Top Banner
1 Maestría en Museología Seminario de Narrativa Museográfica Dr. Lauro Zavala 5 de Agosto a 2 de Diciembre de 2010 Jueves de 19 a 21 horas NOTAS DE CURSO
72

Narrativa Museográfica

Jan 30, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Narrativa Museográfica

1

Maestría en Museología

Seminario de

Narrativa Museográfica Dr. Lauro Zavala

5 de Agosto a 2 de Diciembre de 2010 Jueves de 19 a 21 horas

NOTAS DE CURSO

Page 2: Narrativa Museográfica

2

Índice Preliminares 4 Programa 6 Calendario 7 Presentaciones 9 Glosario 10 Bibliografía Teoría y Análisis Museográfico 11 Teoría de los museos 12 Comunicación museográfica 15 El museo como medio 16 Elementos paradigmáticos 17 Estilos museográficos 18 Educación y museos 19 Planeación de exposiciones 20 Tipología de visitantes 21 Experiencia de visita 23 Estrategias narrativas 26 El museo como laberinto Semiótica Interdisciplinaria 28 Semiótica posmoderna 31 Teoría semiótica 33 Cartografía conceptual 35 Estrategias de interpretación 36 Estética posmoderna 37 Filosofía de las ciencias sociales 38 Tendencias epistemológicas 42 Paradigmas en identidad y cultura 44 Estrategias metafóricas Análisis Textual e Intertextual 45 Teoría cinematográfica 46 Análisis cinematográfico 50 Teoría de la literatura 51 Análisis literario 53 Análisis de diseño gráfico 54 Análisis fotográfico 55 Análisis de la ilustración 56 Análisis etnográfico

Page 3: Narrativa Museográfica

3

57 Análisis intertextual 60 Para bajar el libro de cine Estética Posmoderna 61 Cine clásico, moderno y posmoderno 63 Literatura clásica, moderna y posmoderna 64 Narrativa gráfica clásica, moderna y posmoderna 66 Documental clásico, moderno y posmoderno 67 El sistema de lo fantástico 68 Glosemática narrativa Glosario 69 Comunicación museográfica 70 Sociología del conocimiento 71 Estética de la recepción Antimanual

72 Contraportada

Page 4: Narrativa Museográfica

4

Maestría en Museología

Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

Seminario

NARRATIVA MUSEOGRÁFICA

Dr. Lauro Zavala

UAM Xochimilco

Objetivo: Estudiar la dimensión narrativa de toda experiencia museal, y precisar la

función estratégica de la narratividad en los procesos de comunicación, educación y

recreación que se producen en los espacios museográficos.

Calendario. Las sesiones tendrán lugar los jueves de 7 a 9 pm, del 5 de agosto al 2

de diciembre de 2010, para hacer un total de 16 sesiones (32 horas) en total.

Metodología. Para acceder de manera sistemática al estudio de los componentes

narrativos de toda experiencia museográfica se harán diversos ejercicios de reconstrucción

narrativa de la experiencia de visita.

Bibliografía . Se utilizarán los materiales señalados en el programa, que servirán

para las presentaciones en equipo y para las discusiones programadas. También se

recomienda utilizar el Antimanual del museólogo (INAH / UAM, en prensa), cuyo

manuscrito será entrtegado a los participantes.

Notas de Curso. Se entregará a cada participante un paquete de notas de curso con

materiales incoativos, durativos y terminativos para cubrir los contenidos del curso, así

como otros materiales que pueden servir como referencia para exploraciones en terrenos

que no alcanzará el tiempo para ser explorados en este breve curso.

Evaluación. Cada estudiante hará seis ejercicios de análisis de sus experiencias de

visita (museo tradicional, moderno, posmoderno y virtual, y espacios museográfico y

extramuseográfico), y participará en la presentación de los materiales de estudio

programados para su discusión en clase.

Page 5: Narrativa Museográfica

5

Contenidos

1. Museos, narrativa y laberintos

Los museos y el lugar de la narrativa en la experiencia humana. Museos y estética

de la recepción. Laberintos circulares, arbóreos y rizomáticos

2. La comunicación narrativa

Los museos en el cine. El cine como un museo narrativo. Los componentes de la

narrativa literaria, audiovisual y museográfica

3. La experiencia museográfica

El recorrido museal y su reconstrucción narrativa. Del visitante al museógrafo.

Elementos de análisis museográfico

4. Museos y vida cotidiana urbana

La vida cotidiana como experiencia museográfica. Los componentes ritual,

educativo y lúdico. Museos clásicos, modernos y posmodernos

Page 6: Narrativa Museográfica

6

Calendario de Actividades

# 1 / 5 de Agosto: Teoría museal. Teoría de los museos y teoría de los espacios

museográficos: Una aproximación transdisciplinaria # 2 / 12 de Agosto: Teoría semiótica. Tipología de la mirada museográfica (Santos

Zunzúnegui: presentación y discusión). Narrativa museográfica y audiovisual # 3 / 19 de Agosto: Teoría narrativa. El museo tradicional (discusión del ejercicio de

visita). La experiencia museográfica. Narratología post-clásica # 4 / 26 de Agosto. Teoría de la cultura. La museología anglosajona y la tradición

continental (Javier Gómez: presentación y discusión). Museos en México # 5 / 2 de Septiembre. Teoría de la recepción. El museo moderno (discusión de la

visita). Las estrategias de recorrido (Verón / Sebeok) Septiembre 9: No hay sesión del curso (Tercer Simposio Internacional sobre

Cine y Literatura, Universidad de Guanajuato) Septiembre 16: No hay actividades en la Escuela (día feriado) # 6 / 23 de Septiembre. Teoría de la arquitectura. Museos y arquitectura (Josep María

Montaner: presentación y discusión). Espacios rituales, educativos y lúdicos # 7 / 30 de Septiembre. Teoría de la estética posmoderna. El museo posmoderno

(discusión de la visita). La posmodernidad en cine, literatura y gráfica # 8 / 7 de Octubre. Teoría del museo virtual. (Bernard Deloche y Colin Beardon:

presentación y discusión). Minificción en literatura, cine y museografía Octubre 14: No hay sesión del curso (Sexto Congreso Internacional de Minificción, en

Bogotá, Colombia) # 9 / 21 de Octubre. Teoría de los espacios museográficos. (discusión del ejercicio de

visita). El diseño gráfico en el espacio museográfico # 10 / 28 de Octubre. Teoría de la vida cotidiana. Estética, retórica y dramática (Katya

Mandoki: presentación y discusión). # 11 / 4 de Noviembre. Teoría de los laberintos. Los espacios extramuseográficos.

(discusión del ejercicio). Círculo, árbol, rizoma (Umberto Eco). Reporte del Seminario Permanente de Museología Latinoamericana

# 12 / 11 de Noviembre. Teoría de la estética neobarroca. Omar Calabrese según Joan Garí. Tipologías de la lectura (Roland Barthes)

# 13 / 18 de Noviembre. Teoría de la metáfora. Estrategias metafóricas en los museos tradicionales (Trevor Whittock). Análisis textual e intertextual # 14 / 25 de Noviembre: Presentación y discusión de proyectos de tesis relacionadas con

los procesos de comunicación museográfica # 15 / 2 de Diciembre: Evaluación del curso y entrega de calificaciones Lunes 6 de Diciembre: Firma del acta semestral en la Coordinación del Posgrado

Page 7: Narrativa Museográfica

7

Presentaciones en Equipo

Equipo # 1. Santos Zunzunegui: Metamorfosis de la mirada (12 de agosto)

Para preparar la presentación será necesario elaborar un mapa de los museos y galerías de la Ciudad de México, y distinguir aquellos de carácter tradicional, moderno y posmoderno. Esta tipología será utilizada el resto del semestre.

Entregar a cada estudiante (en fotocopia) una síntesis de la tipología de espacios museográficos en la Ciudad de México

Contexto: Comunicación / Semiótica / Artes Visuales

Equipo # 2. Javier Gómez: Dos museologías (26 de agosto)

La presentación de este trabajo requiere establecer cuál ha sido la tradición dominante en la museología mexicana

Entregar a cada estudiante (en fotocopia) una síntesis de la presentación

Contexto: Historia Cultural / Sociología Cultural / Artes Plásticas

Equipo # 3. Josep María Montaner: Museos para el siglo XXI (23 de septiembre)

En la presentación de este equipo será necesario identificar los tipos de arquitectura en la Ciudad de México, de ser posible ilustradas con imágenes fotográficas de los espacios más representativos de cada tendencia.

Entregar a cada estudiante (en fotocopia) una síntesis de la tipología de las manifestaciones de arquitectura museográfica o extramuseográfica en la Ciudad de México

Contexto: Arquitectura / Diseño / Curaduría

Equipo # 4. Bernard Deloche: El museo virtual (7 de octubre)

Para esta presentación será conveniente presentar en clase ejemplos de museos

virtuales (en línea o en DVD), ya sean de carácter museográfico u otros (DVD didáctico, DVD audiovisual con comentarios de erudición simultánea, etc.).

Entregar a cada estudiante (en fotocopia) una relación de materiales virtuales de interés museográfico

Contexto: Cibercultura / Filosofía del Arte / Ingeniería de Sistemas

Page 8: Narrativa Museográfica

8

Equipo # 5. Katya Mandoki: Estética cotidiana (28 de octubre)

Reconstruir la experiencia estética en la visita a un espacio museográfico paradigmático (Casa Luis Barragán, Museo Nacional de Antropología, Casa Frida Kahlo, Museo de la Ciudad de México, etc.)

Entregar a cada estudiante (en fotocopia) una síntesis del modelo aplicado a una experiencia de visita a un espacio museográfico

Contexto: Historia del Arte / Filosofía / Estética

Equipo # 6. Joan Garí: La conversación mural (11 de noviembre)

Señalar los elementos de estética neobarroca en algún espacio museográfico específico, ilustrado con imágenes fotográficas

Entregar a cada estudiante (en fotocopia) una síntesis del ejercicio realizado

Contexto: Estética Cotidiana / Comunicación / Artes Plásticas

--------------------------------------------------

Criterios de Calificación

Asistencia y participación (15 sesiones) 30%

Experiencias Museográficas (6 reportes individuales) 25%

Presentación en equipo (1 presentación) 20%

Reporte de 6 textos para discusión 15%

Reporte de ponencias del Seminario Permanente

de Museología en América Latina, 27 a 29

de Octubre, ENCRyM (2 ponencias) 10%

Page 9: Narrativa Museográfica

9

Glosario Básico

Narrativa Museográfica: Terreno transdisciplinario en el que se estudia la

dimensión narrativa de la experiencia de visita a un espacio museográfico.

En la reconstrucción narrativa de la experiencia de visita se incorporan los

elementos de carácter ético, estético, formal y estructural de la experiencia

Museo Clásico: Museo apoyado en estrategias didácticas como la ilustración y la

explicación (Charles Perraton). Espacio de la mirada dirigida (Zunzúnegui) y del

fragmento (nostalgia de totalidad)

Museo Moderno: Museo de carácter pedagógico, que educa a través de la seducción y

la persuasión. Espacio de la mirada flotante, del detalle autónomo (fractal) (Museo

para Niños, Museo Tecnológico, Museo de Ciencias, Museo Interactivo)

Museo Posmoderno: Museo laberíntico donde el continente arquitectónico es

parte del contenido. Estrategia interactiva: participación por vía de experimentación

y apropiación. Espacio de la mirada sorprendida.

Museo Virtual : Cibermuseo, Exposición en DVD, Museo en Línea, DVD Didáctico,

Catálogo de Museo o Exposición

Espacio Museográfico: Todo espacio de la vida cotidiana cuyo recorrido puede ser

reconstruido narrativamente. Desde esta perspectiva, cualquier espacio

físico puede ser recorrido como espacio museográfico (jardín botánico, centro de

diversión, centro comercial, monumento público, etc.)

Espacio Extramuseográfico: Originalmente ajeno a la intención museográfica

(habitación propia, centro de estudios, biblioteca, parque, hotel, restaurant, etc.)

Disciplinas / Interdisciplinas: Una vez establecidas, su enseñanza institucionalizada

implica un reconocimiento de su existencia, su historia, su metodología

Multidisciplinas / Transdisciplinas: Su existencia requiere que sean construidas en

cada caso, en ocasiones a lo largo de un seminario (como éste)

Page 10: Narrativa Museográfica

10

Bibliografía

Deloche, Bernard: El museo virtual. Hacia una ética de las nuevas imágenes. Gijón, Trea, 2002

Garí, Joan: La conversación mural. Ensayo para una lectura del graffiti. Barcelona, Fundesco, 1995

Gómez Martínez, Javier: Dos museologías. Las tradiciones anglosajona y mediterránea: diferencias y contactos. Gijón, Trea, 2006

Mandoki, Katya: Estética cotidiana y juegos de la cultura. México, Siglo XXI, 2006 Montaner, Josep María: Museos para el siglo XXI. Barcelona, Gustavo Gili, 2003 Zavala, Lauro: Antimanual del museólogo. Hacia una museología del espacio

cotidiano. México, UAM / ENCRyM, en prensa Zunzúnegui, Santos: Metamorfosis de la mirada. El museo como espacio del sentido.

Sevilla, Alfar, 1990

Bibliografía Complementaria

Barthes, Roland: El placer del texto. México, Siglo XXI Editores, 1982 (1977) Eco, Umberto: “El lector modelo” en Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el

texto narrativo”. Barcelona, Lumen, 1999 (1979), 73-95 Hall, Sean: Esto significa esto. Esto significa aquello. Semiótica: Guía de los signos y

su significado. Barcelona, Blume, 2007 Herman, David, ed.: Routledge Encyclopedia of Narrative Theory. London, 2005 Leal, Felipe et al.: Tres acercamientos a Luis Barragán. México, UAM-X, 2004 López Velarde, Mónica: “El estilo visual de Galas: una combinatoria inédita” en

VVAA: La leyenda de los cromos. El arte de los calendarios mexicanos del siglo XX en Galas de México. México, Museo Soumaya, 2000, 200-227

MacLachlan, Gale & Ian Reid: Framing and Interpretation. Melbourne UP, 1984 Postman, Neil: “Extension of the Museum Concept”. Biblioteca de la ENCRyM Verón, Eliseo y Martine Levasseur: “Etnografía de una exposición” en Revista de la

Escuela Nacional de Artes Plásticas, núm. 17, UNAM, 1994, 36-49 Wright Mills, Charles: “Sobre artesanía intelectual” en La imaginación sociológica. México, FCE, 1961 (1959), 206-236

Page 11: Narrativa Museográfica

11

T E O R Í A D E L O S M U S E O S

Estudios sobre educación y comunicación en espacios museográficos

---------------------------------------------------------------------------

Perspectiva del Visitante

¡

Análisis de la Comunicación ¡ Análisis Educativo (semiótica, sociología, estética) ¡ (etnografía, historia, ética)

¡

¿Disfruté la visita? ¡ ¿Se enriqueció mi visión del

¡ mundo?

Reconstrucción narrativa

¡

Aproximación Análisis Aproximación ---------------------------------------------------------------------------------------------Formalista Intertextual Funcional

¡

Aplicación de encuestas

¡

¿La inversión valió la pena? ¡ ¿Las instalaciones funcionan?

¡

Análisis Administrativo ¡ Análisis Técnico (legitimación institucional) ¡ (funcionalidad estructural)

¡

Perspectiva de la Institución

Page 12: Narrativa Museográfica

12

Aproximaciones al estudio de

La comunicación museográfica

---------------------------------------------------

Aproximación Tradicional

Objetivo

• Conocer de las intenciones y estrategias del productor o autor, y análisis

del consumidor desde una perspectiva ajena a la de su experiencia cultural

Métodos

• Entrevistas al autor o al equipo de producción

• Aplicación e interpretación de encuestas

Utilidad

• Planeación y administración

• Mercadotecnia y publicidad

• Legitimación institucional

Presupuestos

• Autor o equipo de producción como creador absoluto de la significación

o como poseedor del conocimiento verdadero

Page 13: Narrativa Museográfica

13

Aproximación Estructural al Estudio de la

Comunicación Museográfica

Objetivo

• Conocer los productos (perspectiva de la estructura formal del

enunciado)

Métodos

• Análisis del contenido

• Análisis argumentativo

• Análisis narratológico

Utilidad

• Análisis técnico

• Análisis ideológico

• Análisis de estrategias retóricas, argumentativas, narratológicas, etc.

Presupuestos

• Elementos formales como determinantes de la significación

Page 14: Narrativa Museográfica

14

Aproximación Relativizadora al Estudios de la

Comunicación Museográfica

Objetivo

• Conocer los procesos de recepción (como experiencia cultural de

interpretación)

Métodos

• Estética de la recepción (recepción histórica)

• Sociología de la cultura (recepción efectual)

• Reconstrucción narrativa (recepción empírica)

• Semiótica anglosajona (semiopragmática peirceana)

Utilidad

• Poética cognitiva y otras estrategias deconstructivas de las ciencia

sociales contemporáneas

Presupuestos

• Atención a las condiciones históricas de la recepción, desde la perspectiva

de quien tiene la experiencia cultural

• Significación como proceso relativizado por el contexto de interpretación

Page 15: Narrativa Museográfica

15

Similitudes entre el museo y

otros medios de comunicación

------------------------------------------------

Documental

• Equilibrio entre la carga informativa y la espectacularidad, entre la

capacidad de entretener y de educar

Televisión

• Utilización de elementos pertenecientes a diversos lenguajes excluyentes

entre sí: sentido común, experto y personalizado

Novela

• Presencia de diversas perspectivas, en ocasiones simultáneas y

contradictorias, y en ocasiones estableciendo diálogos entre sí

Cine

• Presencia determinante de elementos secuenciales narrativos como

estrategia de seducción, y presencia de un aura ritual, determinada por el

acto de desplazarse para ir a la sala de proyección o exhibición

Teatro

• Puesta en escena de elementos que pueden a la vez ser espectaculares y

estimular la capacidad crítica del visitante

Cuento

• Fuerza determinante del título, economía de recursos, elementos

epifánicos, posibilidad de sorprender al visitante en la conclusión

Page 16: Narrativa Museográfica

16

Elementos paradigmáticos de la

comunicación museográfica

----------------------------------------------------

Elementos rituales

• Conductas que determinan una continuidad emocional en la experiencia

de los visitantes (entre generaciones, grupos sociales y comunidades

interpretativas)

Elementos educativos

• Conductas que determinan la producción de procesos cognitivos y

valorativos, a su vez determinados por las competencias de interpretación

de los visitantes

Elementos lúdicos

• Conductas que determinan la posibilidad de construir, deconstruir y

reconstruir las reglas de interpretación de los visitantes

Page 17: Narrativa Museográfica

17

Estilos museográficos en función de la

construcción del tiempo

------------------------------------------------

Museos de tiempo ritual

• Museos comunitarios

• Museos como centros de reunión

• Museos como espacios de acceso a objetos o ambientes especiales

Museos de tiempo didáctico

• Museos como espacios para la investigación

• Museos que muestran el funcionamiento del mismo museo

• Museos cuyo interés son sus archivos, sus colecciones o sus bibliotecas

• Museos como centros de aprendizaje

Museos de tiempo lúdico

• Museos al aire libre

• Museos cuyo interés central es la ambientación, los simulacros o los

módulos interactivos

• Museos en espacios de tránsito (Túnel de la Ciencia, Cd. de México)

• Museos que realizan actividades paralelas a las exposiciones

(viajes educativos, proyección de documentales, etc.)

Page 18: Narrativa Museográfica

18

Paradigmas en educación y museos (Jean Sebeok, 1996)

-------------------------------------------------------

Paradigma Tradicional

1 El museo es un apoyo que complementa la educación formal 2 El objetivo de la visita es la obtención de conocimientos 3 Lo esencial de una exposición es su contenido 4 El museo aspira a presentar el significado natural de las cosas 5 Las exposiciones aspiran a la objetividad 6 La experiencia educativa se produce al ofrecer al visitante una

representación del mundo clara y convincente 7 La experiencia educativa durante la visita se reduce a la visión y el

pensamiento 8 La experiencia educativa se apoya en la autoridad de los expertos 9 El museo es una ventana para conocer otras realidades 10 La experiencia museográfica consiste en recorrer la exposición dentro

del museo

Paradigma Emergente

1 El museo ofrece una experiencia educativa independiente de la educación formal 2 El objetivo de la visita es múltiple y distinto en cada experiencia concreta 3 Lo esencial de una exposición es el diálogo que se produce entre el contexto del visitante y la experiencia de visita 4 El museo debe mostrar el contexto social que produce el significado 5 El museo debe dar cabida a la subjetividad y la intersubjetividad 6 La experiencia educativa se produce cuando el visitante satisface sus expectativas rituales y lúdicas durante la visita 7 La experiencia educativa durante la visita involucra las emociones y las sensaciones corporales 8 La experiencia educativa se apoya en la participación activa del visitante 9 El museo ofrece al visitante la construcción particular de una realidad simbólica autónoma 10 La experiencia museográfica consiste en dirigir una mirada museográfica a cualquier espacio natural o social

Page 19: Narrativa Museográfica

19

Un Mapa de las Decisiones en la

Planeación de Exposiciones

1. Condiciones Generales

Por Qué y Para Qué se Organiza la Exposición

(Antecedentes / Objetivos / Recursos)

2. Condiciones Materiales

Cuándo y Dónde se Expone

3. Estrategias Comunicativas

Qué y Cómo se Presenta lo Expuesto

(Contenidos / Códigos / Soportes)

4. Elementos Paralelos

Cómo se Complementa y se Difunde la Exposición

(Ofertas Internas / Externas al Museo / Difusión)

5. Evaluación Global

Cómo se Registra e Interpreta la Experiencia de los Visitantes

Page 20: Narrativa Museográfica

20

Tipología de las Estrategias de Recorrido

(Adaptado de Eliseo Verón y Jean Umiker-Sebeok)

----------------------------------------------------

Visitante Hormiga

Ritual, lento, memorioso, verbal y crítico

Orientado a la experiencia de análisis

Visitante Chapulín / Visitante Pez

Lúdicos, interactivos, auditivos, emocionales y vertiginosos

Orientados a la experiencia empática

Visitante Mariposa

Pragmático, visual, táctil, sistemático y utilitario

Orientado a la experiencia pedagógica

----------------------------------------------------------

Page 21: Narrativa Museográfica

21

Experiencia de visita a un espacio museográfico

Lauro Zavala

Esta guía es un mapa para reconstruir narrativamente la experiencia de visita a cualquier tipo de espacio, incluyendo aquellos que no son necesariamente museográficos.

El objetivo de este modelo no es describir la exposición y sus contenidos, sino recuperar la experiencia intransferible e irrepetible que cada visitante construye de manera personal a lo largo de su visita a cualquier museo (tradicional, moderno o posmoderno) y a cualquier otro espacio museográfico o extramuseográfico. Este mapa es una invitación para ejercitar la memoria que se tiene de la experiencia de visita, reconstruir el itinerario personal y valorar cada uno de sus componentes desde una perspectiva analítica. Este mapa es una herramienta cualitativa de naturaleza cartográfica que puede servir como apoyo para reconstruir narrativamente la experiencia personal de visita a un espacio cualquiera. 1. Condiciones de lectura ¿En qué condiciones realizo mi visita? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Horizonte de experiencia individual

Condiciones personales de la elección / Memoria museográfica personal Interpretación de la imagen publicitaria Naturaleza de la visita: incidental, reincidental, sistemática

Horizonte de expectativas individuales y canónicas Prestigio y mercado simbólico / Comentarios impresos y orales

2. Título ¿Qué me sugiere el título? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Componentes sintácticos y retóricos

Anclaje externo / Anclaje interno / Polisemia / Punctum 3. Umbral ¿Cómo es el umbral? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Acceso (condiciones de admisión / presencia humana)

Relación con el exterior y con el resto del espacio museográfico Diseño gráfico y arquitectónico (capacidad de seducción) Hipótesis de lectura inicial (suspenso / intriga de predestinación) 4. Espacio ¿Cómo es el espacio físico (desde mi perspectiva)? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Naturaleza de la construcción y ubicación física (connotaciones)

Relación entre la construcción de soporte y la exhibición actual Condiciones físicas (modernidad / valor estético y cultural / limpieza, etc.) Elementos logísticos (estacionamiento, cafetería, biblioteca, servicios, etc.)

Page 22: Narrativa Museográfica

22

5. Diseño ¿Cómo es el diseño (en mi experiencia de visita)? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Diseño en general (distribución de objetos, imágenes, iluminación, color, textos) Posibilidades de interacción (con lo exhibido / con otros visitantes)

Espectacularidad / Diversidad / Secuencialidad, aleatoriedad, fragmentación Diseño espacial (lógica co-textual: efectos de sentido)

Diseños impresos (cedularios, logísticos y otros) (ubicación, tipografía, extensión) Diseños sonoros (especificidad / naturaleza / pertinencia) Diseños audiovisuales y digitales (naturaleza, frecuencia, alcances) Diseño de ambientaciones (sorpresividad, verosimilitud, fidelidad)

6. Recorrido ¿Cómo ha sido el recorrido durante mi visita? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Narrativa personal (puntos de atracción, rechazo, indiferencia) (interrupciones, etc.)

Grado de participación e interacción (con objetos, imágenes, proyecciones, etc.) Comentarios simultáneos al recorrido (propios y ajenos) 7. Discursos de Apoyo ¿Cómo son los discursos de apoyo? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Servicios educativos (guías, salas de lectura, talleres): grado de especialización

Difusión (carteles, libros, spots, folletos): función, diseño, acceso 8. Estética e ideología ¿Cuál es la naturaleza estética e ideológica del espacio (desde mi perspectiva)? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Jerarquización (elementos ubicados en el umbral, en el centro, con mejor o mayor

iluminación, publicidad, espectacularidad, espacio, explicación o prestigio) Omisiones (principio de selección de la exhibición) Oportunidad (contexto social, histórico, cultural de la exhibición)

Estrategia general (estilo / consistencia / humor) 9. Salida ¿Cómo es el final de mi recorrido? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Epifanía (revelación final de un sentido implícito o inesperado) 10. Conclusión ¿Cuál es el compromiso estético e ideológico del espacio (a partir de mi experiencia)? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta:

Relación con expectativas iniciales (técnicas, estéticas, ideológicas) Elegir un elemento de la experiencia como respuesta a la pregunta:

¿Qué te pareció la visita?

Page 23: Narrativa Museográfica

23

Estrategias narrativas

en el espacio museográfico

El estudio de los componentes narrativos en el discurso literario y en el cinematográfico muestra la utilidad de establecer una distinción, respectivamente, entre un empleo canónico de cada componente (clásico), un empleo anti-clásico (moderno) y un empleo en el que se superpongan ambas estrategias simultáneamente (posmoderno). En otras palabras, es posible proponer un modelo de análisis que permita reconocer estrategias museográficas de naturaleza circular, arbórea y rizomática para el discurso museográfico. Estas estrategias podrían ser, respectivamente, las siguientes:

-------------------------------------------------------------------------------

Museo Clásico Museo Moderno Museo Posmoderno

-------------------------------------------------------------------------------

Título Explícito Metafórico Polisémico

Umbral Narración (de Plano Descripción Simultaneidad de

General a Primer Plano) (de Primer Plano Narración y

a Plano General) Descripción

Intriga de Predestinación Ausencia de Intriga Simulacro de

de Predestinación Intriga

de Predestinación

Page 24: Narrativa Museográfica

24

-------------------------------------------------------------------------------

Museo Clásico Museo Moderno Museo Posmoderno

-------------------------------------------------------------------------------

Espacio El espacio acompaña El espacio precede Espacio fractal,

al concepto al concepto autónomo frente al

concepto

Diseño Representacional Expresionista Participativo

Didáctico o Sinestésico

Recorrido Secuencial Fragmentario Itinerante

Discursos Didácticos Metafóricos Irónicos

de Apoyo o Lúdicos o Paradójicos

Estética Causalidad Indeterminación Incertidumbre

e Ideología Teleología Relativización Simulacros de Espectacularidad Polisemia Representación

y Polisemia

Salida Final Epifánico: Final Abierto: Final Virtual:

Una verdad resuelve Neutralización Simulacro de

todos los enigmas de la resolución epifanía

Page 25: Narrativa Museográfica

25

Estrategias metaficcionales

en los espacios museográficos

------------------------------------------------------------------------------

Hiperbolización Minimización Ejecución Tematización

excéntrica

-------------------------------------------------------------------------------

Título Demasiado Extremadamente Fuera de Título sobre

Extenso breve contexto el título

Umbral Inicio del universo In medias res Catafórico Inicio

y anafórico tematizado

Espacio Exceso de detalles Espacio mínimo Universos Espacio como

o sentidos múltiples extraños personaje

y contradictorios

Diseño Fragmentación Diseño neutral Barroco Espacios

Cotidianos

Recorrido Profusión de Unidimensional Conexiones Recorrido

opciones o atajos como juego

Page 26: Narrativa Museográfica

26

El Museo como Laberinto

Lauro Zavala

Mientras entramos y salimos de las instituciones, oscilamos entre la

condición del laberinto circular, donde sólo hay una salida (los mitos

personales originarios), los laberintos arbóreos, donde hay varias salidas (la

nostalgia de comunicación y solidaridad) y el laberinto rizomático, donde

ambos tipos de laberintos se yuxtaponen, al negociar con lo real desde lo

imaginario o viceversa, en el ámbito de lo simbólico. La discusión ya no está

centrada en los límites de la interpretación, sino en las posibilidades de la

experiencia.

El museo como laberinto circular

El museo sólo puede ser recorrido en busca de una respuesta

a una única pregunta

El museo como laberinto barroco

El museo puede ser recorrido como un texto

El museo puede ser recorrido de muchas maneras

El museo puede recibir múltiples interpretaciones

El museo tiene muchos caminos posibles

Page 27: Narrativa Museográfica

27

El museo es un espacio para perderse y encontrarse con los otros

El museo es un espacio donde hay conexiones subterráneas

y parajes imaginarios

El museo como laberinto rizomático

El museo es muchos museos en uno

El museo es un espacio babélico

El museo es un ámbito conjetural

El museo es un proyecto interminable

-------------------------------------------------------------------

Page 28: Narrativa Museográfica

28

Preceptiva para una semiótica posmoderna

Lauro Zavala

Hay más de una forma de hacer semiótica. La delimitación de todo trabajo de semiótica debe definir sus referentes en diversos planos: etimológico, terminológico, teórico, epistemológico y metodológico.

Lo que sigue consiste en el establecimiento de una serie de supuestos de lo que podría ser considerado como una semiótica posmoderna, en la que se integran y relativizan los supuestos de la semiótica clásica y de la semiótica moderna.

La semiótica clásica consiste en el estudio de la dimensión sintáctica, formal y estructural de los signos, es decir, en el estudio del enunciado y del contexto de producción, distribución y consumo de los signos. Por lo tanto, se deriva de las ciencias sociales, con énfasis en los principios de la lingüística estructural.

La semiótica moderna consiste en el estudio del contexto de enunciación de los signos, y por lo tanto, se apoya en la terminología, la teoría, la epistemología y la metodología del análisis del discurso.

La semiótica posmoderna consiste en el estudio de los procesos de interpretación, y por lo tanto, se apoya en la teoría de la recepción y la teoría de la traducción, y en una definición metafórica y antidisciplinaria de los conceptos de texto e intertexto.

A partir de este principio sería posible establecer los elementos de una preceptiva para la semiótica posmoderna, en los siguientes términos.

1. Objetivo. La semiótica tiene una vocación transdisciplinaria, y está formada por todo método, modelo o concepto al que podemos considerar como interdisciplinario, es decir, como todo aquel que tiene pertinencia simultánea en dos o más disciplinas. La semiótica es el ámbito teórico, epistemológico y metodológico en el que confluyen y dialogan las disciplinas universitarias. Desde esta perspectiva, la semiótica no es otro método disponible en cada disciplina, sino un hiper-método para la investigación de los procesos de interpretación.

2. Metodología. La semiótica tiene como rasgo distintivo, en la práctica del análisis, una actitud metodológica, que consiste en la disciplina del razonamiento abductivo.

Page 29: Narrativa Museográfica

29

3. Antecedentes. La semiótica, como proyecto transdisciplinario, surge del llamado giro semiótico, es decir, del reconocimiento de la especificidad y autonomía de cada sistema semiótico (el cine, la literatura, la comida, la arquitectura, etc.). Los referentes de una semiótica posmoderna se encuentran en el trabajo de Peirce (acerca del razonamiento abductivo); Eco (a partir de El nombre de la rosa, 1980 y Semiótica y filosofía del lenguaje, 1984); Bajtín (el principio dialógico, la carnavalización y la heteroglosia), Jauss (y, en general, la estética de la recepción); Beuchot (hermenéutica analógica); Hjelmslev (glosemática).

4. Epistemología. El núcleo de la semiótica posmoderna se encuentra en tres terrenos: (a) la teoría del texto (entendiendo texto como ese objeto antidisciplinario definido como todo tejido de interpretaciones);

(b) la teoría del intertexto (como estudio de ese tejido), y

(c) la teoría de la traducción intersemiótica.

La semiótica posmoderna puede ser precisada con el diseño de una glosemática intertextual, es decir, como el estudio de los cuatro planos del sentido (sustancia y forma de la expresión, y forma y sustancia del contenido) en el terreno de diversas semióticas particulares, tales como una glosemática narrativa; una glosemática icónica; una glosemática sonora, una glosemática escénica, una glosemática de la edición, etc. Uno de los objetivos de la semiótica posmoderna es estudiar y construir diversas ficciones, es decir, diversas verdades pertinentes a un contexto específico.

5. Ideología. Como en toda textualidad posmoderna, existen dos tendencias en la semiótica posmoderna:

-- Semiótica Propositiva (con dominante de componentes metodológicos): en la que se ofrecen modelos y conceptos para fines específicos

-- Semiótica Escéptica (con dominante de componentes epistemológicos): en la que se cuestionan los límites de las prácticas semióticas disciplinarias

6. Pedagogía. La enseñanza y el aprendizaje de la semiótica posmoderna parte del principio de aprender haciendo y jugando, es decir, sorprendiéndose ante lo familiar, de manera placentera, disciplinada y comprometida. Este proceso puede apoyarse ventajosamente utilizando lúdicamente los siguientes materiales:

Page 30: Narrativa Museográfica

30

-- Narrativa policiaca, detectivesca, jurídica, médica o forense (en cine, periodismo, televisión y literatura), debido a que en todas ellas se pone en escena el razonamiento abductivo (y su relación frecuentemente agonística con las formas del razonamiento deductivo e inductivo)

-- Minificción (literaria, musical, gráfica o audiovisual), debido a su naturaleza elíptica, sintética, alusiva, irónica y didáctica, es decir, debido a su pertenencia a la estética posmoderna

7. Regímenes semióticos. Al estudiar las variantes metodológicas de la semiótica se puede establecer una distinción entre cuatro regímenes de la semiótica: semióticas del contexto (autor, ideología, personaje, género); semióticas de la enunciación (tiempo, espacio, historia); semióticas del enunciado (título, inicio, final), y semióticas de la interpretación (narrador, escritura, edición, traducción, lector). Las primeras tres son excluyentes, y conforman el terreno natural de la semiótica clásica y moderna. Las semióticas de la interpretación (semióticas del intertexto) son incluyentes y relativizadoras, y constituyen el espacio natural de la semiótica posmoderna.

Page 31: Narrativa Museográfica

31

Principales tendencias en teoría semiótica: Una cartografía general

Lauro Zavala

Durante la segunda mitad del siglo XX se definieron y desarrollaron las principales tendencias en la investigación semiótica, lo cual ha llevado, paulatinamente y en conjunto, a su definición como un terreno transdisciplinario. Aquí propongo distinguir cuatro tendencias teóricas, en cada una de las cuales se comparten determinados presupuestos metodológicos y objetivos específicos.

En términos generales, es posible hablar de 4 terrenos de la teoría semiótica:

(1) Semióticas de la Referencialidad (e. d., semióticas ideológicas), orientadas al estudio de los contextos de producción, circulación y consumo de los signos (Lotman, Tel Quel, Kristeva, Pasolini, Macherey);

(2) Semióticas de la Enunciación (e. d., semióticas genéticas), orientadas al estudio de los procesos de enunciación (Bettetini, Austin, Charaudeau, Ducrot, Lakoff);

(3) Semióticas del Enunciado (e. d., semióticas formalistas), orientadas al estudio de los componentes formales y estructurales del enunciado (Saussure, Hjelmslev, Greimas, Barthes, Genette);

(4) Semióticas de la Interpretación (e. d., semióticas pragmáticas), orientadas al estudio de los procesos de recepción y traducción del texto (Peirce, Bajtín, Jauss, Eco, Torop).

Las semióticas formalistas y las pragmáticas pueden ser consideradas de carácter textual, mientras que las semióticas genéticas y las ideológicas pueden ser consideradas como semióticas de carácter contextual. Por otra parte, las semióticas genéticas y las del enunciado producen modelos de carácter formalista, mientras que las semióticas pragmáticas y las ideológicas producen modelos de carácter hermenéutico.

Las semióticas ideológicas y las formalistas tienden al empleo de métodos sincrónicos, a partir de epistemologías nomotéticas (e. d., normativas), y sus propuestas son de carácter deductivo-inductivo. A su vez, las semióticas genéticas y las semióticas pragmáticas tienden al empleo de métodos diacrónicos, a partir de epistemologías historiográficas (e. d., contextualistas), y sus propuestas son de carácter abductivo.

Page 32: Narrativa Museográfica

32

Tendencias en teoría semiótica

Lauro Zavala

----------------------------------------------------------------

Aproximaciones Textuales

Semióticas Formalistas ¡ Semióticas Pragmáticas

(Componentes Formales y ¡ (Procesos de Recepción y Traducción

Estructurales del Enunciado) ¡ del Texto)

¡

Barthes Greimas ¡ Eco Bajtín

Genette Metz Saussure ¡ Peirce Torop Jauss

¡

Modelos Formalistas ------------------------------------------- Modelos Hermenéuticos

¡

Ducrot Austin Bettetini ¡ Lotman Tel Quel Kristeva

Lakoff Charaudeau ¡ Macherey Pasolini

¡

Semióticas Genéticas ¡ Semióticas Ideológicas

(Contexto de Enunciación) ¡ (Contexto de Producción, Circulación

¡ y Consumo de los Signos)

Aproximaciones Contextuales

Page 33: Narrativa Museográfica

33

Cartosemiótica: Cartografía Conceptual

Lauro Zavala

El supuesto de este mapa consiste en considerar que es posible cartografiar muy

diversos contextos utilizando modelos ternarios. Sin embargo, cada uno de los grupos

ternarios de conceptos que se presentan a continuación corresponde a un plano de

abstracción y a un contexto de estudio muy distinto de los demás. Por lo tanto, es casi

imposible encontrar equivalencias entre ellos. En lo que sigue entiendo por texto todo tejido

de signos.

----------------------------------------------------------------------------------------

SIGNO TEXTO MAPA

----------------------------------------------------------------------------------------

Lenguaje Lingüística Análisis del Discurso Intertexto Uso Retórica Poética Semiótica Interpretación Autor Texto Lector Estructura Sintagma Paradigma Contexto Discurso Denotación Connotación Ideología Filosofía Explicación Caso Comprensión Lingüística Sintaxis Semántica Pragmática Estética Clásico Moderno Posmoderno Historia Vivir Historias Contar Historias Crear Historias Evolución Tradición Tradición de Ruptura Fractales Comunicación Monológico Dialéctico Dialógico Laberintos Uno Dos Uno y Muchos Lógica Deducción Inducción Abducción

Page 34: Narrativa Museográfica

34

----------------------------------------------------------------------------------------

SIGNO TEXTO MAPA

---------------------------------------------------------------------------------------- Verdad Representación Representación Presentación Única Múltiple (El mapa constituye el territorio) Sentido Realismo Nominalismo Nominalismo Irónico Palabras Diccionario Glosario Enciclopedia (Definiciones) (Jurisprudencia Lexical) (Ensayos) Etnografía Etic (PV Exterior) Emic (PV Interior) Observador Implicado Derecho Norma Experiencia Conjetura (Veredicto) (Jurisprudencia) (Deliberación) Ciencias Nomotéticas Historiográficas Dialógicas Sociales Imagen Análisis Icónico Análisis Iconológico Análisis Iconográfico Escritura Hipotaxis Lineal Hipotaxis Diferida Parataxis Epistemología Operación Sistema Meta-Sistémico Psicología Objetivo Subjetivo Inter-Subjetivo Argumentación Ley Caso Resultado Estudio Síntesis Texto Análisis Textualidad Género Texto Meta-Texto Humanidades Crítica Experiencia Análisis Totalidad Fragmento Detalle Fractal Docencia Erudición Diálogo Práctica

Page 35: Narrativa Museográfica

35

Tipología de estrategias interpretativas Lauro Zavala

Razonamiento deductivo (normativo) El razonamiento empieza con una regla, encuentra un caso y produce un resultado: Regla: Los frijoles de la bolsa son blancos

Caso: Este frijol es de esta bolsa Resultado: Este frijol es blanco

Es una estrategia axiomática: consiste en la aplicación de un razonamiento que parte de una regla (definición, norma o ley) establecida de antemano

Es la aplicación de la ley, pero no implica necesariamente el reconocimiento de lo justo; es la aplicación de una definición, pero no implica necesariamente el establecimiento de lo verdadero; es el acatamiento de lo normativo (la regla), pero no implica necesariamente lo normal (el sentido común); es una lectura literal del texto, de carácter denotativo y apegada a la letra

Razonamiento inductivo (empirista) El razonamiento empieza con la observación de numerosos casos, a partir de los

cuales deriva resultados y finalmente formula una regla o comprueba que la regla existente es verdadera (o falsa cuando un nuevo caso es diferente):

Casos: Estos frijoles pertenecen a esta bolsa Resultado: Estos frijoles son blancos

Regla: Los frijoles en esta bolsa son blancos Es una estrategia casuística, siempre sometida al principio de prueba y error: consiste en la construcción, comprobación, verificación, falsación o refutación de una regla, siempre a partir de la experiencia. Es un razonamiento apoyado en la experiencia, a partir de la cual se establece jurisprudencia (es decir, la memoria de casos anteriores); es una lectura apoyada en la experiencia de lecturas anteriores, siempre verificables

Razonamiento abductivo (conjetural) El razonamiento empieza con el examen de las evidencias (las cuales son de tres

tipos posibles: huellas de causalidad necesaria, índices de causalidad probable y síntomas de carácter sinecdóquico) para después probar varias reglas posibles (en calidad de hipótesis o conjeturas inferenciales) hasta que una de ellas reconstruye la situación satisfactoriamente (es decir, resuelve el caso) Resultado: Este frijol es blanco

Regla: Los frijoles en esta bolsa son blancos Caso: Este frijol pertenece a esta bolsa Es una estrategia conjetural: se inicia con un fait accompli (hecho consumado) y tiene como objetivo reconstruir la lógica causal más probable para resolver el caso Es el ejercicio de la incertidumbre, donde hay espacio para la alegoría, la analogía, la metáfora, la paradoja y la ironía; es el razonamiento característico de la investigación científica, los cuentos policiacos, la defensa ante la corte de justicia y la interpretación psicoanalítica; la fomulación de conjeturas permite distinguir entre lo legal y lo legítimo; es una lectura irónica (entre líneas), una lectura argonáutica (que escucha las sirenas) o una relectura que hace posible la escritura

Page 36: Narrativa Museográfica

36

Estrategias de la semiótica posmoderna Lauro Zavala

Significantes flotantes Cf. Merquior a partir de Lévi-Strauss Ej.: Carriola en El acorazado Potiomkin de S. Eisenstein y películas subsecuentes (Nos amábamos tanto de Ettore Scola / Bananas de Woody Allen / Los intocables de Brian de Palma) (su sentido es contextual) Intercontextualidad ilimitada Cf. C. S. Peirce y la semiosis ilimitada Ej.: Todo texto tiene un architexto o un pretexto

(Principio de comparación / Principio de distinción) Ejs.: Salón de clases (toda clase es un cuento) / Quijote / Ulises Normatividad deslizante Cf. Sistema monetario (devaluaciones con moneda deslizante) Ej.: Deslizamiento de convenciones ideológicas y culturales Intertextualidad itinerante Cf. Escritura narrativa en espacios fronterizos Ej.: Narradores en Tijuana, Ciudad Juárez, Chiapas (Sada / Crosthwaite / Marcos)

Kafka en Praga / Bajtín en Rusia / Walter Benjamín itinerante en Europa Alusividad anacrónica Cf. Comunicación cotidiana a través de paradojas (Watzlawick et al.) Ej.: Comentarios personales a películas (proyección histórica contextual) Citación apócrifa Cf. Alusividad anacrónica producida por el autor Ej.: JLB: Enciclopedia Británica en “Tlön, Uqbar, Orbis tertius” Ironía inestable Cf. Waytne Booth: intención irrelevante Ejs.: Fábulas de Monterroso / Narrador de Rayuela / Monólogos en Beckett Hibridación genérica Cf. Cine de la alusión (1980 en adelante) Ej.: Paradigma de Blade Runner Relatividad hermenéutica Cf. Deconstrucción de lecturas canónicas Ej.: Harold Bloom (utilizar principios del canon europeo del XVII durante el XXI) Refrerencialidad architextual Cf. Distinción propuesta por Pavao Pavlicic en Croacia Ej.: Continuidad de los parques (metalepsis) (policiaco / poético / etc.)

Page 37: Narrativa Museográfica

37

Filosofía de las Ciencias Sociales (Brian Fay: Philosophy of the Social Sciencies, Oxford, 1996)

------------------------------------- INDIVIDUALISMO vs. UNIVERSALISMO METODOLÓGICO METODOLÓGICO

(1) SOLIPSISMO (Ser uno para conocer uno) (3) HOLISMO

Oposición Fundamental: Yo y Otros (Reglas universales: Durkheim) (2) ATOMISMO Estructuralismo, T. de Sistemas

Conocer la sociedad a partir del individuo (Reglas constitutivas y regulativas: Rawls)

PERSPECTIVISMO

Conocer ocurre en un marco lingüístico, conceptual Relativismo / Racionalismo / Interpretativismo / Intencionalismo

(4) RELATIVISMO (Celebrar las diferencias) Relativismo Epistemológico: Los marcos distintos son inconmensurables Relativismo Ontológico: Reconocer diferencias puede generar separación (5) RACIONALISMO (Toda acción, deseo, creencia, tiene una razón, e.d., una intención) Descripción thick (profunda) vs thin (superficial) Principio de caridad (conocer la razón) / Principio de humanidad (hacer inteligible) (6) INTERPRETATIVISMO vs. (7) CAUSALISMO Genealogía, Entender al otro es conocer Genetismo, Funcionalismo) su intención en sus términos Teorías de la sujeción ideológica

(Experiencia) (Conocimiento) (8) INTENCIONALISMO vs. HERMENÉUTICA(Gadamer)

Entender al otro es conocer El sentido siempre lo es para su interpretación quien lo interpreta

(10) NOMOLOGICALISMO vs. (11) HISTORICISMO Leyes (Nomos) Casos (Evolución contextual) (12) REALISMO (Vivir) vs. CONSTRUCTIVISMO (Contar)

Las historias se encuentran Las historias se construyen Texto Único Subtextos Diversos

(14) NARRATIVISMO

Toda historia es vivida y contada

(51) OBJETIVISMO vs. (16) FALSACIONISMO

(17) INTERACCIONISMO

Page 38: Narrativa Museográfica

38

Tendencias epistemológicas en la investigación humanística contemporánea

Lauro Zavala

---------------------------------------------------------------------------------------- Paradigma tradicional Paradigma emergente ---------------------------------------------------------------------------------------- 1 Ciencia moderna Teorías posmodernas de texto e intertexto (Rosenau) 2 Ciencia natural de la sociedad Ciencias sociales (la cultura como parte de como puente entre ciencias la naturaleza) naturales y humanidades (Wallerstein) 3 Verdad como correspondencia Verdad como ficción con el mundo (Construcción contextual) (Toda verdad es parcial) (Brown) 4 Tener razón Ser razonable 5 Racionalidad instrumental, Inteligibilidad: discriminativa Razón inferencial (Fay) 6 Lógica Nomotética (Normativa) Lógicas Nomotéticas e Ideográficas o Ideográfica (Histórica) (Combinación y Gradación (excluyente) incluyentes) (Geertz) 7 Tradición de Ruptura Relectura irónica de tradiciones (rechazo de la nostalgia) 8 Representación Presentación (realismo = convenciones) (constructivismo) (Rosenau) 9 Descripción Interpretación

Page 39: Narrativa Museográfica

39

10 Descripción como representación Descripción como representación y/o evocación 11 Reconstrucción como demostración Reconstrucción como demostración y/o revelación (Geertz) 12 Lenguaje científico = espejo Lenguaje = interpretación de la realidad de la realidad 13 Lenguaje = representación Lenguaje = condición de la realidad del pensamiento (Wittgenstein) 14 Observaciones empíricas Interpretaciones contextuales y deducciones lógicas y construcción de conjeturas (leyes causales) (solución de casos) (Peirce) 15 Tercera persona gramatical Primera persona gramatical (singular o plural) (singular o plural) (discurso impersonal) (discurso contextualizado) (Brown) 16 Validación normativa Validación jurídica (polémica) (Ricoeur) 17 Investigar es descubrir un saber Investigar es enseñar lo que aún no se sabe (Barthes) 18 Verdad absoluta Verdades contextuales: (Popper) Conjeturas (interpretaciones a partir de indicios, improntas, síntomas) (Peirce) 19 Validez universal Todo universalismo es contingente (perspectivismo) (Wallerstein) 20 Verificación y falsación Textos (conjeturas) (deducción / inducción) (abducción) (Eco)

Page 40: Narrativa Museográfica

40

21 Filosofía Retórica 22 Contenidos Connotaciones (Brown) 23 Resistencia Aprendizaje (Fay) 24 Objetividad Subjetividad e intersubjetividad 25 Sujeto / Objeto Observador Implicado (Deveraux) 26 Programa empirista de Programa dialógico de unidad de las ciencias integración de las ciencias (orden jerárquico) (orden de interconexión) (Klein) 27 Naturalizar el sentido Socializar el sentido (ideologizar) (politizar) (Brown) 28 Esencialismo Posicionalismo (el sujeto siempre es igual a sí mismo) (el sujeto es construido socialmente) (Von Beyme) 29 Diferencia Intercambio (Fay) 30 Lenguaje Extensional Lenguaje Intensional (acerca del mundo) (acerca del lenguaje) (referencial) (auto-referencial) (Metafísica Sintética) (Filosofía Analítica) (Eco / Deveraux / Geertz) 31 Pensamiento negativo Pensamiento débil, contextual (Qué no es verdad) (Cuántas verdades son posibles) (Foucault) 32 Dialéctica Dialógica (dualismo jerarquizado) (simultaneidad e interdependencia de los opuestos: tolerancia ideológica) (Bajtín)

Page 41: Narrativa Museográfica

41

33 Validación Epistemológica Validación Catalítica (al ofrecer representación (al mostrar cómo raza, clase y género autorizada de la realidad) condicionan las representaciones de la realidad) (Denzin) 34 Fundacionalismo Relativismo cronotópico (de tiempo y lugar) (Bajtín) 35 Cultura Cultura como manifestaciones artísticas como retórica y relaciones de y como reflejo de estructura social poder y como sustancia de la vida social (Giroux) 36 Consumo Recepción (lectura como fenómeno (lectura como producción de improductivo) sentido) 37 Sistema y estructura Lectura y contexto (Barthes) 38 Grandes relatos Microhistorias (modelos) (casos) 39 Texto único Subtextos diversos (Fay) 40 Diccionarios Glosarios (uso normativo: (jurisprudencia lexical: nombres nuevos para registro de casos del habla: conceptos nuevos) nombres nuevos para lo existente)

Page 42: Narrativa Museográfica

42

Identidad y Cultura:

Paradigmas Clásico, Moderno y Posmoderno Una sinopsis por Lauro Zavala

Lo que sigue es un mapa conceptual de las principales corrientes en teoría y metodología en la investigación contemporánea. El énfasis está puesto en los conceptos de identidad (ciencias sociales), cultura (artes y humanidades) y en la relación entre identidad y cultura (estudios culturales). La tendencia general que articula todo lo anterior es la transdisciplinariedad. El meta-modelo metafórico que permite entender estos campos es la teoría de los laberintos. Campo del Tradiciones Tendencia Conocimiento Clásica y Moderna Posmoderna ………………………………………………………………………………..……………… Teoría de los Laberintos Circular / Arbóreo Rizomático Lógica y Pedagogía Deducción / Inducción Razón Aductiva Epistemología Positivismo / Materialismo Constructivismo Sociología del Disciplinas Jerarquizadas Transdisciplinariedad Conocimiento / Interdisciplinariedad ……………………………………………………………………………...………………… Ciencias Sociales Tradición (Orden Social) Evolución

/ Tradición de Ruptura (Información) (Revolución)

……………………………………………………………………………………………… Historia Documentos (como Fuentes) Re-Escritura / Interpretación de Fuentes Irónica Economía Política Capitalismo de Mercado Capitalismo / Monopolio de Estado Multinacional Psicología Social Identidad Romántica (Presencia) Identidad Virtual (Genuino vs. Escénico) (Multílogo) / Identidad Dialógica (Diferencia) Estrategias de Estrategias de Ilusión Simulacro Diseño Urbano Espontáneo / Funcional Ecológico Ciencia Política Nivel Macro / Nivel Micro Fractalidad ................................................................................................................................................

Page 43: Narrativa Museográfica

43

Campo del Tradiciones Tendencia Conocimiento Clásica y Moderna Posmoderna ……………………………………………………………………………………………… Artes y Humanidades Autor / Texto Intertextualidad

(Todo está Relacionado con Todo lo Demás)

……………………………………………………………………………………………… Literatura Intenciones del Autor Lector como / Estructura Textual Productor Cine Palacios del cine: Video: Oralidad

Melodrama y géneros (Cine de Alusión) / Salas de proyección:

Neorrealismo y rupturas Música Reproducción Anónima Improvisación / Interpretación Individual Colectiva Arte Representación Presentación / Medios de Representación ……………………………………………………………………………………………… Estudios Culturales Cultura Elitista Disolución / Cultura de Masas de Fronteras ……………………………………………………………………………………… Vida Cotidiana Proxémica y Kinésica Estética de la / Capital Simbólico Vida Cotidiana Etnografía Perspectiva Etic Liminalidad (desde el exterior) (Margen como / Perspectiva Emic Centro) (Identidad (desde el interior) Itinerante) Estudios Museológicos Ritualización de Objetos Cualquier Espacio / Aprendizaje Lúdico a Través de Mirada Ritual y Lúdica Iconografía de Monstruo Antediluviano Aves sin Plumas Dinosaurios / Reptil Erecto (Recursos Reducidos,

Trabajo en Equipo, Adaptabilidad)

……………………………………………………………

Page 44: Narrativa Museográfica

44

Estrategias metafóricas

Según Trevor Whittock, en Film and Metaphor (Cambridge University

Press, 1990), es posible reconocer diez estrategias metafóricas presentes en

toda manifestación discursiva:

Diáfora (yuxtaposición) A / B

Diferencia (afirmación de identidad) A es B

Distorsión (hipérbole o caricatura) A se convierte en @ o en A

Epífora (comparación explícita) A es como B

Metonimia (desplazamiento

por idea asociada) Ab : b

Objetivo Correlativo (equivalencia) O en lugar de (ABC)

Paralelismo (entre series) (A / pqr) : (B / pqr)

Ruptura (disrupción de regla) ABCD cambia por AbCD

Sinécdoque (parte en lugar del todo) A en lugar de (ABC)

Sustitución (identidad implicada) A es sustituido por B

Page 45: Narrativa Museográfica

45

TEORÍAS CINEMATOGRÁFICAS

Lauro Zavala

-------------------------------------------------------

Modelos Textuales (La hermosa imagen de una mujer)

Teorías Teorías Formalistas Pragmáticas

Formalismo (Arnheim, Bálasz) Fenomenología (Andrew, Deleuze) Semiótica estructural (Metz, Eco) Figurativismo (Dubois) Glosemática (Chatman, Mitry) Cognitivismo (Bordwell, Carroll) Narratología (Gaudreault, Jost) (Branigan, Burch, Grodal) Retórica (Whittock) Semiopragmática (Odin) Mitología (Wright, Vogler) Semiótica Intertextual (Torop) Neoformalismo (Thompson) Semiótica de la Recepción (Casetti)

Semiótica Gognitiva (Buckland)

Métodos Teoría de Métodos

Formalistas los Paradigmas Hermenéuticos

Semiótica Freudomarxista (Heath, McCabe)

Teoría de Autor (Godard, Sarris) Realismo (Bazin, Kracauer) Sutura (Oudart, Silverman) Marxismo (Baudy, Comolli) Historia Tecnológica (Salt) Semiótica Marxista (Pasolini) Deconstrucción (Brunette, Wills) Feminismo (Mulvey, Doane) Evolución de los Géneros (Altman) Semiótica Feminista (De Lauretis) Etnografía de las Audiencias (GB) Semiótica de la Cultura (Lotman) Teorías Teorías Genéticas Ideológicas

Modelos Contextuales (La imagen de una mujer hermosa)

Page 46: Narrativa Museográfica

46

Elementos para el Análisis Cinematográfico

Lauro Zavala Condiciones de Lectura (Contexto de Interpretación) ¿Cuáles son las condiciones para la interpretación de la película? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta:

Horizonte de experiencia y expectativas individuales Horizonte de expectativas canónicas ¿Qué sugiere el título?

Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: En relación con su dimensión retórica: sintaxis y polisemia

En relación con el mundo cotidiano: anclajes externos En relación con el resto de la película: naturaleza de los subtextos (parabólicos,

alegóricos, genéricos, arquetípicos, míticos, paródicos) Inicio (Prólogo o Introducción) ¿Cuál es la función del inicio?

Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Presentación de créditos

Duración y funciones de la primera secuencia / Relación con el final ¿Cómo se relaciona con el final?

Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Intriga de predestinación (explícita, implícita, alusiva)

Imagen (Imágenes en el encuadre desde una perspectiva técnica) ¿Cómo son las imágenes en esta película?

Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Color / Iluminación / Composición Lentes: profundidad de campo / zoom ¿Cuál es la perspectiva de la cámara?

Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Cámara (punto de vista narrativo e ideológico): emplazamiento, distancia,

participación, movimiento Sonido (Sonidos y silencios en la banda sonora) ¿Cómo se relaciona el sonido con las imágenes?

Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Música, voces, silencios: planos sonoros, diálogos, exégesis

Temas y motivos sonoros: iteración y variantes Relaciones estructurales entre sonido e imagen: función didáctica (consonancia

Page 47: Narrativa Museográfica

47

dramática) / función dialógica (resonancia analógica) / función contrastiva (disonancia cognitiva)

Edición (Relación secuencial entre imágenes) ¿Cómo se organiza la sucesión de imágenes en cada secuencia?

Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Consistencia de tiempo y espacio (secuencialidad lógica y cronológica) Duración y ritmo de las tomas ¿Cómo se organiza la sucesión de imágenes entre secuencias? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Integración y/o contraste entre secuencias: Montaje no secuencial: paralelo, onírico, alegórico, plano-secuencia

Puesta en Escena (Imágenes en el encuadre desde una perspectiva dramática)

¿Cómo es el espacio donde ocurre la historia? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta:

Espacios naturales: relación simbólica con la historia Estilo de la arquitectura, el diseño urbano y otras formas de diseño Dimensión simbólica de los objetos y su distribución en el espacio

¿Qué elementos permiten identificar a cada personaje? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta:

Proxémica: expresión facial, tono de voz, kinésica (movimientos corporales) Vestido y peinado: connotaciones ideológicas, psicológicas, genéricas

Casting o miscast

Narración (Elementos estructurales de la historia) ¿Qué elementos permiten entender la historia? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Trama de acciones en orden lógico y cronológico Elementos de la estructura mítica

Acto I: Primeros 30 minutos 1) Mundo ordinario: Presentación del héroe y su falta 2) Llamado a la aventura: Tentación y reconocimiento

3) Rechazo de la llamada: Mostrar lo formidable del reto 4) Encuentro con mentor: Protección, prueba o entrenamiento

5) Cruzamiento del umbral: Momento de decisión, acto de fe Acto II: Siguientes 60 minutos

6) Pruebas, aliados, enemigos: Compañía, sombra, rival 7) Acercamiento a la cueva más remota: Hilo deComplicaciones

Inicio de la Crisis Central 8) Reto supremo: Los héroes deben morir para poder renacer

9) Recompensa: Epifanía, celebración, iniciación

Page 48: Narrativa Museográfica

48

10) Jornada de regreso: Contra-ataque o persecución Acto III: Ultimos 30 minutos

11) Resurrección: Duelo a muerte y dominio del problema Clímax

12) Regreso con el elíxir: Prueba, sacrificio, cambio ¿Qué efecto produce la estructura narrativa en el espectador? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Estrategias de seducción narrativa (frenado de solución a los enigmas):

engaño, equívoco, suspensión, bloqueo Sorpresa (ignorancia del espectador controlada por el narrador) Suspenso (ignorancia del personaje, conocimiento del espectador)

Género y Estilo (Convenciones narrativas y formales)

¿Cuáles son las fórmulas narrativas utilizadas en la película? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta:

Fórmula clásica: grupo o individuo común en situación excepcional Fórmulas narrativas de la tradición cinematográfica clásica (1915-1945):

Amor y Erotismo: Obsesión romántica Mundo del Espectáculo: Compulsión escénica y sus consecuencias Detectives: Acción moral en un mundo corrupto Western: Individuo que lleva a la comunidad a la civilización Guerra: Incorporación a la sociedad por medio de pruebas Ciencia Ficción y Horror: Complicidad con lo extraño Fantasía: Contrapartes oníricas de experiencias vitales Outlaw: Grupo o individuo al margen de la ley Outcast: Grupo o individuo al margen de la norma (minoría social,

misfit, disfuncionalidad mental o física, genialidad) Géneros coyunturales, subgéneros y variantes Modalidades genéricas: trágico-heroica, melodramático-moralizante, cómica o

irónica Articulación entre estructuras genéricas y estructuras sociales ¿Hay elementos visuales o ideológicos del film noir en esta película? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta:

Elementos visuales del film noir Cámara: ángulos excéntricos, picados totales, cámara holandesa,

desplazamiento violentos y laberínticos Composición: claroscuros dramáticos, contrastes internos, espacios

confinados Elementos ideológicos del film noir Personajes: doppelgängers, investigador desencantado, arquetipos

femeninos (femme fatal, viuda negra) Filosofía: determinismo social, ambigüedad moral, escepticismo irónico,

rasgos paranoicos (doble traición, etc.)

Page 49: Narrativa Museográfica

49

Intertextualidad (Relación con otras manifestaciones culturales)

¿Existen relaciones intertextuales explícitas? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Estrategias visuales o verbales: mención, citación, inclusión Intertextualidad de segundo grado: personaje como escritor de cine, director de cine,

actor de cine, compositor de música para cine, productor de cine, etc. Metalepsis: actor que entra o sale de la pantalla, cine sobre el cine ¿Existen relaciones intertextuales implícitas? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta:

Estrategias visuales o verbales: alusión, parodia, pastiche, simulacro, iteración (revival, remake, retake, secuelas, precuelas)

Intertextualidad de segundo grado: personaje como escritor de literatura, artista, compositor, fotógrafo, arquitecto, actor de teatro, diseñador gráfico, etc.

Evolución de la estructura ternaria (director, actor, espectador) Ideología (Perspectiva del Relato o Visión del Mundo)

¿Cuál es la visión del mundo que propone la película como totalidad? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Verosimilitud: presentación de lo convencional como natural Palimpsestos (subtextos): alegóricos, mitológicos, irónicos Omisiones en la narración: elipsis y cabos sueltos Espectacularidad y referencialidad Creación artística: subversión o cambio de códigos visuales o sociales ¿Qué otros elementos ideológicos afectan la película? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Condiciones de producción y distribución

Final (Última secuencia de la película)

¿Qué sentido tiene el final? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Toma final: principio de incertidumbre o resolución (narrativa o formal)

¿Cómo se relaciona con el resto? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Relación con expectativas iniciales

Consistencia con elementos formales e ideológicos del resto

Conclusión (del análisis)

¿Cuál es el compromiso ético y estético de la película? Comentario final: Enfatizar algún elemento del análisis, como respuesta

informada a la pregunta: ¿Qué me pareció la película?

Page 50: Narrativa Museográfica

50

TEORÍAS DE LA LITERATURA

Lauro Zavala

---------------------------------------------------------------------

Aproximaciones Transdisciplinarias (surgidas de la naturaleza de la literatura)

Humanidades

Modelos Textuales Formalistas ¡ Pragmáticas o ¡ o Estructuralistas ¡ Intertextuales ¡ Retórica / Morfología / Estilística ¡ Hermenéutica / Fenomenología Formalismo Ruso, Norteamericano ¡ Dialogismo / Comparatística / Recepción Estructuralismo Checo, Francés / Tartú ¡ Post-Estructuralismo / Deconstrucción Semiología / Glosemática / Mitología ¡ Semiótica / Traducción Intersemiótica Lingüística Textual / Paradigmática ¡ Intertexto / Hipertexto / Metaficción ¡

Métodos Teoría de los Métodos ------------------------------------------------------[------------------------------------------------------- Formalistas Paradigmas Hermenéuticos ¡ Teoría de la Historia Literaria ¡ Marxismo / Teoría de las Ideologías Crítica Textual: Filología / Ecdótica ¡ Transculturación / Postcolonialismo Crítica Genética: Psicocrítica / Mitocrítica ¡ Feminismo / Estudios de Género Biográfica, Generacional, Social ¡ Inconsciente Político / Sociocrítica Crítica Arquetípica: Inconsciente Colectivo ¡ Mercados Simbólicos y campos Culturales ¡ Diacrónicas ¡ Sincrónicas o ¡ o Genéticas ¡ Ideológicas

Modelos Contextuales

Aproximaciones Disciplinarias (surgidas de la naturaleza de cada disciplina)

Ciencias Sociales

Page 51: Narrativa Museográfica

51

Elementos para el Análisis Narrativo

Cartografía Didáctica

Lauro Zavala

Este mapa de reconocimiento permite advertir la existencia virtual de múltiples itinerarios de lectura. La naturaleza cartográfica de esta guía significa que es un anti-modelo o, mejor, un meta-modelo de análisis que engloba al texto y al lector en cada itinerario de lectura particular. Los elementos señalados pertenecen a la narrativa clásica.

1. Título

¿Qué sugiere el título? Sintaxis: Organización gramatical Polisemia: Diversas interpretaciones posibles del título Anclaje externo: Umbral con el universo exterior al texto ¿Cómo se relaciona con el resto del cuento? Anclaje interno: Alusión a elementos del relato

2. Inicio ¿Cuál es la función del inicio? Extensión y funciones narrativas ¿Existe relación entre el inicio y el final? Intriga de predestinación: Anuncio del final

3. Narrador

¿Desde qué perspectiva (temporal, espacial, ideológica) se narra? Sintaxis: Persona y tiempo gramatical Distancia: Grado de omnisciencia y participación Perspectiva: Interna o externa a la acción Focalización: Qué se menciona, qué se omite Tono: Intimista, irónico, épico, nostálgico, etc.

4. Personajes ¿Quiénes son los personajes? Personajes planos: Arquetipos y estereotipos Protagonista: Personaje focalizador de la atención Conflicto interior: Contradicción entre pensamientos y acciones Conflicto exterior: Oposición entre personajes Dimensión psicológica: Evolución moral del protagonista Doppelgänger: Doble del protagonista

5. Lenguaje ¿Cómo es el lenguaje del cuento? Convencionalidad: Lenguaje tradicional o experimental

Page 52: Narrativa Museográfica

52

Figuras: Ironía, metáfora, metonimia Relaciones: Repeticiones, contradicciones, tensiones Juegos: Similitudes, polisemia, paradojas

6. Espacio

¿Dónde transcurre la historia? Determinación: Grado de precisión del espacio físico ¿Qué importancia tienen el espacio y los objetos? Espacio referencial: Dimensión ideológica del cronotopo Desplazamientos: Significación en el desarrollo narrativo Objetos: Descripción y efecto de realidad

7. Tiempo

¿Cuándo ocurre lo narrado? Tiempo referencial: Dimensión histórica del cronotopo ¿Cuál es la secuencia de los hechos narrados? (Historia) Tiempo secuencial: Verosimilitud causal, lógica y cronológica ¿Cómo es narrada la historia? (Discurso) Tiempo diegético (Relación entre Historia y Discurso): Duración, Frecuencia, Orden (prolepsis, analepsis, elipsis, anáfora, catáfora) ¿Qué otros tiempos definen al cuento? Tiempo gramatical: Voz narrativa Tiempo psicológico: Interno de los personajes (espacialización del tiempo) Tiempo de la escritura: Cuentos sobre el cuento Tiempo de la lectura: Ritmo y densidad textual

8. Género

¿Cuál es el género al que pertenece el texto? Estructuras convencionales: Fantástico, policiaco, erótico, etc. Modalidades: Trágica, Melodramático-Moralizante, Irónica

9. Intertextualidad

¿Qué relaciones intertextuales existen en el texto? Estrategias: Citación, alusión, pastiche, parodia, simulacro, etc. Intercodicidad: Música, pintura, teatro, arquitectura, etc. Híbridos: Liminalidad (poema en prosa, recreación documental, etc.) ¿Hay subtextos? Temas: Sentido alegórico, metafórico, mítico, irónico, etc.

10. Final

¿El final es epifánico? Cuento Clásico: Final Epifánico Cuento Moderno: Final Abierto Cuento Posmoderno: Final Paradójico (Simulacro: A la vez epifánico y abierto)

Page 53: Narrativa Museográfica

53

Análisis de Diseño Gráfico

Lauro Zavala

-------------------------------------------------

Planteamiento

1) Problema original

2) Solución gráfica

Descripción micropragmática

3) Nivel textual (síntesis del ideograma): plano verbal

4) Nivel icónico (enumerar elementos intextuales): descripción de imágenes visuales

5) Nivel iconológico (iconograma: connotaciones del enunciado visual)

6) Nivel entimemático (relaciones entre iconograma e ideograma): implícitos ideológicos

Análisis micropragmático

7) Nivel tópico (técnicas-visuales)

8) Nivel tropológico (figuras de retórica visual)

Macropragmática

9) Posibilidades de resemantización (polisemia)

10) Co-texto de lectura (semanticidad latente): otros discursos presentes

11) Contexto de producción (nivel iconográfico): dimensión sociohistórica

12) Conclusión general (convención, ruptura de convenciones o juego paradójico)

(a quién / desde dónde / cómo / eficacia)

(*) Referencias técnicas

Page 54: Narrativa Museográfica

54

Análisis fotográfico

Lauro Zavala

--------------------------------------------------

Referencias generales Autor, fecha, nacionalidad, fuente

Perspectiva interpretativa

Formalista / Estilística / Técnica / Intencionalista Comparativa / Arquetípica / Psicoanalítica

Marxista / Semiótica / Biográfica / Feminista

Contextos Interno (objetual, medial, formal)

Externo (situacional) / Original (artístico)

Evaluación Criterios: Realismo / Expresionismo / Formalismo / Instrumentalismo

Otros criterios: Originalidad / Composición / Técnica

--------------------------------------------------

Ejemplo: Análisis formalista

a) Iluminación Intensidad / Dirección / Naturaleza

Textura (sensibilidad de película y lente, apertura de la lente)

b) Encuadre Emplazamiento: proporciones / perspectiva / angulación

Líneas: posición / dirección / longitud / implícitas o explícitas Formas: verosimilitud / abstracción / retórica

Límites: extensión / claridad

c) Dinamismo visual Ritmo / distorsión / dominante / velocidad / contrastes

-------------------------------------------

Page 55: Narrativa Museográfica

55

Análisis de la ilustración

Elementos para el análisis estético e ideológico de la ilustración gráfica de textos narrativos

Lauro Zavala

Presupuesto: La ilustración lúdica no sólo cumple una función didáctica en relación con el texto, sino también una función estética e ideológica en relación con el lector

I. Dimensión estructural a) Relaciones sintagmáticas

1. Secuencialidad inicial (relaciones entre diseño gráfico e ilustración en la cubierta, la contracubierta y la portada interior) 2. Secuencialidad interior (relación entre ilustraciones en las páginas interiores)

b) Relaciones paradigmátcas

3. Gradiente representacional (tendencia figural – metafórica o figurativa – metonímica) 4. Connotaciones formales (textura, criterios de selección cromática, matices, contornos) 5. Gradiente lúdico (caricaturización: estrategias hiperbólicas, ironización situacional, &) 6. Alusiones estilísticas (rasgos visuales canonizados en la tradición pictórica)

II. Dimensión formal a) Diseño gráfico

(Relación gráfica entre texto e imagen)

7. Integración (yuxtaposición o separación entre la tipografía y las imágenes) 8. Ubicación (lugar que ocupan las imágenes en relación con el texto) 9. Proporción (peso conferido a la imagen en relación con la tipografía) 10. Distribución (presencia de imágenes en todo o en parte del espacio sin texto)

b) Diseño tipográfico (Relación formal entre tipografía e imagen)

11. Tamaño (considerado en relación con la proporción convencional para adultos) 12. Forma (connotaciones del tipo de letra seleccionado para acompañar a la ilustración)

III. Dimensión ideológica (Relación semántica entre texto e imagen)

13. Selección narrativa (criterio de selección de los elementos contenidos en el texto) 14. Selección visual (criterio de selección de elementos visuales a partir del texto)

Page 56: Narrativa Museográfica

56

Elementos para el análisis de la experiencia etnográfica

Lauro Zavala

1. Condiciones de lectura Horizonte de experiencia etnográfica: observación, lectura, escritura / condiciones y motivaciones del trabajo de campo: personales e institucionales / programáticas y coyunturales Horizontes de expectativas discursivas: hipótesis de trabajo / estilo y usos personales de la escritura / condiciones y criterios de construcción del protocolo / imaginario etnográfico 2. Título Funciones y condiciones de enunciación / campos semánticos / polisemia / alusiones y metaforización / punctum 3. Inicio Condiciones de elección del objeto de observación / Demarcación (framing) / Contrato simbólico / Intersubjetividad inicial 4. Observación Apuesta simbólica de la intersubjetividad / Incidentes y accidentes protocolares / Presupuestos y reformulaciones de la hipótesis inicial 5. Escritura inicial Estrategias de reconstrucción (gradaciones y combinaciones de demostración y revelación): casuísticas, analógicas, narrativas, dialógicas 6. Escritura final Estrategias de reconstrucción (gradaciones y combinaciones de demostración y revelación): casuísticas, analógicas, narrativas, dialógicas Estrategias dialógicas: parataxis, paradoja, elipsis, articulación conjetural, heteroglosia, carnavalización, polifonía, mitología, ironía, metáfora, metonimia, parábola 7. Conclusión Confrontación con expectativas iniciales Elección de un elemento de la experiencia Compromiso ético y estético de la escritura

Page 57: Narrativa Museográfica

57

Un mapa para el análisis intertextual

Lauro Zavala

Contextos de interpretación (Framings)

a) ¿En qué condiciones se produce aquello que es interpretado? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta:

Contexto histórico de producción, distribución o enunciación

b) ¿En qué condiciones se produce la interpretación? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Horizonte de experiencia y de expectativas

Enciclopedia y competencias de lectura Finalidad de la interpretación (o ausencia de finalidad)

Hipótesis de lectura: atribuciones del lector Co-Textos de lectura (presentes o ausentes durante la interpretación)

Contingencias personales y materiales de la interpretación Análisis textual (Elementos dicursivos)

¿Qué elementos son específicos del texto? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Códigos específicos del tipo de discurso interpretado

Anclajes sintácticos y semánticos internos y externos al texto (nombre, título o referencia contextual; fragmentos, capítulos o secuencias)

Lógica secuencial del análisis (inicio/final; causas/efectos; actos/huellas; hechos/evidencias; sorpresa/suspenso)

Organización textual general: gradación y combinación de estrategias de representación y evocación (descripción) y/o de demostración y revelación (reconstrucción) Estrategias textuales específicas: casuísticas, narrativas, analógicas o

dialógicas (estrategias dialógicas: parataxis, paradoja, heteroglosia, elipsis, conjetura, mitología, polifonía)

Conclusión del análisis: compromiso ético, estético y social del texto

Tradición textual ¿A qué tradición discursiva pertenece el texto?

Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Evolución histórica de las convenciones discursivas (modalidades

tradicional, subversiva, paradójica / contextos clásico, moderno, posmoderno / arte como representación, anti-representación, presentación de realidades)

Articulación lógica de las convenciones discursivas (razonamiento deductivo, inductivo, abductivo / laberinto circular, arbóreo, rizomático / discursividad metonímica, metafórica, itinerante / verdad monológica, dialéctica, dialógica o multilógica)

Page 58: Narrativa Museográfica

58

Arqueología textual (Relación con otros textos o con otros códigos)

Arqueología pretextual (moderna) ¿El texto está relacionado con otros textos?

Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Alegoría, alusión, atribución, citación, copia, ecfrasis, facsímil, falsificación, glosa, huella, interrupción, mención, montaje, parodia, pastiche, plagio, precuela, préstamo, remake, retake, pseudocita, secuela, silepsis, simulacro

Arqueología architextual (posmoderna) ¿El texto está relacionado con otros códigos?

Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Anamorfosis, anomalía genérica, carnavalización, collage, correspondencia, déja lu, hibridación, homenaje, influencia, metaparodia, revival, reproducción, saprófito, serie, simulacro posmoderno (sin original), variación

Palimpsestos (Subtextos implícitos)

a) ¿Existen sentidos implícitos en el texto? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Connotaciones alegóricas, parabólicas o arquetípicas Mercados simbólicos y lectores implícitos Versiones preliminares (borradores, fragmentos, avances) Versiones alternativas (censura estética, semiótica, ideológica) Co-textos virtuales (actualizados o no en cada contexto de lectura)

b) ¿Cómo son las relaciones con los otros textos o códigos? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Texto o código dominante y texto o código recesivo Relación polémica y agonística o integrativa y dialógica Gradación de la presencia del discurso referido Marcadores de intertextualidad: explícitos (comillas, notas al pie) o

implícitos (interrupciones, espacios en blanco, cambio de formato) Consonancia, disonancia o resonancia (formal o ideológica) entre textos y códigos

Intertextualidad reflexiva (Metaficción)

a) Metaficción tematizada ¿Se tematizan las condiciones que hacen posible el texto?

Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Tematización de las condiciones semióticas de posibilidad del texto: Códigos de verosimilitud (reglas de causalidad lógica, códigos de

género discursivo, convenciones de sentido común, presupuestos ideológicos o estrategias irónicas)

Tematización de las condiciones materiales de posibilidad del texto: Proceso de producción (creación, soporte, formato), distribución,

recepción, interpretación, reconocimiento

Page 59: Narrativa Museográfica

59

Texto que se contiene a sí mismo como referente: Objeto que contiene una imagen del mismo objeto Imagen que contiene una imagen de sí misma Narración que trata acerca de la misma narración Ejemplos: Narración cuyo protagonista es un creador/a/es/as (narrador,

director, actor, compositor, diseñador, etc.), productor, distribuidor o lector (espectador, consumidor, traductor, visitante) o narración cuyo tema es la creación, producción, distribución o lectura de una narración o una creación de cualquier naturaleza

b) Metaficción actualizada ¿Se juega con los códigos del texto?

Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Yuxtaposición de planos referenciales (metalepsis):

Ejemplos: autor o director que se enamora de la protagonista; personaje que sale de la página o actor que sale de la pantalla de proyección; lector o espectador que se convierte en personaje de la narración, etc.

Experimentación retórica con elementos formales en el texto o en serie de textos: Distorsión, iteración, alteración, hiperbolización, minimización, eliminación de reglas de género, código, soporte o formato

Evolución de la estructura ternaria (en textos narrativos): transformación, en el transcurso del relato, de los roles implícitos de director, actor y espectador de la acción Intertextualidad neobarroca (Simultaneidad de códigos excluyentes)

¿El texto pertenece a alguna de las siguientes categorías? Asimétrico: Simultaneidad de lo marginal y lo central Carnavalesco: Simultaneidad de norma social y su transgresión Fractal: Simultaneidad de escalas distintas con efectos similares Laberíntico: Simultaneidad de una verdad y múltiples verdades Liminal: Simultaneidad de la frontera y su disolución Lúdico: Simultaneidad de lo ritual y lo familiar Monstruoso: Simultaneidad de norma estética y su ruptura

Conclusión

Compromiso ético, estético y social del hipertexto (texto analizado), el intertexto (textos relacionados con el texto analizado) y de las relaciones intertextuales entre todos ellos

Page 60: Narrativa Museográfica

60

Instrucciones para descargar de la red electrónica el libro

Elementos del discurso cinematográfico Lauro Zavala, UAM Xochimilco, 2005, 160 p.

Junio de 2010

El libro está disponible en versión electrónica en la página de la Coordinación de Educación Continua y a Distancia (CECAD) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco:

http://cecad.uam.mx/librosenlinea/zavala/zavala.html

---------------------------------------------------------------- En caso de que no se pueda tener acceso a esta dirección electrónica, se pueden seguir estos pasos: 1. Acceder a la página de la UAM: http://www.uam.mx 2. Localizar las unidades académicas (barra superior) 3. Dar clic en la Unidad Xochimilco 4. Entrar a las Coordinaciones Académicas 5. Localizar la Coordinación de Educación Continua y a Distancia

(CECAD), del lado derecho 6. Dar clic en Libros en Línea 7. Elegir Elementos del discurso cinematográfico

------------------------------------------ Aparecerá la portada del libro y el acceso al índice, la segunda de forros, la tercera de forros, la contraportada y un zip de 700 kb con el texto completo. El zip tarda aproximadamente 4 minutos en ser transferido a la máquina. Los archivos se encuentran en formato pdf y pueden ser leídos con Adobe Reader 6.0. El texto íntegro está formado por los archivos # 12 y # 14 hasta 44.

Page 61: Narrativa Museográfica

61

Cine clásico, moderno y posmoderno

Lauro Zavala

A partir del reconocimiento de una serie de convenciones narrativas y audiovisuales cristalizadas en la década de 1940 en el cine estadounidense (conocido como el cine clásico) es posible reconocer también sus respectivos antecedentes y variantes, así como las rupturas a estas convenciones y las formas de experimentación vanguardista (conocidas como cine moderno). La presencia simultánea o alternada de estas convenciones corresponde a lo que conocemos como cine posmoderno. A continuación se señalan los elementos distintivos de las tendencias semióticas que han definido la experiencia estética de los espectadores de cine durante los últimos 100 años al estudiar sus componentes fundamentales (inicio, imagen, sonido, puesta en escena, edición, género, narrativa, ideología, intertexto y final).

--------------------------------------------------------------------------------------------

Cine Clásico Cine Moderno Cine Posmoderno

--------------------------------------------------------------------------------------------

Inicio Narración (de Plano Descripción Simultaneidad de General a Primer Plano) (de Primer Plano Narración y (Psicosis) a Plano General) Descripción (El perro andaluz) (Amélie) Intriga de Predestinación Ausencia de Intriga Simulacro de Intriga (Explícita o Alegórica) de Predestinación de Predestinación (The Big Sleep) (Fresas silvestres) (Blade Runner) Imagen Representacional Plano-Secuencia Autonomía Realista Prof. de Campo Referencial (Ladrones de bicicletas) (Citizen Kane) (India Song, Expresionismo Marienbad) (Dr. Caligari) Sonido Función Didáctica: Función Asincrónica Función Itinerante: Acompaña a la Imagen o Sinestésica: Alternativamente (Marnie) Precede a la Imagen didáctica, asincrónica (2001) o sinestésica (Danzón) Edición Causal Expresionista Itinerante (Shane) (M, el asesino) (Carne trémula)

Page 62: Narrativa Museográfica

62

Escena El espacio acompaña El espacio precede Espacio fractal, al personaje al personaje autónomo frente (El tercer hombre) (Metrópolis) al personaje (Hannah) Narrativa Secuencial Anti-Narrativa Simulacros de narrativa Mitológica (fragmentación, y metanarrativa Modal (alética, deóntica, lirismo, etc.) (Rosenkrantz & epistémica, axiológica) (Hiroshima) Guildenstern) (High Noon) Género Fórmulas Genéricas El Director precede Itinerante, lúdico, (Policiaco, Fantástico, al Género fragmentario Musical, etc.) (Touch of Evil) (fragmentos simultáneos (Amor sin barreras) o alternativos de géneros y estilos) (Terciopelo azul) Intertextos Implícitos Pretextuales Architextuales (The Color Purple) Parodia Metaparodia Metaficción Metalepsis (1941) (Purple Rose of Cairo) Ideología Anagnórisis Indeterminación Incertidumbre Teleología Ambigüedad moral Paradojas Causalidad Distanciamiento de Simulacros de lo Espectacularidad las convenciones y clásico y moderno (Representación) de la tradición (Presentación) (Anti-Representación) Presupone la existencia Relativización Autonomía de la de una realidad del valor película con sus representada por la representracional condiciones de película) de la película posibilidad (Double Indemnity) (Blow Up) (American Beauty) Final Epifánico: Abierto: Virtual: Una verdad resuelve Neutralización Simulacro de todos los enigmas de la resolución epifanía (Intriga internacional) (Sin aliento) (Brasil / Zoot Suit)

Page 63: Narrativa Museográfica

63

Paradigmas Estéticos en Literatura

Lauro Zavala ----------------------------------------------------------------------------------- Clásico Moderno Posmoderno

------------- ----------------- ----------------- Inicio Narrativo Descriptivo Simultaneidad (PG a PP) (PP a PG) de Planos

Catafórico Anafórico Catafórico y (implica lo q’ sigue) (implica lo anterior) anafórico Tiempo Organización PV Subjetivo Aparente respeto del Secuencial Monólogo Interior orden causal Inevitabilidad en Espacialización o Fractalización del Retrospectiva Fragmentación del Tiempo Tiempo Espacio Verosimilitud Anamórfico Virtual

Genérica Creado por Invocación Transparencia Expresionismo Intercontextualidad Realista Surrealismo

Narrador Omnisciente PV Distintos o Parciales Auto-irónico Confiable Paradójicos o Inexistente Representación Voz Irónica Intención irónica de lo real irrelevante Personajes Arquetípicos Conflicto Interior Intertextual Tipo Genérico Función Alegórica Paródico, metaficcional Género Realista Anti-realista Hibridaciones Convencional Alegórico genéricas o extraliterarias Extensión Extensión Ultracorto Convencional Variable (Minificción) Lenguaje Literal Estilizado Lúdico Tradicional Alusivo Auto-consciente Intertexto Implícito Explícito Carnavalesco Final Epifánico Abierto Simulacro Anafórico Catafórico de epifanía Revelación Epifanías Implícitas Epifanías Intertextuales

Page 64: Narrativa Museográfica

64

Componentes Formales de la Narrativa Gráfica

Lauro Zavala

El estudio de la narrativa gráfica (tira, viñeta, cuadernillo, manga y novela gráfica) es todavía incipiente, y requiere el diseño de un modelo semiótico que facilite el reconocimiento de sus componentes formales (inicio, diseño, puesta en escena, trazo, color, estructura narrativa, convenciones genéricas, intertextos, ideología y final).

Una vez establecida la naturaleza de estos componentes, es conveniente distinguir los paradigmas clásico, moderno y posmoderno en el empleo de cada uno de ellos. Aquí se presentan los lineamientos que pueden ser pertinentes para este análisis, a partir del estudio de la narrativa literaria, cinematográfica y espacial.

------------------------------------------------------------------------------------------- Narrativa Clásica Narrativa Moderna Posmoderna ---------------------------- -------------------------- -------------------- Inicio Narrativo (PG a PP) Descriptivo (PP a PG) Simultaneidad de Integrado al relato Independiente del relato Narración y Quino Yellow Kid Descripción Baby Blues Intriga de Predestinación Independiente

Boogie del final Trino Diseño Hipotáctico Paratáctico Fractal DC Comics Rius Sin City Escena El espacio acompaña El espacio precede Espacio

al personaje al personaje autónomo frente Tintin The Spirit al personaje

Ziraldo Trazo Metonímico Metafórico Autonomía (Detallado) (Simplificado) Referencial Marvel Comics Peanuts Sergio García

Chris Ware Representacional Expresionista Chanoc Spy vs. Spy

Page 65: Narrativa Museográfica

65

Color Función didáctica: Función sinestésica: Función itinerante Acompaña al trazo Precede al trazo Alternativamente Tijuana Bibles Crumb didáctica o sinestésica Moëbius Narrativa Causal Expresionista Itinerante Secuencial Anti-Narrativa Simulacros de Mitológica (fragmentación, narrativa y Contenida lirismo, etc.) metanarrativa Paradigma Levitz Paradigma Eisner Reflexividad Fanboy Género Modalidades genéricas El autor precede Itinerante, lúdico (trágico-heroico) al género (fragmentos

(melodramático- Helioflores simultáneos o moralizante) alternativos de (cómico-satírico) géneros y estilos)

Familia Burrón Maitena Intertextos Implícitos Pretextuales Architextuales Betty Boop Parodia Metaparodia Metaficción Metalepsis B.C. Matt Malden Ideología Anagnórisis Indeterminación Incertidumbre Teleología Ambigüedad moral Paradojas Causalidad Distanciamiento de Simulacros de lo Corto Maltese las convenciones y clásico y modern de la tradición Calvin & Hobbes Bef Final Descriptivo (PP a PG) Narrativo (PG a PP) Simultaneidad de

Cierre de género Cierre de autor Género y Autor Final Epifánico: Final Abierto: Final Virtual: Una verdad resuelve Neutralización Simulacro de todos los enigmas de la resolución epifanía Mafalda Krazy Kat Garfield -------------------------------------------------------------------------------------------

Page 66: Narrativa Museográfica

66

Una Tipología del Cine Documental

A partir de la distinción entre los paradigmas del cine clásico, moderno y posmoderno, y con apoyo en la tipología del cine documental propuesta por Bill Nichols en su Introduction to Documentary (Indiana University Press, 2002) es posible proponer una cartografía de las estrategias de la ficción documental en los siguientes términos.

Documental Clásico

Propone una tesis central, la cual es ilustrada o confirmada por las imágenes. Utiliza registro directo, entrevistas y/o materiales de archivo.

1. Expositivo

De carácter didáctico. La selección y la combinación de imágenes dependen del texto explicativo (que puede ser oral y/o escrito). Ejemplos: Nanook el esquimal (Robert Flaherty, 1922), National Geographic, Great North (2001)

2. De Observación Las imágenes tienen mucho mayor peso que el texto explicativo, el cual se reduce al mínimo indispensable. Puede adoptar la forma de una crestomatía. Ejemplos: El triunfo de la voluntad (Leni Riefenstahl, 1936), Alas de sobrevivencia (2001)

Documental Moderno

Ausencia de texto explicativo. Las imágenes son poéticas o con una fuerte carga moral. Música con un valor equivalente al de las imágenes.

3. Poético Imágenes alegóricas con relativa autonomía formal. Ejemplos: Lluvia (1929), Pacific 231, McLaren, Baraka, Powaqqatsi 4. Performativo Imágenes con fuerte carga moral, histórica o humana. Ejemplo: Noche y niebla (Alain Resnais, 1955)

Documental Posmoderno

Metaficcional con posible incorporación de elementos del documental clásico. 5. Reflexivo Tematización del acto de filmar o de observar las imágenes filmadas.

Ejemplos: El hombre de la cámara (Dziga Vertov, 1929), Mochila al hombro, La ruta del sabor

6. Participativo Alternancia de registro directo, entrevistas o materiales de archivo con reconstrucción ficcionalizada y/o reflexiones metaficcionales. Ejemplos: Crónica de un verano (Jean Rouch, 1962) (cinéma vérité), American Splendor, Crumb, Elena Luz Cruz, Digna, La cosechadora (Agnes Varda, 2003)

Page 67: Narrativa Museográfica

67

Sistema de lo Fantástico

Lauro Zavala

---------------------------------------------

Pre-Literario (Maravilloso Medieval): Lo extraordinario es considerado como natural

--------------------------------------------- Fantástico Literario: Presupone la Racionalidad (Conciencia de la Tradición)

Ética de lo fantástico: Creencia sin mediación de la razón (similar a la fe) Estética de lo fantástico: Suspensión de la incredulidad (común a toda literatura)

----------------------------------------------------

Fantástico Clásico (a partir de primer tercio del XIX) Irrupción de lo imposible en lo posible (sorpresa ante lo imposible) Sorpresa: lo posible como marco epistémico Verosimilitud genológica con referente mimético Paradigma: El castillo de Otranto (1798, Horace Walpole, Inglaterra) Fantástico Moderno (a partir de último tercio del XIX) Naturalización de lo improbable (suspensión de lo posible)

Suspenso: lo imposible como marco epistémico Ausencia de sorpresa (Romanticismo, Surrealismo, Real Maravilloso) Verosimilitud como productividad semántica y sintáctica Paradigma: La metamorfosis (1916, Franz Kafka, Checoslovaquia) Fantástico Posmoderno (a partir del segundo tercio del XX) Itinerancia, simultaneidad o simulacros textuales (de lo posible y lo imposible) Reciclaje irónico o lúdico de lo maravilloso literario o preliterario

a) PM Escéptica (Naturalización de la tragedia) Efecto: Suspensión de toda posibilidad de acceder a una explicación Paradigma: Ficciones (1944, Jorge Luis Borges, Argentina)

b) PM como Reencantamiento (Hiperconciencia de la tradición genérica) Efecto: Recuperación de la capacidad de sorpresa ante lo imposible Paradigma: Historias de cronopios y de famas (1962, Julio Cortázar, Argentina)

Fantástico Interactivo (a partir del primer tercio del XXI) Simulacros de lo imposible experimentados como lo natural

Page 68: Narrativa Museográfica

68

Glosemática Narrativa: Un modelo para la traducción intersemiótica

Lauro Zavala

El lingüista danés Louis Hjelmslev (Prolegómenos para una teoría del lenguaje, 1943) propuso en lingüística la distinción entre una sustancia y una forma de la expresión, y una sustancia y una forma del contenido. La Glosemática es el estudio de esa distinción semiótica.

A partir de esa propuesta seminal es posible formular la posibilidad de una Glosemática de la Narrativa, la cual puede ser útil para estudiar las modalidades de la traducción intersemiótica (por ejemplo, entre literatura y cine).

SUSTANCIA (Medio)

EXPRESIÓN (Discurso) FORMA (Estructura) NARRACIÓN FORMA

(Componentes) CONTENIDO (Historia)

SUSTANCIA (Ideología) Recepción: Título (Anclajes / Horizontes de Expectativas y de Experiencia) Historia (Contenido): Qué se cuenta = Argumento / Fábula / Story Discurso (Expresión): Cómo se cuenta = Trama / Intriga / Plot / Sjuzet Medio: Literario (Cuento, Minificción, Novela), Audiovisual (Cine, Videoclip,

Publicidad, Documental), Gráfico (Historieta), Interactivo (Hipertexto), Oral (Conversación, Psicoanálisis), Preliterario (Mitología, Alegoría, Fábula, Parábola), Paraliterario (Balada), Escénico (Teatro, Danza, Ópera, Mímica, Guiñol), Ciencias Sociales (Historiografía, Etnografía), Testimonial (Memorias, Biografía), Periodístico (Crónica, Reportaje), etc.

Estructura: Inicio / Final // Literatura: Narrador // Cine: Edición Componentes: Literatura: Tiempo / Espacio // Cine: Imagen / Sonido Ideología: Título / Género / Intertextualidad // Literatura: Personajes / Lenguaje

Cine: Narración / Puesta en Escena

Page 69: Narrativa Museográfica

69

GLOSARIO

Términos para el Estudio de la Comunicación Museográfica

Discurso Museográfico: Discurso integrado por el proceso de comunicación museográfico,

es decir, por el proceso de interacción entre las expectativas del visitante y las del

equipo de producción de una exposición o de un espacio museográfico cualquiera

(science centers, centros históricos, discovery rooms, galerías de arte, etc.).

Experiencia Museográfica: Experiencia individual que consiste en recorrer un espacio

museográfico en un momento específico, y en la que intervienen elementos rituales,

educativos y lúdicos.

Espacio Museográfico: Espacio en el que es posible tener una experiencia museográfica,

lo cual incluye no sólo exposiciones de objetos con fines didácticos, sino también

centros históricos o naturales adaptados para su exhibición y visita, science centers,

discovery rooms, galerías de arte y otros espacios culturales.

Narrativa Museográfica: Reconstrucción secuencial de la experiencia museográfica. Para

facilitar su estudio se ha diseñado una Guía para el Análisis de la Experiencia

Museográfica, constituida por más de 100 elementos, agrupados en nueve áreas:

condiciones de lectura, título, arquitectura, umbral, diseño, recorrido, discursos de

apoyo, estética e ideología y conclusión.

Etnografía Museográfica: Campo de estudio de las referencias culturales que se

encuentran al comparar distintas tradiciones en el diseño de espacios museográficos,

y que responden, a su vez, a contextos históricos y culturales diferentes entre sí.

Estética de la Recepción Museográfica: campo de estudio de los procesos de

interpretación del discurso museográfico a partir de la experiencia de visita de los

asistentes a un espacio museográfico.

Page 70: Narrativa Museográfica

70

Términos de Sociología del Conocimiento

Apuesta Cultural: Construcción simbólica que pone en juego un visitante al decidir

comprometer su tiempo en una determinada actividad cultural. Esta decisión se

toma discriminado entre aquellas opciones que se le ofrecen en un momento

específico, en función de un posible incremento de su capital cultural o en función

de la apetencia de una determinada experiencia ritual, educativa o lúdica.

Ecología Cultural: Red de relaciones simbólicas que constituyen el contexto social en el

que se encuentran inmerso el visitante potencial de un espacio museográfico, y ante

cuyas opciones se define su individualidad.

Desaprendizaje Cultural: Proceso a través del cual el visitante de un espacio

museográfico es capaz de cuestionar y reorganizar conceptualmente, en un proceso

lúdico, su visión acerca de aquello que el espacio museográfico le presenta (el

objeto o representación temática del discurso museográfico).

Identidad Cultural : Construcción imaginaria que permite establecer diferencias entre

comunidades o individuos entre sí.

Prestigio Cultural : Factor estructurante de aquellos elementos simbólicos que, en un

contexto específico, tienen un mayor valor en términos del mercado simbólico.

Mercado Simbólico: Sistema de relaciones sociales en el que a determinada conductas se

les confiere, colectivamente, un mayor o menor valor que a otras, en términos

simbólicos, no en términos de su valor de uso o de cambio.

Violencia Simbólica: Aquella ejercida sobre un objeto, un concepto o una conducta, al ser

separados de su contexto original, con el fin de formar parte de un discurso

didáctico, como suele ser el caso de los objetos exhibidos en un espacio

museográficos.

Page 71: Narrativa Museográfica

71

Términos de la Estética de la Recepción

Horizonte de Experiencia: Sistema de referencias individuales que el visitante virtual

pone en juego al decidir hacer una visita a un espacio museográfico o al realizar

cualquier otra actividad cultural que implique una inversión de su tiempo.

Horizonte de Expectativas: Sistema de referencias culturales canonizadas (aprobadas,

legitimadas o prestigiadas) por una comunidad interpretativa específica, definido

por un contexto histórico determinado.

Comunidad Interpretativa : Integrada por todos aquellos individuos que comparten

determinados parámetros de interpretación (generalmente en relación con algún

aspecto específico de la realidad).

Visitante Implícito : Aquel hacia el que se dirige un determinado proyecto museográfico,

no de manera propositiva sino virtual.

Otros Términos

Relación Dialógica: Establecida a partir de la ausencia de jerarquías y de oposiciones

agonísticas (propias de toda relación dialéctica). Relación establecida en términos

de in intercambio activo de elementos que permiten la transformación de las

perspectivas de cada uno de los elementos (o individuos) involucrados en la

relación.

Dimensión Ética de la Experiencia Estética: La consecuencia última de todo compromiso

estético, así como de toda elección por afinidad electiva, es la manifestación de un

compromiso ético.

Ritual : Conducta asociada a un espacio o un grupo de objetos cuyo valor simbólico

propicia el contacto con la otredad.

Educativo: Relativo a la apropiación de elementos cognitivos y valorativos, determinados

por las estrategias de interpretación y representación de la identidad cultural.

Lúdico: Relativo al juego, apoyado en el principio del placer, tolerante ante la

incertidumbre, independientemente de si se apoya en la sensación de vértigo o en la

sujeción a reglas.

Page 72: Narrativa Museográfica

72

Contraportada del Antimanual del museólogo

por Lauro Zavala ----------------------------------------------------

Visitar un país, una ciudad, un parque o la casa de un amigo son experiencias museográficas. Y también visitar un museo. Antimanual del museólogo es una guía para el estudio de esta experiencia. El Antimanual del museólogo está dirigido a toda persona que alguna vez se ha preguntado por la dimensión estética, lúdica, ritual o educativa que tiene la experiencia de visita a cualquier espacio de la vida cotidiana. Y, por supuesto, también está dirigido a los profesionales del universo museográfico (investigadores de acervos, curadores de colecciones, administradores de proyectos, arquitectos de recintos, diseñadores de exposiciones y expertos en educación).

¿Puede el museo ser un espacio lúdico sin abandonar su dimensión ritual? ¿Puede ser algo más que una instancia de legitimación discursiva? ¿Qué estrategias se requieren para construir una estética de la recepción museográfica? Las respuestas a estas y otras preguntas se encuentran en el modelo de análisis semiótico propuesto en este libro, donde la utopía de los museos se presenta como una curaduría de los espacios cotidianos. Esta aproximación transdisciplinaria apela al sentido común del visitante, utilizando herramientas de la sociología de la cultura, la antropología urbana, la semiótica de la comunicación y la estética de la recepción.

Lauro Zavala es Doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde 1994 (Nivel 2). Profesor-Investigador titular en el Departamento de Educación y Comunicación de la UAM Xochimilco desde 1984. Autor principal de Posibilidades y límites de la comunicación museográfica (UNAM, 1993) y coeditor con Roger S. Miles de Towards the Museum of the Future (Routledge, Londres, 1994). También es autor de 19 libros sobre cine, literatura, procesos editoriales universitarios y semiótica intertextual, y de 12 antologías literarias.

Sus libros más recientes son: La minificción bajo el microscopio (UNAM, 2006), Manual de análisis narrativo (Trillas, 2007), Ironías de la ficción y la metaficción en cine y literatura (UACM, 2007), De la investigación al libro. Estudios y crónicas de bibliofilia (UNAM, 2007), Instrucciones para asesinar a un profesor. Viñetas de la vida académica (UABCS, 2008), Cómo estudiar el cuento (Trillas, 2009), La seducción luminosa. Teoría y práctica del análisis cinematográfico (Trillas, 2010).