Top Banner
MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA
547

MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Feb 20, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Page 2: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

INFORME GENERAL

TEMA GENERAL

“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN”

MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 2013

Page 3: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

2013

(c)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

TIQUISATE – VOLUMEN 1

1-73-50-C-2012

Impreso en Guatemala, C.A.

Page 4: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y

PROPUESTAS DE INVERSIÓN”

MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

INFORME GENERAL

Presentado a la Honorable Junta Directiva y al

Comité Director del

Ejercicio Profesional Supervisado de

la Facultad de Ciencias Económicas

por

ALVARO PAREDES GERÓNIMO

KARLA NINETT ROMERO FLORES VÍCTOR JOSÉ MIGUEL MONZÓN GARCÍA

CLAUDIA PAMELA LÓPEZ ESTRADA SARA JUDITH MONTUFAR ARGUETA

GLADYS PETRONA RAYMUNDO VELASCO GERMAN ADOLFO CRUZ

EVELIN FRANCISCA CRÚZ

previo conferírseles el título de

CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR

SAMUEL DAVID RODRÍGUEZ SANTIZO YOLANDA DEL CARMEN HERNÁNDEZ GRANILLO

JUAN ANTONIO JURACÁN MACARIO ERIKA JOHANNA AGUIRRE JUÁREZ SILVIA LORENA GONZÁLEZ ROLDÁN

JORGE BAUTISTA GUERRA RODEMIRO ENCARNACIÓN GARCÍA MIRANDA

previo conferírseles el título de

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

en el Grado Académico de

LICENCIADO

Guatemala, noviembre de 2013

Page 5: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

1.1 MARCO GENERAL 1 1.1.1 Contexto Nacional 1 1.1.2 Contexto Departamental 7

1.1.3 Antecedentes históricos del Municipio 10 1.1.4 Localización y extensión 14

1.1.5 Clima 16

1.1.6 Orografía 17 1.1.7 Aspectos culturales y deportivos 17

1.2 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 18

1.2.1 División política 18 1.2.2 División administrativa 25

1.2.2.1 Concejo Municipal 26 1.2.2.2 Alcaldías auxiliares 28 1.2.2.3 Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE– 30

1.3 RECURSOS NATURALES 31 1.3.1 Hídricos 31

1.3.2 Bosques 37 1.3.3 Suelos 41

1.3.3.1 Tipos de suelo 41 1.3.3.2 Usos de suelo 48 1.3.4 Fauna 48

1.3.5 Flora 49

1.4 POBLACIÓN 49 1.4.1 Total, número de hogares y tasa de crecimiento 49 1.4.2 Por sexo, edad, pertenencia étnica y área geográfica 50

1.4.3 Densidad poblacional 51 1.4.4 Población económicamente activa 52 1.4.4.1 Por sexo 53 1.4.4.2 Por área geográfica 54 1.4.4.3 Por actividad productiva 54

1.4.5 Migración 55 1.4.5.1 Inmigración 55 1.4.5.2 Emigración 55 1.4.6 Vivienda 56

Page 6: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

1.4.7 Ocupación y salarios 59 1.4.8 Niveles de ingreso 60 1.4.9 Pobreza 61

1.4.9.1 Pobreza total 61 1.4.9.2 Pobreza extrema 61 1.4.9.3 Pobreza no extrema 62 1.4.10 Desnutrición 62 1.4.11 Empleo 64

1.4.12 Subempleo 65 1.4.13 Desempleo 65

1.5 ESTRUCTURA AGRARIA 65 1.5.1 Tenencia de la tierra 66 1.5.2 Uso actual y potencial de la tierra 69 1.5.3 Concentración de la tierra 71

1.5.4 Coeficiente de Gini 72 1.5.5 Curva de Lorenz 72

1.6 SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA 74 1.6.1 Educación 74 1.6.2 Salud 83

1.6.3 Agua 90 1.6.4 Energía eléctrica 91

1.6.5 Drenajes 92 1.6.6 Sistemas de tratamiento de aguas servidas 93

1.6.7 Sistemas de recolección de basura 94 1.6.8 Tratamiento de desechos sólidos 94 1.6.9 Letrinización 95

1.6.10 Cementerio 96

1.7 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 96

1.7.1 Unidad de mini-riegos 97 1.7.2 Centros de acopios 97 1.7.3 Mercados 98

1.7.4 Vías de accesos 98 1.7.5 Puentes 101

1.7.6 Energía eléctrica comercial e industrial 102 1.7.7 Telecomunicaciones 102

1.7.8 Transporte 103 1.7.9 Rastros 104

1.8 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA 104 1.8.1 Organizaciones sociales 104 1.8.2 Organizaciones productivas 107

Page 7: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

1.9 ENTIDADES DE APOYO 109 1.9.1 Instituciones estatales 109 1.9.2 Instituciones municipales 112

1.9.3 Organizaciones no gubernamentales 114 1.9.4 Privadas 115

1.10 REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA 116

1.11 ANÁLISIS DE RIESGOS 121 1.11.1 Matriz de identificación de riesgos 122

1.11.2 Matriz de vulnerabilidades 123

1.12 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 124

1.12.1 Diagnóstico administrativo 124

1.12.2 Diagnóstico financiero 127 1.12.3 Fuentes de financiamiento 134

1.13 FLUJO COMERCIAL Y FINANCIERO 135

1.13.1 Flujo comercial 135 1.13.2 Flujo financiero 137

1.14 RESUMEN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 138

CAPÍTULO II PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

2.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO 141

2.1.1 Niveles tecnológicos 142 2.1.2 Extensión, volumen y valor de la producción, según tamaño de finca y

producto 144

2.2 RESULTADOS FINANCIEROS AGRÍCOLAS POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO 145

2.2.1 Costo directo de producción 146 2.2.2 Estado de resultados 152

2.2.3 Rentabilidad 156 2.2.4 Financiamiento 158

2.3 COMERCIALIZACIÓN 161 2.3.1 Proceso de comercialización por producto 161 2.3.2 Análisis estructural de la comercialización del producto 164 2.3.3 Operaciones de comercialización 167 2.3.3.1 Canales de comercialización 167 2.3.3.2 Márgenes de comercialización 168

Page 8: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

2.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 170 2.4.1 Estructura organizacional por tamaño de finca 170

2.5 GENERACIÓN DE EMPLEO 172

CAPÍTULO III PRODUCCIÓN PECUARIA

3.1 PRODUCCIÓN PECUARIA POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO 175

3.1.1 Características tecnológicas 175

3.1.2 Volumen y valor de la producción, según tamaño de finca y producto 176

3.2 RESULTADOS FINANCIEROS PECUARIOS POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO 178

3.2.1 Costo de mantenimiento de ganado 180 3.2.2 Estado de resultados 186

3.2.3 Rentabilidad 187 3.2.4 Financiamiento 188

3.3 COMERCIALIZACIÓN 191 3.3.1 Proceso de comercialización por producto 191

3.3.2 Análisis estructural de la comercialización del producto 193 3.3.3 Operaciones de comercialización 195 3.3.3.1 Canales de comercialización 195

3.3.3.2 Márgenes de comercialización 196

3.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 199

3.4.1 Estructura organizacional por tamaño de finca 200

3.5 GENERACIÓN DE EMPLEO 201

CAPÍTULO IV PRODUCCIÓN ARTESANAL

4.1 PRODUCCIÓN ARTESANAL POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO 204

4.1.1 Características tecnológicas 204

4.1.2 Volumen y valor de la producción, según tamaño de empresa y producto 205

4.2 RESULTADOS FINANCIEROS ARTESANALES POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO 206

4.2.1 Costo directo de producción 206

Page 9: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

4.2.2 Estado de resultados 215 4.2.3 Rentabilidad 219 4.2.4 Financiamiento 223

4.3 COMERCIALIZACIÓN 227 4.3.1 Mezcla de mercadotecnia 227 4.3.2 Canales de comercialización 230 4.3.3 Márgenes de comercialización 231

4.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 232

4.4.1 Estructura organizacional por tamaño de empresa 232

4.5 GENERACIÓN DE EMPLEO 234

CAPÍTULO V ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL

5.1 PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO 237

5.1.1 Características tecnológicas 238 5.1.2 Volumen y valor de la producción, según tamaño de empresa y

producto 239

5.2 RESULTADOS FINANCIEROS AGROINDUSTRIALES POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO 240

5.2.1 Costo directo de producción 240 5.2.2 Estado de resultados 242

5.2.3 Rentabilidad 244 5.2.4 Financiamiento 244

5.3 COMERCIALIZACIÓN 246 5.3.1 Mezcla de mercadotecnia 247 5.3.2 Canales de comercialización 247

5.3.3 Márgenes de comercialización 248

5.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 249

5.4.1 Estructura organizacional por tamaño de empresa 249

5.5 GENERACIÓN DE EMPLEO 250

CAPÍTULO VI ACTIVIDAD INDUSTRIAL

6.1 PRODUCCIÓN INDUSTRIAL POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO 252

Page 10: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

6.1.1 Características tecnológicas 253 6.1.2 Volumen y valor de la producción, según tamaño de empresa y

producto 254

6.2 RESULTADOS FINANCIEROS INDUSTRIALES POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO 255

6.2.1 Costo directo de producción 255 6.2.2 Estado de resultados 258 6.2.3 Rentabilidad 259

6.2.4 Financiamiento 260

6.3 COMERCIALIZACIÓN 262

6.3.1 Mezcla de mercadotecnia 262

6.3.2 Canales de comercialización 263 6.3.3 Márgenes de comercialización 264

6.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 264

6.4.1 Estructura organizacional por tamaño de empresa 264

6.5 GENERACIÓN DE EMPLEO 265

CAPÍTULO VII ACTIVIDAD DE COMERCIO Y SERVICIOS

7.1 COMERCIO 266

7.2 SERVICIOS 269

7.3 GENERACIÓN DE EMPLEO 270

CAPÍTULO VIII ANÁLISIS DE RIESGOS

8.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 272 8.1.1 Naturales 272 8.1.2 Socio natural 274

8.1.3 Antrópicos 275 8.1.4 Matriz de identificación de riesgos 278

8.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES 279 8.2.1 Matriz de vulnerabilidades 281

8.3 HISTORIAL DE DESASTRES 283 8.3.1 Área urbana y rural 283

Page 11: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

CAPÍTULO IX POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS

9.1 AGRÍCOLAS 285

9.2 PECUARIAS 290

9.3 INDUSTRIALES 291

9.4 COMERCIO Y SERVICIOS 291

CAPÍTULO X PROPUESTAS DE INVERSIÓN

10.1 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ROSA DE JAMAICA 294

10.1.1 Descripción del proyecto 294 10.1.2 Justificación 295

10.1.3 Objetivos 296 10.1.3.1 General 296 10.1.3.2 Específicos 296

10.1.4 Estudio de mercado 296 10.1.4.1 Identificación del producto 296

10.1.4.2 Oferta 298 10.1.4.3 Demanda 300

10.1.4.4 Precio 303 10.1.4.5 Comercialización 304 10.1.5 Estudio técnico 308

10.1.5.1 Localización 308 10.1.5.2 Tamaño del proyecto 308

10.1.5.3 Superficie, volumen y valor de la producción 309 10.1.5.4 Proceso productivo 309 10.1.5.5 Requerimientos técnicos 311

10.1.6 Estudio administrativo legal 312 10.1.6.1 Justificación 312 10.1.6.2 Objetivos 313 10.1.6.3 Tipo y denominación 313

10.1.6.4 Marco jurídico 314 10.1.6.5 Estructura de la organización 315 10.1.7 Estudio financiero 317 10.1.7.1 Inversión fija 317 10.1.7.2 Inversión en capital de trabajo 318

10.1.7.3 Inversión total 320 10.1.7.4 Financiamiento 321 10.1.7.5 Estados financieros 322 10.1.8 Evaluación financiera 327

Page 12: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

10.1.8.1 Punto de equilibrio 327 10.1.8.2 Flujo neto de fondos 329 10.1.8.3 Valor actual neto 330

10.1.8.4 Relación beneficio costo 331 10.1.8.5 Tasa interna de retorno 332 10.1.8.6 Período de recuperación de la inversión 334 10.1.9 Impacto social 335

10.2 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE YUCA 336

10.2.1 Descripción del proyecto 336 10.2.2 Justificación 337

10.2.3 Objetivos 337 10.2.3.1 General 337 10.2.3.2 Específicos 338 10.2.4 Estudio de mercado 338

10.2.4.1 Identificación del producto 338 10.2.4.2 Oferta 341

10.2.4.3 Demanda 343 10.2.4.4 Precio 346 10.2.4.5 Comercialización 347

10.2.5 Estudio técnico 350 10.2.5.1 Localización 351

10.2.5.2 Tamaño del proyecto 351

10.2.5.3 Superficie, volumen y valor de la producción 351

10.2.5.4 Proceso productivo 352 10.2.5.5 Requerimientos técnicos 354 10.2.6 Estudio administrativo legal 355

10.2.6.1 Justificación 355 10.2.6.2 Objetivos 356

10.2.6.3 Tipo y denominación 357 10.2.6.4 Marco jurídico 357 10.2.6.5 Estructura de la organización 358

10.2.7 Estudio financiero 362 10.2.7.1 Inversión fija 362 10.2.7.2 Inversión en capital de trabajo 364

10.2.7.3 Inversión total 365

10.2.7.4 Financiamiento 366 10.2.7.5 Estados financieros 368 10.2.8 Evaluación financiera 373 10.2.8.1 Punto de equilibrio 373 10.2.8.2 Flujo neto de fondos 375

10.2.8.3 Valor actual neto 376 10.2.8.4 Relación beneficio costo 377

10.2.8.5 Tasa interna de retorno 378

Page 13: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

10.2.8.6 Período de recuperación de la inversión 380 10.2.9 Impacto social 381

10.3 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE MELÓN 382

10.3.1 Descripción del proyecto 382 10.3.2 Justificación 383 10.3.3 Objetivos 383 10.3.3.1 General 384 10.3.3.2 Específicos 384

10.3.4 Estudio de mercado 384 10.3.4.1 Identificación del producto 384

10.3.4.2 Oferta 386 10.3.4.3 Demanda 387 10.3.4.4 Precio 390 10.3.4.5 Comercialización 391

10.3.5 Estudio técnico 394 10.3.5.1 Localización 395

10.3.5.2 Tamaño del proyecto 395 10.3.5.3 Superficie, volumen y valor de la producción 395 10.3.5.4 Proceso productivo 396

10.3.5.5 Requerimientos técnicos 398 10.3.6 Estudio administrativo legal 399

10.3.6.1 Justificación 399

10.3.6.2 Objetivos 399

10.3.6.3 Tipo y denominación 400 10.3.6.4 Marco jurídico 400 10.3.6.5 Estructura de la organización 403

10.3.7 Estudio financiero 405 10.3.7.1 Inversión fija 405

10.3.7.2 Inversión en capital de trabajo 407 10.3.7.3 Inversión total 408 10.3.7.4 Financiamiento 409

10.3.7.5 Estados financieros 411 10.3.8 Evaluación financiera 416 10.3.8.1 Punto de equilibrio 417

10.3.8.2 Flujo neto de fondos 419

10.3.8.3 Valor actual neto 420 10.3.8.4 Relación beneficio costo 421 10.3.8.5 Tasa interna de retorno 422 10.3.8.6 Período de recuperación de la inversión 424 10.3.9 Impacto social 425

10.4 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE PIÑA 426 10.4.1 Descripción del proyecto 426

Page 14: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

10.4.2 Justificación 427 10.4.3 Objetivos 427 10.4.3.1 General 427

10.4.3.2 Específicos 428 10.4.4 Estudio de mercado 428 10.4.4.1 Identificación del producto 428 10.4.4.2 Oferta 430 10.4.4.3 Demanda 431

10.4.4.4 Precio 434 10.4.4.5 Comercialización 435

10.4.5 Estudio técnico 438 10.4.5.1 Localización 438 10.4.5.2 Tamaño del proyecto 439 10.4.5.3 Superficie, volumen y valor de la producción 439

10.4.5.4 Proceso productivo 440 10.4.5.5 Requerimientos técnicos 442

10.4.6 Estudio administrativo legal 443 10.4.6.1 Justificación 443 10.4.6.2 Objetivos 444

10.4.6.3 Tipo y denominación 444 10.4.6.4 Marco jurídico 445

10.4.6.5 Estructura de la organización 446 10.4.7 Estudio financiero 448

10.4.7.1 Inversión fija 450 10.4.7.2 Inversión en capital de trabajo 452 10.4.7.3 Inversión total 453

10.4.7.4 Financiamiento 454 10.4.7.5 Estados financieros 456

10.4.8 Evaluación financiera 462 10.4.8.1 Punto de equilibrio 462 10.4.8.2 Flujo neto de fondos 465

10.4.8.3 Valor actual neto 465 10.4.8.4 Relación beneficio costo 466 10.4.8.5 Tasa interna de retorno 467 10.4.8.6 Período de recuperación de la inversión 469

10.4.9 Impacto social 470

CONCLUSIONES 471

RECOMENDACIONES 476

BIBLIOGRAFÍA 480

ANEXOS 483

Page 15: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

ÍNDICE DE CUADROS

No. Descripción Pág.

1 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Alcaldías Auxiliares por Centros Poblados. Año: 2012. 29

2 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Análisis de Población. Años: 1994, 2002 y 2012. 50

3 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Población Económicamente Activa. Por Sexo y Área Geográfica. Años: 1994, 2002 y 2012. 53

4 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Población por Actividad Productiva. Años: 1994, 2002 y 2012. 54

5 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Tipo de Local de Habitación. Años: 1994, 2002 y 2012. 56

6 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Características Generales de los Locales de Habitación. Años: 1994, 2002 y 2012. 57

7 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Rangos de Ingresos Mensuales por Hogar. Año: 2012. 60

8 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Población por Ocupación. Años: 1994, 2002 y 2012. 64

9 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Tenencia de la Tierra. Años: 1979, 2003 y 2012. 67

10 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Uso de la Tierra. Años: 1979, 2003 y 2012. 70

11 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Concentración de la Tierra. Años: 1979, 2003 y 2012. 71

12 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Inscripción de Alumnos por Sector, según Nivel Educativo. Años: 1994, 2002 y 2012. 75

13 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Inscripción de Alumnos por Área, según Nivel Educativo. Años: 1994, 2002 y 2012. 76

14 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Tasa de Deserción Educativa por Sexo, según Nivel Educativo. Años: 1997, 2002 y 2012. (cifras en porcentajes). 77

Page 16: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

15 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Tasa de Repitencia y Promoción por Sexo, según Nivel Educativo. Años: 1994, 2002 y 2012. (cifras en porcentajes). 78

16 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Centros Educativos por Sector, según Nivel Educativo. Años: 1994, 2002 y 2012. 79

17 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Centros Educativos por Área, según Nivel Educativo. Años: 1994, 2002 y 2012. 80

18 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Tasa de Cobertura por Niveles Educativos. Años: 1994, 2002 y 2012. 82

19 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Cobertura de Salud por Hogares, según Asistencia Médica. Año: 2012. 85

20 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Personal que Labora en el –IGSS–. Años: 2005, 2008 y 2012. 85

21 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Principales Causas de Morbilidad Infantil y General Años: 2005, 2008 y 2011. 86

22 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Cobertura del Servicio de Agua. Años: 1994, 2002 y 2012. 90

23 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Cobertura del Servicio de Energía Eléctrica. Años: 1994, 2002 y 2012. 91

24 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Cobertura de Drenajes. Años: 1994, 2002 y 2012. 92

25 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Sistema de Recolección de Basura. Años: 1994, 2002 y 2012. 94

26 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Cobertura de Letrinas. Años: 1994, 2002 y 2012. 95

27 Municipalidad de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Diagnóstico Municipal. Presupuesto Ejecutado, Ingresos Vrs. Egresos. Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. (cifras en quetzales). 128

28 Municipalidad de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Diagnóstico Municipal. Presupuesto de Ingresos Ejecutado. Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. (cifras en quetzales). 129

29 Municipalidadde Tiquisate, Departamento de Escuintla. Diagnóstico Municipal Estados de Resultados. Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. (cifras en quetzales). 131

Page 17: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

30 Municipalidadde Tiquisate, Departamento de Escuintla. Diagnóstico

Municipal. Balance General. Al 31 de diciembre de cada año. (cifras en quetzales). 132

31 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Flujo Financiero

(Remesas). Período: 2008 al 2011. (en miles de dólares). 138

32 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Resumen de las Actividades Productivas. Año: 2012. 139

33 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Volumen y Valor

de la Producción Agrícola. Por Tamaño de Finca y Producto. Año: 2012. 144

34 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Agrícola. Estado de Costo Directo de Producción por Tamaño de Finca y Producto. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2012. (cifras en quetzales). 146

35 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Agrícola. Estado de Resultados. Por Tamaño de Finca y Producto. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012. (cifras en quetzales). 152

36 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Agrícola. Fuentes de Financiamiento. Año: 2012. (cifras en quetzales). 159

37 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Agrícola. Fuentes Internas y Externas del Financiamiento. Año: 2012. (cifras en quetzales). 160

38 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Agrícola del Maíz y Plátano. Márgenes de Comercialización. Año: 2012. (cifras en quetzales). 168

39 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Volumen y Valor

de la Producción Pecuaria. Por Tamaño de Finca y Producto. Año: 2012. 177

40 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Pecuaria. Movimiento de Existencia de Ganado Bovino. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012. 179

41 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Pecuaria. Costo Directo de Mantenimiento de Ganado Bovino. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2012. (cifras en quetzales). 180

Page 18: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

42 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción Pecuaria. Costo Unitario Anual de Mantenimiento por Cabeza -CUAMPC-. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012. (cifras en quetzales). 181

43 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Pecuaria. Crianza y Engorde de Ganado Bovino. Costo de Producción de Leche. Año: 2012. 182

44 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Pecuaria. Crianza y Engorde de Ganado Bovino. Costo de lo Vendido. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012. (cifras en quetzales). 183

45 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Pecuaria. Costo Directo de Producción de Ganado Porcino y Producción de Tilapia. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2012. (cifras en quetzales). 184

46 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Pecuaria. Estado de Resultado. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012. (cifras en quetzales). 186

47 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Pecuaria. Fuentes de Financiamiento. Año: 2012. (cifra en quetzales). 189

48 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción Pecuaria. Fuentes Internas y Externas del Financiamiento. Año: 2012. (cifras en quetzales). 190

49 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Pecuaria. Crianza y Engorde de Ganado Bovino, Porcino y Producción de Tilapia. Márgenes de Comercialización. Año: 2012. 196

50 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad

Artesanal. Volumen y Valor de la Producción. Por Tamaño de Empresa y Producto. Año: 2012. 205

51 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Artesanal. Estado de Costo Directo de Producción. Por Tamaño de Artesano y Producto. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012. (cifras en quetzales).

207

52 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción Artesanal. Estado de Resultados. Por Tamaño de Artesano y Producto. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012. (cifras en quetzales). 215

Page 19: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

53 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad Artesanal. Fuentes de Financiamiento. Año: 2012. (cifras en quetzales). 223

54 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad

Artesanal. Fuentes Internas y Externas del Financiamiento. Año: 2012. (cifras en quetzales). 225

55 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad

Artesanal. Panadería, Salinera y Pesca. Márgenes de Comercialización Mediano Artesano. Año: 2012. 231

56 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Agroindustrial por Tamaño de Empresa y Producto. Empresas Grandes. Año: 2012. 238

57 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Volumen y Valor

de la Producción Agroindustrial por Producto. Año: 2012. 239

58 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad Agroindustrial. Estado de Costo Directo de Producción. Por Tamaño de Empresa y Producto. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012. (cifras en quetzales). 241

59 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad

Agroindustrial. Estado de Resultados. Por Tamaño de Empresa y Producto. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012. (cifras en quetzales). 243

60 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad

Agroindustrial. Fuentes de Financiamiento. Año: 2012. (cifras en quetzales). 245

61 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad

Agroindustrial. Fuentes Internas y Externas del Financiamiento. Año: 2012. (cifras en quetzales). 246

62 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Industrial por Tamaño de Empresa y Producto. Empresas Pequeñas y Grandes. Año: 2012. 252

63 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Volumen y Valor

de la Producción Industrial por Producto. Año: 2012. 254

64 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad Industrial. Estado de Costo Directo de Producción. Por Tamaño de Empresa y Producto. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012. (cifras en quetzales). 256

Page 20: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

65 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad

Industrial. Estado de Resultados. Por tamaño de Empresa y Producto. Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012. (cifras en quetzales). 258

66 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad

Industrial. Fuentes de Financiamiento. Año: 2012. (cifras en quetzales). 260

67 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad

Industrial. Fuentes Internas y Externas del Financiamiento. Año: 2012. (cifras en quetzales). 261

68 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad de

Comercios y Servicios. Comercios por Cantidad y Porcentaje de Participación. Año: 2012. 267

69 Municipio de Tiquisate, departamento de Escuintla. Actividad de

Comercios y Servicios. Servicios Privados por Cantidad y Porcentaje de Participación. Año: 2012. 269

70 República de Guatemala. Oferta Histórica y Proyectada: Producción

de Rosa de Jamaica. Período: 2007 – 2016. 299 71 República de Guatemala. Demanda Potencial Histórica y Proyectada:

Producción de Rosa de Jamaica. Período: 2007 – 2016. 301

72 República de Guatemala. Consumo Aparente Histórico y Proyectado: Producción de Rosa de Jamaica. Período: 2007 – 2016. (en quintales). 302

73 República de Guatemala. Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada: Producción de Rosa de Jamaica. Período: 2007 – 2016. (en quintales). 303

74 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica. Márgenes de Comercialización. Año: 2012. 307

75 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica. Superficie, Volumen y Valor de la Producción Anual Proyectada. Período: 2012-2016. 309

76 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica. Inversión Fija. Año: 2012. 318

77 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Rosa de Jamaica. Inversión en Capital de Trabajo. Año: 2012. 319

Page 21: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

78 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Rosa de Jamaica. Inversión Total. Año: 2012. (cifras en quetzales). 320

79 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Rosa de Jamaica. Fuentes de Financiamiento. Año: 2012. (cifras en quetzales). 321

80 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Rosa de Jamaica. Plan de Amortización de Préstamo. (cifras en quetzales). 322

81 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Rosa de Jamaica. Costo Directo de Producción Proyectado. Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año. (cifras en quetzales). 323

82 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Rosa de Jamaica. Estado de Resultados Proyectado. Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año. (cifras en quetzales). 324

83 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Rosa de Jamaica. Presupuesto de Caja. Al 31 de diciembre de cada año. (cifras en quetzales). 325

84 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Rosa de Jamaica. Estado de Situación Financiera Proyectado. Al 31 de diciembre de cada año. (cifras en quetzales). 326

85 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Rosa de Jamaica. Flujo Neto de Fondos –FNF–. (cifras en quetzales). 330

86 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

producción de Rosa de Jamaica. Valor Actual Neto –VAN–. (cifras en quetzales). 331

87 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Rosa de Jamaica. Relación Beneficio Costo –RBC–. (cifras en quetzales). 332

88 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Rosa de Jamaica. Tasa Interna de Retorno –TIR–. Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año. (cifras en quetzales). 333

89 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Rosa de Jamaica. Período de Recuperación de la Inversión –PRI–. (cifras en quetzales). 334

Page 22: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

90 República de Guatemala. Oferta Total Histórica y Proyectada:

Producción de Yuca. Período: 2007 – 2016. (en quintales). 342

91 República de Guatemala. Demanda Potencial Histórica y Proyectada: Producción de Yuca. Período: 2007 – 2016. (en quintales). 344

92 República de Guatemala. Consumo Aparente Histórico y Proyectado:

Producción de Yuca. Período: 2007 – 2016. (en quintales). 345

93 República de Guatemala. Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada: Producción de Yuca. Período: 2007 – 2016. (en quintales). 346

94 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Yuca. Márgenes de Comercialización. Año: 2012. 350

95 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Yuca. Superficie, Volumen y Valor de la Producción Anual Proyectada. Período: 2012 – 2016. 352

96 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Yuca. Inversión Fija. Año: 2012. 363

97 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Yuca. Inversión en Capital de Trabajo. Año: 2012. 364

98 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Yuca. Inversión Total. Año: 2012. (cifras en quetzales). 366

99 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Yuca. Fuentes de Financiamiento. Año: 2012. (cifras en quetzales). 367

100 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Yuca. Plan de Amortización del Préstamo. Año: 2012. (cifras en quetzales). 368

101 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Yuca. Costo Directo de Producción Proyectado. Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. (cifras en quetzales). 369

102 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Yuca. Estado de Resultados Proyectado. Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. (cifras en quetzales). 370

Page 23: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

103 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Yuca. Presupuesto de Caja. Al 31 de diciembre de cada año. (cifras en quetzales). 371

104 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Yuca. Estado de Situación Financiera Proyectado. Al 31 de diciembre de cada año. (cifras en quetzales). 372

105 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Yuca. Flujo Neto de Fondos –FNF–. (cifras en quetzales). 376

106 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Yuca. Valor Actual Neto –VAN–. (cifras en quetzales). 377

107 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Yuca. Relación Beneficio Costo –RBC–. (cifras en quetzales). 378

108 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Yuca. Tasa Interna de Retorno –TIR–. (cifras en quetzales). 379

109 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Yuca. Período de Recuperación de la Inversión –PRI–. Año: 2012. (cifras en quetzales). 380

110 República de Guatemala. Oferta Histórica y Proyectada: Producción

de Melón. Período: 2007 – 2016. (en quintales). 387

111 República de Guatemala. Demanda Potencial Histórica y Proyectada: Producción de Melón. Período: 2007 – 2016. 388

112 República de Guatemala. Consumo Aparente Histórico y Proyectado:

Producción de Melón. Período: 2007 – 2016. (en quintales). 389

113 República de Guatemala. Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada: Producción de Melón. Período: 2007 – 2016. (en quintales). 390

114 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Melón. Márgenes de Comercialización. Año: 2012. 394

115 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Melón. Superficie, Volumen y Valor de la Producción. Período: 2012 – 2016. 396

116 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Melón. Inversión Fija. Año: 2012. 406

Page 24: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

117 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Melón. Inversión en Capital de Trabajo. Año: 2012. 407

118 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Melón. Inversión Total. Año: 2012. (cifras en quetzales). 409

119 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Melón. Fuentes de Financiamiento. Año: 2012. (cifras en quetzales). 410

120 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Melón. Plan de Amortización del Préstamo. Año: 2012. (cifras en quetzales). 411

121 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Melón. Costo Directo de Producción Proyectado. Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. (cifras en quetzales). 412

122 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Melón. Estado de Resultados Proyectado. Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. (cifras en quetzales). 413

123 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Melón. Presupuesto de Caja. Al 31 de diciembre de cada año. (cifras en quetzales). 414

124 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Melón. Estado de Situación Financiera Proyectado. Al 31 de diciembre de cada año. (cifras en quetzales). 415

125 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Melón. Flujo Neto de Fondos –FNF–. (cifras en quetzales). 420

126 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Melón. Valor Actual Neto –VAN–. (cifras en quetzales). 421

127 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Melón. Relación Beneficio Costo –RBC–. 422

128 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Melón. Tasa Interna de Retorno –TIR–. (cifras en quetzales). 423

129 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Melón. Período de Recuperación de la Inversión –PRI (cifras en quetzales). 424

Page 25: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

130 República de Guatemala. Oferta Total Histórica y Proyectada: Producción de Piña. Período: 2007 – 2016. (en quintales). 431

131 República de Guatemala. Demanda Potencial Histórica y Proyectada:

Producción de Piña. Período: 2007 – 2016. 432

132 República de Guatemala. Consumo Aparente Histórico y Proyectado: Producción de Piña. Período: 2007 – 2016. (en quintales). 433

133 República de Guatemala. Demanda Insatisfecha Histórica y

Proyectada: Producción de Piña. Período: 2007 – 2016. (en quintales). 434

134 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Piña, Márgenes de Comercialización. Año: 2012. 438

135 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Piña. Superficie, Volumen y Valor de la Producción Anual Proyectada. Período: 2012-2016. 440

136 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Piña. Inversión en Plantación. Año: 2012. 449

137 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Piña. Inversión Fija. Año: 2012. 451

138 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Piña. Inversión en Capital de Trabajo. Año: 2012. 452

139 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Piña. Inversión Total. Año: 2012. (cifras en quetzales). 454

140 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Piña. Fuentes de Financiamiento. Año: 2012. (cifras en quetzales). 455

141 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Piña. Plan de Amortización del Préstamo. Año: 2012. (cifras en quetzales). 456

142 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Piña. Costo Directo de Producción Proyectado. Del 1 de enero al 31 de cada año. (cifras en quetzales). 457

143 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Piña. Estado de Resultados Proyectado. Del 1 de enero al 31 de cada año. (cifras en quetzales). 458

Page 26: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

144 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Piña. Presupuesto de Caja. Al 31 de diciembre de cada año. (cifras en quetzales). 459

145 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Piña. Estado de Situación Financiera Proyectado. Del 1 de enero al 31 de cada año. (cifras en quetzales). 461

146 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Piña. Flujo Neto de Fondos –FNF–. (cifras en quetzales). 465

147 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

producción de piña. Valor Actual Neto –VAN–. (cifras en quetzales). 466

148 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Piña. Relación Beneficio Costo –RBC–. (cifras en quetzales). 467

149 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Piña. Tasa Interna de Retorno –TIR–. (cifras en quetzales). 468

150 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Piña. Período de Recuperación de la Inversión –PIR–. (cifras en quetzales). 469

Page 27: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

ÍNDICE DE TABLAS

No. Descripción Pág.

1 República de Guatemala. Indicadores Socioeconómicos. Años: 2002, 2006, 2010, 2011 y 2012. 3

2 Departamento de Escuintla. Indicadores Socioeconómicos. Años:

2002, 2006, 2010, 2011 y 2012. 9

3 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. División Política por Censos y Encuesta, Según Categoría. Años: 1994, 2002 y 2012. (unidades de centros poblados) 19

4 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. División Política

por Censos y Encuesta, Según Nombre. Años: 1994, 2002 y 2012. (categorías de centros poblados) 20

5 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Clasificación de

los Tipos de Suelo. Año: 2012. 42

6 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Densidad Poblacional. Años: 1994, 2002 y 2012. (habitantes por Km²). 52

7 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Personal de Salud

Pública. Año: 2012. 84

8 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Principales Causas de Mortalidad y Tasas de Incidencia. Años: 2005, 2008 y 2011. 88

9 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Tasas de

Mortalidad por Grupo de Edad. Años: 2005, 2008 y 2011. 89

10 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Resumen de Infraestructura Productiva. Año: 2012. 96

11 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Vías de Acceso.

Año: 2012. 99

12 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Infraestructura Productiva de Puentes. Año: 2012. 101

13 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. COCODES

Existentes en los Distintos Centros Poblados. Año: 2012. 106

14 Municipio de Tiquisate, Departamento Escuintla. Organización Productiva. Año: 2012. 107

Page 28: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

15 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Entidades de Apoyo. Año: 2012. 115

16 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Requerimientos de

Inversión Social y Productiva. Año: 2012. 119

17 Municipio de Tiquisate, departamento de Escuintla. Matriz de Identificación de Riesgos. Año: 2012. 122

18 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Matriz de

Vulnerabilidades. Año: 2012. 123

19 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción Agrícola. Nivel Tecnológico, según Tamaño de Finca y Producto. Año: 2012. 143

20 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Agrícola. Proceso de Comercialización, según Tamaño de Finca. Año: 2012. 162

21 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Agrícola. Análisis Estructural de Unidades Productivas. Año: 2012. 165

22 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Generación de Empleo por Producto y Tamaño de Finca. Año: 2012. 173

23 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Pecuaria. Características Tecnológicas por Tamaño de Finca. Año: 2012. 176

24 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Pecuaria. Crianza y Engorde de Ganado Porcino, Bovino y Producción de Tilapia. Proceso de Comercialización. Año: 2012. 191

25 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Pecuaria. Análisis Estructural de la Crianza y Engorde de Ganado Bovino, Porcino y Producción Tilapia. Año: 2012. 193

26 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Pecuaria. Generación de Empleo por Cantidad de Jornales. Año: 2012. 202

27 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad

Artesanal. Características Tecnológicas. Año: 2012. 204

28 Municipio de Tiquisate, Departamento Escuintla. Actividad Artesanal. Mezcla de Mercadotecnia. Año: 2012. 228

29 Municipio de Tiquisate, Departamento Escuintla. Actividad Artesanal.

Generación de Empleo. Año: 2012. 234

Page 29: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

30 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad

Agroindustrial. Características Tecnológicas. Año: 2012. 239

31 Municipio Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad Agroindustrial. Mezcla de Mercadotecnia. Año: 2012. 247

32 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad

Industrial. Características Tecnológicas. Año: 2012. 253

33 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad Industrial. Purificación y Llenado de Garrafón, Bolsas de Agua Pura y Elaboración de Tarimas. Mezcla de Mercadotecnia. Año: 2012. 262

34 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Matriz de

Identificación de Riesgos. Año: 2012. 278

35 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Matriz de Identificación de Vulnerabilidad. Año: 2012. 282

36 Composición Química de Rosa de Jamaica. Contenido en 100 Gramos.

Año: 2012. 298

37 República Guatemala. Precios de la Competencia para la Producción de Rosa de Jamaica. Año: 2012. 304

38 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Rosa de Jamaica. Proceso de Comercialización. Año: 2012. 304

39 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Rosa de Jamaica. Propuesta Institucional. Año: 2012. 305

40 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica. Requerimientos Técnicos. Año: 2012 311

41 Composición Química de Yuca. Contenido en 100 Gramos. Año:

2012. 341

42 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Yuca. Proceso de Comercialización. Año: 2012. 347

43 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Yuca. Propuesta Institucional. Año: 2012. 348

44 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Yuca. Requerimientos Técnicos. Año: 2012. 354

45 Composición Química de Melón. Contenido en 100 Gramos. Año:

2012. 386

Page 30: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

46 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Melón. Proceso de Comercialización. Año: 2012. 391

47 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Melón. Propuesta Institucional. Año: 2012. 392

48 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Melón. Requerimientos Técnicos. Año: 2012. 398

49 Composición Química de Piña. Contenido en 100 Gramos. Año:

2012. 430

50 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Piña. Proceso de Comercialización. Año: 2012. 435

51 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Piña. Propuesta Institucional. Año: 2012. 436

52 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Piña. Requerimientos Técnicos. Año: 2012. 442

Page 31: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

ÍNDICE DE GRÁFICAS

No. Descripción Pág.

1 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Estructura Organizacional Municipal. Año: 2012. 27

2 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Curva de Lorenz.

Años: 1979, 2003 y 2012. 73

3 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Flujo Financiero (remesas). Período: 2007 – 2012. 137

4 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Agrícola. Canales de Comercialización. Año: 2012. 167

5 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Estructura Organizacional. Producción Agrícola. Año: 2012. 170

6 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Pecuaria. Crianza y Engorde de Ganado Bovino, Porcino y Producción de Tilapia. Canales de comercialización. Año: 2012. 195

7 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Pecuaria. Estructura Organizacional. Año: 2012. 200

8 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad Artesanal. Canales de Comercialización. Año: 2012. 230

9 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Producción

Artesanal. Estructura Organizacional. Año: 2012. 233

10 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad Agroindustrial. Planta Extractora de Aceite de Palma Africana y Empacadora de Banano. Canal de Comercialización. Año: 2012. 248

11 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad

Agroindustrial. Estructura Organizacional. Año: 2012. 249

12 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad Industrial. Purificación y Llenado de Garrafón, Bolsas de Agua Pura y Elaboración de Tarimas. Canal de Comercialización. Año: 2012. 263

13 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Actividad

Industrial. Estructura Organizacional. Año: 2012. 264

14 República de Guatemala. Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica. Canal de Comercialización. Año: 2012. 306

Page 32: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

15 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica. Flujograma de Proceso Productivo. Año: 2012. 310

16 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Rosa de Jamaica. Estructura Organizacional Propuesta –Comité–. Año: 2012. 315

17 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Rosa de Jamaica. Punto de Equilibrio. Año: 1. 329

18 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Yuca. Canales de Comercialización. Año: 2012. 349

19 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Yuca. Flujograma del Proceso Productivo. Año: 2012. 353

20 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Yuca. Estructura Organizacional Propuesta –Cooperativa–. Año: 2012. 359

21 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Yuca. Punto de Equilibrio. Año: 1. 375

22 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Melón. Canales de Comercialización. Año: 2012. 393

23 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Melón. Flujograma del Proceso Productivo. Año: 2012. 396

24 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Melón. Estructura Organizacional Propuesta –Cooperativa–. Año: 2012. 403

25 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Melón. Punto de Equilibrio. Año: 1. 419

26 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Piña. Canales de Comercialización Propuesto. Año: 2012. 437

27 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto:

Producción de Piña. Flujograma de Proceso Productivo. Año: 2012. 441

28 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Piña. Estructura Organizacional Propuesta -Cooperativa–. Año: 2012. 446

Page 33: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

29 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Proyecto: Producción de Piña. Punto de Equilibrio. Año: 2. 464

Page 34: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

ÍNDICE DE MAPAS

No. Descripción Pág. 1 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Localización

Geográfica. Año: 2012. 15

2 Municipio Tiquisate, Departamento Escuintla. Centros Poblados. Año: 2012. 24

3 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Hidrografía. Año:

2012. 36

4 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Cobertura Forestal. Año: 2012. 40

5 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Series de Suelo.

Año: 2012. 43

6 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Clases Agrológicas. Año: 2012. 47

7 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla. Vías de Acceso.

Año: 2012. 100

Page 35: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

INTRODUCCIÓN

La Universidad de San Carlos de Guatemala a través de la Facultad de Ciencias

Económicas, establece el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS–, como

método de evaluación final de las carreras de Economía, Contaduría Pública y

Auditoría y Administración de Empresas, con el objetivo principal de relacionar al

estudiante con la problemática socioeconómica del área urbana y rural del país,

aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera y plantear soluciones que

contribuyan al desarrollo de las comunidades.

El tema general abordado en la presente investigación se denomina

“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y

PROPUESTAS DE INVERSIÓN”, del municipio de Tiquisate, departamento de

Escuintla, realizado durante el primer semestre del año 2012.

En la investigación se identificaron: potencialidades productivas que

fundamentan las propuestas de inversión, tamaño de las actividades productivas

y nivel tecnológico utilizado; costos y precios de la producción, forma de

comercialización y organización empresarial.

En el proceso de investigación se utilizó el método científico en sus tres fases:

indagatoria, que busca nuevos hallazgos a través de técnicas de observación,

encuesta y entrevista; demostrativa, la cual analiza los conocimientos adquiridos

y se aplican a la realidad objetiva para comprobar las hipótesis planteadas;

expositiva, está implícita en el informe final como propuestas de solución a la

problemática encontrada. Se aplicaron los procesos lógicos, análisis, síntesis,

deducción, inducción, comparación, generalización, explicación, entre otros.

El objetivo del Diagnóstico consistió en indicar y evaluar las condiciones

socioeconómicas del Municipio, mediante las técnicas de investigación de

campo como: observación, entrevistas y encuestas; para la encuesta se

Page 36: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

ii

estableció un nivel de confianza de 95% y un margen de error del 5% y a la vez

se determinó una muestra de 641 hogares.

El objetivo general consistió en investigar la situación socioeconómica del

municipio de Tiquisate, departamento de Escuintla, para el año 2012, a través

del método científico, técnicas e instrumentos de investigación para establecer

un diagnóstico, y con ello detectar las potencialidades productivas y propuestas

de inversión para contribuir al desarrollo del Municipio.

El presente informe está integrado por los siguientes capítulos:

Capítulo I. Describe las características socioeconómicas del Municipio

enmarcado en el contexto nacional, departamental y municipal, con el estudio de

las variables: marco general, división político-administrativa, recursos naturales,

población, estructura agraria, servicios básicos y su infraestructura,

infraestructura productiva, organización social y productiva, entidades de apoyo,

requerimientos de inversión social y productiva, análisis de riesgos, diagnóstico

administrativo-financiero municipal, flujo comercial y financiero y por último un

resumen de las actividades productivas.

Capítulo II. Analiza la producción agrícola por tamaño de finca y producto, que

incluye los niveles tecnológicos, extensión, volumen y valor de la producción;

resultados financieros por tamaño de finca y producto, que abarca el costo

directo de producción, estados de resultados, rentabilidad y financiamiento. Así

mismo, se describe la comercialización, organización empresarial y generación

de empleo de dicha actividad.

Capítulo III. Detalla los aspectos de la investigación relacionados con la

actividad pecuaria, donde se determinó la producción por tamaño de finca y

producto, contiene las características tecnológicas, volumen y valor de la

producción; resultados financieros que incluye costo de mantenimiento de

ganado, estado de resultados, rentabilidad y financiamiento. También se

Page 37: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

iii

determinó la comercialización, organización empresarial y la generación de

empleo de acuerdo al tamaño de finca y producto.

Capítulo IV. Describe lo relativo a la actividad artesanal por tamaño de empresa

y producto, presenta características tecnológicas, volumen y valor de la

producción; estados financieros artesanales por tamaño de empresa y producto,

que presenta el costo directo de producción, estado de resultados, rentabilidad y

financiamiento; comercialización, organización empresarial y generación de

empleo.

Capítulo V. Detalla la producción agroindustrial, por tamaño de empresa y

producto, que abarca las características tecnológicas, volumen y valor de la

producción; resultados financieros agroindustriales, que incluye el costo directo

de producción, estado de resultados, rentabilidad y financiamiento;

comercialización, organización empresarial y la generación de empleo.

Capítulo VI. Contiene la producción industrial, por tamaño de empresa y

producto, conformado por las características tecnológicas, volumen y valor de la

producción, resultados financieros industriales, que incluye costo directo de

producción, estado de resultados, rentabilidad y financiamiento; así también se

analiza la comercialización, organización empresarial y generación de empleo.

Capítulo VII. Detalla los diferentes tipos de establecimientos comerciales y de

servicios que existen en el Municipio, así como la generación de empleo que

ofrecen a los habitantes.

Capítulo VIII. Da a conocer lo relativo al análisis de riesgos, identifica los

riesgos, análisis de vulnerabilidades e historial de desastres ocurridos de

acuerdo a consultas efectuadas en la encuesta e información documental.

Page 38: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

iv

Capítulo IX. Se detallan las potencialidades productivas por actividad

económica, que se identificaron durante la investigación de campo realizada en

el Municipio.

Capítulo X. Propuestas de inversión; con base a las potencialidades descritas

en el capítulo anterior, se seleccionaron los productos: Rosa de Jamaica, Yuca,

Melón y Piña, considerados para mejorar las condiciones socioeconómicas de la

población.

Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones, derivadas del

resultado de la realidad observada, la bibliografía y los anexos.

Los alcances en la investigación inicialmente fueron a nivel Municipio, no

obstante, durante el desarrollo de este proceso se pretende dar cobertura a nivel

nacional, a través de las propuestas de inversión planteadas en este informe.

Agradecemos a la población, autoridades y representantes de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo –COCODE-, del municipio de Tiquisate,

departamento de Escuintla, por el apoyo demostrado en la recopilación de datos

é información necesaria para realizar el análisis y llevar a cabo la investigación

del presente informe.

Page 39: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

CAPÍTULO I CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

La importancia de conocer las características socioeconómicas del Municipio,

radica en enriquecer el conocimiento, al identificar su desarrollo, en los aspectos

sociales, culturales, políticos, económicos y ecológicos.

Este capítulo está constituido por las variables: marco general, división política-

administrativa, recursos naturales, población, organización social y productiva,

entidades de apoyo, requerimientos de inversión social y productiva, análisis de

riesgos, diagnóstico municipal, flujo comercial y financiero, así como el resumen

de las actividades productivas.

1.1 MARCO GENERAL

En este contenido se detallan las características del municipio de Tiquisate, se

presenta información de los antecedentes históricos, localización y extensión

territorial, clima, orografía; así como el perfil del Municipio en su contexto general

y departamental, con el propósito de estudiar las variables que lo caracterizan.

1.1.1 Contexto Nacional

“La República de Guatemala se encuentra localizada en la parte Norte del Istmo

Centroamericano; limita al Norte y Oeste con la República de México; al Sur con

el Océano Pacífico; y al Este con el Océano Atlántico, y las Repúblicas de

Belice, Honduras y El Salvador. Se halla comprendida entre los paralelos 13°

44’ a 18° 30’ Latitud Norte y entre los meridianos 87° 24’ a 92° 14’ Longitud

Oeste.”1

Su extensión territorial es de aproximadamente 108,889 kilómetros cuadrados,

presenta dos estaciones al año, invierno y verano, su clima es variado de

1

Enciclopedia de Guatemala. 2003. “Principales aspectos geográficos”. Editorial Océano, Volumen I, pág. 9.

Page 40: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

2

acuerdo a su topografía, por lo tanto puede ir de cálido a templado y

excepcionalmente muy frio.

El país está dividido en ocho regiones, “22 departamentos y 334 municipios que

son autónomos.”2

Ámbito ambiental

Los bosques de acuerdo al informe presentado por el Instituto Nacional de

Bosques –INAB–, para el período de 1991 a 2001 su pérdida se estimó en 93 mil

127 hectáreas al año, del 2001 al 2006 fue de 101 mil 869 y del 2006 al 2010

registró nuevamente un aumentó a 132,137, donde Petén es el departamento

más afectado por el 85% del total al año. Según investigación de campo 2012

se determinó que el municipio de Tiquisate no cuenta con cobertura forestal.

Guatemala es un país diverso en ecosistemas, que ha hecho posible una alta

riqueza, así como diversidad de especies vegetales y animales. La fauna

vertebrada e invertebrada, ha registrado aproximadamente 3,025 y 100,000

especies respectivamente. En cuanto a la flora fueron 6,733, de las cuales 15%

son endémicas.

Entre las amenazas a la diversidad biológica una de las principales es la pérdida

de cobertura forestal, que afecta la integridad de los ecosistemas y las especies

mismas, tanto por eliminación directa o de su hábitat.

Otra amenaza para las especies es el comercio y tráfico de vida silvestre; en el

país existe un aproximado de 994 distribuidas en: plantas (588), peces (259),

aves (63), mamíferos (45), reptiles (18), crustáceos (16) y moluscos (5).

2 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales-MARN- 2009. “Informe ambiental del Estado de

Guatemala”. Guatemala. p.39.

Page 41: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

3

Ámbito socioeconómico

De acuerdo al censo 2002, la población total de Guatemala era de 11,237,196

habitantes, se dividen en indígenas y no indígenas dispersos dentro del territorio.

A continuación se muestran los indicadores más importantes a nivel República:

Tabla 1 República de Guatemala

Indicadores Socioeconómicos Años: 2002, 2006, 2010, 2011 y 2012

Descripción Unidad de medida 2002 2006 2010 2012/p

Indicadores sociales Población total Habitantes 11,237,196 13,018,759 14,361,666 15,073,375

Indígena Habitantes 4,610,440 5,545,991 6,118,070 4,220,545

No indígena Habitantes 6,626,756 7,472,768 8,243,596 10,852,830

Urbana Habitantes 5,184,835 6,001,648 6,620,728 6,933,753

Rural Habitantes 6,052,361 7,017,111 7,740,938 8,139,623

Densidad de población Hab/Km2 103 120 132 138

Índice de Desarrollo Humano Porcentaje 0.65 0.7 0.56 0.613 Cobertura de educación Porcentaje 76 78 73 76 Tasa de natalidad Nacimientos/10,000 35 30 27 31 Tasa de mortalidad Muertes/10,000 6 5 5 5 Pobreza total Porcentaje 63 51 51 55 Esperanza de vida al nacer Años 69 69 71 71

Indicadores económicos Población

Económicamente Activa Habitantes 3,463,397 4,012,382 4,426,265 5,600,000 Canasta básica alimentaria Quetzales 1,205.50 1,433.47 2,030.78 2,449.80 Canasta básica vital Quetzales 2,199.66 2,602.14 3,705.80 4,645.30

Producto Interno Bruto Millones de Quetzales 152,661.20 175,691.00 199,552.30 210,827.82

Importaciones Millones de Quetzales 7,658.80 11,914.50 13,838.30 16,993.80

Exportaciones Millones de Quetzales 4,162.10 6,012.80 8,462.60 9,985.30

Balanza comercial Quetzales -3,496.70 -5,901.70 -5,375.70 -7,008.50 Tipo de cambio Quetzales 7.81 7.59 8.04 7.79

Fuente: elaboración propia con base en datos del XI Censo de Población y VI de Habitación del 2002 del Instituto Nacional de Estadística, INE, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Encuesta Nacional de Condiciones de vida 2006, y Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos, ENEI 2010.

Page 42: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

4

Según tabla anterior la población total del año 2012 con respecto al 2002

aumentó 34% lo que representa un crecimiento poblacional de 3,836,179

habitantes. En el área rural y urbana, se mantiene 46% y 54% respectivamente,

de acuerdo a los años en estudio en tabla anterior.

Guatemala tiene una de las tasas más bajas de empleo en comparación con

otras naciones. De acuerdo con la realidad económico social del país, es muy

amplio el segmento poblacional que se considera en edad de trabajar entre el

rango de 7 a 65 años, según el Instituto Nacional de Estadística -INE-, por lo que

se conceptúa como tal a hombres y mujeres de 10 años o más, es decir nueve

millones en esta categoría representa 64% de la población total estimada para el

2012.

De los nueve millones de personas en edad de trabajar, 5.6 millones trabajan o

están en busca de trabajo, razón por la cual se les denomina Población

Económicamente Activa -PEA-, en tanto que los restantes tres millones y medio

se dedican, por ejemplo, a estudiar o tareas domésticas.

En el marco económico de la República de Guatemala la base de la economía

es la agricultura, que representa la mayor fuente de ingreso de divisas para el

país, existen tres tipos: de subsistencia, comercial y de exportación; ésta última

incluye la producción de café, banano, caña de azúcar, algodón y productos no

tradicionales (arveja china, brócoli, mini-verduras, frutas y plantas

ornamentales).

La mayoría de la población indígena se dedica a la agricultura, la cual utilizan

para la subsistencia y participa en la economía nacional como mano de obra en

los cultivos de exportación. Uno de los indicadores importantes es el

Producto Interno Bruto -PIB- o el valor de todos los bienes y servicios finales

producidos dentro del país en un año determinado.

Page 43: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

5

Las actividades productivas que se destacan por el incremento observado en el

PIB son: la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que representan

4%, la industria manufacturera 4%, transporte, almacenamiento y

comunicaciones 3%, servicios privados 4%, administración pública y defensa 8%

lo cual indica un crecimiento registrado a principios del año 2011, donde se

obtuvo un total de 46,912.0 millones de US dólares de PIB nominal y de

3,188.30 US dólares per cápita al final del mismo año, donde se mantienen la

tendencia al incremento. Para el 2012 aumentó 1% según cifras preliminares.

Guatemala, en su relación de Comercio Exterior, depende principalmente de

Estados Unidos, México, Japón y El Salvador, aunque no menos importante es

la negociación que se realiza con otros países del mundo.

Los ingresos de divisas para el país por exportaciones son de acuerdo a la

producción de azúcar, café, banano y cardamomo. En el año 2007 el producto

más representativo fue el café, con 577.3 millones de US dólares, con respecto

al 2011 los ingresos fueron de 1,174.2 millones de US dólares, donde es más

importante la producción de artículos de vestuario con 1,216.4 millones de US

dólares según el Banco de Guatemala.

Los bienes de consumo, materias primas y productos intermedios de las

importaciones totales son las más representativas con un total de 8,380.6

millones de US dólares del total de 13,575.7 millones de US dólares, para el año

2007 se tuvo una baja de importaciones en el 2009 con 11,531.2 US dólares en

importaciones.

En los últimos veinticinco años ante la falta de empleo, 76% de la PEA está en la

economía informal según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –

ENCOVI- 2006, y por la expectativa del mejoramiento de las condiciones de

vida, más del millón y medio de guatemaltecos (de los cuales 28% son mujeres)

han emigrado al exterior, con énfasis a los Estados Unidos de América.

Page 44: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

6

Según los datos proporcionados por el Banco de Guatemala durante 2011, los

guatemaltecos residentes en el exterior enviaron al país un total de 4,378.0

millones de dólares en remesas familiares, superior a los 4,126.8 millones de

2010. Conforme a estimaciones del INE, para el año 2010, la pobreza en

Guatemala se concentra geográficamente en Sololá, Totonicapán, San Marcos,

Huehuetenango, Quiché, Baja Verapaz y Alta Verapaz.

En estos departamentos el nivel de pobreza supera 60% de la población y afecta

fundamentalmente a los indígenas, las mujeres, los niños, las personas de la

tercera edad y quienes residen en los territorios rurales. En Guatemala la

pobreza es 54%, de la cual se concentra en el área rural, que alcanza 72%,

mientras en lo urbano únicamente afecta 28% de las personas a nivel general.

Los indígenas 75% son pobres, de los cuales 1,342,701, se encuentra en

situación de extrema pobreza. En la población no indígena 37% pobres, 8% se

encuentra en situación de pobreza extrema y 29% en pobreza general, según

INE.

El porcentaje de alfabetismo en la República de Guatemala según ENCOVI para

el año 2011 es 76%, lo que significa que la tasa de analfabetismo es 24%, según

los datos oficiales de las autoridades educativas en el 2006, ascendía 24%. Los

departamentos con los índices más altos se encuentran: Quiché 47%, Alta

Verapaz 44% y Huehuetenango 43%, mientras que los más bajos Guatemala

18%, Sacatepéquez 24% y El Progreso 26%.

La ENCOVI 2011 determinó que la PEA, se encuentra en las personas mayores

de 15 años que trabajan o buscan trabajo, constituye 63% de la población total

de Guatemala.

La tasa de desempleo de Guatemala para el año 2011 es 4%, lo que representa

un aumentó 1% respecto de la tasa de desempleo que se determinó en el 2006

(3%). Los departamentos de Guatemala con las tasas más altas de desempleo

Page 45: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

7

se encuentran: Totonicapán 6%, Alta Verapaz 6%, Escuintla 5%, Guatemala 5%,

mientras que la tasa de desempleo más baja se ubican en Chiquimula 2%,

Jalapa 2% y Petén 2%.

La tasa de desempleo es baja (cuatro de cada 100 personas están

desempleadas), la subocupación en Guatemala asciende a 52% de la población,

por lo que más de la mitad de las personas se encuentran capacitadas para una

ocupación o cargo determinado, pero al no encontrar las fuentes de empleo

indicadas, optan por tomar trabajos menores en donde obtienen ingresos

inferiores.

1.1.2 Contexto Departamental

“Escuintla es un departamento de Guatemala, situado al sur-centro del país en la

(región V).” 3 Limita al norte con los departamentos de Chimaltenango,

Sacatepéquez y Guatemala; al sur con el Océano Pacífico; al este con Santa

Rosa; y al oeste con Suchitepéquez.

Se ubica en la latitud 14° 18’ 03” y longitud 90° 47’ 08”, y cuenta con una

extensión territorial de 4,384 Km². La cabecera de Escuintla se encuentra a una

distancia de 58 kilómetros de la Ciudad Capital. Es la tercera ciudad más

grande del país con una población al 2012 de 716,204 habitantes, con una

densidad de 163 habitantes por Km2.

Ámbito ambiental

Según la topografía el departamento de Escuintla se encuentra situado sobre la

cordillera Sierra Madre. En su parte norte, el Departamento se encuentra

propiamente sobre la cordillera eruptiva del país, donde ofrece en consecuencia

un aspecto variado: grupos volcánicos como los del Pacaya, notable en el

sistema de la América Central; serranía de complicadas y elevadas crestas;

3 Municipalidad de Escuintla. 2009. “Monografía” p.17.

Page 46: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

8

altiplanicies dilatadas; desfiladeros y barrancos profundos; cráteres que revelan

la actividad volcánica y lagunas que son pruebas de los trastornos geológicos

verificados en el suelo.

El nombre de Escuintla “proviene etimológicamente de Itzcuintlán que significa

tierra de perros, por la confusión de los conquistadores españoles, entre los

perros y los tepezcuintles, autóctonos y abundantes en la región.”4

El departamento de Escuintla es una región con fincas grandes, las cuales

aportan en producción, cerca del 43% del Producto Interno Bruto –PIB-.

Escuintla posee tierras fértiles que la hacen productora de una variedad de

productos agrícolas, entre los cuales se puede mencionar los más relevantes:

caña de azúcar, café, banano, palma africana, frutas, maíz, legumbres y fríjol.

“El clima de este departamento es cálido y su temperatura oscila entre 21° C y

34° C, a excepción de Palín, San Vicente Pacaya y parte de Guanagazapa, que

pertenecen a una región montañosa cuya temperatura se encuentra entre 15° C

y 24° C. La altura del Departamento se ubica de 2 a 2,455 metros sobre el nivel

del mar, este último en el volcán de Pacaya.”5

Ámbito socioeconómico

En este Departamento se encuentra gran parte de la población mestiza, razón

por la cual la mayoría habla español, no obstante a sus extensiones de tierra

para cultivo, también posee uno de los porcentajes más altos de desempleo con

5% según ENCOVI 2011.

A continuación se muestran algunos indicadores socioeconómicos, que

corresponden al departamento de Escuintla:

4 Revista. GTCIT. 2012 “Magazine Ficha técnica de Escuintla”. Escuintla. Consultado el 16 de

junio 2012. Disponible en: http://www.gtcit.com/publicaciond.php?Publicacionld=3291&lang=es. 5 Loc. Cit.

Page 47: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

9

Tabla 2 Departamento de Escuintla

Indicadores Socioeconómicos Años: 2002, 2006, 2010, 2011 y 2012

Descripción Unidad de medida 2002 2006 2010 2012/p

Indicadores sociales Población total Habitantes 538,746 624,527 685,830 716,204 Indígena Habitantes 40,297 46,715 51,300 53,572 No indígena Habitantes 498,449 577,813 634,530 662,632 Urbana Habitantes 256,972 297,899 327,141 341,629 Rural Habitantes 281,774 326,628 358,689 374,575 Densidad de población Hab/Km

2 123 142 156 163

Índice de Desarrollo Humano Porcentaje 0.68 0.68 0.62 0.66 Cobertura de educación Porcentaje - 59 58 59 Tasa de natalidad Nacimientos/10,000 - 19 15 17 Tasa de mortalidad Muertes/10,000 - 5 5 5 Pobreza total Porcentaje 0.48 - - - Pobreza extrema Porcentaje 0.05 0.05 0.05 0.05 Tasa de analfabetismo Porcentaje - 0.24 0.17 0.20 Esperanza de vida Años 69 70 70 71 Indicadores económicos Población Económicamente Activa Habitantes 320,015 370,969 407,383 425,425 Producto Interno Bruto Miles de Quetzales 6,704,867 7,942,854 9,199,670 7,949,130

Importaciones Miles de Quetzales 336,374 538,645 637,967 640,741

Exportaciones Miles de Quetzales 182,799 271,834 390,139 376,489

PIB Per Cápita Miles de Quetzales - 13,005.49 13,413.92 13,175.20

Fuente: elaboración propia con base en datos del XI Censo de Población y VI de Habitación del 2002 del Instituto Nacional de Estadística, INE, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006.

Escuintla es uno de los departamentos con el índice de pobreza extrema más

bajos en el país con 4% y un total de pobreza no extrema de 48%, según

ENCOVI 2011. En la tabla anterior se puede observar que los indicadores

departamentales en cuanto a la pobreza se han mantenido, a diferencia de la

pobreza extrema que en el 2011 ha bajado su porcentaje. La tasa de

analfabetismo disminuyó considerablemente en el 2010, es un dato favorable

para la población del Departamento.

Page 48: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

10

1.1.3 Antecedentes históricos del Municipio

“Municipio del departamento de Escuintla. Si bien antes tenía un área

aproximada de 892 Km2, se le desmembró el territorio que ocupa el municipio

Nueva Concepción, que se estima en 554 Km2, lo que daría -dato sin

confirmación a la fecha-, para Tiquisate 338 Km2. Para lo relacionado con la

cabecera, V.: Pueblo Nuevo Tiquisate. Nombre oficial del municipio: Tiquisate.”6

La principal riqueza del Municipio es la actividad agrícola. La génesis de

Tiquisate fue durante el último tercio de siglo pasado, debido al auge del

Departamento, se formaron fincas con el nombre de Tiquisate y luego poblados.

Así, en la demarcación Política de la República de Guatemala, Oficina de

Estadística, 1892, dentro del municipio Santa Ana Mixtán aparecen los caseríos

litorales Tiquisate Primero y Tiquisate Segundo.

En el Boletín de Estadística, noviembre 1913, dentro del entonces municipio

Texcuaco (suprimido por Acdo. Gub. del 27 julio de 1934 que lo anexó como

aldea al municipio La Gomera), junto con Tecojate también aparecen Tiquisate

como un caserío, por Acdo. Gub. del 5 marzo de 1947 el antiguo municipio

Santa Ana Mixtán cambió su nombre por Tiquisate y como cabecera a Pueblo

Nuevo, ahora Pueblo Nuevo Tiquisate.

“Según el Acdo. Gub. del 23 noviembre de 1940, la extensión de las dos fincas

traspasadas, a que se hace mención en el artículo 2° que precede fue de 404

hectáreas y 43 áreas. Por Acdo. Gub. del 10 septiembre de 1945 se aprobó la

medida del terreno de los dos lotes y que se llamó Pueblo Nuevo.”7

“En cumplimiento al Acdo. Gub. del 5 marzo de 1947, se presentó en el actual

Pueblo Nuevo Tiquisate el 27 junio de 1947 la última corporación municipal de

6Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-. 2010. “Plan de

Desarrollo Tiquisate”. Escuintla. Dirección de Planificación Territorial. p. 7. 7Instituto Nacional de Estadística -INE-. 2002. “Glosario del Censo. 2,002 XI de población y VI

de habitación”. Guatemala. p. 282.

Page 49: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

11

Santa Ana Mixtán, presidida por su alcalde municipal Nicolás C. Bonilla y ante

las respectivas autoridades departamentales se integró la primera municipalidad

de Tiquisate presidida por Dámaso Taracena Villa.”8

“Antes que se erigiese en Municipio, todavía en categoría de aldea de Santa Ana

Mixtán, el Acdo. Gub. del 4 agosto de 1937 creó un Juzgado de Paz; el 8

septiembre de 1937 amplió su jurisdicción a las fincas Izabal y Verapaz, el 24 de

junio de 1940 otorgó al Juez de Paz de Tiquisate las atribuciones que el Código

de Sanidad confería a los entonces intendentes municipales de las poblaciones

que no eran cabeceras departamentales, considerados como jueces de

sanidad.”9

“El Acdo. Gub. del 14 octubre de 1938 dispuso que los terrenos que poseía la

entonces Compañía Agrícola de Guatemala en jurisdicción departamental de

Suchitepéquez y que componían la zona de Tiquisate, pasen a formar parte del

municipio de Santa Ana Mixtán.”10

“Por Acdo. Gub. del 18 febrero de 1974, publicado en el diario oficial el 21 de

ese mes y año, se creó el municipio Nueva Concepción separándose de

Tiquisate. A fines de febrero de 1974, la municipalidad de Tiquisate publicó en

la prensa algunos motivos que consideraba de importancia para oponerse a la

creación del nuevo municipio.”11

“La palabra Tiquisate se deriva de las voces, tiquis y tiquislaj que significan a la

orilla de los cipreses o cipresales, y es un vocablo de origen Náhuatl.

Anteriormente el municipio de Tiquisate abarcaba el territorio de Nueva

Concepción, y la cabecera municipal se encontraba en la aldea Santa Ana

8 Loc. Cit.

9 Loc. Cit.

10 Loc. Cit.

11 Loc. Cit.

Page 50: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

12

Mixtan, la que ya existía para el año 1600 y restablecida en 1910, fue reducida a

aldea al quitársele la categoría de cabecera.”12

El 14 de septiembre de 1926, tuvo su afincamiento la Compañía Guatemala

Plantation Limited, que construyó un sistema moderno de irrigación, experimentó

la siembra de henequén, piña, tabaco y crianza de ganado, además había

adquirido el compromiso de construir un moderno puerto que llevaría el nombre

de Concepción La Grande el cual no lo realizó.

En 1936 llega en su lugar la Compañía Agrícola United Fruit Company, la cual

llegó a poseer 563,000 acres de tierra, de las que sólo cultivaba 14,630.5 la

mayor parte en Tiquisate, en donde producía banano. El 23 de noviembre de

1940 la United Fruit Company cede al Gobierno de Guatemala, con escritura

autorizada el 11 de octubre de 1940 un terreno de más de 400 hectáreas,

destinadas a incrementar la extensión de Pueblo Nuevo en el municipio de

Santa Ana Mixtan, del departamento de Escuintla.

La compañía obstaculizaba el comercio local, se opuso a la construcción de

carreteras porque esto competiría con su monopolio del ferrocarril que

construyó. United Fruit Company controló más del 40% de la tierra del país,

otros países centroamericanos y las instalaciones de los puertos.

Después de 1944 se dan cambios drásticos por el pueblo, que cambian la

historia, debido a que el gobierno ordenó según Decreto 900 la expropiación de

tierras, lo que afectó a la United Fruit Company, la cual fue despojada con un

poco más de 700,000 hectáreas distribuidas en más de 40 fincas.

En 1954 tras el derrocamiento del gobierno de Jacobo Árbenz, donde influyó en

mayor parte la compañía, logró que se devolviera parte de las tierras que se les

12

Gramajo, Khaleel Ahmad. 1997. Guatemala. “Mi bello pueblo de Tiquisate. Municipio de Tiquisate. Historia”. Consultada el 16 de junio de 2012. Disponible en http://www.angelfire.com /ar/guatemala/tiquisate.html

Page 51: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

13

habían quitado, aunque no en su totalidad. Con el transcurso de los años estas

propiedades han pasado a manos de terratenientes, donde existe siempre un

feudalismo en tierras bananeras; este es un sistema bajo el cual el status

económico y la autoridad estaban asociados con la tenencia de las tierras y la

población tenía la obligación, basada en la ley, de dedicar cierta parte de su

trabajo o de su producción en beneficio de su superior feudal.

Según Acuerdo Gubernativo del 4 de junio de 1949 se abrió en Pueblo Nuevo

Tiquisate el servicio público, oficina de Correos y Telecomunicaciones. El 6 de

noviembre de 1959 creó en la cabecera el Instituto Prevocacional Mixto.

También funciona la Escuela Nacional Urbana Mixta Tecún Umán, la privada

nocturna, colegios Bartolomé de las Casas, El Evangélico Berea y el Instituto de

Educación Básica Leónidas Mencos Acevedo; cuenta a la vez con escuelas

rurales.

El reglamento y tarifa para la Empresa Eléctrica se aprobó por Acuerdo

Gubernativo del 10 de noviembre de 1948. El reglamento de arbitrios sobre la

extracción de ganado y sus derivados, emitido por la municipalidad en el punto

ocho de acta 527, del 26 septiembre de 1972, publicado en el diario oficial el 28

de noviembre de 1972.

Para el año de 1944 la Compañía Agrícola había construido en Pueblo Nuevo el

Hospital Nacional y las instalaciones del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social -IGSS-. Existía un teatro privado llamado Teatro Royal.

En la década de los años 70, un comité específico de vecinos aficionados al

fútbol, construye el Estadio Municipal de Tiquisate, debido a que el equipo local

denominado Los Ases del Minar, hoy en día Deportivo Tiquisate, participa en la

Liga Mayor A del fútbol nacional y en el campeonato Centroamericano como

representante de Guatemala.

Page 52: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

14

1.1.4 Localización y extensión

El municipio de Tiquisate “se encuentra ubicado en el paralelo 14, entre las

latitudes 14º 00´ y 14º 22’ norte, longitudes 91º 30´ y 91º 16´ oeste. Su cabecera

municipal es la Villa de Pueblo Nuevo Tiquisate, que se encuentra en el

kilómetro 146 donde se puede llegar por la ruta internacional CA-02-Occidente-

05 hasta el kilómetro 126, desviándose hacia la ruta departamental RD-ESC-27-

01, esta ruta finaliza en la playa El Semillero en jurisdicción del Municipio.“13

También se puede llegar sobre la misma ruta internacional, desviándose hacia la

ruta nacional RN-11-06 en el kilómetro 113, que atraviesa la Ruta Nacional RN-

11-07 que conduce al municipio de Nueva Concepción por la Ruta

Departamental RD-ESC-27-02 a 31 kilómetros donde se llega al centro de la

Villa de Tiquisate por la ruta RD-ESC-27-01.

De la cabecera departamental de Escuintla se encuentra a 90 kilómetros,

exactamente en: 14º 17’ 18” latitud norte y 91º 22’ 00” longitud oeste; a una

altitud entre los 90.7 msnm y los 107 msnm. El municipio de Tiquisate tiene una

extensión territorial 362.20 Km2 que representa 8% del departamento de

Escuintla.

Tiquisate colinda al este con el municipio de Nueva Concepción, sirve de límite

el río Madre Vieja, al sur con el Océano Pacifico al oeste con el municipio de

Santo Domingo Suchitepéquez, limitado por el río Nahualate. Al norte con el

municipio de Río Bravo y aldea La Sierra. Al noroeste con los municipios de San

José El Ídolo y Chicacao, ambos del departamento de Suchitepéquez, limitado

por el río Nahualate. En el mapa se observa la localización geográfica del

municipio de Tiquisate:

13

SEGEPLAN. Op. Cit. p. 9.

Page 53: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

15

Mapa 1 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Localización Geográfica Año: 2012

Fuente: elaboración propia con base en el documento del Plan de Desarrollo de Tiquisate, Escuintla 2011-2025. SEGEPLAN/DPT, 2010. (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 506).

Page 54: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

16

1.1.5 Clima

El municipio de Tiquisate posee un clima cálido, aunque por las noches las

temperaturas tienden a descender, donde oscila entre los 17 y 31°C en la

Cabecera Municipal y entre 23 y 35°C en regiones más cercanas al mar.

“La temporada cálida dura desde mediados de febrero hasta septiembre. El

período más caluroso del año es desde marzo hasta la segunda semana de

mayo. La temporada fresca dura desde mediados de noviembre hasta inicios de

febrero.

El período menos caluroso del año son los meses de diciembre y enero cuando

la temperatura puede llegar a descender hasta los 12°C, debido a los frentes

fríos que alcanzan la ciudad de Guatemala, se caracterizan principalmente por

vientos ligeros y lluvias que pueden hacer descender la temperatura

considerablemente. En enero del 2010 la temperatura bajó a cifras récord, en el

área de la Cabecera Municipal alcanzó los 10°C y en las aldeas aledañas

12°C”.14

La precipitación pluvial oscila según las áreas municipales de los 1,500 hasta

3,200 mm y la Cabecera Municipal en promedio 2,700 mm anuales. La

temporada normal de lluvias abarca desde mayo hasta noviembre. Normalmente

los meses más lluviosos son junio, agosto y septiembre, también se registran

lluvias ocasionales por la tarde en los meses de verano, lo que permite un clima

más fresco por la noche.

“La humedad relativa es del 79%, la velocidad media del viento es de 2.1

kilómetros por hora y con orientación hacia el sur.”15

14

Municipalidad de Escuintla. 2009. “Monografía”. Escuintla. p.11. 15

Portal de las ciudades de Guatemala. 2012. “El tiempo en Tiquisate 05006”. Consultado el 20 de junio de 2012. Disponible en: http://www.ciudades.co/guatemala/ciudad_tiquisate_05006.html.

Page 55: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

17

1.1.6 Orografía

Se encuentra a una altura entre 0 y 984 pies sobre el nivel del mar, no cuenta

con elevaciones importantes como montañas o cerros, debido a que se

encuentra en una planicie que termina al borde del océano Pacífico.

1.1.7 Aspectos culturales y deportivos

Tiquisate es de carácter mono étnico, por lo que el porcentaje de la población

según la identificación étnica ladina es 97%. La diferencia mínima es de

personas indígenas, debido que proceden del altiplano y han radicado en el

Municipio por razón de trabajo.

El Municipio se organiza según su ideología en los siguientes grupos religiosos:

católicos, evangélicos, mormones, entre otros.

Para la recreación social y deportiva de los habitantes del Municipio, existe un

estadio municipal de fútbol; el parque San Cristóbal, éste posee iluminación,

para la práctica de este deporte por las noches; también el parque central Juan

José Arévalo Bermejo, así como dos canchas sintéticas de fútbol rápido

denominadas Tiquigol, además cuenta con cinco de basquetbol y una de ellas

techada.

En el área rural existen aéreas deportivas en la mayoría de los centros poblados,

se encuentran deterioradas por la falta de mantenimiento, pobladores del sector

e incluso la mayoría de los niños juegan en áreas de terracería.

Existen diversas asociaciones deportivas que contribuyen a la recreación de la

población, de las cuales se pueden mencionar: Asociación Municipal de Futbol,

la Junta Municipal de Fútbol, la Junta Deportiva de Barriles y la Asociación de

Vecinos de Tiquisate que organizan campeonatos deportivos en diferentes

categorías a lo largo de todo el año.

Page 56: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

18

La feria del municipio de Tiquisate es del 22 de diciembre al 2 de enero, donde

el día principal es el 24,se celebra el nacimiento del Niño Dios. El 5 de marzo se

celebra el aniversario de la fundación del Municipio, donde realizan diversos

actos musicales, alboradas y actividades deportivas por la comunidad. En

septiembre se realiza la elección de señorita Tiquisate y deportes.

1.2 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

El crecimiento de la población a través de los años hace necesaria la

transformación de los centros poblados, la organización, el gobierno, la

administración y el ordenamiento territorial; estos cambios crean la necesidad de

contar con una personería jurídica con capacidad para adquirir derechos y

contraer obligaciones que convienen al desarrollo del Municipio.

El estudio de la clasificación de la división política y administrativa, es básico

para conocer las necesidades de la población, tanto el desarrollo social,

económico y cultural, donde se toma en cuenta los recursos naturales y

económicos que conforman el Municipio.

1.2.1 División política

Se organiza en área urbana y rural. El municipio de Tiquisate al año 2012 ha

sufrido cambios con relación a los Censos de población 1994 y 2002.

Para efectos de planificación, el municipio de Tiquisate en el año 2009, con el

apoyo de la Oficina Municipal de Planificación –OMP–, se dividió en tres micro

regiones: la región I denominada casco urbano central, donde se encuentran

todas las colonias, los parcelamiento Barriles y El Arisco, que son los más

cercanos a la Cabecera Municipal. La región II denominada rural noreste

conformada por cuatro aldeas principales: Almolonga, Pínula, Champas Pínula y

San Juan La Noria. La región III denominada rural sureste, conformada por las

aldeas del área baja del Municipio: Ticanlú, el Porvenir Barra Nahualate, Playa el

Semillero, las Trozas, Huitzitzil y San Francisco Madre Vieja.

Page 57: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

19

A continuación se presenta un resumen de los centros poblados, que refleja las

modificaciones de la división política, según los censos de 1994 y 2002, así

como la encuesta realizada en el año 2012 en el Municipio:

Tabla 3 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

División Política por Censos y Encuesta, según Categoría Años: 1994, 2002 y 2012

(unidades de centros poblados)

No. Categoría Censo 1994 Censo 2002 Encuesta 2012

1 Villa 3 1 1 2 Colonia 1 15 16 3 Condominio - 1 1 4 Aldea 3 3 10 5 Caserío 10 11 11 6 Asentamiento - 1 1 7 Parcelamiento 2 0 3 8 Finca 80 45 46 9 Granja 2 - - 10 Labor 3 - - 11 Hacienda 5 - - 12 Otra - 8 -

Fuente: elaboración propia con base en datos del X Censo de Población y V de Habitación, año 1994 y del XI Censo de Población VI de Habitación del año 2002. Instituto Nacional de Estadística - INE -e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

La división política de Tiquisate ha tenido una variación de 1994 al 2002, que

muestra la reducción de número de fincas, con relación al año 2012 existe un

leve incremento. Así también por la concentración y el desarrollo de la población

del Municipio, se han formado mayor número de aldeas y colonias en el Censo

2002 respecto al 2012.

Según el acuerdo gubernativo del 10 de agosto de 1976 publicado el 20 de ese

mes y año se estableció como única villa Pueblo Nuevo Tiquisate sin embargo

en el Censo del año1994 se registró la antes mencionada, la colonia 10 de Mayo

y La Ponderosa.

Page 58: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

20

La siguiente tabla expone la variación existente en la estructura de la división

política por centro poblado.

Tabla 4 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

División Política por Censos y Encuesta, según Nombre Años: 1994, 2002 y 2012

(categorías de centros poblados)

No. Nombre Censo 1994 Censo 2002 Encuesta 2012

1 Pueblo Nuevo Tiquisate Villa Villa Villa 2 El Semillero Barra Nahualate Aldea Aldea Aldea 3 Huitzitzil Aldea Aldea Aldea 4 San Juan la Noria Aldea Aldea Aldea 5 Almolonga Caserío Caserío Aldea 6 Champas de Pínula Caserío Caserío Aldea 7 Las Trozas Caserío Caserío Aldea 8 Pínula Caserío Caserío Aldea 9 Playa del Semillero Caserío Caserío Aldea

10 San Francisco Madre Vieja Caserío Caserío Aldea 11 Ticanlú Finca Finca Aldea 12 El Campesino (Moyuta) - Asentamiento Asentamiento 13 El Astillero Caserío Caserío Caserío 14 Villa López Caserío Otra - 15 Villa Ofelia Caserío Caserío Caserío 16 Los Rosales - Caserío Caserío 17 El Rinconcito - Caserío Caserío 18 Callejón Ceiba Hueca - Otra Caserío 19 El Jordán - Otra Caserío 20 La Pradera - Otra Caserío 21 Bordas Barriles - Colonia Caserío 22 Floridalma - Otra Caserío 23 Caspirol Caserío Caserío Parcelamiento 24 El Prado Colonia Colonia Colonia 25 Jardines de Fátima - Colonia Colonia 26 Justo Molina - Colonia Colonia 27 La Bendición - Colonia Colonia 28 Las Yardas - Colonia Colonia 29 Juan José Castillo - Colonia Colonia 30 Sánchez - Colonia Colonia 31 Shalom - Colonia Colonia 32 17 de Enero - Colonia Colonia 33 Colonia 10 de Mayo Villa Colonia Colonia 34 La Ponderosa Villa Otra Caserío 35 15 de Junio - Otra Colonia

Continúa en página siguiente…

Page 59: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

21

…viene de página anterior.

No. Nombre Censo 1994 Censo 2002 Encuesta 2012

36 Colonia Bartolomé de las Casas

- Colonia Colonia

37 Colonia el Buen Pastor - Colonia Colonia 38 Colonia 15 de Septiembre - Colonia Colonia 39 Colonia la Fortaleza - Colonia Colonia 40 Tiquisate - - Condominio 41 San Carlos - Condominio Condominio 42 Algodonera Caoba Finca Finca Finca 43 Barberena Finca Finca Finca 44 Buenos Aires Hacienda Finca Finca 45 Coyolar Finca Finca Finca 46 El Arisco Finca Finca Finca 47 El Arisco Parcelamiento Finca Parcelamiento 48 El Laurel Finca Finca Finca 49 El Minar Finca Finca Finca 50 Esquipulas Finca Finca Finca 51 Ipala Finca Finca Finca 52 Irlanda Finca Finca Finca 53 Jocoten Finca Finca Finca 54 Jumay Finca Finca Finca 55 Jutiapa Finca Finca Finca 56 La Bolsa Finca Finca Finca 57 La Canoa Finca Finca Finca 58 La Ceiba Finca Finca Finca 59 La Comarca Hacienda Finca Finca 60 La Fe Pacaya Finca Finca Finca 61 La Providencia Finca Finca Finca 62 La Violeta Finca Finca Finca 63 Las Vegas Finca Finca Finca 64 Limón Finca Finca Finca 65 Los Barriles Finca Finca Finca 66 Los Barriles Parcelamiento Finca Parcelamiento 67 Los Capitanes Finca Finca Finca 68 Palo Blanco Finca Finca Finca 69 Peten Finca Finca Finca 70 Pinal del Río Finca Finca Finca 71 Poza Verde Finca Finca Finca 72 Primavera Finca Finca Finca 73 San Judas Tadeo Salamá I Finca Finca - 74 Santa Emilia Finca Finca Finca 75 Santa Rosa Finca Finca Finca 76 Santa Rosita Finca Finca Finca 77 Tecpancito Finca Finca Finca

Continúa en página siguiente…

Page 60: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

22

…viene de página anterior.

No. Nombre Censo 1994 Censo 2002 Encuesta 2012

78 Tolimán Finca Finca Finca 79 Toro Pinto Finca Finca Finca 80 Verapaz Finca Finca Finca 81 Victoria Finca Finca Finca 82 Xelajú Finca Finca Finca 83 Zunilo Finca Finca Finca 84 San José del Carmen - Finca Finca 85 Totonicapán - Finca Finca 86 Población Dispersa - Otra - 87 Ixtepeque Finca - Finca 88 África Finca - - 89 Desmontadora A.G.S.A. Finca - - 90 Antigua Finca - - 91 Ojo de Agua Finca - - 92 Cobán Finca - - 93 Concepción la Noria I Finca - - 94 Desmontadora del Sur S.A. Finca - - 95 Renacimiento Finca - - 96 Desmontadora A.G.S.A. Jumay Finca - - 97 Izabalito Finca - - 98 La Cuchilla Finca - - 99 La Flora Finca - -

100 La Horqueta Finca - - 101 Las Industrias Finca - - 102 La Noria Finca - - 103 La Resea o Reseda Finca - - 104 Las Conchas Finca - - 105 Las Bordas Finca - - 106 Miramar Finca - - 107 Palmeras Finca - - 108 Panzos Finca - - 109 San Felipe Finca - - 110 San Jorge Finca - - 111 San José el Porvenir Finca - - 112 San José las Majadas Finca - - 113 Santiago Finca - - 114 Desmontadora SERPASA Finca - - 115 Siguacán o Rancho Siguacán Finca - - 116 Tecpán Finca - - 117 La Pampa Finca - - 118 Cimarrón Finca - - 119 Picudo (anexo Petén) Finca - - 120 Desmontadora la Horqueta Finca - -

Continúa en página siguiente…

Page 61: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

23

…viene de página anterior.

No. Nombre Censo 1994 Censo 2002 Encuesta 2012

121 San Fernando o Rancho Dalas Finca - - 122 Moyuta Finca - - 123 El Rosal o Rosario Finca - - 124 Totonicapán Finca - - 125 Bodegas del Prado Finca - - 126 Algodonera San Carlos Finca - - 127 Alotenango Finca - - 128 San José El Carmen Hacienda - - 129 Las Mojarras Hacienda - - 130 Las Hilas Hacienda - - 131 Blanquita Labor - - 132 Mari Labor - - 133 San Luis Labor - - 134 Wantland Granja - - 135 Las Mercedes Granja - - 136 Bella Mar - - Finca 137 La Libertad - - Finca 138 San Judas Tadeo - - Finca 139 Salamá I - - Finca

Fuente: elaboración propia con base en datos del X Censo de Población y V de Habitación, año 1994 y del XI Censo de Población VI de Habitación del año 2002. Instituto Nacional de Estadística - INE -e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre del 2012.

En la tabla anterior se muestra, que la división política del Municipio ha sufrido

cambios en las categorías de los centros poblados, como consecuencia del

crecimiento poblacional y el desplazamiento interno de la población, en busca de

mejores condiciones de vida y según encuesta realizada en el 2012, en

comparación a los censos 1994 y 2002 se observa el aumento considerable de

aldeas en el Municipio, que se catalogaban como caseríos, esto se debe al

aumento de habitantes por centro poblado.

A continuación se presenta el mapa del municipio de Tiquisate según su división

política.

Page 62: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

24

Mapa 2 Municipio Tiquisate, Departamento Escuintla

Centros Poblados Año: 2012

Fuente: elaboración propia con base en el documento del Plan de Desarrollo de Tiquisate, Escuintla 2011-2025. SEGEPLAN/DPT, 2010. (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 506) y del Instituto Nacional Geográfico –ING–.

Page 63: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

25

Según la investigación de campo para el año 2012 con respecto a los años 1994

y 2002 se realizó una planificación por regiones del Municipio con el apoyo de la

Dirección Municipal de Planificación –DMP– en el 2009, en tres micro regiones:

la región I denominada casco urbano central, donde se encuentran las 15

colonias, los parcelamientos Barriles y El Arisco que son los más cercanos a la

cabecera municipal de Tiquisate. La región II denominada rural noreste

conformada por cuatro aldeas principales: Almolonga, Pínula, Champas Pínula y

San Juan La Noria. La región III denominada rural sureste, integrada por las

aldeas del área baja del Municipio: Ticanlú, El Semillero Barra Nahualate, Playa

El Semillero, Las Trozas, Huitzitzil y San Francisco Madre Vieja.

Las fincas se han reducido en el2002 y año 2012 con respecto a 1994 debido a

la unificación de las mismas para aumentar la producción. El crecimiento de la

población creó nuevos centros poblados en donde desaparecen las haciendas,

las labores, granjas y otras categorías que existían en los Censos 1994 y 2002.

Estos cambios han surgido desde el año 1994, en 2002 y a la fecha, sin

embargo, es importante resaltar que en algunas de las aldeas y caseríos, la

población a pesar de reconocer los cambios suscitados dentro de su división

política, algunos habitantes conservan la costumbre de llamar al área donde

viven por su nombre antiguo.

1.2.2 División administrativa

“Es la forma como se realiza la gestión del gobierno del área, ya sea a través de

alcaldía, alcaldías auxiliares, mayordomo, alguaciles, entre otros; además la

categoría que tiene la municipalidad, todos estos aspectos tienden a cambiar

con el transcurrir del tiempo”. 16

16

Aguilar Catalán, José Antonio. 2011. “Método para la Investigación del Diagnóstico Socioeconómico”. Guatemala. Renacer Ediciones. 3ª. Edición p. 37.

Page 64: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

26

El municipio de Tiquisate elige a sus autoridades y ejerce a través de ellas, el

gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos

patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial

de su jurisdicción, su fortalecimiento económico, la emisión de su ordenanza y

reglamentos. Cuando convenga a los intereses del desarrollo y administración

municipal a solicitud de los vecinos.

Según el reglamento del Concejo Municipal, indica que el Municipio se puede

dividir en distintas formas de ordenamiento territorial internas, de acuerdo a las

normas de urbanismos y desarrollo urbano y rural establecidas, así como los

principios de desconcentración y descentralización local.

1.2.2.1 Concejo Municipal

Se fundamenta en ley, su actividad gerencial basada en el capítulo VII del

régimen municipal que reconoce y establece el nivel de Gobierno Municipal

descentralizado, así tener una autonomía que promueva su desarrollo integral

con derechos y obligaciones que adquiera. Para los efectos correspondientes

emitirán las ordenanzas y reglamentos respectivos.

De acuerdo a la información obtenida, en el año de 1994, la administración

Municipal se regía según el Decreto 58-1988 del Código Municipal, en su

artículo número seis menciona que la Municipalidad es la corporación autónoma

integrada por el alcalde, por los síndicos y concejales elegidos directa y

popularmente en cada municipio.

Durante el año 2002 esta gestión tuvo variación, por la integración del Código

Municipal con el Decreto 12-2002, en el articulo número nueve menciona que el

gobierno Municipal corresponde al Consejo Municipal, el cual es el encargado de

ejercer la autonomía del municipio. Se integra por el alcalde, los síndicos y

concejales. Dicho Código permite las asociaciones de municipalidades y

mancomunidades de municipios lo cual permite el desarrollo de los municipios

Page 65: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

27

en conjunto. La gestión municipal actual, se rige con forme al Código Municipal

Decreto 12-2002 y sus reformas Decreto 22-2010 siendo el Consejo Municipal el

órgano superior de la municipalidad.

En el municipio de Tiquisate el gobierno se rige con un organigrama funcional,

donde se observa que todo el trabajo efectuado dentro de las instalaciones se

realiza a través de una administración lineal; en la cual cada una de las áreas

permite la ejecución de actividades acorde a las necesidades que se presentan

en las comunidades del Municipio, sin relacionarse entre cada uno de los

diferentes departamentos que lo componen, únicamente realizan interacción con

el alcalde, alcaldes comunitarios, secretario municipal y oficiales de secretaría,

cada uno de acuerdo a los requerimientos que se presentan en un momento

determinado.

A continuación se presenta el organigrama de la estructura organizacional

municipal de Tiquisate:

Gráfica 1 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Estructura Organizacional Municipal Año: 2012

Concejo Municipal

Síndicos Alcalde Concejales

Secretario Municipal

Tesorero

Juez Municipal

Administración Financiera

DMP

Policía Municipal

IUSI

Fuente: elaboración propia, basado en datos de la municipalidad de Tiquisate e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre del 2012.

Page 66: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

28

En la gráfica anterior se puede observar que el Concejo Municipal es la máxima

autoridad en el Municipio. El Código Municipal en el artículo 33, indica que este

le corresponde el ejercicio de gobierno del Municipio, por ello es el que está a

cargo de la dirección y el ordenamiento territorial.

El alcalde, es quien representa a la Municipalidad y al Municipio según el artículo

52 del Código Municipal que menciona la representación municipal, es el jefe del

órgano ejecutivo del gobierno municipal y presidente del Consejo Municipal de

Desarrollo.

El Concejo Municipal nombra un secretario para organizar y acatar órdenes que

estos les asignen, un tesorero el cual tiene como función la recaudación,

depósito y custodia de los fondos y valores municipales, así como la ejecución

de los pagos que de conformidad con la ley proceda hacer, según lo menciona

el articulo 83 y 86 del Código Municipal.

La Municipalidad de Tiquisate cuenta con una Dirección Municipal de

Planificación como lo manda el Código Municipal en su reforma del Decreto 22-

2010 en el artículo 23 donde establece que el Concejo Municipal tendrá dicha

dirección que coordina y consolida los diagnósticos, planes, programas y

proyectos de desarrollo del Municipio.

1.2.2.2 Alcaldías auxiliares

El Código Municipal Decreto 12-2002, en su artículo 56 establece que: “el

Concejo Municipal, de acuerdo a los usos, normas y tradiciones de las

comunidades, reconocerá a las alcaldías auxiliares como entidades

representativas de las comunidades en especial para la toma de decisiones y

como vínculos de relación con el gobierno municipal.

El nombramiento de las alcaldías auxiliares lo emitirá el Alcalde Municipal, con

base a la designación o elección que se realice en las comunidades de acuerdo

Page 67: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

29

a los principios, valores, procedimientos y tradiciones de las mismas.”17 Como

está previsto en la Ley de los Consejos de Desarrollo, los municipios de

Guatemala tienen la obligación de conformar comisiones temáticas o grupos de

trabajo, los cuales se integran con un concejal, representantes comunitarios,

instituciones públicas y privadas, grupos locales afines a la temática, al mismo

tiempo que participan conjuntamente con la Dirección Municipal de Planificación

-DMP-, en la identificación, definición, planificación, formulación, monitoreo y

evaluación de las intervenciones planificadas en todos los sectores.

A continuación se presenta el número de alcaldías auxiliares por centro poblado:

Cuadro 1 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Alcaldías Auxiliares por Centros Poblados Año: 2012

Lugar Categoría No. de alcaldías auxiliares

Pueblo Nuevo Tiquisate Villa 27

El Semillero Barra Nahualate Aldea 2 Huitzitzil Aldea 4 San Juan La Noria Aldea 3 Almolonga Aldea 3 Champas Pínula Aldea 6 Las Trozas Aldea 5 Playa El Semillero Aldea 2 San Francisco Madre Vieja Aldea 5 Ticanlú Aldea 1 Los Rosales Caserío 4 El Rinconcito Caserío 1 Bordas Barriles Caserío 1 El Caspirol Parcelamiento 4 El Arisco Parcelamiento 6 Barriles Parcelamiento 6

Total

80

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Según se muestra en el cuadro anterior, el Municipio cuenta con 80 alcaldes

auxiliares, la mayoría de ellos están en el casco urbano debido a que se

17

Congreso de la República de Guatemala. 2002. “Código Municipal, Decreto 12- 2002, artículo 56”. Guatemala. p.16.

Page 68: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

30

encuentran ubicados en las diferentes colonias. La sede de la alcaldía se

localiza en su propia vivienda. De los 28 centros poblados, seis no cuentan con

los mismos (Caseríos: Villa Ofelia, La Pradera, Aldeas: Barra Nahualate, Pínula,

Condominio San Carlos y Asentamiento El Campesino).

1.2.2.3 Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE–

El Consejo Municipal de Desarrollo empezó a funcionar a partir de la

promulgación del Decreto 11-2002 de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano

y Rural, que entro en vigencia el 24 de abril del 2002.

Dicha ley en el artículo 11 establece que los COMUDE se integra por: Alcalde

Municipal quien lo coordina, los síndicos y concejales que determina la

corporación municipal, los representantes de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo –COCODE–, hasta un número de veinte (20), los representantes de

las entidades públicas con presencia en la localidad; y entidades civiles locales

que sean convocados.

La máxima autoridad en Tiquisate esta constituida por el COMUDE, responsable

de ejercer autonomía del mismo electo popularmente cada 4 años, según

investigación de campo 2012 está integrada por: Alcalde Municipal, Síndico

primero y segundo, Concejales primero, segundo, tercero, Síndico suplente,

Concejal suplente y 10 COCODES.

Entre los representantes de las entidades estatales: la sub estación de la PNC,

la Secretaria de Seguridad y Alimentaria de la Presidencia de la República

–SESAN–, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación –FAO–, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

–MAGA– la Coordinadora Técnica Administrativa Departamental de Educación;

entre las municipales esta la Sub delegación de la Policía Municipal y la

Municipalidad; dentro de las organizaciones no gubernamentales esta la Sub

estación de Bomberos Voluntarios; privadas están: la Asociación de Salineros de

Page 69: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

31

Tiquisate, la Asociación de Pescadores Artesanales de Tiquisate –APAT–, la

Asociación de Productores de Plátano de Tiquisate –ASOPLATI– y la Asociación

de Agricultores de Champas Pínula –AACHAMPIS–.

Según la Oficina Municipal de Planificación del Municipio indica que el Consejo

Municipal de Desarrollo le corresponde con exclusividad el ejercicio del gobierno

del Municipio, velar por la integridad de su patrimonio, garantizar sus intereses

con base en los valores, cultura y necesidades planteadas por los vecinos,

conforme a la disponibilidad de recursos, y es el encargado de tomar las

decisiones para el desarrollo del municipio y el bien común de la población, así

como apoyar a los COCODES.

1.3 RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales constituyen “todos aquellos bienes que ofrece la

naturaleza, los cuales pueden ser objeto de manejo, explotación y

aprovechamiento por parte del ser humano”.18

1.3.1 Hídricos

Entre los recursos hídricos que posee el Municipio se encuentran: los ríos

Nahualate, Madre Vieja, Zanjón de Arena y el Siguacán, de los cuales, los

primeros dos son los más importantes, debido a que desembocan en el océano

Pacífico y cubren la totalidad de la extensión del Municipio.

En Tiquisate es inexistente el manejo del recurso hídrico por falta de planes de

conservación de cuencas, tratamiento de aguas servidas, productivas como

domiciliarias y reforestación, aunada a esta situación se encuentra la

contaminación y desperdicio del agua que incrementa el deterioro de este

recurso.

18

Aguilar, J. A. Op. Cit. p. 61.

Page 70: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

32

Es importante mencionar que aunque el municipio de Tiquisate cuenta con

varios ríos, la población no puede abastecerse del líquido para satisfacer sus

necesidades, debido a que las fincas productoras de banano, caña de azúcar y

palma africana, desvían el cauce de los ríos, lo que provoca juntamente con el

aumento del caudal, inundaciones en poblados aledaños.

Los ríos se encuentran con un alto nivel de contaminación, como consecuencia

de depositar las aguas negras y servidas sin tratamiento, así como los desechos

industriales. Por estar contaminados no son aptos para consumo humano, la

pesca y es desaprovechado por el sistema de riego en las microfincas.

Ríos

A continuación se describen los recursos hídricos que posee el municipio de

Tiquisate:

- Río Nahualate

Nace en Santa Catarina Ixtahuacán (Sololá), atraviesa los departamentos de

Sololá, Suchitepéquez y Escuintla.

Se puede navegar en pequeñas embarcaciones cerca del kilómetro 25, su

longitud es de 150 Kms. aproximadamente, su ancho es de 15 a 30 metros y

profundidad de dos metros. Sus afluentes principales son los ríos Mocá y Bravo.

En la actualidad el río Nahualate es utilizado por las fincas productoras de caña

de azúcar y palma africana, para el riego de las plantaciones, de las cuales se

pueden mencionar: La Finca Pacaya, El Arisco y Tolimán, entre otras; éste río es

desviado de su cauce a través de quíneles que las abastecen, han incrementado

la contaminación del mismo, debido a la carencia de tratamiento de aguas

servidas, drenajes y un adecuado servicio sanitario.

Page 71: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

33

- Río Madre Vieja

Es un río en el suroeste de Guatemala con una longitud de 126 Km., nace en la

cordillera Sierra Madre, se traslada en dirección sur, que atraviesa la planicie

costera de Suchitepéquez y Escuintla para desembocar en el océano Pacífico.

La cuenca del rio Madre Vieja tiene una superficie de 1,007 Km2.

El río es utilizado por las fincas productoras de banano y palma africana entre

las cuales se pueden mencionar: Las Conchas, Los Almendros, Canoa, Las

Vegas y Santa Rosa; para el abastecimiento de sus riegos, así también en el

Municipio se lleva a cabo la explotación de piedras y arena de río.

De acuerdo a la información obtenida por medio de entrevistas realizadas a

líderes comunitarios, se estableció que en los últimos seis años, el

acaparamiento del agua de los ríos por las fincas agrícolas, la reducción de las

zonas de recarga, la captación hídrica, la expansión del cultivo de la caña de

azúcar en la boca costa y principalmente la deforestación de la cabecera de la

cuenca, ha provocado la reducción del caudal del río Madre Vieja.

- Río Siguacán

Situado en el suroeste de Guatemala, el cual nace en el municipio Santo

Domingo Suchitepéquez, pasa por Tiquisate, posee una longitud de 91.45 Km.,

los pobladores lo consideran riachuelo debido a su bajo caudal, es aprovechado

por las fincas Verapaz, Isabalito, Cimarrón y las comunidades cercanas, tales

como: parcelamiento Los Barriles y la Cabecera Municipal, tanto para riego y

como balneario.

A través de la investigación de campo, se determinó que el río ha estado

expuesto a la contaminación que provocan las fincas y comunidades aledañas,

debido a que las mismas no poseen adecuadas condiciones de vida, esto por la

falta de servicios básicos, entre los que se pueden mencionar: los drenajes, los

servicios sanitarios, tratamiento de aguas servidas y basureros municipales.

Page 72: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

34

- Río Bravo

Se forma de la unión de varias corrientes en las faldas suroeste del volcán

Atitlán, al noroeste del casco de la finca Mocá Grande, pasa por la finca San

Rafael Panán, donde luego fluye el río San Francisco y entra al municipio de

Tiquisate hasta llegar al río Nahualate.

Por medio de observación se determinó que el río ha sido contaminado con

desechos sólidos derivado a la falta de tratamiento de aguas servidas y servicios

sanitarios, así como la ausencia de basureros ubicados en áreas específicas,

esto se debe a la falta de concientización de los pobladores del sector.

- Río Zanjón de Arena

Sirve de límite con el municipio de Suchitepéquez, posee una longitud de 91.38

Kms., es una corriente de agua en movimiento en un nivel inferior, es uno de los

ríos que ha sido objeto de contaminación, específicamente de desechos

industriales y aguas negras, vertidos por los mismos pobladores de las fincas

Salamá, Antigua y las comunidades del caserío El Astillero y Caspirol.

Al efectuar el trabajo de campo en el Municipio, se observó que la ausencia de

condiciones de vida apropiadas de los pobladores, los obliga a recurrir al Zanjón

de Arena para suministrarse del vital líquido; otros factores la carencia de

drenajes, falta de tratamiento de desechos sólidos, servicios sanitarios y un

adecuado tratamiento de la basura.

Cuencas o zanjones

“Son aquellos formados por pequeñas cuencas naturales que constituyen un

cauce o zanja grande y profunda por la que pasa el agua”19, los cuales son: El

Algodón, La Noria, El Mico, Negro, Camajapa, El Pajuil, Bissarroya, de Manuel y

de la Puerta.

19

Océano. 2007. ”Diccionario Enciclopédico Océano Uno Color”. España. Océano Grupo Editorial. Edición 2007. p.1721.

Page 73: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

35

De acuerdo a la información obtenida en la investigación de campo, se

estableció que los zanjones, han sido objeto de alta contaminación por parte de

los centros poblados cercanos, tal es el caso de los La Noria y El Mico. Esta

situación surge como resultado de condiciones de vida inapropiadas para las

comunidades, al carecer de servicios sanitarios, drenajes, tratamiento de aguas

servidas y la basura no sea tratada adecuadamente.

Es importante indicar que debido a las condiciones climatológicas imperantes,

los ríos de cauce bajo o alto incrementan su caudal en épocas de invierno, lo

cual crea un alto riesgo para las comunidades aledañas así como para las

distintas plantaciones.

Quebradas

“Son arroyos que poseen poco caudal y profundidad”20, se mencionan: El Juilín,

El Jute y La Mora.

Laguneta

El Municipio aún cuenta con una laguneta denominada El Chagüite, ubicada en

la finca Buenos Aires la cual abriga pequeños manglares. Sin embargo, la

misma también ha estado expuesta a la contaminación que provoca la

población.

A continuación se presenta el mapa que detalla los recursos hidrológicos con los

que cuenta el Municipio:

20

Ibid. p. 1338

Page 74: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

36

Mapa 3 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Hidrografía Año: 2012

Fuente: elaboración propia con base en el Mapa de Cuenca de la República INC escala1:500 000 y la información del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgos, Laboratorio de Información Geográfica de Guatemala, 2004.

Page 75: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

37

Tiquisate posee ocho zanjones y cinco ríos, que lo benefician con un alto nivel

de recurso hídrico, vital para el desarrollo de actividades productivas y demás

usos que la población requiera, como balneario, la navegación y para riego.

1.3.2 Bosques

Debido a las condiciones climáticas y altitud sobre el nivel del mar, el municipio

de Tiquisate, se encuentra el tipo de bosque manglar y las zonas de vida:

bosque húmedo, tropical seco y sub-tropical.

Tipos de bosques

Entre los tipos de bosques que predominan en el Municipio están los manglares,

lo cual se muestra en el mapa cuatro.

- Manglares

Los manglares son sistemas altamente productivos bajo las condiciones

ecológicas que los sustentan, en particular la demanda ecológica de agua del

sistema. Este tipo de bosque proveen mayor beneficio por los servicios

ambientales que brindan, comparados con los bienes de y uso directo que se

obtiene de ellos.

Los manglares de esta región se encuentran en peligro, debido al mal uso del río

Madre Vieja, por lo que su caudal se encuentra seco en la mayor parte del año

por los desvíos que se realizan para irrigar cultivos en la parte alta de la cuenca.

Sin embargo, cuando el agua es liberada provoca problemas de inundación,

dañando el ecosistema.

“Existen pequeñas concentraciones de árboles, en la Aldea Almolonga,

Parcelamientos; El Arisco, Barriles y El Caspirol, así como manglares en Barra

Page 76: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

38

Nahualate, Playa El Semillero, Aldeas la Trozas, Huitzitzil y San Francisco

Madre Vieja”.21

Zonas de vida

La flora y la fauna son parte viva de los diferentes ecosistemas o zonas de

vida que constituyen su hábitat y son la división más grande del ambiente

climático, donde la altura, la temperatura, la lluvia, la humedad del aire y el suelo

determinan la existencia y el desarrollo de especies particulares de flora y fauna.

El municipio de Tiquisate, según el Plan de Desarrollo Municipal –PDM- está

compuesto por diferentes zonas de vida, las cuales se detallan a continuación:

- Bosque húmedo

Son bosque situados en una latitud media que reciben gran cantidad de

precipitaciones, debido principalmente a que se encuentran en áreas de clima

oceánico. Por lo que se encuentra en las aldeas de las Trozas, Huitzitzil, San

Francisco Madre Vieja, Playa el Semillero y Barra Nahualate.

- Tropical seco

Es el estado del suelo es profundo con textura liviana a media, es de color café

claro bien drenado. Este tipo de bosque se presenta en la estación seca, en que

la vegetación tiene que adaptarse a largos períodos de aridez, durante los

cuales la evaporación es muy activa.

- Subtropical

Se encuentra en la parte sur de la llanura costera del Pacífico, es una región

regularmente plana, por lo que en esta zona de vida están las aldeas de San

Francisco Madre Vieja, Playa el Semillero y las Trozas.

21

SEGEPLAN. Op. Cit. p.38.

Page 77: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

39

Cobertura forestal

“Según el estudio de Dinámica de la Cobertura Forestal de Guatemala 1991-

2001 realizado por el Instituto Nacional de Bosques –INAB-; el Municipio está

ubicado en un área de bosque muy húmedo subtropical cálido y cuenta con un

mínimo porcentaje de bosques que representan 1.39% equivalente a 5.04 Km2

al 2010, debido al proceso de urbanización y avance de la frontera agrícola.”22

Donde el tipo de bosque de Tiquisate son los manglares.

Derivado de la tala inmoderada de árboles existe escaso recurso forestal, debido

a que el uso de la tierra ha sido para la producción agrícola y ganadera.

Dentro del Municipio no existe ningún área que haya sido declarada protegida y

actualmente la deforestación, que trae consigo la degradación de los suelos y la

contaminación de los recursos hídricos, ha incrementado los riesgos de

inundaciones y enfermedades gastrointestinales. Así mismo, los procesos de

ocupación territorial que llevan consigo el cambio en la utilización de la tierra,

han eliminado paulatinamente los bosques naturales dentro del Municipio.

Estos bosques se han reducido a consecuencia de la extracción de leña, por lo

que los pobladores al no contar con los ingresos necesarios, los utilizan como

fuente de energía, para cocinar, entre otros.

A continuación se presenta el mapa que muestra la cobertura forestal del

municipio de Tiquisate.

22

INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES –INAB-. 2010. “Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2010 y Dinámica de la Cobertura Forestal, 2006 a 2010”. Guatemala. p.113

Page 78: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

40

Mapa 4 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Cobertura Forestal Año: 2012

Fuente: elaboración propia con base al Mapa Digital de Cobertura Forestal de Guatemala, 2000 y a la información del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgos, Laboratorio de Información Geográfica de Guatemala, 2004.

Page 79: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

41

Según mapa anterior, se observa que la falta de programas de conservación de

los bosques ha llevado al Municipio a una situación preocupante, al considerarse

que únicamente existen manglares

La poca cobertura forestal, genera también la pérdida de ecosistemas, la flora,

fauna, pérdida de suelo por erosión, así como la extracción descontrolada de

recursos maderables ponen en peligro los recursos naturales del Municipio.

Esta situación provoca un fuerte impacto en las condiciones climáticas, en la

biodiversidad y principalmente en la conservación del recurso hídrico, de

acuerdo a la investigación de campo, a través de la observación e indagación

con las autoridades de los centros poblados, se determinó que en el Municipio

existen pequeñas concentraciones de arboles.

1.3.3 Suelos

Es una superficie compuesta de minerales y partículas orgánicas producidas por

la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración

orgánica

“Los suelos de Guatemala son heterogéneos, dada la diversidad de las

condiciones geológicas, orográficas, líticas y de los procesos formadores. Para

su enfoque general se agrupan en siete órdenes que son producto de variedad

de climas y procesos de formación geológica.”23

1.3.3.1 Tipos de suelo

Los suelos de Tiquisate son profundos, drenados, desarrollados sobre depósitos

marinos aluviales de color oscuro, en un clima cálido, húmedo-seco, ocupan

relieves casi planos a altitudes bajas en la parte sur de Guatemala, están

asociados con los suelos Bucul y otros de la parte este del plano Costero del

23

Juventino Gálvez, Director, 2005. “Amenazas al Medio Ambiente y Vulnerabilidad Social en Guatemala, Documento Técnico del Perfil Ambiental de Guatemala”. Guatemala. Recursos Naturales y Ambiente. p.44

Page 80: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

42

Pacifico, se distinguen por su buen drenaje, por su textura franca o más gruesa y

por sus subsuelos cafés.

Según la clasificación de suelos de la República de Guatemala, los diversos

tipos de suelos “dentro del Municipio se dividen en cuatro categorías distintas las

cuales son: Bucul (Bu), Tiquisate franco (Ts), Tiquisate franco arenoso fino (Ti) y

Cutzán (Cz)”24. De acuerdo a las categorías anteriores, los suelos del municipio

de Tiquisate presentan las características que se detallan en la tabla siguiente:

Tabla 5 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Clasificación de los Tipos de Suelo Año: 2012

Serie Material madre

Relieve Drenaje interno

Color Textura y

consistencia Espesor

Estimado en Km

2

Tiquisate franco (Ts) Ceniza de

aluvión vol. de color oscuro

Casi plano Moderado Café Franco arenoso fina a franca; suelta

40-50 cm 279 Km2 y

Tiquisate franco arenoso Fino (Ti)

Bucul (Bu)

Ceniza volcánica de color oscuro

Casi plano (depresional)

Muy despacio

Gris muy oscuro

Franco arcilloso; moderada friable

40-60 cm 44 Km2

Cutzán (Cz)

Ceniza volcánica cementada de color claro

Fuertemente ondulado a inclinado

Bueno Café oscuro

Franco arenoso fino; suelta a friable

10-20 cm 36 Km2

Fuente: elaboración propia con base en la clasificación y reconocimiento de los suelos de la República de Guatemala, de Charles S. Simonns, 1958.

La clasificación de los suelos que posee el Municipio, se muestran en el mapa

siguiente:

24

Simonns C. S., Tarano, J.M., Pinto, J.H. 1958. “Clasificación de reconocimiento de los suelos de la República de Guatemala”. Guatemala. Editorial Ministerio de Educación Pública, José Pineda Ibarra. Tercera Edición. p.314.

Page 81: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

43

Mapa 5 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Series de Suelo Año: 2012

Fuente: elaboración propia con base en Mapa de Simmons C. y otros 1959, proyecto FAO-GCP/GUA/008/Net y Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgos, Laboratorio de Información Geográfica de Guatemala, 2004.

Page 82: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

44

El mapa anterior muestra que la cobertura de suelo de mayor relevancia es la de

suelo Tiquisate franco y siendo la mínima la arena playa de mar en el área baja

del Municipio.

Clases agrológicas

“Las clases agrologicas del Municipio, son de clase I, II, III, IV y VI debido a que

los suelos son aptos para los cultivos temporales y permanentes, tanto para

bosques naturales y plantados.”25

A continuación se describen las clases agrológicas que posee el municipio de

Tiquisate:

- Clase I

Los suelos de la clase I sólo tienen ligeras limitaciones permanentes o riesgos

de erosión. Son excelentes, pueden cultivarse con toda seguridad con métodos

ordinarios. Estos suelos son profundos, productivos, de fácil laboreo y llanos. No

presentan riesgo de encharcamiento, pero tras un uso continuado pueden perder

fertilidad.

Cuando los suelos de esta clase se emplean para cultivo, necesitan labores que

mantengan su fertilidad y preserven su estructura. Entre ellas se cuentan el

abonado, la aplicación de la caliza, las cubiertas vegetales y también la

aplicación de restos de la cosecha, además de las rotaciones de cultivos. Según

el Maga, INAB y Sistema de Información Geográfica –SIG–, indican que la

extensión territorial de esta clase de suelo es de 98.37 km2.

- Clase II

Esta clase la integran suelos sujetos a limitaciones moderadas en el uso.

Presentan un peligro limitado de deterioro. Son suelos buenos, pueden

cultivarse mediante labores adecuadas, de fácil aplicación. 25

Ibid. p. 313

Page 83: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

45

Estos suelos difieren de los de la clase I en distintos aspectos. La principal

diferencia estriba en que presentan pendiente suave, están sujetos a erosión

moderada, su profundidad es mediana, pueden inundarse ocasionalmente y

necesitar drenaje.

Cada uno de estos factores requiere atención especial. Los suelos pueden

necesitar prácticas comunes, como cultivo a nivel, fajas, rotaciones

encaminadas a la conservación de los mismos, mecanismos de control del agua

o métodos de labranza peculiares. Con frecuencia requieren una combinación

de estas prácticas. La extensión territorial es de 253.83 km2.

- Clase III

Los suelos de esta clase se hallan sujetos a importantes limitaciones en su

cultivo. Presentan serios riesgos de deterioro.

Son suelos medianamente buenos. Pueden cultivarse de manera regular,

siempre que se les aplique una rotación de cultivos adecuada o un tratamiento

pertinente. Sus pendientes son moderadas, el riesgo de erosión es más severo

en ellos y su fertilidad es más baja.

Las limitaciones y riesgos son mayores que los que afectan a la clase anterior,

estas con frecuencia restringen las posibilidades de elección de los cultivos o el

calendario de laboreo y siembra.

Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección

vegetal, necesaria para defender al suelo de la erosión y para preservar su

estructura (fajas, terrazas, bancales, entre otros).

Puede cultivarse en ellos el heno u otros cultivos herbáceos en lugar de los de

surco. Necesitan una combinación de distintas prácticas para que sea seguro.

Extensión territorial de 2.88 km2.

Page 84: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

46

- Clase IV

Esta clase está compuesta por suelos con limitaciones permanentes y severas.

Son suelos malos. Pueden cultivarse ocasionalmente si se les trata con gran

cuidado. Generalmente deben limitarse a cultivos herbáceos.

Los suelos de esta clase presentan características desfavorables. Con

frecuencia se hallan en pendientes fuertes sometidos a erosión intensa. Su

adecuación para el cultivo es muy limitada. Deben ser dedicados a heno o

pastos, aunque puede obtenerse de ellos una cosecha de grano cada cinco o

seis años. En otros casos puede tratarse de suelos someros o moderadamente

profundos, de fertilidad baja. Extensión territorial de 2.07 km2.

- Clase VI

Los suelos de esta clase deben emplearse para el pastoreo o la silvicultura y su

uso entraña riesgos moderados. Se hallan sujetos a limitaciones permanentes,

pero moderadas y no son adecuados para el cultivo. Su pendiente es fuerte, o

son muy someros. No se debe permitir que el pastoreo destruya su cubierta

vegetal.

La tierra de la clase VI es capaz de producir forraje o madera cuando se

administra correctamente. Si se destruye la cubierta vegetal, el uso del suelo

debe restringirse hasta que se regenere.

En resumen los suelos de la clase I son suelos magníficos con todas sus

características idóneas. Y conforme el desplazamiento hacia las otras clases, se

van perdiendo prestaciones de los suelos. Con una extensión territorial de 5.04

km2.

A continuación se presenta gráficamente la ubicación de las diferentes clases

agrológicas que existen en el Municipio.

Page 85: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

47

Mapa 6 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Clases Agrológicas Año: 2012

Fuente: elaboración propia con base en Mapa de Simmons C. y otros 1959, proyecto FAO-GCP/GUA/008/Net y Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgos, Laboratorio de Información Geográfica de Guatemala, 2004.

Page 86: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

48

En el mapa anterior se muestra que la clase agrológica de los suelos, que

prevalece en el Municipio es la serie Tiquisate franco arenoso fino.

1.3.3.2 Usos de suelo

Se usan para pastos y otros cultivos, entre los que se menciona: la plantación de

caña de azúcar, banano, palma africana, plátano entre otros, en Tiquisate los

suelos son fértiles y productivos para toda clase de cultivo tropical, para

mantener la productividad se debe suministrar materia orgánica con abonos

verdes y residuos de cosechas, la superficie debe ser protegida de los rayos

directos del sol.

El riego es necesario entre noviembre y mayo para alcanzar la producción

máxima de estos suelos, en la mayoría de las áreas el agua se puede aplicar por

medio de corrientes superficiales, se usan los canales principales y laterales que

se deben situar cuidadosamente para evitar la erosión.

1.3.4 Fauna

Consiste en el conjunto de especies de animales que habitan en una región

geográfica, que son propias de un fenómeno geológico que se encuentran en un

ecosistema determinado, cabe mencionar que en el Municipio, existen animales

silvestres y domésticos como recurso natural.

Entre la diversidad de fauna se encuentra, el “armado, venado cola blanca,

tacuazín, coyote, zorro, ardilla, conejo cola de algodón, mapache, iguana,

tortuga, lagarto, tepezcuintle, ratones silvestres, murciélago, serpiente, entre las

aves están la codorniz, golondrina, tortolita, lechuza, búho.”26

De acuerdo a lo observado, la contaminación y la falta de conservación de los

demás recursos naturales, han provocado el deterioro de la fauna que existe en

el Municipio, debido a los ríos y zanjones han dejado de ser fuentes de vida para

26

SEGEPLAN. Op. Cit. p.24.

Page 87: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

49

los mismos, así como también la falta de bosques provoca que los animales

carezcan de un hábitat que les permita cubrir sus necesidades de vida.

1.3.5 Flora

Es el conjunto de plantas que posee como riqueza natural; el municipio de

Tiquisate posee diversidad de árboles frutales como coco, mango, carambola,

jocote tronador, jocote marañón, guayaba, aguacate, caimito, caspirol, nance,

anona, paterna y guanaba, entre otros, además de árboles maderables como:

ceiba, cedro, caoba, palo blanco, eucalipto, roble y puntero en cantidades

mínimas.

De acuerdo al estudio efectuado en el municipio de Tiquisate, se estableció que

el incremento de las extensiones agrícolas ha provocado que la población pierda

el interés de preservar la flora anteriormente descrita.

1.4 POBLACIÓN

La población es un grupo de personas que viven en un área o espacio

geográfico. También es denominado como la suma de personas que residen

dentro de una determinada extensión territorial.

El total de la población se determina por medio del proceso de recolección,

compilación y publicación de los datos demográficos, económicos y sociales de

todas las personas durante un tiempo y territorio definido, denominado censo

poblacional.

1.4.1 Total, número de hogares y tasa de crecimiento

En el X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994, realizado por

el INE, la población del Municipio era de 33,667 habitantes conformado por

6,733 hogares, mientras que para el 2002 el total fue de 44,983, que está

formado por 8,997 hogares y finalmente las proyecciones del 2012 estiman

Page 88: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

50

57,558 habitantes y 11,512 hogares. La tasa de crecimiento anual del Municipio

se estima en un 4%.

1.4.2 Por sexo, edad, pertenencia étnica y área geográfica

Es importante el análisis de la población por sexo, edad, pertenencia étnica y

área geográfica, por lo que a continuación se presentan los datos recopilados en

la investigación documental de los Censos 1994 y 2002 del INE, así como las

estimaciones del año 2012.

Cuadro 2 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Análisis de Población Años: 1994, 2002 y 2012

Descripción Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2012

Habitantes % Habitantes % Habitantes %

Población por sexo

Hombres 16,852 50 22,534 50 28,632 50 Mujeres 16,815 50 22,449 50 28,926 50

Total 33,667 100 44,983 100 57,558 100

Población por área geográfica

Urbana 12,734 38 16,801 37 21,634 38 Rural 20,933 62 28,182 63 35,924 62

Total 33,667 100 44,983 100 57,558 100

Población por grupo étnico

Indígena 1,060 3 1,655 4 1,965 3 No indígena 32,080 95 43,328 96 55,593 97 Ignorada 527 2

Total 33,667 100 44,983 100 57,558 100

Población por edad

0 a 6 6,848 20 8,468 19 11,272 20 7 a 14 7,912 24 9,278 21 12,699 22 15 a 64 17,284 51 24,896 55 30,702 53 64 y más 1,623 5 2,341 5 2,885 5

Total 33,667 100 44,983 100 57,558 100

Fuente: elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994, XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de 2002, del Instituto Nacional de Estadística -INE- Región Escuintla.

A continuación se presenta el análisis del cuadro anterior:

Page 89: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

51

Por sexo

El comportamiento de la población de hombres y mujeres, en el año 2012 según

la proyección está distribuida en 50% para ambos sexos, estableciéndose un

total de 28,632 hombres y 28,926 mujeres, esta tendencia se mantiene si se

compara con los censos del 1994 y 2002.

Por área geográfica

La población total entre los censos 1994 y 2002 manifiesta un crecimiento del

32% y una proyección para el año 2012 del 38% en el área urbana.

Por grupo étnico

El cuadro dos refleja que en el año 2002 respecto a 1994, la población indígena

aumentó 56%, en el año 2012 con relación al 2002 incrementó 19%, debido a

que está es inmigrante de otros departamentos. La etnia original del Municipio

eran los Pipiles quienes provenían del sur de México.

Por edad

Para el año 2012, los rangos en edad de estudio se incrementan 28% respecto

al 2002. El intervalo de 15 a 64 años, está representado en 51% y 55% del total

de la población existente en el Municipio apto para incorporarse en las diferentes

actividades productivas. El 19% está comprendido por niños de 0 a 6 años y de

7 a 14, se considera adolescentes en edad escolar y representan 22%.

1.4.3 Densidad poblacional

Representa el número de habitantes por Km2 que posee una extensión de

superficie determinada. A continuación se realiza una comparación de la

densidad poblacional a nivel nacional, departamental y municipal.

Page 90: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

52

Tabla 6 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Densidad Poblacional Años: 1994, 2002 y 2012

(habitantes por Km2)

Densidad Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2012

País 77 103 138

Departamento 88 123 163

Municipio 100 133 170 Fuente: elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población, V de Habitación 1994, XI Censo Nacional de Población, VI de Habitación 2002 y Proyecciones de Población período 2000-2020 del Instituto Nacional de Estadística –INE–

El comportamiento de la densidad poblacional en el Municipio durante los

últimos años se ha incrementado drásticamente, esto provocó una redistribución

de las tierras que anteriormente eran propiedad de una menor cantidad de

personas, es así que para el año 2012 existe un incremento de 70 personas por

Km2 dentro del Municipio, comparado con el 1994.

A nivel departamental existe un aumento de 75 personas por Km2, si se compara

el año 2012 y 1994, no obstante a nivel Nacional se tiene un incremento de 61

personas por Km2, esta situación obedece a la necesidad de mano de obra que

existe en este Departamento y a la vez en el Municipio, debido a que Escuintla

es uno de los departamentos con mayor producción a nivel Nacional.

1.4.4 Población económicamente activa

“Se contempla como Población Económicamente Activa –PEA– o Población en

Edad Productiva aquella en edad de trabajar comprendida particularmente entre

los 15 a 64 años de edad”27, hombres y mujeres. Se emplea el termino –PEI–,

para la Población Económicamente Inactiva, ambos términos se utilizan para la

medición de ocupación en actividades económicas.

27

INE. Op. Cit. p. 285.

Page 91: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

53

A continuación se presenta el cuadro para identificar y analizar la PEA por sexo

y área geográfica.

Cuadro 3 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Población Económicamente Activa Por Sexo y Área Geográfica

Años: 1994, 2002 y 2012

Descripción Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2012

Habitantes % Habitantes % Habitantes % PEA (sexo) Hombres 8,016 83 11,229 75 14,700 75 Mujeres 1,641 17 3,682 25 4,820 25 Total 9,657 100 14,911 100 19,520 100 PEA (área) Urbana 3,187 33 4,335 29 5,675 29 Rural 6,470 67 10,576 71 13,845 71 Total 9,657 100 14,911 100 19,520 100 Fuente: elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población, V de Habitación 1994, XI Censo Nacional de Población, VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística INE.

La PEA del municipio de Tiquisate, según censo de 1994 representaba 29% del

total de la población para ese año, 33% para el 2002 y 34% en la proyecciones

2012, lo que muestra una tendencia al incremento, no obstante que las políticas

gubernamentales no fomentan las condiciones para la creación de fuentes de

trabajo; sin embargo, el trabajo es el que participa de manera importante en este

sector.

De acuerdo al cuadro anterior a continuación se describe la PEA por sexo y área

geográfica.

1.4.4.1 Por sexo

El mayor porcentaje de la PEA está conformado por hombres. La participación

de la mujer incrementó 45% en el año 2002 con respecto a 1994, este aumento

se origina por el bajo ingreso económico de los padres de familia, así como la

emigración hacia otros departamentos o al extranjero para buscar mejores

Page 92: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

54

opciones de empleo. Para el año 1994 representaba 29% de la población total

del Municipio, para el año 2002 del 33% y 2012 del 34%.

1.4.4.2 Por área geográfica

Existe mayor concentración de la PEA en el área rural, representa 71% a

diferencia de la urbana que constituye 29%, este comportamiento está

condicionado por la necesidad de mano de obra que existe en la rural, donde

está concentrada la producción agrícola y el empleo de las personas en su

mayoría dentro de las fincas.

1.4.4.3 Por actividad productiva

El análisis de la población ocupada en las diferentes ramas de actividad

productiva guatemalteca, muestra que la agricultura concentra la mayor

actividad económica y es donde se encuentra un alto porcentaje de población,

por lo que a continuación se presenta el cuadro siguiente:

Cuadro 4 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Población por Actividad Productiva Años: 1994, 2002 y 2012

Actividad económica Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2012

Habitantes % Habitantes % Habitantes % Agrícola 4,921 51 7,921 54 1,535 52 Artesanal 2,183 23 1,681 11 60 2 Agroindustrial/industrial 129 1 132 1 170 6 Servicio 1,446 15 2,262 15 895 31 Comercio 977 10 2,712 18 260 9 Otros no especificada - - 203 1 - - Total 9,656 100 14,911 100 2,920 100 Fuente: elaboración propia con base en datos del X Censo Nacional de Población, V de Habitación, XI Censo Nacional de Población, VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística INE e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Los productores agrícolas poseen grandes extensiones de tierra, donde se

contrata una cantidad considerable de la población del Municipio, de igual forma

existen pequeños propietarios en las microfincas y fincas subfamiliares quienes

Page 93: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

55

dedican su tiempo a la agricultura. La actividad económica más importante es la

agrícola y representa 52%, seguido por servicios 31% el cual se realiza en su

mayoría dentro del casco urbano.

1.4.5 Migración

El desplazamiento de los pobladores del Municipio, de un lugar a otro durante el

período analizado, según la investigación de campo, reflejó los siguientes

resultados:

1.4.5.1 Inmigración

Según el XI Censo de la Población y VI de Habitación del INE, a Tiquisate

ingresaron 2,017 personas provenientes de otros lugares, lo que representa 5%

del total de habitantes inmigrantes, específicamente en las fincas y otros por

motivo de negocio o matrimonio, está se da de manera temporal.

Según datos recabados en la encuesta, se estableció que el Municipio cuenta

con 11% de inmigrantes de los departamentos y municipios aledaños a

Tiquisate, uno de los factores principales, es la fuente de trabajo.

1.4.5.2 Emigración

Se estableció que personas del Municipio se trasladaron hacia otros destinos

fuera del mismo, fenómeno migratorio que se origina a causa del desempleo, la

desigualdad en la distribución de la tierra, entre otros. Según el XI Censo de la

Población y VI de Habitación del INE, 2,778 habitantes, habían emigrado del

Municipio, lo que representaba 6% del total de la población. Siendo unos de los

factores, la búsqueda de fuentes de empleo, estudios y desarrollo económico.

Se determinó que 3% del total de la encuesta realizada en el año 2012, están

fuera del país y 7% se establecieron en municipios vecinos.

Page 94: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

56

1.4.6 Vivienda

La investigación realizada en el año 2012, muestra que la mayoría de familias

poseen vivienda propia, de 641 hogares encuestados 73% respondió ser

propietario de las mismas, 20% constituyen las propiedades en alquiler, 6% es

de algún familiar y 1% tiene la propiedad por colonato. El siguiente cuadro

muestra los tipos de locales de habitación existentes en el Municipio, con base a

los censos 1994, 2002 y la encuesta realizada durante el año 2012.

Cuadro 5 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Tipo de Local de Habitación Años: 1994, 2002 y 2012

Materiales utilizados Censo 1994 Censo 2002 Encuesta 2012

Hogares % Hogares % Hogares %

Área urbana

Casa formal 2,449 87 3,182 86 264 92 Apartamento 1 0 74 2 - - Palomar 327 11 300 8 - - Rancho - - 1 0 5 2 Improvisado 37 1 160 4 18 6 Otro 39 1 8 0 - -

Total 2,853 100 3,725 100 287 100

Área rural

Casa formal 3,577 72 5,991 88 269 76 Apartamento - - 20 0 - - Palomar - - 161 2 - - Rancho 1,207 24 470 7 58 16 Improvisado 58 1 166 2 27 8 Otro 136 3 61 1 - -

Total 4,978 100 6,869 100 354 100

Fuente: elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población, V de Habitación 1994, XI Censo Nacional de Población, VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE– e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Es importante mencionar que a pesar de la situación de pobreza que existe en el

Municipio, la mayoría de la población encuestada posee casa formal, en el área

urbana se han incrementado este tipo de vivienda en relación a los censos 1994

y 2002 realizados por el INE, sin embargo, durante el último censo se puede

observar el surgimiento de viviendas improvisadas y se ve reflejado en la

encuesta realizada en el año 2012 con una representación de 6%.

Page 95: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

57

Para el caso del área rural, la encuesta 2012, en relación a los censos 1994 y

2002, se observa la disminución de casa formal y el incremento de ranchos y de

viviendas improvisadas, esto obedece a la falta de recursos con los que cuenta

la población para construir viviendas apropiadas. Relacionado con el tipo de

locales de habitación.

A continuación se presenta el listado de materiales utilizados en las viviendas

del municipio de Tiquisate.

Cuadro 6 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Características Generales de los Locales de Habitación Años: 1994, 2002 y 2012

Materiales utilizados Censo 1994 Censo 2002 Encuesta 2012

Hogares % Hogares % Hogares % Área urbana

Paredes Ladrillo 98 3 470 13 7 11

Block 1,977 70 2,387 65 47 78 Concreto 31 1 81 2 - - Adobe 99 3 9 0 2 3 Madera 444 16 608 16 5 8 Lámina metálica 84 3 144 4 - - Bajareque 9 0 1 0 - - Lepa, palo o caña 67 2 17 0 - - Otro material 44 2 8 0 - - Total 2,853 100 3,725 100 61 100 Techo

Concreto 167 6 124 3 7 11 Lámina metálica 2,450 86 3,472 94 52 86 Asbesto cemento 118 4 88 2 - - Teja 27 1 33 1 - - Paja, palma o similar 53 2 - - - - Otro material 38 1 8 0 2 3 Total 2,853 100 3,725 100 61 100 Piso

Ladrillo cerámico - - 128 3 2 3 Ladrillo de cemento 647 22 559 15 6 10 Ladrillo de barro 24 1 8 0 - - Torta de cemento 1,705 60 2,302 62 52 85 Parqué - - - - - -

Continúa en página siguiente…

Page 96: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

58

…viene de página anterior.

Materiales utilizados Censo 1994 Censo 2002 Encuesta 2012

Hogares % Hogares % Hogares % Madera 33 1 64 2 - - Tierra 444 16 187 5 1 2 Otro material - - 6 0 - - Material no establecido - - 471 13 - - Total 2,853 100 3,725 100 61 100 Área rural

Paredes Ladrillo 80 2 246 4 21 4

Block 2,506 50 4,237 61 455 78 Concreto 50 1 64 1 - - Adobe 77 2 42 1 11 2 Madera 1,096 22 1,674 24 78 13 Lámina metálica 214 4 109 2 - - Bajareque 44 1 94 1 15 3 Lepa, palo o caña 769 15 342 5 - - Otro material 142 3 61 1 - - Total 4,978 100 6,869 100 580 100 Techo

Concreto 62 1 62 1 27 5 Lámina metálica 3,574 72 5,931 87 502 86 Asbesto cemento 121 2 146 2 0 0 Teja 91 2 231 3 4 1 Paja, palma o similar 1,038 21 435 6 47 8 Otro material 92 2 64 1 0 0 Total 4,978 100 6,869 100 580 100 Piso

Ladrillo cerámico - - 84 1 19 3 Ladrillo de cemento 255 5 153 2 41 7 Ladrillo de barro 42 1 9 0 - - Torta de cemento 2,663 53 4,524 67 390 68 Parqué - - 99 1 - - Madera 61 1 86 1 - - Tierra 1,957 40 937 14 130 22 Otro material - - 9 0 - - Material no establecido - - 968 14 - - Total 4,978 100 6,869 100 580 100 Fuente: elaboración propia, con base en datos del XI Censo Nacional de Población, VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE– e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

En el Municipio los materiales utilizados para la construcción de las viviendas

están distribuidos de la siguiente forma: en el área urbana 77% están

construidas con paredes de block, según la encuesta realizada en el año 2012;

Page 97: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

59

en comparación con el área rural en el censo 1994, 50% utiliza este material

mientras que para el 2002 aumentó 11% y 17% para el 2012.

Para el techo de las viviendas en su mayoría se utiliza lámina, al hacer la

comparación durante el año 1994 en el área urbana 86% utiliza el mismo,

mientras que para el 2002 incrementa 8%, durante el 2012 este porcentaje

disminuye 8% y es reemplazado por el concreto. En el área rural para el año

1994, 72% de los techos estaban construidos con lámina, mientras que para el

2002 del 87%, durante la encuesta realizada en el 2012 este porcentaje

disminuye 86%.

El material que predomina para la construcción del piso en las viviendas es de

torta de cemento, en el área urbana para el año 1994, 60%, en censo 2002 se

incrementa 2%; durante la encuesta realizada se determinó que 85% de las

viviendas poseen torta de cemento; en el área rural en 1994, 53% de las

viviendas utilizan este material, mientras que para el 2002 se incrementa 14% y

durante la encuesta se incrementa 1%.

Los materiales utilizados en las viviendas al año 2012, son mejores en relación

al año 2002 y 1994, lo que más prevalece es el uso de cemento y concreto,

tanto en paredes como en techo y piso, es importante analizar esta situación,

debido a que mejora las condiciones de vida de la población y minimiza los

riesgos potenciales existentes en el Municipio.

1.4.7 Ocupación y salarios

Una de las principales causas de la superación integral del ser humano es el

trabajo, en virtud de su influencia directa en el bienestar de la familia y el

desarrollo socioeconómico de los centros poblados de un país, durante la

encuesta realizada en el año 2012 se determinó que la mayoría de la población

es ocupada en la actividad agrícola y representa 58%, comercio y servicios 32%,

agroindustria 5%, artesanal 4%, pecuario 1% y la industria no es significativa.

Page 98: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

60

El salario devengado en la Cabecera Municipal, por mano de obra no calificada

es de Q.56.00 por día efectivamente trabajado y de Q.50.00 en el área rural; el

valor de la mano de obra calificada varía por nivel académico que posea el

interesado en conseguir trabajo, el promedio mensual oscila entre Q.1,500.00 a

Q.7,000.00.

1.4.8 Niveles de ingreso

Constituye el principal mediador entre la actividad económica y el acceso a los

satisfactores que se requieren para vivir, también se relacionan con el grado de

pobreza de las familias, conformadas con un número no menor a cinco hijos,

donde los ingresos no son suficientes para cubrir el costo de la canasta básica.

En el siguiente cuadro se muestran los niveles de ingresos establecidos en la

investigación de campo:

Cuadro 7 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Rangos de Ingresos Mensuales por Hogar Año: 2012

Rango (Q.) Hogares % Nivel de pobreza

1 a

500 11 2

501 a

1,000 41 6

1,001 a

1,500 108 17 25% Pobreza extrema

1,501 a

2,000 124 19

2,001 a

2,500.00 130 20

2,501 a

3,000.00 81 13 52% Pobreza

3,001 a

3,500.00 51 8

3,501 a

Más 95 15 23% No pobres

Totales

641 100

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Según cuadro anterior muestra que al sumar los porcentajes del rango de

ingresos Q.1,501.00 a Q.3,000.00, representa 52% de los hogares encuestados,

esta población se encuentra ubicada en condición de pobreza; 25% se

encuentra en pobreza extrema, lo que refleja recursos limitados y provoca

condiciones de vida precarias y 23% restante, se consideran no pobres.

Page 99: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

61

El promedio considerado de personas por hogar es de cinco miembros, esto

hace imposible adquirir la canasta básica de alimentos y deja fuera del alcance

los servicios de educación y salud.

1.4.9 Pobreza

De acuerdo a los datos obtenidos por la ENCOVI durante el año 2011, “se

estableció como línea de pobreza extrema un gasto total en alimentos de

Q.4,380.00 per cápita por año, de la misma forma se estableció una línea de

pobreza general con un gasto total de Q.9,030.93 per cápita por año para el

nivel nacional.”28

1.4.9.1 Pobreza total

La pobreza general es la suma de la pobreza extrema y la no extrema, en la

investigación de campo se determinó que 77% de la población, se encuentra en

esta situación de pobreza; el porcentaje de pobreza total es mayor que en el

Departamento, donde solamente se tiene 40% y aun es mayor que el porcentaje

a nivel nacional de 54% según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -

ENCOVI- 2011, del INE. De acuerdo a la Secretaria de Planificación y

Programación de la Presidencia –SEGEPLAN–, indica que el municipio de

Tiquisate presentaba un nivel de pobreza de 39% para el año 2002.

1.4.9.2 Pobreza extrema

La pobreza extrema es la relación porcentual de la población que no alcanza la

línea de pobreza no extrema.

El ingreso mensual que debe tener un hogar de cinco personas para cubrir el

gasto por alimentos, de acuerdo a los datos obtenidos en la ENCOVI 2011 del

INE, debe ser de Q.1,616.95 al mes, en la investigación de campo se determinó

28

INE. Op. Cit. p.18.

Page 100: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

62

que en el Municipio 25% de la población se encuentra en situación de pobreza

extrema. Según SEGEPLAN para el año 2002, fue de 8%.

Estas personas presentan condiciones de vida precarias y son sensibles a sufrir

desnutrición, el porcentaje de este indicador en el Municipio supera

considerablemente el que se tiene en el Departamento, donde solamente 2% de

la población están consideradas en esta situación y supera aun el porcentaje a

nivel Nacional del 13%, de acuerdo a los datos obtenidos en la misma encuesta.

1.4.9.3 Pobreza no extrema

La pobreza no extrema es la relación porcentual entre la población que supera la

línea de pobreza extrema pero no alcanza la línea de pobreza general.

El ingreso mensual que debe tener un hogar de cinco personas, de acuerdo a

los datos obtenidos en la ENCOVI 2011, es de Q. 3,333.92, para cubrir las

necesidades básicas, tanto de alimentación como vestuario, vivienda, educación

y salud, en la investigación de campo se estableció 51% de la población del

Municipio se encuentra en esta situación y para el año 2002 fue del 31%.

La población que se encuentra en pobreza extrema y la no extrema, tiene un

porcentaje de 76% y 24% respectivamente, donde este último es considerado

como no pobres, al comparar esta información con el porcentaje del

Departamento se tiene 60% de la población se encuentra en situación de

pobreza no extrema y a nivel nacional 46% de acuerdo a la misma encuesta.

1.4.10 Desnutrición

Según datos del Centro Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social, indica que el número de niños menores de cinco

años tratados por desnutrición leve en el año 2009, fue del 13%, en el 2010 de

17% y 2011 de 25%, los cuales presentaron características como: baja estatura,

pérdida de pigmentación en la piel y vientre hinchado.

Page 101: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

63

Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia(United Nations Children's

Fund) -UNICEF-, la desnutrición es la principal causa de muerte de lactantes y

niños en países en vías de desarrollo. Hay tres tipos de desnutrición, por lo que

se detallan a continuación:

Aguda

“Deficiencia de peso para altura (P/A). Delgadez extrema. Resulta de una

pérdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad

que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo.”29

Crónica

“Retardo de altura para la edad (A/E). Asociada normalmente a situaciones de

pobreza, con consecuencias para el aprendizaje y menos desempeño

económico.”30

Global

“Deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia ponderal. Índice compuesto de

los anteriores (P/A x A/E = P/E) que se usa para dar seguimiento a los Objetivos

del Milenio.”31

En el departamento de Escuintla, según el Sistema de Información General de

Salud –SIGSA–, para el año 2009 la tasa de desnutrición fue 6%, en el 2010, 7%

y 2011 del 9%.

Las causas principales de desnutrición en el Municipio, se deben a la falta de

recursos monetarios para adquirir alimentos, tanto en cantidad como calidad.

Otras causas pueden ser, la falta de atención médica, saneamiento básico de

aguas, letrinas y el ambiente que los rodea.

29

UNICEF. Guatemala. “Glosario de términos sobre desnutrición”. Consultado el 19 de octubre del 2013. Disponible en página: http://www.unicef.org/lac/glosario_malnutricion.pdf 30

Ibídem 31

Ibídem

Page 102: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

64

El Plan del Pacto Hambre Cero, cuenta con dos propósitos, siendo uno de ellos

el enfrentar el hambre crónica, reduciendo en 10% la desnutrición crónica

infantil, y prevenir y mitigar el hambre estacional, evitando las muertes por la

desnutrición aguda. Se tomó de base el Programa para la Reducción de la

Desnutrición Crónica (PRDC) y la iniciativa Scalling Up Nutrition (SUN).

Tiquisate se encuentra dentro de los 213 municipios, de los cuales implementará

el Hambre Estacional y las acciones contra la desnutrición aguda, a partir del

año 2014, tras hacer una evaluación de avance de las intervenciones, se

decidirá si se ampliaran a otros municipios.

1.4.11 Empleo

El empleo es la concentración de una serie de tareas a cambio de una

retribución denominada salario, en el Municipio prevalece esta ocupación en el

sector agrícola y servicios.

En el cuadro siguiente, se muestran las principales actividades a las que la PEA

se dedica, esto refleja la ocupación que cada uno tiene para obtener ingresos

necesarios que servirán para cubrir sus necesidades y del hogar.

Cuadro 8 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Población por Ocupación Años: 1994, 2002 y 2012

Ocupación Censo 1994 (habitantes)

% Censo 2002 (habitantes)

% Encuesta

2012 (habitantes)

%

Agrícola y pecuaria 6,100 63 8,810 59 448 47 Artesanal 1,288 13 2,042 14 20 2 Agroindustria/Industrial 797 8 896 6 56 6 Servicios y comercio 538 6 1,611 11 434 45 Otras actividades 934 10 1,524 10 - -

Total 9,657 100 14,883 100 958 100

Fuente: elaboración propia, con base en datos del XI Censo Nacional de Población, VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE– e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 103: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

65

En el cuadro anterior se muestran las actividades económicas en el Municipio, la

mano de obra está concentrada en la rama de la agricultura y pecuaria, estás

actividades emplean el mayor número de la Población Económicamente Activa –

PEA–.En base al análisis de la población comprendida de 15 a 64 años y la

información proporcionada en el cuadro anterior, se determinó una tasa de

empleo correspondiente a 56% para el año 1994 y 60% para el 2002.

Según encuesta realizada en el 2012, la segunda ocupación de la población es

el sector servicio y comercio, en comparación a los censos 1994 y 2002,

obedece que la población se vea en la necesidad de buscar nuevas fuentes de

ingreso y empleo; y disminuyen las personas ocupadas por las actividades

agrícola y pecuaria.

1.4.12 Subempleo

Esta situación se produce cuando una persona capacitada para una

determinada ocupación, cargo o puesto no se desempeña en su totalidad y toma

trabajos eventuales, donde obtiene escasos recursos. La actividad artesanal,

servicio y comercio, y otras, según censo 1994 la tasa de subempleo fue de

16%, para el año 2002 de 21% y según encuesta realizada en el 2012, se

determinó que 36% de la población se encuentra subempleada.

1.4.13 Desempleo

Es la persona que está en edad laboral y se encuentra desocupada, por lo tanto

carece de salario, de acuerdo a la muestra se determinó que 9% de la población

se encuentra desempleada. Según censo 1994 y 2002, la población

desempleada fue de 28% y 19% respectivamente.

1.5 ESTRUCTURA AGRARIA

Esta surge porque existe una actividad agraria que se desarrolla en un contexto

histórico, social, político y económico. La tierra constituye un factor importante

Page 104: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

66

para la explotación de las actividades agrícolas y pecuarias. Comprende el

estudio del uso, tenencia y concentración de la tierra. Esta estructura generó

dos grupos socialmente antagónicos en el sentido estricto de la connotación

política.

1.5.1 Tenencia de la tierra

Según el estudio realizado en el Municipio, la posesión de la tierra se caracteriza

por el dominio de la propiedad privada. La tenencia de la tierra es una

institución, es decir, un conjunto de normas dictadas por las sociedades para

regular el comportamiento, donde define de qué manera se pueden asignar las

reglas dentro de las sociedades y los derechos de propiedad de la tierra.

Esto constata con lo que menciona el artículo 119 de la Constitución Política de

la República de Guatemala, la cual dice que es obligación del Estado promover

el desarrollo económico de la nación, que estimula las actividades agrícolas

pecuarias, así como velar por el mejoramiento del nivel de vida de todos los

habitantes del país, a través de la adopción de medidas que sean necesarias

para la conservación, desarrollo y aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales en la forma más eficiente según Decreto 24-99 del Congreso de la

República.

“El esfuerzo más importante por cambiar el régimen de tenencia de la tierra en

Guatemala, fue durante el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán en el año de

1952, a través de la Ley de Reforma Agraria, año en que se emitió el Decreto

900, éste fue el resultado del Censo Agropecuario en 1950 que situó el problema

de la concentración de la tierra, fenómeno agro-social que ha sido determinante

en el proceso histórico de conformación de la política agraria, que por una parte

ha legitimado la posesión de tierras en pocas manos y por otra parte contribuyó

Page 105: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

67

de manera formal a negar el acceso a la tierra a la mayoría de la población

rural”.32

Según Censos Agropecuarios 1979 y 2003 realizados por el Instituto Nacional

de Estadística –INE–, en el municipio de Tiquisate, departamento de Escuintla,

existen diferentes formas de tenencia de la tierra como se muestra en el

siguiente cuadro:

Cuadro 9 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Tenencia de la Tierra Años: 1979, 2003 y 2012

Descripción Cantidad de fincas % Superficie (manzanas) %

Censo 1979

Propia 1,180 72.04 69,626 89.70 Arrendada 293 17.89 6,010 7.74 Comunal 48 2.93 102 0.14 Colonato 57 3.48 44 0.06 Otras 60 3.66 1,836 2.36

Totales 1,638 100.00 77,618 100.00

Censo 2003

Propia 1,389 74.48 35,807 80.81 Arrendada 322 17.26 8,322 18.78 Comunal 61 3.27 114 0.26 Usufructo 44 2.36 43 0.09 Colonato 33 1.77 12 0.03 Otras 16 0.86 12 0.03

Totales 1,865 100.00 44,310 100.00

Encuesta 2012

Propia 462 63.03 14,456 48.03 Arrendada 205 27.97 10,258 34.08 Comunal 7 0.95 2,200 7.31 Usufructo 6 0.82 1,781 5.92 Colonato 10 1.36 1,218 4.05 Otras 43 5.87 187 0.62

Totales 733 100.00 30,100 100.00

Fuente: elaboración propia con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística -INE- 1979, IV Censo Nacional Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística -INE- 2003 e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

32

Publicación de Guatemala, abril del 2012. “Guatemala: Política Agraria en la Segunda Mitad del Siglo XX”. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas. p. 16

Page 106: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

68

En el cuadro anterior se puede observar que para el Censo del año 1979, el

municipio de Tiquisate, registra un total de 1,638 fincas, de las cuales 72% de la

población posee títulos de propiedad de los terrenos y en el Censo 2003

incrementa 74%, debido a que las fincas propias tienden a ser heredadas de los

padres a hijos, estos a su vez al momento de estar a su disposición de estas

tierras, las dan en concepto de arrendamiento a otras personas o bien la utilizan

para vivienda propia. A continuación se presenta la distribución de la tierra en el

Municipio:

Propia

En el año 2012, conforme a la investigación, 48% de la tierra del Municipio es de

carácter privado, cifra que disminuyó en aproximadamente 33% en relación al

Censo Agropecuario realizado en el año 2003. Bajo este régimen de propiedad,

el dueño realiza por sí mismo la producción, corre los riesgos y obtiene los

beneficios.

Arrendada

Esta es la forma de tenencia, donde la tierra es cedida en alquiler por los

terratenientes a los pequeños productores que se dedican a los cultivos

temporales. Cuando la misma es alquilada en el Municipio, incluye todo el

período de explotación del recurso, es decir, desde la preparación de la tierra

hasta la época de cosecha del producto, comprende de enero a diciembre, con

un costo promedio de Q.700.00 mensuales por manzana.

En Tiquisate, se da en la mayoría esta forma de tenencia, debido al poder

adquisitivo de las familias que no cuentan con los recursos suficientes para

adquirir una fracción de tierra.

En este tipo de tenencia el arrendatario corre los riesgos, toma las decisiones y

obtiene los beneficios de la explotación del recurso, con el compromiso de pago

de la renta pactada con el propietario de la tierra. Este tipo de alquiler es de

Page 107: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

69

carácter informal, en varios casos no existe un contrato o documento que

legalice la transacción, considerado como el acto de buena fe, la palabra entre

los involucrados.

1.5.2 Uso actual y potencial de la tierra

Según encuesta realizada en el 2012, la capacidad productiva de la tierra en

Tiquisate, se basa en actividades tales como: la agricultura, ganadería,

transporte y comercio, con predominancia en la agricultura.

Los cultivos sobresalientes de este territorio son la caña de azúcar, banano,

plátano y palma africana, la sostenibilidad económica del Municipio recae en la

agroindustria bananera y aceitera, debido que éstas generan la mayoría de

trabajos para la población de Tiquisate.

En el presente estudio se considera que el uso de tierra está determinado por la

relación entre: presión, impacto y respuesta; lo que se refiere a la condición

actual del recurso en términos de degradación, como efecto de las presiones a

la que es sometida la tierra como fuente de bienes y servicios; los efectos

derivados del uso, proceden del impacto ocasionado a su condición natural y de

la capacidad de respuesta del Estado, ante la condición de los recursos

naturales y su deterioro.

La integración de los tres componentes, se expresa con un índice general y

delimita áreas donde se presenta mayor o menor degradación; esta situación

contribuye a identificar y ubicar acciones para la reorientación en el uso de la

tierra como fuente de bienes y servicios, el impacto ocasionado a su condición

natural y la capacidad de respuesta del Estado de Guatemala ante la condición

de los recursos y su deterioro por el uso continuo que tiene en los diferentes

estratos de fincas.

Page 108: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

70

A continuación se presenta el uso de la tierra según censos 1979, 2002 y

encuesta realizada 2012:

Cuadro 10 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Uso de la Tierra Años: 1979, 2003 y 2012

Descripción Cantidad de fincas

% Superficie

(manzanas) %

Censo 1979

Cultivos anuales o temporales 1,352 38.88 52,261 62.86 Cultivos permanente y semipermanentes 721 20.74 3,417 4.11 Pastos 315 9.06 24,664 29.67 Bosques 237 6.82 683 0.82 Otras tierras 852 24.50 2,113 2.54

Totales 3,477 100.00 83,138 100.00 Censo 2003

Cultivos anuales o temporales 1,389 75.12 35,807 80.83 Cultivos permanente y semipermanentes 322 17.41 8,322 18.79 Pastos 61 3.30 114 0.25 Bosques 44 2.38 43 0.10 Otras tierras 33 1.79 12 0.03

Totales 1,849 100.00 44,298 100.00 Encuesta 2012

Cultivos anuales o temporales 501 69.49 10,960 38.23 Cultivos permanente y semipermanentes 174 24.13 17,635 61.51 Pastos 25 3.47 12 0.04 Bosques 8 1.11 4 0.01 Otras tierras 13 1.80 60 0.21

Totales 721 100.00 28,671 100.00 Fuente: elaboración propia con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística -INE- 1979, IV Censo Nacional Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística -INE- 2003 e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Describe que el uso de la tierra de los propietarios radica principalmente en los

cultivos, como parte de la ampliación de la frontera agrícola. Con base en la

clasificación y reconocimiento de Charles S. Simonns, año 1958, los suelos del

Municipio son arcillosos y arenosos, aptos para el uso potencial de producción

de hortalizas en condiciones de manejo apropiadas.

Page 109: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

71

1.5.3 Concentración de la tierra

Según la clasificación utilizada por el INE, las unidades productivas con relación

a la concentración de la tierra, se clasifican en microfincas, subfamiliares,

familiares, multifamiliares medianas y grandes.

Cuadro 11 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Concentración de la Tierra Años 1979, 2003 y 2012

Tamaño de la finca

Cantidad de fincas

% Superficie

(manzanas) %

Acumulación Producto

Xi Yi Xi

(Yo+1) Yi (Xi+1)

Censo 1979

Microfincas 492 30.0 197.97 0.3 30.0 0.3 93.00 24.06

Subfamiliares 822 50.2 2,147.54 2.8 80.2 3.1 585.46 291.40

Familiares 226 13.8 3,294.90 4.2 94.0 7.3 6,279.20 725.62 Multifamiliares Medianas 88 5.4 46,222.17 59.5 99.4 66.8 9,940.00 6,680.00 Multifamiliares Grandes 10 0.6 25,755.33 33.2 100.0 100.0

Totales 1,638 100.0 77,617.91 100.0 16,897.66 7,721.08

Censo 2003

Microfincas 508 27.3 189.27 0.4 27.3 0.4 177.45 32.48

Sub-familiares 1,006 53.9 2,684.20 6.1 81.2 6.5 1,429.12 625.95

Familiares 282 15.1 4,938.04 11.1 96.3 17.6 6,972.12 1,754.72 Multifamiliares Medianas 63 3.4 24,283.05 54.8 99.7 72.4 9,970.00 7,240.00 Multifamiliares Grandes 6 0.3 12,215.70 27.6 100.0 100.0

Totales 1,865 100.0 44,310.26 100.0 18,548.69 9,653.15

Encuesta 2012

Microfincas 647 88.3 304.17 1.0 88.3 1.0 97.13 89.20

Subfamiliares 7 0.9 23.77 0.1 89.2 1.1 187.32 99.66

Familiares 10 1.4 296.97 1.0 90.6 2.1 5,109.84 193.20 Multifamiliares Medianas 10 1.4 16,347.48 54.3 92.0 56.4 9,200.00 5,640.00 Multifamiliares Grandes 59 8.0 13,127.70 43.6 100.0 100.0

Totales 733 100.0 30,100.08 100.0 14,594.29 6,022.06

Fuente: elaboración propia con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística -INE- 1979, IV Censo Nacional Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística -INE- 2003 e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 110: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

72

En el Municipio la mayor concentración de la tierra se encuentra en el estrato

sub-familiar, existían 822 fincas establecidas según el Censo Agropecuario

1979, en cuanto a la superficie, está concentrada en el estrato multifamiliar

mediana, de la misma manera para el año 2003; y para el 2012 existen más

propietarios de microfincas según estrato y en cuanto a la superficie el poder se

encuentra en las fincas multifamiliares.

1.5.4 Coeficiente de Gini

Es el indicador numérico que mide la cuantificación del grado de concentración

de la tierra o del ingreso, expresado por el coeficiente del área comprendido

entre la curva de Lorenz y la recta de equidistribución de acuerdo con la

información de los Censos Agropecuarios 1979, 2003 y conforme encuesta

2012.

Este indicador determina que cuanto más próximo sea a 1, mayor será la

concentración de la riqueza o de la tierra; y cuanto más próximo a 0 más

equitativa es la distribución de los recursos.

Según el nivel de concentración de la tierra en el Municipio, el censo

agropecuario 1979 indica que fue 0.9176, en 2003, 0.8896 y según encuesta

realizada en 2012 de 0.8572, esto muestra que el índice de concentración es

alta, por lo que la tierra se encuentra en pocas manos. (Ver el anexo1)

1.5.5 Curva de Lorenz

Esta curva es utilizada para medir el grado de desigualdad en la distribución de

la renta y de la riqueza de cualquier país o región.

Se denomina curva de Lorenz al lugar geométrico definido por los puntos que

expresan el porcentaje total de renta percibido por cada uno de los sucesivos

acumulados de la población.

Page 111: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

73

Es un modelo gráfico utilizado en la medición y estudio de la desigualdad de la

riqueza o la renta, tal como lo refleja la siguiente gráfica en el comportamiento

de la concentración de la tierra en el municipio de Tiquisate:

Gráfica 2 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Curva de Lorenz Años: 1979, 2003 y 2012

Fuente: elaboración propia con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística -INE- 1979, IV Censo Nacional Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística -INE- 2003 e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Como se presenta en la gráfica anterior, según Censo Agropecuario de 1979,

mientras más se aleja de la línea de equidistribución, existe mayor

desplazamiento hacia la derecha; por consiguiente más alto es el grado de

concentración de tierra. Según cuadro 11, de acuerdo a los censos 1979, 2002

y año 2012, se determino que las fincas multifamiliares medianas y grandes,

poseen menor cantidad de fincas, en mayor superficie territorial.

Page 112: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

74

1.6 SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA

Son todos aquellos servicios proporcionados por entidades públicas y privadas,

que de alguna manera se reflejan en obras de infraestructura o bien de forma

intangible que permite llevar un mejor nivel de vida en la sociedad.

Se analizarán los indicadores relativos a educación, salud, agua, energía

eléctrica, drenajes, sistema de tratamiento de aguas servidas, recolección de

basura, tratamiento de desechos sólidos, letrinización y cementerios.

1.6.1 Educación

“Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado,

asimismo, está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser

humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo.”33

La educación en la población, es uno de los principales servicios que se deben

brindar a una comunidad, por lo que debe abarcar todos los niveles educativos,

sectores socioeconómicos y grupos étnicos, sin discriminación alguna. Los

habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, pre-

primaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fija la ley. Según

dicta la Constitución Política de la República de Guatemala, en el artículo 74,

especifica que el servicio de educación en Guatemala es de carácter obligatorio

y gratuito.

Población inscrita

La tasa de cobertura expresada en porcentaje, representa los estudiantes

efectivamente inscritos. A continuación se presenta el cuadro de inscripción y

cobertura educativa:

33

Congreso de la República de Guatemala.1991. “Decreto Legislativo N° 12-91, vigencia 12 de enero de 1991, Ley de educación nacional, artículo 1°”. Guatemala. p. 3.

Page 113: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

75

Cuadro 12 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Inscripción de Alumnos por Sector, según Nivel Educativo Años: 1994, 2002 y 2012

Nivel

Sector

Público % Privado % Coope-rativa

% Muni-cipal

% Total %

Año 1994

Preprimaria 337 5.07 114 4.73

56 35.22 507 5.34

Primaria 5,228 78.64 1,739 72.25

103 64.78 7,070 74.49

Medio 1,083 16.29 388 16.12 277 100.00

1,748 18.42

Básico 787 11.84 242 10.05 277 100.00

1,306 13.76

Diversificado 296 4.45 146 6.07

442 4.66

Superior

166 6.90

166 1.75

Total 6,648 100.00 2,407 100.00 277 100.00 159 100.00 9,491 100.00

Año 2002

Preprimaria 1,288 13.17 112 6.57

1,400 11.86

Primaria 7,078 72.39 1,039 60.90

8,117 68.78

Medio 1,411 14.44 347 20.34 319 100.00

2,077 17.60

Básico 1,127 11.54 100 5.86 319 100.00

1,546 13.10

Diversificado 284 2.90 247 14.48

531 4.50

Superior

208 12.19

208 1.76

Total 9,777 100.00 1,706 100.00 319 100.00 11,802 100.00

Año 2012

Preprimaria 2,151 18.67 151 6.69 2,302 15.87

Primaria 7,819 67.87 808 35.78

8,627 59.48

Medio 1,550 13.46 1,159 51.33 686 100.00 39 100.00 3,434 23.68

Básico 1,291 11.21 276 12.22 686 100.00 39 100.00 2,292 15.80

Diversificado 259 2.25 883 39.11

1,142 7.88

Superior

140 6.20 140 0.97

Total 11,520 100.00 2,258 100.00 686 100.00 39 100.00 14,503 100.00

Fuente: elaboración propia, con base en datos del Ministerio de Educación, listado de establecimientos que reportaron Estadística, Tiquisate, Escuintla, todos los sectores, niveles, años 1994, 2002 y 2012.

Según el cuadro anterior, el total de alumnos inscritos por sector, en los

establecimientos del Municipio refleja un incremento en el año 2012 con

respecto al 2002, 18% de asistencia. La mayor participación es del sector

público en el nivel primaria, derivado de las estrategias que el Ministerio de

Educación ha ejecutado. A continuación se detalla la inscripción por área, según

nivel educativo:

Page 114: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

76

Cuadro 13 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Inscripción de Alumnos por Área, según Nivel Educativo Años: 1994, 2002 y 2012

Nivel Área

Urbana % Rural % Total %

Año 1994

Preprimaria 444 8.28 63 1.53 507 5.34

Primaria 3,279 61.18 3,791 91.77 7,070 74.49 Medio 1,471 27.44 277 6.70 1,748 18.42

Básico 1,029 19.20 277 6.70 1,306 13.76 Diversificado 442 8.24

442 4.66

Superior 166 3.10 166 1.75

Total 5,360 100.00 4,131 100.00 9,491 100.00

Año 2002

Preprimaria 471 9.99 929 13.11 1,400 11.86

Primaria 2,278 48.31 5,839 82.39 8,117 68.78

Medio 1,758 37.29 319 4.50 2,077 17.60

Básico 1,227 26.03 319 4.50 1,546 13.10

Diversificado 531 11.26

531 4.50

Superior 208 4.41

208 1.76

Total 4,715 100.00 7,087 100.00 11,802 100.00

Año 2012

Preprimaria 2,151 30.37 151 2.04 2,302 15.87

Primaria 2,282 32.22 6,384 86.04 8,666 59.75

Medio 2,650 37.41 745 10.04 3,395 23.41

Básico 1,529 21.58 724 9.76 2,253 15.54

Diversificado 1121 15.83 21 0.28 1,142 7.87

Superior

140 1.88 140 0.97

Total 7,083 100.00 7,420 100.00 14,503 100.00

Fuente: elaboración propia, con base en datos del Ministerio de Educación, listado de establecimientos que reportaron Estadística, Tiquisate, Escuintla, todos los sectores y niveles, años 1994, 2002 y 2012.

El cuadro anterior muestra los datos del total de alumnos inscritos por área,

según nivel educativo, en el año de 1994, reflejan que 57% se encuentran en la

urbana y 43% rural; con respecto al 2002 y 2012 aumentó 40% y 49%,

respectivamente.

En el área rural se puede apreciar los fenómenos sociales como la pobreza y

pobreza extrema que condicionan el desarrollo de los alumnos, por lo que la

mayoría se ve forzada a trabajar para el sostenimiento del hogar.

Page 115: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

77

Tasa de deserción educativa por sexo

Por medio de este indicador se puede observar el abandono de los estudiantes

en los distintos centros educativos del Municipio, el cual se detalla a

continuación:

Cuadro 14 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Tasa de Deserción Educativa por Sexo, según Nivel Educativo Años: 1994, 2002 y 2012 (cifras en porcentajes)

Nivel Hombres Mujeres Total

Año 1994

Preprimaria 9.45 15.42 12.43 Primaria 9.97 7.96 8.97 Medio

Básico 28.00 25.41 26.71 Diversificado 0.95 6.93 3.94

Año 2002

Preprimaria 14.31 13.39 13.86 Primaria 9.60 8.96 9.28 Medio

Básico 8.64 5.80 7.22 Diversificado 0.00 6.25 3.13

Año 2012

Preprimaria 5.55 4.91 5.23 Primaria 6.86 6.71 6.79 Medio

Básico 7.89 3.98 5.94 Diversificado 2.05 3.62 2.84

Fuente: elaboración propia, con base en datos del Ministerio de Educación, listado de establecimientos que reportaron Estadística, Tiquisate, Escuintla, todos los sectores y niveles, años 1994, 2002 y 2012.

Se observa que el mayor porcentaje de deserción en los años de estudio fue en

el año 1994, en el nivel diversificado 27%; en el año 2002 el nivel preprimaria

14%, donde son los niños quienes abandonan los estudios; y en el 2012 no hay

variaciones significativas en todos los niveles, pero se hace notar el nivel

primaria, debido a que ellos dejan de asistir a la escuela porque los centros

educativos están retirados de sus hogares o bien son obligados a realizar

actividades agrícolas con el fin de aportar ingresos económicos a la familia.

Page 116: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

78

La tasa de deserción disminuyó en el año 2012 debido a que el gobierno

implementó el plan de becas solidarias, con el fin de que los niños reciban una

educación en el que los padres de familia obtengan un beneficio económico.

Tasa de repitencia y promoción educativa por sexo

Constituye el porcentaje de alumnos promovidos y repitentes dentro del sector

educativo, por lo que en el cuadro siguiente se presentan lastases de repitencia

y promoción por sexo existente en el Municipio.

Cuadro 15 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Tasa de Repitencia y Promoción por Sexo, según Nivel Educativo Años: 1994, 2002 y 2012 (cifras en porcentajes)

Nivel Promoción Repitencia

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Año 1994

Preprimaria 97.83 97.20 97.52

0.00 0.00 0.00 Primaria 76.52 78.38 77.39

20.10 20.24 20.17

Medio

Básico 36.51 42.26 39.23

2.93 1.61 2.34 Diversificado 49.30 58.14 53.74

0.00 0.42 0.22

Año 2002

Preprimaria 100.00 100.00 100.00

0.00 0.00 0.00 Primaria 81.59 83.84 82.64

16.82 14.75 15.99

Medio

Básico 37.15 37.10 37.12

5.95 1.66 3.36 Diversificado 53.50 61.11 57.50

0.00 0.00 0.19

Año 2012

Preprimaria 100.00 100.00 100.00

0.34 0.34 0.34

Primaria 82.37 88.15 85.26

18.87 14.65 16.76

Medio

Básico 69.35 76.78 73.07

4.43 1.23 2.83 Diversificado 74.25 83.66 78.96

0.22 0.18 0.20

Fuente: elaboración propia, con base en datos del Ministerio de Educación, listado de establecimientos que reportaron Estadística, Tiquisate, Escuintla, todos los sectores y niveles, años 1994, 2002 y 2012.

Según cuadro anterior muestra que la repitencia se da por diversos factores,

entre los que se pueden mencionar: la falta de recursos económicos,

desnutrición, poco interés a la superación personal, entre otros; se considera

Page 117: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

79

que esta situación continuará, si no se formulan medidas estratégicas para

contrarrestarlo.

La tasa de promoción se mantiene entre 70% y 85% en el nivel primaria

mientras que en preprimaria 97% y 100%, en los tres años objeto de estudio; en

cuanto al nivel medio, específicamente diversificado, se hace notar un aumentó

de 21% entre 2002 y 2012, lo que quiere decir que los jóvenes del Municipio,

buscan la superación académica para optar a mejores oportunidades de empleo.

Centros educativos por sectores y áreas

Representa los centros educativos privados y públicos que proporcionan

educación en los diferentes niveles. Se detallan a continuación las instituciones

educativas del Municipio.

Cuadro 16 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Centros Educativos por Sector, según Nivel Educativo Años: 1994, 2002 y 2012

Nivel

Sector

Oficial % Privado % Coope-rativa

% Muni-cipal

% Total %

Año 1994

Preprimaria 3 11.54 7 18.92

1 33.33 11 15.94

Primaria 20 76.92 25 67.57

2 66.67 47 68.12 Medio 3 11.54 5 13.51 3 100.00

11 15.94

Básico 2 7.69 3 8.10 3 100.00

8 11.59 Diversificado 1 3.85 2 5.41

3 4.35

Superior Total 26 100.00 37 100.00 3 100.00 3 100.00 69 100.00

Año 2002

Preprimaria 22 43.14 4 16.67 26 33.33

Primaria 26 50.98 16 66.66

42 53.85 Medio 3 5.88 3 12.50 3 100.00

9 11.54

Básico 2 3.92 1 4.17 3 100.00

6 7.69 Diversificado 1 1.96 2 8.33

3 3.85

Superior 1 4.17 1 1.28

Total 51 100.00 24 100.00 3 100.00

78 100.00

Continúa en página siguiente….

Page 118: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

80

…viene de página anterior.

Nivel

Sector

Oficial % Privado % Coope-rativa

% Muni-cipal

% Total %

Año 2012

Preprimaria 31 45.59 6 20.69

37 36.27

Primaria 31 45.59 9 31.03

1 100.00 41 40.20 Medio 6 8.82 12 41.38 4 100.00

22 21.57

Básico 5 7.35 5 17.24 4 100.00

14 13.73 Diversificado 1 1.47 7 24.14

8 7.84

Superior

2 6.90

2 1.96

Total 68 100.00 29 100.00 4 100.00 1 100.00 102 100.00

Fuente: elaboración propia, con base en datos del Ministerio de Educación, listado de establecimientos que reportaron Estadística, Tiquisate, Escuintla, todos los sectores y niveles, años 1994, 2002 y 2012.

El sector oficial cubre 67% de establecimientos para los diferentes niveles

educativos con excepción del nivel superior; el sector privado cubre 28%, por

cooperativa 4% y municipal 1% para el año 2012.En el cuadro siguiente se

presentan los centros educativos por área, según nivel educativo:

Cuadro 17 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Centros Educativos por Área, según Nivel Educativo Años: 1994, 2002 y 2012

Nivel Área

Urbana % Rural % Total %

Año 1994

Preprimaria 8 27.59 3 7.50 11 15.94

Primaria 13 44.83 34 85.00 47 68.12 Medio 8 27.58 3 7.50 11 15.94

Básico 5 17.24 3 7.50 8 11.59 Diversificado 3 10.34

3 4.35

Superior

Total 29 100.00 40 100.00 69 100.00

Año 2002

Preprimaria 5 25.00 20 34.48 25 32.05

Primaria 7 35.00 35 60.35 42 53.84 Medio 6 30.00 3 5.17 9 11.54

Básico 3 15.00 3 5.17 6 7.69

Diversificado 3 15.00

3 3.85

Superior 2 10.00

2 2.57

Total 20 100.00 58 100.00 78 100.00

Continúa en página siguiente…

Page 119: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

81

…viene de página anterior.

Nivel Área

Urbana % Rural % Total %

Año 2012

Preprimaria 8 22.22 29 43.94 37 36.27

Primaria 10 27.78 31 46.97 41 40.20

Medio 16 44.44 6 9.09 22 21.57

Básico 9 25.00 5 7.58 14 13.73

Diversificado 7 19.44 1 1.51 8 7.84

Superior 2 5.56

2 1.96

Total 36 100.00 66 100.00 102 100.00

Fuente: elaboración propia, con base en datos del Ministerio de Educación, listado de establecimientos que reportaron Estadística, Tiquisate, Escuintla, todos los sectores y niveles, años 1994, 2002 y 2012.

Los centros educativos están concentrados en el área rural, existe mayor

número de establecimientos en el nivel preprimaria y primaria; en el área urbana

predominan aquellos que brindan el servicio de educación media, existió un

cambio significativo respecto al año 1994 en el nivel preprimaria, donde se

incrementaron los establecimientos, así mismo se apertura la extensión de la

Universidad Rural en el 2002 e inicia con ello la educación superior en el

Municipio.

Cobertura educativa

La tasa de cobertura, representa la relación del número de estudiantes inscritos

por nivel educativo con la población total en edad escolar. El cuadro siguiente

detalla las tasas de cobertura escolar de acuerdo a cada nivel educativo:

Page 120: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

82

Cuadro 18 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Tasa de Cobertura por Niveles Educativos Años: 1994, 2002 y 2012

Nivel Alumnos en edad Alumnos inscritos % Cobertura % Déficit

Año 1994

Preprimaria 6,848 507 7.40 92.60

Primaria 7,912 7,070 89.36 10.64

Medio

Básico 3,507 1,306 37.24 62.76

Diversificado 2,676 442 16.52 83.48

Superior 514 166 32.30 67.70

Total 21,457 9,491

Año 2002

Preprimaria 8,468 1,400 16.53 83.47

Primaria 9,278 8,117 87.48 12.52

Medio

Básico 3,655 1,546 42.30 57.70

Diversificado 2,789 531 19.04 80.96

Superior 536 208 38.81 61.19

Total 24,726 11,802

Año 2012

Preprimaria 11,304 2,302 20.36 79.64

Primaria 10,880 8,666 79.29 20.71

Medio

Básico 2,777 2,253 81.13 18.87

Diversificado 2,496 1,142 45.75 54.25

Superior 359 140 39.00 61.00

Total 27,816 14,503

Fuente: elaboración propia, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística -INE-, X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994, Departamento de Escuintla y XI Censo Nacional IX de Población y VI de Habitación 2002 y datos del Ministerio de Educación, Listado de establecimientos que reportaron Estadística, Tiquisate, Escuintla, todos los sectores y niveles, años 1994, 2002 y 2012.

La tasa de cobertura bruta de escolaridad indica cuántos niños reciben los

respectivos niveles educativos, sin importar la edad. Según datos descritos,

entre el año 1994 y 2002, en el sector preprimaria, hubo un aumento en la

cobertura 9% y en comparación a los años 2002 y 2012, 4%, esto se deriva del

funcionamiento de 37 establecimientos que imparten este nivel; para primaria la

tasa de cobertura disminuyó 2% en los años 1994 y 2002; y 8% entre 2002 y

2012.

Page 121: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

83

La cobertura en el nivel básico se incrementó 5% entre 1994 y 2002; y 39% en

los años 2002 y 2012, en éste último período ha sido influenciado por los

programas educativos que implemento el Ministerio de Educación. En el nivel

diversificado la cobertura entre 1994 y 2002 aumentó 3% y en los años de 2002

al 2012, 27%.

Así mismo, en lo que respecta al nivel superior, este se encuentra concentrado

en el casco urbano de la Cabecera Municipal y cuenta con universidades como:

Universidad Rural de Guatemala que inicio en el año 2009 y la Universidad

Galileo en el 2002.

1.6.2 Salud

En el Municipio, el servicio de salud es atendido por el Hospital Nacional Ramiro

de León Carpio, el Centro de Salud tipo B, cinco puestos de salud ubicados en

aldeas de Tiquisate, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, un

sanatorio y clínicas privadas de diferentes especialidades.

En el sector público el Hospital Nacional, cubre los servicios de consulta externa

e interna, cirugía, maternidad, ginecología, traumatología, pediatría, odontología,

epidemiologia y laboratorio, atendiendo las 24 horas. Con respecto al centro de

salud, ubicado en la zona 4, presta los servicios de consulta externa,

maternidad, pediatría y psicología.

Existen cinco puestos de salud ubicados en las siguientes aldeas:

- El primero en la Playa el Semillero, el cual atiende a las personas residentes

de las aldeas: Ticanlú, Las Trozas, Huitzitzil y vecinos de la aldea Bolivia del

departamento de Suchitepéquez.

- El segundo en Las Trozas, brinda atención a personas de la aldea, El

Semillero Barra Nahualate.

Page 122: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

84

- El tercero en San Francisco Madre Vieja, presta servicio a vecinos de las

fincas Palo Blanco y la Primavera.

- El cuarto ubicado en Pínula, atiende a vecinos de la aldea Almolonga,

Champas Pínula, Rosales y San Juan la Noria.

- El quinto ubicado en el parcelamiento El Arisco, presta el servicio a vecinos

de los tres sectores que integran el Parcelamiento.

En la tabla siguiente se describe el personal que labora en el sector público:

Tabla 7 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Personal de Salud Pública Año: 2012

Puesto de trabajo Hospital Nacional Centro de Salud Puestos de Salud

Médico director 1 1 0

Médico especializado 27 1 0

Licenciada de enfermería 1 0 0

Trabajo social 1 0 0

Enfermera profesional 20 1 0

Auxiliares de enfermería 89 6 5

Técnico en laboratorio 28 0 0

Trabajo social 1 0 0

Personal administrativo 44 3 0

Personal operativo 65 4 0

Saneamiento ambiental 0 1 0

Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Se determina que la infraestructura y personal capacitado del Hospital Nacional,

no satisface las necesidades de la población, aunado a la ausencia de

medicamentos, así mismo, se identificó que trasladan pacientes de los

municipios de Nueva Concepción, Escuintla, Rio Bravo y Patulul del

departamento de Suchitepéquez, a dichos centros asistenciales. Con respecto a

los puestos de salud, la infraestructura no es adecuada y carecen de personal.

El siguiente cuadro indica la cobertura del servicio de salud con base a la

encuesta del año 2012.

Page 123: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

85

Cuadro 19 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Cobertura de Salud por Hogares, según Asistencia Médica Año: 2012

Asistencia médica Hogares Porcentaje

Hospital Nacional 289 45 Centro y puestos de salud 162 26 IGSS 123 19 Médico particular 51 8 Hospital privado 16 2

Total 641 100

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Según el cuadro anterior, indica que de los 641 hogares el 29% no utilizan el

servicio público, por lo que prefieren acudir a otro tipo de asistencia médica.

En el Municipio se localiza una sede del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social -IGSS-, ofrece el servicio a todos los trabajadores afiliados y pensionados

que residen en Tiquisate y municipios cercanos. El personal médico del IGSS

labora en varios turnos, con el fin de atender cualquier emergencia. A

continuación se presenta el cuadro siguiente:

Cuadro 20 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Personal que Labora en el –IGSS– Años: 2005, 2008 y 2012

Puesto de trabajo Año 2005 Año 2008 Año 2012

Médico director 1 1 1 Administrador 1 1 1 Inspector de saneamiento 1 1 2 Registro médico 0 1 2 Médico especializado 1 1 2 Enfermera profesional 1 2 2 Auxiliar de enfermería 6 9 12 Técnico laboratorio 1 1 2

Personal operativo 7 3 5

Total 19 20 29

Fuente: elaboración propia con base en datos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, boletín de Recursos Humanos 2010. Departamento Actuarial y Estadística –DAE–.

De acuerdo al cuadro anterior se denota un aumento en el personal en el año

2012 con respecto al 2008, 45%, debido al crecimiento poblacional del sector.

Page 124: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

86

Morbilidad

“Es la cantidad de personas o individuos que son víctimas de enfermedad en un

espacio y tiempo determinado.”34 Es un indicador de suma importancia para

comprender la evolución, avance o retroceso de alguna enfermedad, así también

como las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.

A continuación se presentan las principales causas de morbilidad, por la que se

ve afectada la población de Tiquisate:

Cuadro 21 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla Principales Causas de Morbilidad Infantil y General

Años: 2005, 2008 y 2011

Causas 2005 % 2008 % 2011 %

Infantil

Amigdalitis aguda no especificada 131 4.70 170 5.76 76 5.31

Anemia de tipo no especificado 66 2.37 243 8.23

0.00

Asma predominantemente alérgica

0.00

0.00 134 9.37

Dermatitis, no especificada

0.00

0.00 60 4.20

Diarreas 500 17.95 386 13.07 216 15.10

Estomatitis candidiasica 53 1.90 94 3.18

0.00

Fiebre, no especificada

0.00

0.00 45 3.15

GIardiasis, lambliasis 61 2.19

0.00

0.00 Impétigo [cualquier sitio anatómico] [cualquier organismo]

0.00

0.00 48 3.36

Infección de vías urinarias sitio no especificado 110 3.95 123 4.17 62 4.34 Infección local de la piel y del tejido subcutáneo no especificada 252 9.05 197 6.67

0.00

Neumonías y Bronconeumonías 235 8.44 376 12.73 188 13.15

Otitis media no especificada 56 2.01 65 2.20

0.00

Resfriado común 914 32.81 628 21.27 601 42.03

Rotavirus sospechoso

0.00 92 3.12

0.00

Resto de causas 408 14.64 579 19.61

0.00

Total 2,786 100.00 2,953 100.00 1,430 100.00

General

Amebiasis, no especificada 400 1.12

0.00 548 2.77

Amigdalitis aguda no especificada 1,717 4.80 2,369 5.63 1,044 5.27

Anemia de tipo no especificado 865 2.42 2,738 6.50

0.00

Continúa en página siguiente…

34

DICCIONARIO ESPAÑOL. 2013. “Morbilidad”. España. Consultado el 05 de enero 2013. Disponible en página: htpp://es.thfreedictiony.com

Page 125: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

87

…viene de página anterior.

Causas 2005 % 2008 % 2011 %

Asma predominantemente alérgica

0.00 568 1.35 634 3.20

Cefalea debida a tensión 504 1.41

0.00

0.00

Dermatitis, no especificada

0.00

0.00 399 2.01

Diabetes Mellitus

0.00 634 1.51 388 1.96

Diarreas 2,067 5.78 2,348 5.58 1,285 6.48

Estado de embarazo, embarazo SAI 906 2.53

0.00

0.00

Fiebre no especificada

0.00 1,121 2.66 769 3.88

Fractura de región no especificada del cuerpo 516 1.44

0.00

0.00 Fracturas que afectan múltiples regiones de un miembro superior 807 2.26 974 2.31 770 3.89

Gastritis no especificada, enfermedad péptica 1,433 4.01 1,719 4.08 959 4.84

GIardiasis, lambliasis 560 1.57 557 1.32

0.00

Helmintiasis intestinal, sin otra especificación 725 2.03

0.00

0.00

Herida de región no especificada del cuerpo 1,640 4.59 1,830 4.35 1,321 6.67 Hipertensión esencial (primaria), tensión arterial alta

0.00 592 1.41

0.00

Impétigo [cualquier sitio anatómico]

0.00

0.00 418 2.11

Infección de vías urinarias sitio no especificado 3,160 8.84 3,820 9.07 2,342 11.82

Infección local de la piel 3,135 8.77 2,950 7.01

0.00

Malaria clínico 909 2.54 1,752 4.16 1,389 7.01

Malaria confirmado a P. Vivax

0.00 517 1.23

0.00

Micosis no especificada

0.00

0.00 438 2.21

Neumonías y bronconeumonías 891 2.49 1,613 3.83 783 3.95

Otitis media no especificada 788 2.20 1,035 2.46 533 2.69

Otras enteritis virales

0.00

0.00 719 3.63

Parasitosis intestinal, sin otra especificación 657 1.84 1,905 4.52 897 4.53

Resfriado común 4,353 12.18 3,617 8.59 3,735 18.85

Traumatismos múltiples / politraumatizado 2,062 5.77 784 1.86 447 2.26

Resto de causas 7,648 21.40 8,667 20.58

0.00

Total 35,743 100.00 42,110 100.00 19,818 100.00

Fuente: elaboración propia con base en datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Departamento de Epidemiología, Memoria de Informática y Vigilancia Epidemiológica, años 2005 – 2011, indicadores Básicos de Análisis de Situación de Salud, Distrito: Tiquisate.

Las asistencias médicas comunes en el Municipio en los años 2005, 2008 y

2011 presentan variaciones, debido a que se han implementado jornadas

médicas por parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y la

cooperación de escuelas del sector, con el objetivo de ayudar a que la

comunidad tome conciencia de la situación de salud.

Entre las principales causas de morbilidad general se encuentran: el resfriado

común, infecciones de vías urinarias e infecciones de la piel. La tasa de

Page 126: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

88

incidencia general es de 35 por cada 1,000 habitantes que contraen una

enfermedad durante un determinado periodo de tiempo. En el caso de la

morbilidad infantil son: el resfriado común, diarreas y neumonías, relacionadas

con las condiciones de vida y el acceso a servicios de salud. La tasa es de 3 por

cada 1,000 niños que contraen alguna enfermedad.

Mortalidad

“La mortalidad muestra la cantidad de defunciones en un lugar y período de

tiempo determinado.”35 Las principales causas de mortalidad reportadas en el

área de salud, se detallan en el tabla siguiente:

Tabla 8 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Principales Causas de Mortalidad y Tasas de Incidencia Años: 2005, 2008 y 2011

Causas 2005 2008 2011

Población Tasa Población Tasa Población Tasa

Neumonías y bronconeumonías 25 0.65 19 35.64 13 23.00 Desnutrición 14 0.36 12 22.51 - - Homicidios 15 0.03 29 54.40 43 76.08 Diabetes Mellitus 11 0.28 13 24.38 15 26.54 Heridas por arma de fuego 10 0.26 21 39.39 41 72.34 Infarto Agudo del Miocardio 7 0.18 4 7.50 55 97.31 Cirrosis hepática 4 0.10 - - 8 14.15 SIDA 3 0.08 3 5.63 1 3.54 Suicidios 3 0.01 5 9.38 2 3,54 Diarreas 3 0.08 - - 3 5.31 Cáncer Cérvix 2 0.05 2 11.53 4 21.47 Cáncer de próstata 1 0.03 2 39.14 1 6.91 Insuficiencia cardíaca congestiva 2 0.05 5 9.38 1 1.77 Sepsis neonatal 1 0.03 - - 2 290.70 Heridas por arma blanca - - 1 1.88 2 3.54 Accidente cerebro vascular - - 4 7.50 17 30.08 Cáncer pulmonar - - 1 9.32 - - Hemorragia que complica el parto - - 1 5.77 - - Intoxicación por plaguicidas - - 7 13.13 1 1.77 Tuberculosis - - 6 15.25 1 4.77 Traumatismo / Politraumatismo - - - - 7 12.39

Fuente: elaboración propia con base en datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Departamento de Epidemiología, Memoria de Informática y Vigilancia Epidemiológica, años 2005 – 2011, indicadores Básicos de Análisis de Situación de Salud, Distrito: Tiquisate.

35

Loc. Cit.

Page 127: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

89

Las principales causas de mortalidad en el municipio de Tiquisate, para el año

2011 fueron: los homicidios, heridos por armas de fuego e infartos agudos de

miocardio, que en comparación a los años 2005 y 2008, aumentó

considerablemente. Estas causas fueron provocadas por varios factores, una de

las principales es la delincuencia, no solo en el Municipio, sino que también en

todo el país. En la siguiente tabla se enumera la tasa de fallecimientos de

personas por rango de edades:

Tabla 9 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Tasas de Mortalidad por Grupo de Edad Años: 2005, 2008 y 2011

Por grupo de edad 2005 2008 2011

Población Tasa Población Tasa Población Tasa

De 0 a 7 días 1,023 12.00 1,047 2.87 688 7.27

De 8 a 28 días 1,023 5.00 1,047 1.91 688 0.00

Infantil (< 1 año) 1,120 37.00 1,047 9.55 688 23.26

De 1 a 4 años 4,418 2.00 5,695 0.88 2,929 1.37

De 5 a 9 años 5,434 0.00 6,773 0.15 3,447 1.16

De 10 a 14 años 5,254 1.00 6,485 0.15 3,391 1.18

De 15 a 19 años 4,256 1.00 5,799 0.34 3,105 2.58

De 20 a 24 años 3,336 5.00 5,222 1.15 2,708 4.80

De 25 a 39 años 6,948 7.00 11,126 1.17 6,129 7.02

De 40 a 49 años 3,096 10.00 4,182 3.11 2,169 11.07

De 50 a 59 años 2,078 12.00 3,003 6.33 1,533 22.83

De 60 a más años 2,716 43.00 3,540 17.51 1,938 51.60

De mujeres en edad fértil (10 a 54 años)

11,294 2.00 17,341 1.96 18,629 1.40

Materna 11,294 9.00 17,341 5.77 18,629 0.00

Mortalidad general 37,633 8.00 52,266 4.67 55,832 4.44

Fuente: elaboración propia, con base en datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Departamento de Epidemiología, Memoria de Informática y Vigilancia Epidemiológica, años 2005 – 2011, indicadores Básicos de Análisis de Situación de Salud, Distrito: Tiquisate.

Según tabla anterior las personas más afectadas por la mortalidad son las de

tercera edad de 60 a más años y niños de cero a un año. En cuanto a la

mortalidad general para el año 2005 la tasa fue 8 muertes por cada 1,000

habitantes, el 2008 de 5 y el 2011 de 4, información obtenida por el Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social, por lo que existe una baja significativa.

Page 128: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

90

En cuanto la mortalidad infantil para el año 2005 se establecieron 37 muertes de

niños menores a un año por cada 1,000, en el 2008 y 2011, fueron de 10 y 23.

1.6.3 Agua

El agua es uno de los principales servicios básicos que debe tener toda

población, es imprescindible para la subsistencia de las personas, debido a que

es un elemento vital para el ser humano.

Éste servicio en el casco urbano, es administrado por la Municipalidad, se

abastece por cuatro pozos; en ocasiones el servicio es irregular, debido a la

cercanía del manto acuífero a la capa terrestre que posee este territorio, en

cuanto al sector rural, la mayoría de los hogares se abastecen por medio de

pozos, los pobladores que requieren del servicio de agua, tienen un cobro por

vivienda y comercio en el área urbana es de Q.30.00 mensuales. A continuación

se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 22 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Cobertura del Servicio de Agua Años: 1994, 2002 y 2012

Censo Censo 1994 Censo 2002 Municipalidad 2012 Encuesta 2012

Hogares % Hogares % Hogares % Hogares %

Urbana

Con servicio 1,998 78 2,989 89 4,076 94 245 97

Sin servicio 549 22 371 11 251 6 7 3

Total urbana 2,547 100 3,360 100 4,327 100 252 100

Rural

Con servicio 0 0 0 0 0 0 0 0

Sin servicio 4,186 100 5,637 100 7,185 100 389 100

Total rural 4,186 100 5,637 100 7,185 100 389 100

Total de hogares 6,733 8,997 11,512 641

Fuente: elaboración propia, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística -INE-, X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994, Departamento de Escuintla y XI Censo Nacional IX de Población y VI de Habitación 2002 e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Se observa que de los 641 hogares encuestados 38% cuenta con servicio de

agua. La cobertura incrementó 8% en relación al censo 2002 y 19% en 1994.

Page 129: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

91

La escases de recursos económicos influye para que la cobertura del servicio no

sea del 100%, esto conlleva a que parte de la población, se vea en la necesidad

de hacer uso de pozos o ríos, para satisfacer sus necesidades de higiene

personal y quehaceres del hogar, específicamente en el área rural, donde no

cuentan con este servicio.

1.6.4 Energía eléctrica

El municipio de Tiquisate cuenta con una red de distribución de energía

eléctrica, suministrada por la Distribuidora de Energía de Occidente, S.A, –

DEOCSA– que actualmente se denomina ENERGUATE; las tarifas que se

aplican corresponden a las establecidas por la Comisión Nacional de

Electricidad, que cubre el casco urbano y el área rural. A continuación se

muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 23 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Cobertura del Servicio de Energía Eléctrica Años: 1994, 2002 y 2012

Censo Censo 1994 Censo 2002 DEOCSA 2012 Encuesta 2012

Hogares % Hogares % Hogares % Hogares %

Urbana

Con servicio 1,786 70 2,612 78 3,742 86 247 98 Sin servicio 761 30 748 22 585 14 5 2

Total urbana 2,547 100 3,360 100 4,327 100 252 100

Rural

Con servicio 2,964 71 4,681 83 6,428 89 379 97 Sin servicio 1,222 29 956 17 757 11 10 3

Total rural 4,186 100 5,637 100 7,185 100 389 100

Total de hogares 6,733 8,997 11,512 641

Fuente: elaboración propia, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística -INE-, X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994, Departamento de Escuintla y XI Censo Nacional IX de Población y VI de Habitación 2002 e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Al hacer una comparación del censo 1994 con la información proporcionada por

DEOCSA, en el año 2012, se establece que la cobertura del servicio de energía

eléctrica aumento 16%. Según datos obtenidos en la encuesta, se estableció

que 39% de la población posee este servicio en el área urbana y 61% rural.

Page 130: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

92

En el área rural 3% de la población no posee este servicio, debido a que existen

personas que no pueden pagarlo mensualmente y otras porque simplemente no

desean adquirirlo.

El servicio de energía eléctrica en el Municipio, presenta irregularidad en el flujo

de corriente eléctrica, lo que provoca daños a los aparatos eléctricos.

Alumbrado público

Según encuesta realizada en el año 2012, el alumbrado público tiene una

cobertura 85%. En cuanto al Censo 1994, el Municipio contó con 59%; y para el

año 2002 tenía una cobertura del 73%.

1.6.5 Drenajes

Este servicio tiene cobertura únicamente en la cabecera Municipal, en las

comunidades del área rural se carece en su totalidad, las personas utilizan pozo

ciego y fosa séptica para cubrir sus necesidades fisiológicas, por otro lado las

aguas grises se dejan correr por principales calles y avenidas; en ambos casos

existe contaminación de los suelos y mantos acuíferos así como la proliferación

de mosquitos transmisores de enfermedades como la malaria y el dengue.

A continuación se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 24 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Cobertura de Drenajes Años: 1994, 2002 y 2012

Censo Censo 1994 Censo 2002

Municipalidad 2012

Encuesta 2012

Hogares % Hogares % Hogares % Hogares %

Urbana

Con servicio 1,983 78 2,979 89 4,009 93 230 91

Sin servicio 564 22 381 11 318 7 22 9

Total urbana 2,547 100 3,360 100 4,327 100 252 100

Continúa en página siguiente…

Page 131: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

93

…viene de página anterior.

Censo Censo 1994 Censo 2002

Municipalidad 2012

Encuesta 2012

Hogares % Hogares % Hogares % Hogares %

Rural

Con servicio 0 0 0 0 0 0 0 0

Sin servicio 4,186 100 5,637 100 7,185 100 389 100

Total rural 4,186 100 5,637 100 7,185 100 389 100

Total de hogares 6,733 8,997 11,512 641

Fuente: elaboración propia, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística -INE-, X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994, Departamento de Escuintla y XI Censo Nacional IX de Población y VI de Habitación 2002 e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

De acuerdo a los datos del cuadro anterior e información obtenida en la

investigación de campo realizada en el año 2012, se determinó que únicamente

poseen servicio de drenajes en el casco urbano, con una cobertura del 91% y

según información proporcionada por la Municipalidad es de 93%.

El área rural no cuenta con el servicio de drenajes, el cual representa 61% del

total de hogares encuestados, por lo que optan utilizar letrinas o pozos ciegos,

esto indica una desventaja con los pobladores del área urbana y esto se debe a

la falta de implementación de proyectos de cobertura para los hogares.

Según datos de los Censos de Población y Habitación de 1994 y 2002, el

servicio de drenajes en el Municipio aumentó 11%, para el año 2012 la cobertura

incrementó 4% en relación al censo 2002, esto se debe a las gestiones

realizadas por los COCODES que velan por el mejoramiento de cada centro

poblado.

1.6.6 Sistemas de tratamiento de aguas servidas

Se carece de este servicio y por tal motivo las aguas servidas son conducidas

específicamente el río Siguacán, que desemboca en el río Nahualate;

condiciones que ponen en riesgo la salud de los habitantes y ocasiona

contaminación a las principales fuentes de agua.

Page 132: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

94

1.6.7 Sistemas de recolección de basura

Tiquisate no cuenta con un sistema de recolección de basura en el área urbana

y rural. La producción de basura se incrementa en relación al crecimiento de la

población, el servicio en el Municipio lo presta una organización privada y tiene

cobertura en las cinco zonas del casco urbano, ésta se realiza una vez por

semana y el pago es de Q.5.00 por extracción. A continuación se presenta el

siguiente cuadro.

Cuadro 25 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Sistema de Recolección de Basura Años: 1994, 2002 y 2012

Descripción Censo 1994

% Censo 2002

% Municipalidad

2012 %

Encuesta 2012

%

Servicio municipal 92 1 178 2 345 3 35 6 Servicio privado 665 10 2,069 23 1,497 13 102 16 La queman 4,284 64 5,758 64 7,368 64 418 65 La tiran en cualquier lugar 341 5 630 7 576 5 26 4 La entierran 1,290 19 182 2 230 2 15 2 Otra 61 1 180 2 1,496 13 45 7

Total 6,733 100 8,997 100 11,512 100 641 100

Fuente: elaboración propia, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística -INE-, X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994, Departamento de Escuintla y XI Censo Nacional IX de Población y VI de Habitación 2002 e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Lo anterior indica que los habitantes del Municipio han optado por costumbre de

quemar la basura, según datos de los censos de 1994, 2002, 2012 y la encuesta

realizada, se mantiene 64% y 65%, por ende no están conscientes del daño que

causan al medio ambiente. En algunos sectores del área rural recurren a tirarla

en cualquier lugar o bien la entierran, según los pobladores lo utilizan como

abono.

1.6.8 Tratamiento de desechos sólidos

El Municipio no cuenta hasta el momento con instalaciones o sistemas

adecuados para el tratamiento de los desechos sólidos no orgánicos generados

en los hogares.

Page 133: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

95

1.6.9 Letrinización

La letrina es una fosa excavada en el suelo, cubierta con madera o una plancha

de concreto, la cual se utiliza para la eliminación de excretas, por razones de

higiene y prevención de enfermedades. A continuación se presenta un

comparativo de los años 1994, 2002 y 2012 sobre este servicio:

Cuadro 26 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Cobertura de Letrinas Años: 1994, 2002 y 2012

Censo Censo 1994 Censo 2002 Municipalidad 2012 Encuesta 2012

Hogares % Hogares % Hogares % Hogares %

Urbana

Sanitario 784 31 2,084 62 3,981 92 241 96 Letrina 1,401 55 1,107 33 301 7 6 2 Sin servicio 362 14 169 5 45 1 5 2

Total urbana 2,547 100 3,360 100 4,327 100 252 100

Rural

Sanitario 0 0 0 0 0 0 0 0 Letrina 1,674 40 3,643 65 5,920 82 239 61 Sin servicio 2,512 60 1,994 35 1,265 18 150 39

Total rural 4,186 100 5,637 100 7,185 100 389 100

Total de hogares 6,733 8,997 11,512 641

Fuente: elaboración propia, con base en datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística -INE-, XI Censo de población y VI de Habitación 2002 e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

De acuerdo al cuadro anterior, el área rural no cuenta con el servicio de

sanitarios por lo que optan en utilizar las letrinas o pozos ciegos para sus

necesidades fisiológicas, por lo que según datos proporcionados por la

Municipalidad de 7,185 hogares, 82% utilizan este servicio y 18% no cuentan, lo

cual evidencia la falta de proyectos y programas para la introducción de

drenajes.

En cuanto al área urbana, según encuesta realizada en el 2012, 96% utilizan el

servicio de sanitarios, que en comparación a los años anteriores ha aumentado

considerablemente y disminuido el servicio de letrinas.

Page 134: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

96

1.6.10 Cementerio

El Municipio dispone de un cementerio municipal, ubicado en el casco urbano

zona 2, existe personal necesario para el mantenimiento y cuidado de los

mausoleos.

El derecho a pagar sobre propiedad por metro cuadrado es de Q.77.50 y por la

utilización del servicio los vecinos deben pagar la tasa de arbitrio municipal de Q

12.00.

1.7 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

“Este Indicador trata de percibir los niveles de desarrollo en que se encuentra la

actividad productiva y el proceso que ha tenido para su instalación”.36

La adecuada infraestructura, contribuye al desarrollo económico del Municipio. A

continuación se presenta la tabla que contiene la integración de la infraestructura

de Tiquisate:

Tabla 10 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Resumen de Infraestructura Productiva Año: 2012

Descripción Ubicación

Urbana Rural

Vías de acceso Ruta departamental Escuintla 27 y 34

Ruta departamental Suchitepéquez 05

Puentes Siguacán I, Siguacán II, Hidalgo, Madre Vieja

Río Seco, Sololá, Zanjón de arena, San Juan La Noria.

Telecomunicaciones Telgua, S.A. Tigo, Claro, Movistar Telgua, S.A. Tigo, Claro, Movistar

Trasporte Tuc tuc , taxis, camionetas parrilleras

Camioneta parrillera

Sistemas de riego Aspersión Por gravedad y aspersión

Mercados Mercado Municipal de Tiquisate -

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

36

Aguilar, J. A.Op. Cit. p.43.

Page 135: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

97

La tabla anterior detalla la infraestructura productiva existente en el Municipio

según encuesta realizada en el año 2012, las cuales influyen e intervienen en el

desarrollo de las actividades comerciales y productivas.

1.7.1 Unidad de mini-riegos

En el Municipio los principales cultivos son: maíz, banano, plátano, caña de

azúcar y palma africana; para los que se utilizan diferentes sistemas de riego en

el caso del maíz, en los parcelamientos Barriles y el Arisco utilizan el tipo de

riego natural o de lluvia durante el invierno y el sistema de aspersión en época

de verano.

En la aldea Ticanlú, se encuentra uno de los productores más importantes de

banano y plátano en la región; utiliza sistema de riego por aspersión. Las

plantaciones de banano, plátano, caña de azúcar y palma africana utilizan

sistemas de riego por gravedad y por aspersión.

En el Municipio pocos productores pueden acceder a un sistema de riego por

aspersión; el cual se implementó a lo largo del tiempo a medida que su

capacidad económica se los permite debido al alto costo que este tiene.

1.7.2 Centros de acopios

La producción de plátano posee un centro de acopio ubicado en la aldea

Ticanlú; el cual beneficia a los productores de la región, debido a que recolecta

el producto directamente para exportación; sin embargo, el Municipio carece de

instalaciones físicas para reunir los diferentes cultivos, debido a que se

almacena en sacos, redes, y cajas de madera, listos para su comercialización.

La venta de los productos es negociada al finalizar la producción, se vende a

recolectores quienes fijan los precios de compra a fin de reunir la mayor cantidad

y trasladarlos a la Central de Mayoreo -CENMA- ubicada en la Ciudad de

Page 136: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

98

Guatemala, de igual forma distribuyen directamente a otros municipios, por lo

que no existe la necesidad de contar con los mismos.

1.7.3 Mercados

En el Municipio existe una instalación de mercado municipal compuesto por 542

locales con una extensión de tres metros cuadrados cada uno, se le adhieren

1,200 comercios a su alrededor, integrado por vendedores ambulantes y

pequeños productores que aumentan sus ventas, entre jueves a domingo en

días de plaza.

Ubicado en la zona 2 del casco urbano del Municipio, donde se comercializa

grandes cantidades de productos cultivados en la región, como: granos básicos,

cítricos, plátano, papaya, banano, entre los principales.

En el resto del Municipio no se encuentran instalaciones de mercados

municipales, únicamente puestos de verduras y frutas que satisfacen la

necesidad de la población.

1.7.4 Vías de accesos

“El 12 de junio de 1,970 el Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas

inaugura la construcción de la carretera asfaltada, que parte del kilómetro 126 de

la Carretera Internacional del Pacífico CA-2, pasa por el municipio de Río Bravo,

atraviesa Tiquisate y llega en un extremo a la Playa el Semillero y por el otro

extremo a Nueva Concepción”.37 Tiene acceso por la CA-2 en la bifurcación por

el lugar conocido como Cocales.

Al interior del Municipio se puede ingresar por cualquier tipo de transporte, el

más usual es el bus, en donde existen rutas a todas las aldeas, con una

secuencia de cada media hora de salida de los diferentes transportes, por

37

SEGEPLAN. Op. Cit. p.28.

Page 137: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

99

carreteras de terracería y una asfaltada, que va desde el centro del casco

urbano hasta la finca Ipala, en la carretera que conduce a Playa el Semillero.

Existen 15 pistas de aterrizaje de 2,987 metros de largo y 50 metros de ancho,

con un rodaje de 20 metros, que están distribuidas en las fincas ubicadas dentro

del Municipio, lo que hace posible la comunicación aérea por medio de

pequeñas aeronaves y helicópteros.

Tabla 11 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Vías de Acceso

Año: 2012

No. Centro poblado Categoría Carretera Condiciones

de la vía Distancia en Km.

1 Pueblo Nuevo Tiquisate Villa Asfaltada Buena 5 2 El Semillero Barra Nahualate Aldea Terracería Mala 38 3 Huitzitzil Aldea Terracería Mala 41 4 San Juan la Noria Aldea Terracería Mala 11 5 Almolonga Aldea Terracería Mala 6 6 Champas de Pínula Aldea Terracería Mala 8 7 Las Trozas Aldea Terracería Mala 40 8 Pínula Aldea Terracería Mala 7 9 Playa del Semillero Aldea Terracería Mala 39

10 San Francisco Madre Vieja Aldea Terracería Mala 42 11 Ticanlú Aldea Asfaltada Mala 37 12 El Campesino (Moyuta) Asentamiento Terracería Mala 6 13 El Astillero Caserío Vereda Regular 1 14 Villa Ofelia Caserío Terracería Mala 1 15 Los Rosales Caserío Terracería Mala 6 16 El Rinconcito Caserío Terracería Mala 7 17 Callejón Ceiba Hueca Caserío Terracería Mala 2 18 El Jordán Caserío Terracería Mala 1 19 Villa López Caserío Terracería Mala 1 20 La Pradera Caserío Terracería Mala 1 21 Bordas Barriles Caserío Terracería Mala 1 22 Floridalma Caserío Terracería Mala 2 23 La Ponderosa Caserío Terracería Mala 1 24 San Carlos Condominio Terracería Mala 4 25 Caspirol Parcelamiento Terracería Mala 4 26 El Arisco Parcelamiento Vereda Mala 9 27 Los Barriles Parcelamiento Terracería Mala 1

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

La tabla anterior muestra las vías de acceso al Municipio, por lo que a

continuación se ilustra en el mapa siguiente:

Page 138: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

100

Mapa 7 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Vías de Acceso Año: 2012

Fuente: elaboración propia con base en información proporcionada por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Dirección de Caminos de Guatemala.

Page 139: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

101

1.7.5 Puentes

Se le llama así a las estructuras mayores de seis metros, que se construyen

para salvar las depresiones del terreno que obstruyen la movilización peatonal y

vehicular necesaria para el desarrollo de las actividades que desempeñan los

habitantes.

En el Municipio predomina la construcción de puentes prefabricados, que son

tableros compuestos por una losa de concreto reforzado apoyada sobre vigas

con sección tipo cajón de una o varias celdas. También existen construcciones

de losa de concreto utilizados para el tráfico pesado, además los de tipo

armadura con paso inferior que favorecen los afluentes de agua y/o drenajes. A

continuación se presentan los puentes, por ubicación y el estado en que se

encuentran.

Tabla 12 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Infraestructura Productiva de Puentes Año: 2012

Nombre de puente

Ruta de ubicación*

Longitud (Mts.).

Ancho (Mts.)

Tipo de estructura Estado

Rio Seco RD ESC 27 25.25 7.25

Vigas prefabricadas Mantenimiento rutinario

Sololá RD ESC 27 20.00 7.80

Vigas prefabricadas Mantenimiento preventivo

Zanjón de Arena RD ESC 27 25.35 7.90

Vigas prefabricadas Mantenimiento preventivo

Siguacán I RD ESC 27 49.00 2.50

Armadura con paso inferior

Mantenimiento preventivo

Siguacán II RD ESC 27 60.00 3.40

Armadura con paso inferior

Mantenimiento preventivo

Hidalgo RD ESC 34 10.50 6.90

Losa Mantenimiento rutinario

Madre Vieja RD ESC 34 76.00 7.80

Vigas prefabricadas Mantenimiento preventivo

San Juan La Noria RD ESC 34 20.40 8.00

Vigas prefabricadas Mantenimiento preventivo

*RD ESC = Ruta Departamental de Escuintla. Fuente: elaboración propia con base en información de la Dirección de Caminos de Guatemala e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 140: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

102

Los puentes sobre el rio Siguacán, uno es utilizado para el tránsito de vehículos

livianos y el otro modificado para el transporte pesado el cual servía para el paso

del ferrocarril.

Existen 46 puentes en el municipio de Tiquisate, de los cuales ocho son de

construcción municipal y 38 de propiedad privada, que se encuentran ubicados

en las vías de comunicación interna de las diferentes fincas.

1.7.6 Energía eléctrica comercial e industrial

En la antigüedad lo que respecta a la energía eléctrica, según Acuerdo

Gubernativo de fecha 10 de noviembre de 1,948 establece el reglamento y tarifa

de la Empresa Eléctrica.

Este servicio es prestado por la empresa DEOCSA ahora denominada

ENERGUATE tanto en el casco urbano como en el interior del Municipio, que es

indispensable para el desarrollo de los cultivos, el comercio, la industria y los

servicios prestados en la región. Según la encuesta se determinó el 100% de la

cobertura.

1.7.7 Telecomunicaciones

En el municipio de Tiquisate, las comunicaciones existentes se efectúan a través

de los servicios telefónicos que presta la empresa TELGUA, S.A. y otras

empresas de comunicación móvil por vía satelital y por antena.

Por medio de la encuesta y la guía de observación se determinó la inexistencia

de teléfonos comunitarios y públicos, en el Municipio se encontró un número

reducido de hogares que utiliza el servicio del teléfono de línea fija, lo que

predomina en la población, el uso de teléfonos celulares.

Page 141: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

103

“En el área de las comunicaciones, el 4 de julio de 1,949 se abrió al público

usuario de Tiquisate, la Oficina Nacional de Correos y Telecomunicaciones.”38

La población cuenta con el servicio de la agencia local de la empresa El Correo,

Sociedad Anónima.

El Municipio es cubierto por dos empresas que prestan el servicio de cable, las

cuales se denominan Mega Visión y Cabletón, estas permiten el flujo de

información nacional e internacional, los cuales contienen más 80 canales

televisivos.

Así mismo, se encuentran personas que prestan el servicio de publicidad

ambulante, la cual consiste en recorrer el Municipio con una bicicleta equipada

con autoparlante, difunden diferentes anuncios publicitarios pagados por los

comerciantes del lugar.

1.7.8 Transporte

El transporte público urbano permite el desplazamiento de personas de un punto

a otro, por tanto, es parte esencial la prestación de este servicio, el cual está

conformado por buses extraurbanos y permite a las diferentes comunidades

movilizarse dentro y fuera del Municipio.

La línea de transporte tiene un costo de Q.30.00 del Municipio a la Ciudad

Capital, en la mayoría de lugares únicamente se hacen de tres a cuatro viajes en

el día, distribuidos estratégicamente. La ruta inicia a partir de las tres de la

mañana hacia la Ciudad Capital y a otros municipios desde las seis hasta las

cinco de la tarde. Las empresas que prestan el servicio son: Transportes

Preferidas, Tropicana, Esmeralda, entre otros.

Existe la ruta del Municipio hacia Quetzaltenango y Mazatenango, con una tarifa

de Q 5.00 y Q.10.00 respectivamente.

38

Ibíd. p. 27.

Page 142: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

104

El transporte de la Cabecera Municipal hacia las aldeas, se realiza a través de

transportes Alvizures Méndez. El precio hacia las diferentes comunidades,

oscila entre Q.5.00 y Q.15.00, de acuerdo a las distancias y condiciones de la

vía.

Para el desplazamiento en el área urbana, se utilizan los mototaxis, conocidos

como tuc-tuc a un costo de Q. 3.00 por viaje.

1.7.9 Rastros

Son instalaciones físicas que se utilizan para el sacrificio y destace de animales.

En el Municipio se encuentra un rastro, ubicado en la colonia La Ponderosa,

zona 1, éste debe pagar a la Municipalidad Q.80.00 y son responsables de

efectuar la limpieza de las instalaciones.

Se observó que la infraestructura es inadecuada para el destace de animales y

no reúne condiciones para evitar la contaminación del ambiente y proliferación

de insectos, cuenta con personal, equipo y herramientas necesarias para su

operación.

1.8 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA

Constituye una variable fundamental para el bienestar social y el desarrollo

económico de los habitantes del Municipio; “está conformado por grupos que se

integran con el propósito de mejorar las condiciones de bienestar para su

comunidad.”39

1.8.1 Organizaciones sociales

El objetivo primordial de estas organizaciones es la búsqueda del desarrollo y el

bienestar social de los habitantes. La ejecución de proyectos se realiza con el

apoyo de entidades del Estado, la Municipalidad y la participación de los

pobladores.

39

Aguilar, J. A. O.P. p.50.

Page 143: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

105

Según encuesta realizada en el año 2012, se encontró que funcionan 30

Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODES-, donde 53% se encuentra en

el área rural y el resto en la urbana.

Con respecto a las organizaciones religiosas en el Municipio existe una

diversidad de culto por lo cual 81% de los templos se ubican en el área rural y

19% en la urbana.

Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODES-

Promueve, facilita y apoya la organización y participación efectiva de la

comunidad y sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y

soluciones propias, para el desarrollo integral de la comunidad. Es el enlace

entre la comunidad y las autoridades locales, el objetivo es gestionar diferentes

proyectos que beneficien a la población.

Según entrevistas realizadas a representantes de los COCODES, estos se

empezaron a formar en el año 2002, según la Ley de Consejos de Desarrollo

Urbano y Rural, Decreto 11-2002, anterior a esta las comunidades únicamente

se organizaban por medio de comités pro mejoramiento.

De los 89 centros poblados existentes, según la investigación de campo, se

logró detectar que 65% esta conformado por fincas, y condominios no tienen

participación ante el COMUDE por la inexistencia de COCODES.

Esto refleja la necesidad que las personas deben acudir a otras comunidades

para hacer sus solicitudes de proyectos, enfocados al beneficio social para

incrementar su bienestar y calidad de vida, con el objetivo de satisfacer las

necesidades básicas para el desarrollo integral de la comunidad.

A continuación se presenta el listado de COCODES existentes en los distintos

centros poblados del Municipio:

Page 144: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

106

Tabla 13 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

COCODES Existentes en los Distintos Centros Poblados Año: 2012

No. Centro poblado No. Centro poblado 1 Zona 1 16 Caserío Villa Ofelia 2 Zona 2 17 Caserío La Pradera 3 Zona 3 18 Parcelamiento El Caspirol 4 Zona 4 19 Parcelamiento Barriles 5 Colonia Bartolomé 20 Parcelamiento El Arisco 6 Colonia 15 de junio 21 Aldea Playa El Semillero 7 Colonia Jardines de Fátima 22 Aldea San Francisco Madre Vieja 8 Colonia 25 de septiembre 23 Aldea Champas Pínula 9 Colona Juan José Castillo 24 Aldea Almolonga

10 Colonia 17 de enero 25 Aldea Barra Nahualate 11 Colonia Shalom 26 Aldea Ticanlú 12 Colonia La Ponderosa 27 Aldea Pínula 13 Colonia Primavera 28 Aldea Huitzitzil 14 Asentamiento El Campesino 29 Aldea San Juan La Noria 15 Caserío El Rinconcito 30 Aldea Las Trozas

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Según datos proporcionados por el departamento de Planificación de Desarrollo

Municipal –PDM–, el Municipio cuenta con 30 COCODES distribuidos en el área

rural y urbana; los 62 centros poblados restantes no cuentan con organizaciones

sociales, donde 46 son fincas privadas y 16 están distribuidos en: seis colonias,

dos condominios y ocho caseríos (El Astillero, Los Rosales, Callejón Ceiba

Hueca, El Jordán, Borda Barriles, Callejón Floridalma, La Ponderosa y Callejón

Villa López).

Organizaciones religiosas

Contribuyen al sostenimiento de los valores y principios de la fe cristiana. En el

Municipio existen dos creencias religiosas, la cristiana evangélica y católica,

donde la primera representa 60% del total la población encuestada; la segunda

30% y el 10% restante no participa en ninguna organización.

Page 145: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

107

La creencia evangélica tiene 90 templos distribuidos en todo el Municipio,

mientras que la católica cuenta con la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y la

Iglesia de Fátima, ambas se ubican en el casco urbano. En los centros poblados

existen únicamente oratorios donde se reúnen las personas y el párroco, para

realizar la homilía.

Asociación de Vecinos de Tiquisate –ASOVETI–

Se ubica en la Cabecera Municipal, inició sus operaciones en octubre del año

2002, está integrada por 15 vecinos que representan a las cinco zonas del casco

urbano, realizan actividades socioculturales, ambientales, ordenamiento

territorial y desarrollo del Municipio. Su objetivo es contar con áreas verdes,

deportivas y recreativas, donde niños jóvenes y adultos comparten y cultivan los

valores familiares y sociales.

1.8.2 Organizaciones productivas

Son organizaciones que están integradas por agrupaciones que contribuyen al

progreso de la producción del Municipio, que benefician el desarrollo integral de

la comunidad. A continuación se describen las organizaciones productivas que

se encuentran constituidas en el Municipio.

Tabla 14 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Organización Productiva Año: 2012

Clase de organización Actividad Ubicación

Urbana Rural

Asociación de salineros Venta de sal y adquisición de insumos

1

Asociación de pescadores artesanales

Recolección y comercialización de la pesca diaria

1

ASOPLATI Busca nuevos mercados para la comercialización

1

Asociación de agricultores Champas Pínula

Mejorar la calidad de producción y comercializarlo

1

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 146: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

108

Las asociaciones representan al sector agrícola y artesanal, ubicadas en las

aldeas, Las Trozas, El Semillero, Ticanlú, y Champas Pínula.

Asociación de Salineros de Tiquisate

Asociación dedicada a la producción de sal, está integrada por 33 productores

que habitan en la aldea Las Trozas, fue fundada en el año 1992, su objetivo es

mejorar la producción, comercialización y obtener insumos de buena calidad a

precios favorables, lo que beneficia al desarrollo económico.

Asociación de Pescadores Artesanales de Tiquisate –APAT–

La asociación cuenta con 20 miembros, se ubica en la aldea El Semillero a

orillas del Océano Pacífico, inicio labores en el año 2002. Su función es

recolectar la pesca diaria y comercializarla en el mercado nacional de la forma

más óptima, lo cual promueve un crecimiento integral que beneficie

económicamente a las familias de los asociados.

Asociación de Productores de Plátano de Tiquisate –ASOPLATI–

Fue creada al inicio del año 2008 por personas de la aldea Ticanlú, está

integrada por 20 productores, su objetivo es encontrar nuevos mercados, en la

actualidad 90% de la producción se vende en el mercado nacional y 10% es

exportado a la República de El Salvador.

La asociación promueve, fortalece el desarrollo integral y sostenible, a través del

mejoramiento de la producción agrícola.

Asociación de Agricultores de Champas Pínula –AACHAMPIS–

Está integrada por 25 productores los cuales se dedican al cultivo de granos

básicos, hortalizas, crianza y engorde de ganado bovino, fue fundada en el año

2009 y su fin es buscar el apoyo de instituciones con el objeto de implementar

Page 147: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

109

nuevos procesos productivos para mejorar la calidad del producto y que sea

competitivo a nivel regional.

1.9 ENTIDADES DE APOYO

“Pueden ser instituciones de gobierno, la municipalidad, organizaciones no

gubernamentales, organismos internacionales e incluso algunas entidades

privadas, que dan apoyo de una u otra manera a la población. Lo importante de

estudiarlas es identificar el papel que juegan en el desarrollo económico y social

del área y medir dicho impacto”.40

1.9.1 Instituciones estatales

Son entidades de Gobierno que funcionan con recursos públicos, su función es

prestar servicios a la población para cubrir sus necesidades, a continuación se

detallan las que se encuentran en el Municipio.

Sub estación de la Policía Nacional Civil –PNC–

Su función principal es brindar seguridad a la población, por medio de patrullajes

constantes. En la Cabecera Municipal funciona la sub estación 31–52, la cual

inició operaciones en el año 1,996 y a consecuencia del tratado de los Acuerdos

de Paz, el área de cobertura comprende únicamente el municipio de Tiquisate,

cuenta con una cárcel de detención temporal en la cercanía del parque central.

La subestación está conformada por 33 agentes activos, que laboran

rotativamente en turnos de 24 x 24, poseen dos patrullas, cuatro radios y una

motocicleta. Se encuentra ubicada en la zona 4.

Juzgado de Paz Municipal

Son tribunales menores que pertenecen al Organismo Judicial, tienen a su cargo

la rama penal, civil, laboral y familiar. Dentro de sus funciones posee la facultad

40

Ibid. p. 51

Page 148: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

110

de juzgar todos los casos que disponga, en cumplimiento de las leyes y normas

del país.

Según el Instituto Nacional de Estadística –INE–, el 4 de agosto de 1937 se creó

el Juzgado de Paz y el 8 de septiembre del mismo año, se amplió su jurisdicción

a las fincas Izabal y Verapaz.

El recurso humano está conformado por un Juez de Paz, que se encarga de

mediar entre las partes, un secretario encargado del registro de audiencias; tres

oficiales encargados de dar seguimiento a los procesos, un mediador encargado

de llevar procesos a conciliación, un notificador y un auxiliar de mantenimiento.

Extensión o Sede del Registro Nacional de las Personas, –RENAP–

Es la entidad encargada de organizar y mantener el registro único de

identificación de las personas, emitir el Documento Personal de Identificación

-DPI-, inscribir los hechos y actos relativos a su estado civil, capacidad civil y

demás datos de identificación desde el nacimiento hasta su fallecimiento.

Inicia operaciones en la Cabecera Municipal el 3 de diciembre del 2011, tiene

cobertura en todo el Municipio, está conformado por dos auxiliares de captura

del DPI, cuatro auxiliares y un registrador civil. Se encuentra ubicada dentro del

centro comercial El Castillo en la zona 2, frente a la Municipalidad.

Hospital del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS– Tiquisate

Su misión es proteger a los trabajadores afiliados a consecuencia de accidentes,

enfermedades, contra la pérdida o deterioro de la salud. El IGSS inició labores a

partir del año 1944. Cumple dos funciones principales, las cuales son: atención

médica y previsión social. Cubre los servicios de pediatría, maternidad,

enfermería y accidentes de los habitantes de todo el Municipio. Se encuentra

Page 149: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

111

ubicado en la colonia el Prado zona 5, kilómetro 146.5 carretera a Playa el

Semillero.

En el Municipio también se encuentra un Hospital Nacional, un centro y cinco

puestos de salud ubicados en las aldeas: Playa el Semillero, Las Trozas, San

Francisco Madre Vieja, Pínula y parcelamiento El Arisco, prestan servicios de

prevención, promoción, recuperación y rehabilitación.

Es importante tomar en cuenta que las emergencias se transfieren al IGSS, al

centro de salud y Hospital Nacional, ubicados en la Cabecera Municipal; en

cuanto a los casos leves, se atienden en los puestos de salud.

Sub delegación del Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral –TSE–

En el Municipio funciona como el ente encargado de llevar a cabo todas las

actividades relacionadas con el empadronamiento de los ciudadanos y verificar

en las actas del RENAP a las personas que aparecen inscritas, avecindadas a la

comunidad y el fallecimiento.

Supervisa y coordina procesos electorales de la jurisdicción, lleva a cabo

campañas permanentes de educación, capacitación y divulgación electoral.

Inicia labores en la Cabecera Municipal en el año 2007, se ubica en la zona 2 del

área urbana y su cobertura es en todo el Municipio. Se encuentra conformada

por una persona encargada de velar porque se cumplan las funciones de la

subdelegación. Cuando es año de elecciones suelen contratar más personal.

Coordinación Municipal del Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-

Es el ente rector responsable de coordinar la ejecución del programa de

alfabetización, educación básica a jóvenes y adultos, además tiene a su cargo

las actividades técnicas y administrativas del mismo.

Page 150: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

112

Inicia sus labores en el año 1994, abarca todo el Municipio, se integra por una

persona que ocupa el cargo de Coordinador Municipal de Alfabetización. Se

ubica en la zona 2 dentro del centro comercial El Castillo, frente a la

Municipalidad.

Coordinadora Técnica Administrativa Departamental de Educación CTA.

Realiza funciones técnico administrativas y utiliza acciones de asesoría,

orientación, seguimiento, coordinación y evaluación del proceso de enseñanza

aprendizaje en el sistema educativo nacional. Inicia sus labores en el Municipio

en el año 2002. Su cobertura es en todo Tiquisate, se realiza supervisión de los

diferentes establecimientos, en lo que respectan las funciones establecidas.

Se integra por dos personas; una que ocupa el puesto de coordinadora de

supervisión técnica de educación y otra que labora como secretaria en las

instalaciones ubicadas en tercera avenida entre sexta y séptima calle de la zona

2 en las instalaciones de la Escuela Nacional Tecún Umán.

Oficina de correos, Tiquisate

Es la empresa de servicios de comunicación postal y mercadeo, cumple con los

servicios de entrega de correspondencia en toda Guatemala, cuenta para esto

con oficinas de correo en diferentes sectores del país.

La Oficina se ubica en el casco urbano, inicia sus operaciones el 4 de julio del

año 1,949 y tiene como función principal la aplicación, control y verificación de

servicios postales. Está integrado por una persona encargada de atender la

oficina y un mensajero.

1.9.2 Instituciones municipales

Son las que prestan servicio a la población del Municipio, por ello se detallan a

continuación:

Page 151: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

113

Sub delegación de la Policía Municipal

Fue creada por la necesidad de proteger los bienes y el patrimonio de la

Municipalidad y hacer cumplir las ordenanzas. Además debe proporcionar

seguridad en las dependencias, instalaciones y áreas municipales, en estrecha

colaboración con los otros cuerpos de policía en la ejecución de sus funciones.

En el casco urbano existe la presencia y participación de 38 agentes de la

policía municipal, los cuales tienen a su cargo el ordenamiento y vigilancia de las

escuelas, mercados, así como las instalaciones de la Municipalidad. Iniciaron

labores en el Tiquisate en el año 2002, se ubica dentro del edificio de la de la

misma.

Municipalidad de Tiquisate

Es el ente del Estado responsable del gobierno del Municipio, es una institución

autónoma. Su función es planificar, controlar y evaluar el desarrollo y

crecimiento de su territorio, con el fin de mejorar la calidad de vida de los

vecinos.

La Municipalidad obtiene los recursos necesarios a través, de los cobros de

arbitrios y tasas, así como de préstamos, para proveer los servicios y realizar

obras.

La Municipalidad de Tiquisate está representada por un Concejo Municipal,

integrada de la siguiente manera: un Alcalde quien se rige por lo indicado en el

artículo 43, 52 y 53 de Código Municipal, le acompaña en las deliberaciones y

decisiones los síndicos y concejales quienes se rigen por lo establecido en el

artículo 54. Por último lo integran funcionarios municipales quienes para realizar

sus funciones y atribuciones, se basan en el capítulo IV del mismo código.

La administración de la Municipalidad de Tiquisate, se rige de acuerdo a lo

establecido en el Manual de Administración Financiera Integrada Municipal

Page 152: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

114

-MAFIM-. Inició labores en el año de 1,974, sus instalaciones están ubicadas en

la zona 4 del casco urbano.

1.9.3 Organizaciones no gubernamentales

Son entidades de iniciativa social y fines humanitarios independientes de la

administración pública, no tienen afán lucrativo, suelen financiarse a través de la

colaboración de los ciudadanos y aportaciones estatales.

Sub estación de Bomberos Voluntarios

En el Municipio funciona la 15ª Compañía, su función vital es prevenir y combatir

incendios; sin embargo, la institución atiende desastres, primeros auxilios,

rescates, accidentes automovilísticos y emergencias de maternidad, su objetivo

primordial es la atención que permita salvaguardar la vida y bienes de la

comunidad.

Iniciaron labores en el Municipio a partir del año 1967, su cobertura es tanto para

el área urbana como rural y cuando es necesario, brinda ayuda a otros

municipios. Se integra por 10 bomberos voluntarios y un director general, sus

instalaciones se encuentran ubicadas entre la 4ta y 5ta calle de la zona 2 del

casco urbano.

Fundación Libros y Alas de Guatemala

Su sede se encuentra en la ciudad de San Francisco, California y es financiada

por siete empresarios extranjeros. La fundación trabaja en América Latina y una

de sus funciones es realizar proyectos en beneficio de las comunidades que

tienen bajo nivel educativo.

En el Municipio iniciaron labores en el año 2002 con la creación de la Biblioteca

Popular Todd R. Phoenix de Tiquisate y de la incorporación de un centro de

cómputo en las instalaciones. También se trabaja un plan de becas denominado

Ronald Finish, está conformada por un grupo de personas norteamericanas, en

Page 153: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

115

el Municipio se encuentra únicamente un delegado. La fundación está ubicada

en las instalaciones de la Escuela Nacional Tecún Umán.

1.9.4 Privadas

Son entes individuales e instituciones formadas con fondos propios, con el fin de

obtener beneficios y proveer algún tipo de servicio a la comunidad, tal como:

- Banco Agromercantil

- Banco de Desarrollo Rural

- Banco Azteca

- Banco Industrial

- Banco G & T

A continuación se presentan las entidades de apoyo existentes en el Municipio.

Tabla 15 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Entidades de Apoyo Año: 2012

Institución Sector Funciones

Cobertura

Urbana Rural

Sub estación de la Policía Nacional Civil -PNC-

Estatal Su función principal es brindar seguridad a la población a través de efectuar patrullajes constantes para brindar una mejor cobertura en la seguridad de la población.

X X

Juzgado de Paz Municipal Estatal Juzgar todos los casos que disponga, en cumplimiento de las leyes y normas del país.

X X

Sub delegación del Registro Nacional de las Personas-RENAP-

Estatal Organizar y mantener el registro único de identificación de las personas.

X X

Hospital del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-

Estatal Atención médica y previsión social. X X

Continúa en página siguiente…

Page 154: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

116

…viene de página anterior.

Institución Sector Funciones

Cobertura

Urbana Rural

Sub delegación del Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral -TSE-

Estatal Empadronamiento de los ciudadanos y verificar en las actas del –RENAP– a las personas que aparecen inscritas, avecindadas a la comunidad así como las fallecidas.

X X

Coordinación Municipal del Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-

Estatal Coordinar la ejecución del programa de alfabetización, educación básica a jóvenes y adultos.

X X

Coordinadora Técnica Administrativa Departamental de Educación -STA-

Estatal Asesoría, orientación, seguimiento, coordinación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en el sistema educativo nacional.

X X

Oficina de Correos, Tiquisate

Estatal La aplicación, control y verificación de servicios postales.

X X

Sub delegación de la Policía Municipal

Municipal Proteger los bienes y patrimonios de la municipalidad y hacer cumplir las ordenanzas municipales.

X

Municipalidad de Tiquisate Municipal La planificación, el control y la evaluación del desarrollo y crecimiento de su territorio y así mejorar la calidad de vida de los vecinos.

X X

Sub estación de Bomberos Voluntarios

No gubernamental

Prevenir y combatir incendios. X X

Fundación Libros y Alas de Guatemala

No gubernamental

Proyectos en beneficio de las comunidades que tienen bajo nivel educativo.

X X

Banco Agromercantil, BANRURAL, Industrial, Azteca, G&T.

Privados Prestar servicios financieros y a la vez captar recursos de depósitos.

X

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

La tabla anterior muestra que la mayor parte de entidades de apoyo que existe

en el Municipio, son estatales y las instituciones financieras se localizan en la

cabecera, siendo de beneficio para toda la población.

1.10 REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA

Se compone por una serie de necesidades identificadas en los centros poblados,

las cuales no han sido atendidas por parte de las distintas organizaciones

Page 155: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

117

gubernamentales. En el municipio de Tiquisate se determinaron las necesidades

de inversión social y productiva que contribuyen al desarrollo de las

comunidades, por lo que a continuación se presentan las siguientes:

Puentes

Es necesario brindarles mejoramiento correctivo y preventivo para facilitar el

acceso y contribuir al desarrollo económico social; los mismos se encuentran en

alto riesgo, uno de ellos se ubica sobre el río Nahualate que colinda con el

municipio de Tiquisate y departamento de Suchitepéquez; el otro que une al

municipio de Nueva Concepción con Tiquisate y se ubica entre la zona 4 y 5 del

casco urbano sobre el río Siguacán; y el último se localiza en el caserío el

Astillero, sobre el río Zanjón de Arena.

Vías de acceso

Es indispensable la construcción y mejoramiento de las vías de acceso que

ayudan al intercambio comercial entre los diferentes centros poblados, para

contribuir al desarrollo económico social, que permita a la población trasladar

sus productos a distintos mercados y el acceso a los servicios básicos entre las

comunidades.

Salud

El servicio salud es uno de los aspectos importantes para valorar las condiciones

de vida de la población, es suministrar un buen servicio, por lo que es importante

la inversión en adquisición de equipo médico, proveer de medicamentos y

contratación de personal especializado para la atención adecuada de toda la

población del municipio de Tiquisate; específicamente en los puestos de salud.

La escases de los mismos, obliga a los habitantes de los centros poblados a

dirigirse al Hospital Nacional o consultar médicos particulares.

Page 156: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

118

Educación

La educación contribuye al desarrollo del Municipio, por lo que es necesaria la

construcción de centros educativos en el área urbana y rural, específicamente

en los niveles de preprimaria y diversificado, debido a que existe un déficit

significativo en la cobertura de los mismos y evitar que la población estudiantil

emigre a los municipios aledaños.

Drenajes

En cuanto a los drenajes, es necesaria la implementación de un sistema en toda

el área rural, debido a que la falta del mismo, causa condiciones de mala higiene

para los pobladores, genera contaminación del suelo y aguas subterráneas, lo

que se convierte en un riesgo para la salud de los habitantes.

Tratamiento de aguas servidas y desechos sólidos

Las aguas servidas o aguas negras son los desechos líquidos provenientes de

uso doméstico, comercial e industrial. El Municipio no cuenta con sistemas de

aguas servidas, por lo que es necesaria la implementación de los mismos, para

beneficio de los habitantes, los cuales pueden ser administrados por un

departamento del gobierno local o empresas privadas, con el fin de lograr

eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua.

Los desechos sólidos son todos aquellos residuos producidos por las actividades

del hombre o animales dentro del Municipio y que deben ser tratados para evitar

problemas sanitarios ambientales. Por tal motivo se deben establecer plantas

de tratamientos, con la finalidad de evitar y reducir la contaminación ambiental.

Los requerimientos de inversión social, identificados y que son generalizados se

detallan en la siguiente tabla:

Page 157: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

119

Tabla 16 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla Requerimientos de Inversión Social y Productiva

Año: 2012

Centros poblados

Necesidades

Casco Urbano

Mantenimiento del servicio de agua potable; darle mantenimiento correctivo y preventivo a los puentes; implementar un sistema de tratamiento de aguas servidas; implementar de un sistema de recolección de basura; implementar un sistema tratamiento de desechos sólidos; mantenimiento y pavimentación de calles y avenidas; mantenimiento de puentes; asistencia técnica y capacitación a los pobladores que se dedican a la actividad productiva para mejorar el desarrollo de la misma.

Aldea el Semillero Barra

Nahualate

Instalación de agua potable; instalación de drenajes en todo el centro poblado; implementar un sistema de tratamiento de aguas servidas; implementar de un sistema de recolección de basura; implementar un sistema tratamiento de desechos sólidos; instalación de letrinas; pavimentación y mantenimiento a la carretera que conduce a la aldea; construcción de centros educativos para nivel pre-primaria y diversificado; instalación de un puesto de salud; instalación de mercado; asistencia técnica y capacitación a los pobladores que se dedican a la actividad productiva para mejorar el desarrollo de la misma.

Aldea Huitzitzil

Instalación de agua potable; instalación de drenajes en todo el centro poblado; implementar un sistema de tratamiento de aguas servidas; implementar de un sistema de recolección de basura; implementar un sistema tratamiento de desechos sólidos; instalación de letrinas; pavimentación y mantenimiento a la carretera que conduce a la aldea; construcción de centros educativos para nivel pre-primaria y diversificado; instalación de un puesto de salud; instalación de mercado; asistencia técnica y capacitación a los pobladores que se dedican a la actividad productiva para mejorar el desarrollo de la misma.

Aldea San Juan La Noria

Instalación de agua potable; instalación de drenajes en todo el centro poblado; implementar un sistema de tratamiento de aguas servidas; implementar de un sistema de recolección de basura; implementar un sistema tratamiento de desechos sólidos; instalación de letrinas; pavimentación y mantenimiento a la carretera que conduce a la aldea; construcción de centros educativos para nivel pre-primaria y diversificado; instalación de un puesto de salud; instalación de mercado; asistencia técnica y capacitación a los pobladores que se dedican a la actividad productiva para mejorar el desarrollo de la misma.

Aldea Almolonga

Instalación de agua potable; instalación de drenajes en todo el centro poblado; implementar un sistema de tratamiento de aguas servidas; implementar de un sistema de recolección de basura; implementar un sistema tratamiento de desechos sólidos; instalación de letrinas; pavimentación y mantenimiento a la carretera que conduce a la aldea; construcción de centros educativos para nivel pre-primaria y diversificado; instalación de un puesto de salud; instalación de mercado; asistencia técnica y capacitación a los pobladores que se dedican a la actividad productiva para mejorar el desarrollo de la misma.

Continúa en página siguiente…

Page 158: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

120

…viene de página anterior.

Centros poblados

Necesidades

Aldea Champas

Pínula

Instalación de agua potable; instalación de drenajes en todo el centro poblado; implementar un sistema de tratamiento de aguas servidas; implementar de un sistema de recolección de basura; implementar un sistema tratamiento de desechos sólidos; instalación de letrinas; pavimentación y mantenimiento a la carretera que conduce a la aldea; construcción de centros educativos para nivel pre-primaria y diversificado; instalación de un puesto de salud; instalación de mercado; asistencia técnica y capacitación a los pobladores que se dedican a la actividad productiva para mejorar el desarrollo de la misma.

Aldea Las Trozas

Instalación de agua potable; instalación de drenajes en todo el centro poblado; implementar un sistema de tratamiento de aguas servidas; implementar de un sistema de recolección de basura; implementar un sistema tratamiento de desechos sólidos; instalación de letrinas; pavimentación y mantenimiento a la carretera que conduce a la aldea; construcción de centros educativos para nivel pre-primaria y diversificado; instalación de mercado; asistencia técnica y capacitación a los pobladores que se dedican a la actividad productiva para mejorar el desarrollo de la misma.

Aldea Pínula

Instalación de agua potable; instalación de drenajes en todo el centro poblado; implementar un sistema de tratamiento de aguas servidas; implementar de un sistema de recolección de basura; implementar un sistema tratamiento de desechos sólidos; instalación de letrinas; pavimentación y mantenimiento a la carretera que conduce a la aldea; construcción de centros educativos para nivel pre-primaria y diversificado; instalación de un puesto de salud; instalación de mercado; asistencia técnica y capacitación a los pobladores que se dedican a la actividad productiva para mejorar el desarrollo de la misma.

Aldea Playa el Semillero

Instalación de agua potable; instalación de drenajes en todo el centro poblado; implementar un sistema de tratamiento de aguas servidas; implementar de un sistema de recolección de basura; implementar un sistema tratamiento de desechos sólidos; instalación de letrinas; pavimentación y mantenimiento a la carretera que conduce a la aldea; construcción de centros educativos para nivel pre-primaria y diversificado; instalación de mercado; asistencia técnica y capacitación a los pobladores que se dedican a la actividad productiva para mejorar el desarrollo de la misma.

Aldea San Francisco

Madre Vieja

Instalación de agua potable; instalación de drenajes en todo el centro poblado; implementar un sistema de tratamiento de aguas servidas; implementar de un sistema de recolección de basura; implementar un sistema tratamiento de desechos sólidos; instalación de letrinas; pavimentación y mantenimiento a la carretera que conduce a la aldea; construcción de centros educativos para nivel pre-primaria y diversificado; instalación de mercado; asistencia técnica y capacitación a los pobladores que se dedican a la actividad productiva para mejorar el desarrollo de la misma.

Aldea Ticanlú

Instalación de agua potable; instalación de drenajes en todo el centro poblado; implementar un sistema de tratamiento de aguas servidas; implementar de un sistema de recolección de basura; implementar un sistema tratamiento de desechos sólidos; instalación de letrinas; pavimentación y mantenimiento a la carretera que conduce a la aldea; construcción de centros educativos para nivel pre-primaria y diversificado; instalación de un puesto de salud; instalación de mercado; asistencia técnica y capacitación a los pobladores que se dedican a la actividad productiva para mejorar el desarrollo de la misma.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 159: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

121

De acuerdo a la investigación de campo, se logró determinar que los

requerimientos de inversión social y productiva, que destacan en la mayoría de

los centros poblados, es el agua potable, por lo que se debe dar prioridad en el

Municipio, es de importancia debido a que constituye un servicio básico que no

debe faltar en el hogar. Para el área rural se indican proyectos necesarios para

mejorar el acceso a los servicios básicos e infraestructura.

1.11 ANÁLISIS DE RIESGOS

Riesgo es la probabilidad de que suceda un evento o consecuencia, es decir es

la medida de la posibilidad y/o magnitud de los impactos negativos.

Éste comprende la contingencia o posibilidad de que ocurra o suceda un daño,

desgracia o contratiempo en un área determinada, por lo que puede exceder un

valor específico de daño social, ambiental y ecológico dentro de una comunidad

durante un tiempo.

Según la investigación realizada en el Municipio, se considera vulnerable a los

fenómenos naturales, socio-naturales y antrópicos, los que denotan la

vulnerabilidad de un área determinada. El riesgo causa mayores daños cuando

la población no cuenta con la adecuada capacidad de reacción.

Es importante identificar y analizar las circunstancias que hacen vulnerable al

municipio de Tiquisate, debido a los desastres naturales, cuyos efectos son de la

magnitud del huracán Mitch y la tormenta Agatha que ocasionó severos daños a

la producción agrícola.

Así también por su posición geográfica y cercanía al océano Pacífico es

vulnerable a huracanes, que provocan inundaciones recurrentes en la parte sur

oeste, lo cual está ubicado dentro de los lugares altamente impactados.

Page 160: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

122

La importancia del análisis de riesgo, radica en identificar todo lo que afecte la

seguridad física, social y económica del Municipio y prevenir o minimizar los

daños que puedan ocasionarse.

1.11.1 Matriz de identificación de riesgos

Es un instrumento que se utiliza para identificar los riesgos de una comunidad

determinada, donde se establece el tipo de origen que provoca cada una de las

situaciones a las cuales está expuesta la población y el territorio, por lo que se

presenta la siguiente tabla.

Tabla 17 Municipio de Tiquisate, departamento de Escuintla

Matriz de Identificación de Riesgos Año: 2012

Clasificación Tipo de riesgo Comunidad

Naturales

Sismos, terremotos, tormentas y huracanes.

Todo el Municipio

Inundaciones, desbordamiento de ríos.

Casco urbano, El Semillero, Huitzitzil, Las Trozas, Champas Pínula, Ticanlú, El Rinconcito.

Socio-Naturales

Plagas y sequías Área rural.

Antrópicos

Deforestación, contaminación de ríos y alimentos, aguas servidas y drenajes, desechos sólidos, basureros clandestinos, enfermedades respiratorias, accidentes de tránsito, uso de plaguicidas y químicos, construcción en zonas inestables.

Todo el Municipio.

Malas costumbres y falta de cultura ambiental, altos índices de desempleo, accidentes de tránsito.

Casco urbano.

Violencia y delincuencia Todo el Municipio.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Los riesgos de mayor relevancia en el Municipio, son de origen antrópico, por la

inseguridad que se vive tanto en el casco urbano, como el área rural; seguido de

los naturales que afectan bienes materiales, viviendas y vías de acceso, que

Page 161: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

123

perjudican el bienestar socioeconómico de las familias, también ocasionan

pérdidas en la agricultura.

1.11.2 Matriz de vulnerabilidades

La situación que provocó la tormenta Agatha, ha mostrado el nivel de alta

vulnerabilidad ambiental de desastres que tiene el Municipio, por la acumulación

de una serie de factores económicos sociales. En la tabla siguiente se

describen las vulnerabilidades detectadas en las distintas comunidades del

municipio de Tiquisate.

Tabla 18 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Matriz de Vulnerabilidades Año: 2012

Clasificación Descripción de la

vulnerabilidad Quiénes son vulnerables y el lugar

donde se produce

Ambiental y ecológica

Cambios climáticos, contaminación de ríos y alimentos.

El suelo, agua, aire, los cultivos y la población. Afecta a todo el Municipio

Físicas

Construcciones inestables, en lugares que son zonas de riesgo y amenaza, carreteras en mal estado y falta de drenajes.

Los pobladores del Municipio. Afecta todo el Municipio.

Económicas Alza en los precios de la canasta básica, migración

Las familias. Ocurre en todo el Municipio.

Sociales Pobreza, inseguridad y delincuencia.

Los pobladores. Todo el Municipio.

Educativos Deserción escolar, falta de educación ambiental.

Niños. Afecta a todo el Municipio

Culturales Pérdida de identidad cultural. Adolescentes y niños. Se da en todo el Municipio.

Políticos e institucionales

Falta de planes de desarrollo. Población e infraestructura. Afecta a todo el Municipio.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

La tabla anterior refleja los diversos factores de vulnerabilidad que afectan a la

población tanto al casco urbano como área rural, no se cuenta con medidas para

prevenir esta situación, donde se hace más vulnerable a las comunidades que

Page 162: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

124

las sufren. Las vulnerabilidades físicas son las que requieren mayor atención

dentro del Municipio, debido a que la mayoría de la población pobre construye

sus casas a orillas de barrancos, ríos y con materiales no aptos.

En cuanto a la vulnerabilidad social, la población se ve afectada por el fenómeno

de la pobreza, situación que provoca la falta de acceso a la educación, salud,

entre otros.

Referente a la vulnerabilidad institucional se determinó que el Municipio no

cuenta con una institución encargada de velar por la administración del riesgo,

situación que afecta a la población de manera negativa, porque no están

preparados para cubrir cualquier desastre o fenómeno natural.

1.12 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

El diagnóstico municipal abarca el estudio de la situación del proceso

administrativo de la municipalidad de Tiquisate, así como la evaluación del

Sistema Integrado de Información Financiera -SIAFMUNI-, con el objetivo de

determinar las principales debilidades, que afecten la eficiencia administrativa y

financiera.

1.12.1 Diagnóstico administrativo

El estudio de la organización municipal proporciona información actualizada

sobre la situación administrativa y de funcionamiento de las distintas unidades

que la conforman, a fin de detectar las diferentes causas y efectos que pueden

suscitarse en el ámbito laboral ante la falta de un sistema que pueda integrar los

recursos humanos, físicos y financieros.

El desarrollo del diagnóstico administrativo en la municipalidad de Tiquisate,

departamento de Escuintla, se realizó al efectuar el análisis de la estructura

organizacional, a fin de evidenciar inconvenientes de los procesos y

procedimientos establecidos.

Page 163: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

125

Organización administrativa

La Municipalidad está organizada mediante una estructura funcional que agrupa

diferentes tipos de actividades en cada uno de sus departamentos, donde el

sistema es lineal staff.

La estructura se integra en el nivel superior por el Concejo Municipal y el Alcalde

Municipal, el segundo nivel por los jefes de área o de oficina y el tercer nivel el

personal operativo. El de tipo funcional permite cumplir e integrar las distintas

actividades asignadas a las unidades que las conforman. Los componentes de

la estructura son los siguientes:

- Concejo Municipal

- Alcaldía Municipal

- Secretaría

- Tesorería

- Administración Financiera Municipal

- Juzgado Municipal

- Unidad de Impuesto Único Sobre Inmuebles (I.U.S.I.)

- Policía Municipal

- Dirección Municipal de Proyectos (D.M.P.)

Análisis de la estructura organizacional

Se refiere a la forma de esquematizar las distintas unidades y puestos, así como

los niveles de autoridad existentes en los departamentos de la Municipalidad, la

cual dirige sus esfuerzos a la prestación de servicios.

Para esto es indispensable utilizar el proceso administrativo como una

herramienta funcional, que permita analizar la estructura organizacional de forma

sistemática.

Page 164: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

126

Proceso administrativo

Administrar es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las

actividades y recursos con el objetivo de lograr un fin.

- Planeación

Significa establecer los objetivos de la empresa mediante la utilización de un

método o forma para lograrlos, sí bien existen lineamientos estos no se cumplen

en la debida forma y hace que los esfuerzos se dupliquen o se desvíen del

objetivo final.

- Organización

Organizar es ordenar y distribuir tanto tareas como autoridad y recursos para el

logro de las metas establecidas, durante el estudio se estableció la falta de

organización formal en casi todos los departamentos.

- Integración

En la municipalidad de Tiquisate, no se cuenta con un adecuado proceso de

reclutamiento de personal, no posee un programa de capacitación, únicamente

el departamento de planificación municipal.

- Dirección

Se determinó que el liderazgo respecto a la administración municipal lo ejerce el

Alcalde, quien guía a los empleados para cumplir con los objetivos establecidos

en la planeación, al delegar autoridad a los jefes de cada uno de los

departamentos y verificar el cumplimiento de lo establecido. El personal

administrativo de la Municipalidad no recibe ningún programa de motivación, no

obstante mantiene entusiasmo en el cumplimiento de sus labores diarias.

- Control

La función es vigilar que las diferentes actividades se cumplan con lo establecido

y corrigiéndose sí existiera alguna desviación del objetivo. En la Municipalidad

Page 165: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

127

no existen controles capaces de determinar la deficiencia en recursos

personales y físicos, el descontrol afecta la eficiencia y pérdida de recursos.

1.12.2 Diagnóstico financiero

Este diagnóstico dará a conocer el sistema financiero municipal de Tiquisate, por

medio del análisis de los módulos siguientes:

- Presupuesto

- Contabilidad integrada

- Tesorería

- Préstamos y donaciones

A disposición se encuentra el Manual de Administración Financiera Integrada

Municipal –MAFIM–, el cual se encuentra regulado por el artículo 46 de la Ley

Orgánica del Presupuesto, Decreto 101-97. Documento que regula los procesos

relacionados con la formulación, ejecución y liquidación, así como la contabilidad

integrada, tesorería, préstamos y donaciones.

Este manual es de uso obligatorio en todo el sector público no financiero dentro

del ámbito de aplicación de la Ley Orgánica del Presupuesto.

Presupuesto

Permite estimar los recursos económicos que posee la Municipalidad, los cuales

provienen de ingresos propios, ingresos de capital, créditos públicos y

donaciones; es distribuido de acuerdo a las prioridades municipales, indica el

límite de gastos que cada departamento debe realizar y cumplir con las

actividades requeridas para alcanzar sus planes y objetivos a través de sus

programas y proyectos.

Es regulado por la Ley Orgánica del Presupuesto, Articulo 8 Decreto número

101-97, el presupuesto es la expresión anual de ingresos y egresos monetarios

Page 166: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

128

asignados para la realización de actividades especificas. El presupuesto

municipal tiene tres etapas: formulación, ejecución y liquidación presupuestaria.

La etapa de formulación presupuestaria de la municipalidad de Tiquisate, se

realiza de acuerdo a lo establecido en el artículo 131 del Código Municipal,

Decreto 12-2012, el cual indica que el alcalde municipal, asesorado por las

comisiones de finanzas, probidad y funcionarios municipales, formularan el

proyecto presupuestario de ingresos y egresos, para ser aprobado el 15 de

diciembre de cada año. Si en el tiempo establecido no es aprobado por parte

del Congreso de la República, se regirá de nuevo el presupuesto en vigencia del

ejercicio anterior, el cual puede ser modificado o ajustado por este ente, según lo

establece el artículo 24 de la Ley Orgánica del Presupuesto.

En la etapa de ejecución, se debe tomar en cuenta que únicamente se puede

gastar o ejecutar los renglones aprobados por el Concejo Municipal y el Alcalde,

por lo que en ningún caso podrá ser superior a los ingresos, más la suma

disponible en caja por economía o superávit del ejercicio anterior. A

continuación se muestra el cuadro siguiente.

Cuadro 27 Municipalidad de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Diagnóstico Municipal Presupuesto Ejecutado, Ingresos Vrs. Egresos Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año

(cifras en quetzales)

Descripción 2008 2009 2010 2011 2012*

Ingresos 19,726,450 26,143,598 27,423,323 30,302,574 12,142,071

Egresos 19,621,255 25,260,272 27,135,697 29,040,222 10,598,419

Diferencia 105,195 883,326 287,626 1,262,352 1,543,652

*Al 31 de mayo de 2012. Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

La ejecución presupuestaria de ingresos del año 2008 al 2012 refleja diferencias

en recaudación, donde los ingresos reales percibidos son menores a los

presupuestados, lo que repercute en la ejecución de egresos de cada año. El

Page 167: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

129

presupuesto de ingresos ejecutado para los años 2008 a mayo del 2012 fue

distribuido de la siguiente forma:

Cuadro 28 Municipalidad de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Diagnóstico Municipal Presupuesto de Ingresos Ejecutado

Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)

Descripción 2008 % 2009 % 2010 % 2011 % 2012* %

Ingresos tributarios 2,255,189 11 2,217,642 8 2,508,168 9 2,266,449 7 1,599,355 13 Ingresos no tributarios 729,635 4 600,192 2 754,233 3 990,615 3 289,166 2 Venta de bienes y servicios 763,889 4 759,034 3 761,567 3 615,290 2 378,289 3 Ingresos de operación 1,368,522 7 1,141,307 4 958,256 3 954,988 3 463,881 4 Renta de la propiedad 1,686,305 9 1,448,565 6 1,063,391 4 1,343,609 4 843,213 7 Transferencias corrientes 1,997,990 10 2,098,323 8 2,308,640 8 2,568,817 9 1,224,121 11 Transferencias de capital 10,423,620 52 15,240,377 58 16,365,306 60 18,412,806 62 7,344,046 60 Recursos propios de capital 1,300 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Endeudamiento público interno 500,000 3 2,638,158 11 2,703,762 10 3,150,000 10 0 0

Total 19,726,450 100 26,143,598 100 27,423,323 100 30,302,574 100 12,142,071 100

*Al 31 de mayo de 2012. Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Se determino que el rubro de transferencias de capital a través del sector público

obtuvo un mayor ingreso 61% para el año 2011, debido a la aplicación de

Impuesto al valor agregado(IVA-PAZ) inversión y el situado constitucional para

Inversión.

La ejecución presupuestaria de egresos en la Municipalidad es la fase del

proceso presupuestario que inicia, una vez aprobado el presupuesto y consiste

en la aplicación de los recursos humanos, materiales y financieros en la

utilización de una serie de procedimientos administrativos, contables, de

productividad, control y manejo financiero para la obtención de las metas y

Page 168: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

130

objetivos determinados para el sector público, en los planes y programas de

mediano y corto plazo.

Módulo de contabilidad integrada

La evaluación financiera municipal, se utiliza para comprobar que los recursos

sean utilizados de manera eficiente y efectiva, y el rendimiento del capital

corresponde a lo que se presupuestó.

Como parte del área financiera, las principales funciones del módulo de

contabilidad son las siguientes funciones:

- Registrar todas las transacciones reconocidas técnicamente que afecten

o puedan afectar la posición económica-financiera de la Municipalidad.

- Presentar información contable ordenada de manera que facilite las

tareas de control y auditoria.

- Producir información para evaluar la situación financiera de la gestión

municipal y para terceros interesados en las mismas.

La situación de ingresos y egresos de la Municipalidad se muestran en el estado

de resultados, elaborado por el módulo de contabilidad, el cual se presenta a

continuación:

Page 169: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

131

Cuadro 29 Municipalidad de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Diagnóstico Municipal Estados de Resultados

Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)

Descripción 2,008 2,009 2,010 2,011 2012*

Ingresos 8,801,530 8,265,064 8,354,255 8,739,768 4,798,025

Ingresos tributarios 2,255,189 2,217,642 2,508,168 2,266,449 1,599,355 Ingresos no tributarios 729,635 600,192 754,233 990,615 289,166 Venta de bienes y servicios de la administración pública 2,132,410 1,900,342 1,719,822 1,570,278 842,170 Intereses y otras rentas de la propiedad 1,686,305 1,448,565 1,063,391 1,343,609 843,213 Transferencias corrientes recibidas 1,997,991 2,098,323 2,308,641 2,568,817 1,224,121

Gastos 14,857,000 14,606,000 14,767,000 16,126,685 9,021,588

Gastos de consumo 10,816,000 11,091,000 12,368,000 13,202,448 8,082,191 Intereses, comisiones y otras rentas de la propiedad 3,300,000 2,743,000 1,666,000 2,205,042 702,583 Otras perdidas y/o desincorporación 219,000 218,000 153,000 310,317 20,000 Transferencia corrientes otorgadas 468,000 326,000 118,000 92,670 54,950 Transferencias de capital 54,000 228,000 462,000 316,208 161,864

Resultado del ejercicio -6,055,470 -6,340,936 -6,412,745 -7,386,917 -4,223,563

*Al 31 de mayo 2012. Fuente: elaboración propia con base en datos proporcionados por el área Financiera, municipio de Tiquisate, departamento Escuintla e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Como se puede observar el estado de resultados, en los cinco periodos los

gastos exceden a los ingresos, lo que refleja una inadecuada planificación y

formulación presupuestaria.

Siendo el rubro de gastos de consumo a través de sus remuneraciones y los

bienes y servicios que sobrepasan con más de un 100% a los ingresos.

En lo que respecta a la situación de activos y pasivos de la Municipalidad, se

presenta el siguiente cuadro:

Page 170: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

132

Cuadro 30 Municipalidad de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Diagnóstico Municipal Balance General

Al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)

Descripción 2008 2009 2010 2011 2012*

Activo 9,823,000 15,574,000 23,408,000 29,401,017 30,179,033

Activo corriente 156,000 499,000 748,000 2,129,572 691,567 Activo no corriente 9,667,000 15,075,000 22,660,000 27,271,445 29,487,466 Pasivo 9,823,000 15,572,000 23,406,000 29,401,017 30,179,033

Pasivo corriente 805,000 793,000 854,000 187,440 953,129 Pasivo no corriente 18,079,000 15,633,000 14,285,000 10,811,625 7,803,146

(+/-)Patrimonio 9,061,000 854,000 8,267,000 18,401,952 21,422,758

*Al 31 de mayo 2012. Fuente: elaboración propia con base en datos proporcionados por el área Financiera, municipio de Tiquisate, departamento Escuintla e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Como lo refleja el balance general del diagnóstico municipal, existe una

diferencia de Q2,000.00 para los años 2009 y 2010, debido a que el sistema

realizo inconsistencias al momento del traslado de información, según lo indico

el personal del área financiera.

Módulo de tesorería

En esta área se realiza la recaudación, depósito y custodia de los fondos

municipales. Este módulo permite proveer información en tiempo real del

movimiento de efectivo de fondos para la toma de decisiones oportunas y

permite mejorar la administración de los recursos percibidos.

En la municipalidad de Tiquisate las operaciones y funciones que se

desempeñan en el área de Tesorería, se encuentran regulados en los artículos

86 y 87 del Código Municipal.

Ingresos

Son los recursos recaudados a través de las cajas receptoras de la

Municipalidad, se extiende a los contribuyentes un recibo escalonado de

Page 171: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

133

ingresos varios, forma siete “b” autorizado por la Contraloría General de

Cuentas.

Los ingresos tributarios recaudados en el municipio de Tiquisate, se encuentran

regulados por el artículo 100 del Código Municipal, Decreto 12-2012, el cual

enlista una serie de ingresos que serán propios de recibir por las cajas de

tesorería.

La forma como ingresan los fondos en las ventanillas receptoras es la siguiente:

- Las personas que pagan un servicio se dirigen a la empresa para verificar

el monto a cancelar.

- En la Municipalidad les cobran la factura extendida por la correspondiente

empresa.

- Ingresan los fondos a través de los entes receptores.

- La Municipalidad así mismo extiende a los contribuyentes un recibo

escalonado de ingresos varios, forma siete “b” autorizado por la

Contraloría General de Cuentas.

Las unidades responsables registran los ingresos al Sistema Integrado de

Contabilidad, -SICOIN-.

Modulo de préstamos y donaciones

Los préstamos son recursos que generan una obligación a las municipalidades,

en cuanto a las donaciones, son ingresos en efectivo o en especie recibidos con

el único compromiso de una adecuada ejecución para beneficio de la población.

La forma en que se realizan los préstamos dentro de la Municipalidad: es a

través de una solicitud que presenta la necesidad del préstamo, ante el Concejo

Municipal, quien lo aprueba para que el Instituto de Fomento Municipal –INFOM,

Page 172: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

134

inicie con la gestión y emita un pagaré en el que se estipulan las amortizaciones

e intereses que cobrarán.

Las donaciones en efectivo recibidas en la Municipalidad, son utilizadas para

cubrir deudas e invertir en la misma. Estás son realizadas por la Secretaria de

Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN– y Fundación del Azúcar –

FUNDAZUCAR–.

La deuda pública en el municipio de Tiquisate, asciende a Q.6,631,578.00 a

mayo del 2012, dato obtenido en Banco de Guatemala, monto que corresponde

al saldo de dos préstamos, solicitados hace más de cinco años.

1.12.3 Fuentes de financiamiento

Son los medios internos o externos que permiten a la administración municipal,

satisfacer las necesidades primordiales de la población.

Los recursos económicos son la fuente principal para el funcionamiento y la

prestación de servicios públicos municipales, según clasificación creada por la

Municipalidad, que permite identificar el origen de los mismos.

Ingresos corrientes

Son los provenientes de impuestos, tasas, contribuciones, venta de bienes,

prestación de servicios, rentas de la propiedad, multas, sanciones, entre otros.

Estos ingresos son recaudados directamente en la ventanilla de cajas receptoras

del departamento de tesorería, en forma regular u ocasional, se divide en

tributarios y no tributarios.

Ingresos de capital

Son aquellos recursos provenientes de la venta de activos fijos y valores

financieros, así como financiamiento interno y externo. Las transferencias del

Page 173: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

135

gobierno central a las municipalidades se utilizan para la inversión física,

financiera y amortización de pasivos que constituyen ingresos de capital.

1.13 FLUJO COMERCIAL Y FINANCIERO

Está constituido por la compra y venta de bienes y servicios que se desarrollan a

través de las importaciones y exportaciones del Municipio.

El flujo comercial se integra por las ventas que realiza el Municipio fuera de sus

límites –exportación- y por las compras de materias primas, insumos y/o

servicios de otros municipios, departamentos o países –importaciones-.

La producción colocada fuera del Municipio, es el resultado de las actividades

agrícolas, artesanales y algunas pecuarias, todas de mayor porcentaje y que

contribuyen a la economía; mientras que las importaciones abarcan todos los

bienes posibles para satisfacer las necesidades de sus habitantes. A

continuación se presenta un análisis del flujo comercial y financiero del

Municipio:

1.13.1 Flujo comercial

Es la actividad de intercambio de productos, servicios y otros bienes producidos,

entre el municipio de Tiquisate y el resto del país.

Importaciones

Existe una demanda de productos elaborados fuera del Municipio, la cual

abastece al comercio en general, tiendas y mercado, de igual forma hace llegar

los productos a las familias provenientes del resto del país.

Canasta básica

Es la cantidad representada en calorías mínimas dentro la dieta alimenticia de

una familia. Dentro de este rubro se importa productos complementarios tales

como huevos, verduras, frutas, carnes entre otros.

Page 174: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

136

Vestuario y calzado

Es toda la indumentaria que utilizan los habitantes del Municipio, la cual es

comercializada por empresas distribuidoras que tienen su sede generalmente en

la Ciudad Capital.

Restaurante

Debido a que el Municipio ha tenido un desarrollo comercial; este rubro ha sido

propicio para que negocios de comida rápida se establezcan en el área para

ofrecer sus servicios.

Servicios telefónicos

Debido a que existe en el Municipio, empresas que otorgan este servicio tanto

residencial y móvil, han suplido las necesidades de los mismos, entre las que

existen se puede mencionar: Claro, Tigo y Movistar.

Servicios financieros

De acuerdo al movimiento comercial en Tiquisate, se creó la necesidad de la

apertura de agencias financieras ubicadas en el casco urbano, las cuales son:

cinco instituciones bancarias, dos cooperativas y cinco casas de cambio.

Exportación

Tiquisate es uno de los principales municipios en exportación de productos

agrícolas, tales como: el aceite de palma africana, plátano y banano, los

remanentes de los productos anteriores se comercializan a nivel nacional.

Page 175: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

137

Gráfica 3 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Flujo Financiero (remesas) Período: 2007 – 2012

Importaciones Exportaciones

Extranjero

Extranjero

Maquinaria Repuestos y accesorios

Asesoría

Aceite de palma africana Plátano Banano

Ciudad Capital

Municipio de Tiquisate

Ciudad Capital

Materiales de construcción

Verduras y frutas Pecuario y ganadero

Ropa y zapatos Medicina

Electrodomésticos Vehículos

Combustibles y lubricantes

Papaya Sal

Banano Aguacate

Plátano rosado Tamarindo

Semilla de marañón Camarón

Pescado, Tilapia, Curvina, Pardo Ganado porcino

Departamentos vecinos

Municipios y Deptos. Vecinos

Verduras y frutas Artesanías

Naranja Banano

Aguacate Coco

Caña de azúcar Tamarindo Carambola

Ganado porcino

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Según gráfica anterior muestra que las exportaciones son mayores hacia los

municipios y departamentos vecinos.

1.13.2 Flujo financiero

Es la actividad relacionada con la obtención de dinero entre individuos.

Constituido, las remesas provenientes del interior y exterior del país.

Page 176: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

138

Remesas familiares

Los ingresos generados fuera del Municipio provienen de la población que migra

temporal o permanentemente a otros lugares como Escuintla, Ciudad Capital,

Estados Unidos, El Salvador y México.

Estas remesas en su mayoría oscilan de 200 y 500 dólares mensuales, es un

ingreso significativo en la economía del Municipio que satisface necesidades

básicas como educación, alimentación, vestido, vivienda entre otras.

De acuerdo a los datos proporcionados por las entidades bancarias que operan

en el Municipio, se presenta a continuación el flujo financiero.

Cuadro 31 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Flujo Financiero (Remesas) Período: 2008 al 2011 (en miles de dólares)

Bancos 2008 2009 2010 2011

Banco Azteca - - 13,2 15,0 BAM 25,5 23,0 18,0 12,7 BANRURAL 68,0 70,0 72,0 64,0 Banco Industrial 10,0 12,0 15,0 13,5 Banco G & T - - 4,2 5,1

Total 103,5 105,0 122,4 110,3 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012

Como se observa en el cuadro anterior las remesas en los últimos años se han

incrementado. El Banco de Desarrollo Rural –BANRURAL- ha absorbido el

mayor número de remesas del extranjero, lo cual hace que la misma sea una de

las entidades de mayor preferencia de los pobladores.

1.14 RESUMEN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

A continuación se presenta el cuadro donde se determinan las actividades

productivas del Municipio:

Page 177: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

139

Cuadro 32 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Resumen de las Actividades Productivas Año: 2012

Volumen Cantidad

de unidades

% Generación de empleo

(habitantes) %

Valor de la producción Q.

%

Agrícola 88 5.63 12,718 72.31 380,157,120 29.42

Pecuaria 148 9.47 150 0.85 26,203,893 2.03

Artesanal 138 8.83 420 2.39 24,058,062 1.86

Agroindustrial 8 0.51 548 3.12 834,631,500 64.60

Industria 5 0.32 47 0.27 10,763,376 0.83

Comercio y servicios

1,176 75.24 3,706 21.06 16,208,308 1.26

Total 1,563 100.00 17,589 100.00 1,292,022,259 100.00 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012

La actividad económica principal de Tiquisate es la agroindustrial, en la

extracción de aceite de palma africana y empacado de banano, la producción

está destinada para la venta al extranjero; se utiliza mano de obra asalariada.

La segunda actividad es la agricultura, donde los productos que mayor volumen

de producción generan, se encuentran en las fincas multifamiliares medianas y

multifamiliares grandes. Se cultiva el banano, palma africana y la caña de

azúcar, que por ende constituyen una alta fuente de ingresos en el Municipio, así

mismo la generación de empleo. En cuanto al maíz, la mayor parte de la

cosecha es destinada al autoconsumo.

La actividad pecuaria está constituida principalmente por la crianza y engorde de

ganado porcino, seguida de la producción de tilapia y ganado bovino. En menor

escala se realizan otras actividades como: caprino, ovino y engorde de pollo.

La actividad artesanal es desarrollada empíricamente, entre las principales se

encuentran: la panificadora, piñatería, hamacas, trasmallos, lácteos, ladrilleras,

carpintería, herrería, salinera y pesca.

Page 178: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

140

La actividad de comercio y servicios, se detalla en el capítulo VII, este sector

genera mayor empleo comparado con el de servicios, esto se debe a que posee

mayor cantidad de unidades productivas, dentro de estas están: tiendas,

abarroterías, almacenes, entre otros. El servicio está compuesto en su mayoría

por el sector informal como son las ventas de comida, la cual utiliza mano de

obra no calificada.

La actividad industrial está representada por dos empresas, clasificadas como

pequeña y grande; una de ellas es el llenado de agua pura, tanto en garrafones

y bolsas; y la otra es la fabricación de tarimas de madera.

Page 179: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

CAPÍTULO II PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Este capítulo presenta el análisis de la agricultura como actividad económica del

municipio de Tiquisate, departamento de Escuintla. Es una de las fuentes

principales de ingresos para el sostenimiento de las familias, debido a que

genera empleo y constituye el alimento básico de los pobladores.

Tiquisate cuenta con tierras fértiles y climas adecuados para diversos cultivos

que están concentrados en las fincas multifamiliares grandes, entre los

principales se mencionan: el banano, caña de azúcar, palma africana, plátano,

tabaco y maíz.

El presente capítulo analiza la producción por tamaño de finca y productos

principales, se toma en cuenta la producción, resultados financieros,

comercialización, organización y generación de empleo.

2.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO

Para establecer la producción de acuerdo a la extensión de la tierra que posee

cada uno de los habitantes del municipio de Tiquisate, se determinó que existen

cinco tamaños de fincas, destinadas para los principales productos agrícolas

distribuidos en microfincas, fincas subfamiliares, familiares, multifamiliares

medianas y grandes con distintas extensiones, las más grandes con mayor

capacidad tecnológica y mejor aprovechamiento de los recursos del Municipio.

Se analiza la producción agrícola por tamaño de finca y producto, donde se

determinan los criterios de niveles tecnológicos, extensión, volumen y valor de la

producción, según tamaño de finca y producto.

Page 180: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

142

2.1.1 Niveles tecnológicos

Conjunto de conocimientos técnicos, habilidades, destrezas y medios necesarios

para realizar las actividades agrícolas.

Para determinar el nivel tecnológico de cada uno de los cultivos, el suelo debe

tener nutrientes adecuados, esto permitirá que el cultivo genere la rentabilidad,

para los años subsiguientes; la utilización de la semilla podrá definir la cantidad

de cosecha que el agricultor desea obtener, esta puede variar entre semilla

criolla obtenida de cosechas anteriores y la semilla mejorada que está preparada

para generar mayor producción.

Las plantaciones permanentes se diferencian de acuerdo a la procedencia del

almácigo, que puede ser hijo de una plantación antigua, o plantillas importadas,

preparadas especialmente para este cultivo, de la misma forma se puede

determinar el nivel tecnológico, de acuerdo a la fertilización que se da a la tierra,

así como la existencia de un sistema de riego, que permita de dos a tres

cosechas al año en algunas plantaciones.

La mano de obra utilizada depende del tamaño de la tierra que se cultiva, esta

puede ser familiar o asalariada. El financiamiento se obtiene de créditos y

ahorros familiares, que será necesario para la producción y asistencia técnica, lo

cual evita perdidas innecesarias.

La siguiente tabla detalla el nivel tecnológico según tamaño de finca y producto.

Page 181: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

143

Tabla 19 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Agrícola Nivel Tecnológico, según Tamaño de Finca y Producto

Año: 2012

Descripción Preservación

del suelo Semilla / Rizoma Fertilización

Riego y mano de obra

I Tradicional Microfincas

Maíz No Criolla Abono orgánico Lluvia, familiar

Banano No Rizomas de la siembra anterior

Fertilizantes y agroquímicos

Lluvia, familiar

Plátano No Rizomas de la siembra anterior

Fertilizantes y agroquímicos

Lluvia, familiar

II Baja tecnología Subfamiliares

Maíz Alguna Criolla y mejorada Agroquímicos en baja proporción

Lluvia, familiar y asalariada

Plátano No Rizoma Fertilizantes y agroquímicos

Por aspersión, familiar

III Tecnología intermedia Subfamiliares

Tabaco No Semilla mejorada Fertilizantes y agroquímicos

Por aspersión, familiar

Plátano No Rizoma Fertilizantes y agroquímicos

Por aspersión, familiar y asalariada

IV Alta tecnología Multifamiliares grandes

Banano Si cuenta Rizoma o semilla Utilizan fertilizantes y agroquímicos

Por aspersión, asalariada

Palma africana

Si cuenta Almácigo Utilizan fertilizantes y agroquímicos

Por aspersión, asalariada

Caña de azúcar

Si cuenta Esquela Utilizan fertilizantes y agroquímicos

Por aspersión, asalariada

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Como se observa en la tabla anterior, los principales productos del Municipio

utilizan alta tecnología que permite aprovechar los recursos hídricos existentes,

aplican riego por aspersión y construcción de quíneles en los ríos; la fumigación

se realiza por medio de avioneta; se utilizan tractores para la preparación de la

tierra y la mano de obra es asalariada, estos cultivos controlan 97% de la

producción agrícola del Municipio.

Page 182: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

144

En las fincas bananeras el aprovechamiento de la producción se intensifica

hasta tres cosechas al año, lo que demuestra la importancia de aplicar la

tecnología en la agricultura.

2.1.2 Extensión, volumen y valor de la producción, según tamaño de finca y producto

Según la investigación realizada en el año 2012 en el Municipio, la producción

agrícola se establece en una superficie de 12,189 manzanas, es importante

mencionar que es solamente la muestra de las fincas y cultivos más importantes

del Municipio.

A continuación se detalla el volumen y valor total de la producción por unidad

productiva de acuerdo a la extensión cultivada.

Cuadro 33 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Volumen y Valor de la Producción Agrícola Por Tamaño de Finca y Producto

Año: 2012

Estrato / Producto

Unidades % Ext. en Mz.

% Und. medi-

da

Volumen total

Pre-cio

Valor de la producción en Q.

%

Gene-ración

de empleo

%

Microfincas

Totales 20 100 12 100 2,500 124,200 100 64 100

Maíz 15 75 7 58 Quintal 395 120 47,400 38 52 81

Banano 2 10 1 8 Bulto 990 10 9,900 8 2 3

Plátano 3 15 4 34 Bulto 1,115 60 66,900 54 10 16

Subfamiliares

Total 35 100 81 100 11,269 1,369,080 100 371 100

Maíz 25 71 49 60 Quintal 5,909 120 709,080 52 312 84

Plátano 7 20 20 25 Bulto 5,000 60 300,000 22 31 8

Tabaco 3 9 12 15 Quintal 360 1,000 360,000 26 28 8

Familiares

Total 15 100 300 100 150,000 9,000,000 100 300 100

Plátano 15 100 300 100 Bulto 150,000 60 9,000,000 100 300 100

Multifamiliares medianas

Total 13 100 3,904 100 5,917,146 105,803,220 100 2,192 100

Banano 5 38 1,873 48 Bulto 5,888,712 10 58,887,120 56 1,873 85 Palma africana 8 62 2,031 52

Tone-lada 28,434 1,650 46,916,100 44 319 15

Continúa en página siguiente…

Page 183: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

145

…viene de página anterior.

Estrato / Producto

Unidades % Ext.

en Mz. %

Und. medi-

da

Volumen total

Pre-cio

Valor de la producción en Q.

%

Gene-ración

de empleo

%

Multifamiliares grandes

Total 5 100 7,892 100 7,157,190 263,860,620 100 3,690 100

Banano 2 40 2,218 28 Bulto 6,973,392 10 69,733,920 26 2,218 60 Palma africana 2 40 3,957 50

Tone-lada 55,398 1,650 91,406,700 35 622 17

Caña de azúcar 1 20 1,717 22

Tone-lada 128,400 800 102,720,000 39 850 23

Totales 88 12,189 13,238,105 380,157,120 6,617

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Las fincas multifamiliares medianas y grandes representan 97% de la producción

del Municipio, es utilizado para el cultivo de caña de azúcar, banano y palma

africana, genera Q.105,803,220.00 para las medianas y Q.263,860,620.00 para

las grandes, dando un total de Q.369,663,840.00.

Con respecto a las microfincas, fincas familiares y subfamiliares, representan 3%

del total del valor de la producción agrícola del Municipio, donde se cultiva el

maíz, plátano y tabaco, el banano se representa en menor escala; genera

Q.124,200.00 en las microfincas, Q.1,369,080.00 en las fincas subfamiliares y

Q.9,000,000.00 en las familiares, donde el plátano, el cultivo más representativo.

Estos cultivos han sido objeto de estudio financiero con base a la encuesta y

entrevista, necesarias para el análisis del estado de costo directo de la

producción y de resultados para cada uno de los cultivos, con lo cual se

determina la rentabilidad de la actividad agrícola en el Municipio.

2.2 RESULTADOS FINANCIEROS AGRÍCOLAS POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO

Para determinar los resultados financieros que se obtienen de la actividad

agrícola, es necesario estructurar el estado de costo directo de producción y el

estado de resultados de los cultivos de maíz, banano, plátano, tabaco, palma

africana y caña de azúcar, lo que permite determinar su rentabilidad.

Page 184: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

146

2.2.1 Costo directo de producción

Permite conocer la inversión necesaria para la obtención de un producto y

determinar el método a utilizar durante la realización del costeo directo, en el

cual intervienen los tres elementos del costo: insumos, mano de obra y costos

indirectos variables.

A continuación se presenta el cuadro clasificado por estrato y producto, que

sirve para determinar el costo directo de producción de los principales cultivos

del Municipio.

Cuadro 34 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Agrícola Estado de Costo Directo de Producción por Tamaño de Finca y Producto

Del 01 de enero al 31 de diciembre 2012 (cifras en quetzales)

Producto

Microfincas Subfamiliares Familiares Multifamiliares

En-cuesta

Impu-tado

En-cuesta

Impu-tado

En-cuesta

Impu-tado

Encuesta Imputado

Maíz Insumos 16,246 16,246 243,148 243,148

Semillas 1,481 1,481 22,158 22,158 Fertilizantes 14,114 14,114 211,240 211,240 Herbicidas 296 296 4,432 4,432 Plaguicidas 355 355 5,318 5,318 Mano de

obra 8,202 122,779

Preparación de la tierra

895

13,393

Siembra

895

13,393 1ra.

fertilización

447

6,697 2da.

fertilización

447

6,697 3ra.

fertilización

447

6,697 Fumigación

447

6,697

Limpia

895

13,393 Cosecha

1,790

26,787

Bon. Incentivo

767

11,485

Continúa en página siguiente…

Page 185: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

147

…viene de página anterior.

Producto

Microfincas Subfamiliares Familiares Multifamiliares

En-cuesta

Impu-tado

En-cuesta

Impu-tado

En-cuesta

Impu-tado

Encuesta Imputado

7º. día

1,172

17,540

Costos indirectos variables 1,133 4,273 8,863 55,851

Cuota patronal

868

12,988

Prestaciones laborales

2,272

34,000

Costales 1,133 1,133 8,863 8,863 Costo

directo 17,379 28,721 252,011 421,778

Producción en quintales 395 395 5,909 5,909

Costo unitario por quintal 44.00 72.71 42.65 71.38

Banano

Insumos 4,976 4,976 66,206,699 66,206,699

Rizomas 495 495 24,546,000 24,546,000

Fertilizantes 3,303 3,303 30,713,183 30,713,183 Herbicidas 77 77

711,834 711,834

Fungicida 1,101 1,101

10,235,682 10,235,682

Mano de obra

1,296

9,720,257 9,720,257

Preparación de la tierra

180

859,110 859,110

Siembra

180

572,740 572,740

1ra. fertilización

90

859,110 859,110

2da. fertilización

90

859,110 859,110

3ra. fertilización

90

859,110 859,110

Fumigación

90

859,110 859,110 Limpia

90

859,110 859,110

Cosecha

180

1,718,220 1,718,220 Bonificación incentivo

121

886,029 886,029

7º. día

185

1,388,608 1,388,608

Costos indirectos variables 495 990

10,160,863 10,160,863

Continúa en página siguiente…

Page 186: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

148

…viene de página anterior.

Producto

Microfincas Subfamiliares Familiares Multifamiliares

En-cuesta

Impu-tado

En-cuesta

Impu-tado

En-cuesta

Impu-tado

Encuesta Imputado

Cuota patronal

137

1,030,954 1,030,954

Prestaciones laborales

358

2,698,857 2,698,857

Redes plásticas 495 495

6,431,052 6,431,052

Costo directo 5,471 7,262 86,087,819 86,087,819

Producción en bultos 990 990

12,862,104 12,862,104

Costo unitario por bulto 5.53 7.34 6.69 6.69

Plátano

Insumos 16,968 16,968 100,090 100,090 2,831,400 2,831,400

Rizomas 1,784 1,784 32,000 32,000 480,000 480,000 Fertilizantes 11,161 11,161 50,050 50,050 1,501,500 1,501,500 Herbicidas 303 303 1,360 1,360 40,800 40,800 Fungicidas 3,720 3,720 16,680 16,680 809,100 809,100 Mano de

obra 9,930 11,000 19,592 587,741 587,741

Preparación de la tierra

1,516 2,000 2,720 81,600 81,600

Siembra 1,516 2,000 2,720 81,600 81,600 1ra. fertilización

607 1,000 1,360 40,800 40,800

2da. fertilización

607 1,000 1,360 40,800 40,800

3ra. fertilización

607 1,000 1,360 40,800 40,800

Fumigación

607 1,000 1,360 40,800 40,800 Limpia

607 1,000 1,360 40,800 40,800

Cosecha

1,516 2,000 2,720 81,600 81,600 Bon.

incentivo

929

1,833 54,978 54,978 7º. día

1,418

2,799 83,963 83,963

Costos indirectos variables 558 4,358 2,500 9,997 299,932 299,932

Prestaciones laborales

2,750

5,425 162,759 162,759

Cuota patronal

1,050

2,072 62,173 62,173

Redes plásticas 558 558 2,500 2,500 75,000 75,000

Continúa en página siguiente…

Page 187: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

149

…viene de página anterior.

Producto

Microfincas Subfamiliares Familiares Multifamiliares

En-cuesta

Impu-tado

En-cuesta

Impu-tado

En-cuesta

Impu-tado

Encuesta Imputado

Costo directo 17,526 31,256 113,590 129,679 3,719,073 3,719,073

Producción en bultos 1,115 1,115 5,000 5,000 150,000 150,000

Costo unitario por bulto 15.72 28.03 22.72 25.94 24.79 24.79

Tabaco Insumos

67,775 67,775 Pilón

45,000 45,000

Fertilizantes

17,940 17,940 Herbicidas

395 395

Fungicidas

4,440 4,440 Mano de

obra

88,560 131,440 Preparación

de la tierra

1,440 1,632 Siembra

8,640 9,792

1ra. fertilización

3,600 4,080

2da. fertilización

3,600 4,080

3ra. fertilización

3,600 4,080

Fumigación

3,600 4,080 Limpia 8,640 9,792

Cosecha

55,440 62,832 Bon.

incentivo

12,295 7º. día

18,777

Costos indirectos variables 48,600 98,903

Cuota patronal 13,904 Prestaciones laborales

36,399

Renta de tractor

7,800 7,800

Gas Kerosene

39,600 39,600

Cartón

1,200 1,200 Costo

directo 204,935 298,118

Continúa en página siguiente…

Page 188: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

150

…viene de página anterior.

Producto

Microfincas Subfamiliares Familiares Multifamiliares

En-cuesta

Impu-tado

En-cuesta

Impu-tado

En-cuesta

Imputado Encuesta Imputado

Producción en quintales

360 360

Costo unitario por quintal

569.26 828.11

Palma africana

Insumos 16,452,090 16,452,090

Semilla de palma africana

3,233,520 3,233,520

Fertilizantes

10,727,562 10,727,562 Herbicidas

2,491,008 2,491,008

Mano de obra 30,608,056 30,608,056

Cuidado de pilones

3,338,909 3,338,909

Preparación de la tierra

3,338,909 3,338,909

Siembra

3,338,909 3,338,909 Fertilización

3,338,909 3,338,909

Fumigación

3,338,909 3,338,909 Limpia

3,338,909 3,338,909

Cosecha

3,338,909 3,338,909

Bon. incentivo

2,863,114 2,863,114

7º. día

4,372,579 4,372,579 Costos indirectos variables

12,552,234 12,552,234

Cuota patronal

3,237,835 3,237,835

Prestaciones laborales

8,476,079 8,476,079

Redes plásticas

838,320 838,320

Costo directo

59,612,380 59,612,380

Producción en toneladas 83,832 83,832 Costo unitario por tonelada

711.09 711.09

Continúa en página siguiente…

Page 189: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

151

…viene de página anterior.

Producto

Microfincas Subfamiliares Familiares Multifamiliares

En-cuesta

Impu-tado

En-cuesta

Impu-tado

En-cuesta

Impu-tado

Encuesta Imputado

Caña de azúcar

Insumos 11,456,197 11,456,197

Semilla (esquejes) 3,736,332 3,736,332 Fertilizantes

583,327 583,327

Herbicidas 7,136,538 7,136,538

Mano de obra

26,284,287 26,284,287

Siembra 10,199,434 10,199,434 Fertilización

8,500,258 8,500,258

Cosecha

1,818,877 1,818,877 Bon. incentivo

2,010,820 2,010,820

7º. día 3,754,898 3,754,898

Costos indirectos variables

11,021,079 11,021,079

Cuota patronal 2,832,714 2,832,714 Prestaciones laborales

7,415,544 7,415,544

Alquiler de tractor

772,821 772,821

Costo directo 48,761,563 48,761,563

Producción en quintales

128,400 128,400

Costo unitario por tonelada 379.76 379.76

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Los productos agrícolas indicados en el cuadro anterior, presentan variaciones

en cuanto al costo, según datos encuestados e imputados, en las microfincas,

donde se cultiva el maíz y el banano en menor cantidad, incluyen únicamente los

gastos realizados en la producción, la mano de obra es familiar no remunerada,

por lo que no se considera dentro del costo directo de producción.

No se incorpora el costo del séptimo día, la bonificación incentivo y las cuotas

patronales del IGSS que asciende a 11%, y 1% del Instituto de Recreación de

los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala, –IRTRA–, así como 1%

Page 190: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

152

de la cuota del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad –INTECAP– y

30.55% de prestaciones laborales.

Para determinar los datos imputados se aplica el salario mínimo establecido,

según Acuerdo Gubernativo 520-2011 y todas las prestaciones laborales de ley;

caso contrario a los encuestados, donde se determinó que es menor. En este

cultivo varia la producción según la calidad de insumos con relación a los demás

productos, pues la tecnología implementada mejora la calidad.

2.2.2 Estado de resultados

Establece la utilidad que se obtiene de realizar la actividad productiva en un

período determinado, posterior a deducir de las ventas los costos y gastos

correspondientes.

El cuadro que se presenta a continuación detalla el resultado obtenido en cada

producto, con datos según encuesta e imputados, cada uno por cosecha anual,

se muestra el total de las ventas, así como los costos en lo que se incluyen los

gastos fijos que incurren.

Cuadro 35 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Agrícola Estado de Resultados por Tamaño de Finca y Producto

Del 01 de enero al 31 de diciembre 2012 (cifras en quetzales)

Producto/ Microfincas Subfamiliares Familiares Multifamiliares

Elementos En-

cuesta Impu-tado

En-cuesta

Impu-tado

En-cuesta

Impu-tado

Encuesta Imputado

Maíz Ventas 47,400 47,400 709,080 709,080

(-) Costo directo de producción 17,379 28,721 252,011 421,778

Ganancia marginal 30,021 18,679 457,069 287,302

(-) Costos y gastos fijos 1,763 3,356

Continúa página siguiente…

Page 191: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

153

…viene de página anterior.

Producto/ Microfincas Subfamiliares Familiares Multifamiliares

Elementos En-

cuesta Impu-tado

En-cuesta

Impu-tado

En-cuesta

Impu-tado

Encuesta Imputado

Utilidad antes del ISR 30,021 16,916 457,069 283,946

(-) ISR 31% 9,307 5,244 141,691 88,023

Ganancia neta 20,714 11,672 315,378 195,923

Rentabilidad

Ganancia neta/ventas netas 0.44 0.25 0.44 0.28

Ganancia neta/costo + gastos 1.19 0.38 1.25 0.46

Banano Ventas 9,900 9,900

128,621,040 128,621,040

(-) Costo directo de producción 5,471 7,262 86,087,819 86,087,819

Ganancia marginal 4,429 2,638

42,533,221 42,533,221

(-) Costos y gastos fijos 357 16,575,539 16,575,539

Utilidad antes del ISR 4,429 2,281

25,957,682 25,957,682

(-) ISR 31% 1,373 707 8,046,881 8,046,881

Ganancia neta 3,056 1,574 17,910,801 17,910,801

Rentabilidad

Ganancia neta/ventas netas 0.31 0.16

0.14 0.14

Ganancia neta/costo + gastos 0.56 0.21 0.17 0.17

Plátano

Ventas 66,900 66,900 300,000 300,000 9,000,000 9,000,000 (-) Costo directo de producción 17,526 31,256 113,590 129,679 3,719,073 3,719,073

Ganancia marginal 49,374 35,644 186,410 170,321 5,280,927 5,280,927 (-) Costos y gastos fijos

5,511

63,542

962,306

Utilidad antes del ISR 49,374 30,133 186,410 106,779 5,280,927 4,318,621 (-) ISR 31% 15,306 9,341 57,787 33,101 1,637,087 1,338,773

Ganancia neta 34,068 20,792 128,623 73,678 3,643,840 2,979,848

Continúa página siguiente…

Page 192: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

154

…viene de página anterior.

Producto/ Microfincas Subfamiliares Familiares Multifamiliares

Elementos En-

cuesta Impu-tado

En-cuesta

Impu-tado

En-cuesta

Impu-tado

Encuesta Imputado

Rentabilidad

Ganancia neta/ventas netas 0.51 0.31 0.43 0.25 0.40 0.33

Ganancia neta/costo + gastos 1.94 0.57 1.13 0.38 0.98 0.64

Tabaco

Ventas

360,000 360,000

(-) Costo directo de producción

204,935 298,118

Ganancia marginal 155,065 61,882 (-) Costos y gastos fijos

23,628

Utilidad antes del ISR 155,065 38,254 (-) ISR 31% 48,070 11,859

Ganancia neta

106,995 26,395

Rentabilidad

Ganancia neta/ventas netas

0.30 0.07

Ganancia neta/costo + gastos

0.52 0.08

Palma africana

Ventas

138,322,800 138,322,800 (-) Costo directo de producción

59,612,380 59,612,380

Ganancia marginal 78,710,420 78,710,420 (-) Costos y gastos fijos

28,144,213

Utilidad antes del ISR 78,710,420 50,566,207 (-) ISR 31%

24,400,230 15,675,524

Ganancia neta 54,310,190 34,890,683

Rentabilidad

Ganancia neta/ventas netas

0.39 0.25

Continúa página siguiente…

Page 193: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

155

…viene de página anterior.

Producto/ Microfincas Subfamiliares Familiares Multifamiliares

Elementos En-

cuesta Impu-tado

En-cuesta

Impu-tado

En-cuesta

Impu-tado

Encuesta Imputado

Ganancia neta/costo + gastos

0.91 0.40

Caña de azúcar Ventas

102,720,000 102,720,000

(-) Costo directo de producción

48,761,563 48,761,563

Ganancia marginal

53,958,437 53,958,437

(-) Costos y gastos fijos

7,139,093

Utilidad antes del ISR

53,958,437 46,819,344

(-) ISR 31% 16,727,115 14,513,997

Ganancia neta

37,231,322 32,305,347

Rentabilidad

Ganancia neta/ventas netas

0.36 0.31

Ganancia neta/costo + gastos

0.76 0.58

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

La utilidad neta que se obtiene de realizar las actividades agrícolas en cada una

de las microfincas y las fincas subfamiliares después de imputar los datos, es

menor en relación a los demás estratos, debido a que no consideran como gasto

la depreciación de las herramientas y el equipo agrícola que utiliza cada una.

Cuando los productores de maíz tienen más de una cosecha al año, invierten en

equipo de riego, para el caso de las plantaciones de plátano y tabaco se utiliza

un sistema especializado que incluye bomba de 5.5 HP con salida de 2” que

abastece a una manzana cultivada, adicional se incluye tubería y equipo de

aspersión, la depreciación que se presenta por estas inversiones y la

depreciación de las plantaciones en el caso del banano y el plátano, disminuyen

la utilidad neta obtenida en los datos encuestados.

Page 194: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

156

Las fincas familiares y multifamiliares, donde se produce banano, plátano, palma

africana y caña de azúcar, poseen mejores sistemas tecnológicos, que son

cuantificados como inversión en infraestructura productiva y representan costos

y gastos por depreciaciones dentro de los datos imputados, entre estas

inversiones se puede mencionar camiones de volteo, tractores, avionetas para la

fumigación, todos estos son depreciados y adheridos dentro de los costos y

gastos fijos imputados. (Ver los anexos2, 3, 4 y 5).

2.2.3 Rentabilidad

El rendimiento generado en cada actividad agrícola en estudio, se establece con

base en el estado de resultados presentado en el cuadro anterior, se realiza el

cálculo correspondiente para conocer la ganancia por cada Q.1.00 de venta y

por cada Q.1.00 que se invierte, esta información es importante para comparar

la diferencia que existe entre los datos encuestados e imputados.

En las microfincas el producto maíz, según encuesta, tiene rentabilidad sobre

costos y gastos del 119% y ventas 44%, al imputar los datos, la rentabilidad

sobre los costos y gastos es 38% y ventas 25%, esto indica que por cada Q.1.00

invertido se obtiene Q. 0.38 y por cada Q.1.00 de venta Q.0.25.

Para las fincas subfamiliares, el análisis para el mismo producto presenta

variante debido a que la producción se intensifica a dos cosechas al año,

presenta como resultado una rentabilidad sobre costos y gastos de 125% y

ventas 44%, al imputar los datos, se obtiene una rentabilidad sobre costos y

gastos 46% y sobre ventas 28%, esto indica que por cada Q.1.00 invertido se

obtiene Q.0.46 y por cada Q.1.00 de venta Q.0.28.

El banano que es cultivado en microfincas, presenta una rentabilidad sobre

costos y gastos de 56% y ventas 31%, al imputar los datos muestra una

rentabilidad sobre costos y gastos de 21% y sobre ventas 16%, esto indica que

por cada Q.1.00 invertido se obtiene Q.0.21 y por cada Q.1.00 de venta Q.0.16.

Page 195: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

157

En el caso de las fincas multifamiliares, el banano presenta una rentabilidad

sobre costos y gastos de 17% y ventas 14%, este resultado es el mismo al

imputar los datos, debido a que son empresas formalmente constituidas,

generan una mayor utilidad, al aplicar los niveles tecnológicos adecuados, este

resultado indica que por cada Q.1.00 invertido el productor obtiene Q.0.17 y por

cada Q.1.00 de venta Q.0.14.

El plátano es analizado en tres estratos diferentes, microfinca, subfamiliar y

multifamiliar, cada uno presenta rentabilidad distinta, en la primera se obtiene

una rentabilidad sobre costos y gastos de 194% y ventas 51%, al imputar los

datos, presenta 57% sobre costos y gastos y 31%, esto indica que por cada

Q.1.00 genera Q.0.57 y por cada Q.1.00 de venta Q. 0.31.

En las fincas subfamiliares el plátano presenta una rentabilidad sobre costos y

gastos de 113% y en ventas 43%, al imputar los datos refleja solamente 38%

sobre costos y gastos y 25% en ventas, esto refleja que por cada Q.1.00

invertido el productor obtiene Q.0.38 y por cada Q.1.00 de venta Q.0.25.

Para el caso de las fincas familiares la rentabilidad es mayor, donde se toma en

consideración que cuentan con niveles tecnológicos adecuados, se obtiene

sobre costos y gastos 98% y ventas 40%, al imputar los datos solamente

presenta 64% sobre costos y gastos y 33% ventas, lo que refleja que por cada

Q.1.00 invertido el productor obtiene Q.0.64 y por cada Q.1.00 de venta Q.0.33.

En las fincas subfamiliares el tabaco es un producto importante en el Municipio,

obtiene una rentabilidad sobre costos y gastos de 52% y ventas 30%, pero al

imputar los datos solamente se presenta 8% sobre costos y gastos y 7% en

ventas, esto presenta que por cada Q.1.00 invertido el productor obtiene Q.0.08,

y por cada Q.1.00 de venta Q.0.07, una característica importante que interviene

en la rentabilidad de este producto es la asesoría que presta la Tabacalera

Nacional.

Page 196: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

158

La palma africana es cultivada con el fin de extraer el aceite de su fruto, las

inversiones en estas plantaciones son millonarias y son cultivadas en fincas

multifamiliares, la rentabilidad que presenta esta actividad sobre costos y gastos

es de 91% y sobre ventas 39%, al imputar los datos se obtiene una rentabilidad

sobre costos y gastos de 40% y en ventas 25%, estos márgenes reflejan que por

cada Q.1.00 invertido el productor genera Q.0.40 y por cada Q.1.00 de venta

Q.0.25.

La caña de azúcar es cultivada en las fincas multifamiliares, los productores

utilizan niveles tecnológicos adecuados, la rentabilidad que presenta este

producto sobre costos y gastos es de 76%, y en ventas 36% al imputar los datos

la rentabilidad disminuye a 58% sobre costos y gastos 31% en ventas, esto

refleja que por cada Q.1.00 invertido el productor obtiene Q.0.58 y por cada

Q.1.00 de venta Q.0.31.

2.2.4 Financiamiento

Para la producción agrícola se debe de contar con financiamiento necesario, es

un factor clave para asegurar que pueda llevar a cabo esta actividad. Para los

cultivos de maíz, banano, plátano, tabaco, palma africana y caña de azúcar, son

los productos más importantes del Municipio, cuentan con fuentes internas

constituidas por ahorros de la cosecha anterior, semillas, mano de obra familiar,

las remesas del exterior y por fuentes externas; recursos que los productores

obtienen de las líneas de crédito, préstamos a instituciones bancarias y

cooperativas que se encuentran en el Municipio.

Tiquisate cuenta con instituciones que proveen de crédito para el financiamiento

externo, específicamente en la actividad agrícola de las cuales se menciona la

Cooperativa Unión Popular y el Banco de Desarrollo Rural, S.A., que cobran los

financiamientos en relación al tiempo de cosecha.

Page 197: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

159

A continuación se presenta un detalle del financiamiento que se tiene de los

diferentes cultivos del Municipio:

Cuadro 36 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Agrícola Fuentes de Financiamiento

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Descripción Fuentes

Total Internas Externas

Microfincas Maíz 26,589 2,132 28,721 Banano 1,928 5,334 7,262 Plátano 14,288 16,968 31,256 Subfamiliar

Maíz 403,164 18,614 421,778 Plátano 77,134 52,545 129,679 Tabaco 115,630 182,488 298,118 Familiar

Plátano 1,175,700 2,543,373 3,719,073 Multifamiliar

Banano 39,534,402 46,553,417 86,087,819 Palma africana 42,292,476 17,319,904 59,612,380 Caña de azúcar 37,305,366 11,456,197 48,761,563

Total 120,946,677 78,150,972 199,097,649 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

De acuerdo al cuadro anterior, el mayor financiamiento es interno, debido a que

los pequeños productores no desean obtener deudas en instituciones

financieras, mientras que los grandes son autofinanciados debido a la

rentabilidad que obtienen.

A continuación se presenta información de las fuentes de financiamiento por

estrato y producción.

Page 198: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

160

Cuadro 37 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Agrícola Fuentes Internas y Externas del Financiamiento

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Descripción Internas Externas Total

Microfincas

Maíz 26,589 2,132 28,721 Mano de obra familiar 8,203 - 8,203 Ahorro de cosechas anteriores 18,386 - 18,386 Proveedores - 2,132 2,132 Banano 1,928 5,334 7,262 Mano de obra familiar 1,928 - 1,928 Proveedores

5,334 5,334

Plátano 14,288 16,968 31,256 Mano de obra familiar 14,288 - 14,288 Préstamos familiares - 16,968 16,968

Total 42,805 24,434 67,239

Subfamiliar

Maíz 403,164 18,614 421,778 Mano de obra familiar 169,767

169,767

Ahorro de cosechas anteriores 233,397

233,397 Proveedores

18,614 18,614

Plátano 129,679 0 129,679 Ahorro de cosechas anteriores 77,134

77,134

Ahorros familiares 52,545

52,545 Tabaco 115,630 182,488 298,118 Ahorro de cosechas anteriores 115,630

115,630

Línea de crédito

182,488 182,488

Total 648,473 201,102 849,575

Familiar

Plátano 1,175,700 2,543,373 3,719,073 Ahorro de cosechas anteriores 1,175,700

1,175,700

Préstamos a familiares o amigos

2,543,373 2,543,373

Total 1,175,700 2,543,373 3,719,073

Multifamiliar

Banano 39,534,402 46,553,417 86,087,819 Ahorro de cosecha anterior 39,534,402

39,534,402

Préstamos familiares o amigos

46,553,417 46,553,417 Palma africana 42,292,476 17,319,904 59,612,380 Ahorro de la cosecha anterior 42,292,476

42,292,476

Proveedores

17,319,904 17,319,904 Caña de azúcar 37,305,366 11,456,197 48,761,563 Ahorro de la cosecha anterior 37,305,366

37,305,366

Proveedores - 11,456,197 11,456,197

Total 119,132,244 75,329,518 194,461,762 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 199: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

161

El financiamiento en las microfincas se obtiene a través de recursos familiares,

quienes trabajan el cultivo y la producción agrícola, de esta forma no es

necesario la remuneración efectiva de la mano de obra utilizada, pero si forma

parte de la inversión necesaria para la obtención del producto cultivado.

En las fincas familiares y multifamiliares la mayor parte de financiamiento se

obtiene de cosechas anteriores, donde forman una utilidad aceptable para

reinvertir en las siguientes, de la misma manera los proveedores otorgan

créditos sobre los productos necesarios, los cuales son pagados en los plazos

establecidos por ellos o convenios según la producción.

2.3 COMERCIALIZACIÓN

Es el proceso de negociación de los productos como maíz, banano, plátano,

caña de azúcar y tabaco, que se producen en el Municipio, así también se

incluye el análisis estructural, operaciones utilizadas para la distribución con sus

respectivos canales y márgenes de comercialización.

2.3.1 Proceso de comercialización por producto

Serie de actividades que sirven para transferir el producto desde el área de

producción hasta las manos del consumidor final.

El proceso de comercialización de la producción agrícola se realiza a través de

tres etapas denominadas: concentración, equilibrio y dispersión, estás abarcan

un conjunto de actividades con el objeto de hacer llegar el producto hasta el

consumidor final, en la siguiente tabla se presenta cada una de ellas y la forma

de aplicación a cada estrato analizado.

Page 200: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

162

Tabla 20 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Agrícola Proceso de Comercialización, según Tamaño de Finca

Año: 2012

Producto/Estrato Microfincas Subfamiliares

Maíz El productor cosecha el maíz y lo traslada a su casa para desgranarlo y almacenarlo en sacos, para posteriormente ser consumido y vendido.

Los productores de maíz en este estrato, concentran la producción en el área de cosecha, previo a ser trasla-dado por el mayorista.

Concentración

Equilibrio

En este estrato el maíz no tiene equilibrio entre la oferta y la demanda, se cosecha solamente una vez al año y las familias lo utilizan para el consumo diario, debido a que forma parte de la dieta alimenticia. El excedente es vendido para cubrir otras necesidades económicas.

La mayor parte de los productores de maíz venden inmediatamente después de la cosecha, son muy pocos los que pueden almacenar el producto para venderlo a un mejor precio cuando aumen-ta la demanda, por lo que no existe equilibrio.

Dispersión

El producto es vendido en la casa del productor a vecinos y al consumidor final en libras.

El productor vende al mayorista, quien llega di-rectamente a las fincas subfamiliares a recoger el producto, para trasladarlo a mercados de la ciudad capital.

Producto/Estrato Microfincas Multifamiliar

Banano La cosecha o penca es trasladada al hogar del productor, lo almacena para su maduración, y luego lo consume. Una mínima parte es vendida.

El productor traslada la producción a centros de acopio de carácter primario de la finca, donde el producto es seleccionado, pesado y almacenado en un período de tiempo corto antes de ser distribuido.

Concentración

Continúa en página siguiente…

Page 201: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

163

…viene de página anterior.

Producto/Estrato Microfincas Multifamiliar

Banano No existe equilibrio entre la oferta y la demanda a conse-cuencia que el productor produce a poca escala para alimento de su propia familia y el excedente es vendido.

Existe equilibrio entre la oferta y la demanda, debido a que el productor forma parte de la empresa transfor-madora, por lo que determina la oferta con base a su demanda.

Equilibrio

Dispersión

El productor consume gran parte de su cosecha y la mínima parte que vende es distribuida por unidades a los vecinos.

El producto es transportado directamente a la empresa transformadora, quien se encarga de empacarlo y distribuirlo a nivel nacional e internacional.

Producto/Estrato Microfincas Subfamiliares Familiar

Plátano La cosecha se recolecta y concentra en el área de producción previó a ser trasladada por el mayorista hacia la capital.

Concentración

Equilibrio

No existe equilibrio, debido a que el productor inmediatamente después del corte del producto, lo vende para evitar que este pierda las cualidades que el mayorista requiere.

Dispersión

El productor vende al mayorista quien recolecta directamente en las fincas el producto para distribuirlo en la Ciudad Capital, a minoristas o detallistas y estos a su vez al consu-midor final.

Producto/Estrato Subfamiliar

Tabaco Los productores concentran su producción en el área de cosecha, previo a ser trasladada por la empresa transformadora al centro de procesamiento y empaque. Concentración

Equilibrio Existe un equilibrio entre la oferta y la demanda debido a que el comprador es dueño de la producción, quien determina la oferta para satisfacer su demanda.

Dispersión

La empresa transformadora traslada directamente del área donde se cosecha a su planta de producción para convertirla en un producto final y de esa manera distribuirlo a los distintos canales que maneja.

Continúa en página siguiente…

Page 202: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

164

…viene de página anterior.

Producto/Estrato Multifamiliares medianas Multifamiliares grandes

Palma africana Los productores de las fincas multifamiliares, concentran la producción en un centro de acopio que tienen en el área donde se cosecha, previo a ser trasladado hacia la empresa transformadora.

Concentración

Equilibrio

Existe un equilibrio entre la oferta y la demanda, porque la producción satisface las necesidades en cuanto a requerimientos de materia prima de la empresa que se encarga de transformar la producción a un producto terminado.

Dispersión El total de la producción está destinado a una sola empresa transformadora, quien transporta el producto a su planta para procesarlo y distribuirlo a los distintos canales.

Producto/Estrato Multifamiliares grandes

Caña de azúcar Los productores de las multifamiliares grandes reúnen la producción en el área de cultivo, para ser transportada hacia la empresa transformadora. Concentración

Equilibrio

No existe equilibrio entre la oferta y la demanda ya que el consumo es en todo el año, con mayor incremento en los meses de noviembre a mayo, época en la cual la empresa transformadora requiere de la mayor producción para mantener durante todo el año abastecido el mercado.

Dispersión

La empresa transformadora traslada la producción de las fincas hacia la planta de producción para la creación de un producto terminado, el cual será distribuido posteriormente al mercado nacional e internacional.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

2.3.2 Análisis estructural de la comercialización del producto

Se analiza cada uno de los entes que participan en la comercialización de la

producción de maíz, banano, plátano, tabaco, palma africana y caña de azúcar

en el municipio de Tiquisate, que serán descritos en la siguiente tabla:

Page 203: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

165

Tabla 21 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Agrícola Análisis Estructural de Unidades Productivas

Año: 2012

Producto/Estrato Microfincas Subfamiliar

Maíz

Conducta del

mercado

La producción no varía y es para el autocon-sumo, los precios para la venta de excedentes son establecidos por regateo,

En época de fin de año el precio del maíz se incrementa, debido a un alza en la demanda, los compradores mayoristas esta-blecen la calidad, cantidad y tipo de maíz que desean adquirir. El mercado tiene una competencia perfecta debido a que existen varios compradores y vendedores.

Análisis estructural

Estructura del

mercado

En este apartado parti-cipa el productor y los consumidores poblado-res de la localidad.

En este apartado participa el productor, el mayorista, minorista y consumidor final.

Eficiencia del

mercado

No existe debido a que la producción es para el autoconsumo y el exce-dente que se vende no cubre necesidades del mercado.

La producción que se genera en el Municipio no cubre la demanda del mercado y en complemento se compra producción de maíz a otros municipios, razón por la cual no hay eficiencia en el mercado.

Producto/Estrato Microfincas Multifamiliar

Banano

Conducta del

Mercado

La producción es baja y no varía, el precio de venta del excedente después del autocon-sumo es determinado por el mercado local.

El precio está determinado a través del mercado internacional la demanda se mantiene durante todo el año. El mercado esta monopolizado porque existe únicamente un productor que alquila las tierras y concentra la producción para distribuirla a un solo comprador en el extranjero.

Análisis estructural

Estructura del

mercado

Los participantes en la actividad son: produc-tor y vecinos o consu-midores finales.

En esta actividad participa el productor y la empresa trans-formadora.

Continúa en página siguiente…

Page 204: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

166

…viene de página anterior.

Producto/Estrato Microfincas Subfamiliar

Banano

Eficiencia del

mercado

No existe eficiencia debido a que la poca producción es para el autoconsumo familiar y el excedente no satisface la demanda del Municipio.

La producción que se genera en el Municipio cubre la necesidad del mercado, por lo que se determina que existe eficiencia y satisface la demanda nacional e internacional (Estados Unidos, Europa y Asia).

Análisis estructural

Producto/Estrato Microfincas Subfamiliares Familiares

Plátano Conducta

del mercado

El precio está determinado a través del mercado local, la oferta y demanda se mantiene durante todo el año. El mercado está definido a través de la competencia perfecta, existen varios compradores y vendedores.

Análisis estructural

Estructura del

mercado

En esta actividad participa el productor, el mayorista, minorista y consumidor final.

Eficiencia del

mercado

La producción que se genera en el Municipio no cubre la demanda requerida por el mayorista por lo que se compra la producción de otro departamento (Retalhuleu).

Producto/Estrato Multifamiliar mediana Multifamiliar grande

Palma africana

Conducta del

mercado

El precio se determina por el comprador directo, quien establece la calidad y cantidad, el mercado está regido por un monopolio donde existe un solo productor y un solo comprador.

Análisis estructural

Estructura del

mercado

Está integrado por el productor y la empresa transformadora.

Eficiencia del

mercado

La producción del Municipio cubre la demanda requerida, por lo que existe eficiencia de mercado.

Caña de azúcar

Conducta del

mercado

El precio está determinado por el mercado internacional, que es monopólico, debido que existe un solo productor y comprador.

Análisis estructural

Estructura del

mercado

Se encuentra integrado por el productor y la empresa transformadora (Ingenio Azucarero Pantaleón).

Eficiencia del

mercado

El productor logra satisfacer la demanda del producto requerido por la empresa transformadora, por lo que se logra una eficiencia del mercado.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 205: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

167

2.3.3 Operaciones de comercialización

Comprende el análisis del canal y márgenes de comercialización de las

actividades y personas que las realizan para hacer llegar el producto al

consumidor final.

2.3.3.1 Canales de comercialización

El canal de comercialización en la producción de maíz en el estrato de

microfinca es sencillo, por lo que la cosecha se utiliza para autoconsumo y una

mínima parte es vendida directamente al consumidor final, mientras que en el

estrato subfamiliar la participación comienza con el productor, seguido por el

mayorista, el minorista y para concluir con el consumidor final. A continuación

se presenta la gráfica de los canales de comercialización:

Gráfica 4 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Agrícola Canales de Comercialización

Año: 2012

Maíz/Banano Maíz/Plátano Microfinca Microfinca/Subfamiliar/Familiar

Productor

Productor

100%

100%

Consumidor final

Mayorista

Banano/Tabaco/Palma africana,

Caña de azúcar

Subfamiliar/Multifamiliar

Minorista

Productor

Consumidor final

100%

Agroexportadora

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 206: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

168

En la producción de maíz y banano, el estrato de microfincas se identificó como

canal uno, debido a que el productor lo utiliza para autoconsumo y en pocas

ocasiones es vendido entre vecinos.

En cuanto al proceso de comercialización del plátano en las microfincas, fincas

subfamiliares y familiares, va del productor al mayorista, minorista, hasta el

consumidor final.

En la producción de tabaco de la finca sub familiar y banano, palma africana,

caña de azúcar de la finca Multifamiliar el canal de comercialización es cero

porque únicamente los que participan en el proceso es el productor y la empresa

agroexportadora.

2.3.3.2 Márgenes de comercialización

En el siguiente cuadro se puede observar la diferencia que hay en el precio de

venta, el rendimiento sobre la inversión y el porcentaje de participación dentro

los distintos canales de comercialización establecidos.

Cuadro 38 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Agrícola del Maíz y Plátano Márgenes de Comercialización

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Institución Precio

venta Q. MBC Q. 1/

Costo de mercadeo

MNC Q. 2/

Rendimiento s/inversión %

% participación

Maíz /qq.

Productor 120.00

92 Mayorista 125.00 5.00 2.50 2.50 2 4 Transporte

1.00

Carga

0.50

Sacos

1.00

Minorista 130.00 5.00 0.50 4.50 4 4 Descarga

0.50

Consumidor final

Total 10.00 100 Continúa en página siguiente…

Page 207: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

169

…viene de página anterior.

Institución Precio

venta Q. MBC Q. 1/

Costo de mercadeo

MNC Q. 2/

Rendimiento s/inversión %

% participación

Plátano (bulto)

Productor 60.00

67 Mayorista 80.00 20.00 14.00 6.00 10 22 Transporte

10.00

Carga

4.00

Minorista 90.00 10.00 4.00 6.00 8 11 Descarga

4.00

Total 30.00 100

*1/ Margen bruto de comercialización, 2/ Margen neto de comercialización. Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El cuadro anterior analiza los márgenes de comercialización en la venta de maíz

por quintal, la participación del productor es 92%. El mayorista obtiene un

margen que le permite cubrir los costos de mercadeo y obtener 2% de

rendimiento sobre la inversión y un margen neto de Q. 2.50 lo que representa

4% de participación en el proceso.

En la comercialización de plátano el mayorista y minorista se benefician con

Q.10.00 y Q.8.00 respectivamente, por cada Q.100.00 que invierte en la compra

de cada bulto de este producto. La participación de los agentes en el mercado

se resume 67% el productor, 22% mayorista y 11% el minorista.

En la producción de maíz y banano en las microfincas no se establecieron

márgenes de comercialización, porque este producto se destina para el

autoconsumo.

En el caso del banano, tabaco, palma africana y caña de azúcar no se

establecieron márgenes de comercialización en las fincas subfamiliar y

multifamiliar por ser empresas agroexportadoras, encontrándose el canal de

comercialización cero o de mercadeo directo.

Page 208: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

170

2.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Su importancia se basa en el análisis que debe seguirse para establecer la

estructura a utilizar en cada una de las unidades productivas, con el fin de

cumplir las metas propuestas y lograr los objetivos deseados. Con base al

estudio realizado en el Municipio, se determinó que existe la organización formal

e informal en cada una de ellas.

La organización en las microfincas está integrada por los miembros del hogar,

quiénes realizan actividades con un fin común, sin una dirección definida en la

producción agrícola, basada en funciones delegadas por el padre de familia o el

dueño de la unidad productiva.

La organización en las fincas multifamiliares es formal, son empresas

establecidas y la estructura de funciones está definida.

2.4.1 Estructura organizacional por tamaño de finca

A continuación se muestra la gráfica de los tipos de organización empresarial

identificadas en el Municipio.

Gráfica 5 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Agrícola Estructura Organizacional

Año: 2012

Maíz, banano y plátano Maíz, plátano y tabaco Microfincas Subfamiliares/Familiares

Propietario

Propietario

Mano de obra no

asalariada

Mano de obra familiar

Mano de obra

asalariada

Continúa en página siguiente…

Page 209: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

171

…viene de página anterior.

Banano Fincas multifamiliares

Administrador

Supervisores de cosecha

Encargado de

bodega

Parceleros de

bloque Encargados de

plagas Encargados de

herbicidas Auxiliar

Caporales

Mano de obra

asalariada

Caña de azúcar

Fincas multifamiliares

Gerente de región

Jefe de zona

Supervisores

Encargado de cultivo Encargado de riego

Caporales Jornaleros

Jornaleros

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 210: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

172

Los estratos de microfincas, fincas subfamiliares y familiares presentan una

organización informal, no cuentan con atribuciones y estructura organizacional.

La autoridad se centra en el padre de familia, en el cual recaen todas las

funciones y las responsabilidades de mando, conservan una organización lineal,

utilizan mano de obra familiar y asalariada.

Los estratos de fincas multifamiliares medianas y grandes, que cultivan banano,

caña de azúcar y palma africana, tienen una organización formal, con

atribuciones y responsabilidades. Dentro de estas existen normas, políticas,

reglamentos y división del trabajo, para cumplir con los objetivos establecidos.

En las fincas donde se cultiva la palma africana, se llevan a cabo controles

periódicos de auditoría externa. El tipo de estructura organizacional que utilizan

estas fincas es lineal, la relación entre superiores y subordinados es cercana,

por lo que la toma de decisiones se facilita.

2.5 GENERACIÓN DE EMPLEO

La generación de empleo proveniente de las actividades agrícolas en el

Municipio, está concentrada mayormente en las fincas multifamiliares medianas

y grandes que cultivan banano, caña de azúcar y palma africana. La principal

fuente generadora se encuentra en las fincas bananeras, por ser un cultivo

permanente.

En la siguiente tabla se detalla la generación de empleo de la actividad agrícola

para los cinco estratos.

Page 211: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

173

Tabla 22 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Agrícola Generación de Empleo por producto y Tamaño de Finca

Año: 2012

Estrato / Indicadores Microfinca Subfamiliar Familiar

Multifami-liares Producto

Banano

Cantidad de jornales al año

720 1,472,760

Cantidad de jornaleros por área de cultivo

2 por manzana

1 por

manzana

Naturaleza de la mano de obra

Familiar y asalariada

No aplica No aplica Asalariada

Familias beneficiadas 2 4,091

Forma de pago Por jornal

Caña de azúcar

Cantidad de jornales al año

618,120

Cantidad de jornaleros por área de cultivo

1 por

manzana

Naturaleza de la mano de obra

No aplica No aplica No aplica Asalariada

Familias beneficiadas - - 1,717

Forma de pago Por jornal

Palma africana

Cantidad de jornaleros al año

- - - 2,155,680

Cantidad de jornaleros por área de cultivo

- - - 1 por

manzana

Naturaleza de la mano de obra

No aplica No aplica No aplica Asalariada

Familias beneficiadas - - - 5,988

Forma de pago Por jornal

Maíz

Cantidad de jornaleros al año

2,128 14,896 - -

Cantidad de jornaleros por área de cultivo

4 por manzana

4 por manzana

- -

Naturaleza de la mano de obra

Familiar no asalariada

Familiar y asalariada

No aplica No aplica

Familias beneficiadas 28 196 - -

Forma de pago Por jornal

Plátano

Cantidad de jornales al año

2,880 14,400 216,000 -

Cantidad de jornaleros por área de cultivo

2 por manzana

2 por manzana

2 por manzana

-

Continúa en página siguiente…

Page 212: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

174

…viene de página anterior.

Estrato / Indicadores Microfinca Subfamiliar Familiar

Multifami-liares Producto

Plátano

Naturaleza de la mano de obra

Familiar no asalariada

Familiar y asalariada

Asalariada No aplica

Familias beneficiadas 8 40 600 -

Forma de pago Por jornal

Tabaco

Cantidad de jornaleros al año

- 11,520 - -

Cantidad de jornaleros por área de cultivo

- 4 por

manzana - -

Naturaleza de la mano de obra

No aplica Familiar y asalariada

No aplica No aplica

Familias beneficiadas - 48 - -

Forma de pago Por jornal

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

En el Municipio la agricultura es una de las fuentes que permite mayor captación

de ingresos y generación de empleo, en las microfincas y fincas subfamiliares

genera mayores fuentes de trabajo familiares que ayudan a la economía de la

familia a no generar más gastos en sus cultivos.

Las fincas familiares generan empleo durante el proceso de cosecha y

fertilización, del plátano, lo que representa 216,000 jornales para este estrato.

Las fincas multifamiliares medianas y grandes, en el cultivo de banano beneficia

a 4091 familias debido a que crea 1,472,760 jornales al año, garantiza

estabilidad laboral por ser un cultivo permanente, en el caso de la caña de

azúcar genera 618,120 jornales al año, la palma africana utiliza durante su

producción la mano de obra temporal y en la cosecha personal permanente lo

cual brinda un total de 5,988 fuentes de empleo.

Page 213: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

CAPÍTULO III PRODUCCIÓN PECUARIA

El presente capítulo describe la situación de la actividad pecuaria a través del

análisis de las variables: producción pecuaria por tamaño de finca y producto,

resultados financieros, comercialización, organización empresarial y generación

de empleo.

La crianza y engorde de ganado porcino es la actividad más importante de las

unidades pecuarias del Municipio, la cual genera mayor rentabilidad al productor;

así mismo, es fuente generadora de empleo. La crianza y engorde de ganado

bovino no es relevante en el Municipio, sin embargo, es esencial para la

subsistencia de las familias, por el consumo de los productos y derivados, que

son parte de su alimentación.

En cuanto a la producción avícola se observó que la mayoría de hogares,

mantienen aves de patio como: gallinas, gallos, pollos, chompipes y patos en

menor cantidad, que son destinadas para el autoconsumo y venta según sus

necesidades. La actividad de producción de tilapia, toma auge en el Municipio,

al recibir asistencia técnica que proporciona el Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación –MAGA-.

3.1 PRODUCCIÓN PECUARIA POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO

A continuación se presentan las principales actividades pecuarias del Municipio:

la crianza y engorde de ganado porcino, bovino y producción de tilapia en los

diferentes estratos de fincas.

3.1.1 Características tecnológicas

Permiten determinar el grado y uso de técnicas en los procesos productivos con

respecto a la producción pecuaria. La tecnología que se utiliza en el Municipio,

se detalla en la siguiente tabla:

Page 214: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

176

Tabla 23 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Pecuaria Características Tecnológicas por Tamaño de Finca

Año: 2012

Producto Descripción por tamaño de finca

Ganado bovino

Microfincas: utilizan raza criolla, los bebederos son ríos y nacimientos de agua, la alimentación es pasto natural y pastoreo extensivo, se tiene carencia de asistencia técnica, falta de acceso a créditos y la mano de obra es netamente familiar Fincas subfamiliares: utiliza raza cruzada, pasto natural para su alimentación, sal y algunos concentrados, reciben asistencia técnica, se usan bebederos artificiales, ríos y nacimientos de agua, mano de obra familiar y asalariada en menor escala y tienen acceso a mini créditos para su funcionamiento

Ganado porcino

Microfincas: utilizan raza criolla, los bebederos son ríos y nacimientos de agua, la alimentación, desperdicios y maíz, no usan asistencia técnica, falta de acceso a créditos y la mano de obra es familiar Fincas subfamiliares: utilizan raza cruzada, la alimentación es a base de concentrado y maíz, reciben asistencia técnica; se usan bebederos artificiales, cochiqueras para su resguardo, mano de obra familiar y asalariada, tienen acceso a mini créditos para su funcionamiento, la producción es para la venta.

Tilapia

Fincas subfamiliares: utilizan alevines (huevecillos) de tilapia, la alimentación es a base de concentrado, reciben asistencia técnica; se usan estanques artificiales, mano de obra familiar y asalariada en menor escala y tienen acceso a mini créditos para su funcionamiento, la producción es para la venta

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

En las microfincas y fincas subfamiliares se observan características

tecnológicas tradicionales. En el primer estrato se estableció que utilizan raza

criolla, no cuentan con asistencia técnica y tampoco tienen acceso a los créditos

para su desarrollo; con respecto al segundo, se determinó que las causas que

impiden mejorar sus actividades, son la falta de acceso a créditos y asistencia

técnica.

3.1.2 Volumen y valor de la producción, según tamaño de finca y producto

El resultado de la investigación muestra que la producción pecuaria del

Municipio se encuentra dividida por tipos de fincas, las cuales se detallan a

continuación:

Page 215: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

177

Cuadro 39 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Volumen y Valor de la Producción Pecuaria Por Tamaño de Finca y Producto

Año: 2012

Tamaño/Productos Unidades

productivas %

Unidad de

medida

Volumen de la

producción

Precio Q.

Valor total Q.

Microfincas

Totales 142 100 1,875 1,958,343

Engorde de ganado bovino 18 13

325

1,644,500

Terneras

Cabezas 77 1,500 115,500

Novillas

Cabezas 51 2,250 114,750

Vacas

Cabezas 157 8,000 1,256,000

Terneros

Cabezas 26 1,500 39,000

Novillos

Cabezas 5 2,250 11,250

Toros

Cabezas 9 12,000 108,000

Engorde de pollos 92 65

1,431 53 75,843 Engorde de ganado porcino 32 22

119 2,000 238,000

Subfamiliares

Total 6 100 20,109 24,189,550

Engorde de ganado bovino 2 32

679

3,220,550

Terneras

Cabezas 122 1,800 219,600

Novillas

Cabezas 163 3,000 489,000

Vacas

Cabezas 228 9,275 2,114,700

Terneros

Cabezas 95 1,800 171,000

Novillos

Cabezas 70 3,000 210,000

Toros

Cabezas 1 16,250 16,250

Engorde de ganado porcino 1 17

Cabezas 10,080 2,000 20,160,000

Engorde de ganado ovino 1 17 Cabezas 50 600 30,000 Engorde de ganado caprino 1 17 300

779,000

Cabra

Cabezas 200 2,750 550,000

Chivo

Cabezas 100 400 40,000

Producción de tilapia 1 17 Unidad 9,000 21 189,000

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El comportamiento de la actividad bovina, en las microfincas en relación a las

fincas subfamiliares varía de acuerdo a la cantidad de productores que se

dedican a la misma, la crianza y engorde se hace de manera tradicional. Para

vender una res es necesario que tenga cumplidos dos años de edad, tiempo en

que obtiene el peso necesario, por lo general el ganado se resguarda en galeras

y se alimenta de pasto y rastrojo.

Page 216: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

178

La actividad porcina en las microfincas, se encuentra en segundo lugar de

acuerdo al valor de la producción, el precio de venta se constituye por el

mercado local; mientras que en las fincas subfamiliares es la más

representativa, debido a que aportan el mayor ingreso; y el valor de venta se

establece en libras por animal en pie, según tamaño y masa corporal.

De acuerdo al valor de la producción, la tilapia se considera la tercera actividad

productiva, ésta solo se da en las fincas subfamiliares, donde utilizan estanques

apropiados para la crianza, que son ubicados estratégicamente en lugares

determinados, libres de la contaminación natural de roedores y batracios.

La encuesta demostró que la crianza de aves de corral, se desarrolla en el área

rural de forma tradicional, la cual varía su precio de venta en los mercados de la

localidad, de acuerdo al tamaño y peso de las mismas.

3.2 RESULTADOS FINANCIEROS PECUARIOS POR TAMAÑO DE FINCA Y PRODUCTO

En esta sección se presenta el resultado financiero que se obtuvo durante el

proceso de investigación de las actividades pecuarias, con relación a la crianza y

engorde de ganado bovino, porcino y producción de tilapia de acuerdo al tamaño

de la finca. Los resultados reflejan el importe de pérdidas o ganancias y

aspectos financieros de utilidad para una adecuada toma de decisiones, la

comprensión y análisis son de mucha importancia para el desarrollo sostenible

de las actividades.

A continuación se presenta el inventario y movimiento de las existencias

ajustadas de ganado bovino.

Page 217: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

179

Cuadro 40 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Pecuaria Movimiento de Existencia de Ganado Bovino

Del 01 de enero al 31 de diciembre 2012

Descripción Terneras Novillas

Vacas Total Terne-

ros

Novillos Toros Total

Total general 1 a 3

años 1 a 3 años

MICROFINCAS

Inventario inicial 49 49 164 262 12 5 9 26 288

(+) Compras - 2 - 2 - - - - 2

(+) Nacimientos 28 - - 28 15 - - 15 43

(-) Defunciones - - (4) (4) (1) - - (1) (5)

(-) Ventas - - (3) (3) - - - - (3)

Totales 77 51 157 285 26 5 9 40 325

MOVIMIENTO DE EXISTENCIAS AJUSTADAS

Inventario inicial 16.33 49.00 164.00 229.33 4.00 5.00 9.00 18.00 247.33

(+) Compras - 1.00 - 1.00 - - - - 1.00

(+) Nacimientos 4.67 - - 4.67 2.50 - - 2.50 7.17

(-) Defunciones - - (2.00) (2.00) (0.17) - - (0.17) (2.17)

(-) Ventas - - (1.50) (1.50) - - - - (1.50)

Existencias Ajustadas 21.00 50.00 160.50 231.50 6.33 5.00 9.00 20.33 251.83

SUBFAMILIARES

Inventario inicial 62 83 228 373 45 90 1 136 509

(+) Compras - 80 - 80 - 80 - 80 160

(+) Nacimientos 60 - - 60 50 - - 50 110

(-) Defunciones - - - - - - - - -

(-) Ventas - - - - - (100)

(100) (100)

Totales 122 163 228 513 95 70 1 166 679

MOVIMIENTO DE EXISTENCIAS AJUSTADAS

Inventario inicial 20.67 83.00 228.00 331.67 15.00 90.00 1.00 106.00 437.67

(+) Compras - 40.00 - 40.00 - 40.00 - 40.00 80.00

(+) Nacimientos 10.00 - - 10.00 8.33 - - 8.33 18.33

(-) Defunciones - - - - - - - - -

(-) Ventas - - - - -

(50.00) - (50.00) (50.00)

Existencias Ajustadas 30.67 123.00 228.00 381.67 23.33 80.00 1.00 104.33 486.00

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

La producción pecuaria en el Municipio referente a la crianza de ganado bovino,

posee una representación importante, en relación a las ventas, las cuales son

mínimas, debido a que la mayor parte del ganado se utiliza para la producción

de leche, razón por la cual se mantiene mayor cantidad de ganado vacuno.

Page 218: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

180

3.2.1 Costo de mantenimiento de ganado

La determinación del costeo, se hace por medio del costo directo de producción,

el cual se conforma por los siguientes elementos: insumos, mano de obra y

costos indirectos variables que se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro 41 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Pecuaria Costo Directo de Mantenimiento de Ganado Bovino

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012 (cifras en quetzales)

Descripción Microfincas Fincas subfamiliares

Encuesta Imputado Encuesta Imputado

Ganado bovino

Insumos 130,178 130,178 2,480,707 2,480,707 Pasto 3,240 3,240 360 360 Concentrado ganado lechero 35,625 35,625 923,400 923,400 Concentrado ganado de carne 36,520 36,520 1,075,536 1,075,536 Vacunas y vitaminas

Panta fost 8,500 8,500 67,900 67,900 Catusal 8,500 8,500 67,900 67,900 Adepenta 12,495 12,495 99,813 99,813 Vigantol 12,750 12,750 101,850 101,850 Ematopenta 11,868 11,868 116,788 116,788 Sales 680 680 27,160 27,160 Mano de obra - 96,175 57,450 57,450 Vaqueros - 73,440 43,995 43,995 Bonificación - 8,996 5,248 5,248 Séptimo día - 13,739 8,207 8,207 Costos indirectos variables 300 37,107 23,940 23,940 Jeringas 300 300 300 300 Pajillas de inseminación - - 1,600 1,600 Cuota patronal IGSS 11.67% - 10,174 6,092 6,092 Prestaciones laborales 30.55% - 26,633 15,948 15,948 Costo de mantenimiento 130,478 263,460 2,562,097 2,562,097

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Con respecto al costo directo de mantenimiento de ganado bovino, se puede

observar en el cuadro anterior que la representación de los gastos son mayores

en las fincas subfamiliares, esto se debe a las grandes extensiones de tierra que

Page 219: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

181

poseen, lo cual permite tecnificar la producción y obtener mejores resultados,

utilizan pastos e insumos adecuados.

Al establecer las existencias ajustadas, permite calcular el costo unitario de

mantenimiento por cabeza de ganado –CUAMPC–, el cual se determina al dividir

el costo directo establecido en el cuadro anterior entre las existencias del

inventario ajustado, como se muestra a continuación:

Cuadro 42 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Pecuaria Costo Unitario Anual de Mantenimiento por Cabeza –CUAMPC–

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012 (cifras en quetzales)

Descripción Microfincas Subfamiliares

Encuesta Imputados Encuesta Imputados

Costo de mantenimiento 130,478 263,460 2,562,097 2,562,097

( / ) Existencias ajustadas 252 252 486 486

CUAMPC 518 1,046 5,272 5,272

1/2 CUAMPC 259 523 2,636 2,636 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

De acuerdo al cuadro anterior, se establece que el costo unitario anual de

mantenimiento por cabeza de ganado en las microfincas, según datos imputados

es de Q.1,046.00 y en las fincas subfamiliares Q.5,272.00, adicionalmente se

establece 1/2 CUAMPC que será la base para determinar el costo de producción

de leche, el cual se detalla en el cuadro siguiente:

Page 220: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

182

Cuadro 43 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Pecuaria Crianza y Engorde de Ganado Bovino

Costo de Producción de Leche Año: 2012

Descripción Unidad Costo Encuestado Q. Imputado Q. Encuestado Imputado

Microfinca

CUAMPC X N° de vacas al inicio 164 518 1,046 84,970 171,571 (+) 1/2 CUAMPC X vacas compradas - 259 523 - - (-) 1/2 CUAMPC X vacas vendidas (3) 259 523 (777) (1,569)

Costo mantenimiento de vacas 161 84,193 170,002 CUAMPC X N° de toros al inicio 9 518 1,046 4,663 9,416 (+) 1/2 CUAMPC X toros comprados - 259 523 - - (-) 1/2 CUAMPC X toros vendidos (3) 259 523 (777) (1,569)

Costo mantenimiento de toros 6 3,886 7,847

Costo total de producción de leche 88,079 177,849

Subfamiliares CUAMPC X N° de vacas al inicio 228 5,272 5,272 1,201,971 1,201,971 (+) 1/2 CUAMPC X vacas compradas - 2,636 2,636 - - (-) 1/2 CUAMPC X vacas vendidas - 2,636 2,636 - -

Costo mantenimiento de vacas 228 1,201,971 1,201,971 CUAMPC X N° de toros al inicio 1 5,272 5,272 5,272 5,272 (+) 1/2 CUAMPC X toros comprados - 2,636 2,636 - - (-) 1/2 CUAMPC X toros vendidos - 2,636 2,636 - -

Costo mantenimiento de toros 5,272 5,272

Costo total de producción de leche 1,207,243 1,207,243

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 221: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

183

De acuerdo al cuadro anterior se estableció el costo de la leche, que se obtiene

en función a los movimientos del ganado bovino en cada estrato de fincas,

utilizando las existencias iniciales sobre las cuales se aplica el CUAMPC y 1/2

CUAMPC para ganado comprado y vendido.

Para determinar el costo de lo vendido, durante el año de producción de ganado

bovino se toma en cuenta el costo de compra, más el CUAMPC, como se

muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 44 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Pecuaria Crianza y Engorde de Ganado Bovino

Costo de lo Vendido Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012

(cifras en quetzales)

Descripción Cantidad Costo

unitario compra Q.

Microfincas Finca Subfamiliares

Encuesta Q.

Imputado Q.

Encuesta Q.

Imputado Q.

Valor inicial

Vacas 3 6,000 18,000 18,000 - - CUAMPC cabeza de ganado vendido

Según encuesta 3 518 1,554 - - -

Según imputado 3 1,046 - 3,138 - -

Valor inicial

Novillos 100 1,000 - - 100,000 100,0000 CUAMPC cabeza de ganado vendido

Según encuesta 100 5,272 - - 527,200 -

Según imputado 100 5,272 - - - 527,200

Total costo de lo vendido 19,554 21,138 627,200 627,200

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Con respecto al costo de lo vendido, existe una variación en las microfincas,

debido que en los datos imputados se toma en cuenta varios costos, que el

productor no considera.

Page 222: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

184

El costo de las actividades pecuarias de ganado ovino, caprino y avícola no es

objeto de análisis, debido a la escasa representación en esta actividad

económica, a diferencia de la crianza y engorde de ganado porcino y producción

de tilapia, los cuales se analizan en los distintos estratos de fincas existentes.

Cuadro 45 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Pecuaria Costo Directo de Producción de Ganado Porcino y Producción de Tilapia

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012 (cifras en quetzales)

Descripción Microfincas Fincas subfamiliares

Encuesta Imputado Encuesta Imputado

Engorde de ganado porcino

Insumos 80,696 44,696 13,042,378 13,042,378 Vacunas y vitaminas 1,296 1,296 4,383,019 4,383,019 Concentrado 79,400 43,400 8,659,359 8,659,359

Mano de obra - 128,234 1,309,776 1,309,776

Cuidado y alimentación - 97,920 1,044,696 1,044,696 Bonificación - 11,995 77,969 77,969 Séptimo día - 18,319 187,111 187,111 Costos indirectos - 28,405 1,192,069 1,192,069

Cuota patronal IGSS - 7,851 143,752 143,752 Prestaciones laborales - 20,554 376,317 376,317 Unión Fenosa finca SJNG - - 576,000 576,000 Empresa Eléctrica Finca, S.A. - - 96,000 96,000

Costo de producción 80,696 201,335 15,544,223 15,544,223 Producción anual 119 119 10,080 10,080

Costo de producción de un cerdo de 190 lbs. 678.12 1,691.89 1,542.09 1,542.08

Tilapia

Insumos - - 30,916 30,916

Concentrado - - 30,916 30,916

Mano de obra - - 27,000 96,175

Mantenimiento de piscina - - - 36,720

Alimentación - - 27,000 36,720

Bonificación - - - 8,996

Séptimo día - - - 13,739

Costos indirectos - - - 36,807

Cuota patronal IGSS - - - 10,174

Prestaciones laborales - - - 26,633

Costo directo de producción - - 57,916 163,898 Producción anual de tilapia - - 9,000 9,000

Costo de producción de una Tilapia de 2 lbs. - - 6.44 18.21

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 223: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

185

Los insumos para el engorde de ganado porcino representan 22% en el estrato

de microfinca y 84% en las fincas subfamiliares en relación al costo de

producción total determinado según datos imputados, lo cual difiere con respecto

al costo directo de producción encuestado de las microfincas, debido a que en

las mismas no se consideran costos de mano de obra y costos indirectos

variables.

La mano de obra que se emplea en las microfincas es familiar, lo que no genera

desembolsos según datos de encuesta, los costos imputados estiman 64% en

relación al costo de producción total; para las fincas subfamiliares este pago

representa 8% según encuesta e imputado, que consiste en la alimentación,

mantenimiento, bonificación y séptimo día.

Los costos indirectos representan 14% según datos imputados en el estrato de

microfincas; para las fincas subfamiliares fue de 8% según encuesta e

imputados. Este costo se conforma por el pago de cuotas patronales y

prestaciones laborales que genera el pago de jornales.

La producción de tilapia únicamente se lleva a cabo en la fincas subfamiliares, el

insumo que se utiliza es el concentrado, se representa en datos según encuesta

e imputados con 53% y 19% respectivamente.

El costo de la mano de obra en la producción de tilapia representa 47% del costo

total en datos de encuesta y 59% en imputados, donde se toma en cuenta el

mantenimiento de estanques, alimentación, bonificación y séptimo día.

Los costos indirectos de la producción de tilapia lo constituyen la cuota patronal,

IGSS y las prestaciones labores, que representan 22% del costo total, tanto en

datos de encuesta e imputados.

Page 224: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

186

3.2.2 Estado de resultados

Los estados de resultados son un resumen de las operaciones de una empresa

que revela los ingresos que se han obtenido por la venta de los distintos

productos, costos y gastos en que han incurrido durante la producción de cada

uno de estos.

Aporta información concerniente a la rentabilidad de una organización, en

relación a ingresos y gastos de una empresa durante un determinado período de

actividades. A continuación se presenta el estado de resultados del año objeto

de estudio:

Cuadro 46 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Pecuaria Estado de Resultados

Del 01 de enero al 31 de diciembre 2012 (cifras en quetzales)

Descripción Microfincas Subfamiliares

Encuesta Imputado Encuesta Imputado

Ganado bovino Ventas de ganado 24,000 24,000 300,000 300,000

Venta de leche 869,400 869,400 2,499,336 2,499,336 (-) Costo de venta de ganado 19,554 21,139 627,180 627,180 (-) Costo de venta de leche 88,079 177,849 1,207,243 1,207,243

Ganancia marginal 785,767 694,412 964,913 964,913 (-) Costos y gastos fijos

355,000 1,800 534,538

Ganancia antes ISR 785,767 339,412 963,113 430,375 ISR (31%) 243,588 105,218 298,565 133,416

Ganancia neta 542,179 234,194 664,548 296,959

Rentabilidad Ganancia neta / ventas netas 0.61 0.26 0.24 0.11

Ganancia neta / costos + gastos 5.04 0.42 0.36 0.13

Ganado porcino Ventas 238,000 238,000 20,160,000 20,160,000

(-) Costo directo de producción 80,696 201,335 15,544,223 15,544,223

Ganancia marginal 157,304 36,665 4,615,777 4,615,777 (-) Costos y gastos fijos - - 2,244,000 2,244,000

Ganancia en operaciones

2,371,777 2,371,777 Productos financieros - - 225,000 225,000

Ganancia antes ISR 157,304 36,665 2,596,777 2,596,777 ISR (31%) 48,764 11,366 805,001 805,001

Continúa en página siguiente…

Page 225: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

187

…viene de página anterior.

Descripción Microfincas Subfamiliares

Encuesta Imputado Encuesta Imputado

Ganancia neta 108,540 25,299 1,791,776 1,791,776

Rentabilidad Ganancia neta / ventas netas 0.46 0.11 0.09 0.09

Ganancia neta / costos + gastos 1.35 0.13 0.10 0.10

Producción de tilapia Ventas

189,000 189,000 (-) Costo directo de producción

57,916 163,898

Ganancia marginal 131,084 25,102

(-) Costos y gastos fijos - -

Ganancia antes ISR 131,084 25,102

ISR (31%) 40,636 7,782

Ganancia neta 90,448 17,320

Rentabilidad

Ganancia neta / ventas netas 0.48 0.09

Ganancia neta / costos + gastos 1.56 0.11

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012. (Ver el anexo6)

Según el cuadro anterior en las microfincas y fincas subfamiliares para el

ganado bovino, los costos y gastos fijos según datos imputados en relación a los

encuestados, varían porque no se toman en cuentan los honorarios del

veterinario, jeringas, guantes, electricidad y gasolina. Con respecto a la mano

de obra, el productor no contempla la alimentación, pastoreo, séptimo día,

bonificación, cuotas patronales y las prestaciones laborales.

La actividad de crianza y engorde de ganado porcino se considera rentable entre

las microfincas y fincas subfamiliares, según encuestas representa un margen

considerable de ganancias para el productor.

3.2.3 Rentabilidad

Para obtener la rentabilidad en cada uno de los estratos analizados, se debe

contemplar la inversión y ventas comparadas con la utilidad neta que se obtiene,

de acuerdo al siguiente análisis.

Page 226: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

188

Con relación al nivel de rentabilidad la crianza y engorde del ganado bovino,

refleja que a nivel de microfincas, se obtiene una rentabilidad sobre ventas de

61% y en costos 504% según datos encuestados, al imputar los datos el

porcentaje disminuye 26%, sobre ventas y 42% en costos y gastos, esto indica

que por cada quetzal de venta el productor obtiene Q.0.26, y por cada Q.1.00

que invierte Q.0.42.

Con respecto a las fincas subfamiliares, la crianza y engorde del ganado bovino,

se obtiene una rentabilidad sobre ventas de 24% y en costos 36% según datos

encuestados, al imputar los datos el porcentaje disminuye 11%, sobre ventas y

13% en costos y gastos, esto indica que por cada quetzal de venta el productor

obtiene Q. 0.11, y por cada Q.1.00 que invierte Q. 0.13.

El ganado porcino, muestra que a nivel de microfincas se obtiene una

rentabilidad sobre ventas de 46% y en costos 135% según datos encuestados,

al imputar los datos el porcentaje disminuye 11%, sobre ventas y 13% en costos

y gastos, esto indica que por cada quetzal de venta el productor obtiene Q.0.11,

y por cada Q.1.00 que invierte Q.0.13.

En las fincas subfamiliares el ganado porcino, muestra una rentabilidad sobre

ventas de 9% y en costos 10%, esto indica que por cada quetzal de venta el

productor obtiene Q.0.09, y por cada Q.1.00 que invierte Q.0.10.

La producción de tilapia muestra una rentabilidad sobre ventas de 48% y costos

156%, al imputar los datos el porcentaje disminuye 9.16% sobre ventas y 11%

en costos y gastos, esto indica que por cada Q.1.00 de venta el productor

obtiene Q.0.09 y por cada Q.1.00 que invierte Q.0.11.

3.2.4 Financiamiento

Es un factor significativo que incide en el desarrollo de las actividades

productivas, que depende del crecimiento productivo y su importancia radica en

Page 227: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

189

la liquidez que brinda al productor de manera oportuna, eficiente y eficaz para

desarrollar su actividad productiva y pueda tomar decisiones que influyan en el

éxito de la inversión como se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro 47 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Pecuaria Fuentes de Financiamiento

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Descripción Fuentes

Total Internas Externas

Microfincas

Crianza y engorde de ganado bovino 263,460

263,460 Crianza y engorde de ganado porcino 201,335

201,335

Subfamiliar Crianza y engorde de ganado bovino 1,638,337 923,760 2,562,097

Crianza y engorde de ganado porcino 11,161,204 4,383,019 15,544,223 Producción de tilapia 132,982 30,916 163,898

Total 13,397,318 5,337,695 18,735,013

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

En el cuadro anterior se observa que en el Municipio los productores dedicados

a la crianza y engorde de ganado porcino y bovino con relación a las microfincas

utilizan fuentes de financiamiento internas, no así las fincas subfamiliares utilizan

recursos ajenos y propios para la producción, por lo que no optan por los

recursos bancarios, debido que son empresas grandes y están sujetas a créditos

por la capacidad financiera.

Según información proporcionada por los productores, indicaron que no utilizan

préstamos a través de instituciones bancarias, por lo que ellos utilizan los

créditos de proveedores para adquirir insumos.

A continuación se presenta el detalle de las fuentes de financiamiento que

utilizan los productores en el Municipio:

Page 228: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

190

Cuadro 48 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Pecuaria Fuentes Internas y Externas del Financiamiento

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Descripción Internas Externas Total

Microfincas Ganado bovino 263,460 - 263,460 Mano de obra familiar 96,175 - 96,175 Ahorros de ventas anteriores 51,305 - 51,305 Ahorros familiares 101,484 - 101,484 Remesas 14,496 - 14,496 Ganado porcino 201,335

201,335

Mano de obra familiar 128,234 - 128,234 Ahorros de ventas anteriores 70,978 - 70,978 Ahorros familiares 2,123 - 2,123 Total 464,795 464,795

Subfamiliar Ganado bovino 1,638,337 923,760 2,562,097 Mano de obra familiar 57,450 - 57,450 Ahorros de ventas anteriores 1,560,647 - 1,560,647 Venta de ganado 20,240 - 20,240 Proveedores - 923,760 923,760 Ganado porcino 11,161,204 4,383,019 15,544,223 Mano de obra familiar 1,309,776 - 1,309,776 Ahorros de ventas anteriores 2,252,428 - 2,252,428 Ahorros familiares 5,971,480 - 5,451,411 Venta de ganado 1,627,520 - 1,627,520 Proveedores - 4,383,019 4,383,019 Tilapia 132,982 30,916 163,898 Mano de obra familiar 96,175 - 96,175 Ahorros de ventas anteriores 36,807 - 36,807 Proveedores

30,916 30,916

Total 12,932,523 4,413,935 18,270,218

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

En el cuadro anterior se puede observar que en relación a las microfincas, los

productores dedicados a la actividad pecuaria como la crianza y engorde de

ganado porcino y bovino utilizan fuentes de financiamiento internas debido a que

los productores no tienen acceso al crédito de una institución financiera por lo

que se logran financiar mano de obra familiar, ahorros de ventas anteriores,

ahorros familiares y remesas.

Page 229: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

191

Las fincas subfamiliares cuentan con financiamiento externo, debido a que

utilizan el crédito proporcionado por proveedores para la compra de insumos el

cual es pagado por la fecha pactada por estos.

3.3 COMERCIALIZACIÓN

Se considera una serie de operaciones necesarias tales como, la manipulación y

transferencia desde el productor hasta llegar al consumidor final, con estas

actividades se coordina la producción, distribución y consumo.

3.3.1 Proceso de comercialización por producto

En la producción pecuaria, se consideran las etapas de concentración, equilibrio

y dispersión, así como el análisis de la estructura de mercado. A continuación

se describe el proceso de comercialización de la crianza y engorde de ganado

porcino, bovino y la producción de tilapia.

Tabla 24 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Pecuaria Crianza y Engorde de Ganado Porcino, Bovino y Producción Tilapia

Proceso de Comercialización Año: 2012

Estrato/Etapa Microfinca

Porcino Ganado bovino

Concentración

Los productores de ganado porcino, concentran el producto en los patios de sus hogares, en corrales construidos de materiales informales.

En algunos hogares concentran el ganado bovino en el patio de la vivienda y otras pocas unidades económicas efectúan la concentración de ganado en establos construidos con materiales rústicos.

Equilibrio

Las unidades productivas familiares mantienen en sus hogares los niveles de producción adecuados, durante todo el año para mantener cubierto el mercado

Las unidades productivas equilibran la oferta y demanda, por medio de la venta de su producto pecuario en los meses que las actividades agrícolas no les son suficientes para cubrir las necesidades básicas.

Dispersión

La realiza el productor al momento de trasladar el ganado de la unidad productiva al lugar de destace.

Esta fase inicia con el productor quien traslada el ganado al consumidor final y utiliza el producto para distintos fines.

Continúa en página siguiente…

Page 230: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

192

…viene de página anterior.

Estrato/Etapa Subfamiliares

Porcino Ganado bovino Tilapia

Concentración

Los cerdos son concentrados en establos fabricados ba-jo estándares de cali-dad, para garantizar la calidad del ganado.

El productor agrupa al ganado bovino en establos construidos formalmente en la propiedad, donde se facilita el proceso de compra-venta.

Se establecen en estanques apropiados para la crianza, son ubicados estratégica-mente en lugares determina-dos, libres de la contamina-ción; de roedores y batracios.

Equilibrio

El productor de ganado tiene establecido cubrir cierto porcentaje de la demanda insatisfecha regional, por lo que tiene proyectado ven-der determinadas uni-dades mensuales al mayorista y minorista, esto para mantener el equilibrio de la deman-da y oferta.

El productor man-tiene en la propiedad los niveles de pro-ducción adecuados durante todo el año, el ganado es puesto a disposición del mer-cado al momento en que la demanda in-crementa.

El productor mantiene el nivel adecuado de producción para cubrir la de-manda del mercado, esto con el fin de equilibrar la demanda de dicho producto, principalmente en la época de verano en la cual sube la demanda.

Dispersión

Esta fase inicia con el productor quien tras-lada el ganado al mayorista y minorista dentro y fuera del Municipio, este último efectúa el proceso de destace para luego vender al consumidor final.

Esta fase inicia con el productor quien pone a disposición las unidades productivas en el lugar de producción, a donde acuden tanto el mayorista como el minorista para abastecerse.

Inicia con la venta que realiza el productor al mayorista y minorista dentro y fuera del Municipio, quienes posterior-mente lo comercializan al consumidor final.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Las fincas subfamiliares, cuentan con infraestructura adecuada para llevar a

cabo la actividad de crianza y engorde de ganado porcino y tienen acceso a la

asesoría técnica.

El ganado bovino se utiliza como productor de leche en las fincas subfamiliares,

se comercializa al alcanzar la mayoría de edad. El productor también utiliza el

ganado como especie reproductora.

En el Municipio la producción de tilapia es destinada en su totalidad a la venta,

los compradores acuden al lugar de producción donde el productor cuenta con

un área adecuada para la operación de compra-venta.

Page 231: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

193

3.3.2 Análisis estructural de la comercialización del producto

Este análisis representa las etapas o procesos que sufren los productos desde

su origen y trayectoria hasta la comercialización del producto con el consumidor

final, debido a que permite establecer la estructura, conducta y eficiencia del

mercado.

A continuación se presenta el análisis estructural de comercialización de ganado

bovino, porcino y producción de tilapia en el Municipio.

Tabla 25 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Pecuaria Análisis Estructural de la Crianza y Engorde de Ganado Bovino, Porcino y

Producción Tilapia Año: 2012

Estratos/ Conceptos

Microfinca

Ganado bovino Ganado porcino

Conducta de mercado

El mercado es de competencia perfecta, debido que se realiza compra y venta; los productores fijan los precios de acuerdo a los costos de mantenimiento, generalmente la raza criolla es la más barata.

Existe libre mercado para la comercia-lización del producto, el precio lo establece el productor que considera los costos de mantenimiento, mano de obra y otros insumos, la época de mayor consumo es a final del año.

Estructura de mercado

Integrada por los agentes de comercialización; donde el mayo-rista es quien hace llegar el pro-ducto al minorista y a su vez tras-lada el producto en diferentes formas al consumidor final.

La venta del ganado se realiza del productor al mayorista, luego estos distri-buyen el producto en lotes pequeños o por unidades al detallista, quienes se encargan del destace y hacen llegar el producto al consumidor final.

Eficiencia de mercado

Se considera que el mercado es eficiente y la demanda se mantiene durante todo el año, la venta genera ganancias, los insumos no son cuantificables y la mano de obra es familiar.

Existe eficiencia de mercado, debido a la demanda del producto durante todo el año, los insumos son desechos de comida y frutas estacionales, por lo que el costo se considera bajo, aunado a esto la mano de obra es familiar y no genera costo.

Continúa en página siguiente…

Page 232: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

194

…viene de página anterior.

Estratos/ Conceptos

Subfamiliares

Ganado bovino Ganado porcino Tilapia

Conducta de mercado

El mercado es de tipo oligopólico, los pocos productores están or-ganizados y fijan los precios de venta por el tipo de raza a comer-cializar, así como esta-blecen el volumen de producción a comercia-lizar en determinadas épocas.

El mercado es de tipo oligopólico, los productores están asociados y estable-cen a quien vender su pro-ducto respecto a los volú-menes de producción, el precio es fijado en relación a los insumos a utilizar.

No existen organi-zaciones de productores de tilapia, el precio lo fijan de acuerdo a los insumos y mano de obra utilizada, el volumen se define por las exis-tencias durante todo el año.

Estructura de mercado

Integrada por el pro-ductor de ganado bovi-no, el mayorista comer-cializa con minoristas y consumidor final, este último es quien adquie-re el producto

Lo constituye el productor, quien es el que vende a los mayoristas y minoristas para luego abastecer al consumidor final y cubrir con ello las necesidades insatisfechas del producto.

Integrada por el pro-ductor, quien vende al mayorista y minorista, para posteriormente trasladar el producto al consumidor final.

Eficiencia de mercado

La producción de ganado bovino se mantiene durante todo el año, lo cual garanti-za que el productor obtenga ingresos para cubrir los costos de mantenimiento y mano de obra.

Existe eficiencia de mer-cado, debido a que el ganado se comercializa durante todo el año, su producción genera ingresos suficientes para cubrir los costos de insumos y mano de obra necesaria para realizar la actividad.

El mercado es eficiente, porque la venta del producto genera sufí-ciente ingreso para cubrir los costos incurridos en insumos y mano de obra.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

La producción de ganado bovino ha disminuido, debido a la expansión de los

cultivos permanentes como la caña de azúcar y la palma africana, que necesitan

grandes extensiones de tierra y generan más rentabilidad, razón por la cual los

productores han optado por participar en dichas actividades agrícolas.

El ganado porcino muestra mayor eficiencia para la actividad comercial debido a

que no necesita grandes extensiones de tierra para el desarrollo de la actividad,

no así el ganado bovino, por las cualidades agrícolas de la tierra, ha sido

deficiente en cuanto al comportamiento de mercado.

La producción de tilapia es una actividad con volumen de producción definido,

por sus existencias durante el año, con ingresos suficientes para cubrir costos,

Page 233: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

195

por lo cual es eficiente en el mercado porque su venta es bien remunerada.

3.3.3 Operaciones de comercialización

En esta etapa se establece la conducta y participación de los agentes

involucrados en el canal y márgenes de comercialización de la actividad

pecuaria. Se presenta las diferentes etapas por las cuales pasa el producto,

entre el productor y consumidor final, el comportamiento de los participantes de

las actividades pecuarias de ganado bovino, porcino y producción de tilapia, con

relación a los agentes y márgenes de comercialización.

3.3.3.1 Canales de comercialización

Se representan a los intermediarios del proceso de transferencia del producto,

entre el productor y consumidor final. A continuación se muestra el canal de

comercialización de la producción pecuaria en el Municipio, en el estrado de

microfincas y fincas subfamiliares.

Gráfica 6 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Pecuaria Crianza y Engorde de Ganado Bovino, Porcino y Producción de Tilapia

Canales de Comercialización Año: 2012

Ganado bovino y porcino Ganado bovino, porcino y tilapia Microfinca Subfamiliares

Productor

Productor

100%

80%

Consumidor final

Mayorista 20%

Minorista

Consumidor final

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 234: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

196

En el Municipio se utiliza el canal directo de comercialización, para el caso de las

microfincas, el propietario únicamente traslada el producto al consumidor final,

tanto para la crianza de ganado bovino y porcino. En el caso del estrato

subfamiliar el productor vende al mayorista quien llega al lugar de concentración

y posteriormente vende al minorista en lotes homogéneos y de fácil

transportación, este último transforma el producto y lo hace llegar al consumidor

final. Los costos de traslado de los diferentes productos los absorbe el

mayorista y minorista.

3.3.3.2 Márgenes de comercialización

Se establece diferencia entre los precios que obtiene el productor y la cantidad

de dinero que paga el consumidor final.

A continuación se muestran los márgenes de comercialización para la crianza y

engorde de ganado bovino, porcino y la producción de tilapia.

Cuadro 49 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Pecuaria Crianza y Engorde de Ganado Bovino, Porcino y Producción de Tilapia

Márgenes de Comercialización Año: 2012

Institución Precio de venta Q.

MBC Q. 1/

Gasto de mercadeo Q.

MNC Q. 2/

Rendimiento s/inversión %

% de participación

Terneras/Terneros

Productor 1,800.00

55

Mayorista 2,500.00 700.00 175.00 525.00 29 22

Flete

50.00

Destace

125.00

Minorista 3,250.00 750.00 147.00 603.00 24 23

Flete

50.00

Destace

75.00

Empaque

22.00

Consumidor Final

Total 1,450.00 100

Continúa en página siguiente…

Page 235: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

197

…viene de página anterior.

Institución Precio de venta Q.

MBC Q. 1/

Gasto de mercadeo Q.

MNC Q. 2/

Rendimiento s/inversión %

% de participación

Novillas/Novillos

Productor 3,000.00

62

Mayorista 3,850.00 850.00 175.00 675.00 23 18

Flete

50.00

Destace

125.00

Minorista 4,800.00 950.00 147.00 803.00 21 20

Flete

50.00

Destace

75.00

Empaque

22.00

Consumidor Final Total 1,800.00 100

Vacas

Productor 9,275.00

66 Mayorista 11,525.00 2,250.00 175.00 2,075.00 22 16

Flete

50.00

Destace

125.00

Minorista 14,100.00 2,575.00 147.00 2,428.00 21 18

Flete

50.00

Destace

75.00

Empaque

22.00

Consumidor Final Total 4,825.00 100

Toros

Productor 16,250.00

64 Mayorista 20,550.00 4,300.00 175.00 4,125.00 25 17

Flete

50.00

Destace

125.00

Minorista 25,250.00 4,700.00 147.00 4,553.00 22 19

Flete

50.00

Destace

75.00

Empaque

22.00

Consumidor Final Total 9,000.00 100

Porcino

Productor 2,000.00

62 Mayorista 2,625.00 625.00 175.00 450.00 23 19

Flete

75.00

Destace

100.00

Minorista 3,250.00 625.00 120.00 505.00 19 19

Flete

50.00

Destace

65.00

Continúa en página siguiente…

Page 236: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

198

…viene de página anterior.

Institución Precio de venta Q.

MBC Q. 1/

Gasto de mercadeo Q.

MNC Q. 2/

Rendimiento s/inversión %

% de participación

Empaque

5.00

Consumidor Final Total 1,250.00 100

Tilapia (unidad)

Productor 21.00

72 Mayorista 25.00 4.00 0.25 3.75 18 14

Flete

0.25

Minorista 29.00 4.00 0.50 3.50 14 14

Flete

0.35

Empaque

0.15

Consumidor final

Total 8.00 100

*1/ Margen bruto de comercialización, 2/ Margen neto de comercialización. Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

En la crianza y engorde de terneras, el mayorista y minorista se benefician con

29% y 24% respectivamente, por cada Q.100.00 que invierte en la compra de

terneras y/o terneros por cabeza. La participación de los agentes en el mercado

se resume en 55% el productor, 22% mayorista y 23% el minorista.

El mayorista obtiene 23% de rendimiento por cada quetzal que invierte en la

venta de novillas y/o novillos; el margen bruto de comercialización constituye

Q.850.00 en relación al costo y precio de venta, el minorista se beneficia con

21%, con una participación en el mercado 18% el mayorista, 20% el minorista y

62% para el productor.

En la venta de vacas por cabeza, el productor es el que tiene mayor porcentaje

de participación en el comercio de su producto, equivalente a 66%, mayorista

16% y del minorista 18%. En lo que respecta al rendimiento sobre la inversión,

es el mayorista quien obtiene un mayor beneficio con 22% por cada quetzal

invertido y el minorista 21%.

El mayorista y minorista se benefician con 25% y 22% respectivamente, por

cada Q.100.00 que invierte en la compra de toros por cabeza. La participación

Page 237: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

199

de los agentes en el mercado se resume en 64% el productor, 17% mayorista y

19% el minorista.

El mayorista obtiene 23% de rendimiento por cada quetzal que invierte en la

venta de ganado porcino; el margen bruto de comercialización constituye

Q.625.00 en relación al costo y precio de venta, el minorista se beneficia con el

19%, con una participación en el mercado 19%, otro 19% el minorista y 62%

para el productor.

Para la producción de tilapia, el productor es el que tiene mayor porcentaje de

participación en la comercialización de su producto, equivalente a 72% a

diferencia del mayorista y minorista que obtienen 14%. En lo que respecta al

rendimiento sobre la inversión es el mayorista quien obtiene un mayor beneficio

con 18% por cada quetzal invertido.

3.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Se determinó que en el Municipio las actividades pecuarias, respecto a la

crianza y engorde de ganado bovino y porcino, son de tipo formal en el estrato

subfamiliar, debido a que cuentan con estructura organizacional y sus funciones

son específicas. La infraestructura que utilizan para el desarrollo de la actividad

pecuaria en el caso del ganado porcino son las cocheras, y en el ganado bovino

establos.

La producción de tilapia es de tipo informal en el estrato subfamiliar, porque

carecen de una organización por la falta de conocimientos, trabajan con base en

la experiencia adquirida durante un período de tiempo determinado y las

actividades se realizan en el núcleo familiar. En algunas ocasiones cuentan con

pocos jornaleros, donde su fin primordial es la venta directa y una mínima parte

para autoconsumo. El grado tecnológico es medio, muestra de ello es que los

estanques se encuentran circulados por mallas electrificadas y son alimentadas

a través de una batería mediante paneles solares.

Page 238: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

200

La estructura organizacional de la actividad de crianza y engorde de ganado

bovino y porcino en microfincas, se caracteriza por operar en el sector informal

de la economía, con modelos tipo familiar y administración empírica, que se

realiza por el jefe de familia, la infraestructura que utilizan para desarrollar la

actividad pecuaria es tradicional, porque se concentra en los patios de las

viviendas.

3.4.1 Estructura organizacional por tamaño de finca

En las microfincas dedicadas a la crianza y engorde de ganado bovino y porcino,

se carece de una estructura formal, mientras que las fincas subfamiliares de la

producción de tilapia si se cuenta con una estructura definida.

A continuación se muestra la estructura organizacional de la producción

pecuaria para los estratos de microfincas y fincas subfamiliares.

Gráfica 7 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Pecuaria Estructura Organizacional

Año: 2012

Crianza y engorde de ganado bovino y porcino

Producción de tilapia

Microfincas Subfamiliares

Productor

Productor

Mano de obra familiar

Mano de obra asalariada

Crianza y engorde de ganado bovino

Subfamiliares

Productor

Capataz

Contador

Vaquero ordeñador

Vaquero supervisor

Continúa en página siguiente…

Page 239: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

201

…viene de página anterior.

Crianza y engorde de ganado porcino

Subfamiliares

Productor

Encargado de reproducción

Encargado de alimentación

Encargado de mantenimiento

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

En las microfincas la crianza y engorde de ganado bovino y porcino, el jefe de

hogar administra y planifica de forma empírica con base a su experiencia, los

integrantes del núcleo familiar son los encargados de las actividades tanto

productivas como administrativas, sin recibir remuneración por el trabajo que

realizan, carecen de controles administrativos como operativos.

Para las fincas subfamiliares que se dedican a la producción de tilapia, poseen

un encargado y mano de obra asalariada en donde el productor de la finca es el

que planifica las actividades y toma las decisiones, sin embargo, toda la

información proporcionada a los jornaleros se realiza de forma verbal.

En cuanto a la crianza y engorde de ganado bovino cuentan con una estructura

lineal, donde la autoridad es el productor, quien delega sobre el capataz las

tareas del contador, vaquero ordeñador y supervisor; en la crianza y engorde de

ganado porcino es el productor mismo, quien se encarga de dirigir y controlar,

ambas actividades cuentan con mano de obra familiar asalariada.

3.5 GENERACIÓN DE EMPLEO

La actividad pecuaria en la crianza y engorde de ganado bovino en el Municipio,

genera poca cantidad de empleo, por lo que a continuación se detalla en la

siguiente tabla, por estrato y producto.

Page 240: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

202

Tabla 26 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Pecuaria Generación de Empleo por Cantidad de Jornales

Año: 2012

Estrato Indicadores Microfinca Subfamiliar

Producto

Crianza y engorde de

ganado bovino

Cantidad de jornales al año 4,680 2,080 Naturaleza de la mano de obra Familiar no asalariada Familias beneficiadas 36 16 Forma de pago Por jornal

Crianza y engorde de

ganado porcino

Cantidad de jornaleros al año 11,520 10,800

Naturaleza de la mano de obra Familiar no asalariada

Familiar y asalariada

Familias beneficiadas 64 30 Forma de pago Por jornal

Producción de tilapia

Cantidad de jornaleros al año 0 1,440

Naturaleza de la mano de obra No aplica Familiar y asalariada

Familias beneficiadas 0 4 Forma de pago Por jornal

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Se observa que las actividades pecuarias referente a la crianza y engorde de

ganado bovino, porcino y producción de tilapia, en el estrato subfamiliar, tiene

como resultado la generación de empleo para 50 fuentes de empleo que

generan 14,320 jornales.

En cuanto a las microfincas en la actividad de crianza y engorde de ganado

bovino y porcino benefician a 100 familias con 16,200 jornales, el ganado

porcino es el más representativo en cuanto a la generación de empleo, con 43%

del total de mano de obra. Referente al ganado bovino de ambos estratos,

genera 35% de empleo de la actividad pecuaria y 7% la producción de tilapia.

Page 241: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

CAPÍTULO IV PRODUCCIÓN ARTESANAL

La actividad artesanal consiste en realizar trabajos de forma mecánica, manual y

en algunos casos utilizan maquinaria sencilla para elaborar objetos de uso

doméstico o de consumo. Para muchas personas es una continuación de los

oficios tradicionales, constituye una actividad importante en el desarrollo

económico y social del Municipio.

La producción artesanal no está desarrollada con las técnicas adecuadas, sin

embargo, es una rama productiva importante como generadora de ingresos. En

estas unidades económicas los trabajadores utilizan herramientas simples

manuales y no existe una adecuada división del trabajo.

En el municipio de Tiquisate, la actividad artesanal obedece a la necesidad que

tienen los habitantes de buscar un medio de supervivencia, debido a la escasa

oportunidad de obtener empleo en el sector formal, por lo que realizan diversas

actividades productivas que les permitan tener ingresos para su sostenimiento.

Se observó que este tipo de artesanos ejecutan su trabajo por herencia de

padres a hijos, aunque han cesado su actividad, nuevamente se ven en la

necesidad de realizar esta práctica como consecuencia de la escasez de

empleo.

De las artesanías más importantes, algunas son elaboradas en forma empírica y

sin mayor técnica. Uno de los principales problemas de la actividad artesanal, es

la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo

costo, con apariencia similar a los productos artesanales, pero con menor precio

y calidad.

La forma de comercialización que se utiliza en esta actividad, es de persona a

persona, los talleres donde se desarrollan los procesos de producción se

Page 242: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

204

encuentran en hogares particulares, la mano de obra utilizada es familiar, sin

utilizar técnicas de mercadeo formales, por la falta de capacidad económica.

4.1 PRODUCCIÓN ARTESANAL POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO

Las actividades artesanales que se desarrollan en el Municipio son: elaboración

de piñatas, hamacas, trasmallos, ladrillos, producción de lácteos, carpintería,

herrería, salineras, pesca y panadería; está última es la más importante por la

generación de empleo, desarrollo y crecimiento económico.

4.1.1 Características tecnológicas

Establece el grado de desarrollo que ha tenido la actividad artesanal. Se utilizan

herramientas eléctricas y manuales, en el caso de los pequeños y medianos

artesanos, cuentan con un nivel tecnológico bajo, no tienen acceso al crédito,

cubren escasamente la demanda local, únicamente los artesanos medianos

poseen maquinaria sofisticada. En la siguiente tabla se muestran las

características tecnológicas clasificadas del pequeño y mediano artesano:

Tabla 27 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Artesanal Características Tecnológicas

Año: 2012

Empresa/producto Características Pequeño artesano

Panadería, piñatería, hamacas, trasmallo, lácteos, ladrillera, carpintería y herrería

La realizan de forma manual, utilizan materia prima necesaria y de baja calidad, la maquinaria es sencilla, mano de obra familiar, herramienta rudimentaria, no tienen acceso al crédito y tampoco cuenta con asistencia técnica Mediano artesano

Panadería, salineras y pesca

Materia prima de baja calidad, mano de obra semicalificada y se combina con mano de obra familiar, maquinaria tradicional y de fábrica, herramienta, equipo tradicional, baja asistencia técnica y financiera.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 243: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

205

La tabla anterior indica las características tecnológicas que se utilizan en la

actividad artesanal. En base a las entrevistas que se efectuaron se determinó

que 56% son pequeños artesanos y 44% medianos artesanos.

4.1.2 Volumen y valor de la producción, según tamaño de empresa y producto

De acuerdo al resultado de la investigación de campo, esta actividad se

encuentra divida en pequeños y medianos artesanos. A continuación se

presenta el volumen y valor de la producción del Municipio:

Cuadro 50 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Artesanal Volumen y Valor de la Producción

Por Tamaño de Empresa y Producto Año: 2012

Tamaño / producto Cantidad

de unidades

Unidad de

medida Volumen Precio Q.

Valor de la producción Q.

Pequeño artesano 77 4,494,166 11,250,462 Panadería 10 4,178,646 1,044,662 Pirujo Unidad 2,346,036 0.25 586,509 Dulce Unidad 1,832,610 0.25 458,153 Piñatería 3

8,640 432,000

Piñatas Unidad 8,640 50.00 432,000 Hamacas 10

3,600 1,008,000

Hamacas Unidad 3,600 280.00 1,008,000 Trasmallo 10

120 540,000

Trasmallo Unidad 120 4,500.00 540,000 Lácteos 5

228,600 3,385,800

Queso Libras 111,600 18.00 2,008,800 Crema Litros 90,000 12.00 1,080,000 Requesón Libras 27,000 11.00 297,000 Ladrillera 6

72,000 288,000

Ladrillos Unidad 72,000 4.00 288,000 Carpintería 10

720 2,160,000

Puerta Unidad 360 2,000.00 720,000 Closet Unidad 240 2,500.00 600,000 Gabinetes de cocina Unidad 120 7,000.00 840,000 Herrería 23

1,840 2,392,000

Puerta Unidad 1,840 1,300.00 2,392,000 Continúa en página siguiente…

Page 244: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

206

…viene de página anterior.

Tamaño / producto Cantidad

de unidades

Unidad de

medida Volumen Precio Q.

Valor de la producción Q.

Mediano artesano 61

11,680,873 12,006,697 Panadería 5

11,431,393 5,715,697

Pirujo Unidad 6,834,988 0.50 3,417,494 Dulce Unidad 4,596,405 0.50 2,298,203 Salinera 36

156,600 5,167,800

Salinas Quintal 156,600 33.00 5,167,800 Pesca 20

92,880 1,123,200

Pescado común Libras 86,400 10.00 864,000 Camarón Libras 6,480 40.00 259,200 Totales 138 16,175,039 23,257,159

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Se determinó que de los 138 hogares que se dedican a la actividad artesanal,

56% lo constituyen los pequeños artesanos y 44% los medianos, estos forman

parte de la economía del Municipio. La panadería es la actividad más

representativa a través de sus productos, pan pirujo y pan dulce.

4.2 RESULTADOS FINANCIEROS ARTESANALES POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO

Para determinar los resultados financieros que se obtienen de la actividad

artesanal, es necesario estructurar el estado de costo directo de producción y el

estado de resultados de cada uno de los productos de la actividad artesanal del

Municipio, esto permite determinar la rentabilidad y recursos necesarios para la

elaboración, que conlleva a analizar las fuentes de financiamiento que el

productor obtiene para la producción.

4.2.1 Costo directo de producción

Permite conocer la inversión necesaria para la obtención de un producto. Los

costos que se utilizan en esta actividad se calculan con base a datos

encuestados e imputados, el primero se refiere a los datos proporcionados por el

artesano y el segundo a los costos reales, donde se incluyen los no

cuantificados que son necesarios para completar el proceso productivo.

Page 245: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

207

El siguiente cuadro describe los costos para la elaboración de los productos

artesanales del Municipio.

Cuadro 51 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Artesanal Estado de Costo Directo de Producción

Por Tamaño de Artesano y Producto Del 01 de enero al 31 de diciembre 2012

(cifras en quetzales)

Descripción Pequeño artesano Mediano artesano

Encuestado Imputado Encuestado Imputado

Panadería Pan pirujo Materiales 102,534 102,534 281,903 281,903

Harina dura 46,200 46,200 134,600 134,600 Azúcar 32,634 32,634 94,962 94,962 Manteca 260 260 520 520 Levadura fresca 11,760 11,760 30,285 30,285 Sal 11,680 11,680 21,536 21,536 Mano de obra 164,350 210,207 387,520 495,644

Panadero 99,750 64,600 235,200 235,200 Ayudante 64,600 99,750 152,320 152,320 Bonificación incentivo - 15,827 - 37,318 Séptimo día - 30,030 - 70,806 Costos indirectos variables 34,440 118,451 63,600 261,689

Cuota patronal 24,628 - 58,070 Prestaciones laborales 59,383 - 140,019 Gas de 100 libras 19,440 19,440 48,600 48,600 Energía eléctrica 15,000 15,000 15,000 15,000

Costo directo de producción 301,324 431,192 733,023 1,039,236

Producción en quintales 924 924 2,692 2,692 Costo unitario por quintal 326.11 466.66 272.30 386.05

Rendimiento por quintal 2,539 2,539 2,539 2,539 Costo por unid. de pan pirujo 0.13 0.18 0.11 0.15

Pan dulce Materiales 99,166 99,166 261,671 261,671

Harina suave 58,500 58,500 146,850 146,850 Azúcar 7,050 7,050 17,650 17,650 Manteca 294 294 780 780 Huevos 8,752 8,752 29,378 29,378 Royal 5,850 5,850 14,685 14,685 Levadura 3,120 3,120 13,168 13,168 Sal 15,600 15,600 39,160 39,160

Mano de obra 112,450 143,826 428,960 543,991

Panadero 68,250 68,250 235,200 235,200 Ayudante 44,200 44,200 193,760 193,760

Continúa en página siguiente…

Page 246: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

208

…viene de página anterior.

Descripción Pequeño artesano Mediano artesano

Encuestado Imputado Encuestado Imputado

Bonificación incentivo - 10,829 - 37,318 Séptimo día - 20,547 - 77,713 Costos indirectos variables 22,560 80,041 55,500 274,484

Cuota patronal - 16,851 - 64,195 Prestaciones laborales - 40,630 - 154,789 Energía eléctrica 15,000 15,000 40,500 40,500 Gas de 100 libras 7,560 7,560 15,000 15,000

Costo directo de producción 234,176 323,033 746,131 1,080,146

Producción en quintales 390 390 979 979 Costo unitario por quintal 600.45 828.29 762.14 1,103.32

Rendimiento por quintal 4,699 4,699 4,695 4,695 Costo por unidad de pan dulce 0.13 0.18 0.16 0.23

Piñatería Materiales 128,478 128,478 - -

Papel periódico 31,080 31,080 - - Alambre de amarre 34,560 34,560 - - Papel blanco 5,180 5,180 - - Papel de china 51,322 51,322 - - Papel lustre 2,880 2,880 - - Yuquia 3,456 3,456 - - Mano de obra 90,000 160,293 - -

Piñatero 45,000 61,200 - - Ayudante 45,000 61,200 - - Bonificación incentivo - 14,994 - - Séptimo día - 22,899 - - Costos indirectos variables 240 63,038 - -

Cuota patronal - 18,409 - - Prestaciones laborales - 44,389 - - Leña 240 240 - -

Costo directo de producción 218,718 351,809 - -

Producción en unidades 8,640 8,640 - - Costo por unidad 25.31 40.72 - -

Elaboración de hamacas Materiales 540,000 540,000 - -

Pita de nylon de 60 metros 540,000 540,000 - - Mano de obra - 320,586 - -

Hilado - 244,800 - - Bonificación incentivo - 29,988 - - Séptimo día 45,798 - - Costos indirectos variables - 125,596 - -

Cuota patronal - 36,819 - - Prestaciones laborales - 88,777 - -

Costo directo de producción 540,000 986,182 - -

Producción en unidades 3,600 3,600 - - Costo por unidad 150.00 273.94 - -

Continúa en página siguiente…

Page 247: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

209

…viene de página anterior.

Descripción Pequeño artesano Mediano artesano

Encuestado Imputado Encuestado Imputado

Elaboración de trasmallo Materiales 121,440 121,440 - -

Hilo de nylon 0.60 mm 48,000 48,000 - - Plomo 72,000 72,000 - - Hilo de seda 1,440 1,440 - -

Mano de obra - 256,468 - -

Artesano - 195,840 - - Bonificación - 23,990 - - Séptimo día - 36,638 - - Costos indirectos variables - 100,477 - -

Cuota patronal - 29,455 - - Prestaciones laborales - 71,022 - -

Costo directo de producción 121,440 478,385 - -

Producción en unidades 120 120 - - Costo por unidad 1,012.00 3,986.54 - -

Lácteos Queso - -

Materia prima 1,730,553 1,730,553 - -

Leche entera 900,000 900,000 - - Leche descremada 810,000 810,000 - - Pastilla de cuajo 16,442 16,442 - - Sal 4,111 4,111 - - Mano de obra 54,000 80,150 - -

Amasar y dar forma 27,000 30,600 - - Empacado 27,000 30,600 - - Bonificación incentivo 7,500 - - Séptimo día 11,450 -

Costos indirectos variables 13,392 46,444 - -

Cuota patronal 9,689 - - Prestaciones laborales 23,363 - - Bolsa transparente 13,392 13,392 - -

Costo directo de producción 1,797,945 1,857,147 - -

Producción en libras 111,600 111,600 - - Costo unitario por libra 16.11 16.64 - -

Crema Materia prima 900,000 900,000 - -

Leche 900,000 900,000 - - Mano de obra 29,700 44,082 - -

Descremar 16,200 18,360 - - Empacado 13,500 15,300 - - Bonificación incentivo - 4,125 - - Séptimo día - 6,297 - - Costos indirectos variables 10,800 28,070 - -

Cuota patronal - 5,063 - - Prestaciones laborales - 12,207 - - Bolsa transparente 10,800 10,800 - -

Costo directo de producción 940,500 972,152 - -

Continúa en página siguiente…

Page 248: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

210

…viene de página anterior.

Descripción Pequeño artesano Mediano artesano

Encuestado Imputado Encuestado Imputado

Producción en litros 90,000 90,000 - - Costo unitario por litro 10.45 10.80 - -

Requesón Materia prima 209,836 209,836 - -

Suero 178,336 178,336 - - Sal 31,500 31,500 - - Mano de obra 20,250 30,056 - -

Cocido 20,250 22,950 - - Bonificación incentivo - 2,812 - - Séptimo día - 4,294 - - Costos indirectos variables 5,832 17,607 - -

Cuota patronal - 3,452 - - Prestaciones laborales - 8,323 - - Bolsa transparente 3,240 3,240 - - Leña 2,592 2,592 - -

Costo directo de producción 235,918 257,499 - -

Producción en libras 27,000 27,000 - - Costo unitario por libra 8.74 9.54 - -

Ladrillera Materiales 56,160 56,160 - -

Barro 51,840 51,840 - - Agua 4,320 4,320 - - Mano de obra - 51,205 - -

Extracción de barro - 7,820 - - Mezcla - 7,820 - - Moldeado - 7,820 - - Secado - 7,820 - - Cosido - 7,820 - - Bonificación incentivo - 4,790 - - Séptimo día - 7,315 - -

Costos indirectos variables 12,520 32,581 - -

Cuota patronal 5,881 - -

Prestaciones laborales 14,180 - - Leña 10,360 10,360 - - Hule para combustible 2,160 2,160 - -

Costo directo de producción 68,680 139,946 - -

Producción en unidades 72,000 72,000 - -

Costo por unidad 0.95 1.94 - -

Carpintería Puertas de madera

Materiales 256,710 256,710 - -

Madera palo blanco 192,000 192,000 - - Cola blanca 5,400 5,400 - - Thinner 11,340 11,340 - - Sellador 8,190 8,190 - - Laca transparente 8,460 8,460 - -

Continúa en página siguiente…

Page 249: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

211

…viene de página anterior.

Descripción Pequeño artesano Mediano artesano

Encuestado Imputado Encuestado Imputado

Bisagra 3" 4,320 4,320 - - Chapa 27,000 27,000 - - Mano de obra - 106,862 - -

Corte - 32,640 - - Lijado - 16,320 - - Ensamblado/pegado - 16,320 - - Acabado - 16,320 - - Bonificación 9,996 - - Séptimo día 15,266 - - Costos indirectos variables 7,020 70,603 - -

Cuota patronal - 12,273 - - Prestaciones laborales - 29,593 - - Lija # 100 2,160 2,160 - - Lija # 80 2,160 2,160 - - Wipe 2,700 2,700 - - Energía eléctrica - 21,717 - -

Costo directo de producción 263,730 434,175 - -

Producción en unidades 360 360 - - Costo por unidad 732.58 1,206.04 - -

Closet Materiales 205,680 205,680 - -

Madera de pino 144,000 144,000 - - Clavo 2" 840 840 - - Cola blanca 7,200 7,200 - - Bisagra 8,640 8,640 - - Jaladores 2,520 2,520 - - Barniz 16,440 16,440 - - Sellador 10,920 10,920 - - Thinner 15,120 15,120 - - Mano de obra - 149,606 - -

Corte - 32,640 - - Lijado - 32,640 - - Armado - 32,640 - - Acabado - 16,320 - - Bonificación - 13,994 - - Séptimo día - 21,372 - - Costos indirectos variables 6,120 79,210 - -

Cuota patronal - 17,182 - - Prestaciones laborales - 41,430 - - Lija # 100 2,160 2,160 - - Lija # 75 2,160 2,160 - - Wipe 1,800 1,800 - - Energía eléctrica 14,478 - -

Costo directo de producción 211,800 434,496 - -

Producción en unidades 240 240 - - Costo por unidad 882.50 1,810.40 - -

Continúa en página siguiente…

Page 250: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

212

…viene de página anterior.

Descripción Pequeño artesano Mediano artesano

Encuestado Imputado Encuestado Imputado

Gabinete de cocina Materiales 368,340 368,340 - -

Madera 240,000 240,000 - - Sellador 43,680 43,680 - - Thinner 37,800 37,800 - - Jaladores 6,300 6,300 - - Bisagras 7,200 7,200 - - Clavo 2" 960 960 - - Cola 3,600 3,600 - - Formica 28,800 28,800 - - Mano de obra - 74,803 - -

Corte - 16,320 - - Lijado - 8,160 - - Ensamblado/pegado - 16,320 - - Acabado - 16,320 - - Bonificación - 6,997 - - Séptimo día 10,686 - - Costos indirectos variables 4,860 41,405 - -

Cuota patronal 8,591 - - Prestaciones laborales 20,715 - - Lija # 100 1,080 1,080 - - Lija # 80 1,080 1,080 - - Wipe 2,700 2,700 - - Energía eléctrica 7,239 - -

Costo directo de producción 373,200 484,548 - -

Producción en unidades 120 120 - - Costo por unidad 3,110.00 4,037.90 - -

Herrería Puerta 0.90 x 2.10 m

Materia prima 1,805,040 1,805,040 - -

Lamina 3/64 4' x 8' 312,800 312,800 - - Angular de 1/8 x 1" x 6 m 207,000 207,000 - - Angular de 3/4 x 1/8 x 6 m 151,800 151,800 - - Tubo cuadrado de 1" x 6 m 325,680 325,680 - - Hembra ½ 128,800 128,800 - - Electrodo 6011 5/32 47,840 47,840 - - Bisagras 88,320 88,320 - - Chapa 460,000 460,000 - - Pintura 55,200 55,200 - - Thinner 27,600 27,600 - - Mano de obra - 491,566 - -

Corte - 125,120 - - Soldadura - 125,120 - - Acabado - 125,120 - - Bonificación incentivo - 45,982 - - 7o. día - 70,224 - - Costos indirectos variables - 228,137 - -

Continúa en página siguiente…

Page 251: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

213

…viene de página anterior.

Descripción Pequeño artesano Mediano artesano

Encuestado Imputado Encuestado Imputado

Cuota patronal 56,455 - - Prestaciones laborales 136,126 - - Energía eléctrica 35,556 - -

Costo directo de producción 1,805,040 2,524,743 - -

Producción en unidades 1,840 1,840 - - Costo por unidad 981.00 1,372.14 - -

Salineras Materiales - - 261,000 261,000

Rollo de nylon - - 261,000 261,000 Mano de obra - - - 1,380,892

Preparación de las camas - - - 134,000 Bombeado de agua - - - 134,000 Cepillado de agua - - - 268,000 Recolección de sal - - - 536,000 Bonificación incentivo - - - 111,622 Séptimo día - - - 197,270 Costos indirectos variables - - 156,600 705,179

Cuota patronal - - - 160,817 Prestaciones laborales - - - 387,762 Costales - - 156,600 156,600

Costo directo de producción - - 417,600 2,347,071

Producción en quintales - - 156,600 156,600 Costo por quintal - - 2.67 14.99

Pesca Pescado común

Materiales - - - -

Mano de obra - - 14,400 32,059

Capitán - - 4,800 8,160 Ayudante 1 - - 4,800 8,160 Ayudante 2 - - 4,800 8,160 Bonificación incentivo - - 2,999 Séptimo día - - 4,580 Costos indirectos variables - - 213,019 225,363

Cuota patronal - - 3,619 Prestaciones laborales - - 8,725 Trasmallo - - 120,000 120,000 Reparación de trasmallo - - 54,000 54,000

Combustible - - 21,600 21,600 Hielo - - 4,801 4,801 Aceite para motor - - 2,250 2,250 Bolsa transparente

10,368 10,368

Costo directo de producción - - 227,419 257,422

Producción en libras - - 86,400 86,400 Costo unitario por libra - - 2.63 2.98

Camarón Materiales - - - -

Mano de obra - - 17,280 32,059

Continúa en página siguiente…

Page 252: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

214

…viene de página anterior.

Descripción Pequeño artesano Mediano artesano

Encuestado Imputado Encuestado Imputado

Capitán - - 5,760 8,160 Ayudante - - 5,760 8,160 Ayudante - - 5,760 8,160 Bonificación incentivo - - 2,999 Séptimo día - - 4,580

Costos indirectos variables - - 203,429 215,989

Cuota patronal - - - 3,682 Prestaciones laborales - - - 8,878 Trasmallo - - 120,000 120,000 Reparación de trasmallo - - 54,000 54,000 Combustible - - 21,600 21,600 Hielo - - 4,801 4,801 Aceite para motor - - 2,250 2,250 Bolsa transparente 778 778

Costos directo de producción - - 220,709 248,048

Producción en libras - - 6,480 6,480 Costo unitario por libra - - 34.06 38.28

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El cuadro anterior refleja la producción artesanal del Municipio el cual presenta

variaciones en cuanto al costo de cada uno de los productos según los datos

encuestados e imputados.

En relación a los materiales que se utilizaron para la elaboración de los

productos de los pequeños y medianos artesanos, no existe variación alguna en

datos encuestados e imputados debido a que se estandarizo los insumos

utilizados.

Con respecto a la elaboración de pan francés, pan dulce, piñatas, lácteos y

extracción de pescado y camarón, la mano de obra es asalariada y difieren en

relación con los datos encuestados e imputados debido a que la remuneración

no es la autorizada de conformidad al salario mínimo establecido según Acuerdo

Gubernativo 520-2011, y no se toma en cuenta el séptimo día, bonificación

incentivo, las cuotas patronales del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

-IGSS-, así como el 30.55% de prestaciones laborales.

Page 253: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

215

Para los pequeños artesanos, con relación a la elaboración de hamacas y

trasmallo, ladrillera, carpintería y herrería y las salineras del mediano artesano la

variación según datos encuestados e imputados en la mano de obra se debe

porque no es tomada en cuenta al considerarse de tipo familiar.

Los costos indirectos variables imputados se componen de la cuota patronal

(12.67%) y las prestaciones laborales (30.55%), existe variación en este rubro,

porque no son tomados en cuenta en la encuesta.

4.2.2 Estado de resultados

El estado financiero muestra los ingresos, egresos y resultados del ejercicio

durante un período determinado, posterior a deducir de las ventas los costos y

gastos correspondientes.

El cuadro siguiente muestra el resultado que se obtuvo en cada producto, en el

cual se detallan los datos comparativos entre los encuestados e imputados.

Cuadro 52 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Estado de Resultados por Tamaño de Artesano y Producto Del 01 de enero al 31 de diciembre 2012

(cifras en quetzales)

Descripción Pequeño artesano Mediano artesano

Encuesta Imputado Encuesta Imputado

Panadería Pan pirujo Ventas 586,509 586,509 3,417,494 3,417,494 (-) Costo directo de producción 301,324 431,192 733,023 1,039,236

Ganancia marginal 285,185 155,317 2,684,471 2,378,258 (-) Costos y gastos fijos - 15,000 66,500 116,375

Ganancia antes del ISR 285,185 140,317 2,617,971 2,261,883 (-) ISR 31% 88,407 43,498 811,571 701,184

Ganancia neta 196,778 96,819 1,806,400 1,560,699

Ganancia neta/ventas netas 0.34 0.17 0.53 0.46 Ganancia neta/costos + gastos 0.65 0.22 2.26 1.35

Pan dulce Ventas 458,153 458,153 2,298,203 2,298,003

Continúa en página siguiente…

Page 254: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

216

…viene de página anterior.

Descripción Pequeño artesano Mediano artesano

Encuesta Imputado Encuesta Imputado

(-) Costo directo de producción 234,176 323,033 746,131 1,080,146

Ganancia marginal 223,977 135,120 1,552,072 1,217,857 (-) Costos y gastos fijos - 15,000 67,500 116,375

Ganancia antes del ISR 223,977 120,120 1,484,572 1,101,482 (-) ISR 31% 69,433 37,237 460,217 341,459

Ganancia neta 154,544 82,883 1,024,355 760,023

Ganancia neta/ventas netas 0.34 0.18 0.45 0.33 Ganancia neta/costos + gastos 0.66 0.25 1.26 0.64

Piñata Ventas 432,000 432,000 - -

(-) Costo directo de producción 218,718 351,809 - -

Ganancia marginal 213,282 80,191 - - (-) Costos y gastos fijos - - - -

Ganancia antes del ISR 213,282 80,191 - - (-) ISR 31% 66,117 24,859 - -

Ganancia neta 147,165 55,332 - -

Ganancia neta/ventas netas 0.34 0.13 - - Ganancia neta/costos + gastos 0.67 0.16 - -

Hamacas Ventas 1,008,000 1,008,000 - -

(-) Costo directo de producción 540,000 986,182 - -

Ganancia marginal 468,000 21,818 - - (-) Costos y gastos fijos - - - -

Ganancia antes del ISR 468,000 21,818 - - (-) ISR 31% 145,080 6,764 - -

Ganancia neta 322,920 15,054 - -

Ganancia neta/ventas netas 0.32 0.01 - - Ganancia neta/costos + gastos 0.60 0.02 - -

Trasmallo Ventas 540,000 540,000 - - (-) Costo directo de producción 121,440 478,385 - -

Ganancia marginal 418,560 61,615 - - (-) Costos y gastos fijos - - - -

Ganancia antes del ISR 418,560 61,615 - - (-) ISR 31% 129,754 19,101 - -

Ganancia neta 288,806 42,514 - -

Ganancia neta/ventas netas 0.53 0.08 - - Ganancia neta/costos + gastos 2.38 0.09 - -

Lácteos Queso - - Ventas 2,008,800 2,008,800 - - (-) Costo directo de producción 1,797,945 1,857,147 - -

Ganancia marginal 210,855 151,653 - - (-) Costos y gastos fijos 3,375 10,667 - -

Ganancia antes del ISR 207,480 140,986 - - (-) ISR 31% 64,319 43,706 - -

Ganancia neta 143,161 97,280 - -

Continúa en página siguiente…

Page 255: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

217

…viene de página anterior.

Descripción Pequeño artesano Mediano artesano

Encuesta Imputado Encuesta Imputado

Ganancia neta/ventas netas 0.07 0.05 - - Ganancia neta/costos + gastos 0.08 0.05 - -

Crema Ventas 1,080,000 1,080,000 - -

(-) Costo directo de producción 940,500 972,152 - -

Ganancia marginal 139,500 107,848 - - (-) Costos y gastos fijos - 10,667 - -

Ganancia antes del ISR 139,500 97,181 - - (-) ISR 31% 43,245 30,126 - -

Ganancia neta 96,255 67,055 - -

Ganancia neta/ventas netas 0.09 0.06 - - Ganancia neta/costos + gastos 0.10 0.07 - -

Requesón Ventas 297,000 297,000 - -

(-) Costo directo de producción 235,918 257,499 - -

Ganancia marginal 61,082 39,501 - - (-) Costos y gastos fijos 10,667 - -

Ganancia antes del ISR 61,082 28,834 - - (-) ISR 31% 18,935 8,938 - -

Ganancia neta 42,147 19,896 - -

Ganancia neta/ventas netas 0.14 0.07 - - Ganancia neta/costos + gastos 0.18 0.07 - -

Ladrillos Ventas 288,000 288,000 - -

(-) Costo directo de producción 68,680 139,946 - -

Ganancia marginal 219,320 148,054 - - (-) Costos y gastos fijos - - - -

Ganancia antes del ISR 219,320 148,054 - - (-) ISR 31% 67,989 45,897 - -

Ganancia neta 151,331 102,157 - -

Ganancia neta/ventas netas 0.53 0.35 - - Ganancia neta/costos + gastos 2.20 0.73 - -

Carpintería Puerta de madera

Ventas 720,000 720,000 - - (-) Costo directo de producción 263,730 434,175 - -

Ganancia marginal 456,270 285,825 - - (-) Costos y gastos fijos 1,153 - -

Ganancia antes del ISR 456,270 284,672 - - (-) ISR 31% 141,444 88,248 - -

Ganancia neta 314,826 196,424 - -

Ganancia neta/ventas netas 0.44 0.27 - - Ganancia neta/costos + gastos 1.19 0.45 - -

Closet Ventas 600,000 600,000 - -

(-) Costo directo de producción 211,800 434,496 - -

Ganancia marginal 388,200 165,503 - -

Continúa en página siguiente…

Page 256: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

218

…viene de página anterior.

Descripción Pequeño artesano Mediano artesano

Encuesta Imputado Encuesta Imputado

(-) Costos y gastos fijos 1,153 - -

Ganancia antes del ISR 388,200 164,351 - - (-) ISR 31% 120,342 50,949 - -

Ganancia neta 267,858 113,402 - -

Ganancia neta/ventas netas 0.45 0.19 - - Ganancia neta/costos + gastos 1.26 0.26 - -

Gabinete Ventas 840,000 840,000 - -

(-) Costo directo de producción 373,200 484,548 - -

Ganancia marginal 466,800 355,452 - - (-) Costos y gastos fijos 1,153 - -

Ganancia antes del ISR 466,800 354,299 - - (-) ISR 31% 144,708 109,833 - -

Ganancia neta 322,092 244,466 - -

Ganancia neta/ventas netas 0.38 0.29 - - Ganancia neta/costos + gastos 0.86 0.50 - -

Herrería Puertas

Ventas 2,392,000 2,392,000 - - (-) Costo directo de producción 1,805,040 2,524,743 - -

Ganancia o pérdida marginal 586,960 (132,743) - - (-) Costos y gastos fijos 10,625 - -

Ganancia o pérdida antes del ISR 586,960 (143,368) - - (-) ISR 31% 181,958 - - -

Ganancia neta 405,002 (143,368) - -

Ganancia neta/ventas netas 0.17 (0.06) - - Ganancia neta/costos + gastos 0.22 (0.06) - -

Salineras Ventas - - 5,167,800 5,167,800 (-) Costo directo de producción - - 417,600 2,347,071

Ganancia marginal - - 4,750,200 2,820,729 (-) Costos y gastos fijos

Ganancia antes del ISR - - 4750,200 2,820,729 (-) ISR 31% - - 1,472,562 874,426

Ganancia neta - - 3,277,638 1,946,303

Ganancia neta/ventas netas - - 0.63 0.38 Ganancia neta/costos + gastos - - 7.85 0.83

Pesca

Pescado común Ventas - - 864,000 864,000 (-) Costo directo de producción - - 227,419 257,422

Ganancia marginal - - 636,581 606,578 (-) Costos y gastos fijos - - 10,000 10,000

Ganancia antes del ISR - - 626,581 596,578 (-) ISR 31% - - 194,240 185,094

Ganancia neta - - 432,341 411,484

Ganancia neta/ventas netas - - 0.50 0.48

Continúa en página siguiente…

Page 257: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

219

…viene de página anterior.

Descripción Pequeño artesano Mediano artesano

Encuesta Imputado Encuesta Imputado

Ganancia neta/costos + gastos - - 1.82 1.54

Camarón Ventas - - 259,200 259,200

(-) Costo directo de producción - - 220,709 248,048

Ganancia marginal - - 38,491 11,152 (-) Costos y gastos fijos - - 10,000 10,000

Ganancia antes del ISR - - 28,491 1,152 (-) ISR 31% - - 8,832 357

Ganancia neta - - 19,659 795

Ganancia neta/ventas netas - - 0.08 0.003 Ganancia neta/costos + gastos - - 0.09 0.003

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

La utilidad neta que se obtiene de realizar la actividad artesanal, es menor

después de imputar los datos en cada una, debido a que los productores no

consideran como gasto la depreciación de las herramientas y el equipo que

utilizan, este fenómeno se refleja en la mayoría de productos, donde el artesano

necesita una herramienta para transformar la materia prima y convertirla en un

producto terminado para la venta. En el caso de los productores de piñatas,

trasmallo, hamacas, ladrillos y salineras, no utilizan herramientas, razón por la

cual la variación solo se refleja en el costo directo del producto. (Ver el anexo 7)

4.2.3 Rentabilidad

Para determinar el rendimiento generado por la actividad artesanal, se toma

como base el estado de resultados que se presenta en el cuadro 50, se realiza

el cálculo correspondiente para conocer la ganancia que el productor obtiene por

cada Q.1.00 de venta, así como la rentabilidad del productor por cada Q.1.00

que invierte, esta información es importante para comparar la diferencia que

existe entre los datos encuestados e imputados.

En la actividad de panadería se determinó que el pequeño artesano obtiene una

rentabilidad sobre ventas de 34% mientras sobre costos y gastos 65%, al

imputar los datos la rentabilidad sobre ventas disminuye 17%, en costos y

Page 258: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

220

gastos 22%, lo que indica que por cada Q.1.00 que el productor vende, obtiene

Q.0.17 y por cada Q.1.00 que invierte Q.0.22.

Para el mediano artesano la situación se mejora al obtener una rentabilidad

sobre ventas del 53% mientras que sobre costos y gastos 226%, pero al imputar

los datos la rentabilidad sobre ventas disminuye 46%, en costos y gastos 135%,

esto indica que por cada Q.1.00 que el productor vende, obtiene Q.0.46, y por

cada Q.1.00 que invierte Q.1.35.

Para el caso del pan dulce, el pequeño artesano obtiene una rentabilidad sobre

ventas de 34% mientras sobre costos y gastos 66%, al imputar los datos la

rentabilidad sobre ventas disminuye 18% en costos y gastos 25%, esto indica

que por cada Q.1.00 que el productor vende, obtiene Q.0.18 y por cada Q.1.00

que invierte Q.0.25. Para el mediano artesano la rentabilidad sobre ventas es de

45%, en costos y gastos 126%, al imputar los datos la rentabilidad sobre ventas

disminuye 33%, en costos y gastos 64%, esto indica que por cada Q.1.00 que el

productor vende obtiene Q.0.33 y por cada Q.1.00 que el invierte Q.0.64.

La piñatería la realiza únicamente el pequeño artesano, quien obtiene una

rentabilidad sobre ventas de 34%, en costos y gastos 67%, sin embargo, para

los datos imputados, la rentabilidad sobre ventas disminuye 13%, en costos y

gastos 16%, se establece que por cada Q.1.00 que el productor vende, obtiene

Q.0.13 y por cada Q.1.00 invertido Q.0.16.

En la producción de hamacas, el pequeño artesano obtiene una rentabilidad

sobre ventas de 32%, sobre costos y gasto 60%, al imputar los datos la

rentabilidad sobre ventas disminuye 1%, en costos y gastos 2%, lo que quiere

decir que por cada Q.1.00 que el productor vende obtiene Q.0.01 y por cada

Q.1.00 que invierte Q.0.02.

El trasmallo, que produce el pequeño artesano obtiene una rentabilidad sobre

ventas de 53%, en costos y gastos 238%, pero de acuerdo a los datos

Page 259: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

221

imputados la rentabilidad sobre ventas disminuye 8%, sobre costos y gastos

9%; esto indica que por cada Q.1.00 que el productor vende obtiene Q.0.08 y

por cada Q.1.00 que invierte Q.0.09.

En la producción de lácteos, el queso representa para el pequeño artesano una

rentabilidad sobre ventas de 7%, en costos y gastos 8%, al imputar los datos la

rentabilidad sobre ventas 5%, en costos y gastos 5%, esto indica que por cada

Q.1.00 que el productor vende obtiene Q.0.05 y por cada Q.1.00 que invierte

Q.0.05.

La crema obtiene una rentabilidad sobre ventas de 9%, en costos y gastos 10%

mientras que al imputar los datos la rentabilidad sobre ventas 6%, sobre costos y

gastos 7%, se determina que por cada Q.1.00 que el productor vende obtiene

Q.0.06 y por cada Q.1.00 que invierte Q.0.07.

Para el producto requesón, la rentabilidad sobre ventas es 14%, en costos y

gastos 18%, con los datos imputados la rentabilidad sobre ventas disminuye 7%,

en costos y gastos 7%, con ello se determinó que por cada Q.1.00 que el

productor vende obtiene Q.0.07 y por cada Q.1.00 que invierte Q.0.07.

La producción de ladrillo que realizan los pequeños artesanos presenta un

rendimiento sobre ventas de 53%, en costos y gastos 220%, según datos

imputados la rentabilidad sobre ventas refleja 35%, costos y gastos 73%, esto

indica que por cada Q.1.00 que se vende, el productor obtiene Q.0.35 y por cada

Q.1.00 que invierte Q.0.73.

En la carpintería, la elaboración de puertas de madera presenta una rentabilidad

sobre ventas de 44%, costos y gastos 119%, sin embargo, de acuerdo a lo

imputado la rentabilidad sobre ventas disminuye 27%, costos y gastos 45%, esto

significa que por cada Q.1.00 que el productor vende obtiene Q.0.27 y por cada

Q.1.00 que invierte Q.0.45.

Page 260: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

222

Para la elaboración de closets, el rendimiento sobre ventas de 45%, costos y

gastos 126%, con los datos imputados la rentabilidad sobre ventas disminuye

19%, costos y gastos 26%, quiere decir que por cada Q.1.00 que se vende, el

productor obtiene Q.0.19 y por cada Q.1.00 que invierte Q.0.26.

En la elaboración de gabinetes, se obtiene una rentabilidad sobre ventas del

38%, costos y gastos 86%, mientras que al imputar los datos la rentabilidad

sobre ventas 29%, costos y gastos 50%, esto indica que por cada Q.1.00 que

se vende el productor obtiene Q. 0.29 y por cada Q.1.00 que invierte Q.0.50.

La herrería la elaboran los pequeños artesanos y presenta un rendimiento sobre

ventas de 17%, en relación de los costos y gastos 22%, al imputar los datos esta

actividad no presenta rentabilidad sino pérdida en la operación.

Las salineras que existen en el Municipio, generan un rendimiento sobre ventas

de 63%, en costos y gastos 785%, y con los datos imputados la rentabilidad

sobre ventas 38%, costos y gastos 83%, esto indica que por cada Q.1.00 que el

productor vende obtiene Q.0.38 y por cada Q.1.00 que invierte Q.0.83.

En la actividad pesquera, el pescado común, muestra una rentabilidad sobre

ventas de 50%, en costos y gastos 182%, mientras que al imputar los datos la

rentabilidad sobre ventas refleja solamente 48%, en costos y gastos 154%, esto

indica que por cada Q.1.00 que el productor vende obtiene Q.0.48 y por cada

Q.1.00 que invierte Q.1.54.

En el caso del camarón, la rentabilidad sobre ventas 8%, en costos y gastos 9%,

al imputar los datos, la rentabilidad sobre ventas 1% y sobre costos y gastos 1%,

esto indica que por cada Q.1.00 que el productor vende e invierte, obtiene

Q.0.01.

Page 261: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

223

4.2.4 Financiamiento

Son los recursos monetarios necesarios para llevar a cabo una actividad

económica. En el caso del Municipio, cuenta con agencias bancarias ubicadas

en el casco urbano, entre los que se encuentran: el Banco de Desarrollo Rural,

S. A., -BANRURAL- Banco Industrial, S. A., Banco G&T, Agromercantil –BAM- y

Azteca, además de contar con la Cooperativa MiCope; instituciones que

fomentan la inversión y promueven el crecimiento de los productores de esta

zona, a la vez facilitan las herramientas financieras necesarias, para las

diferentes inversiones, sin embargo según las entrevistas que se realizaron a las

jefaturas de las diferentes agencias bancarias, indican que los productores se

abstienen de utilizar los créditos otorgados.

Según los asesores de créditos el comportamiento de adquisición de los

productores artesanales es nulo o inexistente, debido a la preferencia por utilizar

financiamientos alternos, como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 53 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Artesanal Fuentes de Financiamiento

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Descripción Internas Externas Total Pequeño artesano Panadería

Pirujo 431,192 - 431,192 Dulce 323,033 - 323,033 Piñatería

Piñatas 351,809 - 351,809 Elaboración de hamacas Hamacas 986,182 - 986,182 Elaboración de trasmallo Trasmallo 478,385 - 478,385 Lácteos Queso 1,857,147 - 1,857,147 Crema 972,152 - 972,152

Continúa en página siguiente…

Page 262: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

224

…viene de página anterior.

Descripción Internas Externas Total Requesón 257,499 - 257,499 Ladrillera Ladrillos 69,973 69,973 139,946 Carpintería Puerta 217,088 217,087 434,175 Closet 217,248 217,248 434,496 Gabinetes de cocina 242,274 242,274 484,548 Herrería Puerta 1,262,372 1,262,371 2,524,743 Mediano artesano Panadería Pirujo 757,333 281,903 1,039,236 Dulce 818,475 261,671 1,080,146 Salinera Salinas 2,086,071 261,000 2,347,071 Pesca Pescado común 257,422 - 257,422 Camarón 248,048 - 248,048 Total 14,646,730

14,646,730

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

En el cuadro anterior se observa que el pequeño artesano la inversión que se

utiliza proviene de recursos propios o ahorros de ventas anteriores, con respecto

al mediano artesano los productos pan pirujo, pan dulce y sal los materiales

utilizados están financiados por fuentes externas.

A continuación se presenta el detalle de las fuentes de financiamiento que

utilizan los productores en el Municipio:

Page 263: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

225

Cuadro 54 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Artesanal Fuentes Internas y Externas del Financiamiento

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Descripción Internas Externas Total

Pequeño artesano

Panadería Pirujo 431,192 - 431,192

Mano de obra familiar 210,207 - 210,207

Ahorros de ventas anteriores 220,985 - 220,985

Dulce 323,033 - 323,033

Mano de obra familiar 143,826 - 143,826

Ahorros de ventas anteriores 179,207 - 179,207

Piñatería Piñatas 351,809 - 351,809

Mano de obra familiar 160,293 - 160,293

Ahorros de ventas anteriores 191,516 - 191,516

Elaboración de hamacas Hamacas 986,182 - 986,182

Ahorros de ventas anteriores 986,182 - 986,182

Elaboración de trasmallo Trasmallo 478,385 - 478,385

Mano de obra familiar 256,468 - 256,468

Ahorros de ventas anteriores 121,440 - 121,440

Remesas del exterior 100,477 - 100,477

Lácteos Queso 1,857,147 - 1,857,147

Mano de obra familiar 80,150 - 80,150

Ahorros de ventas anteriores 1,776,997 - 1,776,997

Crema 972,152 - 972,152

Mano de obra familiar 44,082 - 44,082

Ahorros de ventas anteriores 928,070 - 928,070

Requesón 257,499 - 257,499

Mano de obra familiar 30,056 - 30,056

Ahorros de ventas anteriores 227,443 - 227,443

Ladrillera Ladrillos 69,973 69,973 139,946

Préstamo a familiares - 69,973 69,973

Continúa en la página siguiente…

Page 264: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

226

…viene de página anterior.

Descripción Internas Externas Total

Ahorros de ventas anteriores 69,973 - 69,973

Carpintería Puerta 217,088 217,087 434,175

Anticipo de clientes - 217,087 217,087

Ahorros de ventas anteriores 217,088 - 217,088

Closet 217,248 217,248 434,496

Anticipo de clientes - 217,248 217,248

Ahorros de ventas anteriores 217,248 - 217,248

Gabinetes de cocina 242,274 242,274 484,548

Anticipo de clientes - 242,274 242,274

Ahorros de ventas anteriores 242,274 - 242,274

Herrería Puerta 1,262,372 1,262,371 2,524,743

Anticipo de clientes - 1,262,371 1,262,371

Ahorros de ventas anteriores 1,262,372 - 1,262,372

Mediano artesano

Panadería Pirujo 757,333 281,903 1,039,236

Mano de obra familiar 495,644 - 495,644

Ahorros de ventas anteriores 261,689 - 261,689

Crédito de proveedores

281,903 281,903

Dulce 818,475 261,671 1,080,146

Mano de obra familiar 543,991 - 543,991

Ahorros de ventas anteriores 274,484 - 274,484

Crédito de proveedores - 261,671 261,671

Salinera 2,086,071 261,000 2,347,071

Mano de obra familiar 1,380,892 - 1,380,892

Ahorros de ventas anteriores 705,179 - 705,179

Crédito de proveedores - 261,000 261,000

Pesca Pescado común 257,422 - 257,422

Mano de obra familiar 31,559 - 31,559

Ahorros de ventas anteriores 225,863 - 225,863

Camarón 248,048 - 248,048

Mano de obra familiar 32,059 - 32,059

Ahorros de ventas anteriores 215,989 - 215,989 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 265: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

227

El cuadro anterior muestra que en el Municipio los productores utilizan fuentes

de financiamiento interno y externo, para cubrir los costos y gastos que generan

las diferentes actividades, entre las cuales se mencionan: ahorros familiares y

ventas anteriores, anticipos de clientes, remesas, préstamos a familiares y

crédito de proveedores.

En el caso de los pequeños artesanos sus fuentes externas únicamente son

préstamos a familiares, debido a no tener acceso a un crédito en una

instituciones bancarias y no poder cubrir el pago. Adicional cuentan con

anticipos de clientes, que según el producto que elabora el artesano requiere un

anticipo para asegurar la venta y poder financiar sus materiales.

Con respecto a los medianos artesanos en relación a pan pirujo, dulce y sal para

elaborar estos optan por realizar créditos a sus proveedores, debido a que son

productos perecederos son préstamos a corto plazo.

4.3 COMERCIALIZACIÓN

Durante el proceso de comercialización, se profundiza en los siguientes temas:

mezcla de mercadotecnia, canales y márgenes de comercialización.

Es importante observar la actividad del pequeño y mediano artesano, así

también las diferentes formas que utilizan para trasladar el producto hasta el

consumidor final.

4.3.1 Mezcla de mercadotecnia

Se presenta a continuación la mezcla de mercadotecnia que incluye las

variables de producto, precio, plaza y promoción; para cada una de las

actividades artesanales.

Page 266: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

228

Tabla 28 Municipio de Tiquisate, Departamento Escuintla

Actividad Artesanal Mezcla de Mercadotecnia

Año: 2012

Pequeño artesano

Variable Descripción

Producto Panadería, piñatería, hamacas, lácteos, trasmallo, ladrillera, carpintería, herrería.

Características

Pan pirujo y dulce compuesto por harina dura y suave, respectivamente.

Las piñatas se elaboran con alambre, papel prensa y de china.

Las hamacas, elaboradas de hilo plástico.

Los productos lácteos son perecederos.

Para la elaboración de trasmallos es necesario hilo de nylon y seda.

Para la fabricación de ladrillo es necesaria la arcilla y horno de leña.

La carpintería utiliza madera de palo blanco, para la elaboración de puertas, closet y gabinetes de cocina.

En el caso de la herrería fabrican el producto con perfiles de hierro.

Calidad Los factores que intervienen para determinar la calidad son: tamaño, color, materiales. Los lácteos son 100% naturales.

Variedad del producto

La panadería elabora pan pirujo y dulce (conchitas y cachitos).

Las piñatas son elegidas por el cliente entre colores y diseños.

Las hamacas en cuanto a tamaños y diseños.

Entre los lácteos que se elaboran están: la crema, queso y requesón.

El trasmallo varía entre los tamaños que requiera el cliente.

El ladrillo es fabricado de acuerdo al diseño del cliente.

La carpintería elabora: puertas, closet y gabinetes; el cliente elige diseño y tamaño.

La herrería fabrica puertas, balcones y ventanas en tamaños, diseños y colores al gusto del cliente.

Precio

Para determinar el precio es necesario tomar en cuenta la materia prima. El pan tiene un precio de Q0.25, las piñatas Q.50.00, las hamacas Q.280.00, trasmallo Q4,500.00, en el caso de los lácteos el queso Q18.00 unidad, crema litro Q.12.00 requesón unidad Q.11.00. El ladrillo tiene un precio de Q.4.00 por unidad. La carpintería para el caso de las puertas tienen un precio de Q.1,300.00. Closet Q.2,500.00 y gabinetes de cocina Q.7,000.00. La herrería ofrece puertas a Q.1,840.00. La forma de pago para la panadería, piñatería, hamacas, trasmallo, lácteos es al contado. La carpintería, herrería y ladrillera solicitan 50% al momento de requerir el pedido y 50% al entregar el producto terminado.

Continúa en página siguiente…

Page 267: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

229

…viene de página anterior.

Pequeño artesano

Variable Descripción

Plaza En este proceso interviene el productor y comprador, se constituye un canal de comercialización directo. En todas las actividades el punto de venta es el lugar donde se produce.

Promoción En estas actividades el factor que se aplica es la venta personal y la promoción es de boca a boca, por personas que han adquirido algún producto. Para el caso de la ladrillera utiliza tarjetas de presentación.

Mediano artesano

Producto Panadería, salinera, pesca artesanal.

Características

Pan pirujo y dulce utilizan la harina dura y suave, respectivamente.

No se utiliza maquinaria para el caso de la salinera.

Se extrae pescado y camarón, la mejor época es el tercer trimestre del año.

Calidad Los factores que intervienen para determinar la calidad son: tamaño, color y materiales utilizados. El pescado y camarón son refrigerados de inmediato, para conservar su frescura, mientras se trasladan a su lugar de venta.

Variedad del Producto

La panadería pan pirujo y pan dulce (conchitas y cachitos).

La mayor parte de la producción es de sal gorda, cristales de tamaño mediano, pero esta misma, se muele también para comercializarse como sal refinada.

El pescado se extrae de las siguientes clases: Sierra Curvina, Jurel, Pardo. Para el caso del camarón se extrae tamaño jumbo.

Precio

Para determinar el precio es importante tomar en cuenta los costos de extracción de sal, pescado y camarón, como la temporada y competencia. El precio del pan pirujo y dulce es de 0.50, la salinera Q33.00 el quintal, para el caso del pescado Q10.00 la libra y Q40.00 la libra de camarón.

Plaza En este proceso interviene el productor y comprador, se constituye un canal de comercialización de productor a minorista. El pescado y camarón se trasladan al mercado para su consumo.

Promoción En todos los niveles el factor que se aplica es la venta personal y para la promoción es de boca a boca, por personas que han adquirido algún producto.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012

Como se observa en la tabla anterior las unidades productivas en su mayoría

son realizadas por los pequeños artesanos. Las actividades como la extracción

de sal, pesca artesanal y panadería están a cargo de los medianos artesanos.

Page 268: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

230

4.3.2 Canales de comercialización

Según la investigación de campo se identifican los entes que participan en el

traslado del producto hasta el consumidor final. A continuación se muestra

gráficamente los canales que participan en el proceso de comercialización de

pequeño y mediano artesano.

Gráfica 8 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Artesanal Canales de Comercialización

Año: 2012

Panadería, elaboración de hamacas, trasmallo, lácteos, ladrillera, carpintería y herrería

Pequeño artesano

Panadería, salinera y pesca Mediano artesano

Productor

Productor

100%

100%

Consumidor final

Minorista

Consumidor final

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

La gráfica anterior muestra que el pequeño artesano cuenta con el canal de

comercialización cero, donde 100% de los productos son directamente

destinados para el consumidor final, por lo que no necesitan intermediarios en

las actividades productivas de: panadería, piñatería, hamacas, trasmallo,

lácteos, ladrillera, carpintería y herrería, por lo mismo no posee márgenes de

comercialización; mientras que el mediano artesano utiliza al minorista para

vender el producto.

Page 269: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

231

4.3.3 Márgenes de comercialización

El pequeño artesano traslada las unidades que elabora directamente al

consumidor final. El mediano artesano utiliza un canal de comercialización

donde existe diferencia entre el precio que paga el consumidor por un producto y

el precio recibido por el productor, tal como se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro 55 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Artesanal Panadería, Salinera y Pesca

Márgenes de Comercialización Mediano Artesano Año: 2012

Institución Precio de venta Q.

MBC Q. 1/

Gasto de mercadeo Q.

MNC Q. 2/

Rendimiento s/inversión %

% de participación

Panadería -Dulce y Pirujo- (unidades)

Productor 0.33

66 Minorista 0.50 0.17 0.01 0.16 48 34

Bolsa de empaque

0.01

Consumidor final

Total 0.17 100

Salinera (qq)

Productor 33.00

82 Minorista 40.00 7.00 3.00 4.00 12 18

Costal

1.00

Transporte

2.00

Consumidor final

Total 7.00 100

Pesca artesanal -pescado- (libra)

Productor 10.00

71 Minorista 14.00 4.00 1.15 2.85 29 29

Bolsa de empaque

0.10

Hielo

0.80

Transporte

0.25

Consumidor final

Total 4.00 100

Pesca artesanal -camarón- (libra)

Productor 40.00

67 Minorista 60.00 20.00 1.25 18.75 47 33

Bolsa de empaque

0.20

Hielo

0.80

Transporte

0.25

Consumidor final

Total 20.00 100

*1/ Margen bruto de comercialización, 2/ Margen neto de comercialización. Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 270: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

232

En la actividad de panadería, el minorista se beneficia 48% del rendimiento

sobre la inversión, por cada Q.100.00 que invierte en la compra de pan. La

participación de los agentes en el mercado se resume 66% el productor y 34%

minorista.

En cuanto a la salinera el minorista compra a Q.33.00 el quintal, donde genera

un margen bruto de comercialización de Q.7.00 y el rendimiento sobre la

inversión 12%. En la participación del mercado el productor obtiene 82% y el

minorista 18%.

En el caso de la pesca artesanal –pescado-, el precio de venta del productor al

minorista Q.10.00 y para el consumidor final Q.14.00 por libra; el margen bruto

de comercialización Q.4.00; donde el minorista incurre en gastos de mercadeo

Q.1.15 y un margen neto de Q.2.85, donde genera un rendimiento sobre la

inversión de 29%. La participación en el mercado 71% es del productor y 29%

minorista.

En el caso de la pesca artesanal –camarón-, el minorista obtiene 47% de

rendimiento por cada quetzal que invierte en la venta; el margen bruto de

comercialización constituye Q.20.00 en relación al costo y precio de venta; la

mayor participación en el mercado, la alcanza el productor con 67% y 33% el

minorista.

4.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

La organización del mediano artesano, se encuentra representada por el

propietario, mano de obra familiar y asalariada.

4.4.1 Estructura organizacional por tamaño de empresa

La estructura que opera la actividad del pequeño y mediano artesano es el

sistema lineal o militar derivado que los propietarios concentran la autoridad y

Page 271: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

233

distribuyen el trabajo con instrucciones específicas para que los empleados las

ejecuten.

La organización que presenta el pequeño artesano se encuentra conformada de

la siguiente forma: ausencia de división de trabajo, no hay dispersión geográfica

entre los órganos; debido que todos se encuentran en un solo lugar, son

formales pero no rígidas en aspectos como horarios de ingreso y egreso al

trabajo, reglas para orientar el comportamiento de los empleados, habitualmente

estas actividades están reguladas por el propietario de la actividad.

En el caso del mediano artesano, es quien se encarga de dirigir y tomar

decisiones; la autoridad está centralizada, el dueño es quien establece como,

cuando, donde y porque producir; el mercado y la comercialización se realizan

de forma empírica con algunas limitantes y aun así obtiene buenos resultados.

A continuación se presenta el organigrama para cada actividad artesanal

encontrada.

Gráfica 9 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Artesanal Estructura Organizacional

Año: 2012

Pequeño artesano Mediano artesano

Productor

Productor

Mano de obra familiar

Mano de obra

familiar Mano de obra

asalariada

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 272: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

234

La gráfica muestra la estructura organizacional de las unidades artesanales:

panaderías, piñaterías, elaboración de hamacas, trasmallos, lácteos, ladrillera,

carpintería y herrería, donde la toma de decisiones se centraliza directamente en

el propietario, quien indica a cada empleado las actividades a desarrollar en el

proceso de producción.

Para la producción del mediano artesano, la actividad de panadería, salinera y

pesca artesanal existe mano de obra asalariada y las funciones son establecidas

por el propietario.

4.5 GENERACIÓN DE EMPLEO

La generación de empleo para cada actividad artesanal, contribuye al desarrollo

del Municipio, en el siguiente cuadro se detalla la cantidad de personas de las

diferentes actividades.

Tabla 29 Municipio de Tiquisate, Departamento Escuintla

Actividad Artesanal Generación de Empleo

Año: 2012

Actividad Indicadores

Pequeño artesano

Mediano artesano Producto

Panadería

Cantidad de artesanos al año 40 40

Naturaleza de la mano de obra Familiar no asalariada

Mano de obra asalariada

Familias beneficiadas 40 40 Forma de pago Por artesano

Piñatería

Cantidad de artesanos al año 6 0

Naturaleza de la mano de obra Familiar no asalariada

No aplica

Familias beneficiadas 6 0 Forma de pago Por artesano

Hamacas

Cantidad de artesanos al año 10 0

Naturaleza de la mano de obra Familiar no asalariada

No aplica

Familias beneficiadas 10 0 Forma de pago Por artesano

Continúa en página siguiente…

Page 273: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

235

…viene de página anterior.

Actividad Indicadores

Pequeño artesano

Mediano artesano Producto

Trasmallos

Cantidad de artesanos al año 10 0

Naturaleza de la mano de obra Familiar no asalariada

No aplica

Familias beneficiadas 10 0 Forma de pago Por artesano

Lácteos

Cantidad de artesanos al año 10 0

Naturaleza de la mano de obra Familiar no asalariada

No aplica

Familias beneficiadas 10 0 Forma de pago Por artesano

Ladrillera

Cantidad de artesanos al año 24 0

Naturaleza de la mano de obra Familiar no asalariada

No aplica

Familias beneficiadas 24 0 Forma de pago Por artesano

Carpintería

Cantidad de artesanos al año 30 0

Naturaleza de la mano de obra Familiar no asalariada

No aplica

Familias beneficiadas 30 0 Forma de pago Por artesano

Herrería

Cantidad de artesanos al año 46 0

Naturaleza de la mano de obra Familiar no asalariada

No aplica

Familias beneficiadas 46 0 Forma de pago Por artesano

Salinera

Cantidad de artesanos al año 0 144

Naturaleza de la mano de obra No aplica Mano de obra

asalariada Familias beneficiadas 0 144 Forma de pago Por artesano

Pesca artesanal

Cantidad de artesanos al año 0 60

Naturaleza de la mano de obra No aplica Mano de obra

asalariada Familias beneficiadas 0 60 Forma de pago Por artesano

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Las unidades económicas de la actividad artesanal en relación a los pequeños y

medianos artesanos, generan 420 empleos al año, donde la salinera es la más

significativa, porque contribuye al desarrollo económico y social del Municipio,

Page 274: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

236

por lo que aporta 34% del total de empleos y 66% restante se encuentra

distribuido en las otras actividades.

La producción artesanal del pequeño artesano genera 176 empleos. Dentro de

las tres principales predomina la herrería 26%, la panadería 23% y la carpintería

17% de empleos en el Municipio.

En cuanto al mediano artesano, la salinera genera 144 empleos lo que significa

59% del total, la pesca artesanal 25% y 16% lo representa la panadería.

Page 275: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

CAPÍTULO V ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL

La agroindustria es un sistema dinámico que implica la combinación de dos

procesos productivos, el agrícola e industrial, para transformar los productos

naturales.

La importancia de la actividad agroindustrial radica en que genera mayores

ingresos a los productores, debido a que utiliza productos agrícolas, que se

cultivan en las fincas de tipo multifamiliar.

En este capítulo se hace énfasis en las variables de superficie, volumen y valor

de la producción, características tecnológicas, resultados financieros y

agroindustriales por tamaño de empresa y producto, así como la

comercialización y organización empresarial.

El desarrollo de esta actividad beneficia a la economía del Municipio con la

generación de empleo que proporciona.

5.1 PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO

La producción agroindustrial de Municipio se basa en el empacado de banano y

la extracción de aceite de palma africana, este sector genera 3.12% del total de

empleos y representa la actividad más productiva de Tiquisate, al aportar

64.60% de la producción total. (Ver cuadro 32)

De acuerdo a la investigación se determinó, que las empacadoras de banano

realizan exportaciones, sus principales consumidores son: Europa y Norte

América. Con respecto a la extractora de aceite de palma africana refina,

procesa y vende 30% en Guatemala, el resto se exporta a El Salvador,

Honduras y México, según información obtenida de los mismos productores.

Page 276: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

238

A continuación se presenta el cuadro que detalla la producción agroindustrial por

tamaño de empresa y producto:

Cuadro 56 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Agroindustrial por Tamaño de Empresa y Producto Empresas Grandes

Año: 2012

Actividad Unidad de medida Unidades

económicas %

Volumen total

%

Aceite de palma africana Toneladas métricas 1 12 49,920 1 Empacado de banano Cajas empacadas 7 88 10,006,500 99

Total 8 100 10,056,420 100

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El cuadro anterior permite visualizar que el empacado de banano, constituye la

principal actividad dentro de la agroindustria del Municipio, representa 99% del

total de la producción.

5.1.1 Características tecnológicas

El proceso productivo presenta características tecnológicas altas, que clasifican

a las empresas agroindustriales en grandes, debido a la cantidad de personas

que emplean para desarrollar sus procesos productivos, la capacidad instalada

que manipulan para mantener la calidad de los productos y la producción que

estas generan.

En la tabla siguiente, se detallan las características tecnológicas que poseen las

diferentes actividades agroindustriales.

Page 277: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

239

Tabla 30 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Agroindustrial Características Tecnológicas

Año: 2012

Producto Tipo de empresa

Materia prima

División del

trabajo Mano de obra

Asistencia técnica y financiera

Rendimiento

Aceite de palma africana

Grande La adecuada

Existe Calificada y asalariada

Existe Obtener utilidades

Empacado de banano

Grande La adecuada

Existe Calificada y asalariada

Existe Obtener utilidades

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

La tabla anterior indica que en el Municipio existen dos empresas

agroindustriales con procesos diferentes, pero con las mismas características

tecnológicas, donde la materia prima es la adecuada, cuenta con división de

trabajo, personal capacitado y acceso al crédito.

5.1.2 Volumen y valor de la producción, según tamaño de empresa y producto

El siguiente cuadro presenta el volumen de producción del aceite de palma

africana y el empacado de banano.

Cuadro 57 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Volumen y Valor de la Producción Agroindustrial por Producto Año: 2012

Producto Cantidad

de unidades

Unidad de

medida

Volumen total

Precio unitario

Q.

Valor de la producción

Q.

Características tecnológicas

Aceite de palma africana

1 Tonelada 49,920 8,100 404,352,000 Grande empresa

Empacado de banano

7 Caja 10,006,500 43 430,279,500 Grande empresa

Total 8 834,631,500

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 278: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

240

En el cuadro anterior se detallan los productos de la actividad agroindustrial,

donde 48% de la producción se comercializa en tonelada métrica de aceite de

palma africana y empacado de banano en caja, 52%. El total de la producción

se destina para la venta.

5.2 RESULTADOS FINANCIEROS AGROINDUSTRIALES POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO

A continuación se presentan los resultados financieros de la producción

agroindustrial y el análisis que se desarrolla de acuerdo a los datos según

encuesta, de la misma forma se incluyen los datos imputados, que permiten

establecer los costos no contemplados.

5.2.1 Costo directo de producción

Se integra por tres elementos: materia prima, mano de obra y costos indirectos

variables, para establecer cada uno se utilizó el sistema de costeo directo,

método por el cual se carga únicamente al producto final. Es importante

mencionar que para la producción de empacado de banano se utilizan

10,006,500 unidades y en la producción de aceite de palma africana 49,920

toneladas de aceite.

A continuación se presentan los costos directos de producción de la empacadora

de banano y la extracción de aceite del fruto de palma africana:

Page 279: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

241

Cuadro 58 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Agroindustrial Estado de Costo Directo de Producción

Por Tamaño de Empresa y Producto Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012

(cifras en quetzales)

Producto Grande

Encuesta Imputados Aceite de palma africana Materia prima 127,588,000 127,588,000 Fruto palma africana 127,588,000 127,588,000 Mano de obra 3,333,960 3,333,960 Cocinado y esterilizado 535,680 535,680 Control digestores 535,680 535,680 Cernido de cascarilla 535,680 535,680 Abastecedores de calderas 544,320 544,320 Acarreos 544,320 544,320 Bonificación 162,000 162,000 Séptimo día 476,280 476,280 Costos indirectos variables 6,834,521 9,954,521 Cuota patronal 401,887 401,887 Prestaciones laborales 969,034 969,034 Agua - 3,120,000 Repuestos para maquinaria 5,463,600 5,463,600 Costo directo de producción 137,756,481 140,876,481 Producción en toneladas 49,920 49,920 Costo unitario de tonelada métrica 2,759.54 2,822.04

Nuez de palma africana Materia prima 17,398,060 17,398,060 Fruto palma africana 17,398,060 17,398,060 Costo directo de producción 17,398,060 17,398,060 Producción en toneladas 26,045 26,045 Costo unitario de tonelada métrica 668.00 668.00 Empacado de banano Materia prima 100,065,000 100,065,000 Banano 100,065,000 100,065,000 Mano de obra 12,374,460 12,374,460 Recepción y calibre del racimo 917,280 917,280 Desmane por tamaño 917,280 917,280 Clasificación por tamaño 917,280 917,280 Gajeo 1,070,160 1,070,160 Lavado/desleche 917,280 917,280 Clasificación y etiquetado 1,528,800 1,528,800 Empaque 2,140,320 2,140,320

Continúa en página siguiente…

Page 280: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

242

…viene de página anterior.

Producto Grande

Encuesta Imputados Estivación 764,400 764,400 Trazabilidad e identificación 152,880 152,880 Bonificación 1,281,000 1,281,000 Séptimo día 1,767,780 1,767,780 Costos indirectos variables 67,980,170 67,980,170 Cuota patronal 1,405,541 1,405,541 Prestaciones laborales 3,389,052 3,389,052 Energía eléctrica 33,911,472 33,911,472 Mantenimiento de maquinaria 7,560,000 7,560,000 Caja de cartón 15,009,750 15,009,750 Papel absorbente 1,500,975 1,500,975 Etiquetas 200,130 200,130 Bolsa plástica 5,003,250 5,003,250 Costo directo de producción 180,419,630 180,419,630 Producción en cajas 10,006,500 10,006,500 Costo unitario por caja empacada 18.03 18.03

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

En el cuadro anterior se observa un aumento en los costos imputados de la

extracción del aceite de palma africana, en relación a los costos según encuesta,

esto se debe a que el agua que se utiliza en el proceso, el productor no la

considera como parte de sus costos. Con respecto al empacado de banano en

datos según encuesta e imputados el costo de producción es el mismo.

5.2.2 Estado de resultados

Muestra los ingresos en ventas, costos y gastos, así mismo presenta la utilidad o

pérdida neta obtenida en las operaciones de la empresa en un período

determinado.

El siguiente cuadro indica el resultado de las operaciones de las empresas en

estudio, se tomó de base el precio de venta y la producción por un año.

Page 281: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

243

Cuadro 59 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Agroindustrial Estado de Resultados

Por Tamaño de Empresa y Producto Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012

(cifras en quetzales)

Descripción Grande

Encuesta Imputado

Ventas Aceite de palma africana 404,352,000 404,352,000 Nuez de palma africana 48,522,240 48,522,240 (-) Costo directo de producción aceite de palma 137,756,481 140,876,481 (-) Costo directo de producción nuez de palma africana 17,398,060 17,398,060 Ganancia marginal 297,719,699 294,599,669 (-) Costos y gastos fijos 17,887,860 19,487,860 Utilidad antes del ISR 279,831,839 275,112,809 (-) ISR 31% 86,747,870 85,284,661

Ganancia neta 193,083,969 189,828,148

Rentabilidad

Ganancia neta/Ventas netas 0.43 0.42 Ganancia neta/Costos + gastos 1.12 1.07

Empacado de banano Ventas 430,279,500 430,279,500 (-) Costo directo de producción 180,419,630 180,419,630 Ganancia marginal 249,859,870 249,859,870 (-) Costos y gastos fijos 22,429,027 22,854,027 Utilidad antes del ISR 227,430,843 227,005,843 (-) ISR 31% 70,503,561 70,371,811

Ganancia neta 156,927,282 156,634,032

Rentabilidad

Ganancia neta/Ventas netas 0.36 0.36 Ganancia neta/Costos + gastos 0.77 0.77 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Según cuadro anterior refleja que la ganancia neta entre datos según encuesta e

imputados tiene una mínima variación, debido que en el proceso productivo de

extracción del aceite de palma africana no incluye el costo de agua y los

porcentajes de depreciación según la ley del ISR aplicados a los activos fijos.

Page 282: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

244

La variación de los costos y gastos fijos en el empacado de banano, se debe a

los porcentajes de depreciación de activos fijos, según la ley del ISR (Ver el

anexo 8), por lo tanto, la ganancia neta difiere entre datos según encuesta e

imputados.

5.2.3 Rentabilidad

Para efectuar el análisis de la rentabilidad de las actividades agroindustriales, se

utilizan dos índices financieros: la relación entre la ganancia neta con las ventas

y la relación entre la ganancia neta y la suma de los costos más gastos, el

resultado de la aplicación de estas fórmulas se puede observar en el cuadro59.

De acuerdo a los datos del estado de resultados, se determinó que en la

extracción del aceite de palma africana, se obtiene la rentabilidad en los datos

encuestados 43% e imputados 42% de ganancia de Q.100.00 de venta neta,

según la relación realizada entre la ganancia neta y la suma de los costos más

los gastos; de la producción de palma africana se estableció como resultado

sobre un total de Q.100.00 invertido una ganancia de Q.112.00 y Q.107.00

según encuesta e imputados, estos datos indican que la producción de aceite de

palma africana es rentable.

Asimismo, se determinó que en la producción de empacado de banano, se

obtiene 36% de ganancia en relación a Q.100.00 de ventas netas según los

datos encuestados e imputados; en tanto que la relación de la ganancia neta

entre los costos y gastos, se estableció que, por la inversión de Q.100.00 se

obtiene una ganancia de Q.77.00 tanto en datos de encuesta como en

imputados, por lo que se concluye con base a estos indicadores, que la actividad

es rentable.

5.2.4 Financiamiento

Son los medios, a través de los cuales se provee de los recursos económicos,

para llevar a cabo una actividad productiva, pueden ser aportaciones de los

Page 283: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

245

productores, entidades financieras, instituciones bancarias, personas

individuales o jurídicas. En el caso de la actividad agroindustrial, se estableció

que el financiamiento es proveniente de fuentes internas, llamados también

recursos propios o auto generadores, que el empresario emplea sin necesidad

de acudir al mercado financiero, entre estos se pueden mencionar: ahorros,

arrendamiento de tierras, venta de producciones, de activos, utilidades no

distribuidas, aporte de socios, entre otros.

A continuación se presenta la fuente de financiamiento de la actividad

agroindustrial.

Cuadro 60 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Agroindustrial Fuentes de Financiamiento

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Producto Internas Externas Total

Aceite de palma africana 152,810,941 5,463,600 158,274,541

Empacado de banano 139,145,525 41,274,105 180,419,630

Total 291,956,466 46,737,705 338,694,171

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Con relación al cuadro anterior, se identificó que estas empresas requieren de

financiamiento de fuentes externas en un bajo porcentaje de 14%, debido a que

las mismas son autosostenibles por el margen de ganancia que genera la venta

de sus productos.

A continuación se presenta el origen de las fuentes de financiamiento de la

actividad agroindustrial.

Page 284: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

246

Cuadro 61 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Agroindustrial Fuentes Internas y Externas de Financiamiento

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Producto Internas Externas Total

Aceite de palma africana 152,810,941 5,463,600 158,274,541

Utilidades de ventas anteriores 142,856,820 - 142,856,820

Aportación de socios 9,954,121 - 9,954,121 Acreedores - 5,463,600 5,463,600 Empacado de banano 139,145,525 41,274,105 180,419,630 Utilidades de ventas anteriores 139,145,525 - 139,145,525 Acreedores - 41,274,105 41,274,105 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El cuadro anterior muestra que para la producción de extracción de aceite de

palma africana 90% corresponde a utilidades de ventas anteriores, 6%

aportaciones que realizan los socios cada año y 4% corresponde a

financiamiento recibido de acreedores.

Con respecto al empacado de banano 77% del financiamiento es de fuentes

internas que corresponde a utilidades de cada año, y 23% es de fuentes

externas que corresponde a acreedores.

5.3 COMERCIALIZACIÓN

La producción agroindustrial en el país, específicamente en el municipio de

Tiquisate, departamento de Escuintla, está representada por las empacadoras

de banano y la de aceite en crudo de la palma africana, que se traslada el

producto al mayorista.

El proceso de extracción de aceite crudo de palma africana en el Municipio, se

realiza mediante una empresa extractora, que se ubica en el kilómetro 155,

quién se encarga de la venta y distribución total de la producción al mayorista.

Page 285: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

247

En cuanto a la comercialización de las empacadoras de banano, la venta y

distribución total de la agroexportadora, se realiza dentro de las fincas: El Arisco,

Bella Mar, Libertad I y II e Ixtepeque, en las cuales se utilizan tres marcas de

producto.

5.3.1 Mezcla de mercadotecnia

Se conoce como el conjunto de herramientas, que aplicadas de la mejor manera,

logran el objetivo principal de toda empresa, el cual es la generación de

beneficio económico, por medio de la entrega de un producto capaz de

satisfacer las necesidades del consumidor.

Tabla 31 Municipio Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Agroindustrial Mezcla de Mercadotecnia

Año: 2012

Concepto Descripción

Planta extractora de palma africana

Producto Aceite en crudo

Precio Venta al mayorista Q.8,100.00 la tonelada métrica.

Plaza Se realiza en las instalaciones de la extractora y el mayorista es quien se encarga de trasladar el aceite en crudo, para el proceso siguiente.

Promoción No cuentan con promociones específicas.

Empacadora de banano

Producto Empacado de banano en cajas de cartón.

Precio Venta al mayorista Q.43.00 c/caja. La forma de pago es al contado o crédito.

Plaza Los productores utilizan como punto de venta las instalaciones de la empresa.

Promoción Son realizadas por los propietarios y consiste en la utilización de la publicidad móvil (medio de trasporte del producto, tráiler).

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

5.3.2 Canales de comercialización

Son las etapas por las cuales pasa el producto, desde la producción hasta el

consumo. El canal de distribución que se utiliza en la extractora de aceite de

palma africana y la empacadora de banano, se muestra en la siguiente gráfica:

Page 286: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

248

Gráfica 10 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Agroindustrial Planta Extractora de Aceite de Palma Africana y Empacadora de Banano

Canal de Comercialización Año: 2012

Productor

100%

Mayorista

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

La gráfica anterior muestra el canal de comercialización que utiliza la

agroexportadora y extractora de palma africana, donde el productor traslada

100% la producción al mayorista.

5.3.3 Márgenes de comercialización

Presenta la diferencia que existe entre el precio que paga el consumidor final y

el precio que recibe el productor, donde se muestra el cálculo de los costos que

incurren en la comercialización y la utilidad que percibe el intermediario, así

como el porcentaje de participación.

Para ambas empresas la producción se transfiere directamente al mayorista;

donde el aceite de palma africana, el comprador es quien llega directamente al

lugar de producción. La agroexportadora y empacadora, comercializan el

producto al exterior, por lo consiguiente no se genera márgenes de

comercialización en dichas actividades, debido al proceso de transferencia se

carece de la participación de intermediarios.

Page 287: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

249

5.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

En el Municipio, la planta extractora de aceite crudo de palma africana y las

empacadoras de banano, están constituidas como empresas grandes, su

estructura organizacional es de tipo formal y la mano de obra salariada.

5.4.1 Estructura organizacional por tamaño de empresa

A continuación se presenta gráficamente la organización de las empacadoras de

banano y extractora de aceite crudo de palma africana, identificadas en el

Municipio.

Gráfica 11 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Agroindustrial Estructura Organizacional

Año: 2012

Planta extractora de aceite de palma africana Empresa grande

Jefe de planta

Mantenimiento Seguridad industrial

Control de

calidad

Supervisor I

Supervisor II

Asistente

Asistente

Operarios

Operarios

Ayudantes

Ayudantes

Continúa en página siguiente…

Page 288: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

250

…viene de página anterior.

Empacadora de banano Empresa grande

Jefe de planta

Control

de calidad

Caporal de selección

Caporal de empaque

Bodega

Mano de obra

asalariada Caporal de

línea

Mano de

obra asalariada

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

La planta extractora de aceite de palma africana y empacadora de banano,

tienen una organización formal, se lleva a cabo el proceso administrativo, donde

los jefes de área son los responsables de la misma.

Las funciones de los trabajadores están definidas, existen normas y

reglamentos. Ambas tienen una estructura organizacional donde cada área de

actividad conserva autoridad-responsabilidad.

5.5 GENERACIÓN DE EMPLEO

En el Municipio la agroindustria constituye una fuente de ingresos

representativa. La planta extractora de aceite de palma africana, genera empleo

permanente de 24,768 jornales al año que corresponde a 86 trabajadores que

Page 289: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

251

constituye 13% de esta actividad, lo que beneficia a la economía de varias

familias del Municipio.

En el caso del personal contratado en la empacadora de banano, la mano de

obra está conformada por hombres y mujeres, el trabajo es permanente, debido

a que todo el año se produce este cultivo el cual es empacado y genera 133,056

jornales anuales, que equivale a 462 personas según encuesta realizada,

representa 87% de empleo.

Page 290: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

CAPÍTULO VI ACTIVIDAD INDUSTRIAL

La actividad industrial en el municipio de Tiquisate, departamento de Escuintla,

se desarrolla en pequeña y grande empresa, se caracteriza por producir y

comercializar la producción de agua purificada, tanto en garrafón como en bolsa,

así también la elaboración de tarimas, mediante la transformación de materia

prima por medio de maquinaria; se utiliza mano de obra asalariada,

semicalificada y calificada, existe división de trabajo. La industria forma parte de

la economía al ser fuente generadora de empleo y de ingresos.

6.1 PRODUCCIÓN INDUSTRIAL POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO

Se identificaron cinco unidades industriales, ubicadas en el casco urbano del

Municipio, mismas que por sus características tecnológicas se clasifican como

pequeña y grande industria. Los productos que elaboran son: garrafón de cinco

galones, bolsa de 25 unidades de 0.5 litro cada una de agua pura y elaboración

de tarimas. A continuación se detalla la producción industrial de Tiquisate.

Cuadro 62 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Industrial por Tamaño de Empresa y Producto Empresas Pequeñas y Grandes

Año: 2012

Actividad Unidad de

medida Unidades

económicas %

Volumen total

%

Total 4 100 730,704 100

Pequeña empresa

Producción de agua purificada

Garrafón 2 50 71,760 10

Bolsa de 25 unidades de 0.5 lt. c/u

2 50 658,944 90

Total 1 100 93,600 100

Grande empresa Elaboración de tarima 40 x 48 pulgadas 1 100 93,600 100

Total 5 824,304

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 291: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

253

La información que detalla el cuadro anterior, indica que la pequeña empresa se

dedica 90% en producción de agua pura en bolsas de 25 unidades que contiene

0.5 litro y 10% en garrafón; en cuanto a la grande empresa 100% lo constituye

la elaboración de tarimas.

6.1.1 Características tecnológicas

Constituyen el conjunto de conocimientos técnicos, capacidades y medios

tecnológicos necesarios para llevar a cabo una determinada actividad industrial.

Lo anterior permite determinar el tamaño de la empresa o industria de acuerdo a

los elementos que utilizan en el proceso de producción, los cuales se

mencionan; materia prima, mano de obra, división del trabajo, el acceso al

financiamiento, asistencia técnica y rendimiento que tenga la industria.

A continuación se detallan los niveles tecnológicos de la actividad industrial:

Tabla 32 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Industrial Características Tecnológicas

Año: 2012

Producto Unidad

de medida

Tipo de empresa

Materia prima

División del

trabajo

Mano de obra

Asistencia técnica y financiera

Rendimiento

Producción de agua purificada

Garrafón

Pequeña Necesaria

Sin división de trabajo

Poca mano de obra asalariada, semicalificada

Sin asistencia técnica y financiamiento

Para subsistencia /obtener utilidades

Bolsa de 25 unidades de 0.5 lt. c/u

Elaboración de tarima

40 x 48 pulgadas

Grande La adecuada

Con división de trabajo

Mano de obra asalariada y calificada

Con asistencia técnica y financiamiento

Para obtener utilidades

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

La actividad industrial se conforma, 80% por la producción de agua purificada,

cuyo producto se presenta en garrafón y bolsa, en cuatro unidades productivas,

Page 292: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

254

utilizan poca mano de obra asalariada y semicalificada, no cuentan con

asistencia técnica ni financiera, con la finalidad de obtener utilidades.

Con respecto a la elaboración de tarimas, se determinó que la misma representa

20% en relación a la unidades industriales, se caracteriza por ser una empresa

grande, la cual utiliza materia prima adecuada, mano de obra asalariada y

calificada, así como también tiene la capacidad de obtener asistencia técnica y

financiera.

6.1.2 Volumen y valor de la producción, según tamaño de empresa y producto

El número de artículos o productos que elaboran las pequeñas y grandes

empresas durante un año lo constituye el volumen de la producción, por lo que

se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro 63 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Volumen y Valor de la Producción Industrial por Producto Año: 2012

Producto Cantidad

de unidades

Unidad de medida

Volumen Precio

unitario Q.

Valor Q.

Características tecnológicas

Producción de agua purificada

Garrafón de cinco galones

2 Garrafón 71,760 5 358,800 Pequeña empresa

Bolsas de 25 unidades

2 Bolsa de 25 unidades

658,944 4 2,635,776 Pequeña empresa

Elaboración de tarimas

Tarima de 40 x 48 pulgadas

1 Unidad 93,600 83 7,768,800 Grande empresa

Total 5 10,763,376

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Como lo indica el cuadro anterior, el producto de bolsas de 25 unidades de 0.5

litros de agua pura, genera mayor volumen productivo, sin embargo, el producto

Page 293: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

255

de mayor valor por el precio unitario son las tarimas de 40 x 48 pulgadas, el cual

genera 73% del total del valor de producción de esta actividad.

6.2 RESULTADOS FINANCIEROS INDUSTRIALES POR TAMAÑO DE EMPRESA Y PRODUCTO

Para determinar los resultados financieros que se obtienen de la actividad

industrial, es necesario estructurar el estado de costo directo de producción y el

estado de resultados de la pequeña y grande empresa, lo que permite

determinar la rentabilidad.

El análisis que se muestra a continuación se desarrolla de acuerdo a datos

según encuesta e imputados, que permiten establecer los costos que no son

contemplados en la actividad industrial.

6.2.1 Costo directo de producción

Para llevar a cabo la producción, que posteriormente se comercializa y vende, la

industria incurre en costos que se clasifican en: materia prima, mano de obra y

costos indirectos variables.

A continuación se detallan los costos en los que incurre cada empresa por

producto, con datos obtenidos a través de la encuesta y datos imputados:

Page 294: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

256

Cuadro 64 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Industrial Estado de Costo Directo de Producción

Por Tamaño de Empresa y Producto Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012

(cifras en quetzales)

Descripción Encuesta Imputados Empresa pequeña Producción de agua purificada Garrafón de cinco galones Materia prima 655 17,940 Agua entubada 655 17,940 Mano de obra 113,008 114,653 Lavado 42,432 43,137 Llenado 25,459 25,882 Etiquetado 16,973 17,255 Bonificación 12,000 12,000 Séptimo día 16,144 16,379 Costos indirectos variables 125,670 128,110 Cuota patronal 12,798 13,006 Prestaciones laborales 30,858 31,361 Energía eléctrica 6,001 6,001 Cloro 4,212 4,212 Agua entubada 65 1,794 Jabón 1,140 1,140 Alcohol 1,260 1,260 Guantes de látex 24,960 24,960 Mascarillas 1,248 1,248 Tapón 14,352 14,352 Etiqueta 7,176 7,176 Mantenimiento de equipo 21,600 21,600 Costo directo de producción 239,333 260,703 Producción de garrafones de cinco galones 71,760 71,760 Costo unitario 3.34 3.63 Empresa pequeña

Bolsas de 25 unidades de 0.5 litro de agua pura c/u

Materia prima - 65,894 Agua entubada - 65,894 Mano de obra 115,920 115,920 Empacado 87,360 87,360 Bonificación 12,000 12,000 Séptimo día 16,560 16,560 Costos indirectos variables 993,392 993,392 Cuota patronal 13,167 13,167

Continúa en página siguiente…

Page 295: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

257

…viene de página anterior.

Descripción Encuesta Imputados Prestaciones laborales 31,748 31,748 Energía eléctrica 28,800 28,800 Pastilla de cloro 851 851 Bobina de bolsas de 400 ml. 599,040 599,040 Bolsas de 25 lb. 263,578 263,578 Guantes de látex 24,960 24,960 Mascarillas 1,248 1,248 Mantenimiento de equipo 30,000 30,000 Costo directo de producción 1,109,312 1,175,206 Producción de bolsas de 25 unidades de 0.5 lt. de agua pura c/u.

658,944 658,944

Costo unitario 1.68 1.78

Empresa grande

Tarimas

Materiales 4,258,800 4,258,800 Madera 4,258,800 4,258,800 Mano de obra 791,056 802,572 Planchadora 127,296 129,411 Corte 106,080 107,843 Clavado 106,080 107,843 Curado 84,864 86,274 Horno 169,728 172,548 Bonificación 84,000 84,000 Séptimo día 113,008 114,653 Costos indirectos variables 1,282,642 1,287,619 Cuota patronal 89,584 91,043 Prestaciones laborales 216,006 219,524 Clavo de 2 pulgadas 84,240 84,240 Cloro 218,400 218,400 Bórax 29,172 29,172 Comegenol 45,240 45,240 Energía eléctrica 600,000 600,000 Costo directo de producción 6,332,498 6,348,991 Producción de tarimas 93,600 93,600 Costo unitario 67.65 67.83 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

En el cuadro anterior establece una diferencia entre los costos imputados en

relación a los encuestados, para la producción de agua purificada, tanto en

garrafones de cinco galones como en bolsas de 25 unidades, derivado a que el

productor no incluye dentro de sus costos, el valor de mano de obra no

asalariada, materia prima y prestaciones laborales, caso contrario a la actividad

Page 296: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

258

que se dedica a la elaboración de tarimas, la cual no presenta ninguna variación

entre el costo determinado.

6.2.2 Estado de resultados

Con base a la información recopilada a través de la encuesta en relación a las

ventas, costo directo de producción y gastos administrativos, se elaboró el

estado de resultados que presenta las variaciones entre datos según encuesta e

imputados, en cada uno de los rubros analizados, el cual se detalla a

continuación:

Cuadro 65 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Industrial Estado de Resultados

Por Tamaño de Empresa y Producto Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012

(cifras en quetzales)

Descripción Pequeña Grande

Encuesta Imputado Encuesta Imputado

Garrafón de cinco galones

Ventas 358,800 358,800 (-) Costo directo de producción 239,333 260,703 Ganancia marginal 119,467 98,097 (-) Costos y gastos fijos 13,200 89,171 Utilidad antes del ISR 106,267 8,926 (-) ISR 31% 32,943 2,767 Ganancia neta 73,324 6,159 Rentabilidad

Ganancia neta/Ventas netas 0.20 0.02 Ganancia neta/Costos + gastos 0.29 0.02 Bolsas de 25 unidades de agua pura

Ventas 2,635,776 2,635,776

(-) Costo directo de producción 1,109,312 1,175,206 Ganancia marginal 1,526,464 1,460,570 (-) Costos y gastos fijos 267,879 311,262 Utilidad antes del ISR 1,258,585 1,149,308 (-) ISR 31% 390,162 356,285 Ganancia neta 868,423 793,023 Continúa en página siguiente…

Page 297: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

259

…viene de página anterior.

Descripción Pequeña Grande

Encuesta Imputado Encuesta Imputado Rentabilidad

Ganancia neta/Ventas netas 0.33 0.30 Ganancia neta/Costos + gastos 0.63 0.53 Tarimas

Ventas

7,768,800 7,768,800 (-) Costo directo de producción

6,332,498 6,348,991

Ganancia marginal

1,436,302 1,419,809 (-) Costos y gastos fijos

300,404 398,708

Utilidad antes del ISR

1,135,898 1,021,101 (-) ISR 31%

352,128 316,541

Ganancia neta - - 783,770 704,560 Rentabilidad

Ganancia neta/Ventas netas

0.10 0.09 Ganancia neta/Costos + gastos

0.12 0.10

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

La ganancia neta obtenida según datos imputados disminuyó en cada uno de los

productos en relación a la establecida en datos encuestados, derivado a que en

su determinación se incorporan; los sueldos y prestaciones laborales del

personal no remunerado, así como la aplicación de porcentajes máximos legales

de depreciación. (Ver el anexo 9)

6.2.3 Rentabilidad

Para el estudio se analizan los índices de rentabilidad que se originan de la

relación de la ganancia neta, sobre las ventas y entre los costos y gastos

incurridos, con el fin de verificar si es o no beneficiosa una actividad productiva.

Respecto a la producción de agua purificada en garrafón de cinco galones de

agua pura según encuesta, tiene rentabilidad sobre costos y gastos 29%, y en

ventas 20%, al imputar los datos, la rentabilidad sobre los costos y gastos y en

ventas 2% lo cual indica que por cada Q.1.00 invertido se obtiene Q.0.02 y por

cada Q.1.00 de venta Q.0.02.

Page 298: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

260

El análisis para el mismo producto en presentación de bolsa de 25 unidades de

0.5 de litro de agua cada una, muestra como resultado una rentabilidad sobre

costos y gastos 63% y en ventas 33%; los datos imputados reflejan una

rentabilidad sobre costos y gastos 53% y sobre ventas 30%; esto indica que por

cada Q.1.00 invertido se obtiene Q.0.53 y por cada Q.1.00 de venta Q.0.30.

En cuanto a la elaboración de tarimas, su rentabilidad sobre costos y gastos es

12% y en ventas 10%, según datos imputados sobre costos y gastos 10% y

sobre ventas 9%, esto indica que por cada Q.1.00 invertido se obtiene Q.0.10 y

por cada Q.1.00 de venta Q.0.09.

6.2.4 Financiamiento

El financiamiento que obtiene la industria en Tiquisate, es eficiente y efectivo, lo

cual indica que es un factor clave para asegurar a las industrias con potencial de

crecimiento, que puedan expandirse y ser más competitivas. En el siguiente

cuadro se detalla el monto financiado por cada actividad industrial que se lleva a

cabo en el Municipio:

Cuadro 66 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Industrial Fuentes de Financiamiento

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Descripción Internas Externas Total Pequeña empresa Producción de agua purificada Garrafón de cinco galones 260,703 - 260,703 Bolsas de 25 unidades de 0.5 litros 1,175,206 - 1,175,206 Total 1,435,909 - 1,435,909 Grande empresa Tarimas 1,821,791 4,527,200 6,348,991 Total 1,821,791 4,527,200 6,348,991 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 299: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

261

La pequeña industria en el municipio de Tiquisate, está representada por la

producción de agua purificada en garrafones de cinco galones y bolsas de 25

unidades de 0.5 litro de agua pura cada una. Para iniciar operaciones se obtuvo

maquinaria sofisticada necesaria para la purificación de agua, estás en su

totalidad son financiadas internamente debido a la rentabilidad del negocio.

Como gran industria se encuentra la elaboración de tarimas. Cuentan

únicamente con créditos cortos de sus proveedores de madera que reciben

contra pedido, que pagan en la fecha asignada.

A continuación se presente el cuadro del origen de las fuentes para financiar la

actividad industrial:

Cuadro 67 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Industrial Fuentes Internas y Externas del Financiamiento

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Descripción Internas Externas Total

Pequeña empresa Producción de agua purificada Garrafón de cinco galones 260,703 - 260,703 Ahorros de ventas anteriores 260,703 - 260,703 Bolsas de 25 unidades de 0.5 litro 1,175,206 - 1,175,206 Ahorros de ventas anteriores 1,059,286 - 1,059,286 Ahorros familiares 115,920 - 115,920

Grande empresa Tarimas 1,821,791 4,527,200 6,348,991 Ahorros familiares 1,019,219 - 5,546,419 Utilidades de ventas anteriores 802,572 - 802,572 Acreedores - 268,400 268,400 Proveedores - 4,258,800 4,258,800

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

En el Municipio las empresas que se dedican a esta actividad manejan fuentes

de financiamiento interno en el pago de la mano de obra, insumos y gastos

Page 300: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

262

indirectos variables, utilizan ahorros de ventas anteriores y/o familiares, no

necesitan capital de fuentes externas debido a la rentabilidad que generan.

6.3 COMERCIALIZACIÓN

Proceso de análisis que describe las operaciones de comercialización,

manipulación, transferencia del producto, así como los canales y respectivos

márgenes de comercialización.

6.3.1 Mezcla de mercadotecnia

“La mercadotecnia es un proceso social y administrativo por medio del cual los

individuos y los grupos obtienen lo que necesitan y desean mediante la creación

y el intercambio de productos y valores con otros.”41En la siguiente tabla se

muestra el análisis de la mezcla de mercadotecnia, conforme: producto, precio,

plaza y promoción.

Tabla 33 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Industrial Garrafón de cinco galones, Bolsas de Agua Pura y Elaboración de Tarimas

Mezcla de Mercadotecnia Año: 2012

Concepto Descripción

Garrafón de cinco galones y bolsas de agua pura

Producto Garrafón de cinco galones y en bolsa de 25 unidades de 0.5 litro de agua cada una.

Precio Se establecen en función de los costos y precios del mercado. La forma de pago es al contado.

Plaza Los productores utilizan como punto de venta las instalaciones de la empresa.

Promoción Se realiza por el propietario y consiste en pequeños descuentos para que los consumidores finales sean beneficiados.

Continúa en página siguiente…

41

Phillip Kotler, Gary Armstrong. 2003. “Fundamentos de Mercadotecnia”. México. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana. p.585

Page 301: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

263

…viene de página anterior.

Concepto Descripción

Elaboración de tarimas

Producto Tarima de madera, construida de materia prima palo blanco

Precio Se establece en función de los costos y del mercado. La forma de pago es al contado.

Plaza El productor almacena las tarimas en las bodegas, para ser trasladado al mayorista.

Promoción El productor es referido por relaciones públicas que mantienen los gerentes entre sí.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

6.3.2 Canales de comercialización

El propósito del productor es que el consumidor final, obtenga el producto con

mayor facilidad, es decir, situarlo de la manera más eficiente al alcance del

cliente; es importante indicar que es de consumo diario, en cuanto al agua pura.

En la gráfica siguiente se describe el canal de comercialización:

Gráfica 12 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Industrial Garrafón de cinco galones, Bolsas de Agua Pura y Elaboración de Tarimas

Canal de Comercialización Año: 2012

Productor

100%

Consumidor final

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El productor entrega directamente al consumidor final, por lo tanto no existen

intermediarios.

Page 302: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

264

6.3.3 Márgenes de comercialización

La producción es transferida directamente al consumidor final, quien llega a

comprar al lugar; el producto es comercializado en lotes homogéneos de 25

unidades cada uno, en unidades de garrafón y tarima por consiguiente no se

generan márgenes de comercialización en dicha actividad, porque se carece de

la participación de intermediarios.

6.4 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

La importancia de la organización se debe al análisis de su estructura, de

acuerdo a las unidades productivas para cumplir las metas y objetivos fijados.

6.4.1 Estructura organizacional por tamaño de empresa

A continuación se desarrolla el análisis de la organización empresarial de la

actividad industrial.

Gráfica 13 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad Industrial Estructura Organizacional

Año: 2012

Purificadora de agua pura Elaboración de tarimas

Empresa pequeña Empresa grande

Jefe

administrativo

Jefe administrativo

Operadores

Operadores Reparto de

pedidos

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El tipo de estructura organizacional que se utiliza en la pequeña y grande

industria es lineal, por consiguiente no cuentan con organigrama diseñado, la

persona que toma las decisiones es el jefe administrativo, a la vez es quien

Page 303: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

265

administra, supervisa y controla las actividades de las áreas de producción y

venta.

6.5 GENERACIÓN DE EMPLEO

En el Municipio, la actividad industrial no es significativa en la fuente de empleo,

por lo tanto, la empresa de llenado de agua pura, en garrafones de cinco

galones y bolsas de 25 unidades de 0.5 litros de agua cada una, generan de

seis y 10 empleos respectivamente, la mano de obra está conformada por

hombres y mujeres, el trabajo es permanente. En cuanto a la elaboración de

tarimas está clasificada como gran industria y genera 31 empleos.

Page 304: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

CAPÍTULO VII ACTIVIDAD DE COMERCIO Y SERVICIOS

Esta actividad está compuesta por empresas privadas que se dedican al

comercio de bienes y que prestan servicios de carácter lucrativo. Estas a su vez

permiten satisfacer las necesidades básicas de la población y contribuyen al

desarrollo económico del Municipio y asimismo fomentan fuentes de empleo.

7.1 COMERCIO

El sector comercial está integrado por empresas mercantiles y personas

individuales, que se dedican a la compra-venta de productos y materiales; como:

aceiteras, tiendas, librerías, ferreterías, abarroterías, entre otros. El comercio es

importante porque constituye el medio a través del cual, se intercambian los

bienes y productos de distintas actividades.

La mayoría de comercios del sector formal en el Municipio, cuentan con locales

fijos donde venden sus productos, estos pueden ser propios o alquilados, pero

no llenan los requisitos legales para operar, tales como: patente de comercio,

inscripción ante la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT– y otros

requisitos que exige la ley.

Se clasificó como sector informal a todos los comercios o vendedores

ambulantes, que van de casa en casa, quienes ofrecen productos como:

colchas, escobas, cepillos, periódicos, entre otros. Este tipo de comercio,

obstaculiza con frecuencia la libre locomoción de personas y vehículos, esto

provoca contaminación ambiental por la basura generada.

A continuación se presenta el cuadro que refleja las principales actividades

comerciales del municipio de Tiquisate.

Page 305: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

267

Cuadro 68 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad de Comercio y Servicios Comercios por Cantidad y Porcentaje de Participación

Año: 2012

Establecimiento Locales %

Tiendas 168 22.46 Abarroterías 75 10.03 Almacenes 44 5.88 Pacas 38 5.08 Librerías 29 3.88 Venta de frutas 27 3.61 Carpinterías 27 3.61 Farmacias 26 3.48 Miscelánea 26 3.48 Boutique 23 3.07 Carnicerías 18 2.41 Repuestos y lubricantes 17 2.27 Pollería 16 2.14 Comidas ambulantes 15 2.01 Venta de zapatos 15 2.01 Venta de artículos plásticos 14 1.87 Venta de especies 13 1.74 Ferreterías 12 1.60 Venta de electrodomésticos/línea blanca 9 1.21 Artículos de aluminio y hojalata 8 1.07 Expendio de gas 8 1.07 Joyería y relojería 8 1.07 Venta de pescado y mariscos 8 1.07 Venta de discos compactos 8 1.07 Aceiteras 7 0.95 Heladería 7 0.95 Licuados 6 0.80 Venta de flores 6 0.80 Agropecuarias 5 0.67 Surtí fiestas y piñatería 5 0.67 Depósitos de granos 4 0.53 Estudio fotográfico 4 0.53 Venta de accesorios y regalos 4 0.53 Venta de armas y municiones 4 0.53 Venta de tela y listones 4 0.53 Artículos de barro y típico 3 0.40

Continúa en página siguiente…

Page 306: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

268

…viene de página anterior.

Establecimiento Locales %

Gasolinera 3 0.40 Venta de bicicletas y repuestos 3 0.40 Veterinaria 3 0.40 Llavines y cerrajería 3 0.40 Lácteos 2 0.27 Pastelería 2 0.27 Serigrafía 2 0.27 Venta de artículos eléctricos 2 0.27 Venta de motos 2 0.27 Venta de pintura 2 0.27 Venta e instalación de mofles p/vehículos 2 0.27 Gas Industrial 1 0.13 Materiales de construcción 1 0.13 Óptica 1 0.13 Perfumería 1 0.13 Relojería 1 0.13 Repuestos automotrices 1 0.13 Repuestos industriales (tractor/maquinaria) 1 0.13 Venta de celulares 1 0.13 Venta de gallinas 1 0.13 Venta de hamacas 1 0.13 Venta y renta de vehículos 1 0.13

Totales 748 100.00 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Dentro de las actividades comerciales que se desarrollan en el Municipio 22%

está conformado por el sector de las tiendas, le sigue los abarrotes 10%, estos

proveen de productos básicos a la población; los demás rubros tiene poca

participación.

Según la encuesta realizada en el año 2012 en comparación al año 2005, el

sector comercio en el Municipio, continúa como uno de los más importantes de

la región, que abarca las necesidades de distribución y consumo, tanto de los

pobladores de Tiquisate como de los municipios cercanos.

Page 307: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

269

7.2 SERVICIOS

Este sector está conformado por empresas y personas que se dedican a prestar

servicios de diversos tipos, que brindan atención a la población.

A continuación se presenta la cuantificación de los negocios y proveedores de

servicios en el Municipio.

Cuadro 69 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Actividad de Comercio y Servicios Servicios Privados por Cantidad y Porcentaje de Participación

Año: 2012

Establecimiento Servicios %

Cafeterías-comedores 67 15.76 Tortillerías 60 14.12 Bares y cantinas 31 7.29 Servicio de transporte extraurbano 28 6.59 Barberías y salones de belleza 27 6.35 Servicio de transporte (Tuc tuc) 23 5.41 Pinchazos 23 5.41 Molinos de nixtamal 17 4.00 Talleres mecánicos 13 3.06 Bufete jurídico (servicio de abogados) 11 2.58 Clínica medica 10 2.34 Servicio de internet 9 2.11 Hoteles 9 2.11 Car wash 9 2.11 Academias de computación 8 1.87 Clínica dental 8 1.87 Sastrerías 7 1.65 Juegos electrónicos 7 1.65 Sala de belleza 6 1.41 Restaurantes 6 1.41 Cooperativas 6 1.41 Bancos 5 1.18 Taller de bicicletas 3 0.71 Servicio de transporte (microbuses) 3 0.71 Oficina jurídica o contable 3 0.71 Cervecería 3 0.71 Academias de mecanografía 3 0.71

Continúa en página siguiente…

Page 308: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

270

…viene en página anterior.

Establecimiento Servicios %

Tramites 2 0.47 Parqueo 2 0.47 Laboratorio clínico 2 0.47 Clínica naturista 2 0.47 Turicentros 1 0.24 Servicios de transferencia 1 0.24 Reciclaje 1 0.24 Pensiones 1 0.24 Oficina de tramites 1 0.24 Oficina de publicidad 1 0.24 Funerarias 1 0.24 Fletes 1 0.24 Empresa de cable 1 0.24 Clínica Pediátrica 1 0.24 Correos 1 0.24 Bingo 1 0.24

Totales 425 100.00 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

En el sector servicio la actividad más importante es la elaboración de comida,

con 16% de participación, le sigue las tortillerías 14%; estas actividades se

dedican a la venta de alimentos para el consumo de la población.

“Existe una radio de circuito cerrado: Radio La Voz del Comercio, que cubre el

sector del mercado municipal.”42

7.3 GENERACIÓN DE EMPLEO

La actividad comercio y servicios cuenta con oportunidad de generar empleo

para los pobladores; en el área rural no existe movimiento comercial, comparado

con el casco urbano.

Del total de habitantes, 4% se dedican a la actividad de comercio y servicio,

mientras que 53% de la Población Económicamente Activa –PEA–, está

42

Plan de Desarrollo Integral -PDM-. 2013. “Municipio de Tiquisate”. Guatemala. Pág. 43

Page 309: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

271

conformado por maestros, ingenieros, peritos contadores, bachilleres,

secretarias, albañiles, entre otros.

El salario devengado en la Cabecera Municipal, por mano de obra no calificada

es de Q.56.00 por día efectivamente trabajado y de Q.50.00 en el área rural; el

valor de la mano de obra calificada varía por nivel académico que posea el

interesado en conseguir trabajo, el promedio mensual oscila entre Q.1,500.00 a

Q.7,000.00; según investigación de campo se determinó que esta actividad

genera 3,706 empleos.

Page 310: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

CAPÍTULO VIII ANÁLISIS DE RIESGOS

Este capítulo presenta los riesgos y las vulnerabilidades a los que se encuentran

expuestos los habitantes del municipio de Tiquisate. Así mismo, se describe el

historial de desastres, tanto en el área urbana como en el área rural. “Riesgo se

entiende a cualquier fenómeno de origen natural o humano que signifique un

cambio en el medio ambiente que ocupa una comunidad determinada, que sea

vulnerable a ese fenómeno”. 43 En el riesgo se da el conocimiento de dos

factores principales, la “amenaza” o factor externo y “vulnerabilidad” o factor

interno.

8.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Es el proceso basado en el conocimiento, evaluación, manejo de impactos, se

identifican soluciones a los riesgos detectados, minimiza las pérdidas, maximiza

las oportunidades y la mejor decisión se toma, ante una situación de desastres.

Es necesario contar con un plan de reducción de desastres y atención a las

emergencias que puedan suceder en el lugar, se busca prevenir, reducir el

riesgo y cambiar las condiciones en que vive una comunidad ante los mismos.

8.1.1 Naturales

Son los que se manifiestan sin la intervención del hombre, entre los cuales se

mencionan los siguientes:

Tormentas y huracanes

El municipio de Tiquisate, por estar cercano al Océano Pacífico y su posición

geográfica, está expuesto a huracanes, lo cual hace vulnerable a sus

pobladores. La tormenta es de origen meteorológico o climático, mediante la

43

Gálvez, Juventino. 2005. “Amenazas al Medio Ambiente y Vulnerabilidad Social en

Guatemala”. Guatemala. p.16

Page 311: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

273

observación se determinó que en el municipio de Tiquisate en época de invierno,

presenta gran cantidad de lluvia con fuertes vientos.

Los arboles que se encuentran cercanos al tendido eléctrico y viviendas,

representan amenaza para los pobladores, debido a las fuertes lluvias en tiempo

de invierno que causa que se desplomen y traen como consecuencia el corte

parcial de energía eléctrica.

Otra de las amenazas que afecta al Municipio son las tormentas tropicales,

debido a que se encuentran cerca de las costas del Pacífico; provocan fuertes

precipitaciones pluviales, lo que causa peligro para los habitantes, por el

desbordamiento de ríos e inundaciones en el área urbana y rural.

Sismos y terremotos

Según el Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrológica –

INSIVUMEH–, el sismo se define como: una vibración de las diferentes capas de

la tierra, que se produce por la liberación de energía que se da al rozarse o

quebrarse un bloque de la corteza terrestre.

En el Municipio existen algunas viviendas fabricadas con paredes y techo de

láminas, las cuales están propensas a no soportar este tipo de desastres, debido

a que la estructura es débil.

Inundaciones y desbordamiento de ríos

El desbordamiento de ríos es un riesgo de origen hidrológico, este representa

uno de los riesgos o amenaza significativa, para los habitantes del municipio de

Tiquisate.

Las inundaciones afectan al Municipio, esto se debe a que se tienen grandes

extensiones de terreno plano y la falta de infraestructura adecuada (drenajes

Page 312: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

274

para aguas pluviales y servidas) hace vulnerable a la región cuando se originan

lluvias torrenciales.

Entre los riesgos hidrológicos se encuentra el desbordamiento del río El Mico,

que ha generado inundaciones en viviendas cercanas y destrucción de cultivos,

el centro poblado más afectado es la aldea San Juan La Noria.

El casco urbano esta propenso a inundaciones por el río Siguacán, que

atraviesa la parte norte del Municipio. Los lugares más afectados son: la colonia

El Prado, Bartolomé de las Casas y la zona 3.

8.1.2 Socio natural

Son los fenómenos provocados por la naturaleza con intervención de la mano

del hombre, entre los cuales se encuentran: las plagas y sequias.

Plagas

Estas se presentan con los efectos climáticos, que se dan en la época seca y

lluviosa, se pueden mencionar: roedores, chinches, la araña roja, entre otros; las

cuales perjudican los cultivos de banano, caña de azúcar, maíz y plátano.

Otra de las plagas que afecta al Municipio son los zancudos, cucarachas y

moscas los cuales se proliferan debido al estancamiento de las aguas y

basureros clandestinos.

Sequías

Son las temporadas donde el clima es muy cálido, los más afectados son los

productores agrícolas que utilizan la lluvia como riego para sus plantaciones. Los

centros poblados más afectadas por este fenómeno son: parcelamiento El Arisco

y Barriles, Aldea Ticanlú, Las Trozas, Huitzitzil y El Semillero Barra Nahualate.

En el caso del Municipio los ríos se han visto afectados por la deforestación.

Page 313: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

275

8.1.3 Antrópicos

La existencia de estos se atribuye a la acción de la mano del hombre sobre la

naturaleza y otros factores que afectan a la población, lo cual conlleva a la

exposición de peligro a la sociedad.

Desechos sólidos

Este factor daña al medio ambiente en el municipio de Tiquisate, según la

investigación realizada en el año 2012, no hay un manejo de desechos sólidos,

los cuales son generados por las viviendas, agricultura, oficinas, servicios de

salud y limpieza de mercados.

En el casco urbano se observó basura en las calles y esquinas, esto se debe a

que la Municipalidad no posee el servicio de recolección y tampoco personal de

ornato para limpieza de la misma.

De los habitantes encuestados 78% no cuentan con el servicio de extracción de

basura, algunas de estas personas utilizan los basureros clandestinos a orillas

del río Siguacán y otras la queman en sus hogares.

Inseguridad ciudadana

El Municipio cuenta con una estación de Policía Nacional Civil -PNC-,

conformada por 33 agentes y dos patrullas en buen estado, que no cubren todas

las necesidades de la población, por el alto nivel de inseguridad que existe en el

mismo.

Deforestación

Tiquisate, es un municipio que no posee cobertura forestal, debido a la

ampliación de la frontera agrícola de las fincas que cultivan caña de azúcar,

banano y palma africana.

Page 314: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

276

Otro de los factores encontrados de acuerdo a la encuesta realizada, es el uso

de leña por gran parte de la población, como fuente de energía para cocinar sus

alimentos, esto provoca la pérdida de la diversidad de fauna y flora.

Violencia y delincuencia

En el municipio de Tiquisate se detectó violencia, según información

proporcionada por la institución encargada de velar por la seguridad de la

población, los mayores hechos delictivos reportados son: robo de motocicletas

23% y fallecidos por arma de fuego 19%.

Contaminación de ríos

En el casco urbano se localizan varios focos de contaminación que van directo al

río Siguacán, el cual lo utilizan como desembocadura de los drenajes de las

viviendas y en algunos sectores como basurero.

Uso de plaguicidas y químicos

El hombre para mejorar sus cosechas utiliza sustancias químicas que

contaminan el medio ambiente y daña la tierra a corto plazo.

El uso inadecuado de las sustancias químicas, puede llegar a provocar con el

transcurso del tiempo, diversas enfermedades a la población; hasta el momento

en el Municipio no se ha detectado casos de personas infectadas por estás.

Accidentes de tránsito

El aumento de vehículos, motocicletas y falta de señalización en el municipio de

Tiquisate, son factores que podrían provocar accidentes; según datos

proporcionados por la compañía de Bomberos Voluntarios, 40% de los servicios

que prestan son por accidentes de tránsito.

Page 315: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

277

Prostitución

Mediante la guía de observación se determinó que existe prostitución en el

Municipio y el más afectado es el casco urbano. Este tipo de actividad

contribuye a la proliferación de enfermedades de transmisión sexual.

Construcción en zonas inestables

La pobreza es uno de los factores que conlleva a pobladores a realizar

construcciones de viviendas en zonas inestables y de alto riesgo.

Mediante la observación se identificó que los centros poblados donde atraviesan

los ríos Siguacán, Madre Vieja y Nahualate, se encuentran situadas colonias

habitacionales, tales como: El Prado, Shalom, Bartolomé de las Casas, 15 de

septiembre y zona 3; en el área rural se localiza: el caserío las Champas Pínula,

aldea Madre Vieja y El Semillero Barra Nahualate. Estos centros poblados están

expuestos a inundaciones por desbordamientos de los ríos antes mencionados.

Enfermedades respiratorias

La situación de la carretera principal al ingresar al Municipio se encuentra en

buenas condiciones, la mayoría de las calles y avenidas en el casco urbano se

observaron en deterioro.

De acuerdo a la visita realizada a las aldeas y caseríos, se determinó que las

carreteras se encuentran en malas condiciones, específicamente las vías de

acceso de terracería, donde se da el levantamiento de polvo, lo que provoca

problemas respiratorios a la población.

Aguas servidas y drenajes

El municipio de Tiquisate, no cuenta con planta de tratamiento de aguas

servidas y drenajes, por lo que se vierten directamente en los ríos, lo que

provoca contaminación al ambiente, fuentes de agua y deterioro de los suelos.

Page 316: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

278

En el área rural, las aguas negras y residuales son drenadas a riachuelos o

sencillamente dejadas a flor de suelo.

Contaminación de alimentos

El único rastro del Municipio se encuentra localizado en la zona 1 del casco

urbano, el cual es foco de contaminación para la salud, debido a que no cuenta

con un control de higiene y físicamente se encuentra en malas condiciones.

8.1.4 Matriz de identificación de riesgos

Por las características del municipio de Tiquisate, los riesgos identificados de

origen natural, socio natural y antrópico, se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 34 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Matriz de Identificación de Riesgos Año: 2012

Clasificación Tipo de riesgo Comunidad

Natural

Huracanes, sismos, terremotos, tormentas eléctricas, tormentas tropicales, inundaciones.

Todo el Municipio

Desbordamientos de ríos Casco urbano, El Semillero, Huitzitzil, Las Trozas, Champas Pínula, Ticanlú, El Rinconcito

Socio Natural

Plagas Todo el Municipio

Sequías Parcelamiento El Arisco y Barriles; las Aldeas: Ticanlú, Las Trozas, Huitzitzil, El Semillero Barra Nahualate.

Antrópico

Desechos sólidos Todo el Municipio

Inseguridad ciudadana

Casco Urbano, Almolonga, Aldea la Noria, Champas Pínula, Parcelamiento El Arisco, El Caspirol y Playa El Semillero.

Contaminación de ríos Todo el Municipio

Accidentes de tránsito Casco Urbano

Prostitución

Enfermedades respiratorias, aguas servidas y drenajes, deforestación, plaguicidas y químicos

Todo el Municipio

Construcción en zonas inestables Casco urbano

Violencia y delincuencia Todo el Municipio

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 317: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

279

El municipio de Tiquisate está expuesto a los fenómenos naturales, como las

tormentas tropicales, inundaciones y desbordamiento de ríos, lo que provoca

daños a las comunidades aledañas.

Otro fenómeno que se detectó y que afecta a la población por la ampliación de la

frontera agrícola es la deforestación, lo que causa sequías y pérdida de los

mantos acuíferos.

La falta de manejo adecuado de todos los desechos sólidos y drenajes en el

Municipio, la contaminación de los ríos y del medio ambiente, trae consigo

enfermedades.

8.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES

Pretende estudiar el nivel de exposición de sufrir daños ante la ocurrencia de un

desastre, dentro de las vulnerabilidades se identificaron las siguientes:

Ambiental-ecológica

El municipio de Tiquisate es vulnerable a efectos climáticos, una de ellas es la

contaminación del río Siguacán a causa de los desechos sólidos y los basureros

clandestinos.

Las inundaciones provocadas por las fuertes lluvias, principalmente en la época

de invierno, ocasionan la destrucción de las viviendas de los habitantes.

Físicos

La falta de drenajes en el área urbana y rural, repercute en la salud de los

habitantes y la ubicación de viviendas en lugares inadecuados, estás

construidas con materiales deficientes, cercanos a los ríos Siguacán y Madre

Vieja.

El mal estado de las carreteras, en el área urbana, causa dificultad para

movilizarse.

Page 318: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

280

Económica

Por existir pocas fuentes de trabajo, algunos habitantes del Municipio se ven en

la necesidad de emigrar a Estados Unidos de Norteamérica. La población con

menor ingreso económico, le es difícil cubrir la canasta básica, debido al alza en

los precios de los productos de consumo básico.

Sociales

Comprende el análisis de los siguientes apartados:

- Pobreza

El desempleo y el subempleo se manifiestan tanto en el área urbana y rural,

debido a que no cuenta con trabajos estables, esto provoca que la población no

pueda adquirir la canasta básica para subsistir.

La única época de generación de empleo es proporcionada en los meses de

noviembre a abril en el período de la zafra.

- Delincuencia

El incremento de la delincuencia en el Municipio afecta la seguridad de los

habitantes, según información de la Policía Nacional Civil -PNC-, indica que los

lugares de mayor riesgo son: el casco urbano, aldea La Noria, Champas Pínula

y parcelamiento El Arisco.

Educativos

Comprende el análisis de los siguientes apartados:

- Desconocimiento ambiental

El desconocimiento de la protección del medio ambiente por parte de la

población, permite el deterioro del mismo. En el casco urbano y rural se observó

que existe basura en las calles y basureros clandestinos.

Page 319: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

281

- Deserción educativa

Mediante la encuesta realizada se determinó que la mayor parte de la población

estudiantil, solo cursa hasta el nivel primario, esto se debe a la falta de

economía familiar por lo que aportan al hogar.

Culturales

Dentro del Municipio se identificó que 95% de los habitantes hablan el idioma

castellano y un mínimo porcentaje las lenguas Cakchiquel y Mam.

Políticos

La mayor vulnerabilidad política es provocada por falta de planes de desarrollo

social y poca participación ciudadana.

Institucionales

La falta de recursos y equipo adecuado de los cuerpos de socorro al momento

de enfrentar los desastres, impide una respuesta inmediata. En el Municipio no

hay presencia de la Comisión Nacional de Reducción de Desastres, -CONRED-,

lo cual hace vulnerable a la comunidad.

Las organizaciones que apoyan en situación de desastre en el área rural, son los

COCODES, escuelas y centros de atención médica quienes proporcionan

atención y asistencia a los damnificados.

8.2.1 Matriz de vulnerabilidades

Los desastres suelen ocurrir a raíz de ciertos factores externos que afectan a la

población; la vulnerabilidad es el grado de debilidad que tiene un área geográfica

de sufrir daños y dificultad para recuperarse del mismo.

En la siguiente tabla se detallan las diferentes vulnerabilidades encontradas en

el Municipio.

Page 320: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

282

Tabla 35 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Matriz de Identificación de Vulnerabilidad Año: 2012

Clasificación Tipo Vulnerabilidad A que son

vulnerables Comunidad

Ambiental ecológica

Ambiental Cambios climáticos Enfermedades respiratorias

Todo el Municipio

Ecológica Contaminación de ríos

Dengue, malaria

Físicos Físicos

Drenajes Enfermedades, epidemias

Toda el área rural Carreteras de terracería

Enfermedades respiratorias

Viviendas de caña y bajareques

Peligro para los habitantes

Barriles, Las Trozas, Champas, Huitzitzil

Sociales Sociales

Pobreza Mala alimentación Área rural

Delincuencia Robo, asaltos, asesinatos

Casco Urbano, Almolonga, Aldea La Noria, Champas Pínula, El Arisco, El Caspirol, Playa el Semillero

Educativos Educativos

Desconocimiento ambiental

Desprotección del medio ambiente

Todo el Municipio Cobertura educativa

Estudios superiores en el sector privado

Deserción educativa

Abandono de estudio

Culturales Culturales Idioma Pérdida de lengua materna

Todo el Municipio

Políticos Políticos Planes Falta de planes de desarrollo

Todo el Municipio

Institucionales Institucionales Falta COMRED Limitación para casos de emergencia

Todo el Municipio

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El municipio de Tiquisate se ve afectado por enfermedades respiratorias, plagas

provocadas por los cambios climáticos, contaminación de ríos, falta de

tratamiento de desechos sólidos y carreteras en malas condiciones. Se observó

que hay varias comunidades que tienen viviendas construidas de caña y

bajareque, vulnerables a cualquier fenómeno natural.

Page 321: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

283

Otro de los factores que afecta al Municipio es la pobreza en que se encuentran

las comunidades del área rural, porque no cuentan con recursos económicos

suficientes, para obtener una buena alimentación, vivienda, educación,

vestuario, entre otros.

De acuerdo a la investigación de campo se determinó que dentro de las

vulnerabilidades educativas, las instalaciones no son las adecuadas, debido a

que se encuentran en mal estado por la falta de mantenimiento, otro factor es la

deserción escolar la mayor parte de la población estudiantil culmina únicamente

el nivel primario.

Por desconocimiento, la población acostumbra a quemar la basura, lo que

provoca el deterioro del medio ambiente.

La falta de planes por parte de las instituciones públicas, encargadas de velar

por el mantenimiento, seguridad y socorrer a la población, impide dar una

respuesta inmediata ante hechos delictivos, fenómenos y desastres naturales.

8.3 HISTORIAL DE DESASTRES

En el Municipio se ha presentado una serie de desastres, que afecta la

infraestructura y el desarrollo social, por lo que a continuación se describe.

8.3.1 Área urbana y rural

A continuación se presentan los acontecimientos relevantes que han afectado el

área urbana y rural del Municipio.

Sequía 2009

El fenómeno de la sequía afectó a las comunidades de la franja seca del litoral

Pacífico, que son: los parcelamientos El Arisco y Barriles, las aldeas Ticanlú, Las

Trozas, Huitzitzil, San Francisco Madre Vieja, El Semillero Barra Nahualate y

Page 322: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

284

Playa El Semillero. “Según información del MAGA se obtuvo una pérdida en la

producción del 10%.”44

Tormenta tropical Agatha (2010)

La tormenta Agatha afectó al Municipio en el mes de mayo del 2010, provocó

deslizamientos de tierra y desbordes de ríos, siendo la más afectada la aldea

Almolonga, lo que provoco la destrucción de las viviendas.

Depresión Tropical 12-E (DT-12E)

“La depresión Tropical 12E afectó al Municipio la segunda semana de octubre

del 2011, la población es susceptible a sufrir daños de salud, debido a los

desastres naturales y la precaria situación en la que viven los habitantes. Se

registraron casos de enfermedad como: infecciones respiratorias, las

neumonías, dengue y cólera.”45

Tormenta Stán 2005

Ocurrida el tres, cuatro y cinco de octubre del 2005, esta tormenta provocó

inundaciones en la mayor parte del municipio de Tiquisate, como

desbordamientos de ríos y en consecuencia pérdida de cultivos. Las aldeas

afectadas fueron Huitzitzil y Ticanlú con carreteras inundadas.

.

44

SEGEPLAN. Op. Cit. p. 9. 45

CEPAL y Banco Mundial. 2011. “Evaluación de daños y pérdidas sectoriales ocasionadas por DT-12E, Gobierno de Guatemala”. Guatemala. p.22.

Page 323: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

CAPÍTULO IX POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS

En el presente capítulo se desarrollará las potencialidades del Municipio las

cuales son: agrícolas, pecuarias, artesanales, industriales, comercio y servicios.

En la investigación realizada en el municipio de Tiquisate, departamento de

Escuintla, se determinó que posee recursos para desarrollar actividades

productivas, que podrían ser aprovechadas como potencialidades por la

población y como una opción económica.

A continuación se presentan las potencialidades productivas identificadas, las

características de los productos, requerimientos climáticos, justificaciones

económicas y sociales, que podrían presentar mejores niveles económicos para

adecuarse a las necesidades de los habitantes y aprovechar de mejor manera,

los recursos del Municipio.

9.1 AGRÍCOLAS

En esta actividad, los elementos como el suelo y el clima del Municipio, permiten

tener diversidad de cultivos e introducir nuevos. A continuación se presentan los

productos potenciales, que actualmente no se producen por la falta de recursos

económicos y ausencia de asesoría técnica lo cual no permite la diversificación

de cultivos que podrían ser de beneficio general para la población.

Melón

“Nombre científico: cucumismelo, de la familia de las curcubitáceas, tipo

cantaloupe. El fruto presenta diferentes formas, desde redonda a elipsoidal, y

pesos aproximados entre 3 y 10 libras. La piel puede ser lisa o rugosa y la pulpa

es de color anaranjado. Posee tallos herbáceos, flexibles y rastreros que

Page 324: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

286

alcanzan de 1.5 a 3.5 metros de largo, provistos de zarcillos, por medio de los

cuales puede tener hábito trepador.”46

El melón es una hortaliza de clima cálido, no tolera las heladas. Para la

germinación debe contarse con temperaturas mayores de 15°C, con rango

óptimo de 24° a 30°C y mínimas de 10°C; para la polinización las temperaturas

ideales son entre los 20° y 21°C. El melón es considerado como una planta con

cierto grado de resistencia a la sequía. Cuando el fruto se encuentre en estado

de maduración debe registrarse temperaturas altas (mayores de 30°) en el día y

por la noche temperaturas frescas (15°) para que disminuya la respiración de las

plantas.

El cultivo a causa del tipo de suelo y clima, puede darse en las aldeas: Champas

Pínula, Almolonga y Pínula.

Los lugares para la comercialización del melón son: el mercado a nivel Nacional.

La producción generará nuevas fuentes de trabajo, contribuirá a regenerar la

tierra para la rotación de cultivos y como consecuencia beneficiará a la población

del Municipio.

Yuca

La yuca es “Conocida como mandioca de origen americano, es un arbusto

perenne de tamaño variable, puede alcanzar los tres metros de altura, el nombre

científico es yucca filamentosa.”47

El rendimiento máximo se obtiene en un rango de temperatura entre 25°C –

29°C, siempre que haya humedad disponible suficiente en el período de

crecimiento. Aunque puede tolerar el rango 16-38°C. Por debajo de los 16°C el

46

INFOAGRO. “El Cultivo del melón (1ª parte)”. Guatemala. Consultado 15 abril 2013.

Disponible en: http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/melon.htm 47

INFOAGRO. Op. Cit. http://www.infoagro.com/hortalizas/yuca.htm

Page 325: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

287

crecimiento se detiene. Sus características agronómicas se adaptan a los

terrenos de menor rendimiento, es tolerante a condiciones de poca lluvia.

Por este motivo los climas tropicales-húmedos alcanzan altas productividades.

Se pueden agrupar los cultivos en función de su altura en: bajos (hasta 1.50

metros), intermedios (1.50 – 2.50 metros) y altos más de 2.5 metros. El tallo

puede tener posición erecta y acostada.

El lugar idóneo para la producción de yuca es el parcelamiento Barriles, donde

podría aprovecharse la tierra ociosa y ser un cultivo secundario, debido a que no

requiere de grandes extensiones de tierra, además contribuiría a generar empleo

para la población.

Este cultivo pretende mejorar las condiciones de vida de los habitantes del

Municipio, al crear fuentes de empleo y mejorar la producción a través de la

diversificación de cultivos y se puede comercializar en el mercado nacional.

Piña

Científicamente la piña es conocida como Ananás, piña americana o piña

tropical, ésta planta es nativa del Continente Americano.

Es una planta que pertenece a la familia de las bromeliáceas, se da en regiones

tropicales y subtropicales, es herbácea, monocotiledónea. Se reproduce a través

de diferentes brotes o retoños que se forman en diferentes partes de la planta.”48

“La producción de piña precisa una temperatura media anual de 25°C – 32°C, un

régimen de precipitaciones regular (entre 1000-1500 mm) y una elevada

humedad ambiental.”49 Con la finalidad de contribuir al desarrollo económico y

diversificación de la producción en el Municipio, se propone el cultivo de la piña

en el parcelamiento El Arisco, el cual sería de beneficio para mejorar el nivel de

48

INFOAGRO. Op. Cit. http://www.infoagro.com/frutas/frutas _tropicales/pina.htm 49

Loc. Cit.

Page 326: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

288

vida y generación de empleo para la población, así mismo, evitar la emigración

hacía otras regiones. La comercialización del producto puede realizarse a nivel

nacional.

Rosa de Jamaica

La Rosa de Jamaica es una planta de la familia de las malváceas, semileñosas,

anual, erecta, de 1 a 2 metros de alto, corteza roja glabra. “Es una planta que

produce una cosecha anual cuyo nombre científico es Hibiscus Sabdariffa de

frutos de cálices carnosos rojos, ricos en ácido málico con lo que se prepara,

vino de Jamaica, jaleas, conservas, mermeladas, y refrescos”.50

“Crece en clima cálido, con temperatura entre 25°C y 30°C, y precipitaciones

entre 1,300-1,500 mm. anuales, PH 4.0 y 5.8, altitud entre 200 y 400 msnm y

suelo franco arenoso y franco arcilloso, rico en materia orgánica, con topografía

entre planta y ondulada, resistente a la sequía y adaptable a lugares secos.”51 El

área que reúne las características para el cultivo de este producto es el

parcelamiento Barriles, debido que el clima en esta zona es cálido, sub-húmedo.

La comercialización de la producción se puede destinar al mercado nacional,

lugar en donde los beneficios económicos se incrementan y permitirá generar

fuentes de trabajo para los habitantes del Municipio.

El pepino

“Es originario de las regiones tropicales del sur de Asia, se cultivó en la India

desde hace más de 3000 años. De la India se extiende a Grecia e Italia,

posteriormente a China. Fueron los romanos los que introdujeron el producto en

otras partes de Europa; aparecen registros de este cultivo en Francia en el siglo

50

Godínez Orozco, Héctor. 1988. “Cultivo de la Rosa de Jamaica (Hibiscus subdariffa L.)”. Guatemala. p. 8. 51

Loc. Cit.

Page 327: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

289

IX, en Inglaterra en el siglo XIV y Norteamérica durante el siglo XVI, a causa que

Cristóbal Colón llevó semilla a América”.52

El pepino se adapta a climas cálidos, templados y fríos, comprendidos entre

18°C y 25°C y se cultiva en zonas costeras, el crecimiento se detiene, con

temperaturas inferiores a 14°C. El lugar idóneo de producción en el Municipio se

localiza en el parcelamiento Barriles, dado sus características de suelos y clima.

El cultivo del pepino tiene un alto índice de consumo, lo que representa una

alternativa de producción para el agricultor, se puede comercializar en el

mercado local y nacional.

Chile pimiento

El chile pimiento dulce es originario de áreas tropicales, los españoles lo

introdujeron a Europa en el siglo XVI. Su nombre científico es Capsicum Annum

y pertenece a la familia de las solanáceas, planta herbácea, cuyo tallo puede

alcanzar de 70 a 125 centímetros de altura.

El tiempo necesario para la producción es de tres meses y tienen una vida

productiva aproximada de cuatro meses. El suelo más apto para la producción

es franco y franco arenoso, fértil y profundo con un PH de 5.5 a 7.0, aunque es

adaptable a una variedad de suelos, debe evitarse los que son demasiado

arcillosos. Se adecúa al clima cálido, templado y frío, con una humedad relativa

que oscila entre 85 y 90%.

Puede cultivase durante todo el año y en épocas secas se utiliza el riego, en

clima frio, puede cultivarse hasta una altura de 2,100 metros. Este producto

forma parte de la dieta alimenticia del Municipio por su valor nutritivo y sabor que

proporciona a las comidas.

52

INFOAGRO. Op. Cit.http://www.infoagro.com/hortaliza/pepino.htm

Page 328: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

290

El Municipio reúne las condiciones necesarias para esta planta, en especial en

las aldeas: Almolonga, Champas Pínula, San Juan La Noria y El Rinconcito; que

cuentan con abundante recurso hídrico para el riego.

La producción se puede comercializar en los municipios aledaños, mercado local

y/o nacional, lo que permitirá generar fuentes de empleo y mejorar el nivel de

vida de la población, así como optimizar la calidad del suelo a través de la

rotación de cultivos.

9.2 PECUARIAS

A continuación se presentan los productos que actualmente se explotan en el

Municipio pero no de manera significativa, ya sea por desconocimiento de

proceso productivo.

Crianza y engorde de pavo

“El nombre científico es Meleagris gallo pavo conocido también como chunto,

chompipe o guajolote su uso se limita a la preparación de tamales, platos

conocidos como el Kak-ik, también se consume en fiestas de fin de año y en

embutidos.”53

La incubación dura 28 días y puede ser con gallinas o con incubadora. Se tiene

que tener especial cuidado en la ventilación (el embrión del pavo requiere mucho

oxígeno y temperatura entre los 30 y 35 grados centígrados).

La aldea Almolonga posee las características necesarias para la crianza y

engorde de pavos.

Las hembras en promedio ponen un promedio de 20 huevos al año. La crianza

y engorde, puede realizarse en todo el país y comercializarse a nivel nacional.

53

Botanical-Online SL. 1999. “Características del Pavo”. El mundo de la naturaleza. Consultado el 21 de septiembre del 2013. Disponible en: http://www.botanical-online.com/animales/pavo.htm

Page 329: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

291

En cuanto al espacio físico para su reproducción, puede ser en patios, terrazas,

por ejemplo, son aptos para establecer un núcleo de cría, normalmente un

macho y dos hembras.

9.3 INDUSTRIALES

En el siguiente apartado se presenta la potencialidad industrial que puede

desarrollarse en el Municipio.

Implementación de maquila de ropa

Son empresas o fábricas, que se dedican a diversas actividades, donde se

requiere de la contratación de un número considerable de empleados, por la

división de tareas que existe dentro de ella y se emplea mano de obra local.

En la investigación de campo se determinó, que la creación de una empresa

maquiladora de ropa en el municipio de Tiquisate, es vista como una alternativa

potencial para el mismo, su impacto positivo en la generación de empleo, en

donde existe suficiente mano de obra local, la cual puede ser aprovechada para

este tipo de actividad.

Esta actividad puede ser ubicada en el casco urbano, por la cercanía que existe

entre sus aldeas, caseríos, parcelamientos, entre otros. La implementación de

la maquila, es propicia para la diversificación de la producción industrial; con

esta propuesta se obtendrá beneficios a corto y largo plazo, tanto para los

pobladores y los propietarios, que generará desarrollo en el Municipio.

9.4 COMERCIO Y SERVICIOS

El comercio es el transporte de bienes desde un lugar a otro con el fin de

intercambiarlos; y la prestación de servicios, es un bien intangible para satisfacer

las necesidades de las personas:

Page 330: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

292

Fumigación a los domicilios

Este tipo de negocios es factible para Tiquisate, como se observó en la

investigación de campo, en todo el Municipio existen criaderos de zancudos y

mosquitos en gran cantidad.

Esta situación se deriva por la falta de drenajes y aguas reposadas provenientes

de los hogares, lo que provoca la reproducción y propagación de insectos,

vectores de enfermedades a la población, como la malaria, dengue,

enfermedades diarreicas, entre otros.

Por ello se propone la creación de una empresa de fumigación privada, en el

casco urbano, para cubrir las necesidades en hogares y empresas que requieran

de estos servicios.

Comida rápida, especialidad de hamburguesas

Es un producto fácil de elaborar, utiliza ingredientes sencillos que pueden ser de

producción local y alta demanda de población, que requiere un servicio rápido y

a precios accesibles.

Esta potencialidad puede ser generada al iniciar, una nueva marca o bien a

través de una franquicia de los restaurantes especializados en este segmento de

mercado, dedicadas a la venta de comida rápida.

La ubicación de esta actividad comercial podría estar instalada en el casco

urbano, donde generaría beneficios para los propietarios de la franquicia; que

pueden ser uno o más accionistas. Sería una fuente generadora de empleo

para los habitantes del Municipio.

Empresa de servicio de extracción de basura

Implica que una empresa se encargue de recolectar la basura que se genera

diariamente en los hogares de los distintos centros poblados y depositarse en

Page 331: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

293

lugares apropiados y programados por la municipalidad; lo que evitaría la

contaminación al medio ambiente.

Se necesitará utilizar camiones recolectores, pilotos y personal encargado,

donde establecerán las rutas y días para la prestación del servicio. Este

proyecto podrá llevarse a cabo en todo el Municipio, en virtud que la

Municipalidad no cubre este servicio, podría otorgarse la concesión a una

empresa privada para que cubra esta necesidad. Lo cual generará fuentes de

empleo a la población.

Page 332: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

CAPÍTULO X PROPUESTAS DE INVERSIÓN

Este capítulo describe los proyectos de inversión para la producción de Rosa de

Jamaica, yuca, melón y piña, que generará beneficios socioeconómicos y

contribuirá al desarrollo integral del municipio de Tiquisate. A continuación se

detallan los estudios de mercado, técnico, administrativo legal y financiero, los

cuales integran cada proyecto y comprobarán la factibilidad de los mismos.

10.1 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE ROSA DE JAMAICA

Dentro de las potencialidades agrícolas que se presentan en el Municipio, se

encuentra la “Producción de Rosa de Jamaica”. En el lugar se ha identificado un

clima apto para este cultivo, que proporciona las condiciones necesarias para

manejo y aprovechamiento del producto que beneficiará a la población del

sector.

10.1.1 Descripción del proyecto

El proyecto de “Producción de Rosa de Jamaica”, se ejecutará en el

parcelamiento Barriles que se ubica a 1 kilómetro de la Cabecera Municipal. La

producción tendrá una duración de cinco años, con una cosecha anual de 72

quintales y se desarrollará en una extensión de seis manzanas.

El estudio de mercado indica que el producto servirá para cubrir parte de la

demanda insatisfecha. La comercialización se hará a través de mayoristas

quienes lo llevarán a la Central de Mayoreo -CENMA- para distribuirlo.

La variedad de Rosa de Jamaica que se producirá es la Roja o Llanera, que se

adapta a las condiciones climáticas así como a los suelos del Municipio y

permitirá mayor rendimiento del producto.

Page 333: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

295

Con el proyecto de producción de Rosa de Jamaica se pretende que los

agricultores se organicen legalmente, a través de un Comité, el cual estará

integrado por 10 miembros.

El proyecto será ejecutado con un capital de Q.89,028.00. El financiamiento se

hará con aportes de los asociados por Q.35,324.00 dividido en partes iguales.

Para los Q.53,704.00 restantes, se hará a través de BANRURAL con un interés

de 19% anual, amortizable en cinco años.

Mercado meta

El destino de la producción será el mercado nacional, distribuido a los

principales mercados de la capital, Central de Mayoreo –CENMA- y la Terminal.

10.1.2 Justificación

La situación de la población de Tiquisate, muestra la falta de oportunidad de

desarrollo económico, debido a la alta concentración de la tierra que existe en el

Municipio, así como la poca diversidad de cultivos.

La producción de Rosa de Jamaica es una alternativa para mejorar las

condiciones económicas de los habitantes del parcelamiento Barriles, donde se

cuenta con la disponibilidad de personas para formar organizaciones que

promuevan el desarrollo de la comunidad, de igual forma se tienen las

condiciones geográficas, climáticas y agronómicas que hacen posible la

ejecución del proyecto.

Con la implementación del proyecto se crearán nuevas oportunidades de

empleo, se diversificarán las actividades agrícolas y mostrará a los pobladores

otra opción de cultivo beneficiando directamente a 10 familias, e indirectamente

a ocho familias quienes desarrollaran el proceso productivo.

Page 334: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

296

10.1.3 Objetivos

Los propósitos que se pretenden alcanzar con el presente proyecto se detallan a

continuación:

10.1.3.1 General

Presentar un proyecto que mejore el desarrollo socioeconómico del Municipio a

través de la diversificación agrícola, para crear nuevas fuentes de empleo e

ingresos que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los agricultores

que participen en el proceso.

10.1.3.2 Específicos

- Atender parte de la demanda insatisfecha de Rosa de Jamaica existente en

el mercado nacional, con un producto de alta calidad.

- Implementar procesos técnicos adecuados para lograr la eficiencia en la

siembra y cosecha de Rosa de Jamaica.

- Establecer fuentes de financiamiento adecuadas con el propósito de contar

con los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto.

- Promover la organización de los pequeños agricultores del parcelamiento

Barriles mediante la producción y comercialización del producto.

- Generar nuevas fuentes de trabajo para satisfacer las necesidades

económicas de los pobladores.

10.1.4 Estudio de mercado

Comprende el análisis de diferentes variables que permiten constituirse en

elementos de juicio para decidir si la comercialización de un producto, promete

esperanzas o en su defecto sugiere abandonar el proyecto.

10.1.4.1 Identificación del producto

“Es una planta que produce una cosecha anual cuyo nombre científico es

Hibiscus Sabdariffa de frutos de cálices carnosos rojos, ricos en ácido málico

Page 335: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

297

con lo que se prepara, vino de Jamaica, jaleas, conservas, mermeladas, y

refrescos.”54

La Rosa de Jamaica es una planta de la familia de las malváceas, semileñosas,

anual, erecta, de uno a dos metros de alto, corteza roja. Hojas con peciolos

cortos o largos y lisos, lóbulos angostos, borde aserrado, nervadura central,

unidades del cáliz, forma una copa grande, carnosa, roja oscura, pedicuros

cortos. Cáliz de dos cms. de largo, carnoso rojo brillante y sabor acidículo, con

cinco a siete pétalos de cuatro a cinco cms. de largo color amarillo pálido.

“Los cálices carnosos envuelven al fruto que es una cápsula o bellota de forma

ovoide, contienen numerosas semillas que tardan en desarrollarse de tres a

cuatro semanas. Su ciclo vegetativo tarda 150 días para desarrollarse en climas

cálidos con temperaturas entre 21º y 33º centígrados, húmedos con

precipitaciones pluviales de 700/800 mm. suelos fértiles, sueltos, drenados y

humedad permanente.” 55

Usos del producto

Es un producto comestible y también generador de fibra. En el país y en el

exterior es consumida en sus diversas presentaciones, entre las que se pueden

mencionar: jaleas, vinos, mermeladas, conservas, concentrado para refrescos,

licor, té medicinal que viene a ayudar a la digestión y como aditivo natural para

mejorar el aspecto y sabor de otras plantas medicinales o preparados

alimenticios, también es utilizada para producir aceite comestible.

La Rosa de Jamaica cuenta con gran diversidad de usos como: colorantes en la

industria textil, en la cosmetología, perfumería, medicina, gastronomía,

artesanías e incluso como planta ornamental, también se utiliza la fibra, en la

fabricación de cordeles y sacos.

54

Godínez, H. Op. Cit. p. 8. 55

Loc. Cit.

Page 336: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

298

Valor nutricional

La Rosa de Jamaica posee un valor nutritivo por el contenido en proteínas,

carbohidratos, grasas y vitaminas.

La siguiente tabla muestra la composición química en consumo de 100 gramos

de producto:

Tabla 36 Composición Química de Rosa de Jamaica

Contenido en 100 Gramos Año: 2012

Componentes Unidad de

medida

Fresca Seca

Valor energético Calorías 55.0 304.0 Humedad Porcentaje 84.5 9.2 Proteína Gramos 11.7 7.2 Grasa Gramos 1.0 2.0 Hidratos de carbono totales Gramos 12.0 74.1 Fibra Gramos 1.0 12.0 Ceniza Gramos 0.8 6.9 Calcio Miligramos 110.0 (659.0) Fósforo Miligramos 39.0 273.0 Hierro Miligramos 2.2 9.0 Vitamina A Miligramos 10.0

Tiamina Miligramos 0.04 0.12 Riboflavina Miligramos 0.06 0.28 Niacina Miligramos 0.4 3.8 Ácido ascórbico Miligramos 18.0 7.0

Fuente: elaboración propia, con base en datos del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá –INCAP–.

En la tabla anterior, se puede observar que la composición química de la Rosa

de Jamaica puede ser considerada como una buena fuente de nutrientes, debido

a su contenido en proteínas, calcio, grasas, vitaminas y minerales, distribuidos

en proporciones.

10.1.4.2 Oferta

Está integrada por la producción de pequeños y medianos agricultores que

Page 337: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

299

cultivan la Rosa de Jamaica en los distintos departamentos de Guatemala. Se

toma como base la oferta a nivel nacional, integrado por la producción más las

importaciones.

Oferta total histórica y proyectada

La oferta de Rosa de Jamaica histórica está constituida por la producción

nacional más las importaciones de años anteriores. Las estimaciones de la

oferta total proyectada se elaboran de acuerdo al comportamiento de la

producción e importaciones históricas del período 2007-2011, esto se logra a

través del método matemático de mínimos cuadrados.

A continuación se presenta el cuadro donde se muestra el comportamiento de la

oferta total histórica y proyectada.

Cuadro 70 República de Guatemala

Oferta Histórica y Proyectada: Producción de Rosa de Jamaica Período: 2007 – 2016

(en quintales)

Año Producción Importaciones Oferta total

2007 30,000 26,102 56,102 2008 30,200 13,845 44,045 2009 30,500 11,089 41,589 2010 30,500 15,498 45,998 2011 31,100 11,288 42,388 2012 31,210 7,172 38,382 2013 31,460 4,374 35,834 2014 31,710 1,576 33,286 2015 31,960 0 31,960 2016 32,210 0 32,210

Fuente: elaboración propia con base en datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA– y el Banco de Guatemala. (Ver el anexo 10)

La oferta total registra una tendencia del 0.78% aproximadamente en los años

de estudio, debido a la disminución de las importaciones, tanto que para los

últimos dos años desaparecen, por lo que se establece la posibilidad de

incrementar el número de agricultores dedicados al cultivo de este producto.

Page 338: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

300

10.1.4.3 Demanda

Es la cantidad de Rosa de Jamaica que los compradores desearían y serían

capaces de adquirir, se da en función de los gustos, preferencias y hábitos de

consumo. Para este proyecto se espera que la producción sea absorbida en su

totalidad, debido a la demanda existente a nivel nacional.

Demanda potencial histórica y proyectada

La demanda potencial histórica indica que cantidad de quintales de Rosa de

Jamaica demandó el mercado al período 2007-2011.

La demanda potencial proyectada, está representada por el volumen de

producción de Rosa de Jamaica que habrá de producirse para satisfacer la

necesidad de consumo de la población.

Para conocer la tendencia de la demanda potencial histórica y proyectada, se

delimitó la población total de Guatemala en 97%, donde se excluyó el 3%

conformado de la siguiente manera: 1% gustos y preferencias 2% por edad.

Así mismo el consumo per cápita se estableció en base al consumo real, que

resulta de dividir el total de la producción entre la población de los datos

históricos.

El cuadro que se presenta a continuación describe la demanda potencial

histórica y proyectada de Guatemala.

Page 339: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

301

Cuadro 71 República de Guatemala

Demanda Potencial Histórica y Proyectada: Producción de Rosa de Jamaica

Período: 2007 – 2016

Año Población

total Población

delimitada 97% Consumo per

cápita (qq) Demanda

potencial (qq)

2007 13,322,387 12,922,716 0.0021746 28,102 2008 13,677,815 13,267,481 0.0021746 28,852 2009 14,017,057 13,596,545 0.0021746 29,567 2010 14,361,666 13,930,816 0.0021746 30,294 2011 14,713,763 14,272,350 0.0021746 31,037 2012 15,073,375 14,621,174 0.0021746 31,795 2013 15,438,384 14,975,232 0.0021746 32,565 2014 15,806,675 15,332,475 0.0021746 33,342 2015 16,176,133 15,690,849 0.0021746 34,121 2016 16,548,168 16,051,723 0.0021746 34,906

Fuente: elaboración propia con base en Proyecciones de Población 2002-2020 del Instituto Nacional de Estadística, -INE- y consumo per cápita. (Ver el anexo 11)

El comportamiento de la demanda potencial de Rosa de Jamaica en el ámbito

nacional en el período 2007-2016 demuestra un crecimiento anual, influenciado

por el incremento de la población, lo cual garantiza el consumo de la producción.

Consumo aparente

Adquisición de bienes y servicios que realiza el consumidor en un mercado

específico para la satisfacción de sus necesidades.

- Consumo aparente histórico y proyectado

El consumo aparente histórico comprende la producción de Rosa de Jamaica de

años anteriores, más las importaciones menos las exportaciones. De igual

manera se determinó el proyectado con base al método matemático de mínimos

cuadrados, como lo muestra el cuadro siguiente:

Page 340: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

302

Cuadro 72 República de Guatemala

Consumo Aparente Histórico y Proyectado: Producción de Rosa de Jamaica

Período: 2007 – 2016 (en quintales)

Año Producción Importaciones Exportaciones Consumo aparente

2007 30,000 26,102 12,456 43,646

2008 30,200 13,845 10,692 33,353

2009 30,500 11,089 7,209 34,380

2010 30,500 15,498 7,143 38,855 2011 31,100 11,288 9,877 32,511 2012 31,210 7,172 6,863 31,519 2013 31,460 4,374 5,992 29,842 2014 31,710 1,577 5,121 28,166

2015 31,960 0 4,251 27,709

2016 32,210 0 3,380 28,830 Fuente: elaboración propia con base en datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA– y el Banco de Guatemala. (Ver el anexo 10)

Para el período 2007-2016, el consumo en quintales de Rosa de Jamaica

presenta una disminución debido a la baja de las exportaciones, sin embargo la

producción ha aumentado para satisfacer la demanda de la población nacional.

Demanda insatisfecha

Sector de la población que requiere Rosa de Jamaica y no logra satisfacer esa

necesidad, aun cuando tienen capacidad de compra, en otras palabras es el

segmento de mercado que no cubre la oferta existente.

- Demanda insatisfecha histórica y proyectada

Resulta de la demanda potencial menos el consumo aparente y constituye el

sector del mercado que cubrirá la producción del proyecto. El cuadro siguiente

muestra el comportamiento de la demanda insatisfecha histórica y proyectada.

Page 341: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

303

Cuadro 73 República de Guatemala

Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada: Producción de Rosa de Jamaica

Período: 2007 – 2016 (en quintales)

Año Demanda potencial Consumo aparente Demanda insatisfecha

2007 28,102 43,646 0 2008 28,852 33,353 0 2009 29,567 34,380 0 2010 30,294 38,855 0 2011 31,037 32,511 0 2012 31,795 31,519 276 2013 32,565 29,842 2,723 2014 33,342 28,166 5,176 2015 34,121 27,709 6,413 2016 34,906 28,830 6,076

Fuente: elaboración propia, con base en datos del cuadro 71 y 72.

La demanda insatisfecha se hace notar a partir de los años proyectados; los

años anteriores fueron influenciados por el comportamiento del consumo

aparente, que es mayor que la demanda potencial, existe suficiente demanda

que pueda absorber la producción y se establece la viabilidad del proyecto a

través de la existencia de un mercado insatisfecho.

Durante la vida útil del proyecto se establece una demanda insatisfecha de

20,665 qq. (sumatoria de la demanda insatisfecha del período 2012-2016).

10.1.4.4 Precio

Es la cantidad de dinero que los consumidores están dispuestos a pagar por la

obtención de un producto, bien o servicio y que los productores estén en las

posibilidades de ofrecer en el mercado.

Para el proyecto se estiman costos en los que se incurren en todo el proceso

productivo y la comercialización, por ello se estableció un precio adecuado y

rentable para el proyecto de Q.1,900.00 el quintal de Rosa de Jamaica, para el

mayorista.

Page 342: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

304

Tabla 37 República Guatemala

Precios de la Competencia para la Producción de Rosa de Jamaica Año: 2012

Descripción Precio por quintal Q.

Central de Mayoreo -CENMA-, Ciudad 1,900 Mercado de la Terminal zona 4, Ciudad 2,000 Mercado Central Zona 1 y La Parroquia, Ciudad 2,100 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Se identificó que los precios manejados de acuerdo a la oferta oscilan entre

Q.1,900.00 y Q.2,100.00 por quintal según el lugar de compra.

10.1.4.5 Comercialización

Proceso de transferir la producción de Rosa de Jamaica desde el productor

hasta el consumidor final, por medio de un canal directo o indirecto para

coordinar de forma eficiente su distribución.

Proceso de comercialización

El proceso de comercialización se integra en tres etapas las cuales ayudarán al

productor para distribuir su producción de una manera adecuada:

Tabla 38 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Proceso de Comercialización

Año: 2012

Etapas Descripción

Concentración La producción será agrupada en lotes homogéneos empacados en sacos de un quintal en el área de cultivo para que puedan ser recogidos y trasladados por el mayorista hacia la capital.

Equilibrio

No se logra un equilibrio en la venta de la Rosa de Jamaica debido a que la oferta no cubre la demanda, aun así su precio se mantiene durante todo el año, como consecuencia que es un producto que puede almacenarse por cinco meses.

Dispersión La distribución se realizará por medio del mayorista quien recogerá la producción en el área de cosecha y llevará la misma hasta el minorista quien a su vez proveerá al consumidor final.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 343: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

305

Propuesta institucional de la comercialización

Estudia las instituciones de mercado que nacen por la acción de la norma y ley,

que surgen de las relaciones económicas y sociales. Entre las cuales se pueden

mencionar al productor, mayorista, minorista y consumidor final. A continuación

se describe:

Tabla 39 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Propuesta Institucional

Año: 2012

Etapas Descripción

Productor

Es el primer participante en el proceso de comercialización desde el momento de tomar la decisión de producir, para el proyecto producción de Rosa de Jamaica son todos los agricultores que pertenecen al Comité, ellos toman la decisión de producir, cosechar y vender el producto a mayoristas a nivel Nacional.

Mayorista

Es el agente de mercadeo, el cual dentro de sus funciones se encuentra la de concentrar la mercancía de diferentes fincas productores, tiene la función formadora de precio. De acuerdo a la oferta y la demanda existente y prepara la producción para su posterior distribución. Para el caso del proyecto, estará ubicado en la Central de Mayoreo –CENMA– de la Ciudad Capital.

Minorista Está integrado por las personas que comprarán al mayorista y tienen el contacto directo con el consumidor final, se localizan en el territorio nacional.

Consumidor final

Son las personas que adquirirán el producto para el consumo, para la satisfacción de una necesidad, constituye el último eslabón del proceso de comercialización.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El productor, toma decisiones sobre la producción hasta destinarlo a la

comercialización. El mayorista adquirirá el producto para trasladarlo por cuenta

propia a la Central de Mayoreo –CENMA-, en donde logrará efectuar sus ventas

al minorista, para finalizar el proceso de comercialización en el consumidor final.

Page 344: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

306

Operaciones de comercialización

Los canales y márgenes de comercialización se deben considerar de una forma

objetiva, de cómo llegará al consumidor final por la participación de los

intermediarios.

- Canales de comercialización

Desde la producción del agricultor hasta la compra que hace el consumidor final,

el producto corresponderá pasar por una estructura de comercialización que

debe ser la óptima para que todos los participantes obtengan los mejores

beneficios en el canal. La siguiente gráfica muestra la integración del canal de

comercialización:

Gráfica 14 República de Guatemala

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Canal de Comercialización

Año: 2012

Productor

100%

Mayorista

Minorista

Consumidor final

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El productor venderá el 100% de su producción al mayorista, luego de haber

realizado el estudio correspondiente, se determinó que es la estructura que

mejor se adapta al proyecto de producción de Rosa de Jamaica.

Page 345: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

307

- Márgenes de comercialización

Es la diferencia de precios que paga el consumidor por un producto y el precio

que recibe el productor. A continuación se determinan los márgenes de

comercialización, los porcentajes de inversión y de participación para los

integrantes del canal de comercialización.

Cuadro 74 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Márgenes de Comercialización

Año: 2012

Participante Precio de venta Q.

MBC Q. 1/

Costo mercadeo

Q.

MNC Q. 2/

% Rendimiento s/inversión

% participación

Productor 1,900.00 95

Mayorista 1,950.00 50.00 5.00 45.00 2 3

Transporte

1.50 Almacenaje

3.50

Minorista 2,000.00 50.00 3.50 46.50 2 2 Transporte

1.00

Almacenaje

2.50

Consumidor final

Totales 100.00 100 *1/ Margen bruto de comercialización 2/ Margen neto de comercialización. Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

De acuerdo al cuadro de márgenes de comercialización se puede observar que

el mayorista absorberá los costos de mercadeo y aun así tendrá un margen que

le permitirá tener una ganancia aceptable y además un precio muy competitivo

para la venta al minorista y este al consumidor final. El porcentaje de

participación que obtendrá el productor será 95% lo que significa que por cada

quetzal de venta Q.0.95 le corresponde al productor y Q.0.03 al mayorista y

Q.0.02 al minorista.

Page 346: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

308

10.1.5 Estudio técnico

Permitirá orientar a los asociados que realizarán la producción de Rosa de

Jamaica a facilitar el desarrollo de las técnicas que se aplicarán en el proyecto y

así lograr óptimos resultados. Los principales componentes que lo integran son:

Localización, superficie, volumen y valor de la producción, proceso productivo y

requerimientos técnicos.

10.1.5.1 Localización

Para la determinación del lugar donde se ejecutara el “Proyecto: Producción de

Rosa de Jamaica”, se consideraron diversas características geográficas del

lugar, acceso al Municipio, distancia hacia el punto de venta en la Capital de

Guatemala, clima, existencia de mano de obra y disponibilidad de tierra.

Macrolocalización

La propuesta de inversión de la producción de Rosa de Jamaica sé situará en el

municipio de Tiquisate, departamento de Escuintla, que dista a 146 kilómetros

de la Ciudad Capital.

Microlocalización

El “Proyecto de Rosa de Jamaica”, se llevará a cabo en el parcelamiento

Barriles, a 1 kilómetro de la Cabecera Municipal.

10.1.5.2 Tamaño del proyecto

El desarrollo del proyecto se contempla con una producción anual de 72

quintales, el área cultivada es de seis manzanas y cada manzana tendrá un

rendimiento de 12 quintales.

Se estima que el proyecto tendrá una vida útil de cinco años, en los cuales se

realizará una evaluación anual para verificar su continuidad. La producción total

que se desea al final del proyecto será de 360 quintales de Rosa de Jamaica.

Page 347: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

309

10.1.5.3 Superficie, volumen y valor de la producción

A continuación se detallan los aspectos relacionados al volumen, superficie y

valor de la producción.

Cuadro 75 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Superficie, Volumen y Valor de la Producción Anual Proyectada

Período: 2012-2016

Año Manzanas Producción en quintales

Merma 2.7% anual en quintales

Producción total en

quintales

Precio de venta Q.

Valor de la producción Q.

1 6 74 2 72 1,900 136,800

2 6 74 2 72 1,900 136,800

3 6 74 2 72 1,900 136,800

4 6 74 2 72 1,900 136,800

5 6 74 2 72 1,900 136,800

TOTAL 370 10 360 684,000

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El volumen total de la producción para los cinco años del proyecto es de 360

quintales netos, en una extensión de terreno de seis manzanas, se estima una

merma de 2.7%que equivale a dos quintales al año.

10.1.5.4 Proceso productivo

En el siguiente apartado se presenta la asociación lógica de cada una de las

actividades que se necesitan llevar a cabo en el proceso productivo de Rosa de

Jamaica.

Page 348: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

310

Gráfica 15 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Flujograma de Proceso Productivo

Año: 2012

Proceso Actividad

Inicio

Se inicia el proceso de producción.

Preparación del terreno, ahoyado

Se prepara y limpia la tierra donde se crean surcos de 1 metro de distancia entre si y de 80 centímetros entre plantas.

Siembra

En la primera siembra deberá utilizar semilla, de tres a seis por postura. Finalizada la primera cosecha se corta el tallo en forma vertical a una profundidad de 5 centímetros.

Fertilizar

Se aplica abono para obtener un mejor rendimiento al inicio y a cada 45 días.

Limpia, fumigación

Se realizarán limpias manuales y fumigaciones siempre y cuando el cultivo lo requiera para evitar la proliferación de plagas.

Cosecha

La cosecha se recogerá de cuatro a 5 meses de la siembra, y se realizará de forma manual.

Se realiza una deshidratación de Rosa de Jamaica donde se colocan los cálices en nylon y se dejan secar al sol para que no pierdan su color ni olor. El punto de secado sería cuando las cálices hayan perdido 75% de humedad y esto puede llevar un tiempo estimado de 7 a 10 días.

Secado

Empaque

Deshidrata la Rosa de Jamaica se coloca en costales de un quintal

Almacén

Se almacena la Rosa de Jamaica en sacos de quintal, para evitar la humedad.

Fin Finalización del proceso

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 349: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

311

Para el buen funcionamiento y mayor productividad del proyecto se utilizarán

siete actividades de operación. En el proceso productivo no será necesaria la

utilización de alta tecnología, debido que las herramientas que se utilizan son

adecuadas al proceso mismo.

10.1.5.5 Requerimientos técnicos

Para el desarrollo de las operaciones del proyecto se requiere de una serie de

insumos los cuales se describen en la tabla siguiente:

Tabla 40 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Requerimientos Técnicos

Año: 2012

Descripción Unidad de medida Cantidad

Instalaciones Oficina y bodega de equipo Unidad 1 Insumos Semilla Onza 9 Insecticidas Malatihon 57% Litro 15 Fertilizantes 20-20-0 Quintal 10 15-15-15 Quintal 15 Fungicidas Mancozeb 80 wp Kilo 3 Mobiliario y equipo Mesa de madera Unidad 1 Sillas plásticas Unidad 4 Archivo de metal Unidad 1 Sumadora Unidad 1 Mano de obra Preparación de tierra, trazo y ahoyado Jornal 24 Siembra Jornal 9 Limpia Jornal 18 Fertilización Jornal 6 Cosecha Jornal 24 Secado y empaque Jornal 12 Equipo agrícola Balanza (romana) Unidad 1

Continúa en página siguiente…

Page 350: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

312

…viene de página anterior.

Descripción Unidad de medida Cantidad Bomba de fumigar Unidad 3 Herramientas Azadones Unidad 6 Machetes Unidad 12 Limas Unidad 6 Piochas Unidad 6

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Para la elaboración del producto, no se necesita de maquinaria sofisticada, lo

cual hace factible y económico el desarrollo del mismo. El equipo de riego no es

necesario para el cultivo, debido a que su siembra se propone realizarla en

temporada de lluvia.

10.1.6 Estudio administrativo legal

Es importante diseñar la estructura administrativa que se apegue al marco

jurídico guatemalteco de los requerimientos comerciales, técnicos y financieros

que intervienen en el proyecto. Se estima que la forma de organización más

adecuada, es a través de la conformación de un Comité el cual procurará el

mejoramiento social y económico de sus asociados, mediante el esfuerzo común

de los miembros.

10.1.6.1 Justificación

La actividad productiva del municipio de Tiquisate, se fundamenta

principalmente en la agricultura, lo que favorece la apertura de oportunidades

para alcanzar una mayor participación en la economía, por lo cual se propone la

creación de un Comité que tenga personería jurídica.

Entre los beneficios que brinda este tipo de organizaciones a sus asociados,

está el número mínimo de asociados para su creación, tendrá una mejor

organización para desarrollar las actividades productivas, comerciales,

Page 351: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

313

asistencia técnica y financiera, que permita obtener mejores márgenes de

utilidad, con el fin de alcanzar y cumplir con los objetivos propuestos.

10.1.6.2 Objetivos

Entre los objetivos que se pretenden alcanzar y que servirán de parámetro para

la implementación del proyecto y de la organización, se encuentran:

General

Promover el desarrollo económico y social especialmente de los agricultores del

municipio de Tiquisate, a través de la implementación de un proyecto que

permita la diversificación en las actividades productivas, sin que estas afecten la

organización existente.

Específicos

- Organizar e integrar a los productores de la comunidad que estén

interesados en el proyecto producción de Rosa de Jamaica, para iniciar la

producción y comercialización del mismo.

- Tecnificar los procesos de producción y las operaciones de comercialización

a un corto plazo para expandir el mercado actual.

- Diversificar la producción para mejorar los ingresos familiares y permitir el

desarrollo económico y social de la población.

- Ofrecer fuentes de empleo que contribuyan a mejorar el nivel de vida de los

habitantes de la comunidad.

10.1.6.3 Tipo y denominación

Debido a las condiciones económicas, financieras, sociales y de acuerdo a los

objetivos propuestos para el proyecto producción de Rosa de Jamaica, se

propone una organización tipo Comité cuya denominación será “Comité de

Agricultores de Tiquisate”.

Page 352: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

314

Este Comité será constituido inicialmente por 10 miembros, este tipo de

organización les permite a los agricultores del lugar obtener financiamiento

necesario para desarrollar el cultivo y lograr tasas de interés más bajas,

favorecerse de exenciones e incentivos fiscales que promueve el gobierno.

10.1.6.4 Marco jurídico

De conformidad con el tipo de organización propuesta, se deberá tomar en

cuenta la legislación aplicable en sus diferentes operaciones y actuaciones.

Normas internas

Para que la constitución del Comité pueda hacerse efectiva, se deberá gestionar

a través de las instancias creadas, los lineamientos que rigen los procedimientos

que deben observar los miembros, para el buen desempeño de las actividades,

también son normas internas los oficios y circulares generados por la Junta

Directiva y aprobados por la Asamblea General.

Normas externas

Para cumplir con las normas legales emitidas por el estado, el Comité deberá

regirse por las siguientes:

- Constitución Política de la República: artículo 34 que establece el Decreto de

libre asociación.

- Ley del Impuesto Sobre la Renta Decreto número 26-92 del Congreso de la

República y su reglamento aprobado.

- Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) Decreto Número 27-92 y su

reglamento.

- Ley Orgánica del I.G.S.S. (Decreto 295 del Congreso de la República).

- Decreto 20-82 legislación de Comités mayo 1938 establece base legal para

autorización de los comités.

Page 353: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

315

- Decreto 52-87 modificado por el Decreto 11-2002 ley de los Consejos de

Desarrollo Urbano y Rural.

- Decreto 58-98 Código Municipal modificado por el Decreto12-2002 emitido

por el Congreso de la República.

- Código Civil, Decreto Ley 106 del Jefe de Gobierno de la República Enrique

Peralta Azurdia.

- Código de Trabajo, Decreto 1441 del Congreso de la República.

- Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República.

- Código de Salud, Decreto 90-97 del Congreso de la República.

10.1.6.5 Estructura de la organización

El Comité tendrá una organización lineal o militar, donde la autoridad y

responsabilidad se transmiten por una sola línea para cada departamento,

donde se obedece y reporta a un solo jefe o encargado. A continuación se

presenta la estructura administrativa, los niveles de mando y la interrelación que

tendrán:

Gráfica 16 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Estructura Organizacional Propuesta –Comité–

Año: 2012

Asamblea General

Junta Directiva

Administración

Departamento Producción

Departamento Comercialización

Departamento Finanzas

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 354: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

316

En la gráfica anterior se muestra la forma como estará integrado el Comité para

facilitar sus actividades y cumplir con los objetivos propuestos.

Funciones básicas de las unidades administrativas

A continuación se describe las funciones que cada unidad administrativa deberá

tener:

- Asamblea General

Representa el órgano superior del Comité, entre sus funciones están: elegir a los

integrantes de la Junta Directiva, aprobar los reglamentos internos, las normas y

procedimientos necesarios para el buen funcionamiento de la organización.

- Junta Directiva

Velará por el cumplimiento de los objetivos, elaborará los reglamentos internos,

normas y procedimientos, ejecutará las disposiciones aprobadas en asamblea

general y propondrá soluciones cuándo existan problemas dentro de la

organización.

- Administración

Será la encargada de la planificación, organización, integración, dirección y

control de las actividades del Comité, delegar autoridad y responsabilidad a sus

colaboradores, supervisar el funcionamiento de los departamentos de

producción, ventas y finanzas.

- Departamento de producción

Planificará la adecuada realización del proceso de producción, será responsable

de los requerimientos de insumos e instrumentos necesarios para la ejecución

del proyecto, cumplir con la entrega de pedidos requeridos por el departamento

de comercialización.

Page 355: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

317

- Departamento de comercialización

Su función principal, realizar los contactos necesarios para la venta del producto,

preparar los pedidos confirmados por los mayoristas, velar que la entrega de la

producción se realice en el tiempo establecido.

- Departamento de finanzas

Llevar el registro de los recursos financieros del Comité, informes de los

ingresos y egresos, velar porque la misma se encuentre solvente, elaborar

costos de producción y estados de resultados que serán presentados a la

administración del Comité.

10.1.7 Estudio financiero

Este estudio permitirá establecer la situación económica financiera y el capital

necesario para iniciar la producción de Rosa de Jamaica, identifica las fuentes

de financiamiento para cubrir los costos y gastos que se requiera; también se

elaboran los estados financieros en base a los cuales se evalúa el proyecto.

10.1.7.1 Inversión fija

Está constituida por los activos tangibles e intangibles de carácter permanente

que deberán ser adquiridos y que servirán para realizar el proyecto. A

continuación se presenta el cuadro que describe la inversión fija necesaria para

la producción de Rosa de Jamaica.

Page 356: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

318

Cuadro 76 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Inversión Fija

Año: 2012

Descripción Unidad de medida Cantidad Costo unitario Q. Total Q.

Tangible Instalaciones

14,000

Oficina y bodega de equipo Unidad 1 14,000 14,000 Equipo agrícola

1,495

Bombas de fumigar Unidad 3 390 1,170 Balanza (romana) Unidad 1 325 325 Herramientas

798

Azadones Unidad 6 50 300 Machetes Unidad 12 20 240 Limas Unidad 6 8 48 Piochas Unidad 6 35 210 Mobiliario y equipo

1,420

Mesa de madera Unidad 1 400 400 Sillas plásticas Unidad 4 30 120 Archivo de metal Unidad 1 800 800

Sumadora Unidad 1 100 100 Intangibles

Gastos de organización

4,000

Gastos de escrituración

4,000

Total 21,713

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Del total de la inversión fija, los bienes tangibles representan el 82% que esta

integrado por: la construccion de la bodega y oficinas, que representa 64%, el

equipo agrícola 7%, las herramientas 4%, y el mobiliario y equipo 7%. Y los

intangibles contituyen 18% restante. Dicha inversión se realizará solo al inicio

del proyecto.

10.1.7.2 Inversión en capital de trabajo

Durante el año se realizará una cosecha. El detalle de costos y gastos

necesarios para la producción de Rosa de Jamaica, se describe en el siguiente

cuadro:

Page 357: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

319

Cuadro 77 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Inversión en Capital de Trabajo

Año: 2012

Descripción Unidad de

medida Cantidad

Costo unitario Q.

Valor total Q.

Insumos

9,309

Semillas Semillas Onza 9 175.50 1,580

Insecticidas Malatihon 57% Litro 15 55.00 825

Fertilizantes 20-20-0 Quintal 10 222.50 2,225

15-15-15 Quintal 15 279.00 4,185

Fungicidas Mancozeb 80 wp Libra 3 24.83 74

Herbicidas Gramoxone Litro 10 42.00 420

Mano de obra

8,282

Preparación de tierra, trazo y ahoyado Jornal 24 68.00 1,632

Siembra Jornal 9 68.00 612

Limpias Jornal 18 68.00 1,224

Fertilización Jornal 6 68.00 408

Cosecha Jornal 24 68.00 1,632

Secado y empaque Jornal 12 68.00 816

Bonificación

93 8.33 775

Séptimo día

1,183

Costos indirectos variables

3,349

Prestaciones laborales

0.3055 7,507.00 2,293

Cuota patronal

0.1167 7,507.00 876

Plásticos para secado Yarda 60 1.50 90

Costales Unidad 60 1.50 90

Costos fijos de producción

44,395

Sueldo encargado de producción Mensual 12 2,074.00 24,888

Bonificación Mensual 12 250.00 3,000

Cuota laboral

24,888 0.1167 2,904

Cuota patronal

24,888 0.3055 7,603

Arrendamiento de terreno Manzana 6 1,000.00 6,000

Gastos de administración

1,980

Servicios contables Mensual 12 150.00 1,800

Papelería y útiles Anual 12 15.00 180

Total 67,315

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 358: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

320

En el cuadro anterior, se detallan los recursos necesarios para realizar el

proceso productivo de la primera cosecha.

Del total de la inversión en capital de trabajo los insumos constituyen 14%, la

mano de obra directa 12%, los costos indirectos variables 5%, los costos fijos de

producción 66% representa el mayor porcentaje debido al costo del sueldo del

encargado de producción y de gastos de administración 3%, del cual el único

gasto administrativo fue considerado el de un contador experto, por lo que el

administrador y comercializador no serán remunerados por ser los mismos

miembros del Comité que realizarán esta labor.

10.1.7.3 Inversión total

A continuación se presenta la inversión total, que es la suma de la inversión fija y

de capital de trabajo, que se necesitará para poner en marcha el proyecto.

Cuadro 78 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Inversión Total

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Descripción Parcial Total

Inversión fija

21,713 Instalaciones 14,000

Equipo agrícola 1,495 Herramientas 798 Mobiliario y equipo 1,420 Gastos de organización 4,000 Inversión en capital de trabajo

67,315

Insumos 9,309 Mano de obra 8,282 Costos indirectos variables 3,349 Costos fijos de producción 44,395 Gastos de administración 1,980 Total

89,028

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 359: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

321

En el cuadro anterior la inversión del capital de trabajo representa 76%, la cual

es necesaria para llevar a cabo las operaciones de la primera cosecha y 24%,

corresponde a inversión fija.

10.1.7.4 Financiamiento

Es el capital que invertirán los agricultores que pondrán en marcha el proyecto,

las fuentes de financiamiento pueden ser internas y externas. A continuación se

muestra el financiamiento según su fuente:

Cuadro 79 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Fuentes de Financiamiento

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Descripción Recursos propios Recursos ajenos Inversión total

Inversión fija 21,713

21,713 Instalaciones 14,000

Equipo agrícola 1,495 Herramientas 798 Mobiliario y equipo 1,420 Gastos de organización 4,000 Inversión en capital de trabajo 13,611 53,704 67,315

Insumos

9,309 Mano de obra 8,282

Costos indirectos variables 3,349 Costos fijos de producción

44,395

Gastos de administración 1,980 Total 35,324 53,704 89,028

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El financiamiento interno corresponde a los recursos propios proporcionados por

los 10 miembros del Comité, con un aporte de Q.3,532.40 cada uno. Para los

recursos externos será necesario realizar un préstamo bancario. La propuesta

que más se adapta a las necesidades que se tiene en el proyecto es de

BANRURAL, S.A., este es un banco que específicamente realiza préstamos a

agricultores con una tasa de interés anual del 19%, dicho préstamo se realizará

con garantía fiduciaria solidaria mancomunada; la persona jurídica obligada a

Page 360: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

322

dar cumplimiento al crédito será el Representante Legar y los codeudores serán

los asociados.

Amortización del préstamo

A continuación se muestra el cuadro de las amortizaciones que se realizarán

para el préstamo.

Cuadro 80 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Plan de Amortización del Préstamo

(cifras en quetzales)

Año Amortización a capital Tasa de interés 19% Total a pagar Saldo de capital

0

53,704

1 10,741 10,204 20,944 42,963

2 10,741 8,163 18,904 32,222

3 10,741 6,122 16,863 21,481

4 10,741 4,081 14,822 10,740

5 10,740 2,041 12,780 0

Total 53,704 30,611 84,313

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El préstamo representa 60% de la inversión total, será pagadero a cinco años

plazo. El dinero se utilizará para financiar la parte de la inversión de capital de

trabajo, específicamente en los insumos y el costo fijo de producción.

10.1.7.5 Estados financieros

Mostrarán sistemática y estructuralmente la situación financiera en que se

encontrará el proyecto en unidades monetarias, sobre hechos económicos que

se realizará en un período de tiempo determinado y orientará la toma de

decisiones para los asociados.

Costo directo de producción

El estado financiero de costo directo de producción refleja lo que costará la

producción de Rosa de Jamaica. A detalle lo que se muestra son los insumos,

la mano de obra y los costos indirectos variables que se necesitarán por los

Page 361: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

323

cinco años en que se ejecutará el proyecto. A continuación se presenta el

estado de costo directo de producción proyectado.

Cuadro 81 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Costo Directo de Producción Proyectado

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Insumos 9,309 9,309 9,309 9,309 9,309

Semillas Semillas 1,580 1,580 1,580 1,580 1,580

Fertilizantes 20-20-0 2,225 2,225 2,225 2,225 2,225

15-15-15 4,185 4,185 4,185 4,185 4,185 Insecticidas

Malatihon 57% 825 825 825 825 825 Fungicidas

Mancozeb 80 wp 74 74 74 74 74 Herbicidas

Gramoxone 420 420 420 420 420 Mano de obra 8,282 8,282 8,282 8,282 8,282

Preparación de tierra, trazo y ahoyado 1,632 1,632 1,632 1,632 1,632 Siembra 612 612 612 612 612 Limpias 1,224 1,224 1,224 1,224 1,224 Fertilización 408 408 408 408 408 Cosecha 1,632 1,632 1,632 1,632 1,632 Secado y empaque 816 816 816 816 816 Bonificación 775 775 775 775 775 Séptimo día 1,183 1,183 1,183 1,183 1,183 Costos indirectos variables 3,349 3,349 3,349 3,349 3,349

Prestaciones laborales 2,293 2,293 2,293 2,293 2,293 Cuota patronal 876 876 876 876 876 Plásticos para secado 90 90 90 90 90 Costales 90 90 90 90 90

Total 20,940 20,940 20,940 20,940 20,940

Producción anual 72 72 72 72 72 Costo por quintal 290.83 290.83 290.83 290.83 290.83

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El costo de la producción por año será de Q.20,940.00 el cual representa 24%

sobre la inversión total. La producción anual será de 72 quintales, con un costo

por quintal de Q.290.83 los cuales serán producidos en seis manzanas de

terreno.

Page 362: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

324

Estado de resultados proyectados

El estado de resultados refleja ingresos ventas y egresos costos y gastos, lo que

da como resultado una ganancia aceptable para los miembros del Comité

durante los cinco años en que durará el proyecto. A continuación se muestra los

movimientos del estado de resultados proyectado.

Cuadro 82 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Estado de Resultados Proyectado

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas 136,800 136,800 136,800 136,800 136,800 (-) Costo directo de producción 20,940 20,940 20,940 20,940 20,940

Ganancia marginal 115,860 115,860 115,860 115,860 115,860 (-) Costos fijos de producción 45,594 45,594 45,594 45,592 45,394

Sueldo encargado de producción 24,888 24,888 24,888 24,888 24,888 Bonificación 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 Cuota laboral 2,904 2,904 2,904 2,904 2,904 Cuota patronal 7,603 7,603 7,603 7,603 7,603 Arrendamiento de terreno 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 Depreciación equipo agrícola 299 299 299 299 299 Depreciación herramientas 200 200 200 198 - Depreciación instalaciones 700 700 700 700 700 (-) Gastos de administración 3,064 3,064 3,064 3,064 3,064

Servicios contables 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 Papelería y útiles 180 180 180 180 180 Depreciación mobiliario y equipo 284 284 284 284 284 Amortización gastos de organización 800 800 800 800 800

Ganancia en operación 67,202 67,202 67,202 67,204 67,402 (-) Gastos financieros 10,204 8,163 6,122 4,081 2,041

Intereses sobre préstamo 10,204 8,163 6,122 4,081 2,041

Ganancia antes de I.S.R. 56,998 59,039 61,080 63,123 65,361 (-) Impuesto sobre la renta (31%) 17,669 18,302 18,935 19,568 20,262

Ganancia del ejercicio 39,329 40,737 42,145 43,555 45,099 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El estado de resultados presenta la ganancia neta del ejercicio que cada año se

obtendrá en el proyecto. Para el año uno la utilidad neta representa 29% sobre

las ventas, para el año dos 30%, el año tres 31%, para el año cuatro 32% y para

Page 363: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

325

el año cinco 33% por lo que refleja un incremento anual y esto es derivado a la

disminución de las depreciaciones, amortizaciones e intereses en que incurre el

proyecto de Rosa de Jamaica. (Ver el anexo 12)

Presupuesto de caja para cinco años

El siguiente estado financiero refleja los ingresos y egresos de efectivo que se

tendrán cada año, se toman en cuenta las aportaciones que se realizarán al

inicio del proyecto.

Cuadro 83 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Presupuesto de Caja

Al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos Saldo inicial - 115,855, 148,767 183,087 218,815

Aportaciones 35,324 - - - - Préstamos 53,704 - - - - Ventas 136,800 136,800 136,800 136,800 136,800

Total ingresos 225,828 252,655 285,567 319,887 355,615 Egresos

Herramientas 798 - - - - Equipo agrícola 1,495 - - - - Mobiliario y equipo 1,420 - - - - Gastos de organización 4,000 - - - - Instalaciones 14,000 - - - - Insumos 9,309 9,309 9,309 9,309 9,309 Mano de obra 8,282 8,282 8,282 8,282 8,282 Costos indirecto variables 3,349 3,349 3,349 3,349 3,349 Costos fijos de producción 44,395 44,395 44,395 44,395 44,395 Gastos de administración 1,980 1,980 1,980 1,980 1,980 Intereses sobre préstamo 10,204 8,163 6,122 4,081 2,041 Amortización de préstamo 10,741 10,741 10,741 10,741 10,740 ISR 31% - 17,669 18,302 18,935 19,568

Total egresos 109,973 103,888 102,480 101,072 99,664

Saldo final 115,855 148,767 183,087 218,815 255,951

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

La información anterior refleja que se tendrá el suficiente efectivo disponible para

cubrir los costos y gastos durante los cinco años que se realizará el proyecto,

Page 364: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

326

según las ventas obtenidas así aumentará el ingreso de efectivo para sufragar

los gastos en que se incurran.

Estado de situación financiera proyectado

En este estado financiero se muestra el efecto acumulado de las operaciones

que se realizarán en cada año, los activos con que se inicia el proyecto así como

los derechos y obligaciones que tendrán los asociados del Comité.

Cuadro 84 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Estado de Situación Financiera Proyectado

Al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Activo

Activo no corriente 19,430 17,147 14,864 12,583 10,500

Propiedad planta y equipo 19,430 17,147 14,864 12,583 10,500 Herramientas 798 798 798 798 - (-) Depreciación acumulada -200 -400 -600 -798 - Equipo agrícola 1,495 1,495 1,495 1,495 1,495 (-) Depreciación acumulada -299 -598 -897 -1,196 -1,495 Mobiliario y equipo 1,420 1,420 1,420 1,420 1,420 (-) Depreciación acumulada -284 -568 -852 -1,136 -1,420 Gastos de organización 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 (-) Amortización acumulada -800 -1,600 -2,400 -3,200 -4,000 Oficina y bodega de equipo 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 (-) Depreciación acumulada -700 -1,400 -2,100 -2,800 -3,500 Activo corriente 115,855 148,767 183,087 218,815 255,951 Caja y bancos 115,855 148,767 183,087 218,815 255,951

Total activo 135,285 165,914 197,951 231,398 266,451

Pasivo y patrimonio Patrimonio 74,653 115,390 157,535 201,090 246,189

Aportaciones asociados 35,324 35,324 35,324 35,324 35,324 Ganancia del ejercicio 39,329 40,737 42,145 43,555 45,099 Ganancias acumuladas - 39,329 80,066 122,211 165,766 Pasivo

-1

Pasivo no corriente 42,963 32,222 21,481 10,740 -

Préstamo BANRURAL 42,963 32,222 21,481 10,740 - Pasivo corriente 17,669 18,302 18,935 19,568 20,262

ISR por pagar 17,669 18,302 18,935 19,568 20,262

Total pasivo y patrimonio 135,285 165,914 197,951 231,398 266,451

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 365: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

327

El cuadro anterior muestra el patrimonio del Comité durante los cinco años que

se realizará el proyecto. Refleja el valor neto de los activos no corrientes, a los

cuales se le aplican los porcentajes máximos de depreciación y amortización

establecidos en la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Con respecto a las

obligaciones, tendrán suficiente activo corriente para liquidarlas. (Ver anexo 10).

10.1.8 Evaluación financiera

Se realiza una evaluación financiera para reflejar en números y gráficas la

viabilidad del proyecto de la producción de Rosa de Jamaica, los cuales indican

que la inversión efectuada tiene un resultado positivo significativo y una

rentabilidad aceptable para invertir y llevarlo a cabo.

10.1.8.1 Punto de equilibrio

Constituye el análisis para determinar el total de ventas que deben realizarse

para obtener un punto donde el proyecto no obtiene ganancia pero tampoco

pérdida.

Punto de equilibrio en valores

Constituye el análisis para determinar el total de ventas que debe realizarse,

para obtener un punto donde el proyecto no genere pérdida ni ganancia en

sentido monetario.

A continuación se detalla la fórmula del punto de equilibrio en valores.

P.E.V. = Gastos fijos = Q.58,862 = Q.69,501 % de Ganancia marginal 0.846928

El porcentaje de la ganancia marginal se obtuvo de la división del total de ventas

y la ganancia marginal que refleja el estado de resultados, al aplicar la fórmula

indica que para cubrir los costos y gastos fijos durante el primer año de

operaciones es necesario vender Q.69,501.00 que equivale 51% de la venta

total.

Page 366: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

328

Punto de equilibrio en unidades

Representa la cantidad de unidades que se debe vender para que no se pierda

ni se gane en la producción del proyecto.

P.E.U.= P.E.V. = Q.69,501 = 37 qq. Precio unitario de venta Q. 1,900 El anterior cálculo indica que en unidades se debe vender 37 quintales de Rosa

de Jamaica a un precio de Q.1,900.00 de los 72 que se espera producir, para

recuperar los gastos fijos y variables de la producción.

Margen de seguridad

Constituye el porcentaje de las ventas presupuestadas o reales que superan al

punto de equilibrio. A continuación la operación aritmética la cual calcula el

margen de seguridad.

Ventas Q.136,800 100% (-) Puntos de equilibrio Q. 69,501 51% (=) Margen de seguridad Q. 67,299 49% Este resultado significa que el total de las ventas puede disminuir hasta un 49%

sin tener pérdida, de manera que la propuesta de inversión opera por arriba del

punto de equilibrio.

Gráfica de punto de equilibrio

Consiste en representar mediante una gráfica de cuadros de coordenadas, los

tres elementos del punto de equilibrio los cuales son: ventas, gastos fijos y

margen de seguridad.

Page 367: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

329

Gráfica 17 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Punto de Equilibrio

Año: 1

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El punto de equilibrio se alcanza al momento de obtener una venta en quetzales

de Q.69,501.00 equivalentes a 37 quintales de Rosa de Jamaica donde no se

obtiene ganancia ni pérdida, sólo se cubren los costos y gastos incurridos en el

proceso productivo.

10.1.8.2 Flujo neto de fondos

Se obtiene del estado de resultado proyectado y se integra por el total de

ingresos y egresos de cada año sin las depreciaciones ni amortizaciones por

constituir cuentas que no son monetarias.

A continuación se muestra el cuadro del flujo neto de fondos.

Ventas

Q. 136,800

Punto de equilibrio

Q.69,501

Gastos fijos Q.67,299

Q. 58,862

0 20 40 60 80 100

Ventas en miles de quetzales

60

40

-20

-40

80

20

0

Margen de

seguridad

49%

M

i

l

e

s

d

e

q

u

e

t

z

a

l

e

s

120 140

P

é

r

d

i

d

a-80

G

a

n

a

n

c

i

a

-60

Page 368: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

330

Cuadro 85 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Flujo Neto de Fondos –FNF–

(cifras en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos Ventas 136,800 136,800 136,800 136,800 136,800

Valor de rescate

10,500

Total ingresos 136,800 136,800 136,800 136,800 147,300

Egresos Costo directo de producción 20,940 20,940 20,940 20,940 20,940

Costos fijos de producción 44,395 44,395 44,395 44,395 44,395

Gastos de administración 1,980 1,980 1,980 1,980 1,980

Gastos financieros 10,,204 8,163 6,122 4,081 2,041

Impuesto sobre la renta 17,669 18,302 18,935 19,568 20,262

Total egresos 95,188 93,780 92,372 90,964 89,618

Flujo neto de fondos 41,612 43,020 44,428 45,836 57,682

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El cuadro anterior refleja el flujo neto de fondos, con resultados positivos que

hacen viable el proyecto cada año.

10.1.8.3 Valor actual neto

Este se constituye por el valor actualizado de los beneficios futuros, menos el

valor actualizado de los costos futuros, descontados a la tasa de descuento

convenida. El próximo cuadro explica cómo se determina el valor actual neto,

para el cual se utiliza una tasa de actualización de 20%.

Page 369: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

331

Cuadro 86 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Valor Actual Neto –VAN–

(cifras en quetzales)

Año Inversión Ingresos Egreso Flujo neto de fondos

Factor de actualización

20%

Valor actual neto

0 89,028

89,028 (89,028) 1.000000 (89,028) 1

136,800 95,188 41,612 0.833333 34,677

2

136,800 93,780 43,020 0.694444 29,875 3

136,800 92,372 44,428 0.578704 25,711

4

136,800 90,964 45,836 0.482253 22,105 5

147,300 89,618 57,682 0.401878 23,181

Total 89,028 694,500 550,950 143,550 46,520

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Al aplicar la tasa de rendimiento mínima aceptada –TREMA– de 20% que fue

aceptada por los miembros del Comité donde se obtiene Q.46,520.00 de valor

actual neto positivos, lo que significa que la inversión es factible.

10.1.8.4 Relación beneficio costo

Es el resultado de dividir los flujos netos actualizados positivos entre los

negativos, incluyendo la inversión total, establece la eficiencia con que se

utilizan los recursos en el proyecto.

A continuación se presenta el cuadro que detalla los cálculos para obtener la

relación beneficio costo del proyecto de Rosa de Jamaica:

Page 370: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

332

Cuadro 87 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Relación Beneficio Costo –RBC–

(cifras en quetzales)

Año Inversión Ingresos Egreso Factor de

actualización 20%

Ingresos actualizados

Egresos actualizados

0 89,028

89,028 1.000000 - 89,028 1

136,800 95,188 0.833333 114,000 79,323

2

136,800 93,780 0.694444 95,000 65,125 3

136,800 92,372 0.578704 79,167 53,456

4

136,800 90,964 0.482253 65,972 43,868 5

147,300 89,618 0.401878 59,197 36,015

Total 89,028 694,500 550,950 413,335 366,815

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

RBC = Ingresos actualizados = Q.413,335 = Q. 1.13 Egresos actualizados Q.366,815

Según la división entre el total de ingresos y egresos actualizados, el resultado

es superior a uno, este resultado indica que los costos de la inversión serán

recuperados, por lo que sí es factible llevar a cabo el proyecto de Rosa de

Jamaica.

10.1.8.5 Tasa interna de retorno

Establece la tasa de descuento que equipara el valor actual de los ingresos y

egresos de un proyecto; por ser una técnica de evaluación financiera permite

determinar la factibilidad financiera del mismo.

A continuación se muestra el cuadro de la tasa interna de retorno:

Page 371: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

333

Cuadro 88 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Tasa Interna de Retorno –TIR–

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)

Año

Flujo neto de

fondos

Tasa de descuento

40.90%

Flujo neto de fondos

actualizado

Tasa de descuento

41.00%

Flujo neto de fondos

actualizado

Tasa de descuento 40.9474%

Flujo neto de fondos

actualizado

0 (89,028) 1.000000 (89,028) 1.000000 -89,028 1.000000 (89,028)

1 41,612 0.709723 29,533 0.709220 29,512 0.709484 29,523

2 43,020 0.503707 21,669 0.502993 21,639 0.503368 21,655

3 44,428 0.357493 15,883 0.356732 15,849 0.357132 15,867

4 45,836 0.253721 11,630 0.253002 11,597 0.253379 11,614

5 57,682 0.180072 10,387 0.179434 10,350 0.179769 10,369

Total 143,550 74 (82) -

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Formula:

TIR = (R+) + (DR) (VAN+)

(VAN+) - (VAN-)

Simbología:

R = Tasa de descuento que genera valor actual positivo

DR = Diferencia entre tasas de descuento

VAN + = Valor actual neto positivo

VAN - = Valor actual neto negativo

TIR = 0.4090 + (0.001)

(74)

(82)-(-74)

TIR = (0.4090) + (0.001) (74)

(156)

TIR = (0.4090) + (0.001) * (0.4774194)

TIR = 40.9474%

Page 372: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

334

Al obtener la tasa interna de retorno -TIR- de 40.9474%, muestra que el

presente proyecto es factible, debido a que al hacer la comparación con la tasa

de rendimiento mínima aceptada –TREMA- es mayor que esta última.

10.1.8.6 Período de recuperación de la inversión

Refleja el tiempo que será necesario para recuperar la inversión inicial con base

al valor actual neto que a continuación se presenta.

Cuadro 89 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Período de Recuperación de la Inversión –PRI–

(cifras en quetzales)

Año Inversión Valor actual neto Valor actual neto

acumulado

0 89,028 1

0

1

34,677

34,677

2

29,875

64,553

3

25,711

90,262

4

22,105

112,368

5 23,181 135,549

Total 135,549

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Inversión total

89,028

(-) Recuperación al segundo año

64,553

(=) Monto pendiente de recuperar

24,475

24,475 / 25,711 =

0.951953

0.951953 X 12 =

11.423438 11 meses

0.423438 X 30 =

12.70315 12 días

PRI = 2 años, 11 meses y 12 días.

Page 373: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

335

Al analizar el resultado, se determinó que el período de recuperación de la

inversión total del proyecto de Rosa de Jamaica será de dos años, 11 meses y

doce días por lo que es un tiempo factible para invertir en el proyecto.

10.1.9 Impacto social

En esencia el impacto social se conoce con la implementación de la propuesta y

generación de aspectos que se puedan manifestar en forma directa o indirecta,

donde se lleve a cabo la producción.

Con el proyecto de producción de Rosa de Jamaica, se beneficiarán a las

familias de los 10 miembros del Comité y proporcionarán ocho fuentes de

empleo con 93 jornales al año; que permitirá mejorar el nivel de vida de los

involucrados. Se obtendrá un desarrollo económico en el Municipio y unificará

esfuerzos comunitarios a través de la organización de un Comité Agrícola.

La población del Municipio obtendrá conocimientos de un nuevo producto

agrícola, de la comercialización a otras regiones y la forma de organizarse para

futuros proyectos.

Page 374: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

336

10.2 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE YUCA

De acuerdo a los resultados del estudio y con el propósito de mejorar las

condiciones de vida de la población del municipio de Tiquisate departamento de

Escuintla, se presenta el “Proyecto: Producción de Yuca”, el cual representa una

alternativa para diversificar la producción agrícola, que contribuirá a generar

nuevas fuentes de ingreso a los habitantes.

10.2.1 Descripción del proyecto

El “Proyecto: Producción de Yuca” se desarrollará en el parcelamiento Barriles,

ubicado a 1 kilómetro de la cabecera Municipal. Se ejecutará en una extensión

de cuatro manzanas de terreno, donde se producirá anualmente 1,568 quintales

y una vida útil de cinco años.

La comercialización del producto se hará en la Central de Mayoreo –CENMA-,

ubicado en la Ciudad Capital, y servirá para cubrir parte de la demanda

insatisfecha existente.

La variedad a producir será la yuca dulce, debido a que el Municipio presenta las

condiciones necesarias para su aprovechamiento y es la que se consume a nivel

Nacional.

Para la puesta en marcha del proyecto se propone la formación de una

Cooperativa, que permita la coordinación en los distintos niveles de ejecución y

la obtención de insumos y materiales necesarios para la producción.

El total de la inversión ascenderá a Q.121,631.00, que se prevé financiar de la

siguiente forma: 38% con fuentes internas y 62% con fuentes externas a través

de un préstamo con garantía fiduciaria en la institución bancaria Banco de

Desarrollo Rural, S.A.

Page 375: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

337

Mercado meta

El principal destino que tendrá la producción de yuca, será el mercado nacional,

debido a la demanda insatisfecha que existe por su valor nutricional.

10.2.2 Justificación

La poca diversificación de productos en el municipio y la concentración de

tierras, impide el desarrollo económico de la población del municipio de

Tiquisate.

La agricultura es una de las principales actividades económicas del Municipio,

por lo cual la propuesta de inversión “Proyecto: Producción de yuca”, se

considera factible, debido a que las condiciones climatológicas y tipo de suelo

con que cuenta, son aptos para dicho cultivo, y las personas estén dispuestas a

formar una organización que ayuden al desarrollo del parcelamiento.

La ejecución del proyecto beneficiará principalmente a 20 familias integrantes de

la Cooperativa, e indirectamente a siete personas que obtendrán empleo en el

proceso productivo, de igual forma ayudará a diversificar las actividades

productivas del Municipio.

10.2.3 Objetivos

Se describe a continuación los objetivos que se pretenden alcanzar con el

desarrollo del proyecto:

10.2.3.1 General

Crear una diversidad de producción que represente un ingreso económico a los

agricultores del sector, que aportará mejoras de las condiciones de vida de los

participantes en el proceso productivo.

Page 376: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

338

10.2.3.2 Específicos

- Atender parte de la demanda insatisfecha de yuca en el mercado Nacional, y

ofrecer un producto de mejor calidad.

- Aprovechar las condiciones agronómicas existentes mediante la

implementación de procesos técnicos adecuados que permitan optimizar la

producción.

- Determinar las fuentes de financiamiento que permitan el desarrollo del

proyecto.

- Promover la organización de los habitantes de la comunidad a través de la

conformación de una Cooperativa, que tenga como fin la producción y

comercialización de yuca.

- Generar fuentes de trabajo que ayuden a cubrir las necesidades económicas

de los beneficiados del proyecto.

10.2.4 Estudio de mercado

Este estudio comprende la identificación del producto, el análisis de la oferta,

demanda, precios y comercialización de la yuca, así como establecer si existe

demanda insatisfecha del producto en el mercado nacional, donde se dirigirá su

venta.

A continuación se describen y analizan los elementos relativos a la

comercialización de yuca, se da a conocer la situación de la oferta y demanda.

10.2.4.1 Identificación del producto

El producto de yuca “es de origen americano, es uno de los cultivos más

extendidos en el mundo, aunque su comercialización es muy reducida”.56

“Su difusión en África y Asia se produjo a partir del siglo XVII, a pesar de los

problemas asociados al consumo por la presencia de un componente tóxico de

56

Catay, Rafael. 2004. “Difusión y comercio de la yuca (Manihot Esculenta) en Venezuela y en el mundo, Agroalimentaria”. Publicación No. 18. Enero-junio. Venezuela. p.15.

Page 377: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

339

la parte comestible. Una vez introducido, en un tiempo relativamente breve, se

convirtió en un alimento de base de amplias poblaciones del África Central,

debido a las facilidades de producción y procesamiento y a los elevados

rendimientos físicos obtenidos.”57

La yuca, mandioca, manioc, mañoco, cassava o tapioca (Manihot esculenta

Crantz), perteneciente a la familia de las Euphorbiaceae, es un arbusto de 2 a 3

metros de altura, con tallo arborescente, nudoso, de color verde, con hojas

anchas y palmeadas que tienen de 3 a 7 lóbulos.

La raíz, es la parte comestible de la planta (en algunas regiones se consumen

también las hojas), dispersas desde el tallo hasta la parte interna del suelo, por

lo general el peso de las raíces es de tres a siete kilogramos por planta.

La piel de la raíz está formada por una capa suberosa de color oscuro, el corcho

y la corteza. Por debajo de la corteza se encuentra la reserva de almidones, que

es la porción aprovechable de la raíz para el consumo, tanto humano como

animal, además de utilizarse en la industria, la yuca es la séptima mayor fuente

de alimentos básicos del mundo.

“Este cultivo es apreciado por su fácil y amplia adaptabilidad a diversos

ambientes ecológicos, el poco trabajo que requiere, la facilidad con que se

cultiva y su gran productividad, puede prosperar en suelos poco fértiles, en

condiciones de poca pluviosidad, la misma puede desenvolverse con quinientos

litros de precipitación anual, y en temporadas de sequía es capaz de resistir, lo

que hace es perder hojas que se secan y caen para luego volver a recuperarlas

cuando vuelve la lluvia.”58

57

INFOAGRO. Op. Cit. http://www.infoagro.com/hortalizas/yuca.htm. 58

Loc. Cit.

Page 378: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

340

Usos del producto

“La yuca se puede consumir hervida o fría, como sustituto de la papa.

Adicionalmente se utiliza para la preparación de una serie de platos muy

variados, como sopas, guisados e incluso postres. En algunos países se ralla y

se seca y se hace una harina de yuca que se utiliza para acompañar carnes,

frijoles y otros platos fuertes.”59

Como uso industrial, se elabora el almidón para producir alimentos, materia

prima en textiles, papeleras, productos farmacéuticos, combustibles y petroleros.

En la alimentación del ganado, especialmente vacas de lechería y porcinos, se

utiliza toda la planta triturada, en la alimentación de pollos se usa harina de hoja

de yuca.

También se puede transformar en dextrina y glucosa, producto útil en la industria

que diluido en agua constituye un pegamento de gran adhesividad que se utiliza

como goma para sellos, vendajes inamovibles, estampados de tejidos, entre

otros tipos de pegamentos.

Valor nutricional

Los altos beneficios nutricionales que posee este cultivo justifican la obtención

de ingresos económicos para mejorar la calidad y el nivel de vida de los

pobladores.

En la siguiente tabla se observan los valores nutricionales que contiene la yuca:

59

Castle Foods tropical Fruit exporters, “Yuca (cassava)” ,Consultado el 10 de octubre de 2012. Disponible en: http://www.catlefoods.ec/index.php/es/yuca-cassava-.

Page 379: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

341

Tabla 41 Composición Química de Yuca

Contenido en 100 Gramos Año: 2012

Componentes Unidad de medida Raíz Acido grasos mono Gramos 0.08 Acido grasos poli Gramos 0.05 Acido grasos saturados Gramos 0.07 Agua Porcentaje 59.68 Calcio Miligramos 16.00 Carbohidratos Gramos 38.06 Ceniza Gramos 0.62 Energía Calorías/Kilogramos 160.00 Fibra dieta Gramos 1.80 Folato Miligramos 27.00 Fosforo Miligramos 27.00 Fracción comestible Porcentaje 1.00 Grasa Gramos 0.28 Hierro Miligramos 0.27 Magnesio Miligramos 21.00 Niacina Miligramos 0.85 Potasio Miligramos 271.00 Proteína Gramos 1.36 Ribofavina Miligramos 0.05 Sodio Miligramos 14.00 Tiamina Miligramos 0.09 Vitamina A Miligramos 1.00 Vitamina B6 Miligramos 0.09 Vitamina C Miligramos 21.00 Zinc Miligramos 0.34 Fuente: elaboración propia, con base en datos de la Tabla de Composición de Alimentos del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá –INCAP–.

En la tabla anterior puede observarse el contenido nutricional que tiene la raíz de

la yuca, es rica en vitaminas A, B6 y C, calcio, hierro, potasio, magnesio y baja

en grasa, el consumo constante del producto permite obtener beneficios

esenciales para el buen funcionamiento de su organismo.

10.2.4.2 Oferta

Representa la cantidad de yuca que los productores están dispuestos a vender a

un precio determinado, en un espacio seleccionado y durante un período de

tiempo específico. La oferta total se divide en histórica y proyectada.

Page 380: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

342

Oferta total histórica y proyectada

Está se conforma por la producción nacional más las importaciones en un

período determinado, no sólo a nivel de empresas, sino de agricultores

particulares. Se ha estimado la proyección de la oferta a nivel Nacional para el

período 2012 – 2016:

Cuadro 90 República de Guatemala

Oferta Total Histórica y Proyectada: Producción de Yuca Período: 2007 – 2016

(en quintales)

Año Producción Importaciones Oferta total

2007 82,600 419 83,019 2008 89,400 44 89,444 2009 92,400 331 92,731 2010 98,600 22 98,622 2011 100,000 22 100,022 2012 105,800 0 105,800 2013 110,200 0 110,200 2014 114,600 0 114,600 2015 119,000 0 119,000 2016 123,400 0 123,400

Fuente: elaboración propia con base en datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA– y el Banco de Guatemala. (Ver el anexo 13)

La estadística anterior muestra que la producción nacional va en aumento,

debido a la demanda del producto, caso contrario en las importaciones por lo

que refleja un crecimiento constante en la oferta total.

A partir del 2012, se proyecta un aumento en la producción nacional hasta el año

2016 del 4%, las importaciones por lo mismo tienden a bajar hasta el punto en el

cual se estima ya no serán necesarias, porque la producción interna podrá

satisfacer la demanda total.

Page 381: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

343

10.2.4.3 Demanda

Se define como demanda, a la cantidad de una mercancía, que los compradores

desearían y serían capaces de adquirir a precios alternativos, durante un

período dado de tiempo.

Demanda potencial histórica y proyectada

Los hogares que conforman el Municipio, son los que integran la demanda

potencial y está representada por la cantidad de producto que la población

podría consumir en un período de tiempo, por lo regular es un año; además se

presenta la proyección con base al número de habitantes a nivel nacional para

los próximos cinco años.

Para el cálculo de la demanda potencial histórica y proyectada, se delimitó la

población que consume el producto en 85%, donde se excluyó el 15%

conformado de la siguiente manera: 5% gustos y preferencias, 10% niños en

edades de cero meses a tres años.

Según la Hoja de Balance de Alimentos, HBA’s 2010, del Instituto Nacional de

Estadística, el consumo per cápita es de 0.28 Kg., equivalente a 0.01 quintales

al año. (Ver el anexo 14).

La cantidad de yuca que se espera sea adquirida por los posibles compradores

se refleja en el siguiente cuadro:

Page 382: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

344

Cuadro 91 República de Guatemala

Demanda Potencial Histórica y Proyectada: Producción de Yuca Período: 2007 – 2016

(en quintales)

Año Población

total Población

delimitada 85% Consumo per

cápita (qq) Demanda

potencial (qq) 2007 13,322,387 11,324,029 0.01 113,240 2008 13,677,815 11,626,143 0.01 116,261 2009 14,017,057 11,914,498 0.01 119,145 2010 14,361,666 12,207,416 0.01 122,074 2011 14,713,763 12,506,699 0.01 125,067 2012 15,073,375 12,812,369 0.01 128,124 2013 15,438,384 13,122,626 0.01 131,226 2014 15,806,675 13,435,674 0.01 134,357 2015 16,176,133 13,749,713 0.01 137,497 2016 16,548,168 14,065,943 0.01 140,659

Fuente: elaboración propia con base en Proyecciones de Población 2002-2020 del Instituto Nacional de Estadística, -INE- y Hoja de Balance de Alimentos, HBA 2010, Años 2005-2010. (Ver el anexo 14)

La tendencia de la demanda potencial es ascendente debido al crecimiento

constante de la población. Esta situación indica que el producto adquiere mayor

demanda a través de los años, lo cual beneficia al proyecto, debido a que habrá

un mercado que satisfacer.

Consumo aparente

Son los bienes o servicios que se adquieren para satisfacer una necesidad,

puede estar dado en función de la capacidad económica.

- Consumo aparente histórico y proyectado

Está representada por la cantidad de yuca que en realidad es consumida por la

población, basada por la producción nacional más importaciones menos las

exportaciones. Se proyecta por un período de cinco años, donde se toma en

cuenta la potencialidad del mercado para la venta del producto.

Page 383: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

345

Cuadro 92 República de Guatemala

Consumo Aparente Histórico y Proyectado: Producción de Yuca Período 2007 – 2016

(en quintales)

Año Producción Importaciones Exportaciones Consumo aparente

2007 82,600 419 7,606 75,413 2008 89,400 44 6,680 82,764 2009 92,400 331 10,362 82,369 2010 98,600 22 7,408 91,214 2011 100,000 22 2,734 97,288 2012 105,800 0 4,253 101,547 2013 110,200 0 3,351 106,849 2014 114,600 0 2,450 112,150 2015 119,000 0 1,548 117,452 2016 123,400 0 647 122,753

Fuente: elaboración propia con base en datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA– y el Banco de Guatemala. (Ver el anexo 13)

Como se observa en el cuadro anterior, el consumo aparente ha incrementado

debido a la producción, no así las importaciones que conforme los años

proyectados han desaparecido. En cuanto a las exportaciones se muestra una

fluctuación.

Demanda insatisfecha

Sector de la población que no logrará obtener la satisfacción de sus necesidades

aun cuando existe capacidad de compra. La demanda insatisfecha se determina

a través de la demanda potencial menos el consumo aparente, forma histórica y

proyectada.

- Demanda insatisfecha histórica y proyectada

Para conocer la situación económica de la producción de yuca, se hace

necesario determinar la demanda insatisfecha, con respecto al volumen de

producción del producto que no es cubierto por los productores y lo que se

espera dentro de los años posteriores.

Page 384: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

346

Cuadro 93 República de Guatemala

Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada: Producción de Yuca Período: 2007 – 2016

(en quintales)

Año Demanda potencial

Consumo aparente

Demanda insatisfecha

2007 113,240 75,413 37,827 2008 116,261 82,764 33,497 2009 119,145 82,369 36,776 2010 122,074 91,214 30,860 2011 125,067 97,288 27,779 2012 128,124 101,547 26,577 2013 131,226 106,849 24,377 2014 134,357 112,150 22,207 2015 137,497 117,452 20,045 2016 140,659 122,753 17,906

Fuente: elaboración propia, con base en datos del cuadro 91 y 92.

Los datos del cuadro anterior permiten determinar que la demanda insatisfecha

será mayor de lo que se pretende producir en el proyecto, esto es una

oportunidad que los productores deben aprovechar y así aumentar los ingresos

económicos y realizar un cultivo de producto no tradicional paralelo al cultivo

tradicional, en donde los beneficios que obtendrá cada año, mejora el nivel de

vida.

10.2.4.4 Precio

Se establece por las condiciones de la oferta y la demanda existente en el

mercado, los precios tienden a bajar o subir, debido a diferentes factores como:

la estacionalidad y el manejo o manipulación. También se estiman los costos en

los que se incurren para producir y comercializar el producto.

Los precios de la yuca están determinados por diversos factores entre ellos: el

costo de mano de obra directa y los insumos necesarios para la producción.

Para el presente proyecto se venderá a un precio de Q.140.00 el quintal.

Page 385: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

347

10.2.4.5 Comercialización

Es una actividad que se realiza por medio de la transferencia de los productos

desde el lugar de origen hasta llegar al intercambio o consumidor final. Al

establecer la comercialización de la producción de yuca es necesario considerar

los siguientes aspectos:

Proceso de comercialización

“Son todas aquellas actividades o etapas que realizan los productores, desde el

momento en que se produce hasta la venta del producto.”60 La comercialización

se desarrollará con la aplicación de las tres etapas básicas: concentración,

equilibrio y dispersión que se describen a continuación.

Tabla 42 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Yuca Proceso de Comercialización

Año: 2012

Etapas Descripción

Concentración

Los asociados de la Cooperativa se encargarán de recolectar la producción de las áreas de cosecha, se clasificará en lotes homogéneos para facilitar su transporte y funciones de comercialización.

Equilibrio La yuca se puede almacenar, con la opción de elegir el momento justo para efectuar la venta con el objetivo de obtener mejores precios.

Dispersión

Para transferir el producto al consumidor final, este se realizará por medio del productor, quien será el encargado de retirar el producto y de llevarlo al mayorista en la Ciudad Capital directamente; este distribuirá el producto a los minoristas.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Las funciones físicas que se utilizarán para reunir la producción, se realizarán en

el parcelamiento Barriles, la adaptación de la oferta y la demanda se genera

60

Gilberto Mendoza. 1982, “Compendio de mercadeo de productos pecuarios”. Costa Rica. Segunda edición. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, p. 7.

Page 386: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

348

sobre la base del tiempo, calidad y cantidad. La transferencia del producto es

responsabilidad del productor.

Propuesta institucional de la comercialización

Se refiere a la identificación de los diferentes agentes involucrados en el proceso

de comercialización de yuca, en la tabla siguiente describe la propuesta

institucional de cada agente involucrado en el proceso comercial.

Tabla 43 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Yuca Propuesta Institucional

Año: 2012

Etapas Descripción

Productor Es el responsable de trasladar el producto hacia el mayorista, en la Central de Mayoreo –CENMA–, contactado con anticipación por el encargado de comercialización en la Cooperativa.

Mayorista

Adquiere el producto de acuerdo a convenios de compra-venta establecidos con la Cooperativa, para luego distribuirlo a sus clientes minoristas y aumentar el segmento de mercado al que tiene acceso el producto.

Minorista Son las personas que compran a los mayoristas, venden el producto a determinados precios y son ellos quienes lo distribuyen a todos los mercados y posibles puntos de venta a nivel nacional.

Consumidor final

El proceso de comercialización finaliza con el consumidor final, a quien se le da la facilidad de adquirir el producto en el lugar que lo requiera, gracias a la cadena de intermediarios que forman parte de esta etapa.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Es importante que los miembros de la Cooperativa comprendan la importancia

que tiene el llevar a cabo una buena planificación, producción y comercialización

del producto, esto permitirá al proyecto existir, si el consumidor final adquiere un

producto en buenas condiciones. El mayorista obtendrá una rentabilidad

satisfactoria que le permitirá buscar productores que cumplan con los pedidos en

tiempo, calidad y precio.

Page 387: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

349

Operaciones de comercialización

Es el canal y márgenes de comercialización utilizados para la transferencia de la

producción en el proyecto de yuca.

- Canales de comercialización

Son etapas que pasa el producto en la transferencia entre el productor y el

consumidor final. La siguiente gráfica muestra la integración de los canales de

comercialización:

Gráfica 18 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Yuca Canales de Comercialización

Año: 2012

Productor

100%

Mayorista

Minorista

Consumidor final

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

En el canal de comercialización, se llevará a cabo de forma directa con el

mayorista en los puntos de distribución, en el parcelamiento Barriles, dicho

intermediario se encargará de distribuir, el producto hasta llegar al consumidor

final.

- Márgenes de comercialización

Es la diferencia que existe entre el precio que paga el consumidor por la yuca y

el precio que recibirá el productor. A continuación se presenta el cuadro que

Page 388: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

350

muestra los costos y gastos de comercialización para determinar el beneficio

neto que recibe el intermediario.

Cuadro 94 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Yuca Márgenes de Comercialización

Año: 2012

Participante Precio de venta Q.

MBC Q. 1/

Costo mercadeo

Q.

MNC Q. 2/

% Rendimiento s/inversión

% participación

Productor 140.00 75

Mayorista 160.00 20.00 12.00 8.00 6 11

Transporte

5.00 Carga y descarga

7.00

Minorista 186.00 26.00 14.00 12.00 8 14

Transporte

5.00 Carga y descarga

7.00

Empaque

2.00

Consumidor final Totales 46.00 100

*1/ Margen bruto de comercialización 2/ Margen neto de comercialización. Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Como se observa en el cuadro anterior se analiza la venta de yuca por quintal,

en donde por cada Q.1.00 invertido, el productor obtiene Q.0.75 centavos; el

mayorista Q.0.11 y el minorista Q.0.14, lo cual revela que el mayor porcentaje de

participación en el mercado es el productor con 75%.

10.2.5 Estudio técnico

Permite analizar y proponer las diferentes opciones tecnológicas para producir la

yuca y verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas, también se incluyen

los recursos y el proceso de producción.

Page 389: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

351

Los factores que determinan este estudio son: la localización, tamaño,

superficie, volumen y valor de la producción, así como los requerimientos

técnicos necesarios.

10.2.5.1 Localización

Para establecer la localización del “Proyecto: Producción de yuca”, se tomaron

en cuenta las características geográficas y agronómicas así como la

disponibilidad de mano de obra y tierra.

Macrolocalización

El proyecto se localizará en el municipio de Tiquisate, departamento de

Escuintla, que se ubica a 146 kilómetros de la Ciudad Capital.

Microlocalización

La propuesta se desarrollará en el parcelamiento Barriles, a 1 kilómetro de

distancia de la Cabecera Municipal.

10.2.5.2 Tamaño del proyecto

Según los factores descritos, se estima que el cultivo se llevará a cabo en una

extensión de cuatro manzanas de terreno, con una producción de 1,568

quintales al año; el resultado total de las cuatro manzanas será de 7,840. Por

las características especiales de la plantación, la duración del proyecto será de

cinco años.

10.2.5.3 Superficie, volumen y valor de la producción

El volumen de producción se tiene proyectado a cinco años, período de tiempo

de vida útil en el que se estima una producción de 400 quintales por manzana y

una merma de 2% anual generando un ingreso de Q.219,520.00 cada año.

A continuación se presenta el cuadro con el volumen y valor de la producción

yuca.

Page 390: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

352

Cuadro 95 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Yuca Superficie, Volumen y Valor de la Producción Anual Proyectada

Período: 2012 – 2016

Año Manzanas Producción en quintales

Merma 2% anual en quintales

Producción total en

quintales

Precio de venta

Q.

Valor de la producción Q.

1 4 1,600 32 1,568 140 219,520 2 4 1,600 32 1,568 140 219,520 3 4 1,600 32 1,568 140 219,520 4 4 1,600 32 1,568 140 219,520 5 4 1,600 32 1,568 140 219,520

Total 8,000 160 7,840 1,097,600

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012

La producción total por manzana es de 392 quintales después de haber

descontado una merma de 2% que contempla la resistencia del cultivo a los

hongos, nematodos y otras enfermedades. Por las cuatro manzanas se espera

obtener una producción de 7,840 quintales en los cinco años de vida del

proyecto. Las ventas generarán un monto de Q. 1,097,600.00.

10.2.5.4 Proceso productivo

En el siguiente apartado se describe la serie de pasos de cada una de las

actividades que se necesitan para llevar a cabo el proceso productivo de yuca:

Page 391: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

353

Gráfica 19 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Yuca Flujograma del Proceso Productivo

Año: 2012

Proceso Actividad

Inicio

Se realizará la cotización de precios de la semilla en el mercado local, con el objeto de obtener el precio más accesible.

Preparación del

terreno Consiste en ejecutar la acción de limpiar o cortar la hierba de cuatro manzanas de tierra.

Consiste en cortar el tallo de una planta, lista para la cosecha en partes de aproximadamente 15 centímetros de largo y luego se procede a abrir agujetas de unos 5 centímetros de profundidad a efecto de enterrar dos tallos en forma vertical.

Preparación de la semilla y siembra

Limpia y fumigación

Realizar la limpieza y fumigación dos veces durante la cosecha, con la aplicación de herbicidas y el uso de machetes en la maleza.

Fertilización

Consisten en aplicar el abono adecuado para obtener un mejor rendimiento, especialmente cuando la planta tenga una apariencia débil y presente un color amarillento en los primeros estados de desarrollo.

Control fitosanitario

Este control se realiza a base de insecticidas de forma cuatrimestral durante el desarrollo del proyecto, para un efectivo control de plagas.

Cosecha, clasificación y

empaque

La cosecha se realizará 10 meses después de la siembra, para levantar la producción. Desechar los tubérculos que se encuentren en mal estado y empacar la producción en costales con capacidad de 100 libras cada uno.

Acarreo

Actividad necesaria para trasladar el producto al centro de acopio y así tenerlo listo para la venta.

Fin

Final del proceso productivo

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012

Page 392: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

354

10.2.5.5 Requerimientos técnicos

En la siguiente tabla se describen los recursos necesarios para la

implementación del proyecto, en sus aspectos operativos y administrativos.

Tabla 44

Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla Proyecto: Producción de Yuca

Requerimientos Técnicos Año: 2012

Descripción Unidad de medida Cantidad

Instalaciones

Oficina Unidad 1 Insumos

Estacas Quintal 32

Insecticidas

Karate zeon 5 SC Litro 4 Fertilizantes

Urea Quintal 8

15-15-15 Quintal 10 Mano de obra

Preparación de la tierra Jornal 128

Siembra Jornal 12 Limpias Jornal 128 Fertilización Jornal 8 Control fitosanitario Jornal 8 Cosecha, clasificación y empaque Jornal 32 Acarreo Jornal 32 Instalaciones

Oficina Unidad 1

Equipo agrícola

Bombas de fumigar Unidad 4 Carreta de mano Unidad 4 Balanza Unidad 1 Herramientas

Azadones Unidad 8

Machetes Unidad 4 Limas Unidad 8 Piochas Unidad 8 Chuzos Unidad 8 Mobiliario y equipo

Escritorio Unidad 1

Sillas plásticas Unidad 10 Archivo de metal Unidad 1 Sumadora Unidad 1 Mesa plástica Unidad 2

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 393: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

355

Estos requerimientos servirán para llevar a cabo la primera cosecha, que abarca

un plazo de 10 meses, se cuenta desde la preparación de la tierra hasta la

cosecha.

10.2.6 Estudio administrativo legal

Analiza los aspectos legales de constitución, estructura organizacional, diseño y

soporte legal de la organización, para planificar, organizar, dirigir y controlar las

actividades a desarrollar en el “Proyecto: Producción de yuca”.

10.2.6.1 Justificación

El Municipio necesita un desarrollo integral, que permita a los habitantes mejorar

su nivel de vida; se propone una Cooperativa para la obtención de asistencia

técnica, mayor acceso al financiamiento.

Por tal necesidad se plantea la Cooperativa de Yuca El Buen Gusto, para el

desarrollo, es necesario que las personas responsables de su creación se

organicen, con la finalidad de facilitar la creación y aportar económicamente para

la puesta en marcha del proyecto.

Las ventajas de crear una Cooperativa son las siguientes:

- Es de fácil organización;

- Reduce costos y gastos administrativos;

- Por ser de tipo integral, puede dedicarse a otra actividad distinta a la

producción, tal y como lo establece en el Decreto 82-78 Ley General de

Cooperativas en su artículo 5.

- Servirá como intermediaria para la comercialización del producto, lo cual

permitirá obtener mejores precios y alcanzar mercados más competitivos en

esta rama de la producción agrícola.

Page 394: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

356

10.2.6.2 Objetivos

Son los propósitos o fines que se esperan alcanzar con el proyecto, estos

pueden ser a corto, mediano y largo plazo. Los objetivos que se pretenden

alcanzar son los siguientes:

General

Crear una organización legalmente constituida de acuerdo a lo que establece el

Decreto 82-78 del Congreso de la República, Ley General de Cooperativas

Guatemala, que garantice a cada uno de los miembros el fomento de bienestar,

desarrollo y fuentes generadoras de empleo; así mismo agrupar a los

productores agrícolas para contribuir a la diversificación de cultivos en el

Municipio y promover el desarrollo sostenible y racional de la actividad agrícola

mediante la producción y la comercialización de yuca.

Específicos

- Proporcionar capacitación técnica sobre la producción, mercado y proceso de

comercialización de la yuca.

- Obtener crédito para la ejecución del proyecto.

- Adquirir los materiales necesarios para llevar a cabo la producción como:

insumos y equipo agrícola.

- Generar fuentes de empleo y contribuir al mejoramiento económico y social

del Parcelamiento.

- Diversificar la producción agrícola, mediante la debida organización de los

agricultores.

- Lograr una máxima coordinación en los distintos niveles de ejecución, tanto

de la Cooperativa como en el área comercial.

Page 395: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

357

10.2.6.3 Tipo y denominación

El sistema de organización que se propone es la creación de una Cooperativa,

cuyo objeto principal es el desarrollo económico y social de los asociados y sus

familias, así como también del Municipio.

Dicha Cooperativa recibirá por nombre “Cooperativa de Yuca El Buen Gusto,

R.L.” con base al decreto 82-78 de la Ley de Cooperativas, que vele por los

intereses de los miembros, centralice la producción, organice la comercialización

y maximice los beneficios. Es por ello que se instituye como una entidad no

lucrativa, apolítica y social, la cual está integrada por 20 asociados.

10.2.6.4 Marco jurídico

Son las disposiciones legales que regulan la conducta de las personas, con

carácter atributivo y de cumplimiento obligatorio.

Las cooperativas, como todas las asociaciones existentes en el país, tienen una

legislación que rige su funcionamiento; adquirirá personalidad jurídica desde el

momento de su inscripción, cuando por iniciativa propia de los agricultores

decidan ser miembros y asuman cada uno con responsabilidad todo aquello que

implique costos, gastos, beneficios, obligaciones y las debidas distribuciones

que se han de hacer conforme a la ley. Las normas a cumplir son de carácter

interno y externo.

Normas internas

Es el conjunto de reglamentos que norman el funcionamiento interno y la forma

de actuar de la Cooperativa, aprobadas y elaboradas en la Asamblea General.

Representan los lineamientos que le permitirán a la organización alcanzar los

objetivos trazados que se mencionan a continuación:

- Acta de constitución

- Manual de organización

Page 396: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

358

- Manual de normas y procedimientos

- Políticas y reglamento interno.

Los reglamentos deberán contener régimen disciplinario, patrimonio, régimen

económico, disposiciones financieras y transitorias.

Normas externas

La constitución y funcionamiento de la Cooperativa propuesta como persona

jurídica se regirá con base al marco legal siguiente:

- Constitución Política de la República de Guatemala (artículo 43. Libertad de

industria, comercio y trabajo).

- Ley del Impuesto Sobre la Renta I.S.R. (Decreto No. 26-92).

- Ley del Impuesto al Valor Agregado I.V.A. (Decreto no. 27-92).

- Ley Orgánica del I.G.S.S. (Decreto 295 del Congreso de la República).

- Decreto número 82-78 Ley General de Cooperativas Guatemala.

- Decreto 52-87 modificado por el Decreto 11-2002 ley de los Consejos de

Desarrollo Urbano y Rural.

- Código Civil, Decreto Ley 106 del Jefe de Gobierno de la República Enrique

Peralta Azurdia.

- Código de Trabajo, Decreto 1441 del Congreso de la República.

- Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República.

- Código de Salud, Decreto 90-97 del Congreso de la República.

10.2.6.5 Estructura de la organización

“Toda Cooperativa es de responsabilidad limitada, de consiguiente por las

obligaciones que contraiga, responde únicamente al patrimonio de la

cooperativa.”61

61

Congreso de la República de Guatemala. Guatemala. “Ley General de Cooperativas Guatemala, Artículo 7, Decreto número 82-78”.

Page 397: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

359

Se establece por el tipo de organización lineal donde la autoridad se presenta de

forma descendente de arriba hacia abajo y las responsabilidades fluyen de los

niveles inferiores a los superiores, de abajo hacia arriba.

A continuación se presenta la estructura organizacional propuesta para el

presente proyecto:

Gráfica 20 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Yuca Estructura Organizacional Propuesta –Cooperativa–

Año: 2012

Asamblea General

Comisión de Vigilancia

Consejo

Administrativo

Administración

Departamento de

Contabilidad

Departamento de Producción

Departamento de Comercialización

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

En la gráfica anterior se muestra la forma como estará integrada la Cooperativa,

para facilitar sus actividades y cumplir con los objetivos propuestos.

Funciones básicas de las unidades administrativas

A continuación se describe cada una de las unidades administrativas de la

Cooperativa, con el propósito de crear un ambiente organizacional administrativo

que permita el adecuado funcionamiento:

Page 398: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

360

- Asamblea General

Es la máxima autoridad de la Cooperativa y está formada por todos los

asociados, los cuales tienen derecho a voz y voto para la toma de decisiones,

ejecución y administración general de la misma.

Entre sus funciones están:

o Discutir, aprobar o denegar los estados financieros;

o Conocer el plan de trabajo y presupuesto de ingresos y egresos aprobados

por el consejo administrativo.

- Comisión de vigilancia

Está integrado por tres miembros. Su función principal consiste en controlar y

fiscalizar las operaciones que se realicen dentro de la Cooperativa, así como

velar por el cumplimiento de los estatutos dentro de la misma.

- Consejo administrativo

Lo conforma un grupo de cinco asociados nombrados por la Asamblea General,

tiene a su cargo el correcto y eficiente funcionamiento de la Cooperativa, es el

responsable de la dirección y administración general.

Entre sus funciones están:

o Planificar las actividades administrativas y de ejecución que se deberán

realizar en el proyecto con base a metas y objetivos.

o Convocar a asambleas generales ordinarias y extraordinarias.

- Administración

Es responsable ante el Consejo Administrativo de programar, organizar, dirigir,

coordinar y controlar las actividades técnicas y administrativas.

Page 399: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

361

Entre sus funciones, se mencionan las siguientes:

o Ejercer la administración general interna de la Cooperativa.

o Informar al Consejo Administrativo acerca del funcionamiento de la

Cooperativa.

o Realizar los informes que sean solicitados por el Consejo Administrativo.

o Analizar e interpretar los diversos estados financieros de la Cooperativa,

examinar cada uno de sus renglones con el fin de tomar decisiones

necesarias para mantener la estabilidad financiera de la misma.

o Plantear y ejecutar actividades educativas y de capacitación para todo el

personal.

o Corregir problemas y condiciones insatisfactorias que puedan presentarse en

el desarrollo de las actividades.

o Organizar todas las actividades que se requieran para la eficiencia en las

tareas que le corresponden a cada unidad administrativa.

- Departamento de producción

Su función principal es planear, organizar y controlar el proceso productivo.

Deben reunirse con los productores para establecer las fechas en que será

conveniente la siembra, evaluar y plantear nuevas técnicas que puedan hacer

más eficiente el proceso productivo, llevar registro de la cantidad de yuca que se

produzca por socio, evaluar de forma constante la calidad de la producción para

mantener un nivel aceptable que asegure su venta y evaluar si es necesario

contar con asesoría técnica para los productores.

- Departamento de contabilidad

Órgano encargado de manejar las cuentas contables de la Cooperativa,

garantizar que los recursos financieros sean destinados para los fines que

fueron planeados y evaluar que no se haga un uso inadecuado de los fondos.

Page 400: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

362

Deberán llevar control y registro de los movimientos en las cuentas en los libros

contables que servirán de base para la elaboración de estados financieros.

Elaborar y presentar al Consejo Administrativo el presupuesto anual y los

informes que reflejen las condiciones financieras en que se encuentra la

Cooperativa.

- Departamento de comercialización

Su función principal es dirigir, supervisar y coordinar el proceso de la

comercialización, mantener la relación directa, con los posibles asociados de la

Cooperativa, determinar las oportunidades existentes en el mercado, nuevos

requerimientos para el producto y administrar la venta en general, definir las

políticas de comercialización, establecer las estrategias del producto y sus

componentes como el precio y los canales de distribución, negociar los términos

de venta del producto para garantizar un proceso justo y que beneficie a la

Cooperativa.

10.2.7 Estudio financiero

Establece en términos monetarios los elementos que intervendrán directa o

indirectamente en el desarrollo del proyecto de producción de yuca. Comprende

la determinación de la inversión inicial, la identificación de las fuentes de

financiamiento, el estudio de los costos y la evaluación de los resultados.

Este estudio es importante para medir la rentabilidad o confirmar la viabilidad del

proyecto.

10.2.7.1 Inversión fija

Se detalla la inversión en bienes de capital necesarios para llevar a cabo el

proyecto, la cual requiere de elementos de carácter permanente tanto tangibles

como intangibles (equipo agrícola, herramientas, mobiliario y equipo, gastos de

organización) que son indispensables para la ejecución del proyecto y son

Page 401: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

363

adquiridos desde el primer año, su vida útil permite que sean utilizados en la

duración del proyecto. A continuación se presenta la inversión fija para llevar a

cabo el proyecto de producción de yuca:

Cuadro 96 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Yuca Inversión Fija

Año: 2012

Descripción Unidad de medida Cantidad Costo unitario Q. Total Q.

Tangible Instalaciones 14,000

Bodega y oficina Unidad 1 5,000.00 14,000 Equipo agrícola 4,098

Bombas de fumigar Unidad 4 675.00 2,700 Carreta de mano Unidad 4 224.50 898 Balanza Unidad 1 500.00 500 Herramientas 904

Azadones Unidad 8 50.00 400 Machetes Unidad 4 20.00 80 Limas Unidad 8 8.00 64 Piochas Unidad 8 35.00 280 Chuzos Unidad 8 10.00 80 Mobiliario y equipo 2,135

Escritorio Unidad 1 829.00 829 Sillas plásticas Unidad 10 30.00 300 Archivo de metal Unidad 1 829.00 829 Sumadora Unidad 1 97.00 97 Mesa plástica Unidad 2 40.00 80 Intangibles Gastos de organización 4,000

Gastos de escrituración 4,000

Total 25,137

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012

El cuadro anterior presenta el detalle de los activos que son necesarios para

llevar a cabo el proyecto, en el cual se observa que se requiere de mayor

inversión en las instalaciones y representa 56% del total, seguido del equipo

agrícola 16%, gastos de organización 16%, mobiliario y equipo 8% y

herramientas 4%.

Anualmente se depreciarán los activos fijos de acuerdo a los porcentajes

permitidos por la ley del Impuesto Sobre la Renta, el cual indica que tanto el

Page 402: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

364

equipo agrícola como el mobiliario le serán depreciados 20%, herramientas 25%,

instalaciones 5% y será amortizado el gasto de organización en 20%. (Ver el

anexo 15).

10.2.7.2 Inversión en capital de trabajo

Se integra por el capital que es necesario para financiar la primera producción,

previo a percibir los ingresos por la venta del producto. De acuerdo a las

características de la yuca, el capital de trabajo se desembolsará en el año uno,

mientras que en los siguientes años será necesario invertir en los mismos

requerimientos del primer año.

En esta inversión se detallan los requerimientos de producción que se

encuentran integrados por los insumos, mano de obra y costos indirectos

variables que son indispensables para el cultivo de la yuca.

Se debe considerar los costos fijos de producción y administrativos para el

desarrollo del proyecto. A continuación se detalla los requerimientos para el

capital de trabajo del primer año:

Cuadro 97 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Yuca Inversión en Capital de Trabajo

Año: 2012

Descripción Unidad de

medida Cantidad

Costo unitario Q.

Valor total Q.

Insumos

6,737

Semillas Estacas Quintal 32 31.31 1,002

Insecticidas Karate zeon 5 SC Litro 4 246.22 985

Fertilizantes Urea 46% Quintal 8 245.00 1,960

15-15-15 Quintal 10 279.00 2,790 Mano de obra

30,990

Preparación del terreno Jornal 128 68.00 8,704 Preparación de la semilla y siembra Jornal 12 68.00 816

Continúa en página siguiente…

Page 403: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

365

…viene de página anterior.

Descripción Unidad de

medida Cantidad

Costo unitario Q.

Valor total Q.

Limpia Jornal 128 68.00 8,704 Fertilización Jornal 8 68.00 544 Control fitosanitario Jornal 8 68.00 544

Cosecha, clasificación y empaque Jornal 32 68.00 2,176 Acarreo Jornal 32 68.00 2,176 Bonificación

348 8.33 2,899

Séptimo día

4,427

Costos indirectos variables

14,212

Cuota patronal % 28,091 0.1167 3,278 Prestaciones laborales % 28,091 0.3055 8,582 Costal de polietileno (cosecha)

1,568 1.50 2,352

Costos fijos de producción

42,395

Sueldo encargado de producción Mensual 12 2,074.00 24,888 Bonificación Mensual 12 250.00 3,000 Cuota patronal % 24,888 0.1167 2,904 Prestaciones laborales % 24,888 0.3055 7,603 Arrendamiento terreno Anual 4 1,000.00 4,000 Gastos de administración

2,160

Honorarios profesionales (contador) 12 150.00 1,800 Papelería y útiles

12 30.00 360

Total

96,494

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012

En el cuadro anterior se observa que del capital de trabajo, los insumos se

requiere de una inversión del 7%, mano de obra 32%, costos indirectos variables

15%, los costos fijos de producción 44% y gastos de administración 2%; este

último con bajo porcentaje, debido a que la administración y el departamento de

comercialización no serán reconocidos con honorarios por ser los mismos

asociados de la Cooperativa, los que lleven a cabo esta labor.

10.2.7.3 Inversión total

Se refiere a la integración de la inversión fija y el capital de trabajo que se

requiere para la ejecución del proyecto. La inversión total se encuentra integrada

de la siguiente forma:

Page 404: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

366

Cuadro 98 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Yuca Inversión Total

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Descripción

Parcial Total

Inversión fija

25,137

Instalaciones

14,000 Equipo agrícola

4,098

Herramientas

904 Mobiliario y equipo

2,135

Gastos de organización

4,000 Inversión en capital de trabajo

96,494

Insumos

6,737 Mano de obra

30,990

Costos indirectos variables 14,212 Costos fijos de producción 42,395 Gastos de administración

2,160

Total

121,631

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

En el cuadro anterior se muestra el total de la inversión que se debe de realizar

para llevar a cabo el proyecto, integrada por la inversión fija que representa 21%

el cual será un desembolso único, mientras que 79% corresponde a la inversión

en capital de trabajo, que debe efectuarse cada año.

10.2.7.4 Financiamiento

Para la ejecución del proyecto se utilizará fuentes de financiamiento internas y

externas, donde se contará con el efectivo necesario para la obtención de los

recursos de la inversión fija y de capital de trabajo. A continuación se presenta

el detalle de las fuentes de financiamiento.

Page 405: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

367

Cuadro 99 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Yuca Fuentes de Financiamiento

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Descripción Recursos propios

Recursos ajenos

Inversión total

Inversión fija 25,137 - 25,137

Instalaciones 14,000 - Equipo agrícola 4,098 - Herramientas 904 - Mobiliario y equipo 2,135 - Gastos de organización 4,000 - Inversión en capital de trabajo 20,949 75,545 96,494

Insumos 6,737 - Mano de obra

30,990

Costos indirectos variables 14,212 - Costos fijos de producción - 42,395 Gastos de administración - 2,160 Total 46,086 75,545 121,631

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012

En el cuadro anterior se observa que del total de la inversión, 38% será

financiado por 20 miembros de la Cooperativa quienes deben aportar Q.2,304.30

cada uno, el resto de la inversión será cubierto con recursos ajenos, para lo que

se hará necesario la participación del Banco de Desarrollo Rural, S. A., con el fin

de obtener un préstamo con garantía fiduciaria solidaria y mancomunada siendo

el Representante Legal el responsable de cumplir con el crédito solicitado y los

asociados como codeudores a un plazo de cuatro años.

Amortización del préstamo

A continuación se presenta el cuadro de amortización para el préstamo con una

tasa de interés del 19% anual:

Page 406: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

368

Cuadro 100 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

‘Proyecto: Producción de Yuca Plan de Amortización del Préstamo

(cifras en quetzales)

Año Amortización a

capital Tasa de Interés

19% Total a pagar Saldo de capital

0

75,545 1 18,886 14,354 33,240 56,659 2 18,886 10,765 29,651 37,773 3 18,886 7,177 26,063 18,887 4 18,887 3,589 22,476 -

Total 75,545 35,884 111,429 - Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012

El cuadro anterior refleja la cantidad total del préstamo para cubrir los costos

indirectos variables, costos fijos de producción y gastos de administración, cada

año se amortizará con Q. 18,886.00, a una tasa de interés anual del 19% sobre

el saldo del préstamo. El mismo se cancela en su totalidad al final del cuarto

año de iniciado el proyecto.

10.2.7.5 Estados financieros

Se hace necesario elaborar de forma oportuna y con datos confiables los

estados financieros, para determinar los costos y los resultados de la inversión,

debido a que esta información es indispensable para la toma de decisiones.

Costo directo de producción

Se encuentra representado por el valor y los elementos que deben de adquirirse

para llevar a cabo el proyecto, el cual se encuentra integrado por los insumos,

mano de obra y costos indirectos variables.

A continuación se presenta el costo directo de producción proyectado para cinco

años.

Page 407: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

369

Cuadro 101 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Yuca Costo Directo de Producción Proyectado

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Insumos 6,737 6,737 6,737 6,737 6,737

semillas Estacas 1,002 1,002 1,002 1,002 1,002

Insecticidas Karate zeon 5 SC 985 985 985 985 985

Fertilizantes Urea 46% 1,960 1,960 1,960 1,960 1,960

15-15-15 2,790 2,790 2,790 2,790 2,790 Mano de obra 30,990 30,990 30,990 30,990 30,990

Preparación del terreno 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 Preparación de la semilla y siembra 816 816 816 816 816 Limpia y fumigación 8,704 8,704 8,704 8,704 8,704 Fertilización 544 544 544 544 544 Control fitosanitario 544 544 544 544 544 Cosecha, clasificación y empaque 2,176 2,176 2,176 2,176 2,176 Acarreo 2,176 2,176 2,176 2,176 2,176 Bonificación 2,899 2,899 2,899 2,899 2,899 Séptimo día 4,427 4,427 4,427 4,427 4,427 Costos indirectos variables 14,212 14,212 14,212 14,212 14,212

Cuota patronal 3,278 3,278 3,278 3,278 3,278 Prestaciones laborales 8,582 8,582 8,582 8,582 8,582 Costal de polietileno 2,352 2,352 2,352 2,352 2,352

Total costo directo 51,939 51,939 51,939 51,939 51,939

Producción en quintales 1,568 1,568 1,568 1,568 1,568

Costo directo por quintal 33.12 33.12 33.12 33.12 33.12

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012

La información del cuadro anterior muestra que, durante los cinco años de vida

del proyecto, con relación al total del costo de producción de cada año, se

invertirá 13% en insumos, 60% en mano de obra y 27% en costos indirectos

variables.

Estado de resultados proyectado

Estado financiero de importancia, debido a que de este dependen las decisiones

que se tomen en una empresa y permite conocer de una forma detallada y

Page 408: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

370

ordenada, los resultados de las operaciones de una organización. A

continuación se presenta el estado de resultados proyectado para cinco años:

Cuadro 102 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Yuca Estado de Resultados Proyectado

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas 219,520 219,520 219,520 219,520 219,520 (-) Costo directo de producción 51,939 51,939 51,939 51,939 51,939

Ganancia marginal 167,581 167,581 167,581 167,581 167,581 Costos fijos de producción 43,441 43,441 43,441 43,441 43,213 Sueldo encargado de producción 24,888 24,888 24,888 24,888 24,888 Bonificación 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 Cuota patronal 2,904 2,904 2,904 2,904 2,904 Prestaciones laborales 7,603 7,603 7,603 7,603 7,603 Arrendamiento del terreno 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 Depreciación equipo agrícola 820 820 820 820 818 Depreciación herramientas 226 226 226 226 - (-) Gastos de administración 4,087 4,087 4,087 4,087 4,087

Depreciación de instalaciones 700 700 700 700 700 Depreciación mobiliario y equipo 427 427 427 427 427 Amortización gastos de organización 800 800 800 800 800 Honorarios profesionales (contador) 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 Papelería y útiles 360 360 360 360 360 Ganancia en operaciones 120,053 120,053 120,053 120,053 120,281

(-) Gastos financieros 14,354 10,765 7,177 3,589 - Intereses sobre préstamo 14,354 10,765 7,177 3,589 - Ganancia antes de impuesto 105,699 109,288 112,876 116,464 120,281 (-) Impuesto sobre la renta (31%) 32,767 33,879 34,992 36,104 37,287

Ganancia del ejercicio 72,932 75,409 77,884 80,360 82,994 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012

En el cuadro anterior se refleja una ganancia neta que se obtendrá durante los

cinco años de vida útil de proyecto, esta tiende a aumentar debido a que en el

primer año se obtiene 33%, segundo año 34%, tercer año 35%, cuarto año 37%

y en el quinto año 38%, se obtendrá una utilidad neta respecto a cada año de las

Page 409: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

371

ventas totales, esto se debe a las variaciones existentes en las depreciaciones y

gastos financieros.

Presupuesto de caja para cinco años

En este se determina los ingresos y egresos con los que se contará para el

proyecto durante los cinco años de vida útil. A continuación se detalla el cuadro

del presupuesto de caja proyectado:

Cuadro 103 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Yuca Presupuesto de Caja

Al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ingresos 341,151 405,800 466,408 529,492 595,050 Saldo inicial - 186,280 246,888 309,972 375,530 Aportaciones 46,086 - - - - Préstamos 75,545 - - - - Ventas 219,520 219,520 219,520 219,520 219,520 Egresos 154,871 158,912 156,436 153,962 132,598 Instalaciones 14,000 - - - - Equipo agrícola 4,098 - - - - Herramientas 904 - - - - Mobiliario y equipo 2,135 - - - - Gastos de organización 4,000 - - - - Insumos 6,737 6,737 6,737 6,737 6,737 Mano de obra 30,990 30,990 30,990 30,990 30,990 Costos indirectos variables 14,212 14,212 14,212 14,212 14,212 Costos fijos de producción 42,395 42,395 42,395 42,395 42,395 Gastos de administración 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160 Intereses sobre préstamo 14,354 10,765 7,177 3,589 - Amortización de préstamo 18,886 18,886 18,886 18,887 - ISR 31% - 32,767 33,879 34,992 36,104 Saldo final 186,280 246,888 309,972 375,530 462,452

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012

A diferencia del estado de resultados este resume las operaciones del negocio

que abarca los ingresos y egresos en efectivo, sin tomar en cuenta las

depreciaciones y amortizaciones que no requieren efectivo a erogar.

Page 410: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

372

Estado de situación financiera proyectado

Refleja la situación financiera a los interesados y está integrado por el activo,

pasivo, capital y las utilidades obtenidas al 31 de diciembre de cada año. A

continuación se presenta el siguiente cuadro:

Cuadro 104 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Yuca Estado de Situación Financiera Proyectado

Al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Activo no corriente 22,164 19,191 16,218 13,245 10,500 Instalaciones 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 (-) Depreciación acumulada -700 -1,400 -2,100 -2,800 -3,500 Equipo agrícola 4,098 4,098 4,098 4,098 4,098 (-) Depreciación acumulada -820 -1,640 -2,460 -3,280 -4,098 Herramientas 904 904 904 904 - (-) Depreciación acumulada -226 -452 -678 -904 - Mobiliario y equipo 2,135 2,135 2,135 2,135 2,135 (-) Depreciación acumulada -427 -854 -1,281 -1,708 -2,135 Gastos de organización 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 (-) Amortización acumulada -800 -1,600 -2,400 -3,200 -4,000 Activo corriente 186,280 246,888 309,972 375,530 462,452 Caja y bancos 186,280 246,888 309,972 375,530 462,452 Total activo 208,444 266,079 326,190 388,775 472,952 Patrimonio y pasivo

Patrimonio 119,019 194,427 272,311 352,671 435,665 Aportaciones asociados 46,086 46,086 46,086 46,086 46,086 Ganancia del ejercicio 72,932 75,409 77,884 80,360 82,994 Ganancias acumuladas - 72,932 148,341 226,225 306,585 Pasivo no corriente 37,773 18,887 - - - Préstamo 37,773 18,887 - - - Pasivo corriente 51,653 52,765 53,879 36,104 37,287 Préstamo 18,886 18,886 18,887 - - ISR por pagar 32,767 33,879 34,992 36,104 37,287 Total pasivo y patrimonio 208,444 266,079 326,190 388,775 472,952

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012

El cuadro anterior muestra que al final de la vida útil del proyecto, la cuenta de

activo se encuentra integrada 98% por efectivo y las ganancias acumuladas

representan 65% del pasivo y patrimonio neto.

Page 411: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

373

10.2.8 Evaluación financiera

Proceso de medir los resultados de un proyecto de inversión. Su finalidad es

determinar si este es rentable y si cumple con las expectativas de ganancia de

los inversionistas.

Al evaluar el proyecto, se persigue medir los riesgos de inversión, donde los

inversionistas tengan la certeza que en un alto grado el mismo tenga éxito.

10.2.8.1 Punto de equilibrio

Es un indicador que presenta el monto total de ventas que se deben de realizar,

para obtener un punto medio donde el productor no gane ni pierda.

Punto de equilibrio en valores

Indica los valores en monedas que se debe de vender para cubrir los costos y

gastos totales.

Para el primer año del proyecto se presenta el punto de equilibro en la forma

siguiente:

P.E.V. = Gastos fijos = Q.61,882= Q. 81,061 % Ganancia marginal 0.763397

Como se observa de acuerdo al cálculo anterior, se deben de generar ventas de

Q.81,061.00 donde se logrará cubrir el total de los costos y gastos del proyecto.

Punto de equilibrio en unidades

Indica la cantidad de unidades que se debe vender y de esta manera cubrir los

costos y gastos totales en donde no se gane ni se pierda en el proyecto.

A continuación se presenta el cálculo del punto de equilibrio en unidades:

P.E.U. = P. E. V. = Q.81,061= 579 qq. Precio unitario de venta Q. 140

Page 412: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

374

Para llegar al punto medio en donde no haya pérdida ni ganancia para el

proyecto, se tendrá que vender anual 545 quintales de yuca.

Margen de seguridad

Es el porcentaje o valor en que pueden disminuir las ventas sin producir pérdida.

Ventas Q. 219,520 100% ( - ) Punto de equilibrio Q. 81,061 37% ( = ) Margen de seguridad Q. 138,459 63%

Significa que del total de las ventas realizadas, se puede reducir 63%, sin que se

genere pérdida.

Gráfica de punto de equilibrio

Representado por un cuadrante, indica el comportamiento de las ventas, gastos

fijos y el margen de seguridad.

Page 413: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

375

Gráfica 21 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Yuca Punto de Equilibrio

Año: 1

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012

En la gráfica anterior se muestra la intersección entre gastos y ventas, donde no

existen ni pérdidas ni ganancias, así mismo muestra el margen de seguridad del

proyecto que equivale a 63% de las ventas.

10.2.8.2 Flujo neto de fondos

Se constituye por los ingresos y egresos que se originan de operaciones

normales del mismo, expresado en el estado de resultados, en cada año de

vida útil estimada.

Ventas

Punto de equilibrio Q. 219,520

Q.81,061

Gastos fijos Q.138,459

Q. 61,882

0

M

i

l

e

s

d

e

q

u

e

t

z

a

l

e

s

150 175 200

Margen de

seguridad

63%

P

é

r

d

i

d

a-200

G

a

n

a

n

c

i

a

-150

150

100

-50

-100

200

50

0

25 50 75 100 125 250

Ventas en miles de quetzales

Page 414: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

376

Su importancia radica en que sirve de base para evaluar financieramente un

proyecto, donde se toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

A continuación se muestra el movimiento que tendrá el efectivo durante los cinco

años del proyecto:

Cuadro 105 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Yuca Flujo Neto de Fondos –FNF–

(cifras en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos Ventas 219,520 219,520 219,520 219,520 219,520

Valor de rescate - - - - 10,500

Total ingresos 219,520 219,520 219,520 219,520 230,020 Egresos

Costo directo de producción 51,939 51,939 51,939 51,939 51,939 Costos fijos de producción 42,395 42,395 42,395 42,395 42,395 Gastos de administración 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160 Gastos financieros 14,354 10,765 7,177 3,589 - Impuesto sobre la renta 32,767 33,879 34,992 36,104 37,287 Total egresos 143,615 141,138 138,663 136,187 133,781

Flujo neto de fondos 75,905 78,382 80,857 83,333 98,039 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012

El cuadro anterior muestra en cada uno de los años un flujo neto de fondos

positivo, por lo que el proyecto presenta ganancias, según los resultados

obtenidos el proyecto.

10.2.8.3 Valor actual neto

El valor actual neto permite calcular el valor presente de un determinado número

de flujos de fondos futuros. Toma en cuenta la importancia de los flujos de

ganancias en función del tiempo.

Page 415: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

377

Este método consiste en encontrar la diferencia entre el valor actualizado de las

corrientes tanto de ingresos como de egresos, donde se incluye la inversión

total.

A continuación se presenta el cuadro del valor actual neto para el proyecto

producción de yuca, en función a los años de vida útil del mismo:

Cuadro 106 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Yuca Valor Actual Neto –VAN–

(cifras en quetzales)

Año Inversión Ingresos Egresos

Flujo neto Factor de actualización

20%

Valor

de fondos

actual neto

0 121,631

121,631 -121,631 1 -121,631

1

219,520 143,615 75,905 0.833333 63,254

2

219,520 141,138 78,382 0.694444 54,432

3

219,520 138,663 80,857 0.578704 46,792

4

219,520 136,187 83,333 0.482253 40,188

5

230,020 133,781 96,239 0.401878 38,676

Total 121,631 1,108,100 815,015 293,085 121,711

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012

El cuadro anterior muestra que el valor actual neto es positivo, por lo que se

considera aceptable para el presente proyecto.

10.2.8.4 Relación beneficio costo

Esta relación muestra los centavos que se obtienen por cada quetzal de

inversión en costos y gastos para el primer año de operación del proyecto.

Para la evaluación, es necesario realizar un análisis, por medio del cual se

comprueba que el proyecto genera los suficientes ingresos en ventas y valor de

rescate para soportar los egresos que incurren en los costos y gastos del mismo.

A continuación se presenta cuadro de relación Beneficio Costo –RBC–:

Page 416: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

378

Cuadro 107 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Yuca Relación Beneficio Costo –RBC–

(cifras en quetzales)

Año Inversión Ingresos Egresos Factor de

actualización 20%

Ingresos actualizados

Egresos actualizados

0 121,631

121,631 1.000000 - 121,631

2

219,520 143,615 0.833333 182,933 119,679

3

219,520 141,138 0.694444 152,444 98,012

4

219,520 138,663 0.578704 127,037 80,245

5

219,520 136,187 0.482253 105,864 65,677

6

230,020 133,781 0.401878 92,440 53,764

121,631 1,108,100 815,015 660,718 539,008 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012

RBC = Ingresos actualizados = Q. 660,718 = Q. 1.23 Egresos actualizados Q. 539,008

Al aplicar la fórmula se determina que el resultado de la relación beneficio costo,

es mayor que la unidad, lo que indica que la propuesta del proyecto es

aceptable, se estima que existen suficientes fondos para cubrir los egresos que

el proyecto genere. De acuerdo al planteamiento anterior por cada quetzal

invertido se obtiene al final del proyecto Q.0.23 de ganancia.

10.2.8.5 Tasa interna de retorno

Tasa de actualización que iguala el valor actual de los flujos netos de fondos con

la inversión total de un proyecto.

Mide la rentabilidad de un proyecto y si es igual o mayor que la TREMA, se debe

de aceptar, de lo contrario se rechaza, esto garantiza que el proyecto ganará

más de su rendimiento esperado tal y como se muestra en el cuadro siguiente:

Page 417: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

379

Cuadro 108

Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla Proyecto: Producción de Yuca Tasa Interna de Retorno –TIR–

(cifras en quetzales)

Año

Flujo neto

Tasa de descuento

58.84%

Flujo neto de fondos

actualizado

Tasa de descuento

58.85%

Flujo neto de fondos

actualizado

Tasa de descuento 58.8448%

Flujo neto de fondos

actualizado de

fondos

0 -121,631 1.000000 -121,631 1.000000 -121,631 1.000000 -121,631

1 75,905 0.629564 47,787 0.629525 47,784 0.629546 47,786

2 78,382 0.396351 31,067 0.396301 31,063 0.396328 31,065

3 80,857 0.249529 20,176 0.249481 20,172 0.249506 20,174

4 83,333 0.157094 13,091 0.157055 13,088 0.157060 13,090

5 96,239 0.098901 9,518 0.098870 9,515 0.098886 9,516

293,085 8 -9 0

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012

De acuerdo al análisis anterior, la tasa interna de retorno es de 58.8448% e

indica el interés máximo que el proyecto podría pagar por los recursos utilizados

para la recuperación de la inversión.

Formula:

TIR = (R+) + (DR) (VAN+)

(VAN+) - (VAN-)

Simbología

R = Tasa de descuento que genera valor actual positivo

DR = Diferencia entre tasas de descuento

VAN + = Valor actual neto positivo

VAN - = Valor actual neto negativo

TIR = (0.5884) + (0.0001) (8) .

(8) – (-9) TIR = (0.5884) + (0.0001) (8) .

Page 418: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

380

(17) TIR = (0.5884) + (0.0001) * (0.47)

TIR= 58.8448%

El resultado es una tasa de rentabilidad del 58.8448% lo cual indica que el

proyecto es apto para ejecutarse debido a que es mayor de la tasa de

rendimiento mínima aceptada.

10.2.8.6 Período de recuperación de la inversión

Es un instrumento financiero que permite medir el tiempo necesario para

recuperar el costo o inversión inicial. A continuación se presenta el cálculo del

tiempo requerido para que los asociados recuperen lo invertido.

Cuadro 109 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Yuca Período de Recuperación de la Inversión –PRI–

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Año Inversión Valor actual

neto valor actual neto acumulado

0 121,631

- 1

63,254

63,254

2

54,432

117,686 3

46,792

164,478

4

40,188

204,666 5 38,676 243,342

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012

Inversión total 121,631

( - ) Recuperación al primer año 117,686

( = ) Monto pendiente de recuperar 3,945

3,945/ 46,792 = 0.08431

0.08431 x 12 = 1.01172 1 mes

Page 419: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

381

0.01172 x 30 = 0.35160 0 días

PRI = 2 años y 1 mes.

Como se puede observar el período de recuperación de la inversión es a dos

años, un mes.

10.2.9 Impacto social

Al llevar a cabo los estudios respectivos, se determinó que la puesta en marcha

del “Proyecto: Producción de Yuca”, tendrá un efecto positivo para los habitantes

del Municipio debido a que generará un desarrollo económico y social dentro de

los aspectos socioeconómicos de la población, principalmente por la

diversificación de los productos agrícolas.

La producción de yuca, beneficia a 20 asociados que integran la Cooperativa y

sus familias; a 12 empleados los cuales cubrirán 348 jornales cada año, lo que

se traduce en mejores condiciones de vida para quienes participen en el mismo.

Al realizar dicho proyecto servirá de plataforma para que los habitantes del

sector se asocien en Cooperativas con el fin de reunir esfuerzos y así podrán

obtener mejores alternativas de inversión.

Page 420: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

382

10.3 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE MELÓN

De acuerdo a los resultados del estudio de las potencialidades productivas y con

el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población del municipio de

Tiquisate se presenta el “Proyecto de Producción de Melón”, el cual representa

una alternativa para diversificar la producción agrícola y generar nuevas fuentes

de ingreso a los habitantes.

10.3.1 Descripción del proyecto

El proyecto de melón se propone poner en marcha en la aldea Champas Pínula,

ubicado a 8 kilómetros de la cabecera de Tiquisate. El cultivo tendrá una

extensión de una manzana de terreno, con una cosecha anual de 1,392

quintales, se considera una merma de 2.5% sobre la producción por cosecha. El

proyecto tendrá una vida de cinco años.

El estudio de mercado indica que existe demanda insatisfecha para este

producto, el cual se comercializará directamente a los mayoristas, en la Central

de Mayoreo -CENMA- zona 12. La variedad de melón que se producirá es

cantaloupe de “frutos redondos de cáscara áspera y reticulada, pulpa naranja

muy aromática y dulce en su punto de madurez”62. El cual se adapta a las

condiciones climáticas de la región, asimismo por la aceptación que tiene en el

mercado.

Para ejecutar el proyecto se plantea la creación de una Cooperativa la cual

estará constituida legalmente.

El proyecto beneficiará a 20 personas integrantes de la Cooperativa y a ocho

personas quienes obtendrán empleo, de igual forma a las familias de cada una.

Para desarrollar el proyecto se estima un capital inicial de Q.130,585.00. Se

obtendrá financiamiento externo a través de las instituciones bancarias, el cual

62

SUPERB. 2008 “Manual agrícola”. p.151

Page 421: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

383

será de Q.84,310.00 a una tasa del 19% anual y un financiamiento interno de

Q.46,275.00 que aportaran los miembros de la Cooperativa.

Mercado meta

Derivado que el consumo de este producto es a nivel nacional, su destino

principal será, específicamente la Central de Mayoreo -CENMA-, ubicada en la

zona 12 de la Ciudad Capital.

10.3.2 Justificación

La situación socioeconómica de los habitantes del Municipio refleja condiciones

poco favorables, debido a la falta de oportunidades de empleo y recursos para

producir, esto se debe a que la mayor parte de la tierra de Tiquisate es utilizada

para la producción agrícola en gran escala y en menor proporción productos

tradicionales de la región.

La diversificación en la producción agrícola, es una opción de solución a la

situación socioeconómica existente. Por tal razón se propone el proyecto de

melón, debido que el Municipio dispone de las condiciones óptimas y

características de clima, suelos, vías de acceso, servicios, insumos y

disponibilidad de mano de obra, como de pequeños agricultores.

Con la implementación del proyecto se crearán nuevas oportunidades de

empleo que mejorarán las condiciones de vida de los asociados y sus familias,

contribuirá al desarrollo y crecimiento socio-económico del Municipio.

10.3.3 Objetivos

Los objetivos que se desean alcanzar con la ejecución del proyecto son los

siguientes:

Page 422: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

384

10.3.3.1 General

Diversificar la producción agrícola con nuevos productos como el cultivo de

melón, a través de fuentes de empleo, que contribuirán a mejorar la calidad de

vida de la población.

10.3.3.2 Específicos

- Aprovechar la demanda nacional insatisfecha de melón, a través del

incremento de producción.

- Capacitar a los agricultores en técnicas adecuadas de producción para el

desarrollo de sus actividades.

- Optimizar los recursos naturales existentes como: el suelo adecuado para el

cultivo, suficiente agua y las características del clima.

- Crear planes de inversión a mediano plazo, determinar la rentabilidad y la

evaluación financiera del proyecto.

- Crear nuevas fuentes de trabajo que permitan mejorar el nivel de vida de la

población.

10.3.4 Estudio de mercado

Es necesario para llevar a cabo la identificación de la oferta, demanda, precio y

comercialización. Datos que serán de utilidad para la determinación de la

demanda insatisfecha.

10.3.4.1 Identificación del producto

“El melón es una planta, conocida científicamente como: Cucumismelo L.,

pertenece a la familia de las Cucurbitaceae, de origen Africano. Algunos

consideran la India como el centro de domesticación de la especie, donde se

Page 423: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

385

encuentra la mayor variabilidad. Afganistán y China son considerados

secundarios de diversificación; la diversidad genética que se da en España.”63

El producto será el melón de la variedad “Cantaloupe, es una planta de tallos

largos sarmentosos con zarcillos retorcidos de parte rastrero, en una raíz corta y

densa de la cual parten las raíces laterales que crecen en la superficie. El color

de la pulpa según la variedad puede ser anaranjado, blanco y verde. La forma,

tamaño y color del fruto del melón varían de acuerdo con el método de cultivo,

con formas esféricas, elípticas, alargadas; colores amarillos, anaranjados,

verdes y blancos, la corteza puede ser lisa, reticulada y estriada. El tamaño es

variable, desde 15 a 60 centímetros.

El melón se desarrolla desde cero hasta 900 metros sobre el nivel del mar. La

temperatura del cultivo durante el día varía entre 22C y 28C, lo más importante

para su producción es que sea menor de los 36C durante el día y por la noche

mayor de los 14C. No tolera altas precipitaciones pluviales ni mucha humedad,

por lo que se localiza en climas secos o bien se cultiva en época seca. Los

suelos apropiados varían entre los muy arcillosos, arcillo-limonosos, franco-

limonosos y francos”64.

Usos del producto

Este producto se puede consumir de la siguiente manera:

- “Fruto fresco: se consume como fruta fresca entera o rebanada en ensaladas

y cócteles, se puede hacer jugos, dulces helados caseros y es buen

acompañante para las carnes.

- Fruto procesado: se utiliza para preparar jugos, néctares, dulces, confituras y

mermeladas.

63

FAO. 2006 “Melón (cucumismelo L.)”. Guatemala. Consultado el 15 de abril 2013. Disponible en: http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/AE620s/Pfrescos/ MELON.HTM 64

Loc. Cit.

Page 424: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

386

- Medicinal: al fruto se le atribuyen propiedades diuréticas. Los melones son

ricos en vitamina B y C, lo que le otorga propiedades beneficiosas para la piel

y los nervios”65.

Valor nutricional

80% de la composición del melón es agua y las escasas calorías que aporta se

deben a su contenido moderado de azucares. A continuación se detallan los

componentes:

Tabla 45 Composición Química de Melón

Contenido en 100 Gramos Año: 2012

Componentes Cantidad Unidad de

medida Componentes Cantidad

Unidad de medida

Calorías 35.00 Gramos Potasio 309.00 Miligramos

Agua 89.78 Gramos Fósforo 17.00 Miligramos

Carbohidratos 8.36 Gramos Hierro 0.21 Miligramos

Grasas 0.28 Gramos Vitamina C 37.00 Miligramos

Proteínas 0.88 Gramos Tiamina 0.04 Miligramos

Fibra 0.80 Gramos Riboflavina 0.02 Miligramos

Cenizas 0.71 Gramos Niacina 0.57 Miligramos

Calcio 11.00 Miligramos Ácido ascórbico 42.20 Miligramos Fuente: elaboración propia con base en datos de la Composición Nutricional de la FAO.

Es un producto que puede agregase a una dieta alimenticia equilibrada. Dentro

de sus principales propiedades se encuentra la vitamina C.

10.3.4.2 Oferta

Es la cantidad de melón que los productores están dispuestos a ofrecer a los

consumidores reales y potenciales a un precio determinado. La oferta total se

clasifica en histórica y proyectada.

65

Loc. Cit.

Page 425: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

387

Oferta histórica y proyectada

Lo conforma la producción nacional más las importaciones, para ello es

necesario considerar el movimiento que presenta en los años objeto de estudio

tanto histórico como proyectado.

A continuación se detalla la oferta total, para el período 2007-2016:

Cuadro 110 República de Guatemala

Oferta Histórica y Proyectada: Producción de Melón Período: 2007 – 2016

(en quintales)

Año Producción Importaciones Oferta total

2007 11,698,916 873 11,699,789

2008 8,694,964 12,451 8,707,415 2009 13,388,878 37,473 13,426,351 2010 10,591,737 8,331 10,600,068

2011 10,962,448 17,206 10,979,654

2012 11,194,540 23,831 11,218,371

2013 11,236,924 26,686 11,263,610

2014 11,279,307 29,540 11,308,847

2015 11,321,691 32,395 11,354,086

2016 11,364,075 35,250 11,399,325

Fuente: elaboración propia con base en datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA–, Dirección de Planeamiento, El Agro en Cifras 2011. (Ver el anexo 16)

Se muestra en el cuadro anterior que los datos históricos 2007-2011 existe

fluctuación tanto en la producción como en la importación a diferencia de los

proyectados que presenta un incremento constante 0.37%. Lo cual refleja que

los consumidores desarrollan su preferencia al consumo de melón derivado de

su alto contenido vitamínico

10.3.4.3 Demanda

Es la cantidad de bienes que pueden ser adquiridos por el consumidor, a un

precio determinado, en un lugar y tiempo establecido. Para el presente proyecto

la demanda se define como la cantidad de melón que las personas están

dispuestas a adquirir a un precio establecido.

Page 426: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

388

Demanda potencial histórica y proyectada

Es la población que por sus características de edad está en posibilidad de

consumir el producto.

Para determinar la tendencia de la demanda potencial histórica y proyectada, se

delimitó la población total de Guatemala en 81% donde se excluyó 19%,

integrado de la siguiente forma: 9% conformado por niños de cero meses a dos

años, 10% por gustos y preferencias.

El consumo de esta fruta contiene ligeras propiedades de laxantes y la infusión

de sus pepitas se considera tradicionalmente, como medicamento natural contra

problemas de riñón y vejiga.

El consumo mínimo por persona al año determinado por el Instituto Nacional de

Estadística –INE– en su Hoja de Balance de Alimentos HBA 2005-2010 es de

0.2011 quintales al año. Dato que es de importancia para determinar la demanda

potencial. A continuación se presenta el cuadro de demanda potencial histórica

y proyectada del melón.

Cuadro 111 República de Guatemala

Demanda Potencial Histórica y Proyectada: Producción de Melón Período: 2007 – 2016

Año Población total Población delimitada

81% Consumo per cápita

(qq) Demanda potencial

2007 13,322,387 10,791,134 0.201061 2,169,676 2008 13,677,815 11,079,030 0.201061 2,227,561 2009 14,017,057 11,353,816 0.201061 2,282,810 2010 14,361,666 11,632,949 0.201061 2,338,932 2011 14,713,763 11,918,148 0.201061 2,396,275 2012 15,073,375 12,209,434 0.201061 2,454,841 2013 15,438,384 12,505,091 0.201061 2,514,286 2014 15,806,675 12,803,407 0.201061 2,574,266 2015 16,176,133 13,102,668 0.201061 2,634,435 2016 16,548,168 13,404,016 0.201061 2,695,025

Fuente: elaboración propia con base en Proyecciones de Población 2002-2020 del Instituto Nacional de Estadística, -INE- y Hoja de Balance de Alimentos, HBA 2010, Años 2005-2010. (Ver el anexo17)

Page 427: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

389

Como se observa en el cuadro anterior, la demanda potencial refleja un

crecimiento constante de 3% a partir de los años proyectados, que es de

beneficio para el productor debido que realizando la labor necesaria para la

comercialización del producto garantiza la rentabilidad de la producción.

Consumo aparente

Son los bienes o servicios que se adquieren para satisfacer una necesidad,

puede estar dado en función de la capacidad económica.

- Consumo aparente histórico y proyectado

Determina la cantidad de producto que consume un mercado en un período

establecido. Se obtiene al sumar la producción más las importaciones y al

resultado se le resta las exportaciones, como se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro 112 República de Guatemala

Consumo Aparente Histórico y Proyectado: Producción de Melón Período: 2007 – 2016

(en quintales)

Año Producción Importaciones Exportaciones Consumo aparente

2007 11,698,916 873 7,576,340 4,123,449 2008 8,694,964 12,451 5,622,204 3,085,211 2009 13,388,878 37,473 11,288,171 2,138,180 2010 10,591,737 8,331 7,932,149 2,667,919 2011 10,962,448 17,206 7,667,597 3,312,057 2012 11,194,540 23,831 8,765,030 2,453,341 2013 11,236,924 26,686 9,014,276 2,249,334 2014 11,279,307 29,540 9,263,522 2,045,325 2015 11,321,691 32,395 9,512,768 1,841,318 2016 11,364,075 35,250 9,762,014 1,637,311

Fuente: elaboración propia con base en datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA– y el Banco de Guatemala. Método de mínimos cuadrado donde a=8,017,292, b= 249,246 para las exportaciones, año base 2011. (Ver el anexo 16)

De acuerdo al cuadro anterior se establece que el consumo aparente de melón,

obtuvo una tendencia descendente a partir del año 2008, para los años 2014,

2015 y 2016, se considera que los datos proyectados pueden presentar

Page 428: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

390

diferencia debido a variaciones en el mercado, factores económicos y sociales,

así como efectos climáticos.

Demanda insatisfecha

Es la proporción de la demanda que no ha sido cubierta con los niveles de

producción existente.

- Demanda insatisfecha histórica y proyectada

La demanda insatisfecha se determina a través de la demanda potencial menos

el consumo aparente y se encuentra de forma histórica y proyectada.

Cuadro 113 República de Guatemala

Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada: Producción de Melón Período: 2007 – 2016

(en quintales)

Año Demanda potencial Consumo aparente Demanda insatisfecha

2007 2,169,676 4,123,449 0

2008 2,227,561 3,085,211 0

2009 2,282,810 2,138,180 144,630

2010 2,338,932 2,667,919 0

2011 2,396,275 3,312,057 0

2012 2,454,841 2,453,341 1,500

2013 2,514,286 2,249,334 264,952

2014 2,574,266 2,045,325 528,941

2015 2,634,435 1,841,318 793,117

2016 2,695,025 1,637,311 1,057,714

Fuente: elaboración propia, con base en datos del cuadro 111 y 112.

Como se detalla en el cuadro anterior la demanda insatisfecha histórica

presenta crecimiento significativo, contrario a los años anteriores que se

incrementó, por lo tanto existe un mercado de consumidores que requiere del

producto.

10.3.4.4 Precio

El precio del melón cambia de acuerdo al número de personas involucradas en

el proceso de comercialización, mientras más intermediarios participen, mayor

Page 429: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

391

será el precio a pagar por el consumo final, por esta razón la venta de melón se

realizará en un 100% al mayorista, con un precio de venta por quintal de

Q.150.00.

10.3.4.5 Comercialización

Consiste en el análisis de las actividades que dan valor agregado al producto en

su traslado desde el productor hasta el consumidor final.

Proceso de comercialización

El proceso de comercialización se constituye en tres etapas que contribuyen al

productor a distribuir la producción de una forma apropiada. En la siguiente tabla

se presenta el proceso de comercialización del proyecto.

Tabla 46 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Proceso de Comercialización

Año: 2012

Etapas Descripción

Concentración

El tipo de acopio a utilizar será el primario, debido a que el encargado de producción designará a un grupo de personas, para recoger la cosecha en el área del cultivo, asimismo realizará la clasificación según el tamaño del melón para luego ser trasladado a granel a la Central de Mayoreo -CENMA-.

Equilibrio

La demanda de melón es constante, por lo que la Cooperativa deberá realizar una programación de la producción, de tal forma que logre satisfacer el mercado.

Dispersión

Se refiere a la forma en que los productos llegan al consumidor final, en cantidad, calidad, forma y tiempo requerido por los clientes. La Cooperativa propuesta le venderá el 100% de la producción al mayorista, ubicado en el -CENMA- para que estos se distribuyan hasta el consumidor final.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El desarrollo de la comercialización del proyecto de melón se realizará en el

-CENMA- en donde se tendrá contacto con los intermediarios que llevarán a

cabo la distribución del producto.

Page 430: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

392

Propuesta institucional de la comercialización

Estudia las instituciones de mercado que nacen por la acción y que surgen de

las relaciones económicas y sociales.

A continuación se presenta la propuesta de comercialización de melón que

comprende el productor, mayorista, minorista y consumidor final.

Tabla 47 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Propuesta Institucional

Año: 2012

Etapas Descripción

Productor Se considera productor a las 20 personas que integran la Cooperativa y destinarán el 100% de producción para la venta.

Mayorista Persona que compra la producción del melón directamente a la Cooperativa y se ubicará en el Central de Mayoreo zona 12, Ciudad Capital.

Minorista Compra el producto en el CENMA al mayorista y vende al consumidor final, generalmente la venta se realizará por unidad.

Consumidor final

Es el último eslabón de la cadena de comercialización y el más importante, es quien recibe el producto para el consumo directo.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Para obtener un traslado eficaz y eficiente de la producción de melón desde el

lugar de producción hasta el -CENMA- se hace necesario que el proceso de

comercialización sea aplicado de forma adecuada lo cual permitirá obtener

mayores ganancias a los involucrados del proyecto.

Operaciones de comercialización

Para que un producto tenga éxito se debe de orientar a una comercialización

adecuada, por lo que es preciso contar con elementos importantes como son los

canales y márgenes de comercialización que se desarrollan a continuación:

Page 431: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

393

- Canales de comercialización

Son las etapas que deben pasar los productos en el proceso de traslado entre

el productor hasta el consumidor final, este permite señalar la importancia que

desempeña cada participante en el movimiento. Para el proyecto de melón

100% de la producción se transportará directamente al mayorista para su

comercialización. A continuación se presenta la gráfica que muestra los canales

de comercialización.

Gráfica 22 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Canales de Comercialización

Año: 2012

Productor

100%

Mayorista

Minorista

Consumidor final

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Como se puede observar este canal se considera el más adecuado debido a que

la Cooperativa tendrá una relación directa con el mayorista y éste con el

minorista, donde cada uno de los participantes trata de maximizar sus utilidades.

- Márgenes de comercialización

Es la diferencia entre el precio que paga el consumidor y el que recibe el

productor. A continuación se presenta el margen de comercialización que se

espera obtener.

Page 432: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

394

Cuadro 114 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Márgenes de Comercialización

Año: 2012

Participante Precio

de venta Q.

MBC Q. 1/

Costo mercadeo

Q.

MNC Q. 2/

Rendimiento s/inversión

% participación

Productor 150.00

73

Mayorista 183.00 33.00 14.00 19.00 12 16 Transporte

6.00

Carga y descarga

8.00 Minorista 205.00 22.00 12.00 10.00 5 11

Transporte

5.00 Carga y descarga

6.00

Empaque

1.00

Consumidor final

Totales 55.00 100 *1/ Margen bruto de comercialización 2/ Margen neto de comercialización. Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El precio de venta del productor al mayorista será de Q.150.00 por quintal de

melón. El total de costo de mercadeo por quintal es de Q.33.00 lo que indica que

la eficiencia del gasto de comercialización es bajo, dónde 100% se venderá al

mayorista y este lo distribuirá al minorista a Q.183.00 y Q.205.00 al consumidor

final. Por cada quetzal que paga el consumidor, el productor tiene una

participación de 73%.

10.3.5 Estudio técnico

Comprende una serie de etapas dentro del proceso productivo, establece el

tamaño, localización y recursos necesarios para la producción. Constituye la

factibilidad de la producción y puesta en marcha del proyecto. Se estudian las

posibilidades reales, así como las condiciones y las alternativas de producir el

bien o servicio que generará. Es indispensable contar con recursos económicos,

mano de obra, materiales y herramientas.

Page 433: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

395

10.3.5.1 Localización

La propuesta para la producción y comercialización de melón, se encontrará

ubicada geográficamente en el municipio de Tiquisate a 88 kilómetros de la

cabecera departamental de Escuintla, punto estratégico accesible al mercado de

consumo, donde se encuentran los elementos adecuados, como: clima,

temperatura, disponibilidad de mano de obra, vías de acceso y la cercanía de los

proveedores de insumos necesarios. A continuación se describe y analiza la

macrolocalización y microlocalización del proyecto.

Macrolocalización

Estará ubicado en el municipio de Tiquisate, departamento de Escuintla a 146

kilómetros de la Ciudad Capital.

Microlocalización

Se desarrollará en la aldea Champas Pínula a 8 kilómetros de Tiquisate y a 152

kilómetros de la Ciudad Capital por la carretera Internacional CA-02-Occidente-

05, por ser el lugar adecuado para la producción.

10.3.5.2 Tamaño del proyecto

Se determinó que el área a cultivar tendrá una extensión de una manzana de

terreno, con una cosecha y producción anual de 1,392 quintales, con una merma

de 2.5% para un total de 6,785 quintales de melón en cinco años.

10.3.5.3 Superficie, volumen y valor de la producción

Se generará un volumen de producción constante de 1,357 quintales de melón

por año, la producción se obtiene en 150 días, a partir de la fecha de siembra.

En el siguiente cuadro se muestra el volumen de la producción total anual,

durante la vida útil del proyecto de cinco años.

Page 434: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

396

Cuadro 115 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Superficie, Volumen y Valor de la Producción

Período: 2012 – 2016

Año Producción en

quintales Merma 2.5% en

quintales

Producción neta en

quintales

Precio de venta

Total Q.

1 1,392 35 1,357 150 203,550 2 1,392 35 1,357 150 203,550 3 1,392 35 1,357 150 203,550 4 1,392 35 1,357 150 203,550 5 1,392 35 1,357 150 203,550

Total 6,960 6,785 1,017,750 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El cuadro anterior muestra que la producción neta que se espera comercializar

es de 1,357 quintales al año, con un rendimiento óptimo por manzana de 1,392

quintales. En los cálculos realizados, se estimó una merma de 2.5% para cada

año, la cual estará conformada por pilones que no pegaron en el campo y frutos

mal formados durante el proceso productivo.

10.3.5.4 Proceso productivo

En el siguiente apartado, se presentan los pasos lógicos de cada una de las

actividades que se necesitan llevar a cabo en el proceso productivo del melón.

Gráfica 23 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Flujograma del Proceso Productivo

Año: 2012

Proceso Actividad

Inicio

Inicio del proyecto de melón

Compra de

pilones Adquisición de pilones

Continúa en página siguiente…

Page 435: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

397

…viene de página anterior.

Proceso Actividad

Preparación de la tierra

Aradura de los suelos a una profundidad de 25 a 30 centímetros con el objetivo de mezclar restos vegetales con la capa superficial del suelo, romper terrones, afirmar la superficie y mullir la tierra. Levantado de surcos o camas de siembra a una altura de 15 a 20 centímetros y distancia de 1.8 metros entre cada uno.

Cultivo y aporque

Traslado del pilón a los surcos, a una distancia de 20 a 25 centímetros entre planta.

Limpia

Corte manual de la fruta malformada y pequeña. Se realizará entre los 38 a 41 días después del trasplante. El movimiento consiste en mover de posición cada fruta para mejor formación de redecilla y evitar manchas en la fruta.

Fertilización

Un mes después de haber trasplantado el pilón se iniciará este proceso, se quita la tela y se rocían los fertilizantes adecuados a través de una bomba.

Riego

Este tipo de cultivo no necesita de mucha humedad por lo que el riego será por goteo constante, el cual constituye de una manguera con goteros a cada 5 o 6 segundos, un caudal de descarga de 1.2 litros/hora. Este proceso se realizará para que la planta enraíce correctamente para evitar el desarrollo de un tallo muy flácido.

Control

fitosanitario

Proceso de polinización, que consiste en el trasplante del polen de flor en flor a través de las abejas. Esta actividad se realizará 23 días después del trasplante, se colocarán cinco colmenas por manzana.

Se iniciará entre 75 a 90 días después del trasplante, cuando el fruto se haya desprendido de su pedúnculo o al levantarlo del suelo, esté a punto de desprenderse. Los melones cantaloupe se cosecharán por madurez no por tamaño, idealmente la madurez corresponde al estado firme-maduro o ¾ desprendido El período de cosecha será de 15 días consecutivos.

Cosecha

Arrancado de guías

Consiste en arrancar toda la planta vieja de la cosecha anterior y dejarla en medio de los surcos para eliminar cualquier tipo de contaminación.

Fin

Fin del proceso.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 436: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

398

10.3.5.5 Requerimientos técnicos

En el cuadro siguiente se describen los recursos necesarios para la puesta en

marcha del proyecto, tanto en sus aspectos operativos como administrativos:

Tabla 48 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Requerimientos Técnicos

Año: 2012

Descripción Unidad de medida Cantidad

Instalaciones

Oficina y bodega de equipo Unidad 1 Equipo para riego

Estanque Unidad 1

Mangueras perforadas Unidad 2 Motor para riego Unidad 1 Equipo agrícola

Bombas para fumigar Unidad 2

Carretas Unidad 2 Colmenas

Colmenas Unidad 5

Herramientas

Machetes Unidad 5 Azadones Unidad 5 Piochas Unidad 5 Palas Unidad 5 Rastrillos Unidad 5 Mobiliario y equipo

Escritorio de madera Unidad 1

Silla tipo secretarial Unidad 1 Calculadora de escritorio Unidad 1 Archivador de metal Unidad 1 Siembra

Pilones Unidad 13000

Fertilizante

Fertilizante 20-20-20 Quintal 5 Urea Quintal 2.5 Insecticidas

Karate Zeón Litros 1.6

Malathion Litros 0.4 Fungicidas

Ridomil Kilo 2.5

Amistar Libra 1 Herbicidas

Gramoxone Litros 1.5

Mano de obra

Preparación de la tierra Jornal 28

Continúa en página siguiente…

Page 437: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

399

…viene de página anterior.

Descripción Unidad de medida Cantidad

Cultivo y aporque Jornal 15 Limpias Jornal 12 Fertilización Jornal 8 Control fitosanitario Jornal 13 Riego Jornal 11 Cosecha Jornal 28

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Los recursos descritos con anterioridad, son necesarios para el buen manejo del

cultivo. Se contará con mano de obra para el proceso tomando en cuenta a la

población aledaña, los insumos, herramientas y equipo, cotizado en la cabecera

municipal de Tiquisate y la Ciudad Capital donde se buscan los mejores precios.

10.3.6 Estudio administrativo legal

Tiene como finalidad conocer las bases administrativas y legales que regirán la

Cooperativa, para aplicarse en las diferentes actividades que realicen. Establece

la estructura organizacional, así mismo, el tipo de administración que cumpla

con los requerimientos establecidos en el marco jurídico guatemalteco.

10.3.6.1 Justificación

El proyecto de producción de melón, se desarrollará mediante la creación de la

Cooperativa Agrícola Pínula R.L., de productores agrícolas, que facilitará las

operaciones de producción, administración y comercialización de melón.

Esta organización persigue obtener el mejoramiento social y económico de los

asociados, asimismo pretende fomentar la educación y el establecimiento de

servicios sociales para la Aldea.

10.3.6.2 Objetivos

Con la ejecución del proyecto se desea alcanzar los siguientes objetivos:

Page 438: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

400

General

Fomentar el desarrollo socioeconómico del Municipio, a través de la inversión en

un proyecto viable y rentable, que permita la participación y beneficio

comunitario mediante la asociación cooperativista.

Específicos

- Promover la participación de los habitantes del Municipio en el proyecto para

mejorar la calidad de vida de la comunidad.

- Obtener asistencia técnica y financiera en procesos productivos, dirigida a los

productores a través de instituciones gubernamentales como el Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-. Instituto de Capacitación

Técnica y Agrícola -ICTA-

- Identificar mercados potenciales para lograr una adecuada comercialización

de la producción de melón con márgenes rentables.

- Elevar el nivel de vida de la población del Municipio a través de la generación

de empleo a los pobladores.

10.3.6.3 Tipo y denominación

Se propone la creación de una Cooperativa, la razón social se denominará

“Cooperativa Agrícola Pínula R.L.” donde los productores serán los asociados,

integrada por 20 personas y tendrá como fin principal el desarrollo económico

social y cultural de sus miembros, con sede en la aldea Champas Pínula,

municipio de Tiquisate.

10.3.6.4 Marco jurídico

Se refiere a las leyes y reglamentos internos y externos que norman los

procesos y actividades que deben realizarse para la inscripción y funcionamiento

de la Cooperativa, que se describen a continuación.

Page 439: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

401

Normas internas

Son normas, reglas y políticas propias de la Cooperativa, elaboradas por la

administración para su adecuado funcionamiento con el objetivo de lograr la

máxima eficiencia en el proceso productivo, a continuación se describen:

- Constitución de Junta Directiva, la cual es aprobada por 51% de los

asociados en Asamblea General.

- Acta de constitución, según el artículo 19 de la Ley General de

Cooperativas, la cual debe ser aprobada en la jurisdicción del Municipio.

- Aprobación de estatutos y reglamentos que regulan el funcionamiento

administrativo de la Cooperativa, el cual establece el número de

integrantes para optar decisiones, que deberán ser aprobadas por el

Instituto Nacional de Cooperativas –INACOP–.

- Manual de normas y procedimientos: a través de este documento se

estandariza el proceso a realizar en las actividades productivas.

- Manual de organización: el objetivo principal es facilitar de forma correcta

la información de cada una de las áreas que conformará la Cooperativa.

- Reglamento interno de trabajo.

Normas externas

Se toma en cuenta las leyes que rigen las Cooperativas en Guatemala, entre

ellas están las siguientes:

- Constitución Política de la República de Guatemala (Artículo 43 Libertad de

Industria, comercio y trabajo, Artículo 59) (artículo 34, Derecho de petición y

de libre asociación).

- Decreto 82-78 Ley General de Cooperativas.

- Acuerdo Gubernativo No. M. de E. 7-79 Reglamento de la Ley General de

Cooperativas.

Page 440: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

402

- Código Civil, Decreto Ley 106.

- Código de Trabajo, Decreto Número 1441 del Congreso de la República de

Guatemala. (Artículo 61, 62 regula los derechos y obligaciones de patrones y

trabajadores con ocasión de una relación laboral).

- Código Municipal, Decreto Número 12-2002 del Congreso de la República de

Guatemala.

o Artículo 18 Organización de vecinos.

o Artículo 19 Autorización para la organización de vecinos.

o Artículo 175 Asociaciones civiles y comités.

- Código Tributario, Decreto Número 6-91 del Congreso de la República de

Guatemala.

o Artículo 1 Carácter y campo de aplicación.

o Artículo 35 Medios de extensión.

- Artículo 36 (Reformado por el artículo 34 del Decreto 4-2012 del Congreso de

la República) Efecto del pago y medios de garantizarlo.

- Artículo 40 (Reformado por el artículos 24 del Decreto números 20-2006 y 35

del Decreto número 4-2012, ambos del Congreso de la República).

o Artículo 41 Retenciones.

- Ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto 27-92 y sus reformas

contenidas en el Decreto 4-2012, Congreso de la República de Guatemala,

Artículo 7 (exención de impuesto).

- Ley del Impuesto Sobre la Renta, Decreto 26-92 y sus reformas, Congreso

de la República de Guatemala, artículo 6 (exención de impuestos).

- Ley de Bonificación Anual para Trabajadores del sector privado y público

(bono 14) Decreto 42-92. Congreso de la República de Guatemala.

- Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco del Seguro Social, Decreto 295,

Congreso de la República de Guatemala, artículo 27 (campo de aplicación de

la Seguridad Social).

Page 441: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

403

10.3.6.5 Estructura de la organización

Con el propósito de alcanzar los objetivos de la Cooperativa, se ha estructurado

a partir del establecimiento de órganos con funciones específicas, conformada

por 7 unidades administrativas donde se definen los niveles jerárquicos y

división de actividades que permitan un proceso eficiente en el trabajo y

aprovechamiento de los recursos. En la siguiente gráfica se presenta la

estructura organizacional propuesta para la administración de la Cooperativa.

Gráfica 24 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Estructura Organizacional Propuesta –Cooperativa–

Año: 2012

Asamblea General

Comisión de

Vigilancia

Consejo

Administrativo

Gerencia

Administrativa

Departamento de

Producción Departamento de

Contabilidad

Departamento de Comercialización

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

La gráfica anterior presenta la estructura organizacional que tendrá la

Cooperativa Agrícola Pínula para llevar a cabo el proyecto de producción de

melón.

Asimismo se describe cada uno de los departamentos administrativos que lo

conforman.

Page 442: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

404

Funciones básicas de las unidades administrativas

Los órganos que integran la institución para su funcionamiento deben apegarse

a los lineamientos establecidos en los estatutos, manual de organización y

descripción de funciones.

- Asamblea General

Es el órgano supremo, entre sus funciones principales están: discutir y aprobar

planes de trabajo, presupuesto anual, informes del consejo administrativo y fijar

políticas de funcionamiento de la organización.

- Comisión de vigilancia

Órgano electo por Asamblea General ordinaria, se encarga del control y

fiscalización de la Cooperativa, vela porque los empleados y asociados cumplan

con sus actividades y no se violen las disposiciones contenidas en los estatutos.

- Consejo administrativo

Es el órgano ejecutivo de la Cooperativa, responsable de la dirección y

administración general de la misma.

- Gerencia administrativa

Es la autoridad administrativa, responsable de la operación eficiente de los

recursos humanos, financieros, tecnológicos, así como del funcionamiento y

ejecución de los planes de la Cooperativa. Además de figurar como

representante legal de la misma.

- Departamento de comercialización

Tiene como finalidad fundamental la búsqueda de nuevos canales de

comercialización que permitan a los asociados obtener mayor beneficio por sus

productos.

Page 443: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

405

- Departamento de contabilidad

Departamento responsable de elaborar y registrar todos los procesos contables

como: ingresos, egresos, control de inventarios, control de ventas, costos,

informes especiales, presupuestos y estados financieros.

- Departamento de producción

Son los responsables de la producción del melón, desde el proceso productivo,

clasificación y control de calidad. Además de verificar que los procedimientos de

cultivo y posterior manejo, se cumplan de acuerdo a los estándares

establecidos.

10.3.7 Estudio financiero

Es una herramienta que pretende ordenar y sistematizar la información de

carácter monetario que generará la producción de melón. A través del análisis

de los resultados permite demostrar su viabilidad, con los recursos disponibles y

el financiamiento propuesto, que proporciona los elementos necesarios para la

toma de decisiones.

Comprende el análisis de la inversión total del proyecto, la propuesta de

financiamiento, el cálculo de los costos de producción y los estados financieros

que resumen los resultados de operación por los años de vida útil del proyecto.

10.3.7.1 Inversión fija

Es el detalle de los bienes tangibles, activos fijos así como intangibles, gastos de

organización que determinan la capacidad instalada del proyecto.

En el siguiente cuadro, se presenta el análisis de la inversión fija que comprende

los rubros en los que será necesario invertir.

Page 444: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

406

Cuadro 116 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Inversión Fija

Año: 2012

Descripción Unidad de

medida Cantidad

Precio unitario Q.

Total Q.

Tangible Instalaciones

14,000 Oficina y bodega de equipo Unidad 1 14,000 14,000 Equipo para riego

8,024

Estanque Unidad 1 3,000 3,000 Mangueras perforadas Unidad 2 1,262 2,524 Motor para riego Unidad 1 2,500 2,500 Equipo agrícola

1,230

Bombas para fumigar Unidad 2 390 780 Carretas Unidad 2 225 450 Colmenas

1,000 Colmenas Unidad 5 200 1,000 Herramientas

825

Machetes Unidad 5 20 100 Azadones Unidad 5 50 250 Piochas Unidad 5 35 175 Palas Unidad 5 35 175 Rastrillos Unidad 5 25 125 Mobiliario y equipo

2,050

Escritorio de madera Unidad 1 830 830 Silla tipo secretarial Unidad 1 300 300 Calculadora de escritorio Unidad 1 120 120 Archivador de metal Unidad 1 800 800 Intangibles

Gastos de organización

4,000 Gastos de escrituración Unidad

4,000

Total 31,129 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Los activos tangibles que representan el 87% de la inversión, lo conforman las

instalaciones con 45%, equipo de riego 26%, equipo agrícola 4%, colmenas 3%,

herramientas 3% y mobiliario y equipo 6% de este rubro. Los activos intangibles

con gastos de organización representan 13% del gran total.

Page 445: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

407

10.3.7.2 Inversión en capital de trabajo

Está integrada por la inversión a corto plazo de los costos y gastos necesarios

para el inicio y mantenimiento de la producción de melón, el cual se presenta a

continuación:

Cuadro 117 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Inversión en Capital de Trabajo

Año: 2012

Descripción Unidad de

medida Cantidad

Precio unitario Q.

Valor total Q.

Insumos

42,665 Siembra

Pilones Unidad 13,000 3.00 39,000 Fertilizantes

Fertilizante 20-20-20 Quintal 5 282.20 1,411 Urea Quintal 2.5 222.40 556 Insecticidas

Karate Zeón Litros 1.6 246.25 394 Malathion Litros 0.4 51.00 20 Fungicidas

Ridomil Kilo 2.5 178.40 446 Amistar Libra 1 760.00 760 Herbicidas

Gramoxone Litros 1.5 52.00 78 Mano de obra

10,954

Preparación de la tierra Jornal 28 68.00 1,904 Cultivo y aporque Jornal 15 68.00 1,020 Limpias Jornal 12 68.00 816 Fertilización Jornal 8 68.00 544 Control fitosanitario Jornal 13 68.00 884 Riego Jornal 11 68.00 748 Cosecha Jornal 28 68.00 1,904 Clasificación Jornal 8 68.00 544 Bono incentivo

123 8.33 1,025

Séptimo día

9,389 6.00 1,565 Costos indirectos variables

4,192

Cuota patronal

0.1167 9,929.00 1,159 Prestaciones laborales

0.3055 9,929.00 3,033

Costos fijos de producción

39,665 Arrendamiento terreno Manzana 1 1,000.00 1,000

Continúa en página siguiente…

Page 446: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

408

…viene de página anterior.

Descripción Unidad de

medida Cantidad

Precio unitario Q.

Valor total Q.

Combustibles Galón 8 33.70 270 Encargado de producción Mensual 12 2,074.00 24,888 Cuotas patronales

0.1167 24,888.00 2,904

Prestaciones labores

0.3055 24,888.00 7,603 Bonificación Mensual 12 250.00 3,000 Gastos de administración

1,980

Servicios contables Mensual 12 150.00 1,800 Papelería y útiles Anual 12 15.00 180 Total 99,456 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El cuadro anterior refleja la integración de los tres elementos del costo directo de

producción, más los costos fijos de producción y gastos de administración el cual

asciende a Q. 99,456.00.

El capital de trabajo está constituido por los insumos 43%, mano de obra 11%,

costos indirectos variables 4%, costos fijos de producción 40% y los gastos de

administración con un 2%, debido a que los servicios del administrador y

comercializador no serán remunerados, por ser los mismos asociados de la

Cooperativa que serán nombrados para que ocupen dichos puestos.

10.3.7.3 Inversión total

Comprende el total de los recursos monetarios necesarios para la ejecución del

proyecto. Se determina por la suma de la inversión fija más el capital de trabajo,

los cuales se detallan en el siguiente cuadro:

Page 447: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

409

Cuadro 118 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Inversión Total

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Descripción Parcial Total

Inversión fija

31,129 Instalaciones 14,000

Equipo de riego 8,024 Equipo agrícola 1,230 Colmenas 1,000 Herramientas 825 Mobiliario y equipo 2,050 Gastos de organización 4,000 Inversión en capital de trabajo

99,456

Insumos 42,665 Mano de obra 10,954 Costos indirectos variables 4,192 Costos fijos de producción 39,665 Gastos de administración 1,980 Total 130,585

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El cuadro expresa la inversión total que se demanda para la ejecución del

proyecto de producción de melón, en donde la inversión fija absorbe un 24% y el

capital de trabajo 76%, por ende este último requiere mayor inversión en los

insumos y costos fijos de producción.

10.3.7.4 Financiamiento

Es la forma de obtener los recursos monetarios necesarios, para financiar la

inversión total del proyecto a través de recursos propios como las aportaciones

de los asociados y ajenos integrado por un préstamo otorgado por el Banco de

Desarrollo Rural S.A. –BANRURAL-. En el siguiente cuadro se muestra el

financiamiento según su fuente.

Page 448: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

410

Cuadro 119 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Fuentes de Financiamiento

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Descripción Recursos propios

Recursos ajenos

Inversión total

Inversión fija 31,129

31,129 Instalaciones 14,000

Equipo para riego 8,024 Equipo agrícola 1,230 Colmenas 1,000 Herramientas 825 Mobiliario y equipo 2,050

Gastos de organización 4,000 Inversión en capital de trabajo 15,146 84,310 99,456

Insumos

42,665 Mano de obra 10,954

Costos indirectos variables 4,192 Costos fijos de producción

39,665

Gastos de administración

1,980 Total 46,275 84,310 130,585

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Según el cuadro anterior refleja que los asociados con aportaciones logran cubrir

35% de la inversión total, sin embargo el 65% será financiado por un préstamo

fiduciario solidario mancomunado, del cual el obligado al cumplimiento del

crédito será el Representante Legal y los codeudores serán los asociados, por

un monto de Q. 84,310.00 en BANRURAL, S.A. con una tasa de interés del 19%

anual, pagadero a tres años.

Amortización del préstamo

Son las erogaciones efectuadas en concepto de cuotas establecidas e intereses

a pago de capital, generados durante cada año; cuya finalidad consiste en

liquidar el préstamo oportunamente.

A continuación se presenta el cuadro de plan de amortizaciones del préstamo:

Page 449: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

411

Cuadro 120 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Plan de Amortización del Préstamo

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Año Amortización a

capital Tasa de interés 19% Total a pagar

Saldo de capital

0

84,310 1 28,103 16,019 44,122 56,207 2 28,103 10,679 38,782 28,104 3 28,104 5,340 33,444 -

Total 84,310 32,038 116,348 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El cuadro anterior muestra la cuota fija del préstamo y la fluctuación de los

intereses, que se amortizarán con los recursos provenientes de las utilidades los

tres primeros años de la vida del proyecto.

10.3.7.5 Estados financieros

Son todos aquellos que resumen el movimiento de capital invertido en el

proyecto, los resultados de operación y la manera en que serán utilizados los

recursos durante el período contable determinado.

Costo directo de producción

Representa los costos necesarios para producir un bien, el mismo cuantifica las

operaciones realizadas desde la compra de insumos, pagos de mano de obra y

costos indirectos variables, incurridos en el año.

A continuación se presenta el costo directo de producción proyectado para

cinco años, tiempo de vida del proyecto.

Page 450: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

412

Cuadro 121 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Costo Directo de Producción Proyectado

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Insumos 42,665 42,665 42,665 42,665 42,665 Siembra

Pilones 39,000 39,000 39,000 39,000 39,000 Fertilizante

Fertilizante 20-20-20 1,411 1,411 1,411 1,411 1,411 Urea 556 556 556 556 556 Insecticidas

Karate zeón 394 394 394 394 394 Malathion 20 20 20 20 20 Fungicidas

Ridomil 446 446 446 446 446 Amistar 760 760 760 760 760 Herbicidas

Gramoxone 78 78 78 78 78 Mano de obra 10,954 10,954 10,954 10,954 10,954 Preparación de la tierra 1,904 1,904 1,904 1,904 1,904 Cultivo y aporque 1,020 1,020 1,020 1,020 1,020 Limpias 816 816 816 816 816 Fertilización 544 544 544 544 544 Control fitosanitario 884 884 884 884 884 Riego 748 748 748 748 748 Cosecha 1,904 1,904 1,904 1,904 1,904 Clasificación 544 544 544 544 544 Bono incentivo 1,025 1,025 1,025 1,025 1,025 Séptimo día 1,565 1,565 1,565 1,565 1,565 Costos indirectos variables 4,192 4,192 4,192 4,192 4,192 Cuota patronal 1,159 1,159 1,159 1,159 1,159 Prestaciones laborales 3,033 3,033 3,033 3,033 3,033 Total 57,811 57,811 57,811 57,811 57,811 Producción anual 1,357 1,357 1,357 1,357 1,357 Costo por quintal 42.60 42.60 42.60 42.60 42.60

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

En el cuadro anterior refleja que el requerimiento de los costos directos de

producción para llevar a cabo la producción de 1,357 quintales de melón será de

un 74% para insumos, 19% de mano de obra y el de costos indirectos variables

7%.

Page 451: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

413

Estado de resultados proyectados

Indica la diferencia entre los ingresos contra los costos y gastos incurridos en un

período determinado. El resultado muestra la ganancia o pérdida del ejercicio.

A continuación se presenta el cuadro del estado de resultados de la producción

de melón.

Cuadro 122 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Estado de Resultados Proyectado

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas 203,550 203,550 203,550 203,550 203,550

(-) Costo directo de producción 57,811 57,811 57,811 57,811 57,811

Ganancia marginal 145,739 145,739 145,739 145,739 145,739

Costos fijos de producción 42,522 42,522 42,522 42,523 42,315

Arrendamiento terreno 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

Combustibles 270 270 270 270 270

Encargado de producción 24,888 24,888 24,888 24,888 24,888

Cuotas patronales 2,904 2,904 2,904 2,904 2,904

Prestaciones labores 7,603 7,603 7,603 7,603 7,603

Bonificación 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000

Depreciación instalaciones 700 700 700 700 700

Depreciación equipo de riego 1,605 1,605 1,605 1,605 1,604

Depreciación equipo agrícola 246 246 246 246 246

Depreciación de colmenas 100 100 100 100 100

Depreciación herramientas 206 206 206 207 -

(-) Gastos de administración 3,190 3,190 3,190 3,190 3,190

Servicios contables 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800

Papelería y útiles 180 180 180 180 180

Depreciación mobiliario y equipo 410 410 410 410 410

Amortización gastos de organización 800 800 800 800 800

Ganancia en operación 100,027 100,027 100,027 100,026 100,234

(-) Gastos financieros 16,019 10,679 5,340

Intereses sobre préstamo 16,019 10,679 5,340 - -

Ganancia antes de I.S.R. 84,008 89,348 94,687 100,026 100,234

(-) Impuesto Sobre la Renta (31%) 26,042 27,698 29,353 31,008 31,073

Ganancia del ejercicio 57,966 61,650 65,334 69,018 69,161

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 452: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

414

El cuadro anterior refleja que el proyecto es rentable obteniendo el primer año

una utilidad de Q.57,966.00 y se incrementa durante los cuatro años restantes,

con esto permitirá recuperar la inversión a mediano plazo. (Ver el anexo 18)

Presupuesto de caja para cinco años

Estado financiero que refleja el movimiento de efectivo durante la vida útil del

proyecto. Comprende el origen del efectivo y los rubros en los cuales debe

realizarse los desembolsos, y así presentar la disponibilidad en caja al final de

cada período, como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 123 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Presupuesto de Caja

Al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos

Saldo inicial - 155,428 194,698 237,650 312,391

Aportaciones 42,275 - - - -

Préstamos 84,310 - - - -

Ventas 203,550 203,550 203,550 203,550 203,550

Total ingresos 330,135 358,978 398,248 441,200 515,941

Egresos

Instalaciones 14,000 - - - -

Equipo de riego 8,024 - - - -

Equipo agrícola 1,230 - - - -

Colmenas 1,000 - - - -

Herramientas 825 - - - -

Mobiliario y equipo 2,050 - - - -

Gastos de organización 4,000 - - - -

Insumos 42,665 42,665 42,665 42,665 42,665

Mano de obra 10,954 10,954 10,954 10,954 10,954

Costos indirectos variables 4,192 4,192 4,192 4,192 4,192

Costos fijos de producción 39,665 39,665 39,665 39,665 39,665

Gastos de administración 1,980 1,980 1,980 1,980 1,980

Intereses sobre préstamo 16,019 10,679 5,340 - -

Amortización de préstamo 28,103 28,103 28,104 - -

ISR 31% - 26,042 27,698 29,353 31,008

Total egresos 174,707 164,280 160,598 128,809 130,464

Saldo final 155,428 194,698 237,650 312,391 385,477

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 453: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

415

En el cuadro anterior se expresa que el saldo final del presupuesto se

incrementará anualmente, lo cual indica estabilidad en el proyecto para generar

liquidez. Esto determina disponibilidad suficiente para cubrir las obligaciones

que se contraen al realizar el proyecto.

Estado de situación financiera proyectado

Presenta la situación financiera, a través de la integración de los activos, pasivos

y patrimonio, donde se muestran los resultados de los cinco años que dura el

proyecto. A continuación se presenta el estado de situación financiera

proyectado.

Cuadro 124 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Estado de Situación Financiera Proyectado

Al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Activo Activo no corriente 27,062 22,995 18,928 14,860 11,000

Propiedad planta y equipo 27,062 22,995 18,928 14,860 11,000 Instalaciones 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 (-) Depreciación acumulada -700 -1400 -2100 -2800 -3500 Equipo para riego 8,024 8,024 8,024 8,024 8,024 (-) Depreciación acumulada -1,605 -3,210 -4,815 -6,420 -8,024 Equipo agrícola 1,230 1,230 1,230 1,230 1,230 (-) Depreciación acumulada -246 -492 -738 -984 -1,230 Colmenas 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 (-) Depreciación acumulada -100 -200 -300 -400 -500 Herramientas 825 825 825 825 - (-) Depreciación acumulada -206 -412 -618 -825 - Mobiliario y equipo 2,050 2,050 2,050 2,050 2,050 (-) Depreciación acumulada -410 -820 -1,230 -1,640 -2,050 Gastos de organización 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 (-) Amortización acumulada -800 -1,600 -2,400 -3,200 -4,000 Activo corriente 155,428 194,698 237,650 312,391 385,477 Caja y bancos 155,428 194,698 237,650 312,391 385,477 Total activo 182,490 217,693 256,578 327,251 396,477

Continúa en página siguiente…

Page 454: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

416

…viene de página anterior.

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Pasivo y patrimonio Patrimonio 100,241 161,891 227,225 296,243 365,404

Aportaciones asociados 42,275 42,275 42,275 42,275 42,275 Ganancia del ejercicio 57,966 61,650 65,334 69,018 69,161 Ganancias acumuladas - 57,966 119,616 184,950 253,968 Pasivo

-1

Pasivo no corriente 56,207 28,104 - - - Préstamo BANRURAL 56,207 28,104 - - - Pasivo corriente 26,042 27,698 29,353 31,008 31,073 ISR por pagar 26,042 27,698 29,353 31,008 31,073 Total pasivo y patrimonio 182,490 217,693 256,578 327,251 396,477 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

En el cuadro anterior se realizó el análisis de los rubros que integran los bienes y

derechos, deudas y obligaciones que los asociados de la Cooperativa adquieren

durante la vida del proyecto, así como el patrimonio conformado por las

aportaciones y ganancias del ejercicio. Se espera que al finalizar los cinco años

que dura el proyecto se obtenga por concepto de ganancias acumuladas

Q.253,968.00.

10.3.8 Evaluación financiera

El siguiente estudio muestra la factibilidad del “Proyecto: Producción de Melón”,

basado en resultados financieros, los cuales indican que la inversión efectuada

tiene un resultado positivo, además este análisis mide la rentabilidad de la

inversión y confirma si el financiamiento disponible permitirá que el proyecto se

ejecute.

Para el efecto, se han tomado de base los datos de los estados financieros con

apoyo de herramientas de evaluación, tales como el Punto de Equilibrio, Flujo

Neto de Fondos -FNF-, Valor Actual Neto -VAN-, Relación Beneficio Costo

-RBC-, Tasa Interna de Retorno -TIR- y Período de Recuperación de la Inversión

-PRI-.

Page 455: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

417

10.3.8.1 Punto de equilibrio

Es un indicador que presenta el monto total de las ventas que se deben de

realizar para obtener el punto medio donde el productor no gana ni pierde.

Para su determinación intervienen las ventas, costos fijos y costos variables.

Punto de equilibrio en valores

En este cálculo se establece el monto al que deben ascender las ventas para

que se puedan cubrir los costos, de tal forma que se mantenga el equilibrio de la

situación financiera de la empresa. En esta intersección no se obtiene

ganancias ni pérdidas. La fórmula que se debe aplicar es la siguiente:

P.E.V. = Gastos fijos = Q. 61,581 = Q. 86,009 % Ganancia marginal Q. 0.71598 El resultado de la fórmula anterior indica que para cubrir los costos y gastos fijos

durante el primer año se necesita vender Q. 86,009.00, a partir de ésta cantidad

en adelante se empieza a obtener utilidades.

Punto de equilibrio en unidades

Se calcula el número de unidades necesarias para vender, se toma el punto de

equilibrio en valores dividido el precio unitario de venta. A continuación se detalla

la fórmula y el resultado de la misma.

P.E.U.= P.E.V. = Q. 86,009 = 573 qq. Precio unitario de venta Q.150 Cuando se vendan 573 quintales de melón de los 1,357 que se proyecta, se

habrá cubierto los costos y gastos incurridos, a la vez que no obtendrá pérdida ni

ganancia.

Page 456: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

418

Margen de seguridad

Es la diferencia entre las ventas y el punto de equilibrio en valores, aquí ya no se

incurre en ningún gasto, debido a que los mismos ya han sido cubiertos al

determinar el punto de equilibrio. El dato se obtiene según la operación

siguiente:

Ventas 203,550 100% (-) Punto de equilibrio 86,009 42% (=) Margen de seguridad 117,541 58%

La información anterior determina que las ventas para el proyecto pueden

disminuir hasta en un 42%. Sin embargo, debido a la demanda que existe en el

mercado nacional de este producto, se espera vender la totalidad de la

producciòn anual.

Gráfica de punto de equilibrio

La siguiente grafica muestra la interacción del punto de equilibrio en valores

junto con los gastos fijos y las ventas estimadas del primer año del proyecto.

Page 457: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

419

Gráfica 25 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Punto de Equilibrio

Año: 1

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

En la gráfica anterior se observa que las ventas totales de cada año ascienden a

Q.203,550.00. El punto de equilibrio se alcanza con la suma de Q.86,009.00;

dichas ventas generará gastos fijos de Q.61,581.00 y obtendrá un margen de

seguridad de Q.117,541.00.

10.3.8.2 Flujo neto de fondos

Es una herramienta de la evaluación financiera, cuyo objetivo es comparar los

ingresos y egresos para determinar los flujos netos de fondos de cada período.

A continuación se muestra el cuadro que contiene el flujo neto de fondos.

Ventas

Punto de equilibrio Q. 203,550

Q.86,009

Gastos fijos

Q. 61,581 Q.117,541

0

M

i

l

e

s

d

e

q

u

e

t

z

a

l

e

s

150 175 200

Margen de

seguridad

58%

150

100

-50

-100

P

é

r

d

i

d

a-200

G

a

n

a

n

c

i

a

200

-150

50

0

25 50 75 100 125 250

Ventas en miles de quetzales

Page 458: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

420

Cuadro 125 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Flujo Neto de Fondos –FNF–

(cifras en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ingresos

Ventas 203,550 203,550 203,550 203,550 203,550 Valor de rescate

11,000

Total ingresos 203,550 203,550 203,550 203,550 214,550 Egresos

-1 1

Costo directo de producción 57,811 57,811 57,811 57,811 57,811 Costos fijos de producción 39,665 39,665 39,665 39,665 39,665 Gastos de administración 1,980 1,980 1,980 1,980 1,980 Gastos financieros 16,019 10,679 5,340 - - Impuesto sobre la renta 26,042 27,698 29,353 31,008 31,073

Total egresos 141,517 137,833 134,149 130,464 130,529 Flujo neto de fondos 62,033 65,717 69,401 73,086 84,021

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Del cuadro anterior se establece que anualmente, la relación de los ingresos y

egresos generará flujos netos positivos, lo cual es un indicador que contribuye a

la aceptación del proyecto.

10.3.8.3 Valor actual neto

Es aquel que consiste en actualizar todos los flujos netos a partir del inicio, a una

tasa de descuento que representa el costo de oportunidad de invertir en otro

proyecto. Si la suma de los ingresos actualizados es mayor a la de los egresos

actualizados se dice que la rentabilidad que generará el proyecto será mayor

que la tasa de descuento aplicada. A continuación el cuadro del valor actual

neto:

Page 459: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

421

Cuadro 126 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Valor Actual Neto –VAN–

(cifras en quetzales)

Año Inversión

Ingresos Egreso

Flujo neto de fondos

Factor de actualización

20%

Valor actual neto

0 130,585

130,585 (130,585) 1.000000 (130,585)

1

203,550 141,517 62,033 0.833333 51,694

2

203,550 137,833 65,717 0.694444 45,637

3

203,550 134,149 69,401 0.578704 40,163

4

203,550 130,464 73,086 0.482253 35,246

5

214,550 130,529 84,021 0.401878 33,766

Total 130,585 1,028,750 805,077 223,673 75,921 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Como podrá observarse, el valor actual neto –VAN- fue positivo después de

aplicar el factor de actualización al flujo neto con la tasa de rendimiento mínima

aceptada –TREMA- del 20% aprobada por los miembros de la Cooperativa, se

dice que el proyecto de producción de melón es rentable y es aconsejable la

inversión debido a que el resultado fue positivo de Q.75,921.00.

10.3.8.4 Relación beneficio costo

Consiste en dividir los flujos netos de ingresos actualizados entre los flujos netos

de egresos actualizados. El resultado establece la eficiencia con que se utilizan

los recursos del proyecto, el cual deberá ser mayor o igual a la unidad, como se

muestra en el cuadro siguiente.

Page 460: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

422

Cuadro 127

Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla Proyecto: Producción de Melón

Relación Beneficio Costo –RBC–

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012

RB/C = Ingresos actualizados = Q. 613,160= Q.1.14 Egresos actualizados Q. 537,239 La relación beneficio costo muestra un resultado mayor a la unidad, por lo que la

inversión es aceptable, eso significa que por cada quetzal que se invierta se

obtendrá un utilidad de Q.0.14 centavo.

10.3.8.5 Tasa interna de retorno

Es una herramienta que mide la rentabilidad del proyecto y se presenta como un

porcentaje. No obstante que es la única tasa que iguala el flujo neto de ingresos

con los egresos, sin considerar una tasa de costo de oportunidad. Representa la

tasa de interés por medio de la cual se recupera la inversión, a mayor TIR mayor

rentabilidad.

El siguiente cuadro presenta el cálculo de la actualización de los flujos netos de

fondos a diferentes tasas de descuento, que permitieron establecer la TIR según

la técnica del tanteo.

Año Inversión Ingresos

Egreso

Factor de actualización

20%

Ingresos actualizados

Egresos actualizados

0 130,585

130,585 1.000000 - 130,585

1

203,550 141,517 0.833333 169,625 117,931

2

203,550 137,833 0.694444 141,354 95,717

3

203,550 134,149 0.578704 117,795 77,633

4

203,550 130,464 0.482253 98,163 62,917

5

214,550 130,529 0.401878 86,223 52,457

Total 130,585 1,028,750 805,077 613,160 537,239

Page 461: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

423

Cuadro 128 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Tasa Interna de Retorno –TIR–

(cifras en quetzales)

Año

Flujo neto de

fondos

Tasa de descuento

43.00%

Flujo neto de fondos

actualizado

Tasa de descuento

43.10%

Flujo neto de fondos

actualizado

Tasa de descuento 43.0871%

Flujo neto de fondos

actualizado

0 (130,585) 1.000000 (130,585) 1.000000 -130,585 1.000000 (130,585)

1 62,033 0.699301 43,380 0.698812 43,349 0.698875 43,353

2 65,717 0.489021 32,137 0.488338 32,092 0.488426 32,098

3 69,401 0.341973 23,733 0.341257 23,684 0.341349 23,690

4 73,086 0.239142 17,478 0.238474 17,429 0.238560 17,435

5 84,021 0.167232 14,051 0.166649 14,002 0.166724 14,008

Total 223,673 194 (29) -

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Formula:

TIR = (R+) + (DR) (VAN+)

(VAN+) - (VAN-)

R = Tasa de descuento que genera valor actual positivo

DR = Diferencia entre tasas de descuento

VAN + = Valor actual neto positivo

VAN - = Valor actual neto negativo

TIR = (0.4300) + ( 0.001) (194)

(194)-(-29)

TIR = (0.4300) + ( 0.001) (194)

(223)

TIR = (0.4300) + ( 0.001) * (0.8699551)

TIR = 43.0871%

Page 462: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

424

La tasa interna de retorno es de 43.0871%, lo que indica que el proyecto es

viable para realizarlo debido a que la tasa de rendimiento mínima aceptada es

del 20% inferior al resultado obtenido.

10.3.8.6 Período de recuperación de la inversión

Para efectos de calcular el tiempo que tardarán los asociados en recuperar el

capital invertido, el cuadro siguiente presenta el valor de la inversión total del

proyecto y los flujos netos de fondos actualizados determinados en el VAN que

representan los aportes de recuperación al final de cada año.

Cuadro 129 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Período de Recuperación de la Inversión –PRI–

(cifras en quetzales)

Año Inversión Valor actual neto Valor actual neto acumulado

0 130,585 1

0

1

51,694

51,694

2

45,637

97,331

3

40,163

137,494

4

35,246

172,740 5 33,766 206,506

Total 206,507 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Inversión total

130,585

(-) Recuperación al segundo año

97,331

(=) Monto pendiente de recuperar

33,254

33,254 / 40,163 =

0.827985

0.827985 X 12 =

9.935815 9 meses

0.935815 X 30 =

28.07446 28 días

PRI = 2 años, 9 meses y 28 días.

Page 463: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

425

La anterior operación, tomando de base la inversión total del proyecto, indica

que esta se recuperará en 2 años 9 meses y 28 días por lo que después de ese

tiempo se obtendrán las ganancias de la producción.

10.3.9 Impacto social

Permite determinar los beneficios que el proyecto aporta hacia los grupos

involucrados en la producción de melón. Se espera ayudar inicialmente a 20

agricultores que integrarán la Cooperativa, así como demás personas de la

región al proporcionar empleo a 10 personas de en forma directa debido a que

generará 123 jornales al año.

Así mismo, se beneficiarán a las familias de los involucrados con los ingresos

percibidos mejorarán el nivel de vida, lo cual contribuye al desarrollo de la aldea

Champas Pínula.

El proyecto generará nuevas oportunidades de aprovechamiento de los recursos

naturales, debido a que se utilizarán tierras que presentan condiciones

favorables para la producción de melón.

Con la producción de melón la Cooperativa Agrícola Pínula R.L. pretende ser el

pionero en el abastecimiento de este producto en el mercado Nacional.

Page 464: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

426

10.4 PROYECTO: PRODUCCIÓN DE PIÑA

Para la propuesta de inversión del proyecto de piña, se presenta un estudio que

conlleva la descripción del proyecto, justificación, objetivos, estudio de mercado,

estudio técnico, análisis financiero e impacto social.

En el estudio realizado se determinó como potencialidad la producción de piña,

debido a que el Municipio presenta las condiciones necesarias para su

desarrollo, además de generar fuentes de empleo y desarrollo a los habitantes

del parcelamiento El Arisco.

10.4.1 Descripción del proyecto

El “Proyecto: Producción de Piña” se realizará en el parcelamiento El Arisco,

ubicado a 9 kilómetros de la Cabecera Municipal, en una extensión de cuatro

manzanas de terreno, donde se obtendrá una cosecha al año con una

producción de 3,234 quintales.

De acuerdo al estudio de mercado, a nivel Nacional existen consumidores

dispuestos a adquirir la producción de piña, por lo que se propone la

comercialización a través de mayoristas en la Central de Mayoreo –CENMA-,

ubicado en la Ciudad Capital, donde se encargarán de llevar el producto al

minorista a precios competitivos.

Para la ejecución del proyecto se establecerá la Cooperativa Unión Agrícola

Piña, R.L., la cual velará por los derechos y obligaciones de los asociados, así

como apoyo técnico y financiero para la puesta en marcha.

La variedad de piña a producir es la Roja Española, debido a que esta presenta

las cualidades necesarias para su adecuado desarrollo.

El financiamiento del proyecto se realizará a través de aportaciones de los

asociados se estima un capital de Q.75,207.00 y un préstamo a la institución

Page 465: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

427

bancaria Banco de Desarrollo Rural, S.A. por Q. 162,004.00 lo cual servirá para

cubrir los costos y gastos de la producción.

Mercado meta

La cobertura del mercado de piña se establece a nivel Nacional, debido a la

demanda insatisfecha que existe del producto, por sus cualidades nutritivas, y

los distintos usos que le da la industria nacional.

10.4.2 Justificación

El Municipio presenta poca diversidad de productos agrícolas, alto porcentaje de

desempleo y como consecuencia pobreza de los habitantes, lo que impide su

desarrollo económico.

Las condiciones agronómicas que presenta el Municipio son optimas para la

agricultura, por lo que la propuesta de inversión “Proyecto: Producción de piña”,

se considera propicio, para mejorar el nivel de vida de los habitantes, quienes

están dispuestos a formar organizaciones que les permita un desarrollo

económico.

La realización del proyecto beneficiará a 20 familias quienes conformarán la

Cooperativa, e indirectamente a nueve personas que gozarán de empleo al

realizar las actividades del proceso productivo.

10.4.3 Objetivos

Se describe a continuación el objetivo general y específicos que se desean

alcanzar en el proyecto.

10.4.3.1 General

Promover al desarrollo socioeconómico del Municipio con la diversificación de la

actividad agrícola, para mejorar el nivel de ingresos y vida de la población.

Page 466: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

428

10.4.3.2 Específicos

Los objetivos específicos para la propuesta de inversión de producción de piña

se detallan a continuación:

- Abastecer parte del mercado Nacional con el producto de piña, que

otorgue precios competitivos que beneficien al consumidor final.

- Implementar procesos productivos eficientes para la máxima utilización

del espacio a cosechar, con los requerimientos técnicos que el proyecto

demanda.

- Establecer a través del estudio financiero, la rentabilidad del proyecto

para garantizar la inversión de los asociados.

- Establecer una organización legalmente constituida que vele por los

derechos y obligaciones de los productores.

- Generar nuevas fuentes de empleo, a fin de disminuir el porcentaje de

habitantes que emigran hacia otras comunidades donde existen mejores

oportunidades de vida.

10.4.4 Estudio de mercado

Tiene como finalidad demostrar que un número de individuos y agentes

económicos, tienen la capacidad de demandar o consumir, real o

potencialmente, el bien destinado para la venta.

Se presenta la identificación del producto, un análisis de la oferta, la demanda, el

precio y la comercialización que establezca la viabilidad del proyecto desde el

punto de vista del mercado.

10.4.4.1 Identificación del producto

“La piña (ananascomosus) pertenece a la familia de las bromeliáceas, tiene gran

importancia comercial y es originaria de la parte sur de Brasil (Mato Grosso,

Gioas, Minas Gerais y San Paulo) y el norte de Paraguay. Se identifica como

Page 467: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

429

“fruto carnoso y aromático clasificado, juntamente, con el mango, chirimoya

(anona) y mangostán, como una de las frutas más finas de los trópicos, es

conocida y estimada en todo el mundo”.66

De acuerdo al MAGA la piña tropical pertenece a la familia de los Bromealiaceae

que se cultiva en regiones tropicales y subtropicales donde “la temperatura

media anual oscila entre los 25 a 32 grados centígrados, el origen viene de

zonas tropicales de Brasil, el nombre científico es Aranás Savitus.” 67 La

reproducción es a través de brotes o retoños que se forman en diferentes partes

de la planta.

Se forma por la unión de varias hojas; el tallo crece en longitud y forma en el

extremo una inflorescencia, “las hojas son espinosas y llegan a medir de 30 a

100 centímetros de largo, la flor es de color rosa con tres pétalos que crecen en

las axilas de las brácteas, el fruto es en forma de baya y de color amarillo.”68

Uso del producto

En términos generales la piña es una fruta que se puede consumir en mayor

proporción como refresco, también se consume en mermeladas, jaleas,

deshidratada, en repostería, e incluso como apoyo para combatir enfermedades.

Tanto la pulpa como la cáscara se utilizan para ablandar carnes que se cocinan

en el arte culinario.

Valor nutritivo

Son los nutrientes que aporta la piña al organismo de los consumidores y se

detallan en la siguiente tabla:

66

Banco de Guatemala. 2006. “Boletín Estadístico”. p. 38. 67

INFOAGRO. Op. Cit.http://www.infoagro.com/frutas/frutas _tropicales/pina.htm 68

Loc. Cit.

Page 468: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

430

Tabla 49 Composición Química de Piña

Contenido en 100 Gramos Año: 2012

Descripción Cantidad Unidad de

medida Descripción Cantidad

Unidad de medida

Agua 85.66 Porcentaje Calcio 13.00 Miligramos

Energía 51.00 Kcal Fósforo 8.00 Miligramos

Proteínas 0.53 Gramos Hierro 0.28 Miligramos

Grasa total 0.11 Gramos Tiamina 0.08 Miligramos

Carbohidratos 13.50 Gramos Riboflavina 0.03 Miligramos

Fibra 1.40 Gramos Niacina 0.51 Miligramos

Vitamina A 3.00 Mcg Vitamina C 56.00 Miligramos

Potasio 108.00 Miligramos Zinc 0.12 Miligramos

Sodio 1.00 Miligramos Magnesio 12.00 Miligramos

Vitamina B6 0.11 Miligramos Ácido Fólico 19.00 Miligramos Fuente: elaboración propia con base en la tabla de Composición de Alimentos de Centro América, desarrollada por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá –INCAP–.

La piña es una fruta rica en vitaminas y minerales que proporcionan al cuerpo

nutrientes necesarios para su funcionamiento, también se utiliza como materia

prima para transformación y otros productos como: compotas, mermeladas y

conservas.

10.4.4.2 Oferta

“Conjunto de bienes o mercancías que se presentan en el mercado con un

precio concreto y en un momento determinado”.69 La oferta total se divide en

histórica y proyectada.

Oferta total, histórica y proyectada

Se representa por la producción nacional más las importaciones. En el siguiente

cuadro se reflejan los datos históricos y proyectados de la oferta de producción

de piña en Guatemala.

69

Real Academia Española. 2001. “Diccionario de la lengua española” España. Vigésima

segunda edición. Consultado el 15 de enero del 2013. Disponible en: http://lema.rae.es/drae/

Page 469: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

431

Cuadro 130 República de Guatemala

Oferta Total Histórica y Proyectada: Producción de Piña Período: 2007 – 2016

(en quintales)

Año Producción Importaciones Oferta total

2007 4,509,075 3,198 4,512,273

2008 4,499,995 7,645 4,507,640

2009 5,266,449 4,566 5,271,015

2010 5,165,994 1,281 5,167,275

2011 5,171,160 259 5,171,419

2012 5,519,585 0 5,519,585

2013 5,718,602 0 5,718,602

2014 5,917,619 0 5,917,619

2015 6,116,636 0 6,116,636

2016 6,315,653 0 6,315,653

Fuente: elaboración propia con base en datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA–, Dirección de Planeamiento, El Agro en Cifras 2011 (Ver el anexo 19)

En el cuadro anterior se observa que en el período histórico 2007-2011 y

proyectado 2012-2016 la producción se incrementa, caso contrario en las

importaciones en años proyectados desaparecen y por ello, la oferta total es

igual a la producción.

10.4.4.3 Demanda

Se define la demanda como la “cantidad y calidad de bienes y servicios que

pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor

o por el conjunto de consumidores, en un momento determinado.”70

La demanda se refiere a las distintas cantidades de piña que la población está

dispuesta a consumir a precios alternativos durante un período determinado.

Demanda potencial, histórica y proyectada

La demanda potencial histórica, es la cantidad de piña consumida en años

anteriores y la proyectada es la que se espera sea adquirida por el consumidor,

70

Loc. Cit.

Page 470: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

432

ambas se obtienen al multiplicar la población delimitada por el consumo per

cápita. La población se delimitó con base al 88%, donde se excluyó 12%

integrado de la siguiente manera: 10% por gustos y preferencias 2%,

conformado por niños de cero meses a un año.

El consumo per cápita fue calculado con base al establecido en la Hoja de

Balance de Alimentos, HBA 2010, Guatemala, Cuadro 7: Disponibilidad de

alimentos (Kg. /per cápita/año) basado en las HBA’s, años 2005-2010, con

promedio de 20 kilógramos multiplicado por 2.20462, da como resultado 44.09

libras que dividido entre 100 corresponde a 0.4409 de quintal.

Cuadro 131 República de Guatemala

Demanda Potencial Histórica y Proyectada: Producción de Piña Período: 2007 – 2016

Año Población total Población delimitada

88% Consumo per

cápita (qq) Demanda

potencial (qq)

2007 13,322,387 11,723,701 0.4409 5,168,980

2008 13,677,815 12,036,477 0.4409 5,306,883

2009 14,017,057 12,335,010 0.4409 5,438,506

2010 14,361,666 12,638,266 0.4409 5,572,212

2011 14,713,763 12,948,111 0.4409 5,708,822

2012 15,073,375 13,264,570 0.4409 5,848,349

2013 15,438,384 13,585,778 0.4409 5,989,970

2014 15,806,675 13,909,874 0.4409 6,132,863

2015 16,176,133 14,234,997 0.4409 6,276,210

2016 16,548,168 14,562,388 0.4409 6,420,557

Fuente: elaboración propia con base en Proyecciones de Población 2002-2020 del Instituto Nacional de Estadística, -INE- y Hoja de Balance de Alimentos, HBA 2010, Años 2005-2010. (Ver el anexo 20)

El comportamiento ascendente que muestra la demanda potencial, es un factor

que determina que el proyecto puede ser viable debido a que con el crecimiento

de la población también se incrementa el consumo.

Consumo aparente

Expresa la disponibilidad de producto que consume una región, país o países en

un determinado período de tiempo.

Page 471: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

433

- Consumo aparente histórico y proyectado

Es la adquisición de piña por el consumidor para satisfacer un gusto en la

alimentación, en el siguiente cuadro se presenta el consumo aparente histórico y

proyectado, conformado por la producción Nacional más importaciones menos

las exportaciones.

Cuadro 132 República de Guatemala

Consumo Aparente Histórico y Proyectado: Producción de Piña Período: 2007 – 2016

(en quintales)

Año Producción Importaciones Exportaciones Consumo aparente

2007 4,509,075 3,198 1,046,303 3,465,970

2008 4,499,995 7,645 864,677 3,642,963

2009 5,266,449 4,566 308,437 4,962,578

2010 5,165,994 1,281 235,041 4,932,234

2011 5,171,160 259 300,236 4,871,183

2012 5,519,585 0 0 5,519,585

2013 5,718,602 0 0 5,718,602

2014 5,917,619 0 0 5,917,619

2015 6,116,636 0 0 6,116,636

2016 6,315,653 0 0 6,315,653

Fuente: elaboración propia con base en datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA– y el Banco de Guatemala. (Ver el anexo 19)

Como se observa en el cuadro anterior, las importaciones y exportaciones en los

años proyectados han desaparecido a causa de la fluctuación de años

históricos. El consumo aparente muestra un aumento en cada año, esto se

debe a que la mayor parte de la producción se consume a nivel local.

Demanda insatisfecha

Parte de la población que no satisface sus necesidades aunque tenga la

capacidad de adquirir un producto determinado, esta se determina a través de la

demanda potencial menos el consumo aparente.

Page 472: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

434

- Demanda insatisfecha histórica y proyectada

Corresponde a una parte de la demanda que no es cubierta por los oferentes de

piña. La demanda insatisfecha histórica y proyectada se obtiene al restar la

demanda potencial del consumo aparente, como se detalla a continuación:

Cuadro 133 República de Guatemala

Demanda Insatisfecha Histórica y Proyectada: Producción de Piña Período: 2007 – 2016

(en quintales)

Año Demanda potencial Consumo aparente Demanda insatisfecha

2007 5,168,980 3,465,970 1,703,010

2008 5,306,883 3,642,962 1,663,921

2009 5,438,506 4,962,578 475,928

2010 5,572,212 4,932,234 639,978

2011 5,708,822 4,871,183 837,639

2012 5,848,349 5,519,585 328,764

2013 5,989,969 5,718,602 271,367

2014 6,132,863 5,917,619 215,244

2015 6,276,210 6,116,636 159,574

2016 6,420,557 6,315,653 104,904

Fuente: elaboración propia, con base en datos del cuadro 131 y 132.

Según cuadro anterior se muestra que en la demanda insatisfecha histórica

existe fluctuación, caso contrario en los años proyectados donde la demanda

tiende a la baja, pero aun así son datos positivos, por lo que se puede continuar

con el proyecto de considerarse factible.

10.4.4.4 Precio

Se establece por las condiciones de la oferta y la demanda existente en el

mercado, los precios tienden a bajar o subir, debido a diferentes factores como:

la estacionalidad y el manejo o manipulación. También se estiman los costos en

los que se incurren para producir y comercializar el producto.

Los precios de la piña están determinados por diversos factores entre ellos: el

costo de mano de obra directa y los insumos necesarios para desarrollar la

Page 473: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

435

producción. Para el presente proyecto el precio de venta por quintal será de

Q.75.00 para el productor.

10.4.4.5 Comercialización

Se indicará el proceso y operaciones de comercialización para desarrollar el

proyecto de forma adecuada; en el primero se consideran las variables de

concentración, equilibrio y dispersión; por último, las operaciones que se

refieren a canales y márgenes de comercialización.

Proceso de comercialización

Se analiza el proceso en las etapas de concentración, equilibrio y dispersión de

la producción de piña, las cuales se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 50 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Proceso de Comercialización

Año: 2012

Etapas Descripción

Concentración

Consiste en agrupar los productos obtenidos de la cosecha y luego son distribuidos a los mercados. En el caso del producto no será necesario ningún empaque. Se reunirá toda la producción y colocará de forma aperchada en un lugar específico del centro de producción.

Equilibrio

La Cooperativa entre sus funciones debe informarse sobre los precios del producto en el mercado y considerar en esta actividad la utilización de fuentes secundarias, como por ejemplo el uso del anuario del MAGA, en donde se encuentran las fluctuaciones de precios de diversos productos tradicionales y no tradicionales. Otra forma es el monitoreo constante de los precios de la competencia son las temporadas altas y bajas, entre otros. Con lo anterior se logra el establecimiento de los precios con base a información objetiva que conlleve al equilibrio entre lo que se ofrece y lo que puede comprarse sin afectar a los entes participantes.

Dispersión

La actividad será desarrollada por el productor que establecerá como Cooperativa, el realizará los contactos y trámites necesarios para entregar al mayorista quien llevara el producto hasta el consumidor final. Es importante mencionar al respecto, que una de las funciones de la entidad, será la búsqueda constante de mercados que adquieran el producto y ofrecer condiciones competitivas.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 474: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

436

El proyecto se desarrollará para el mercado nacional, donde se realizan los

contactos en la Ciudad Capital específicamente en la Central de Mayoreo

–CENMA–.

Propuesta institucional de la comercialización

Instituciones de mercado que nacen por la acción de la norma y ley, que surge

de las relaciones económicas sociales que intervienen en el proceso de

comercialización, participan las siguientes personas:

Tabla 51 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Propuesta Institucional

Año: 2012

Etapas Descripción

Productor

Es el primer participante en el proceso de la comercialización y será

integrado por todos los miembros de la Cooperativa Unión Agrícola Piña, R.L. El productor es la persona individual o jurídica que ejerce el

control administrativo, asume la responsabilidad económica de la producción, toma las decisiones acerca de la utilización de los recursos disponibles y tiene iniciativa técnica.

Mayorista

Es la persona que obtiene el producto por medio de la Cooperativa, está situado en la Central de Mayoreo –CENMA-, se encarga de vender la cosecha a las personas minoristas provenientes de mercados, cantonales, tiendas, entre otros.

Minorista Es la persona que recibe la producción del mayorista y realiza la distribución a los consumidores finales.

Consumidor final

Son los clientes reales y potenciales que obtienen el producto para el consumo y lo adquiere en los mercados.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Operaciones de comercialización

Los canales y márgenes de comercialización se deben considerar de manera

objetiva, así como la forma en que el producto llegará al consumidor final por la

participación de los intermediarios.

Page 475: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

437

- Canales de comercialización

Son etapas por las cuales deben pasar los bienes en el proceso de transferencia

entre producto y consumidor final.

El canal de comercialización que se utilizará para el proyecto de piña es el

siguiente:

Gráfica 26 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Canales de Comercialización Propuesto

Año: 2012

Productor

100%

Mayorista

Minorista

Consumidor final

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

De acuerdo a la gráfica anterior, es necesaria la intervención del mayorista y

minorista, para llegar al consumidor final.

- Márgenes de comercialización

Es la diferencia entre el precio que paga el cliente final por un producto y el

precio recibido por el productor.

A continuación se presenta el análisis de los márgenes de comercialización de la

producción de piña.

Page 476: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

438

Cuadro 134 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Márgenes de Comercialización

Año: 2012

Participante Precio de venta Q.

MBC Q. 1/

Costo mercadeo

Q.

MNC Q. 2/

Rendimiento s/inversión

% participación

Productor 75.00

65

Mayorista 98.00 23.00 9.00 14.00 19 20

Transporte

7.00 Carga y descarga

2.00

Minorista 116.00 18.00 13.00 5.00 5 15 Transporte

6.00

Carga y descarga

5.00 Empaque

2.00

Consumidor final Totales 41.00

100

*1/ Margen bruto de comercialización 2/ Margen neto de comercialización. Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Como se muestra en el cuadro anterior para la producción de piña se propone el

canal de comercialización uno, donde el productor venderá el quintal a Q. 75.00,

el mayorista a Q.98.00 y para el consumidor final Q.116.00, lo que significa que

por cada quetzal que pagará el consumidor final Q. 0.65 corresponderán al

productor, Q. 0.20 al mayorista y Q.0.15 al minorista.

10.4.5 Estudio técnico

El estudio técnico es aquel que determina la localización del proyecto, tamaño,

el nivel tecnológico a utilizar, el proceso productivo, recursos físicos, humanos y

financieros, adecuados para la producción de piña.

10.4.5.1 Localización

La propuesta para la producción y comercialización de piña se encontrará

ubicada geográficamente en el municipio de Tiquisate, a 88 kilómetros de la

cabecera departamental de Escuintla, por lo que es un punto estratégico para el

Page 477: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

439

mercado de consumo, cuenta con las características siguientes: clima,

temperatura, disponibilidad de mano de obra, vías de acceso y la existencia de

los proveedores de insumos necesarios.

Macrolocalización

El lugar donde se realizará el proyecto, es el municipio de Tiquisate, a una

distancia de 146 kilómetros de la Ciudad Capital.

Microlocalización

El área provista para la realización del proyecto es el parcelamiento El Arisco,

ubicado a 9 kilómetros de la Cabecera Municipal.

10.4.5.2 Tamaño del proyecto

De acuerdo a la investigación realizada en el parcelamiento el Arisco, se espera

producir cuatro manzanas con una cosecha al año, que equivalen a 16,170

quintales netos, se estima una merma del 2% de la producción anual. Se tendrá

una etapa de pre-operativa de un año y productiva de cinco y se realizará una

resiembra en el cuarto año, debido al desgaste de la plantación.

10.4.5.3 Superficie, volumen y valor de la producción

La producción se proyecta a cinco años, que equivalen a 3,234 quintales cada

uno, por lo cuales se obtendrá un ingreso total de Q. 242,550.00 anual, como lo

indica el cuadro de la superficie volumen y valor de la producción, el cual se

presenta a continuación:

Page 478: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

440

Cuadro 135 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Superficie, Volumen y Valor de la Producción Anual Proyectada

Período: 2012-2016

Año Manzanas Unidad

de medida

Volumen de la

producción

Merma 2%

anual

Volumen de la

producción total

Precio de

venta Q.

Valor de la producción

Q.

1 Etapa pre-operativa (no hay cosecha) 2 4 Quintal 3,300 66 3,234 75 242,550 3 4 Quintal 3,300 66 3,234 75 242,550 4 4 Quintal 3,300 66 3,234 75 242,550 5 4 Quintal 3,300 66 3,234 75 242,550 6 4 Quintal 3,300 66 3,234 75 242,550

TOTAL 16,500 330 16,170 1,212,750

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Para el logro de las proyecciones calculadas se estima una producción

constante en los cinco años, es importante indicar que para el cuarto año se

realizará una resiembra para que la rentabilidad del cultivo no disminuya y así

mantener la calidad y cantidad de piña, para lo cual se requiere que la

Cooperativa aplique el proceso que se detalla a continuación:

10.4.5.4 Proceso productivo

Para el cultivo de piña es necesario seguir una serie de pasos que permitirán

determinar la cantidad de mano de obra, insumos, tecnología y herramientas

agrícolas para la preparación, siembra, recolección del fruto y comercialización.

En la siguiente gráfica se presenta el proceso productivo y flujograma

producción:

Page 479: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

441

Gráfica 27 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Flujograma de Proceso Productivo

Año: 2012

Proceso Actividad

Inicio

Se inicia el proceso de producción.

Preparación de la tierra

Inicia la fase de pre-operativa, que consiste en el corte de maleza y arbustos, la cual es la limpieza general de raíces, ramas y piedras.

Rastra surqueo y encamado

Proceso que consiste en dejar el suelo suelto, oreado, permeable, profundo y fértil.

Siembra

La siembra se realizará de forma manual, en un hoyo de cuatro a 6 centímetros de profundidad, a una distancia de 30 centímetros entre cada planta y 60 centímetros entre surcos.

Riego

Para la producción se aplicará el riego por aspersión, con un sistema de equipo integrado por tubos de pvc, aspersores con pata de gallo que abarcan un diámetro de 30 metros, tanto para la etapa preparatoria como para la productiva.

Aplicación de agroquímicos

Útil para controlar y mantener un buen desarrollo de la planta, con la aplicación de fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas.

Limpia de terreno

Inicia fase operativa, se realizará de forma manual con machetes y azadones para librar al cultivo de la maleza, por nutrientes, luz y agua.

Fertilización

Utilizará para controlar y mantener un buen desarrollo de la planta con la aplicación de urea, 20-20-20 y potasio.

Deshije y poda

Se realizará cuando la planta muestra un crecimiento mayor, en donde es necesario deshijarla, para mantener limpia las matas y con buena ventilación.

Cosecha

La cosecha se recogerá a los 16 meses de iniciar el proyecto, la cual se realizará de forma manual.

Fin

Finalización del proceso.

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012

Page 480: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

442

10.4.5.5 Requerimientos técnicos

Entre los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto están: humanos,

financieros, insumos e infraestructura física. A continuación se presenta un

detalle de los requerimientos necesarios:

Tabla 52 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Requerimientos Técnicos

Año: 2012

Descripción Unidad de medida Cantidad

Instalación y terreno Oficina Unidad 1

Terreno Manzana 4 Equipo de riego

Equipo de riego Unidad 1 Equipo agrícola

Bombas de fumigar Unidad 4 Carretillas de mano Unidad 4 Balanza romana Unidad 1 Herramientas

Azadones Unidad 8 Machetes Unidad 7 Limas Unidad 7 Piochas Unidad 8 Mobiliario y equipo

Escritorio Unidad 1 Silla secretarial Unidad 1 Archivo de metal Unidad 1 Silla de plástico Unidad 2 Mesa plástica Unidad 1 Gastos de organización

Gastos de escrituración Unidad 1 Insumos

Semillas (hijuelos) Millar 66 Fertilizantes

Urea 46% Quintal 11 20-20-0 Quintal 11 Nitrato de potasio Kilos 4 Etherl Litro 2 Herbicidas

Gramoxone Litro 9.6 Insecticidas

Malathion Litro 17.6 Dioron Litro 8

Continúa en página siguiente…

Page 481: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

443

…viene de página anterior.

Descripción Unidad de medida Cantidad

Fungicidas Curzate Libra 4

Captan Libra 4 Mano de obra

Preparación de la tierra Jornal 22 Rastra, surqueo y encamado Jornal 44 Siembra Jornal 60 Riego Jornal 16 Aplicación de agroquímicos Jornal 40 Limpia de terreno Jornal 56 Riego Jornal 8 Fertilización Jornal 20 Deshije y poda Jornal 8 Cosecha Jornal 50

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

De acuerdo a la tabla anterior estos requerimientos son los necesarios para la

producción de piña.

10.4.6 Estudio administrativo legal

Este estudio se refiere a todos los aspectos legales que van implícitos dentro de

la organización, también se debe tomar en cuenta la estructura, diseño y el

sistema de organización para su correcto funcionamiento.

10.4.6.1 Justificación

Ante la carencia de facilidades con las que cuentan los pobladores para

desarrollar proyectos, o desconocimiento del proceso de solicitud para gestionar

un crédito, y las garantías suficientes que avalen el mismo, se estableció que la

organización empresarial que más se adecua para llevar a cabo el proyecto, es

la creación de una Cooperativa para producción de piña, que vele por el

beneficio económico-social de los miembros.

La estructura administrativa de la Cooperativa tendrá como fin primordial, brindar

a los miembros conocimientos básicos sobre producción y comercialización, lo

que beneficiará a promover el desarrollo productivo, social y económico del

Page 482: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

444

Municipio. La función de la Cooperativa será de organizar a los integrantes, de

acuerdo al principio de libre adhesión, retiro voluntario, neutralidad política e

igualdad de derechos y obligaciones.

10.4.6.2 Objetivos

Son los fines hacia los cuales se encamina la Cooperativa y contribuirán de

parámetro para la implementación de la organización, tales como:

General

Crear una organización legalmente constituida de acuerdo a la Ley General de

Cooperativas, Decreto 82-78 del Congreso de la República de Guatemala, que

garantice a cada miembro el desarrollo y la generación de empleo, y que

propicie los recursos técnicos y financieros que contribuyan a la diversificación

de cultivos en el Municipio, mediante la producción y comercialización de piña.

Específicos

- Brindar asesoría técnica sobre la producción, comercialización y venta de

piña.

- Facilitar la obtención de créditos para la ejecución del proyecto.

- Obtener los insumos necesarios a utilizarse durante el proceso productivo

como: equipo agrícola, herramientas, materiales.

- Generar nuevas directrices que propicien la diversidad agrícola en el

Municipio a través de sus integrantes.

- Obtener los mejores resultados en el proyecto a través de una adecuada

coordinación de los distintos niveles de ejecución.

10.4.6.3 Tipo y denominación

De acuerdo a los objetivos perseguidos en el proyecto, se propone la creación

de Cooperativa. La razón social se denominará: Cooperativa Unión Agrícola

Piña, R.L, la cual se dedicará a la producción y comercialización del producto.

Page 483: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

445

Esta Cooperativa será constituida inicialmente por 20 miembros, los que podrían

incrementar a corto plazo.

10.4.6.4 Marco jurídico

De conformidad con el tipo de organización propuesta, se deberá tomar en

cuenta la legislación aplicable en sus diferentes operaciones y actuaciones.

Normas internas

Es la normativa que deberán de cumplir los asociados de la Cooperativa, para el

logro de los objetivos formulados, los cuales deben ir contenidos en:

- Acta de constitución

- Manuales administrativos

- Manuales de normas y procedimientos

- Políticas de la Cooperativa

- Reglas básicas que normarán y regularán el funcionamiento de la

organización.

Normas externas

Establecidas en la base legal que regulan las cooperativas contenidas en:

- Constitución Política de la República de Guatemala (artículo 43. libertad de

industria, comercio y trabajo).

- Ley del Impuesto Sobre la Renta I.S.R. (Decreto No. 26-92) y sus reformas.

- Ley del Impuesto al Valor Agregado I.V.A. (Decreto no. 27-92) y reformas

contenidas en el Decreto 4-2012.

- Ley Orgánica del I.G.S.S. (Decreto 295 del Congreso de la República).

- Congreso de la República de Guatemala. Decreto número 82-78 Ley General

de Cooperativas Guatemala.

- Congreso de la República de Guatemala. Decreto 52-87 modificado por el

Decreto 11-2002 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Page 484: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

446

- Código Civil, Decreto Ley 106 del Jefe de Gobierno de la República Enrique

Peralta Azurdia.

- Código de Trabajo, Decreto 1441 del Congreso de la República.

- Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República.

- Código de Salud, Decreto 90-97 del Congreso de la República.

10.4.6.5 Estructura de la organización

Indica cómo está conformada la Cooperativa, los niveles de jerarquía y la

estructura organizacional para el proyecto, niveles que se describen en la

siguiente gráfica:

Gráfica 28 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Estructura Organizacional Propuesta -Cooperativa–

Año: 2012

Asamblea General

Comisión de

Vigilancia

Consejo

Administrativo

Administración

Departamento de Producción

Departamento de Comercialización

Departamento de Contabilidad

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

En la gráfica anterior se muestra la forma como estará integrada la Cooperativa,

para facilitar sus actividades y cumplir con los objetivos propuestos.

Funciones básicas de las unidades administrativas

A continuación se describen las principales funciones, que estarán a cargo de

las unidades administrativas de los miembros de la Cooperativa.

Page 485: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

447

- Asamblea General

Es la autoridad máxima de la Cooperativa, los acuerdos y decisiones tomadas

son de obligatoriedad para los asociados. Entre sus funciones están:

o Elegir a los integrantes para optar a algún cargo dentro del Consejo

Administrativo, aprueban y sancionan actos e informes de la misma.

o Buscar la solución a los problemas y determinar las actividades que se

realizan dentro de la Cooperativa.

o Velar por el manejo de los estados financieros, presupuestos y planes de

trabajo del Consejo de Administración.

o Nombrar o remover a los miembros que conforman el Consejo de

Administración.

- Comisión de vigilancia

Es el órgano encargado de la fiscalización y control de la Cooperativa, dentro de

sus funciones están:

o Practicar auditorias o recomendar que se contraten servicios profesionales

para ello.

o Revisar los registros contables periódicamente.

o Convocar a asamblea general ordinaria o extraordinaria cuando el Consejo

de Administración no lo pueda hacer.

o Realizar cortes de caja así como arqueo de valores.

o Presentar informes a la Asamblea General.

o Velar por el cumplimiento de los acuerdos emitidos.

- Consejo de Administración

Ante la ley y el órgano de dirección, es el representante legal de la Cooperativa,

se integrará por cinco consejeros como mínimo, quienes ocuparán los puestos

de presidente, vicepresidente, secretario tesorero y un vocal.

Page 486: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

448

- Administración

Es responsable del proceso administrativo de la Asociación, verifica la ejecución

del plan de trabajo e informa sobre su desarrollo a la Junta Directiva, planifica y

solicita capacitaciones y actualiza manuales.

- Departamento de producción

Conformado por un encargado responsable de las actividades del área de

producción, llevar el control del proceso productivo de piña, elaboración de

informes mensuales de las actividades y presentarlos a la administración.

- Departamento de comercialización

Es la unidad encargada de determinar los canales de comercialización

apropiados de acuerdo al volumen de producción, buscar nuevos mercados y

lograr los niveles óptimos en las ventas.

- Departamento de contabilidad

Unidad encargada del registro de las operaciones contables, pago y

obligaciones de la Cooperativa.

10.4.7 Estudio financiero

Proporciona la información que permite determinar la viabilidad del proyecto,

donde se indican los elementos necesarios para la toma de decisiones, que

comprende el análisis de la inversión inicial, las fuentes de financiamiento,

presupuesto de ingresos y egresos, así como la elaboración de estados

financieros y la evaluación.

Inversión en plantación etapa pre-operativa

La plantación de piña se considera una actividad agrícola semi-permanente,

debido a que la vida útil de la planta puede variar desde los dos hasta los cinco

años, y se recomienda la renovación en el cuarto año, por el desgaste de la

misma. También depende de la distancia en que se siembre el hijuelo (entre

Page 487: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

449

matas y surcos) y de las labores culturales (limpias y agroquímicos) que se

apliquen al área cultivada.

A continuación se presenta el cuadro de la etapa pre-operativa de los costos de

la inversión en plantación correspondiente al año uno.

Cuadro 136 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Inversión en Plantación

Año: 2012

Descripción Unidad de medida Cantidad Costo unitario Q. Total Q.

Insumos

37,678

Semillas (hijuelos) Millar 66 400.00 26,400 Fertilizantes

Urea 46% Quintal 11 245.00 2,695 20-20-0 Quintal 11 222.00 2,442 Nitrato de potasio Kilos 4 695.00 2,780 Etherl Litro 2 225.00 450 Herbicidas

Gramoxone Litro 9.6 42.00 403 Insecticidas

Malathion Litro 17.6 60.00 1,056 Dioron Litro 8 100.00 800

Fungicidas Curzate Libra 4 125.00 500

Captan Libra 4 38.00 152 Mano de obra

16,207

Preparación de la tierra Jornal 22 68.00 1,496 Rastra, surqueo y encamado Jornal 44 68.00 2,992 Siembra Jornal 60 68.00 4,080 Riego Jornal 16 68.00 1,088 Aplicación de agroquímicos Jornal 40 68.00 2,720 Bonificación

182 8.33 1,516

Séptimo día

2,315

Otros costos

55,577

Cuota patronal

14,691 0.1167 1,714 Prestaciones laborales

14,691 0.3055 4,488

Honorarios agrónomo Anual 1

3,000 Honorarios contador Mensual 12 150.00 1,800 Arrendamiento terreno Anual 1 4,000.00 4,000 Papelería y útiles Anual 12 15.00 180 Depreciaciones y amortizaciones Anual

9,614

Intereses sobre préstamo

30,781

Total 109,462

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 488: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

450

El cuadro anterior, indica los costos que corresponden a la preparación del

terreno hasta la siembra. La mano de obra a contratar en todos los procesos

productivos es por jornal, se considera el salario mínimo agrícola vigente al año

2012, el séptimo día y la parte proporcional de bonificación según el Decreto 37-

2001, le corresponde 15% del total de la inversión, insumos 34% y el rubro más

representativo le pertenece a otros costos y gastos con 51%.

Resiembra

Para esta etapa, se manejará la misma cantidad de mano de obra aplicada en la

etapa de plantación, no se realizará otro gasto debido a que se utilizarán los

hijuelos de la plantación y los insumos de la etapa operativa para obtener el

mismo rendimiento.

10.4.7.1 Inversión fija

Para que un proyecto genere los ingresos suficientes, se requiere de una

inversión fija, que consiste en todos los bienes tangibles e intangibles que son

necesarios para iniciar las operaciones del proyecto. Estos recursos son de

carácter permanente y constituyen el activo fijo que están sujetos a

depreciaciones de acuerdo al porcentaje legal.

A continuación se presenta la inversión fija que comprende los activos tangibles

e intangibles, requeridos para el proyecto producción de piña:

Page 489: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

451

Cuadro 137 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Inversión Fija

Año: 2012

Descripción Unidad de medida Cantidad Costo unitario Q. Total Q.

Tangible

Inversión en plantación 109,462

Costo de plantación de piña Unidad 109,462

Instalación 14,000

Bodega y oficina Unidad 1 14,000 14,000

Equipo de riego

34,766

Equipo de riego Unidad 1 34,766 34,766

Equipo agrícola 2,810

Bombas de fumigar Unidad 4 390 1,560

Carretillas de mano Unidad 4 225 900

Balanza romana Unidad 1 350 350

Herramientas 876

Azadones Unidad 8 50 400

Machetes Unidad 7 20 140

Limas Unidad 7 8 56

Piochas Unidad 8 35 280

Mobiliario y equipo

1,900

Escritorio Unidad 1 830 830

Silla secretarial Unidad 1 300 300

Archivo de metal Unidad 1 600 600

Silla de plástico Unidad 2 30 60

Mesa plástica Unidad 1 110 110

Intangibles

Gastos de organización 4,000

Gastos de escrituración Unidad 1 4,000 4,000

Total 167,814

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El cuadro anterior indica, que el rubro más representativo de la inversión fija es

la plantación con 65%, debido a que se necesita de un año para que se inicie a

cosechar, el equipo de riego representa 21%, instalación 8%, equipo agrícola y

gastos de organización 2% cada uno, el mobiliario y equipo 1% igual que las

herramientas.

Page 490: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

452

10.4.7.2 Inversión en capital de trabajo

Está representado por todos los recursos humanos y financieros, necesarios

para completar el ciclo productivo de una cosecha de piña entre los cuales se

mencionan: insumos, mano de obra, costos indirectos variable y otros gastos.

A continuación se detallan los rubros que se utilizan para cubrir los costos y

gastos de la primera cosecha de piña.

Cuadro 138 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Inversión en Capital de Trabajo

Año: 2012

Descripción Unidad de

medida Cantidad

Costo unitario Q.

Total Q.

Insumos 5,272

Fertilizantes Urea 46% Quintal 8 245.00 1,960 20-20-0 Quintal 8 222.00 1,776 Inducto floral Litro 2 40.00 80 Herbicidas Gramoxone Litro 4.8 42.00 202 Insecticidas Malathion Litro 8.8 60.00 528 Dioron Litro 4 100.00 400 Fungicidas Curzate Libra 2 125.00 250 Captan Libra 2 38.00 76 Mano de obra 12,646

Limpia de terreno Jornal 56 68.00 3,808 Riego Jornal 8 68.00 544 Fertilización Jornal 20 68.00 1,360 Deshije y poda Jornal 8 68.00 544 Cosecha Jornal 50 68.00 3,400 Bonificación 142 8.33 1,183 Séptimo día 1,807 Costos indirectos variables 4,840

Cuota patronal 11,463 0.1167 1,338 Prestaciones laborales 11,463 0.3055 3,502 Costos fijos de producción 43,339

Arrendamiento de terreno Manzana 4 1,000.00 4,000 Sueldo encargado de producción Mensual 12 2,074.00 24,888 Bonificación Mensual 12 250.00 3,000 Cuota patronal 24,888 0.1167 2,904

Continúa en página siguiente…

Page 491: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

453

…viene de página anterior.

Descripción Unidad de

medida Cantidad

Costo unitario Q.

Total Q.

Prestaciones laborales 24,888 0.3055 7,603 Combustible Galón 28 33.70 944 Gastos de administración 3,300

Honorarios contador Mensual 12 150.00 1,800 Luz y teléfono Mes 12 110.00 1,320 Papelería y útiles Unidad 12 15.00 180

Total 69,397

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Se estableció que 62% del total de la inversión en capital de trabajo lo

representa los costos fijos de producción integrado por el arrendamiento de

terreno, sueldo del encargado de producción, gasolina y prestaciones, 18% lo

establece la mano de obra, 8% insumos, 7% costos indirectos variables y 5%

gastos de administración integrado por honorarios del contador, luz, teléfono,

papelería y útiles.

Con respecto a la administración y al encargado de la comercialización estos no

generarán gastos debido a que son integrantes de la Cooperativa y no cobrarán

por dichas labores para el beneficio del proyecto.

10.4.7.3 Inversión total

La inversión total del proyecto es la suma del capital de trabajo e inversión fija,

para la realización del mismo.

El monto establece la cantidad de recursos financieros para la puesta en marcha

del proyecto de producción de piña hasta percibir los primeros ingresos de la

cosecha.

Page 492: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

454

Cuadro 139 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Inversión Total

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Descripción Parcial Total Inversión fija

167,814

Inversión en plantación 109,462 Instalación 14,000 Equipo de riego 34,766 Equipo agrícola 2,810 Herramientas 876 Mobiliario y equipo 1,900 Gastos de organización 4,000 Inversión en capital de trabajo

69,397

Insumos 5,272 Mano de obra 12,646 Costos indirectos variables 4,840 Costos fijos de producción 43,339 Gastos de administración 3,300 Total 237,211 237,211

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El cuadro anterior refleja la inversión total para llevar a cabo el proyecto de

producción de piña la cual asciende a un monto de Q.237,250.00 la inversión

fija representa 71% del total y 29% lo constituye el capital de trabajo.

10.4.7.4 Financiamiento

Es el conjunto de recursos monetarios financieros que sirven para poner en

marcha el proyecto, compuesto por fuentes internas que corresponden a las

aportaciones de los asociados y fuentes externas, provenientes de entidades

bancarias.

A continuación se presenta los recursos financieros propios y ajenos para cubrir

la inversión total del proyecto:

Page 493: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

455

Cuadro 140 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Fuentes de Financiamiento

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Descripción Recursos propios

Recursos ajenos

Inversión total

Inversión fija 62,561 105,253 167,814 Inversión en plantación 4,209 105,253

Instalación 14,000 Equipo de riego 34,766 Equipo agrícola 2,810 Herramientas 876

Mobiliario y equipo 1,900 Gastos de organización 4,000 Inversión en capital de trabajo 12,646 56,751 69,397

Insumos

5,272 Mano de obra 12,646

Costos indirectos variables

4,840 Costos fijos de producción

43,339

Gastos de administración

3,300 Total 75,207 162,004 237,211

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El cuadro anterior muestra el detalle del origen de las fuentes de financiamiento

para cubrir la inversión total, 32% representa los aportes propios de los

asociados el cual asciende a Q. 3,760.35 cada uno y por el resto se cubrirá por

medio de un préstamo de una institución bancaria.

Amortización del préstamo

La institución que aportará 68% para financiar el proyecto, será el Banco de

Desarrollo Rural, S.A., que ofrece créditos para adquisición de activos, a grupos

constituidos legalmente y con personalidad jurídica, a continuación se plantea el

siguiente plan de amortización que pretende cubrir el préstamo este será

requerido al iniciar el proyecto.

Page 494: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

456

Cuadro 141 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Plan de Amortización del Préstamo

Año: 2012 (cifras en quetzales)

Año Amortización a

capital Tasa de interés

19% Total a pagar

Saldo de capital

0

162,004

1 40,501 30,781 71,282 121,503

2 40,501 23,086 63,587 81,002

3 40,501 15,390 55,891 40,501

4 40,501 7,695 48,196 -

Total 162,004 76,952 238,956 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El préstamo que se observa en el cuadro anterior será a un plazo de cuatro

años, con una tasa de interés del 19% anual, amortizado a capital al final de

cada año, con garantía fiduciaria, solidaria y mancomunada donde la persona

jurídica para el cumplimiento del pago será el Representante Legal y como

codeudores los asociados.

10.4.7.5 Estados financieros

Muestran la situación financiera, el movimiento de capital invertido y los

resultados de operación de los recursos durante un período contable

determinado, con la finalidad de informar a los asociados el resultado que se

pretende obtener del proyecto.

Costo directo de producción

Es la integración de los diferentes elementos que intervienen en el proceso

productivo y determinan el costo de producción, comprende los insumos, mano

de obra directa y los costos indirectos variables.

Page 495: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

457

A continuación se presenta el cuadro del costo directo de producción proyectado

para cinco años, debido a que el primero se utilizará para la etapa de inversión

en plantación.

Cuadro 142

Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla Proyecto: Producción de Piña

Costo Directo de Producción Proyectado Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año

(cifras en quetzales)

Descripción Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Insumos 5,272 5,272 5,272 5,272 5,272

Fertilizantes Urea 46% 1,960 1,960 1,960 1,960 1,960

20-20-0 1,776 1,776 1,776 1,776 1,776 Inducto floral 80 80 80 80 80

Herbicidas Gramoxone 202 202 202 202 202

Insecticidas Malathion 528 528 528 528 528

Dioron 400 400 400 400 400

Fungicidas Curzate 250 250 250 250 250

Captan 76 76 76 76 76 Mano de obra 12,646 12,646 12,646 12,646 12,646

Limpia de terreno 3,808 3,808 3,808 3,808 3,808 Riego 544 544 544 544 544 Fertilización 1,360 1,360 1,360 1,360 1,360 Deshije y poda 544 544 544 544 544 Cosecha 3,400 3,400 3,400 3,400 3,400 Bonificación 1,183 1,183 1,183 1,183 1,183 Séptimo día 1,807 1,807 1,807 1,807 1,807

Costos indirectos variables 4,840 4,840 4,840 4,840 4,840

Cuota patronal 1,338 1,338 1,338 1,338 1,338 Prestaciones laborales 3,502 3,502 3,502 3,502 3,502

Total 22,758 22,758 22,758 22,758 22,758

Producción anual 3,234 3,234 3,234 3,234 3,234

Costo directo por quintal 7.04 7.04 7.04 7.04 7.04 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 496: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

458

Se establece que el rubro más significativo del costo directo de producción lo

representa la mano de obra con 56%, los insumos 23% y 21% los costos

indirectos variables. Durante los cinco años de producción no varían los costos

derivado a que se estima una producción anual de 3,234 quintales.

Estado de resultados proyectado

Con esto se logra determinar la ganancia o pérdida obtenida en el desarrollo del

proyecto, proporciona información para la toma de decisiones. A continuación se

presenta el estado de resultados proyectados al sexto año:

Cuadro 143 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Estado de Resultados Proyectado

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)

Descripción Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Ventas 242,550 242,550 242,550 242,550 242,550 (-) Costo directo de producción 22,758 22,758 22,758 22,758 22,758 Ganancia marginal 219,792 219,792 219,792 219,792 219,792 Costos fijos de producción 67,248 67,248 69,679 69,461 61,945 Arrendamiento de terreno 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 Sueldo encargado de producción 24,888 24,888 24,888 24,888 24,888 Bonificación 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 Cuota patronal 2,904 2,904 2,904 2,904 2,904 Prestaciones laborales 7,603 7,603 7,603 7,603 7,603 Depreciación instalación 700 700 700 700 700 Depreciación equipo de riego 6,953 6,953 6,953 6,954 - Depreciación equipo agrícola 562 562 562 562 - Depreciación herramientas 219 219 219 - - Depreciación plantación 16,419 16,419 18,850 18,850 18,850 (-) Gastos de administración 4,660 4,660 4,660 4,660 3,480 Honorarios contador 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 Luz y teléfono 1,320 1,320 1,320 1,320 1,320 Papelería y útiles 360 360 360 360 360 Depreciación mobiliario y equipo 380 380 380 380 - Amortización gastos de organización 800 800 800 800 - Utilidad en operación 147,884 147,884 145,453 145,671 154,367

Continúa en página siguiente…

Page 497: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

459

…viene de página anterior.

Descripción Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

(-) Gastos financieros 23,086 15,390 7,695 0 0 Intereses sobre préstamo 23,086 15,390 7,695 0 0 Ganancia antes de impuesto 124,798 132,494 137,758 145,671 154,367 (-) Impuesto sobre la renta (31%) 38,687 41,073 42,705 45,158 47,854 Utilidad neta 86,111 91,421 95,053 100,513 106,513

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

De acuerdo al estado de resultados proyectado, se establece que después de

reducir los costos y gastos en que se incurren, produce beneficios favorables

para los inversionistas, al obtener una ganancia aceptable que incrementa cada

año debido a la disminución de intereses bancarios y las rebajas de las

depreciaciones. La utilidad generada por el proyecto será progresiva, situación

que indica la viabilidad del mismo.

Presupuesto de caja paraseis años

Indica el comportamiento de los ingresos y egresos de fondos, necesarios para

la ejecución del proyecto.

A continuación se presenta el presupuesto de caja, durante los seis años que

durará el proyecto:

Cuadro 144 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Presupuesto de Caja

Al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Ingresos

Saldo inicial - 38,510 148,840 228,179 296,620 427,832 Aportaciones 75,207 - - - - - Préstamos 162,004 - - - - - Ventas - 242,550 242,550 242,550 242,550 242,550 Total ingresos 237,211 281,060 391,390 470,729 539,170 670,382 Egresos

Continúa en página siguiente…

Page 498: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

460

…viene de página anterior.

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Plantación 69,067 - - - - - Instalación 14,000 - - - - - Equipo de riego 34,766 - - - - - Equipo agrícola 2,810 - - - - - Herramientas 876 - - - - - Mobiliario y equipo 1,900 - - - - - Gastos de organización 4,000 - - - - - Insumos - 5,272 5,272 5,272 5,272 5,272 Mano de obra - 12,646 12,646 12,646 12,646 12,646 Costos indirectos variables - 4,840 4,840 4,840 4,840 4,840 Resiembra - - - 16,207 - - Costos fijos de producción - 42,395 42,395 42,395 42,395 42,395 Gastos de administración - 3,480 3,480 3,480 3,480 3,480 Intereses préstamo 30,781 23,086 15,390 7,695 - - Amortización de préstamo 40,501 40,501 40,501 40,501 - - Impuesto sobre la renta - - 38,687 41,073 42,705 45,158

Total egresos 198,701 132,220 163,211 174,109 111,338 113,791

Saldo final 38,510 148,840 228,179 296,620 427,832 556,591 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El cuadro anterior indica que en el cuarto año se realizará el costo con respecto

a la resiembra de plantación, para continuar con la producción estimada, el

movimiento de efectivo es positivo y aceptable porque permite mantener liquidez

y los montos se incrementaran cada año hasta alcanzar Q.556,591 acumulado al

final del sexto año que dura el proyecto.

Estado de situación financiera proyectado

Muestra la posición financiera determinada del proyecto. Se utilizará para

efectuar los análisis durante los seis años del proyecto, como se detalla en el

cuadro siguiente:

Page 499: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

461

Cuadro 145 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Estado de Situación Financiera Proyectado

Del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año (cifras en quetzales)

Descripción Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Activo Activo no corriente 158,200 132,167 106,134 93,877 65,631 46,081

Propiedad planta y equipo 158,200 132,167 106,134 93,877 65,631 46,081

Plantación 109,462 109,462 109,462 125,669 125,669 125,669

(-) Depreciación acumulada 0 -16,419 -32,838 -51,688 -70,538 -89,388

Instalación 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000

(-) Depreciación acumulada -700 -1,400 -2,100 -2,800 -3,500 -4,200

Equipo de riego 34,766 34,766 34,766 34,766 34,766 -

(-) Depreciación acumulada -6,953 -13,906 -20,859 -27,812 -34,766 -

Equipo agrícola 2,810 2,810 2,810 2,810 2,810 -

(-) Depreciación acumulada -562 -1,124 -1,686 -2,248 -2,810 -

Herramientas 876 876 876 876 - -

(-) Depreciación acumulada -219 -438 -657 -876 - -

Mobiliario y equipo 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 -

(-) Depreciación acumulada -380 -760 -1,140 -1,520 -1,900 -

Gastos de organización 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 -

(-) Amortización acumulada -800 -1,600 -2,400 -3,200 -4,000 -

Activo corriente 38,510 148,840 228,179 296,620 427,832 556,591

Caja y bancos 38,510 148,840 228,179 296,620 427,832 556,591

Total activo 196,710 281,007 334,313 390,497 493,463 602,672

Pasivo y patrimonio Patrimonio 75,207 161,318 252,739 347,792 448,305 554,818

Aportaciones asociados 75,207 75,207 75,207 75,207 75,207 75,207

Ganancia del ejercicio - 86,111 91,421 95,053 100,513 106,513

Ganancias acumuladas - - 86,111 177,532 272,585 373,098

Pasivo Pasivo no corriente 121,503 81,002 40,501 - - -

Préstamo BANRURAL 121,503 81,002 40,501 - - -

Pasivo corriente - 38,687 41,073 42,705 45,158 47,854

ISR por pagar - 38,687 41,073 42,705 45,158 47,854

Total pasivo y patrimonio 196,710 281,007 334,313 390,497 493,463 602,672 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 500: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

462

El cuadro anterior indica un incremento en el activo corriente que está integrado

por valores monetarios en caja y banco, en el activo no corriente se muestra una

disminución la cual se debe a las depreciaciones que se realizan cada año de

acuerdo a los porcentajes establecido en la Ley Impuesto Sobre la Renta

Decreto 26-92. (Ver el anexo 21)

El pasivo representa las obligaciones contra terceros, en donde se observa el

saldo del préstamo requerido en Banco de Desarrollo Rural, S.A. y 31% de

Impuesto Sobre la Renta. Se aprecia la acumulación de ganancia en cada

período, que determina que es una inversión viable para el Municipio.

10.4.8 Evaluación financiera

Es el proceso de medir los resultados de un proyecto de inversión con la

finalidad de determinar si este es rentable y si cumplen con las expectativas de

ganancia de los inversionistas. Logra establecer aspectos de carácter financiero

para una oportuna toma de decisiones.

10.4.8.1 Punto de equilibrio

Permite establecer el nivel en que el proyecto no obtiene utilidades, es el total de

ventas o ingresos en el cual todos sus costos y gastos están cubiertos por sus

ingresos, por lo tanto el proyecto no presenta utilidades pero tampoco tiene

pérdidas.

Punto de equilibrio en valores

Se refiere a las ventas necesarias para cubrir los costos incurridos en la

producción del primer año. A continuación se presenta la fórmula para obtener

el punto de equilibrio en valores:

P.E.V . = Gastos fijos . = Q. 94,994 = Q.104,830 % de Ganancia marginal 0.906172

Page 501: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

463

De acuerdo al cálculo anterior se deben efectuar ventas por valor de

Q.104,830.00, para obtener un nivel que permita cubrir los costos y gastos del

proyecto, es decir que no se obtiene utilidad ni pérdida.

Punto de equilibrio en unidades

Determina cuantas unidades se deben vender para obtener el equilibrio entre los

gastos fijos y las ventas. A continuación se presenta la fórmula para obtener el

punto de equilibrio en unidades:

P.E.U. = P.E.V . = Q. 104,830 = 1,398 qq. Precio unitario de venta Q. 75 El resultado anterior indica que se deben vender 1,409 quintales de piña para

cubrir los costos y gastos que genere el proyecto, esto indica que al permanecer

este nivel de ventas representará no obtener utilidades y pérdidas en el período.

Margen de seguridad

Es el porcentaje o valor en que pueden disminuir las ventas sin producir pérdida.

A continuación se presenta la fórmula para obtener el margen de seguridad del

proyecto:

Ventas 242,550 100%

(-) Punto de equilibrio 104,830 43%

(=) Margen de seguridad 137,720 57%

El resultado anterior determina, el grado de seguridad de la inversión del primer

año de producción, lo que provoca que las ventas se puedan reducir hasta un

57%, sin reflejar pérdidas.

Page 502: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

464

Gráfica de punto de equilibrio

Está representado por medio de un cuadrante, indica el comportamiento de las

ventas, gastos fijos y el margen de seguridad con respecto al segundo año de

haber iniciado el proyecto.

Gráfica 29

Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla Proyecto: Producción de Piña

Punto de Equilibrio Año: 2

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

La gráfica muestra la intersección de las líneas, que representan las ventas y los

gastos fijos; esto significa que no hay pérdida ni ganancia en el proyecto. Se

puede observar que el margen de seguridad es de 57%, porcentaje de ganancia

de ventas a partir del punto de equilibrio.

Ventas

Punto de equilibrio Q. 242,550

Q.104,830

Gastos fijos Q.137,720

Q. 94,944

0 25 50 75 100 125 250

Ventas en miles de quetzales

150

100

-50

-100

200

50

0

M

i

l

e

s

d

e

q

u

e

t

z

a

l

e

s

150 175 200

P

é

r

d

i

d

a-200

G

a

n

a

n

c

i

a

-150

Margen de

seguridad

57%

Page 503: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

465

10.4.8.2 Flujo neto de fondos

Constituye los ingresos y egresos que se originan de operaciones normales del

mismo, en cada uno de los años de vida útil estimada. Estas corrientes de

ingresos y egresos se toman del estado de resultados proyectado, incluye la

ganancia neta las depreciaciones y amortizaciones, las cuales no requieren

erogación de efectivo. A continuación se presenta el flujo neto de fondos:

Cuadro 146 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Flujo Neto de Fondos –FNF–

(cifras en quetzales)

Descripción Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Ingresos Ventas 242,550 242,550 242,550 242,550 242,550

Valor de rescate 29,662

Total ingresos 242,550 242,550 242,550 242,550 272,212

Egresos Costo directo de producción 22,758 22,758 22,758 22,758 22,758

Costos fijos de producción 42,395 42,395 42,395 42,395 42,395

Gastos de administración 3,480 3,480 3,480 3,480 3,480

Gastos financieros 23,086 15,390 7,695 0 0

Impuesto sobre la renta 38,687 41,073 42,705 45,158 47,854

Total egresos 130,406 125,096 119,033 113,791 116,487

Flujo neto de fondos 112,144 117,454 123,517 128,759 155,725 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

El cuadro anterior indica que el primer año el resultado fue de Q.112,144.00, el

flujo neto de fondos aumentó debido a la disminución del gasto financiero y al

final del sexto año se obtendrá un saldo positivo de Q.155,275.00 lo que muestra

que el proyecto es factible.

10.4.8.3 Valor actual neto

Es el valor actualizado de los beneficios futuros, menos el valor actualizado de

los costos futuros, restados a la tasa de descuento convenida. El próximo

Page 504: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

466

cuadro explica cómo se determina el valor actual neto, para el cual se utiliza una

tasa de actualización de 20%.

Cuadro 147

Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla Proyecto: Producción de Piña

Valor Actual Neto –VAN– (cifras en quetzales)

Año Inversión Ingresos Egreso Flujo neto de fondos

Factor de actualización

20%

Valor actual neto

1 237,211 - 237,211 -237,211 1.000000 -237,211

2

242,550 130,406 112,144 0.833333 93,453

3

242,550 125,096 117,454 0.694444 81,565

4

242,550 119,033 123,517 0.578704 71,480

5

242,550 113,791 128,759 0.482253 62,094

6

272,212 116,487 155,725 0.401878 62,582

Totales 237,211 1,242,412 842,024 400,388 133,963 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Se considera que el “Proyecto: Producción de piña”, es rentable debido a que

refleja un valor actual neto positivo de Q. 133,963.00 y la tasa de rendimiento

mínima aceptada por el accionista es del 20%, por lo tanto de acuerdo a los

criterios de aceptación el proyecto es viable.

10.4.8.4 Relación beneficio costo

Permite determinar la eficiencia para utilizar los recursos financieros durante la

ejecución del proyecto. Consiste en dividir el total de los valores actuales de los

ingresos y egresos a una tasa de actualización dada.

A continuación se presenta el cuadro que indica la relación beneficio costo del

proyecto:

Page 505: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

467

Cuadro 148 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Relación Beneficio Costo –RBC–

(cifras en quetzales)

Año Inversión Ingresos Egresos Factor de

actualización 20%

Ingresos actualizados

Egresos actualizados

1 237,211 - 237,211 1.000000 0 237,211

2

242,550 130,406 0.833333 202,125.00 108,643.00

3

242,550 125,096 0.694444 168,437.00 86,844.00

4

242,550 119,033 0.578704 140,365.00 68,858.00

5

242,550 113,791 0.482253 116,970.00 54,850.00

6

272,212 116,487 0.401878 106,966.00 46,879.00

237,211 1,242,412 842,024 734,863 603,285 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

RBC = Ingresos actualizados = Q. 734,863 = Q. 1.22 Egresos actualizados Q. 603,285

El resultado de la formula anterior indica que el proyecto es rentable, debido a

que es mayor a uno, se logra cubrir los costos y gastos y se obtiene una

ganancia de Q.0.22 por cada quetzal que se invierte.

10.4.8.5 Tasa interna de retorno

Proporciona una medida de eficiencia que refleja cuanto paga un proyecto, en

términos de ingresos sobre costos actuales se considera como la tasa de

actualización que hace que el valor actual neto del flujo de fondos sea igual a

cero.

Este indicador permite conocer la cantidad o valor monetario que retorna al

capital, con respecto a la inversión realizada; a mayor tasa interna de retorno,

mayor rentabilidad.

A continuación se presenta el cuadro de la tasa interna de retorno:

Page 506: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

468

Cuadro 149 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Tasa Interna de Retorno –TIR–

(cifras en quetzales)

Año

Flujo neto de

fondos

Tasa de descuento

42.43%

Flujo neto de fondos

actualizado

Tasa de descuento

42.44%

Flujo neto de fondos

actualizado

Tasa de descuento 42.4368%

Flujo neto de fondos

actualizado

1 -237,211 1.000000 -237,211 1.000000 -237,211 1.000000 -237,211

2 112,144 0.702099 78,736 0.702050 78,731 0.702066 78,732

3 117,454 0.492943 57,898 0.492874 57,890 0.492896 57,893

4 123,517 0.346095 42,749 0.346022 42,740 0.346046 42,743

5 128,759 0.242993 31,288 0.242925 31,279 0.242947 31,282

6 155,725 0.170605 26,567 0.170545 26,558 0.170565 26,561

Total 400,388 27 -13 0

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Formula

TIR = (R+) + (DR) (VAN+)

(VAN+) - (VAN-)

R = Tasa de descuento que genera valor actual positivo

DR = Diferencia entre tasas de descuento

VAN + = Valor actual neto positivo

VAN - = Valor actual neto negativo

TIR = (0.4243) + (0.0001) (27)

(27)-(-13) TIR = (0.4243) + (0.0001) (27)

(40)

TIR = (0.4243) + (0.0001) * (0.675000) TIR = 42.4368%

Page 507: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

469

Para que el proyecto se apruebe, la tasa interna de retorno -TIR- debe ser mayor

a la tasa de descuento. Por lo que esté alcanza una TIR de 42.4368% que

sobrepasa la tasa de rendimiento mínima aceptada de 20%, por consiguiente se

considera aceptable y rentable el proyecto.

10.4.8.6 Período de recuperación de la inversión

Es el tiempo necesario para recuperar la inversión realizada, mediante utilidades

obtenidas por el proyecto.

Cuadro 150 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Período de Recuperación de la Inversión –PRI–

(cifras en quetzales)

Año Inversión Q. Valor actual neto valor actual neto acumulado

1 237,211

0

2

93,453

93,453

3

81,565

175,018

4

71,480

246,498

5

62,094

308,592

6

62,582

371,174

237,211 371,174 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Inversion total Q. 237,211

(-) Recuperación tercer año Q. 175,018

(=) Monto pendiente de recuperar Q. 62,193

62,193 / 71,480 = 0.87008

0.87008 X 12 = 10.4410 10 meses

0.44100 X 30 = 13.2300 13 días

PRI = 3 años, 10 meses y 13 días

Page 508: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

470

El indicador anterior muestra que la inversión se recuperará en 3 años, 10

meses y 13 días, lo que significa que en este tiempo el productor habrá rotado

una vez el capital invertido, por lo tanto se considera que el proyecto es rentable.

10.4.9 Impacto social

Para los pobladores del parcelamiento El Arisco, la implementación del proyecto,

impulsará el comercio en el Municipio y mejorará el nivel de vida de los

habitantes, incide en el desarrollo de la comunidad al diversificar la producción.

Se aprovechará los recursos naturales, así como el clima, suelos, entre otros

factores que favorecen a la producción y que son indispensables para el

rendimiento óptimo.

A través de este proyecto se busca, generar 14 empleos, debido que se requiere

mano de obra asalariada, generando 142 jornales cada año los cuales se

establecerán bajo las leyes laborales vigentes en el país. Así mismo permitirá

organizar a las personas que integrarán la Cooperativa, la cual contribuirá a la

búsqueda de mejores alternativas de tecnología, financiamiento y

comercialización con el fin de generar mayor rentabilidad.

.

Page 509: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación de campo realizada en el municipio de Tiquisate,

departamento de Escuintla, y a los resultados obtenidos en el diagnóstico

socioeconómico se valida la hipótesis planteada, el cual indica que el Municipio

ha mejorado debido a cambios sustanciales que en los últimos años se han

hecho a su infraestructura, organización por medio de la inversión realizada por

el sector público y privado, así mismo el crecimiento de la participación

ciudadana.

A continuación se presentan las conclusiones que permiten establecer la

situación del Municipio con relación a los censos poblacionales de los años 1994

y 2002, y los censos agropecuarios de los años 1979 y 2003:

1. La situación de la división política del Municipio ha sufrido cambios en el

año 2012, comparado con los censos 1994 y 2002, debido al incremento

y concentración de la población, se han generado nuevos centros

poblados.

2. Los recursos naturales del municipio de Tiquisate en el año 2012,

presentan deterioro en relación a los años 1979 y 2003, derivado al mal

uso que la población ha dado a los ríos y bosques, observándose el

mayor efecto en las aldeas: Playa El Semillero, Huitzitzil, Ticanlú, San

Francisco, Madre Vieja y Las Trozas, situación que ha provocado

inundaciones, desbordamiento de ríos y sequias, que a su vez generan

pérdidas materiales y económicas al Municipio.

3. La población del municipio de Tiquisate para el 2012, aumentó en el

número de habitantes comparado con el año 2002, debido a la tasa

elevada de crecimiento poblacional y la inmigración de personas en busca

Page 510: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

472

de empleo, esto repercute en el incremento de la demanda de servicios

básicos y lugares aptos para vivienda.

4. Dentro de los servicios básicos para el año 2012, se determinó que la

población del municipio de Tiquisate, ha tenido mayor acceso al servicio

de energía eléctrica en relación a los años 1994 y 2002, caso contrario

con los servicios de salud, agua, drenajes, aguas servidas, recolección de

basura, tratamiento de desechos sólidos y letrinas, los cuales han

mejorado levemente, donde algunos factores es la falta de recursos

necesarios y la ausencia de infraestructura requerida para el

mejoramiento de los servicios, con el fin de contribuir a la calidad de vida

de la población.

5. La cobertura en educación para el año 2012 en el municipio de Tiquisate,

ha mejorado sustancialmente con relación a los años 1994 y 2002, sin

embargo, en el nivel primaria, el déficit de cobertura fue de 21%, básico

19%, diversificado 54%, superior 61% y el más alto es preprimaria con

80%,producto de la deserción escolar, esto se debe a que los centros

educativos se encuentran retirados de los hogares y que la población

infantil es obligada a realizar actividades productivas, con el fin de aportar

ingresos económicos a la familia.

6. La situación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE- de

Tiquisate en el 2012, no ha variado comparada con los años 1994 y 2002,

debido a que existen centros poblados sin representación, lo cual provoca

la deficiencia en la prestación de los servicios básicos para la población y

limite el desarrollo del mismo.

Page 511: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

473

7. Los servicios de salud en el Municipio, ha mejorado en el 2012, en

comparación a los años 1994 y 2002, se complementa el servicio de

salud pública, con el Hospital Nacional Ramiro de León Carpio, el Centro

de Salud tipo B, cinco puestos de salud ubicados en aldeas de Tiquisate,

el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, un sanatorio y

clínicas privadas de diferentes especialidades.

8. Los ingresos financieros de la municipalidad de Tiquisate en el año 2012,

muestra que la recaudación es menor al presupuesto asignado, debido a

la falta de una adecuada gestión de cobros de los arbitrios y

contribuciones, de acuerdo a lo legalmente establecido.

9. La actividad agrícola en el municipio de Tiquisate en el 2012, es

predominante, con énfasis en los cultivos de caña de azúcar, palma

africana, banano, plátano, tabaco y maíz. La falta de recursos y

organización, ocasiona que no se disponga de la información adecuada

para diversificar, aumentar y determinar costos, así como el precio de

venta propicio, que les permita generar los medios para mejorar el nivel

de vida.

10. Para el año 2012 la actividad pecuaria ha tenido variaciones, comparado

con el 2003, donde prevale la crianza y engorde de ganado porcino, en

las fincas subfamiliares y su destino es la venta por mayor; caso contrario

en las microfincas donde el ganado bovino, ovino, caprino y crianza de

pollos que se orienta al autoconsumo y en mínima parte para la venta lo

que provoca bajos ingresos para las familias.

11. Durante el período comparativo 2012-2002, se determinó que el proceso

productivo de la actividad artesanal no ha mejorado, debido a la

Page 512: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

474

utilización de mano de obra no calificada, financiamiento externo limitado,

deficiencia en la comercialización e inexistencia de organización

empresarial en las unidades productivas, estos factores provocan un lento

desarrollo, falta de interés para invertir, baja rentabilidad y poca

productividad.

12. La inexistencia de una visión empresarial, escasa asistencia técnica, poco

capital para invertir e interés para explotar la actividad agroindustrial e

industrial del Municipio, influyen en el lento desarrollo de estas

actividades.

13. La población del Municipio de Tiquisate para el año 2012, no cuenta con

una institución de prevención de riesgos que informe a través de

campañas de divulgación acerca de las vulnerabilidades a las que está

expuesta la población, como consecuencia la población desconoce los

planes de prevención y de emergencia antes, durante y después de los

desastres naturales, socio naturales y antrópicos, lo que incrementa la

magnitud del fenómeno.

14. Las potencialidades productivas determinadas en el municipio de

Tiquisate en el año 2012, son las siguientes: producción de Rosa de

Jamaica, yuca, melón, piña, pepino, chile pimiento, crianza y engorde de

pavo, maquila de ropa, servicio de fumigación a domicilio y extracción de

basura, restaurantes de comida rápida, las cuales podrían desarrollarse

en el Municipio, en virtud de las condiciones y factores del suelo, clima,

altitud, posición geográfica, recursos hidrológicos, económicos y mano de

obra disponible, que pueden generar beneficios para la población.

Page 513: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

475

15. Las condiciones y factores que posee el Municipio son propicias para la

implementación de nuevos proyectos, tales como: producción de Rosa de

Jamaica, yuca, melón y piña, los cuales lograrán integrar, coordinar y

organizar a los pequeños productores, para que puedan tener acceso al

financiamiento externo, así como establecer nuevos canales de

comercialización adecuados para los productos.

Page 514: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

RECOMENDACIONES

Con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la situación socioeconómica del

municipio de Tiquisate, departamento de Escuintla, se proponen las siguientes

recomendaciones:

1. Que la Municipalidad a mediano plazo con ayuda de los COMUDES,

COCODES y la Dirección Municipal de Planificación –DMP–, definan las

categorías y características de los centros poblados que los mismos deben

poseer según el número de habitantes, para que las necesidades de la

población sean cubiertas adecuadamente.

2. Que las autoridades municipales del municipio de Tiquisate, promuevan

programas de capacitación y conciencia ambiental a un corto plazo, que

fomenten el uso adecuado de los recursos naturales, a fin de que los mismos

sean utilizados para el desarrollo social y económico de la población de

forma sostenible.

3. Que el gobierno central y las autoridades municipales, en conjunto con los

líderes comunitarios, elaboren e implementen a corto y mediano plazo un

plan de desarrollo integral, enfocado a la planificación familiar; que permita

frenar el crecimiento acelerado de la población y promuevan la organización

social; que aseguren el libre acceso a los servicios básicos y nuevas fuentes

de empleo, y así mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio.

4. Que la Municipalidad se apoye a las entidades que brinden asesoramiento

para la obtención de fondos y ejecución de los mismos, a través de proyectos

que puedan cubrir las necesidades de servicios básicos a mediano y largo

plazo, permitiendo el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del

Municipio.

Page 515: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

477

5. Que el Ministerio de Educación a través de la Coordinadora Técnica

Administrativa Departamental de Educación del municipio de Tiquisate,

promueva a corto plazo el acceso a la educación por medio de becas y

programas escolares para que los niños asistan a la escuela y desistan de

trabajos a corta edad.

6. Que los centros poblados sin representación se organicen en -COCODES- e

informen y prioricen ante el Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE-, las

principales necesidades de la población, para que cuenten con todos los

servicios básicos y se logre impulsar el desarrollo del Municipio.

7. Que el Centro de Salud solicite ante el Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, una evaluación técnica en el Municipio, para determinar las

necesidades de la población rural y designar los recursos necesarios para

implementar los servicios e infraestructura.

8. Que el Consejo Municipal y el Alcalde, velen por las recaudaciones de

arbitrios y contribuciones, para obtener los ingresos requeridos, que cubran

las necesidades según el presupuesto establecido.

9. Que el Alcalde Municipal y el Director de la AFIM, promuevan capacitaciones

constantes del programa SIAF-MUNI, para el uso óptimo del mismo y

desarrollo eficiente de las actividades. De la misma manera que el Consejo

Municipal y personal técnico de las dependencias encargadas de la

recepción de ingresos evalúen, actualicen, reestructuren e implementen el

plan de tasas, arbitrios y contribuciones municipales, con el objetivo de cubrir

gastos de operación, funcionamiento y mantenimiento de los servicios.

10. Que los productores de la actividad pecuaria se organicen en comités o

asociaciones, con el fin de solicitar asistencia técnica ante el Ministerio de

Agricultura Ganadería y Alimentación -MAGA-, al implementar programas

que incrementen la crianza, engorde y venta de animales, para obtener una

Page 516: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

478

mejor productividad, con el objetivo de generar mayores ingresos a los

productores.

11. Que los artesanos del Municipio se organicen en asociaciones, comités y

cooperativas, con el fin de gestionar capacitaciones, asistencia técnica,

orientación en gestiones de crédito, optimización de la producción e inversión

en infraestructura y equipo, con el fin de beneficiar a pequeños y medianos

artesanos de Tiquisate.

12. Que los productores se organicen en cooperativas para solicitar asistencia

técnica y financiera a Organizaciones No Gubernamentales, con el objetivo

de incentivar la creación de nuevas unidades agroindustriales e industriales

que permitan tecnificar y mejorar los procesos productivos.

13. Que la Municipalidad gestione ante la Coordinadora Nacional para la

Reducción de Desastres –CONRED-, la capacitación de líderes de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES-, que promueva

campañas de identificación de riesgos donde los habitantes adquieran

conocimientos sobre las amenazas y vulnerabilidades a las que se

encuentran expuestos, a través de programas de prevención y de mitigación,

que ayuden a enfrentar desastres naturales, socio naturales y antrópicos.

14. Que la población del Municipio de Tiquisate se organice a través de

asociaciones, cooperativas y comités, para desarrollar las potencialidades

productivas determinadas en el Municipio, por medio de proyectos que

puedan diversificar la producción, a fin de que la población mejore sus

condiciones sociales y económicas a un mediano plazo.

15. Que la Municipalidad a corto plazo informe por medio de los COCODES a la

población del municipio de Tiquisate, los proyectos de: producción de Rosa

de Jamaica, yuca, melón y piña, con la finalidad de optimizar los recursos

Page 517: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

479

disponibles y diversificar los cultivos agrícolas, para incrementar las fuentes

de trabajo y los ingresos de la población.

Page 518: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Catalán, José Antonio. 2011. Método para la Investigación del

Diagnóstico Socioeconómico. Guatemala (Pautas para el desarrollo de las

regiones, en países que han sido mal administrados). Universidad de San

Carlos de Guatemala. Praxis/Vásquez Industrial Litográfica. Renacer Ediciones.

3ª. Edición p. 126

Banco de Guatemala. 2006. Boletín Estadístico. p. 926.

Botanical-Online SL. 2013. Características del Pavo. El mundo de la naturaleza.

Consultado el 21 de septiembre del 2013. Disponible en: http://www.botanical-

online.com/animales/pavo.htm

Castle Foods tropical Fruit exporters, Yuca (cassava), Consultado el 10 de

octubre de 2012. Disponible en: http://www.catlefoods.ec/index.php/es/yuca-

cassava-.

Catay, Rafael. 2004. Difusión y comercio de la yuca (Manihot Esculenta) en

Venezuela y en el mundo, Agroalimentaria. Publicación No. 18. Enero-junio.

Venezuela. s.p.

CEPAL y Banco Mundial. 2011. Evaluación de daños y pérdidas sectoriales

ocasionadas por DT-12E, Gobierno de Guatemala. Guatemala. s.p.

Congreso de la República de Guatemala.1991. Decreto Legislativo N° 12-91,

vigencia 12 de enero de 1991, Ley de Educación Nacional, artículo 1°.

Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala. Guatemala. Ley General de

Cooperativas Guatemala, Artículo 7, Decreto número 82-78.

DICCIONARIO ESPAÑOL. 2013. Morbilidad y Morbilidad. España. Consultado

el 05 de enero 2013. Disponible en página: htpp://es.thfreedictiony.com

Page 519: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

481

FAO. 2006. Melón (cucumis melo L.)”. Guatemala. Consultado el 15 de abril

2013. Disponible en: http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/

vlibrary/AE620s/Pfrescos/MELON.HTM

Gálvez, Juventino. 2005. Amenazas al Medio Ambiente y Vulnerabilidad Social

en Guatemala. Guatemala. p.16

Gramajo, Khaleel Ahmad. 1997. Guatemala. Mi bello pueblo de Tiquisate.

Municipio de Tiquisate. Historia. Consultada el 16 de junio de 2012. Disponible

en http://www.angelfire.com /ar/guatemala/tiquisate.html

INFOAGRO. Guatemala. Consultado 15 octubre 2012. Disponible en:

http://www.infoagro.com

Instituto Nacional de Estadística –INE-. “Censo Agropecuario de 1979”. s.p.

Instituto Nacional de Estadística –INE-. “X Censo Nacional de Población y V de

Habitación”. Guatemala, 1994. s.p

Instituto Nacional de Estadística -INE-. 2002. Glosario del Censo. 2,002 XI de

población y VI de habitación. Guatemala. s.p

Instituto Nacional de Estadística -INE-. 2011. Encuesta Nacional de Condiciones

de Vida ENCOVI. Guatemala. s.p.

Juventino Gálvez, Director, 2005. Amenazas al Medio Ambiente y Vulnerabilidad

Social en Guatemala, Documento Técnico del Perfil Ambiental de Guatemala.

Guatemala. Recursos Naturales y Ambiente. p.44

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN- 2009. Informe ambiental

del Estado de Guatemala. Guatemala. p.39.

Municipalidad de Escuintla. 2009. Monografía p.19.

Page 520: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

482

Plan de Desarrollo Integral -PDM-. 2013. Municipio de Tiquisate. Guatemala.

p.90

Portal de las ciudades de Guatemala. 2012. El tiempo en Tiquisate 05006.

Consultado el 20 de junio de 2012. Disponible en: http://www.ciudades

.co/guatemala/ciudad_tiquisate_05006.html.

Revista. GTCIT. 2012 Magazine Ficha técnica de Escuintla. Escuintla.

Consultado el 16 de junio 2012.Disponible en: http://www.gtcit.com/publicaciond

.php?Publicacionld=3291&lang=es.

Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-.

2010. Plan de Desarrollo Tiquisate. Escuintla. Dirección de Planificación

Territorial. p.83.

Simonns C. S., Tarano, J.M., Pinto, J.H. 1958. Clasificación de reconocimiento

de los suelos de la República de Guatemala. Guatemala. Editorial Ministerio de

Educación Pública, José Pineda Ibarra. Tercera Edición. p.314.

SUPERB. 2008. Manual agrícola. p.456

Page 521: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

ANEXOS

Page 522: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Anexo 1 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Coeficiente de Gini Años 1979, 2003 y 2012

Fórmula:

CG = Sumatoria Xi (Yi + 1) – Sumatoria Yi (Xi +1) 100

Censo 1979 = 16,897.66 - 7,721.08 = 91.76

100

Censo 2003 = 18,548.69 - 9,653.15 = 88.96 100

Censo 2012 = 14,594.29 - 6,022.06 = 85.72

100

Fuente: elaboración propia con base en el III y IV Censo Nacional Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística –INE–, 1979, 2003 e investigación de campo año 2012.

Page 523: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Anexo 2 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Calculo de Depreciaciones Producción Agrícola Microfincas – Tecnología – Tradicional

Año: 2012

Producto/Descripción Costo unitario Cantidad Costo total Q. Depreciación Q.

Maíz Herramientas (25%) 963.33

Machetes 26.70 26 694.20 173.55

Coas 79.20 3 237.60 59.40

Azadones 65.05 31 2,016.55 504.14

Cumas 28.70 2 57.40 14.35

Piochas 77.05 11 847.55 211.89

Equipo agrícola (20%) 800.00

Equipo de fumigación 800.00 5 4,000.00 800.00

Banano

Herramientas (25%) 196.73

Machetes 26.70 7 186.90 46.73

Azadones 65.05 3 195.15 48.79

Rastrillos 72.50 2 145.00 36.25

Cumas 28.70 1 28.70 7.18

Piochas 77.05 3 231.15 57.79

Equipo agrícola (20%) 160.00

Equipo de fumigación 800.00 1 800.00 160.00

Equipo de riego 9,645.00 Plantaciones (15%) 1,193.18

Plantas de banano 7,954.51 1 7,954.51 1,193.18

Plátano

Herramientas (25%) 29.61

Machetes 26.70 2 53.40 13.35

Azadones 65.05 1 65.05 16.26

Equipo agrícola (20%) 160.00

Equipo de fumigación 800.00 1 800.00 160.00

Plantaciones (15%) 5,321.57

Plantas de plátano 7,954.51 4.46 35,477.11 5,321.57

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 524: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Anexo 3 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Calculo de Depreciaciones Producción Agrícola Fincas Subfamiliares – Baja Tecnología

Año: 2012

Producto/Descripción Costo unitario Cantidad Costo total Q. Depreciación Q.

Maíz Herramientas (25%) 855.63

Machetes 26.70 33 881.10 220.28

Coas 79.20 4 316.80 79.20

Azadones 65.05 23 1,496.15 374.04

Cuchillos 35.00 1 35.00 8.75

Piochas 77.05 9 693.45 173.36

Equipo agrícola (20%) 2,500.60

Equipo de fumigación 800.00 9 7,200.00 1,440.00

Desgranadora 1,200.00 3 3,600.00 720.00

Equipo de riego 1,703.00 1 1,703.00 340.60

Plátano

Herramientas (25%) 298.26

Machetes 26.70 13 347.10 86.78

Azadones 65.05 6 390.30 97.58

Piochas 77.05 3 231.15 57.79

Carretillas de mano 224.50 1 224.50 56.13

Equipo agrícola (20%) 39,380.00

Equipo de fumigación 800.00 5 4,000.00 800.00

Equipo de riego 9,645.00 20 192,900.00 38,580.00

Plantaciones (15%) 23,863.53

Plantas de plátano 7,954.51 20 159,090.20 23,863.53

Tabaco

Herramientas (25%) 237.45

Machetes 26.70 6 160.20 40.05

Azadones 65.05 6 390.30 97.58

Piochas 77.05 3 231.15 57.79

Palas 56.05 3 168.15 42.04

Equipo agrícola (20%) 23,628.00

Equipo de fumigación 800.00 3 2,400.00 480.00

Equipo de riego 9,645.00 12 115,740.00 23,148.00

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 525: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Anexo 4 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Calculo de Depreciaciones Producción Agrícola Fincas Familiares – Tecnología Intermedia

Año: 2012

Producto/Descripción Costo unitario Cantidad Costo total Q. Depreciación Q.

Plátano

Herramientas (25%) 6,453.00

Machetes 26.70 120 3,204.00 801.00

Azadones 65.05 120 7,806.00 1,951.50

Cumas 28.70 120 3,444.00 861.00

Piochas 77.05 60 4,623.00 1,155.75

Carretillas de mano 224.50 30 6,735.00 1,683.75

Equipo agrícola (20%) 597,900.00

Equipo de fumigación 800.00 120 96,000.00 19,200.00

Equipo de riego 9,645.00 300 2,893,500.00 578,700.00

Plantaciones (15%) 357,952.95

Plantas de plátano 7,954.51 300 2,386,353.00 357,952.95

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 526: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Anexo 5 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Calculo de Depreciaciones Producción Agrícola Fincas Multifamiliares – Alta Tecnología

Año: 2012

Producto/Descripción Costo unitario Cantidad Costo total Q. Depreciación Q.

Banano

Equipo agrícola (20%) 7,891,539.00

Equipo de riego 9,645.00 4091 39,457,695.00 7,891,539.00

Vehículos (20%) 1,348,000.00

Avioneta de fumigación 156,000.00 5 780,000.00 156,000.00

Camión de volteo 298,000.00 20 5,960,000.00 1,192,000.00

Plantaciones (15%) 4,881,285.06

Plantas de banano 7,954.51 4091 32,541,900.41 4,881,285.06

Palma africana Herramientas (25%) 17,643.75

Cortadora de fruto 75.00 941 70,575.00 17,643.75

Equipo agrícola (20%) 11,550,852.00

Equipo de riego 9,645.00 5988 57,754,260.00 11,550,852.00

Plantaciones (15%) 6,668,236.80

Plantas de palma africana 7,424.00 5988 44,454,912.00 6,668,236.80

Vehículos (20%) 647,480.00

Tractor 128,700.00 2 257,400.00 51,480.00

Camión de volteo 298,000.00 10 2,980,000.00 596,000.00

Caña de azúcar Equipo agrícola (20%) 3,312,093.00

Equipo de riego 9,645.00 1717 16,560,465.00 3,312,093.00

Vehículos (20%) 3,827,000.00

Avioneta de fumigación 156,000.00 5 780,000.00 156,000.00

Tractor 128,700.00 50 6,435,000.00 1,287,000.00

Camión de volteo 298,000.00 40 11,920,000.00 2,384,000.00

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 527: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Anexo 6 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Crianza y Engorde de Ganado Bovino Venta de Ganado

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012

Cantidad Ganado Valor unitario Total

venta Q. Q.

100 Novillos de 2 años 3,000 300,000

3 Vacas 8,000 24,000

103 Total ventas

324,000 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 528: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Anexo 7 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Artesanal Integración de Depreciación Anual

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012

Descripción / Producto Costo

unitario Q. Cantidad

Costo total Q.

Depreciación

Mediano artesano

Panadería / Pan pirujo y dulce

97,750

Maquinaria 20%

Horno 15,000 5 75,000 15,000

Batidora 18,000 5 90,000 18,000

Cilindro 18,000 5 90,000 18,000

Latones 200 200 40,000 8,000

Vehículo 20%

Vehículo de reparto 20,000 5 100,000 20,000

Herramientas 25%

Vitrina 3,000 10 30,000 7,500

Clavijero 3,000 15 45,000 11,250

Pequeño artesano

Panadería / Pan pirujo y dulce

30,000

Maquinaria 20%

Horno 15,000 10 150,000 30,000

Lácteos / Queso, crema y requesón

57,000

Maquinaria 20%

Descremadora 7,000 5 35,000 7,000

Vehículos 20%

25,000

Vehículo de reparto 25,000 5 125,000 25,000

Carpintería / Puerta, closet y gabinete de cocina

3,458

Herramientas 25%

Serruchos 33 10 330 83

Martillos 22 10 220 55

Cepillos 175 10 1,750 438

Formones 1/4 25 10 250 63

Formones 3/4 20 10 200 50

Formones 5/8 10 10 100 25

Desarmadores Philips 7 10 70 18

Desarmadores castigadera 7 10 70 18

Continúa en página siguiente…

Page 529: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

…viene de página anterior.

Descripción / Producto Costo

unitario Cantidad Costo total Depreciación

Sierras de mano 24 10 240 60

Prensa 300 10 3,000 750

Maquinaria 20%

Sierra eléctrica 450 10 4,500 900

Lijadora eléctrica 500 10 5,000 1,000

Herrería / puerta

10,625

Herramientas 25%

Pulidora 700 10 7,000 1,750

Barreno 350 10 3,500 875

Soldadora 2,000 10 0,000 5,000

Prensa 500 10 5,000 1,250

Cortadora 700 10 7,000 1,750

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 530: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Anexo 8 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Agroindustrial Integración de Depreciación Anual

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012

Activo fijo Canti-dad

Costo unitario

Q.

Costo total Q.

% de depreciación Depreciación total

Encuesta Imputado

Encuesta Q.

Imputado Q.

Extracción de aceite de palma africana

Esterilizador de cocina automatizado

2 2,500,000 5,000,000 10% 20% 500,000 1,000,000

Esterilizador de cocina manual

3 1,800,000 5,400,000 10% 20% 540,000 1,080,000

Calnull 2 2,800,000 5,600,000 10% 20% 560,000 1,120,000

Bomba de agua

4 2,000 8,000 100% 100% 8,000 8,000

Total

1,608,000

3,208,000

Empacado de cajas de banano

Motores para fajas

6 200,000 1,200,000 10% 20% 120,000 240,000

Fajas de 30 metros

3 35,000 105,000 20% 20% 21,000 21,000

Tanques de lavado

7 250,000 1,750,000 10% 20% 175,000 350,000

Base para armado de caja

1 300,000 300,000 10% 20% 30,000 60,000

Cámara electrostática

1 1,000,000 1,000,000 10% 20% 100,000 200,000

Total

446,000

871,000

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 531: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Anexo 9 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Producción Industrial Integración de Depreciación Anual

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2012

Activo fijo Canti-dad

Costo unitario

Q.

Costo total Q.

% de depreciación Depreciación total

Encuesta Imputado Encuesta

Q. Imputado

Q.

Bolsas de 25 unidades de agua pura Maquina llenadora 2 40,000 80,000 10% 20% 8,000 16,000

Camión 1 80,000 80,000 10% 20% 8,000 16,000 Edificio 1 75,000 75,000 5% 5% 3,750 3,750

Total 19,750 35,750

Tarima de 40 x 48 Horno

deshumanizador 1 250,000 250,000 10% 20% 25,000 50,000 Aserradero 2 200,000 400,000 10% 20% 40,000 80,000 Reagruesadora 2 8,641 17,283 10% 20% 1,728 3,457 Cabocateadora 1 19,640 19,640 10% 20% 1,964 3,928 Biseladora 1 10,213 10,213 10% 20% 1,021 2,043 Despuntadora 1 51,063 51,063 10% 20% 5,106 10,213 Cepilladora 1 14,141 14,141 10% 20% 1,414 2,828 Sierra doble 1 9,427 9,427 10% 20% 943 1,885 Camiones 2 100,000 200,000 10% 20% 20,000 40,000 Edificio 1 500,000 500,000 5% 5% 25,000 25,000

Total 122,177 219,353

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 532: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Anexo 10 República de Guatemala

Propuesta de Inversión: Producción de Rosa de Jamaica Producción, Importaciones, Exportaciones

Histórica y Proyectada Periodo 2007 – 2016 (cifras en quintales)

Datos históricos de producción de Rosa de Jamaica

Año Y X x2 Xy

2007 30,000 -2 4 -60,000

2008 30,200 -1 1 -30,200

2009 30,500 0 0 0

2010 30,500 1 1 30,500

2011 31,100 2 4 62,200

152,300

10 2,500

Yc = Sum Y + Sum XY dYc = 152,300 + 2,500 . N Sum X2 5 10

Yc = 30,460 + 250 ( x )

Datos proyectados de producción de Rosa de Jamaica

Año A B X

2012 30,460 250 3 31,210

2013 30,460 250 4 31,460

2014 30,460 250 5 31,710

2015 30,460 250 6 31,960

2016 30,460 250 7 32,210

Datos históricos de las importaciones de Rosa de Jamaica

Año Y X x2 Xy

2007 26,102 -2 4 -52,204

2008 13,845 -1 1 -13,845

2009 11,089 0 0 0

2010 15,498 1 1 15,498

2011 11,288 2 4 22,575

77,822

10 27,975

Page 533: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Yc = Sum Y + Sum XY dYc = 77,822 + -27,975 . N Sum X2 5 10 Yc = 15,564.49 + -2,797.52 ( x )

Datos proyectados de importaciones de Rosa de Jamaica

Año a b x

2012 15,564.49 -2,797.52 3 7,171.93 2013 15,564.49 -2,797.52 4 4,374.41 2014 15,564.49 -2,797.52 5 1,576.89

2015 15,564.49 -2,797.52 6 -1,220.63

2016 15,564.49 -2,797.52 7 -4,018.15

Datos históricos de exportaciones de Rosa de Jamaica

Año Y X x2 Xy

2007 12,456 -2 4 -24,912

2008 10,692 -1 1 -10,692

2009 7,209 0 0 0

2010 7,143 1 1 7,143

2011 9,877 2 4 19,753

47,377

10 -8,708

Yc = Sum Y + Sum XY dYc = 47,377 + -8,708 . N Sum X2 5 10

Yc = 9,475.47 + -870.83 ( x )

Datos proyectados de exportaciones de Rosa de Jamaica

Año A B x

2012 9,475.47 -870.83 3 6,862.99 2013 9,475.47 -870.83 4 5,992.16 2014 9,475.47 -870.83 5 5,121.34

2015 9,475.47 -870.83 6 4,250.51 2016 9,475.47 -870.83 7 3,379.69

Page 534: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Anexo 11 República de Guatemala

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Determinación Consumo Per Cápita

(Kg./per cápita/año) Basado en las HBA's

Año Producción Población Consumo per cápita real

2007 30,000 13,322,387 0.00225185 2008 30,200 13,677,815 0.00220795 2009 30,500 14,017,057 0.00217592 2010 30,500 14,361,666 0.00212371 2011 31,100 14,713,763 0.00211367

Total 152,300 70,092,688 0.01087310 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Datos:

Consumo per cápita real = Producción / Población

Sumatoria del consumo per cápita real = 0.01087310

Consumo per cápita de Rosa de Jamaica = 0.01087310 / 5 = 0.0021746 de

quintal

Page 535: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Anexo 12 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Rosa de Jamaica Depreciaciones y Amortizaciones

Año: 2012

Descripción Subtotal Costo

total Q. % legal

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Valor Rescate

Q.

Instalaciones

14,000 5% 700 700 700 700 700 10,500 Oficina y bodega de equipo 14,000

Equipo agrícola

1,495 20% 299 299 299 299 299

-

Bombas de fumigar 1,170

Balanza (romana) 325

Herramientas

798 25% 200 200 200 200 - -

Azadones 300

Machetes 240

Limas 48

Piochas 210

Mobiliario y equipo

1,420 20% 284 284 284 284 284

-

Escritorio 400

Sillas plásticas 120

Archivo de metal 800

Calculadora 100

Gastos de organización

4,000 20% 800 800 800 800 800

-

Gastos de escrituración 4,000

Total 21,713 2,283 2,283 2,283 2,283 2,083 10,500

Fuente: investigación de campo EPS, primer semestre 2012.

Page 536: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Anexo 13 República de Guatemala

Propuesta de Inversión: Producción de Yuca Producción, Importaciones, Exportaciones

Histórica y Proyectada Periodo 2007 – 2016 (cifras en quintales)

Datos históricos de producción de yuca

Año y X x2 Xy

2007 82,600 -2 4 -165,200

2008 89,400 -1 1 -89,400

2009 92,400 0 0 0

2010 98,600 1 1 98,600

2011 100,000 2 4 200,000

463,000

10 44,000

Yc = Sum Y + Sum XY dYc = 463,000 + 44,000 . N Sum X2 5 10

Yc = 92,600 + 4,400 ( x )

Datos proyectados de producción de yuca

Año a B x

2012 92,600 4,400 3 105,800

2013 92,600 4,400 4 110,200

2014 92,600 4,400 5 114,600

2015 92,600 4,400 6 119,000

2016 92,600 4,400 7 123,400

Datos históricos de las importaciones de yuca

Año y X x2 Xy

2007 419 -2 4 -838

2008 44 -1 1 -44

2009 331 0 0 0

2010 22 1 1 22

2011 22 2 4 44

838

10 -816

Page 537: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Yc = Sum Y + Sum XY dYc = 838 + -816 . N Sum X2 5 10 Yc = 167.6 + -81.6 ( x )

Datos proyectados de importaciones de yuca

Año a b x

2012 167.6 -81.6 3 -77

2013 167.6 -81.6 4 -159

2014 167.6 -81.6 5 -240

2015 167.6 -81.6 6 -322

2016 167.6 -81.6 7 -404 Datos históricos de exportaciones de yuca

Año y x x2 Xy

2007 7,606 -2 4 -15,212

2008 6,680 -1 1 6,680

2009 10,362 0 0 0

2010 7,408 1 1 7,408

2011 2,734 2 4 5,468

34,790

10 -9,016

Yc = Sum Y + Sum XY dYc = 34,790 + -9,016 . N Sum X2 5 10

Yc = 6,958 + -901.6 ( x )

Datos proyectados de exportaciones de yuca

Año A b x

2012 6,958 -901.6 3 4,253

2013 6,958 -901.6 4 3,352

2014 6,958 -901.6 5 2,450

2015 6,958 -901.6 6 1,548

2016 6,958 -901.6 7 647

Page 538: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Anexo 14 República de Guatemala

Proyecto: Producción de Yuca Determinación Consumo Per cápita

(Kg./per cápita/año) Basado en las HBA's

Descripción Consumo per cápita (Kg)

2006 0.3

2007 0.3

2008 0.3

2009 0.2

2010 0.3

Total 1.4 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Datos

n = 5 Donde:

∑ = Sumatoria de los datos del consumo per cápita (Kg)

n = Número de años de estudio

Peso de Kilo a libras = 2.20462

Quintal = 100 libras

Consumo per cápita = 1.40 / 5

0.28 ( 2.20462 ) = 0.661386 (libra)

0.661386 / 100 = 0.00661386

0.01 de quintal en consumo per cápita por persona

Page 539: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Anexo 15 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Yuca Depreciaciones y Amortizaciones

Año: 2012

Descripción Subtotal Q. Costo total Q.

%

legal

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Valor de

Rescate

Instalaciones

14,000 5% 700 700 700 700 700 10,500

Bodega y oficina 14,000

Equipo agrícola

4,098 20% 820 820 820 820 818 -

Bombas de fumigar 2,700

Carreta de mano 898

Balanza 500

Herramientas

904 25% 226 226 226 226 - -

Azadones 400

Machetes 80

Limas 64

Piochas 280

Chuzos 80

Mobiliario y equipo

2,135 20% 427 427 427 427 427 -

Escritorio 829

Sillas plásticas 300

Archivo de metal 829

Sumadora 97

Mesa plástica 80

Gastos de organización 4,000 20% 800 800 800 800 800 -

Gastos de escrituración

4,000

Total

2,973 2,973 2,973 2,973 2,745 10,500

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 540: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Anexo 16 República de Guatemala

Propuesta de Inversión: Producción de Melón Producción, Importaciones, Exportaciones

Histórica y Proyectada Periodo 2007 – 2016 (cifras en quintales)

Datos históricos de producción de melón

Año Y x x2 Xy

2007 11,698,916 -2 4 -23,397,832.68

2008 8,694,964 -1 1 -8,694,963.52 2009 13,388,878 0 0 0.00 2010 10,591,737 1 1 10,591,737.44 2011 10,962,448 2 4 21,924,896.52

55,336,943

10 423,837.75

Yc = Sum Y + Sum XY dYc = 55,336,943 + 423,838 . N Sum X2 5 10

Yc = 11,067,388.61 + 42,383.8 ( x )

Datos proyectados de producción de melón

Año A b x

2012 11,067,388.61 42,383.8 3 11,194,539.94 2013 11,067,388.61 42,383.8 4 11,236,923.71 2014 11,067,388.61 42,383.8 5 11,279,307.49 2015 11,067,388.61 42,383.8 6 11,321,691.26 2016 11,067,388.61 42,383.8 7 11,364,075.04

Datos históricos de las importaciones de melón

Año Y x x2 Xy

2007 873 -2 4 -1,745.18

2008 12,451 -1 1 -12,451.47 2009 37,473 0 0 0.00 2010 8,331 1 1 8,331.04 2011 17,206 2 4 34,412.57

76,335

10 28,546.96

Page 541: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Yc = Sum Y + Sum XY dYc = 76,335 + 28,546.96 . N Sum X2 5 10 Yc = 15,266.93 + 2,854.7 ( x )

Datos proyectados de importaciones de melón

Año A b x

2012 15,266.93 2,854.7 3 23,831.02 2013 15,266.93 2,854.7 4 26,685.71 2014 15,266.93 2,854.7 5 29,540.41

2015 15,266.93 2,854.7 6 32,395.11

2016 15,266.93 2,854.7 7 35,249.80

Datos históricos de exportaciones de melón

Año Y x x2 Xy

2007 7,576,340 -2 4 -15,152,679.54 2008 5,622,204 -1 1 -5,622,204.07 2009 11,288,171 0 0 0.00 2010 7,932,149 1 1 7,932,148.91 2011 7,667,597 2 4 15,335,194.74

40,086,461

10 2,492,460.04

Yc = Sum Y + Sum XY dYc = 40,086,461 + 2,492,460 . N Sum X2 5 10

Yc = 8,017,292.26 + 249,246 ( x )

Datos proyectados de exportaciones de melón

Año A b x

2012 8,017,292.26 249,246 3 8,765,030.27 2013 8,017,292.26 249,246 4 9,014,276.27

2014 8,017,292.26 249,246 5 9,263,522.27 2015 8,017,292.26 249,246 6 9,512,768.28 2016 8,017,292.26 249,246 7 9,762,014.28

Page 542: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Anexo 17 República de Guatemala

Proyecto: Producción de Melón Determinación Consumo Per cápita

(Kg./per cápita/año) Basado en las HBA's

Descripción Consumo per cápita (Kg)

2006 16.90 2007 5.80 2008 11.30 2009 4.10 2010 7.50

Total 45.60 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Datos

n = 5

Donde:

∑ = Sumatoria de los datos del consumo per cápita (Kg)

n = Número de años de estudio

Peso de Kilo a libras = 2.20462

Quintal = 100 libras

Consumo per cápita = 45.60 / 5

9.12 ( 2.20462 ) = 20.1061 (libra)

20.1061 / 100 = 0.201061

0.201061 de quintal en consumo per cápita por persona

Page 543: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Anexo 18 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Melón Depreciaciones y Amortizaciones

Año: 2012

Descripción Subtotal Costo

total Q.

% Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Valor Rescate

Q. legal

Instalaciones 14,000 5% 700 700 700 700 700 10,500

Oficina y bodega de equipo

14,000

Equipo de riego 8,024 20% 1,605 1,605 1,605 1,605 1,604 -

Estanque 3,000

Mangueras Perforadas 2,524

Motor para riego 2,500

Colmenas

1,000 10% 100 100 100 100 100 500

Colmenas 1,000

Equipo agrícola 1,230 20% 246 246 246 246 246 -

Bombas para fumigar 780

Carretas 450

Herramientas 825 25% 206 206 206 206 - -

Machetes 100

Azadones 250

Piochas 175

Palas 175

Rastrillos 125

Mobiliario y equipo 2,050 20% 410 410 410 410 410 -

Escritorio de madera 830

Silla tipo secretarial 300

Calculadora de escritorio

120

Archivador de mental 800

Gastos de organización 4,000 20% 800 800 800 800 800 -

Gastos de escrituración 4,000

Total 31,129 4,067 4,067 4,067 4,067 3,860 11,000

Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Page 544: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Anexo 19 República de Guatemala

Propuesta de Inversión: Producción de Piña Producción, Importaciones, Exportaciones

Histórica y Proyectada Periodo 2007 – 2016 (cifras en quintales)

Datos históricos de producción de piña

Año Y X x2 Xy

2007 4,509,075 -2 4 -9,018,150

2008 4,499,995 -1 1 -4,499,995

2009 5,266,449 0 0 0

2010 5,165,994 1 1 5,165,994

2011 5,171,160 2 4 10342,320

24,612,673

10 1,990,169

Yc = Sum Y + Sum XY dYc = 24,612,673 + 1,990,169 . N Sum X2 5 10

Yc = 4,922,534.6 + 199,016.9 ( x )

Datos proyectados de producción de piña

Año a B x

2012 4,922534.6 199,016.9 3 5,519,585

2013 4,922534.6 199,016.9 4 5,718,602

2014 4,922534.6 199,016.9 5 5,917,619

2015 4,922534.6 199,016.9 6 6,116,636

2016 4,922534.6 199,016.9 7 6,315,653

Datos históricos de las importaciones de piña

Año y X x2 Xy

2007 3,198 -2 4 -6,396

2008 7,645 -1 1 -7.645

2009 4,566 0 0 0

2010 1,281 1 1 1281

2011 259 2 4 518

16,949

10 -12,242

Page 545: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Yc = Sum Y + Sum XY dYc = 16,949 + -12,242 . N Sum X2 5 10

Yc = 3,389.8 + -1,224.2 ( x )

Datos proyectados de importaciones de piña

Año a B x

2012 3,389.8 1,224.2 3 -283

2013 3,389.8 1,224.2 4 -1,507

2014 3,389.8 1,224.2 5 -2,731

2015 3,389.8 1,224.2 6 -3,955

2016 3,389.8 1,224.2 7 -5,180

Datos históricos de exportaciones de piña

Año y X x2 Xy

2007 1,046,303 -2 4 -2,092,606

2008 864,677 -1 1 -864,677

2009 308,437 0 0 0

2010 235,041 1 1 235,041

2011 300,236 2 4 600,472

2,754,694

10 -2,121,770

Yc = Sum Y + Sum XY dYc = 2,754,694 + -2,121,770 . N Sum X2 5 10

Yc = 550,938.8 + -212,177 ( x )

Datos proyectados de exportaciones de piña

Año a B x

2012 550,938.8 -212,177 3 -85,592

2013 550,938.8 -212,177 4 -297,769

2014 550,938.8 -212,177 5 -509,946

2015 550,938.8 -212,177 6 -722,123

2016 550,938.8 -212,177 7 -934,300

Page 546: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Anexo 20

República de Guatemala Proyecto: Producción de Piña

Determinación Consumo Per cápita (Kg./per cápita/año) Basado en las HBA's

Descripción Consumo per cápita (Kg)

2006 43

2007 14

2008 11

2009 15

2010 17

Total 100 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2012.

Datos

n = 5

Donde:

∑ = Sumatoria de los datos del consumo per cápita (Kg)

n = Número de años de estudio

Peso de kilo a libras = 2.20462

Quintal = 100 libras

Consumo per cápita = 100 / 5

0.20 ( 2.20462 ) = 44.0924 (libra)

44.0924 / 100 = 0.440924

0.4409 de quintal en consumo per cápita por persona

Page 547: MUNICIPIO DE TIQUISATE DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA

Anexo 21 Municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla

Proyecto: Producción de Piña Depreciaciones y Amortizaciones

(cifras en quetzales)

Descripción Subto-

tal Costo

total Q.

%

legal

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Valor resca-te Q.

Instalación

14,000 5% 700 700 700 700 700 700 9,800

Bodega y oficina 14,000

Equipo de riego

34,766 20% 6953 6953 6953 6953 6954 - -

Motor Kama 10 HP 2,500 Aspersor Senniger

¾ 6,528 Tubo 3" x 125 PSI 8,770 Tubo 1" x 125 PSI 3,629 Crux 3 " 3,852 Red. Bushing 3" x 1" 1,640 Tee 1" 305 Red. Bushing 3" x

3/4" 2,460 Tubo 3/4 X 250 PSI 492 Adap. hembra 3/4" 150 Valv. Bola 1" PVC 2,274 1/4 Peg 666 G.I. 1,500 Equipo agrícola

2,810 20% 562 562 562 562 562 - -

Bombas de fumigar 1,560 Carretillas de mano 900 Balanza romana 350

Herramientas

876 25% 219 219 219 219 - - -

Azadones 400 Machetes 140 Limas 56 Piochas 280 Mobiliario y equipo

1,900 20% 380 380 380 380 380 - -

Escritorio 830 Silla secretarial 300 Archivo de metal 600 Silla de plástico 60 Mesa plástica 110 Gastos de

organización

4,000 20% 800 800 800 800 800 - - Gastos de escrituración 4,000

Plantación

125,669 15% 16,419 16,419 16,419 18,850 18,850 18,850 19,862 Inversión en plantación 109,462

Resiembra 4to. año 16,207 Total 184,021 26,033 26,033 26,033 28,464 28,246 19,550 29,662

Fuente: investigación de campo EPS, primer semestre 2012.