Top Banner
Capitulo 2 Sociedades en redes, conocimien tos y
11

Nahomi

Apr 11, 2017

Download

Education

Ilse Patiño
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Nahomi

Capitulo 2

Sociedades en redes, conocimientos y

nuevas tecnología

s

Page 2: Nahomi

Los conocimientos y competencias, así como el trabajo y el ocio, se han transformado radicalmente con el nuevo

lenguaje de la informática.

¿Estamos presenciando una nueva revolución industrial?

Tal como se señala en el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano, publicado por el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2001

Page 3: Nahomi

La economía del conocimiento en las sociedades en redes ¿Nos encaminamos

hacia sociedades en redes?

La tercera revolución industrial ha ido acompañada de un cambio de régimen de

los conocimientos.

En toda organización social hay una trama de redes dentro de las cuales los individuos mantienen relaciones

privilegiadas, ya sean de tipo familiar, étnico, económico, profesional, social, religioso o político.

El incremento de las relaciones horizontales que trascienden a menudo las fronteras sociales y nacionales ha

suplantado la verticalidad de las jerarquías tradicionales.

Page 4: Nahomi

La economía del conocimientoDescribe una etapa particular del desarrollo

del sistema capitalista, basada en el conocimiento, que sucede a una fase de

acumulación del capital físico.

Parece ser que el conocimiento está sustituyendo a la fuerza de trabajo y que la riqueza creada se mide cada

vez menos por el trabajo en su forma inmediata, mensurable y cuantificable, y depende cada vez más

del nivel general de la ciencia y del progreso de la tecnología.

algunas actividades “inmateriales” relacionadas con la investigación, la educación y los servicios tienden a ocupar

un lugar cada vez más importante en la economía mundial.

Page 5: Nahomi

La terciarización de la población activa y el aumento de la productividad han desembocado en una

desindustrialización de los países ricos, que por un sistema de vasos comunicantes ha traído consigo una

aceleración de la industrialización de los países pobres. ¿Esto es positivo para el

desarrollo?

En teoría sí, si se tiene en cuenta que este fenómeno puede multiplicar los ingresos de estos países.

Las estadísticas que describen el nacimiento de las sociedades del conocimiento y la expansión de una

economía basada en el conocimiento no deben ocultar la diversidad de las situaciones locales.

Page 6: Nahomi

El impacto de las nuevas tecnologías en los conocimientos en redes

Evolución tecnológica y creación y circulación del conocimiento.

La evolución tecnológica que ah afectado a los medios de creación, transmisión y

tratamiento de los conocimientos hace que muchos expertos emitan la hipótesis de que nos hallamos en vísperas de una nueva

era del conocimiento.

El desarrollo digital ha propiciado una expansión sin precedentes de las redes, en función de dos ejes:

uno horizontal de aceleración de las transmisiones, y otro vertical de densificación de

las conexiones.

La interactividad es otra característica de estos nuevos soportes del conocimiento.

Page 7: Nahomi

Con el desarrollo de Internet, las capacidades de comunicación y las competencias cognitivas se

desarrollan al unísono y ponen de manifiesto que los individuos, al no ser receptores pasivos, pueden crear

con toda autonomía comunidades virtuales, cuyo ejemplo más visible son los foros de discusión. La influencia de las nuevas tecnologías en la

creación del conocimiento es considerable

El aprendizaje durante mucho tiempo confinado en lugares específicos como la escuela– se está convirtiendo en un espacio virtual de dimensiones planetarias y accesible a distancia, en el

que será posible simular una infinidad de situaciones.

Page 8: Nahomi

¿Cuáles son los límites de la mercantilización de los

conocimientos? La revolución digital ha permitido la aparición de una nueva escala de comercialización de lo inmaterial.

En una economía mundial del conocimiento, la multiplicación de los soportes digitales disminuye

considerablemente la escasez de bienes inmateriales reproducibles infinitamente.

Un bien profusamente disponible tiende a convertirse en un bien

gratuito.

Es cierto que la utilización abusiva de los sistemas y las descargas piratas de música o películas en Internet son

plagas que ponen seriamente en peligro la viabilidad económica de la creación de contenidos digitalizables.

Page 9: Nahomi

¿Hacia un incremento de las desigualdades entre el Norte y el Sur en una economía mundial basada en el

conocimiento?una de las consecuencias inmediatas del desarrollo de una economía basada en el conocimiento podría ser:

que los países ricos se enriqueciesen aún más y que los países pobres se quedasen estancados por falta de inversiones en las infraestructuras o en el potencial productivo del conocimiento, o por la ausencia de

normas que garanticen condiciones óptimas para la producción de conocimientos

Page 10: Nahomi

¿Hacia una obsolescencia de lo humano o hacia nuevos horizontes para la

creatividad?

Con la aparición de nuevos soportes del conocimiento, el

auge sin límites del mundo de las máquinas parece generar una atrofia de las capacidades humanas

Hay que preguntarse si el auge de las nuevas tecnologías no ha acelerado nuestra

dependencia tecnológica.

Las nuevas tecnologías digitales influyen directamente en la rapidez de transmisión de la información y también en el tratamiento y la recepción de los conocimientos

cuanto más dominamos los conocimientos más ignorantes nos volvemos.

Page 11: Nahomi

¿De las sociedades de la memoria a las sociedades

del conocimiento?Memoria y nuevas tecnologías

Internet es un dispositivo de memoria externa, pero no se limita a los textos e

imágenes y acepta también cualquier

otra información susceptible de ser

digitalizada.

El auge de las tecnologías digitales ha introducido nuevos soportes de almacenamiento con capacidades que

parecen potencialmente ilimitadas y que se caracterizan por una facilidad de acceso sin precedentes.

Cuanta más memoria se posee, menos recuerdos se tienen. Hay que preguntarse si la

automatización de la memoria no trae consigo una disminución del esfuerzo individual de

memorización.

internet ofrece además posibilidades inéditas de experimentación de la identidad, gracias al establecimiento de intercambios que se establecen al margen de toda implicación física y de manera totalmente anónima, desencarnada y sincrónica.