al terminar de enunciar las hipótesis de integración regional, se hace un nuevo

planteamiento de investigación, este para desarrollarse en un futuro posgrado en antropología o

estudios de desarrollo rural. Son sólo un primer planteamiento de investigación.

1. Hipótesis jurídica: En base al modelo jurídico de autonomía. Esta hipótesis depende de la

evolución del debate por el respeto a los derechos indígenas, mismo que seguirá por lo menos los

siguientes dos sexenios presidenciales, lo que también depende del avance del movimiento

democrático nacional.

2. Hipótesis política: En base a la coordinación de dirigentes en una organización. Se partiría del

análisis de la experiencia del Frente de presidentes municipales mazatecos, el Consejo Regional

Autónomo y de otras experiencias de trabajo conjunto interétnico en varios Estados, principalmente

los que presentan mayor movilidad de la población indígena como Chiapas, Guerrero, las

Huastecas y particularmente los pueblos del norte de México.

3. Hipótesis militar: Autodefensa coordinada regionalmente. Este es el modelo de autonomía

regional que se ha mantenido en pueblos con presencia de movimientos armados como el EZLN o

el EPR. Por ahora, parece que no hay presencia de los movimientos armados de Oaxaca en la región

Mazateca. La forma pacífica y civil en que han actuado los mazatecos, además de la reducida

presencia en el municipio, anulan esta posibilidad, mas no se cuentan con elementos aun de otros

municipios mazatecos. El alto costo en violación de derechos humanos y militarización que han

padecido los pueblos que tienen presencia de estos movimientos, también descarta esta posibilidad.

4. Hipótesis administrativa: En base a la coordinación regional de servicios básicos y de manejo

de recursos. A decir de Melquiades Rosas, esta es la variable con mayor posibilidad dado lo corto

Page 89: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

89

del periodo municipal, aunque es vulnerable de prestarse a corrupción e injerencia de partidos

políticos. También se revisaría la experiencia del Frente de Presidentes Municipales de la Sierra

Mazateca.117

5. Hipótesis étnica: Esta hipótesis remitiría a revisar las bases sociales, económicas y políticas del

etnocentrismo. Con este enfoque también se revisarían los modelos de autonomía posible en la

mazateca, sin perder de vista lo sucedido en otros pueblos, especialmente los que se asumen como

priístas, como puede ser San Juan Chamula en Chiapas o las etnias del Norte, que se reivindican

como Naciones, aun cuando esto no necesariamente implica relación ideológica con el PRI.

6. Hipótesis sociocultural: En base a las fiestas, compadrazgo, parentesco, Concejo de ancianos,

sistemas normativos y usos y costumbres. Se estudiaría el grado de conservación de los usos y

costumbres y sus variantes en otros pueblos Mazatecos.

7. Hipótesis religiosa: En base a los cultos, fortalecidos por alguna práctica o centro religioso

tradicional. En particular, la construcción del a presa Miguel Alemán ha afectado la práctica

religiosa que anualmente hacían los Mazatecos al Santuario de Otatitlán, Veracruz. También se

revisarían los elementos de la espiritualidad Mazateca, su cosmovisión y la relación que tuvieron

con los acontecimientos de 1991 en Mazatlán.

8. Hipótesis económica: En base a la autosuficiencia alimentaria y a redes de actores económicos

como productores de todos tamaños, campesinos y otros sectores sociales como mujeres, jóvenes,

autoridades municipales, religiosas y morales; tequio como base de la organización social. Se

pondría particular atención en los proyectos de desarrollo autogestivo que las Comisiones

promuevan. Se revisarían también las experiencias de organizaciones de productores de café.

9. Hipótesis ecológica: En base a la diversidad ecológica (mazateca alta, media y baja). Se

revisaría la legislación y experiencia de las Áreas Naturales Protegidas que promueve la Secretaría

de Marina, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). Se haría un estudio de impacto ambiental

y proyectos de desarrollo sustentable.

10. Hipótesis sobre Mazatecos migrantes: Se estudiaría el fenómeno de la migración y se

localizaría a Mazatecos que habitan en otras ciudades, como el DF, para medir el impacto cultural

y económico de la migración.

Estas hipótesis sobre las posibles bases para una integración regional, en realidad

constituyen un nuevo objeto de investigación, mismo que habrá de desarrollarse en un estudio de

posgrado en Antropología o en Desarrollo Rural. Por ahora, nos limitamos a enunciarlas y a esbozar

un nuevo protocolo de investigación.

Problemática: La región mazateca está fraccionada en municipios descoordinados entre

sí. Persiste un caciquismo regional con sus dominios locales muy arraigado. Sólo un municipio se

gobierna con éxito siguiendo el sistema de usos y costumbres, aunque otros municipios mazatecos

han intentado ya aplicar sus propios sistemas normativos, pero la represión (Eloxochitlán), la

117 Entrevista a Melquiades Rosas, 20 de febrero de 1999.

Page 90: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

90

injerencia partidista (¿Huautla?) y la desinformación (todos) predominan en las condiciones reales

para ejercer los derechos reconocidos por la autonomía. Sin embargo, dado que aun no se reconoce

dicho derecho colectivo, la ley indígena de Oaxaca aun es limitada.

Objetivo general: Descubrir los elementos sociológicos que permitan una integración

regional en la Sierra Mazateca

Hipótesis general: Existen condiciones sociopolíticas para la integración de los

Mazatecos como región autónoma.

En este rigor metodológico, las “hipótesis” anteriormente anunciadas, harían el papel de

hipótesis auxiliares y la “hipótesis general” sería el cuerpo hipotético de la investigación.118

Epílogo

Después de dos brigadas estudiantiles como observadores en las elecciones por usos y costumbres

que se realizaron el 19 de diciembre en Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca, Melquiades Rosas

Blanco y Domingo García Mijangos, asesores del Ayuntamiento de ese municipio Mazateco,

expresaron su interés en que los universitarios les apoyemos en promover un encuentro de

municipios que se gobiernan por el régimen de usos y costumbres y están reconocidos como

autónomos en la nueva legislación indígena del Estado.

El objetivo de este encuentro es conocer las experiencias de los pueblos indígenas que

están en lucha por el reconocimiento de sus sistemas normativos tradicionales y en la lucha contra

el caciquismo.

La necesidad de realizar este encuentro parte de la desinformación sobre los conflictos

sociales, luchas y movimientos de los indígenas oaxqueños. Se pretende estrechar lazos entre

pueblos indígenas intermediarios, es decir, de comunidad a comunidad, superando las relaciones

políticas entre autoridades y rebasando cualquier coyuntura. De esta manera se pretenden llenar los

vacíos que muchas dirigentes, intelectuales y organizaciones tratan de llenar en la relación entre

pueblos indígenas.

La propuesta concreta para estrechar la autonomía universitaria con la autonomía

indígena, surgió del trabajo que hicimos estudiantes de diversas universidades en diciembre de

1998, cuando acudimos a Mazatlán para participar en le proceso electoral como observadores119.

118 Por ahora, sólo podemos suponer que esta hipótesis es falsa, lo que, según Karl Popper, implica un descubrimiento

científico. 119 El 5 y 6 de diciembre de 1998 estuvo la primer brigada estudiantil en unas 15 comunidades de Mazatlán; en esa

ocasión fuimos alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y un académico también de esa

escuela; Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ); UNAM y, principalmente, de la UAM Xochimilco. Los días 18

y 19 del mismo mes, se realizó una segunda brigada estudiantil para participar como observadores junto con otras

personas que también hicieron esta labor; además de las escuelas participantes, fueron estudiantes de la Benemérita

Page 91: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

91

Los estudiantes ya habíamos planeado organizar brigadas de trabajo voluntario de perfil académico

con el objetivo de estudiar y, conjuntamente con los pobladores, ofrecer alternativas a los

problemas del pueblo.

En febrero, cuando regresé a Mazatlán, me informaron que la Asamblea interna

programada para esos días abordaría un punto referente a la puesta en marcha de seis comisiones

para mantener un trabajo permanente y poder relacionarlo con organizaciones, asociaciones y

grupos de distintos sectores de la sociedad civil que han manifestado su interés en apoyar al pueblo

mazateco en su movimiento autonómico.

De esta manera, como propuesta de trabajo concreto entre los Mazatecos y los

universitarios, se realizará un foro durante el verano de 1999, con fecha aun por definir,

ajustándola a los periodos vacacionales de las distintas universidades donde cursen estudiantes que

quieran participar. Dicho foro en realidad es un Encuentro universitario con el Pueblo Mazateco,

y su objetivo principal, es estrechar lazos entre las comunidades universitarias y las comunidades

indígenas de Oaxaca, tomando como primer referente a Mazatlán Villa de Flores.

La dinámica será mediante mesas de trabajo con los seis temas de cada una de las

comisiones que en el pueblo se han establecido: Salud y alimentación, Educación, Comunicación,

Proyectos productivos, Mujer y Derechos indígenas. Probablemente se hagan submesas de trabajo

para temas muy específicos de cada Mesa.

Las mesas de trabajo se realizarían en las comunidades más participativas del municipio,

concentrándose en la cabecera municipal sólo para eventos generales como la inauguración y la

clausura, o algunas conferencias o debates que sean de interés común.

Se proyecta que la dinámica interna de cada Mesa esté coordinada entre mazatecos y

estudiantes, e incluso que cuenten cons sus propias conferencias magistrales y ponencias para las

submesas.

Se está invitando abiertamente a pueblos indígenas, autoridades destacadas,

investigadores, promotores de derechos humanos, artistas y estudiantes, que apoyen este

Encuentro. De hecho, se ha publicado una primer página en Internet.

De los resultados que se esperan de este encuentro, principalmente son estrechar

conocimientos, experiencias y dudas sobre los distintos temas y subtemas. Se espera que surjan

proyectos de trabajo que produzcan resultados a corto, mediano y largo plazo.

Una de las observaciones más importantes que se harán a todos los participantes, es sobre

el perfil de los proyectos que puedan surgir de este encuentro: el involucramiento de los mazatecos

en la discusión, planeación, proyección y ejecución en las propuestas de trabajo, superando la falsa

frontera entre investigador y objeto de investigación; se pretende que sean los propios sujetos de la

investigación los que la realicen en todas sus etapas, reduciendo el papel de los estudiantes

Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). En todos quedó el interés de seguir trabajando en Mazatlán y algunos nos

quedamos el resto del mes y hemos vuelto durante los meses siguientes.

Page 92: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

92

investigadores a asesores en aspectos técnicos, metodológicos y logísticos, preparando a los

indígenas a que aprendan a investigar y hacer proyectos de trabajo.

Para esto, los estudiantes también tendremos que prepararnos, por lo que, entre los meses

de mayo y julio, no sólo estaríamos promoviendo la participación al Encuentro, sino también

programando en la universidad conferencias de investigadores especializados en los temas, para

asesorías sobre metodologías como la alfabetización de adultos de Paulo Freire, investigación

acción participativa y otras que nos sean útiles.

De esta forma, se planean distintos niveles de participación en este esfuerzo por

intercambiar conocimiento académico con conocimiento tradicional y generar proyectos de trabajo

conjunto, como se indica en el esquema de la página siguiente.

Page 93: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

93

CUADRO 5 Niveles de participación estudiantil en el

Encuentro Universitario con el Pueblo Mazateco: De autonomía a autonomía

Nivel de participación Principales tareas

1. Ayudar a preparar el Encuentro universitario

con el Pueblo Mazateco. Puede limitarse a

trabajo en las universidades antes y después del

Encuentro.

Organización, promoción, difusión de actividades

relacionadas con este Encuentro, como pueden ser

conferencias, actividades culturales, relaciones con

otros sectores, investigación previa sobre los temas

de las mesas.

2. Participación en el Encuentro en la coordinación

de mesas (moderador, relator, apoyo logístico,

actividades culturales o como público).

Darle sentido al Encuentro organizándolo,

exponiendo, opinando o simplemente escuchando.

3. Memoria del Encuentro Grabar imágenes en video, conferencias y crónicas

de los sucesos más trascendentes del Encuentro, con

el objetivo de publicar una memoria en texto,

imagen o video.

4. Continuidad del Encuentro Participar como apoyo voluntario en proyectos de

trabajo de cada Comisión.

5. Extensión del Encuentro Proyectar la realización de un segundo Encuentro en

otro pueblo indígena de México, Mazateco,

Oaxaqueño o cualquier otro donde haya

condiciones.

El Ayuntamiento de Mazatlán Villa de Flores tiene la disposición de apoyar en la realización de

este y otros encuentros, extendiendo su experiencia de lucha por la autonomía a otros sectores de

la sociedad, incluyendo, por supuesto, pueblos indígenas de México. Estudiantes de distintas

universidades y algunas organizaciones no gubernamentales han manifestado su interés en

participar; parece que será un éxito, pero es necesario ajustar más la propuesta para hacerla viable

y contar con más apoyo.

Page 94: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

94

ANEXOS

1. Mapas

1.1. Grupos indígenas de México

1.2. Oaxaca

1.3. Mazatlán Villa de Flores

1.4. Ruta para llegar a Mazatlán elaborada por Melquiades Rosas Blanco

2. Estadísticas

2.1. Estadísticas censales

2.2. Resultados de las elecciones municipales de 1998

3. Video: El proceso electoral de 1998 en Mazatlán Villa de Flores

3.1. Melquiades Rosas Blanco explica el proceso de un demandante por agresión; 6 de

diciembre de 1998.

3.2. Visista al panteón municipal.

3.3. Mensaje del profesor Antonio Marín Palacios, Los Reyes, Mazatlán

3.4. Informe de la primer visita de estudiantes de la UAMX, ENAH, UNAM, Asamblea

Comunitaria Mazateca, 6 de diciembre de 1998.

3.5. Elecciones en Cruz de Plata, 19 de diciembre de 1998.

3.6. Informe de observadores a los representantes de las 51 comunidades, 20 de diciembre

de 1999.

3.7. Entrevista a Melquiades Rosas Blanco y Domingo García Mijangos, 25 de diciembre

de 1998.

3.8. Festejo del año nuevo, noche del 31 de diciembre de 1998.

3.9. Relevo de autoridades primero de enero de 1999:

3. 9.1.Salida de la Casa Comunitaria con rumbo al Palacio Municipal;

3. 9.2. El Presidente saliente, Apolonio García Palacios, le toma protesta al

Presidente entrante, Raymundo Rosas Carrizoza;

Page 95: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

95

3. 9.3. Se interrumpe la ceremonia para acudir a la iglesia y hacer el cambio de

poderes ante Dios;

3. 9.4. Entrega de bastones de mando de los funcionarios salientes a los entrantes,

por medio del sacerdote;

3. 9.5. De regreso a Palacio Municipal para continuar la ceremonia;

3. 9.6. El nuevo Presidente Municipal Raymundo Rosas, le toma protesta a los

miembros de su cabildo.

3.10. El nuevo Presidente Raymundo Rosas, toma protesta a las autoridades elegidas en la

comunidad de San Simón Coyoltepec, 3 de enero de 1999.

4. Algunos elementos del Calendario agrícola, ritual y festivo de los mazatecos.

5. Fuentes consultadas

5.1.Orientación teórica y metodológica

5.2.Situación indígena nacional

5.3.Oaxaca, Mazatlán y Mazatecos

Page 96: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

96

4. Algunos elementos del

Calendario agrícola, ritual y festivo de los mazatecos120

Castellano Mazateco [variante dialectal huautleca]/(Náhuatl)

Significado

Gente de conocimiento Chjota-Chjine Personas preparadas en conocimientos curativos (adivinadores del maíz,

hierberos, guías del hongo, hueseros, prendedores de velas, semilla de la virgen, culebreros,

cartománticos…); p. 6.

Mayordomos del pueblo Marstuanle-Naxinandá Aplican la justicia con la sabiduría que les ha dado su experiencia en el sistema de

cargos que rige en la comunidad; p. 7.

Cabañuelas - Cálculo de los climas de los meses del año según las

características climáticas de los primeros 24 días del año nuevo;

p. 8.

Tequio o faena Xa-Bazen Trabajo que los hombres pagan a la comunidad en un día a la semana en forma de faena

comunitaria, generalmente el lunes, la autoridad municipal

confirma su poder de convocatoria; p. 8.

Mano vuelta

(Traducción literal:

Dar la mano)

Kuai-Xa-Ya

Ayuda mutua entre los integrantes del pueblo, devolviéndose los días

trabajados entre familias o comunidades; p. 8.

Dios del viento Chikon-Tocoxo

(Ehécatl-Quetzalcóatl); p. 9

Movimiento, soplo de vida, elemento vital de todos los seres

vivos y para la germinación y transportación de las cosas121.

Abuelos o Mayores Nai-Jcha; p. 9. Ancianos de la comunidad que representan la experiencia y el conocimiento oral del pueblo

Mazateco. En algunos pueblos se

120 Fuente: Renato García Dorantes (Coord.), Chan Chaon Kjoatsjoale Naxinandá Yoma 19997: Manula del

calendario agrícola, ritual y festivo de los Mazatecos, INI, 1996, México. 121 Ce-Ácatl, Hueyi Tlalnamic-Tonalamatl. Gran libro agenda 1999. Correlación calendárica del año gregoriano

1999 y los años del sistema calendárico mexicano Matlacti Ihuan Ome Tochtli y Matlacti Ihuna Yei Acatl.

Page 97: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

97

conservan como institución rectora integrados en un Concejo

Castellano Mazateco [variante dialectal huautleca]/(Náhuatl)

Significado

Cometa Xon-Tojten (Papalotl) Mariposa que vuela en el cielo Mazateco para recibir la

primavera; p. 13.

Semana santa Nixin-Xkon Días delicados, de resguardo;

p. 13.

Señor de la Tierra Chikon-Nangui Dueño de los dominios planos de la Tierra; p. 14.

Cerro de adoración Nindo-Tokoxo Lugar sagrado de los Mazatecos, ubicado en Huautla;

pp. 6, 7 y 14.

Señor del Cerro sagrado Chikon-Tokoxo El que guarda los cerros

Hongos sagrados

(Traducción literal:

pequeños -niños- que brotan)

Ndi-Sitho Plantas medicinales, curan los males del alma; son un regalo de

los dioses a los Mazatecos

Semillas de la Virgen; en mazateco significa flores de nuestra madre querida, en

náhuatl significa que hace dar vueltas

Naxole-Natjaona

(Ololliuqui)

La gente de conocimiento las utiliza para un ritual sagrado de

adivinación; p. 10.

Señor del corral de muertos (panteón)

Chikon-Nyoa-Ken Del 27 de octubre al 2 de noviembre se le hace un ritual

para que permita que los muertos salgan de su descanso eterno (20-21 de oct.) y visiten a sus

parientes vivos, regresando a su señorío el 2 de noviembre;

p. 22.

Page 98: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

98

Veintenas del calendario tradicional Mazateco122

por concluir

Castellano y Mazateco

[variante dialectal huautleca

Significado para las actividades agrícolas y

rituales

1? Periodo del pedimento a la madre naturaleza;

del 1º al 20 de enero. Chan-Me

Se recibe el año nuevo con el abrazo tradicional; la

gente de conocimiento y los Mazatecos acuden al

cerro de adoración Nindo-Tokoxo; se cultiva el

maíz, calabazas y frijoles esperando el temporal de

lluvia; los primeros 24 días, a través del sistema de

Cabañuelas, sirven para calcular los meses del

año. Se lleva a cabo el primer tequio Xa-Bazen, en

el lunes más cercano al día veinte,

1? Veintena del viento;

del 21 de enero al 9 de febrero. Chan-Ntjao

Se sigue preparando la tierra para la siembra

mediante las técnicas de roza y quema. Un día

antes de sembrar se curan los granos de maíz con

Trementina Xongoyani (chicle del palo

rojo -recina de este árbol-). En tierra caliente se

recoge la semilla de la virgen.

1? Veintena de curación y cuentas o medidas de

maíz; del 10 de febrero al 1º de marzo.

Chan-Xki

A partir de esta veintena se siembra el maíz de

reproducción Najme-Ntje, con sus variedades

(blanco, amarillo y morado); también distintas

variedades de frijol y calabaza, intercalados en las

milpas. La autoridad municipal llama a la segunda

faena Xa Bazen, empieza la cosecha del café;

1? Veintena de la gran siembra; del 2 al 21 de

marzo. Chan-Kjui

La mayoría de la gente siembra en esta veintena,

después de hacer un ritual para pedir la fertilidad

de la madre tierra, enterrando cinco paquete

mágico con otros objetos y quemando copal.

Termina la temporada de frío Chan-Nyan y

empieza la de calor Chan-Ndoa; los niños lo

celebran volando papalotes Xon-Tojten

1? Veintena que significa mazorca, sangre u

ocho; del 22 de marzo al 10 de abril. Chan-Jin

Siembras finales del maíz de temporal.

Corresponde la semana santa Nixin-Xkon; los

niños juegan con matracas y baleros Ya-Koto,

empiezan a jugar con el trompo Ton-Stjin.

122 Fuente: Renato García Dorantes, Op. Cit.

Page 99: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

99

1? Veintena del tecolote o milpa; del 11 al 30 de

abril. Chan-Jno

Se resiembra en los lugares donde no brotó milpa.

Se hace la primera limpia: tiempo de quitar todas

las hierbas ajenas al cultivo, si se deja que crezcan,

el alma de la milpa se irá a otro plantío que esté

limpio. Se cosecha la miel de abeja.

Castellano Mazateco [variante dialectal

huautleca]/(Náhuatl)

Significado

7? Veintena de las frutas, del 1º al 20 de mayo.

Chan-To

Se cosecha el maíz del tiempo de calor, así como

frutas. El día primero, se acude a la montaña del

Chikon-Tokoxo a dar gracias por lo recibido y

pidiendo la llegada de la lluvia. Se llama a una

tercer faena Xa-Bazen, para limpia de caños y

canales por la proximidad de las lluvias. Los niños

siguen jugando el trompo Ton-Stjin y el balero Ya-

Koto.

1? Veintena del desarrollo o del trueno grande;

del 21 de mayo al 9 de junio. Chan-Maje

Es buen periodo, porque todo lo que se siembra,

brota. Si las lluvias no han llegado, la gente de

conocimiento hace un pedimento. Cuando hay

luna llena, las serpientes no pueden ver. Se

empieza a sembrar caña, donde brota, y café. Los

niños siguen jugando el balero.

1? Veintena del periodo enojado;

del 10 al 29 de junio. Chan-Majti

Empieza la milpa a jilotear, a mostrar los

cabellitos de la mazorca; la gente de conocimiento

y el dueño de la milpa hacen la ceremonia de la

milpa Kjien-Jno: se bendicen los primeros elotes

para que nadie los toque, salvo amenaza de que les

broten granos en el cuerpo como castigo. Las

fuertes lluvias apuran la salida de los honguitos;

cuando truenan las nubes, caen diamantes del cielo

Chosinle-Ngami. Se prepara el tabaco medicinal

Na-Jno.

1? Veintena de labores;

del 30 de junio al 19 de julio. Chan-Sindá

Hay limpia y deshierbe, jilotea el maíz, se siembra

el plátano y el malangar. Empieza la primavera de

los hongos sagrados y los mazatecos curan su

alma con estas plantas sagradas.

1? Periodo amarillo;

del 20 de julio al 8 de agosto. Chan-Siné

La mazorca empieza a tomar color. Se descansa y

se platica. Se curan con los hongos sagrados. Los

niños juegan las canicas To-Koto.

Page 100: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

100

1? Veintena del periodo largo o del gusano;

Del 9 al 28 de agosto. Chan-Jndo

1?

1?

Page 101: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

101

Calendario festivo Mazateco

por concluir

Fiesta Lugar y fecha Significado

Recibimiento del año nuevo Todos los pueblos Mazatecos, 1º

de enero

Se recibe al año nuevo

Entrega del bastón de mando a

las nuevas autoridades

Íbid, cada tres años El bastón representa el poder de

la comunidad y a cada autoridad

le corresponde guardarlo y

apoyarse en él durante su

mandato

Reyes Magos y visita la lugar

sagrado Nindo-Tokoco

Todos los pueblos Mazatecos,

6 de enero

Jóvenes disfrazados de Reyes

magos entregan regalos o dulces

a los niños, vaticinándoles un

año de prosperidad

Señor de las Tres Caídas Día 19 de la veintenaChan-Xki,

28 de febrero, tercer viernes de

cuaresma

Se realiza en Huautla desde

1944, como la fiesta principal de

los Mazatecos; anteriormente a

la construcción de la Presa del

Papaloapan, se realizaba en el

santuario de Otatitlán, Veracruz,

pero ahora el paso está obstruido

por la presa; los pueblos

Mazatecos que aún tienen libre

paso, lo realizan en ese

Santuario.

Fiesta patronal Día 15 de la veintena Chan- To,

es decir, el 15 de mayo; en San

Pedro Ixcatlán y San Isidro

Zoquiapan

Fiesta del pueblo.

San Isidro el labrador Día 15 de la veintena Chan-To,

15 de mayo

Día en que se espera la llegada

de las lluvias

Fiesta patronal Día 16 de la veintena Chan-Sine,

es decir, el 25 de julio; en Santo

Domingo, Mazateca Baja

Fiesta del pueblo.

Page 102: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

102

5. Fuentes consultadas

5.1. Orientación teórica y metodológica

Ander-Egg, Ezequiel, Repensando la investigación acción participativa: Comentarios y

sugerencias, El Ateneo, México, 1990.

Bourdieu, Pierre y otros, El oficio de sociólogo: Presupuestos metodológicos, SXX1, México,

1975.

Dieterich, Heinz (Coord.), El Nuevo Proyecto Histórico: Fin del capitalismo global, Edit. Ciencias

Sociales, México, 1999.

Feyerabend, Paul K, Contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento, Ariel,

España, 1970.

Freire, Paulo, Política y educación, SXX1, México, 1996.

García Canclini, Néstor, Culturas híbridas, Grijalbo, México, 1990.

González y González, Luis, El oficio de historiar, Colmich, México, 1988.

Muro, Víctor Gabriel y Manuel Canto Chac (Coords.), El estudio de los movimientos sociales:

Teoría y método, UAMX-El Colegio de Michoacán, México, 1991.

Paris Pombo, María Dolores, Crisis e identidades colectivas en América Latina, UAMX-P&V,

México, 1990

Touraine, Alain, Producción de la sociedad, UNAM-IFAL, México, 1995.

Weber, Max, Economía y sociedad, FCE, México, 1992.

Zermeño, Sergio, La sociedad derrotada, UNAM-SXX1, México, 1996.

Page 103: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

103

5.2. Situación indígena nacional

Bailón Corres y Sergio Zermeño, Juchitán: Límites de una experiencia democrática, UNAM-IIS,

Cuadernos de investigación social 15, México, 1987.

Bartra, Roger (Coord.), Caciquismo y poder político en el México rural, SXX1, México, 1975.

Bartolomé, Miguel Alberto, Gente de costumbre y gente de razón: las identidades étnicas en

México, INI-SXX1, México, 1997.

Bravo, Carlos, Indígenas en la Ciudad de México, INI-Sedesol, México, 1995.

Bonfil Batalla, Guillermo, México profundo: Una civilización negada, Conaculta-Grijalbo,

México, 1990.

Ce-Ácatl, Revista de la cultura de Anáhuac, nums. 78-79, “Los primeros Acuerdos de Sacam

Ch’en”, México, 1996.

Ce-Ácatl, Revista de la cultura de Anáhuac, núm. 86, “Derechos indígenas: Una guía y una

estrategia para el cambio”, México, 1997.

Ce-Ácatl, Revista de la cultura de Anáhuac, núm. 87, “Las elecciones y los pueblos indígenas”,

México, 1997.

Ce-Ácatl, “Hueyi Tlalnamic-Tonalamatl. Gran libro agenda 1999. Correlación calendárica del año

gregoriano 1999 y los años del sistema calendárico mexicano Matlacti Ihuan Ome Tochtli

y Matlacti Ihuna Yei Acatl”, México, 1999.

Ceceña, Ana Esther (Dir.), Chiapas, revista editada por ERA, 6 vols., México, 1994-1998.

Congreso Nacional Indígena, “Por la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas.

Relatorías de la segunda sesión”, inédito, México, 12 de octubre de 1998.

Cossío, José Ramón, “Análisis jurídico de los Acuerdos de San Andrés”, en Este País, núm. 86,

vol. XXXIV, México, mayo de 1998.

Díaz Polanco, Héctor, La rebelión zapatista y la autonomía, SXX1, México, 1997.

__________, Autonomía regional: La autodeterminación de los pueblos indios, SXX1-UNAM,

México, 1996.

__________, “Derechos indígenas en la actualidad”, en Memoria, Nº 117, , CEMOS, México,

Noviembre de 1998.

EZLN, Documentos y comunicados, 3 vols., ERA, México, 1994, 1995 y 1997.

Page 104: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

104

Flores Félix, José Joaquín, La revuelta por la democracia: Pueblos Indios, Política y Poder en

México, UAMX-El Atajo, México, 1998.

Fuentes, Carlos, El espejo enterrado, FCE, México, 1992.

Gómez, Magdalena, Lectura comentada del Convenio 169 de la Organización Internacional del

Trabajo, INI, México, 1991.

Gómez Martínez Emanuel, Derechos y cultura indígena: Cuatro visiones, un problema. Entre la

omisión y la presencia, UAMX, inédito, México, 1998.

__________, Taller de alfabetización en derechos, cultura y resistencia indígena, inédito, México,

1998.

La Jornada, Periódico, Dir. Carlos Payán/Carmen Lira, 1994-1998, México, DF.

López Monjardín, Adriana, La lucha por los ayuntamientos: una utopía viable, SXX1, México,

1986.

López y Rivas, Gilberto, Nación y Pueblos indios ante el neoliberalismo, P&J, México, 1996.

Moguel, Julio, Carlota Botey y Luis Hernández (Coords.), Autonomía y nuevos sujetos sociales en

el desarrollo rural, SXX1-CEHAM, México, 1992.

Proceso, edición especial sobre los cinco años del movimiento zapatista, 1 de enero de 1999,

México

Rendón Monzón, Juan José, El Taller de Diálogo Cultural: Una herramienta de nuestros pueblos,

Ce-Ácatl, núm. 92, México, 1998.

Varios, Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México: Región Noroeste,

INI-Sedesol, México, 1995.

Varios, Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México: Región Sureste,

INI-Sedesol, México, 1995.

Valdés, Luz María, El perfil demográfico de los indios mexicanos, 2a. ed., UNAM-SXX1-CIESAS,

México, 1989.

Villoro, Luis, “Los pueblos indios y el derecho a la autonomía”, en Nexos, Nº 197, México, mayo

de 1994.

Page 105: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

105

5.3.Oaxaca, Mazatlán y Mazatecos

Federico Anaya Gallardo y Jorge Martínez Azuela, Lista de asesinatos que han quedado en la

impunidad en el Municipios Libre de Mazatlán Villa de Flores, Distrito de Teotitlán de

Flores Magón, Estado Libre y Soberano de Oaxaca, México, Oaxaca de Juárez, Oaxaca,

octubre de 1998.

Asamblea Comunitaria Mazateca, Agenda jurídica para la reunión con el Secretario General de

Gobierno de Oaxaca, 22 de octubre de 1998.

Asamblea Comunitaria Mazateca, Mazatlán Villa de Flores: Una lucha incansable por us

autonomía, “Suplemento especial”, s/f.

Beas, Juan Carlos y otros, Magonismo y movimiento indígena en México, Ayuntamiento

Constitucional de Eloxochitlán de Flores Magón-CAMPO-UCIZONI-Centro cultural

libertario “Ricardo Flores Magón”-Ce-Ácatl, México, 1997.

Benítez, Fernando, Los indios de México, Vol. 3, ERA, México, 1970.

Boege, Ekcart, Los mazatecos ante la nación, SXX1, México.

García Mijangos, Domingo, La autonomía: Poder de decisión del pueblo mazateco, Asamblea

Comunitaria Mazateca-Ayuntamiento indígena constitucional de Mazatlán Villa de

Flores-Centro de Estudios de Derechos Indígenas AC, México, 1998 (en prensa edit.

ERA).

Gobierno del Estado de Oaxaca, Propuestas de iniciativas de reformas y adiciones a la

Constitución Política del Estado. Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades

Indígenas del Estado de Oaxaca, Congreso de Oaxaca, México, 1998.

Instituto Estatal Electoral de Oaxaca, Compendio de legislación electoral, IEE, Oaxaca, 1998.

INEGI, Anuario estadístico del estado de Oaxaca, México, 1997.

León López, Arturo y Margarita Flores De La Vega, Desarrollo rural, un proceso en permanente

construcción, UAMX, México, 1991.

López Bárcenas, Francisco, Entre lo propio y lo ajeno: el sistema electoral consuetudinario en el

estado de Oaxaca, Ce-Ácatl, México, 1997.

López Cortés, Eliseo, “Mazatecos”, en Varios, Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas

de México: Región Valles centrales y norte de Oaxaca, INI-Sedesol, México, 1995.

Marín Palacios, Antonio, texto donde abunda sobre la historia de Mazatlán, sin título, 2 de octubre

de 1998, mimeo.

Page 106: ¡Naxinandá Kabetzutjien! (¡Y el pueblo se levantó!) Autonomía, a la mazateca

106

Marín Palacios, Antonio, Volante donde explica el proceso actual de Mazatlán, sin título, sin fecha,

mimeo.

Weitlaner, Roberto, Datos diagnósticos para la etnografía del norte de Oaxaca, INAH, México,

1961.