Top Banner
1

Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

Jul 01, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

Plan de Educación Ambiental Municipal

Municipio de Envigado

2012- 2021

Plan de Educación Ambiental Municipal

Page 2: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

Plan de Educación Ambiental

Municipal

Municipio de Envigado

2012 – 2021

Page 3: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

3

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

UN PROYECTO DE:

Alcaldía Municipal de Envigado,

Dr. José Diego Gallo Riaño, Alcalde Municipal

Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Rural,

Dr. César Augusto Mora Arias, Secretario de Despacho.

Corporación Autónoma para el Centro de Antioquia Dr. Luis Alfonso Escobar Trujillo, Director General de CORANTIOQUIA

INTERVENTOR:

Wilfer Bustamante Jaramillo

Licenciado en Educación Agro Ambiental y Ciencias Naturales; Especialista en Educación

Ambiental, Coordinador del Programa Formación Ciudadana y Educación Ambiental, Municipio de

Envigado

Mónica María Restrepo González, Comunicadora Social – Periodista, Municipio de Envigado

John Mario Villegas Castro, Psicólogo, CORANTIOQUIA Gloria Eugenia Narvaez, Trabajadora Social, Universidad de Antioquia.

CON EL APOYO DE:

Equipo de Trabajo Corporación Tecnometropolis

Irina Quintero Bula, Psicóloga especialista en Gerencia Educativa

Ana Carolina Espinosa G, Ingeniera Sanitaria

Bernardo Gómez Ramírez, Licenciado en Educación Ambiental

Iván Darío Montoya E., Tecnólogo Forestal

Lina María Acevedo Olarte, Psicóloga

Marleny Isaza Jaramillo, Auxiliar Administrativa

Page 4: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

Contenido

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 6

2 ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 7

3 PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 8

4 MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................. 8

4.1 DESDE LO NACIONAL Y REGIONAL .......................................................................... 8

4.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE ENVIGADO 9

4.2.1 DIAGNÓSTICO SECTOR EDUCACIÓN AMBIENTAL ....................................................... 9

4.2.2 PROBLEMAS IDENTIFICADOS ..................................................................................... 10

5 LINEAMIENTOS CONCEPTUALES BÁSICOS DEFINIDOS DESDE LA POLÍTICA EDUCACIÓN

NACIONAL AMBIENTAL QUE APORTAN A LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE PLAN. ......................... 11

5.1 EL AMBIENTE ................................................................................................................ 11

5.2 EL SISTEMA AMBIENTAL ............................................................................................ 12

5.3 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................... 12

5.4 LA APROXIMACIÓN SISTÉMICA Y LAS DIVERSAS PERSPECTIVAS PARA LA

EDUCACIÓN AMBIENTAL ....................................................................................................... 14

6 MARCO DE REFERENCIA LEGAL .................................................................................................... 16

7 PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LAS POLÍTICAS AMBIENTALES, EXTRACTADOS DE LA POLÍTICA

NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ........................................................................................... 18

8 PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE ENVIGADO .................................................... 19

8.1 MISIÓN ............................................................................................................................. 19

8.2 VISIÓN ............................................................................................................................. 19

8.3 OBJETIVOS .................................................................................................................... 19

8.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 19

Page 5: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

5

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

8.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 20

8.4 ESTRATEGIAS DEL PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ENVIGADO ...... 21

8.4.1 FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL - CIDEAM ............................................................................................................... 21

8.4.2 DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL PRAES .................................. 22

8.4.3 GUARDIANES DE LA NATURALEZA ............................................................................ 24

8.4.4 INVESTIGADORES AMBIENTALES .............................................................................. 26

8.4.5 DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL, PROCEDAS: MESAS

AMBIENTALES ............................................................................................................................ 28

8.4.6 AULA ABIERTA ........................................................................................................... 30

8.4.7 FORMACIÓN DE EDUCADORES Y DINAMIZADORES AMBIENTALES .......................... 31

8.4.8 PROMOCIÓN DE LA ETNOEDUCACIÓN Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................... 32

8.4.9 PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO MILITAR AMBIENTAL ................. 33

8.4.10 ACOMPAÑAMIENTO A LOS PROCESOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA

PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO, QUE PROMUEVA EL SISTEMA NACIONAL PARA LA

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES - SNPAD .................................................................. 34

8.4.11 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL EN MATERIA DE

EDUCACIÓN AMBIENTAL ........................................................................................................... 34

8.4.12 PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIONES .............................................................. 35

8.4.13 FINANCIACIÓN ........................................................................................................... 37

9 REFERENCIAS ................................................................................................................................ 39

Page 6: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

6

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

GENERALIDADES

DEL PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL MUNICIPIO DE ENVIGADO

1 INTRODUCCIÓN

La creación de un nuevo Plan de Educación Ambiental Municipal, como resultado

del trabajo conjunto de la Red de Gestión Ambiental RGAP y la Secretaría del

Medio Ambiente y Desarrollo Rural, supone un documento que consolidará en el

Municipio las estrategias para impartir la educación ambiental, que regirá en los

próximos 10 años, período establecido para la implementación del Plan, con el fin

de favorecer la revisión permanente de acciones y el fortalecimiento de los

procesos, así como la contextualización del entorno y el desarrollo coherente con

los demás Planes que se ejecutarán en la ciudad y que necesariamente

impactarán el proceso de Educación Ambiental.

El Plan de Educación Ambiental, se centra en el fortalecimiento de la Red

existente en el municipio, articulada a la Red de Participación en la Gestión

Ambiental Territorial - PEGATE, logrando incentivar a la comunidad para que haga

parte activa de los procesos de construcción de ciudad, a través de la Gestión

Ambiental Participativa, en aras de lograr una cultura ambiental ética y

responsable.

Este nuevo documento, parte entonces de la necesidad de consolidar espacios de

reflexión y acción permanentes, para un nuevo ethos, y una nueva cultura, a

través de la principal estrategia de gestión del cambio: la Educación Ambiental.

Hacer referencia a un cambio cultural, no debe ser sinónimo de una ruptura radical

con el pasado; es necesario darle nueva vida a valores fundamentales y a

prácticas, para iniciar el camino de una reinvención colectiva de leer el propio

contexto, de gestionar, de participar, de Planear, de establecer relaciones y de

interactuar cualificadamente con el sistema natural.

El éxito del Plan estará sujeto en gran medida a la capacidad de movilización

colectiva, a la participación en la búsqueda de consensos y proyecciones de la

municipalidad, tanto desde la Administración Municipal como desde las

comunidades.

Page 7: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

7

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

2 ANTECEDENTES

El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una cultura

ambiental, ejecutó un primer Plan de Educación Ambiental, comprendido entre el

año 2006 y el 2010 ejecutado en las fases anteriores, donde se pretendió articular

a la comunidad envigadeña entorno a la preservación del medio ambiente y la

Educación Ambiental respectivamente.

La primera fase se implementó en el año 2006, con una participación estimada de

250 personas. El proceso se enfocó en la presentación del Plan y la creación de

los diferentes grupos que hacen parte de las estrategias fundamentales de la Red

de Gestión Ambiental Participativa- RGAP: los Guardianes de la Naturaleza,

anteriormente denominados Veedores Ambientales; los Investigadores

Ambientales, las Mesas Ambientales (PROCEDAS), y el apoyo a los Proyectos

Ambientales Escolares - PRAES.

Durante el año 2007 se desarrolló la segunda fase, logrando un posicionamiento

de la RGAP, involucrando a más de 350 personas que dieron continuidad a las

diferentes acciones desarrolladas con anterioridad y que permitieron la

participación de los integrantes de los PROCEDAS en otros espacios municipales

a través de la formulación de proyectos.

La tercera fase se ejecutó en el año 2009, logrando la conformación de la RGAP

en su totalidad, para este año el municipio contaba con 39 Mesas Ambientales, 10

instituciones educativas acompañadas en el proceso de PRAES, 12 grupos de

Guardianes de la Naturaleza y 2 grupos de Investigadores Ambientales,

posicionando su nombre a nivel municipal como una Red consolidada y de

renombre en diferentes espacios.

Durante los años 2010 y 2011 se desarrolló la cuarta fase de la RGAP. En el año

2010 se hizo énfasis en el trabajo institucional, fortaleciendo los Proyectos

Ambientales Escolares. El trabajo realizado durante el año 2011 permitió la

conformación y creación del Comité Técnico Interinstitucional de Educación

Ambiental Municipal – CIDEAM. y adicionalmente, se logró la articulación de la

Red de Jóvenes en el proceso de la RGAP y el ajuste del Plan de Educación

Ambiental Municipal.

De esta manera Envigado pretende continuar liderando los procesos de Educación

Ambiental, avanzando en la articulación de las diferentes dependencias de la

Page 8: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

8

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

Administración Municipal, para aunar esfuerzos en busca de una transverzalición

del proceso de Educación Ambiental dentro del municipio.

3 PRESENTACIÓN

El anterior Plan De Educación Ambiental de Envigado, contenía las actividades

Planteadas hasta el año 2010, que integraban diferentes actores de la sociedad

para vincularlos en los procesos de Gestión Ambiental Participativa. Es así como

durante los últimos años se realizaron actividades de formación y sensibilización

con los diferentes públicos: niños, jóvenes y adultos del municipio. El Plan,

comprendía entre otras acciones: actividades lúdico- recreativas, espacios de

formación, elaboración de diagnósticos, acompañamiento en la formulación y

ejecución de proyectos, salidas de campo y realización de eventos. Todas ellas

orientadas a la construcción de una cultura ambiental en el municipio de Envigado.

Debido a la ejecución durante el tiempo Planteado por el Plan anterior, se hace

entonces necesaria la elaboración de un nuevo Plan de Educación Ambiental

ajustado al contexto actual del municipio, que contó para su formulación con la

participación de la ciudadanía, representada por algunos integrantes de la Red de

Gestión Ambiental Participativa – RGAP de Envigado y el Comité Técnico

Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal – CIDEAM, creado bajo el

Decreto 340 del 16 de noviembre de 2011.

Debido a la relevancia del documento y al conocimiento del proceso por parte de

algunos líderes y funcionarios de la administración, se revisó la experiencia de los

últimos 5 años, con el fin de elaborar un documento que favorezca la participación

efectiva y activa en el direccionamiento de la Educación Ambiental.

4 MARCO DE REFERENCIA

4.1 DESDE LO NACIONAL Y REGIONAL

De acuerdo a los lineamientos conceptuales que orienten cualquier programa de

educación ambiental en Colombia, no pueden tener otro referente teórico que

aquel que enmarca la Política Nacional de Educación ambiental, sin embargo,

para efectos de claridad en el presente documento, se resaltan tres aspectos

relevantes que constituyen la base conceptual del Plan que pretende darle

continuidad a la experiencias representativas de los procesos anteriores.

Page 9: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

9

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

1. La concepción del ambiente como un elemento que integra factores naturales,

sociales, culturales, económicos y políticos.

2. La concepción de la educación ambiental como un proceso que debe estar

orientado a la adquisición de elementos analíticos, éticos y conceptuales, para

la comprensión de una situación ambiental particular y la identificación de

elementos determinantes a favor de su mejoramiento.

3. La orientación de la educación ambiental hacia la formación para la

participación en procesos de gestión.

De esta manera no puede concebirse un proceso de educación ambiental con una

visión desde una única disciplina o aislado de la realidad circundante.

Necesariamente, un proceso educativo acertado debe reflejarse en el

mejoramiento paulatino de la calidad ambiental del entorno que lo alberga.

4.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE

ENVIGADO

El municipio de Envigado ha realizado esfuerzos significativos a favor de la

educación ambiental de la población, a través de la Secretaría del medio Ambiente

y Desarrollo Rural. Se trata de procesos continuos con resultados tangibles cuyo

alcance debe extenderse. Igualmente debe ampliarse el número de integrantes e

instituciones dedicados al tema, especialmente en el sector educativo.

4.2.1 DIAGNÓSTICO SECTOR EDUCACIÓN AMBIENTAL

El fortalecimiento de la RGAP es y será siendo uno de los principales retos que en

adelante determinará el avance y puesta en marcha de los procesos que se

Plantean en este documento. La RGAP a través de instancias como el CIDEAM

tendrá que definir el panorama educativo ambiental mediante la articulación de los

actores y procesos involucrados.

A continuación se presentan algunas de las premisas del diagnóstico como

insumo fundamental para el presente Plan, todas estas necesidades surgieron a

partir de una revisión de los procesos anteriores y diálogos con los diferentes

actores involucrados, así como el análisis de los instrumentos de Planeación del

municipio: Plan de Ordenamiento Territorial – POT, Plan de Desarrollo, Plan de

Gestión Ambiental:

Page 10: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

10

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

Continuar los procesos de construcción de cultura ambiental contenidos

dentro de las estrategias de la RGAP, como eje transformador de la sociedad

Envigadeña.

Los Proyectos Ambientales Escolares deberán trabajarse conjuntamente,

entre la Secretaria de Educación y la Secretaría del Medio Ambiente y

Desarrollo Rural, para lograr la articulación de los currículos PEI y el Plan de

Educación Ambiental.

Favorecer espacios de participación para las personas que por sus

actividades, no pueden involucrarse en los PROCEDA, a través de estrategias

como “Aula Abierta”. (Estrategia descrita a continuación en el Plan de

Educación Ambiental Municipal).

Fortalecer la proyección de la visión sistémica del ambiente a los análisis de

los problemas ambientales por parte de las mesas ambientales y las juntas de

acción comunal.

Promover iniciativas relacionadas a encaminar la reducción de riesgos y

atención de desastres, articulados con el Comité Local de Prevención y

Atención de Desastres - CLOPAD.

Propender una mayor articulación entre las acciones que adelantan las

diferentes instituciones, con competencias y responsabilidades en lo

educación ambiental.

4.2.2 PROBLEMAS IDENTIFICADOS

En el desarrollo del Plan de Educación Ambiental Municipal anterior, se evidencia

una dificultad en el espacio de ejecución entre fases; lo que afecta el

acompañamiento a cada uno de los actores involucrados en el proceso, quienes

han manifestado que el cumplimiento de sus agendas de trabajo, se interrumpe

durante el tiempo en que se formula, se aprueba y se legaliza la contratación de

los proyectos que permiten la implementación de las acciones que dan continuidad

a la RGAP.

Page 11: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

11

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

5 LINEAMIENTOS CONCEPTUALES BÁSICOS DEFINIDOS DESDE LA

POLÍTICA EDUCACIÓN NACIONAL AMBIENTAL QUE APORTAN A LA

ELABORACIÓN DEL PRESENTE PLAN.

5.1 EL AMBIENTE

El concepto de ambiente ha estado asociado casi siempre de manera exclusiva a

los sistemas naturales, a la protección y a la conservación de los ecosistemas,

vistos como las relaciones únicas entre los factores bióticos y abióticos, sin que

medie un análisis o una reflexión sobre la incidencia de los aspectos

socioculturales, políticos y económicos en la dinámica de dichos sistemas

naturales.

Esto tal vez ha sido inducido por el hecho de que los problemas ambientales han

sido comúnmente puestos en evidencia, por medio de desequilibrios naturales que

se presentan a la opinión pública como catástrofes. De esta manera, la

responsabilidad de la gestión ambiental se ha delegado en las personas que de

una u otra forma, tienen que ver solamente con el manejo de los fenómenos

naturales. No ha mediado, pues, un análisis crítico de las causas de los

problemas, entre las cuales se encuentran el resultado de las interacciones

sociales en el espacio donde se desarrollan los diversos ecosistemas, esto es, las

estrategias adaptativas que para el manejo de los recursos desarrollan los grupos

humanos, los aspectos económicos y políticos que tienen que ver con el desarrollo

de estos grupos y la sociedad en la que se desenvuelven.

Una aproximación a un concepto mucho más global de ambiente podría ser la de

un sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y

culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y

todos los elementos del medio donde se desenvuelven, sean estos elementos de

carácter natural, o bien transformados o creados por el hombre.

El concepto, abarca entonces, nociones que relevan tanto las ciencias físicas y

naturales, como las ciencias humanas y sociales. Esto es justamente lo que

enriquece el concepto, aunque a la vez, lo hace complejo y dificulta su

aprehensión. De allí que no se pueda reducir el estudio de lo ambiental a espacios

formales o no formales, o a la simple actividad sin contexto y sin proceso, pues

ello puede conducir a la desinformación, a la atomización y a la ausencia de

Page 12: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

12

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

profundidad en el análisis. Esta última es fundamental para la comprensión y para

la toma de decisiones responsables.1

5.2 EL SISTEMA AMBIENTAL

Con base en la información anotada, el sistema ambiental se puede entender

como un conjunto de relaciones en el que la cultura actúa, como estrategia

adaptativa entre el sistema natural y el sistema social. En consecuencia, el análisis

del problema ambiental debe hacerse local, regional y nacionalmente, de acuerdo

con la complejidad del problema abordado y según la dinámica cultural propia de

las diversas comunidades, para que las alternativas de solución tengan validez y

sean viables.

Por eso, el ambiente es el resultado de la interacción entre los sistemas sociales y

naturales. Para comprender su funcionamiento es necesario, por un lado, hacer

una aproximación sistémica en donde el todo dé cuenta de las partes y cada una

de ellas de cuenta del todo.

Comprender el ambiente cobra importancia en la implementación de estrategias

que permitan construir el concepto de manejo del entorno, en el marco de un

desarrollo sostenible. Este tipo de desarrollo debe pensarse en términos no

solamente económicos sino también sociales, culturales, políticos, éticos y

estéticos para garantizar una gestión del entorno que, desde el presente, les

permita a las generaciones futuras la satisfacción de sus propias necesidades. Por

gestión se entiende, en este caso, la capacidad que tienen los diferentes

individuos y comunidades para saber con qué recursos humanos y financieros

cuentan, y para desarrollar estrategias que les permitan acceder a ellos y

movilizarlos.

5.3 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

De acuerdo con el carácter sistémico del ambiente, la educación ambiental debe

ser considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las

relaciones de interdependencia con su entorno, con base en el conocimiento

reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural,

para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en

él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente. Estas

actitudes, por supuesto, se sustentan en criterios para el mejoramiento de la

1 Concepto tomado de la Política Nacional de Educación Ambiental 2002

Page 13: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

13

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

calidad de vida y en una concepción de desarrollo sostenible, entendido éste como

la relación adecuada entre medio ambiente y desarrollo, que satisfaga las

necesidades de las generaciones presentes y asegure el bienestar de las

generaciones futuras. El cómo se aborda el estudio del problema ambiental y el

para qué se hace educación ambiental, depende de cómo se concibe la relación

entre individuo, sociedad y naturaleza y el tipo de sociedad que se quiere. 2

En el contexto de estos lineamientos, lo ambiental se concibe como un problema

social que refleja un tipo de organización particular de la sociedad, y una relación

específica de esta organización con su entorno natural. Por eso, para entender la

crisis ambiental que agobia a la humanidad, es necesario mirar a la sociedad que

la produce y padece. La crisis ambiental no se asume como un problema más que

el desarrollo debe superar, ni como una variable que ha sido omitida en los

modelos y los Planes. Más bien se asume que hay algo inherente al modelo de

desarrollo que sigue el país y los demás países del hemisferio que está generando

el deterioro de la base natural. Con base en este Planteamiento, se quiere trabajar

la idea de que una perspectiva ambiental permite repensar la sociedad en su

conjunto.

No se trata simplemente de conservar y proteger la naturaleza para el desarrollo,

sino de construir una nueva realidad, un nuevo estilo de desarrollo que permita la

manifestación de lo diverso, en lo cultural y en lo natural, y la realización de

potencialidades individuales y colectivas. En este escenario se entiende la

educación ambiental como un proyecto de transformación del sistema educativo,

del quehacer pedagógico en general, de la construcción del conocimiento y de la

formación de individuos y colectivos.

La educación ambiental obliga, entonces, a fortalecer una visión integradora para

la comprensión del problema ambiental, ya que este no es solo el producto de la

dinámica del sistema natural, sino el resultado de las interacciones entre las

dinámicas de los sistemas natural y social. Para educar con respecto a un

problema ambiental se requiere del diálogo permanente entre todas las

especialidades, todas las perspectivas y todos los puntos de vista. Es en este

diálogo en el que se dinamizan diversas aproximaciones que llevan a comprender

el problema ambiental desde el punto de vista global y sistémico.3

2 Tomado de http://www.scribd.com/doc/4819013/CONTEXTUALIZACION-PRAEs

3 Concepto tomado de la Política Nacional de Educación Ambiental 2002

Page 14: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

14

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

5.4 LA APROXIMACIÓN SISTÉMICA Y LAS DIVERSAS PERSPECTIVAS

PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los problemas del ambiente no se pueden tratar, exclusivamente, según su

dimensión natural físico-química y biológica. Es indispensable considerar

simultáneamente su dimensión humana, es decir, tener en cuenta las

implicaciones demográficas, psicosociales, técnicas, económicas, sociales,

políticas y culturales.

Esto se puede explicar fácilmente si se atiende a que numerosos problemas

ambientales están directamente ligados al crecimiento económico, como

consecuencia del gran desarrollo industrial, que afecta en gran medida las fuentes

de agua, la calidad del aire y el suelo.

Estos problemas nacidos o que tuvieron su origen hace algunos años, no han sido

del todo asimilados, y la acumulación de sus efectos puede acarrear

consecuencias lamentables por ejemplo, para la salud de las poblaciones.

Por consiguiente, el ambiente no se puede aprehender sino en función del

desarrollo. En este punto es importante establecer diferencias entre desarrollo y

crecimiento. El concepto de crecimiento se relaciona directamente con lo

cuantitativo, es decir, funciona en una lógica económica de productividad y

rentabilidad máxima a corto plazo. El concepto de desarrollo, por su parte, se

refiere a la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de la población. En

efecto, la disponibilidad de recursos, la organización del espacio y la preservación

de la calidad del medio, son aspectos importantes del problema ambiental y

condicionan el bienestar individual y social. Así, la manera como se interviene el

ambiente (como se trabaja o se recupera) repercute en el nivel de desarrollo, y las

políticas ambientales son reveladoras de un tipo de ética social.

Así pues, la finalidad del trabajo con el ambiente es lograr el mejor estado de

desarrollo posible. Esto hace referencia a sistemas de valores sociales, es decir, a

las prioridades que una colectividad decide para sus miembros y su futuro. El

trabajo ambiental se relaciona en forma directa con la construcción de un proyecto

de sociedad. En consecuencia, su preocupación no es solamente la calidad de

vida de las diversas poblaciones, sino la supervivencia de la especie humana

sobre la Tierra. Quizás todo lo anterior ubique mejor el carácter sistémico del

ambiente y aclare por qué el estudio del ambiente no es una disciplina científica,

es decir, no es retomado totalmente por una disciplina científica particular. El

estudio del ambiente es, sobre todo, un dominio de investigación: no hay ninguna

Page 15: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

15

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

ciencia privilegiada para emprenderlo. Por supuesto, existen ciencias a la luz de

las cuales se puede aprehender el ambiente y comprenderlo y, así, convertirlo en

el lugar permanente de construcción de la acción social.

El estudio de la dimensión ambiental es, entonces, una manera de ver el mundo.

Las relaciones que se establecen entre los seres humanos y el medio o entorno

dependen esencialmente de los modelos de producción y de consumo, así como

del estilo de vida de una sociedad para satisfacer sus necesidades. Detrás de

estos estilos de vida están los sistemas de valores, que son los que preocupan o

deben preocupar a la educación ambiental, si ella se acoge como una de las

estrategias para cambiar las relaciones de los individuos y los colectivos con el

entorno, en el marco Planteado.

En resumen, la aproximación sistémica tiene su origen en el carácter global e

integral del ambiente, en el que todos los componentes se interconectan y

propician una dinámica particular que no se puede analizar desde una perspectiva

lineal, en la que causa corresponda a efecto. Por consiguiente, ninguno de los

componentes del sistema actúa aisladamente. Son las interacciones entre sus

diversos componentes las que permiten aclarar y comprender el funcionamiento

de los sistemas. Para analizar cualquier situación ambiental o cualquier problema,

es indispensable conocer a fondo cada una de las partes que integran el sistema,

sus funciones y las relaciones que existen entre ellas y con la totalidad del mismo.

Una aproximación sistémica del ambiente revalúa sin duda el papel de las ciencias

y de los especialistas, haciendo que los saberes que manejan contribuyan

eficazmente a la explicación del funcionamiento del ambiente. La aproximación

sistémica permite, entonces, conocer el funcionamiento particular de los

componentes del sistema y acercarse a la comprensión de su funcionamiento

global.

En el caso del sistema ambiental, la aproximación sistémica permite profundizar

en el conocimiento del componente natural: su funcionamiento, sus desequilibrios,

las causas tanto internas como externas de sus conflictos y su proyección futura,

todo esto visto, claro está, en el contexto social, económico y cultural. Igualmente,

dicha aproximación obliga a profundizar en el conocimiento de la dinámica de los

componentes sociales y culturales del ambiente para comprenderlo como una

totalidad, sin perder de vista, el contexto natural en el cual se desenvuelven estas

dinámicas. La totalidad de componentes que se encuentran en permanente

interacción deben ser mirados y analizados sin olvidar los elementos referenciales

de tiempo y espacio.

Page 16: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

16

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

Todo lo anterior sirve para comprender cómo una aproximación sistémica debe

contener otras aproximaciones como la científica, la ética, la estética, la

interdisciplinaria, cada una de las cuales no es excluyente sino complementaria e

interdependiente, cada una aporta elementos fundamentales para el análisis de un

problema ambiental y enriquece la argumentación, toda vez que las

aproximaciones se apoyan en disciplinas particulares que nutren las explicaciones

en lo particular y abren posibilidades para la comprensión global. En

consecuencia, esto permite entender cómo para la comprensión de todo lo

ambiental se construyen y deconstruyen permanentemente espacios

interdisciplinarios en un diálogo permanente de saberes.4

6 MARCO DE REFERENCIA LEGAL

En el nivel nacional, el Plan se enmarca en la Constitución Política Colombiana

como primer punto de referencia, donde queda claramente definida la importancia

de los procesos de participación ciudadana y del derecho a un ambiente sano

como derecho fundamental de todo ciudadano: ART. 67: “La educación forma al

colombiano para la protección del ambiente”.

Igualmente, la Política Nacional de Educación Ambiental de 2002, es un punto de

referencia definitivo, según el cual “la educación ambiental debe estar orientada

hacia la formación para la participación en procesos de gestión; pues es a través

de ellos que los individuos y los colectivos se hacen conscientes, tanto de sus

competencias y responsabilidades como de las de los demás para la toma de

decisiones, en lo que a la resolución de problemas ambientales se refiere”.

El Plan expresa también coherencia con los lineamientos de la Política Nacional

para la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental, en especial en su quinto

principio: “La participación en la Gestión Ambiental debe contribuir a la

construcción de una cultura participativa por parte de un número cada vez más

amplio de actores sociales, y a generar condiciones que posibiliten la paz en

Colombia”.

Desde lo legal, el apoyo a los proyectos escolares de educación ambiental le

permitirá a la totalidad de las instituciones educativas del municipio acogerse al

decreto 1743 de 1994, que establece la obligatoriedad de incluir el PRAE dentro

del Proyecto Educativo Institucional de toda entidad educativa de educación formal

en los niveles básica primaria, básica secundaria y media vocacional. En lo

4 Concepto tomado de la Política Nacional de Educación Ambiental 2002

Page 17: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

17

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

referente a la educación formal, los lineamientos curriculares para el área de

ciencias naturales y educación ambiental son la base a partir de la cual se

propone una fuerte interacción con “el mundo de la vida” (según concepto

desarrollado por Husserl y expuesto como primer referente filosófico y

epistemológico de dichos lineamientos), interacción expresada en la necesidad de

construir los PRAE a partir de la lectura de la situación ambiental realmente vivida

en la localidad que alberga a la comunidad educativa. 5

En el nivel regional, el marco de referencia es el Plan de Gestión Ambiental

Regional de CORANTIOQUIA 1998-2006, el cual contempla dentro de su política

de Educación Ambiental el objetivo de “Promover y contribuir a la construcción de

una cultura ambiental acorde con el territorio y basada en el mejoramiento y

reconocimiento del medio ambiente por parte de la comunidad”. El denominado

Plan Educativo Ambiental de Antioquia, desarrollado por el CIDEA departamental,

fue también fuente de consulta para la elaboración del Plan municipal, las

estrategias allí consideradas fueron una base más para su diseño.

La referencia del Plan dentro de la Gestión Municipal está relacionada con el claro

interés por involucrar de manera creciente a la comunidad en los procesos de

gestión. La principal evidencia de ello es la conformación del Sistema Local de

Planeación, donde los comités zonales, conformados por miembros de la

comunidad son protagonistas en la definición del Plan de Desarrollo Zonal.

5 DECRETO 1743 DE 1.994 ART. 1: Institucionalización: “A partir del mes de enero de 1.995, de acuerdo con los

lineamientos curriculares que defina el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo a la Política Nacional de Educación

Ambiental, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles

de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales

escolares….”

DECRETO 1743 DE 1.994 ART. 4 ASESORÍA Y APOYO INSTITUCIONAL: “Mediante directivas u otros actos

administrativos semejantes, el Ministerio de Educación Nacional conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente,

definirá las orientaciones para que las Secretarias de educación de las entidades territoriales presten asesoría y den el

apoyo necesario en la coordinación de los proyectos ambientales escolares en los establecimientos educativos de su

jurisdicción y en la organización de los equipos de trabajo para tales efectos.

DECRETO 1743 DE 1.994 ART 5: FORMACIÓN DE DOCENTES: Los Ministerios de Educación Nacional y del Medio

Ambiente, conjuntamente con las secretarias de educación de las entidades territoriales, asesoran el diseño y la ejecución

de Planes y programas de formación continuada de docentes en servicio y demás agentes formadores para el adecuado

desarrollo de los proyectos ambientales escolares.

LEY 115 DE 1.994 ART. 5: FINES DE LA EDUCACIÓN NO. 10: “La adquisición de una conciencia para la conservación,

protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales…”

Page 18: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

18

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

Como es de conocimiento público, el sector de la educación atendiendo a los

mandatos constitucionales y legales debe diseñar y poner en marcha los

programas y procesos de educación ambiental, en consideración a la exigencia

de la normatividad y que sustentan el marco legal:

7 PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LAS POLÍTICAS AMBIENTALES,

EXTRACTADOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL

Todo trabajo en Educación Ambiental debe:

Formar a los individuos y los colectivos para la toma de decisiones

responsables en el manejo y la gestión racional de los recursos en el contexto

del desarrollo sostenible, de manera que sean ellos quienes consoliden los

valores democráticos de respeto, convivencia y participación ciudadana, en sus

relaciones con la naturaleza y la sociedad, tanto en el ámbito local, regional y

nacional.

Facilitar la comprensión de la naturaleza compleja del ambiente, ofreciendo las

herramientas para la construcción del conocimiento ambiental y la resolución

de problemas ambientales, y de aquellos ligados no sólo al manejo y gestión

de recursos sino también a la gestión de riesgos.

Generar la capacidad de investigar, evaluar e identificar los problemas y

potencialidades del ambiente, teniendo en cuenta la dinámica local y regional.

Ofrecer las herramientas para una reflexión crítica sobre los presupuestos

epistemológicos y éticos que soportan el paradigma dominante de desarrollo,

con el fin de que a partir de esa reflexión se pueda construir un modelo social y

ambientalmente sostenible.

Preparar a los individuos y a los colectivos para el saber, para el diálogo de los

saberes, para el saber hacer y para el saber ser. Para esto es indispensable

desarrollar la investigación en los campos de la pedagogía y la didáctica

ambiental, así como en los mecanismos de gestión ciudadana factibles de

incluir en los procesos de formación en el campo educativo.

Tener en cuenta la diversidad cultural y la equidad de género, ya que para el

desarrollo de proyectos educativo ambientales es fundamental el

Page 19: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

19

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

reconocimiento, el intercambio y el diálogo entre los diferentes grupos sociales

y culturales, para que ellos puedan tomar lo que les beneficie de esos

contactos, en lugar de copiar modelos de manera indiscriminada.

Contribuir a la construcción de una cultura participativa, tomando como base

los principios de equidad. En este marco, la participación ciudadana debe

tener en cuenta las particularidades de las regiones de manera diferenciada,

de acuerdo con las diversidades culturales y los procesos históricos de las

comunidades en los contextos donde ellas se ubican.

8 PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE ENVIGADO

8.1 MISIÓN

Fortalecer la cultura ambiental participativa, a partir del direccionamiento

estratégico, que oriente las acciones efectivas de los actores que conforman la

RGAP y la comunidad envigadeña.

8.2 VISIÓN

Al 2021 en el Municipio de Envigado se habrá construido una cultura ambiental

ética, responsable e integradora frente al manejo del ambiente; teniendo como

principio básico el respeto a la vida y la diversidad.

8.3 OBJETIVOS

8.3.1 OBJETIVO GENERAL

Promover y dinamizar procesos de educación ambiental en el Municipio de

Envigado, a través del diseño de estrategias basadas en la gestión ambiental local

y en la política nacional de educación ambiental.

Page 20: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

20

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

8.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer mecanismos para la acción coordinada de los diferentes entes

administrativos del municipio, alrededor de la gestión ambiental participativa.

2. Estimular la participación de la comunidad en la gestión ambiental del

municipio, a través de las diferentes estrategias que integran la Red de Gestión

Ambiental Participativa – RGAP.

3. Brindar a las instituciones educativas del municipio el marco conceptual, la

asesoría y el apoyo logístico requerido para iniciar o consolidar sus Proyectos

Ambientales Escolares – PRAES.

4. Fomentar el desarrollo de procesos de educación ambiental en las instituciones

de educación superior del municipio.

5. Propiciar entre la comunidad, el desarrollo de acciones educativas a favor del

mejoramiento de las condiciones ambientales en su entorno.

6. Fomentar la investigación alrededor de la situación ambiental del municipio y

garantizar la divulgación de sus resultados.

7. Involucrar a los sectores productivo y comercial en las estrategias de

educación ambiental diseñadas.

8. Incluir la perspectiva de género y la participación ciudadana en los proyectos

educativo – ambientales.

9. Establecer mecanismos para socializar procesos significativos del Plan.

10. Generar una educación ambiental orientada fundamentalmente a la formación

del ser, estimulando el respeto a sí mismos, al otro y a todos los elementos de

la naturaleza, a partir de estrategias pedagógicas que lleven hacia la

búsqueda y mantenimiento de la relación sociedad – naturaleza - cultura.

11. Promover la educación ambiental como una herramienta que favorezca la

comprensión de la realidad ambiental, su compromiso con la comunidad y la

responsabilidad ética dentro del proceso educativo continuo.

Page 21: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

21

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

8.4 ESTRATEGIAS DEL PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ENVIGADO

8.4.1 FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL DE

EDUCACIÓN AMBIENTAL - CIDEAM

A través de la Red de Gestión Ambiental Participativa, se conformó en Envigado el

Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal – CIDEAM,

responsable de la articulación del Plan de Educación Ambiental en los diferentes

sectores.

8.4.1.1 ACCIONES

A continuación se enumeran sus funciones consagradas en el decreto 340 de

noviembre 16 de 2011 que rigen al CIDEAM y que hacen referencia al Plan de

Educación Ambiental Municipal:

1. Armonizar el Plan de Educación Ambiental para el Municipio de Envigado -

con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Plan de Gestión Ambiental

Municipal y el Plan de Desarrollo del Municipio de Envigado.

2. Contextualizar las propuestas educativo-ambientales, para que respondan a

diagnósticos o perfiles ambientales y educativos locales o regionales.

3. Promover los procesos investigativos en el campo educativo ambiental, y la

sistematización de experiencias significativas en el tema, para reconocer

características particulares, avances, dificultades y proyecciones en la

temática.

4. Apoyar el diseño e implementación de planes y acciones de comunicación y

divulgación que promuevan los diferentes procesos de Educación Ambiental.

5. Consolidar redes sociales que favorezcan la coordinación interinstitucional e

intersectorial en asuntos educativos ambientales, para superar la atomización

de acciones y optimizar los recursos en este campo.

Page 22: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

22

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

6. Presentar informe anual al Comité Técnico Interinstitucional de Educación

Ambiental Departamental (CIDEAD) sobre avances del mismo.

7. Las propuestas de educación ambientales que adelante la administración

municipal serán estudiadas por el CIDEAM, quien formulará las

recomendaciones que considere pertinentes.

8. Ser el comité asesor en materia de Educación Ambiental Municipal.

9. Ser consejeros y orientadores de las decisiones que afecten el municipio en el

campo de la Educación Ambiental local.

10. Analizar, asesorar y pronunciarse sobre la ejecución de proyectos,

investigaciones y todos los temas relacionados con la educación ambiental

local.

11. Impulsar y motivar la inclusión del componente ambiental en los diferentes

procesos que se desarrollan en el municipio.

12. Promover el fortalecimiento de la red de gestión ambiental municipal (RGAP)

en todas las instituciones del Municipio, articulada a la Red PGATE de la

Corporación Autónoma Regional para el Centro de Antioquia CORANTIOQUIA

8.4.1.2 PÚBLICO OBJETIVO

El Comité cuenta a la fecha con la representación de las instituciones educativas

rurales, urbanas, públicas y privadas del municipio; el sector empresarial y

comercial, Organizaciones Sociales y Comunitarias y diferentes Secretarías de la

Administración Municipal. Su principal objetivo es asesorar, orientar y promover el

Plan de Educación Ambiental.6

8.4.2 DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL PRAES

Los Proyectos Ambientales Escolares – PRAES, son una alternativa de inclusión

de la dimensión ambiental en la educación básica. Son procesos de

6 Decreto no. 340, noviembre 16 de 2011 “Por el cual se crea el Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental

(CIDEAM), para el municipio de Envigado, Antioquia”

Page 23: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

23

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

sensibilización que desde el aula de clase, involucran a los estudiantes generando

una conciencia ambiental, estableciendo alternativas desde las instituciones

educativas que trascienden hasta sus hogares y barrios.

El marco legal sobre el que se fundamenta es el Decreto 1743 del 3 de agosto de

1994 en el que se establecen los lineamientos generales para la formulación de

los PRAES, los cuales constituyen un camino viable para que las comunidades y

sus instituciones educativas se hagan partícipes del mejoramiento ambiental de su

localidad; por otra parte se incluye la dimensión ambiental en el currículo como

parte de uno de los cuatro proyectos transversales obligatorio para los centros

educativos. Este Decreto está basado en la Ley 99 de 1993 y la Ley 115 de 1994.

Desde las instituciones parte el conocimiento y la sensibilidad de los niños y

jóvenes frente a la diferentes temáticas. Es una responsabilidad compartida,

depende del enfoque y el interés que los docentes encargados de los proyectos

demuestren a sus estudiantes, de manera que los motiven y generen realmente

esa inquietud para continuar trabajando por el medio ambiente desde su entorno

escolar.

En la actualidad, se hace necesario acatar la Política Nacional de Educación

ambiental en la implementación de los PRAES desde la transversalización al

diseño curricular, es decir la aplicabilidad del concepto de ambiente en las

diferentes áreas del saber, siendo este un compromiso de las instituciones

educativas, comunidad educativa, la Secretaria de Educación Municipal y la

Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural.

8.4.2.1 PÚBLICO OBJETIVO

Instituciones Educativas Públicas y Privadas del municipio.

8.4.2.2 ACCIONES

Asesoría a instituciones Educativas sobre el desarrollo de los PRAE

Las instituciones educativas, contarán con la asesoría permanente para evaluar, y

en caso de ser necesario, rediseñar el PRAE. Estarán en la capacidad de

dinamizarlo y lograr que se cumpla con la intensión de transversalidad a todas las

áreas y articulación con la problemática ambiental identificada dentro de la

Page 24: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

24

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

comunidad a la cual pertenecen. Para tal efecto contarán con el servicio de

asesoría particular a cada institución.

Se espera además que una vez fortalecidos algunos de los PRAE, las

instituciones asesoradas repliquen su experiencia a otras, de manera que se logre

un efecto multiplicador que permita, en el año 2021, contar con proyectos

ambientales significativos en la totalidad de las instituciones educativas del

municipio.

8.4.3 GUARDIANES DE LA NATURALEZA

Trabajar en programas escolares, especialmente en lo que respecta a la

educación básica, permite integrar los cursos y programas de Educación

Ambiental para lograr un impacto directo en los niños y niñas que en un futuro

formaran parte importante dentro de una sociedad. La edad escolar es una etapa

en donde se puede aprovechar mejor la etapa de desarrollo y de crecimiento,

además de su capacidad de absorción de conocimientos nuevos, que están

siendo compartidos por los profesores y expertos del tema.

Sensibilizar y capacitar niños de esta etapa escolar nos puede servir como

principal factor determinante en los siguientes ciclos escolares, inculcándoles

valores, conductas y costumbres ambientales que aseguren el bienestar de su

entorno.

Los niños hacen parte de un proceso para asumir el respeto, valor y cuidado de la

vida, lo que incluye el entorno del ser humano, para evitar el deterioro del

ecosistema y aminorar el impacto ambiental negativo.

Una vez que adquieren las herramientas y el conocimiento necesario, los niños

hacen parte activa de la sociedad y aportan soluciones desde su comprensión por

el medio ambiente.

Los Guardianes de la Naturaleza son integrados por niños de las instituciones

educativas del municipio, que son invitados a hacer parte de un proceso de

educación ambiental lúdico- recreativo.

Page 25: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

25

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

8.4.3.1 PÚBLICO OBJETIVO

Niños y niñas de las instituciones educativas del municipio que se encuentren

cursando los grados, 3°, 4° o 5° o que estén en edades entre los 7 y los 11 años.

8.4.3.2 ACCIONES

Formación de Guardianes de la Naturaleza

Formación anual de grupos de niños Guardianes de la Naturaleza, que sean

elementos de difusión de cultura ambiental en los centros educativos, según la

estrategia diseñada por CORANTIOQUIA. Los Guardianes, participan de un

proceso de formación a partir del cual proponen y desarrollan un proyecto de

investigación o gestión.

Este proceso de formación se enmarca en dos actividades principalmente en la

parte pedagógica, donde a través de un lenguaje sencillo y una metodología

lúdica, se les enseña herramientas a los pequeños para que puedan comprender

con facilidad los conceptos y aplicarlos a su entorno y por otro lado se realizan

visitas de campo que les permita comprender el entorno; estas actividades, son

fortalecidas a través de los módulos del Programa de CORANTIOQUIA,

contenidos en la bitácora verde, una herramienta metodológica que facilita el

proceso para niños y asesores de los grupos.

8.4.3.2.1 Módulos para desarrollar con los Guardianes de la Naturaleza

1. Yo soy: Un módulo que facilita al niño relacionarse con sus demás

compañeros y a reconocerse a sí mismo.

2. Yo aprendo: A partir de la presentación de conceptos, los Guardianes de la

Naturaleza de Envigado, participan en un módulo donde los asesores de los

grupos, inician un proceso de charlas motivacionales, que les permiten a los

niños a través de talleres, conocer los conceptos. Posteriormente se hace una

revisión de los conceptos a partir de análisis sencillos de casos o formulación

de preguntas sobre situaciones de su propio entorno, los niños aplican su

conocimiento, reforzando en ellos los conceptos y motivándolos a compartirlos

con su demás compañeros y sus familias.

Page 26: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

26

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

3. Yo hago, Luego de un proceso de aprendizaje y aplicación, los niños estarán

en la capacidad de analizar los Programa de su institución educativa,

promovidas desde los PRAES, lo que les permitirá comprenderlos y formular

otro tipo de actividades que motiven a la preservación del medio ambiente. La

formulación de estas actividades, serán asesoradas por los profesionales que

acompañan el proceso, quienes les facilitarán herramientas y orientarán a los

niños para la elaboración de sus propuestas.

Las visitas y el desarrollo de la bitácora verde, es decir, de la propuesta

metodológica, así como las temáticas a desarrollar, se formularán de acuerdo a

las necesidades de cada periodo de ejecución de las fases del Plan.

8.4.4 INVESTIGADORES AMBIENTALES

Al igual que los niños, los jóvenes de Envigado son sensibilizados sobre la

importancia de cuidar y preservar el medio ambiente.

Aprovechando la ventaja de sus conocimientos, se conforman grupos de

Investigadores Ambientales, donde se fortalecen y se motivan procesos de

investigación sobre temas ambientales, que les permitan a ellos conocer más

directamente las problemáticas y aportar soluciones viables, a través de ejercicios

de análisis y estudios de casos.

8.4.4.1 PÚBLICO OBJETIVO

Jóvenes de las instituciones educativas del municipio que se encuentren cursando

los grados 9°, 10° y 11° o estén entre los 14 y los 18 años.

8.4.4.2 ACCIONES

Formación de Investigadores Ambientales en el nivel escolar

Cada año se elegirá entre los estudiantes de las instituciones educativas

seleccionadas, un grupo de 20 estudiantes, interesados en desarrollar una

investigación de carácter ambiental, a partir de un problema local. Este grupo

trabajará bajo la tutoría de un experto en educación ambiental y un equipo técnico

asesor, seleccionado entre funcionarios del municipio y CORANTIOQUIA,

siguiendo las directrices de la Política Nacional de Investigación Ambiental.

Page 27: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

27

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

Salidas pedagógicas y análisis de casos

Los procesos de educación ambiental se ven fortalecidos a través de la interacción

directa con el objeto de estudio. En este caso, el recorrido de campo por el área

rural y urbana del municipio será un elemento valioso que aportará un mayor

conocimiento del entorno y nuevos elementos de análisis. En los momentos de

interacción con los docentes del municipio y a través del estudio de las encuestas

realizadas, se percibe claramente la dificultad para el desarrollo de salidas

pedagógicas. Se propone entonces centralizar la financiación y organización de

salidas pedagógicas, con directrices temáticas preestablecidas, para facilitar esta

labor en las instituciones educativas.

Como consideración inicial para el desarrollo de esta propuesta se enumeran:

1. Visita al Parque Ecoturístico El Salado y a granja autosuficiente en la zona.

Temas asociados: observación de la fauna y flora en un ambiente natural,

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, estética del paisaje,

ambientes no intervenidos por el hombre. Dirigido a estudiantes de primero y

segundo de básica primaria.

2. Recorrido por la cuenca de la Quebrada La Ayurá. Temas asociados:

Dinámica de una cuenca hidrográfica, uso y contaminación del recurso

hídrico, prevención de desastres.

3. Visita a la zona industrial, empresas prestadoras de servicios ambientales,

unidad para el monitoreo de la calidad del aire. Temas asociados: Generación

de residuos sólidos, impacto ambiental, contaminación atmosférica, reciclaje.

4. Recorrido por la zona centro y zona residencial. Temas asociados: crecimiento

urbano, planeación y ordenamiento territorial, espacio público, cultura

ciudadana.

Todas estas salidas de campo estarán enfocadas a casos de análisis particulares,

que reflejen la problemática en un contexto local, con el fin de identificar

soluciones o procesos de mitigación de la misma. La propuesta metodológica, así

como las temáticas a desarrollar, se formularán de acuerdo a las necesidades de

cada periodo de ejecución de las fases del Plan.

Page 28: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

28

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

8.4.5 DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL,

PROCEDAS: MESAS AMBIENTALES

Se entienden como PROCEDAS, los Proyectos Ciudadanos de Educación

Ambiental, a partir de la evaluación de problemáticas ambientales. Los

PROCEDAS, Están conformados por grupos de ciudadanos interesados en el

medio ambiente, quienes a través de la Gestión Ambiental Participativa y los

procesos de Educación Ambiental, adquieren conocimientos que favorecen la

formulación de propuestas y proyectos en beneficio de su entorno.

En el caso de la RGAP Envigado, los PROCEDAS son reconocidos como Mesas

Ambientales, posicionadas como escenarios de participación ciudadana que

promueven la socialización de conocimientos y el estudio de problemáticas

ambientales de un territorio determinado, llámese: unidad residencial, barrio, zona,

municipio.

El objetivo principal de una Mesa Ambiental es generar una relación de respeto

con el ambiente y generar esa misma necesidad en los demás. Adicionalmente

son espacios donde se generan propuestas para la solución y la prevención de

problemas ambientales que se trabajan conjuntamente con la Administración

Municipal.

A una Mesa Ambiental, puede vincularse cualquier persona que se interese por la

preservación y cuidado del medio ambiente. En nuestro municipio, la Secretaría

del Medio Ambiente, ofrece asesoría y acompañamiento a través de los diferentes

proyectos que ejecuta y las acompaña a través de los operadores de las fases de

la RGAP y del área de formación ciudadana.

8.4.5.1 PÚBLICO OBJETIVO

Las Mesas Ambientales están integradas por ciudadanos de diferentes edades,

que habiten cada uno de los barrios en los que tiene presencia la RGAP. No hay

una segmentación de público, para favorecer la participación de todos los

envigadeños que deseen integrar este tipo de procesos, sin embargo, por la

metodología y los avances en los procesos anteriores, se recomienda la

vinculación de ciudadanos desde los 14 años, con el fin de aprovechar su proceso

educativo y el manejo de conceptos que se trabajan generalmente en las Mesas

Ambientales.

Page 29: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

29

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

8.4.5.2 ACCIONES

Dentro del proceso con las mesas ambientales se desarrollan diferentes

actividades que se centran en las siguientes propuestas:

Promover los procesos de formación ambiental en las diferentes Mesas

Ambientales: Se invita a la comunidad para que se vincule en las Mesas

Ambientales existentes, a partir de la presentación de la estrategia y de las

experiencias significativas, con el fin de potencializar acciones que favorezcan

al Gestión Ambiental Participativa.

Se establece una metodología donde se comparten conceptos con los

ciudadanos, con el fin de ampliar la dimensión ambiental y facilitar la comprensión

del entorno y las problemáticas que se pueden estar presentando a nivel local,

para ampliar la dimensión regional, nacional y global.

La metodología, incluye actividades lúdicas y trabajos de campo que facilitan la

aplicación de los conceptos e incluyen entro otras:

Salidas de campo en las respectivas zonas a las que perteneces las Mesas o a

otros lugares del municipio de acuerdo al interés de la temática desarrollada; cine

foros, tertulias ambientales, participación en eventos para el intercambio de

experiencias y retroalimentación de procesos; formulación de proyectos de interés

ambiental para la comunidad, formulación de agendas de trabajo y desarrollo de

las mismas; participación en eventos de interés municipal y regional sobre temas

relacionados con el ambiente.

Fomentar procesos analíticos y reflexivos del entorno y de la relación del

hombre con la naturaleza: A través de lecturas del entorno, las Mesas

Ambientales elaboran o revisan los diagnósticos ambientales y estudian casos

comparativos; así mismo, las Mesas Ambientales estructuran planes de

acción para el desarrollo de actividades y el planteamiento de metas.

Al inicio de las fases, se establecerá por parte del municipio de Envigado y la

interventoría por parte de CORANTIOQUIA, cuáles serán los temas a desarrollar

en los procesos de formación. Se diseñará un cronograma para las actividades y

se propondrá el acompañamiento para cada una de las Mesas Ambientales.

El proceso de acompañamiento debe ser significativo para la formulación y

desarrollo de la agenda de trabajo planteada por la Mesa y el Asesor para ejecutar

dentro de la fase y adicionalmente plantear una agenda a desarrollar por la propia

Page 30: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

30

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

Mesa mientras inicia la siguiente fase. El tiempo de asesoría y acompañamiento

personalizado a las Mesas Ambientales, está supeditado al tiempo de ejecución

de cada una de las fases.

Se recomienda contar con un número importante de asesores debido a la cantidad

de Mesas Ambientales del municipio y al tiempo de ejecución de las fases, que

generalmente tiene un promedio de duración entre los 6 y los 8 meses.

8.4.6 AULA ABIERTA

Aula Abierta es una nueva propuesta del Plan de Educación Ambiental de

Envigado, formulada con el fin de incluir en el proceso a las personas que por sus

actividades cotidianas no pueden vincularse de lleno en alguno de los procesos.

Consiste propiamente en el desarrollo de una agenda de actividades mensuales

con temáticas ambientales.

8.4.6.1 PÚBLICO OBJETIVO

Aula Abierta es una estrategia dirigida a niños, jóvenes y adultos, comprendidos

entre los rangos de edad de los grupos base de la RGAP, es decir: Guardianes de

la Naturaleza, Investigadores Ambientales y Mesas Ambientales propiamente.

8.4.6.2 ACCIONES

Desarrollo de actividades lúdicas, que pretenden desarrollar temas de relevancia

para la comunidad; los temas serán priorizados en cada una de las fases de

acuerdo a la lectura del entorno. Se designará un fin de semana del mes para el

desarrollo de estas actividades que podrán ser cine foros, talleres lúdicos o

tertulias de acuerdo al público objetivo.

Se propone el Aula Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente como espacio

para el desarrollo de las actividades, con el fin de lograr la apropiación del espacio

y el relacionamiento con los servicios que allí se ofrecen para la ciudadanía.

Page 31: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

31

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

8.4.7 FORMACIÓN DE EDUCADORES Y DINAMIZADORES AMBIENTALES

Los docentes de las instituciones educativas que han sido designados para la

formulación, reformulación del PRAE, necesitan una acompañamiento permanente

para el direccionamiento del PRAE que no sólo se comprenda como la

implementación de proyectos que favorezcan la preservación de recursos

naturales o la separación de los residuos, sino que logre como lo propone la

Política Nacional de Educación Ambiental, una transversalización de las diferentes

áreas del saber.

Este es el principal reto de los dinamizadores, quieren deben conocer las

implicaciones y la intencionalidad de la política, para involucrar a los rectores y a la

demás planta docente en este proceso.

Se hace entonces necesaria la participación de los docentes responsables de los

PRAES, otros docentes de las instituciones educativas y los mismos rectores.

8.4.7.1 PÚBLICO OBJETIVO

Rectores y docentes de las instituciones educativas públicas y privadas del

municipio.

8.4.7.2 ACCIONES

Asesoría a docentes y rectores de las instituciones educativas sobre el

desarrollo de los PRAE.

Los docentes líderes de los Proyectos Ambientales Escolares - PRAES, contarán

con la asesoría permanente para evaluar el proceso y dinamizarlo entre sus

compañeros. Partiendo de la comprensión de la Política Nacional de Educación

Ambiental y el análisis de su cumplimiento por parte de la institución.

Se proponen asesorías permanentes sobre el tema de transversalización a través

de charlas personalizadas a los docentes de cada una de las instituciones

educativas acompañadas en el proceso para que comprendan la necesidad de

esa integración de las áreas.

Una vez sensibilizados los docentes sobre la importancia de esa nueva dimensión

ambiental, paulatinamente se implementarán actividades en las instituciones

Page 32: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

32

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

donde los estudiantes empezarán a comprender el concepto de ambiente desde

otras perspectivas.

Se propone el desarrollo de una prueba piloto en instituciones que estén

avanzadas en el tema de PRAES, que consiste en una semana ambiental, donde

los estudiantes apliquen problemas o soluciones de tipo ambiental en áreas como

ciencias naturales, física, matemáticas, proyección artística, etc. Se presentarán

muestras que reflejen el concepto de ambiente desde diferentes perspectivas.

8.4.8 PROMOCIÓN DE LA ETNOEDUCACIÓN Y LA PERSPECTIVA DE

GÉNERO EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

La Red de Gestión Ambiental Participativa de Envigado, debe procurar la inclusión

de la perspectiva de género en todos los procesos que se adelantan, dándole una

relevancia a la participación ciudadana y buscando alternativas que permitan

solucionar los conflictos dentro de la población.

8.4.8.1 PÚBLICO OBJETIVO

Grupos étnicos existentes en el municipio, hombres y mujeres que representen los

grupos LGBT del municipio, grupos de mujeres que integren los procesos de

equidad de género para la mujer.

8.4.8.2 ACCIONES

Involucrar la perspectiva de género y multicultural en la dimensión de

Educación Ambiental, favoreciendo espacios de participación dentro de la Red

de Gestión Ambiental Participativa.

Promover los procesos de formación ambiental entre los diferentes grupos: Se

invita a la comunidad para que se vincule en el proceso existente, a partir de la

presentación de la estrategia y de las experiencias significativas, con el fin de

potencializar acciones que favorezcan al Gestión Ambiental Participativa.

Fomentar procesos analíticos y reflexivos del entorno y de la relación del

hombre y la mujer con la naturaleza: A través de lecturas del entorno, los

Page 33: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

33

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

diferentes grupos elaboran los diagnósticos ambientales, estudian casos

comparativos y establecen agendas de trabajo para gestionar las herramientas

necesarias para la solución de problemáticas identificadas.

8.4.9 PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO MILITAR

AMBIENTAL

La Policía Nacional se ha vinculado a los procesos de Educación Ambiental

promovidos desde la RGAP Envigado, en temas de conservación de los recursos

naturales y la fauna especialmente. La Policía Ambiental y en algunos casos los

Auxiliares Bachilleres, contribuyen en los procesos de control del manejo de la

fauna, fortaleciendo la seguridad en el municipio en el ámbito ambiental.

Se hace necesario dar continuidad en el nuevo Plan de Educación, para lograr

mayor participación de estos actores.

8.4.9.1 PÚBLICO OBJETIVO

Se invitarán autoridades municipales, Policía Nacional asentada en el Municipio y

Auxiliares Bachilleres.

8.4.9.2 ACCIONES

Promover los procesos de formación ambiental entre la Policía que preste sus

servicios dentro del municipio: Se invitará a los Comandantes de la Policía y a

un grupo representativo de Policías y Auxiliares Bachilleres para que se

vincule en el proceso existente, a partir de la presentación de la estrategia y

de las experiencias significativas en materia de control de fauna y

conservación de los recursos naturales, con el fin de potencializar acciones

que favorezcan al Gestión Ambiental Participativa.

Fomentar procesos analíticos y reflexivos del entorno: A través de lecturas del

entorno, los diferentes Policías que integren este grupo, conocerán su valioso

papel dentro del proceso de control del territorio frente a las problemáticas

ambientales que pueden presentarse y de acuerdo al interés manifestado y la

disponibilidad de tiempo, podrán apoyar las diferentes tomas y operativos que

se realicen desde la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural de

Envigado u otro tipo de Organizaciones que requieran sus servicios.

Page 34: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

34

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

8.4.10 ACOMPAÑAMIENTO A LOS PROCESOS DE LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO, QUE

PROMUEVA EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y

ATENCIÓN DE DESASTRES - SNPAD

Es de gran relevancia realizar un acompañamiento a instituciones constituidas

dentro del Municipio tales como el CLOPAD, Defensa Civil, Bomberos, entre otros,

para el desarrollo de actividades que favorezcan la prevención de desastres.

Se deben aunar esfuerzos para consolidar los grupos constituidos dentro del

municipio como el Comité Ambiental de Gestión del Riesgo -CAGER y generar un

mayor número de espacios en donde el tema central sea la Educación Ambiental

como herramienta para la prevención de desastres.

8.4.10.1 PÚBLICO OBJETIVO

Integrantes de los organismos municipales que trabajan la prevención y atención

de desastres y público en general.

8.4.10.2 ACCIONES

Desarrollar una agenda de trabajo que permita la comprensión de la

prevención en la problemática ambiental.

Implementar un cronograma de asesorías para la formulación de proyectos que

permitan el fortalecimiento y promoción de estos organismos hacia la

comunidad.

Asesorar los organismos de prevención existentes en temas relacionados con

el ambiente.

8.4.11 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL EN

MATERIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Todos los esfuerzos que se realizan desde la Red de Gestión Ambiental

Participativa, contribuyen el fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental -

Page 35: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

35

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

SINA, ya que cada ciudadano consciente o inconscientemente pertenece a él a

través de diferentes espacios de participación existentes, donde se manifiesta

primordialmente el compromiso por el medio ambiente.

Como parte de una visión más generalizada, dando continuidad a iniciativas como

la RGAP y la Red PGATE, el Plan de Educación Ambiental de Envigado, realizará

campañas de promoción para difundir la nueva concepción de ambiente, para que

éste, empiece a permear a los diferentes actores involucrados en el proceso

ambiental y todas las instituciones existentes dentro del Municipio de Envigado.

De esta manera, los diferentes públicos objetivos y la comunidad en general a

través de los procesos de sensibilización difundidos a través del Plan Estratégico

de Comunicaciones que se describe a continuación, aportarán con el fin de

preservar los recursos naturales y promover entre la ciudadanía la conservación

del medio ambiente.

8.4.12 PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIONES

La Comunicación Social a través de sus diferentes áreas, permite articular los

procesos de un proyecto que se fundamenta en la Educación Ambiental. La

Comunicación para el Desarrollo en este tipo de procesos, permite tener una

relación más directa con los diferentes actores involucrados, permitiendo que tanto

los coordinadores y el equipo multidisciplinario de trabajo, como la población

involucrada estén permanentemente informados sobre los avances del proyecto.

Adicionalmente estrategias exitosas realizadas con anterioridad y actualizadas,

permitirán el logro de los objetivos. Es importante además considerar el uso de

nuevas tecnologías de información, que en la actualidad representan un medio de

comunicación directo y ágil.

Las RGAP del Municipio de Envigado, debe ser impulsada debido a los grandes

logros que se han alcanzado durante estos años y que representan un modelo a

seguir entre la misma Administración.

8.4.12.1 PÚBLICO OBJETIVO

El Plan Estratégico de Comunicaciones estará en capacidad de desarrollar

actividades para los diferentes públicos de las estrategias del Plan de Educación

Page 36: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

36

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

Ambiental, así mismo deberá proyectar las acciones de la RGAP hacia el público

externo, comprendido por los demás ciudadanos del municipio que no integren los

grupos de la Red y los ciudadanos de otras ciudades que a través de las TICs,

puedan acceder a la RGAP:

Coordinadores y niños de las diferentes Instituciones Educativas de Envigado

inmersos en el proceso de los Guardianes de la Naturaleza.

Profesores, niños y jóvenes de las diferentes Instituciones Educativas de

Envigado que cuentan con el acompañamiento dentro del Proyecto en la

formulación y ejecución del los PRAES.

Jóvenes y adultos de las diferentes zonas del municipio que conforman las

mesas ambientales que articulan la RGAP.

Jóvenes y docentes que participan en el proceso de Investigadores

Ambientales.

Integrantes del CIDEAM.

Hombres y mujeres que hacen parte de otros procesos de inclusión de la

RGAP.

8.4.12.2 ACCIONES

Diseñar piezas ágiles para la convocatoria de actividades que se desarrollen

dentro de la RGAP.

Elaborar el número de ediciones del Boletín PÉGATE del Municipio requeridas

en cada una de las fases de desarrollo del Plan, dando continuidad al proceso.

Elaborar estrategias para la convocatoria de los eventos a realizarse en el

marco del Plan.

Proponer estrategias de comunicación alternativas para ser aplicadas dentro

del Plan y que sean coherentes con el concepto ambiental.

Page 37: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

37

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

Divulgar el trabajo realizado a través del Proyecto en medios locales.

Elaborar el Plan de Comunicaciones y de Medios de acuerdo a las

necesidades anuales del Plan de Educación, bien sea correspondientes a las

fases o proyectos que lo integren.

Acompañar el proceso para favorecer los procesos de comunicación al interior

de los públicos y al resto de la comunidad.

8.4.13 FINANCIACIÓN

Garantizar la continuidad de los procesos que se vienen adelantando en la

actualidad y que a continuación enumeramos y buscando el incremento de estos

para así poder fortalecer la Red de Gestión Ambiental Municipal. Es importante

resaltar que estos procesos tienen una vigencia anual que deberá ser garantizada

por la Secretaria de Educación, la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo

Rural y CORANTIOQUIA, principal promotora de estos procesos a nivel regional.

Los recursos provenientes de fuentes regionales son los de mayor importancia

para la financiación de los diversos programas, proyectos y actividades que

dinamizan las estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental,

contribuyendo el 86% de los ingresos destinados a temas ambientales. Sumado a

esto, ellos apoyan al fortalecimiento de los procesos de descentralización y

autonomía regional, en lo referente a la educación ambiental y a la construcción

de una cultura ética para el manejo sostenible del ambiente en el país.

Las fuentes regionales más viables para financiar los proyectos de apoyo al

desarrollo de la Política de Educación Ambiental, corresponden a los recursos

administrados por las Entidades Autónomas Regionales, en este caso, por la

Corporación Autónoma Regional para el Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA y

los asignados por el Sistema General de Transferencias para el mejoramiento de

la calidad de la educación.7

7 Política Nacional de Educación Ambiental.

Page 38: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

38

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

Adicionalmente se propone la elaboración de convenios por parte del municipio de

Envigado para obtener los recursos económicos necesarios para la ejecución de

cada una de las fases que darán desarrollo a las estrategias anteriormente

descritas.

Es importante además que tanto la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo

Rural como la Secretaría de Educación del municipio, estén articulados y destinen

recursos para la implementación de las acciones correspondientes al tema de

PRAES.

Financiación Regional

Sistema General

de Transferencias

Recursos administrados por CORANTIOQUIA

Prioridad de Educación

Área de Calidad

Financiación Local

CORANTIOQUIA OTRAS ENTIDADES

Municipio de

Envigado

Secretaría del Medio

Ambiente y

Desarrollo Rural

Secretaría

de Educación

Page 39: Municipio de Envigado 2012- 2021 - Corantioquia · Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021 2 ANTECEDENTES El municipio de Envigado, preocupado por la construcción de una

39

Plan de Educación Ambiental Envigado 2012 - 2021

El valor de cada una de las fases, será definido una vez se elabore un

presupuesto anual, basado en las necesidades prioritarias del Plan de Educación

Ambiental de Envigado y las posibilidades de financiación a partir de los convenios

que puedan realizarse; cada fase, contará además con el apoyo de un equipo de

profesionales especializados en los temas de Educación Ambiental y

Comunicación Pública de acuerdo al número de estrategias y grupos que se

asesoren en cada proceso.

9 REFERENCIAS

Política Nacional de Educación Ambiental – PNEA 2002.

Plan de Educación Ambiental de Antioquia 2005.

Política Nacional para la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental.

Plan de Educación Ambiental de Envigado 2005 - 2010.

POT, Diagnósticos zonales, Plan de Gestion Ambiental y Plan de Desarrollo

municipal