Top Banner
Buenas tardes Jairo. Para compensar la nota de la exposición envíame por favor un ensayo de mínimo 5 paginas, espacio sencillo, acerca de la problemática actual de la Ciénaga Grande de Sta Marta relacionada con los diques que se están construyendo en ella relacionando los impactos ambientales que eso puede generar y teniendo en cuenta que es un área protegida. Que tenga mínimo diez referencia bibliográficas. Por favor envíamelo a mas tardar el viernes 19 de junio ya que el sábado estaré reportando las notas a la coordinación. Atentamente, Catalina Julio G. Ecóloga MSc Gestión Ambiental cel 3008028024 Año de creación: 1977, Extensión: 26.810 hectáreas, Altura: Entre 0 y 10 msnm, Clima: Cálido y seco, Temperatura: 29°C en promedio, Localización: Situado en el departamento del Magdalena, en jurisdicción de los municipios de Pivijay y Remolino, en el extremo sur de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Ecosistemas presentes en el área: Dentro del Santuario sobresalen los boques de manglar ubicados en el extremo suroccidental del Complejo Lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta. La Ciénaga Grande de Santa Marta es una albufera ubicada al norte en Colombia , en el departamento del Magdalena , entre las coordenadas 10° 20 y 11° 05 de latitud Norte y 74° 06 y 74° 52 de longitud al Oeste de Greenwich. Es el complejo lagunar más grande de Colombia y uno de los más estratégicos para la vida en el planeta. Ocupa aproximadamente 4 280 km² de los cuales 730 corresponden al espejo de agua. El volumen de agua es aproximadamente de 2 232 x 10 6 m³ , correspondiente a la Ciénaga Grande y 564 x 10 6 m³ al complejo de Pajarales. Se caracteriza por una planicie que incluye un sistema de lagunas interconéctadas por caños. Hacia el Occidente, la planicie
43

musica caribe

Apr 25, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: musica caribe

Buenas tardes Jairo.

Para compensar la nota de la exposición envíame por favor unensayo de mínimo 5 paginas, espacio sencillo, acerca de laproblemática actual de la Ciénaga Grande de Sta Marta relacionadacon los diques que se están construyendo en ella relacionando losimpactos ambientales que eso puede generar y teniendo en cuentaque es un área protegida. Que tenga mínimo diez referenciabibliográficas.

Por favor envíamelo a mas tardar el viernes 19 de junio ya que elsábado estaré reportando las notas a la coordinación.

Atentamente, Catalina Julio G.EcólogaMSc Gestión Ambientalcel 3008028024

Año de creación: 1977, Extensión: 26.810 hectáreas, Altura: Entre 0 y 10 msnm, Clima: Cálido y seco, Temperatura: 29°C en promedio, Localización: Situado en el departamento del Magdalena, en jurisdicción de los municipios de Pivijay y Remolino, en el extremo sur de la Ciénaga Grande de Santa Marta.  

Ecosistemas presentes en el área: Dentro del Santuario sobresalen los boques de manglar ubicados en el extremo suroccidental del  Complejo Lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

La Ciénaga Grande de Santa Marta es una albufera ubicada al norteen Colombia, en el departamento del Magdalena, entre lascoordenadas 10° 20 y 11° 05 de latitud Norte y 74° 06 y 74° 52 delongitud al Oeste de Greenwich. Es el complejo lagunar más grandede Colombia y uno de los más estratégicos para la vida en elplaneta. Ocupa aproximadamente 4 280 km² de los cuales 730corresponden al espejo de agua. El volumen de agua esaproximadamente de 2 232 x 106 m³ , correspondiente a la CiénagaGrande y 564 x 106 m³ al complejo de Pajarales.Se caracteriza por una planicie que incluye un sistema de lagunasinterconéctadas por caños. Hacia el Occidente, la planicie

Page 2: musica caribe

anterior se entremezcla con la superficie de desbordamientolateral del río Magdalena. Hacia el Suroriente, la llanuraestuarina se difunde bajo el abanico coluvio de losríos Tucurinca, Aracataca y Fundación. Al Oriente, existe unlímite claro entre la llanura estuarina y la terraza alta aluvialconocida como la “Zona Bananera” cuyo producto es el principalrenglón de las exportaciones de la región. Hacia el norte ellímite lo constituye una barra arenosa permeable, con lo que sepermitía el intercambio de flujos de agua procedentes del mar a laciénaga y viceversa. Así mismo, era un sistema que permitía elflujo descendente cuando llovía o sobre ella fluían aguas deescorrentía, permitiendo el lavado de sales y el intercambio deaguas.

Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta

El área del Santuario está conformada por las acumulaciones progresivas de sedimentos provenientes del río Magdalena, por bosques de manglar, ciénagas, ríos, caños y áreas pantanosas, y haciendo parte de un complejo de aguas de más de cien ciénagas quepresentan diferentes niveles de sedimentación y salinidad.

La Ciénaga Grande es una extensión de 450 kilómetros cuadrados de aguas salobres relativamente tranquilas, con una profundidad promedio de metro y medio. Igualmente forman parte del Santuario otras ciénagas más o menos extensas, como las de Alfandoque, La Piedra, Tamacá, La Tigrera, Mendegua y La Aguja.

FaunaAves: Garza, Anhinga, Espátula, Pato, Cormorán, Cigüeña cabeza dehuesoMamíferos: Jaguar, Puma, Saíno, Tapir, Zarigüeya, ZorroPeces: Bocachico, Sábalo, Tilapia roja, borabora, tigre

(21/03/2015 revista Semana: Fiscalía le pone 'lupa' a la CiénagaGrande de Santa Marta)

Un grupo élite del CTI realiza una inspección en la zona por lapresencia de grupos armados ilegales que amenazan la conservacióndel lagunar.

Page 3: musica caribe

Este complejo lagunar que hace parte de la Convención Ramsar y quefue declarado Zona Núcleo de la Reserva Biosfera Mundial, por laUNESCO, se encuentra amenazado.La Ciénaga Grande de Santa Marta es el complejo lagunar más grandede Colombia. En la actualidad se encuentra amenazado por laexpansión agrícola, de ganaderos, los incendios forestales y lapresencia de grupos armados ilegales. Ante este inminente peligroel Cuerpo Técnico de Investigaciones de Barranquilla decidiórealizar una inspección para verificar las condiciones ambientalesy de seguridad en el terreno. 

La diligencia se inició a las ocho de mañana y contó con seisinvestigadores: topógrafo, fotógrafo, tres analistas y el jefe dela investigación por parte del grupo especializado. Igualmente allugar asistieron peritos de la Corporación Autónoma de Magdalena(Corpmag), así como un grupo del Ejército para brindar laseguridad a la comisión. Se espera que en los próximos días seanalicen los resultados de dicho grupo para que las autoridadestomen determinaciones respecto a las amenazas de la Ciénaga.

¿Cómo es la historia?De nada le sirve ostentar el título de área protegida.Bulldózeres, retroexcavadoras, motobombas y grandes extensiones decultivos de arroz engalanan el nuevo paisaje de la Ciénaga Grandede Santa Marta. 

Este complejo lagunar que hace parte de la Convención Ramsar y quefue declarado Zona Núcleo de la Reserva Biosfera Mundial, por laUNESCO, se encuentra amenazado. 

Pese a que ya se habían hecho algunas advertencias, finalmenteeste viernes luego de una visita de funcionarios de Corpamag,parques Nacionales y la Policía del Magdalena, se pudo dimensionarlos daños que ha sufrido este complejo ecológico. 

Desde la construcción de diques y terraplenes, realizadospresuntamente con maquinaria pesada que encierran y aíslan losterrenos de los cursos de agua, hasta la quemas de grandesextensiones de tierra que realizan algunos propietarios de lasfincas con el fin de generar relleno y ampliar las fronteras, sonalgunas de las piezas que conforman el complejo panorama que tieneen jaque a la región. 

Page 4: musica caribe

Se trata de la Ciénaga Grande de Santa Marta compuesta por dosparques naturales: Salamanca, uno de los espejos de agua dulce ysalada más grandes del mundo con 4.280 kilómetros cuadrados, y elSantuario de Flora y Fauna. 

De acuerdo con el informe técnico entregado por las autoridades,luego de la visita a la Finca Mendegua, predios de la hacienda LosPatos, en el municipio de Remolino, se pudo constatar que sevienen construyendo unos 17 kilómetros de dique en el sur de laCiénaga Grande de Santa Marta (SFF CGSM), que afectan el CañoCondazo y por ende al Complejo Lagunar.

"Durante el recorrido se pudo observar de manera cercana lasafectaciones que viene sufriendo el suelo, la vegetación y loshumedales y se decomisaron siete motobombas y una retroexcavadoracon las que se realizan obras ilegales, que ponen en peligro laestabilidad de la Ciénaga Grande", dice el comunicado.

Lo preocupante es que la advertencia ya se había hecho. El informepresentado este fin de semana concuerda con las problemáticasdescritas en el informe que presentó Parques Nacionales el añopasado, luego de sobrevolar la zona. 

Se ha talado la vegetación y se han limpiado los suelos, ese fueel revelador pronóstico que se entregó en el último informe. Losterrenos en inmediaciones de la cabaña Condazo han sidoacondicionados.

"Construcciones de diques o terraplenes, realizados presuntamentecon maquinaria pesada a lo largo del caño Condazo, por su margenoriental, que encierran y aíslan terrenos hasta el sectoroccidental de las Ciénagas de Mendegua, La Mata y Tigrera, quehacen parte del SFF CGSM y la ciénaga de Buenos Aires, en terrenosaledaños. Las obras actúan aislando los cursos de agua en estosterrenos, impidiendo su desborde natural y conexión acuática delhumedal", son algunos de los ajustes que se le han hecho a losterrenos.

Al parecer, las diferentes obras encontradas en el recorridopresentan conexiones entre sí, de tal manera que se pueden

Page 5: musica caribe

recorrer grandes extensiones de terreno sobre estos diques oterraplenes carreteables, en donde se encierran diferentes lotes. 

Además se había dicho que los mismos finqueros vienen abusando dela concesión de agua otorgada por Corpamag, colocando trinchos enlos ríos para contener el agua, lo que evitaba el normaltranscurrir de las corrientes que llegan a la Ciénaga Grande.

Por su parte, el gobernador de Magdalena, Luis Miguel CotesHabeych, ha advertido reiteradamente que él le hizo saber lasituación al presidente Santos de manera personal, en una cumbrede gobernadores costeños. Según se informó, ese mismo día seordenó la militarización del complejo lagunar. 

Cotes recordó que fue él una de las primeras personas que denunciólas actividades ilícitas que se vienen presentando en el áreaterritorial de la Ciénaga Grande, en donde en julio del añopasado, finqueros de la zona provocaron incendios forestales conel propósito de ampliar las fronteras de sus fincas.

"Militarice la zona”, le dijo el presidente Santos al oficialmilitar que lo acompañaba. “La situación allí es grave, nos dimoscuenta de cómo está eso en la Ciénaga cuando sobrevolábamos parallegar a Algarrobo”, dijo en su oportunidad el presidente y asífue informado por la Gobernación a través de un boletín.

Pese a la orden presidencial, la medida se quedó en palabras,mientras, se están robando a pedazos la Ciénaga Grande, adviertendesde hace varios meses medios locales como El Heraldo.

Por su parte, la Unidad de Restitución de Tierra ha recordado queel sector Los Patos -jurisdicción del municipio de Remolino(Magdalena)- es una de las zonas más emblemáticas de la región enmateria de despojo.

Desde hace dos meses, Corpamag tiene en curso un procesosancionatorio en contra de los dueños del predio y gracias alacompañamiento de la Policía para llegar al sitio, hoy se cuentacon la información necesaria para abrir investigación formal yadelantar acciones jurídicas correspondientes para las sancionespenales, de acuerdo a lo que rige la norma.

Este martes, se supo que la Unidad Especial de Delitos Ambientales

Page 6: musica caribe

de la Fiscalía 45 especializada en delitos contra el medioambiente y los recursos naturales de Barranquilla asumió lainvestigación por los daños en la Ciénaga. 

No es la primera vez que las autoridades prenden las alarmas. Hacevarios años durante la construcción de la carretera entreBarranquilla y Ciénaga se impidió el intercambio de agua dulce ysalada, lo que provocó un desastre ecológico que causó la muertede 25 mil hectáreas de mangle. 

Ahora, mientras las autoridades se deciden a tomar cartas en elasunto, la biodiversidad de la Ciénaga Grande, reserva biósferamundial, está una vez más en riesgo.

25/03/2015 Fuente: El Tiempo

Viaje a la tragedia ambiental en la Ciénaga Grande de Santa Marta

EL TIEMPO Televisión comprobó el desastre ambiental causado por elhombre en esa zona.

La denuncia era puntual: una zona de la Ciénaga Grande de Santa Marta se estaba quedando sin agua, pero esta vez no era la intensasequía que por falta de lluvias azotaba la región, ni fenómeno atmosférico alguno, esta vez era la mano criminal del hombre que amenazaba a todo un ecosistema. (En fotos: Desastre ambiental amenaza el ecosistema en Ciénaga Grande)Un equipo periodístico salió desde Barranquilla, previa coordinación con el Ejército nacional, pues había rumores de problemas de orden público en la zona; la primera escala es Sitio Nuevo, allí esperaba una patrulla militar con la que arribaríamos al sitio.

Luego de tres horas de camino por carretera destapada se llega al sector; la primera afectación que se percibe son cuatro motores, usados, según parece, para sacar el agua de un inmenso humedal, perteneciente, según las autoridades, a la Ciénaga Grande de SantaMarta. (Lea: Construcción ilegal de diques afecta Ciénaga Grande de Santa Marta)“Este caso es muy preocupante. Como ustedes pueden ver, la ciénagase está secando, los animales se están muriendo, especialmente lasaves y los peces”, aseguró el sargento Fredy Prieto, del Batallón

Page 7: musica caribe

José María Córdova, encargado junto con sus hombres de velar por la seguridad del sector. A unos pocos metros se puede ver a cientos de peces como agonizan en una pequeña porción de agua, sin duda morirán por la falta de oxígeno; a la izquierda, se encuentra una draga tipo tornillo que es la encargada de drenar el lodo y el agua de otra porción de humedal.

“Aquí aún podemos ver la maquinaria con la que se hizo este muro de tierra”, explicó el sargento Prieto, señalando una retroexcavadora de color amarillo, tipo oruga, instalada a un ladode la vía.

Lo que siguió fue un terraplén carreteable de aproximadamente dos metros y medio de ancho tres y kilómetros de longitud que separabael humedal de una extensa zona de cultivos de arroz. A lo lejos seobservaba una tragedia igual o mayor a la percibida inicialmente, troncos de árboles cortados y quemados estaban agrupados en los terrenos que según moradores del sector, antes eran agua. (Lea: Fiscalía investigará qué sucede en Remolino, Magdalena)Seguimos hasta el final del estrecho camino y no dábamos crédito alo que veíamos. Esta vez eran cientos de palmas quemadas, algunas aún de pie, como resistiendo a morir, otras cortadas y apiladas engrupos grandes de quince o veinte.

“Esta es la parte más afectada. Como pueden observar, son muchas las palmas que se quemaron y cortaron. No me imagino cuánto tardarán para reponer esta vegetación”, dijo el militar.

Cecilia del Castillo, directora territorial del Atlántico de la Unidad de Restitución de Tierras, explicó que estos terrenos “son zona de reserva absoluta por encontrase dentro de un área especialprotegida a nivel internacional”.

“Particularmente hemos encontrado que esta situación ha generado una serie de daños ambientales, obviamente habrá que hacer un estudio y una valoración muy importante del tema ecológico sobre lo cual el juez tomará la decisión correspondiente sobre las normas de derecho ambiental que rigen a nuestro país”, agregó la funcionaria.

Page 8: musica caribe

En las fincas nadie habla. Pareciera como si hubiese retornado la época del silencio cuando reinaban los paramilitares en la zona. Nosotros imaginamos que callan por lealtad ante los dueños de las propiedades.

Después de realizar el trabajo periodístico salimos de la zona ante la mirada inerte de los labriegos. Muy seguramente la presencia del ejército evitó cualquier cuestionamiento.

Zona de restitución

En la actualidad y según un informe de la Unidad de Restitución deTierras en el Atlántico, estos terrenos pertenecen a la empresa Agropecuaria RHC S. A. y se encuentran en un proceso de restitución a 36 familias que salieron desterradas en el año 2003,bajo amenazas de presuntos testaferros de ‘Jorge 40’ y Salvatore Mancuso, jefes paramilitares de la época.“A nosotros nos obligaron a salir en el año 98 cuando estaban los ‘paracos’ en pleno apogeo. Después, el 3 de febrero del año 2003, nos llamaron y nos ofrecieron 165 mil pesos por hectárea, cuando realmente valía un millón de pesos. Nos tocó aceptar porque era eso o que la negociaran con nuestras vidas”, aseguró *Carlos Pérez, uno de los antiguos moradores de Los Patos.

“Nunca pensamos encontrar los problemas ambientales que hay. Eso por allá antes era hermoso. No lo dañamos nosotros con 50 y hasta 60 años de vivir en la zona, para que vengan en tan poco tiempo y quieran acabar con la Ciénaga. A nosotros nos da mucho dolor”, Agregó.

La directora territorial de la Unidad de Restitución de Tierras enel Atlántico aseguró que el proceso va muy avanzado y sólo falta la decisión del juez, “ya solo esperamos la resolución del proceso, pero aspiramos que con toda la fuerza probatoria que le hemos impreso a esta actuación y de acuerdo con lo establecido en la Ley 1448, lo pertinente es que los Magistrados competentes, ordenen la restitución de estos predios a los campesinos que fueron despojados”

¿Qué dice la empresa?

Page 9: musica caribe

EL TIEMPO se comunicó con un número celular que aparece registradoen internet a nombre de la Agropecuaria RHC S.A. y pidió formalmente una entrevista con el representante legal para hablar del tema de la afectación ambiental en Los Patos.

La respuesta de la persona que atendió el llamado fue: “no sabría decirle, lo único que puedo hacer es tomar sus datos, informar y ellos deciden si se comunican con usted a este número de teléfono”.

LEWIS A. FOREST B.

Fuente: El Tiempo, 11 de abril de 2015

Imputarán delitos a empresario señalado de daños en Ciénaga Grande

Rafael Hoyos estaría involucrado en la construcción de diques y enla tala y quema de la vegetación.

La Fiscalía General de la Nación realizará a finales de abril una audiencia para imputarle a  Rafael Hoyos Cañavera   los delitos de aprovechamiento ilícito y daños de los recursos naturales.Hoyos Cañavera, propietario de Agropecuaria RHC, es señalado de la  construcción de 27 kilómetros de diques   y terraplenes y de la tala y quema de vegetación en el sur de la Ciénaga Grande de SantaMarta, en el municipio de Remolino (Magdalena).Así lo anunció este miércoles el fiscal general (e) Jorge Perdomo,en una rueda de prensa realizada en Santa Marta, quien aseguró queAgropecuaria RHC ha utilizado retroexcavadoras, buldóceres e hidrobombas industriales para la construcción de obras civiles y la adecuación de terrenos para la agricultura y ganadería (cría debúfalos) afectando los humedales de la zona.

“Las construcciones que han hecho están prohibidas y han causado afectaciones claras al medioambiente, por lo cual constituyen conductas delictivas”, dijo Perdomo.

Perdomo dijo que la Ciénaga Grande también está siendo afectada por la explotación ilícita de yacimientos de oro y piedra caliza en las estribaciones de la Sierra Nevada porque los químicos que se utilizan van a parar a ríos y quebradas que desembocan en el complejo lagunar y el mar Caribe.

Page 10: musica caribe

Por estas actividades ilegales en los últimos meses, se han capturado a más de 25 personas, entre ellos un hijo del alcalde deCiénaga, Luis Tete Samper. La mayoría están privados de la libertad.Según Perdomo, hay empresas que se encargan de estas explotaciones, que están relacionadas con empresarios del bajo Cauca antioqueño.

SANTA MARTA

Construcción ilegal de diques afecta Ciénaga Grande de Santa Marta

El director de Corpamag, Orlando Cabrera, aseguró que ya se abrió una investigación.

La construcción de unos 27 kilómetros de diques en el sur de la Ciénaga Grande de Santa Marta, para lo cual han desecado ciénagas y caños, al igual que talado y quemado una gran extensión de vegetación, con el fin de extender la frontera agrícola y ganadera, tienen en peligro de un daño grave e irreversible a estecomplejo lagunar del Magdalena.

La ocupación ilegal de la Ciénaga, declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco y sitio Ramsar (por sus humedales), se pudoconstatar el 2 de diciembre pasado en un sobrevuelo realizado por funcionarios de Parques Nacionales, con el apoyo de la Fuerza Aérea, a raíz de incendios forestales que se presentaron en el 2014 en la zona.

La directora Territorial Caribe de Parques Nacionales, Luz Elvira Angarita, dijo que en el recorrido se observó el desecamiento y acondicionamiento de una hectárea de terreno en inmediaciones de la cabaña del caño Condazo, dentro del Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta, en jurisdicción del municipio de Remolino.

Además, de la presencia de maquinaria pesada con la que estarían realizando estas obras. El resto de las obras civiles han sido construidas en un área extensa, que está bajo la jurisdicción de

Page 11: musica caribe

la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag). Junto auno de los terraplenes o diques carreteables se encuentra un grupode casas que estaría en predios de la hacienda Los Patos.

Como resultado de este sobrevuelo, Parques Nacionales hizo un informe que, según Angarita, fue enviado a principios de enero al Ministerio de Ambiente, la Procuraduría Ambiental y Agraria, Corpamag y la Policía Metropolitana, con el fin de que se tomaran las medidas necesarias para impedir la degradación ambiental del sistema de la Ciénaga Grande.

“No sabemos quiénes realizan estas obras dentro de la Ciénaga (…) Es importante definir una estrategia de intervención liderada por Corpamag, con el acompañamiento de la fuerza pública, porque es una zona de difícil acceso”, dijo Angarita.

Repercusiones directas

La construcción de obras civiles de envergadura como las encontradas dentro de la Ciénaga, que se caracteriza por ser una compleja red hidrográfica conformada por humedales, ríos, ciénagas, caños y arroyos; según el informe de Parques, tiene repercusiones directas sobre la estructura y funcionamiento del sistema, produciendo alteraciones de los flujos de agua en la ecorregión y degradación, particularmente del humedal y del ecosistema de manglar asociado a este.

“Este flujo hídrico es el que genera la riqueza dentro de este complejo lagunar, al igual que el mantenimiento del mangle y de todas las especies que hay allí. Si se desecan ciénagas, los recursos hidrobiológicos comienzan a desaparecer. Lo más grave es que se empiece a perder el equilibrio ecosistémico en ese complejolagunar”, advirtió Angarita.

El director de Corpamag, Orlando Cabrera, dijo que con base en el informe de Parques abrieron una investigación administrativa contra personas indiscriminadas y aseguró que vienen ejerciendo sus competencias en la medida que su infraestructura se lo permite. “Es una zona de difícil acceso, solo es por vía aérea, y para entrar tiene que ser con acompañamiento policivo o del Ejército por lo delicado de las condiciones”.

Page 12: musica caribe

Paola Benjumea BritoCorresponsal de EL TIEMPOSanta Marta.

Impulsarán el turismo en pueblos palafíticos de la Ciénaga Grande

Fontur contrató estudios para diseños y construcción de dos paraderos.

Por:  PAOLA BENJUMEA BRITO | 11:09 p.m. | 23 de septiembre de 2014

Los paisajes de la Ciénaga Grande de Santa Marta y los pueblos palafíticos Nueva Venecia, Trojas de Cataca y Buenavista serán convertidos en atractivos turísticos, a través de la construcción de un parador en el municipio de Pueblo Viejo y un muelle de embarque y desembarque en el corregimiento de Nueva Venecia, en Sitionuevo.

El Fondo Nacional de Turismo (Fontur) adjudicó el pasado 25 de agosto el contrato para la realización de los estudios y diseños de estas obras a la empresa Inggea Construcciones S.A.S. y la interventoría a la Unión Temporal Santa Marta, con una inversión de 330 millones de pesos.

La entrega de los mismos está prevista para finales de diciembre de este año.

El proceso de estudios y diseños, que se realizará en ambas estaciones de forma paralela, incluye las mediciones batimétricas (profundidades) de la zona de embarque, levantamiento topográfico con planimetría, estudio geológico y de suelos de la zona de tierra para el parador turístico y en agua para la zona donde se construirá el embarcadero.

Además, el diseño técnico de los sistemas de aprovisionamiento de energía y agua potable, los diseños arquitectónicos, teniendo en cuenta materiales y arquitectura de la zona, y la propuesta paisajística.

Jorge Luis Rodríguez, subdirector de Turismo de la Gobernación delMagdalena, dijo que el departamento adquirió un lote en Islas del Rosario, donde se construirá el parador turístico, que contará con

Page 13: musica caribe

zona de restaurante, baños, punto de información turística y puntos de ventas de productos de la región como artesanías, dulcesy frutas, plataforma para espectáculos culturales, oficinas administrativas y parqueaderos.

En la plataforma de Nueva Venecia también habrá baños, entre otrosservicios para los visitantes.

“Pueblo Viejo será el punto de embarque para realizar un circuito por la Ciénaga Grande de Santa Marta y desembarcar en Nueva Venecia. De ahí se hace trasbordo a embarcaciones más pequeñas, que son manejadas por habitantes de la zona, para visitar los pueblos palafíticos”, dijo Rodríguez.

En este proyecto, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur y la Gobernación del Magdalena, serán vinculados los habitantes de la zona como lancheros, guías turísticos, vendedores de artesanías, entre otras actividades, para que obtengan ingresos y mejoren su calidad de vida.  

PAOLA BENJUMEA BRITOCorresponsal de EL TIEMPO

Se roban Ciénaga Grande: construyen dique de 27 km

Directora de Parques Nacionales revela que particulares levantaron terraplén para secar ecosistema y construir carreteables y casas.

La Ciénaga Grande de Santa Marta la están secando a propósito. La destrucción de territorios por desconocidos es un ataque más al ecosistema de la zona. Con impactantes fotografías captadas en un sobrevuelo que se hizo con la Fuerza Aérea y Policía, la Unidad deParques Nacionales puso al descubierto la situación en una extensaárea.

Las imágenes muestran evidencias de actividades irregulares, tantoal interior del área protegida del Santuario de Fauna y Flora de la Ciénaga Grande como en diferentes ciénagas y caños de sur.

Page 14: musica caribe

Luz Elvira Angarita, directora territorial de Parques Nacionales, manifestó que son 27 kilómetros aproximadamente de diques o terraplenes que han sido construidos y que la afectación mayor (95por ciento) está por fuera del área protegida, es decir,  bajo la jurisdicción de Corpamag.

“Por el principio de precaución hemos alertado a todas las entidades La idea es que pudiésemos mirar de manera interinstitucional la actuación frente a este asunto”, anotó.

Dentro del Santuario de Flora y Fauna hay una hectárea  talada, agregó.

En diciembre pasado empezaron a detectar esta actuación de particulares, tras un sobrevuelo para observar el estado de la zonas que habían sufrido por los incendios en el sur del complejo lagunar.  “Nos  encontraron con el espectáculo de ciénagas y cañossecados”, señaló.

En enero enviaron a las autoridades el informe para pedir las acciones del caso.

En el informe mencionan diques o terraplenes con desecamiento y acondicionamiento de terrenos dentro de la Ciénaga Grande, por medio de la construcción de un carreteable y tala de vegetación. También se observan maquinarias pesadas con las que presumiblemente se han realizado estas obras.

El sobrevuelo permitió detectar la construcción de un dique-puenteen el límite del santuario,  sobre la confluencia del Caño Condazocon el Caño Ratón, al igual que diques o terraplenes, realizados en su margen oriental.

“Junto a estos terraplenes hay viviendas construidas presumiblemente en predios de la denominada hacienda Los Patos”, dice el informe.

El director de Corpamag, Orlando Cabrera, manifestó que abrieron un proceso administrativo y dio paso a otro penal para castigar a los responsables.

Manifestó que la Unidad Especializada en Delitos Ambientales de laFiscalía General trabaja en la investigación.

Page 15: musica caribe

“En la Ciénaga Grande trabajamos en un proceso de recuperación queen el caso del mangle está por encima del 70 por ciento.

Grupos ilegalesUn informe de Parques Nacionales revela que grupos armados ilegales al mando de alias Giovanni tienen controlado el acceso alSantuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande. La ciénaga comprende una extensión de 268,1 km 2, de la cual 26.810 hectáreas corresponden al área protegida por Parques Nacionales;  y de esta zona, una hectárea es la que está afectada por el desecamiento. Laresponsabilidad en el manejo ambiental de toda el área distinta a la reserva es competencia de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag).

Las alarmas están encendidas por este problema que no solo es competencia de los organismos ambientales sino de las autoridades judiciales. Pues, entre muchas circunstancias por el daño ambiental, por la construcción de 17 km de caminos carreteables a través de la ciénaga, se ha interrumpido el paso del agua entre caños y humedales. Mientras que con la denuncia, se revela el problema de orden público latente en la región.

Por zarpazo a la Ciénaga Grande se crea comité interinstitucional

POR: POR AGUSTÍN IGUARÁN

Recompensa de hasta $5 millones a quien denuncie a ilegales en el área. Gobernador pide celeridad en procesos administrativos y penales.

Con la conformación de un comité interinstitucional liderado por el gobernador del Magdalena, Luis Cotes, buscan aunar esfuerzos enla atención al problema de desecamiento de la Ciénaga Grande de Santa Marta por la construcción de diques o terraplenes en la margen sur de dicho complejo lagunar, tal como lo denunció EL HERALDO en su edición del domingo

La determinación fue adoptada ayer en el marco del consejo de seguridad ambiental realizado en el claustro San Juan Nepomuceno de la Universidad del Magdalena, en el que se hizo un análisis de la situación que ha generado alerta máxima por el grave daño que se le ha causado al ecosistema.

Page 16: musica caribe

Este equipo de trabajo, integrado por Corpamag, Procuraduría, Policía, Ejército, Fiscalía, Unidad de Parques, alcaldías de los municipios con jurisdicción en la Ciénaga y la Unidad de Restitución de Tierras, URT, se reunirá, como mínimo, dos veces almes.

Las convocatorias serán, una en oficina y otra en el sitio del conflicto. La primera, para evaluar los avances de las tareas en cada una de sus competencias y la segunda para prevenir y evitar que este tipo de actividades ilegales se sigan dando.

“Es generar un control permanente en el área”, dijo Cotes.

Añadió que “la idea es que no nos veamos eventualmente, cuando suceda un hecho anormal, si no permanentemente, para generar control y prevención en las áreas protegidas”.

A su turno, el director de Corpamag, Orlando Cabrera, reiteró que no fue otorgado permiso para la construcción de diques y precisó que apenas la unidad de Parques le informó sobre lo observado en el sobrevuelo, procedió a tomar las acciones del caso. Dijo que las explicaciones se dan con base en las investigaciones.  “Se inició una acción administrativa por nuestra parte y se hizo la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación en contra de personas indeterminadas”, comentó.

Añadió que tras el informe de la URT en el sentido de que Agropecuaria RHC es la dueña del predio Mendegua – donde están lasobras – aclaró que “hemos solicitado documentos sobre la titularidad de las tierras”.

RECOMPENSAPara el gobierno departamental es importante que los procesos administrativos y penales que cursan por este caso tengan celeridad, ello en razón a que es importante que los resultados sevean prontamente.

Cotes manifestó que el objetivo es que con base en decisiones de fondo, “Corpamag pueda producir medidas que lleven a la destrucción de diques y de lo que se ha construido de manera ilegal”.

Page 17: musica caribe

Igualmente se determinó el ofrecimiento de una recompensa de hasta5 millones de pesos, a quien dé información precisa que conduzca ala captura de quienes se roban y deterioran la Ciénaga Grande de Santa Marta.

EXPLICACIÓNLos alcaldes de Remolino, Virgilio Torres Cuello y Ciénaga, Luis Tete Samper, coincidieron en que es Corpamag la entidad que debe dar una explicación concreta y responsable sobre lo que está ocurriendo en la Ciénaga Grande.

El primero manifestó que “esto no es de ayer si no que viene de hace muchos”. “Para ejecutar las obras Corpamag debió haber dado un permiso, el cual dicen que no lo otorgaron, por eso creo que esta entidad es quien tiene que responder”, anotó.

Tete indicó que Corpamag debió pedir el acompañamiento del Ejército o la Policía para entrar al terreno en cuestión y actuar con prontitud. 

Para el mandatario municipal, no tiene justificación alguna que sediga que a ese predio ninguna autoridad puede entrar. “No podemos permitir que hayan zonas vedadas, si es así, es el apaga y vámonos”, dijo el mandatario cienaguero.

Recalcó que “las autoridades ambientales permitieron que este dañoecológico se hubiere causado”.

En la sede de Corpamag se cumplirá hoy, a partir de las nueve de la mañana, otra reunión con presencia del procurador delegado paraasuntos ambientales y agrarios, Óscar Darío Amaya, quien recibirá información oficial sobre el daño que a la Ciénaga Grande de SantaMarta ha causado la construcción de 27 kilómetros de diques o terraplenes.

Viernes 20 de Marzo de 2015 - 12:02pm EL HERALDO.

CARIBE COLOMBIA

FEN COLOMBIA

Page 18: musica caribe

CIÉNAGA GRANDE

 

Carlos Angulo Valdés

 

 

 

UN ESTUDIO de las condiciones físicas y humanas de la CiénagaGrande de Santa Marta requiere una visión integrada de variosfactores geográficos que, unidos, constituyen una región natural.Estos son: la isla de Salamanca, el complejo lacustre de Pajaral yla Ciénaga Grande propiamente dicha.

Como tales serán tratados, sin omitir la unidad geográfica queéstos representan y la influencia que, en esa forma, han ejercidosobre los modos de vida de la población asentada allí desde hacevarias centurias.

Isla de Salamanca: la flecha litoral, llamada impropiamente islade Salamanca, se extiende de este a oeste entre los últimos 17kilómetros de la banda oriental del río Magdalena y la boca de laBarra, lugar donde ligeramente sobrepasa el kilómetro de anchura.En sus 45 kilómetros de longitud, la isla describe un arco suave ycóncavo que remata frente a Pueblo Viejo. Según Rasveldt (1957:178-192), la flecha litoral de Salamanca se formó a partir de unbanco de arena que se extendía a lo largo de la porción norte deuna antigua bahía que ocupaba el área actual de la Ciénaga Grandede Santa Marta. Sobre este banco, las arenas a la deriva,impulsadas por las corrientes y las olas, terminaron por aislar laantigua bahía y originaron la inmensa albufera que hoy conocemoscomo Ciénaga Grande. Encima de esta flecha litoral existían hastahace pocos años, varios canales naturales a través de los cualesse producía un intercambio de agua entre la ciénaga y el mar;éstos fueron eliminados a raíz de la construcción de la carreteratroncal del Caribe, a excepción del que se conoce con el nombre deboca de la Barra, entre las poblaciones de isla del Rosario yPueblo Viejo. En los últimos años este canal ha sido insuficientepara mantener el equilibrio natural de la vida acuática en laCiénaga Grande de Santa Marta en condiciones óptimas.

Page 19: musica caribe

 

La isla de Salamanca

 

Participa del régimen climático que caracteriza a las tierrasbajas del litoral caribe colombiano. Entre los factorescondicionadores de su clima, los vientos, las temperaturas y laslluvias son los más destacados. Durante los meses de abril anoviembre se precipitan sobre la isla 685 mm de lluvia en promediointerrumpida por una inflexión acentuada en el mes de junio, quela gente llama veranillo de San Juan. Esta determina dos etapaspara el régimen de las precipitaciones: abril-junio y julio-noviembre. De acuerdo con registros de once años, en la primeraetapa caen 200 mm en promedio; es decir, el 34% aproximadamente(IGAC. 1973: 49). La alternación entre baja lluviosidad y períodossecos, combinada con una temperatura promedio de 29, influyen enla distribución del paisaje: mientras el mangle crece como uncinturón verde a lo largo de las orillas de la Ciénaga Grande y amanera de enclaves en ciertos trechos de la playa, un matorralachaparrado, en el que abundan plantas espinosas y cactáceas, seextiende en el resto de la isla.

[1]

La Ciénaga Grande fue una antigua bahía que quedó aislada del mar Caribe, al formarsela flecha litoral de Salamanca. No obstante la albufera mantuvo, hasta hace poco,contacto con el mar a través de varios canales naturales que cruzaban la isla deSalamanca de norte a sur. (Foto: Andrés Hurtado)  

Durante el período seco, al cual se suma la acción de los vientosalisios, el matorral se agota y la isla adquiere un aspectosemidesértico.

A estos aspectos meteorológicos hay que agregar la acción delhombre. La isla fue intensa e inadecuadamente explotada en elpasado reciente. En ésta se asentaron colonos que trabajaban latierra con el sistema de roza y quema; algunas haciendas ganaderasdescuajaron el monte para convertirlo en potreros o talaron elmangle para transformarlo en carbón. Posteriormente, los canalesnaturales que conectaban la Ciénaga Grande con el mar, fueroneliminados al construir la carretera que atraviesa la isla deoccidente a oriente. Como resultado de esa destrucción quedan hoy

Page 20: musica caribe

vastas extensiones cubiertas por troncos secos, testimonio de laruptura del equilibrio ecológico.

En las excavaciones arqueológicas realizadas por nosotros en laisla de Salamanca, en 1977, fue frecuente encontrar huesos deespecies terrestres, acuáticas y semiacuáticas, que ilustran lafauna característica del área. Su enumeración y clasificaciónaparecen en las notas relativas al inventario de los cortes dedichas excavaciones (Angulo Valdés, 1978).

Poco antes que el Instituto Nacional de los Recursos NaturalesRenovables y del Ambiente (Inderena), bajo cuyo control yvigilancia se encuentra la isla, prohibiera la caza en esta zona,famosa en el pasado por su riqueza en aves y fauna arbórea yterrestre, ésta había entrado ya en una etapa de franca extinción."La isla de Salamanca se caracteriza por una elevada concentraciónde aves migratorias y nativas cuya clasificación está llegando yaa las 250 especies. Uno de los efectos de la declaratoria deParque Nacional ha sido el de poner fin o al menos controlar lacaza, evitando prácticas contraproducentes que estaban terminandocon esta riqueza" (IGAC, 1973: 16).

 

Ciénaga Grande de Santa Marta

 Es una albufera de 400 km2 que se extiende por el sur y el oestehasta la porción NE del delta del río Magdalena; esta zona aparececubierta en la actualidad por numerosas ciénagas menores yplayones inundables y se conoce con el nombre de complejo lacustrede Pajaral.

Por el este, y a través de ríos y caños que se abren paso porentre los pantanos, se pone en contacto con las tierras planas quese extienden desde el pie de monte occidental de la Sierra Nevada.Por el norte, bordea el extremo meridional de la isla deSalamanca.

La anchura de la Ciénaga, tomada en sentido norte-sur, es de 25kilómetros, mientras que de este a oeste llega a 20 kilómetros. Apesar del acarreo de sedimentos que transportan los ríos que bajande la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta y delos caños que se desprenden del río Magdalena, la Ciénaga muestraaún profundidades que oscilan entre los 0.50 y los 15 metros.

Page 21: musica caribe

La Ciénaga Grande fue una antigua bahía que quedó aislada del marCaribe al formarse la flecha litoral de Salamanca. No obstanteeste fenómeno, la albufera mantuvo hasta hace poco contacto con elmar a través de varios canales naturales que cruzaban la isla deSalamanca de norte a sur.

"Se discute mucho entre los moradores de la Ciénaga sobrela Barrita o paso de Angostura 1 ; la mayoría cree que lainterrupción provocada allí por la carretera ha sido funesta parala fauna ictiológica de la Ciénaga. En la época de fuertesinundaciones causadas por el invierno, los pobladores de Tasajerashan abierto el paso de Angosturas, creyendo con esto aliviar unpoco el nivel de las aguas. Se ha calculado la capacidad dedesagüe por la boca de Angostura en una quinta parte de la boca dela Barra, en Pueblo Viejo; capacidad que se lograría mediante laconstrucción de un puente semejante al de la boca de la Barra,pero ésta no es la única dificultad. La principal reside en elhecho de que la sedimentación de la corriente litoral del mar esmuy importante en este sitio y ha cerrado la salida cada vez quelos pescadores la han abierto para ayudar a descargar la Ciénagadurante las crecientes" (IGAC, 1973: 29).

Aunque el régimen climático de la Ciénaga Grande participa, encuanto a la periodicidad de las lluvias y a la oscilación de lastemperaturas, del que hemos descrito para la isla de Salamanca,conviene señalar que existen otros factores que contribuyen a lafisonomía particular del paisaje en algunas de sus áreas. Esto semanifiesta a través de la vegetación, la fauna y de ciertascondiciones que debieron favorecer en el pasado los asentamientoshumanos.

La Ciénaga Grande se enmarca dentro de un cinturón de mangle quele sirve de límite natural. Sin embargo, esta vegetación,característica solamente de las orillas occidental y norte, secombina con otras especies vegetales en sus tramos sur y oriental,como consecuencia de las numerosas corrientes de agua "dulce" y laproximidad de la tierra firme. La vegetación típica de la CiénagaGrande ha sido clasificada en cuatro grandes grupo:

1. Vegetación de pantano, en la que abunda el buchesábalo (Renealmiaoccidentalis); el bijao (Heliconia bihai L.) y la enea (Typha latifolia L.).

2. Vegetación arbórea y herbácea, en aquellos sitios de menosexposición a las aguas detenidas; está representada porguarumos (Cecropia spp.), bledo (Amarantus dubius), etc.

Page 22: musica caribe

[2]

La Ciénaga soporta hoy una fauna empobrecida como consecuencia de losprocedimientos inadecuados que se utilizan para su explotación. En el siglo XVll frayPedro Sierra señalaba no sólo la abundancia de peces, tortugas, caimanes, manatíes, etc.,sino, además, la forma inadecuada como se explotaba esta riqueza. (Foto: AIdoBrando)

[3]

La única base de la estabilidad de los habitantes de los palofitos, que parece conservarsedesde hace varias centurias, es la pesca, que hoy distribuyen directa o indirectamente alos grandes centros de consumo como Barranquilla Santa Marta y poblaciones de laantigua zona bananera. (Foto: Aldo Brando)

3. Vegetación arbórea que crece en las riberas de los ríos Sevilla,Frío, Orihueca, Aracataca, Fundación y a lo largo de numerososcaños. Son característicos: el mamón de tigre (Syderoxylon colombianumStand), el guanábano de monte (Guarea trichiloides L.), etc. y,  

4. Vegetación halófila, propia de la desembocadura de los ríos ycaños y del frente que da hacia la Ciénaga, caracterizadaprincipalmente por el mangle colorado (Rizophora mangle L.). Al lado dela especie anterior se pueden citar el mangle prieto osalado (Avicenia germinans) y el mangle amarillo (Laguncularia racemosa). Enlas ciénagas interiores con baja salinidad o carentes de ésta, asícomo en los caños y ríos, es frecuente la taruya o bata deagua (Reichornia azurea Kunth) que, en muchas ocasiones, forma taponesque impiden el fácil desplazamiento de las canoas.

Dentro de las condiciones físicas descritas, la Ciénaga Grandesoporta hoy una fauna empobrecida como consecuencia de losprocedimientos inadecuados que se utilizan para su explotación.Desde el siglo XVII, fray Pedro Simón señalaba no sólo laabundancia de peces, tortugas, caimanes, manatíes, etc., sino,además, la forma inmoderada como se explotaba esta riqueza (Simón,1982: 294).

Aquellas condiciones siguen vigentes pese al control que elInderena ejerce sobre el área. Los caimanes (Crocodilus sp.) porejemplo, también han desaparecido de la Ciénaga Grande y lasbabillas (Caimán fuscus), están a punto de correr la misma suerte.

Page 23: musica caribe

Hacia la porción oriental y sur de la albufera aún viven en lospastizales inundables algunas manadas de ponches(Hydrachoerushydrochoerus). Los escasos tigres que se aventuran a través de losmanglares para pescar desde las raíces que sobresalen del aguatambién están expuestos a la extinción. Ocasionalmente es posiblever grupos de monos colorados (Cebus capucinus) e iguanas (Iguanaiguana) que son víctimas de los cazadores igualmente.

Las aves, en cambio, todavía abundan en la Ciénaga Grande. Puedencitarse algunas como el pato yuyo (Anhinga anhinga), el patocareto (Oxyura dominica), la garza real (Casmerodius alba egretta), ellonguillo o pato cuervo(Phalacrocarax olivaceus olivaceus), el patocucharo (Ajaia ajaja), la garza gris o morena (Andrea cocoi), la garzablanca(Casmeradius albus agretta). En las ciénagas interiores formadas porlos ríos y en los caños, son frecuentes el pato pisingo (Dendrocygnaautumnalias discolor) y el pato real (Cairina moschata), (Dugand, 1947: 524-542). Existen aves migratorias como el pato barraquete (Anasdiscors) que se desplaza desde Canadá (Tabares, 1953: 136), hasta laCiénaga Grande. Una de las aves más bellas de la región, que hadesaparecido o migrado a otras zonas, es el flamencorosado (Phoenicopterus ruber). En 1963, Krogzemis tuvo ocasión de ver amás de un millar de éstos en la ciénaga de Alfandoque, ubicada enel complejo lacustre de Pajaral (Krogsemis 1967: 94).

A pesar de los sistemas rudimentarios utilizados en la pesca y deluso que se hacía hasta hace poco de la dinamita, la Ciénaga Grandeconstituye la base económica de siete poblaciones asentadas en susalrededores; cuatro en la isla de Salamanca: Tasajeras, Palmira,Isla del Rosario y Pueblo Viejo. Las tres restantes sonestablecimientos palafíticos; el primero, Trojas de Cataca,ubicado en las cercanías de la desembocadura del río Aracataca;Buenavista y el Morro, en la ciénaga de Pajaral, tributaria de laCiénaga Grande. A esto habría que agregar los cambios que sevienen produciendo en la salinidad de sus aguas con motivo delcierre de los canales naturales que la conectaban con el mar antesde la construcción de la carretera, así como también por losaportes permanentes de los ríos que bajan de la vertienteoccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta y de los cañosalimentados por el río Magdalena. "La Ciénaga Grande de SantaMarta presentaba comunicaciones especiales como zona dealimentación de peces y quizás a esta circunstancia se debía lainmensa y variada riqueza ictiológica que en ella se encontraba.La mayoría de las especies entraban a la Ciénaga en busca de

Page 24: musica caribe

alimento durante el invierno, teniendo para ello muchas rutas deacceso tanto marítimas como fluviales aunque actualmente se hallanobstaculizadas y reducidas por el caño del Clarín y la Boca de laBarra" (IGAC, 1973: 29). Este fenómeno se manifiesta también en ladesaparición paulatina de los criaderos de ostras, tan abundantesen otro tiempo, a lo largo de la orilla meridional de la isla deSalamanca y en los manglares. No obstante estos factoresnegativos, la Ciénaga Grande continúa siendo el centro pesquerocontinental más importante de Colombia.

 

Complejo lacustre de Pajaral

 

Desde la línea de mangles que bordea las orillas occidental y surde la Ciénaga Grande, hasta la banda oriental del río Magdalena,se extiende una llanura inundable considerada por algunosgeógrafos como parte del delta de dicho río (IGAC, 1973: 26). Estazona está cubierta por numerosas ciénagas de escaso fondo, algunasde las cuales se convierten en playones durante las bajas másacentuadas del Magdalena.

Las condiciones climáticas del área ocupada por este sistemalacustre son similares a las de la Ciénaga Grande; sin embargo, esimportante señalar otros factores que inciden en su ecología; comopor ejemplo, el descenso paulatino de la salinidad de sus aguas amedida que nos desplazamos hacia el sur, hasta el punto de que esnula a la altura de la Ciénaga de la Aguja. En estas condicioneses fácil observar que ciertas especies de mangle vanretrocediendo, dejando paso a un tipo de vegetación de agua"dulce". Sólo la Rhizophora o mangle colorado, que alcanza unaconsiderable altura, logra predominar en el pantano y en lasorillas de las ciénagas. Lo que hemos llamado vegetación de agua"dulce" está representada particularmente por el hobo ojobo (Spandias mambier), el totumo (Cresencia cujeta), el yarumo (Cecropia,spp.), la caña brava o lata (Arundo donax L.), la palmaamarga (Copernicia), la majagua (Hiscus, spp.) etc., a lo cual se sumanzonas de vegetación herbácea. En estas ciénagas, así como en loscaños que separan los islotes, son frecuentes los tapones detaruya (Eichornia azurea).

Page 25: musica caribe

Algo semejante ocurre con los peces. La lisa (Mugil spp.) por ejemplo,ya no es tan abundante aquí, como en la Ciénaga Grande; a cambiode esto, surgen especies típicas del río Magdalena que encuentranen estas ciénagas condiciones favorables para su desarrollo; comoel caso del bocachico (Prochilodus) y el bagre (Psendoplaystoma fasciatum L.)

 

Los palafitos

 

Los concheros 2 de la Ciénaga Grande y del complejo lacustre dePajaral parecen estar vinculados, en su origen, a las mismasnecesidades que motivaron los establecimientos lacustres actuales.Algunos de los concheros, por ejemplo, son de extensión limitada yde escasa profundidad; otros, en cambio, son superiores a las doshectáreas y sobrepasan los tres metros de profundidad, como ocurreen la loma de López, en el caño San Joaquín. Algo semejanteobservamos en Mina de Oro y en la loma del Chuchal, próximos a ladesembocadura del río Fundación, donde los sondeos realizadosprodujeron casi dos metros de material cultural. Por lo que haceal complejo lacustre de Pajaral, las excavaciones en las islas detía María y Cecilio, sobrepasaron los 1.50 metros.

Estos datos nos permiten suponer que algunos concheros fueron sóloestablecimientos temporales de pesca, mientras que otros debieronser lugares habitados durante largos períodos, lo que ha sidoconfirmado con fechas de radiocarbono (Angulo Valdés, 1978).

Con base en informaciones que tenemos de los palafitos actuales —de los que existen descripciones completas (Tovar Ariza, 1947: 16y Krogzemis, 1967: 96-99)— sabemos por ejemplo, que El Morro,llamado también Nueva Venecia, data de 1847 y que fue resultadodel traslado de un campo de pescadores que habitaban las Trojas deGálvez, lugar situado cerca de Sitionuevo, no muy lejos del ríoMagdalena. La profundidad de la ciénaga en que estaban ubicadaslas Trojas de Gálvez había disminuido como consecuencia de unaactiva sedimentación; además, era una zona infectada de mosquitos.El Morro cuenta hoy con unos 8.000 habitantes, aproximadamente. Esmuy probable que, en el futuro, la sedimentación provocada por lascorrientes, la acumulación de basuras y detritos produzcacondiciones desfavorables que obliguen a otro cambio de lugar.

Page 26: musica caribe

Otro palafito es Buenavista, situado a ocho kilómetros al orientede El Morro. Como en el caso anterior, éste carece de comunicacióndirecta con la tierra firme. Su población, de unos 1.500habitantes, procede también de pueblos ribereños del Magdalena. Eltercer palafito, Trojas de Cataca, se asienta en el extremo SE dela Ciénaga Grande. Muestra diferencias con los anteriores, encuanto a las pautas de poblamiento y en las posibilidades dedesarrollo de una economía mixta. Una tercera parte de lasviviendas de dicho palafito han sido construidas recientemente entierra firme mientras que el resto conserva las características deun pueblo levantado sobre estacas. Ubicado como se halla en ladesembocadura del río Aracataca, tiene acceso ilimitado al aguapotable, recurso del cual carecen Buenavista y El Morro. Estosúltimos se ven obligados a recorrer 25 y 35 kilómetros,respectivamente, en el mismo río, para satisfacer esta necesidad.

[4]

Las aves todavía abundan en la Cienaga Grande. Pueden citarse algunas como el patoyuyo, el pato cuervo, el careto, la garza real, el pato cucharo, la garza gris y la garzablanca. (Foto: Diego Sarnper).

Por otra parte, las tierras próximas a la desembocadura del ríoAracataca se inundan rara vez y constituyen por su fertilidad unincentivo para las labores agrícolas. De este modo, una buenaparte de los habitantes de Trojas de Cataca combinan la pesca conla agricultura y con una reducida ganadería que se halla en manosde unos pocos. Estas condiciones no se dan en los palafitos de laciénaga de Pajaral, donde sus habitantes tienen que adquirir elresto de sus alimentos en Sitionuevo 3 o en la ciudad deBarranquilla, principal centro consumidor del pescado que seproduce en la Ciénaga Grande.

La única base de la estabilidad de los habitantes de estospalafitos, la que parece conservarse desde hace varias centurias,es la pesca, que hoy distribuyen directa o indirectamente a losgrandes centros de consumo como Barranquilla, Santa Marta ypoblaciones de la antigua zona bananera. El producto llega a losmercados en estado fresco, salado o secado al sol. Para estoúltimo, se utilizan pequeñas barbacoas hechas con varas demanglar.

Los ingredientes básicos de la subsistencia de estas poblaciones,sobre estacas, han cambiado muy poco. La dieta continúa siendo el

Page 27: musica caribe

maíz, la yuca dulce (Manihot utilissima) y el pescado; por otra parte,el sistema primitivo de apropiación de los recursos alimentariosde la Ciénaga, particularmente peces y moluscos, sigue siendo elmismo desde hace varios siglos. Estos factores, que imprimencierta monotonía a los modos de vida de los palafitos, parecen noestar determinados del todo por el aislamiento geográfico o porrazones limitantes en la vida social de los miembros de cadacomunidad (las casas se encuentran separadas entre sí por elagua), sino también, como debió ocurrir en el pasado, por efectosde un excedente en cada familia, que permite, independientemente,el intercambio con los centros de consumo.

Un ejemplo de intercambio temprano entre la Ciénaga Grande y elBajo Magdalena lo encontramos en una cita de Oviedo, que serefiere a la expedición de Pedro de Heredia al río Magdalena antesde la fundación de Cartagena:

"De allí partió el gobernador el mismo día, é llegó a dormir en lacosta del río grande; no halló pueblo sino un varandero de canoas,y estaban allí unos indios mercaderes de la gobernación de SantaMarta, que traían dos canoas llenas de camarones secos que traíanpor mercadería, e con sal e otras cosas" (Oviedo y Valdés, T. VI:289).

Simón, con respecto a la abundancia de tortugas en las ciénagasadyacentes y el Bajo Magdalena, anota:

"Es tan grande el número de huevos que les quitan, que el añopasado subiendo yo el río por el mes de julio, que es el verano,una flotilla de diez canoas, haciendo por curioso entretenimientonúmero por mayor de los huevos.., pareció serían de doscientos ycincuenta mil" (Simón, V. IV: 294-295).

No obstante la crisis ecológica actual de la Ciénaga, ésta siguesiendo el centro productor más importante de pescados y mariscosdel norte colombiano. Las tres poblaciones importantes asentadasen la isla de Salamanca: Tasajeras, Palmira y Pueblo Viejo,continúan derivando su subsistencia de la pesca. Es más, pese aque desde hace unas tres décadas entraron en rápido contacto conlos centros tradicionales de consumo, Barranquilla y Santa Marta,a través de una carretera muy activa, aún no han llegado allíalgunos servicios de la vida moderna como el teléfono y elacueducto.

Page 28: musica caribe

El análisis del material cultural excavado en la Ciénaga Grande deSanta Marta muestra también claras evidencias de contacto con laSierra Nevada en el pasado. Sin embargo, cualquier intento porinterpretar estas relaciones debe influir, pese a laslimitadísimas informaciones que poseemos, las relativas a lascomunidades que vivían en la tierra plana que ocupaban desde elpie de monte occidental de la Sierra Nevada hasta la orillaoriental de la Ciénaga Grande; territorio que, segúnidentificación de Reichel-Dolmatoff, correspondería a lasprovincias del Carbón, Orejones y extremo sur de la provincia deBetoma (1951).

Se trata de una región fértil, surcada por ríos y quebradas quebajan de la Sierra Nevada.

De estos indígenas se sabe que exhibían una cultura diferente alos tairona, que cultivaban el maíz y otros frutos y quesostenían, con base en estos productos, relaciones con pescadoresde la Ciénaga Grande. El lugar donde hoy se encuentra la ciudad deCiénaga, por ejemplo, era una especie de mercado que facilitabaeste intercambio. Allí se cambiaban el pescado y la sal por mantasy otros productos artesanales de la sierra (Krogzemis, en Reichel-Dolmatoff, 1951: 83-90). La importancia de este comercio,responsable en buena parte de la provisión de proteínas paramuchas de las poblaciones de la sierra, se aprecia en algunosrelatos de los cronistas y en documentos posteriores.

"Los indios de Betoma vendían mantas de algodón a los de laProvincia del Carbón (32, V. 182). Los indios de Pocigüeicacambiaban oro y mantas por sal y pescado con los grupos de lacosta (32, II, 18: 18, V. 282) y las poblaciones en la vertienteoccidental dependían en tal grado de su comercio de pescado y salcon los indios de Gaira, Durcino y Ciénaga, que cuando éstos sefugaron a la Sierra para escapar de sus encomenderos, las tribusserranas les dieron oro para que regresaran a la costa ycontinuaran allí para no interrumpir el comercio de peces y sal(Ms-3 Fol. 568 V). Los indios de la Sierra cambiaban oro y mantaspor sal y pescado con los indios de la Ciénaga ya en la época deGarcía de Lerma" (Reichel-Dolmatoff, 1961: 118-119).

El cronista Simón, refiriéndose a los indígenas de Santa Marta,anota:

Page 29: musica caribe

"Usaban de cerbatanas curiosísimas con que mataban con flechassutiles de toda suerte de aves, sólo para la pluma pues nuncacomían carne ni aún de venados, porque fuera de maíz y raíces, susustento era pescado y frutas... la abundancia que tenían depescado los que vivían cerca del mar y los demás compras yrescates" (Simón, 1892: 356).

En la época de la llegada de los españoles estas relaciones deintercambio estaban en pleno florecimiento y coincidían con elalto grado de desarrollo al que había llegado la cultura taironaen su arquitectura lítica, en la ingeniería, en la explotaciónagrícola, en el tejido, la cerámica, la orfebrería y la artesanía;así como en su organización social y política; en este contextohicieron su aparición artesanos y comerciantes. Sin embargo, losintentos de unificación territorial de esta cultura notranscendieron más allá de los límites de algunas regiones de laSierra, como ilustra el ensayo de federaciones de aldeas concentro en Bonda y Pocigüeica. Este hecho, unido a la falta de uncomplejo bélico en la Ciénaga Grande, demuestra que las relacionesde intercambio entre las dos áreas eran pacíficas y que la idea dezona dependiente, propuesta por algunos arqueólogos para estaúltima, no se basaba, al parecer, en acciones compulsivas.

[5]

Tasajeras, Palmira y Pueblo Viejo continúan derivando su subsistencia de lapesca. (Foto: Egar)

_______

1. No existe nota

2. Depósitos de conchas y otros restos de moluscos y peces, quesirvieron de alimento a las poblaciones aborígenes que habitaronla Ciénaga Grande.

3. Población ribereña sobre la margen izquierda del curso bajo delrío Magdalena. 

LIBRO: CARIBE COLOMBIA, Jimeno, María Cristina

Reichel-Dolmatoff, Gerardo, 1912-1994

Mensajes Clave La necesidad de adoptar enfoques sistémicos para analizar y solucionar los problemas: Las aproximaciones

Page 30: musica caribe

sectoriales tradicionalmente utilizadas para la gestión en la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta no han resultado útiles ala hora de solucionar la compleja problemática socioambiental que afecta a la ecorregión, dado que los sistemas biofísicos y sociales se encuentran íntimamente acoplados e interactúan en múltiples escalas espaciales y temporales, condicionándose mutuamente. Por ello resulta urgente desarrollar enfoques de carácter sistémico e integrador, que permitan abordar la problemática de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta en toda su complejidad. La conceptualización de la ecorregión CiénagaGrande de Santa Marta como un “Sistema Socio-ecológico” (un sistema complejo adaptativo de humanos en la naturaleza que nos obliga a centrar la gestión no sólo en sus componentes sino también en sus interrelaciones) resulta muy útil en este sentido, al aportar nuevos puntos de vista para una gestión más sólida y efi ciente orientada a la sostenibilidad. Políticas inadecuadas degestión han contribuido a acrecentar la crisis socio-ambiental: Laimplementación de políticas inadecuadas de desarrollo regional y local, el defi ciente control sobre el uso de los recursos naturales y la ausencia de respuestas institucionales efectivas han provocado una erosión de la resiliencia socio-ecológica en la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta que, asociada a diversos impulsores de cambio de origen natural (El Niño, La Niña) o antrópico (construcción de infraestructuras viarias, extracción demanglar, etc.), ha conducido al sistema hacia un estado no deseado, dando origen a una grave crisis ambiental y social que semantiene desde comienzos de los años 80 hasta la actualidad. Las respuestas institucionales que se han articulado para tratar de rehabilitar el ciclo hidrológico natural y realizar un manejo adaptativo del sistema han tenido un impacto muy limitado, principalmente debido a que se han planifi cado y ejecutado desde visiones excesivamente sectoriales, en ausencia de un enfoque conceptual integrador y dejando en un segundo plano los aspectos sociales y culturales. Los servicios de los ecosistemas constituyen el puente entre el sistema natural y el sistema social: La ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta brinda innumerables servicios a la sociedad, muchos de los cuales no han sido valorados en toda su verdadera dimensión. Debido a ello muchas de las decisiones que han afectado a la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta se han tomado en función de análisis profundamente sesgados que no han tenido en cuenta las distintas dimensiones del valor. Los servicios del ecosistema constituyen elnexo de unión entre el sistema natural y el sistema social, de

Page 31: musica caribe

forma que su adecuada valoración e integración en los procesos de toma de decisiones facilitaría una gestión integrada de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta. Se han identifi cado un total de seis categorías con 22 sub-categorías de servicios de abastecimiento; tres categorías con nueve subcategorías de servicios culturales y cinco categorías con 17 sub-categorías de servicios de regulación. Los servicios más valorados por los actores del sistema son los de abastecimiento, seguidos por los culturales, mientras que los servicios de regulación son casi imperceptibles para la mayoría de actores. La percepción de los actores locales indica que aproximadamente la mitad de los servicios generados por los ecosistemas de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta ha disminuido o desaparecido; siendo los servicios de abastecimiento los más afectados. Políticas inadecuadas de gestión Universidad del Magdalena • Universidad Autónoma de Madrid 9 El conflicto armado ha actuado como uno de los principales impulsores de cambios: El prolongado y complejo conflicto armado que ha asolado a Colombia, se ha manifestado también con especial intensidad en la ecorregión Ciénaga Grande deSanta Marta desde la década de los 70. Sus efectos sobre las redessociales y las instituciones públicas, sumados a los efectos del deterioro ambiental, han sido un factor determinante en la pérdidade resiliencia socioecológica, constituyéndose en uno de los principales impulsores de los cambios del sistema hacia escenariosno deseados. Se necesita avanzar hacia una ciencia transdisciplinaria: El conocimiento actual de la Ciénaga Grande deSanta Marta como sistema es muy asimétrico y resulta insuficiente para permitir una adecuada gestión. La investigación realizada es de carácter muy sectorial y ha estado profundamente sesgada hacia determinadas disciplinas, notándose una falta de estudios de carácter interdisciplinario. Todos los esfuerzos de investigación pasados y presentes de monitoreo y seguimiento han sido muy relevantes y aportan datos esenciales para la gestión, pero necesitan ser enmarcados dentro de un enfoque más holístico e integrador. En este sentido, es necesario promover la creación de nuevos modelos de investigación transdisciplinarios que contribuyan a romper la clásica división (conceptual y metodológica) entre las ciencias sociales y las ciencias biofísicas, y que permitan tender sólidos puentes entre los investigadores (generadores de conocimiento) y los gestores y tomadores de decisiones (encargados de aplicarlo). Resulta esencial revalorizar el conocimiento local: Los pobladores locales, con su amplio conocimiento de la ecorregión, deben ser

Page 32: musica caribe

actores claves en los procesos de gestión y toma de decisiones. Por ello, resulta esencial rescatar y poner en valor el “conocimiento ecológico tradicional”, potenciar sus mecanismos de transmisión, y combinarlo con el mejor conocimiento científico disponible para encontrar soluciones novedosas adaptadas a la realidad sociocultural y ambiental del sistema. La reactivacción del diálogo institucional es fundamental: Los conflictos de orden público que tuvieron lugar a fines de la década de los 90 afectaron muy negativamente a las actividades de las institucionesinvolucradas con la gestión de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta. Es necesario retomar el diálogo institucional y reactivar la intervención coordinada de todas las instituciones públicas y privadas con injerencia en la ecorregión, aprovechando para ello las herramientas disponibles tales como la sobretasa ambiental, el Plan de Manejo del Humedal Ramsar y la Reserva de Biosfera, así como la información y las capacidades institucionales regionales y locales existentes. Nuevas Miradas y Estrategias Para la Sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta 10 Nuevos modelos de participación y gobernanza adaptativa son esenciales para avanzar hacia la sostenibilidad: El paradigma de la gestión de “domino y control” que ha predominado en la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta durante las últimas décadas ha conducido a la aparición de profundas crisis sociales yecológicas de difícil solución. De cara a lograr implementar sistemas de gobernanza más efi caces, que corrijan muchos de los defectos detectados, resulta esencial aglutinar esfuerzos entre los distintos actores locales, nacionales e internacionales, en unproceso continuo de aprendizaje y retroalimentación. Asimismo, parece clave que alguna institución de la región asuma un rol de liderazgo en todo este proceso, actuando como nodo central de una amplia red que incluya a los grupos organizados de la sociedad civil, gestores, instituciones públicas con competencias sobre el sistema y actores privados con intereses en la ecorregión. La creación de redes institucionales de coordinación y colaboración adiferentes escalas y entre diferentes sectores sociales, asociaciones locales, etc., con el fi n de recuperar y promover laconfi anza social (creación de resiliencia social) constituye uno de los puntos críticos que es necesario abordar de forma urgente para construir escenarios de futuro más sostenibles en la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta. Construir resiliencia socioecológica es clave para la sostenibilidad: Actualmente la resiliencia socio-ecológica de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta se encuentra muy erosionada tras años de inadecuada

Page 33: musica caribe

gestión y perdida de biodiversidad, lo cual hace al sistema muy vulnerable ante posibles perturbaciones naturales o sociales. Dadala estrecha vinculación entre el bienestar de las poblaciones humanas que habitan en la ecorregión y el sistema ecológico del que dependen, es necesario y urgente desarrollar nuevas estrategias orientadas a reconstruir la resiliencia socio-ecológica del sistema, para lo cual será necesario reforzar el aprendizaje, reconstruir las redes sociales y reorganizar las instituciones. La adopción de visiones sistémicas y la aceptación de las perturbaciones como parte de la dinámica y el funcionamiento natural del sistema constituye otro aspecto centraldel cambio de paradigma que será necesario adoptar para una gestión de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta verdaderamente orientada a la sostenibilidad. Resulta urgente pasar a la acción (la crisis como una oportunidad de transformación): La ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta se encuentra actualmente en un momento crítico de reorganización, delque probablemente dependerá su sostenibilidad futura. En la actualsituación se hace urgente renovar la voluntad política y emprenderacciones concretas de gestión en el marco de compromisos internacionales (Convención RAMSAR, Programa MaB), nacionales (ecorregión estratégica) y locales, y otras tales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los convenios ambientales multilaterales (Diversidad Biológica, Cambio Climático, Desertifi cación). Pasar a la acción implica entender la actual crisis como una oportunidad de transformación; una oportunidad para desarrollar modelos innovadores de gestión y emprender una construcción colectiva de visiones compartidas en donde tengan cabida los modelos mentales de los diferentes actores sociales vinculados al sistema, como única forma de iniciar la senda hacia la sostenibilidad.

Nuevas Miradas y Estrategias Para la Sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Sandra P. Vilardy Q. Jose A. González N. Editorial Gente Nueva Pineda y Cia

Ciénaga Grande de Santa MartaLa Ciénaga Grande de Santa Marta es el complejo lagunar más grande de Colombia, una de las ciénagas más grandes en Latinoamérica y uno de los lugares más estratégicos para la vida en el planeta. Ocupa aproximadamente 4.280 km² de los cuales 730 km2 corresponden al espejode agua y se caracteriza por una planicie que incluye un sistema de

Page 34: musica caribe

lagunas interconectadas por caños. Al Occidente limita con el Río Magdalena, hacia el sur-oriente con los ríos Tucurinca, Aracataca y Fundación, al Oriente con la “Zona Bananera” y hacia el norte con una barrera arenosa permeable que permite el intercambio de flujos de aguaentre la Ciénaga y el Mar Caribe.

Dentro de sus dominios se encuentra el Vía Parque Isla de Salamanca, la única área protegida de Colombia con tal denominación, zona donde confluyen las aguas dulces del río Magdalena y las salinas del Mar Caribe, dando lugar a una enorme abundancia de fauna y flora. En 1998 fue declarada sitio Ramsar1 de importancia mundial y Reserva del Hombre y la Biosfera ya que el parque comprende un variado ecosistema marino y terrestre donde predominan manglares y humedales.Quienes visitan este parque se encontrarán con un viaje apasionante a través de un bosque de manglares, playones y lagunas de gran belleza. Está localizado entre las ciudades de Santa Marta y Barranquilla, en jurisdicción de la población de Sitio Nuevo. Es el lugar perfecto paraconocer los ecosistemas de manglar, la observación de aves y tortugas,y pasar un día inolvidable. Su biodiversidad hizo que la UNESCO la declarara Reserva de la Biosfera2 , protegiendo así una de las riquezas naturales, científicas y culturales más productivas del Caribe.En su viaje también se podrán encontrar con asombrosas poblaciones construidas sobre el mar como Nueva Venecia, donde las estructuras palafíticas de las viviendas muestran todo el ingenio de los pobladores quienes se ganan la vida con la pesca artesanal.

Siendo uno de los hábitats para aves más importantes en toda el área del Caribe, se han registrado hasta doscientas distintas especies haciendo de este lugar un sitio incomparable para el avistamiento de aves. De igual forma, en los recorridos por sus playas en ocasiones sepodrá observar la actividad de las tortugas marinas.

1 y 2 http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/naturaleza/parques-naturales/parques-naturales-de-la-region-caribe/parque-natural-isla-de-salamanca

Page 35: musica caribe

La Constitución del 91 y sus garantías ambientalesLa introducción de nuestra Constitución Política, señala que uno de suspropósitos es el de asegurarle al pueblo de Colombia la vida, punto departida de la protección al medio ambiente como lo acepta buena parte dela doctrina especializada, por tanto las normas ambientales sonesenciales para el cumplimiento de esta garantía constitucional.

Colombia es uno de los países de Latinoamérica que más ha evolucionado enmateria de legislación sobre Ambiente y Recursos Naturales, laConstitución Política de Colombia expedida en 1991, fue el paso mássubstancial que en materia de legislación y política ambiental ha dado elpaís, pues la protección ambiental fue redimensionada y el ambiente seelevó a la categoría de derecho colectivo, resulta de vital trascendenciaque uno de sus principios fundamentales (artículo 8), le dé al Estado y alas personas la obligación de proteger las riquezas culturales ynaturales de la Nación, lo cual establece limitaciones al ejercicio dealgunos derechos, esencialmente los de carácter económico, como los de lapropiedad y la iniciativa privada y que en general sujeta la actividadpública y privada al acatamiento de dicho propósito.  

La carta política Colombiana tiene un alto contenido en materia ambientaly desarrollo sostenible, por lo cual la Corte Constitucional indicó queen ella se encontraba una verdadera constitución ecológica del mismorango de las constituciones económica, social y cultural. Dentro de losaspectos ambientales más relevantes incluidos en el articulado de laconstitución de1991, encontramos los siguientes:

 1.    La atención del saneamiento ambiental como un servicio público a cargo

del Estado, lo cual garantiza su organización, dirección y reglamentación.

2.    La garantía de que la propiedad privada y los demás derechosadquiridos, deban tener un carácter de función social lo cual implicaobligaciones, entre ellas la función ecológica lo que quiere decir que nose puede abusar de su explotación en contra de la preservación del medioambiente y los recursos naturales

3.    La garantía que los bienes de uso público, entre los que se encuentranlos parques naturales, sean inalienables, imprescriptibles einembargables, lo cual asegura la protección y conservación de estasáreas.

Page 36: musica caribe

4.    El hecho que se le dé a la educación, el carácter de derecho y serviciopúblico con una función social, buscando formar al colombiano, entreotras cosas, hacia el respecto y la protección del ambiente.

5.    El derecho que tienen las personas de gozar de un ambiente sano,garantizando mediante la ley, la participación de la comunidad en lasdecisiones que puedan afectarlo. Adicionalmente el deber que tiene elEstado en proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar lasáreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para ellogro de estos fines.El derecho a disfrutar y a vivir en un ambiente sanoes considerado como un derecho humano básico, y en opinión de algunos,prerrequisito y fundamento para el ejercicio de otros derechos humanos,económicos y políticos.

6.    El hecho que el Estado sea el encargado de planificar el manejo yaprovechamiento de los recursos naturales, a fin de garantizar sudesarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución,además deprevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponiendo lassanciones legales y exigiendo la reparación de los daños causados.

7.    La prohibición para la fabricación, importación, posesión y uso dearmas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción alterritorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos.

8.    La protección de la integridad del espacio público y su destinación aluso común, el cual prevalece sobre el interés particular, en este sentidohay que tener en cuenta que dicho espacio, es el medio ambiente de lasciudades y los ciudadanos.

9.    La regulación mediante la Ley, de las acciones populares para laprotección de los derechos e intereses colectivos, relacionados entreotras cosas con el ambiente.

10.  También se instauran unos deberes a cargo del ciudadano, destacándoselaprotección de los recursos culturales y naturales del país y laconservación de un ambiente sano.

11.  El hecho que el Estado promueva la internacionalización de lasrelaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas sobre bases deequidad, reciprocidad y conveniencia nacional.

12.  Se garantiza el control fiscal y la defensa de los recursos naturales yel ambiente a través del concurso de organismos de control del Estado.

13.  Se asigna a los entes territoriales, competencias específicas en materiade administración de los recursos naturales y el ambiente.

14.  La dirección general de la economía a cargo del Estado el cualintervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos

Page 37: musica caribe

naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución,utilización y consumo de los bienes y en los servicios públicos yprivados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir elmejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribuciónequitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y lapreservación de un ambiente sano.

15.  La determinación, mediante leyes, de las condiciones para la explotaciónde los recursos naturales no renovables así como los derechos de lasentidades territoriales sobre los mismos.

 

En 1993, se da un segundo gran paso con la expedición de la Ley 99,mediante la cual se crea el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y seconforma el Ministerio del Medio Ambiente como su ente rector, cuyo granobjetivo ha sido darle una jerarquía al sector ambiental en términos delo participativo, sistemático, descentralizado, multiétnico ypluricultural.

Al día de hoy, existen numerosas leyes, decretos y resoluciones que hanprofundizado en materia ambiental cada uno de los componentes del extensoespectro de la gestión ambiental colombiana y que amplían el campo deacción del SINA generando cada vez más la necesidad de que los procesosproductivos del país y la población en general se adapten y adopten unaconciencia ambiental que permitirá encontrar el equilibrio entreproducción, desarrollo y ambiente.

Dada la transformación biofísica, social, económica y política del país,luego de 18 años de creación del SINA, es conveniente iniciar un procesode revisión y ajuste estructural e institucional, de cara al modelo dedesarrollo que se viene imponiendo y a las nuevas condiciones generadaspor el cambio climático.

HISTORIA DE LA CONVENCIÓN DE RAMSARRamsar es el más antiguo de los modernos acuerdos intergubernamentalessobre el medio ambiente. El tratado se negoció en el decenio de 1960 entre países y organizaciones no gubernamentales preocupados por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales para las

Page 38: musica caribe

aves acuáticas migratorias. Se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. 

PROGRAMA 2, GESTIÓN AMBENTAL – GOBERNACION DEL MAGDALENA3.2.3.2 Programa 2: Gestión ambiental La biodiversidad, los ecosistemas y sus bienes y servicios ambientales son elementos estructurantes de la competitividad y el desarrollo territorial del Magdalena, de los cuales se sirven actividades productivas, comunidades rurales y asentamiento urbanos, con no pocos conflictos socioambientales. Es necesario articular a distintos actores relacionados con la gestión ambiental en el Magdalena paraunificar criterios, estrategias y cursos de acción respecto de prioridades para la mejor gestión ambiental, tales como el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas, la recuperación dehumedales, en los cuales Magdalena dispone de un conjunto denso deciénagas permanentes, temporales y caños que son base de una biodiversidad única y sustento de comunidades, así como en la aplicación de acciones de conservación y desarrollo en áreas protegidas y la gestión del riesgo. En primer lugar, será prioridad la implementación de planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas, elaborados técnica y participativamente conlos actores involucrados en la gestión institucional, comunitaria y particular en las cuencas objetivo, lo que facilitará el acuerdoen términos de respeto de rondas hidráulicas, recuperación de cubierta vegetal, protección de cauces y manejo de caudales, protección contra deslizamientos de tierra, uso racional del agua productiva, disponibilidad para abastecimiento de acueductos, entre otras acciones relevantes para la sostenibilidad del agua enel Departamento. Ello será prioritario en las cuencas de la SierraNevada de Santa Marta. Paralelamente, el presente Plan de Desarrollo Departamental se enmarca en los lineamientos técnicos yacciones prioritarias establecidos en el Plan de Manejo de la Cuenca (PMC), con el fin de contribuir al manejo integral de la cuenca y desarrollar actividades junto con CORMAGDALENA y otras instituciones ambientales, territoriales, gremiales y nacionales en beneficio de la cuenca del río Magdalena. En segundo lugar, la restauración de los humedales afectados por procesos naturales y antrópicos de degradación (colmatación de cauces, eutroficación, contaminación de aguas, apropiación de playones, pérdida de biodiversidad, etc.) será motivo de gestión interinstitucional en diferentes estrategias como ordenamiento pesquero y de cuenca, revegetalización, limpieza de cauce, control y manejo de volúmenes

Page 39: musica caribe

de agua, protección de orillas, repoblamiento pesquero, desarrolloacuícola, generación de alternativas productivas a la población más pobre cuyo sustento depende de la pesca en ciénagas y desarrollo social de comunidades vulnerables. Tercero, Magdalena cuenta con una importante superficie dedicada a áreas protegidas en razón de la especialidad de su paisaje, diversidad de fauna y flora, recursos genéticos que las hace merecedoras de protección especial por parte del Estado. En este sentido, el Departamento promoverá junto con las entidades miembro del sistema regional de áreas protegidas la ampliación y/o generación de nuevas áreas protegidas, en particular para desarrollar corredores biológicos. También, para aprovechar sosteniblemente las cualidades de las áreas protegidas mediante la implementación de proyectos de conservación y desarrollo con base comunitaria, de manera que las áreas protegidas sirvan como factor de desarrollo en actividades como turismo sostenible, investigación científica, entre otras compatibles con su función de conservación. Departamento del Magdalena Plan de Desarrollo 2012 - 2015 106 Construyendo Respeto por el Magdalena Respecto a la gestión del riesgo, se describe en detalle las estrategias, acciones y metas en el Eje Estratégico 2.5 del presente Objetivo de Desarrollo denominado Gestión del riesgo para la reducción de la vulnerabilidad de la población y elterritorio ante amenazas naturales y de origen antrópico.

¿Qué es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas?

El Sistema Nacional de Areas Protegidas 

Es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales y estrategias e instrumentos de gestión que las articulan, para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación del país. Incluye todas las áreas protegidas de gobernanza pública, privada o comunitaria, y del ámbito de gestión nacional, regional o local.

Antecedentes

Colombia suscribió el convenio de Diversidad Biológica a través de la Ley165 de 1994, con base en la cual se formuló la Política Nacional de Biodiversidad y se adquirió el compromiso de conformar y consolidar un Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP.   Colombia es uno de los cinco países con mayor diversidad biológica a nivel internacional y como parte del Convenio de Diversidad Biológica se

Page 40: musica caribe

encuentra comprometida en establecer y mantener al año 2010 para las zonas terrestres y al año 2012 para las marinas, sistemas nacionales y regionales de áreas protegidas completos, eficazmente gestionados y ecológicamente representativos que contribuyan al logro de los objetivos del Convenio."

¿Por qué un SINAP?

Porque corresponde a los propósitos nacionales de conservación de la biósfera, que se pueden alcanzar mediante diversas estrategias que aportan a su logro. Las acciones que contribuyen a conseguir  estos objetivos específicos constituyen una prioridad nacional y una tarea conjunta  en la que deben concurrir,  desde sus propios ámbitos de competencia o de acción, el estado y los particulares. Los objetivos nacionales de conservación son:

Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos  y evolutivos naturales  para mantener la diversidad biológica.

Garantizar  la oferta de bienes y servicios  ambientales esenciales  para el bienestar humano.

Garantizar la permanencia del medio natural, o de alguno de sus componentes, como fundamento  para el mantenimiento de la  diversidad cultural del país  y de la valoración social de la naturaleza.    

Elementos que conforman el SINAP

 Para consolidar al SINAP como  un sistema representativo, completo y eficazmente gestionado, los elementos determinantes en su conformación son:

1. Las autoridades competentes de los diferentes niveles de gestión;2. Las personas naturales o jurídicas, públicas, privadas, mixtas o

comunitarias, representadas en las distintas formas de gobierno de las categorías de áreas protegidas.

3. Los sistemas regionales y los subsistemas que de ellos se deriven conforme a los criterios determinados por la Unidad de Parques Nacionales Naturales. Los distintos tipos de subsistemas o niveles de gestión de áreas protegidas en los ámbitos de carácter nacional,regional, departamental, municipal, provincial, metropolitano o de cualquier otra índole territorial que se establezca, pero que tendrán como referente permanente un sistema nacional coordinado por la Unidad de Parques.

4. Las diversas categorías de manejo de áreas protegidas que integran el SINAP.

Page 41: musica caribe

5. Las instancias y mecanismos de coordinación y articulación del SINAP entre los diferentes actores, y las interacciones entre éstos.

6. Los principios, fines, derechos y deberes ambientales contenidos enla Constitución Política.

7. Los instrumentos de desarrollo de la política ambiental en esta materia, como las normas, la planeación, los instrumentos económicos, financieros, las herramientas legales para la conservación en tierras de propiedad privada, la información, capacitación, educación, divulgación e investigación, entre otros.

¿Cuáles son las funciones de Parques Nacionales en relación con el SINAP?

Administrar las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales en las categorías de Parque Nacional Natural -PNN- Santuario de Fauna y Flora -SFF-, Area Natural Única -ANU-, ReservaNacional Natural -RNN- y Via Parque

Contribuir a la conformación y consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Coordinar e implementar políticas, planes, programas, normas y procedimientos relacionados con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

¿ Qué es el Plan de Acción del SINAP?

Es la carta de navegación que orienta la conformación y consolidación delSistema Nacional de Áreas Protegidas.  Este instrumento permite:

Integrar en primera instancia, el nivel regional y el nacional, la gestión de cada una de las autoridades ambientales y  el tema de áreas protegidas.

Avanzar en el trabajo en ecosistemas compartidos por dos o más autoridades ambientales.

Constituir un instrumento de posicionamiento del tema de las áreas protegidas tanto: -A nivel nacional en los procesos de desarrollo regional y de ordenamiento territorial -A nivel internacional en función de compromisos de la nación y como soporte de negociacionesde cooperación internacional (Programa de trabajo de áreas protegidas del CDB, GEF, ONGs internacionales, y otros) .

 ¿De dónde surge?

La Séptima Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad BiológicaCOP VII reconoce que las Partes deben "aplicar el Programa de Trabajo de Áreas Protegidas - PTAP en el contexto de sus prioridades y necesidades nacionales" El Plan de Acción de SINAP responde al Plan de trabajo de áreas protegidas -PTAP- y recoge los principales avances que en Colombia

Page 42: musica caribe

se han alcanzado en la conformación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

¿Quiénes trabajan en su construcción?

Los diversos actores sociales e institucionales que avanzan a nivel regional y local en la conformación de subsistemas de áreas protegidas. por otra parte, Parques Nacionales Naturales de Colombia propició la firma de un memorando de entendimiento para definir e implementar las actividades del plan de trabajo de áreas protegidas, entre ellas el plan de acción del SINAP.  Forman parte de este memorando de entendimiento lassiguientes organizaciones: WWF, TNC, CI, Fundación Natura, ASOCARS, INVEMAR, Instituto Alexander Von Humboldt, UICN, WCS, Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, Fondo Patrimonio Natural, Departamento Nacional de Planeación y Parques Nacionales Naturales de Colombia.

¿De dónde se parte para conformarlo?

Trabajo regional en áreas protegidas: Procesos de las corporaciones y autoridades de grandes centros

urbanos. Reservas Naturales de la Sociedad Civil   Procesos de conservación por parte de comunidades indígenas,

negritudes y campesinos. Los subsistemas de áreas protegidas que avanzan a nivel regional,

departamental, subregional, provicial, municipal, local, entre otros.

Sistema de Parques Nacionales Naturales.

BIBLIOGRAFÍA:1. Sandra P. Vilardy Q. Jose A. González N. Repensando La

Cienaga, Nuevas Miradas y Estrategias Para la Sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Editorial Gente Nueva Pineda y Cia

2. Jimeno, María Cristina, Reichel-Dolmatoff, Gerardo, 1912-1994, CARIBE COLOMBIA,

3. El Tiempo, 25/03/2015, Viaje a la tragedia ambiental en laCiénaga Grande de Santa Marta.

4. Luis Alfonso Vidal Velásquez , 2010, Manual del fitoplanctonhallado en la Ciénaga Grande de Santa Marta y cuerpos de aguaaledaños, Formato: Impreso eBook,

Page 43: musica caribe

5. MARÍA M. AGUILERA DÍAZ, agosto 2011, La economía de las ciénagas del Caribe colombiano, Ladiprint Editorial S.A.S.

6. Constitución Politica de Colombia, 19917. Valoración económica de los humedales Guía para decisores y

planificadores Edward B. Barbier, Mike Acreman y Duncan Knowler Oficina de la Convención de Ramsar, 1997.

8. Manual de la Convención de Ramsar, 6ª edición, 6a. edición. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza). 2013.

9. Plan de Desarrollo Departamental del departamento del Magdalena 2012 – 2015 Construyendo Respeto por el Magdalena, © Gobernación del Magdalena Mayo de 2012.

10. Corpomag, 2005, Plan de manejo para el sitio Ramsar y reserva de la biosfera, sistema delta estuarino del rio magdalena, ciénaga grande de santa marta.

11. Acosta, I., L. Perdomo y J.A. Acosta. 2001. Diagnóstico y zonificación de los manglares del departamento del Magdalena. Ecosistema Costeros. CORPAMAG. Santa Marta, D.T.H.C

12. Mancera; J.E. y L. Botero. 1993. Estudio ecológico de laCiénzga grande de Santa Marta, Delta Exterior dell Río Magdalena, 3ª. Etapa. Informa de avance. Proy. COLCIENCIAS-INVEAMR,

13. Bernal, G. y J. Betancur. 1994. El sistema lagunar de laCiénaga Grande de Santa Marta en el contexto deltaico del ríoMagdalena, Colombia. Memorias IX Congreso Nacional de ciencias y Tecnologías del Mar, Medellín.

14. Botero, L. y J.L. Botero. 1989. Problemática ambiental del sistema Ciénaga Grande de Santa Marta, Delta Exterior delRío Magdalena. Pp. 11-27. En Colombia y el agua tres aspectos: La Ciénaga de Santa Marta, La laguna de Sonso (Buga, Colombia) y la Conferencia del Mar de Plata, Argentina. FESCOL. Bogotá. D.E. (Colombia).