Top Banner
I I I I [ I \ I I I I I I I I I I I 1 M-^é REPÚBLICA QSi. PERU MINrSTERIO OE AGRICULTURA ü^gCCON OCMeAAL Oe tftmOACiOtiJES PROGRAMA NACIONAL DE DRENAJE Y RECUPERACiOM 0£ TIE>^RAS COl^PORACiON m ítS&AílW-llO SOCiO ecmxmcei SEL o&PArií«ME»¡TQ SAN táAsrirtt MÍCHORE&iOíi OE CeSAR^OULO ALTO HUALLAGA CONVENIO CORDESAM " DGI / PR0f4ADRET EXPEDIENTE TÉCNICO - SISTEMA OE RIEOO PRINCIPAL BOCATOI^A UCH5ZA YCANAL PRINCIPAL SAN OUAN-Kfeá. 0 4 ' 0 0 0 - 4 * ^ D 0 \ ! VOLUMEI^ I , ff_frg(ei» i/eiw*ífa '"'«^^ DIRECCIÓN EJECUTIVA PROORAfáA MACSONAL DE DRENAJE ¥ RECUPERACIÓN DE TIERRAS SAN RíARTIN - PERU
251
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: N 76

I I I I [

I

\

I I I I I I I I I I I 1

M-^é REPÚBLICA QSi. PERU

MINrSTERIO OE AGRICULTURA ü^gCCON OCMeAAL Oe tftmOACiOtiJES

PROGRAMA NACIONAL DE DRENAJE Y RECUPERACiOM 0£ TIE>^RAS

COl PORACiON m ítS&AílW-llO SOCiO ecmxmcei S E L o&PArií«ME»¡TQ SAN táAsrirtt

MÍCHORE&iOíi OE CeSAR^OULO ALTO HUALLAGA

CONVENIO CORDESAM " DGI / PR0f4ADRET

EXPEDIENTE TÉCNICO - SISTEMA OE RIEOO PRINCIPAL

BOCATOI A UCH5ZA YCANAL PRINCIPAL SAN OUAN-Kfeá. 0 4 ' 0 0 0 - 4 * ^ D 0

\ ! VOLUMEI I

, ff_frg(ei» i/eiw*ífa

'"'«^^

DIRECCIÓN EJECUTIVA

PROORAfáA MACSONAL DE DRENAJE ¥ RECUPERACIÓN DE TIERRAS

SAN RíARTIN - PERU

Page 2: N 76

/

paoenxMs poaamao - i STAPA

ExrvDXxtms TBCMIOO

SKSSBO. urn UTBBO fKIXCOPiUL

iBocmatuk acaijui r CBJBUE. jvncmuL SAM JUAM - km o+ooo - *t^900)

vounacM i

MKwnMtT* lUBScmvrm r MOOOB

^J

Page 3: N 76

IMDICK nawwB»T.

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

1. 2 Ob jet i vos

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO

2.1 Ubicación, extensión y limites

2.2 Acceso y Comunicaciones 2.3 Fisiografía y Topografía 2.4 Geología Superficial 2. 5 Ecología Vegetal

2. 5.1 Generalidades 2.5.2 Clasificación Climática

2.6 Suelos 2.7 Clima 2.8 Hidrología 2.9 Infraestructura existente

ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A EJECUTAR

4.1 Bocatoma Uchiza

4.1.1 Criterios de Di se fío Generales

4.1.2 Recomendaciones Generales para la Operación Mant eni miento

4.2 Canal Principal San Juan

4.2.1 Camino de Servicios

4.2.2 Obras de Arte

HETRADOS Y PRESUPUESTOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

A. Bocatoma Uchiza

B. Canal Principal San Juan

ANEXOS

- Anexo A : Geología y Geotecnia - Anexo B : Movimiento de Tierras - Anexo C : Análisis de Precios Unitarios

mumam xr : PIAMOB

Page 4: N 76

I

RELMZíoa me cmmaos

xwmmtJi .BygacBfiPCTga

JP* imSCBIPC[<XB PMG.

1 Datos Meteorológicos de la Estación Uchiza 08

2 Descargas Medias Mensuales (ai /s) Río Cachi yaca de Santa Ana 10

3 Descargas Medias Mensuales (m /s) Río Huaynabe 11

4 Descargas Medias Mensuales (m /s) Rio Huaynabe 12

5 Descargas Medias Mensuales (m /s) Río Huaynabe 13

3

6 Descargas Medias Mensuales (m /s) Río Uchiza 14

7 Descargas Medias Mensuales (m /s) Río Uchiza 15

8 Descargas Medias Mensuales (m /i,) Río Uchiza 16 9 Descargas Máximas Diarias e Instatáneas en el

Punto de Captación Propuesto 17

10 Canal Principal San Juan - Caracteristicas Hidtau-licas y Geométricas 23

11 Canal Principal San Juan ~ Relación de Obras di^

Arte Propuestas 26

12 Hoja de Presupuesto - Bocatoma Utiliza 27

13 Hoja de Presupuesto - Canal Principal San Juan 33 14 Fórmula Polinómica de Reajuste Automático de Pre

cios - Bocatom¡á Uchiza 35

15 Fórmala Polinómica de Reajxiste Automático de Pre-cioa - Canal Principal San Juan 37

ttsuucxam ms nciatás

nssaarcicm JOSG.

1 Ubicación del Proyecto Porongo 03

Page 5: N 76

MO nKfíCitrpcxom

RP-4 Planta y Perfil Longitudinal

RS-5 Secciones Transversales km 0+000 - 0+550

RS-6 Secciones Transversales km 0+575 - 1+025

RS-7 Secciones Transversales km 1+050 - 1+525

RS-8 Secciones Transversales km 1+550 - 1+725

RS-9 Secciones Transversales km 1+750 - 1+975

RS-10 Secciones Transversales km 2+000 - 2+250

RS-11 Secciones Transversales km 2+275 - 2+550

RS-12 Secciones Transversales km 2+575 - 2+825

RS-13 Secciones Transversales km 2+850 - 3+100

RS-14 Secciones Transversales km 3+125 - 3+325

RS-15 Secciones Transversales km 3+350 ~ 3+575

RS-16 Secciones Transversales km 3+600 - 4+050

RS-17 Secciones Transversales km 4+075 - 4+525

RS-18 Secciones Transversales km 4+550 - 4+925

OA-1 Cruce con Brazo Antiguo del Río Pacote km 0+285

OA-IA Cruce con Camino Existente y Entrega de Desagüe Superficial km 0+328 - 0+335

OA-2 Entrega de Quebrada Existente km 0+556

OA~3 Entrega de Quebrada y Cruce cxtn Camino Existente km 0+966 0+97.10

OA-4 Cruce con Camino Existente km 1+039

OA-5 Cruce con Camino y Quebrada Existente km 1+418

OA~6 Cruce con Cainino y Quebrada Existente km 1+917.30

OA-7 Cruce con Camino Existente km. 2+467

OA-7 Entrega de Quebrada Existente

Page 6: N 76

3¡siM.ci€m sm í>££msB

1 Planteamierito del Sistema de Riego y Drenaje

B-ííl Piano de Planta de Conjunto

B-02 Plano Trazo y Ejes Principales

B-03 Plano de Planta de la Eocatoma

B-04 Plano de Secciones 1-1, 2-2 y Detalle

B~05 Plano de Secciones 3-3 y 4-4

3-06 Plano de Secciones 5-5 y 6-6

B-07 Plano de Detalle de Junta y Distribución del Refuerzo en el Barraje

B-08 Plano de Repartición del Refuerzo en. Losas de Fondo, Pilares y Muros

8-09 Piano de Repartición de Refuerzo en Muros, Pilares y Losas

B-10 Plano de Muros de Gravedad y Detalle

B-11 Plano de Compuertas

B-12 Plano de Compuerta Barraje Móvil

CamAl, PMlMCnPML SMB JUMI km ÍMÍÍÍ& - 4il-'Ma

EP-2 Planta y Perfil Longitudinal km OÍ000 - IhdOO

RP-3 Planta y Perfil Longitudinal km 1+800 - 3+600

RP-4 Planta y Perfil Longitudinal

RS-5 Secciones Transversales km 0+000 - 0+550

Page 7: N 76

I. imraoooccTfjm

1.1 Antecedentes

El Progrdiiid Naciondl de Drenaje y Recuperación de Tierras (PRONA-DRET), dependencia de la Dirección General de Irrigaciones - DGI, del Ministerio de Agricultura, viene conduciendo estudios de irrigación y drenaje en la Provincia de Tocache del Departamento de San Martin.

Dichos estudios se encxiadran dentro del Plan de Desarrollo elaborado por el Gobierno Peruano para la zona de emergencia de la Provincia de Tocache, el cual cxtntempla la ejecución de proyectos de Riego y Drenaje cuyos objetivos principales están orientados al incremento de la producción y productividad del agro de la Provincia mencionada, motivando la participación conciente y organizada de los beneficiarlos a fin de mejorar sus condiciones de vida y propiciar el desarrollo de cultivos alimenticios tales como el arroz, maíz y frutales principalmente.

Los estudios en actual ejecución fueron decididos por La entonovs Dirección Ejecutiva del PE-REHATI tras la culminación del Estudio de Reconocimiento en 1986, realizado por el PE-REHATI en convenio cc^n la Corporación de Desarrollo de San Marín. Dicho estudio de reconocimiento t.u circunscribió a la Evaluación, Delimitación y Priorización de Pequeñun Proyectos de Riego localizados en el ámbito de la Microregión de Desarrollo Alto Huallaga. Tras la culminación del estudio mei:icionado fueron prion-zados, entre otros, los Proyectos de Shishiyacu-Mantensión, Cachiyacu de Lupuna, Loboyacu y Porongo, ámbito geográfico que en conjunto ha sida dividido en dos Proyectos : Porongo y Shishiyacu.

Como una continuación de las actividades culminadas en 1986, eti 1987 la DEPE-REHATI decidió, para el área de lok Proyectos mencionados, la recopilación de información básica i:ieoesaria para la realización de estudios específicos posteriores que desembocaran en la formulación de un Plan de Desarrollo Agropecuario y la realización de diseño definitivos para tal fin.

Teniendo en cuenta la magnitud del área a estudiar, la implemen-tación técnica existente, lai> condi clones socio-poli ti cas de la zona, los montos requeridos para la etapa de ejecución de obras en el futuro y la evaluación de los recursos naturales del área del Proyecto, el PRONADRET para 1988 coiJi>Jderc5 id ejecución de los Estudios de Pre-í'actJbilidad y Factibi11 dad del Proyecto Porongo (8,173 ha brutas).

A mediados del año próximo pasado se concluyó la elaboración de un Informe Prel ¡minar de Pre-Fact ibi lidad del área del Proyecto y se avanzó en la obtención de información básica de campo dentro del marcx3 del Estudio de Fact ibi lidad correspondiente.

Asimismo, cxm la finalidad de acelerar la ejecución del Proyecto se estableció la necesidad de contar con el Estudio Definitivo de una primera etapa del Proyecto, referido fundamentalmente al sistema de Riego Principal.

Page 8: N 76

- 2 -

El presente documento ae refiere al Expediente Técnico de Obras correspondiente a la ejecución de una primera etapa del Proyecto Porongo y contiene fundamentalmente la información técnica necesaria para la construcción de la Bocatoma üchiza y los primeros 4.9 km del canal principal San Juan.

1.2 Objetivos

El objetivo general de los estudios que se vienen conduciendo en el ámbito del Proyecto es disponer de la información básica procesada necesaria que nos permita establecer los lineamlentos de desarrollo agropecuario que permitan elevar el standard de vida de la población rural a través de los adecuados planes de desarrollo, mediante la instalación de sistemas de riego superficial por gravedad que conduzcan a un aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y naturales del lugar.

La realización de estudios con fines de irrigación en zona de selva se justifican ampliamente, y en e i caso especifico de la Provincia de Tocache, esto es mayor ya que al margen de ser una de las zonas de mayor potencial en cuanto a recursos naturales se refiere, pres&Jta una gran perspectiva de desarrollo económico, lo cual puede ser logrado hacia la conclusión de estudios del tipo de los que se vienen conduciendo y que ea materia del presente documento. De esta manera se habrá logrado colocar el fundamento requerido para el establecimiento definitivo de una adecuada política soclo-eoonOatica acorde coa lom intereses de nuestro país.

2.1 Ubicación, extensión y límites

El área del Proyecto Porongo políticamente pertenece al Distrito de Tooache, Provincia Tocache del Departajaento San Martín. Abarca txoa superficie bruta total estudiada de 8,173 ha y limita por el Sor y Mor-Este coa terreóos eriazos y flancos dm moatafíMS bajas, por el Sur coa mi Kío üchiza,- por el Este con tmrr^Mt mgrioolaa y por el Ommtm cea mi Rio MoMllaga (Ver Figura NO i).

^•2 Acceso y Comunlcaclooes

La principal vía dm accmao al arma del Proyecto mata cooatltulá» por la carretera Marginal. Rmspmcto a mata vía de couiunicaciáa, mi áxm» áml Proyecto am eocamatra a ambos ladea dm mlla.

La carretera Marginal pmrmitm además la coti&tión dml arma dml Proyecto coa otroa centroa pobladoa vmclaoa mntrm loa que dmatacaa Tocache, Pisaaa, Pólvora y Juanjuí al Mortm y itumvo Progrmao, Aucayacu y r iogo ll»rt* a i Sur.

Además, el área dml Proymcto camota coa una rmd vial emcuadarl* la cual se conecta con la carretera Marginal. Esta rmd ma máa dmtuUí mmpmqialmmnte en la zona comprmadláa matzm loa ríoa üchiza y Poroogo.

%,

Page 9: N 76

FIGURA N* L

UBICACIÓN DEL PROYECTO PORONGO

PROYECTO PORONGO

Page 10: N 76

- 4 -

Ld existencld de la carretera Marginal es de gran importancia por Cuanto en pleno desarrollo del Proyecto servirá para evacuar el excedente de producción hacia otros mercados.

Será posible además la comunicación con otras provincias y la Capital de la República por el servicio de correc3s, telégrafos y telefónico, los cuales se hallan conectados a la red nacional de micro-ondas.

2. 3 Fisiografía ]¿ Topografía

Fisiografía

Las geoformas existentes en el área de estudio son el resultado de la interacción, principalmente de factores climáticos y litológicos, los cuales han dado lugar a procesos erosivos y deposiclónales que han actuado sobre esta zona.

En el área de influencia del estudio se han identificado las siguientes unidades fisiográflcas :

1) Gran paisaje de la llanura aluvial, conformado a su vez por dos paisajes :

a) LLanura de deaiíjorde (zona casi plana y baja, localizada en la margen derecha del río Huallaga y a ambot, lados de los ríoí, que cruzan el área del Proyecto par confluir en el Huallaga. Esta llanura es inundable debido al det,borde de los ríos en época de avenidas. Su formación se debe a los desplazamientos laterales de los ríos (erosión) y a la sedimentación dentro de los cauces durante Los períodos de desborde.

Esta llanura de desborde presenta a su vez los siguientet, sub-paisajes .- lechos de ríos, playones (sin ningún valor agrícola), lulas, it,lotes, complejo de orillares (de encaso valor agrícola), terraza baja inundable (presenta sueloi> con drenaje imperfecto a pobre), cauces abandonados (debido al estrangulamiento de un meandro, su drenaje es generalmente muy alto y no tiene uso agrícola), y aguajales (cuerpos permanentes de agua que adoptan diferentes formas).

b) LLanura de Sediment ación (terrazas bajas, medias y altas no inundables) .- Este paisaje se caracteriza por estar constituido por un área cuya altura no permite que sean inundable¡> por las crecientes normales de los ríos.

1) Están constituidos por sedimentos aluviónicos antíguoi,, siendo su relieve normalmente plano. En el área del Proyecto casi toda la llanura de sedimentación corresponde a una terraza baja la cual posee pendientes menores de 2% y relieve plano, no están sujetos a inundacíont^^-^ periódicas, salvo crecientes excepcionales de los ríos.

Page 11: N 76

2) Gran pditrnje áiuvio-coluvidl (Termjnalea d« ladera).- «oía ' dr«MS iíiclinetdati con matr^iialea detritióos m3»ltos (qVM vtiiimjmi idaí i'títdcieiíí.tii.ak, gtioXógicua d^ los muteirlalm$ i , qatt forman La rmiMdfUi;, qu» han bajado por «fmcto ¿fe la \ \ '' gravekJaá y ©J ctqua de «scorzmitfa, y qum «« haa dmpoaitm-' , /|¡'i ' í do arj JciíS Jl>eii.ie'íj de idí»- mojir«ifldaí (jue limilan « I flanco * ' dí«jr«cAo de i valle d«J Huallaga y eJ ¿oiS(5a d« I/cíiiz«i. Í

• Jva« <))redt/ daJ ^ / r o Poroxjgo y G1 área por doad» oorr» 1» " ''«-''''f '¿ Marginal enti& Shapaja y Shashlyaca cootítltM¡/mo »1 pmi- ' ' , ' 'v saje aluvio-ooluvial.

3} Qaabradaiá y rloa Laterales.- Son oauoe» qu» bajaa do la» • ' íBoatáñan qua gwijazeíj vaU»s embrionarios qu» atravjozaa • i la llanura do a&dim^ntación dBl río Htmil*ga.i exmando sus propias llanura^ y dettaaibocan en el río mmllmga. i

fooogrmtia i

La pmadlonto de la mayor parte del área de estudio ms tostoor al 2% ' y el r^tlieve es plano a pltinn cóncavo, eato facilita la formada , de Armia htboedaa o hace que Ion cauces tributarios presetitea ' I cursos siauosos meáadricos y fácil it mi el deshordami^to mi épocas d» cretoidas. '" \

3,4 G0ología Superficial 1

Gmológiaaoeíite, las ájeats estudiada§_ correspoadea al tumteroátio "' r'"í j MKutaat* y euráa fontiados por óepAnitaa aluviales de graaulctmtrfa varidtfn 9 tmitm de arena, limos y arcillaf, arrastrados por el Huailaga U a£lV0atma, y' @0p00itadoa «n las ampJiai, llanuras aluviales.

1 1 * ! « '

3nff teología Vegetal - ^ ^ .iti»iMMi • Mi l i . II . fc . .m«i •• i T ^ I

j í .5 . Z Geoera 11 áades 'M i

c; , , 1 , \

D0 acuerdo al diagrama bioclimático de Holdridge e l értta corres- ,,i fj^j |>#Odf« a III formación bosaque hi3mi^o Tropical (bh-Y) con suelos de texturas Hm^i^Bmm * medianaitiente finas y tina» y ÍXMI pxoblemas de drenaje, sobra t&áo mí las depreaioítea existmit^'S en la llanura aluvial del rio ífuallaga g tribal*rios (Mo Uchiita, Caí:tiiu^cu de tíanta A/w, Huayaahm, Bcsunaogo, Cadtxi" y«a] 4» tupuaa, loboyacu, Mantmmfón y Shishiyacu).

Según l a clmsifl cación de Thornthwaite, la zooé oa estudlt^ cae ea i a aem^clatura B(r} a'a y se caracteriza pojt presentar xia Clima * lluvioso OtlJé^ y J»Jin<»cfo, can pxmcipit adonis dutant'^ todo el afío.

Page 12: N 76

KJ. estud/e) cf<9 «iwio» « i « / dnM ú*! Pix)y0ct.o hm « ido xwMiixAdiP •&cm l» iirmlSümá d* d<»i«J-mJtiar mu ]x>tmxci»J mááfict>, D»0d(» m«t« ptuito á0 fVtíirt;* « • /lAu vlmsíficmcdo iaa timirdn de» atvmrdkj a na Aptituá p»r* «1 Rl«tgK> ^ CmpMtúáné á» Uno M*goi, ImbJéudagM hisoTio rmtKmmndacioxMM Bmp«cS.fi(Mm á» t»jj!f JvtMT p«t'B (.máík mm d« lam vlett^t-fn y :!iuí) • cJttvem i.daat.i.fi.cmtámti «a 1M xoam. AmlBimmnt mi »0tudio d» nunilom dttl á'f^ d»l Prxiyecto tm permitido mstiitl>i»~ «*r éifftíiUi» o»ríic%:0rSíit.Jx'utí, t a left, cxuno ¡

»r Zo0 probJ«Hmt áe drmutjfi del ár<sw deJ Prof/fícto son báaioaaneot» á» tipo mtp»rficíml. Act.ui»ln)fí>íU» «e p/wt^enrai/j problemas do alvml fr«át.l.oo

. u / t a gu« tim mmimen cxjwo un prablinnm de di-midje aubterrixioo/ ain oinJbar-q&, grmU ptkrt.» de «utos probliswati gu&duríén rmauefltoe ai SB «atáblao» ua bumi sistwB» d» drerjííje «juper//c / d I , &vJlaíido uaf probl&nas d« madmrtmmlmatcit gti« r<»cdirgaii exoeai vdnrnrtnte ©/ dct¡íf«ro <i>l0vaado «1 tílnrl fmálitx) hmatm üt>rc^ dn' Id nuptíjrtiijim dtíJ Lerrmx».

•• I.M0 ínu»M dm mmandros Ahaiidot,dd<is y aguajales gud mantimama vaa contl-mii.d«á tiióiáülica sub-aug^rficlal c«/j ÍJI rio Hualiága y cotí otrom (MU€mm mayorma, cofjaif í/uyex cnerpoa caai p&rmaai»nt»s d@ agua y no p&ammi aptitud agtJxx>ld y h^n sido considmrados como ázmaa di® p r o t e o -c/do (mimomléoBaa). >

!• MI prohlmma dm dranajG sv¡,*frfi cial mn 0I área d&l Proymcto ea mi rmauit&do dm la avmat orla déi 2 fací <jrea: a) inmidaclóa por Ips dmabor-damímnioa y dJficxiltad dm is^vacuacióa de Jos caucma gum atravímzaa la llanura aluvial áml rio Huallaga y b) auarnticia dm una admcufída rmd dm drmaajm aupmztícial que rmooja los mxcmsos dm precipitación «n la zona para »u mvaouaclóa poatmrior fumra dm laa ái-mas potmacialmmitm agri-

,. oolaa, '

-' Para rmaolvmr mi probMma de dremajm mn laa zcvias aatma wmacioaadaa am vmquimrm oa primar lugar cxjutinlar los dmabordms dm loa cauoma y luego ooaatruir obraa dm drmnajm supmrficial diaminuymado aai la principal fumatm dm rmcarga.

Ma principio mataa armas puedisíj s e r utilizados como paatizalma o para Gaitivos dm corlo pmrfodo veg<^tativo gum pumdmn aprovmdiar la hummdad xmaaamatm dml aumlo en épocas no lluvioaas, en tanto «e matudiaa

?r [• : ''aitrnmativaa para au iacorporavián a ana agricultura iatmaalvm.

» fiaaJjimatm mmrá vmgu^rida una red dm drmnajm cxonplamadtario para i<»€0l»ctar la macarr^at Ja svpftrficJal producto dm laa lluvias gum cama wj mi arma agrícola evacuándose hacia las gumbradaa aatnralmm o hacia dmpxmmiooma aat.uralms dml tmriv>no.

Loa mstudioa climatológicos han sido mfectuadoa mo baam a * loa 4l€0ii matmoroJógioos de la h'stavJón Uchiza loa cuaima am ooamidmra aoa

Page 13: N 76

jM jewMNQtAti vo« de lo0 d«l tnndio iunbieeit« «a doaá« am átmmrxollmtá « i fpo^mvto Porongo.

L» tmtmcdón mencionada «s una tsatación con catmgori» am CligmtO" Mgiott OrdioMTid, Código J10464. Sus coordmaadas dm ublcaciáo mm t

iMtitud Sur t 08OJ6' iMtitud 0»*t« ; /bOj4'

S« hAlJa d uiiei altitud de 544 mmnm, en el Dopmrtaiomato dm Smo MmrtSa, Provinda de Toí^nfiG y D\t,ttiii.> dn UcJiJzá.

LM matadfBticu nn^ttxirologicd proporcionada por el Servicio Nado-' tml dm N^tmoroiogia {SENAMHIJ abarca regriafro de datos Smadm 1964 hamtm 1985 (22 mñoiá), JMS datóte regí ^t radot, LXirreaponden a: Precipitación total mKwtmlt Precipitación máxima en 24 horai^, Temperatura máxima m&iisual, TmmpmratMra mínima ment-aal, Tetvperatura media mensual, Kraporación Tot«2 liminuaJ, Mwo&dad UeJatJva media iiieatiuaL (a Jd*. 07, 13 y 19 horma), Nubo^ midaá mmdJa ma octavom (a im» OJ, 11 y 19 horaa), Velocidad media d#X ViatÁtO {» 1*0 07, H V 19 horamy y Velocidad máxima del Vimito.

Kmmpmcto « ion Valorea de Precipitación Total Mensual registra-don, tm dimtinguma do» época» úifermitea. Una deaomiaada JSpt>ca LJuvioim (dm OctuJiím a Har»o) y Ja otra cttnoilda twio «poca Seca (dm Mayo a Siilem-hxm)f ma mata tíítimat loa mventou iluviomoa m^xi meaoa frmoumahma y dm meaor iaimaaidéd. La Temperatura Máxima Media mensual prmaeata un valor máximo ú» M.7^C, La Temperatura mínima media m«aiaual preaeat* aua valorea máa tmjom mxjtrm Julio a SmiJeínbre (18.3<JC). La, Temperatura media mmiaual máxima rmgiatrada correapímde al nk^tí do Noviembre (24.70C} y la mínima a Im. áml mam d« J u l i o (23.6oc). La Kvapoiación Total Media Auual aacdend»^ m 504,39 tmt aieodo el valor máa bajo fJ <\u. lempoiidlente al mea de Febrero (Í3.7 mm) y el máximo al mea de Julio (49.8 mm). La Hwemdad Relativa Media Anual alcanza au valor niAxímo a loa 07 horas siendo el valor para mata bota de 95. J», a laíi 11 hocaa alcania t,u valor máa bajo (73.8%), amcmnSimaáo graétoalmente ha ai a un valor medio anual dm 90.2% a laa 19 boraa. Mi valor máa alto dt^ la Nubosidad Media Anual am regiatra a laa 07 horaa oon un valor Igual a 6.3. fítuapetto a la velocidad del viento rmgiatrada, éate «»». relat Ivdmt-ínte calmo en las primeras boiaa del día con MU valor máximo medio anual de 0.9 m/a medido a lat, 13.0 horaa; conforme avaa*a el día la velocidad del viento cxMíitínza a decrecer haata un valor madio éaual de 1.3 m/a registrado a las 19,0 horas. SI máximo valor medio aíiUHÍ dm velocidad del viento registrado ea de 4.0 m/a. Un rmawnen de loa valosm» dmacritoa am aprecia en el Cuadro NO i .

í»8 Hidrología

Con la finalidad de mitable^c-wr la magnitud dm loa rmcuxaom ]tf-drlcoa dlaponiblma aprx.^vec¡iabhit¡ <-MJ Lada uno de 1OÍ> cauoma dml Proyecta (Hfoa Vchitut, Pacotm de Uchiía, Huaynahe, Pacote de Huaynabm g Cachi yaca dét 8anfa Ana), ae ha hecho una evaluación de la dia¡x>nibilidad mmdia nfinaaal dm a0ia agí cada UIM de los cauoní, iadicyádoa con la pmrapmctiva de mu uiiJiie^cióa fufara mn Ja «itwnciAj de la demanda bídiica dm loa cultivpa a

Page 14: N 76

dGiiJjg? jf2 J

SATOS hAETEílEOLCmCOS UB LA ESTACIÓN UCHJIA LATinm 1 ¿t€ w 1 ave rna? : rm tr PEÍIIODG VE REGISTROS H64^in5 ALTlTim r S*4 n^ktm

V AT 0 S

- Ttppe-idtuia "Tcxi-rm rne,dia mcn^iuat.

- Tcirpz-'LoAii'ta ' rum-fm mijiia rnLni'^:iL.

- ~0'''VCiqtur.:^ *'^d<a >--i::i<.:: '•'•cm^^i

- ^ '> ic¿ :^ ' i¿^^t'..:^ ,->•£__ d<c. rrcnt^:.í , ?)

- \^*" '-> d¿.:x i-^::^:. . ' ; c - -? ^ . : Í ¡

# ,

- Vííocidcdd pyidic de£ -v'<e»iío frrv'óeg).

- Evaporación te tai rrx¿-día rrufi^uai (m.m.)

QC

@C

QC

01 H^.6. ;3 H'.^. ',9 ,Ht i ,

r:.!^.

::- H c í . 13 Hr.^. ?? H-tí.

L"7 tUi-i.

7 3 f i í ó . 79 W/L'S.

-

ESE

3C.4

19.4

14.5

^3.4 ' t . : - : . :

^ c ? *

í b 5.0 4 . 7

0.3 2.4 1.1

39.1

htB

30.1

19.3

1^.4

OC Q

^i.O 91.1

415.3

á . í 5. 1 5.0

0.4 1.9 l.l

33.1

M^R t

3C.5

• 5 . 5

- 5 . 7 ' •: . 9

13.9

6. 1 S.l 5.1

0.9 1,1 1.2

3 7 . 5

A8R

30.5

19.6

14.3

..f - , í^

" / /-

Í f 5 . é

6. 3 4.S 4.S

7 . Í 1.3 1.1

40.0

my

30.6

19.3

14.5

Q C ^

" Z ¿

=•: .1

::3.4

6.1 4.5

, 4 . 2

O.S 2.7 1.2

44 .7

Tdtl

30.3

1Í.6

13.9

5 4 . 5 '" 6

9' .2

111 .&

6.4 4.3 4.1

1.0 2.1 1,3

43.1

JUL

30.0

Is.3

13.6

94.4 7 " ^

Q

iSt. j

5.7 4.4 4. f

0.1 1.4 1.2

49.8

AW

30.6 •

n.5

13. í

95.0 K-.í Í9.3

]' 2.5

6.C 4.1 4.1

0.9 2.3 7.5

48.1

SU

30.1

'8.3

r A 1

94. 9 7 • . 7

í^.6

-Í4.6

6. 2 4.1 4.0

0.1 2.4 1.2

40.1

OCT

30.1

18.8

14.5

94.1

92.3

333.3

6.1 4.5 4.4

0.9 1.3 7.5

40.8

M V

30.:

19.4

1^.:

94.3 1 2 •

i 5 . 5

4^-1 .3

6.3 4.1 4.4

1.0 2.3 1.6

40.9

VIC

32,.6

'^.6

^ ¿ i.

Z ' í

__ -/

- ; , ; I

- ' . '

1 [

' ' ' ^ . 7

2.1 1.5 1.1

43.3

/re

Page 15: N 76

- V -

truvém dm 1A eídmcxíitádi iiifrats^t ivcturd dt-^ riego. Vicha evaiudcidn ha impLJ vntdo Iti di>iJc*tc jrtíj díí un nVHodo indi recto Ante id careada de esta-citvvim hidroa^tlicua t-'n dichob tduoet.. Di(.t¡o irétodo i.e bdHaí en la zonifi-Cticióo r^giona.! á« loa rundinieat v:, hldricx^t, unitdrios calcvladois a partir <f» 1*0 formaciones ecoJógitat, f^xiateiitet,. Lo¡> valorea de deac&rga media, mmnimul obtenidos con Ja aplicación del método indicado se indi can en IO0 Caadro0 NO 2 al 8.

Sindiarmente, ¿.e han efectuado análisis de descargas máximas ea 9l punto de captación propuesto (X)rret,¡K>íidifjnre a la cuenca de loa Ríos üchiza y Pacx^te de Uchiza. Las, det>c^rgaa> máximas generadas ae aprecian en «I CuadrtJ NO 9, obtenidas a partir del an¿Ji^it> regional de avenidas del río HualJaga ampliando la información hidtometrica existente en loa tributarios del Huallaga Central ( Mayo y Cumbaza) y Alto Huallaga (Chinchavito ¡/ Pnmite Pérez).

2,9 Infraestrvctvra Exibte^te

Sa la zona del Proye-cto exibte una infraestnjctvra de riego incipi*»at@ carácter! zada iK)r ptigaeñob caualea cx>nt,t raídos fundaxmnt al mente gracÍMs al esfuerzo de pt-jqueñot, agrí cult orea especialmente para el cvltivo d» arroz. Dichos canalnt, cubren el riego de un pequeño porcentaje del éroa agrícola del Proyecto y íx-)ndut^n el agua captada de las pequeñas ipnubrmdas existentes. Kl reofo deJ ¿rea del proyt^cto es dedicada a uíxa agriíXiltura de s9cano, o bua nup^dltada a lan precipitaciones pluviales qv0 4M» producen a lo largo del afUi.

No existe una infratíi,t ivctura df^ drenaje superficial^ artIficial siendo lo» ejes da dif^nají^ ¡lataiúl prUií 1 pal lot, correspondientes a los rías Huayuabe, Pair^tf di' ituayaabí-, Poiungo y Cachiyacu de Santa Ana que limitan la zona del Proyt^^cto. Pequeña^, diipresiaj:ies naturales del terreno dmntro de la zona de estudio oon^t ituyun el si eterna de drenaje secundario, a Jas que se conectan mini dopn^biona:, también naturales, evacuadoras de la «moorzmUía superficial después de lotí event ot, lluviosos.

XTj. mmjiBmm». coonnu. nm. rvargcvo

Kl área del Proyecto Ptjrongo t*e encuentra ubicada mn la margen d0r»c^a del río Uchiza, ixibriei2-Ju una svpeí ti de de 8,173.5 ha brutas y de las cuales aproximadantinte el 2U\ viene siendo explotado bajo la modalidad d# uaa agricultura dm s&c^ano, ¡tiendo Jos cxiltivos principales el plátano, maí* y arroz con rendimientos variable^ inferiores a los prcmmdios de la Síinm, lo cvaJ es explicable por las caracterí»ticaio indicadas líneas arri~ bas, y la falta de un adeíuado diejiaje superficial que garantice una óptima producción empecí aIjnente de los cxiltJvot, de maíz y arroz.

Dentro del euquema de desarrollo de los recursos naturales dml ^^éxea del Proyecto ue ha preivi^iu la i-^jt^cución df=- un conjunto de trabajos ~p«rtaoKcientes a un paqut'te de obran CHíitespcHiáienteb a la primera etapa d» ejecución del Proyec-fo Portingo (Vei Plano S<J I, donde se muestra el Planeamiento Fíniico del Proyecto). Abi, e^t á prevista la const ruedan del sistema de riego principal, constituido por ¡ „

Page 16: N 76

cwíom wo 2

VESC^RGAS «EPIAS MEWSUALES {trP/é&g) RIO CACWVACU PE SAMTA AMA 9

Pm£to de. InWiíA (1) Anta de. Cugjtcaz 97 .6 Km

AÑOS M M N D MODULO ANUAL

197S

1979

19^0 1

i STAKDARV.

3.565

1.09Í

6.97Í

5. ti^

d. ISO

S.4Í6 ' 5.579

5.436 ' 6.739

J .7 :7 I í.^SS

Í .455 ¿.til

7 . 5L7 6.414

3.161 4.1Z9 2.240

5.927 3.S43 2.701

6.365 4.¿¿2^3.14í

b .¡il 4. 'I 41 4. i*b

5 . 5 i í I 4 . 1 5 9 3 .124 I

] . 6 c / : , T.245 J .M'S

Í . I Z 9

2 . 7 4 5

7 . 1 2 J

:.5Í3

1.6^3

7.672

0 .664

7 . 7 í 4

7 . i 7 I

7.54S

4.976

2.37 7

2 . : Í S

2 . 5 Í 7

,1 i A í 1 7 1

5 . é 7 é

5 . 4 4 :

3 . : 7 í

6 .665

5 ,356

6.:s3

í i V

: 3 f 2. 3 - -i

6 . M 4

' C70 " k ,1

2:7

799

í . 7 c I

* Vaton. caícu^ado a pui^íi deC r^i^pa. dí Z:K: .6 de eóC!i^.i<;n<enío.

Page 17: N 76

. — r- i r ^

amsmo s» 3

PESCARGAS MEI^IAS MEAfSUAtES Im^/éiíg) fSO HÜMKAEE

Punto de I«íe*lA í í | A*e« efe CmMoa 147.7 Km

A VOS E

7^7Í ' 6.277

?979 I 7.976

mo [2 .770

'3 Í7 ' í . í 6 0

PROMEDIO 1 7.297

F

9.474

9.4¿7

7^.6 7?

74.752

73.096

4.474

M

9.625

77.753

T4.^79

i . l i l

n .167

2.ÍÍ4

A

5.573

75.337

7 7.702

72.:76

9.742

2.902

A4

7.202

6.702

7.747

7.225

7.279

0.427

J

3.90S

4.710

5.490

S.353

5.623

1.950

J

7.'?69

4.77S

7.954

4.526

3 .3 :2

7.552

"^

2 ,9 '6

7.507

3.7 72

3.264

2.670

O.Í:S

s

i.679

4.US

3.Í43

7."590

4.572

2.9¿9

0

70.74S

0.4 Í9

5 , ' 7 í

4 . -77

7.532

2. fS2

W

77.624

9,345

'0.610

2.529

Í .527

4.706

V

10.716

5.354

14.442

70.754

10.376

3.747

MODULO AWUAi.

7.33 Í 1

6.626

9.779 1

7.202 '

* 7.573 !

7.076 ¡ 1

Uuíci Cuícuíado a paAÍi-i del rr,apa de. zonai de Zicu-tiirr.tznto.

Page 18: N 76

I

>i^

CUAPSO m> 4

PESCARGAS MEDÍAS MENSUALES {m^/ée^) RIO HUAVNABE a

Ptmto at IfáSAJtt {!) AKZa dt Ctsejtca: 99.6 Km

AÑOS

797Í

1 7979

7950

I9S7

'pRCMED/0

[STANDARD.

E

4,765

7.46Í

9.327

6.797

5.5SS

3.323

F

7.261

7.267

74.373

? 7.306

1Q.C37

3.429

M

7.377

9.0CS

n.£¿o

6.431

S . 5 ' 4

¿ . ¿ 1 U

A

4.225

7.922

i . 5 : 9

9.277

7.467

2.224

M

5.52L)

5.736

5.937

5.537

5.532

0.327

J

2.995

J

1.509

3.67 Í 3.&&2

4 .2 :5

6.425

1.497

3. « 3

4 .370 |2 ,535 1

7.495j 7.7^9

A

2.234

7.755

2 .3 Í5

2.552

2.069

0.679

S

6.657

3.769

2.792

7 ." 2 7 9

3.45S

2 .290

0

7.777

7 .272

4 . 3 Í 2

3 .656

5 .772

2 .056

.W

á .909

7.762

S.737

7.93S

6 .535

3 .747

0

á.273

4.7 03

77.06S

¿.242

7.906

2.S67

MOPULO i AWUAL 1

5 .624

5.07^ 1

6.9gá 1

5 . 5 Í 0

* 5 . ^ : 4 1

J .S25 1

(.''üíO' caícuíado a pcuitiK dei mapa de zúnaó de e icn- /wm-cettío.

N'

Page 19: N 76

CUADIK) HO 5

DESCARGAS M£PÍAS MENSUALES {wV-SeflJ RIO mW/MASE

Punto de. Ifite*éA l3) M&a de. CmMca St.6 Km

AÑOS

197S

7979

? 9 Í 0

79¿I

PROMEDIO

,srANDAr<V^

E

0.993

0.306

1.944

1.416

1.165

0.692

F

1 . 5 7 4

7 . 5 7 5

2.9&4

2.357

2.392

0.715

M

1.53S

1.Í7Í

2.393

1.341

1.7Í6

0.460

A

O.iSl

1.652

7 . 7 7 4

7 . 9 2 0

7 . 5 5 7

0.464

M

7 . 7 5 7

1.C71

1.23é

1.154

1.154

0.C6Í

J

0.624

. 0.753

0.%77

1.339

O.ÍH

0.311

J

0.315

0.764

0.312

0.720

: . 5 2 á

0.248

A

C.466

0.241

0.4O1

0.522

0.432

0.129

S

1.3Í7

0.661

C.5S2

0'.'254

0.721

0.47%

0

7 . 6 ^ 7

7 . 5 7 6

0.914

0.762

1.2C3

0.41h

• N

1.857

1.493

1.695

0.4:4

1.562

0.656

V

7 , 7 7 2

0.Í55

2.307

1.718

1.648

0.598

1 K^ODULO ANUAL

7 . 7 7 2

7 . r 5 9

7 . 4 5 7

7 . 7 5 7

* 7 . 2 7 0

r . 7 72

*

Ua . : c^'(ruíado a paA.ti' deí rnapi dz zonaó de CócuA^ímiento.

%

Page 20: N 76

DESCARGAS MEPIAS fÁEMSüALES (m^/^>íQ) RIO UCHIZA

Punto de InWtló i1) Atea, de Ctstnca 456,6 Km

AMOS

197S

1979

19Í0

I9Í.3

PROMEDIO

M

21.220 32.333 32.S5C IS.ílé

6.539 32.35^

47.534 63.736

40.115

5 7,7 23

3S.:ÍO

37.Í90

30.240 S0.34Í li.c37 41 .C:i

24.ÍS3 144.694 35,757; 33.257

M

bTAVDARD.1^^-756 75.275^ 9.Í44 9.905

14.519

26.440

24.657

24 .637

7.457

7 3 .336

76 .^76

75.755

6 .723

7 6 . 3 : 9

6.66Í

9.957 2 9 . 6 2 :

5.7 43

lO.bll 12.432

74.772

: ¿ . C J ; J ; 5 . 3 7 5 7 7 . 7 4 : ^ 5 - 4 : 5

7 9 . 7 9 : 77.569 , 9 .274 ' 75.395

O

6 .656 6 .526 2.757 , 7 0 . 2 .

34.635

32 .355

79 .574

76 ,253

25 .704

9 .756

N D

39 .674 36 .572

37 .594

36 .270

5 .632

29.102

14.013

75.273

49 .255

3 6 . 7 : ?

3 5 . 2 : 5

12.769

K\OVULO AWUAL

25.:45

22,675

37.775

24,5 79

25,£46 *

3 . 6 7 3

i J.LU1 CiUCu'-L.:; . i.-l<i a¿'. mapa di a t

••«.

Page 21: N 76

amsm m> 7

DESCARGAS MENSUALES íefi/é&g) RIO ÜCHJZA

Punto de, IñteAéA (Z) An&a de Ca&tica tí7.5 Km t

\ÑOS W M A O •N D MODULO ANUAL

197S

1979

19Í.0

19Í1

77.362

3.494

'7 ,344

17.55S

^ 4 . ; Í 9

7 7 , Í : 7 10.0^3 13.165

íl .517 'S.924

.^23 2C , 3 24 ''4, 1 i''

12.270

7.154

S.'4¿

10,251

.7.021 15.361 13.226 15.34'7

PhlO^EVlO 13.344 23.97S ¿C.4ÍC 17. ¿36 7 3 . 2 7 6 ' 7 ^ , : ^4

i^A^DAR£). 7,937 S.793 5.257 5 .573 , 0 .7 Í7 , 3,57¿

3 ,6 :5 5,535 15.^S8 U.578

&.74Í

3 .577

2.759 7.570

6.é6i

i.249' 5.976

6. ;45 , 4.943

2.£47 7.479 5.477

77.372

7^.^6 7

2.97 7 Í .734

S.2D9 ' 73.7ÍS

977

27.2S7

77.70Í

79.423

4,630

75.670

7.577

79,67S

9.&C2

26.439J

79.6S7'

I

6.t49

13.434

72.737

76.692

73.7S5

13.Í64

7.970

\ u¡ ^1 CLJ, 1' ^ t i . u p ^ i í i " . .~¿l mupa de zorc^^ de e^iCu^'L-tn-tC/iío.

Page 22: N 76

CUADSO SO 8

UtSCARGAS MEVIAS CENSUALES (m^/óe^) RIO UCHIZA o

Pimío de. Írítejil6 (1) AAJta de. Cu&nca : 150.3 Km

AÑOS

197Í

7979

19S0

I9ÍJ

PRCMEVIO

VESUIACICN STANDARD

1

E

6A43

2.1C9

13.394

9.752 •

i . 024

4.76Í

F

10,427

10.43b

20.554

16.236

14.413

4.924

M

10.594

12.936

'Á.4Í6

9.235

12.315

3.174

A

é.OéS

11.377

12.219

13.22Í

10.723

3.194

M

7.926

7.376

S.527

7.952

7.945

0.470

J

4.302

5.184

6.043

9.227

6.189

2.147

J

2.167

5.259

2.150

2.459

3.009

1.507

A

3.209

1.659

3.426

'3.592

2 .972

0.S89

S

9.552

4 .557

4 . 5 : 9

1.750

4.966

3.289

0

11.169

10.444

6.293

5.251

8.289

2,952

N

12.794

10.285

n . 6 7 7

2.784

9.385

4.519

D

77.794

5 .¿93

15.895

11.836

11.354

4.118

MOVUlO ANUAL

8.077

7.293

10.035

7.926

* 8.335

1.184

UaLüi caiculado a pzxtifi díi mapa dz zonai dz Z6cuAA.imiznto.

Page 23: N 76

Perioóc de Se t c r z» / £ños ) ~

Desccirgas Káxiiras Diarias ( B^/seg.)

Descargas MéxiirjíS Ir.stantar.eas ( ff^/s)

(f = 1.42 )

10

25

50

100

200

500

1000

168.1

204.3

244.7

287.9

310.7

i

344.1

389.8'

422.4

238.8

290.1

347.4

408.9

441.1

488.7

553.5

599.8

—i

I

Page 24: N 76

18 -

*) Bo cat canil Uchlza

Boost cm» diroctíjí con betrrajts fJ Jo ubicada en la marg&a der&c^a del río Uchizd id Cüdl permit irá captar In^ recxirüod hJdricoa auplenmcjtarios «o i* époc^t dm aJta ptíro iataufi ci&nie pnnci pit ación pluvial en la zona (in»i/«ts de Octubret - Abril) y cubrirA mayomi&nTe las necesidadea hf~ dricaa de Ion cxiJtivot, ísrj i.i Apoca de manos intensidad de aquella (meaea da Mayo - Set iiniiibre), garantizándose de esta manera un inore-manto dol uno de la tierra y un nk^Joramiento en las condiciones socJo-moooómicas de los agr i cult ores de la zona por la obteacióa de doa cosechas al año.

"b) Canal Principal Sani Juan, el cual permitirá suministrar en forma adecuada y oportuna los recursos hJdrices requeridos por la cédala de cultivos del Proyecto, contando para el efecto con la adecuada in-fraaetructura de Obras de Arte y caminos de servicios.

xw. megaarcxom ¡m tas amxuif A tumcaraM

4.1 Bocatoma Uchixa

Se lia proyect^ado para ser ubicada en la margen derecha del río VchJza, 100 ir aguas abajo de la confluencia del río Pacote de Uchiza con «qvusl, a part.iT da las invent igacit^nes geológicas y geotécalcaa realizadas «n # i áxwa seleccionada como emplazamiento de la estructura.

Las carácter!st i cas y propiedades fl^ico-mecánica.B dol- subsuelo «a la zoos, de cimeatacióa d<-! la iK'catoma, la ubicación de zonas de canteras «.ai cano otzaa oartcterfstlcas, ¡jon mostradas en el Anexo NO It Geología-Oeoteaiia.

La estructura de captación etn sf consta de: bocal de captación, CMoal de limpia, vertedero de excedencias y diques de encauzamlento y protección.

Para fines de servició, el caudal a derivar contemplado en el dimoño de la bocatoma fué de 8.00 m /s cerno mínimo, cuando la carga hidráulica alcanza el nivel de la cresta dt^l barraje, valor que ha sido €»mtabl»cido en el estudio de demaxidat, de agua del proyecto.

SI diseño de la bocaton¡a ne ha proyectado en base a la información topoqrAfic\t obtenida en el campo, la cual ha servido de sustento para originar un sistema relativo de cfjmdenadas lectangulares planas a partir de los materiallzados in situ (puntos A, B y C) en lugares estables. Sn caso de que estos puntos por alguna ra/x.'m desaparecieran, se deberá replantear el t r azo de ia booatama en base a un nuevo sistema que contemple el trazo original, aia modificar la ubicación de la bocatoma proyectada. (Ver Plaao B-02).

Para determinar el nivel de cimentación de las estructuras uSJca-daa ea el cauoe se ha tenido en cuenta el proceso de ercisióa.

Page 25: N 76

]')

La avead.dd de 300.00 m' /s, correspondiente a. un periodo d« r&tor-txt mayor de 25 años, producirA la socavación de la margen d&recha a una profuadidad d» 1.80 m. ParlJt-uiclo de la hipótesis que la erosión en el lucilo del río ea similar a la que produce una corriente supercrítica al pasar alrededor de pilares, o que la erosión que se produce en el muro se eactleade en ancho hasta el cauce o viceversa.

Los cálculos efectuados pc:>r el Método de Thieri, determinan que la profundidad de erosión es 1.8 m para la avenida de un pmriodo de retomo de 25 años, valor gue atect ado por un factnc de seguridad 1.5, eerd 2.7 m, adoptándose una profundidad máxiitia de cimentación de 3.00 m, para la cimea-t&cióa del barraje.

^•1-1 Cri f erios de Di seño Generales

Sn el diaefío hidráulica) de la bocatoma Udhtiza ae ha tenido ea cuenta las siguientes consideraciones :

a) SI ooefidente de rugosidad para la fórmula de Manning ea la d e t e r m i -nación de las condiciones normales del río Uchiza, ae ha considerado igual a 0.04 ea base a J.i descripción geoanorfo lógica del sitio de captación.

3 b} El paso de la avenida de 300.00 m /s corre-spondiente a un periodo de

retorno mayor de 25 años, ha determinado el dimensionamiento del ancho, forma de la ci-est a aíj e / barí aje y profundidad de la poza de disipación. Las est rvcturas que conforman el proyecto de bocatoma son: 0l c«u3aii de limpia, ventanas de captación, barraje fijo, dique de encauzamlento en ambas margenes y puente de maniobras. La bocatoma ae emplaza en una lonyjtud aproximada de 120.00 mi.

c) Se ha previsto que por el lanal de limpia puede transitar la avenida de un afío, equivalente a 50 m /s, pudiéndose encauzar el flujo del río por la sección del canal de limpia cuando se presente esta avenida, teniéndose las posibi lidadifs de verter por el barraje fijo los excedentes de una avenida mayor.

3 d) L» condición de capt ación en mínima es de 8.00 m /a.

e) El control de ingreso de sólidos en suspensión y arrastre al canal de derivación ae prevé con la proyección del canal de limpia gruesa, rebosa junto a las ajmpuertas de captación, canal deagravador, reji~ lias y ajmpuertas de x'isgulacJón.

Para el diaefío estructural se ha tomado en cuenta principalmente laa siguientes consideraciones y criterios :

a) Diseño de las estructuras tomando cerno norma el reglamenta de concreto armado ciclópeo, y el reglaiíx^ntu del ACI-71. •

Page 26: N 76

20 -

t>) SI AC«ro d« cxxiatrvccJón utilizado 98 el ace ro entructural d« grado 60 corr«Hpoaáimit« * una tlueaoía de fy¡4,200 kg/an .

c) Pura 0l cxtncr&to drmado ¡ae utilizó el coxicr&to de reaistencJá 175 kg/cm en batge d« cimetutación y 210 kg/caí &ÍÍ muroa, pilaren y losma «éroatf, a loa 28 dfds.

d) Bstructurálmaal», la disposición <íe los muros de etooauzanilento, pi-lartís, losan de fondo y dí^jeda, st^ proyectan monolftioamaati» unidas, conformado póiticns df unianfís rígidas, con juntas did di let ación buscando aulidividii eta pait&o Ja tit,i tuctura, cuya iín&a de acción dm IAS fuerzas tí© trasmita tui forrea e>quiiihrada a Ja cimentación.

Los detalles del diseño definitivo a nivel constructivo de la. bocatoma. Uchiza se aprecian en Jos Plftno NO B-01 al B-12.

4,1.2 Recomendaciones Generales para la Operadón j¿ Maxiteaimientq

Indepediententente de Jos recursos hfdrices que se presentan en el cauce del río, el abastt^cimii-nito al candi de derivación dependerá del eficiente y oportmx} mane^jo de Jas compuertas proyectadas en la zona limpia y toma, acti vidad gue p<ji su import and a se recomienda asignar a personal «istabJe debidaxnente entrenado que et,t ^ vigi Jante las 24 horas del día para realizar el accionado de las compuerta^.

Las aberturas de las cx.mpuertas de tama deberán ser calibradas ea función al niveJ de agua tiente a eJ ¡as.

Durante el periodo estiaje las compuertas de limpia deberán ser accionadas y reguladas de modo (jue pioporcionen Ja carga o nivel de agua gve me requiere arj Jas ventanas de captación para derivar el caudal de áeaianáa. Por lo geneial duran( tn rssta «'•pota Jas ventanas deberán permanecer totalmente cerradas y las compuertas de toma abiertas.

Durante el periodo de avenidas las compuertas de limpia deberán permanecer tot almente Jevaut adas, incJuyt^ndo la compuerta del canal dengra-vador a fin de facilitar Ja evac-uación de sedimentos, evitando su deposición frente & la bocal de captación.

Por otra parte las ccmpuertas de captación deberán ser accionadas siocronizadainente, de modo cjue pioporciont^n Ja varga o nivel de agua que se requiera, para derivar el caudal de demanda, evitando el ingreso de excesos que puedan c^ausar daños ai c-anaJ de dt=^rivación jxpr probables desbordes.

b) El_ Mantenimiento

Básicomente el maxit etciimiento tiene como objetivo la conservación del alaterna, dentro de las oondi cjones de operati vi dad. ^

Page 27: N 76

JI

El masitend mJ eat O de las cx)n'puert aá ae realizará por lo menoa doa Vf^cea di año, antet, y áeiapués del periodo de avenidas, efectuándose un chequeo general de éslat>, que incluye guídb, tiiecanit^mo de Izaje, nivelación etc, compl&ir&nl aáa (xxi ot ruh aci Ividadt't, cxpnexas taJet, como :

Lubri cución de tvecaiüt,iro Sxigrasddo de los vá^tagotj de izaje y de las bocinas de los ejes Cambios de pernos cxirridoa Can<biOi, de aellot, d<=" hornajt í cidad dt^i jt'be Uttipieza y pintado de Ja¡> partas affcladat> por oxidación

Sn general, cualquier e-lt-'nxHito inirponenre de las compuertas que por algunas causa presentt> dettnion?, deberá 4.er reparada o cambiada a fin

. da garantizar ou conecta operdLl<^n.

Así mismo, J a i rejill4i, deberán £,er levantadas tantas veces como sed necesario para eliminar la maltz'za y bajura allí atrapada, evitando la dcumuldción de ésta que pudiera taucaí reduLCÍ(^ del área útil para el paso del flujo.

4.2 Canal Principal San Ju.m

Tal como se ha ÜTÍÍXJCÍonado, la coneitrucción del canal principal San Juan, ctjntenida en e i prebtvjti-- docxint^nto, está referida al conjunto de obras requeridas desde ¡>u origco' t'^n La bocatoma Vchiza (km 0+000) bata las inmediaciones del nacimiento del priw*^r Jatvral do ciego correspondiente al Hector Fray Martín (km 4^^900); e^ decir, la construcción del canal principal San Juan e^ttá reterida a au.-, priuaroi, 4.9 km; de un total :de 19.7 km proyeci ados.

Comprende la const rucL ion de un canal a ser excavado completamem-tm ea tierra, de sección t rapezoldal.

El caudal de di¿,eño paca el tramo indicado es constante e igual a. 9.00 m /s; este caudal ha aido t^¿,t abiecido teniendo en cuenta los requerimientos máximot, (demanda máxima) de los cultivo^ a nivel de la cédula de cultivos del Proyecto (+ fí.OO ¡r /t>) xvá^ un caudal adicional previendo inqrebOb adi dónales y problemat, de dit,ninución de id capacidad del canal por incorreciones en la operación y was^tf^niwiento futuros del mismo.

El canal principal ha sio proyectado con la finalidad de abastecer el riego en forma oportuna y eficiente a toda el área cultivada de la zona del Pioyecto y especialmente en aguellotí períodos en los cuales las precipitad oes pluviales no cubran Jas noctisi dades de agua de los cultivos propuestos en la crédula.

El t r a z o del canal principal San Juan ha sido establecido de tal juanera que su oonstruccic^n afecta Ja mí='nor extensión posible de las tierras cultivadas.

En cuanto a sus caraca < TÍst j cas cxinst ruct i vas más importantms, el cmnal principal San Juan es un canal en cxrte. La inclinación de sus

Page 28: N 76

- ^J -

par«d«a latoralea (ttiludGt,) tiene la reldción 1:1 a 1.5:1 (horizontal: vertical)} «n g«x3©rai, los vaJomn da unios td Luden y de lag benrids dol tarreao para aqu&lloa canoí, <SÍJ s-octJaneí» de a:)íte más o motioa profundos, han sido adopt adoa tsaienido en cn^nta lo re>cowtsndddo on ml mat udlo dm Geiología-Geotacnid del AÍXÍXO A. El duc/io de7 fondo o plantilla (b) varía mntrm 3.0 y 2.0 m/ la altura lot al del c^aal es cxuiíitanto e igual a 3.20 m y ha sido proyectada en función de / caudal de diseño, pendiente de la raaantm, aecciótx tranaveisul, etc.

La pendiente de la rdnante del canal ha sido eetablecida de tal forma de obtener velocidades que no sean eroíyivas ni sedimentantes. Para mi cano específico de los primeros 4.9 km, el canal ha sido diseñado a una

• paodiente mínima de la rasante constante e igual a s » 0.0005, obteniéndose velocidades svb-crlticas con un valor máximo de 0.78 m/s.

Las características hidráulicas y geométricas por tramos del canal principal San Juan se pi^ji^rjtan f^íi el Cuadro NO lO. Tanto la planta, perfil longit uúinal y í,r^i^<. iuwya ¡ íaí^bVtürsales típicas se muestran mo lom Planos NO RP-2 di liP-4 y Ids secciontd^s t ransversdles correspondientes en lot, Planos Afo RS-Ü5 al 1^-18. En el Cuadro NO B-l del Aíiexo B ae muestra el metrddo coxreüpfjiidieíite de movimiento de tierras requerido «o la construcción del canal principal.

4.2.1 Camino de Servicios

Este rubro comprende la crMist rucción de un camino de servicios en toda la loc^gitud proyectada del Cdnal principal. Desde el ka 0+000 al 4+900 el camino ha t>ido proyectado por la margen izquierda del canal. Pxmjítmita una superfi de de rodadura de 5.00 m de ancho y en agvmlloe casos <wi dcadm la construc^-'lón del camino impliqw^ ly^lleno compactado de plataforma por «ncimd de la suptírficin d^l terre-no natural, el terraplén debe «atar 0.20 m ctwhj mínimo por encima df^ dlchd superfi de, limpia y debrojíd-da. Para este ca«o, el camino smá cx-ujfoimado mediante la cr^mpactaciÓn de material provenimite de la ejícavdc^ión dt^ Ja seccic'in del ceuial cuando la calidad del mismo lo permita, en caso conirario será requerido material amlecdoaado de canteras.

Para los casos de corte profundo, el camino de servidos y el canal mn ai han sido prott-gido de pot,lbi>-'ti deterioros, por probables deslizamientos (xario consec^iendd de evexjtot, Jluviusos intensos en la zona; ea estos casos se han proyecl ado la.-:, cc>rrf;:^i)ondientes banquetas y bermaa, de 0.70 m de profundidad y l.UO m de ancho, lespectivamente.

En ambos casos, dada:, Ids cdrdct erísticds pluviosas de la zona, ae ha previsto el lastiado del camino de servicios a fin de garantizar la jooatiaoidad del mismo.

Las características geométricas del cdmino de servi dos proyectado se aprecia en las secciones típic:'ds que aparecen en los planos de planta y perfil longitudinal respect i voi^. «

Page 29: N 76

Cn&SBC SO 10

CAHAL PjaSCIFAL SAM JUAN

CARACTERÍSTICAS' HIDRÁULICAS Y CBOMBTPJCAS

PROYECTO : PCROMGO I ETAPA VALLE : TOCACHE

ESTACIÓN

C-rCOO - 0+925

0^925 - 2-800

2^800 - 4-900

LONGITUD

925

1875

2100

P (^ /s)

9.00

9.00

9.00

D

0.033

0.033

0. 033

S

0.C0C5

0.0005

0.0003

b

(If)

2.Q0

3.00

1.50

y

2. 22

2.21

2.63

<>>

11.87 •

11.51

14.36

V

0 . 7 6

0 . 7 8

0.63

Z

1. 50

1.00

1.50

F

0.21

0. 20

0.16

H

3. 20

3.20

3. 50

t

Page 30: N 76

4. 2. 2, Oiiras de A.rt-&

Con la fJnalJddd de gavcuitizdr Ld eficiente conducción del agua di» r i e g o por « I canal prJucipdl San Jucui, a^ han proyectado ua conjunto de nu#v« (09) Obráa de Arte.

Kn el diseño definitiva de las Obras de Arte correspondientes a loa primeros 4.9 km del cdnal principal se ha tenido prlncipálmente en ooaaiderdción los aspectos de seguridad ante los requerimientos hidráulicos y caigas de servicios, fundación de Ids estructuras, funcionabi 1 idad y «coacmla.

A continuación se mencionaran las ¿.iguientes criterios y consideraciones de céracter general ui i 1 i ¿ados en lus diseños cxtrrespondientes s

- Las estructuras se han di-yeñado dn ac^ierdo a lo establecido en el reglamento ACl-71.

Para la armadura de refuerzo de las diferentes estructuras se ha utilizado el acero de grado (>0 át^ f'ij - 4,200 kg/cm .

SI concreto para t>uladn d<-í 5 CIÍÍ de espesor^ se prevé de f'c " 140 kg/caí , en los sitios donde La anruidura se apoyará contra el suelo,

- El concreto par recubrimlenia-de armadura de refuerzo ae ha proyectado de f'c » 175 y 210 kg/cm .

- JfJ diseño de los muros iienn ^n cu^¡ta las condiciones de. servicios más desfavorables (cxm empaje de ti ierras) y los coeficientes de secju-ridad al desli xainient o y voi fao .

- La capacidad portante d ? acw-rdo a Jas carácter!st 1 caá del terrei^o de fundadót:i es de 1. 5 kg/cm , la qw-t dt-;tjerci veri floarse en el campt^ y en caso de ser menor se sustituirá part^ dt^l suelo con concreto ciclópeo 1:10 (oement.o-arena) más 2 5% de P.M. </Í máximo 4" y 30% de P.G. ^ máximo 6 y 8".

El coeficiente de rugosidad para el concreto se ha considerado en n -0.015.

Se ha proyectado en algunos casos id protección del canal principal con mamposterfa de O. JO m df^ f^spesor, consi t ufda de piedra de fii 0.2 5 m, asentadas en una capa dw cv^jef<-ífo de- f'c •= 175 kg/cm de Ü.05 m de espesor y emboqui1Iddas con concreto de la misma calidad.

Con relación al cruce del canal principal con quebradas existeí^tes en los cTJdles la rasante del caucrn m^ f^^ncui^nt ra muy cercana al fondo de la quebrada, se ha propuesto e i diseño de un vertedor y aliviadero que permita el ingreso y evacuación inmediata _de las aguas prov&iletntes de las quebradas a fin de no alterar las condiciones hidráulicas del canal agua abajo del punto de cruue^ Como criterio hidráulico ^e ha diseñado con la fórmula Q = CL Ho donde C = 1.7 y Ho considera sólo la altura de agua producto del efecto de laminación.

Page 31: N 76

- 25 -

Sn e i Cuadro NO 11 4.e dprecid Id reldcióa d& ids» Obras de Arte pro-pue*td6, faU ubicación resipvcto dl cdcidl principal y uva cardcteríhti-Cás mis importantes.

V. JutnauKut r PSKSBsmcsroe

Lob mstrddoá, preciub unltariot, y pre&upueütotí do Cddd una cíe i«iií partidas involucrddds e/j id cif);3i.f ru tcJdn <Je id bocatoma. Uchixa y cnaal principal San Juan &© aprecian un los Cuadroi^ NO 12 y 13 resp&ctivájnent&.

Lah Fórmulas Polinówicdi, de r e d j t ü f e automático de precios a ser utilizadas en la ejecución de las obras correspondientes al Sistema de Riego Principal (Bocatoma Uchiza y Canal Principal San Juan) se indica en los Cuadros NOa 14 y 15. Por otro lado, resulta demasiado complicado, dadas las características peculidre¿> de la zona, la elaboración del correspondiente Cronograma de ejecución de obras,; sobre todo teniendo en cuenta que el programa y ritav de ejeixuión do i d i mismas estará sujeto a las disponibilidades pre^upuesitalei,. Sin embargo, se recomienda que para programas anuales de ejecución de obrat,, Ida mi^iWds deben ser ausleradae durante l0i> meses de Mayo a h^Jtlombre, lo iual corresponde a la épotd dfludi de menor precipitación pluvial. Durante Id época lluviosa es mAs recon>enddble concent rar oi^tuerzí)^, lidi,td donde aed posible, en la construcción bolo de Obras de Arte. Otro factor que contribuye negativamente en la ejecución de obras de irrigdrión c>n zondí> de i^eJva y además ea emergencia, es aquella relacionada tx)/j Ja nó dis,ponibi liddd en el momeoto requerido de materiales y equipta» de cx:>t<t,tlucción (cemiento, acero de oonstirucclón, traedores, volquetes, etc).

Page 32: N 76

CCaCK? NO 11

CANAL PRINCIPAL SAN JUAN RELACIÓN DE OBRAS DE ARTE PROPUESTAS

ESTRUCTURA UBICACIÓN CARACTERISTICAS

Cruce con brazc antigüe del ríe Pacate

Cruce cor. caicir.c y entrega de desag-ce superficial existente

0+285

0+328, 0-^335

Plano N^ OA-1. Se prevee el ingreso y evacuación del caudal del río Pácete para no alterar las] ccndiciones hidráulicas del canal San Juan.

Plano N^ OA-IA. Se prevee el ingreso y evacuación del caucaldel desagüe.

tntrega de quebrada existente 0+556 Plano A'5 0A~2 . Se prevee el ingrese y evacuación del caudal de la quebrada.

Entrega de quebrada y crsce ccn ca-inc existente 0 - 9 6 6 , 0+977.10 Plane .V£> OA-3. Iderr a Plane A'c OA-IA

Cruce con cairinc existente (Carretera a Alte PiuraJ

Entrega de quebrada existente

Cruce con camino y quebrada existente

Cruce ccn cairino existente

1 + 039

1+418

1+917.3

"2+467

Plane NS OA-4. Alcantarilla

Entrfha de quebrada existente 2+536

Plano NQ OA-5. Iden a plane NS OA-2

Plano N^ OA-6. Es una estructura proyectada para penritir el tráfico de vebjéulos sobre el canal principal y también penritir el paso de aguas pluviales. En el punto de cruce, al canal princi-pal es alcantarillado.

Plane NS OA-7. ídem a plano NS OA-4

Plano NOOA-8. Ideír a planos N^ OA-2 y OA-5.

Page 33: N 76

rtKjyjn uc (-i-(c:.::>u r U cib I U

PROYtCTO POHOMGO ' flAPA

ÜBRA ucxxrcm UCHIZA

CUADRO N

f t CHA ABRÍI-89

HOJA O]

o 12

C Ó D I G O

1.00

.01

.02

.03

.W

2.00

.01

.05

.06

.09

.10

.12

.13

.14

A~l

-17

.26

4.00

.11

: -v

5.00

V.iX»

M

ESPECI Fl C AC 1 0 N ES

CBfíAS PKmSIONALES

Caipammo

aprcob

Cartt'l

'WABAXS PKtUJMTNARES

üt i iaxne ' del tfirerm

Caijmcb de acceso

r i a a y , n i welt's y xep lanf to

üsafaWo er¡ eJ rio

£feíftnsrJ.s í n e l r í o

BJJjTJrjarjdn de arfiüJtíj

BAPIiAJE

jimMiEifínm TTERRAS^

Excavación lexríio de r í o

JüyíLacBciíii-tiaucfi-xiLL . _ _ _

í»!"J2«X) cxTTpact./raf. ck ría

OJNtJífi'iU

a n p d e f e = 210 Kg/cn 2

Ciclc^peu f'c210 Kg./OT +23ü P.G.

ACTSV DE mmsK¿D

0 VL . -

CAKPUfrSRIA m AWÜEIM

i:rjrc)írs)rk> ¡mu Ctjra Maycjr

(Vir.rRADO

300

100

01

2

1 -

¿0,700

3,9t/)

lj980

10,800

30

— 1 50_ ,

i,0i9

.10,000. _

7S5

219

Jlf,

í',4/2

i'>6

U N I D A D

n^

irl

p^ti.

Eht.

M

hd

Est.

huías

pzd.

pza.

ni

1 r/

3 ir

^y. _

C O S T O

UNITARIO

87,822.

2,760

792,085

5'844,240

7 •425,600.

3,715

3,356

2J99

7,556.08

1,020.

59,528

4,274

3.715

5,021

203,152.

167,234

2,650.

2,561

22j^ 68±

PARCIAL

26'346,eOC

276. OOC

792,08Í

10'000.006

11'688,480

7'425,606

15'000,0a

76'900,S0C

13 '289,7a

5'542,026

81 '605,664

30,606

1'785,846 \

:

12'988.686

-3lL15iLm.

2'866.991

159'474.32í

36'624^^

^ 572JOC

21'(&6.79z

8'(J75^14t.

T O T A L

37'414.685

213'268,464.

.

'

294.782,614.

53'00.% 6^/

196,098,566

*

22' 269f192

_.

9^075,148

1

I

I 1 1

¡

1 1

1

Page 34: N 76

rRESUr v«-o I ü CUADRO NS ^^

PROYECTO ^t^/*5^C-0 J ¡-lAPA

OBRA flCtaitWa UCfilZA ^

FECHA ^^^-^^

HOJA 02

.89

CÓDIGO

7.00

.01

8.00

.02

9.00

.33

11.0

.03

A-2

3.00

.15

.26

4.00

.18

6.00

.01

8.00

.06

-

E S P E C i r i C A C 1 0 N E S

AJJiñMri£KIA

Fitríra ef=30rr cuicfada narjoLUJca—

lítate íJchFt CLTcrfto t'c 2]0Kg/cn

JUNTAS

VdtjtT Step 0 'J"

WBERIA

PVC 0 2"

jtctva eri dnxi, incl tiJj. tvc (/> 9"

vffiSO IM EMOAUZAMIhmV MAld N UERhVH

^Jxoav.cJirtntacjtn can rvtix)

'•tílleri) aiipact.nste. df» rlo

ZACKETO

QclcJpeü f'c - nSKg/c^ +30%

CAPPItfTERlA DE MACERA

mOOFRADO FRRA OBRA MfliO?

JUNTAS

]fidtt^ ííí)p 9"

Asfáltanos e>= J "

»

MtrTRADO

8/4

0

i9

T

1

4.040

i,9i7

l,bif/

J, 41b

_ 11

4'-) _

UNIDAD

2 "~ n

nl

nJ I

TTl

III

n-'

w'

J IT

' n^

ul - ^

nl

•^

C O S T O

UNITARIO

10,562

^,813

l.'d9

11,693

84, 732

10, 245

5, 021

141,844

22,683

Vi, 811

1,519

PARCIAL

8'703,068

1'704,390

233.926

456,027

4'236,600.

41'389,800

19'767, 677

236'453,948

54'802,128.

624,943

68.355

TOTAL

a'703, 088

1'938,316

456,027

4'236,600

153 '106,851

61 '157,477

23b'4'J,948

'

54'802,128

693,298

m

«

Page 35: N 76

HOJA DL h^KtSUPULSTO CUADRO N? - ' ^

PROYfCK) lOUOHuO J HAPfi

Qy ^ ^ BOC'AIOMA PCín ¿A t-CCHA ABh'H-f^9

HOJA '^^

CÓDIGO

A - i

J.op

.15

.26

4.Q0 .

.18

6.00

8.00

' .02

06

Am4

3.00

.26

4.00

.10

,n_ „_

.13

5.00

.01

.02

.03

6 .a?

.01

E S P E C I F I C AC 1 0 N ES

la/mimnQ m msaás. Excav.ciiraritacidrí ccn rt'tiv.

Ñell&x) cxnpacl .imt .át' rfo

QlNOf^RTr)

dcJcJpfcü f'c = 17b Kq/a^ i^3U%K.

CM^nmmA ix MADERA

A<.fA1tTnfi<, r= /

flecar DE CArmcroN

MOmmmiO DE TIEFSiAS

fiyrwirariíVi Icrhii ñf^ rffi

ftll<¡í]Lj carpaci. nal. df» / ío

CCWCRETO

Sijrple f'c = 175 Kg/ar'^

Sinj^láLl'Q = 210 Kg/ar

Sülddo f'c = 140 Kq/ai^

ACEfíO m U)¿tVERZO

1/4"

3/8"

1/2"

ya"

om'iím^irA ir. MADWA

íi-jcutrcMlo para cbra rrayur

MCTRADO

A

_1,015

414.

25.1

334

4

4

fí?<^)

411

138

141

8

18 h - - -

752

A3

644

UNIDAD

-

1 It

„J

zr3 _ _

irl

irl

n3

n^

kg.

Kq.

kg.

kq^.---

rr^

UNITARIO

i f^245

141.844

22,681

56,813

1,519

4,774

5.021

191,902 ^

203,152

1/9,152

3,932

3,264

2,723

9 í.cn

22,683

C O S T O

PARCIAL

10'398.675

L. KJÍ \Jf Ktrv

35'886, 532

7'576,122

227,252

6,(176

*

^"ií^j -[Ae.

2'073.674

?6'482,476

m'644.432

1'433,216

70, 776

2'454.528

121Q2¿,ML,

111 IfiíX

N'607,852

TOTAL

56'173,351

7? 'J77 V,0

,

if'Pff r^.^^

1

7'576,122

1

233,328

]?2'668,071

5'616,819

56'560,124

21'6tKL12J

ñ'oír/, 852

Page 36: N 76

H Ü J A D E PKF-SUPUbb íO

PROYICTO ^'OiiONl^O ] ÍIAPA

O E) R A JiXAlXJm UC ¡II A A

CUADRO N

f ECHA AB1UI-¿;I')

o J J

HOJA 04

CÓDIGO

8.00

.06

10.00

.01

m .10

u.oo .01

.02

\_Jrl 3.0

.13

.26

4.00

.10

.11

.17

.04

\ 5.00

.03

1 ? .04

.06

6.00 .

1 .01

7.00

1 .01

'

E S P E C I Fl C A C 1 0 N E S

JUNTAS

AbfáltJcas e = i "

CT^ÜPiymOA METÁLICA

liri ranrir) -juiofAccJda ¿-'g_(ZLi" -

anpufita dtsJjzdZ7t«, 2.20 x 0.90

ü f j í J J a de arof^5 2.20 x 0.¿J0

«CSEOSMAIEaS íf t talexa de ga ío ¡Zí 5/tí"

Kinura pa'cuiput^rtas y atagtjJdi,

piAHL Lib LTMHM

H::viMríwrD QE TIERRAS

S>ccavacitY¡ lectio de rfü

^ / k l T f ) ffTTjMTt. nat. dp> r f n

XÍNU^VD

Sjnpic- f<c ^ 175 kq/ar^

iJirple fe = 210 K^/ar ^

acJx.'fxiu = 210 KqAn^ i^'í^ p.a .

Aa-X) DE mniEROD

1/2"

5/8"

1"

CARPim'nRTA DF MADERA

Encotraáo para obra trayur

ALBAlilLSOA

METRADO

15

28

3

i

n

1006

7'^-^

J(J¿

121

l.J'M

w h

hf>0

UNIDAD

irl

n . 7

p¿a.

P¿£i.

ni

3

r^

ir"

rr^

rr^

Kc/. - -

Kg.

Ka

Kcj.

rr'

C O S T O 1

UNITARIO

1, "119

1 irr rr-t

y 927,700

608,289

4,494

123,089

4,274

' 021

191.902

203,152

167,234 .

1,264 n ' i

2,723

2,650

2,561

22,683

PARCIAL

— 22,785

•1

4'186.^8

11'783,100

1'824,867

49,4^4

6'154,450 "1

4'299,644

'•^•4fíi, 574

24'581,392

m'296, 586

4'590.016

15'224,293

763.200

230, 490

14'970.780

TOTAL

22,765

17'994.475

6< 203,884

231'660,458

5'579, 999

,

132,346,502

1 j

20'767,999

'

1

14'970. 780

1

in'7?7,fí5ñ

«i ]

Page 37: N 76

MUJA UL H K t b U M U t b I U

PROYECTO POM)NCO I FTAPA

O b fí A WCAILMA . UCHJ A A

CUADRO N?

FECHA ^^JWJ^ -89

HOJA 05

22

CÓDIGO

.02

L

a.oo

.02

1 .06

10.00

.01

.07

.08

.11

1 .12

11.00

; .02

¡ A-6

3.00

1 •^•^

.26

.42

7.00

.03

.13

.2t

E S P E C I F I C A O 1 0 N ES

tsQhre" ocTT. f'c-210 Kg/ar^

Hiedra 0=30 ir astntack) tn cenen-tv

fe = 175 Kg/ar^

j í í w a s

Matjer Stop 9"

Asfálticas e = i "

CABPimERIA METÁLICA

Bazanda prcífcrjc5r¡ f'g0 2"

carpuerta 1.8 x 1.3

avpjf^rta l,f,x 1.3

Ñf'Ullji fítr-nl 3.1 X 1.05

í^ejilla Bccal 2.3 x 1.05

MI9CEXANEAS

^larurafj para cuijx3e'itaí, y ciíacMias

DTOUE FUSIBLE

nj/cmtmv m TIERRAS

nftavarJc5n lex.hu <*• río

Htdlerx) Onpucf . Maí.ílí' iífo

Piedra asertada nvrttn> 1.4

mm mj2f3iu¿mmm) MAÍÜLN DU<LC

Kxcav. lfx:tí) dt ría _

METRADO

[ 377

128

4

27

49 ^

i

J

-

_ 5'^

M9

Í.(J48

UNIDAD

1 .rc^ _

/rJ

ni ' - -- '"1

irl

P'W.

pxa.

ni

n<

^

U-' _ ._

C O S T O 1

UNITARIO

Í0,.5fi2

52,705

56,813

1,519

156,661

6'559,260

11 '?^y mn

91 f, 997

' 738,395

123.089

4,774

5,021

82,633

61.808

4.274

5, Ü21

PARCIAL

3'981.87 4

6'745,984

217,252

41,013

7'676.389

6'559,260

??'vuelan

7'7V) Q7A

739,395

6'769,895,

2'585, 770

6'537,342

17'766,095

14'833.920

_,

2 '346,426

8'274,608

TOTAL

268^265

40'229,160 í > 1

b'769,895

{ [

41'72 i, 127

26'889.207

14'833,920 1

* !

10'621,034

líl'ñ^l 0^4

M-

Page 38: N 76

f i ^JL. r K t i i > u f " U ^ O 1 U

PROYECTO

OBRA lXx:fiy'(Jm UCfilAA

FrCHA

HOJA

CUADRO N?

AHKU -8't

06

l.>

CÓDIGO

3.0

.13 .

, .26

*

_—.— - - _

ESPECI F l C A C 1 0 N ES

va<ymjEj3iCAmAMimK) MAFGEN TZQUT

ExcavacJái lecix^ de rio

-BtJJaxxJJLXípBcUJiSaUjiu-ídju - ^

-Sv

- -

METRADO

945

J,144

aosK) DJ

_ CJIAS'JXJS C

•lOIAL

-

UNIDAD

waa

C O S T O

UNITARIO

4,27^

5.021

LIDAD 25Si

i

^

-

~ '

PARCIAL

4'mfí,9^o

15'786.024

'

• •

TOTAL

79'f l ; '4,q'wi

]<3'g24 9"^

í Ifíl '7^'^ '^'iQ

'Í4h' 110,909

1.72b'554.511

.

"

t0

Page 39: N 76

r n ^ v j / - * uc r i x r . n u r u c i ;^ I u

PROYECTÓ

0 B IÍ A

KMMX) 1 hTAf'A

CANAI. SAN JUAN

CUADRO N?

FECHA, .Ai^BRiL.-:S:r

H OJA i 'J . ,

7.3

CÓDIGO

1.00

.02

J'00_

.01

.02

.03

A)4-

.05

.06

.07

3.00

_.01^

—'.02^

_.03^

.05

.07

.4.00

'.01

.02

.J22.

5.0Ü

.01

.02

E S P E C I F I C A C I O N E S

OBRAS pra/xsrcmi£s

o

OBVCCS

£¿tCLt¿L.

.&3iá£Q.MAuíSíU

TRABAJOS PRELTKnWiKS

Unpieza y £fes£iroae_ _

Trasv, MveJts y Rtplantec^

EliirinaciCn at- árbqlfí^

MOamENID DE TIERRAS

Exc. PlataJBom'a Canal Mat. Sut.lty

Exc. Caja C^::ial_Matj^_§uL-ltí¿^_

Exc. para Obras d e Arte

M LETRADO UNIDAD

200

01

15

... ^...J,,.

.J.A25-..

6.200

3.. 200

nmra-

286.910

í>,28a

Rtllem Cavpact. Obran (k- Artí-

Last^radü Cm±nu -

Tianí^.Mat. a rrás 1000 ir

5, 530

G,om

7.800

mi

p¿a.

7 B

J ü .

.MbU^.

J

C O S T O

UNITARIO

-Sa~rQ22-

2,760

J92r0a5-

5!844j24g_

Z'425,fm.

.25,051

.1J}2CL

29^328 369iaz.i,f¡no

3 ..ic

rr 3

iir

aONCREID. _

Sdnple f'c = 210 Kg/ar^

Sinplii f'0=175 Kg/ar^

Ll.'s:Bl25-Jíg/ci¿.±2JMP^M-^-

04 5c^ffeyX'c-I7.5JC2/a¿. JC i j^^.„

13, 407

7.351

.4CHO LE REFIIEH20

g» 1/4"

0 3/3"

142

395

.- Ü07..

.1,155

.84

48

_L

203,.152_

191,902

.ML.M4.^.

-^r^32-

.3,J64-

PARCIAL

JIlséá^M:

138,000

J92rü&:v

jniomjXKi

mi^ÉO-^tíK

-21425, 6a''.

151WCLQ0L.

28-U£2,^iy¿

-ñ.'.-i?4,nno

laiooQjxiü

5A.46 l'47f)'.433^ ü

TOTAL

28'^4,485

583'669.175

3JJü2in22,Mi>

J,94ñ 713'^J5,m}^

JÁ.060 8áS32^,2SQ.

4&r^^00^ ií2,172, SOO

74'140,710

42'252 253'512.000

57'337.800

?.§J147,_58.4.

75'801.290

140,394 .U3:459^3m

£31E2ü,M2a

330,288.

--15&r67^

381'938.052

91'755,752

Page 40: N 76

r i u t KUL. - U h - U t b 1 o

PR(jYfc.CTO

O B R A

CÓDIGO

..ai

.04

_ ^ . . i , .

6.00

.01

7.00

.01

8.00

.01

.02

. .02 -

*

latMX) I 1 lAPA

CANAl. MA/ JUAN

E S P E C I F I CA C 1 0 N ES

U2"

5/8"

J/Jt

CRPPJOflURIA DE AHOEÍía

Eactxtraúo y de^üercrjíradc;

AI^AÑILiOaA

c=JO nr aaLTitdda y tirlxxjuí lladct

ín cixTcn^jü t'c-175 Kg/ar^

SEUm Y JUN-rAS

Junta AstáltJcas c - 1

Junta papel u r t n t adD

JLnta Mater step 6"

-

-~ _ _ _ _ _

_

M F T R A D O

847

',, 024

2, na

U N I D A D

Kg.

Kg.

^ 1

1

19

59

GASICS GEN.

1U1AL

nj

ni

TTl

no

jiAíJs Y m:

- —

-

CUADRO N? ' ^ .

FECHA ^ ^ " « ^ - ¿ ' ' ^

HOJA '-'^

C O S T O

UNITARIO

2,723

2,650

2,561

2b, 994

52,703

1,519

1,519

25,464

^LI. 2SÍ

PARCIAL

88'914,119

2'244,550

110,12.

130'^3,85(i

123'219,614

563,549

28,861

1'502,376 -

-

T O T A L

130'593,856

123'219,614

2'094,786

4,34T788*53Q

1,085'947,133

5,429'73 5, 663

4 ^

Page 41: N 76

OBRA : BOCATOMA ÜCHl'/.A

35 -

CUADRO NO 14

FORMULA POtJNOMICA

CÓDIGO

01

02

03

04

05

21

30

32

34

37

39

43

45

47

48

49

51

53

65

72

DETALLE

ACEITE

ACERO LISO

ACERO CORRUGADO

AGREGADO FINO

AGREGADO GRUESO

CEMENTO TIPO T

DOLAR

FLETE TERRESTRE

GASOLINA

HERRAMIENTA MANUAL-

CASTOS GENERALES Y UTILIDAD

MADERA NACIONAL

MADERA TERCIADA

MANO DE OBRA

EQUIPO NACIONAL

EQUIPO IMPORTADO

PERFIL ACERO LIVIANO

PETRÓLEO DIESEL

TUBERÍA F^ G

TUBERÍA PVC

INCIDENCIA

0.018

0.011

0.029

0.025

0.069

0.264

0.002

0.007

0.017

0.005

0.206

0.016

0.021

0.091

0.016

0.157

0.025

0.011

0.006

0.004

1.000

Page 42: N 76

u> -

ÜlfRA: BOCATOMA UCllIZA »^M 2

DISTRIBUCIÓN DE r.LEMUNTuS

100% Mano de- Obra 0.091

9^% Agrfgddu Grut -so + Agregado fino :

0 . 0 6 9 + 0.025

5%' Herrairj eat a Mancal

4% Tubería Pvc _

0.103

yp 03 56% Acero Corrugado i- Acero Liso .-

0 . 0 2 9 + O .011 ' 0.040

51 35% Perfil de Actio Liviano 0.025

65 9% Tubería F<^ GQ 0.006

J

AH

47

05

37

72

0.

0.

0.

094

005

004

0.071

HA 45 38% Madera Terciada 0.021

43 29% Madera Nacional 0.016

01 33% Aceite ' 0.018

0.055

CG 21 90% Cenento Tipu / 0.264

34 b% Gasolina 0.017

53 4% Petróleo f- dolar : 0.011-10.002 0.013

0.294

BF 49 87% Equipo Importado 0.157

48 9% Equipo Nacional 0.016

32 4% Flete Terrestre 0.007

0.180

GGu 39 100% Gastos Generales y Utilidad 0.206

Jí= 0.091 Í £ -K). 103 ^J^-W. 071 ^ I ^ . ObS ^ rí). 294 ^ ' ^ «3.180 ':'^^ + 0. 20b --— Jfc) AltJ FR) MAo aX) ERj GVO

Page 43: N 76

- i7 -

CUADRO NO 2 5

OBliA : CANAL PRINCIPAL SAN JUAN

FORMULA POLINOMICA

CÓDIGO

01

02

03

04

05

21

32

34

37

39

43

45

47

48

49

53

DETALLE

ACEITE

ACERO LISO

ACERO CORRUGADO

AGREGADO FINO

AGREGADO GRUESO

CEMENTO TIPO I

FLETE TERRESTRE

GASOLINA

HERRAMIENTA MANUAL

GASTOS GENERALES Y UTILIDAD

MADERA NACIONAL

MADERA TERCIADA

MANO DE OBRA

EQUIPO NACIONAL

EQUIPO IMPORTADO

PETRÓLEO DIESEL

INCIDENCIA

0.013

0.004

0.013

0.004

0.059

0.063

0.002

0.002

0.002

0.200

0.006

0.007

0.044

0.016

0.533

0.032

1.000

Page 44: N 76

- JH -

OBRA : CANAL PRINCIPAL SAN JUAN Hojd 2

DISTRIBUCIÓN DE ELEMENTOS

J 047 100% MANO DE OBRA : 47i-J2 t-J4^ 37=0. ü44-tü. 002+0. OO2+0. 002 = 0.050

A 005 94% AGREGADO GRUESO = O.059

004 6% AGREGADO FINO » 0.004

0.063 CM 021 fí4% CEMENTO TIPO I n ^^o

» O.063

043 7% MADERA NACIONAL = 0. 006

045 9% MADERA TERCIADA » 0.007

0.076

FL 003 27% ACERO CORRUGADO + ACERO LISO : 0.013 + O.004 = 0.017

001 21% ACEITE 0.013

053 52% PETRÓLEO DIESEL = ,0.032

0.062

EQ 049 97% EQUIPO IMPORTADO = O. 533

048 3% EQUIPO NACIONAL = 0.016

O. 549

GGO 039 100% GASTOS GENERALES Y UTILIDAD = 0.200

K=0.05C¿í +V.063^- +0.07é^^--tO.06¿í^+0.549^^-^ rí).20d-^--^ Jü Ao CMü Flu tXju GGULJ

Page 45: N 76

nr. MsnKunacjxmms noocrcas nr oonnnccn

JL. MJCUKMU nrwrai

• . GUBu: jnuBCznu sa» onur

Page 46: N 76

' 40 -

nr. MstwancMcxonBB nncarcas

A. uoaaamk ocmnui

1.0 DISFOSICKMES GENERALSS

Esta sección contiene las especificaciones técnicas requeridas para la construcción de la bocatoma Uchiza bajo la modalidad de Obra Pública a cargo de cualquier entidad del Sector Público Nacional.

1.1 NORMAS

Para todos los trabajos y planos se aplicara de preferencia las normas peruanas y el sistema métrico decimal. Cuando no hubiera norma peruana específica se realizarán del Bureau of Reclamation, ASTM y/o ACI. En caso de ser necesario y siempre que el supervisor haya dado su autorización expresa se podrá aplicar también normas equivalentes y reconocidas de otra procedencia.

1.2 TOLERANCIAS

Las tolerancias que se indican a continuación como admisibles, no eximen al ingeniero Residente de un tratamiento posterior de las superficies de las obras, por lo tanto, en este item se entenderán por tolerancias admisibles las desviaciones usuales en la ejecución de obras, utilizando los métodos modernos de construcción.

Toda construcción y elementos de construcción que no se ajust&B a las m,edidas exigidas en las tolerancias fijadas, deberán ser modificadas o demolidas.

1.2.1 Tolerancias en las Estructuras de Concreto

a) Variación máxima entre alineamiento real y el de los planos

Variación máxima de las dimensiones estructurales individuales de las posiciones establecidas

b) Variación máxima de la verticalidad del talud especdficadcs o de las superficies curvas, Inciuyerdo las líneas y superficies de la pared y juntas lejtica/es

c) Variación en las dimensiones de espesor de losas y paredes

d) Colocación de refuerzos en miembros a flexión muros y columnas

en 0.3 m en 0.6 m en 1.0 m en 25 m ó más en construccio nes bajo tierra

en 0.3 m en 0.6 m en 1.0 w. ó mas

menos mas

Para espesor ; e 20 cm + e 20 cm +

0

0 1 2

0

6 1 2 3

6

5 0 0

5 1

1 1

cm cm cm cm

cm

cm cm cm

cm cm

cm cm

Page 47: N 76

- 41 ~

I.J.J Tcji^ruiiLJas PeiTTii i,j bJtLb I ara ¡d coii.^tJ UCLJC'V d e Rt vest iwJ tut cs

a) Se permitdr& corro iráxJmo ciuí^pldZajrjtDt o deJ rt^vestimiento respecto al eje del t r a z o itittrior de Ja obra de arte, una tolerancia de 3 cm en tramos rectos y 1 cm vn rasante de fondo. No deberán ser permitidos cambios bruscos a eft-ctos de rtcuperación de alineamiento definitivo.

b) Reducción en el espese r dt J tt vt sí jmtvt o, se podrk aceptar hasta un máxiir.o de 0.5 cm. deJ valor espvt i ficado.

1.3 MEDIDAS DE SEGURIDAD

A fin de proteger la v¡du q salud del personal que labora, a continuación se citan algunas disposjciont s qut no debtn ser consideradas como limitativas sino mas bien COITO indicativas.

a) Para determinados i rabajos ^onde sea necesario se pondrá a disposición del personal ropa y calzado apropiados.

b) En aquellos lugares dt la ob rd dondt existe el peligro de J e s i o n e s en la cabeza, todas las persoras deberán llevar cascos protectores.

c} Para todos los vehSculos, grúas, maquinas y equipos que sol amenté puedan s e r operados p e r pt. r s t í i a i caf acit ado deberán observar las miedidas de seguridad ai tes prescritas.

1.4 PLANOS

Los planos del proytcto, sv c cnpleirtr t a.ii ven las especificaciones siguiendo de preferencia lo indiíado en t st as. En caso de no incluirse algún item en las especificaciones, t t>/ t estará en los planos y viceversa.

Cuando en opinión del ingeniero Inspect or, se vuelva necesario explicar más detaJ 1 adámente ti trabajo que st va a ejecutar, o es necesario ilustzar mejor la obza c lutde itqufiir'>e wcstrav alguncs canbios, el Ing. Residente preparara dibujos con espec i ficac ÍOIJOS y se entregará al Ing. Inspector cinco copias para su ai robac lói .

En caso de que los pluic^^ ii\,K.strtn di screpaiici uS con los reque rinden-tos del Contrato, el Const rut t or en ^u tartas de remisión hará espeí i fíca miención a ello, ningún t labajo contt nidc t í Us planos de obra será ejecut ado antes de que dichos planos hagan sido aprobadcs por el Ing. Inspector.

1. 5 f.SPEC 1 Fl CACI ONES

Las espeCJ ficacioi t s c ci sisttn tn dos pc^ites :

- Cláusulas Generales - Especificaciones de mano dt cbr,A, nat eriales, equipos y mételos de

construcción para las cbras de la botatcma Porongo.

Page 48: N 76

- 42 -

JaS t 6/^LCJ/Jc dt J Cíie s iiidj (. ,MÍ,i^. <ii i t r iL Jin ut L , i cirpJemt-'ntdn Jas dJbpo-sicionuh gentraJes, dt^idJJui) Jch rfcji^t rjirjti t os para Ja obra y priirar^n cuavdo se prvhaDtiz-n ddscrtpanc idh.

Toda cbra cubit-rta vi J uS t ^^ptci fie acj ci>ei>, pt ro qua no se Kvestra en ¿Oh plunoh v vicevt;rha, itndiin uJ iTj:,rrc vaJor toiro s i Sf mostrara tin ambos.

CuaJguder dt'taJJt; nc dncJvSdc en Jas t speed fd caed ones, u omisión apárente de eJJas, o Ja taJta dv una dt se ripcdón detaJJada concerndente a cuaJquier trabajo que dtba ser kaJ izado q nraterdaJes que deben ser sumdnis-tradcs, s e r3 considerado L oiro gut significa ünicamenl e que se seguirá Ja mejor príictica dt Ingeniería t sí ubJt c idd y que se usarla scJawente mano de obra y materiaJes de Ja irt jc r ídJiáad, debjtndo s e r ésto. Ja interpretación que se de sienpre a Jas iLS¡.tzC i f ic acj oríes.

1.6 MATERIALES Y EQUIPO

Todos Jos iTateriaJes, equipos y wétodos de construcción, deberán regirse por Jas especificad ones y dt ninguna irant ra, serán de caJidad inferior a Jo especificado y qut stuí ; tc tsa7Íc>s para confirwarse a Jes códigos, normas o est ¿indares, Jeijts u c rdi i ^üiza', apJ icabJes. En generaJ Jos equdpos a suwini st rarstz st J t ^ / t / t ; ircH-jourtni e a J aS ccirpuertas y mecanismos de izaje. EJ const ruct cr provttiíi todo eJ equipo y materiaJes necesarios para compJetar t c<dc t J trabaje tx]gide> bajo Jos términos deJ contrato, excepto, taJes rrat trjaJt ^ que st tsjeedfjcan en Jas Conddciones deJ Contrato que han de ser pzcfcii i < j <idc s p-e i tJ Cea t rat ante.

Los materiaJes adquirjdes 7c)t ai/rtíjí t , st rá/j exairindados por ^eJ Inspector en eJ Judiar de fabric ae j¿n o ubasi ee inient o. En Jos Jugares donde Jos materiaJes son prepone i e nados de f ui 1 e>s futra deJ país, serán 'exairinados por Jos ingenieros en eJ moueiito de su JJegada aJ sitio de Ja obra; pero ésto no excJuye Jos dereche^s de Jos ing^nit ros para examinar cuaJquiera de Jos materiaJes en su punto dt fabricación O abastecimiento. A menos que se especifique de otra n ai era, i odcs Jos irateriaJes y equipos incorporados en eJ trabajo, bajo estt eeitiatc sticui i ucvc^s.

EJ ce^nst ructor pievttiá y tniitaiá mst aJaciones y m¡aquinaria de adecuada capacidad y dt tipe ce: venia tt para Ja prosecución eficiente y expedita de Ja obra y i o s detc^JJts dt taJth mstaJaciones y maquinaria deberán figurar en el FornuJacie^ de Ja Prepuesta en t i Jugar estipuJado.

rodos Jos iTateriaJes y equipe^,, stJ¿7 dt Ja ntjor caJidad y producidos por firiras y obrercs eaJ ií ie ade s, eJ inspect em podrá itchazar Jos materd aJes o equipos que a su juicio seiás de ca/iíA.d inleiior que Ja indicada, especificada o requerida.

Los equdpos y dcceso r j f s , s t r ¿ ; dist nados según Jas normas o estándares apJicabJes serán de const raced ór luerte y re si st encía suficiente para soportar' tcdos Jos esfuerzos que puedan oeuirir duzante Ja fabricación, prueba, t raBsporte, instaJación y ope raci {:n.

Page 49: N 76

~ 43 -

1.6.1 Fabricantes

El nombre de los fabric untes picput st os para Jas compuertas y mecanismos de izdje, proveedcrt-s de ir^t t riaJus i) vendedores que suministrarán materiales, atef act os, equipes, J asi rvirvnt os y ot las herramientas, serái: sometidos a Jos ingenieros para su aprohac idii. No se aprobark ningún fabricante de materiaJes o eqvJpos sii qut Ostt sea de buena reputación y tenga pJanta de adecuada Cupacid^d. A scJicituá deJ 2¡)spt el or, éste deberá someter evidencia de que ha fabricado prcduíios siiriJares a Jos que han sido especificados y que han sido vnpJt ados anteriorirente para propósitos simi Jares por un tiempo suficierlvirentt' largo, paia mostrar su comiport amiento o funcionamiento satisfactorio.

Nomtbre, marca, número de tatáJogo de Jos artícuJos, Instruw.entos, producto, materiaJes de Jos accesorjos, forma, tipo de construcción, etc. miencionados en Jas Especi ficaciont-s, ser'u, ii t brpretados com.o estableciendo una norma de comparación de caJidad i; rendirrieut o por la partida especificada y su uso no dtbe interpret arse c nwo ui^a 1 ¡nnt ación en la ccm.pet enci a. EJ construct or somieterá otras marca^ consideíadas iguaJes junto con cuaJquier muestra o información necesaria ¡^ara Ja aprcbación escrita del Inspect or y podrá emplearlas si son aprobadas.

Las transacciones se harán dt acuerdo al Contrato de Construcción.

Cuando se junten dos o más piezas de iraterial o equipo de la mismia clase, tipo o clasificación para idCnticos íjpc>s dt servicio, éstos deberái^ ser hechos por el mismo fabric antt. Caso Í oiü rarJo, se requerirá la aprobación por escrito de los ingtnjt ros.

1.6.2 Sumdnistro

El const ructor debe- sumini st rav ¡rateriales en cantidad amplia, para asegurar el más rápido e iniíu errumpido progresó de la obra, en forma de completarla dentro del titmipo indicado en el Contrato. El constructor debtí también coordinar los suminist ros para evitar demoras, o simplemente en el progreso de otro cent ratist a que tenga una obra relacionada con su t rabajo.

1.6.3 Cuidado y Protección

El constructor será el ünicc vt sponsable por el almacenam.iento y protección adecuada de tcdcs los nutiLii^li. s, equipo y obra sumini st rada bajo el contrato desde la época ei> que talts ¡i att ríales y equipos son entregados en el sitic:> de la obra hasta la act pt aci ón final.

Ev todo mc^mento, debt-' tomarst las prec acciones necesarias para prevenir perjuicio o daño por agua, o por inttnpt rJ siro a tales materiales, equipo y obra. Todos los perjuicio y dañes a los mal L ri ales, equipos y oJbrd resui-íante de cualquier causa, serán rt¡alados por tJ constructor.

El inspect or, en tcdos Jos c ,ASOS dt. 11 nriiiarS la porción del sitio guv usará el constructor para lan dcuriuir itnt c , ubicac ion de planta o para otros propósitos. Sin enibargo, si resulta iii=Kesario remiover o reordcnar los m¡ateriales para permitir el prcgitsc^ dt cualquier parte de la c>bra o no interferir con la obra ya real i zada tV c o/isí rucí cr removerá y reoid*:nará tales materiales a su propio COSÍCL

Page 50: N 76

- 44 -

1.6.4 Hvrramifni db y Atctísorios

EJ const rue tor proporciCDdrii un juego coupJ^io d e herramientas e instrumentos, que puedan ser recesariCK', para a justar operar, mantener o reparar el equipo que conforwan las coirpuertas y irecani smos de izaje. Tales herramientas e instrument os sería proporc ionadcs t n cajas de acero.

1.7 INSPECCIÓN Y PRUEBA

Si en la ejecución de una pru*.ba, se coirpiueba por parte del Inspector, que el material o equipo no est ci dt acuerdo ccn el Contrato, el cont ratist a ser¿ notificado de este hecho y se J t ordei ark paral izar el envío de tal material o para removerlo prent airen11 del s i í j o, o de la obra y reemplazar lo con miaterial aceptable sin c o s t o } aza la entidad cont ratante.

Si en cualquier m.omento, una mspecí JÍ>II, prueba o análisis revela que la obra tiene dt feci os dt distñc, irati^rjalts deftctuosos o inferiores, manufactura pobre, instalación nal t^jet ut ada, uso t x c t ' J Í V O O disconformidad con los requerimientos de t sfttil i c at lón o c ont ractuales, tal obra será rechazada y será reemplazada con chic ^^al i sfucl oí ia, a costo del const ruct or y aprobada por el Jng. Inspect or.

Toda la inspección y aprc^bac i en de les mat eriales suministrados bajo el contrato, serán realizados por les Ingenieros o s u s Ingenieros Inspectores debidamente autorizados u organism¡os de' xnspección, sin costo para el constructor, a menos que expresamente s t haya espee iticado de otra mianera.

El costo de las pruebas de Campo y ct ras pruebas específicamente serñaladas en las e s p e r j f j cdo fc / j t s serán real i zadas por el cqnst ructor y el costo será considerado como incluídc en el precio del Contrato.

1.8 ESTRUCTURAS Y SERVICIOS TEMPORAIFS

1.8.1 Estruc'turas Temporales

Toda obra temporal, andamios, t se aleras, riont acargas, arriostran i entes, defensas, bastidores, examines, entibados, encofrados, veredas, derenes, Cfinales y simálaies que puedaí ne'c esj l arst tn la construcción de las obras y los cuales no son descrites o t ^.f te i t le ados total c parcialmente, deben ser sumJnist rados, mantenidos y it movidos for el const ructor, y él será responsable por la seguridad y e fielencia de tales obras y cualquier d a ñ o que pueda resultar de su falla o de SL C cnst LUCCi¿n, mantenimiiento u operación inadecuados.

En todos los puntos de la e bra dende sean obstruidos los accesos públicos, por ejecución de 1 as obras regut ridas, el constructor proveerá todas las estructuras temporales o caminos para mantener el acceso público en todo momento.

- El constructor debe adquirir o proporcionar y m.antener una Oficina de Campo, y/o cam.pamento necesarios tn el sitix) durante todo el período de construcción. El campamento será de pre piedad de la entidad contrat ante.

Page 51: N 76

- 4'i -

El Residt:nte, agente ciutori^ddo tst aríi p r e s e n t e en tal ofdcirid y /o campamento en tc«3c morntítil o, irifiitrüh su cbrd t s f t ' en progreso.

Lá Oficivd tendrk vn ujrbit^ntt sfpnTatdo pdra uso^ del Inspector y sus Inspectores que tendrá un vspdí ic no n^enor de 20 w", tendrá vent anas y entrada independiente con cerradur^L. ICJ vot t ratist a proveerá en Ja Oficina del Inspector, sillas adecuadas, i cablero de dibujo para planos y un estatJte.

Se deberá mantener en Ja Olit ina de Campo, fácilmente accesibles copias de los documentos dtJ Contlat c y de Jos pJaros necesarios aprobados.

Así mismo, el const ructor deberá contar con facilidades de almacén, taller y guardianla que se requieren.

1.8.2 Ser vi ci os Témpora J es

El const ructor proveerá eJ abastecimiento de agua necesaria a su propio costo. Si es necesaric< proet-rá y ttidrá Jas Jíneas de aguas necesarias hasta el lugar de uso, piocuiará todoh los servicios necesarios.

El const ructor tauíbiíi pie vi^t. lá a su propio costo, la i Jumi nación temporal y fac^ilidades requerida p^^ra la apropiada prosecución e inspección de la obra si se efectúan trabajos de i ochiL.

El constructor proveerá y «'antt ndr.í en est r i ct a conformidad c^on la Ley, para el uso de SUÍJ empleados y cbrcrc\h, faci 1 idades de baño, retrete y suinistro de agua potable.

En todo m¡om.ento, ejerci t arái ¡ ri^c auc i cujt s ¿ara Ja protección de personas y propiedad. Se observarán las di spcsici ones de seguridad de las leyes vigentes aplicables, del Rtglament o Nac^ionaJ de Construcciones:. Todo el Equipo Mecánico y toda causa de riesgo será vigilada o eliminada.

1.9 REPLANTEO DE OBRAS

Todas Jas obras serán const ruidas de acuerdo COIJ Jos trazos y gradientes y dimtíJSJones mostrados en J e s pianos o corrpJementados, o modificados por el Inspector. La rt^sponsabi J idad confJíta por eJ m¡antenimient o o aJi-neamJento y gradiente, recat sobzt. tJ const ruct cr.

Los aJineairdent os y graJitr't es serái di .- put sí cis por eJ Ing. Inspect or, según eJ progreso de Ja cbra q tí'ián Joc aJ i zades por causar el mienor i/)C£>nve-niente que sea posible, para Ja prosecac if^r' de Ja Obra, sin afec:t ar la bondad de la mism,a. El constructor /JO e-fetíUcirá excavación, ni colocará otros miat eriaJí s que puedat Cau:,.ir inc c nveident es en eJ uso de Jos trazos y gradientes dados. Removerá .uahiuitr obstrucción coJocada por éJ en contrario de esta disposicióiK

Í-.9.1 Topografía

EJ contratista sumi ni sí raiá a su prcpic " co s to , e s t a c a s y o t r o s mate-riaJes y prestará toda Ja ayuda ¡re Ji.ijfi.dc ptzscraJ especiaJizado, cono

Page 52: N 76

- 46 -

puedd s e r r e g u e r j d o ¡.'cr eJ lusfiXt c r, pura n^dlizur Jos trabajos y corrprcbar las iTarcas de gradit'tita. Los Ji g^'iuvros t stabJtcerán puntos de n jve - / , lineas de base y/o punios print ir. aJt^s de ccntioJ, trazos y gradientt s. El constructor comprobara tales lineas y gradiente por todos Jos medios cerno él considere necesardo, antes de u^^arJos ¡Jamará Ja atención deJ Inspector sobre cuaJqvder inexact it ud. EJ coj strut tor a su prcpio costo, estabJe-cerá todos Jos trazos y gradientes dt t r<uba jo o const rucci6n que sean requeridos de acuerdo con Jas medidas bases de Jos Ingenieros y s e r á eJ único responsabJe por Ja exactitud dt eJJos.

El const ructor deberá proporci onar el persondJ experto suficiente ínstrum.entos de nivelación y levaí t ciirjtnt o planimiét ricos, en, o cerca al terreno durante todo el tiem¡po que duren los trabajos para el trabajo trazado.

1.9.2 Señales

El const ruct or cuidará todos Jes fuitc^,, estctciS, señales de gradiente, hitos y puntos de r^vi^J (BM) '-'tiethos c t st abJet idc s en Ja obra. Jos restabJecera i i son est ropt adc s y SL thj.rá cargo de todos los gastos para rectificar la obra inst alada ii aj. lOf iadaihcní e debido aJ no miantenimient o o no protección, o remoción sin aut orizaciín de Jos puntos estabJecidos, estacas y marcas.

El const ructor resguardará todas las señales de propiedad exi sientes, y conocidas, monumentos y marcas adyacent es, aunque no sean reí at ivas al trabajo, y s i e s requerido correrá con ti costo de restablecimiento de ellas, en el caso de haber side alttiadas o xiisi rjhuidas.

1.10 IIMPIEZA

Durante la construcción de la cbra, ti t onstructor en todo momienio, mantendrá el lugar de Ja obra y /OHÍKS adyat entes tan Jibre de materiaJ, escombros y deshechos com.o sea posibJc y Jos r t m o v e r á de cualquier porción del lugar si en opinión del li spt c t or, tal materiaJ, deshechos o escom.bros, constituyen moJestia o es objtt ado.

El constructor removerá del sitio, todos Jos maieriaJes sobrantes, estructuras temporaJes cuando no stai ntcesarics.

A la terminación de Ja abra, teda [JaJita, herrctmienta, estructuras temporaJes y materiaJes pert t net ici t s aJ Cci t lat ista, serán retiradas.

1.11 TRABAJOS PRELIMINARES

1.11.1 Movilización

Se incluye el transporte de los equipos y maquinarias pesadas, para Ja 'ejecución de Ja obra y su saJida fuera de Ja misma, una vez concJuSdcs Jos trabajos.

Page 53: N 76

4 /

1.11. ¿ Cdir,pdWt^i t o

El const rvctor jnst aJc,r¿i un t c^irpuiit i t c, tJ gue warittíndrá y ccvjservcirá mJentras dure JÓ. obra. F'A urfi i.bnuílc 1.1 au Jugar apropiado y ct-rcano a Jas zonas de irkh intense trabaja.

Se puede usar mc i í t r7c j / t s rt 11 ft. rcibU •:, ti> torma total o parcial, ya que estas construcción*:^ dttiti',! st i c í t n c J i d a s o desmanteladas al final de la obru, por el Contrataste, fit via <,]. t( b^í ifm dt.1 Ing. Inspector.

Los materiales trrplcuücs L/I lu Ljtcucjcín del cairpairento y recuperados al final del proyecto, serán dt pxcpitdud d t lo tntidad contrat ante.

Comprende el sunrivistro de la iranc dt obre, materiales y equipos necesarios para la construcción de 300 ir distribuidos en ambientes que el constructor requiera para el d t s d r r c i ^ c de la const rucción.

El ambiente, oficina, dt st JJ udi ul L S O de Ingenieros inspect ores, tendrá un ¿rea no mei or dt 2C r*;' dtbitidc estar provista de vtntanas y entrada independiente con ctrrudui^¡.

1.11.3 Carteles

Estkn comprendidos: la cotítccjci t Jistalacidn en la obra de carteles, al inicio de los t rabujc s, cci 1us ntdidas, djseños, ubicación y texto, de acuerdo a lo que fije ti It-^ptctor.

Los miateriales a empltarst ',tic^n : Madtra nacjonal de primera cualidad y pintura al óleo.

Los parantes serán dt madtra con djirer si ont s suficientes para resistir los esfuerzos a que serán scmtlidc',.

1.11.4 DEsvIo del ríe durantt la Cf m.í íu t c jjj

Comprende el trazo y habiJitaCiri dt un dtsvíc de las aguas de Jos ríos Uchiza y Pacotv, dt I al rrcdc qut ic Í ciuc t djficuJtades tn Ja ejecución de la obra.

El constructor tfecluurá tJ dtsvíc usai do una alternativa con métodos que ccnsidere adecuados; pt re, prtviatrtJtt pcidrá Ja ^c^lución a considtracián del ingeniero iispectcr para su afTobaciln.

Toda act ividad tsturú dt ucutidi a Jas c spec if icaci ones técnicas precisadas en este pliego j . t . me vj ii itnt c de t ierras. . .

1.11. 5 Limpieza del sitio dt Obras

Su objeto es fací lit ar la ccnslruce icn de la bocatoma así cerno de Otras obras necesarias para su eitcucid, taJts e ano ; camdnos, supeificies dé' trazo, superfíc ies para Itvant an ¡tnt c dt ( amparreí t os, etc.

Page 54: N 76

- 4Í¡ -

Coirprtndf Ja Vi/r/. J t z u y dLí.brocir suft rficiaJ deJ terreno y / o Id remoción de Id cdpa superfdcddJ dfJ terrtno ndiuraJ en un espesor aproximado de 0.20 m. Tratar de eJirrJnar teda tJast dv a r bu si os, raices, hierbas, escombros, desperdicios y c u a J g u i t r irateriaJ no dpiovechaJbe que impidan o sean inconvenientes, a juicio deJ Irgenit^ro Inspector, para ei desarroJJo de I4S labores de construcción.

Las ¿reas que deberíii> ser IJirpiadas, s e r á n deJimitadas por eJ constructor, de acuerdo con eJ li'genitic< 1 nsptct c r y eJ miateriaJ que provenga de esta operación se dispondrá de tai íormd que no interfiera Jos trabajos que se efectúen posteriormiente.

2.0 MOVIMIEUTO DS TIERBAS Y PREPARACIÓN DE CIMENTACIÓN PARA ESTRUCTURAS

2.1 DESBROCE Y RETIRO DE SUEIO VFCrTAL

La extensión del trabajo a JJevuTSí a cabo, bajo esta partida, es como sigue ;

- TaJa de Jos krboJes y cuaJquier c recirrient c, remioción y quema de Jos mismos, junto con todcs Jos totcnt^s y raices de más de una puJgada de espesor que se encuentiti ublcadc s tu eJ sitio de Jas obras.

- Excavar y eJimii ar t'J sueJc vegttaJ tn área sobre Jas cuaJes Jos rellenos son necesarios o dcrde son exigidos por eJ Ingeniero.

No obstante Jo arriba m^encionado, se exceptúan Jas kreas que se desean preservar com¡o defensa, para ser protegidas.

El precio unitario incJuirk toda Jabor, equipo y materiaJes exigidos para la ejecución deJ trabajo t sptci I icudc. Las, ¿reas en las cuales Jos desbroces y remoción de tierra vegt I aJ nc> st-a/ nec\-Sarios, no se incJuirán en Jos pagos.

2.2 EXCAVACIONES

2.2.1 Exc^dvación de Terreno SaeJto ic C¡_usi 1 ií udo

Ld excdvación en í e r r t r . c sut lio t s de nat uraJeza granosa, roca dt s-canpuesta y tierra en espacios susctpt ibJts de s e r trabajada con maquinaria pesada. Se incJuge Ja excavac j ón en zanja.

En este tipo de excavación, s t ut J Jj jar¿i dt preferencia, maquinaria pesada adecuada. No se debe tirpJear equipe pesado de excavación pra aJcanzctr Ja cota de Ja superficie final dcidt st asti i m án J aS estructuras de concreto. Se em.pJeará dicho ecjuipe sede hasta aJcav/ar una cota de 0.20 m sobre Jos Jimites finaJes de excavacicin. La 11 rninac 1 ór o rtfine de Ja excavación se efec-tuark por nétodos naiuaJes o vt j J1 Zdi do equipo Jiviano apicbados por''Jos Ingenieros, de manera de re aJttr.ir t-J sut Jo de fundación. Los saJi&ntes de excavación o piedras cjrandcs, que aJteran eJ perfil teórico de las estructuras de c^oncreto que st nutstzan en los planos, se rebajarán por métodos aprobados por los Ingenit ros.

Page 55: N 76

- 49 -

Antes de comtinzar J dh excavaciones, eJ inspector, deberá aprobar las Jíneds de corte y taludes Jot^Jizados por el constructor. Si en cualquier hitio y por cualquier razón, Ja excavación se ejecutare más aJJá de ia& líneas establecidas para recibir la t st ructura, sin que el constructor hubiere recibido autorizad ón de los Ingenieros, aquél deberá rellenar y compactar la zona afectada, de acuerde a las indicaciones de ellos. En caso necesario y según las circunstancias, el relleno podrá ser de majnpostería de concreto pobre o rico, no teniendo t J constructor derecho a exigir ninguncá compren sac ion por estas inversiones, así como por la sobre-excavación.

Durante el progreso del trabajo, puede ser necesario o aconsejable, variar los taludes o dimensiones de las excavac]ones mostradas en los planos o establecidas por los It^geniercs, sin yut el const ruct or tenga derecho a pago adicional, sobre los precios unitarios para dichas excavaciones estipuladas en el Contrato, por razón de tales cairbios.

Todos los materiales excavados que to sean apropiados, o que no se necesiten para la const ruc cic^rx. de reí leños, según lo determinen los Ingenieros, deberán llevarse a las áreas de depósito que los Ingenieros especifiquen.

El depósito y desperdicio de todc:>s los materiales excavados, estará sujeto a la aprobación de los li gerieíos. Todos los depósitos se localizarán en aquellos sitios en dondt., según ti criterio de los Ingenieros no interfieran con intereses de í e r c t / c s , con las est ructuras futuras y en donde no perjudiquen la apariencia general de las est ructuras terminadas, o el acceso a las diferentes est ructuras.

2.3 RELLENOS

Los m¡ateriales foruiados de nezclas de arena, grava y arcilla fuera de la tierra vegetal, de cualquier c^t ra fuente, se aplicarán en hacer los rellenos necesarios para Jos diquts de eiu auzanient o, defensas y al rededor y entre las est ructuras de la bccatoira, muros de contención y laterales de canales, o donde el lngenierc> ordene el eirpleo de equipo y método de compact ación. El constructor propone J onará y tmpleará todo el equipo necesario y adecuado para colocar y compac^t ar el relleno, como se especifica en este Contrato.

Las excavaciones entre las penditnt t s y perfiles que han sido hechas miás grandes por el constructor, ¡.ara su prcpia conveniencia, son excluidas de pago, bajo cualquiera de las paríjda^ dv este contrato.

La adaptabi lidad de todo irat erial a emplearse en relleno estará sujeto a la aprobación del inspect or. El rt.llenc^ s t r á construido a nivel de alineaciones y pendientes est ablec idcs por el Inspector y colocados por el contratista, los que por lo gt^neial serán las alineaciones y peí dientes mostradas en los planos. El conl rat i st a nantendrá el relleno de matera satisfactoria, hasta que conpli.te y ¿.t dt la aceptación final de todo trabajo iiJoJuido en el cont rato. CualqvJe ra trate rial aprobado, que después de haber sido colocado satisfactoriaittntc t i . el rellene, se pierda antes que se complete y se de la acept acitn final del trabajo será colocado por el constructor de mianera sat isfacH ona ¡ara el inqeiúero y sin costo adicicmal.

Page 56: N 76

- 50 -

EJ equipo d e dpisci'anrjt Dtci tirfJt'ddc, s e r S d t uua apisonadora de mano c cuaJquitr otro equipe de tipo sivriJar y dtberá ser aprobado por eJ Inspector, antes de ser puestC' e ; st-rvicJc. Si faJJan en producir eJ apisonamiento relativo necesario txiqido después de haber sido puesto en servicio, su uso será descent inuado y s e hará eJ cambio y obtendrá otro equipo hasta que se pueda Jograr eJ apisonanieíA o deseado. Los apisonamientos neum¡áticos operados m,anuaJmente, se emplearán en áreas que son inaccesibles al equipo de apisonamiento mol erizado, c en lugares donde es probable ocasionar daño a const ruco i ones nuevas por empleo de equipo de apisonairiento motorizado.

El material para api sonanienlc de relleno de tierra, se colocará y esparcirá en capas no magcres dt 15 cms de e spe sc i r y luego api sonadas a una compactación relativa lo mt nc r de 'J'yi ccmio lo determina el actual Método de Prueba ASTM D-698, Precie r Modificado, a míenos que se especifique u ordene de otra m.anera por el Ingei iero.

Inmediatamente, antes que se coloque el material en el lugar de relleno, la superficie será humeduí.ida como se exige y escarificada, o removida, com.o se ordena, a una profundidad de por lo mjenos 6 pulgadas. Este proceso probablemente tendrá que repetirse si es necesario y /u ordenado por el Ing. Inspector.

Donde el material deba s t r compact ado centra los taludes existentes, tales taludes serán canteadcs a iitdida que tJ trabajo se lleve a cabo en capas. El material asi canteado sexá reccmpact ado junte con el nuevo relleno El costo de tal t rbajo, será incluido tn la licit ación de precio unitario para esparcir y compactar el material del relltne.

En el mom¡e-nto de la cempact ación, el ccntenido de humedad del m.aterial para relleno, será bptim.o, o de tal n añera que la compact ación relativa mlnim¡a necesaria sea obtenida. El nut trial que tenga un contenidjD de hume dad m.enor al óptimo, será rociado ccn agua ya sea durante la excavación, o cuando se esté colocando. El material que contenga humiedad en exceso a Ja humedad óptim.a, no deberá ser ccnpactada en el lugar, hasta que se le permdta secar a tal contenido de humedad, como el que es necesario para obtener la cempactación relativa requerida.

Las excavaciones que ccntenga arena y grava y gue es de esperarse en los lugares de la excavación y tales materiales serán clasificados los más deseables y convenientes para los relléneos y serán guardados y apilados si fuese necesario y serán tiempo después, enpleados en los rellenos.

Los rellenos de los diques de encauzamiento serán a base de material arrimado compactado de río con buldozer.

2.4 PREPARACIÓN DE CIMENTACIÓN PARA ESTRUCTURAS

Todos los trabajos incluídcs en esta sección, consistirán en el suminist ro de mano de obra, maquinaria y demás elementos que se requieran para, preparar la ciment ación de las est luct ura^, que conforman la Bocatoma. Se denom.inan est ructuras a tedas las obras huchas de concreto en sitio o pre-fabricadas.

Page 57: N 76

- 'J1 ~

Las s u p t r i i c j t ' S dt' ( t r i t / c uuliudJ o rt-J Jt-riddaS dondti cintiil ariiu Jas estructurds, deberán .ser u juicio (if Jos Itujenjeros Jo suficifnteirvtite sanas y firmes y no deberán tentr tJeirtnt os dañinos como grasas, aceites, que puedan alterar Ja irezcJa dt cciciotc y J,j cJirentac ifw de Jas estructuras.

En eJ caso de Jas t-sí ruc t urdí, c Jircnt ddas sobre reJJeno coirpact ado, éste se ejecutará hasta una aJtuia guv juaguen conveniente Jos Ingenieros, antes de preceder con Ja const race J f'^n dt y«s v^t ructvTdS.

La ciireí t aciín de Jat> est J uc 1 ui u.,, se hui¿ tn una superficie bien niveJada y conpactada ton irteriaJ adtcuctüi' para evitar Ja absorción deJ agregado fino de Ja KezcJu. Los trabajes se harüi previa aprobación deJ Ingeniero Inspector.

Una vez finaJizadc eJ acaritc a Jas áreas de depósito, deberán ienri-narse y puJirse Jas superficies y i aJudes de éstas, para que presenten buena apariencia.

La ciment ación para Jas L t-tiuí i ui^s t.n sitios con agua taJes cerro eJ barraje y rruros se ejecut ara >,obrc una superfic ie compJetajT.ente Jibre de agua, de acuerdo aJ irétodo escogido [ or eJ cci^st ru<'t or, previa aprobación deJ Ingeniero Inspect or.

EJ costo de t ranspc^rt e dt Jot. irateri aJes desde Jas excavac i ci es hasta Jos puntos de destino bien stv^ para aprcvecharriento en Jas obras o COITO desperdicio, incJuyondc Jc^, arruires ttirpcraJt s que sean nt cesarios y Jas operad enes de carga y t ranspc rte adicicnaJ resuJtante, quedarán incJuídos en Jos precicjs unit ari os a gut' se cent rat aren Jas diferentes excavaciones.

La medición de Jos reJJencs, excavac ic<nes, enrocado para Jos enc^auza-mientcs y eJiírinación de est ruct uras de conqreto, serán efecftuados por wetro cúbico ccJocado en obra de acuerdo con Ja forrra estabJecida en Jos contratos de trabaje con eJ const ruct or con cantidades que no excedan Jas cifras pre-estabJecidas en Jos /reí rodc.s, s j / i'o cant idades adicionaJes previa-ojente aprobados por eJ Inspec tor. l-'n Jes precios unit arios, quedarán incJuídos eJ costo de irateriaJes, equifc^s, irano de cbra, t ranspcrte hasta Jos sitios de desperdic-io ^ara eJ nc^teriaJ ne vt iJizabJe y hasta Jos sitios de destino o arrume para Jos irattricxlc utiJi/.abJes y cuaJquier otra operación necesaria para JJevar a cubc Ja excavación de acuerdo con estas Especificaciones.

3.0 TRABAJOS DE CONCRETO

3.1 DESCRIPCIÓN

Esta sección contiene Jas especificaciones té-cnicas requeridas para tcilas JaS c (jnst rucciones de cene ret o ii ce rpc radas en Jas obras t aJ cono se describe en esta sección y coiro lo indican Jos pianos. Jos t rabajcs incluyen eJ ;,rii h i: t ro dt equipe^, irateriaJt.^ y jTaro de obra necesarios paTa Ja dosií'i ..¡^r, rrezeJado, transpe<rte, coJocaeüón, acabado y curado deJ cc'ncrete^ y (encofrados.

f

Page 58: N 76

- 52 -

3.2 REQUISITOS DEL CONCRETO

Los trabajes d e concrvt o, sf t j t c uí d ráu de ccnfcrir.idad a las especi-ficdciones técnicas estabJecidas per Jes siguJtTtes códigos y normas :

, . Regiamente Nacional de Const rucc ici:es . ACl 318-77 Building Cede! R^quirenvnts . Concrete manual. Bureau Rec Jair^t ion . ASTM

La calidad del concret c, tunplirk con los requisitos de resistencia a la com.presi6ii especificada (f'c) .- y durdbi lidad establecidas en los planos.

2 La resistencia especificada a Ja LCirfresiít^ en kg/cm. . se determliiará

por medio de ensayos de ciJiídrc, st .^indaid de J 3 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo con Ja i erir^ ASTM c i9, d Jos 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá s t Í fijada per el Supervisor.

3.3 MATERIALES

3.3.1 Cernento Port 1 and

El cem,ento a utilizar, s t r i t i cemente Portland norm.al tipo 1, debiéndose cumplir los reguerimjent es de las especificaciones ASTM-C 150 para cerniente port land.

El emleo de cemento pert land tipo 1, s t haik de acuerdo a lo indicado en los planos y las especificaciones técnicas. •

El cemento será t ransportadc de Ja fábrica al lugar de l'a obra de fonva tal que no esté expuest o a Ja humedad y aJ seJ. Tan pronto JJegue el cem.ento a la obra será almacenado t i j un Jugar s e c o , cubierto y bien aislado de la intemperie. Se rechazara, las bolsas retas y / o con cemento en grumos. No se arrumará a una altura mayor de 10 sacos.

Si se diera el case de utilizar cem-ent os de diferentes tipos, se alm.acenarkn de manera que se evita la iiezcJa e eJ empJee de cerniente equivocado.

Si el cemento a usarst penrai tceJra aJmacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.

El constructor acreditará Jas c aract erí sticas del tipo de cerniente por cada lote admanistrado a Ja ehra, mediante eJ certificado de caJidad expedido per la fábrica de origen.

3.3.2 Agregados

El constructor reaJizará tV estudie y seJección de canteras para la "obtención de agregados para cencrtto qut cumplan con los requerimientos de las especificaciones ASTM-C 33.

Page 59: N 76

- 53 -

3. 3. 2.1 Arena

El agrt^gado fino ccnsi st J r¿i áf artna iiatvraJ o producida y su graduación debfr& currpJJr con Jes siquivnifs JlrrJlt-s :

TAMIZ % QUE PASA ACUMULADO

3/8" 100 # 4 95 ¿ 100 ti 8 80 ¿i 100

' tf 16 '50 ¿i 85 ít 30 25 k 60 If 50 ' 10 ¿ 30 H 100 2 á 10 H 200 O ¿i 3

Estará librv de irateria crgknica, saJes, sustancias que reaccionen per judicialmente con los kJcall deJ cerrento.

El contenido de sust ai'ci us rae i vas en eJ agregado fino, no excederá los siguientes ISrrites, expresados en pc<rcentaje del peso total de Ja muestra :

. Gruiros de arcilla y part ScuJ as 3 %

. MateriaJ mas fino que Ja naJJa ti 200 3 %

. Carbón y Jignitos 1 %

. Cloruros 0.1 %

. Sulfates como SO ' 1 %

El agregado fino somítidc a ciclos df7 ensayo de estabilidad frente al sulfato de sodio, tendrá una pérdida de peso no mayor del 1%.

3.3.2.2 Agregado Grueso

Estará constituido por grava natural, grava partida, piedra partida o una combinación de ellos.

Estará libre de w.ateria orgánica, sales y de materiales que reaccionen perjudicialmiente con los álcali del cemento.

La graduación del agregado grut^so será continua, conteniendo partículas desde el t amafio nomivaJ hasta el tamiz H 4, debiendo cumpJir Jos límites de graiiulowetría, est ablecidos en JaS especificaciones ASTM-C 33.

El t am.año ncmJnal máximo del agregado grueso, no será m.ayor de un quinto de la medida más pequeña tttre los costados interiores de los encofrados, dentro de las cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sust ancias nocivas en el agregado grueso, no excederá los siguientes límJtes, expresados en % del peso de la muestra ;

. Grumos de arcilla 0.5 %

. Partículas bJandas ^ 3.0 %

. PartícuJas mas finas que la malla H 200 1.0 %

. Carbón y lignito 1.0 % *

Page 60: N 76

- 54 -

El agregado grueso, so/reí i<io a cinco cioJos del ensayo de estabiJi-dad, frente al sulfato de scdio, tfziidrk una pérdida no mayor del 12%.

El agregado grueso sciretido aJ ensaye de Abrasión de los Angeles, debe tener un desgaste no irayor del 50%.

3.3/2.3 Al Tracen amiento de Agringados

Los agregados en la zona de fabricación del concreto, se almacenaran en forma adecuada para evitar su deterioro o conlairinación con sustancias extrañas. Se descargarán de modo de evitar segregación de tamaños. Los agregados almacenados en m¡ilas o tolvas, estarán protegidos del sol, para evitar su calentam.iento.

Cualquier m¡aterial que se /ic^y^ ^ cni <u¡iinado o deteriorado, no será usado para preparar concreto.

3.3.2.4 Agua de Mezcla

El agua que se usa para ntzcJar cencret o será limpia y estará libre de cantidades per judici ales de aceites, áJcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan ser dañinas para el concreto.

3.4 CALIDAD DE CONCRETO

3.4.1 Clase De Concreto

Para cada tipo de const ruct ¡(u en J~aS cbrus, la calidad del concr\.'to especificado en los planos se est ablecerá seqú¡, su clase, definida en base a las siguientes condiciones :

a. Resistencia a la conprt sión espec i ficada, f'c a los 28 días

b. Tipo de Cemento Port land: para el rt vest iirienio del canal y obras de arte, el tipo de ctrrentc estará de acuerdo al grado exposición del concreto al ataque de les snlfat os, al contacto con los suelos y / o napa freática de alta sal inidad, lo que será fijado en los planes.

c. Relación de agua/cement o rráxirra pt nrisible en peso incluyendo la humedad libre en Jos agregados, per requisitos de durabilidad e impermeabilidad.

d. Consistencia de la mezcla de teme rtto, en base al asentamiiei'to miáximo (slamp) permisible.

De acuerdo a lo especificadc ei Jes planos d t diseño las diferentes clases de coi c ret o, para las cor'st rue c^i e nes del proyecto, deberán cumplir con los requisitos del Cuadro No.l

Page 61: N 76

- 55 -

3.4.2 Diseño cié M^zcJd. dv CoiKrtto

Ld detenrinación de -Id prepare den de agregados, ceirento y agua del concreto se realizará irediaiAe irzcJas de prueba, de modo que se logre cumplir con los reguisitos de t rabajahiJidad, iirpermeabilidad, resistencia y durabilidad exigidos para cada elast de c oncrelo, en el articulo 3.4.1 de estas especiticaciones.

Las series de m,ezclas de prueba s t harán con el cemento Portland Tipo 1 u otro especificado o stñaladc en Jos planos con proporciones y consistencias adecuadas para la iolccación del concreto en obra, usando las relaciones agua/cemento tstablecidas, c ubrivndo los requisitos para cada clase de concreto.

3.4.3 Pin2ebas de Resist ene ¡a de Coi c rt t o

Con el fin de rat if JC ar los rt suit ados de las mezclas de prueba, se preparan series de pruebas a úsenla natuiaJ, para cada clase de concreí o, en las mezcladoras o planta dt mazeJadc que se usarán para la obra.

Los ensayos se harán con suficientt^ anticipación con el fin de disponer de resultados completos y aceptables antes de com.enzar el vaciado del revestimiento del canal y obras dt arte.

Para uta veri ficac Jen contíiiva de la calidad del concreto, se efectuarán ensayos de consi ste'nc^i a y prutbas de resistencia durante la operación de colocación del corcreio ei obra.

Para las pruebas de resi stenria dt. cada clase de concreto, se realizará no menos de un ensayo for cada JO ir de c^oncreto fabricado y no menos de un ensayo por cada día de vaciado y est ructuras.

La prueba de resistencia, a una edad determinada será el resultado del valor promedio del ensayo a la > cmprt sión de dos especímenes cilíi'dricos de 6" X 12", de acuerdo ccr la noirra ASTM-C 33 dt 1 "Método de Ensayo a la Compresión de Especímenes CiUndricc^s de Concreto". Provenientes de una misma muestra de concreto, tomada de acuerdo con la norma ASTM-C 172 de "Método de Mué st reo de Ccmcreto Fresco".

Cada muestra de concrete) estará const ituída por seis especímenes moldeados y curados de acuerdo con la terna ASTM-C 33 del "Método de Fabricación y Curado de Especínenes dt Etjsayo de Ccncreto, en el Campo". Estos especímenes serán curados bajo cotdieicnes dt obra y ensayados a los 7,28 y 60 días.

El nivel de resistetcia t •^pecilicada f'c para cada clase de concreto, será considerada satisfactorio si cumple a la vez los siguientes requi s i t os :

a) Sólo una de diez pruebas indi viduales ccnstcutivas de resistencia podrá ser m:as baja que la resi síene i a especu fichada f'c.

b) Ninguna prueba individual de resisrei7cia podrá ser menor de 35 kg/cm de la resisttncia e sj:i c i fie ada.

Page 62: N 76

- 56 -

A jTtScar df Jd ccnprobdcJcn d t i 2i spt dor fJ R&sddentv s e r á t at dJ y excJusivdintinte responsdbJf de covht ivur Jd cdJidad dvJ concreto de dcuerdo a Jds espticdficacdoiies.

Para eJ case de Jas prut'has dk' r t ' ^ J s i e r c j a de cilindros curados en ^JÍ cairipo, que sirvan jirara vvrific ur Jd f / í c a c í a deV curado y protección del concreto en obra, se deberá currpJir Jo siguiente :

a) Las pruebas de resistencia de ciJindros carddos en el campo tendrán ^ un valor igual o irayor que el 85% de la resistencia de los cilin

dros de la misma mezx.'ld pero curado en el laboratorio.

b) Cuando las pruebas de rt si íAt-iu i a dt Jos c i lindros ccncurado de laboratorio den valoras upriz'C J dbJerrente iras altos que f'c, los resultados de Jos t i J ¡ndit's turados en eJ Cairpc se considerarán satisfactorios si exceden Ja resi stei cia f'c especificada en rrás de 35 kg/cm , aunque no cunpJan con eJ 85% de Ja resistencia f'c de Jos especímtines de Ja rrisira irezcJa curados en el laboratorio.

Cuando las pruebas de resi stei cia no cumplan con los requisit os anteirormiente indicados, o cuando Jos c i J indros curados en el campo indican diferencias en Ja protección y cJ ciliado t'-/ Inspector ordenará ensaijos de testigos (diamantinos) de conc leto, de acuerdo con Ja norma ASTM-C 42 "Método de Obtención ty Ensayc'S dt- Tt^st igcs Peiforados y Vigas Cerradas de Concreto", para aquella ái-t-a del c om^ret o enclocado que se encuentre en duda.

En cada caso, tres testigos de- coi crej o serán tomados por cada prueba de resistencia cuyo valor sea 35 kg/en menor que la resisterxia especificada f'c.

El concreto del arta de Ja est ruci ur^ en duda y representados por los tres testigos de concrete, será ccnsiderado satisfactorio si el valor promedio del ensayo de resi st n c i a dt Jos testigos es iguaJ o mayor que eJ 85% de t'c y ningún vaJor dt J t / s ayc individuaJ de Jos mism.os sea mienor que el 75% de f'c.

En caso contrario eJ Const ructcr procederá a Ja eJimdnación y reposición de Ja parte afectada de Ja cbra.

Los métodos y procedimitiA os empleados para Ja reparación del concreto deberán cumplir con Jo especificado por eJ Concrete ManuaJ deJ Bureau of Reclamation (Bva. Edición - CapSt uJo Vil).

Las pruebas de consistenc i a se efect uarán mediante el ensayo de asentamiento, de acuerdo con Ja icrma ASTM-C 143 deJ "Método de Ensayo de Asent amiento (slump) de Core ret o de Ceme'nt o Port land".

Los ensayos de asentamitz^iA c del concrete fresco, se reaJizarán por lo menos durante el miuest reo para Jas pruebas de resi stencia y con una''mayor frecuencia según Jo ordene eJ Residente, a fin de verificar Ja uniformddad de c^onsistencia deJ conciet o.

Page 63: N 76

- 57 -

Se rechazará y nc penritJrá Ja coJocación de rrezclas de concreto fresco, con un asentamiento rrayor que eJ valor máxiiro permisible, especificado en el artículo 3.4.1 para cada clase de concreto.

3.4.4 Dosific acibn, Mezclado, Colocación y Consolidacibn del Concreto

3.4.4.1 Preparación del equino y Jos lugares de colocación

Antes de colocar el concreto, todo el equipo para el mezclado y'^el transporte deberá estar limpio, se eliminarán todos los desperdicios que van a ser ocupados por el conc^reto. Jas superticies del encofrado deberán estar limpias y libres al hunedtí imiento dt las superficies de encofrado y s u p e r f i c i e s donde se vaciará el cent rt^t o.

3.4.4.2 Dosificación del Concreí o

La proporción de mezclas de c^ont zeto, se harán en peso, el equipo de dosificación permitirá que las ¡prepare i un^zs de cada uno de los m.ateriales que componen la mezcla, puedan st r mtdidas en forma precisa y verificadas fácilm¡ente en cualquier etapa del trabajo.

El cemiento y los agregados se medirán por peso en formia separada. La medición del agua de mezclado se hará con medidores de volumen con tanques de mtedición cilindricos, con una precisión del 1%.

La medición en peso se hará con una precisión dentro de 1% para el cemento y 2% de precisión para los agregados.

Antes de iniciar las cjperacj ones de dosificación se procederá a la verificación de la exact itud de pesado de las balanzas para el cemento y agregados,- lo mdsmo que los equipos de medición del agua. Dicho control se realizará con la debida frecuenc Ja durante el^ tiempo que dure la fabricación del concreto, a fin de verificar la precisión del equipo de dosifica-ci ón.

3.4.4.3 Mezclado de Concreto

Todo el concreto se m¡e/.c lará hasta que exista una distribución uniforme de todos los mat tárjales y se descargará completamiente antes de que la mezcladora se vuelva a cargar.

El equipo y los mé't odcs pura irtzzclar concreto serán los que produzcan uniformidad en la consistenc la, en los contenidos de cemento y agua y en la graduación de los agregadcs, de principio a fin de cada revoltura en el momento de descargarse.

El mezclado del cene ret c, se- hará en miezcladora de tipo aprobado, el volumien del material mezclado lo trxcedtra la capacidad garantizada por el fabricante o del 10% más de la c apacidad nominal.

La velocidad del mezcJadc será espec i fjcada por el fabricante.

Page 64: N 76

- 58 '

EI tieirpo dtí iriezcladc se irk'dJrá diz'sde e7 iroir-ento en gut? todos los í nd íe r i a i es sólidos se haJJtr-n t-'it eJ tairbor de rrazclddo con Id condición que toda el agua se haya añadido antt^'S de t ranscuirido una cuarta parte del tiempo de ipezclado.

Los t iempos wSnirros dtr' rres.clddos strkn :

a) Un minuto y medio para ufzcJadoras de l.Orr o menos de capacidad.

" 3 b) Para mezcladoras con capdL uiddts rrdijeres dt' 1.0 m. se aumentará

el tiempo de mezclado, J5 stnjviücs i ara (.add metro cúbico o fracción adicional de c upac idud.

El concreto premezcliidc, st pi^pardríi y entregara de acuerdo con los requisitos est ablecidos t-n id ¡ crira ASTM~C 94 de "Especificaciones dé Concreto Premezclado".

La efic'iencid del equipe" de mezclado ser¿ controlada m,ediante la prueba de fuvcionamdento de la nezcladora, según la Norma USBR, designación de 26 de esta prueba, del Concrete Manual.

Sobre la base de los ivsu/'í . idc. de esta prueba el Residente pcdrá disponer el retiro o arieqlo d^ la iixr /.cladi. j.a, c> hiei determinar las condiciones de funcionamiento (carga nCiXiira, veJcc idad de rotación, etc.) ñas aptas para poder garantizar Ja uní fornidad dt la calidad especificada del concreto.

3.4,4.4 Transporte de Concreto

El concreto se t ransport uiú dt- Ja ír«-zc Jddfira al lugar de deposit o final por medios que eviten la segregación o pérdida de materiales, aum.ento indebido de tem.perdtura o pÍTdida dy c onsi stent i a.

Los equipos para cc^nduci r, bcirbt.dr y t raT^sport ar serán de tal tamaño y d i s e c o que aseguren un flujo c ont Umo del concreto al extremo de entrega, sin segregación de los nateiiali h.

El transporte de ccixreto qutr nc futda ser cele c ado a pié de m¡ezcla-dora, se hará en camiones mezcludcrt s astguiando que el concreto sea suministrado sin interrupciones en la c bra, ei el volumen y período de tiempo de colocación previsto.

El concreto será dt- losJt ada e/i Jos t-ncofrados lo /ras cerca posible a su posición final con el propbsj í c dt- evitar eJ r^'manipuleo y no tendrá una calda libre de /ras de un ntrtro.

Cuaiído eJ cc^ncret o dt be i,t-1 veit ido desde cierta altura, debt-'rá mantenerse unido conduciéndc Jo poi tubes flexibles cuyo extremo inferior esté cerca del lugar de coloc ac icn.

3.4 74. 5 Colocación del coicrtto Antes del vaceado s«- remcvtiár t odcis 7os mat eriales extraños que

puedan haber en el espacio que va a ocupar el concreto antes que éste sea vaceado.

Page 65: N 76

- 59 -

Antas de prccedt^r <áJ vdcf^adc dt-'J concreto, el Inspector deberk aprobar Id preparación de éste, despides de haber cent rcJado las superficJes en las que se asienta eJ coi c rt-'tc, aprobado los equipos y sisteiras de puesta en obra del ccncreto.

El concret o para reí leñar algún voluirer fuera de la sección que s e indica en los planos, producido por sobre-excavación, ser¿ de la misma calidad que el de la estructura adyacente.

El concreto debe ser puesto en obra inmediatamente después de miezclado, sin interrupciones y antes de manifest arse signos de fraguado.

Ningün concreto se colocará dentro a través de agua. Cuando se encuentre agua en las operaciones de vaceadc, el Residente, evitará que fluya agua sobre el concreto o que cause presión contra éste, hasta que haya transcurrido suficiente tiempo para el fraguado. 1

3,4.4.6 Consolidacif) del concreto

Durante e inm*ídi at aírente después del vaceado, el concreto será comjpletamenté consolidado mediante vibrador. Se utilizarcín vibradores de alta frecuencia para la ccmpaci ación del concret o, durante la ejecución del vibrado no debe ocurrir segregación, cangrejeras, acumulaciones de lt;chada o mortero en la superficie.

3.5 CURADO Y PROTECCIÓN DT^L CONCRETO EN TIEMPO CALUROSO

3.5.1 Curado

El curado de concreto debe iniciarse tan pronto sea posible el concreto debe-ser protegido de secamiento prematuro.

Los materiales y métodos de curado deben estar sujetos a la aprobación del Inspector.

El curado quSm.ico podrá ser aplicadc^ tan pronto como haya desaparecido el agua de la superficie, previa aut orización del Inspector.

3.5.2 Temperatura

Durante el vaceadc, el ( one ret o se- colocará con la temperatura más baja que s>ea posible en toda oc,isión, espt^'cialm>ente en tiempo caluroso.

La temperatura de vac-eadc de core reí o fresco no deberá ser más d e J o s 30 orados. La iemperatura del cem/ent o al momento de efectuarse el miezclado no debe ser m.aycr de 70 grados o r í ígrados.

Deberán seguirs^e las reccmei dac icnes del comité ACl-605 para vac\ía-dos de concreto en climas cálidos.

Page 66: N 76

- 60 -

3.6 LABORATORIO DE CONTROÍ DE CALIDAD DE CONCRETO

El const ructcr coirundcdrá aJ lrspi--ct c r fJ noirbrt-j y Jugar dtiJ laboratorio dovd'e Sfi ef-ectuarkii Jos «-'/JSdycs de- Jcí, agregados párd concreto y los tinsáyos d e resi st^ncJa dt^l cent rt'ic.

El Constructor deberá te^nt^r acceso al laborat ordo para e i control de ensayos.

El const urct or surrinJ st rara al Inspect os t'l equipo de laborat cric mínlirc que se indica a cont inuaci&n :

. Ensayos de asentairient o (sluirc) de concreto fresco ASTM-C 143-78

. Tervr.íwietro de terrperat ura airbJeile y de concreto fresco

. Equipo de capeado de especí ¡renes ci lindricc s de 6" x 12" de concreto ASTM-617-76.

. Prensa portátil de 120 t oneladas de capacidad, para ensayos de coirpresitn de concreto ASTM-683-76

3. 7 ENCOFRADO

Los encofrados se errplfiarkn en todos los lugares donde las estructuras de concret o lo requieran.

El inspector aprobará los encofradc s antes de cada vaceado de concreto. Todas las esquinas y fit os de concreto serán redondeados o achaflanados con tiras de 2.0 en, si nc se especifica otra cosa en los planos de construcción.

Se secarán los encofrados tan proi'to corro éste pueda hacerse sin dañar el concreto. Baje ccrdiciorjes nonrales, el desencofrado lateral de concreto sin reforzar se efectuará a las 24 horas.

Las irregularidades de la superficie, en relación a los alinea irdentos de los di senos, no excederái de 0.5 crr.

El diseño y la secjuridad de los encofrados serán de respcnsabilidad (jnica del constructor.

Los encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con la seguridad y sin deformaciones apreciahles las cargas irrpuest as por su peso propio, el peso o errpuje del. concreto y anraduras y una sobrecarga no inferior a 200 kg/cir.

Los encofrados serán herrrft icos o para cortar la pérdida de lechada y Siísrán arriost rados adecuad arreí t e y unidos entre sí a fin de mantener su ¡¿psición y fcrrra.

Page 67: N 76

- 61 -

3.8 REFUERZO ESTRUCTURAL

Para la fabricaciír dtz'J ccicit-'tc anrado s e tiwpleará a cero grado 60 que deberá ci:irplir cov Jas nomas :

. ASTM-A-432 " Spt-cj J i t ai 1 ci s Icr D<-loiirt-d BdJJfit SteeJ Bars for Ccncret Reirforceirt-nt - 6C.000 PSJ MJiiJirun rjt^Jd Stregth".

. ASTM-A-615 "Standard Spe-c i TJc c,t Jors For Dt^Ionred and Plain BíJet-^ Stt-jt-jJ Bars for Contu^tt'j Rtiitvr cfirt^nt".

El Jistadc de barra^j para Jes ^rirados s e r á prt-'parado por eJ Residente en las longitudes y tornas esprciJ ic adas. El eirpJec de estos rrateriales y su colocación serái de aíueido cín Jes planes est ruc t uraJes o ii^struc-cicnes del Inspector.

A n t e s de ser aclocado en su lugar, e! refu&rzc^ estará Jo suticiente-K-ente limpio y libre de herrvrrbrt, *-se arras, polvo o vualquier otro recubrí-rrient o que tienda a destruir o reducir Ja adht- renda.

3.8.1 EirpaJrne de Anradura

Si Jongitudes standard de Jas barras SC/J rreicies que Jas deJ diseño, deberán ewpaJrrarse; Jos errpaJrres podrán ser ecu juntas dobJes, errpaJrres por trasJape o errpaJrres fre^ríaJes por rredic de eJect rodos. Las Jongitudes y torrras deJ t rasJape serkn ap robad e s pez eJ Suieiviscr.

3.8.2 DobJado y CoJocacici

Los refuerzos de acere^ se.rán debJ adc s de ac^uezdo a Jas •diivensicnes indicadas en Jos planos y ej las listas de debladc^ de barras que el Residente haya presentado y que sean aprcbados pc^r el Inspector.

Todos los doblados serán hechos en frío, el armado deberk colocarse bien asegurado y en su posición debida nedianie di stand adores, espaciadores, soportes, suspensores rrei alíeos e por cualquier otro medio establecido de forma tal que las barras re se dt-íormi-r o desj 1 act-r. Cuando el refuerzo está sostenido per bloques de cciírt-to, serán de una calidad igual al concreto en el cual se van a incorpelar.

El recubrimiento de acerc ^tr rá el indicado er los lanos est ructura-les, en caso contrario se stquiráu las nemas dadas en el "Building Code Reguiremient for Rem Fenced Ccncrle" (ACl-ilS -/7).

El constructor piope^rcioi ara al li specter para su aprobación planos de detalle de las armaduras que ccirespor)dar a cada estructura por construir, en los que se indicarán longitud, núrrero de fierro, diámetro, acot €imient o de dobleces, etc.

4.e ESTRUCTURAS METÁLICAS

Dentro de este acápite, se ii c luyer " las pretecciones para las ranuras de las compuertas de t-nergenda (ataguías), barandas de prctec^ción, las escaleras de acceso (tipe gato) y mira graduada, tal como se mdést ra en los planos.

Page 68: N 76

- 62 -

4.1 MATERIALES

Las protecciones dt^ Jas ranuras para Jas coirpuertas serán perfiles de acero de 3" x 3" x 1/4" con anclajes de 1/2" p por 20, 30 y 35 cw de largo. Las barandas de prc^teccJín serán de tubería de acero galvanizado de ?" de diiiret re. Las escaleras de gato ser¿n de fierro liso de 3/4" de dHíiretro. Los materiales serán nueves y es rrejcres wateriales disponibles para los fines de ut ilizacibi ccnsiderandc su resistencia, ductibilidad, durabilidad y la irejor práctica de ingeniria. Todos los materiales estarán sujetos d aprobación por el Ingeniero Inspect or.

4.2 SOLDADURAS -

I d s barandas de prc^t eccidi. y los peldaños serán de const rucción de uniones soldadas. Las superficies que requierun scldadura deberán estar liirpias y libres de incrvst acJc^nes, oxidat iín y materias extrañas. Toda la' soldadura será ejecut ada por el n/-todo elect rico del Specifications for Lron & Steel Arch Welding IClet redes" - últina edición.

4.3 MONTAJE

El rrcntaje de las h^irandas de prcí eccif n podrá efectuarse simuJl á-neairente o posteriorirente al vaciado del concret o, tarando en este último caso, las providencias necesari as y medí ando la aprobación del Ing. Inspector. Los peldaños de las escc^leras de gato y los perfiles de protección de las ataguías se efectuarán simult áieamente ton el vaciado del concreto.

Las barandas deberán sope it ars*^ rígidamente para evitar desplazamientos. La ubicación será contorne indican los planos y podrá ser modificada mediante la aprobación del inspect oí. Antes de la colocacl-ón de los elementos metálicos, deberán limpiarse y elimlnarse toda herrumbre o subs-taiwia extraña.

4.4 PINTURA

Las superficies m:et álicas expuest as deberán ser pintadas de acuerdo a lo especificado en el acápite /ras adelante.

4. 5 COMPUERTAS

El trbajo incluido en este Capítulo consi st irá en el sumdni st ro de las compuert as de las obras de la bocatoma como se muestra en los planos y se especifica aquí. Se incluyen los necanismos de izaje, soportes, guías, cables de izaje, braguetes, etc. necesarios para que las comipuertas trabajen eficientempente en las condiciones a que serán sometidas dentro de la obra de la bocátom.a.

En la página siguiente se presenta el cuadro de compeurtas necesarias para la bocátom.a.

4. 5'.'! Fabricant es

Las compuertas podrán ser suminist radas^por un m.anufacturero especializados como ARMCO, Rodney Hunt, Neyrpic, etc; en tal caso, los m.odelos a usarse cumplirán con las dinensicnes, condiciones y requerimientos a

Page 69: N 76

~ 63 -

que serkn sometidos dtant ro de J ah obras de Ja bocatoma y que sa Judican en eJ cuadro de coirput^rí as y &'L Jas ¡.Jaiiui:,. Los irodelos y el prcve^ndcr serím aprobados por eJ ing. Insp^-'ct or prtiviair.enie a la orden de coirpra de Jas compuertas.

Las compuertas también pu^'áfn sur fabricadas en el paíz para lo cual se cum.plirk con estt-' pliego da t-'sptici f i cadentes. En este caso, el nombre de los fabricantes prepuest os, provt^edores de ¡rateriales y vendedores que sum.inlst rarán n,att;r jaitas, artt--f act os, t^guipos, i n st rum.ent os y otras herramientas, serán sometidos al Ing. Ivspt-jcior para su aprobación. No sé aprobará ningún fabricar.te ü&- mat e-jriaJt-.'s o t-'quipos sin que éste sea de buena reputación y tenga pJar.ta d*^ adt-ícuada capacidad. A soJicitud del Ing. Inspector, éste deberá sont-'ter evidencia de que ha fabricado productos similares a los que han sido especi ficados y que han sido ut iJiza-dos anteriormente para propósit o^^ sin i J art-'s, por un tiem.po suficientemente largo para mostrar su compcrt am.it:^ii o o iunci onamit-ní o sat isfactorio.

El Const ruct or deberá present ar para la aprobación del Ingeniero Inspector, planos det aliados para Ju t^^bric ación de las compuertas. Dichos planos cumplirán con los requerím i i'nt c s del CapítuJo 1, Cláusulas Generales del presente pliego de espetdfit ación.

Los equipos de iza je di-' Jas compuertas serán en todo caso com.o los fabricados por ARMCO o similares aprobados.

Det aJ Jes de fabricación lO especificados com,o espaciairiento de pernos o tipo de soJdadura, pueden Sé'r cambiados por eJ Constructor, por estar de acuerdo a Jas práí-t icas usu^Jes deJ mismo, siempre y cuando no se afecte la resistencia de Ja esi ructufa y /o se aJtere eJ funcionamiento del elemento cam.biado.

Cualquier cam.bio debe ceñirse a lo especificado en las Cláusulas Generales de este pliego y deberá ser aprobado pTevianente por los Ingenieros.

4.5.2 Mat eriales a Usarse

Los materiales de acero esi rucluraJes y otros relativos a los mdsm.os para las compuertas, deberán sujetarse a los especificados en los Jciíjos o serán similares a Jos misncs, previa aprobación del Ingeniero Inspector. Los materiales se dan en el Cuadre^ siguient e :

MATERIAL

PerfiJes laminados en cal i ente-Acezo Est nx-turaJ ' Plancha de Acero

Fundjciói) de Aoeio

ffeznos de Anclaje Cftiuos hecliOrj a rráquina) Varillas de Anclaje - Aa-jro Estructural Pasador Acero IncxidabJe Tipo 416

''_ Presdór del pasador (Cctaseta de brctxe) ñimc£> en general SaJdadara -. Prccedimient c

Mat en aJes

ESPECIFICACIÓN

ASIM A - 36 1 ASm A - 36

ASm A - 27 ASm A - 490 1 ASM A - 36

ASm B - 144 ASm A - 193 AMSDl.l ASIM para Iraj & StetiJ Are' MeJjdijig EJfcCtnrdes]

•* '• « . I

Page 70: N 76

- 64 -

En generaJ todos Jos ¡rat&-rdaJes debfír¿n estar de acuerdo con los estándares de Ja American NationaJ Standard Inst jtute (ANSÍ) o Ja ASTM.

Los esfuerzos perrrisibJt-'s ^starkn dt-' acuerdo a Jo indicado en el cuadro de especificaciones rrcst rados en Jos pianos o lo indicado por el Manual de la American Inst it ute of SíeeJ Const ruction, AISC.

Para Jos materi^Jes no especificados eJ esfuerzo máximo no excederá en ningún caso el 25% deJ vaJcr mínimo especificado para la resistencia en la fJuencia o límite de Ifuencia del refuerzo.

Cualquier materiaJ de acero no especificado en detalle deberá ser de la mejor calidad para eJ use zeqveridc y ser aprobado por Jos Ingenieros Inspectores para su empJeo en Ja fabricación de Jas compuertas.

4.5.3 Rugosidad de Jas Superficies y Acabado

Excepto donde se especifique especiaJirente otra cosa. Ja superficie y acabado deJ materiaJ de Jas pJe/^as, donde Ja rugosidad se especifica por números de fábrica m.arcados, será termii ada a máquina y acabada conformie a Ja caJidad especificada para cada use, en Ja pubJicacibn de la Am,erican Standard' Associat ion ASA, B-46 1-1955 titulada "Surface Roughness Waviness And Lag".

4.5.4 Fabricación de Jas Est rucHuras de Acero

EJ trabajo de las estructuras de acero para Jas cc^mpuerl as será de Ja caJidad standard para trabajo con escariador (Reamed •Work) y estará sujeto a Jos siguientes requerimientos, a no ser que se especifique otra cosa en Jos pJanos.

Todo Tei trabajo terminado, estará Jibre de dobJeces, ondú Jac i ones y juntas abiertas. La naturaJeza especiaJ y u so que se dará a Jas compuertas, requiere un trabajo de gran exactitud en cuanto a Jas dimensiones y tolerancias m.ostradas en los planos y c¡ Jas toJerancias en Ja rugosidad y terminado de las superficies, tal como se define en la sección anterior.

El término "ensamblaje", co/ro es u s a d o en Jos próximos párrafos, significa Ja unión de varios /rien-h r o s en Ja tac t orí a, en su posición re J at i va correcta, antes de su conexión permanet)te dentro de Ja estructura generaJ de las compuertas.

4.5.4.1 Enderezado

Los materiales est ruct uraJes serán derechos y estarán Jibre de toda hum,edad, escair.as y suciedad antes de ser empJeados. Si es necesario enderezarJos; ésto se reaJizará por métodos que no maJogren eJ metaJ. Dobleces o encarrujamient os serán CaUsas fara que se rechace el material.

4.5.4.2 Cizallamiente, descant i JJado y ce rte con JJama de gas

EJ cizaJJamdento, descant i JJadc y corte con JJamia de gas, serán realizados limpiair,ente y oon gran precisió)n.

Page 71: N 76

- 65 -

4.5.4.5 Acdbado de Jos bord<-'s

El acabado de Jos bcrdi-'h ccrtadcs de Jas planchas o perfijes no ser^d requerido, a nc ser qu*^ sea mdjcado especi fie aírente en Jos planos.

4.^.4.4 Bcrdes a Soldarse'

Los bordes de Jas plancha"^ c perfiles que se unirán con scJdadura, serán formados convenienteirevte y estarán de acuerde a Ja clase de soldadura^ que se empleará en cada caso.

Los bordes de las planchas cortadas a cizalla que se unirán por soldadura, serán terrrdnadcs o desc ant i liados para quitar todas las rajaduras y proveer el borde de un wet al bu^-rio.

4.5.4.5 Planchas y perfiles doblacU s

Las planchas y pt--rfiles s^-rán noldeados en frío a no ser que sea aprobado lo contrario por el Ing. " Ivspi'ct or. No st- permitirá el calentado martillado para corregir dobleces.

4.5.4.6 Perforad ones

Las perforaciones er wat eriales ccn espesor de 19 mm (3/4") o menor serán sub-punzonadas o sub-t aladradas antes de ensairblarse y escariadas a su tawiaño total después d*- ensawhlaje, c a Ja opción del cont rat ist a, podrán ser taladradas en toda-su iawaño después del ensamblaje. Las perforaciones de materiales ccn espese res iraycrt^s de 19 mw (3/4"), serái sub-talddradas antes del ensawblajt^ y esc iadas a su t awañc total, o a la capción del constructor, podrán st-r i aladradas a t cdc su tamaño, despué3 del ti samblaje. El taladro o escariadc> tcHaJ de Jas pt-rforaciones para Jas conexiones en factoría y en el campo, Sí-=rS hecho dt-spué^ que Jas piezas qáe componen una unidad construida han sido ensambladas t-n íactoría y las superficies adyacentes han sido sujetadas en estreche ccntactc con pernos temporales.

Se ewiplearán plant i lias si es i tcesario para obtener la precisión deseada en la ubicación de las perfcraciom-'s. Las perforaciones serán perpendiculares a la cara d*- ios miembros y se reme verán las rebabas exteriores. Las perforaciones para drenaje pueden ser t aladradas o cortadas a llana, hasta su tamaño testal. tedas JaS ci ras perforaciones eran hechas por cualquiera de les métodcs siguiei tes -.

Pun zonado :

El punzonado al t amañe tclaj ic s< r¿ permitido. Para sub-pun zonado, el diámetro del punzón será de 3/lb de pulgada más chico que el diámietro nominal dt-'l pene a usarse y eJ diámetro deJ troquel no será más de 3/32 de pulgada /ras grande que el diáiret ro del punzón. Todas las perfc racicnt-s serán cortadas limpiamiente sin que sus bcrdes estéi qut-brades c rasgados.

Taladrado, escriado, roscado y aveJJanado :

Las perforaciones sub-taladradas serán 1/8 de puJgada menor que eJ diámetro nomdnaJ deJ perne a empjt-arse, excepto donde sea necesario Jo contrario para eases espec laJes, <_ OÍTO pernos de ajuste, pernos nervados y e Javí jas. •<

Page 72: N 76

- 66 -

Lds perforad cr]i-'t, para pernos, (- se aviados c taladradas serán d<e 1/16 a 3/32 de puJgada irás grandes que eJ diáiretro de Jos pernos. Las perforaciones que no requdf ran esc ardado para coincidír con otras perforad enes para ensairbjaje, pueden ser taladradas en todo su tamaño.

Para Jos pernos nervados, eJ diáaetro de Jas perforaciones taJadra-das o escariadas será de 1/64 de puJqada más chico que eJ cuerpo nervadc de Jos pernos. EJ escariado será hecho con máquinas después deJ sub-punzonamiento o sub-t aJadradc y eJ ensambJado, excepto en eJ caso de ut iJizarse Jant j J Jas cuando no sea práctico usar escariado o en eJ ensambJado. Las roscas de Jas perforad ones roscadas serán continuas, con cortes Jisos y Jibres de imperfecciones.

Los ave Jl aliados, exct-ptuandc Je indicado en Jos Janes, serán a toda profundidad, de taJ ircdo que Jas cabezas emibütidas, estén a ras o un poco /ras abajo de Jas superficies.

4.5.4.7 Exactitud deJ Punzonadc , Tdadrc^dc g Fscaiiado

Antes deJ t aJadradc c escariadc, %t- ubicará ccn suficiente exact iO-tud todas Jas perforaciones sub-pumonadas y sub~t aladradas, de taJ m¡odo que cuando Jos miem.bros sean ensamblados, un pin cJ JSi drico de 1/8 de puJgada m.encr en diámet ro que eJ tamaño de Ja perforaci¿<i sub-punzcnada o sub-t aladrada, pueda ser introducido pe rpendi cu J ármente a Jas caras de Jos miemibros sin sufrir desviad one íi.

4.5.4.8 Pernos

La di st anda entre perict, re t^Krá de menor que tres veces eJ diámetro de los pernos, a no ser que sea absoJut amenté necesatic. Los mdembros tendrán Jas partes enlazadas cci exactitud y firmjem,ente aseguradas antes de instalar permanentemente Jes pernos. Las desviaciones que se produzcan durante el ensambJaj*-, serái e e i regidas, sin agrandar Jas perfora-ejiones y dist orsi onar eJ metaJ.

Las rose dS de Jos pernos, tut-rcas y l c>rni J Jos, estarán de acuerdo a Jos st andares de Ja Am.erjc aji Si ai dará Asse t j at ion (ASA) "Unified or American Screw Threads Standard", a :o st r que se especifique otra cosa en Jos pJan os.

Las dimensioi,es de Jes tcrdlíos para metales y torniJJos prisioneros, estarán conformes ccn Jas espec i tic ac iotes de Jes st andards de Ja ASA. Los pernos de cabeza hexageial ij Jas iuercas estarán de acuerdo a Jas especifi elaciones American Standard, dirreí .^.iones, reguJar semi-termanado o terminados. Las cabezas de ¡^erics embut Jdc s, estarían a ras o a un poco más abajo de Jas superficies.

4.5.4.9 Pernos Nervados

La distancia entre centres de Jes peines nervados, no será menor que tres diámetros de Jos perncs. 1 as dt sviacioifes que se produzcan durante

Page 73: N 76

- 67 -

el emsdmblaje, serév corregidas, SÍD agrandar las perforaciones o distorsionar el metal. Los pernos nervados tendrán un ajuste apretado alrededor del cuerpo y serán de largo apropiado, para juntar y fijar fuerteir.ente á los miembros. El constructor proporcionará pernos nervados para instalación en el campo, en una cantidad s u p e r i o r de 10% irás 10 del número actual denlos requerímeintos para cada tarraño.

4.6 SOLDADURA

Las juntas en las partfs soldadas serái' preparadas y soldadas de acuerdo a los requerí iri^nta^ dt^ las especificaciones pertinentes de la "Standard Code for Arc and Gas Welding in Building Construct ion" de la American Welding Society de las Estados Unidos, excepto que cuando los requerimientos del código estén t^n ccnflicto ecu condiciones especiales, primarán los últimos. Todas las soldaduras serán hechas por soldadores calificados, de acuerdo al código. Todas las soldaduras serán hechas por el método de argo protegido o suirergido y dcnde sea práctico se harán con máquinas automáticas. Las dinenstiont^s y clase de las soldaduras, seráii iguales a las especificadas en les planos de construcción de las compuertas. Las partes soldadas que requieran terminadc a iráquina serán ccmplet arríente soldadas antes de ser acabadas.

4.7 PESOS

El construct or que .fabricará las compuertas hará los cálculos correspondientes para deterninar t^J pt^sc^ excacto de las com¡puertas para el transporte, lo cual comunicará al ingenierc inspect cr, tájr¡bién determinará el peso de cada pieza o sub-ensanblaje que se envíe al cam.pot pesándola convenientemiente. Se proporcicnará al Inspector tres copias, indicando el peso neto de las piezas enviadas. El peso neto de cada pi^za o sub-ensamblaje será pintado o rotulado c'onvt-'nienterrent&'.

4.8 PINTURA

El constructor proporcionará todos los materiales, lim.piará las superficies y aplicará la pintura que se nuestra en el "Cuadro de Pintado", de acuerdo con lo especificado en el presente pliego.

Las superficies que no requieren ser pintadas pero que se encuentran adyacentes a las superficies a liirpiárhf y pintarse, serán protegidas para que no se contaminen o malogren durante las operaciones de lim.pieaza y pintado. Se tendrá especial cuidado de proteger las superficies y/o elem¡en-tos más delicados, cuando se haga el lijado de las superficies adyacentes. Se evitará que la arena d*^ lijado o productos de limpieza entren a los mtecanismios m¡ovibles, juntas, asi&'itos y o í r o s elemientos relativos. Así mismo, se protegerán los equipos df iza je y cualqueir otro tipo de equipos accesorios.

Las operaciones de limpiado y pintura" se harán de tal m.anera que el polvo u otro agente cent ami raí I ^ del prca-'so de limpieza no caiga sobre

Page 74: N 76

- 68 -

la pdnturd húmeda y superficitfs. les ^•J*-'¡re'i tos con supí^rficie recién pií'ta-das no serán removidos y / o rrdripuJaddh hasta que- s ancufntren bien secos.

Todas las superficJ*-'s pirtudc^s f-'xput-'st as, incluyendo el t raajo de reparación, presentaran un color unifcnrt^ en apariencia. Cualquiera superficie malograda o contaninadd ¡.or pintura, será repintada a su condición original y no se pagará adicional per este trabajo. Antes de aplicarse la capa final de pintura y/c de retoque, que necesari amiente se hará en el ampo, el constructor limpiará nuevam,ente las superficies y aplicará i d j r i r t u r necesaria para restaurar las superficies a la condición especificada.

Los elementos que han sido pint adc s, serán movidos y / o manipulados cotí cuidado para preservar la pintura en buena condición. No se permitirá soldar piezas en las áreas en que la soldadura malogrará la pintura, a no ser que la pintura malograda en dichas áreas sea accesible para ser reparada e inspeccionada. A no ser que se especifique lo contrario, el constructor no podrá desensamblar equipos o cualquier otra pieza con propósito de pintar el inferior. ^

4.8.1 Preparación de Superficies

La preparación de las supt-rfic ies se hará de acuerdo a cada uno de los métodos a que refit-'re est t acápite y el mét cdo a usarse en cada caso será el indicado en el "Cuadre de Pintado"

Cualquier irregularidad objecionable, como restes de soldadura, rayadoras e i rregularidades t-n la supé-'rf±cie, será removida o reparada antes de la lim.pieza. Cualquier c cñt amlnant e para la pintura, proveniente de las operaciones de limpieza u ctra fuente sera removido antes'de pintar las superficies. El solvente de limpieza será solución mineral o "xylol", excepto que solamente se usará "xylol" en las superficies que -requieran de pintura de alquitrán de hulla. Lc^s limpiadores de tela serán deshechados en el momento de que empiecen a dejar una película grasosa en la superficie que se está limpiando. La ¡.jntara se' aplicará i nmedi at amiente después de prearar la superficie. Se secjuirán las ii dic aciones del fabricante. La marca y calidad de pintura será aprobada por el Ingeniero Inspector, la que será de primera. Si se formaran oxidaciones en la superficie; o se contaminara de cualquier otra forma, eij el intervalo de tiempo entre la limpieza y el pintado o entre capa y capa de» pintura, se requerirá limpiar nuevamiente las superficies. Cualcjuier capa de' pintura requerida y que no se muestra en la lista de pint adc será removida de la superficie por medios adecuados a no ser que se c rde'i i dt ctra manera por el Inspector. Todas las grasas y aceites serái re-movidc s de Ja superficie a pint arse por medio de un solvente limpie, aplicado con un material libre de pelusas e hilachas.

Los métodos de preparaciói de sup* rficies a pintarse son los siguientes :

MÉTODO A

La suciedad y otros centamii antes de shperficies a pintarse será removida con solventes, limpiadores, lavada con agua o por otro medio efectivo. Las superficies con pinturas glaseadas tamSién serán limpiadas ligeramente.

Page 75: N 76

69 -

MÉTODO U

Después d e Ja liirpii^za ( oí t-I soJventa, Jas superficdfís serán Jimpdadas en aqufJJ,us ¿¿rt-ja^ qui- tcntt^ngan piulara maJograáa fxisten-te, oxidadcnt^s sufJtas y cuaJquif-r otra sustancia extraña. Esto se h a r á u s a n d o c ñ o r r c s de ar^na seca, dura y kspera de acuerdo a las normas SSPC-SP-6-63

MÉTODO C

Después de Ja JiujÁ*-za ccn t---J soJvente, Jas superficies serkn lijadas hasta expont^r eJ ¡rt-'t aJ, st-gün nonra SSPC-SPlO-6 3T. Esto se har¿i usando chcrrc^ dé' cUt i ^ s&'c <u dura y áspera, para producir una superficie Jiirpia y kspera. la arena para la limpieza pasaré Ja criba No. 16 (st andard US) y ciiai do m-'nos eJ 85% seré retenido en Ja criba No. 50.

MÉTODO D

Después de Ja Jimpit^Ad ccn fJ soJvt-'ile, en las superficies, serén remiovidos ioí> materiuJes i^t.t-'Jl es df cci rositn o cuaJguier otra materia extraña, éste poi ué^dJc de raspado, ge Jpeado y escobi JJas de acere o cuaJguiei ot i a rraterja t-'xt raña. Después, nuevanente Jas superficies serki Jiiipi,idas ccn scjveite. Después de Ja segunda Jimpieza con soJvenle, Jas super fie ies serán tratadas con un accndi-cionador de met aJ, eJ qu*- será diluido * n. leoipientes re&ii i te j j t e s aJ ácido, ccn tre^, partes de c^gua Jiirpia por una parte deJ acondicionador de metaJ. Ta ^oluciti^ Sf rá apJicada con pulverizador o brC'Cha, se mantei drá se bre Ja suj:erficie de 2 é 10 minutos y después se Javará ccn aguc. (de preí* rétela caliente) y. luegc^ se secará complet amient e.

MÉTODO E

Después de la JimpJe/a coi se Iv* ntt , iodos Jes puntos aJtos, soJda-duras Jevantadas y restos de soldadura serán removidos por lijado. Las áreas dañadas de pintura i revi amenté apJicada serán Jimpiadas y reparadas. Put tes bajc^ y ranut-va s e r ó r llenados con cen¡ento expbico de acuerdo a Jas inst rue c ioi es deJ fabricante. Después que eJ cemento se ha st-eado, las su{.-erficies se Jijarán hasta de jar Jas Jisas; primeic e e^n Jija No. l'iO, seguido con Jj ja No. 280 y fmalirente con lija Ne . 380. Después de remover los r e s i d u o s de lijado, cualquier defeto rerraieite será reljenado con cemento epbxico y reJijado.

4.8.2 ApJicaciones

Los materiaJes serán iré- zcJadcs e empjei amenté antes de su aplicaciín. Las superficies estarán limpias y libres de humedad al ncmento de la aplicación. Los elementos a SÍ-T piíladoí qi.* ne st encuentren secos al morreijí o de 'Ja aplicación de la pintura ser [a caJeitadcs a su superficie temperatura para evaporar la humedad, ante' dé- aplicar Ja pintura. Se proveerán mjedios efectivos para remover eJ aCéite JibTe''tj Ja humedad contenida ei

Page 76: N 76

- 70 -

itií) lítiVds dti diLtí dtíl aquipo i:t;uníii ico d e apjicdcion de la pintura. 5 e tendrá cuidado al aplicar Ja pintura de que el rociador se encuení t» lo

.suficientemente cerca de la superficie a pintar para evitar evaporación excesiva de los constituyentes voJái iJeé^ y Ja consiguiente pérdida de mate-riaJes volátiles y tawbién para evitar que se formen ranuras en las capas de pintura. Los equipos neumát icos de aplicación de pintura estarán provistos de agitadores mecctniccs como reguladores de presión y manómetros. Las boquillas a presión serán las convenientes para obtener un acabado aceptable. Cada capa s e r á aplicada de tal manera que produzca una película de grosor unifom¡e que cugra compjet aírenle todas las irregularidades y ranuras; y que adhiera complet aírente al net di o a la capa de pintura previamente aplicada. Cadd capa aplicuda estará libre de correduras, burbujas de aire y ondulaciones. Cada capa de pintura se dejará secar complet amiente antes de aplicas la siguiente.

La aceptación de la capa estará basada en el espesor total de la-película seca midiéndola con un Elcoireter Microtes u otro medidor conveniente, siempre teniendo en cuenta de que toda la pintura se haya secado complet am.ente. >

El pintado se hará sólo cuandc la hum.edad y la temperatura de la atmósfera y de las superficies a ser pint adas produzcan evaporad¿m y no condensación, en general se deberá seguir jas medicaciones del. fabricante y del cuadro de pintado para todo punto aclarat crio en cuanto al trata-mdento y manipuleo de las pinturas.

5.0 ATAGUÍAS DE MADERA

El trabajo incluido en este capítulo consistirá en el suminist ro de las compuertas de emiergencia c at ..¡guías (stop logs) de madera. Las protecciones a' cclocarse en Jas ranuras se especifican en el aé'ápite E. Las ataguías tendrán com.o secciót la ii altada en los planos.

5.1 MATERIALES

La miadera para las at aguíds seiá pino oregón selecto, sano y sólido colocando no m.enos de cuatro (4) anillos de crecimiento por pulgada. No se permitirán nudos flojos; podrá tener nudos sdnos, duros y cerrados no mayores de 40 wm. No se ddm.itirá irás de ur nudo de 30 mjn por cada medio metro de longitud del elemeiit o.

El grado de hum.edad podrá ser de un máximo de 10%.

5.2 TRATAMIENTO Y ACABADO

La w.adera para las atdguíus será tratada con un preservador de m.adera, el que podrá ser aceite de tarhtn de hulla (coal tar creosote), de acuerdo a las especificacjoies del Gobierno Federal de los Estados Unidos "Federal Specifications for Mood Preservative: Coal Tar Creosote" (TT-W-556 -y TT\M-566).

Page 77: N 76

- 71 -

EJ dcabado dfi Jd^ di dguiai^ it-'Ddra Jcs eJeitétutos limpios y perffíc-t amerite rec íc í . ; superficies, perfect aírente rectas, cepilladas y Jijadas. Se colocarán dos (2) armellas per ataguía para permit ir el izaje de las unidades individuales. Se dejarán cavidades para alojar las armellas de la unidad contigua; el terminado de estas ccxvidades será tal que la unión entre dos ataguías sea períectaírente plana. Se harán pruebas en obra a satisfacción del Ingeniero.

Page 78: N 76

CUADRO DE PINTADO

BICHENTO Y/O PIEZA A PINTARSE

1) -Mecar.iSTíc d e i z a j e -Aaerc esLiuctuzal sir,

oirtactc ca: el agua -escalera MBtnlica -Bejas de PrOieccicr

MetaJjBs feíiuscí^, car p u e r t a ? d e s j ' z a r t e s , cxjqx^rta radial, etc. goe e s t a r á : f ca tcc-tc ccr e J agiia

— . _. —...

MÉTODO DE PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

Para s t i p e r f i r í e s ya firtaáas que jBCüJbizán otra capa

A+B

Para í t - pe r f i c i e s s i r p i r í u r a

C

PINTURA

a) Pintara de Oxide Rojo o íxido de pIoTc rejo a te.sB epíxica.

b) Pir^tvra de acaiíadc a base ¡-•^CxjCa

a) C^¿s de Base Pirtvra de foTdc de ciatatc de Z±nc de loase epcxica. paíé. iirpri TTdcicr.

b) Capas- de Piítura Final Pintura de acabadc de hríse epcxica.

No. DE CAPAS

• 2 c^as de 3C raerás cada una de espescr.

2 o^^ap de 3C rricras r^a ix¡a de espescr.

2 capes que deberán terjer un espescr de 3C rieras de pell a;7n seca, c^a una.

2 Capas gue deberán tener ICC iricras de espescr de película 5eca cada une.

HLJTAZ El pirxaác será ocr pvl\^rizddcr c ccn brecha, según las instruccicnes del Fabricante.

Page 79: N 76

- 73 -

1. Q¿>rda Provlsionale:»

1.1 Campameato

A fin de permitir las mejüren fdcilidddes en la ejecución de loa trabajos requeridos, asi como brindar comodidad&a a todo el personal necesario ea los mismos y servir además para el almacenamiento y cuidados de los materiales, herramientas y equipos a utilizar, será necesario la construcción de un campamento, o de acuerdo a las características de la zona u otras dificultades, el alquiler de un local con características similares.

En cualquier caso, ^1 campamento estará ubicado en un lugar apropiado y cercano a las zonas de más intenso trabajo y deberá contar, como requisito mínimo, con los siguientes ambientes :

- Oficina para el Ingeniero Residente, el ingeniero Jefe del Proyecto y la Administración.

- Sala de reuniones y dibujo. - Depósitos para materiales, combustibles y lubricantes - Talleres de Fierrerla - Patio de maquinaria - Comedor y cocina - ~" - Servicios higiénicos

1.2 Cercos

Cuando por las características del trabajo según sean requerido almaoeaes descubiertos, será necesario la delimitación y protección de los mismos coa los adecuados cercos perimétricos y sus metas respectivas.

Los cercos estarán constituidos por alambres de púas y postes de madera, utilizando para el efecto los árboles existentes en la región.

1.3 Carteles

Se refiere a la confección en la obra de carteles, al Inicio de los trabajos, con las medidas, diseños, ubicación y t&cto, de acuerdo a lo que fije el Ingeniero Jefe del Proyecto.

Loa materiales a emplearse serán nacional de primera calidad y pintura de óleo.

Los parantes serán de madera con dimensiones suficientes para resistir los esfuerzos a que serán sometidos. ,

Page 80: N 76

1. 4 Transporte de Equipo y Maquina ría

Ccrnprende el transporte </.' i¡>s cíjuipoís ¡j maquinaria pesada necesarios al lugar de la obra, fjara .jj t>jociiclbn, ij j salida fuera de la miaña una vez concluido los trabajos.

2. TRABAJOS PRELIMINARES

2.1 Limpieza y Desbroce del Terreno

En este rubro se incluye un conjunto de trabajos destinados a eliminar todo tipo de vegetación y obstciculos que impiden el normal desarrollo de las obras (Sistema de riego prii^cipal, secundario y drenaje superficial).

Comprende la limpieza y desbroce del terreno superficial y/o la remoción de una capa de terreno natural do aproximadamente 0.20 TO. de espesor. Se eliminarán toda clasa de arbustos, raíces, hierbas, escombros desperdicios y cualquier material no aprovechable que impida o sea inconveniente para el desarrollo de las lalKires de construcción.

La superficie a ser limpiada y/o desbrozada, será delimitada por el. Ingeniero Residente y el faatecial que sea removido por esta operación, se dispondrá de tal forma que no. interfieran los trabajos que se tengan que efectuar posteriormente.

2.2 Desmonte

Cbnppenole el suministro de mano de obra, materiales y equipo necesarios para la eliminación de todo tipo de arbustos y árboles asi cerno la eliminación de raíces que se encuentran ubicadas en el trazo de los canales y/o desagüíes, incluyendo su traslado dentro del limite de acarreo libre (25 m. ) dispuesto según lo ordene el Ingeniero Residente de tal /ii.i/ior.i que no obstaculicen los trabajos de excavación o relleno.

Esta actividad pocliA ser a nuino y/o máquina y su traslado se hará de tal manera de u^ i:uti^:.ir Ja/ios a la tronquería para su posterior utilización de acuerdo a lo indicado por el Ingeniero Residente.

Se entenderá por desmonte fjcdcs aquellos arbustos o árboles cuyo diámetro, medido a un metro de la superficie del terreno, es menor que O.30 m.

Page 81: N 76

- 'Jb -

2. 3 Eliminación de Arboles

Comprende la tala de ¿irboloa y Id eliminación da raices que se encuentran ubicados en el trazo de los canales y/o desagües, incluyendo su traslado dentro del llmiie do acicreo libre (25 m. ) dispuesto según lo ordene el Ingeniero ResidenLo y de tal manera que no obstaculicen los trabao s de excavación o relleno.

Esta actividad podrá sor liucha a mano y/o a máquina y su traslado se hará de tal manera de no cawiar daño a la tronqaerla para su posterior utilización de acuerdo a lo indicado por el Ingeniero Residente,

Para este efecto se considerará cano árboles aquellos cuyo diámetro, medido a un metro de la si^^rfiri/? del terreno, es igual o mayor a 0.30 m.

2. 4 Demolición de Estructuras

Comprende la eliminación de aquellas cxnstruccíxnes que se ancuen-tran en el área del terreno destinado a la ejecución de la obra. Incluye las obras de preparación (apuntalamiento, defensa, etc) la demolición de todas las estructuras incluso las que están debajo del terreno (cimientos, zapatas, etc) y el relleno"de zanjas existentes o abiertas por necesidad de la demolición. . —

Los materiales producto de la danolición se ubicarán fuera del área del tr&zo y dentro de los 25 rats, de distancia, salvo que el Ingeniero Residente ordene lo contrario.

2. 5 Trazos y Replanteos

Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones mostrados en los planos originales o complementados, o modificados por el diseñador. La responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y gradientes de diseños, recae sobre el Ingeniero Jefe de Proyecto.

Los alinecBTilentos y gradientes serán dispuestos por el Ingeniero Residente secfün el progreso de la obra y r.erán localizados para causar el menor inconveniente que sea posible en la prosecución de la obra, sin afectar la bondad de la misma. No se efectuarán excavaciones ni se colocarán otros materiales que puedan causar inconvenientes en el uso de los trazos y gradientes dados.

Para la realización de los trazos y canprobación de las marcas do gradiente, el Ingeniero Residente establecerá puntos de nivel, líneas de base y/u otros puntos principales de control.^

I

Page 82: N 76

- 76 -

Se deberá mantener suficJentes instrwaentos para nivelación y para levantamientos planimétricos, en, o cerca del terreno durante los trabajos, pata el trabajo de trazado.

2' De'svlos Provisionales

2.6,1 Desvíos Provisionales para Caminos

Comprende la ejecución d(j las oxcavaciones y/o rellenos que sean necesarios para los desvíos provisionales, l a cuales se harán con la finalidad de no interrttnpir el tránsito por los i,\iminos durante la construcción de los canales principales, secundar Lo-;, drenfs, obras de arte, etc. que forman parta de las obras del proijocLo.

El Ingeniero Residente ejacutirh el desvío en el lugar indicado y de acuerdo al plano respectivo.^ Una vez teaninada la ejecución de la obra definitiva, los desvíos deh(irhn ser rellenados y/o nivelados hasta quedar el terreno como en su astado original.

2.6.2 Desvíos Provisionales para Canales

emprende la ejecución do las excavaciones y/o rellenos que sean necesarios para los desvíos pfovísionjles, los cuales se harán con la finalidad de no interrumpir los servicios y suministros de agua de regadío durante la construcción de los canales principales, secundarios, drenes ^, obras de arte, etc. que forman parte da las obras del proyecto.

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Á) EXCñVACJONES

Esta especificación es aplicable a toda las excavaciones que se realicen para conformar Jas secciones do los canales y drenes^, así cerno para cimentar o alojar las estructuras de acuerdo con los alineamientos, perfiles y secciones señalados en los planos o indicados por el Ingeniero Residente.

En dichas excavaciones se consideran incluidas las operaciones necesarias para definir y/o limpiar las secciones de los canales -drenas , y estructuraos, ranover el material producto de las excavaciones a las zonas de colocación libre, de tal forma que no interfiera con el noniia} desarrollo de los trabajos, así cano la conservación da dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para la construcción satisfactoria de los trabajos correspondientes.

Los ejes, secciones y niveles do los canales, drenen y estructu-

, ras!' la<2icado3-&n -las pl'at-sijs,' son susceptibles de cambio como re-

Page 83: N 76

- 77 -

sultado de las características del subsuelo o por cualquier otra causa que considere justificada el Ingeniero Jefe de Proyecto.

Sobre-excavación

Se entiende por sobre-excavación, para los efectos del trabajo que se debe realizar, la excavación que quede fuera de las lineas y nivelas mostrados en los planos.

Derrumbes y Deslizamientos

Se entenderá por deslizamiento, el desplazamiento inusitado de materiales, sobre una superficie de falla y formada en la masa de material originalmente considerado. PoT derrumbe se entenderá la precipitación repentina de materiales, desde un lugar alto, siguiendo una trayectoria cualquiera.

Durante la construcción de cualquier obra, el Ingeniero Residente deberá llevar a cabo las obras do protección necesarias para reducir al mínimo la posibilidad de que se presenten derrumbes o deslizamientos y tomará por su cuenta todas las precauciones que crea conveniente para prevenirlo^ , incluyendo protecciones contra "rotura" de canales o posibles "avenidas" del rio.

En general, en los casos on que resulten defectos de 'constiruccion u ocurran derrumbes o deslizainientos en una obra, se deberá retirar el material derrumbado, deslizado o que se encuentre* inestable y reparar la obra •afectada.

Drenaje y Desagüe de Excavación

El Ingeniero Residente dispondrá cuando las exigencias requieran, el drenaje y desagüe del agua en la zona del trabajo.

Durante las excavaciones se evitará enlodamiento, enchavcamientos o circulación de agua que pudiera afectar a las abras, el avance do los trabajos, obstruir accesos, producir derrumbes, etc. Para tal fin las aguas freáticas o de procedencia supi^rficial, serán controladas y/o delimitadas por medio de diques, canaletas de drenaje, bombeo, etc. descargándolas a una distancia o sitios tales que no regresen al área de trabajo, ni ocasionen problemas aguas abajo.

Colocación del Material de Excavación

El material proveniente de las excavaciones^ será dispuesto en la torma indicada en los planos o según las órdenes del Ingeniero Residente.

Page 84: N 76

- 78 -

En general, parte del material proveniente de la excavación de canales y drenes, incluyendo la excavación de plataforma, será utilizado para con-form^' los terraplanes de caminos de mantenimientos o servicio, debiendo distribuirse en la forma y cantidad prevista durante las operaciones de excavación dentro de la zona de colocación libre, tratando de rellenar las depresiones que pudieran existir en los trazos de los caminos proyectados.

El material excavado cuya utilización no haya sido previsto deberá ser colocado dentro de la zona de colocación libre, en forma de "banco de escombros" según el talud de reposo.

Utilización de Explosivos

El uso de explosivos está condicionado a la aprobación expresa del Ingeniero Jefe de Proyecto y JSÓIO se permitirá cuando se hayan tomado las medidas necesarias para proteger a las personas, las obras y las propiedades públicas o privadas, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes sobre el particular.

El Ingeniero Residente doherá someter a consideración del Ingeniero Jefe de Proyecto el programa detallado del aso de explosivos que propone utilizar para la ejecución de las obras incluidas oh el proyecto.

Las voladuras deberán ser efect_¡¿adas por personal especializado a fin de evitar sobre-perforaciones'o sobre-excavaciones, daños a las instalaciones y al personal. El uso de explosivos no será permitido cuando exista peligro de fracturación excesiva del material circundante o de aflojar o perturbar de alguna manera los terrenos vecinos en los cuales se haya previsto la cimentación de estructuras.

Almacenamiento de Explosivos ii Accesorios

Los explosivos y los detonadores deben depositarse separadamente en almacenes independientes, secos, ventilados, a prueba de balas y resistente al fuego. Dichos almacenamientos deben estar ubicados lejos de centros de trabajo, campamento y otro tipo de estructuras.

El Ingeniero Jefe de Proyecto realizará inspecciones al polvorín cuando asi lo considere conveniente y deliorá cerciorarse de que las condiciones de almacenaje sean óptimas, haciendo las observaciones en caso de que sea necesarias, las mismas que deberán ser cumplidas a entera satisfacción.

Transporte de Explosivos

El vehículo destinado a transportar explosivos deberá estar marcado, o pintado, o tener un letreto con la palabra "Explosivos" en letras

Page 85: N 76

- 79 -

grandes que contraste con el fondo. Dicho distintivo deberá estar ubicado en la parte delantera, en las partes laterales y en la parte trasera del vohlculo.

En los vehículos que so encihjntrcin trdnsportando explosivos no se llevarán cápsulas detonadoras, fulminanLes,metciles, herramientas metáll-

•x:a3, aceites, cerillos, armas de fuego, ácidos, ni sustancias inflamables o materiales semejantes.

Los vehículos que transportan explosivos no deberán estar sobre cargados y en ningún caso se apilarán los explosivos a una altura mayor que la de la carrocería. Se deberá inspeccionar los vehículos para determinar si los frenos y el mecanisino de la dirección están en buenas condiciones, si los alambres aléctricos están aislados y firmemente asegurados, si el temque de combustible y la^ línea de alLnecnniento están sNegruros y sin fugas, si S3 han proporcinado Los extinguidores do incendio, localizados cerca del asiento del chofer, y en general, si el vehículo está en condiciones adecuadas para el transporte Je explosivos.

Los explosivos no deberán transportarse en remolques, así miaño no deberá enganchárseles ningún tipo de remolque.

Los vehículos que transportan explosivos no deben llevar pasajeros ni personas no autorizadas para viajar en ellos. Asimismo no debe permi" tlrse fumar, ni llevar cerillos. • "

Los motores de los vehículos que transporten explosivos deberán estar apagados antes de cargar y descargar los explosivos.

Manejo de Explosivos

El manejo de explosivos estará a cargo de personal instruido para tal efecto.

Las cajas que contengan explosivos deben levantarse y bajarse cuidadosamente sin deslizarías unas sobre otras.

Las cajas o paquetes de explosivos no deben abrirse dentro de un almacén de explosivos, ni siquiera en un radio de 20 metros, del almacén.

Las cajas de explosivos, sólo deberán abrirse con herramientas fabricadas de madera o con algún otro material no metálico.

Sin lijnitación alguna, todos los sisteittas de seguridad, incluyendo el tipo de e<juipo usado deberán estar sujetos a la aprobación del Ingeniero •Jefe de Proyecto. Para el nncendido de mochas se utilizarán bastones encendedores, que se adecúen a condiciones de viento y lluvia.

Page 86: N 76

- 80 -

Se pondréi mucho cuidado en el mantenimiento de las instalaciones eléctricas con respecto al uso de explosivos.

El alinacén estará provisto de los extinguidores contra incendio.

- m) i^f^LENOS. Y XERRAPLENES_

Esta especificación es aplicable a los trabajos de construcción de terraplenes para canales y caminos de servicio. Así como a los trabajos de constru(j<^ion de obras do arte y otras estructuras donde se utilice material proveniente de excavaciones o de bancos de préstamos con la findliáad de alcanzar los niveles requeridos según los planos o las ordenas del Ingeniero Residente, incluyendo la correción de sobre-excavaciones.

a) Materiales

Para los rellenos en general, se empleará material propio entendiéndose a éste, como aquel material proveniente de la excavación de la obra, de obras adyacentes o de bancos de escombros que se encuentran a una distancia menor de 25 (veinticinco) metros del lugar donde se requieren efectuar los trabajos de relleno. Cuando este material sea inadecuado o insuficiente para los fines previstos, el Ingeniero Residente podrá autorizar la utilización de material proveniente de bancos de préstamo.

Los materiales que se e^npleen para loá^ rellenos deberán presentar un contenido de materia orgánica menor de cinco (5) por ciento y deberá cumplir los r> qui si tos de granulanetrla especificados en los items correspondientes a cada trabajo. Por lo general este material no deberá contener elementos mayores de veinte (20) centímetros. Todos los materiales deben ser previamente aprobados por el Ingeniero Residente.

b) Colocación

El material de relleno será colocado y acomodado en capas sensiblemente horizontales de espesor y granulanetrla uniforme sobre una base limpia, nivelada y escarificada, en tal forma que no se formen acumulaciones o lentes de .material que difieran sustancialmente con la textura del material vecino. La cantidad de material colocado dependerá del espesor máxhno especificado para las capas compactadas en los items correspondientes a cada trabajo, y de la reducción de volumen prevista para el material luego de la caapac-tación.

Page 87: N 76

~ 81 -

c) Pompactaclón

El término compactación se refiere a las operaclonea necesarias para aumentar la densidad del material de relleno mediante la expulsión del aire y/o agua contenidos en los espacios intermedios con la finalidad de alcanzar la estabilidad requerida.

La compactación podrá ser rodlizaáa por presión, amazado, vibración, inundación, o por combinación de estos métodos según la naturaleza del material enplí^rxki para ello el equipo adecuado.

©J la compactación de terraplenes de arena se evitará el uso de aplanadoras con ruedas dt» acero y pata do cabra prefiriendo el uso de aplanadoras de llantas o rodillos vibratorios.

La compactación del relleno de zanjas o excavaciones donde se alojan otras de arte y otras superficies pequeñas podrá ser efectuada por medio de martillos neumáticos o de motor de gasolina o por apisonadores de salto o vibradores.

Los rellenos de grava podrán ser compactados por inundación previa aprobación del Ingeiflero Residente, añadiendo agua hasta que el suelo esté saturado ^ dejando luego que se seque y asienta.

El material de relleno a sor compactado deberá presentar el contenido de hwnedad adecuado para obtener la densidad especificada para lo cual se le añadirá La cantidad de agua necesaria o se le dejará secar suficientemente. El Ingeniero Residente ríeberá tener en cuenta que el material do relleno podrá ser completa y convenientemente compactado sólo si coatiene la cantidad de agua correcta.

d) Control de Compactación

El control de la ccnp.tct.-ición de materiales cohesivos se efectuará en base a un porcentajo de densidad máxima obtenida por el método Proctor Standar, cuando la compactación se realice a mano o con equipos ligeros como, vibrador simple ("zapa"), rodillo vibratorio auto propulsado compactador o propulsión, etc. o por el método Proctor modificador, cuando se realice con equipos pesados como tractor de orugas similar a D-6, rodillo neumático pesado, etc. El control de la compactación tm materiales completamente grunula -res se efectuará en base a an porcentaje de la densidad relativa. Ambos porcentajes so especifican en los items correspondientes a cada trabajo.

La compactación en terraplenos será controlada por el Ingeniero Residente mediante una prutíba de densidad como mínimo por cada clase compactada cada 2,000 (dos mil) ^metros cuadrados o por cada

Page 88: N 76

- 82 ~

clase de material diforenCe. En rellenos pequeños donde no es posible el empleo uniforme do equipos de compactaclón el Ingeniero Residente determinará el número de ensayos. Las áreas on donde la densidad sea menor que l^i especificada deberán ser recompacta-das hasta que cumplan la espoclficación.

TOLERANCIAS PERMISIBLES PARA LA EXCAVACIÓN DE CANALES Y DESAGÜES

a) CANALES

Canales de Tierra

Ningún panto de la S'.ycclóii del canal debe quedar encima de la sección de diseño.

Ningún punto dti la inacción del canal debe tener una sobre excavación mayor do 5 (cinco) centímetros con respecto a la sección de diseño.

Canales Revestidos

Ningún punto de la 'i^^rción del canal para la excavación debe quedar encima de la socción (Té diseño.

Ningún punto de la sección del canal para la excavación debe • tener una sobre-excavación mayor de 2 (dos) centímetros con

respecto a la sección de diseño.

b) DRENES

Ningún panto del fondo del dren debe quedar encima de la rasante de diseño.

Ningún panto del fondo del dren debe quedar a más de 20 (veinte) centímetros debajo de la rasante de diseño.

Ningún punto de los taludes del dren debe quedar a una distancia mayor de 10 (diez) centímetros con respecto a la sección de di'jeño.

Se debe tener cuidado qao las tolerancias Indicadas no se repitan frecaentemente.

En caso de que se produzcan sobre-oxcavacione-j se ejecatarSr) zelleixís -compactados con material arenoso hasta la cota de diseño.

Page 89: N 76

- 83 -

3.1 Excava Clones

3.1.1. Excavación_de Plataformas

Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para efectuar cortes masivos en el terreno natural desmontado g desbrozado hasta la linea horizontal que define la altura total de los canales y/o la subrasante de los caminos, asi como para colocar y distribuir correctamente el material dentro de una distancia de veinticinco (25) metros según lo indicado en los planos o lo ordenado por el Ingeniero Residente,

El Ingeniero Residente realizará los trabajos de excavación de plataformas a lo largo de los trazos señalados en los planos, sobre una franja de terreno desmontada y desbrozada.

El material excavado será clasificado de acuerdo a su dureza y resistencia en :

q) Excavación en material común (se considerará material común a la combinación de limo arenoso y con cierta presencia de cantos rodados).

b) Excavación en roca (se considerará al material de formación volcánica, tipo grano diorita, diorita, etc.).

Se empleará el procedimiento constructivo más conveniente para cada caso.

El material excavado que sea útil para la construcción de terraplenes contiíhiii^ .h-ilh-n-'i jai: illitribuido a lo largo de la plataforma en cantidad suficiente para su posterior compactación. El material excedente será colocado en el lugar y forma que señale el Ingeniero Residente.

Finalmente la plataforma será nivelado de tal forma que ningún punto de ella quede, por debajo o, a más de cinco (5) centímetros de las cotas exigidas, cuidando que esta desviación no sea sistemática.

3.1.2 Excavación_y_Refine deJLa Caja_de Canal

Comprende la conformación de las secciones de diseño de canales no revestidos y las secciones en tierra de canales revestidos y para colocar y distribuir el material excavado dentro de una distancia de veinticinco (25) metros en la forma que se muestra en los planos o según las instrucciones del Ingeniero Residente.

Page 90: N 76

- 84 -

Para seccionas sin revestimiento, los canales y laterales serán excavados a la altura y ancho requerido y deberán ser uniformemente culminados a los niveles y pendientes establecidas en los planos. Pudiéndose aceptar que ciertas protuberancias debido a salientes rocosas se extienda dentro del prisma o caja del canal en no más de 0.05 m.

El Ingeniero Residente realizará los trabajos de excavación de caja de canal después de haber concluido los trabajos de excavación de plataforma y terraplén compactado, para el caso de canales en corte y relleno; de terraplén compactado para el caso de canales en relleno; y de limpieza de terreno para el caso de canales en corte.

La excavación de caja de canal podrá realizarse a mano o a máquina, pudiéndose emplear en «J filthao caso cetcoexcavadora con cucharón trapezoidal, tractores con zanjadoras de arrastre u otros equipos con impl&aentos adecuados.

Si durante la ejecución del trabajo se tropezara con elementos enterrados aislados tales como tramos, troncos, piedras grandes, etc., que impidieran conformar la caja requerida, el Ingeniero Residente deberá efectuar las sobre-excavaciones necesarias para extraer dichos elementos, procediendo luego a rellenar completamente la excavación oaa una compactaclón igual a la del material vecino hasta el nivel original de la plataforma y a excavar nuevamente la caja.

El Ingeniero Residente establecerá el método de excavación más a-decuado. Se deberá poner especial cuidado en que el método de excavación no dañe los estratos previstos para la cimentación del revestimiento cuando este haya sido previsto. Para el caso, se recomienda dejar un espesor adecuado de material el cual deberá ser extraído mediante refine.

El refine consistía «3/1 tsortfur los taludes y fondo en forma amnual o mecánica, hasta lograr los niveles requeridos para la cimentación de la losa del canal.

El material excavado que sea útil para la construcción de terraplenes contiguos deberá ser distribuido en forma lateral a lo largo del canal, en cantidad- suficiente para su posterior compactaclón. El material que sobre será colocado en el lugar y forma que señale el Ingeniero Residente.

3.1.3 Excavación_de Caja_de Canal^ ^^J^2PÍ

Comprende la conformación de las secciones de diseño de canales no revestidos y las secciones en material rocoso de canales no revestidos y para colocar ¡j d^tribuir el material' excavado dentro> de una distancia no mayor de veinticinco (25) metros en la forma que se muestra en los planos o según las instrucciones del Ingeniero Residente.

Page 91: N 76

- 85 -

Para secciones sin revestimiento, los canales y laterales sarán excavados a la altura y ancho requerido y deber&n ser uniforaemente culminados a los niveles y pendientes establecidos en los planos.

El Ingeniero Residente realizará los trabajos de excavación de caja de canal luego de hal>er realizado una limpieza del terreno y conformado una plataforma desde donde se excavará la caja de canal en roca. La excavación de la caja del canal preferentemente se realizará a máquina pudiendo &nplearse dinamita para una eliminación preliminar de la roca. La maquinaria a emplearse podrá complementarse con barrenos, picos, etc., a fin de lograr un refine de la sección de la caja respetajndo las características geométricas del canal.

Se establecerá el método de excavación más adecuado. Bn caso de existir sobreexcavaciones, éstas se deberán rellenar con concreto pobre de tal forma de obtener una superficie lisa tanto en el fondo como en los taludes. <

El material excavado que sea útil para la construcción de terraplenes contiguos deberá ser distribuido en formn lateral a lo largo del canal, en cantidad suficiente para su posterior compactación. El material que sobre será colocado en el lugar y forma que señale el Supervisor.

3.1.4 Excavación_para Cimentación de_Obras_de Artejan Tierra

Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para efectuar los cortes de terreno que sean necesarios para alojar y cimentar estructuras en los trazos de canales, arenes y caminos, tales como temas, alcsuitari-lias, puentes, etc., de acuerdo a lo indicado en los planos o a las órdenes del Ingeniero Residente. Asimismo incluye la conservación durante la construcción de las estructuras y el retiro de los materiales de desecho al final de la niisfp

Todas las excavaciones serán realizadas por el Ingeniero Residente sujetándose estrictamente a las progresivas y cotas indicadas en loa planos.

Las excavaciones podrán hacerse con las paredes verticales apuntalándolas convenientemente o dándoles los taludes adecuados, según la naturaleza de terreno. Los apuntalamientos y entibados que sean necesarios del>e-rán ser provistos, erigidos u.mantenidos para impedir cualquier movimiento que pueda averiar el trabajo.

El método de excavación no deberá producir daños al estrato previsto para la cimentaciones, de forma tal que reduzca su capacidad portante.

El fondo de la cimentíu:ión deberá quedar seco, firme y limpio debiéndose retirar todo material suelto, raices, hierbas y otras inclusiones perjudiciales.

» if^iii^

Page 92: N 76

- 86 -

Si al alcanzar las cotas indicadas en los planos se comprobara la presencia de materiales inestables, los trabajos de excavación habrán de continuarse, siguiendo las instrucciones del Ingeniero Residente, la sobre-excavación será rellenada con material compactado o concreto pobre según lo determine el Ingeniero Residente. Las excavaciones se perfilarán de tal manera que ninguna saliente del terreno penetre más de un (1) centímetro dentro de las secciones de construcción de la estructura.

Se deberán excavar todas las zanjas de desagüe adicionales que sean necesarias para interceptar eacurrimientos a fin de proteger los taludes de excavaciones o para conducir las aguas de las alcantarillas y cuencas interceptaras.

SI perfilado de las excavaciones para recibir mamposteria o vaciado directo de concreto, deberá hacerse con la menor anticipación posible a la ejecución de dicho trabajo con el fin de evitar que el terreno se debilite o se altere por meteorización o ablandamiento.

Cuando los taludes o fondo de las excavaciones vayan a recibir mamposteria o vaciado directo de concreto, éstos deberán ser pulidos hasta las líneas o niveles indicados en los planos y ordenados por el Ingeniero Residente en tal forma que en ningún punto la sección excavada diste hacia afuera de la estructura más de cinco (5) centímetros.

Cuando las superficies de las excavaciones no vayan a quedar en contacto con el concreto o con mamposteria las excavaciones serán realizadas de acuerdo a las secciones especificadas de manera que se garantice la estabilidad y seguridad de las mismas según la naturaleza del material excavado y las condiciones de humedad existentes. Para este efecto el Ingeniero Residente tomará como referencia las lineas de talud indicadas en los planos.

3.2 Rellenos

3.2.1 E!^í.^SP£. compactado_para Obras de_Arte

Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para efectuar el relleno compactado con material seleccionado en capas de espesor compactado no mayor de quince (15) centímetros, de manera de rellenar los espacios existentes entre las estructuras terminadas y el terreno natural hasta alcanzar las cotas exigidas, de acuerdo a lo indicado en los planos o a lo ordenado por el Ingeniero Residente.

El Ingeniero Residente efectuará los trabajos de relleno disponiendo las diferentes clases de material requerido en capas sensiblemente horizontales no mayores de quince (15) centímetros de espesor compactado, se^í/n se indica en los planos respectivos.

Page 93: N 76

- 87 -

El material de relleno no contendrá piedras mayores de diez (10) centímetros, asi como tampoco estará constituido por arcilla o limos uniformes, no contendrá materia orgánica y raices en cantidades perjudiciales. Se podrá emplear material proveniente de excavaciones previas, cuando éste resulte adecuado, o proveniente de bancos de préstamo aprobados.

La compactación se efectuará una vez que el material contenga la humedad adecuada empleando para ello medios manuales o mecánicos hasta alcanzar una densidad igual al noventicinco por ciento (95%) de la densidad máxima obtenida por el Método Proctor Modificado en el caso de materiales cohesivos, o igual al setenticinco por ciento (75%) de la densidad relativa en el caso de materiales granulares.

Se tendrá especial cuidado en evitar presiones desiguales alrededor de las estructuras asi como producir daños en las mismas.

3.3 Terraplenes

3.3.1 Terraplenes Compactados

Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para colocar y/o compactar los materiales de relleno sobre una superficie previamente preparada, con la finalidad de elevar el nivel del terreno hasta alcanzar las cotas requeridas para la construcción de canales y caminos de servicio, según lo indicado en los planos o a lo ordenado por el Ingeniero Residente. Asimismo comprende la ejecución de las operaciones necesarias para preparar la superficie del terreno en fundación de los terraplenes.

Antes de proceder a colocar el material de relleno ,1a superficie del terreno será arada o escarificada de manera que el suelo quede completamente suelto y desmenuzado hasta una profundidad no menor de quince (15) centímetros. Todas las raíces y residuos grandes que queden sobre la superficie serán retirados y colocados dentro de una distancia de veinticinco (25) metros en la forma y lugar que ordene el Ingeniero Residente.

Las irregularidades que pudieran quedar después de esta operación serán eliminadas mediante el equipo de nivelación adecuado de manera de conformar una superficie sensiblemente plana con desniveles máximos de diez (10) centímetros en cualquier tramo de diez (10) metros.

Una vez concluida la preparación de la superficie de fundación el material de relleno será extendido en cantidad suficiente para obtener capas horizontales de espesor menor de veinte (20) centímetros después de compactada. La compactación será realizada cuando el material presente una humedad adecuada hasta alcanzar una densidad no menor al noventa y cinco por ciento (95%) de la densida máxima obtenida por el Método Proctor Modificado, &npleando para ello el equipo adecuado según la naturaleza del material de relleno.

Page 94: N 76

- 88 -%

En caso de que loa materiales a utilizarse presenten carac. fstl-cas notoriamente diferentes, estos deber&a ser mezclados para obtener la uniformidad necesaria.

El material de relleno no contendrá piedras mayores de diez (10) centímetros, así como tampoco estará constituido por arcillas o limos uniformes, ni contener materia org&nica, raices, etc., en cantidades perjudiciales.

Cuando los terraplenes estén destinados a la construcción de canales ningún punto de la sección construida quedará a una distancia mayor de cinco (5) centímetros de los correspondientes a la sección de diseño.

El material para terraplenes será clasificado en el terreno de a-cuerdo a su origen en material propio, material de préstamo o material cam-p3jsa±> según lo indicado en los o las modificaciones que pudiera haber realizado el Ingeniero Residente de acuerdo a la calidad del material disponible.

En general, todos los terraplenes para caminos de servicios serán construidos en todo o en parte con material compensado, entendiéndose a éste como aquel material proveniente de excavación de la caja del canal correspondiente- contiguos al lugar de relleno y que puede ser colocado directamente sobre éste durante las operaciones de excavación sin necesidad de efectuar traslados de materiales. Cuando el material compensado no sea suficiente para alcanzar las altura requeridas, se procederá primero a compactar totalmente este material y para luego colocar y compactar el material de préstamo o el material propio hasta alcanzar las cotas exigidas.

3.3.2 Terraplenes S&ai-^qmpactadqs

Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para colocar y/o compactar los materiales de relleno sobre un superficie preparada, con la finalidad de elevar el nivel de terreno hasta alcanzar las cotas requeridas para la construcción de caminos de mantenimiento, según lo indicado en los planos o a lo ordenado por el Ingeniero Residente.

El material de relleno será extendido sobre un área previamente preparada en cantidad suficiente para obtener capas horizontales de un espesor menor de treinta (30) centímetros después de compactado.

La compactación será realizada con el contenido de humedad natural, mediante el paso sobre ella de los equipos de construcción o transporte siguiendo cualquiera de los siguientes procedimientos :

Con el paso de tractor de orugas conservando un traslape entre cada pasada y la anterior, no menor del veinticinco por ciento (25%) del ancho de la banda de dicho tractor.

Page 95: N 76

- 89 -

Con el paao de rodillo compactador.

Con el paso, bien sea del equipo usado para transportar el material y/o del equipo usado para extenderlo.

Cuando se construya este tipo de terraplén, el Ingeniero Residente vigilará que el paao del equipo utilizado cubra lo más uniformemente posible la capa por compactar a fin de lograr una densidad no menor del ochen-ticinco por ciento (85%) de la densidad máxima obtenida por el Método Proctor Modificado.

El material de relleno no contendrá piedras mayores de quince (15) centímetros, así como tampoco estará contituldo por arcilla o lim' fini/or-mes ni contener materia orgánica, raices, etc., en cantidades perjudiciales.

Terminada la compactaciim, ningún punto de coronación deberá quedar a una altura menor de veinte (20) centímetros de terreno de fundación ni deberá existir desniveles bruscos mayores de diez (10) centímetros en cualquier punto del terraplén.

3. 3.3 Transporte_de Materiales

Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para transportar tanto a los materiales utilizables provenientes de bancos de préstamo y de excavaciones ¿ulteriores, como a los materiales no utilizables provenientes del desmonte, eliminación de árboles, desbroce, demoliciones, excavaciones, derrumbes, etc., cuando la distancia entre el lugar de origen del material y el lugar de utilización o colocación final es mayor de veinticinco (25) metros.

En este trabajo no se incluyen las operaciones de carga, transporte y descarga de materiales cuando la distancia de transporte es de hasta 25 metros, las mismas que constituyen el acarreo libre incluido en .todos los trabajos de movimiento de tierras.

Los voltuaeaea de material tranapottado .serán medidlos -en isetxos curs blcoa con aproximación a la unidad. Sea para el caso de los materiales utilizados provenientes de cualquier tipo de fuente de abastecimiento (bancos de préstamo, etc.) o de materiales no utilizables su volumen será determinado en el equipo de ti^ansporte y se le aplicará el factor del punto siete (0.7).

3. 3,4 Lastrado_de Caminos

Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para efectuar el revestimiento con material granular da la superficie de los tarraplenea

Page 96: N 76

- 90 -

compactados para caminos de servicio con un espesor de veinte (20) centímetros de acuerdo a lo indicado en los planos y/o a las órdenes del Ingeniero Residente. Asimismo comprende las operaciones necesarias para explotar, seleccionar y mezclar adecuadamente el material granular.

El Ingeniero Residente aprobará el material para lastre de acuerdo a los siguientes requisitos b&slcos :

El material estará constituido por partículas duras y resistentes, e-xento de materia orgánica y demás materiales indeseables. El taioeMo máximo de las partículas será de 3".

El material estará bien graduado con un contenido de finos entre 5 g 12%, incluyendo en la curva de graduación todos los tamaños comprendidos entre "1" como mínimo y el tamiz NO 200 como mínimo.

El ídice de plasticidad del material que pasa el tamiz NO 40 deberá ser menor de 12 y el Límite líquido no será superior a 35.

El material de lastre será extendido en dos capas unifoniiijs de espesor compactados no mayor de diez (10) centímetros cada una, ' las cuales seráfí compactada medieuite dos (2) pasadas de equipo pesado (mínimo tractor D-6 o su equivalente).

4- CONCRETO

Generalidades

El trabajo a realizar consistirá en la fabricación del concreto necesario para todas las estructuras y otras necesidades. La dosificación, amasado, puesta en obra, acabado y curado del concreto y todos los materiales y métodos de ejecución, cumplirán con los artículos correspondientes de este capítulo de las Especificaciones.

Estándares Aplicables

Se aplicarán los siguientes estándares :

a) De la ASTM (American Society for Testing Materials) (Sociedad Americana para Ensayo de Materiales)

C-1 Métodos de Confección y Curado de Especímenes para Ensayo de Concreto a la Comprensión y Flexión en el Campo.

Page 97: N 76

- 91 -

C-33 Especificaciones para Agregados del Concreto.

C-39 Método y Ensayo de Resistencia a la Compresión de Probetas de Concreto.

C-42 Método de Ensayo para Obtener, Preparar y Ensayar Especificaciones

del Concreto para Resistencia a la Compresión y Flexión.

C-143 Método de Ensayo para "slump" del Concreto.

C-150-62 Especificaciones para Cemento Portland.

C-192 Método de Confección y Curado de Especificaciones para Ensayo de Concreto a la Compresión y Flexión en el Laboratorio.

b) Del ACI (American Concrete Institute) (Instituto Americano del Concreto)

ACI-31d Código de Requerimientos para la Construcción del Concreto Reforzado

ACI-613 Práctica Recomendada para Dosificación de Mezclas de Concreto.

MATERIALES

a) Cemento

El cemento a emplearse en la preparación del concreto será el Portland Cemento Andino tipo I y deberá cumplir con los requisitos establecidos en la norma ASTM C-150.

El cemento se transportará al lugar de las obras, seco y protegido contra la humedad en envase de papel tipo aprobado^en el que deberá figurar expresamente el tipo de cemento y nombre del fabricante.

El cemento se conservará en un almacén previsto en el campamento y protegido convenientemente contra la humedad.

Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (4) semanas, deberá ser sometido a los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En todo caso necesitará la autorización del Ingeniero Residente para su utilización.

Page 98: N 76

92 -

b) Agregado Fino

Se entenderá por agregado fino a aquella parte de loa agregados que pasa la malla NO 4 (4.76 mm) y es retenido en la malla NO 200 (0.074 mm) de graduación U.S. Standard.

El agregado f'lno consistirá en arena natural constituida por partículas duras, resistentes, sin exceso de formas planas, exentos de polvo y suciedad. Los porcentajes en peso de sustancias perjudiciales en la arena no ^excederán los valores siguientes:

Material que pasa al tamiz NO 200 (ASTM C-117) 3% Lutltas (ASTM C-123) 1% Arcilla (ASTM C-142) 1% Total de otras partículas (como álcali, mica, granos re-cubiertos, partículas blandas y limo) 2% Suma máxima de sustancias perjudiciales 5%

Ademas la arena no será aceptada si presenta las siguientes características :

Si tiene impurezas orgánicas (ASTM C-40) Si tiene peso especifico ^1 estado saturado, con superficie seca inferior a 2.58 gr/cm (ASTM C-128) Si cuando es sometida a 5 ciclos de prueba de resistencia a la acción del sulfato de sodio (ASTM C-88) la fracción retenida por el tamiz NO 50 haya tenido una pérdida mayor de 10% en peso.

(Las citas entre paréntesis indican las normas según las cuales podrán ser realizadas las pruebas para comprobar los reguisitoa especificados).

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien r Buada y al probarse por medio de mallas standard (ASTM C-136) deberá satisfacer los limites seguientes :

MALLA

3/8" NO NO NO NO NO

4 8 16 30 50

NO 100

% que pasa

90 -70 -50 -30 -10 -0 -

100 100

95 85 70 45 10

I É

I

í I I

Page 99: N 76

• 93 -

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo de fineza no excederá 0.30.

El Ingeniero Residente podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas de agregados de concreto según las normas ASTM C-40, ASTH C-128, ASTM C-88 y otros que considere necesarias.

El Ingeniero Residente muestreará y probará la arena según sea empleada en la obra. La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Ingeniero Residente.

c) Agregado Grueso

Se entenderá por agregado grueso a aquella parte de los agregados que no pasa la malla NO 4 (4.7évm).

Los agregados gruesos serán de fragmento duros, resistentes, compactados, sin escamas, exentos de polvo y materia orgánica en general; deberá estar de acuerdo con las normas ASTM C-33. Los porcentajes en peso de sustancias dañinos no excederán los valores siguientes:

Material que pasa el tamiz NO 200 (ASTM C-117) 0.5% Materiales ligeros (ASTM C-330) 2% Terrones de arcilla (ASTM C-124) 0.5% Total de otras sustancias dañinas 1% Suma máxima de sustancias dañinas 3%

Los agregados gruesos no serán aceptados, si nb cumplen las siguientes pruebas ;

Pxrueba de abración tipo Los Angeles (ASTM C-131), si la pérdida usando la graduación (Tipo A) supera el 10% en peso, para 100 revoluciones ó 40% en peso para 500 revoluciones.

Resistencia a la acción del sulfato de sodio (ASTM C-d8) sí la pérdida media en peso, después de 5 ciclos supera el 14%.

Peso especifico, si el peso especifico del material (en estado de saturación con superficie seca) es inferior a 2.58 gr/cm (ASTM C-127). t

Los agregados gruesos para concreto serán clasificados según las siguientes clases:

Page 100: N 76

- 94 -

Intervalos de Porcentaje mínimo en Clase Dimensiones peso retenido en los

tamaños indicados.

3/4" 1"

1 1/2" 2"

3/16" 3/ 4" 3/ 4"

1 1/ 2"

á 3/4" á 1" á 1 1/2" & 2"

50% 50% 25% 25%

al al al al

3/8" 7/8"

1 1/4" 1 3/4"

Cada clase no deberá contener elementos de la. clase superior eir ferior en porcentaje mayor del 5%.

Para los fines de graduación de los agregados, los concretos se clasifican sobre la base de dimensión máxima de agregado requeridos.

Agua

El agua para mezcla y curado deberá ser limpia y no contendrá residuos de aceite, ácido, sal. álcali, limo, materias orgéuiicas y otras sustancias dañinas a la mezcla o a la durabilidad del concreto. Asimismo deberá estar exentas de arcillas y lodo.

El agua deberá ser danfanae a la norma AASHO T-26 y su tmtddez no excederá a 2,000 pazrtes por millón.

Se considera como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la cual será determinada de acuerdo a la normas ASTM C-70.

Aditivos

Los aditivos, sea cual fuere su clase '• sólo podrán emplearse bajo la aprobación del Ingeniero Residente, siempre que gocen de prestigio internacional y se hayan acreditado en proyectos similares, durante un tiempo no menor de tres años.

Los aditivos aceleradores, retardadores y reductores de agua si se emplean, de^jexiti ' además cumplir con las especificaciones de la norma ASTM C-494.

Page 101: N 76

- 95

-«<r !m*t

CALIDAD DEL CONCRETO

El concreto para todas las partes de la obra debe ser de la calidad especificada en los planos, capaz de ser colocado sin segrega -ción excesiva y debe desarrollar todas las características requeridas cuando se endurezca.

El esfuerzo de compresión especificado fe del concreto para cada elemento de la estructura indicado en los planos, estará bassido en el esfuerzo de compresión alcanzado a los veintiocho (28) días, o a menos que se especifique una edad menor, en la cual el concreto vaya a recibir toda su carga de servicio o soportar «y esfuerzo m¿ucimo.

Las proporciones de cemento, agregado y agua para obtener las resistencias requeridas serin establecidas de acuerdo a la norma ACI - 623 "Prácticas Recomendadas para Seleccionar Proporciones para Concreto".

Las proporciones de agregado a cemento para cualquier concreto serán tales que produzca una mezcla trabajable y que con el itótodo de colocación empleado en la obra, llegue a todas las esquinas y ángulos del encofrado y envuelva completamente el refuerzo pero sin permitir que los materiales segreguen o que se acumule un exceso de agua libre sobre la superficie.

El Ingeniero Residente, será total exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las especificaciones; en este sentido deberá realizar las tázalas y pruebas requeridas de acuerdo a las normas ASTM C-31 y A3TM C~39. SI Ingeniero Jefe del Proyecto se reserva el derecho de modificar en cualquier momento y si lo estimara conveniente, las proporciones de la mezcla, con el objeto de garantizar la calidad del concreto.

PREPARACIÓN DEL CONCRETO

a) Dosificación

La dosificación del cemento, la arena y el agregado grueso se e-fectuará por peso y el agua por volumen segün el diseño de mezcla aprobado, para lo cual se dispondrá del equipo necesario.

La tolerancia permisible para la dosificación del concreto será de tres (3) por ciento en peso.

Los métodos para medir los materiales del concreto serán tales que las proporciones puedeux ser controladas en forma precista y verifi-

Page 102: N 76

- 96 -

cadas fácilmente en cualquier etapa del trabajo.

Mezclado

El proceso de mezclado se efectuará en forma mecánica, una v^" que hagan sido ccmblnados loa componentes según el diseño de tu^^clas aprobado.

Todo el equipo mecánico de mezclado, con sus correspondientes dispositivos de pesado, deberá ser tal que garantice una masa de concreto en donde los ingredientes estén uniformemente distribuidos. El mezclado podrá realizarse en una planta central (concreto pre-mezclado) o en el sitio pero siempre en forma mecánica.

El concreto pre-mezclado se mezclará y se entregará de acuerdo a los requisitos establecidos en la norma ASTM C-94 y deberá cumplir con los requisitos de resistencia y dosificación especificados. No se permitirá al sist&aa de mezclado en planta y transporte del concreto preparado, ni agregado, ni agregar el agua antes de llegar a la obra.

El Ingeniero Residente está obligado a efectuar las pruebas necesarias para verificar el control de la mezcla en el momento que considere oportuno.

Cada revoltura debe vaciarse completamente cintes de proceder a la carga siguiente de la mezcladora, no debiendo el volumen de ésta exceder el limite de capacidad de la máquina fijada por el fabricante.

El tiempo de mezclado se contará a partir del momento en que estando el tambor en movimiento, todos los materiales sólidos se encuentren dentro del mismo, estableciéndose como condición indispensable que el volumen de agua se agregue íintes de transcurrir el primer cuarto tiempo de mezclado.

El método de agregar agua a la mezcla deberá garantizar una dosificación perfecta, incluso en el caso de necesita rae volúmenes pequeños de ella.

Independientemente del volumen de la mezcla deben observarse, salvo otras instrucciones del Ingeniero Residente, los tiempos de mezclado siguientes :

Capacidad de la Tiempo de Mezclado Mezcladora (en min.)

(en m )

0.50 ó menos 1.25 0.75 ó 1,50 1.50 2.0 ó 3,00 2.00

Page 103: N 76

- 97 -

Lo3 tiempos de mezclado especificados se basan en un control exacto de la velocidad de rotación del taabor de la mezcladora la cual deberá alcanzar a la recomendada por el fabricante una vez que todos los componentes hagan sido introducidos dentro del tambor.

El Ingeniero Residente se reserva el derecho de modificar el proceso y tiempo de mezclado, si se comprueba que la forma de carga de los componentes de la mezcla y el proceso de mezclado no producen la deseada uniformidad, composición y consistencia del concreto.

c) Control de la Mezcla

Sobre la muestra de concreto, temadas directamente de la mezcladora, se efectuarán las pruebas de asentamiento (SLUMP TEST) y de reaiatetigia que el Ingeniero Residente considere necesarias.

« Las pruebas de asentamiento se efectuarán por cada (5) mtsuros cúbicos de concreto a vaciar, de acuerdo a la norma ASTM C-143 y sus resultados deberán estar entre cinco (5) y diez (10) centímetros.

En caso de pequeñas estructuras las pruebas de resistencia se -efectuarán por cada diez (10) metros cübicos de cada clase de concreto a vaciar. Cuando el volumen de concreto a vaciar en un día sea menor de diez (10) metros cúbicos se efectuará una prueba por cada clase de concreto o elemento estructural o como lo ordene el Ingeniero Residente.

Estas pruebas serán realizadas en un laboratorio especializado. El costo de estas pruebas será incluido en el presupuesto de gastos generales.

L&a muestras de las cuales se moldeen loa testigos para tos ensayos de compresión se obtendréúi de acuerdo a la norma ASTM C-172. I^ preparación y curado de los testigos bajo las condiciones normales de humedad y temperatura se efectuará de acuerdo a la normas ASTM C-31. La resistencia del concreto se controlará mediante ensayos de compresión según lo especificado en la norma ASTM C-39.

De los seis (6) cilindros que componen una prueba se ensayara tres (3) a l(>s siete (7) días y loe otroe (3) a loa- ' veintiocho -(28) días.

El resultado de los cilindros ensayados a los siete (7) días se tomará tan sólo como gula de la resistencia a los veintiocho (26)-dlas. Cuando los resultados de los ensayos efectuados a los (7) días permitan esperar bajas resistencias a los veintiocho (28) dlaá se prolongará el curado de la estructura hasta que el con-

Page 104: N 76

-se

creto cumpla tres (3) semanas úe vaciado, procurando quo el curado sea lo más perfecto posible.

La decisión definitiva, en todo caso, se tomará en base a los resultados de los cilindros ensayados a los veintiocho (28) días, los cuales serán curados bajo las mismas condiciones que el ccm-creto vaciado.

Se aceptará el concreto cuando las dos terceras partes de los cilindros ensayados a los veintiocho (28) días resistan una carga de ruptura mayor que la carga de diseño especificada.

Se considerará que el concreto no rehne las condiciones requeridas cuando un cilindro cualquiera, dé como carga de ruptura, un valor inferior al ochenticinco (85) por ciento de la carga de diseño. LéLS muestras serán tomadas separadamente de cada máquina mezcladora o para cada clase de concreto y por lo que sus resultados se considerarán también separadamente y en ningún caso se prixaediarán los resultados de cilindros provenientes de diferentes máquinas mezcladoras o diferentes clases de concreto.

Cuando los resultados de los ensayos a los veintiocho (28) días a-rrojen valores menores que los anteriormente señalados se tomará una muestra de concreto endurecido (COREDRILL) la cual se someterá al' ensayo de compresión de acuerdo a la norma ASTM C-42 o se practicará una prueba de carga sobre la porción de la estructura dudosa de acuerdo a lo especificado en las secciones 201 y 202 del Anexo 1.2 del Reglamento Nacional de Contrucciones.

En caso de que los resultados de estas prue2>a3 sean satisfactorias se aceptará la estructura, en caso contrario o cuando sea imposible practicarlas se ordenará la deiKJlicion de la estructura afectada. *

TRANSPORTE DEL CONCRETO

El concreto se transportará directamente y lo antes posible de la mezcladora al lugar de depósito final por medio de métodos que e-viten la segregación o pérdida de materiales.

Los equipos para conducir, bomliear y transportar neumáticamente el concreto serán de tal tamaño y diseño gue aseguren el flujo -prácticamente continuo del concreto al extr&ao de la entrega sin segregación de materiales.

No se permitirá la calda libre del concreto desde alturas superiores a ciento cincuenta (150) centímetros, salvo que se emplee e~ guipo especial para evitar la segregación.

Page 105: N 76

- 99 -

No se permitirá el empleo de fajas transportadoras largas, canaletas inclinadas o equipos semejantes que transporten el concreto en flujo continuo, abierto y fluido. Sin embargo, se deja a criterio la elección de sistemas de transporte por medio de bombas o camiones concreteros.

VACIADO DE CONCRETO

a) Generalidades

Antes de proceder al vaciado se eliminarán todos los desperdicios de los espacios que víui a ser ocupados por el concreto, los encofrados se humedecerán completamente o se aceitarán, las unidades de mamposterla que queden en contacto con el concreto deberán quedar humedecidas y el refuerzo estará completamente limpio de contaminaciones o revestimiento daMnoe.

Bl agua deberá ser retirada del lugar donde se ha de depositar el concreto, salvo el caso que se emplee un sistema de vaciado por manga u otro aist&aa.

No se iniciará trabajo de vaciado sin que se halla verificado que han quedado cumplidos los requisitos para garemtizar un vaciado perfecto y una ejecución adecuada de los trabajos, y no antes que el acero de refuerzo y el encofrado hayan sido aprobados por el Ingeniero Residente.

El vaciado deberá efectuarse de manera que se eviten cavidades, debiendo quedar rellanos todos los ángulos y esquinas del encofrado, asi como tanibién todo el contomo del refuerzo metálico y piezas empotradas, evitando la segregación del concreto.

Se pondrá especial cuidado an que el concreto fresco sea vaciado en las proximidades Inmediatas de su punto definitivo de empleo en las obras, con el objeto de evitar un flujo incontrolado de la masa de ccmcreto y el peligro consecuente ... de la segregación de sus componentes.

No se permitirá la calda libre del concreto desde alturas seperio-res a ciento cincuenta (150) centla^tros para evitar la segregación de los materiales.

Bl concreto fresco se vaciará antes de que haya fraguado y a más tardar a los 45 minutos de haber añadido el agua a la mezcla.

En general se procederá primeramente a la terminación del fondo de la estructura, es decir que el concreto del piso habrá de heúier

Page 106: N 76

- 100 -

fraguado antes de que se ccmience con el vaciado de las paredes en capas horizontales. El proceso de trabajo puede ser sin embargo modificado, según las necesidades del momento.

Se pondrá especial cuidado en que se lleve a cabo una unión perfecta entre la superficie del piso y las paredes. Las _.%rfi-cles deberlín escarificarse y limpiarse debldeimente. Las mismas conclusiones se observar&n para la unlün entre paredes laterales y techos cuando no sea posible el vaciado monolítico de ambas partes.

Fases del Vaciado

El espesor de la capa de concreto vaciado en masa no deberá sobre pasar una altura eintes del vibrado de treinta (30) centímetros, en el caso de concreto armado, y de cincuenta. (50) centímetros, en el caso de concreto simple o ciclópeo.

El vaciado y consolidación de las capas sucesivas de una fase de vaciado han de quedar terminadas antes de que fragüe el concreto a fin de obtener una unión perfecta entre las diferentes capas. Las capas superpuestas de una fase de vaciado serém vibradas de forma tal que se eviten separaciones visibles en la estructura.

Si en el transcurso del proceso de vaciado no pudiera completarse una capa de vaciado, ésta habrá de limitarse mediante una Junta de construcción en la forma y lugar indicados en los planos o por el Ingeniero Residente empleando para tal fin un encofrado provisional conveniente además de la armadura adicional que se colocará en dicha junta. De ser posible se procurará que las juntas de construcción correspondan con las juntas de dilatación o construcción indicadas en los planos.

Los limites permisibles de una fase de vaciado no deberim sobrepasar los valores que se detallem en el cuadro que sigue salvo en el caso que la construcción de la sección exigirá tomar otras medidas :

Altura, máxima de una Intervalo mínimo fase de vaciado (mt). entre fase de va

ciado. (horas).

Concreto Ciclópeo 1.5 72

Concreto Armado en general 3.0 12

Muros de contensión de concreto armado. 3.0 72

Page 107: N 76

- 101 -

Colwanas, pilares y paredes cuitea del -. vaciado de los te — choa y vigas superpuestas. Según datos de 2

diseño.

Los intervalos en la ejecución de las secciones consecutivas da vaciado adyacentes y unidos entre si por medio de Juntas de construcción teadrán una duración mínima de setenta y dos (72) horas.

c) Superficie de las Juntas de Construcción

La ejecución de las juntas deberá garantizar ana unión perfecta entre las diferentes fases o secciones del vaciado, la JaperfÁt «.» des se escarificaréui y limpiaren debidamente y seguidamente aa humedecerSaa. Poco antes de proceder al vaciado del^ concreto ae cubrirán las superficies ya preparadas, horizontales, verticalea con una capa de mortero, siempre que asi lo disponga el Ingeniero Residente. El vaciado del concreto habrá de tener lugar euitea de que comience a fraguar la capa de recubrimiento.

d) Inclusión de Piedras para Concreto Ciclópeo

Bn los vaciados de concreto ciclópeo podrán ser emplead^St piedras grandes siempre que las propiedades de éstas correspondan a las que se exigen para todo tipo de agregados. Salvo otra indicación, el porcentaje de piedra grande no excederá del treinta (30) por ciento del volumen del concreto Ciclópeo.

Las piedras serán debidamente limpiadas y saturadas con agua antes de su colocación. A continuación se colocarán a mano sobre al concreto vaciado, debiéndose poner cuidado en que queden rodeadas por una capa de concreto de espesor mínimo indicado por el Ingeniero Residente. Además deberán quedar por lo menos a cinco (5) centímetros de las superficies exteriores o caras de las estructuras. Laa piedras de tamaík» mayor a aquellas que puedan ser colocadas a mano por un hombre sólo se utilizarán siguiendo las ina-trucciones del Ingeniero Residente.

VIBRADO

Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar las formaciones de bolsas de aire incluido de a-

Page 108: N 76

- 102 -

gregados gruesos de grumos contra la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

La vibración deberá realizarse por medio de vibradores. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados, ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.

Los vibradores a inmersión, de dicimetro inferior a 10 cm. tendréui una frecuencia mínima de 8,000 vibraciones por minuto.

En la vibración de cada estrato de concreto fresco, el vibrador debe operar en posición vertical. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antea de que la inferior haya sido caapletéimente vibrada.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa cmtes de que la inferior haya sido completamente vibrada.

Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema meccuiico con vibro-acabadores, será ejecutada una vibración complementaria en profundidad con sistemas normales. Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de»Inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar.

La duración de la vibración estará limitada al mínimo ne Irio para producir la consolidación satisfactoria sin causar segregación. Los vibradores no serán empleados para lograr el desplazamiento horizontal del concreto dentro de los encofrados.

La sobre-vibración, o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados, no estará permitido. Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos, a distancias variables de 45 a 75 era. En cada inmersión, la duración será suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga que cause la segregación, generalmente -ía duración estará entre los 5 y 15 segundos.

Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones de concreto.

Trabajos en Tiempo Caluroso

En el tiempo caluroso, se procurará que no se evapore el agua de mezclado durante el transporte. Se adoptarán, si el transporte

Page 109: N 76

- 103 -

dura más de media hora, las medidas oportunas para que no se coloquen en obra,masas que acusen desecación.

Si la temperatura anídente es superior a 35o grados centígrados, se suspenderá el vaciado, si no determina otra cosa el Ingeniero Residente.

Si se vacia a esta temperatura, se mantendrém las superficies protegidas de la intemperie y continuamente húmedas para evitar la desecación rápida del concreto. Al colocarlo en el encofrado no excederá de 30o centígrados.

Ensayos en Obra

El Ingeniero Residente realizará la supervisión directa de la calidad, cantidad y volumen de los agregados, de modo tal que cumplan con el Diseño de Mezcla, antes del vaciado del concreto y durante esta etapa en forma aleatoria se recogerá la muestra que -permita determinar la exactitud de la resistencia para el concreto a utilizarse.

La resistencia del concreto colocado en obra, será dt Mninada sobre probetas cilindricas de 15 cms. de diámetro por 30 cms. de altura ensayadas de acuerdo con el método de ensayo indicado en C-42.

Para cada ensayo se preparan al menos tres probetas. Se hará un ensayo por 100 m . de concreto colocado en obra, teniendo en cuenta que como mínimo se hará un ensayo de resistencia por cada jornada de vaciado de ocho horas. Los ensayos para controlar la consistencia, se harán tcu:itas veces como sea necesario.

Los ensayos de resistencia se harán en probetas de 7 a 28 días de edad. En todo caso se cumplirá con lo especificado en la ASTM C-39 y C-42.

La realización de los ensayos se ejecutarán en el Laboratorio de Ensayos de Material de una Entidad estatal de garantía.

Elementos Embebidos en Concreto

Los elementos embebidos en concreto, tales como varillas de anclaje, tuberías, marcos de las compuertas, deberán anclarse firmemente en las localizaciones que se muestran en los planos. Antes de iniciar la colocación del concreto, habrá necesidad de limpiar la superficie de dichos elementos para retirar el óxido, pintura y escamas.

Page 110: N 76

- 104 -

Cualquier tu2>eria y otros elementoa que se coloquen dentro del -concreto para facilitar la construcción deberán llenar loa requisitos anteriores y al terminar el vaciado, se rellenarán con concreto o con una inyección de mortero, según lo determine el Ingeniero Residente.

4,1 . Concreto para Obras de Arte

Comprende la preparación, transporte,vaciado y curado de las diferentes clases de concreto (estructural, simple y ciclópeo), requeridos para la construcción de obras de arte incluidas en el Proyecto, asi como para la reparación y el acabado de las superficies de concreto de acuerdo a lo indicado en los planos o a lo ordenado por el Ingeniero Residente. Asimismo, incluye la realización de las pruebas de asentamiento y resistencia que se consideren necesarias.

El concreto se compondrá de Cemento Portland Tipo I Cemento Andino, salvo las indicaciones especificas en planos o lo autorizado por el Ingeniero Residente en casos especiales, agregado fino y agregado grueso mezclados a la consistencia adecuada. El cemento, deberá cumplir con la norma A3TM C-150 y los agregados con las normas ASTM C-33 y ASTM C-330.

El Ingeniero Residente llevará un control estricto por medio de pruebas sobre la resistencia del concreto vaciado, pudiendo ordenar cambios en la mezcla del concreto, para obtener la calidad y consistencia adecuadas para las estructuras.

El tamaño mínimo del agregado grueso será seleccionado de acuerdo a los espesores de las estructuras y en general se permitirá el empleo de agregado cuyo tamaño máximo sea de tres (3) pulgadas. Cuando la armadura de refuerzo sea algo abundante, el tamaño máximo del agregado grueso se disminuirá según las indicaciones del Ingeniero Residente.

La relación agua-cemento en pesc^ recomendable para la preparación " del concreto, será 0.57 para un asentamiento máximo de 10 (diez) centímetros correspondiente a una consistencia media. El Ingeniero Residente se reserva el derecho de modificar estos valores, según las observaciones y resultados que se presenten -en la dxa.

Las pruebas de resistencia del concreto a la compresión asi como al asentamiento y cualquier otra prueba que se realice, se harán según las normas establecidas al respecto por la ASTM y otras equivalentes aprobadas por la Entidad Licitante.

Antes de iniciar los trabajos de vaciado, se harán pruebas de las mezclas de concreto, bajo las mismas condiciones que se procederán en el lugar de las obras. Los trabajos de vaciado de concreto podrán comenzar cuando los ensayos hayan dado resultados satisfactorios y en todo caso con la aprobación del Ingeniero Residente, cuando a juicio de éste todos los

Page 111: N 76

- 105 •

requerimientos necesarios para garantizar un vaciado perfecto a una ejecución adecuada de los trabajos hayem sido cumplidos.

El vaciado se deberá efectuar de tal forma que no se formen cavidades y quedar debidamente rellenados todos los ¿aigulos y esquinas del encofrado, asi como teuablén alrededor de los refuerzos metálicos y piezas empotradas, evitando toda segregación del concreto.

El concreto fresco será vaciado antas de que se haya Iniciado el fraguado y no más tarde de 45 minutos de hal>er añadido agua a la mezcla.

El concreto será compactado durante y después del vaciado en forma mecánica, mediante vibradores de Inmersión o de superficie de acuerdo a la forma del elemento. Los métodos y equipos de compactaclón deberán ser a-probados por el Ingeniero Residente antes del Inicio de los trabajos.

Las estructuras de concreto deberán mantenerse permanentemente húmedas y protegidas contra la acción de los rayos solares durante el periodo de endurecimiento, por lo menos 14 días del vaciado, debiendo ser aprobados por el Ingeniero Residente las medidas que se adopten con este fin.

Deben ser tonadas las medidas convenientes para que las superficies exteriores adopten el acabado correspondiente. Estas medidas estarán destinadas a proteger las superficies y darles un aspecto exterior estético. En este tratamiento se corregirán Igualmente las Irregularidades producidas por las juntas de construcción, defectos en los encofrados y otros factores.

Durante los trabajos de vaciado, el Ingeniero Residente realizará las pruebas que considere necesarias a partir de muestras tomadas directamente de la mezcladora. En caso de que los resultados de estas pruebas sean satisfactorias se considerará aprobada la estructura, en caso contrario, se ordenará la d&aoliclón de la misma.

Además de lo señalado anteriormente se deberá tener en cuenta las especificaciones complementarlas acerca de los materiales, calidad, preparación, transporte, vaciado vibrado, encofrado y desencofrado, acabado y reparaciones del concreto establecidas en las Especificaciones Particulares, numeral 4.0. "*

4. 2 Concretos para Revestimiento de Canales

Comprende la preparación, transporte, vaciado, colocación y curado del concreto requerido para el revestimiento de los canales de riego incluidos en el Proyecto, así como para la ejecución de las juntas de construcción, dilatación y contracción, y para la reparación y el acabado de la superficie del revestimiento, de acuerdo a lo Indicado en los planos o a lo ordenado por el Ingeniero Jtesidente. Asimismo, incluye la preparación de la superficie sobre la que se asentará el revestimiento y la ejecución de las pruebs de asentamiento, resistencia e infiltración que considere necesarias el Ingeniero Residente.

Page 112: N 76

- 106 -

El concreto para revestimiento estará compuesto de cemento Portland Tipo I, Cemento Andino,agregado fino, agregado grueso y agua en proporciones adecuadas para obtener los requisitos de consistencia, plasticidad, resistencia e impermeabilidad exigidos. El cemento deberá cumplir los requisitos de la norma ASTM C-150 y los agregados con los requisitos de la normas ASTM C-33 y ASTM C-330.

El concreto para revestimiento deberá presentar una resistencia a la compresión a los 28 días, no menor de 175 Kg/cm . El tamaño máximo del agregado no será mayor que la mitad del espesor del revestimiento y en ningún caso el contenido de cemento será menor de 330 kg/cm .

Lasi pérdidas por infiltración, medidas por el método del estemca-miento, no deberSai exceder el valor limite de 30 Lit/m /día.

La superficie del terreno correspondiente a los taludes, fondo y bermas del canal a revestir serán humedecidas inmediatamente eintes de la colocación del concreto de manera que no se forme barro ni charcos.

La colocación del concreto podrá ser efectuada a mano o por medio de moldes deslizantes.

Si la colocación se realiza a mano, la superficie revestida en una sola fase de trabajo no será mayor que la correspondiente a la longitud de canal entre dos juntas de contracción consecutivas. En este caso, el revestimiento será realizado en trechos alternos de manera que se pueda maniobrar libremente dentro de la excavación para realizar el acomodo y enrasado del concreto. Estas últimas operaciones serán realizadas con dos o tres pasadas de regla. Cuando el concreto esté suficientemente fraguado, los trechos alternos serán revestidos del mismo modo.

Si el revestimiento se coloca mediante moldes deslizantes, éste deberá tener vibradores fijos y su movimiento será coincidente al sentido longitudinal del eje del canal. En el revestimiento de los tramos curvos, la tracción deberá ser tangencial empleando para ello longitudes de cable menores de 10 metros.

Si el procedimiento empleado no permite interrumpir el revestimiento en los lugares correspondientes a la construcción de estructuras, deberá demoler los tramos revestidos en exceso y repararlos convenientemente.

El revestimiento deberá presentar juntas transversales de contracción cuyo ancho y espaciamiento están especificados en los correspondientes planos de construcción.

Cuando el revestimiento se efectúe en forma mecánica las juntas de contracción serán efectuadas cortando la superficie del concreto, mientras éste se encuentre aún plástico, a lo largo de un listón mediante un cuchillo vibratorio u otro elemento similar.

t

Page 113: N 76

- 107 f

Cuando el revestimiento se efectúe en forma manual las juntas de construcción podrán ser efectuadas insertando entre el horde del paño terminado y el paño por colocar, una tira de material plástico u otro tipo de dimensiones adecuadas para conformar las juntas requeridas.

En cualquier caso se pondrá especial cuidado en evitar que las superficies de las juntas se rompan, desmoronen o rajen al ejecutar el trabajo debiendo retocar o resanar las imperfecciones que haya quedado en torno a éstas, antes de proceder a efectuar el relleno asfáltico.

La superficie del revestimiento deberá mantenerse permeuientemente húmeda y protegida contra los rayos solares durante el periodo de endurecimiento, por lo menos durante 14 días consecutivos después de la colocación del concreto.

El acabado de la superficie de concreto será realizado en tal forma que el coeficiente de rugosidad de Manning sea inferior a 0.015. La superficie de concreto será pulida, mediante la aplicación de una capa de cemento paleteado a mano. La superficie terminada deberá ser uniforme, lisa y libre de porosidades. Las irregularidades en la superficie no excederán de 5 milímetros en el fondo y de 5 milímetros en los taludes.

Las desviaciones con respecto al trazo, serán de 2 centímetros en cualquier tramo de 20 metros y 4 centímetros en cualquier tramo de 100 metros . Las desviaciones permitidas con respecto a la pendiente longitudinal, serán de 2 centímetros en cualquier tramo de 20.'metros y de 3 centímetros en cualquier tramo de 100 metros, evitando que estas desviaciones se repitan en forma sistemática. No se aceptarán reducciones ^ en el espesor del revestimiento especificado en ningún punto de cualquier sección.

Durante los trabajos de colocación dal concreto, el Ingeniero Residente realizará las pruebas de resistencia que considere necesarias en base a las muestras tomadas directamente de la mezcladora. Asi mismo,una vez concluido el carado ae realizará las pruebas de infiltración requeridas. En caso de que los resultados de estas pruebas sean satisfactorias, se consideran aprobados los tréuaos correspondientes, en caso contrario, ae ordenará la demolición del mismo y su nuevo revestimiento.

Además de lo señalado anteriormente, se deberá tener en cuenta las especificaciones complementarias acerca de los materiales, calidad y preparación, transporte, acabado y reparaciones del concreto establecidos en el numeral 4.0 de las Especificaciones Particulares.

5. TRABAJOS DE ALBAÑILERIA t

En este rubro se incluyen un conjunto de trabajos en los que se emplea piedra para construir elementos no resistentes, tales como muros y revestimientos de protección y en los que predominan los trabajos de albañi-1ería.

Page 114: N 76

- 108 -

5.1 Albañileria de Piedra

5.1.1 Empedrado

Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para efectuar recubrimientos parciales en los taludes y fondo de los canales y drenes-en los lugares de enlace entre las diferentes obras, mediante la simple colocación de piedras canteadas sin labrar, de acuerdo a lo indicado en los planos o a lo ordenado por el Ingeniero Residente.

La piedra deber& ser de buena calidad, homogénea, de forma regular, fuerte, durable i; resistente a la acción de los agentes atmosféricos y no deberá tener grietas ni partes alteradas.

La piedra será extraída desde las canteras, aprobadas por el Ingeniero Residente y se canteará según las dimensiones indicadas en los planos de las estructuras correspondientes. Solo excepcionalmente se permitirá el empleo de piedras redondas.

Las piedras serán colocadas en una sola capa, de tal forma de obtener una superficie lo más plana posible, rellenándose los espacios mayores con piedras del tamaño adecuado, en forma tal que las irregularidades no sobresalgan más de 5 centímetros por encima de las secciones de diseño, ni queden mayores de 2 centímetros entre ellas.

5.1.2 Piedra Embocfulllada

Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para efectuar recubrimientos parciales en los taludes y fondo de los canales y 'ásxi)eg , en los lugares de enlace entre las diferentes obras, mediante la colocación de piedras canteadas sin labrar y el relleno superficial de sus juntas con mortero cemento : arena, de acuerdo a lo indicado en los planos a. lo ordenado por el Ingeniero Residente.

La piedra deberá ser de buena calidad, homogénea, de forma regular, fuerte, durable y resistente a la acción de los agentes atmosféricos y no deberá tener grietas ni partes alteradas.

La piedra será extraída desde las canteras, aprobadas por el ingeniero Residente y se canteará según las dimensiones indicadas en los planos de las estructuras correspondientes. Solo excepcionalmente se permitirá el empleo de piedras redondeadas.

El mortexo que se empleará para el emboquillado de la piedra, deberá contener una mezcla de cemento : arena en >proporción 1:3. Los materiales que se empleen para la preparación del mortéxf) deber ¿un ser de la misma calidad que los especificados en el Ítem 3.1.3 "Concretos para Obras de Arte".

»

Page 115: N 76

- 109 -

El mortero se preparará a mano o máquina, segün convenga, y en cualquier caso el Ingeniero Residente deberá aprobar su empleo. El mortero solo podrá usarse hasta 20 minutos después de la preparación y en ningún caso se permitirá rehumedecerlo.

Antes de la colocación, cada piedra deberá ser lavada para que -quede libre de polvo y materiales extraños. Asimismo, la superficie del terreno que recibirá el emboquillado deberá ser firme y nivelada y será humedecida completamente antes de iniciar el trabajo.

Las piedras serán colocadas en una sola capa, de manera que las caras planas de éstas queden visibles. Primeramente se colocarán las piedras más grandes cuyas juntas superficiales serán rellenadas con mortero. Luego los espacios entre las piedras grandes serám llenados con mortero y piedras más pequeñas del tamaño adecuado, presionando éstas para obtener una sólida unión. El mortero empleado para el relleno deberá quedar al ras de la superficie de las piedras y éstas no deberán sobresalir en ningún punto más de 3 centímetros con respecto a la sección de diseño. Ueberá evitarse formar planos de fractura, colocando la piedra en disposición de trebolillo.

Debe cuidarse que durante las 24 horas siguientes a la terminación del emboquillado no se aplique ninguna carga considerable a esta superficie. Finalmente, la superficie terminada deberá curarse durante 3 días oansecutiVGS.

5.1.3 Piedra Asentada

Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para efectuar recubrimientos parciales en los taludes y fondo de los canales y drenes en los lugares de enlace entre las diferentes obras, mediante la cofocación de piedras canteadas sin labrar, sobre una base de concreto de acuerdo a lo indicado en los planos o a lo ordenado por el Ingeniero Residente.

La piedra deberá ser de buena calidad, homogénea, de forma regular, fuerte, durable y resistente a la acción de los agentes atmosféricos y no deberá tener grietas ni partes alteradas.

La piedra será extraída desde las canteras, aprobadas por &1 Ingeniero Residente y se canteará según las demenslones indicadas en los planos de las estructuras correspondientes. Solo excepcionalmente se permitirá el empleo de piedras redondeadas.

El concreto que se empleará para el asentado tendrá una resistencia fe = 175 kg/cm y deberá ser preparado segün lo especificado en el item 3.1.1 "Concreto para Obras de Arte".

Antes de la colocación, cada piedra deberá ser lavada para que -quede libre de polvo y materiales extraños. Asimismo, la superficie del terreno donde se asentará la piedra deberá ser firme y nivelada y será humedecida completamente cintes de iniciar el trabajo.

Page 116: N 76

- lio -" K I f — *

Las piedras seriin colocadas en una sola' capa sobre una cama de concreto simple de 5 centímetros de espesor, de manera que las caras planas de las piedras queden visibles. Primeramente se colocarán las piedras más grandes y luego se rellenarán los espacios que queden entre ellas con piedras más pequeñas del tamaño adecuado, procurando que la cantidad de vados sea la mínima posible y que todas las piedras queden sólideimente asentadas y ligadas entre sí por el concreto. Las piedras no deberán sobresalir más de 3 centímetros por encima de la sección de diseño. Deberá evitarse el formar planos de facturas, coloccLndo las piedras en disposición de trebo-Ullo.

Debe cuidarse que durante las 24 horas siguientes a la terminación del asentado, no se aplique ninguna carga considerable a estas superficie. Finalmente, la superficie terminada de£>erá curarse durante tres días consecutivos.

5.1.4 Mampostería de piedra par^ obras de arte (e= 0.20 m) asentada en cpncreto f'c = 175 kg/cm y emboquillada con mortero 1:3 cemento Tipo I

Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para efectuar recubrimientos parciales en los taludes y fondo de los canales en los lugares de enlace entre las diferentes obras, mediante la colocación de piedras canteadas sin labrar sobre una base de concreto y el relleno superficial de sus juntas con mortero cemento : arena, de acuerdo a lo indicado en los planos o a lo ordenado por el Ingeniero Residente.

La piedra deberá ser de buena calidad, homogénea, de forma regular, fuerte, durable y resistente a la acción de los agentes atmosféricos y no deberá tener grietas ni partes alteradas.

La piedra será extraída desde las canteras, aprobadas por el Ingeniero Residente y se canteará según las dimensiones indicadas en los planos de las estructuras correspondientes. Solo excepclonalmente se permitirá el empleo do piedras redondeadas.

El mortero que se empleará para el emboquillado de la piedra deberá contener una mezcla cemento : arena, en proporción 1:3 . Los materiales que se empleen para la preparación del mortero deberán ser de la misma calidad que los especificados en el item 4.1.0 "Concretos para Obras de Arte".

El mortero se preparará a mano o máquina según convenga y en cualquier caso el Ingeniero Residente deberá aprobar su empleo. El mortero solo podrá usarse hasta 20 minutos después de la preparación y en ningún caso se permitirá rehumedecerlo.

El concreto que se empleará para el asentado ^tendrá una resistencia f'c = 175 kg/cm y deberá ser preparado según lo especificado en el item 4.1.0 "Concreto para Obras de Arte".

Page 117: N 76

- Ill -

Antes de la colocación, cada piedra deberá ser lavada para ' librar la de polvo y materiales extraños. Asimismo, la superficie del terreno

donde se asentará la piedra deberá ser firme y nivelada y será humedecida completamente antes de iniciar el trabajo.

Las piedras serán colocadas en una sola capa, sobre una cama da concreto simple de 5 centímetros de espesor, de manera que las caras planas queden visibles. Primeramente se colocarán las piedras más grandes y luego se rellenarán los espacios que queden entre ellas con piedras más pequeñas del tamaño adecuado, rellenando todas las juntas superficiales con el mortero cemento : arena.

La cantidad de vacíos deberá ser la mínima posible y todas las piedras deberán quedar sólidamente asentadas en el concreto y unidas entre sí por el mortero.

La piedras no deberán sobresalir más de 3 centímetros por encima de la sección de diseño. Deberá evitarse el formar planos de fractura, colocando las piedras en disposición de trebolillo.

Debe cuidarse que durante las 24 horas siguientes a la terminación del asentado, no se aplique ninguna carga considerable a esta superficie. Finalmente, la superficie terminada deberá curarse durante tres días consecutivos.

5.1.5 Mampostería de piedra canteada (e = 0.25 m.) asentada en concreto f'c = 175 kg/cm^ y emboquillada con mortero 1:3 cemento Tipo I para revestimiento de canales

Comprende la ejecución de los trabajos correspondientes al revestimiento de canales^ con mampostería de piedra canteada, asentada en conreto de f'c = 175 kg/cm de cinco (5) centímetros de espesor, y emboquillada con mortero 1 : 3, de acuerdo a lo indicado en los planos o indicado por el Ingeniero Residente.

La piedra deberá ser de buena calidad, homogénea, de forma regular, fuerte, durable y resistente a la acción de los agentes atmosféricos y no deberá tener grietas ni partes alteradas.

La piedra será extraída desde las canteras, aprobadas por el Ingeniero Residente y se canteará según las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Sólo excepcionalmente se permitirá el empleo de piedras redondeadas.

El concreto que se empleará para el asentado, tendrá una resistencia de f'c = 175 kg/cm debiendo ser preparado sogün lo especificado en el ítem 4.0 "Concreto"

Antes de la colocación, cada piedra deberá ser lavada para que -quede libre de polvo y materiales extraños. Asimismo la superficie del

Page 118: N 76

- 112 -

terreno donde se asentará la piedra deberá ser firme y nivelada y será humedecida' ' completamente antes de iniciar el trabajo.

Las piedras serém colocadas en una sola capa, sobre una cama de concreto simple de cinco (5) centímetros de espesor, de manera que las capas planas queden visibles y asimismo gue los espacios que queden entiB^ piedras sea lo mínimo posible. Todas las piedras deberiai quedar sólidamente asentadas y ligadas entre si por el concreto. Las piedras no deJberán sobresalir más de un (1) centímetro por encima de la sección de diseño.

El emboquillado se hará inmediatamente después de asentada la piedra y consiste en limpiar y luego rellenar las juntas con mortero arena -cemento en la proporción 1 t 3, dejando la superficie final de acabado, pulido y de bordes bien definidos. Se efectuará un curado similar al usado en el concreto por un periodo no menor de 7 días.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

a) General i dados

Los encofrados deberán ajustarse a la configuración, lineas de e-levación y dimensiones que tendrá el elemento de concreto por vaciar y según lo indiquen los planos.

El material de los encofrados podrá ser de metal, madera o ambos.

En el caso de usar madera la superficie en contacto con el concreto deberá estar acabada y cepillada a espesor uniformes, libres de nudos y otros defectos. La madera no cepillada podrá usarse solamente para superficies no expuestas.

Tanto las uniones como las piezas que constituyen el encofrado de-derán poseer la resistencia y rigidez necesarias para soportar los esfuerzos estáticos, y dinámicos (peso propio, circulación de personal vibrado del concreto y eventualmente sismos o vientos) que se generen durante y después del vaciado, sin llegar a defo'- -^^e, debiendo evitar además la pérdidas del concreto por las juntas.

El encofrado debe ser construido de tal modo que las superficies del concreto estén de acuerdo a los limites de variación indicados en la siguiente relación de tolerancias admi sibles:

Las variación en las dimensiones de la sección transversal de las losas, muros, columnas y estructuras similares serán

• de 6 mm a + 12 mm.

Page 119: N 76

- 113 -

Variación de la. vertical en las superficies de columnas, lauros y otras estructuras similares :

- Basta una altura de 3 m. : 6 mm

- Basta una altura de 6 m. : 10 mm

- Hasta una altura de 12 m. : 20 mm

Variación a niveles o gradientes indicados en los planos para piso, techo vigas y estructuras similares :

En cualquier nivel o en 6 m : max. 6 mm En 12 m. : 10 mm

Encofrado

Las planchas de madera que conforman el encofrado se humedecerán lo suficiente por ambas caras antes de proceder al vaciado del concreto para evitar la etbsorción del agua contenida en la mezcla.

Las superficies de los encofrados en contacto con el concreto deberán ser limpiados convenientemente a fin de eliminar sustancias extrañas como concreto seco, lechada, etc. Asimismo dicha superficie deberá ser untada con aceite &Baulsionado de tipo comercial o con aceite normal paraflnico refinado. Este tratamiento se deberá aplicar veinticuatro (24) horas antes,, como mínimo, de dar inicio al vaciado teniendo en cuenta que la cantidad de aceite a aplicarse deberá ser absorvida totalmente por la madera a fin de no manchar la superficie de concreto.

Los amarres, ganchos y anclajes que unen entre si las planchas del encofrado deberán tener la propiedad de dejar en las superficies del cemente . > ^ \ del menor diámetro posible. Las caras visibles de las estructuras se rasparán o someterán a un tratamiento posterior si hubiera necesidad de ello.

Los tirantes de anclaje digxestos para someter las formas deberéui permanecer sumergidos en el concreto y han de ser cortados a una distancia no menor al doble del diámetro o de su dimensión mínima, en el interior del concreto, desde la superficie extema, salvo en acabado que no van a quedar a la vista, en donde se podrán cortar en la supericie externa del concreto. Luego se deberá resanar la superficie, de manera que el fierro quede cubierto con -concreto.

Para el encofrado de las obras de arte en el sistema de riego y drenaje se deberá proveer el uso de bombeo a fin de eliminar el agua proveniente del sub-suelo y que no interfiera en el normal desarrollo de los trahajos.

f

Page 120: N 76

- 114 -

c) Desencofrado

El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente para evitar daños en la superficie de las estructuras. La remoción del encofrado se hará después que el concreto haya aíjulrido la consistencia necesaria para soportar su peso propio y las cargas vivas a que pudiera estar sujeto. Los tiempos de desencofrado se reduciréui en lo posible a fin de no dilatar demasiado los procesos de acabado y reparación de la superficie del concreto.

En general los encofrados deberán permanecer colocados los tiempos mínimos que se especifican, salvo indicación expresa en los planos y/o del Ingeniero Residente.

Costado de vigas, muros que no sostengan terreno 24 hrs.

Muros que sostengan terreno, losas macisas 7 hrs.

Fondo de vigas 14 hrs.

CURADO

El concreto deberá mantenerse a una temperatura de más de lOoc y en una condición húmeda, por lo menos durante los primeros catorce (14) días después de colocado.

Los métodos para evitar la pérdida de humedad de la superficie podrán ser seleccionados entre los siguientes :

1) Utilizando membcanas liquidas (ASTM C-309-58)

2) Formando pozas de agua, en el caso de enlosados

3) Cubriendo la superficie con costales de yute o con lonas de algodón los cuales deberán mantenerse húmedos continuamente.

4) Cubriendo la estructura con algún tipo adecuado de papel o plástico.

5) Cubriendo la superficie con una capa de paja (suelto) o rastrojo, de unos 20 cms. de espesor.

6) Cubriendo la superficie con una capa de 2.5 cm. de arena, tierra o aserrín, humedecidos permanentemente.

7) Regando continuamente las superficies expuestas.

8) Inundando el área expuesta.

Page 121: N 76

- 115

Las condiciones locales deben determinar cual es el sistema más económico.

ACABADOS

Los tipos de acabado que se indican tienen validez para todos los tipos de superficies con acabados, con encofrados libres o frota-chados.

Fl) Acabados para superficies donde no sea importante la buena presencia y estética y la rugosidad sea aceptada, como para las superficies cubiertas con relleno o que no queden en general a la vista.

En estas superficies no se harán tratamientos especiales, con excepción de los resanes, de concreto defectuoso y el relleno de eventuales hoyos dejados por los anclajes de los encofrados o depresiones que restan homogeneidad al concreto.

F2) Para superficie destinadas a quedar a la vista, pero sin particulares exigencias de estética.

La irregularidades superficiales no exceder&n de 1 cm. tratándose de irregularidad abruptas y de 1.5 cm, en irregularidades graduales.

F3) Para superficies que van a quedar a la vista, cuyo perfil debtí ser preciso y sin rugosidades.

Las irregularidades superficiales no excederán de 0.5 cm. tratándose de irregularidades abruptas y de 1 cm. para las graduales.

'F4) Para superficies en contacto con flujo de agua, donde el acabado es importante desde el punto de vista hidráulico.

El acabado de la superficie de los canales revestidos deberá ser pulida, obtenida de la aplicación de una capa de cemento sobre la base de concreto y paleteada a mano.

Para el caso de obras de arte, deberá utilizarse encofrado en buen estado para obtener superficies lisas, irregularidades abruptas y las graduales no excederán de O.5 cm.

REPARACIONES DE LA SUPERFICIE DEL CONCRETO

Todas las salientes, irregularidades, abombamientos, huecos, coqueras u otros defectos que excedan las tolerancias admitidas, no podrán ser reparadas hasta que sean examinadas por el Ingeniero

Page 122: N 76

- 116 -

Residente. Las reparaciones serán realizadas después, por personal especializado.

Se picará el concreto de la zona a reparar, hasta encontrar concreto completamente sano y por lo menos hasta una profundidad tal por detrás de las armaduras, que éstas queden completamente embebidas en el nuevo concreto.

Donde no existan armaduras, el concreto habrá de ser picado, hasta una profundidad mínima de 10 cm. Los bordes del corte aeran normales a la superficie del concreto y el concreto nuevo, se unirá al antiguo, siguiendo las indiaciones del Ingeniero Residente.

Las zonas picadas se limpiarán adecuadamente con chorro de agua y/o arena. El relleno será concreto o mortero, con las dosificaciones que se indiquen, debiendo el nuevo relleno tener el mismo curado y tomar el color final que el concreto antiguo.

Los aixmbrnniertae podrán ser eliminados por pulimentación, mediante procedimientos aprobados por el Ingeniero Residente.

6.1 Encofrados para Obras de Arte

Comprende las operaciones necesarias para construir los moldes requeridos según la forma, dimensiones y acabados de los diferentes elementos de concreto armado, simple y ciclópeo que constituyen las obras de arte incluidas en el proyecto, de acuerdo a lo indicado en los planos o a las órdenes del Ingeniero Residente. Asimismo comprende el retiro de dichos moldes después que el concreto haya adquirido la consistencia requerida.

Los encofrados deberán ajustarse a la configuración, lineas de e-levación y dimensiones que tendrá el elemento de concreto por vaciar, de acuerdo a lo indicado en los planos.

El material de los encofrados podrán ser de metal, madera o ambos. En el caso de usar madera, la superficie en contacto con el concreto deberá estar acabada y cepillada espesores mdfannes, libres de nudos y otros defectos. La madera no cepillada podrá usarse solamente para superficies no expuestas.

Tanto las uniones como las piezas que constituyen el encofrado deberán poseer la resistencia y rigidez necesaria para soportar los esfuerzos estáticos y dinámicos (peso propio, circulación de personal, vibrado del concreto y eventualmente sismos o vientos) que se generen durante y después del vaciado, sin llegar a deformarse, debiendo evitar además la pérdidas del concreto por las juntas.

Page 123: N 76

- 117 -

El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente, para evitar daños en la superficie de las estructuras.

La remoción del encofrado se hará después que el concreto haya dJ-quirido la consistencia necesaria para soportar su peso propio y las cargas vivas que pudiera estar sujeto.

En general, los encofrados deberán permanecer colocados los tiempos mínimos que se indican, salvo indicación expresa en los planos y/o del Ingeniero Residente.

ACERO DE REFUERZO

Materiales

^1 acero esté especificado en los piemos en base a su carga de -fluencia f'c = 4, 200 kg/cm , debiéndose satisfacer las siguientes condiciones :

a) Para acero de refuerzo obtenido directamente de acería :

Corrugaciones: de acuerdo a la norma ASTM A-615 ~ Carga de rotura mínima: 5900 kg/cm ~ Elongación mínima en la rotura en 20 diámetros: 8%

b) Para malla de acero soldada :

- Deberá ser formada mediante el soldado eléctrico de alambre trefilado de acero. Las soldaduras se efectuar&n de acuerdo a la norma AWS-D 12-1.61.

- En todo caso satisfacer^ la norma ASTM A-185

c) Las barras de refuerzo o las mallas de acero en concreto deberán cumplir con las especificaciones de las normas ASTM A-ia4.

Almacenaje y Limpieza

Las varillas de acero se almacenaréui fuera del contacto con el -suelo preferiblemente cubiertas y se mantendr¿ui libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva. Antes de su colocación en la estructura, el esfuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se -reinspeccionará y se volverá a limpiar cuando sea necesario.

*

Page 124: N 76

- 118 -

Enderezamiento y Reboblado

No se permltlraft enderezamiento, ni redoblado en el acero obtenido en base a torsionado u otra forma semejante de trabajo en frío. En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.

El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el Ingeniero Residente.

No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

Colocación del Refuerzo

La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio del alambre de hierro recogido o clips adecuado en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espadadoras de concreto tipo anillo y otra forma que tenga una área mínima de contacto con el encofrado.

a) Soldadura

Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el Ingeniero Residente. Se utilizará el tipo de soldadura recomendada por el fábriccinte de acero.

b) Malla Soldada

La malla soldada será soportada del mismo modo que las barras de refuerzo.

Los traslapes de la malla soldada será como mínimo tres cocadas ó 30 cm. el que sea mayor.

PRUEBAS

En el caso de que se empleen barras soldadas, no se podrá proceder a emplearse en obra hasta que mediante ensayos exhaustivos se demuestre que el procedimiento seguido, el tipo de soldadura y el personal soldador estén procediendo de modo que alcancen la carga de fluencia del acero original y que tengan como carga de rotura el 125% de la carga de fluencia del acero original.

Page 125: N 76

- 119 -

Durante la construcción se escogerá una muestra de cada 50 soldaduras efectuadas en obra, la que será retirada g sometida a la prueba de tracción. El lote de 50 soldaduras deberá ser aprobada por el Ingeniero Residente antes de que se autorice el llenado del concreto.

TOLERANCIAS

Las tolerancias de fabricación y colocación para acero de refuerzo serán las siguientes:

a) Las varillas utilizadas para el refuerzo de concreto cumplirán los, siguientes requisitos para tolerancias de fabricación :

- Longitud de corte : ±2.5 cm.

- Estribos, espirales y soportes : ± i-2 cm.

- Dobleces : ± -••2 cm.

b) Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolercUi-cias :

- Cobertura de concreto a las super fides í + 6 mm.

Espaciamiento mínimo entre varillas : +6 ion.

Varillas superiores en losas y vi- ; gas, Miembros de 20 cm. de profundidad a menos : +6 mm.

Miembros de más de 20 cm. pero inferior a 5 cm. de profundidad : +^ 1.2 cm,

- Miembros de más de 60 cm. de pro -fundidad : + 2.5 cm.

c) Las varillas pueden moverse según sea necesario para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo de acero, conduit, o materiales empotrados. Si las varillas se mueven más de 1 diámetro, o lo suficiente para exceder estas tolerancias, el resultado de la ubicación de las varillas estará sujeto a la aprobación por el Ingeniero Residente.

7.1 Acero de Refuerzo

Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para construir las armaduras de acero de los diferentes elementos de concreto armado

t

Page 126: N 76

- 120 -

que constituyen las obras de arte comprendidas en el proyecto, según las formas y dimensiones mostradas en los planos. Asimismo, comprende el -transporte hasta el lugar de utilización, el almacenamiento y las operaciones de manejo, limpieza, corte, doblado y colocación de las barras.

Las barras de acero empleadas como refuerzo, deberán presentar una resistencia mínima en la fluencia no menor de 4,200 kg/cm2 y deberá cumplir además con las especificaciones ASTM-A215 y ASTM-A216.

Antes de la colocación del refuerzo, la superficie de las barras se limpiarán y deberán estar libres de óxidos, grasa, suciedades y otras materias que pudieran dar lugar a una unión imperfecta con el concreto, conservándose en este estado hasta que se hayan cubierto totalmente con concreto.

Las barras de refuerzo se cortarán, doblarán y colocarán de acuerdo a la forma y dimensiones indicadas en los planos. Todas las barras se doblarán en frío y no se permitirá el doblado en obra de ninguna barra parcialmente embebida en el concreto. Para el doblado y traslape se seguir&n las especificaciones del U.S. Bureau of Reclamation y otras reconocidas por el Ingeniero Residente.

El refuerzo metálico se colocará, en su posición correcta, de a-cuero a lo indicado en los planos, deberá quedar asegurado en su posición debida mediante distanciadores, espaciadores, soportes, suspensores metálicos o por cualquier otro medio establecido, de manera que las barras no se deformen ni desplacen. El alambre de amarre dei>erá ser de acero negro recocido, de alta resistencia a la rotura.

Especial cuidado deberá tenerse en cuanto se refiere al recubrimiento que deberá darse al refuerzo matálico.

En ningún caso este recubrimiento será menor de 2.5 cm. en el caso de estructuras de contacto con el agua.y en cimentaciones el recubrimiento mínimo deberá aumentarse a 7.5 cm. o como esté especificado en los planos de diseño.

Cuando se dejen barras sobresaliendo de las estructuras, para prolongarlas posteriormente, deberán protegerse de manera efectiva contra la corrosión y evitar que se le adhiera materias perjudiciales a su buen ccm-portamiento.

Antes del vaciado del concreto se revisará el tamaño, forma, -longitud, traslape, posición cantidad del refuerzo metálico y sólo después de su aprobación se procederá al vaciado.

Además de lo señalado anteriormente se deberá tener en cuenta las especificaciones complementarias acerca de los materiales, almacenaje y limpieza, enderezamiento y zEdctúaúo,. colocación, pruebas y tolerancias de acero de refuerzo establecidas en las Especificaciones Particulares, numeral 5.0.

Page 127: N 76

- 121 -

JUNTAS y SELLOS

8.1 Juntas Asfálticas de Canal Revestido

Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para rellenar las juntas transversales o juntas de contracción de los canales revestidos con concreto, realizados de acuerdo a lo Indicado en los planos o a lo ordenado por el Ingeniero Residente.

Todas las juntas a rellenar serán de 1.0 centímetro de ancho y espesor Igual a 1/3 del espesor de revestimiento de concreto. Las juntas serán rellenadas con una mezcla de arena gruesa limpia y asfalto, con una proporción en peso arena : asfalto de 5:1, pudiéndose emplear asfalto Industrial ASI 160/180 P.A. o asfalto liquido RC-250.

Antes de proceder al relleno, todas las superficies que entrarán en contacto con el relleno asfáltico serán perfectamente limpiadas y luego se les aplicará una capa de imprimación constituida por uzfa mezcla de asfalto RC-250 y Kerosene Industrial, con una proporción en volumen asfalto : Kerosene de 5:1.

El relleno será compactado adecuadamente y el acabado superficial ejecutado con mucho cuidado, con el fin de evitar irregularidades abruptas.

El Ingeniero Residente podrá modificar estas proporciones con la finalidad de mejorar la consistencia de las mezclas:

8, 2 Sello de Impermeablllzaclón (Water Stop)

Comprende la colocación de sellos de cloruro de pollvlnilo (PVC) entre los elementos de concreto de las obras de arte, de acuerdo a las dimensiones y posición indicadas en los planos o según las instrucciones Impartidas por el Ingeniero Residente, con la finalidad de impermeabilizar las juntas de construcción o contracción.

Los sellos de impermeablllzaclón serán colocados en los lugares indicados en los planos y estarán empotrados en el concreto por ambos lados y a lo largo de toda la longitud de la junta. Serán fabricados de cloruro de pollvlnilo, de alta calidad y deberán cumplir con los siguientes requisitos :

Gravedad Específica 1.3 kg/cm^ (ASTM/D/792/50) Resistencia mínima a la rotura 160 kg/cm (ASTM/D/412/51T) Estiramiento mínimo de rotura 300 % (ASTM/D/412/51T) índice de Rigidez a la flexión 40 kg/cm (CRD-C-572-65) Temperatura de Soldadura

1.3 160 300

40 180

kg/cm^ kg/cm

* 2 kg/cm - 2000C

Asimismo deberán estar libres de irregularidades y porosidad.

Page 128: N 76

- 122 -

9. TUBERÍAS DE CONCRETO

Generalidades

Este trabajo comprende el suministro de la tubería de concreto, juntas, mano de obra, equipo y materiales para ejecutar las operaciones de instalación de las mismas.

Trabajo por Ejecutar

Se ha considerado la instalación de tuberías en las diferentes obras de arte. Las longitudes a ejecutarse así como los diámetros de los tubos de concreto a utilizar, se indican en los respectivos piemos.

Tubos de Concreto

Las tuberías a usarse ser&n de uniones espiga y campana de acuerdo a lo establecido en laa Normas Peruanas para fabricación de tuberías de concreto con cemento Tipo I y se regirán por laa Normas Peruanas (Norma ITINTSC 399.040).

9.1 Tuberías de Concreto Simple

Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para instalar las tuberías de concreto simple que se requieren en las obras de arte incluidas en el Proyecto, de acuerdo a la ubicación, disposición, elevación y requisitos de encaje mostrados en los piamos u ordenados por el Ingeniero Residente. Asimismo, comprende la ejecución de las pruebas de tubería me-cémicas e hidráulicas que se consideren necesarias.

La tubería a emplearse será de concreto simple normalizado de u-nión tipo "espiga y campana" con juntas flexibles de anillo de jebe.

Los tubos deberán ser nuevos y de una calidad tal que cumpla con los requisitos de la Norma ITINTEC 339.009.

El Ingeniero Residente revisará cada tubo para constar que no -tiene daños visibles ni rajaduras.

La tubería será colocada en una zanja excavada, de acuerdo a lo especificado para excavaciones para cimentación de Obras de Arte, en tal forma que se apoye uniformemente sobre el fondo de la misma. El fondo deberá estar limpio y en todos los conceptos aceptable como cimentación de la tubería.

t '*''"-. -ís».**

Page 129: N 76

- 123 -

Durante la descarga y colocación dentro de la zanja, los tubos no deberán dejarse caer. Los tubos diados aunque estuviesen instalados, seréui retirados de la zanja.

Colocados los tubos en las zanjas, se conectarán convenientemente debiendo mirar las campanas hacia aguas arriba, luego se les centrará y se alinearán perfectamente mediante el empleo de dos cordeles, uno en la parte superior para el alineamiento vertical y otro al lado, para el alineamiento horizontal.

Todas las superficies de las juntas que entran en contacto con el anillo de jebe, deberán ser lisas y estarSm libres de roturas e imperfecciones que puedan afectar la realización de una buena unión.

Para proceder al relleno, se deberá revisar la colocación y harán las pruebas necesarias para verificar el alineamiento y el correcto funcionamiento de la línea instalada.

9.2 Tubería P.V.C

Generalidades

Se han considerado tuberías de P.V.C. de 4" de diámetro, con fines de ventilación, en las tomas parcelarias. Asi mismo, con fines de reducir los efectos de la sub-presión, en los taludes y fondo de las caldas de concreto y piedra se ha contemplado la colocación de "lloradores" de P.V.C. de 2" de diámetro. Con fines de drenaje, después de un evento lluvioso en la zona, se ha contemplado el empleo de tubería P.V.C. de 2" de diámetro, en la losa de los puentes vehiculares y peatonales.

10. CARPINTERÍA METÁLICA

Compuertas

El trabajo incluido en este rubro consistirá en el suministro de las compuertas de las obras como se muestra en los planos y se especifica aquí. Se incluyen los mecanismos de izaje, soporte, gulas, cables de iza-je, braquetes, etc., necesarios para que las compuertas trabajen eficientemente en las condiciones que serán sometidas.

Fabricantes

Las compuertas podrán ser suministradas por un manufacturero especializado como ARMCO o equivalente, en tal caso, los modelos a usarse cumplirán con las dimensiones, condiciones y requerimientos a que serán sometidos dentro de las obras proyectadas y que se indican en el cuadro de compuertas y en los planos.

Page 130: N 76

- 124 --«tlC iJIW'M»

Materiales a Usarse

Los materiales de acero estructurales y otros relativos a los mismos para las compuertas, deberán sujetarse a los especificados en los planos o serán similares a los mismos, previa aprobación del Jefe del Proyecto. Los materiales se dan en el cuadro siguiente:

MATERIAL ESPECIFICACIÓN

Perfiles Laminados en caliente- acero

estructural. ASTM A-36

Plancha de Acero. ASTM A-36

Fundición de Acero ASTM A-27

Pernos de Anclaje (Perno hechos a

Máquina). ASTM A-490

Varillas de Anclaje-Acero Estructural ASTM A-36

Pasador de Acero Inoxidable Tipo 416

Presión del pasador (csedseta de brcnoB) ASTM B-144

Pernos en General ASTM A-193 Soldadura : Procedimientos Materiales

AWS Dl.l ASTM para Iron & Steel Are Welding Electrodes,

En general todos los materiales deberán estar de acuerdo con los estándares de la American Standard Institute (ANSI) o la ASTM.

Los esfuerzos permisibles estarán de acuerdo a lo indicado en el cuadro de especificaciones mostrados en los planos o lo indicado por el Manual de la American Institute of Steel Construction, AISC.

Para los materiales no especificados el esfuerzo máximo no excederá en ningún caso el 25% del valor mlrümo. especificado para la resistencia en la fluencia o limite de fluencia del refuerzo.

Cualquier material de acero no especificado en detalle deberá ser de la ¡anjor calidad para el uso requerido y ser aprobado por el Ing. Jefe Proyecto para su empleo en la fabricación de las compuertas.

Page 131: N 76

- 125 -

10,1 Compuertas y Mecanismos

Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para fabricar, pintar, transportar, instalar y probar los dispositivos de cierre de las salidas de agua ubicadas en los canales, de acuerdo a las dimensiones, forma, disposición, ubicación, niveles y requisitos de encaje mostrados en los planos o a las órdenes del Ingeniero Residente.

Las compuertas a ser suministradas serán construidas por un fabricante dedicado regularmente a este tipo do trabajos.

Las hojas de compuertas, mecahiánas • y accesorios serán del tamaño, tipo y construcción jaostrados en los planos. El Ingeniero Residente se reserva el derecho de desaprobar las compuertas suministradas cuando éstas no se ajusten a los requerimientos del proyecto.

Todos los elementos de la compuerta serán fabricados de fierro -fundido empleando materiales nuevos y apropiados que reúnan los requisitos de la Norma ASTM-A Clase 30. Las hojas de la compuerta tendrán un espesor mínimo de un cuarto de pulgada, (1/4").

Antes de la salida de la fábrica todos los elementos metálicos serán pintados de acuerdo a lo especificado para elementos y/o estructuras metálicas en contacto con agua y/o suelo. Después de la instalación se resanará la pintura de base y luego se aplicará con brocha la pintura de acabado.

De acuerdo con el tamaño de las respectivas compuertas, se prevee-rán los marcos necesarios y las .guias que ae empotrarán en el concreto.

Los ejes de elevación se moverán a través de las barras previstas, resistentes a presión, con el diámetro necesario para el tamaño de la compuerta especificada. En todos los casos el dispositivo de accionamiento será de tipo memual, de tal forma que está pueda ser accionada desde los puentes de mando por un solo hombre.

Luego de instalada la compuerta con sus mecanismo, se ensayará su funcionamiento y se efectuarán todos los ajustes que sean necesarios.

IQ. 2 Barandas

Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para la instalación y pintado de las tuberías de fierro galvanizado, codos y otros -accesorios requeridos para la construcción de barandas, de acuerdo a las dimensiones formas, disposición y requisitos de encaje mostrados en los planos o modificados por el Ingeniero Residente.

Todos los materiales serán nuevos y apropiados. La tubería será galvanizada y deberá cumplir con los requisitos de la Norma ASTM A-53.

Page 132: N 76

- 126 -

10. 3 Escalas Graduadas

Comprende el suministro de materiales y equipo necesario para -construir, graduar, pintar e instalar las escalas graduadas o miras de acero inoxidable que se requieran en los dispositivos de medición del caudal de agua en algunos canales de acuerdo a la dimensión, forma g requisitos de encaje, mostrados en los planos y ordenados por el Ingeniero Residente.

Las planchas de acero que se utilicen para la fabricación de miras, tendrán un espesor de 1/4 de pulgada (6.35 mm) y deber&n cumplir con los requisitos de las Normas ASTH-A36.

Todas las miras seréui perfectamente rectangulares y tendréui un ancho de 10 centímetros. Deberán ser graduadas al centímetro, mediante incisiones de 2 milímetros de ancho y 2 milímetros de profundidad, luego de lo cuál serán limpiados, desoxidadas y pintadas con un tratamiento anticorrosivo t>ase adecuado para elemento metálicos que tengan contacto con el agua. Posteriormente, se aplicará una mano de acabado con pintura blanca y se procederá a pintar las graduaciones con pintura roja y los números con pintura negra.

t En caso de que en los planos respectivos nose indique la forma de

anclaje, las miras serán fijadas en la pared de la estructura correspondiente, mediante cuatro clavos de acero de 2 pulgadas, ubicados al centímetro de cada esquina y pares de clavos intermedios a una distancia mínima de 25 centímetros.

11. CARPINTERÍA DE MADERA

En este rubro se incluyen un conjunto de trabajos en los que se emplea la madera cerno elemento no estructural, para complementar el funcionamiento de las obras de arte incluidas en el Proyecto.

11.1 Tablones

Comprende la fabricación e instalación de tablones de cedro tratado de acuerdo a las dimensiones y forma indicadas en los planos y ordenadas por el Ingeniero Residente.

La madera será de primera calidad, seleccionada, derecha sin rajaduras, partes blcindas o cualquier otra imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia, pudlendo tener nudos sanos, duros y cerrados menores de 40 milímetros de áiimetro.

Deberá ser durable, resistente al ataque de hongos o insectos y aceptar fácilmente tratamiento con sustancias químicas, a fin de aumentar su duración.

Page 133: N 76

- 127 -

Los tablones fabricados deberéui ser limpios y planos, encajar¿u:i perfectamente en los marcos o gulas correspondientes.

12. PINTURA

Se proporcionarán los materiales, se limplar&n las superficies y se aplicará la pintura que se muestre en el "Cuadro de Pintado".

Las superficies que no requieran ser pintadas pero que se encuentran adyacentes a las superficies a limpiarse y pintarse, serán protegidas para que no se contaminen o malogren durante las operaciones de limpieza y pintado.

Las operaciones de limpiado y pintura se harán de tal manera que el polvo u otro agente contaminante del proceso de limpieza no caiga sobre la pintura húmeda y superficies. Los elementos con superficies recién pintados no serán movidos y/o manipulados basta que se encuentren bien secos.

Todas las superficies pintadas expuestas, incluyendo el trabajo de reparación, presentarán un color uniforme en apariencia.

Los elementos que han sido pintados, serán movidos y/o manipulados con cuidado para preservar la pintura en buena condición.

12.1 Preparación de Superficies

La preparación de las superficies se hará de acuerdo a cada uno de los métodos a que se refiere este acápite y el método a usarse en cada caso será el indicado en el "Cuadro de Pintado".

En el "Cuadro de Pintado" a que se hizo mención lineas arriba, se indica además el tipo de pintura y el número de capas requeridos.

Page 134: N 76

CUADRO DE PISTADO

Elemento y/o pieza a pintarse

Método de preparación de la superficie Pintura NO de capas

- Mecanismo de izaje

- Acero estructural sin contacto con el agua

Para superficies pintadas que re cibirán otra capa y materiales _ galvanizados no defectuosos.

Pintura roja de plomo para imprimación (para meta les ferrosos. Minio de — plomo).

1 o m&s hasta obtener una película de 60 mi eras.

- Escaleras metálicas

Rejas de protección

Barandas de protección.

B Para superficies sin pintura. Areas cop pintura malograda y sij perficie galvanizadas deterioradas.

Pintura roja de plomo para impresión (para meta--les ferrosos, Minio de — Plomo.

1 o m&s hasta obtener una película de 60 mi eras.

K3 00

- Metales ferrosos en contacto con el agua o que serán humedecí^ dos intermitentemente.

Pintura rojo de plomo para impresión (para meta— les ferrosos. Minio de - . plomo)

Capa intermedia de pintura a base de Zinc y óxido de hierro.

Pintura de resina viníli-ca epóxica y masilla VR-3

1 o m&s hasta obtener una película de 60 mi eras.

2 o m&s hasta produ -cir una película de pintura seca de 60 mieras de espesor. Con pulverizador hasta un espesor de 70 mieras.

continua.

Page 135: N 76

CUADRO DE PINTADO (continuación)

Elemento y/o pieza a ointarse

Método de preparación de la superficie Pintura JVO de capas

3. - Compuerta deslizante. Superficie expuesta a piezas embebidas en -concreto.

Pintura roja de plomo pa ra impresión (para metales ferrosos, Minio de -plomo). Capa interme— dia de pintura a base de Zinc y óxido de hierro. Pintura de resina vinlli_ ca epóxica y masilla VR-3

1 o más hasta obtener una película de 60 mieras de espesor.

2 o más hasta producir una película de pintura seca de 60 mieras de espesor.

Con pulverizador hasta un espesor de 70 mieras.

4. - Mecanismo de izaje Para superficies de bronce, aluminio o cobre.

Pintura de alucninio o esmalte (brillante, medio brillo o mate).

De acuerdo a las indica— dones del Supervisor.

2 capas hasta producir una película de 60 mieras de espesor.

Page 136: N 76

v z i . jumaos t éf

- AMKXO A s GBOWGIA Y GBOTMCMIA - AMxxo B t mtnuDO DM moviMiuno os TIEMBAS - AMKXO C t AMALI8X8 DM COSTOS UMITARIOS

Page 137: N 76

Ajnan A

GfBtauGiA T Gsmwcwa

Page 138: N 76

IMDICE

PAG.

I. INTRODUCCIÓN A-5

1.1 Ubicación A-5

1.2 Generalidades A-5

II ESTUDIOS REGIONALES A-5

2.1 Geología A-5

2.1.1 Estratigrafía A-5

2.1.2 Estructural A-6

2.2 Geomorfología A-6

III ESTUDIOS LOCALES A-6

3.1 Sitio de Bocatoma A-6

3.1.1. Estratigrafía A-6

3.1.2 Morfología A-7 3.1.3 Geodinámica Externa A-8

3.1.3.1 Erosión de Riberas A-8 3.1.3.2 Inundaciones A-8

3.1.'* Geotecnia y Mecánica de Suelos A-9

3.1.'4.1 Descripción del Subsuelo de Cimentación y disponibilidad de agregados. A-9

3.1.^.2 Clasificación General del Subsuelo A-lO 3.1.'». 3 Capacidad Portante A-ll

3.2 Canal Principal San Juan (km 0+000 - 4+900) A-12

3.2.1 Estratigrafía A-12 3.2.2 Morfología A-16 3.2.3 Geodinámica Externa A-16

3.2.3.1 Deslizamientos y Derrumbes A-18

3.2.3.2 Huaycos y Avenidas A-18

3.2.4 Geotecnia y Mecánica de Suelos A-18

3,2.4.1 Cimentación A-18

3.2.4.1.1 Descripción Geotecnica en el eje del canal Principal San Juan A-18

3.2.4.1.2 Clasificación General del subsuelo en el eje del canal Principal San Juan A-21

Page 139: N 76

sBL&ciaa OB cnuuiaos

•B nascMPCioB n ^

1 Distribución Porcentual en volumen de IOB materiales en el rio A-9

2 Distribución Porcentual en volvunen de los materiales menores de 3" A-10

3 Distribución Porcentual referida al total de Materiales A-10

2 ^ Capacidad Portante en kg/cm A-12

5 Resumen Geológico Geotécnico del canal principal San Juan km 0+000-4+900 #-13

6 Características Morfológicas del Canal Principal San Juan A-16

7 Cobertura de Vegetación del Trazo de canal Principal San Juan A-16

8 Fenómenos Geodinámicoa A-17

9 Filtraciones A-23

10 Taludes de Estabilización A-24

11 Material para agregados A-26

3 12 Volumen de excavación por m de agregado seleccio

nado A"27

13 Resultados de Laboratorio de Materiales para agregados A-28

•KLAdOK OB nCDBAS

•« WCSCTPCIC» BUG.

1 Perfil Geológico - Geotécnico del eje de bocatoma A-32

2 Perfil Geológico del trazo del canal princical San

Juan A-33

3 Perfil Geológico - Geotécnico del brazo de río A-34

4 Perfil Geológico de zona de quebrada km 0+550-575 A-35

Page 140: N 76

PAG.

3.2.4.1.3 Capacidad Portante en Suelos Finos CL o Cl-ML ^ A-22

3.2.4.2 Permeabilidad de los Suelos y Nivel Freático A-22

3.2.4.3 Filtraciones A-23 3.2.4.4 Taludes de Estabilización A-24 3.2.4.5 Sistema de Drenaje A-24

3.3 Obras de Arte A-24

3.3.1 Brazo de río (km 0+264-0+329) A-25 3.3.2 Quebradas Principales A-25 3.3.3 Aguajal (km 3+500-4+775) A-25

IV MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN A-27

4.1 Agregados para Concreto A-27

4.2 Cantera de Rocas A-28

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES *"28

5.1 Bocatoma Uchiza *"2®

5.1.1 Conclusiones " ^

5.1.2 Recomendaciones *"^

5.2 Canal Principal San Juan ^'^^

5.2.1 Conclusiones *' °

5.2.2 Recomendaciones A-31

Page 141: N 76

VELACiom DB nomos

•a miSCBIPClOW

1 Geológico Regional

2 Geológico - Geotécnico del

APBUDICE

MO CKSCmPCIOM

A.l Perfil de Calicatas

A.2 ReeultadOB de Laboratorio c

A. 3 Fotografía

sitio de Bocatoma

PAG.

37

Mecánica de Suelos ^^

48

Page 142: N 76

A-5

I. unmoooccicm

El Programa Nacional d)> Drenaje y Recuperación de Tierras (PRONA-DRET) en el marco de su prograxiu de Estudio para el afio 1988, está ejecutando el Proyecto de Irrigación Porongo, en el Departamento de San Martin, Provincia de Tocache y tiene previsto en una primera Etapa la realización de Estudios Definitivos a nivel constructivo de las obras principales del Esquema Hidráulico propuesto como el adecuado, con el cual se garantizará el abastecimiento hldrico en los terrenos del área de Proyecto. El presente informe es el resultado de las investigaciones Geológicas, Regionales y locales complementado con investigaciones Geotécnicas para la construcción de una bocatoma y canal de derivación captando las aguas de los ríos Uchiza y Pácete, para el Proyecto de Irrigación Porongo. La captación se realizará a 500 m aprox. aguas abajo de la confluencia del rio Pacota de Uchiza con el Uchiza y en la margen derecha de ésta.

1.1 Ubicación

La zona de estudios se ubica entre las coordenadas 76Q 18', 8c 30'; 761 35' 30"; y 80 20' 30" aproximadamente, en el distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache, departamento de San Martín. (Ver Plano NQ 1).

1.2 Generalidades

Las investigaciones se realizaron en una primera etapa con observaciones in situ, para conocer las características geológicas y de geodinámicas superficial, asi como las características geológicas del subsuelo, complementada con la excavación de calicatas. El conocimiento de las características geológicas permitió realizar el estudio geotécnlco del área, determinando los parámetros físicos y mecánicos del sub-suelo, tanto in situ como en laboratorio para el disefio de las obras a ejecutarse.

II ESIUmOS RBGXGHALBS

2.1 Geología

2.1.1 Estratigrafía

Líi estratigrafía regional, muestra una secuc-cla de estratos y sedimentos que de los más antiguos a los más recientes, son como sigue: (Ver Plano NO 1).

Formación Edad Litología

Gpo. Mitu (pm) Gpo. Pucará (JRP)

Gpo. Oriente (Ko) Cretácico. Son estratos rocosos de areniscas Gpo. Chonta (kc) con delgada intercalación de

Page 143: N 76

A-6

Pm. Vivian (ku) lutitas, constituye el frente mon-

Gpo. Huayabamba (Th) Depósitos aluviales anteriores (Q-oa)

Cuaternario

Depósitos aluviales recientes (Q-al)

Cuaternario Reciente

tañoso al Este del área de estudio, también aparece como remanente al Norte, fácilmente observable cerca al rio Cachiyacu de Samta Ana.

Constituido por estratos en proceso de consolidación conformado por aglomerados y sedimento areno-limo-sos, medianamente compactos. Constituyen una amplia planicie de terraza aluvial, la cual por erosión diferencial muestra una morfología plana con elevaciones de poca altura.

Son los depósitos que ocupan el cauce de los ríos y terrazas aledañas. Se encuentran inconsolida-doa.

2.1,2 Estructural

En la zona existen fallas regionales tipo sobreescurrimiento, fallas normales, anticlinales y sinclinales que afectan las rocas de las formaciones cretácicas, los sedimentos de los depósitos cuaternarios cubren estas anomalías estructurales. (Ver Plano NQ 1).

2.2 Geomorgologla

Al Este de la zona de estudios la geomorfologla corresponde a terrenos de altas montañas de grandes elevaciones y de pendiente abrupta, donde nacen los ríos que discurren por las llanuras aluviales, existe una remanente montañosa en las inmediaciones del rio Cachiyacu de Santa Ana. Al Oeste de la zona de altas montañas, la geomorfologla corresponde a un amplio valle aluvial (Ver Plano NQ 1), el cual se halla disectado por ríos de amplio cauce que discurren en forma meándrica y con cursos sinuosos, desordenados y anchos indefinidos, cuyas márgenes son generalmente inundables, en esta zona se ubica en el área de estudios del presente informe.

u i Esmnios LOCAUES

3.1 Sitio de Bocatoma

3.1.1 Estratigrafía

Considerando un radio de 500 m en relación al P.P. en el sitio de bocatoma, se realizó la investigación de la geología superficial, geodinámica externa y geotecnia, excavándose calicatas en el eje de bocatoma y en

f

Page 144: N 76

A-7

el ámbito del mlaino, para conocer las características estratlgráflcas y

determinar las propiedades físicas de los materiales existentes. Luego de observar los cortes de la calicatas asi como los cortes naturales en la ribera del rio, se determinó la existencia de una deposición sedimentoló-glca horizontal y homogénea en todo el área de estudios, este material sedimentarlo está en etapa de consolidación en las partes que constituyen las terrazas de las riberas del rio. En el cauce aparece material gravo arenoso suelto haciéndose poco compacto en profundidad (Ver Pig. No 1, Poto NO 1 y Plano NQ 2).

La secuencia estratlgráflea en el sitio de bocatoma es la siguiente:

0.0-1.2 m (Promedio) Arena limosa color pardo claro, de grano fino sub anguloso a anguloso, compuesto por cuarzo 40¡t, feldespatos y ferromagnesinos 20Í aproximadamente. Se encuentra poco compacta, húmeda y estable al corte vertical. Origen aluvial.

1.2-4.0 (Promedio) Grava arenosa color gris claro a gris oscuro, compuesto por gravas de 1 a 3 cm en kO%\ de U a 6 cm 30?; menores de 1 cm 20Í y bolones hasta de 40 cm en 10>K aproximadamente; sub-redondeadas a redondeadas, son de naturaleza ígnea y metamórfica por lo que se presentan muy duras y compactas con un peso específico medio.

La arena aglutinante es de grano medio a fino, angular a sub-angular, compuesto de fragmentos Uticos 20¡í; feldespatos y ferro-magnesianos 15](; mica 15:t y 5% de cuEirzo aproximadamente. Este material conforma un aglomerado poco compacto.

3.1.2 Morfología

Considerando un eje transversal al sitio de bocatoma la morfología está conformada por el siguiente relieve:

El Cauce

El cauce del río Uchiza es amplio, plano y de poca profundidad por lo que el río discurre sinuoso con acumulación de gran cantidad de materiales transportados, llegando a formar islotes o barras de arena y/o grava (Ver Foto No 1). En la zona meándrica donde se ubica el sitio de bocatoma el río deposita el material en las curvas del lado convexo y erosiona en el lado cóncavo (Ver Poto NO 1). La zona es inundable. (Ver Plg. NQ 1 y Plano NO 2).

Page 145: N 76

A-8 f ' *• ¿•-•^'^ii^

Margen Derecha

Esta m£Lrgen está conformada por una terraza amplia y baja donde el corte de la ribera del rio muestra alturas no mayores de 2 m (Ver Poto NO 1), por lo que es fácilmente Inundable.

Material del Cauce del Río

En el cauce se observa grava y arena color gris claro, suelta, haciéndose poco compacta en profundidad. El tamaflo de las gravas varia de 3 cm a 20 cm, poseen formas sub redondeadas a redondeadas y son de naturaleza Ígnea muy duras y compactas, la arena es similar a la descrita en la zona de terraza.

3.1.3 Geodinámica Externa

Como consecuencia de las características geológicas (sedlmentolo-gla y estratigrafía) se origina la conformación geomorfológlca, ya descrita, dando lugar por causa conjunta de la geología y geomorfología a efectos erosivos pluviales y fluviales que dan origen a brazos de río y quebradas, así como también por efectos trangresivos del río a la inundación de amplias zonas de las riberas del río. Los efectos geodlnámicos que afectan el sitio de bocatoma son:

- Erosión de riberas - Inundaciones

3.1.3.1 Erosión de Riberas

Las características lltológicas de las riberas, corresponden a capas de arena limosa y aglomerados medianamente compactos. Estas son fácilmente eroslonables, más aún en la zona de bocatoma donde el flujo de agua incide casi perpendicular a las riberas del río. Cabe anotar que el flujo de las aguas del río Uchlza, al Incidir en forma directa en las riberas ocasionarla una gran erosión de éstas y la presencia de las aguas del río Pacote de Uchlza en la confluencia amortigua este efecto, por lo cual las riberas de la margen derecha en el sitio de la bocatoma pueden ser protegidas con un enrocado empleaindo los bolones del área de préstamo. Se deben construir estos muros desde 500 m aguas arriba hasta 200 m aguas abajo del eje de bocatoma en la margen derecha.

3.1.3.2 Inundaciones

La altura de la ribera del río en relación al cauce es baja (2 a 4 m aproximadamente), por lo que el área se inunda fácilmente, ésto implica que el muro de defensa deberá tener doble finalidad proteger las riberas de los efectos erosivos y evitar el desborde del río. Es necesario diseñar las obras de defensa con esta previsión. (Ver Poto NQ 1).

Page 146: N 76

A-9

3. l.'t Geotecnla j Mecánica de Suelos

En base a la geología, se puede determinar la existencia de sedimentos finos medios .y gruesos depositados en capas horizontales éstos no han sufrido plegeimientos ni fallamientos por lo cual las características mecánicas de los suelos son similares pudiendo determinarse los p tetros mecánicos de los suelos en base a calicatas representativas.

3.1.4,1 Descripción del Subsuelo de Cimentación y Disponibilidad de Agregados

El área donde se ubicará la bocatoma se encuentra aguas abajo de la confluencia del rio Pacote de Uchlza; topográficamente se encuentra en un área plana. Los materiales conformantes del subsuelo pertenecen a depósito aluviales; superficialmente tiene un estrato de arena limosa hasta la produndldad de 1.20 m, los materiales subyacentes perteneces a gravas mal graduadas GP con baja proporción de finos.

Su distribución en volumen se aprecia en los cuadros NOs 1 y 2 para la disponibilidad de materiales totales y materiales menor de 3" de .

COAinO MB 1

DisniíBocnMi FOBcaBmiuu. vm youamm DB LOS aktKBULBs m EL KIO WUBSTaá. TOEáL DBL EIO

¥1U>BSS U %

MAYOR DE

5"

5

ENTRE

5" y 3"

10

ENTRE

3" y 1"

21.25

ENTRE

1" y 3/8"

18.78

MENOR DE

3/8"

Ht.Sl

Del Cuadro NQ 1 se obtiene que la disponibilidad de los agregados en volumen, tiene la siguiente relación:

Los materiales comprendido entre el diámetro de 3" y 1" equivalen al 47.25Í del volumen de las arenas.

Los materiales que pasan la malla de 1" y son retenidas en 3/8", equivalen al 4l.76ií del volumen de las arenas.

La mayor disponibilidad de materiales corresponde a las arenas que son menores de 3/8" y representan al 44.97!l del volumen total existente en el área de préstamos.

Page 147: N 76

A-10

msnoBiicioH FOBCSROAL. BH n c u n n DB LOS a&naiAUBs •BBOKBS ' B " ¥aiiftMCK KXPIBSADaS » %

ENTRE

3" y 1"

23.00

ENTRE

1" y 3/8"

24.00

MENOR DE

3/8"

53.00

De los materiales de diámetro menor de 3", presentados en el Cuadro NQ 2, se concluye:

El agregado menor de 3" y retenido en 1", equivale al k3.iiO% del volumen de las arenas menor de 3/8".

La grava total menor de 3" y retenido a la malla de 3/8" representa el 88.67ÍÍ del volumen del agregado fino.

La relación entre la grava que pasa la malla de 1" y es retenida en 3/8" y la arena de 3/8" es de 45.28$.

3.1.4.2 Clasificación General del Subsuelo

Los materiales evaluados en laboratorio tienen un diámetro máximo de 2" y pertenecen a suelos granulares clasificados como gravas uniformes, limpias y mal graduadas GP. La disponibilidad de material menor de 3" se presenta en el Cuadro NQ 3.

coAono • » 3

rasraCBOdOB F O B C B R I U I . raxnBKED& A L TOCál. DB nkTKBXALBS YAUOHBS BS %

MAYOR DE

3"

15.00

ENTRE

3" y 3/8"

40.03

MENOR DE

3/8"

44.97

Los valores indicados en el Cuadro NQ 3 se refieren a la disponibilidad del agregado grueso menor de 3" y retenido en 3/8", equivalente al 40í del volumen total en cantera. El agregado fino menor de 3/8" se encuentra disponible en un 44.97Í del volumen total de explotación.

Page 148: N 76

A-11

3.1.^.3 Capacidad Portante

Para la determinación de la capacidad portante se ha tomado los criterios de Karl Terzaghl, considerando una zapata de base rugosa para roturas de falla local.

Considerando que la estructura se ubicará en el cauce del rio, especialmente en la meu'gen derecha del rio Uchiza; el nivel freático variará de acuerdo a la recarga del rio y sus valores serán fluctuantes; en consecuencia, la bocatoma se debe considerar como una cimentación flotante.

La calidad de la cimentación será evaluada:

Por el grado de compacidad del material aluvial El ángulo de fricción interna que es función de la compacidad "graduación y forma del material. Profundidad de cimentación.

La leyenda empleada será la siguiente:

GP Material aluvial, formado por una grava uniforme, mal graduada. Peso sumergido del material en T/m

Nq Factor de capacidad de carga, referido a la profundidad de cimentación N Factor de capacidad de carga referida al ancho B de la cimentación, «í Ángulo de fricción interna 35" n Factor de seguridad

3 Con el valor del peso especifico de 1.807 t/m (seco) y un peso

especifico de sólidos de 2.6'(, se obtiene un valor de la porosidad "n" y la relación de vacíos "e" de:

n = 0.315 e - 0. 6

2 El valor del peso del suelo saturado será de I.807 + 0.315 ••

,122 t/m y su peso sumergido será de 1.12 t/m .

Relacionando la densidad máxima y mínima con la densidad natural se deduce que su densidad relativa es menor al 40í lo cual lo califica como un material semicompacto o de compacidad media.

D A T O S

3 Peso especifico sumergido 1.12 t/m

Nq y N Factores de capacidad de carga se han tomado 35 del gráfico de Peck, Hansen y Thornburn

é Ángulo de fricción interna 35° Df Profundidad de Cimentación (variable) y

meyor de 1.00 m B Ancho de cimentación para una zapata corrida,

(variable) mínima de 0.40 m

Page 149: N 76

A-12

aUDllO Ma 4( CAPAcmaD nuRAvn wm kg/ca

Df (m) B (m)

0.50 0.80 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00

1.50

2.28 2.49 2 .61 2.94 3.26 3.59 3.92 4.24 4.^7

2.00

2.94 3.13 3.26 3.59 3.92 4.24 4.57 4.90 5.22

2.50

3.59 3.78 3.92 4.24 4.57 4.90 5.22 5.55 5.88

3.00

4.24 4.44 4.57 4.90 5.22 5.55 5.88 6.20 6.53

3.50

4.90 5.00 5.22 5.55 5.88 6.20 6.53 6.86 7.18

4.00

5.55 5.74 5.88 6.20 6.53 6.86 7.19 7.51 7.84

3.2 Canal Principal San Juan (km 0+000 - 4+900)

3.2.1 EBtratlgrafla

En base a las observaciones de los cortes naturales del terreno y de las calicatas excavadas en el trazo del canal principal, se ha determinado la existencia de una secuencia estratlgráflea homogénea constituida por un horizonte superficial de sedimentos finos limo arcillosos y arena, debajo de ésta se encuentran depósitos gruesos formado por gravas limosas que constituyen aglomerados de origen aluvial (Ver Pig. NQ 2 y Cuadro NO 5).

En general, a lo largo del trazo se observa una secuencj-d sedimentaria de la más antigua a la más reciente, como sigue:

Aglomerado aluvial

Conforma la secuencia sedimentaria inferior, posee una potencia indeterminada constituida por arenas limosas conteniendo 30/C de gravas aproximadamente, sub redondeadas a redondeadas, predominando los tamaños de 3 a 5 cm, de naturaleza Ígnea y metamórfica por lo que son muy duras y compactas. En la parte superior de la secuencia aparece arena muy friable conteniendo gravas, las cuales al alterarse en algunos tramos adquieren la textura de un suelo tipo alterlta suelo muy compacto; en otro casos esta grava sin confinamiento y en contacto con el agua se oxida y permiten una disgregación, lo cual da lugar a un incremento de la permeabilidad. (Ver Flg. NO 2).

Sedimentos Areno Limosos

Sobreyace al aglomerado anterior y constituye el material superficial, posee poco espesor (de 1 m a 3 m aproximadamente) y se encuentran medianamente compactos y estables al corte vertical. En algunos tramos hacia la base existen lentes de suelo orgánico como resultado de la descomposición de la vegetación, los cuales generan gases. Estos lentes son de pequeña dimensión y se ubican en la zona de quebrada (Ver Figura NO 2).

Page 150: N 76

CUADRO NO 5

CUADRO R£SUM¿H GEOLÓGICO CEOTECNJCO

CANAL,PRINCIPAL SAJJ JUAh'

KM 0-i-OOO - 4-f900

1/5

JOf

1 0+000-0-^400

1 (K400-&+650

0+650-0+950

0+950-1+100

1+100-1+450

^ ^ " ^ 1 SUPERFICIAL

400 ; Arena Linwsa 1

250

300

150

350

A r c i l l a areoosa

Arena lli»osa

A r c i l l a inorgén^

ce con 108 de

grava

A r c i l l a ir»org6-

nlca con 10Í

de grava

•m

DESCRIPCIÓN LiTooy;íCA

0 ,0 -1 .0 Arena Limosa

1.0-¿7 Aglomerado gr is cíe

ro

0 .0 -2 .50 (Prcmadio) arena

lli»osa variarKlo a a r c i l l a

InorgSolca

2 .5 -2 .7 Soelo orgS^Ico

Lenticülar-con gravas

2.7-¿7 Agloirterado Gris Cloro (Prootedlo)

0 . 0 -3 .0 Arene linosa

S.O-i? Agloinerado gr is

c laro

0 .0 -3 .0 A r c i l l e Inorginice

con lOf de grava

3.0-¿7 Aglomerado

0 .0 -1 .0 A r c i l l a Inorgánica

•on lOí de grava

1.0-2.0 Materia orgénlca

•n forma lent icular

2 .0 -3 .0 Arena f ine conten,

• e t e r l a org&nica

3.0-¿7 Agloi»erado gr is

c laro

ORIGEN

Aluvia l

Aluvia l

A luv ia l

Aluvia l

AluviaL Hacia

• 1 foodo depó

s i t o de panta

no lueg>. olu

v i a l

MORPOUXIA

Plana-Terraza a n t i

gua

Plana eco quebrada

de 56 ffl de ancho en

le l inea de riego

Plana

Suave lomada

Flanco de suave loma

da

,,.. . . . CARACTERÍSTICA 1

MECÁNICAS ' i^-^u-uu^^^njti^

A p a r t i r de 1.0 • ¡

profundidad suelo ¡

t ipo GP j

1 se y CL a p a r t i r de Constr j i r sifón

2.70 1» aparece suelo , en qaebreda. Reem-

eglomerWIco t ipo GP 'p lezar e l suelo

orgSnlco con

1 suelo t ipo GP

1 !

A p a r t i r de 3.0 n |

aparece suelo t ipo ¡

GP ¡

A p a r t i r de 3.0 • |

aglomerado de suelo j

t ipo » i

A p a r t i r de 3.0 • ap«

rece suelo t ipo GP-

Reemplazar suelo

orgénlco con suelo

t ipo GP-GM

«

Page 151: N 76

CUADRO ¡fO 5

CUADRO RESnMEM GEOLÓGICO CEOrTECNICO

OMKL tKLWaWAL SAM JVXM

KM 0-hOOO - 4*900

2/5

KM

1+450-1+500

1+500-1+850

1+850-2+200

2+200-2+536

2+536-5+850

TRAMO

50

350

350

336

1,314

MATERIAL 1 DESCRIPCIOfI

SUPERFICIAL i LITOUXICA

Arena lintosa

Areno lii»osa

Arene l ieosa

A r c i l l a inorgé-

nica a l i «o a r c i

l loso

A r c i l l a InorjS-

nica coo l i * o

arenoso hasta kn

3+150

0.0-8.0ni(m6xí«a) arena

lii»osa

0.0-11.0(m&xina) arena 11-•osa 11.0-¿? Aglomerado gr is

clero

0 .0 -2 .0 Crtxí«B) A^efBUmaa 2.0-¿? Aglomerado g r i s claro

0 .0-2 .5 ARcil la inorgSnice

2.5-¿? Aglomerado g r i s

claro

0 .0 -0 .7 Arena liwosa

0 .7 -3 .0 A r c i l l a inorgSnlca

3.0-¿7 Aglomerado g r i s ola

ro

ORIGEN

Aluvia l

A l u v i a l , r e s i

dual

A l u v i a l , r e s i

dual

A l u v i a l , r e s i

dual

A l u v i a l , r e s i

dual

MORFOLOGÍA

Flanco de suave loma

de, coo quebrada de

20 m de ancho y

4 m profundidad

Lomada con fuertes

taludes 60"

Flanco de suave

lomado

Flanco de lomada baja

En kai 2+536 e j e de

quebrada de 30 n de

ancho por 4 • de

profundidad

Flanco de lomada a l t a

Oe pendiente eoderada

hasta 3+150 luego has

te 4+700, Aguajal en

depresión del terreno

• • • - - -T • • • - - - .

CARACTERÍSTICA \ , , „ . . ^ „ ^ ^ „ , ^ MECAÍ^ICAS I f^'^-^^^^^^^^

1

1 A par t i r de S n apa-, Construir s i fón

rece suelo t ipo , GP-QM ,

A par t i r de 0.50 de | Cortar talud en

la rasante aparece , ladera de lomada

suelo t ipo GP-eM 1

!

A par t i r de 2.0 • de '

la rasante aparece a - '

glomerado g r i s c laro !

suelo t ipo GP-GM i 1

A par t i r de 2.5 m

aparece aglomerado

de suelo GP-GM

Aparece aglomerado -

gr is a 3 • de rasante

de plataforma suelo

t ipo GP-OM

En la quebrada con]

t r u i r acueducto

w

Page 152: N 76

CUADK) SO 5

COADPO RESOHrU GEOLÓGICO GBOTSCMICX)

(aSAL PRIVCIPAL SAM JIO»

KM 0-t^OO - 4+900

3/5

1 "* 5+850-4+250

14250-4+775

4+775-4+900

1

1

TRAHO 1

400

525

125

MATERIAL 1

SUPERFICIAL I

Aglonerado (e par

t i r de 5+150)

Suelo org6nico

bofsdel

Arena LliKosa

PESCRJK-' IOir

LTTOWGICA

0.0 ¿? AgJonerscto g r i s ]

Claro

0 ,0 -0 .2 Suelo orgfcnico

0.2-¿? AgloBterado g r i s

c laro t iene arene l isosa

coo grava

0 .0 -1 .0 Areno Ll»ose

1.0-¿7 Aglowieredo g r i s c l a

ro contiene arena llwosa

con grava

ORIGEH

A l u v i a l . Re i -

dual '

A l u v i a l . Resi

dual

A l u v i a l , Resi

dual

MORFOLOGÍA

Flanco de lobada a l t e |

de pendiente moderada

hasta 3+150 luego hes'

ta 4+700, Aguajal en

depresión del terreno

t>©positos ero -

si6n (Aguajal)

Ladera de suave lona-

da. circunda Aguajal

1 *

CARACTERÍSTICA

MECAIfTCAS

Aglomerado gr is suelo

t ipo GM y GP-GM predo]

iiilnarvte»ente ' 1

Suelo Tipo GP-GM

Saturado

A p a r t i r de 1.0 »

suelo t ipo GP-GM, sa

turado

SECOIEUJáCXMES

Varíente.Construir

canal ta jo abier to

Estudiar Sistema

de Drenaje

Estudiar sistema ' de drenaje

f

Page 153: N 76

A-16

3.2.2 Morfología

En general, la morfología del terreno por donde atravesará el canal es poco accidentado, aunque existen algunos tramos de ladera abrupta en lomadas bajas. En el siguiente cuadro presentamos un resumen de las características morfológicas del canal.

CIIA1»0 •• 6 CAB4CrBBXSnCáS •DRFOUXaCáS

cáBái. namciPMÍM sás j a u

RELIEVE

Plano Pendiente Moderada Pendiente Fuerte Pendiente Moderada Pendiente Fuerte Meseta de Ladera Bajo de Aguajal Pendiente Moderada

km

0+000 0+950 1+450 1+850 2+536 3+150 3+450 4+700

- 0+950 - 1+450 - 1+850 - 2+536 - 3+150 - 3+450 - 4+700 - 4+900

INTERVALO (m)

950 500 400 686 614 300 1250 200

CANAL EN:

Corte Vertical Corte Ver'^^al Corte en . adera Corte en Ladera Corte en Ladera Corte Vertical Entubados Corte en Ladera

El terreno descrito posee cobertura de vegetación herbácea y arbórea etc., según se describe en el siguiente cuadro.

aUDOO M» 7 OQBBmUBA DB VKGBXACKM

BU SL TUaO UEL CáBU. PKOHnPai. SáS JUAB

TIPO DE VEGETACIÓN

- Pastos bajos cultivos de caOa - Pastos bajos y purma baja - Arboles y purma 30Í, troncos -caldos en ladera 40)t Arbolea delgados 301! y pastos bajos

- Arboles (aguaje) lOJÍ

km

0+000 0+300

1+400

3+200 3+450

- 0+300 - 1+400

- 3+200

- 3+450 - 3+900

INTERVALO

300 1100

1800

250 450

3.2.3 Geodinámica Externa

En general no existen problemas por efectos de geodinámica externa (Ver Cuadro NQ 8) debido a la cobertura de vegetación y a la poca elevación del terreno. Sólo casos aislados presentan problemas fácilmente superables aplicando taludes según el Cuadro NQ 10.

Page 154: N 76

CUADRO SO 8

FEHOMENOS GEODIKAMlCOS

FENÓMENO

Brazo óe río con agíia

Q'^ebraca con acua

Pequeña gvebraña con agua

Quebrada suelo saturado

Quebrada

Quebrada

— - - - - • • • - ^ • • • — ^ —

kw

0^234 - 2^0

0-^53^ - 0->-575

0+965

1+439

1 + 916

2+536

PROFUND. PROy.EDIO

3.5 m

3.0 m

1.50 m

3.5 m

2,0 m

4.0 m

MORFOLOGÍA

Flanco anterior suave penaiente Flanee posterior abruptc

Flanco anterior suave pendiente Flanco posterior pendiente fuerte

Flanco Fuerte Pendiente

Flanco Fuerte Pendiente

Flanco de Pendiente Moderada

Flancos de pendiente abrupta

1

OBRA RECOKENDADñ \

1

Sifón

Sifón

Alcantarilla

Alcantarilla

Alcantarilla

Canoa

%

Page 155: N 76

A-18

3.2.3.1 DeBllzamlentoa y Derrumbes

En el traimo comprendido entre el km 2+150 al 2+300. Se aprecia derrumbes causados por el desbroce de un tractor en la parte alta de la lomada, lo que inestablllza los taludes por donde pasarla el canal, este problema no es significativo dado que al realizar el corte de la plataforma del canal con un talud de corte H/V/1/1 se conseguirá estabilizar los taludes.

3.2.3.2 Huaycos Avenidas

Los huaycos son causados por las lluvias favorecidos por fuerte pendiente de los cerros y existencia de masa de suelo remobible, estos factores no existen en la zona de estudios. Por tanto el trazo de canal no esta afectado por estos fenómenos, los fenómenos de avenidas son causados por las riberas del rio de poca altura y la presencia de suelos erosio-nables por donde inunda el rio y se generan brazos del rio, que pueden convertirse en nuevos cauces.

3.2.4 Qeotecnla Mecánica de Suelos

3.2.4.1 Cimentación

El canal cortará suelos aglomerádicos Tipo GP en la construcción de su caja, debido a que el horizonte superficial (arena limosa) es de poco espesor . El material aglomerádico gris claro posee buenas características de cimentación. Existen tramos donde debajo del material areno limoso aparece un material orgánico en forma de lentes en el contacto con el material aglomerádico Inferior, este deberá reemplazarse con material tipo GP.

3.2.4.1.1 Descripción Geotécnlca en el Eje del Canal Principal San Juan

Primer Tramo km 0+000 al 0+400

Sus perfiles se encuentran representados en las calicatas excavadas en las progresivas 0+000 y 0+264 denominadas PP-1 y PP-IA respectivamente. En los perfiles de ambas calicatas se determina la existencia de dos horizontes de suelos bien definidos:

El superior de un color pardo amarillento y clasificado según el sues como SM, de baja plasticidad, compresible, húmeda y con presencia de material orgánico; su espesor varia entre 1.00 a 2.50 m según el nivel de la rasante de la plataforma indicada.

9 Los suelos donde se excavará la plataforma se encuentra formada por depósitos aluviales integrado por bloques y grava subredondeada y arena angulosa con cierta proporción de finos de baja plasticidad.

Page 156: N 76

A-19

Su espesor es Indeterminado, notándose un aumento de la compacidad en relación con la profundidad.

Segundo Tramo km 0+400 a 0+600

Los perfiles del subsuelo se observan en las calicatas de las progresivas 0+500, 0+539 denominadas PP-2 y PP-2B respectivamente. De la evaluación lltológlca de éstos perfiles se concluye que tiene dos estratos bien diferenciados:

El superior formado por una arena limo arcillosa de mediana plasticidad; sus valores de limite liquido se encuentran comprendidos entre 30? a 45Í y sus valores de Índice plástico de 13 a 18%, con un peso volumétrico seco que varían de 1,300 a 1,400 kg/cm y su contenido de humedad natural de 23 a 26í. Su espesor varía de 1.50 m a 4.00 m. En la zona de contacto entre el estrato superior y el subyacente se encuentra un depósito de material orgánico con un espesor de 10 a 15 cm; sus características son el olor y su estructura fibrosa, además se encuentra totalmente saturada.

El estrato subyacente pertenece a depósitos aluviales conformados por bloques subangulares y gravas uniformes mal graduadas tipo GP que se encuentran aglutinadas en una matriz de limos de baja plasticidad.

Tercer Tramo 0+660 - 0+950

Litológicamente tiene dos estratos:

El superficial, con un espesor de 1.00 m a 3-00 m y pertenece a suelo granular fino en una matriz de finos limo-arcillosos de mediana a baja plasticidad.

El estrato subyacente es homogéneo , y constituye depósitos aluviales clasificados como gravas mal graduadas tipo GP.

Cuarto Tramo km 0+950 - 1+390

Sus perfiles se encuentran representados en las calicatas de las progresivas 1+307 y 1+379 denomlnandos PP-3 y PP-3A respectivEimente.

Superficialmente hasta la progresiva 1+300 se encuentra un paquete de suelo arcilloso de mediana plasticidad y compresible. Su espesor varia de 2.0 m a 4.0 m.

Desde el km 1+000 al 1+300 se encuentra un estrato intermedio formado por un material de estructura fibrosa y con abundante materia orgánica. El estrato subyacente se encuentra formado por un depósito aluvial tipificado como una grava uniforme mal graduada con baja proporción de suelos finos. Según la clasificación SUCS es un suelo tipo GP-GM.

Page 157: N 76

A-20

Quinto Tramo km 1+390 al 1+850

El Canal cruzará una zona de ladera, sus perfiles se encuentran representados en las progresivas 1+600 y I+830 respectivamente y nominadas como PP-í» y PP-5.

Sus perfiles indican la presencia de 2 horizontes de suelo bien definidos:

El supeficial formado por una arena fina limosa con un espesor potencial hasta de 12 m, tiene plasticidad media, siendo suelo de compresibilidad media.

El estrato subyacente pertenece a un depósito aluvial y está representado por gravas uniformes mal graduadas, con cierta proporción de finos poco coherente. Es un suelo tipo GP-GM según el SUCS.

Sexto Tramo km I+85O al 3+150

Los perfiles típicos se encuentran en las progresivas 1+900, 2+250, 2+350, 2+700, 3+000 y 3+150 en el perfil nombrados PP-5A, PP-6 a PP-10 correlativamente.

En los perfiles se observa la existencia de los siguientes materiales:

Un estrato superficial formado por una arena fina limosa 6 arena fina limo-arcillosa; ambas de baja plasticidad y compresibles. Sus densidades lo ubican como material de baja densidad y compresibles. Superficialmente se puede encontrar pequeños estratos de una arcilla de baja plasticidad. Es la clasificación SUCS pertenecen al suelo tipo SM-SC.

Entre la progresiva 2+I7O y 2+260 el suelo se encuentra representado por un lente de arena media limosa SM depositado en una pequeña depresión.

Entre la progresiva 2+410 y 2+480, el suelo representa un material granular grueso, en una matriz de suelo bien limoso; en la clasificación SUCS pertenece a GP-GM Ó simplemente GM.

El estrato subyacente es similar al descrito anteriormente y pertenece a suelos granulares gruesos; en la clasificación SUCS pertenecen a GP-GM ó GM.

Séptimo Tramo km 3+150 - 3+500

Sus perfiles se encuentran en las progresivas 3+200, 3+250, 3+400, 3+450 y 3+500 nombrados como PP-11 PP-12, PP-14 a la PP-I6.

En la conformación de los estratos predomina el material granular grueso, de forma subangular, se encuentra distribuido en una matriz de

Page 158: N 76

A-21

suelo fino de baja plasticidad; su espesor puede alcanzar hasta 10 m y se encuentra clasificado como GP-GM ó GM.

Se debe mencionar que superficialmente existe una capa de suelo fino perteneciente a limos 6 arcillas de baja plasticidad con una potencia de 1.00 m.

El estrato subyacente también es granular grueso con menor proporción de la matriz; notándose a la vez que se encuentra con un alto grado de humedad, y en algunos casos sobresaturada.

Octavo Trzuno km 3+^00 - 4+100

Los perfiles de las calicatas indican la presencia de un estrato superficial constituido por un suelo orgánico de estructura fibrosa, compresible y saturado; su espesor varia de 0.50 m a 2.00 m. 1

El estrato subyacente se encuentra formado por un material aluvial similar a los indicados anteriormente.

Noveno Tramo km jí + 100 - 4 + 775

El eje del canal atravieza una zona de depresión, su conformación estatigráfica indica un estrato superficial de suelo orgánico con un espesor de 0.30 m a 0.50 m, cuya estructura es fibrosa y la cual se encuentra cubierta por una delgada capa de agua y en tramos el suelo se encuentra saturado; el material subyacente pertenece a un suelo granular de tamaño grueso, representado por gravas subredondeadas aglutinadas dispersas en una matriz de finos de baja plasticidad; clasificado según el SUCS como GP-GM y GM.

Décimo Tramo to J|t ± 700 - 4 + 900

El eje del canal ingresará en una zona de ladera, en donde se definen dos perfiles:

El superior formado por un suelo residual, el cual se presenta con una consistencia media y de mediana plasticidad; en la clasificación SUCS pertenece a las arenas finas limosas SM.

El estrato subyacente es similar al definido anteriormente y que se encuentra como material de base, pertenece al grupo de las gravas limosas GM.

3.2.4.1.2 Clasificación General del Subsuelo en el eje del Canal Principal San Juan

La clasificación general de los suelos en el eje del Cana] San Juan de Porongo, tienen una cualidad determinante en el que se puede mencionar:

Page 159: N 76

A-22

El estrato superficial está formado por suelos granulares finos y una combinación de limos y arcillas de mediana plasticidad con cierta proporción de arena fina.

Los ensayos de limites de Atterberg indican que pertenecen a suelos de mediana y baja plasticidad .

Comparando los valores de densidad natural in situ y el limite líquido, se deduce que estos suelos se encuentran en un estado de densidad crítico; es decir, que están sujetos a deformaciones o asentamientos por la aplicación de cargas cuando se encuentran con una humedad de saturación.

Por su contenido de humedad natural, cuyos valores se encuentran comprendidos entre el límite líquido y límite plástico, Indican también que estos suelos se encuentran en un estado plástico.

El estrato subyacente pertenece a un depósito aluvial conformado por gravas subangulosas y subredondeadas en una matriz limosas de baja plasticidad. En la clasificación SUCS pertenece al grupo GP - GM en las zonas de cauces y depresiones y GM en las terrazas y laderas. Para efectos de cimentación considerar los valores de capacidad portante empleados en el caso de la bocatoma debido a su conformación granulométrlca, el grado de fricción, su compacidad y proporción del suelo matriz; éstos suelos son mas estables y no permiten deforma-clones que caucen daños a las estructura. (Ver Cuadro No 4).

3.2.4.1.3 Capacidad Portante en Suelos Finos CL 6 CL - ML

Se ha utilizado la fórmula de Skempton, considerando un peso específico de 1.3 t/m y una cohesión de 0.25 kg/cm . Para ui. ?lment& ' clon corrida con un ancho de zapata B de 0.50 y una profundidad de cimentación de 1.0 y 2.0 m, su capacidad portante varía entre 0.62 a 0.70 kg/cm . Para consideraciones de diseño consideran? una capacidad de trabajo qa * 0.60 kg/cm .

En el caso de suelos granulares finos en una matriz de finos de baja plasticidad, su capacidad portante se ha determinado por el principio de Terzaghl para zapatas de base rugosa y para falla local. „SUB valores determinados indican una capacidad admisible de 0.62 kg/cm , para una zapata de ancho B = 0.5 m y una profundidad de 1.00 m. Sus valores son similares a los suelos finos y por lo tanto se debe diseñar con un valor qa = 0.60 kg/cm .

3.2.4.2 Permeabilidad de los Suelos ^ Nivel Freático

Se realizaron observaciones de la permeabilidad de los suelos tanto areno limosos (suelos de la parte superior) y de los suelos que se encuentran inmediatamente debajo, los que están constituidos por aglomerados (suelos tipo GP y GP-GM)éBto permitió definir que el material de la capa superior posee permeabilidades de 10 a 10 y el aglomerado donde

Page 160: N 76

A-23

8e_excavará la caja del canal tiene permeabilidades cuyo valor promedio ea 10~^ (Ver Anexo Perfil de Calicatas).

El aglomerado inferior actúa como aculfero dado que si bien posee permeabilidad media (10 en las parte más altas), hacia la base se hace más compacto y la permeabilidad disminuye produciéndose el almacenamiento de agua constituyendo extensos aguajales.

El nivel freático observado en las calicatas en la fecha de estudio (Enero-Mayo) fluctuó entre 1.50 m y 1.60 m a partir de la superficie (zona de morfología plana) y hasta 12 m de la superficie en las lomadas (km 2 + 000 - 3 + 200). Debe tenerse en consideración este aspecto en las acciones constructivas (Ver Pig. NQ 2 y Poto NO 2).

3.2.4.3 Filtraciones

El nivel freático en la zona se encuentra de 2 a 3 m debajo de la rasante estimada de la plataforma por lo que al realizarse las excavaciones se encontró que existen filtraciones en loa niveles del aglomerado gris clairo, donde la permeabilidad se ve aumentada al alterarse loa componentes gruesos (gravas y gravillas) originando porosidades secundaria (Ver Cuadro NO 9, Plg. NO 2 y Poto NO 2)

Debe observarse cuidadosaimente el perfil geológico-geotécnico (Pig NQ 2) donde ae puede ver que el horizonte de suelo GP y GP-GM, ubicado a 2 m de profundidad a partir de la superficie, está influenciado por las aguas del río, es decir la transmisividad del suelo permite una permanente alimentación de agua del río a las zonas del horizonte aglomerádico gris del suelo tipo GP - GM y por ende a la zona de aguajal. Es neceesario realizar un estudio específico en relación a lo mencionado.

En el siguiente Cuadro se presentan las sus intervalos:

filtraciones observadas

nurB&CKMBS

km

1+493-1+800

1+850-1+860

2+540

3+000

NATURALEZA

Superficiales

Superficiales

Superficiales

Superficiales

INTENSIDAD

Débiles

Medianas

Débiles

Débiles

UBICACIÓN

Paredes de talud Natural 2 m bajo de la rasante de pía— taforma.

Pared de talud -natural.

Pared de talud -natural.

RECOMEND.

Drenar

%nar

Drenar

Drenar

Page 161: N 76

A-24

3.2.4.4 Taludes de Estabilización

Los valores de los taludes dependen de su conformación granulo-métrica, el grado de consistencia de la parte matriz de los suelos y su compacidad.

Los resultados que se presentan se han resumido teniendo en consideración el esfuerzo efectivo, cuyos valores van decreciendo en relación directa con el contenido de humedad y llegando a un estado critico en condiciones de saturación, (ver Cuadro NQ 10).

cnuuwo va 10

1 PROGRESIVA (km)

0 + 0 0 - 0 + 4 0 0 0 + 4 0 0 - 0 + 6 6 0 0 + 6 6 0 - 3 + 1 5 0 3 + 1 5 0 - 3 + 5 0 0

1 3 + 5 0 0 - 4 + 9 0 0

TALUD 1 H : V 1

1.5 1 1

1.5-1.5

1 ó 1.5 : 1

En el Tramo comprendido entre la progresiva 1 + 390 a 1 + 830 el canal cruzará zonas de ladera y para la construcción del talud se recomienda banquetas que varíen de 0.50 a 1.0 m y una altura de 1.5 a 2.0 m.

3.2.4.5 Sistema de Drenaje

Las investigaciones realizadas en el eje de trazo del canal nos indican La presencia del nivel freático a una profundidad de 1.5 a 2.0 m. a partir de la rasante de plataforma, ésto implica que el canal se construirá en loa niveles de suelo aglomerádlco color gris claro.

Por estas razones se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

Proponer como alternativa un sistema de drenes paralelos al eje del canal. Proponer drenajes subterráneos si los niveles de agua corresponden a acuíferos de gran extensión.

En la zona de laderas proyectar drenes colectores en el talud superior.

3.3 Obras de Arte

En el tramo estudiado se han observado zonas donde deben construirse Obras de Arte (Ver Cuadro NQ 8), siendo las mas importantes las siguientes:

f

Page 162: N 76

A-25

3.3.1 Brazo de Río (km O + 264 - O + 329)

En esta zona se deberá construir un sifón dada las características del brazo de río, el cual en época de avenida conduce agua. Los parámetros para la cimentación a emplearse deben ser los miemos que en el caso de la bocatoma.

Este brazo de rio tiene una profundidad promedio de 3.5 m y su morfología muestra al flanco ajiterior con suave pendiente (Pto. O + 264) y el flanco posterior con fuerte pendiente (Pto. O + 329). (Ver Cuadro N" 8 y Fig. NQ 3.

3.3.2 Quebradas Principales

Quebrada (km O + 550 - O + 575).

El suelo de cimentación es el mismo que para la bocatoma es decir tipo GP, por lo tanto los parámetros de cimentación serán los mismos. En este caso, se recomienda la construcción de un sifón. La morfología muestra el flanco anterior con suave pendiente y el flanco posterior con fuerte pendiente.

Quebrada (km 2 + 536)

La Quebrada posee 4 m de profundidad y 4 m de ancho. La morfología muestra los flancos con fuerte pendiente (802 a 900). El estribo del flanco anterior se emplazarla en horizonte de suelo fino, por tanto deberá cimentarse considerando una capacidad portante de 0.6 kg/cm y una profundidad de cimentación mayor de 1 m y si se llega al suelo tipo GP debe emplearse la cimentación de acuerdo a los expuesto para la bocatoma (Ver Fig. NO 4).

3.3.3 Aguajal (km 3 + 575 - 4 + 450)

A partir del km 3 + 500 la topografía corresponde a una zona baja por erosión de la terraza, en este aflora el agua subterránea detectada en los niveles freáticos. Las características del aguajal son:

Agua poco profunda (O.3O - 0.50 m) Agua sin turbidez ( no mantiene partículas en suspensión por su estado de estancamiento). La estratigrafía muestra que debajo de la capa delgada de humus y troncos estado de putrefacción apairece el suelo predominantemente aglomerádico color gris claro tipo GP a GP - GM poco compacto y con permeabilidad media. Saturado (Ver Pig. NO 2). La profundidad del agua aparentemente está controlado por las fluctuaciones del nivel freático.

Es necesario realizar estudios específicos de este aguajal con fines de drenaje y de dimensionamiento del aculfero.

Page 163: N 76

CUADRO MO 11

MATERIAL PARA AGREGADOS

u

MATERIAL

Molones

Gravas

Gravas

Gravas

Arena

Arena

TOTAL

TAMAÑO

30 - 50 cm

J 5 - 20 cm

2 - 5 cm

1/2 - 1 cm

Gruesa

Media

Agregado

CANTIDAD

1,500 m^

3,000 m^

3,000 m^

3,000 m^

-

-

: 4 , 5 0 0 m^

NATURALEZA

ígnea y met amor— fica.

ígnea y metambrfi ca.

ígnea y meta-vbrfi ca

Tgnea y metawbrfi ca, en menos por-f^entaje sedimenta

ígnea, metambrfica, feldespatos

lanea, met amórfica y feldespatos

ígnea y m^tamórfi^ \ca.

REDONDEZ

Svb redondeado a re-. dondeado

Sub redo-ndeado a redondeado

Sub redondeado a redondeado

Sub-redondeado a redondeado

Sub angular angular

Sub angular angular

Sub redondeado a

angular

CALIDAD

Muena

Buena

Buena

Bufna

Aceptable

Aceptable

Buena

CONTENIDO DE SALES

-

-

-

-

-

-

-

w

A

Page 164: N 76

A-27

I » WATKaOUkLES OB OOBSIWOCXCW

4.1 Agregados para Concreto

Se ubicó un área de préstamo para agregados para concreto a 100 m aguas abajo del sitio de bocatoma, en la margen derecha del rio Uchiza en una amplia playa de una extensión estimada de 200 m x 500 m x 3 m de profundidad de material, conformado por bolones, gravas y arenas y en una cantidad estimada de 30,000 m (Ver Cuadro NQ 11).

En el capitulo de mecánica de suelos se detallan los datos de análisis y resultados (Ver Poto NQ 5).

El acceso al área de préstamos seria por una trocha, debe aperturarse en forma perpendicular desde la carretera.

L- cual

Para relleno deberá emplearse el material de corte en la caja canal o sea el CL 6 SC mezclado con el el GP, GP - GM, 6 SM gravoso en las siguientes proporciones: 40) de finos y 60K de gruesos o puede ser 30!( de finos y 70) de gruesos.

CPAMQ MB 12

v u j n n a D B síCáwACiam F O B m^ D K Í O M B R I H I O S K L B C C I O U D O

3 VALORES la •

MAYOR DE 5"

20

ENTRE 5" y 3"

10

ENTRE 3" y 1"

4.70

ENTRE 1" y 3/8"

5.32

MENOR DE 3/8"

2.22

Del Cuadro NO 12 se concluye que para obtener 1 3

m de agregado asimismo, para entre 3" y 1", será necesario excavar 4.70 m" en cantera;

obtener 1 m de agregado menor de 1" y retenido en 3/8", se debe excavar un volumen de 5.32 m e Igualmente para arena menor de 3/8", éste valor será de 2.22 m en promedio.

En resumen se serán los más económicos.

obtiene que los costos de adquisición de arena

Dimensionamlento de Bloques

Los bloques presentes en el cauce del rio Uchiza, tienen un diámetro máximo de 0.40 m y con un diámetro promedio de 20 a 30 cm sus pesos fluctúan entre los valores de 10 a 40 kg y un máximo de 90 kgr.

Page 165: N 76

A-28

COáBHD M« 13

SBSOLTáDOS OB IJHOTMTOKIO OB WSBUUIiBS PABA AGBBGADQ6

DESCRIPCIÓN

Peso especifico Densidad Máxima gr/cm Densidad Minima gr/cm^ Peso Especifico Saturado en Superficie Seca Peso Especifico de Sólidos % de absorción % de finos Módulo de Fineza _ Peso Volumétrico Seco gr/cm % de pérdida en el ensayo de in-

1 temperlsmo

GRAVA

2.61» 2.03 1.78

2.58 2.6i» 1.55

1.30-1.60

1.807

9.66

ARENA

2.63 1.64 1.49

2.66 2.7i *\ 1.15

12.78 3.08

1

4.2 Cantera de Rocas

Del estudio geológico regional se determinó la existencia de cerros de conformación rocosa a 10 km al S.E. de la zona de estudios, éstas están conformadas por afloramientos de areniscas de la formación de Chonta y Vivian, éstas son friables y por tanto no aptas en constioicclón. Al Este, a 25 km de la margen derecha del rio Huallaga, existen afloraunientos de roca paleozoica de naturaleza Ígnea e intrusiva de calidad muy buena para construcción, pero dada la distancia y su inaccesibilidad hace que no sea recomendable su explotación para las obras de irrigación motivo del presente estudio.

Para los trabajos de enrocado en la zona de bocatoma deberá emplearse el material aluvial existente en el área de préstamos descrita en el Ítem anterior.

V ooBcuisiaucs T o m r n m i c i o M S

5.1

5.1.1

Bocatoma Uchlza

Conclusiones

La secuencia estratigráflca es uniforme y muestra material superficial areno limoso tipo SM de 1.20 m de espesor promedio, debajo de éste aparece un aglomerado que podría tener hasta 10 m de espesor como mínimo. Corresponde a suelos tipo GP.

El sitio de bocatoma se ubicará inmediatamente aguas abajo de la confluencia de los ríos Uchlza y Pacote de Uchlza para poder captar el volvimen necescirio de agua.

Page 166: N 76

A-29

El sitio de bocatoma elegido posee condiciones geológicas y geomorfológlcas poco favorables, éste se manifiesta en Inundaciones y erosión de las riberas.

Las características de cimentación son buenas a partir de los 2 m de profundidad.

Las riberas poseen morfología plana y poca altura en relación al fondo del cauce por lo que el ¿rea es Inundable.

Existe el volumen necesario de material para construcción tanto para enrocado como para concreto a 100 m aprox., aguas abajo del eje de bocatoma en la margen derecha del rio Uchiza, teunbien en la ribera opuesta.

Bajo el punto de vista de la mecánica de suelos:

La bocatoma se cimentará sobre un material aluvial de baja compacidad; en la clasificación SUCS GP y GP - GM.

La disponibilidad de los agregados es la siguiente:

menor de 3" y retenido en 1" 21.25 % menor de 1" y retenido en 3/8" 18.78 % menor de 3/8" 44.97 %

El área de préstamo para agregados se encuentra a 100 m aguas abajo del sitio de bocatoma, en la m£u>gen derecha del rio Uchiza. tindo como referencia un área de 200 m x 50 m. y una altura de explotación de 3.0 m se obtiene un volumen bruto de 30,000 m /ha. Este volumen se distribuye como se indica:

Mayor de 5" 1,500 m^ Entre 5" y 3" 3,000 m^ Entre 3" y 1" 6,375 m^ Entre 1" y 3/8" 5,625 m^ Menor de 3/8" 13,491 m^

Los bloques presentes en el rio Uchiza tienen un diámetro máximo de 0.40 m (16") y un diámetro promedio de 0.20 m a O.30 m (8" a 12").

Todos de forma subredondeada a subangulosa. Tienen un peso promedio 20 a 40 kg.

Los resultados de Intemperlsmo indica que los materiales granulares son de buena calidad.

5.1.2 Recomendaciones

Construir muros de defensa desde 500 m aguas arriba del eje de bocatoma hasta 200 m aguas abajo para proteger las riberas contra la erosión e inundación.

Los muros de defensa deben ser de enrocado empleando la bolonerla y material de agregado que existe en forma abundante en el ámbito'.

Page 167: N 76

A-30

Cimentar las obras a profundidades no menor de 2.00 m en el material gravo arenoso tipo GP.

Dlmenslonar la estructura de acuerdo a los parámetros dados en el cuadro respectivo.

Considerar el NP superficial.

Cuando se use material granular fino (arena menor de 3/8") se debe hacer un lavado, debido a su elevado contenido de finos (12.78%); es decir, este porcentaje debe ser reducido a un valor menor de 5%.

Por su graduación y proporción del_auelo fino; el valor de la permeabilidad se debe considerar de 10 a 10 cm/s, cuantlficado como un valor de conducción media.

5.2 Canal Principal San Juan

5.2.1 Conclusiones

La estratigrafía muestra la existencia de una capa delgada de sedimento areno-limoso en la parte superficial e inmediatamente debajo material aglomerádico color gris cleiro.

La morfología de la zona del trazo es poco accidentado con predominancia de topografía plana y flancos de terraza con pendiente moderada.

El terreno posee cobertura en un 40í del área de árboles gruesos.

Problemas geodlnámlcos importantes no existen, solamente en el tramo comprendido entre el km 2+200 y 2+300 está afectado por deslizamientos por el desbroce de la parte superior de la lomada.

Al cortarse la caja canal se llegarla a suelo conglomerado con buena capacidad portante (2kg/cm ) y permeabilidad media (K=10 )

En los tramos 1+100-1+450 y 4+930-5+150 aparece un horizonte de suelo orgánico hasta de 3>0 m de espesor.

El material aglomerádico se clasifica como GP y GP-GM.

No existen problemas de expansibidad de arcillas.

Al corte de talud del material aglomerádico color gris claro éste se comporta inestable con la presencia de agua o filtraciones.

Existen filtraciones a nivel del suelo aglomerádico gris claro entre los km 1+493-1+800, I+85O-I+66O, 2+450-3+000.

Los suelos del Horizonte aglomerádico color gris poseen permeabilidades que van entre K » 10 y K"10

9 '•vi.

Page 168: N 76

A-31

El nivel freático se ha detectado a 1.50 m de profundidad, en laa zonae planas.

No existe cantera de roca.

A 100 m aguas abajo del eje de bocatoma en la margen derecha existe una cantera oara material de agregado para concreto en un volumen estimado de 30,000 m .

Por el material superficial a lo largo del canal, este se comporta plástico y compresible por lo que al paso de vehículos en el camino de acceso se producirán dificultades.

5.2.2 Recomendaciones

Diseñar la cimentación de la estructura considerando el suelo con una capacidad portante para el caso de suelo tipo GP, GP - GM según el Cuadro NO 4, y para el caso de suelos finos tipo CL 6 CL - ML, SM, SM - SC, etc. valores de 0.62 a 0.70 km/cm .

Loa tramos de suelo orgánico comprendido entre el km 0+450 0+575 y 1+100 - 1+450 debe ser reemplazado por suelo aglomerádico GP 6 GP -GM

En la zona de ladera proyectar drenes colectores en el talud superior para evitar derrumbes al realizarse los cortes del talud

Pcira la ejecución de las obras de enrocado deberá enplearse el material de bolonerla aluvial, el cual existe en forma abundante en el área de préstamo para agregados.

Emplear taludes de estabilización según el Cuadro NQ 10.

Lastrar los caminos de servicios con material grueso (arena gruesa gravoso) para evitsu? compresión del suelo.

Para relleno emplear el material de corte en la casa del canal o sea CL ó SC mezclado con el GP 6 GP-GM ó SM gravoso.

El deslizamiento que se ubica entre el km 2+200 y 2+300 es fácilmente salvable. Al ejecutarse el corte debe usarse talud según el Cuadro NQ 10.

Page 169: N 76

A-35

Arcilla color par<lo claro coapacta húmmA» ctmtimtm grava al'tarada «n 20Z ^cox.

LeaCa de arena limosa con raatos orgiaieoa* LIBO arellloao eolor<pardo rojico'ea^^aec» j hflp»do.

»

Aglomarado gria c laro COD aotaa^o — • r i l l » , muf hfi nedo con'"liaoV>Be(I^Áaaaianttt compafcto, étíñéOH' ám grava aprox. y 30Z ám arana. ^ M l l o t i p o iSlHBtí M^fio a l S.U.C.S. • i * ' "^

*5

Agloatarado itentlaná arana l i a o s a ••ni-rntg^artít. "flftiS. do, co^frr ro^iae y grife. " Cmaielwia gr«v« ••ÉCiifca ^S 15 a 20» aproxliMkdaBenta. ¡üittibr» él'ofueUi'maAteáJL.

• ^ ^ ^ " ^ '

ttunus color pardo oacuro. •• '' - , ' 5 Arena lt)aaaa'sAHl'1:e«|paec ^immán' color páráa eXpro coo •oC«ado'rojt*o-y ^ris c4kr#.' ^*"fr'^ >\,^'**^y**f ConCian* gravak da' 20-30Xr'' r6k¿'i S«C«bih «X"- ««rt« varcical. Soelo ti^o SM ««gGa 4X^,U,e.4. tBFl . til traclonna hacia la baaa origiB«B p«<|uo&A eaíém áa ¿ gua en la ladera del cerro.

Page 170: N 76

p p - l (Km. 04 -000 )

0 0 m

I 20m

2 0m.

PP-IA ' I M l II tO.Om

Om

A-34

bino Arenoso pardo claro pocx> coiapacto con raices. Suelo tipo SM. Según el S.ü.C.S.

Aglomerado color gris claro contiene gravas de 1 a 3 CD 202; de 4 a 6 en 302 gravllla 202. 7 a 10 a» 102. 52 telones compactos y duros oe naturalexe l^nte en aglutinante arena gruesa. Suelto NF: 1.60 a. SNMIO QP M O ^ S . L . C . S .

Limo arenoso pardo claro poco C0HM<;t0 con ralees, Suflo tipo SM s«g<ui el

Arena arcillosa a»1or pardo claro a ^rls a , di anaciente coopacta. iHjoeda, contleiM ^)2 de gravas y gravlllas aprox.de 5 CB a l/2a4 con bolones hacia la base,suÍMne(¡ondeacíM a • redondeados. Según el S.L.C.S,. • • si«tlo t l M GP.

g a a

2.0 m.

O.Om. Lino arcilloso cdn presencia de «rena, mstáia naciente compacta húmeda. Estable al cwtit «F t lcal . Suelo tipo SM-SC Mffdn S.Ü.C.S.. " tiorlzonte lenticular de arena liaos*; l o r .-pardo con uatert^ orgaslca.

Aglof-ierado color pardo claro a gris (contiene grava Idan. Estrato de 1.20 « 4.00 éa PP-1) Suelo tipo GP según el S.U.C.S. W: l.&Ofei.

2 0m

PP-2B (Km^O+SSSjl 0 0, Arcilla arenosa color pando claro coufikacta hJ

cttda con grava alterada en 102 oprox. « parlFr de 3.0 m aparece aglomerado fMvéa claro a grU claro confonuado por arena limosa ocmjtttilo^te 252 de grava, suelo es tipo SC- SH

4.0m

Page 171: N 76

p '?/ •«'

AFBUnCB

A.l Perfil de Calicatas

A,2 Resultados de Laboratorio de Mecánica de Suelos

A.3 Fotografías

Page 172: N 76

A.l FBSni. OB m.TCáTas

moACLcm SB OIAUMIB

va URICACiai

pp-l PP-IA PP-2 PP-2B PP-3 PP-3A PP-4 PP-5 PP-5A PP-6 PP-7 PP-8 PP-9 PP-10 PP-11 PP-12 PP-l*» PP-15 PP-16

0+000 0+264 0+500 0+539 1+307 1+379 1+600 1+850 1+900 2+250 2+350 2+700 3+000 3+150 3+200 3+250 3+400 3+450 3+500

Page 173: N 76

A- 36

P P - 5 A (Km. 1 + 9 0 0 )

O.Om Ar«aa limAaa id«a ho«ia«at« 0 . 4 - 4 . 0 • d* PP-'S. t u s l o t ipo SM-SC Arena l inosa idaoi h*risoDC« auparior eol*r gr la oacu ro COD praaancla da ra ices d« plancaa. Muy raponjo-aa. A part ir da 2 • apAraca «gloaarad* gr la d a r e -Tipo (it.

P P - t (Km. 2-»-250)

0 0m

0 7«

Araaa gruaaa l iwMa color pardo r o j i s a «om §rfv«a ám 1 a 3 en. Eac«bla a l carlui. varj^ioal. A r c i l l a ÜBoaa calor pairda roj i«a — d i i M » — f t pacta J h(óaad«. i u a l o t i p * CL ««ffia. l i . l . C . f .

2 0m.

P P - 7 ( K M . 2 4 - 3 9 0 )

O O i

0.4m

Suala orgSaica. Hiwua A r c i l l a luaaaa calor p«r4o r ^ i|i<|^ l4lf«'^4k«rifafkt«^ (kJf - 2 . 0 0 u. da c a l i c a t a t r - 6 . . , ,

2.0m

pp-e (Kn.2 4-700) 0.0 I

04m

Idas, hocisoata auparior da c a l i c a t a fP<-7. L i to log ia Idas, horiao^tf^da 0.40-2.MI » #«^««li|««Ut PF-7. Suala t ipa SM-SC.

ZjOm

Page 174: N 76

A-37

Uumui ÁftxM. llaiosa calar g r i s e l«r» h««tant« h6<wria, mtAim nuMQC* coaipacta. Cootiana «''«va i a I t a' 12 em |»r^ daminanta an 2UZ atiala t ipo IM-SC #«|(ui «1 f.O.C.S^'* f i l t r a a i o n . d^bila* 4al »<on4«. < r

Lima paaa a r o i l l a a o calar gr ia e laro a pardo'a»ari -l l a a t o da baja p la«t ic id«tv¡^aaa ItX <U gri|va, aadljk namaaCa bCiaada. Sualo t ipo ML. Uaoia « I I M U I * «HMNita 1« fr«v|ii, • £ diaoaaanta coapacta.

Lino arauoaa colar g r i s claro cotttiaoa gr«v«a «a 201 apro«. coapaflfta, hC—^a» (Mtakl* *1 cort* v«uiCi«*l * •u«l# t ipo CM.

Idas PP-11

Page 175: N 76

A-38

M-ana limosa eolar parda «parlláanta, hCnadAf ««dia-naaant* oMBpaata. Es tabla al carca^ v«TCia«l. ; 8ii«l« t ipa su: Arána'^liaoaa'«olor pfrda r a j l s * ' e « ü gravaa lliulHradaalli"^ daadaa'an'^OXrayaax.^iíiMdaí» «aCabla^al baÉrC«Vv«NrCl-> " e a l auala^tipo^OP'Olf aiMfin>J.Ji.G..a; **> I *

A r o l l l a dm baja p laat ic idad calor pacida MMVállanta. Tipa GL aagún a l S.U.C.S. Lltalágiaamaate idam ^ o r l s ^ t % laffrf.ol„d« PF^Ü*. SiMla ^tipo'^CN.

A r c i l l a caá prasanoia da,. l i » a # , d«9 b#J«(q f l a a t l e i d ^ , paca bCsada, aaCttbla a l « o r t a \ v a r t i « « l . ^SiMla^tlpo GL-ML aagün a l S.U.O^S. ( . . . . A r c i l l a aalar-blanca p l i a i l e a ean praa«aeia 4a l u t o y gravaa. F i l trac ionaa aedarada a p a r t i r da I fé « . Suale t ipa GH aagún a l S.U.C.S.

Page 176: N 76

A . 2 BESOLTAOOS DB LABORATOHEO DE BBCaOHECA DK SDELOtS

Page 177: N 76

/wn^ [JO '. >

.\n\. J f riitl^iut. i^r^i ,¡'jit.'j.uit. LTÜioJíi ..^ 100 ui viyüütí

lio Ocl.L:^.

Page 178: N 76

AMBXO B

lUTIUDO DS MOVIMISKTO DE TIglUaS CAMAL PRIMCIPAL SAM JOAM

Page 179: N 76

CUADRO NO B.1

PR^ySCIO: WHMiX) - 1 h'rAPA

PIANILIA DE MOVmiarTO DE TIESSAS

CANAL . . ^ . ' ^

HECHO POR.. CESAR 'íUt^TALVO

B - 1 Hn7a

Frrwa JUN 89

V

PROGPE3IVA

lawoo 1

\aW25 •

^CM50 >

ChU75

'0+100

,0+125

(h-150

•0+175

0+200 \

0+225

•0+250

0+775

0+2Í

0+300

•0+3.5 V

LONGITUD

25

EXCAVACIÓN DE CAJA

ARDÍ SEXnON

11.20

fí.ffí

11.30

16.20

16.10

12.80

10.40

11.90

14.40

14.10

15.60

6.00

3.20

21.80

21.80

APEA PmSDIO

9.90

9.95

13.75

16.15

14.45

11.60

11.15

13.15

14.25

14.85

10.80

4.60

12.50

21.80

21.80

VOLUMEN

7^ R

248.75

343. 75

403.75

361.25

290.

278.75

328. 75

356.25

371.25

270.

115.0

312.5

545.

545.

EXCAVACIÓN DE PLATAFORMA

APEA SECaCN

-

-

_

?..??

J8.70

AFEA FR31ED10

_

-

1.75

11.10

10.00

vrg-TMPN

43.75

277.5

250.

. _ . . . ._,. . , 1 RELLENO DE PLATAFORMA

AREA «OTTTrTí

18.80

22.90

11.30

6.70

f. An

77 an

IR.ñn

15.10

7 on

9.30

7.50

49.20

61.90

7 in

^RFZ vfTMFmn

•?n p¡^

77 7<7

Q m

6.55

9.40

15 0

16.95

11.5

8.60

8.40

28.35

55.55

30.50

0.55

?..W

inrrWfTv

';?7.?';

/ ( T 7 C

??'í

163.75

7^5.

390

423.75

287.5

215.

210.

708.75

1.388.75

787.50

1 ?. 75

"n.m 0+350 21.80 1.30 4 m

Page 180: N 76

. PKXEdD PCíUCO I ETAPA PUilflLLA i

CANAL

fíECHO PnR. .

DE MOVJMIESTO DE TIElUiAS

CESAR MOmXLVO

HOJA

rjrruz

B-2

JUNIO 89

i PR0CPE3IVA

0+375

^

¡Ch400

\

• 0+425

0+450

' fU^:^

,0+500

0+525

•0+550

0+575

HWO

0+625

-650

t^5

0-700

0*725

LONGITUD

25

. ... _. .

EXCAVACIÓN DE CAJA

Al^A ¿ECCKW

11.70

20.30

19.40

21. m

1 ' <í(7

26.40

15.00

7.90

19.60

21.80

21.80

21.80

91 ñn

21.80

21.80

AFEA msmiio

16.75

16.00

19.85

20.60

17.85

20.15

?n,7n

11.45

13.75

20.70

21.8

2I.fi

21.8

21.8

21.8

21.8

VaOÜMEN

418.75

400.

49/=. P'í

515.00

446.25

503.75

^17 «í

286.25

343. 75

517.5

545.

545.

545.

545.

545.

545.

K.KCAVACION DE PLATAFOP.NA

APEA SBCdCN

o.m

10.00

46.00

39.5

42.1

- — • • — -

?i ^

30.9

21.20

AFEA PROMEDIO

0.65

0.40

0.40

5.00

28.

47.75

40.8

36.8 1

^31.2

26.05

l/.J ' j

vqLimN

16.25

10.

10.

1,ose.75

1.020. 00

920.

780.

651.25

432.5

RELLENO DE PLATAFORMA

ARFA .« Krrrrjí wra mrwrmn

13.00

1.50

0.50

17.00

5.60

8.00

16.20

8.50

7 pi^

7 fY)

0.25

8.30

11.3

6.80

12.10

1 24.70 33.20

16.60

! 1

^^^m ^ ^ ^

trrrivfKW

212.50

181 ""

2* 00

12.5

212.5

2R7 5

170.

302.50

617.50

415.

. ^ - ^ H

Page 181: N 76

mym7iQ,KroNX)ihrñPñ

_ . 1

PIAHILLA DE MOVIMIEHTO DE TIERRAS

CANAL waTZ ~^ CESAR MONTALVO

HECHO POR pjrrnñ JUNIO 89

-

PROCRE3IVA

0+750

1

0+775 1

• n+fínn

'. 0+825

0+850

0+875

0+900

0+925

0+950

G+<^5'

1+WO

1+025

1+Ü50

1+(J75

i-i-inn

LONGITUD

25

EXCAVACIÓN DE CAJA

AFEA SEOCICN

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

18.80

12.50

16.80

17.70

iQ fin

19.80

19.80

19.80

18.80

13.90

AFEA PfaWOlO

21.8

21.8

21.80

21.80

20.30

15.65

14.65

17.25

18.75

19.80

19.80

19.80

19.30 ^

16.35

f

12.75 ,

MXIWE2V

545.

545

545.

545.

5CÍ7.5

391.25

366.25

431.25

468.75

495.

^5.

495.

482.50

408.75

318.75

1

EXCAVACIÓN DE PLATAFORMA

AREA SECCJCN

13.40

12.60

12.60

9.50

6.00

0.70

16.20

38.60

8.90

16.60

0.90

AREA VPCMEDIO VOilNPN

13.

12.6

11.05

7.75

3.35

0.35

8.10

27.«)

23.75

12.75

8.75

0.45

325.

315.

276.25

193.75

83.75

8.75

202.5

685.

593.75

318.75

218.75

11.25

RELLENO DE PLATAFORMA

;iRra <íFrrrrK b s ra pmnrmn 1

1.60

12.20

4.60

0.30

2.60

7.00

0.80

6.90

8.40

2.45

0.15

1.30

4.80

8.50

MTTT-WFW

^ 20.

j 172.5 i

!

210.

61.25

3.75

32.5

120.

212.5

Page 182: N 76

POXXCO I ETAPA PIAHILLA i

CANAL

HECHO POR..

OE MCnrOilEHTO DE TIERJOS

CESAR MCmñLVO

HOJA

Fjrruz

B - 4

JUNIO 89

PROGRESIVA

1 + 19'^

'

^ 1-^lV

1 11^175

1

''1+200

1+225 ¿

•1^250

)

1+275

'1+300

1+325

1+350

• 1^37 "i

1-400

1-^42''•

1+450

1^7 •=,

iBi m

LONGITUD

25

•«

'*

EXCAVACIÓN DE CAJA

APEA SEOaCN

11.60

16.50

19.80

19.80

19.80

19.80

19.80

19.80

16.40

19.20

19.80

19.80

19.80

19.80

19.80

• • • •

APEA FíaiEmo

14.05

18.15

19.80

19.80

19.80

19.80

JO pp

18.10

17.80

19.50

19.80

19.80

7Q m

19.80

19.80

• • mm

VOÜOHEN

351.25

453. 75

495.

495.

495.

495.

40'^

452.5

445.

487.5

495.

495.

ac,5

495.

495.

• • i M

EXCAVACIÓN DE PLATAFORMA

APEA SECCICN

9.40

17.00

29.70

16.50

7.20

4.50

0.60

7.90

44.60

42.20

64.70

87.20

• MI J

ARE? HOIEDIO

4.70

13.20

23.25

23.10

11.85

' fí'^

2.25

0.30

4.25

26.25

43.40

«íl d^

75.95

109.85

• ^

vnrrmK

117.5

330.

583.75

5n.5

296.25

1'16 •"-

56.25

7.93

106.25

656.25

1,085.

1 ?ífi ?=;

1,898.75

2,746.25

L-—-

PELLENC

xpyA fíRmrK 10.00

6.90

1.30

3.70

0.30

3.00

5.10

6.70

7.10

7.40

5.90

L f - - - .

DE PLATAFORMA

a??ra pmKmrn

8.4b

4.10

2.50

3.00

1.65

4.05

t; Qfi

6.90

7.25

6.65

2.95

U---

irsTWPy

211.25

102. 5

62.5

75.

41.25

101.25

l'Pi,5

172.5

181.25

166.25

73.75

MMMi md • B ^ H ^

Page 183: N 76

1

í íomTZD pctaco j t'mPA

1

, PROGRESIVA

1+500 f í

1+525 t

.1+550

'•U.575

1+600

1+625

^

1+650

• 1+675

1+700

1+725

1+750

j-i jf.^.

1+800

1+S25

W ^

LONGITUD

'1

. 25

PLUMILLA J

CANAL

HECHO POR..

EXCAVACIÓN DE CAJA

ABEA SECaCN

19.80

19.80

19.80

19.80

19.80

19.80

19.80

19.80

IQ.RO

19.80

19.80

19 80

19.80

19.80

IQ.fV)

AREA irasmo

19.80

19.80

19.80

19.80

19.80

19.80

19.80

19.80

19.80

19.80

19.80

jQ pn

1° P^

19.80

VCEUMEN

495.

^5.

495.

495.

495.

495.

495.

495.

495

495.

495.

á q q

^ ¡ ^

495.

QE Kovmisirro DE TIERRAS

aSMiMONTALVO

EXCAVACIÓN DE P

AREASECdCtf

132.5

Vi. 5

102.7

133.9

152.

186.5

246.7

256.4

190.6

161.8

179.5

J^A on

209.Í

«

l'3r7.5

121.4"

k

AREA ¡KMEDIQ

94.5

79.6

118.3

142.95

169.25

216.80

251. 55

223.5

176.2

170.65

197.25

222.40

70^ 7

I*^ 4"^

93.55

LATAFOP.MA

VOUWEV

2.362.5

1,990.

2,957.5

3,573.75

4,231.25

5.415.

6,288.75

5,587.5

4,405

4.266.25

4,931.25

5,560.00

5^0^7.5

? QSf 7R

2,338.75

B- 5 frmz — MÑio'8^-" FECHA

RELLENO DE PLATAFORMA

ARFA fíFrrrcK

6 90

asra prrMFmn

1 d'=,

3.45

L»T-rinjrv

Pf 75

86.25

Page 184: N 76

I fKAXCrt- POROICO I EXñPA

i

PLUnUA 1

CANAL

HECHO Pon. .

OE MOVníIEHTO DE TIERRAS

a S 9 R ACWZ51IVD

fíClJA

prrHz

B - 6

JUNIO 89

• « • •

í i I

PRCCPESIVA

l'i--5

1

' i^ 'jJ

!

. i - ' - z S

'. J + 9 5 3

1+975

' •

2+000

í

2-1^?'^

2^50

2-tC75

2+100

2+125

•'+Tfí

/+175

.- ?00

2^225

• • i •

LONGITUD

25

4

H ma

EXCAVACIÓN DE CAJA

•flREa SEXXICN

19.80

19.80

19.80

19.80

19.80

18.70

18 fO

19.50

19.80

19.80

19.40

19.80

19.80

19.8

19.8

mt • •

APEA PRdlEDIO

19.80

19.80

19.80

19. ñO

19.25

18.65

19.05

JO f í ;

19.80

19.60

19.60

19.80

' 80

«

19.80

in.80

í *

VaUMEN

495

495

495

495

481.25

466.25

495.

4QI 71^

495.

'&0.

490.

^ 5 .

^ 5 .

495.

495

wm m

EXCAVACIÓN DE PLATAFORMA

AREA SbCCICN

65.7

74.9

47.3

158.

113

37.8

18 R

31.10

62.50

44.90

30.60

66.40

172.3

135.4

di «;

• • • 1

AREA PfCMEDlO

70. ^0

61.10

102. 65

135. 5

75.40

25.8

22.45

dfi.fí

53.70

37.75

48.50

137.80

153.85

88.45

37.35

•i • •

RELLENC DE PLATAFORMA

vrvr^mj ARES f^FxncK l a s r a vwjtFmn

7 , 7 5 7 . s

1,527.5

2,566.25

?, ?S7. 5

1,885

645.

561.25

1,170.

0.30

21.90

T^ iV

14.00

9.90

1.342.5

943. 75

1,212.50

3,445.

3,846.25

2,211.25

933. 75

tm • •

12.00

12.20

5.10

5 no

• • • •

n 1^

0.15

10.95

37.^

15.00

11 Q^

10.95

12.10

8.65

0.30

2.50

f,¿in

• • m

vríTThrrM

í 7';

3.75

273.75

947.50

375.

yQR,7^

273.75

302.50

216.25

7.50

62.50

iai

rt HH •

Page 185: N 76

PRayBCTO^KSONDO, ^ I ETAPA^

PLANILLA J

CANAL

HECHO POR..

>£ MOVmiElfTO DE TIERRAS

umz B-7

OiMR MCNTALW FFrUB JUNIO Sg

! 1 PI^KRESIVA

2+250

[2+275

12+300 \.

',2+325

'.

'2+350

i

2+37 5

'^'2+400

2+425

2+450

2+475

2+500

2+525

LONGITUD

25

1

2+575 t *

2+WO

\ ^

5

EXCAVACIÓN DE CAJA

AISA SEÜCJOi 1

19.8

17.9

15.7

19.8

19.8

19.8

19.80

19.80

19.80

19.80

19. BO

19.80

19.SO

19.80

19.80

AFEA HOffiUrO

18.85

16.80

17.75

19.80

19.fín

19.80

19.80

19.80

19.80

19. ñn

19.80

19. ñn

19.80

19.80

19.80

VCBJJMEN

477.7S

420.

443.75

495.

495.

495.

• 495.

495.

^5.

495.

495.

49 S.

495

495.

495.

EXCAVACIÓN DE PLATAFORMA

AREA SECCICN

33.2

39.5

18.10

117.5

162.9

89.9

77.9

37.

33.5

50.5

125.9

180.20

70.10

85.70

89.70

AREJ!fR3ffiniO

í f i . ?<;

28.90

67.80

140.2

126.4

8-^.90

57.45

35.25

42.

88.7

153.05

17^.15

77.90

B7.70

111.65

RELLENO DE PLATAFORMA \

VCnJMEH \ARFA .«ffrrrrrí lacra ua-humn

Qnfí.7^

720.

1,695.

3,505

3.160.

7, im. ^

1,436.25

881.25

1,050.

2.20.5.

3,826.25

3.128.75

1,947.5

2,192.5

2,791.25

7.80

12.0

31.5

4.8

0.70

5.50

6.30

0.90

9.90

21.75

18.15

2.4

0.35

0.35

2.75

2.75

3.15

3.15

0.45

0.45

VrVTt^FfJ

247.5

543. 75

453.75 1

60.

8.75

8.75 1

65.75

^.75

78.75 1

7 5 . 7 5

11.25

11.25

Page 186: N 76

Fívmno FKico i ¿TAPA PLMIILLA DE MCfmiIEHTO DE TIERRAS

CANAL . Hn.7i B-6

HECHO POP. OJiAR MaWHLVD r r r w a JUNTO 89

í

t

^HOC'-fESIVA

2-^625

2*650

2+675

2+700

2+725 1

2+750

2-775

2+800

2+825

'2+850

2^875

2+900

2+925

2+950

2+975

• • i • •

LONGITUD

25

• • •

EXCAVACIÓN DE CAJA

MLA Sk)CClCN

19.80

19.80

19.60

19.80

19.80

19.80

19.80

19.80

16.50

19. &)

19.80

19.80

19.80

19.80

17.50

m • •

APEA PRa!EDIO

19.80

19.80

19.80

19.80

19.80

19.m

19.80

18. 75

18.05

19.70

19.80

19.80

19.80

18.65

15.80

• • • •

VOLLWETV

495.

495.

495.

495.

495.

495.

495.

453.75

451.25

492.5

495.

495.

495.

466.25

395.

wtm • •

EXCAVACIÓN DE PLATAFOPMA

piREH .=JECCrCK

133.60

148.80

180.5

183.

141.8

163.3

97.5

51.40

8.40

19.40

68.7

164.7

149.4

78.3

22.30

warn H i

ARE? mJMEDIO

141.2

164.65

181.75

162.4

152.55

Tin. 4

74.45

29.90

13.90

44.05

116.7

157.05

113.85

50.30

14.95

• • m

VCnfíEN

3,530

4,116.25

4, 543.75

4,060.

3,813.75

^^?ff).

1,861.25

747.5

5'47.B

1,101.25

2,917.5

3,926.25

2,846.25

1,257.50

373.75

• • • •

RELLENO DE PLATAFORMA

ARFA fíhrrrcN

4.9

13.4

15.10

28.10

7.60

1.00

8.30

29.90

•i mi

apra t^fffmn

7.45

9.15

14.25

21.6Ü

17.85

3.80

0.50

4.65

12.10

35.80

Hi « •

vrvThnrM

t

61.25

228.75

356.25

b4ü.

446.25

95.

12.5

116.25 1

4n.5

895.00 ]

• M • •

Page 187: N 76

FfC^ECID PORONGO I ETAPA

1 PLAKJLLh DE MOñTDtl&tTO DE TIEBUMS

CASAL _ .

HECHO POR. . CXSRR MONTALVO

HOJA

trjrrm

B - 9

JUNTO 89

f PROGRESIVA

3-tOOO

3-K)25

3-K)50

^•ar?'^

3+100

^ 3+125 3

! 3+150

>

'' 3+175

, 3+200

i

• 3+225

. 3+250

3+275

3-^300

; 3+325

*

3+350

LONGITUD

25

EXCAVACIÓN DE CAJA

ARE^ SWdON

14.10

19.20

19.80

19.fín

19.80

19.80

19.80

21.00

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80 •

21.80

21.80

Afán H o i E n r o

18.40

19.60

19.80

19.80

19.80

19.80

20.40

21.40

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

VCXJUMM

460.

490.

495.

495.

^5.

495.

510.

535.

545.

545.

545.

545.

545.

545.

545.

EXCAVACIÓN DE PLATAFORMA

AREA SEiClCN

7.60

4.16

147.1

118.1

69.5

89.9

60.2

46.80

76.10

182.8

232.7

254.5

24S.8

224.7

213.4

AREA PRCMEDIO

34.60

94.35

132.7

93.9

79.7

75.05

53.5

61.45

129.45

207.75

243. b

251.65

236.75

219.05

209.75

VtXÍWEW

565

2.358.75

3,317.5

2,347.5

1,992.5

1,876.25

1,337.5

1.556.25

J, 236.2b

5,193.75

b.lM).

6,291.25

5,918.75

5,476.25

5,243.75

RELLENO DE PLATAFORMA

AREA fíFirrCK

41.70

25.4

3.70

5. SO

13.00

32.10

6.80

urtn pnrMfmn

33.55

12.7

1.85

4.60

9.25

22.5

l'^.4i>

3.40

vnrT*fm

838.75

317.5

46.25

115.

231.25

563.75

486.25

85.

f.

1

Page 188: N 76

mjiTECTo pcpaco I EIRPA

*

PLANILLA J

CANAL

HECHO POP. .

DE MOVIKIEifTO DE TIERRAS

wnTi B-JO

CESAR MOtJTRLVO prrHZ JUNIO 89

f i Í

PROC- E3JVA

3+375

f

l3^4(X}

^+425

^50

+4"^

3+500

^^525

3+550

3+.57S

3+600

3+625

3+650

3+€75

3+700

3+725

LONGITUD

25

EXCAVACIÓN DE CAJA

AkiJi ü£CCi¿W

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

91. fin

APEA PRdSDIO

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

71 ñn

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

VaUJHEN

545.

545.

545.

545.

545.

545.

54^.

545.

545.

545.

545.

545.

545.

545.

545.

• • • i H " B i B * H ^ • • • I B B wmm w ^ WKm

EXCAVACIÓN DE PLATAFORMA

AREA ShJOClCN

206.10

173.4

202.4

210.2

193.4

144.7

112.5

66.60

41.70

44.30

45.50

40.40

35.4

36.6

•?Q f.

• • 1 H ^

AFEA PRCMEDIO

189.75

lffJ.90

206.30

201.80

169.05

128.6

m. 55

41.40

43.

44.9

42.95

37.90

36.

33.10

30.45

••• •

VDtíWHtf

4,743.75

4,967.5

5,157.5

5,045.

4,226.25

3,215.

?, ?ífl. 75

1,035.

1,075.

1,122.5

1.073.75

947.5

900.

827.5

761.25

m mm t

RELLENO DE PLATAFORMA

ARFA .«STTTTK

«

í *

i

• i HH

aRra tw^^mro

• • • • §

vrvTtmj

í

1

• • •••

Page 189: N 76

iTDKECro PaUCO I ETAPA

PLANILLA 1

CANAL

HECHO POR. .

•>E MCñraUEHTO DE TIERRAS

CESAR MONTALVO PFrwa JUmo 89

PROGRESIVA

3+750

1

3+775 t

'. 3+800 \

* 3+825

3+850

í4-ff7S

• 3+900

' 3+925

. "^+950

3+975

¿íunn

4rí}25

4+€50

4+075

4+100

LONGITUD EXCAVACIÓN DE CAJA

AFSA SBOdCN

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21. ñO

21.80

21.80

?i.m

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

APEA HUlELaO

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21,80

21.80

21.80

21.'W

21.80 'h

21^80

mUJMEN

545.

545.

545.

545.

545.

545.

545.

545.

545.

545.

545.

545.

545.

545.

545.

EXCAVACIÓN DE PLATAFORMA

AREA SEoaai 31.3

31.00

29.50

32.3

28.5

30.4

35.7

31.3

32.6

28.8

28.3

29.8

31.8

33.5

36.1

AREAHCMEDIO

31.15

30.25

30.9

30.4

29.45

33.05

33.50

31.95

30.7

28.55

29.05

30.8

32.65

34.8

37.6

VOCmFN

778.75

756.25

772.5

760.

736.25

826.25

837.5

798.75

767.5

713.75

726.25

770.

81b. 25

870.

940.

RELLENO DE PLATAFORMA

ARFH .carrrrK apra mTifFmn \rvTwnrsi

Page 190: N 76

í'LtíllLLA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS 1 PRXECPD POPCNX) IBTñPA

1

CANAL

HECHO PDJi. . CESAR MOtíTALVO

HOJA

fFruz

B-12

JIMLO 89

! !

i

1 PROGRESIVA

\ ^ ^ 2 5

l4i-150

Í4Í-175 1

14+200

1 4-225

l4->^250

\ 4-175

^ ¿uvm

-4+325

• 4+350

41-375

4r4Q0

4+425

•4+450

4+475

LONGITUD

75

wmmm ^ H ^ W M

EXCAVACIÓN DE CAJA

AREA SEOdON

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

?URn

21.80

21.80

21.80

21.80

18.30

13.5

12.9

m—Hü—^1

AREA FK3ÍEDI0

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

21.80

.21.80

21.80

21.80

21.80

20.05

15.9

13.2 .

13.85

im-mr-

VOnJMEN

545.

545.

545.

545.

545.

545.

545.

545

545.

545.

545.

501.25

397.5

330.

346.25

^m • •

EXCAVACIÓN DE PLATAFORMA \ AREA SEOaCN

39.1

31.2

26.2

17.

12.70

12.80

0.90

0.50

0.60

0.30

6.20

0.70

0.10

warn warn

ARE?. PfCMEDlO

35.15

28.7

21.6

14.85

12.75

6.85

0.70

0.55

0.45

0.05

Mm an

VC82WHÍ

878. 75

717.5

540.

371.25

318.75

171.25

17.5

13.75

11.25

1.25

1 MB 11

RELLENO DE PLATAFORMA !

ARF;A fíFmrn

0.50

0.90

2.90

>* 5.00

4.80 *t

m warn i

apra i^rrtnmn

0.25

0.25

0.45

1.90

J . y i

4 .90

6.30

• • M l

unrrwpw

6.25

6,25 i

11.25 i

47.5 \

98.75 \

122.5 !

157.5

! 1

• M MB

Page 191: N 76

HiBTCTO , P??*iGO i_ ffraPA ^

*

PLAHILIA J

CANAL

HECHO POR. .

7E MOiriMIENTO DE TIERRAS B-13

WATS

CESAR MONTALVO jrrruz JUNIO J89

^ROG.RESJV;?

4+500

4+525

4f550

41-575

4H^00

4+625

4+650

4+675

'4^700

4¥725

4Í-750

4+775

4+800

4+825

'4Í-850

LONGITUD

.

EXCAVACIÓN DE CAJA

Jlkfc.4 SBCCICH

14.8

15.1

14.8

14.

9.60

9.20

9.00

11.80

13.60

9.40

7.90

6.90

27.20

8.00

7.40

AREA ÍKHEDIO

14.95

14. 95

14.4

11.8

9.4

9.70

10.4

12.7

11.5

8.65

7.40

17.05

17.6

7.70

14.6

VQLLWEN

373.75

77^.75

360.

295.

235.

277.5

260

317.5

287.5

216.25

185.

426.25

440.

192.5

365.

EXCAVACIÓN DE PLATAFORMA

AREA SECdCN ARES. HOIEDIO

4.70

\^rjf4ffi

117.5

RELLENO DE PLATAFORMA

ARFTi fnrrrrN lapra r^nrmrmn 7.80

6.80

7.60

9.00

19.5

20.3

20.2

13.3

25.8

23.9

26.2

37.0

50.

33.1

23JÍ

7.30

7 9

8.3

14.25

19.9

20.25

16.75

19.55

24.85

25.05

31.6 1

43.8

41.85

28.15

18.15

imrTMfru

182.5

TfV)

207.5

356.25

497.5

306.25

418.75

488.75

621.25

626.25

790.

109.5

1.046.25

703. 75

453.75

Page 192: N 76

ílECTO HORCÍCO J EIAPA PLANTT.TJi 1

CANAL

MFCHn POP

7E HOVIMIEHTO DE TIERRAS

CESAR tamALVO vrrvz JUNIO 89

PROCFE3TVA

4+875

4i-900

•925

^ARL RSOCO (1

19 ) pYr;=v3r7VV rk

b) Sícav-acidr d

c ; '-ollero de P.

LONGITUD

larLMiEmo CE

rjíi;^ • Q^. Sá

^ Plataforrra :

'Btafoura : 29

EXCAVACIÓN DE CAJA

AI^A ¿EOCrCN

• 21.5

21.8

21.8

L'IKHHAS)

. rr'

286,910 ir^

,175 ir ^

AREA ÍKISDIO

21.65

21.80

VOLUMm

541.25

545.

EXCAVACIÓN DE PLATAFORMA \

AREA SEJOCICN

9.40

54.6

74.

AREA PPam}ZO

32.

64.3

r '

n

»«

1

vrarwOT

800.

1,607.5

RELLENO DE PLATAFORMA \

XRFA f^fíncrcK

13.10

0.30

5.40

ARra JJWW7T)7D

6.70

2.85

vrvrmrK

167. 5

71.25

m

Page 193: N 76

MIBXO C

AMALISIS DE COSTOS UHITARIOS BOCATOMA UCHIZA Y CAMAL PKIMCIPAL SAM JUAM

Page 194: N 76

Mr

m» iMBWfiffMami P A C .

C. 1 Campamento c-ii

C.2 Cercos C-5

C. 3 Cartel C-6

C. 4 Desbroce dei terreno c-7

C. 5 Caminos de Acceso C-8

C.6 Desvio en el rio C-9

C. 7 Defensas provisionales en el rio C-10

C.8 Eliminación de defensa de rio C-11

C.9 Costo Horario de Bombeo C-12

C.IO Eliminación de árboles C-13

C.ll Destronque de árboles 0-14

C.12 Excavación de lecho de rio con tractor C-15

C.13 Excavación de muro de encauzamiento con re-

troexcavadora C-16

C.14 Relleno compactado con material de rio C-17

C.15 Relleno compactado con grava arenosa C-18 2

C.16 Concreto Simple f'c = 175 kg/an c-19 2

C.17 Concreto Simple f'c = 210 kg/cm C-20 2

C.18 Concreto f'c = 140 kg/an para solado C-21 C.19 Concreto pobre 1:15 C-22

2 C.20 Concreto ciclópeo f'c = 210 kg/an + 25% P.G. C-23

2 C.21 Concreto ciclópeo f'c = 175 kg/cm +30% P.G. C-21

Page 195: N 76

C.22 Acero de refuerzo ^ 1/4" C-25

C.23 Acero de refuerzo ^ 3/8" C-26

C. 24 Acero de refuerzo ^ 1/2" ^-27

C.25 Acero de refuerzo ^ 5/8" ^"28

C. 26 Acero de refuerzo jrf J" C-29

C.27 Encofrado para obra mayor C-30

C. 28 Piedra e - Q.SOm colocada sobre concreto fe = 210 kg/cm C-^1

C.29 Piedra e = Q.30 m asentada sobre concreto f'c

= 175 kg/cm C-32

C.30 Piedra asentada en mortero 1:4 C-33

C. 31 Junta Water Stop 9" ^ "3

C.32 Junta asfáltica e = 1" ^-35

C. 33 Lloradores tubería PVC ^ 2" <^~36

C.34 Baranda de protección fOga 0 2" ^"37

C.35 Compuerta de barraje móvil (1.80 x 1.30 m) ^"38

C.36 Compuerta de barraje móvil (3.60 x 1.30 m) ^ "39

C.37 Compuerta de toma (2.20 x 0.90 m) C- O

C.38 Rejilla de acceso (2.20 x 0.80 m) ^'^'^

C.39 Rejilla de captación (3.10 x 1.05 m) ^~^^

C.40 Rejilla de captación (2.30 x 1.05 m) '-~'*3

C.41 Escalera de gato ^ 5.8" ~ '*

C.42 Ranuras para compuertas y rejillas C-45

C.43 Grava graduada, dren filtro incluye tubería PVC 0 8" ^"^^

Page 196: N 76

f^ff»r. ttUMCmUL s u r JUMM

PAG.

C. 44 Excavación y Relleno para Desvíos Provisionales en Canales C-47

C.45 Excavación de Plataforma de Canal en Material Suelto C-48

C.46 Excavación y Refine de Caja de Canal en Material Suelto C-49

C. 47 Relleno Compactado de Plataforma C-50

C.48 Excavación para Obra de Arte Menor C-51

C.49 Relleno Compactado para Obras de Arte C-52

C. 50 Lastrado de Caminos C-53

C. 51 Transporte de Material a más de 1,000 m C-54

C.52 Concreto Ciclópeo f'c = 175 kg/cm + 25% P.M. C-55

C.53 Acero de Refuerzo 0 3/4" C-56

C. 54 Encofrado y Desencofrado para Obras de Arte C-57

C.55 Junta Water Stop 6" ^"-58

Page 197: N 76

C-4

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROYECTO BOCATOHA UCHIZA

UBICACIÓN

PARTIDA CAMPAMENTO

FECHA •. ABRIL 89

COOIGO 1^01

CALCULO

ESOUEMA OE OPERACIÓN

CUADRO NO C.l

I HENDIMIENTOS STANDAR

6 . 50 m /día

CÓDIGO CONCEPTO INSUMO U. UNIT. PARCIAL TOTAL

I O MANO DE OBRA 9,178.75

I I Operario

I ? I Qficidl

I 6 ^ Pstn

(1)

(1)

1.23 h.h. {2,175.00,2,921.25

1.23 h.h. '2,000.00 2,460.00

(2) 2.46

I 4 • |

I . 6 —I

í _ ? O [^MATf-'R!A..£'j

•í I 1 (XiicrtX.o f'c =140 Kg/an' I

¿ 2 > Maúera Tawillo

h.h. a,625.00]3,997.50

— 3 -

-t-

'i T

0.10

10.00

m 179,152 17,915.2

77,974.70

P 1,300 ¡ 13,000. -t-

23,173 \ 34,759.5 2 3 -t-

Triplay 4' x 8' x Smn 1.50

? 4

¿ a

2 9

Clavos 2" - 3" 0.70

Calardi^a Etexrdt 0.40

liTiStalacidí Sadtaria

ItistBlcdón Eléctrica

pl

Kg.

pl.

r

--t-Est.

ESC.

5,000 \ 3,500.00

7,000. 2,800.00

-r 3,000.00

3.000.00

3 . 0 • EQUIPO y / o MAQUINARIA

3 2

i ^

3 '>

3 ó - T -

( 4 0 1 HERRAMIENTAS

i Iti&gaste

! [ r '

i i 1

. . .. ...^

5.00 %

1 i

M.O.

I ! 1

~1 468,55

\

" •

UNIDAD ANALIZADA' I COSTO TOTAL ' i / . 87,822.

Page 198: N 76

C — 5

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO . . . . . . . . .

1 PROYECTO BOCATOm UCHIZA 1 1

UBICACIÓN . FECHA .. ABRIL 89 '

' PARTIDA CtMIK

j ESQUEMA OE OPERACIÓN : 1

1

CÓDIGO : í'02

CALCULO

CMDiíO NO C.2 1

1 I RENDIMIENTOS STANDAR . |

40 nü/dia

I 1 CÓDIGO CONCEPTO 1

1 .0 1 MANO DE OBRA

í . j . . . 1 1 1 ! Operario ! ' 2 1 ífeen ( 1 3 1 <

i 1 4

! 1 .6

2 . 0

i 2 1

1 2 . 2

1 1 y 5

^ •''

1 ^ ^ I 2 6 f

2 7

' ? 8

1 2. ^ n !

1 MATERIALES

1 ítódera 'Kxmllo

AlanbrB de púas #12

' Clavos 2" - 3"

r ••• " - -. . .. . . . . . . . .

I 3 . 0 1 EQUIPO y/o MAQUINARIA

3 1

I ^ ^ ¡ 3 3

n-" i ' • '

[ 4 0 j HERRAMIENTAS

1 1 Desgaste \

! UNIDAD A N A L I Z A D A : I

INSUMO

0.20

0.20

0.70

3.00

0.01

5.00 1

u.

I h.h. h.h.

- P'

\ nú.

! Kg.

UNIT.

12,375.00

\l,625.00

1,300.0C

320

5,000

1

i PARCIAL

475.00

! 325.00

910.00

960.00

50.00

. : • J __.

% 1

1

i

1 ! 1 ! 1 1

M.O. j

j

TOTAL J

800.00 1

I

?• • j i

1,920.00 1

1

40.00 1

COSTO TOTAL : j / _ ^ ^ ^ ^ ^ ^ j

Page 199: N 76

C-6

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROVECTO : flcrxKm UCHIZA UBICACIÓN :

PARTIDA . CaRIEL

ESQUEMA DE OPERACIÓN :

FECHA . ABRIL 89

COOIGO : 1.03

CALCULO

CUADRO NO C.3

1 RENDIMIENTOS STANDAR ; ^ ^ ^ . ^^^ p^,/día

CHrpLnterla : 1/2 Pza./dia

CÓDIGO

! 1 . 0 1

1 . 1

1 . 2

1 3

1 . 4

1 . 6

2 0

2 1

2 . 2

2 5

2 4

2 .5

2 6

2 7

2 8

2 . 9

3 . 0

3 1 1

3 2

3 3

3 .5

3 6

CONCEPTO

M A N O DE O B R A

Cfjeraiio Caipwtexo (1)

Cperdrio Pintor (1)

iteonas (2)

M A T E R I A L E S

Afripra I b z m l i o

Táplay 4' x 8' x 8 irm.

Clavos 2" - 3"

entura látex

OcrciGto pobre 1:15

EQUIPO y / o MAQUINARIA

4 0 H E R R A M I E N T A S

1 reegaste

' UNIDAD ANALIZADA:

*

INSUMO

1 16.00

24.00

40.00

180.00

6.00

3.00

3.00

0.26 ,

5.00

U.

h.h.

h.h.

h.h.

UNIT. PARCIAL

1

! 1

2,375.CKl 38,000.

2,375.00 E7,000.

1,625.0¿( 65,000.

I f

i

p' pl.

Kg.

gal.

u?

1,300.0C

37,375.0C

5,000. OC

42,500.0C

39,750.a

%

234,000.

224,250.

15.000.

127,500.

23,335.

M.O. I

TOTAL

160,000.

624,085.

f "• ?• 1

1

8,000.

\

1 i

COSTO TOTAL .' I/. 792,085.

Page 200: N 76

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROVECTO ; BnOATOMA UCHIZA UBICACIÓN ! j

PARTIDA . DESBPDCE DEL TEPHEMD

¡ ESQUEMA DE OPERACIÓN :

FECHA . ABRIL 89

CÓDIGO . 2 . 0 1

CALCULO:

CUADRO NO CJ.4

1 RENDIMIENTOS STANOAR : 1

I 0.25 Hñ/dla

CÓDIGO

I ! 1 .0 1" 1 ' ' '

1 .2

! 1 3

1 A

1 ' •*

\ 2 . 0

2 • '

1 2 .2 1 1 2 .3

2 .4

I 2 .9

! ^ -^ 2 .7

1 2 .8

í 2 . 9

CONCEPTO

MANO DE OBRA

Oceraüor náquina pesada

ftjín

MATERIALES

PstrólBo Diesel

Aaaite mtor

Anf^tfí TYíwi.'jrTÍ.'íííV)

arTCní-o niñ-ríinlir-TT,

nn^tVi

.

' I [

1 3 . 0

! 3. 1

3 2

EQUIPO y/o MAQUINARIA

Traotor BaLdozer 160 H.P.

1 i.3 !

INSUMO

32.00

32.00

1 137.20

3.20

0.96

0.64

1.28

32.00

! 3.5 1 3 .6 !

1 1 1

1 4.0 !

,

1

HERRAMIENTAS 1

i

1 1 1

U.

h.h.

h.h.

gal.

gal.

qal.

-OaL.

IbB.

h.m.

UNIT.

2 ,375.a

\1.625.0C

PlARClAL

1 ! 76,000.

1 52,000.

\

i 1

3,000.00 411,600.

25,0O0.0(\ 80,000. I '32.0O0.0L

2umji 6.000.a

161,430

1 30,720 1 S 20.480.

) 7,680.

5'165,760

1

TOTAL

128,000. j

550,480.

5'165,760. ]

'9^ ' si

UNIDAD A N A L I Z A D A : I COSTO TOTAL : V . 5<844,240. 1

Page 201: N 76

C-8

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO ! PROVECTO BCTAIOMñ UCHIZA UBICACIÓN .

PARTIDA . CñMINOB DE MX:hHJ

ESQUEMA OE OPERACIÓN :

FECHA . ABRIL 89

CÓDIGO : 2.05

CALCULO

CUADRO NO C.5

RENCNMIENTOS STANDAR :

0.20 í&./día

CÓDIGO

1 . 0

í 1 1 . 1

1 2

1 3

1 . 4

I .5

2 . 0

i ' ' } 2 .2

2 3

2 4

2 .9

2 .6

2 7

2 8

2 . 9

1

3 . 0

3 . 1

3 2

3 . 3

3 .5

3 6

4 0

CONCEPTO

MANO DE OBRA

Cterador Máguiíia lasada

ífeín

MATERIALES

fíBtióleo Diesel

Aceite Motor

Aceite TranatisKn

Aceite HJdxúalioo

Grasa

EQUIPO y / o MAQUINARIA

Tractor Bulldozíer 160 H.P.

HERRAMIENTAS

! 1 1

UNIDAD A N A L I Z A D A :

INSUMO

40.00

40.00

171.60

4.00

1.20

0.8Q

1.60

-

40.00

U. UNIT.

h.h.

h.h.

gal.

gal.

gal.

gal. -"'''

h.m.

2,J75

1,625

3,000

25,000.

32 f 000.

32.000.

6.000.

PARCIAL

1

95,000.

65,000.

514,800.

100,000.

38.400.

25,fjm.

9.600.

i 1

164,430 6'577,200

TOTAL

160,000.

688,400.

6'5H.200.

COSTO TOTAL : 1/. 7'425,600.

f

Page 202: N 76

C-'^

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROYECTO BOCATCm UCHIZA UeiCAClON : 1

i PAHTioA : ¡)¡s\^Q ¡j] EL mo 1

1

ESQUEMA [)£ OPERACIÓN ! ' 1 1 1

•^^'^"'^ • ABRIL 89

CÓDIGO -.2.09- 3.17

C A L C U L O :

CUAVRO NO C.6

I RENOíMIENTOS STANDAR . 1 400 m / (Üa

1 1 CÓDIGO 1 . ! 1.0

1 ' • ' 1 • 1 1 .2 ! 1 .3

1 '•' i 1.5 1 1

! 2 0

1 2 1

! 2 . 2

2 3

i 2 <»

I ^ •*

! 2 -6

! 2 . 7

1 2 .8

1 2 . 9 I

1 S.O

3 . 1

r~3 2 i ^r~^.i \ 3 . 5

3 6

CONCEPTO INSUMO

I MANO DE OBRA 1

Cperador Máiguiía flesala r • • • •

fteón

1 '

i 0.02

0.02

t

r-- - - • • —

MATERIALES

Bstróleo Diesel

Aceite Míeor

Aoeite Traiisnisíir.

Aosite Hidráulico

Grasa

u-

1 h.h.

\h.h.

¡ 0.086 Igal.

1 0.002

[ 0.0004

0.0006

0.0008

. ]

EQUIPO y /o MAQUINARIA

TTdctor ajJIdoaer 160 H.P.

* 0 1 HERRAMIENTAS

i

- ( t

i t ' " • 1

UNIDAD A N A L I Z A D A :

0.02

gal.

gal.

gal.

lis.

UNIT. { PAftCIAL

1

2,J75. 47.50

1 1,625. 1 32.50

1

¡

1 1

1 3,000. \ 258.00

,25,000 ^ 50.00

\ 32,000. i 12.80

32,000.

6,000.

I

1 h.m.

i 1

164,430

1 19.20

4.80

1288.60

1 ' 1

! i

TÜTAL 1

1 80.00

344.80 \

3,288.60 1

I

i

1.60 1

1

COSTO TOTAL : ,/^ 3 ^ . ]

Page 203: N 76

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROYECTO BOCmCm UCHIZA UBICACIÓN :

PARTIDA DEftNSñS FKVISlCNñLES m EL RIO

ESQUEMA Oe OPERACIÓN :

RENDIMIENTOS STANDAR :

450 mjála.

CÓDIGO

1 . 0

1 . 1

1 .2

1 .3

1 .4

1 .5

2 . 0

2 1

2 . 2

CONCEPTO

M A N O DE O B R A

Operaáor Maquina Besada

PeCn

M A T E R I A L E S

Petróelo Diesel

Axite uxor

2 .4

2 .5

2 .6

2 7

2 8

2 9

3 . 0

3 , 1

3 2

3 3

3 . 5

3 6

4 0

1

Anpitf^ HiñrAiil-im

f7r?i.<«

EQUIPO y / o MAQUINARIA

T r a c f o r Bulldozer 160 H.P.

H E R R A M I E N T A S

1 UNIDAD A N A L I Z A D A :

INSUMO

0.018

0.018

0.080

0.002

0.0005

0.0004

0.0007

0.018

U.

h.h.

h.h.

gal.

gal.

aal.

q a i .

Its.

h.m.

UNIT.

2,175.

1,625.

FECHA : j^sKLL 89

COO.GO : 2,10

CALCULO.

CUADRO NO C.7

PARCIAL

42.75

29.25

I 1 1 1

3,000.

25,000.

32.000.

32.000.

6.000.

164,430

240.00

50.00

16.00

12.80

4.20

2,959.74

. ,.

TOTAL

72.00

323.00

2,959.74

1

1.26

COSTO TOTAL ." I/. 3,356.

Page 204: N 76

C - 1 1

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROVECTO

PARTIOA

Bnrjvrcm. UCHIZA UBICACIÓN ;

ELnmacLCN vEfotsu DE PÍO

ESQUEMA DE OPERACIÓN :

FECHA . AEÍdL 89

CÓDIGO : 2.11

CALCULO:

CUADRO NO C.8

1 RENOiMIENTOS STANDAR : |

550 n?/dLa

COOIGO

1 ' - ! ' ' ' ! ' -2

I 1 .3 1 .4

1 ' •* 2 0

1 H 1 1 2 . 2

1 2 .3

2 .4

2 .5

f 2 .6 2 7

1 2 8

j 2 .9

1 3.0

1 3- 1

I 3 2

! 3 .3 í ' 1 ! 3 . 5 1

3 . 6 1

[•' "^"'o\

1

UNIDAD

CONCEPTO

MANO DE OBRA

QDeradbr MSpuina ffesaia

fteúria

MATERIALES

Becróltío Diesel

Axite Motor

ATa7í-í=> TrnTíorm <^ frí

ñm^i-ffi f^rl^il-irr,

GracH

EQUIPO y/o MAQUINARIA

Tractor Bulldozer 160 H.P.

HERRAMIENTAS

ANALIZADA:

INSUMO

0.Q15

O.pTi

0,064

0.002

n pop^

0 0003

n nmfi

0.015

COSTO '

u.

\h.h.

h . h .

qpi.

CHi.

ral

-tal,—

Ihf

h.m.

rOTAL

UNIT.

^, 375.,

l^fO^.

3.000.

25.000

?2 000

ft 000

'

164,430

PARCIAL

15.6^

7A, r7

192.00

I 50-00

16 (Y)

9 60

3 60

2,466.45

1 1

1 1 1/. 2,799.

TOTAL

60.00

. * ....J

271.20

1 2,466.45

1.35 1

Page 205: N 76

C-12

CUADPO NO C.9

BOCATOMA UCHIZA

2.12 ANÁLISIS DE COSTO HORARIO DE BOMBEO

PLAZO DE EJECUCIÓN ESTIMADO : 240 días

I EQUIPO

1 Motoboirba 6 " 17 HP = 240 días x 15 h/dla x 1 u = 3^00 horas

2 MotoboTTbas 4" 12 HP = 240 días x 15 h/día x 2u = 7,200 horas

10^00 horas

II COSTO HORARIO MOTOBOMBA 4" - 12 HP

COSTO HORARIO GASOLINA ACEITE MOTOR

903.00 0.4824 X 3800 = 1J333.12 0.072 X 25,000 = IfiOO.OO

ACEITE TRANSMISIÓN : 0.01 X 32,000 =>• 320.00 GRASA : 0.03 x 6,000 = 180.00 OPERADOR : = 2^75.00 7,411.12

III COSTO HORARIO MOTOBOMBA 6" - 17 H.P

COSTO HORARIO GASOLINA ACEITE MOTOR

2,137 O. 68 X 3,800 = 2, 584 0. 01 X 25, 000 = 250

ACEITE TRANSMISIÓN : 0.01 X 32,000 = 320 GRASA : 0.03 x 6,000 = 180 OPERADOR : = 2,375 7,846.00

IV COSTO TOTAL

MOTOBOMBA 4" : 7,200 x 7,411.12 = 53'360,064

MOTOBOMBA 6" ; 3,600 X 7,846.00 = 28'245,600

81 '605,664

COSTO HORARIO : 81'605, 664 > 10,800 = 7,556.08

Page 206: N 76

C-13

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROVECTO pnCATOm UCHIZA UBICACIÓN

PARTIDA ELDOmCION DE AREÍ^£S

ESQUEMA Oe OPERACIÓN 1

•^ECHA ^^j. ^

CÓDIGO 2.13

CALCULO

CUADRO NO C.IO

1 RENOIMiENTOS STANDAR . 1

48 pza./áLa

CÓDIGO

1 ' - ! ' '

1 ' ^ 1 3

1 ' ^ 1 ' * r " 2 0 ' 2 1

1 2 2

1 2 3

CONCEPTO

MANO DE OBRA

1 Operador MSguitia livicona

Baín

MATERIALES

1 GáSOÜiiJ

itoeito Motor

Aoeite TzanarisiCn . - . . , „ . . . . _ . . . . . . ,

2 4 Grasd

¡ 2 5

[ ^ ^ 1 ^ '

2 8

1 2 9 f

I 3.0

1 S 1

EQUIPO y/o MAQUINARIA

Motosierza r ' 3 2 1 ! 1 1 3 3 ' 1 f 1

1 3 5

1 ^ ^

1 4 0

i

HERRAMIENTAS

UNIDAD A N A L I Z A D A :

1 • !

INSUMO

0.17

0.17

0.014

0.0002

0.0017

0.0017

0.17

U.

\h.h.

\h,h.

iPai.

(jal.

aal.

lbs.

h.m.

UNIT.

2.375.

1.625.

PARCIAL

403.75

276.25

3,800. 1 53.20

25,000.

32.000

6.000.

1,200

5.00

54.40

1 10.20

204.00

1 -n

TOTAL

680.00

122.80 ¡

1

204.00 1

i 1

t • ' «1

13.20

COSTO TOTAL ' 1/. 1,020.

Page 207: N 76

C-14

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROVECTO Boamm UCHIZA U « C A C I O N ;

PARTIDA DESrPDNQUE DE ABB0U3

ESQUEMA OE OPERACIÓN :

^^^'*^'^ • ABRIL 89

COOtGO : 2.14

CALCULO:

CUADRO NO C.ll

RENDIMIENTOS STANOAR :

25 Pza./dla

CÓDIGO

1 . 0

I . 1

1 . 2

1 ,3

1 .4

1 b

2 0

2 1

2 . 2

2 5

2 .4

2 5

2 .6

2 .7

2 8

2 . 9

3 . 0

3 . 1

3 2

3 3

3 .5

i . e " " *

4 . 0

CONCEPTO

MANO DE OBRA

Ccfataz

qperadbr t&juwa Besada

Bein

MATERIALES

Bstióleo Líesel

Axite Motar

JlcéLte Tranaíisiín

Axite HLdxÉnúioo

Graea

EQUIPO y / o MAQUINARIA

Tractor Bij] IfioTer 160 H. P.

H E R R A M I E N T A S

I

UNIDAD ANALIZADA;

INSUMO

0.032

0.32

0.32

1.37

0.032

0.0096

0.0064

0.016

0.32

. _ .__

u.

h.h.

h.h.

h.h.

gal.

gal.

q a i .

aal.

lis.

h»n\.

UNIT.

2,731

2,J7B

1.625

3,000.

25,000.

32.000.

32.000.

6,000.

164,430

PARCIAL

87.39

760.00

520.00

4,110.00

800.00

307.20

204.90

96.00

52,617.6

TOTAL

1,367.39

5,518.00

' - .»

52,617.60

25.01

COSTO TOTAL : V . 59.528.

Page 208: N 76

C-15

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

! PROYECTO frCfllCWfl UCHIZA UBICACIÓN : 1

I PARTIDA , EKCA\mCLON TFCHO DE RLO ODN SRAC'JCR

ESQUEMA Oe OPERACIÓN : 1

FECHA . ABRIL 89 '

COOtGO : 3.23

CALCULO

CUADRO NO C.12

1 RENDIMIENTOS STANDAR : 1

350 m/áLa

1 CÓDIGO

! 1.0

1 ' ' '

! ' -2

1 ' - 1 ' 1 1 .5

1 2 . 0 1 1 ^ ' I 2 .2 1 2 .3

2 .4

1 ^ * 1 ^ -^

2 .7

2 .8

[ 2 . 9

í

' 3 . 0

i 3. 1 r

1 ^ ^ 1 i. 3 1 3 .5 1 3 .6

! '

4 .0

I

CONCEPTO

MANO DE OBRA

Qaarador Atíguüa Pesada

Pe£xi

MATERIALES

1 PetitlBO DLeael

Aoaite Motor

Axite TransKisiin

Aceite HiárAiilico

Grasa

• - - —

EQUIPO y/o MAQUINARIA

Tractor Bjlldozer 160 H.P.

HERRAMIENTAS

UNIDAD A N A L I Z A D A : 1 _ _ . . 1

INSUMO

0.023

0.023

0.099

0.0023

0.0007

o.mn^

0.0009

0.023

u.

h.h.

h.h.

gal.

gal.

i í^J-.

'?»'

Í^S.

h.m.

UNIT.

1 2.375.

1,625.

3,000.

25,000.

T2,noo.

l3¿.W0.

164,430

PARCIAL

54.63

37.37

1

297.00

57.50

22.40

16 fí?

1 5..^

3,781.89

TOTAL

92.00 ]

398.30

3,781.89

• ' * i

1.81

COSTO TOTAL : ^/ ^^ , _

Page 209: N 76

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROYECTO : BOaWMA UCHIZA USlCAClON :

PARTIDA ¡XCAVACLCN mJPD DE ÉMCaLEflMflWD CON Rt'mOEKCAVñirPA

ESQUEMA OE O P E R A C J O N :

FECHA ABRIL 89

CÓDIGO : 3,15

CALCULO:

CUADRO NO C.13

RENDIMIENTOS STANDAR :

200 m ^dla

CÓDIGO

1 . 0

1 . 1

1 .2

1 .3

1 . 4

1 .5

2 . 0

2 1

2 . 2

2 3 1

2 .4

2 .S

2 6

2 7

2 8

2 . 9

3 . 0

3 . 1

3 2

3 . 3

3 .5

3 6

4 0

CONCEPTO

MANO DE OBRA

Cpezcdor f&guina Babada

Rs¿n

MATERIALES

Petróleo Díeael

Aaai te Motar

2y~t^Íft=' Hiñrfail-irtn

nr^tf^

EQUIPO y/o MAQUINARIA

iteírrceAcavaáoxa 3 /4 u í ^ "^

HERRAMIENTAS

I UNIDAD A N A L I Z A D A ;

INSUMO

0.040

0.040

0.C90

0.002

n.nnna

0 orm

n,mfí

0.40

u.

h.h.

h.h.

oal.

gnJ-

nfi^

ihK,

h.m.

UNIT.

2,375

1,625

3,000

25.000.

•^y^nm.

19 rmn

fi^nm,

241,879

PARCIAL

95.00

65.00

270.00

50.00

17.m

?£; fn

4ñ,no

9,675.16

TOTAL

160.00

406.40

9,675.16

3.44

COSTO TOTAL ." ^/- 10,245.

Page 210: N 76

^-n

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROYECTO BOCATOMA UCHIZA UBICACIÓN

PARTIDA mime OÜMPACTADO OCN MATERIAL £E RIO

FECHA : ABRIL 89

CÓDIGO 3,26

CALCULO:

1 ESQUEMA DE OPERACIÓN . 1 CUADRO NO C.14

RENDIMIENTOS STANDAR : . ^ £ J

300 w^/ñla

CÓDIGO

1 0

1 1

1 ' ^ 1 1 3

í 1 4

1 ' * 1 2 0

1 ^ ' 1 2 2

1 ^ ^ 2 4

1 ^ * 2 6

2 7

1 2 B 1 2 9

3 0

3 1

3 2

1 - 1 ^ ^ 1

3 3

4 0

CONCEPTO

1 MANO DE OBRA

Operador iráguina pesada

ífedn

NflATERIALES

ffeíróJa:; Diesel

Aceite Afcíxír

Ac£dt£ Tiananísidn Aaeifi? HidrAñico

Grasa

EQUIPO y/o MAQUINARIA

Tractor Bulldozer 160 //.P,

HERRAMIENTAS 1

INSUMO

1 0.027

0.027

0.116

0.003

0.0008 0.0005

0.0011

0.027

u.

\V.h.

h.h.

gnJ.

ga l .

_ Í & L ga l .

lbs .

h.TT.

1 COSTOSClnti») 1/ 1

1 UNIT

2,375.

1,625.

3,000

¡25,000

32, OOP-32,000.

6,000.

164,430

1 PARCIAL

y 64.13

43.87

348.00

75.00

25. m 16.00

6.60

4,439.61

1 TOTAL 1

1 108.00 1

471.20 \

4,439. 61

2.19

UNIDAD ANALIZADA. COSTO TOTAL : jy ¡,021.

Page 211: N 76

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROYECTO . flCCaiOMa UCHIZA UBICACIÓN

OBRA RELLEND OOMPACEñDD OON GRAVA ARENOSA

PARTIDA

ESPECIFICACIONES.

FECHA : ABRIL 89

C Ó D I G O : 3.42

ANALISTA:

C U A D R O N * C.15

RENDIMIENTOS STANDAR

6 m / día

c o o i a o

1 . 0

1 . 1

1 . 2

1 . 3

1. 4

2 . 0

2 . 1

2 . 2

2 3

2 4

2 . 9

2. 6

2 . 7

2 . 8

2 . 9

3 0

3 1

3 2

3 . 3

3 4

3 5

4 0

4 1

4 2

4 3

CONCEPTO , •

MANO DE OBRA capataz

Operario

Beán

MATERIALES

Grava aren)

APüa

n^»nlirv)

Aceírtí wcJoc

Acuite traníDinisi&i

Gras.i

EQUIPO y/o MAQUINARIA Plancha caqi^cLulir.i 7 H.P.

HERRAMIENTAS y OTROS

UNIDAD ANALIZADA

INSUMO

0 . 1 ^

1.33

2.67

1.05

0.10

0.374

0.0056

0.0133

0.13Í

1.33

-

u.

h.h.

h.h.

h.h.

rc^

. '

_c^.

gal.

g a l .

l í K .

h.m.

UNIT.

2,731.

2,375

1,625

25,000.

500

3,800

25,000.

32. OíM

6,000.

34,063.

PARCIAL

355.03

3,158.75

4,338.75

26,250.

50

1,41 J

140. IX)

425.60

798.00

45,303.79

TOTAL

7,852.53

29,084.80

t •'*

'

1

45,303.79

391..1}

COSTO TOTAL i/. 82,633.

Page 212: N 76

C-19

FORMATO ü£ ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROYECTO BOCAJXM\ UCHIZA UBíCAClON ; 1

1 PARTIDA • CDNCtih'lD SI.^LE F'CFl75Kg. / Qcf

ESQUEMA Oe OPERACIÓN ! 1

¡ RENOtMiENTOS STANDAR :

8 m /ala

CÓDIGO

1 ' -O 1 ' 1

1 ' ^

1 1 3

1 ' ••*

1 ' •*

I 2 . 0

2 1

1 2.2

1 2 . ^ 2 .4

2 .Í5

CONCEPTO

MANO OE OBRA

Car* u, i ;

OfírTÚCiiJ

1 .lfini,=¡l

Püá:

0[itic^h>r, i^jaind U v iand

' MATERIALES

Ojodntü rip.} I

1 Czava 1/2 - 3 / ' J "

Ag i x

G a y u l j / ü

1 2 .6 1 PtCíñtjí^ Trdnínnis'iúi 1 1

1 2 8 Gir-i^i

I ^ - I 1 3 . 0

1 3. 1

1 3 2

¡ 3 3 1 3 b

1 3 6

í 4 0

\ '

1

EQUIPO y/o MAQUINARIA

INSUMO

1 n. 10

1.00

\ l./Tn

8.00

1 2.00

8.00

O.S)

0.75

0.13

0.603

0.020

0.000

0.200

u.

h.h.

h.h.

h íi

1 h.h.

\h.h.

{bolsa 3

w.

' 3 in

L ^ i .

qa?,

qa7.

ms.

!

1

l / i ü r r i i ; r d J 3/<}" 7 H.P.

HERRAMIENTAS

DeínjváU' 1

1.00

5.00

1 1 1

UNIT.

í^eCHA -. ^jy-j^ Qg

CODíGO .4.10

CALCULO:

CUADRO NO C.16

-PARCIAL

1 _ _ !

1 7.7<1 27^.10

2 . Í7S .

i? nin

1 p, íys.íx;

1 9 ^V) 00 I

' l , 6 2 5 . \ 13,000.00

¡2 ,3 /5 .

16,000.

25, (XX).

30, axj.

sa).

i 4,7W.00

\L2S, IXXJJX)

12, 5IX)JOO

22, 5, V.

165. 1

3,300. i 2,2^)1.40

32.000. 640.

25.000. 1 21";.

6- a;r;.

h.rn. 1 647.

h.m.

%

2K5.

1.200,

647.

216.

)

1

TOTAL

22,398.10 1

167,521.40

y 863.9^ 1

1,119.50

UNIDAD A N A L I Z A D A : I COSTO TOTAL : V . 191,902. 1 í J

Page 213: N 76

C-20

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROYECTO BOCARjm UCHIZA •

UBICACIÓN :

PARTIDA : ajNOieiD sm->u^ fe - 210 Kg. /an ^

ESQUEMA OE OPERACIÓN :

RENO«Ml£NTOS STANDAR :

8 íT^/dfa

CÓDIGO

1 . 0

1 . 1

1 .2

1 .3

1 . 4

1 .b

2 . 0

2 1

2 . 2

2 .3

2 .4

2 5

2 .6

2 7

? 8

2 . 9

3 . 0

3 1

3 2

3 3

3 . 5

3 6

»

4 . 0

]

CONCEPTO

MANO DE OBRA

Capiii.i/.

CftíCíclo

OficUl

I^xii

Cix-c^l)/- '-líj.ii.i' Ü i r i a n a

MATERIALES

Oenijj,) r íp . ) r

Arena

Clava 1/2 - 3/4"

Agua

GaH^lina •

AceitB Tianarisián

AcedtB Motor

Giasa

EQUIPO y/o MAQUINARIA

Mediadora 9 p 8 H.P.

Vji íadüza 1 3/4" 7 H.P.

HERRAMIENTAS

!

1 UNIDAD A N A L I Z A D A :

INSUMO

0.10

1.00

i.m

ñ^rfi

?. '>/

9.0

0.55

0.55

0.33

0.603

0.020

0.009

0.200

1.00

1.00

u.

h.h.

h h

h.h.

h h

' i .

¿LJ.SJ

,r3

n? 3

ir

q a i .

qal.

qal.

Ibe.

h.JT.

h.m.

UNIT.

?,7<7

7^ Í7S-

2,000.

1 '525

• . \ '.••;

lb.<^)).

25,000.

30.000.

500.

3,800.

32,000.

25,000.

6,000.

647.

216.

^^<^^^ '• ABRTL ,9 í

CÓDIGO : 4 j j

CALCULO:

CUADRO NO C.17

f f *

PIARCIAL

77 i ],!

7 i/<i ,1,1

2.000.00

1 i 000 Oí'

4,73Ü.Ü0

4.:,ík}'.í :),'

13,750.00

16.500.00

165.00

2,291.40

640.00

225.00

1,200.00

647.

216,

TOTAL

22, 398.10

173,771.'V)

863.00

1,119.50

COSTO TOTAL : V - 203,152.

Page 214: N 76

C-21

PROVECTO

PARTIDA

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

fínCATOMA UCHIZA UBICACIÓN :

oaNCREZD f e = 140 Kg./atf paia siQlaJo •

1

ESQUEMA 0€ OPERACIÓN ! I

{ RENOtMtENTOS STANDAR .

8 mj día

1 CÓDIGO

1 ' 0 ( ' • . . .

1 . 1

1 1 . 2

' 1 3

I 1.4

L ' •*

2 . 0

2 1

1 2 .2

1 ^ "•* 2 . 4

2 .5

1 ^ - 2 7

! 2 8

[ 2.9

1 3.0

3 . 1 1

3 . 2

1 ' -^ 3 . 5 1

3 6

4 0

I

UNIDAD

CONCEPTO

MANO DE OBRA

Capataz

OpeTario

Oficial

Pex!n

O p e i a i ; r iráquina liviana

1 MATERIALES

Arena

Grava 1/2 - 3/4"

Aqua

GaSL^lina

AcedtÉ Tranarisiái

Aceite rrotor

Crasa

EQUIPO y/o MAQUINARIA

Me.'2cladora 9 p 8 H.P.

Vibradjrrx 1 l/f 7 ií.¡\

HERRAMIENTAS 1

1 ANALIZADA:

I i

INSUMO

¡ 0.10

1 1.00

[ 1.00

8.00

2.00

\ 7 00 1 0.45

0.90

0.33

0.603

0.020

0.009

0.200

1.00

1.00

COSTO '

u.

' h.h.

h.h.

¡ h .h .

h.h.

h.h.

TT.

m'

3

gal.

qal.

qal.

I t e .

h.w.

: ,

j

rOTAL

1 UNIT.

¡2,731.

\2,375.

2,000.

\1.625.

\2,J75.

16 Ono 25,000.

30,000.

500.

3,800.

32,000.

25,000.

6,000.

FECHA ; jiüIUL 89

CÓDIGO ; 4.13

CALCULO 1

CUADRO A/C > CJ8

mRCIAL 1

1 Z73.10

2,375.00

2,000.00

13,000.00

1 4,750.00

117 rmn nn

11,250.00

27,000.00

165.

2,291.40

640.00

225.00

1,200. 00

647 1 647

2U, 216

! '

/ ' 179,152

TOTAL

22,398.10 1

t .- 4? 1

154.771.40 \

*

863.00

hlN.'il 1

Page 215: N 76

C-22 -a»

PROYEaO

PARTIDA

FORMATO DE ANÁLISIS OE COSTO UNITARIO

BOCA ron A UCHIZA UBICACIÓN .

CDNCRh'lO POBRE 1:15

f Í

ESQUEMA oe OPERACIÓN

RENDIMIENTOS STANDAR

8 n?/ día

i CÓDIGO

1 . 0

I . 1

I .2

1 .3

1 .4

1 .5

2 . 0

2 1

2 .2

2 3

2 .4

2 .5

2 .6

2 .7

2 8

2 . 9

3 . 0

3 . 1

3 2

3 . 3

3 .5

3 6

4 0 • • •

CONCEPTO

MANO OE OBRA

Qapiar íü

INSUMO

1.00

OficJal ! 2^00

Bedn

Criador máquina liviana

6,00 .. ..

1.00

u .

h.h.

h.h.

h.h.

h.h. I

M A T E R I A L E S

Qínento Tipo I

Hjnrigdn

Agua

^

2.60

1.12 1

0.1 fí 1

Gasülina ' n, 3?? 1

Acedtje tianíjrisdái l 0.010

A'-'- i 1, motor ! 0.005

Grasa

.

0.070

EQUIPO y / o MAQUINARIA |

Mezcladora 9 p^ 8 H.P. • 1.00

1— .. .. _ . . . _ . 1 i

. , . . , . . . . . . . .... ... , , .. , •

. . . . .

HERRAMIENTAS

. -.- ^

UNIT.

FECHA . ABRIL 89

CÓDIGO .

CALCULO

CUADRO NO C.19

1

1 PARCIAL

2,375. 2,375.00 t

2,000. ' 2,000.00 i

i,6P5. . g^yv) nn

2,375. 2.375.00

r • • 1 •• •• j

1

1 I ¡

• j •

bolsa ^6 ,000. .41, 6Q0.00

m^ 25,000. 28,000.00

rr^ ' HX). on on

ral ' ? ann ¡ i OOO izr, _,... . J _, „„„ .

gaJ. p,000. gal.

Ibe.

h.m..

75,000.

6,000.

320.a)

125.00

420.00

647. ! 647.00

1 i

1

' ! ^ ^ r

.. . 1. .

1 I I

'

TOTAL 1

16, 500.

71,778.60

'

I

647.00

824.40

UNIDAD A N A L I Z A D A : COSTO TOTAL . I / . 89,750.

Page 216: N 76

C-23

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROYECTO BOCñlOMA UCHIZA

I UBICACIÓN FECHA JiBRTL 89

PARTIDA OONCKETO aCÜOPED fe = 210 Kg./ar + 25^ P.G. CÓDIGO 4.17

CALCULO

ESQUEMA OE OPERACIÓN [CUADPO NO C.20

RENDIMIENTOS STANDAR

20 TT / día

C 0 0 I 6 0 CONCEPTO INSUMO

I O MANO OE OBRA

i I I C^iataz

i 2 -t

l_3_

I 4

I . 5

qpeíaao

Oficial

Pafrí

UNIT PARCIAL

. ^ ^ h.h. , 2,731. 109,24 0.04

r— -i 1 0.40 h.h. 2,375. 950.00-

0.40 h.h. 2,000. 800.00

4.80

Operador náquina liviana 0.80

h.h.

h.h.

1,625. 7,800.00

2,375. 1.900.00

TOTAL

11,559.24

2 . 0 MATERIALES 154,751.

2 I OtiTírito Tipo I 7.29 bolsa 16,000.

2 . 2 Arena 0.45 m 25,000.

^6.640.00

11,250.00

2 .3 Grava 1/2" - 3/4" 0.45 n^ 30,000. 13,500.00

2 .4 Piedra 0 8" .0.46 HL 2¿JML U.500,00 2 .9 Agua I 0.33 m 500. 165.00

2 .6 Gasolina JL2ál jgal.

2 7 AcEáte tTTjnsrri.'^iñn JLOQ&- gal.

"i, 800. 915.8.

32,000. 256.00:

_2_8

2 9 /JQgJte wrtnr Q.OOia gal. 25r000^ 45.00

Gua.-Tfi 0.080 i t e ^ 6,000. -480.00

3 . 0 EQUIPO y / o MAQUINARIA 345.20

I ^__L

5 A

Afezcladora 9 p'

Vibradora 1 3/4"

8_H.P.

7 H.P.

0.40 \h.Tr. • r ^

0.40 'h.m. •

647. 258.80

216. 86.40

3 5

3 6

- — _ _ ^

i I 1

I

1 4 0 1 HERRAMIENTAS i

' • - 1 ( ]

1

UNIDAD ANALIZADA' 1

COSTO TOTAl

> • • •

i j

j

i

1 1 1

i - ' I/. 167,234.

'

1

577.76

Page 217: N 76

C-2í<

FORMATO OE ANAL 'S 'S DE COSTO UNITARIO

PͻOYECT0 BOaaXJHA UCHIZA UniCACION. FECHA : ABRIL 89

{OBRA CONCRETO CICLÓPEO t'c=-175 kg/cTn-30% P.G.

1 PARTIDA

1 eSfRClFlCAClONES.

1

1

1 1 coDioo :

ANALISTA;

CUADRO N*. C.2]

RENOWIENTOS STANDAR 20 ir3/áía

CODIAO CONCEPTO | INSUMO U. UNIT. i

PAWCIAI. 1 rOTAL

I . 0

1 1

VIANO_DE_OBRA C^ataz 0.04 1± 2,731

I . 2

1 . 3

I 4

CJ. e r a r i o

Oficial

0.4O I 1± 1

0.4O , W:

2,375

11,559.24

109.24 \ 1

950.00

'T Poín

^ ^ a ü o r ir¿qüina liviana

4.80 hh

2,000

1,625

düO.OO\

7,800.00\

2_o ; MATERIALES i I i Cewsnto TÍJ.O 1

0.80 ¡ t± 1

2,375

5.60 I t o l s a 16,000

1,900.00

89,66. t 129,361. ao_

2 . 2

2 A

2 . 4

2 9

? «

2 T

2 8

2 . 9

t Arena 0.35 rr3 ^25,000

1 8,750.00]

Grava Pieáxa 8"

0.68 . ÍTJ ,30,(J00

0.35 ! /rJ ]25,0a)

20,400.00 8,750.00

Agua 0.33 tr3 ~ 500 165.00,

0.241 \gal. ! 3,800 ' 9J5 .S Gasolina

Ac'eite tramirisión

Ajeite notar

0.008 gal. 32,000 256.00\

0.0018' gal I 25, 000

Grasa 0.08 ills \ 6,00O

45.00

480.oa

s o J J . I

3 2

5 . 31

5 4

3 . S

EOUI POy/oMAOU! N API A_ Mezclaóora 9 ^3 8 HP 0.40 trr 647 258.

345.20 -I

Vitríxkira 1 3/4" 7 HP 0.40 ¡nr 216 86.40

-r

— - t —

4 . 0

4 . I

HERRAMIENTAS y OTROS 577.76

4. ?

4 ^

UNIDAD ANALIZADA COSTO TOTAL JA J4í,ftM

Page 218: N 76

C - 2 5

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNfTARIO

f»»»OY6CT0 BOCATOMA UCHIZA UBICACIÓN í' FF.CHA ABRlL-89

OBHA CÓDIGO 5.01

PARTIDA ACERO DE REFUERZO 0 1/4" ANALISTA <

e s r e c i n c A C i o N C s : CUAPWO N*

C.22

RENOWdlCNTOe STANDAR 135 kg/día

COOIOO c o N c e P T o INSUMO UNIT. PAKCIAi.

\--^ •t

TOTAL

I O I V/VslO DE ObRA

, I Operario

283.94

I . 2 T

Oficial

. 3 Hati lit anderto

0.059 h.h 2,375

h

r 0.059

140.13

h.h 2,000 118.00

10 % 1258.13 1 25.81

I 4

-r~ ?_o í VIATCF?tALES

/ I 1 Acero liso O 1/4"

3,607.50

2 2 Alambre H 16

1.05 kg 3,150 '3,307.50

0.05 kg 6,000 300.00

T - i

7 •> -J-i «

2 r

r 2 «

2 »

1-a o 3 I

ECXIIPO y/o MAQUINARIA

I Cizalla

- • 1 -^r ! __ . _ . _ _ __!_ _ , ._

1 0.059 \h.m i i 1 1

450 26.55

26.55

3 Z _ _. 1

' 1 1 1

3 4 r "• • 1 "' — — " 1

» 0 i

1 4 0 1 ! 4 1

r t 4 2

4 A

'

!

' HERRAMIENTAS y OTROS 1 •'

1 j

I

i UNílDAD ANAL IZADA

1

1 1 1

1

1 1 1 i

1

I 1

'

'

i 1 I

i ^ ! ' 1 I 1 1

COSTO TOTA L:

~ -

1 1

~ !

1

1 / / .

•14.01

3,932 1

Page 219: N 76

C-26

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO r • • - " ••" - — • ' • — ^ " ~ -

PIKtYECTO: BOCAJÜMA UCHIZA UBICACIÓN: 1

OBRA :

fARTlOA • /CEJO D£ REHJHP2D 0 3/8"

FECHA : ABRIL 1989

" • —

' c o o i a o : 5.02 1

1 ANALISTA

especiF icAcioNEa; CUADRO Na (^23

RCMMMItNTXW 8TAN0A« ; j j ^ kg/Úía

CODITO

1 . 0

1 . I

1 . z

1 . 3

1 . 4

2 . 0

2 . 1

2 . 2

2 3

2 4

2 . 5

2. 6

2 . T

2 . 0

2 . »

S O

S. 1

A. 2

3 . 3

nv4~j 8 . S

4 . 0

4 . 1

4 2

4 . 3

CONCCPTO

MANO DE OBRA Q. erar JO

Qf jc iaJ

Hc^tjlJtcMTdiJJtO

IWVTERIALES

A:iero caixvgaao 0 3 /S"

Aiar i - ie # 7 6

EQUIPO y/o MAQUINARIA Ciz^Jia

I 1

HERRAMIENTAS y OTROS

1

!

INSUMO

0.059

u.

0.059 ! I± i

10

1.06

0.05

0.059

UNIDAD ANALIZADA:

%

kg

kg

UNIT. (•AIKIAL I

¡ 2,J75 ] 140.13

2,000 ! 118.a)

\ 2501 ]¡ 25.81

i t 1 ' i

2,490 2,639.40

T O T A t

283.94

1

2,939.40

1 • 6, (XX) i 300

i i 1

1

tir

1 1

!

45Ü

1

26.5:

I 1

COSTO TOTAL, i / . 3,264

26.55

)

14.11

f - .»^

Page 220: N 76

C-27

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROYECTO : KCmCHfi UCHIZA UBICACIÓN:

OBRA : 1

PARTIDA /£-ER3 DE REFUERZO id 1/2"

ESPECIFICACIONES.

FECHA : ABRlL-89

CODIOO: 5.03

ANALISTA: I

CUADRO H»-C.24 1

RENDIMIENTOS STANDAR J35 Kg/dja

C 0 D I 6 0

1 . 0

1 )

1.2 1

1 . 3 '

' • *

2 . 0

1 '• ' 1 ' i ^ •*

2 . 4

1 - 2. 6

I ^-^ 2 . 6

1 2. 9

5 . 1

1 - ^ 3 . 5

5. 4

3 5

4 0

4 1

1 •* 2

4 . 3

CONCEPTO ,

MANO DÉ OBRA

Qr<iiaiin

a-j.-ial

¡ntiUtaniário

MATERIALES

A -eiz) Corrogcjóo p 1/2"

Túmtre H 16

EQUIPO y/o MAQUINARIA

Cizalla

HERRAMIENTAS y OTROS

UNIDAD ANALIZADA

INSUMO

0.059 '

0.059

10.00

1.07

0.05

0.059

-

-

u.

h.t.

t.h

O/ ' 0

Kg

Kcf

h.n

1

UNIT.

2375.CO

2000. CJC

258.13

1961

60CC

450

PARCIAL

140.13

118.00

25.81

2098.27

300.00

26.55

TOTA L

283.94

" 1

2398.27 1

1 1 1 1'" ' " • "

26.55 I

14.24 1

COSTO T O T A L : V . 2,723

Page 221: N 76

C-28

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROYECTO: Boomcm UCHIZA U B I C A C I Ó N :

1 OBRA : 1

I PARTIDA j)CEBD DE mitVERZO 0 5/8" ]

1 ESPEaFICAClONES.

FECHA : ABR1L~89

CODIOO: 5X4'

ANALISTA: I

CUADRO Hf, 25

1 RENDIMIENTOS STANDAR |

135 Kg/cla - ^

CÓDIGO

1 .0

1 . 1

1 . 2 '

1.3 1 1 .4

2.0 1

2. 1 1

2.2 1

2 3 1 2 4

2 3 1

2. 6 !

2 . T

, 2 . 8

[ 2 . 9

I ^ ° 3 . 1

1 ^ ^ 3 . 3

1 ' * \ ^ ^

4 0

4 1

1 4. 2

4 3

CONCEPTO , •

MANO DÉ OBRA

Operario

Otirial

H^mUprrifíntn

MATERIALES

h^eiG (xaivqaóo 0 5/8"

Alaitia It 16

EQUIPO y/o MAQUINARIA

?j zalla

HERRAMIENTAS y OTROS

1 UNIDAD ANALIZADA

INSUMO

0.059

0.059

10.00 I

1.08

0.05

0.059

'-

u.

h.k

h.¡-

%

m Kg

h.ir

UNIT.

2375, ce

2000.00

258.13

1875

6CW

450

PARCIAL

140.13

118.00

25.81

2025.ce

300.CV

26.55

TOTA L

283.94

» 1

2325.00 1

1 1 1

26.55 1

1

11.51

¡ COSTO TOTAL- V . 2,650

Page 222: N 76

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROYECTO BOCJOCm UCHIZA U B I C A C I Ó N :

* I

OBRA 1

PARTIDA J^CtMJ Dt REFUERZO 0 1" I

[ESPECIFICACIONES:

PECHA : ;^BRlL-8<}

CODIOO: ^C6 1

ANALISTA :|

CUADRO fiC^^'iS 1

RENDIMIENTOS STANDAR 1

135 Kg/c5a

cooiao

1 . 0

1 . 1

1 2

1 . 3

1 . 4

2 . 0

2 . 1

i ^' ^ L ^ ^

2 . 4

2 . 3

1 ^' * 1 ^-^ 1 ^ ' ' 1 2 . 9

3 . 0

1 '• ' 3. 2

3 3

3. 4

3 . 5

4 0

4. 1

4. 2

4 . 3

CONCEPTO ,

MANO DE OBRA

npf^ia-rín

Qtirjal

Hatj Ijtcnjanto

MATERIALES

A ' a i o Cojiiigaóo 0 1"

fílan^tie # 16

EQUIPO y/o MAQUINARIA

r i zalla

HERRAMIENTAS y OTROS

UNIDAD ANALIZADA

INSUMO

0.^59

0.059

10.00

1.10

0.05

0.0^9

-

--

u.

h . h

h.h

%

Kg

Kq

t.n

UNIT.

2375.00

2000.00

258.13

1760

6000

450

#

PARCIAL

140.13

118.00

25.81

1936. CÜ

300.00

26.55

TOTA L

283.94

• 1

22J6 I

26. 55

14.51 1 > 1

COSTO T O T A L : I/. 2561

Page 223: N 76

c-30 FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROYECTO • Qccmcm VCHIZA UBICACIÓN: |

1 OBRA ' 1

I PARTIDA ENCOFRADO PARA OBRA MAYOR

1 ESPECIFICACIONES

'**^"* '• ABRlL-89 1

CODIOO : 6.01

ANALISTA:

CUADRO NA 1 C.27

RENDIMIENTOS STANDAR 1

26 ni /cía

CÓDIGO

1 0

1 . 1

1.2 1

1 . 3

1 .4

2.0 1

2 . 1

2 .2 1

2 3

2 4

2 3

2. 6

1 * ^

1 2 . 8

[ 2. 9

1 ^ ° 3 . 1

1 3 2 1

1 3 . 3

L ^ 3 3

4 0

4 1

4. 2

CONCEPTO , • 1

MANO DE OBRA

Capataz

Opal ario

Oficial

Rxx'

1 1 2

2

2

Hatilitñinifirln

MATERIALES

Macara toirdllo

Triplai; 19 mr

Cla\^s 3"-4"

m^y^^ ti a

EQUIPO y/o MAQUINARIA

Vicanio

HEN.^AMIEN TAS y OTROS

UNIDAD ANALIZADA

INSUMO

0.50 '

l.CC

1.00

1.00

m.oo

4.00

0.08

r).2s C'._25_

5.00

-

COSÍO

u

h.h

h.h

h.t

h.t

%

P'

P)

Kq

Kg

%

• —

, ,

UNIT

2731.ce

2375.00

20CC. 0C>

1ñ?5.00

7^6'^. "iP

1300

7?50FI

VfV

5000

133CC,f>^

PARCIAL

1365.50 ¡

2575.00

2ccr.rr

'ñ?5.rr

7V~. '\^

5?ro.co

^ftrr fi4

;?qr) rfi

1250.00

Q7i,CJ

TOTA L

8102.05 I

13,500.64

\ 1 1 !

675.03

405.28

T O T A L : J/ . 22,683

Page 224: N 76

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

ROYECTO 3Qr-yi3Qtyi üCHIZA UBICACIÓN:

BRA 1

ARTIOA PIHJRA e = 30 /r CCLOCADh SOBRE CCNCfíEIO f e = 210 Kg/d^

SPECIFICACIONES.

lENOIMIENTOS STANDAR

25 ni /6ia

C 0 D I 6 0

» 1.0 1

1 . 1

1 . 2

1 . 3

1 .4 1

2 . 0

2 . 1

2 . 2

2 . 3

2 . 4

2 . 3

2. 6

2 . T

2 . 8

2 . 9

3 . 0

3 . 1

3. 2

3 . 3

3 4

3 . 5

1 * °

i *' '

1 -

CONCEPTO ,

MANO DÉ OBRA

CJreíarío

Oficial

í^íTT,

1

1

•?

MATERIALES

P7r<;j^ fi 12"

EQUIPO y/o MAQUINARIA •

HERRAMIENTAS y OTROS

UNIDAD ANALIZADA

FECHA : i ABRlL-89 1

CODIOO '-7^01

ANALISTA:

CUADRO Ht 1 C.28

/ i

INSUMO

0.32

0.32

0.64

0.32

- - .

— ^

u.

h.h

h.k

h.k

3 ir

UNIT.

2375.00

2000.00

1625.00

25,000

PARC AL

760.00

640.00

1040. OQ

3,000

TOTA L

2440.00

1 ' • • '

• 1

eav.oo 1

1 1 1 1 1

J22.00 1

1 COSTO T O T A L : , / . ,,^^,

Page 225: N 76

C-32

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROVECTO • mCñlCMA UCHIZA UBICACIÓN :

PARTIDA : PIEDRA e = 30 DENTADA SÜBRE aaNn?ETO t'c = 275 Kg/ati

ESQUEMA Oe OPERACIÓN .

fECHA ". ABRlL-89

COOíGO : 7.02

CALCULO:

ClMXiD NO

C-29

1 RENDIMIENTOS STANDAR 1 1

15 w /cía

CÓDIGO

1 ' -^ 1 1 ' ' I ' ' 1 ' - 1 1 .4

1 ' •*

¡ 2 . 0

2 . 1

I 2.2

1 2 .3 2 .4

1 ^ I 2 .6

1 2 .7

2 .8

1 2 .9

1 3 .0

3 . 1

1 3 .2

1 3.3

1 3 .5 I 3 .6

4 .0

CONCEPTO

MANO OE OBRA

Caraf az

Icpeiaiio

rtf-it-i^l

iFhVi

MATERIALES

Riacra a = 12"

Cay-rato t'c = 175 Kq/cw

1 •• • • •• • • — ' —

•*

EQUIPO y/o MAQUINARIA

.

HERRAMIENTAS

UNIDAD ANALIZADA:

INSUMO

0.05

0.53

0.53

1.07

0.32

0.21

u.

h.h

h.h

h.t

h.h

3 ir

3

UNIT.

2731.00

2375.00

200f>.00

1625.CV

25, eco

191,902

1

MRCIAL

136.55

1258.75

1060.00

1738.75

8000.00

40,292.42

1

TOTAL

4194.05 1

48,299.42 1

209,53 1

COSTO TOTAL i ^/_ 3,^^,3 |

Page 226: N 76

t - J J

FORMATO OE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO PROYECTO " BnCAICMA UCHIZA UBtCACION ! |

1 PARTIDA . PIEDRA ASHVT/líM EN MCKTERD 1:4

ESQUEMA DE OPERACIÓN : I

FECHA : ABÍUL-89

CÓDIGO : 7:03

CALCULO

CUADRD NO

C.30

1 RENDIMIENTOS STANDAR i |

6 ir /cía j

CO0I60

1 1 .0

1 '' ' 1 ' -2

1 .3

I ' 1 ' •*

I 2 . 0

2 1

1 2.2

1 ^ •* 2 .4

1 ^ •* 1 ^ -1 2.7

1 2 .8

1 2 . 9

I 3 .0

3 . 1

f ^ 2 1 3.3

1 3.5

j 3 .6

4 .0

1 1

CONCEPTO

MANO DE OBRA

Capat riz

1 Opal ai i o 2

Rxfi 2

MATERIALES

Piacia 0 JO"

Gaierí o

Aíar/d

EQUIPO y/o MAQUINARIA — . . . . . . ,

H E R R A M I E N T A S

UNiDAO ANALIZADA: j 1__ i

INSUMO

0.27

2.67

2.67

1

1 l.OC

\ 1.30

0.16

0.04

U. UNIT.

1 h.h

1 h-h h.h

J ••

¡Bolsa 3

n

3 ir

1 77 31. re

•i^T-y.CC

1625. C€

25,000

16,000'

25,000

500

PARCIAL

! 737.37

i 1 6341.25

4338. 75

25,000

20, 800

4,000

1 20

' TOTAL

[ 11,417.37]

'' 49,820.00]

, • íSí

570.63

1 COSTO TOTAL ; i/- 61,808

Page 227: N 76

C-34

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO 1 PROYECTO• BOCATOMA UCHIZA UBICACIÓN:

1 OBRA ' 1

1 PARTIDA JUNTA WATER STOP 9 " 1

1 ESPECIFICACIONES.

FECHA : ABRlL-89

COOIOO '-8^02

ANALISTA: I

CUADRO N t 1

C.31

1 RENDIMIENTOS STANDAR 1 40 ¡rl/cia

COOIOO

1 . 0

í ' ' ' 1.2 1 1.3 1 1.4 I

2.0 1 2. 1 1

2 . 2

2. 3 I 2 . 4

2.5 1 2. 6 1

I ^-^ 2. a

2 . 9

1 ^ S. 1

3 . 2

1 3.3 [ 3. 4

3 . 5

4 0

L *•' 1 *• ^ 1 '^

CONCEPTO , •

MANO DÉ OBRA

OiC'iaiio

Peor 1

MATERIALES Water Stoí. 9" \

TecTx:{.arl c = J "

EQUIPO y/o MAQUINARIA

HERRAMIENTAS y OTROS

UNIDAD ANALIZADA

INSUMO

0.20 1 0.20 1

'

1.05 \

0.10

-

u.

h-h

h-h

¡rl

2

UNIT.

2, 375.00

1,625.00

52,783

5.500

PARCIAU

475.00

325.00

55.422.15

550.00

" *

TOTA L

800.00 I

' 1

55.972.15

1 1 1

I " ^ ' ü

40.85

COSTO T O T A L : 56. BIS '

Page 228: N 76

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROYECTO : BOCATOMA UCHIZA U B I C A C I Ó N : Í

OBRA : 1

PARTIDA JUNTA ASFÁLTICA e =J " I

E S P E C I F I C A C I O N E S :

FECHA : ABRIL-89 |

COOIOO : 8^06

ANALISTA : 1

CUADRO N t

C.32

RENDIMIENTOS STANDAR : 1 50 irl/cía

CÓDIGO

' •* 1 . 0

1 . 1

1 . 2

1 . 5

1 . 4

2 . 0

2 . 1

2 . 2

i ^ ^ 2 . 4

2 . 3

1 ^ ^ 2 . 7

2 . a

1 2. 9

1 - 3 . 1

1 ' ^ 3 . 3

1 3. 4 1 3.5

4 . 0

1 *•' 4. 2

CONCEPTO ,

MANO DE OBRA

OieiarJo

Oficiíil

Peor

MATERIALES

Astjlto Re-250

Aior 3

KoTcsere Ircvstii^l

EQUIPO y/o MAQUINARIA

HERRAMIENTAS y OTROS

1 UNIDAD ANALIZADA

INSUMO

0.26

0.16

0.16

0.12

0.002

0.01

--

u.

h-h

h-h

h-h

gal

3 rr

gal

UNIT.

2,J75.00

2.000.00

1,625.0C

3.738

25,000

1.200

PARCIAL

380.00

320.00

260.00

448.56

50.00

12.00

1

TOTA L

960.00

* 1

510.36 1

1 1 1 1 1

1

48.44

COSTO T O T A L : ^/- ^-^^^

Page 229: N 76

C - 3 0

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROYECTO BOCATOMA ÜCHIZA 1

UBICACIÓN: |

1 OBRA

1 PARTIDA : LLORADORES TUBERÍA PVC ¡0 2" 1

ESPECIFICACIONES:

FECHA : ABR1L-B9

CÓDIGO : 9 33

ANALISTA:

CUADRO N t

C.33

I RENDIMIENTOS STANDAR : 24 irl/ála

CÓDIGO

1 . 0

1 . 1

1 . 2

1 . 3

1 .4

2 . 0

2 . 1

2 . 2

2 . 3

2 . 4

2 . 3

2 . 6

2 . T

2 . 8

2 . 9

3 . 0

3 . 1

3. 2

1 3 .3 3 4

3 5

4 . 0

4 . 1

1 *• ^ 1 *

CONCEPTO

MANO DE OBRA Oficial

MATERIALES Tvtezl^ PVC 0 2"

\ • • •• - •

EQUIPO y/o MAQUINARIA

HERRAMIENTAS y OTROS

UNIDAD ANALIZADA:

INSUMO

0.33

,

1.10

u.

h-h

irl

.

UNÍT.

2.000.00

10,000

'

*

PARCIAL

660.00

11.000

' ""n

TOTAL

660.00

11.000 1

t 1

33.00

COSTO T O T A L : n.693

V i

Page 230: N 76

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO PROYECTO : OOCATOMA UCHIZA U B I C A C I Ó N :

1 OBRA : 1

PARTIDA : UAíiANDA PROTECCIÓN FOCO f> 2" |

ESPECIFICACIONES:

F E C H A : ABRlL-89 1

C Ó D I G O : 10.ÚI

ANALISTA: {

CUADRO N *

C-34

RENDIMIENTOS STANDAR! 1

9 irl/cla

CÓDIGO

\ . 0

1 . 1

1 . 2

1 . 3

1 . 4

2 0

2 . 1

2 . 2

2 . 3

2 . 4

2 . S

2. 6

2 . 7

2 . 6

2 . 9

3 . 0

3 . 1

3 2

3 . 3

3 . 4

3 . 5

4 . 0

4 . 1

4 . 2

4 . 3

CONCEPTO

MANO DE OBRA ü¿ e i a r i o soldjáor

Opoijido Pit toi

Poót

MATERIALES TvtOlíd ÍOgO p 2 "

Solc^cui^

Pjttüi:¡ ^rtjcoiioí^jvu

C3íiOl2: j

Ac c-it o Mot OÍ

Accjto t tat srrisi^t

Ciasú

EQUIPO y/o MAQUINARIA Soldjcvia 250 air¡,. 35 H.P.

'

HERRAMIENTAS y OTROS

UNIDAD ANALIZADA:

INSUMO

0.89

0.89

0.89

2.50

0.20

] ,252

0.019

0.009

0.089

0.89

u.

h-h

h-h

h-t

irl

E^t

g.l

cjal

aal

gal

Ith

h-ir

UNIT.

2,375.00

2,375.00

1,625.00

51,820

42,500

3,800 •

16.000

20,000

6,000

987

PARCIAL

2,113.75

2,113.75

1,446.25

129,550

6, 000

8,500

4,757.6

304

180

534

878.43

-

TOTA L

5,673.75 1

149,825.€0 1

878.43

283.22

• 'S,?

COSTO T O T A L : ise.eei

Page 231: N 76

C-38

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROYECTO; BOCATOMA UCHIZA UBICACIÓN:

1 OBRA ; 1

I PARTIDA : COMPUERTA DE BARRAJE MÓVIL {1.80 X 1. 30 jr)

ESPECIFICACIONES:

FECHA : ABRlL-89

" ' ' " » • ' = 10.07

ANALISTA:

CUADRO NA

C'35

1 RENDIMIENTOS STANDAR:

CÓDIGO

1 . 0

1 . 1

1 2

1 . 3

1 4

2 . 0

2 . 1

2 . 2

2 . 3

2 . 4

2 . 5

2. 6

2 . 7

2 . 8

2 . 9

3 . 0

3 . 1

3 2

3 . 3

3 4

3 . 5

4 . 0

4 1

4 2

4 . 3

CONCEPTO

MANO DE OBRA

MATERIALES

Hoja Cfi Coir¡ueita

« j i c o c e í o n - ^ i j o / í j

Mecaviairo ce iz^je t i}.o c^e-4

Vaí;t¿go |Z» 2 "

Va I j o s

EQUIPO y/o MAQUINARIA

COSTO D£ PRODUCC-ION

CASTOS GENERALES 20%

COSÍO DE VEHTA ^

IMPUESTO GENERAL A O VENTA 15%

TRANSPORTE

INSTALACIÓN

HERRAMIENTAS y OTROS

UNIDAD ANALIZADA:

INSUMO

2 6 5

3 9 0

125

125

A

u.

kg

kq •

kg

kQ

UNIT.

3.500

3.500

12,936

3.500

PARCIAL

927,500

1.365.Q0L

437,500

ñO.QQCI

80.000

fí'427,000

885,400

Is'312,400

796.860

250, OQO

200.000

TOTA L

6'559.260

COSTO T O T A L : 1/. ۥ 559,260 1

Page 232: N 76

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROYECTO : ríTATCm UCHIZA UBICACIÓN: ' [

OBRA : 1

PARTIDA : COMPUERTA Dt BARRAJE MÓVIL (3.60 x 1.30 ir) j

E S P E C I F I C A C I O N E S :

F E C H A : ABRIL-89

<^° ' "» '»= 10.08

ANALISTA: I

CUADRO NA

C-36

RENDIMIENTOS STANDAR : 1

C 0 0 I 6 0

1 . 0

1 . 1

1 . 2

1 . 9

1 . 4

2 . 0

2 . 1

2 . 2

1 2 . 3

2 . 4

2 . 3

2. 6

2 . r

2 . 8

2 . »

3 . 0

3 . 1

3 . 2

3 . 3

3 . 4

3 . 5

4 . 0

CONCEPTO

MANO DE OBRA

MATERIALES Hoj^ d e Coir¡.v>}rt <i

Müzcc CO Corrí voi t ¿¡

MtiC^r. 2 ^3iro ce Iza jo Tij,o CPE-4

V^ístjqo Q 2"

Vatios

EQUIPO y/o MAQUINARIA

COSTO DE PRODUCCIÓN

GASTOS GENERALES 20%

COSTO DE VENTA

l.G.V. 15%

TRANSPORTE

INSTALACIÓN

HERRAMIENTAS y OTROS I

4 1

A. Í;

A . 3

UNIDAD ANALIZADA:

INSUMO

508

421

250

2 5 6 "

u.

AcjT

ka

kci

kq

.. . 1

1 i

UNIT.

3,500

3,500

12.936

3,500

PARCIAU

p ' 7 7 8 , DOC

\l'473.50C

[T234.00Í

89C,0QC

7 20, qpt

\7,501,50C

]• 500.300

9'001,d00

1'350,270

500,OOC

400. Oi

-

COSTO T O T A L : J/ .

TOTAL

)o !

11'252.070

T^ ! Í S ^

i r 252,070

Page 233: N 76

C-10

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

1 PROYECTO BOCATOMA UCHIZA | UBICACIÓN! ~|

1 OBRA ; 1

1 PARTIDA : COMPUERTA DE TOMA (2.20 X 0.90) 1

I ESPECIFICACIONES:

FECHA : ABRlL-89

c o D i e o : 10.09

ANALISTA:

CUADRO NA

C-J7

I RENDIMIENTOS STANDAR :

CÓDIGO

1 . 0

1 . 1

1 2

1 . 3

1 . 4

2 . 0

2 . 1

2 . 2

2. 3

2 . 4

2 . a

2. 6

2 . 7

2 . 8

2 . 9

3 . 0

3 . 1 1 1

3 2

3 3

1 3 4

3 5

4. 0

4 . 1

1 4. 2

1 4.3

CONCEPTO

MANO DE OBRA

MATERIALES

Hoja ce Conr^veit^

Mdico de Coiri.vf£ita

Vastago -f ¡.artos c o Iza je

Vazjos

EQUIPO y/o MAQUINARIA

COSTO DE PRODUCCIÓN

GASTOS GENERALES 20%

COSTO DE VENTA

l.C.V. 15%

TRANSPORTE

INSTALACIÓN

HERRAMIENTAS y OTROS

1 UNIDAD A N A L I Z A D A :

INSUMO

250

400

100

u.

k^

kq-

ka

UNIT.

3,500

3.500

3.500

-

PARCl ^ T

B75.00C

1'400. one.

350,OOC

40.OOC

2'665,000

533.000

3'198.000

479,700

150,000

100,000

TOTd . .

3'927. 700

COSTO T O T A L : V . 3'9Z7,700

Page 234: N 76

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROYECTO : BXXPOMA UCHEA UBICACIÓN:

OBRA : 1

PARTIDA . REJILLA DE AX'JEiD (2.20 X 0.80 ir) |

ESPECIFICACIONES:

" " " * = ABRLL-89

CÓDIGO: JQ^,^

ANALISTA:

CUADRO N*

RENDIMIENTOS STANDAR: 1

0.5 Pza/cía

CÓDIGO

1 . 0

1 . 1

1 . 2

1 . 3

1 4

2 . 0

2 . 1

2 . 2

2 3

2 . 4

2 . 3

2. 6

2 . r

2 . 8

2 . 9

CONCüPTO

MANO DE OBRA

C^fataz

0¡. diario

Pcdh

Uati litairiei.to

MATERIALES

L 3" X 3" X 3/8"

PL 2" X 3/8"

Pi llura Ant icol roíjiva

Salcacura

1

3 . 0

3 . 1

* 3. 2

3 . 3

3 . 4

3 5

4 . 0

4 . 1

4. 2

4 . 3

EQUIPO y/o MAQUINARIA SolÓLiáoia 250 airp .

HERRAMIENTAS y OTROS

UNIDAD ANALIZADA:

INSUMO

1.60

16.00

16.00

10.00

6.00

17.00

0.26

16.00

u.

h-h

h-h

h-h

%

irJ

Tri

gal

Est

h-nr

UNIT.

2,731.00

2,375.00

1,625.00

5S,J69.6

35.56^

16.416

42,5O0

987

PARCIAL

4,369. €0

38.000

26,000

6.836.96

213.408

p9,072

11,050

10.000

15,792

TOTA L

75.206.56

513.530

15,792

3.760.44

COSTO TOTAL: 608,289

Page 235: N 76

C-^2

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PÍWYECTO : IKXATOMA UCHIZA . , — •• 1

UBICACIÓN: '

1 OBRA : . . 1

P A R T I D A : REJILLA DE CAPTACIÓN O . I O x l.OS ¡r)

ESPECIFICACIONES:

' ' • ^ * * * « f l i ? j r t - f l 9

c o o i a o : j o . j j

A N A U t T A :

CUADRO N t

C.39

1 RENDIMIENTOS STANDAR :

0 . 5 Pza/áia

C 0 D I 6 0

1 . 0

1 . 1

1 . 2

1 . 3

1 .4

2 0

2 1

2 . 2

2 . 3

2 . 4

2 . S

2. 6

2 . r

2 . 8

2 . S

3 . 0

3 . 1

i ' ' ^ 3 . 3

I 3.4

1 '• ^

4 . 0

4 . 1

1 **• ^ 1 *-^

CONCEPTO

MANO DE OBRA

C3^ai 3z

0¡.ei^i Jo

Peor

HatilitZiiri'^t to

MATERIALES L 3" X 3" X 3/8"

PL 2" X 3/8"

Pit t ara At. t i coi i osJ va

SolCM'üI J

EQUIPO y/o MAQUINARIA Solc^coi 3 250 ^iri..

— • - •

HERRAMIENTAS y OTROS

1 UNIDAD ANALIZADA:

INSUMO

1.60

16.00

16.00

10.00

'

8.50

30.00

0.41

16.00

u.

h-h

h-h

h-b.

%

¡rl

irl

q^2

Est

h-ir

UNIT.

2.7 31.CO

2.175.00

1,625.00

68,3m.Q

35,568

16.416

42.500

'

987

PARCIAL

4 ,369 .60

38.000

?f..nnn

%.836.96

302. 328

492. 480

J 7 . - Í 2 ' }

10,000

' 1

¡ 15,792

TOTAL

75.206.56

822,233

^ w

15,792

3.760.44

COSTO TOTAL: 916,992

Page 236: N 76

F O R M A T O D E A N Á L I S I S DE COSTO UNITARIO

! PROVECTO BOCATOMA UCHIZA UBICACIÓN : 1

PARTIDA • REJILLA VE CAPTACIÓN (2.30 x 1.05 w)

1 i

FECHA -. ABRlL-89 |

CÓDIGO ; 10.12

CALCULO

1 ESQUEMA 0£ OPERACIÓN . j

CUADRO NO C-40

1 RENOiMlENTOS STANDAR ! 1 0.5 Pzü/cla

CÓDIGO

1 ' - 1 ' ' '

1 ' - 1 3

1 .4

1 ' •* 1

I 2 . 0

2 \,

1 2.2 1 2 .3 1 2 .4

I ^ •* 2 .6

2 7

1 2 .8

1 2 .9

1 3.0

3. 1

f 3 .2

1 3.3 1 3 .5 j 3 .6

4 0

CONCEPTO

MANO DE OBRA

\C3¡.Jt 3Z

\o¡.ciaijo

\poór

^ILúrJIJtjrJa to

1

MATERIALES

I 3" X 2" 3/8"

PL 2" X 3/8"

Pint U1.J AI t Je oil os i va

So2áücuz¿i

EQUIPO y/o MAQUINARIA

Soláacoia 250 airi,.

HERRAMIENTAS

INSUMO

1.60

16.00

1 16.00

1 10.00 1

7.00

22.50

0.36

16.00

U.

\h-h

Ih-h

\h-h

%

wl

' irl

g:il

Est

h-ir

UNIT.

\2,731.00

\2.375.OC

1.625.00

PMKIAL

\ 4,369.60

1 38,000

\ 26,000

68, 369.6.]6,836.96

35,568

16,416

42, 500

987

1 1

\248,976

369,360

15,300

10,000

15,792

«

TOTiM.

.75,206.56 1

643,636 1

15,792

' • • iiL 1 • "rap" i*

3,760,44 1

UNIDAD A N A L I Z A D A : 1 COSTO TOTAL . ^/- 738,395 | 1 1

Page 237: N 76

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

r*

1 PROYECTO: BOCATOKA UCHIZA U B I C A C I Ó N :

1 OBRA : 1

PARTIDA: ESCALERA CE CATO p 5/8"

1 ESPECIFICACIONES:

F E C H A : ABRlL-89

.coDioo: 11.01

ANALISTA:

CUADRO Nt

C-41

I RENDIMIENTOS STANDAR :

COOIOO

1.0

1.1

1.2

1. 3

1.4

*

2 . 0

2 . 1

2 . 2

2 . 3

2. 4

2 . 5

2. 6

2 . 7

2 . 8

2. 9

3 . 0

3 . 1

3. 2

3 . 3

3 . 4

1 . 3 . 9

4 . 0

1 *• ' 4 . 2

1 4.3

CONCEPTO

MANO DE OBRA

Oieíaiio

HatilJanriento

MATERIALES

AC&O cürrugado 0 5/8"

Pip^uza anticoxrgsiva

EQUIPO y/O MAQUINARIA

Cizalla

HERRAMIENTAS y OTROS

1 UNIDAD ANALIZADA: 1 /

INSUMO

0.10

10.00

2.00

0.01

0.10

%

u.

h-h

%

ka

h-¡r ,.._.

UNIT.

2,175.00

237.50

1.875

42,500

450

'

PARCIAL

217.50

23.75

3.750

425

!

45

TOTAL

261.25

4.175 1

1

'+ 1 1 i •, 1

45 1

12.75

COSTO T O T A L : 4,494

I , ^ f- ,ars'>*

Page 238: N 76

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROYECTO : BOCATOMA UCHIZA 1 - •— --

U B I C A C I Ó N :

1°BRA : 1

PARTIDA : RANURAS PARA COMPUERTAS Y REJILLAS

ESPECIFICACIONES:

FECHA : ABR1L~89

CODIOO: J J . 0 2

ANALISTA:

CUADRO N *

C-42

RENDIMIENTOS STANDAR! 1

30 irl/ála

CÓDIGO

1 . 0

1 . 1

1 . 2

1 . 3

1 . 4

2 . 0

2 . 1

2 . 2

2 . 9

2 . 4

2 . 3

2 . 6

2 . T

2 . 8

2 . 9

3 . 0

3 . 1

3 . 2

3 . 3

3 . 4

3 . 5

4 . 0

4 . 1

4. 2

4 . 3

CONCEPTO

MANO DE OBRA

Operaido

P e 6 n

MATERIALES

I 3" X 3" X 3/8"

PL 3/4" X 5/tí"

Acfjio coiiiig^.o 0 3/4"

SoIc.Jcur,¡

'

EQUIPO y/o MAQUINARIA SaícaóciA 250 :iq..

HERRAMIENTAS y OTROS

UNIDAD ANALIZADA:

I N S U M O

0.27

0.27

2.05

i.05

1.15

0.27

u.

' : -h

h-h

irl

rr] •

ka

Eüt

h-ir

UNIT.

2,3Í75.00

1,625.00

49. 248

12.300

1.810

987

PARCIAL

641.25

438.75

•UV.958.40

12.9^^^00

2.0ñ1.'=p

5 '733.51 t

266.49

TOTA L

1.080.00

12,688.41

.

266.49

54.10

COSTO T O T A L : V. 123,039

Page 239: N 76

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTTO UNITARIO

PROYECTO • HTOWCWÍ UCHIZA UBICACIÓN: ' |

1 OBRA : 1

P A R T I D A : CRAVA GRADUADA,DUEN FILTRO INCLUYE PVC 0 8"

1 ESPECIFICACIONES:

FECHA; ABRLL-89 ^

CODIOO: jj^03

ANALISTA:

CUADRO Nft

C-43

I RENDIMIENTOS STANDAR : '

18 irl/cia

COOIGO

1 .0

1 ' ' ' 1.2

1.3

1 . 4

* 2 . 0

2. 1

2 . 2

2. 3

2. 4

2 . 3

2. 6

2 . 7

2 . 8

2 . 9

3 . 0

3 . 1

3. 2

3 . 3

1 *••* 3 . 9

4 . 0

4. 1

4 . 2

4 . 3

1

CONCEPTO

MANO DE OBRA Oiui^iio

Pvót)

MATERIALES

Tu^'-.^rJ-J PVC 0 £'"

Crúva o í j c u u c j

«

^EQUIPO y/o MAQUINARIA

HERRAMIENTAS y OTROS

1 UNIDAD ANALIZADA \

INSUMO

0.44

0.44

1.05

0.47

u.

h-h

h-h

rrl

rr'-'

UNIT.

2.375.0

1,625.00

^5,508

30,000

PARCIAL

p 1.045

715

68, 783.4C

14,100.00

TOTA U

1.760 1

82,883.40 1

1

88.60 I

COSTO TOTAL: 84. 732

••«%

Page 240: N 76

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROYECTO : CANAL SAN JUAN UBICACIÓN: PCRDNOO ' T

OBRA :

PARTIDA ; BiCAVAClON Y REUINO PAfA DESVÍOS PFOVlSUONALiS EN CANALES 1

E S P E C I F I C A C I O N E S : I

FECHA: ABRll-89 1

CODIOO: 2.04

ANALISTA: I

CUADRO N t C.44

RENDIMIENTOS STANDAR : RE7TDE}CAVAE0Rf^ - 100 trícela 1 TRKTOR 530 ir /ala

CÓDIGO

1 . 0

1 . 1

1 . 2

1 . 3

1 . 4

2 . 0

2 . 1

2 . 2

2 . 3

2 . 4

2 . 5

2 . 6

2 . 7

2 . 8

2 . 9

3 . 0

3 . 1

3. 2

3 . 3

3. 4

3 . 5

4 . 0

4 . 1

4 . 2

4 . 3

CONCEPTO

MANO DE OBRA

Ct-e i t í r io iraguiriá letscca (2)

Peíi> (2)

MATERIALES

Pet ifúeo Ditííjel

Aí'eJte itotoi

Aceite f z a r a r j í i i á r )

Ac^tG hidTñulJco

GToíil

_

EQUIPO y/o ^.A0UI^3AR!A — , -

FkKi^'iexCíjVtjr.rjd 87 HP

TitXtca tvllcuzGi 163 HP

HERRAMIENTAS y OTROS

UNIDAD ANALIZADA:

INSUMO

0.014

0.095

0.095

0.6289

0.0141

0.0143

0.0029

0.0032

O.OS

0.015

u.

Mz

h-h

h-h

gal

qal

gal

aaJ

It^

h-r

h-ir

UNIT.

2731

2375

1625

3000

25000

32000

32. om

6.nr)

241.879

164,430

PARCIAL

38.23

225.63

1154.37

1886.70

352.50

457.60

92.80

IQ yn

[19,350.Í2

2.466.45

TOTA L

418.23

2808.80 1

2l. 816.77

7.20

COSTO T O T A L : I/. 25,051 1

Page 241: N 76

C-48

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

IMIOYÍCTO: CANAL SAN JUAN 1 *

USICACIOM: PORONGO

1 OBRA :

[FARTIOA. EXCAVACIÓN DE PLATAFORMA DE CANAL EN MATERIAL SUELTO

KSPcciriCACiOMu:

^ I C M A : jiBRlL *89

C O O I M : 3,02

ANAUISTA:

C.45

ÍNCMMMICNTOS STANOAH : 410 ir^/dSa

COOIAO

1 ' ^ 1 ' - ' 1 ' -2 1 1. s

1 ' • *

1 ' ' I ' ' 1 2.2

1 '^ ^ \ ' • • *

1 2 . 9

2. C

2 . r

1 ' * 2. •

5 . 0

a . 1

S 2

3 . 3

S 4

3 . a

4 . 0

4 1

4 . 2

4 . »

COMCtrTO

MANO DE OBRA

Cai.ataz

Of «^rador irÁqvina ¡.esada

Peón

MATERIALES P e t r ó l e o Diesel

Aceite Motor

Aceite Trailsn-isi¿>v

Aceite Hiáx^ulico

Crasa

EQUIPO y/o MAQUINARIA Tractor Bvllóozer 180 H.P.

HERRAMIENTAS y OTROS

f

UNUDAD ANALIZADA.

iMtUMO

0.0020

0.0195

0.0195

0.094

0.0021

0.0006

0.0004

0.001

0.0195

\ ^'

h-h

h-h

h-h

gal

gal

gal

gal

lbs

h-ir

'

'

UNIT.

2,731

2,375

1,625

3,000

25,000

32,000

32,OQQ

6.000

240,330

PAROAI.

5 . 4 6

46.31

31.69

282.00

52.50

19.20

12.80

6.00

4,686.44

'

1 TOTAC

83.46

1 1

-

•" 3/2:5¡3 •"•""'

1

4,686.44

3,60

COSTO T O T A L : V . 5.146.00'

Page 242: N 76

C-49

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTPJ UNITARIO

1rROYECTO: CANAL SAN JUAN

OBNA -

UaiCACION PORONGO 1 FECHA: ABRlL-89 r

CODIOO 3-02 •

[ P A R T I D A EXCAVACIÓN Y REFINE DE CAJA CANAL EN MATERIAL SUELTO ' A N A L I S T A - '

! 1 La [ ESPECIFICACIONES.

RENOMldlENTOS STANDAR

360 K /

f

COOI«0

1 ' ^

1 . 1

1 ' 2 1 . 3

I 1 .4

1 2 . 0

1 '' ' 2 . 2

1 '• * 1 ' * ! ^ *

2. 6

1 2.7

I 7 •

1 2. d

I 1-0

I S. 1 p,. UJ" > i * • **

1 3.5

' 4 . 0

4 . 1

4. 2 '

4 . 3

dJd

CONCEPTO

MANO DE OBRA

CcJ/.af u z

Oiei^áoi triíguir.a lesac^

PGÓT.

MATERIALES

PetI^IBO Diesel

Ac<iit'? MOtOI

ACiíitü Hici/jvlico

Ar-fíi r f^ Tr.ir) «n- i*,- í Af

Gluíij

EQUIfX) y/o MAQUINARIA

Ret icioxcjv^coiu l'/4 yd J25 / / .P . .... .

HERRAMIENTAS y OTROS

UNIDAD ANALIZADA i

1 CUADRO NA • 1 1

1 C--Í6 1

1 1

1 INSUMO

! 0.0022

0.0222

' 0,0222

' 0.0757

0.0018

0.0004

0.0007 0.0066

1 U. UNIT. PAftCIAL

h-í: 1 2,73J 1 6.01

h-h 1 2,375 j 52.73

[h-h \ 1,625 \ 36.07

I 1 [

1 , gal

q j l

!

! 1 3,000 i 22J.JJ

¡25.000 ] 45.00

q^l 32.000] 12.80

„ ^ j \32,000] 22.40

Its 6,000

¡ í ! 1

1 1 r 1

0.0222

'

1 i

1 1

h-rr ^,338,336

i

39.60

1

7,5J2.J7

TOTAL 1 1

94.81 I

• 1

340.91 k

7,512.17 r

' L

0.11 1

1 1 1

cosiD TOTAL; V. 7,946 m

Page 243: N 76

C-50

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

fnOYECTO : CANAL SAN JUAN U..CAC.ON ^ ^ | F C C M A : ^ ^ _ ^

1 OBRA : c o o i o o ; j . 0 3 1 1

PARTIDA ; EXCAVACIÓN PARA OBRA DE ARTE MENOR

I ESPüClPtCACIONCa. 1

ANALISTA :

CUADRO NA

C.47

1 RCNOUyilENTO» «TANOAH : RETROEXCAVADORA: 100 ir"/ala ~ 70%

PEONES : 4 iT^/áSa - 30%

COOlftO

1 ' -° 1 1 . 1

1 '''' 1 . s

1 . 4

2 . 0

2 . 1

2 . 2

2 . 3

2 . 4

2 . a

2 . 6

2 . 7

2 . •

2 . ft

S .O

3 . 1

3 2

3 5

5 . 4

S . 5

4 . 0

4 . 1 - ' •

4 . 2

4 . 5

CONCtFTO

MANO DE OBRA Catataz

Oi.erácoi ir^qvina lesaáa

Peores

^AATERIALES PQtrbloc Vioael

Acríite Mot oí

Aceite Uicz^vUco

Acei f (? Ti^r sir2 si br.

Grana

EQUIPO y/o MAQUINARIA

RGtioexc^vacoia 3/4 y e 87 H.P.

. — . . . 1

-

HERRAMIENTAS y OTROS

r

UNIDAD ANALIZADA:

INSUMO

0.008

0.056

1.20

0.0913

0.002

0.0004

0.0008

0.0078

0.056

u.

h-h

h~h

h-h

gal

gal

gal

gal

i r i s

h-ir

UNIT.

2,731

2.375

1,625

3,000

1 2 5 , 0 0 0

32.00(

32,000

6,000

241,879

...

, PARO AL

21.85

133.00

1,950.00

273.90

50.00

1 12.80

25.60

46.80

13.545.22

11

> . ^

TOTA L

2,104.8^

409.10\

13,545.22 ]

(«V ».

0.83

1

COSTO TOTAL; •'^'^^ • • - , 1 , 1

Page 244: N 76

C-51

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO

PROYECTO CASAL SñN JUAN U B I C A C I Ó N : POPDtao | J^CCHA : AaRi i -89 ^

t F 1 1 OBRA : ! c o o i « o : 3 04

[ PARTIDA : BELLíNO COMPACTAEO P1ATAP0R1A

ESPECincAcioNCs: 1

ANALISTA: I

C U A D R O N t '

C.48

IftENOtMiENTOS STANDAR. 3 ' 420 ir /cía

\ CODISO

i ' '° 1 ) • 1

1 ' ' 1 ' - ^ I ' -

1 2 .0

CONCEPTO

MANO DE OBRA

ÍC^uf^Z

Q.<er.3ñcií r.Vjiiiriíi í^íiTn.^

Cfceracbr náquiria Jjvi«r)¿

Q f i c i a J

JF«r)

MATERIALES

( »• • | f*3fr&Ioo • ' ' i

1 2 . 2 j A - e i í e AJofot

i ^ - ^ \ Ac-rüifi Ti^nriaitt.

1 2 4 !

i ^^ 1 - ^ 1 2.7

2 . 8

¡ 2. »

1 *-° S. 1

, 3 - 2

G/JJaJ

EQUIPO y/o MAQUINARIA . . .

r i j c í í a ajJioQzei J6D H.P. AWcf ivt'-UiüZJ 125 H.P.

5 . 3 1 i t e i i J o W i i j i c a - j o 70 H.P.

E-''--] 5 . 3

4 . 0

4 . 1 1

Cdnriit: Cií,tcii¿i 185 H.P.

HERRAMIENTAS y OTROS

( 4 . 2

4 3 i 1

1

UNIDAD

5

ANALIZADA .

1 I N S U M O

0.006

0.057

0.019

0.019

, 0.OJ9

0.316

0.0071

0.0025

0.0015

0.0068

0.019

0.019

0.019

r í • U. I UNIT.

( 1 r

h-h

h-h • ' •

h-h

Ih-h

1 qal

2,731

2,375

2,375

2.000

1,625

3,000 1 I 1 g tJ '.25,003

PARCIAL

J6.39

J35.3fl

45. J3

38.00 _

TOTAL

265.7a

1 jo.8b - j " « ^ ^

94fl.C0

J77.50

güi |j2,coo ] ao.oo

, qü-í Jl-s

^ hi¡

32,)00 48.00

6,000 j 40.80

1 [ 1

J 64,430

177,970

3,124.17

3,381.43

hHT ! 57,533 ! 1,663.13 1 1

0.019 l /MT \ 51,087 ! 970.65

i 1

! : 1

1

1

1

! i 1 1 I

COSTO TOTA !

L: V .

J , 294.33

9,139.38

1

1

J • j

0.54 1

1

1

10,700.00 i 1

L

Page 245: N 76

C-52

FORMATO DE ANÁLISIS OE COSTO UNITARIO

1 PROYECTO : CANAL SAN JUAN 1

UBICACIÓN. PORONCO

! OBRA

PARTIDA : BRUNO OOMPJCTADO PARA OBfíñS DE AKTE

1 ESPSCIPICACIONES.

FECHA : ABRIL - 89

c o D i o o ; 3 ^ 3

ANALISTA :

CUADRO Nk

C-49

I RENOMIENTOa STANOAM : ^ 80 ir/ala '

c o D i a o

1 ' -° 1 ' ' '

1 ' - ^ í ' - 1 1 .4

2 . 0

2. 1

2 . 2

2 . 5

2 . 4

2 . 9

2. «

2 . r

2 . •

2 . »

3 . 0

3 . 1

3. 2

3 . 3

3. 4

3 . a

4 . 0

4 . 1

4. 2

4 . 3

CONCCPTO

MANO DE OBRA C ^ a f a z

O^eiuáoi ir^dii^ J i vaana ('2;

Paoreb- í"*!;

MATERIALES

Cüíolii^ 84 Ccijict.

Petit>leD üieiXil

Aceite Maten

Aceito Tiarií^jíütr

A^yíití^ Hifir^^íim

Ciam

AgiKi

• " • -

EIXJIPO y/o MAQUINARIA

Caii . jct .£i í3i j vitzataio (2)

Tintar Biülíxxzci 125 H.P

HERRAMIENTAS y OTROS

I UNIDAD ANALIZADA.

INaUMO

0.02

0.20

0.40

0.056

0.134

0.0039

0.0032

0.0012

0.0016

0.020

0.20

0.04

u.

h-h

t-t

h-h

oal

gal

gal

oal

gal

lis j

TT

hHT

h-ir

ÜHtT.

2.731

2.375

1,625

3.900

3.000

25.000

32.000

32,000

6,000

500

34,063

PARCIAL

54.62

475.00

650.00

212.80

402.00

97.50

102.40

38.40

9. « 7 ^

JO

6.812.&3

¡I13.b40 \4.54i.eO

TOTAL

1,179.42

872.70 1

11.354.20 1

0 .65

COSTO T O T A L : V. 13.40? |

Page 246: N 76

C-Sít

FORMATO DE ANÁLISIS OE COSTO UNITARIO CUADRO NO c.si

1 PHOtECTO . CWAL SAN JUAN UBtCAClON : POPCNOO '

¡PARTIDA • TfíANSPCRTE CE mrER2M.A MAS DE 1,000 MTS.

1

f ECHA -. ABRIL - 89

COOtGO '• 3,cn

CALCULO:

! ESQUEMA OE OPERACIÓN : 1

UISIANCJA PFCMEDIO 3 ¡or

RENDIMIENTOS STANDAR : |

5 0 0 n-^ /dJa

CÓDIGO

1 ' -^

1 ' * I 1 '¿

1 3

1 t

! ' -^

1

1

2 1

1 2 2

1 ^ ^

1 2 'í

i ' •* 2 .6

1 ^ ^ 2 .8

I 2 . 9

[ 3 . 0

1 3 . 1

1 3 2

1 S3 i 3 . 5

3 6

4 .0 I

1

CONCEPTO

MANO DE OBRA

C^jiaf a z

Cf.f^:jcoi rr£íjuji,a j;ea>acd

Oj.ei^coi n^qvin^ liviatú

M A T E R I A L E S

' ....... P*-it 16J eci DJ t2i>el Ac o i f V Mot oí

AcGJte HiciSiuJico •

Acoj r rí r i j i , i í i i , i i'-: • ' • - • " — ' ' ' • • . . . .

EQUIPO y / o MAQUINARIA

Caigacor Fzoital 95 H.P.

VolquQto 6 ir 160 H.P.

HERRAMIENTAS

^

INSUMO

0.0032

0.0160

0.0320

0.3278

0.0072

0.0014

0.0019

0.0053

0.016

0.032

1 •

i 1 •

UNIDAD A N A L I Z A D A : I

u.

h-h

h-h

h-t

gal

gal

qal

gal

gal

h-TT

h-TT

UNIT.

1 2.731

\ 2,375

1,625

3,000

25,000

32.000

32. 000

6,000

164,488

103. 735

PARCIAL

í 8.74

38.00

52.00

983.40

180.00

44.80

60.80

31.80

2,631.81

3,319.52

TOTAL

¡ 98.74 1

1,300.00

1 5,951.33

0.13

1

...

COSTO TOTAL : !/• 7,351

Page 247: N 76

C-55

CUADRO NO C. 52

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO PROYECTO : CASAL SAN JUAN UBICACIÓN PORONGO

PARTIDA ; CONCRETO CICLÓPEO í ' c - J 7 5 kg/cir^ + 25% P.M.

FECHA : ABRlL-89

CÓDIGO • u ü u i w 4 03

CALCULO:

ESQUEMA OE OPERACIÓN :

RENDIMIENTOS STANDAR 1

20 M^/dla

CÓDIGO

1 . 0

1 1

I . 2

1 .3

1 . 4

1 . 5

2 . 0

2 1

2 . 2

2 3

2 4

2 5

2 .6

2 .7

2 8

2 . 9

3 . 0

3 . 1

1 3 2 1

3 3

3 . 5

3 . 6

4 . 0

1

CONCEPTO

M A N O DE O B R A

... C^iat3Z

INSUMO

1 1 0 . 0 4

Oiei¿jxjo 0.40

Oficial

Peor

0¡.Gi acoi' vr^quina l i vii^na

M A T E R I A L E S

Ceirort o Ti ¡.o 1

Al'^d

Giavu 1/2 - 3/4

Piedla irecJaría •

Agua

Capolaría

Ai e i f e Mot oí

Ac^ittí Tiarsirdajón

Ciaaa

EQUIPO y / o MAQUINARIA

Mfizclaáoia 9 ¡. 8 H.P.

Vitracoia 1 3/4" 7 H.P.

H E R R A M I E N T A S

!

1 U N I D A D A N A L I Z A D A :

0.40

4.80

0.80

5.60

0.35

0.68

0.30

0.33

0.241

0.0018

0.008

0.08

0.40

0.40

U.

h-h

Iz-h

k-h

h-h

h-h

t c J j 3

ir

3 ir

3 ir

ir'

gal

gal

gal

Jí-s

h-rr

h-.ir

UNIT.

2.731

2.375

2.000

1, 625

2, 375

PARCIAL

109.24

950.00

800.00

7.800.00

1,900.00

1 6, 000 89. 600

25.000 8.750

30,000

25, 000

500

3.300

25.000

32.000

6.000

20,400

7.500

165

915.80

45

256

480

647 ! 258.80

216 86.40

\

TOTAL

11,559.24

128.111.80

345.20

577.76

COSTO T O T A L : J / . 140,594

Page 248: N 76

C-56

'^'UíRO NO C. 53

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO ^ ^ *

PROYECTO : CANAL SAN JUAN 1

UBICACIÓN : PORONGO

¡ PARTIDA : ACfJWJ DE REFUERZO p 3/4" 1

feCHA : ABRJL-a9

COOtCO : 5 . 0 5

CALCULO:

1 ESQUEMA DE OPERACIÓN : i

I RENDIMIENTOS STANDAR 1 1

135 kg/ai a

*

CÓDIGO

1 ' - ^

1 . 1

I ' ^ 1 ' •* I 1 ••

1 ' - [ 2.0

2 . 1

1 2.2

1 ^ •* 2 .4

1 *•* I 2.6

2 .7

1 2.8 1 2.9

1 3.0

1 3. 1

1 ^ 1 3.3 1 3.5

I ^ '

4 . 0

CONCEPTO

MANO DE OBRA

1 Oieraiio (J)

\ofJcial (1)

Hatilix;ácitn

MATERIALES

Aceio cozzugaco 0 3/4"

Alairtre tt ]6

EQUIPO y/o MAQUINARIA

Cdz^lla

«

HERRAMIENTAS

UNIDAD ANALIZADA: ha 1

INSUMO

0.059

0.059

10

1.09

0.05

0.059

1

U.

fc-h

\í:~h

%

*9

9-

h~¡r

UNIT.

2,375

2, 000

258.13

1,810

6,000

450

1

PIARCIAL

140.13

118.00

1 25.81

[

1 J.936

300

26.55

TOTAL

233.94 1

2,236.00 1

' I \ 1

26.55

1

j

14.51 1 I

COSTO TOTAL : I / . 2,561 1

Page 249: N 76

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO CUADPO

«»ROVECT0 : CANAL SAN JUAN UBICACIÓN : PORONGO

PARTIDA ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA OBRAS DE ARTE

I^ECHA : XBRlL-89

co^eo^e.oj

CAtCULO:

ESQUEMA OE OPERACIÓN I

REMOiMIENTOS STANDAR :

8 ir^/ála ^ O

CÓDIGO

1 . 0

1 . 1

1 .2

1 .3

1 .4

1 .a

1

! 2 . 0

2 1

2 . 2

2 . 3

2 .4

2 . S

* 2 . 6

2 .7

2 . 8

2 . 9

3 . 0

3 . 1

3 .2

3 . 3

3 . 5

5 .6

4 . 0

CONCEPTO

MANO DE OBRA

Oi.ercixdo •

Oficial

Poor

Hatilitdiriento

MATERIALES - . . . - ^ - - ' • ' • — •

Msdeza torvillo

Trií-lay 19 rrir

Clavos 3" - 4"

Alan-tiG tí a •

EQUIPO y/o MAQUINARIA

HERRAMIENTAS

*

UNIDAD ANALIZADA: «-

INSUMO

1.00

2.00

3.00

10

4.00

0.08

0.25

0.15

u.

k-t

h'k

h-h

%

2

t i

kQ

J^^

UNIT,

2.375

2,000

1.625

11.250

1.300

72.508

5.000

5.000

PMCIAL

2 , 3 7 5

4.000

4.875

1.125

5.200

5.800.64

1.250

750

TOTAL

12,375

13.000.64

618.36

COSTO TOTAL : 25.994

Page 250: N 76

C-58

FORMATO DE ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO CUADBO NO CSS

PROVECTO : CANAL SAN JUAN UBICACIÓN ; PORONGO

1 PARTIDA : jüUTA WATER STOP 6"

FECHA -ABRIL-aB

COWGO • .8.03

CALCULO: I

1 ESOUEMA OE OPERACIÓN : 1

I RENDIMIENTOS STANDAR : 1

60 B-l/ála

CÓDIGO

1 '- 1 . 1

1 ' - 1 1 .3

1 ' •"* 1 ' •*

1 2.0

2 . 1

1 2.2

1 ^^ 2 .4

í * •* [ 2 . 6

2 . 7

2 . 8

1 2.9

1 3.0

3 . 1

1 3 .2

1 3.3 1 3.5 1 3.6

4 . 0 '

CONCEPTO

1 MANO OE OBRA

Operario

Peor

MATERIALES

Water Stov 6"

Tecknoiort 1"

• — -

EQUIPO y/o MAQUINARIA

' "

HERRAMIENTAS

1 UNIDAD ANALIZADA:

INSUMO

1 0.13

0.13

1.05

0.10

U.

h-h

h-k

¡Ti

^

,

UNIT.

2,375

1,625

23.200

5.500

MiClAL 1

]

1 316.67

1 211.25

24,360

550

TOTAL

527.92 1

24f910

1

26.08 1

COSTO TOTAL : 25.464

Page 251: N 76

I INVENTARIO DE BIENES CULTURBUES

Í F ^ ^ 1134D 20as

i