Top Banner
MUNICIPIO DE ABEJORRAL TOMO V
159

MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Aug 15, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE AABBEEJJOORRRRAALL

TTOOMMOO VV

Page 2: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 22

11.. MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE AABBEEJJOORRRRAALL -- GGEENNEERRAALLIIDDAADDEESS

El municipio de Abejorral se localiza en la cordillera central, en el

departamento de Antioquia, hacia la Región del Oriente y la subregión

de Páramo. La cabecera urbana se encuentra a una altitud de 2.125

msnm, con una temperatura promedio de 17º C, donde predomina el

clima frío. El municipio posee una extensión de 491 km² y el área

urbana ocupa 1 km².

Limita por el norte con los municipios de, La Ceja y La Unión, por el

oriente con el municipio de Sonsón y el Carmen de Viboral, por el sur con el departamento

de Caldas el municipio de Agudas y por el oeste con los municipios de Santa Bárbara y

Montebello. Su cabecera dista 108 km de la ciudad de Medellín.

Por ser cuna de muchos personajes ilustres de la historia de Colombia, Abejorral se

conoce como La Popayán Antioqueña y La Tierra de los Cien Señores. También se le ha

llamado Mesenia, Sitio de Nuestra Señora del Carmen y Santa Catalina de Abejorral. Una

de las tantas creencias sobre su toponimia dice que recibió este nombre pues, sus

pobladores iniciales abejorros, eran abundantes en las orillas de la circundante quebrada

Las Yeguas.

La región que hoy ocupa Abejorral, estaba habitada por etnias aborígenes del grupo

Armas al momento de llegada de los conquistadores españoles, su territorio así mismo,

estaba en la ruta del Mariscal Jorge Robledo cuando expedicionó por el Río Cauca hacia

el norte de Antioquia partiendo del poblado de Arma en 1561.

El casco urbano, es el resultado de un paulatino proceso de conformación de manzanas

ortogonales, en forma de damero, la cual se adapta a la topografía y al paisaje

circundante, este, uno de los valores que se le reconoce en la declaratoria de Centro

Histórico de la nación, así mismo se destacan los valores constructivos, de autenticidad,

formales-estéticos y de representatividad mediante la resolución 0619 expedida por el

Ministerio de Cultura en el año 2002; es el último de los siete municipios declarados en el

departamento de Antioquia.

El municipio cuenta con una población total de 20.249 habitantes y 6.271 en el casco

urbano, en 1.636 viviendas. (según datos del 30 julio DANE. 2005., código municipal

05002).

Page 3: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 33

22.. CCEENNTTRROO HHIISSTTÓÓRRIICCOO DDEE AABBEEJJOORRRRAALL.. ““ UUNN PPUUEEBBLLOO GGRRAANNDDEE DDEE CCAASSAASS GGRRAANNDDEESS YY CCÓÓMMOODDOOSS EEDDIIFFIICCIIOOSS””

La historia de Abejorral, como la de los otros municipios declarados Centros Históricos de

Antioquia está esperando su turno. Algunos datos y pocas fuentes documentales para el

siglo XIX, y narraciones para el siglo XX –– a veces en primera persona, válidas y

necesarias pero insuficientes- ofrecen una historiografía que no permite dar cuenta de una

historia urbana, social y económica del Centro Histórico; describir y explicar desarrollos y

transformaciones urbanas siguiendo un hilo conductor coherente es imposible; existen

datos, -más para el siglo XX y XXI que para el siglo XIX, que está básicamente por

investigar- pero que en todo caso no son suficientes para pretender una historia urbana,

económica o social. "Nuestra historia aún no se ha escrito (…), está grabada en el

corazón de todos los abejorraleños, en las páginas de la cultura patria, en las Cámaras y

Asambleas, en las gobernaciones de Antioquia y Caldas, en la Universidad de San

Bartolomé, en el Colegio de San Fernando de Antioquia y buena parte en los archivos de

Rionegro y Santa Fe de Antioquia (…), decía el Padre Julio Jaramillo en sus apuntaciones

para la historia de Abejorral en 1961, el único trabajo sistemático de compilación de notas

y algunos documentos comentados sobre la historia de Abejorral, y esa historia, puede

decirse, sigue esperando.

Para el siglo XIX la información que se encuentra permite dar cuenta del proceso

fundacional sobre el que se encuentra información precisa y detallada –Concesión

Villegas, acta de fundación, alinderamiento y repartición de lotes, algunos hechos

puntuales sobre hechos político-militares, construcción del templo, creación del primer

colegio, etc. A partir de la fecha de Fundación, 1811, y el transcurso del siglo XIX, los

datos permiten algo de historia factualista.

Page 4: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 44

22..11 FFUUNNDDAACCIIÓÓNN YY TTRRAAZZAADDOO DDEE AABBEEJJOORRRRAALL

El municipio de Abejorral ocupa un extenso territorio al suroriente de

Antioquia y en la frontera con el Departamento de Caldas; 491 km2

repartidos en distintos pisos térmicos, cálido, templado y frío,

estando la cabecera a 2125 metros sobre el nivel del mar, rodeado

de montañas y atravesado por los ríos y quebradas Arma, Buey,

Aures, Nudillales, San Bartolo, Quebrada Negra y Las Yeguas, y

limitando al norte con La Unión, al sur con el Departamento de

Caldas, al oriente y sur oriente con Sonsón y al occidente con Santa

Bárbara.

Figura 1. Abejorral - Localización

Page 5: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 55

“Desde uno de los profundísimos puntos del Aures, del Buey abajo o del Arma, contempla el viajero las tierras del municipio de Abejorral, como inmensos paredones o murallas altísimas, formadas por cordilleras de variadísima y caprichosa forma. Subiendo por los fatigosos y casi interminables caminos que conducen a la cabecera, llega el ya cansado viajero a uno e los puntos culminantes desde donde se divisa horizontes extensos y se admira el estrecho, pero ameno valle, que sirve de asiento a la ciudad."1

Este territorio descrito por Manuel Uribe Ángel a finales del siglo XIX, fue territorio

Tahamí, ocupado por los Cuicuyes, denominados Armas por los españoles, por la fuerte

resistencia y beligerancia que mostraron. Una vez dominado el territorio fue anexado a la

jurisdicción de Santiago de Arma y, en 1783 a San Nicolás de Rionegro.

Jurisdiccionalmente este territorio pertenecía primero a Arma y luego a Rionegro;

jurídicamente era propiedad desde 1763 del español Felipe Villegas, quien adquirió por

estos años un globo de tierra que abarcaba parte de los actuales municipios de La Unión,

El Retiro y Montebello, y la casi totalidad de Abejorral y Sonsón2, y que se conoce como la

Concesión Villegas.

Felipe Villegas fue quien más insistió y persistió, por todos los medios, en el traslado de la

ciudad -título y jurisdicción- de Santiago de Arma a San Nicolás de Rionegro, lo que se

logra después de varios años y un sonado pleito en 1783.

Desde 1776 Villegas lavaba oro del río Buey con una cuadrilla de esclavos y pretendía la

construcción de un camino de peaje nuevo y más corto que comunicara a Medellín con

Mariquita, por lo que solicita concesiones mayores a lo largo del a parte oriental de la vía.

Estas tierras fueron lentamente ocupadas por colonos en busca de tierras para rozar y de

minas para lavar. Se instalan primero al pie del río Arma, junto a la desembocadura con el

Aures. De allí de desplazan a los valles altos de Sonsón. Para finales del siglo –los

autores consultados proponen todos, fechas diferentes al respecto: 1784, 1793, 1800,

18043. José Antonio Villegas, hijo de Felipe, quien tuvo por herencia los terrenos

comprendidos "entre los ríos Buey al norte y Arma al sur"4, sigue, como su padre, la ruta

del oro, y "llegado al torrente de las Yeguas comprendió que esas vegas contenían ricos

minerales en aluvión, y resolvió establecer su campamento en aquel punto. Con tal fin

1 Ramírez, Pedro P. Abejorral en el centenario del Illmo. S. Dr. Manuel Canuto Restrepo. Imprenta de la Familia cristiana, Medellín, 1925, p. 24. 2 Jaramillo, Roberto Luis. La colonización antioqueña, en: Melo, Jorge Orlando, director. Historia de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los que citan autores y obras anteriores-. 4 Uribe Angel, Manuel. Geografía general y compendio histórico del Estado de Antioquia en Colombia, Tomo I, Colección Biblioteca Básica de Medellín, 2a edición completa. ITM, Medellín, 2004, p. 318.

Page 6: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 66

construyó casas, edificó una capilla, colocó en ella una imagen de la virgen del Carmen

que llevaba consigo, y procedió al laboreo con sus esclavos."5

Cuenta Manuel Uribe Ángel que José Antonio, movido por la curiosidad se dio a andar las

vegas del riachuelo que corría por el flanco izquierdo del Yeguas, y "en el tránsito le

acaeció la desgracia de ser atacado y picado por un enjambre de insectos llamados

abejorros, circunstancia que determinó el nombre del riachuelo, el del valle y el de la

población actual6, pues hacia allí trasladó José Antonio Villegas el caserío, y allí, en 1808

se demarcaba el nuevo partido de Abejorral, el cual "contaba con cerca de 1500

habitantes y estaba solicitando se erigiera en curato".7 En la demarcación se siguen las

directrices dadas por las Leyes de Indias y la actualización que de ellas hace Mon y

Velarde a finales del siglo XVIII:

“[…] Procederá a formar un plan del nuevo sitio señalado: primeramente el terreno para edificar; colocará la plaza mayor en el centro de este globo, y medirá ocho cuadras por cada costado, de a cien varas. Señalará terreno capaz y espacioso donde pueda hacerse la Iglesia, con suficiente extensión y comodidad aunque se aumente la población. Distante como una cuadra de la plaza mayor, que quede, si puede ser, algo alta con su altosano correspondiente, sin estar unida a ningún edificio, pero si muy inmediata (…); se dejará otro para Casa Capitular y Cárcel (...)

Luego se procederá a medir las cuadras con la extensión que queda dicho, repartiendo los solares que sean precisos para las familias que van a establecerse, los que deberán tener cincuenta varas de frente con igual número de fondo, para que cada uno pueda tener huerta.

Las calles deberán ser tiradas a cordel de manea que hagan acera derecha con la plaza; y se les dará de ancho, atendida la calidad del terreno que se conceptúa templado, ocho varas […]”8

El 15 de enero de 1811 José Antonio Villegas suscribe el acta de donación, fundación y

repartición de terrenos:

"Nuestra Señora del Carmen de Abejorral y enero 15 de 1811 – Digo yo el Maestro José Antonio Villegas que deseando vivamente la reunión de los fieles para que en sociedad pudieran congregarse en este sitio, y edificar un

5 Ibid. 6 Ibid. 7 Archivo Histórico de Antioquia. Estadística y Censo, Tomo 1o, fol. 1 y ss. Citado por Parsons, James. La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Banco de la república/ El Ancora editores. 4ª edición en español. Bogotá, 1997, p. 117. 8 Juan Antonio Mon y Velarde. Instrucción que se remite al Teniente de los Osos para las Nuevas Poblaciones - 1787, en: Robledo, Emilio. Bosquejo Biográfico del Señor Oidor Antonio Mon y Velarde Visitador de Antioquia 1785-1788. Publicaciones del Banco de la República, Bogotá, 1954, Tomo II, p. 22 y 23.

Page 7: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 77

templo en que reunidos pudiesen tributar sus cultos al Dios verdadero y a su bendita Madre, he venido en ceder una parte de los vastos terrenos que Dios fue servido darme, con los lineros siguientes: de donde se encuentra la quebrada de Abejorral con un amagamiento llamado "El tejar", éste arriba hasta donde se dividen los pantanos siguiendo para arriba el de mano izquierda hasta sus nacimientos; y de estos cortare de travesía hasta un amagamiento, este arriba hasta pasar el camino de Sonsón donde está una quiebra a mano izquierda, este arriba a la cuchilla; de ésta seguir la quiebra a la quebrada de Abejorral, ésta abajo al primer lindero. Cuyo terreno así demarcado lo he cedido en la forma siguiente: Para su Iglesia, para su plaza, para sus dos capillas, para su cárcel, para casa de recaudación del erario público; para campo-santo, hospital y carnicería."9

Se encontraron referencias a un documento que reposaría en la curia de Medellín acerca

de una solicitud de permiso para edificar una iglesia, firmada en 1813 por peticionarios de

Abejorral, en el cual argumentaban que el primer templo, pajizo, se encontraba en mal

estado y era insuficiente para el número de habitantes;10 el documento incluía también la

solicitud de permiso para construir un cementerio para el cual ya se había dejado un sitio

especial, puesto que no deseaban enterrar los cadáveres en el suelo de la iglesia.

En 1877 parte de Abejorral, junto con parte de La Ceja y Sonsón, se desmembra para

conformar el territorio de La Unión, con lo que el río Buey sale de su jurisdicción,

quedando conformado Abejorral en una extensión de 191 kms2 a 5o 47' 22'' de latitud

norte y 75o 25' 47'' de longitud al oeste de Greenwich.

Don Antonio alindera y reparte solares:

"Para los vecinos se repartirán doscientos solares de a cincuenta varas con la porción de sus calles de a ocho y lo sobrante del terreno como que ahora este vecindario está sufriendo todas las pensiones, los que quieran edificar después de completado el número de doscientos solares deberán compare el terreno apreciado por tres sujetos imparciales y su importe se destinara a favor de los paramentos de la iglesia, y después de estar paramentada, el sobrante que resultare en las ventas que se fueren haciendo se destinará para renta de nuestro Amo. […] Y por lo que hace a mis cuatro hijos menores, Paula, Pedro, Ramón y Policarpo al tiempo de la demarcación y entrega de los solares se les asignará un solar a cada uno, para que entren en igualdad con los mayores y en lo venidero no haya desavenencia…"11

9 Jaramillo R, Julio C. Apuntaciones para la historia de Abejorral. Publicaciones Administración Municipal/Casa de la Cultura Jorge Rojas Otálvaro alcalde. Abejorral, 1990. p. 37. 10 Jaramillo R. Op. Cit., p. 504, 505. 11 Ibid.

Page 8: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 88

Figura 2. Esquema fundacional de Abejorral. Fuente: Jaramillo R. Op. Cit. p. 49

En 1814, Abejorral es erigido municipio.

" Primeramente se sacan de este terreno para su plaza, cien varas en cuadro para la iglesia principal y sus dos callejuelas, cuarenta y dos varas de frente y ochenta de largo; para su cárcel veinticinco de frente cuarenta y dos de largo, en el rededor de su plaza comenzando por la calle de la entrada hacia en mano derecha se halla la cita casa de Don Isidoro Villegas con su solar completo de cuarenta y dos varas en cuadro, como sucede con los demás de fuera de la plaza, pues de esta que se hace mención hace esquina y por esta razón tiene su solar completo."12

12 Ibid. p 37.

Page 9: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 99

22..22 CCOONNSSOOLLIIDDAACCIIÓÓNN UURRBBAANNAA.. 11881144 --11990000

Su población comienza a aumentar y en 1825 se dice, en Abejorral

vivían 1801 personas: 986 mujeres y 753 hombres; de todos ellos

22 eran esclavos y vivían en 290 casas de paja y 2 de teja13. En

1835 el párroco José María Montoya comenzó la construcción del

templo de "tapia y tejas" para remplazar la capilla pajiza.

Durante estos años fundacionales Abejorral es un territorio minero,

con minas de aluvión en los ríos Buey y Aures y las quebradas

Yeguas y Santa Catalina, y de veta en Purima. Como territorio

colonizado lo primero que se cultiva es maíz, luego comienza a cultivarse papa, caña y

plátano. Por estos primeros años y hasta más o menos la mitad del siglo se intenta el

cultivo del tabaco "en grande", pero los resultados en el comercio no son buenos.

Una característica social fuerte de estos abejorraleños, a decir de Don Manuel Uribe

Ángel, es su carácter "tan propenso a la emigración, que la mayor parte de los pueblos del

Departamento en el sur, y muchos de los Estados del Cauca y del Tolima, han debido en

gran parte su incremento a los hijos de este Distrito."14 De Abejorral salió Marcelino

Palacio, hijo de Carlos palacio, "vecino de Medellín (quien) se estableció en Abejorral a

cuya fundación contribuyó15. Fue Don Marcelino, en palabras de Pedro Ramírez en 1925,

"el famoso y valiente explorador el sur de Antioquia y fundador de Manizales". Manizales

es pues, dice Pedro Ramírez, hijo de Abejorral; "nada puede quitar a nuestra población

esta gloria"16.

Abejorral no es ajeno, durante este siglo XIX de guerras, a las confrontaciones político

militares, de las que, además era difícil aislarse, pues este territorio del suroriente

antioqueño es, por esos años, territorio de confrontaciones bélicas –lo volverá a ser en la

"época de la violencia" en 1950 y del conflicto armado -1990 hasta ahora-. El 13 de Abril

de 1831, en las afueras de Abejorral cerca al alto del Tusero, se libraron batallas entre las

fuerzas de Salvador Córdoba y las de los capitanes Miguel Nuñez y Carlos Castelli; estos

últimos, partidarios de la dictadura del General Rafael Urdaneta.17

En 1840 participa en la Guerra de los Supremos; en 1863 participan en el enfrentamiento

contra el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera y Pascual Bravo por la

13 Jaramillo R. Op. cit., p. 74. 14 Uribe Angel. Op. cit., p. 320. 15 Ramírez. Op. cit., p 42. 16 Ibid., p. 43. 17 Jaramillo R. Op. cit., p. 96.

Page 10: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 1100

desamortización de bienes de manos muertas y la Constitución Federal. 1876, 1879,

1885-86 y la guerra de los mil días. Años de guerras y en todas ellas participó el pueblo

de Abejorral.

"Abejorral es un pueblo grande, de buenas casas de teja o de teja y paja, según las sinuosidades de su suelo; ni todas sus calles son rectas, ni todas empedradas, y por varias de ellas corre el agua en acequia; su plaza es espaciosa y la cruza un buen acueducto, que se presta para construir una fuente en su centro. Su iglesia tiene agradable fachada, pintada de rosado con tres puertas y una torre; tiene también escuela pública y cementerio."18

Algunos autores registran que el 11 de diciembre de 1840 un "violento terremoto arruinó el

poblado". Dice la nota que no quedó casa de tapias y teja que no hubiera sido derruida, o

al menos averiada"19 pero no hubo víctimas humanas. No fue posible confirmar para este

trabajo la veracidad, tanto del terremoto como de sus consecuencias. Si es así, ¿el

poblado que describe Uribe Ángel estaba reconstruido? Hay que recordar sin embargo, la

información de 1825 que dice haber en Abejorral 290 casas de paja y dos de teja, ¿se

podría pensar entonces que para 1840 el poblado seguía siendo pajizo en su mayoría?

Solo la investigación histórica pude llenar este "vacío urbano".

Este año de 1852 José de la Cruz Restrepo funda el Colegio de Educación Secundaria

para Varones, "el cual de 1904 a 1912 recibió el nombre de Liceo San Luís, en 1924 el de

Instituto Manuel Canuto Restrepo; en 1942 Liceo Departamental de Abejorral, en 1959

Liceo regional Departamental de Bachillerato, para 1993 se llama Idem- Macaré."20 En

1861 existe el Colegio de Señoritas, que en 1904 toma el nombre de Colegio de La

Presentación, bajo la dirección de las hermanas de La Presentación.

Manuel Pombo va más allá y describe los hombres y mujeres que vivían y recorrían esta

calles. No todas rectas, en estos años decimonónicos en Abejorral:

"Me complacía el aspecto de sus moradores, dignos representantes de la hermosa raza antioqueña. Mujeres altas, robustas, frescas, de excelentes colores y formas desarrolladas; hombres de gran talla, membrudos, esforzados, de barba cerrada y recia dentadura, y todos gente despierta, ágil, emprendedora, refractaria a la mugre y a la pereza, esas dos plagas de las tierras frías."21

18 Manuel Pombo. De Medellín a Bogotá. 1852, en: Jaramillo. Op. cit., p. 122. 19 Ramírez. Op. cit., p. 41. 20 INER-CORNARE. Estudios de localidades. Abejorral. INER-Universidad de Antioquia-CORNARE, Medellín, 1993, p. 86. 21 Manuel Pombo. En: Jaramillo, Julio. Op. cit. p 122. se refiere Don Manuel a ciertas actitudes de los santafereños -Bogotá- y que Tomás carrasquilla calificó más tarde como "un entutumamiento raro".

Page 11: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 1111

Llegado al final del siglo, podemos arriesgar –dos citas no son suficientes para afirmarlo-,

grosso modo, que Abejorral ha logrado un cierto desarrollo urbano, si se asume la

descripción de Uribe Ángel, con "admirables ventajas para la vida física", y "pasto

espiritual", dirían los españoles del setecientos:

"La cabecera está situada sobre un plano ligeramente inclinado de oriente a occidente; el grupo de habitaciones que la constituye es en su mayor parte de tapias y tejas, tiene un bonito templo, una regular plaza, cómodos edificios para oficinas públicas y escuelas, agua potable superior y en cantidad suficiente, como amenos y graciosos paisajes, exquisito clima, y por último, admirables ventajas para una cómoda vida física y para una existencia sosegada y tranquila. La ciudad mirada desde el alto del Chagualo, ofrece una perspectiva que agrada sino por su magnificencia, sí por su apacible belleza."22

Foto 1. Templo de Abejorral, óleo de la Casa de La Cultura

Hay, desde 1867, línea telegráfica; desde 1850 habían comenzado a repicar las

campanas en la iglesia parroquial, y desde 1869 se podía ver la hora en el reloj del frontis,

donado por don Hermenegildo Arango.

Según informa el padre Julio Jaramillo, un Acuerdo del Concejo del 2 de 1871 que

reglamentó los nombres de calles y plazas. Entre los nombres de vías señala las carreras

del Comercio, Purima, Santa Bárbara, Circular, Bolívar, Villegas, Medellín, Boyacá, y

entre los nombres de plazas indica que la Plazuela del Alto tomaría el nombre de Plazuela

de Santa Bárbara y que la plazuela situada entre las carreras de Los Dolores y Purima,

22 Uribe Ángel, Manuel. Geografía general y compendio histórico del Estado de Antioquia en Colombia T.I. Colección Biblioteca Básica de Medellín. 2a edición completa. ITM. Medellín, 2004, p 323

Page 12: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 1122

que había sido señalada por el fundador para construir una capilla a la virgen en su

advocación de los Dolores, se seguiría llamando Plazuela de Los Dolores.23

Para estos años el oro había disminuido, había "cuatro fuentes saldas en elaboración, la

de Aures, la de Los Palacios, la de los Medios y la de Los Cacaos"24, que producían sal

de buena calidad; se cultivaba trigo, caña de azúcar, anís, tabaco y ya cerrando el siglo se

comienza a cultivar café. Complementa este panorama físico y económico, una virtud del

grupo humano, al parecer particular por lo reiterativo: "los hijos de este Distrito son

naturalmente de clarísima inteligencia; y que lo dicho es la verdad se prueba con el gran

número de ellos que asistieron durante las faenas de la Independencia a formar la patria

que hoy tenemos; con los que han asistido con brillo a los debates legislativos de la

Nación, y con los que había ocupado con honra y desempeñado con inteligencia, diversos

puestos públicos en el Estado y en la República."25 Si las mujeres de Jardín son las más

bonitas de Antioquia, los hombres de Abejorral son los más inteligentes,26 hasta Fernando

González, el filósofo de Otraparte lo dijo en su Viaje a Pie: este Abejorral es cuna de los

ministros, de los Jueces, Alcaldes y de todos los secretarios de las oficinas (…)"27

22..22..11 NNoommbbrreess ddee AAbbeejjoorrrraall

Algunos de los documentos revisados hablan de Santa Catalina de Abejorral, sin

embargo, el acta original del fundador, transcrita en casi todos los textos, incluso en éste,

José Antonio Villegas dice: Nuestra Señora del Carmen de Abejorral.

Por un breve periodo Abejorral ostentó el nombre de Mesenia –al respecto algunos

autores dicen que "el incidente" dura unos pocos meses, otros, unos "pocos" años a partir

de 1814-. El nombre de Mesenia, dice el autor de la primera obra –conocida- que "historia

y describe" a Abejorral en 1925, Pedro P. Ramírez:

"Cuando el coronel Warleta ocupó la provincia de Antioquia, encontró nombres de pueblos que le disonaron altamente, y entre ellos el de Abejorral. Haciendo uso del poder omnímodo de que venía investido dictó un decreto especial con el fin de cambiar aquellos nombres por otros escogidos en la geografía de la antigua Grecia, y a Abejorral le dio el nombre de Mesenia (…)28

Dice Pedro Ramírez, que la sustitución de nombres duró poco debido al espíritu patriótico

de los antioqueños, que se negaba a aceptar nada de lo dispuesto por los enemigos de la

23 Jaramillo R. Op. Cit. p. 538. 24 Ibid., p 323. 25 Ibid., p 320. 26 Según las listas de ilustres y preclaros abejorraleños, esta virtud es masculina. 27 González, Fernando. Viaje a pie. Bolsilibros Bedout, 3a edición. s.f., p. 99. 28 Ramirez, P. Op.cit., p. 33.

Page 13: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 1133

Independencia. Posteriormente, comienza a llamarse Abejorral –no se encontró el dato

sobre el año en que asume este nombre-.

22..22..22 JJuurr iissddiicccciioonneess ddee AAbbeejjoorrrraall

El siglo XIX es un siglo de definiciones políticas, que implican y conllevan composiciones,

descomposiciones y recomposiciones territoriales, de las que Abejorral hace parte.

Desde su fundación y hasta 1827, hizo parte del Cantón de Rionegro, división política

que se le había dado a la provincia de Antioquia en 1824. Ese año, 1827, Santander erige

a Sonsón como cabecera del Cantón conformado por Abejorral, Arma, Aguadas y

Salamina.

En 1843 pasa a formar parte del Cantón de Salamina junto con Sonsón, Aguadas,

Manizales, Neiva, Pácora y Aranzazu; en 1851 el Departamento de Antioquia es dividido

en tres provincias: Antioquia, Medellín y Córdoba. La provincia de Córdoba queda

compuesta por los cantones de Rionegro, Marinilla y Salamina, quedando Abejorral

integrado al Cantón de Salamina.

En 1856 ya es el Estado soberano de Antioquia conformado por Departamentos, y

Abejorral queda adscrito al de Sonsón. En el 57 el Estado de Antioquia se divide en siete

Departamentos, uno de ellos el del Sur, con Abejorral como cabecera y los Distritos de

Sonsón, Aguadas, Aranzazu, Manizales, Neira, Pácora y Salamina. En 1863 se lleva a

cabo una nueva división política administrativa en Antioquia que pretende reducir la

importancia de los principales centros conservadores, y en ella Abejorral es designado

cabecera de Cantón con Sonsón bajo su jurisdicción.

En 1864, y bajo el gobierno de Pedro Justo Berrío, se conforman siete Departamentos,

uno de ellos Sonsón, con los Distritos de Abejorral, Aguadas, Aranzazu, Manizales, Neira,

Pácora y Salamina. Un nuevo cambio político en 1877 erige a Rionegro como capital del

Departamento del oriente, del cual hace parte Abejorral hasta 1885, cunado se crea el

Departamento de Sonsón, conformado por Abejorral, Pensilvana, Aguadas, La Ceja, El

Retiro y Santa Bárbara.

En 1896 se crea la provincia de Aures, capital Sonsón y conformada por los distritos de

Abejorral, Aguadas, La Ceja, Pensilvania, Santa Bárbara y San Agustín; en 1908 durante

el gobierno Rafael Reyes, el territorio nacional se divide en 34 Departamentos, siendo uno

de ellos el de Sonsón, constituido por los municipios de Sonsón, Abejorral, La Ceja, El

Carmen, Cocorná, Guatapé, El Peñol, Rionegro, San Carlos, San Rafael, San Luís, El

Page 14: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 1144

Santuario, San Vicente, Granada, Alejandría. Finalmente, en 1909 se suprimen estos

Departamentos.29.

22..33 SSIIGGLLOO XXXX:: DDEESSAARRRROOLLLLOO UURRBBAANNOO,, SSOOCCIIAALL YY EECCOONNÓÓMMIICCOO.. 11990000--11995500

El siglo XX comienza en Abejorral con el Decreto No. 1 del 3 de enero

de 1900:

"El alcalde municipal de Abejorral, en uso de sus facultades legales y, CONSIDERANDO: que para la buena vigilancia de la población durante la noche es indispensable el alumbrado que debe costearse por los particulares, pues el municipio no tiene fondos ni suma votada para el efecto.

DECRETA: Artículo único: todas la noches de las siete p.m. en adelante deben los vecinos de la población colocar en las ventanas o puertas de sus habitaciones velas encendidas de tamaño regular, procurando que el alumbrado dure el mayor lapso de tiempo que sea posible. Publíquese y cúmplase. Dado en Abejorral, el 3 de enero de 1900.

El Alcalde, Jesús Marín Jiménez."30

Las dos primeras décadas del siglo XX son significativas en la historia del Abejorral, pues

se da un desarrollo a nivel urbano y socioeconómico: aumentan las obras públicas, la

educación toma impulso, la agricultura, la ganadería, las manufacturas y el comercio

crecen a un nivel local importante.

A nivel urbano se da un crecimiento y desarrollo de infraestructura. Así, en 1915, las velas

son remplazadas por lámparas eléctricas, con la inauguración de la planta eléctrica,

planta que es remplazada en 1928 al inaugurarse la planta hidroeléctrica municipal, que

se construye en un predio adyacente a "la gran caída que el riachuelo Yeguas forma en el

paraje denominado La Cascada"31; planta que "ha llamado la atención de varios

29 INER - CORNARE. Op. cit., p. 36 30 Edictos y decretos de Abejorral. 1900. En: Información histórica de Abejorral poco conocida. Documento mecanografiado, sin autor. S.F. Casa de la Cultura de Abejorral. 31 Publicación del municipio de Abejorral. Sin hoja de título. 1929, p. 65.

Page 15: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 1155

connotados ingenieros americanos, quienes la han colmado de aplausos y la han

considerado como una verdadera maravilla."32 Y con razón: "la luz desarrollada por la

planta es diáfana, clara, suave a la vista y de intensidad incomparable." 33 Esta planta se

integra en 1965 al circuito Sinifaná, y en 1978 a las Empresas Públicas de Medellín.

Actualmente el servicio de energía lo presta la Empresa Antioqueña de Energía, EADE-.

Foto 2. Costado plaza principal 1937. Fuente: Julio C. Jaramillo. Apuntaciones para la historia de Abejorral. Publicaciones Administración Municipal/Casa de la Cultura. Jorge Rojas Otálvaro alcalde. Abejorral, 1990. p 136

Para ese mismo año, 1928, "dos líneas telefónicas parten de la cabecera: la primera la

comunica con las haciendas de Nápoles, Potosí y La Esmeralda (…), y la segunda va a la

hacienda La Liberia"34; la planta hidroeléctrica cuenta también con línea telefónica. El agua

que surte el poblado, surtida por cinco fuentes, Gallinazo, La Angostura, San Antonio, Don

Cornelio y Los Dolores, "entran esta agua por tres acueductos o acequias, provistas de en

dos desarenaderos en las entradas de la población."35 El agua se distribuye a través de

tres pocetas públicas y "sendas fuentes en la Plaza de La independencia y en el Parque

del Centenario;"36 hay algunas pocetas privadas y tubería de hierro por la que va el agua

al hospital, a la cárcel y a unas casas particulares que han costeado por su cuenta

acueducto de hierro para los usos domésticos.

La trama urbana está conformada:

"y además de una calle, llamada Circular, y que en realidad circunda el poblado, en toda su extensión, tiene las siguientes carreras de norte a sur:

32 Ibid. 33 Ibid. 34 Ramírez, P. Op.cit. p 136. 35 Ibid. p 138. 36 Ibid. p. 139.

Page 16: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 1166

Santa Bárbara, Purima, Comercio, Bolívar, Santuario, Santana, San Miguel, Antioquia y Nariño; y de oriente a occidente las calles siguientes: Junín, Villegas, Lobo Guerrero, Medellín, Sanvicente, Calibío, Boyacá, dolores y Colombia. Estas carreras y calles, que cortan en ángulo recto, fueron denominadas, como queda dicho, por disposición del Consejo Municipal de 1868, excepción hecha de la Lobo Guerrero, que así la nombró la H. Corporación Municipal que actualmente dirige los destinos del pueblo.

[…] El centro del poblado está dividido en barrios que a continuación se expresan: Junín, Calibío, Palenque, El Alto y Barrio Central. Hay en la cabecera unas 750 casas construidas y en construcción; todas de tejas y bastantes con más de un piso. También existen muchas que por la configuración del terreno, son muy altas por el interior o por el exterior, y se hallan adornadas con balcones o tribunas; provistas dichas habitaciones de sótanos más o menos adaptables a los usos domésticos.

Hay una plaza principal, llamada de la Independencia, y dos plazuelas, la de Santa Bárbara y la de Los Dolores. En la plaza de la Independencia se encuentran: la Iglesia parroquial, la Casa Consistorial (Cárcel, Juzgado Municipal y Alcaldía) y una bonita fuente pública en el centro de un pequeño pero hermoso y bien cultivado parque. La Iglesia parroquial, considerada como uno de los más bellos templos de la República, está casi concluida".37

Para la plaza principal, con un "aromado Jardín que la hermosea en el centro"38, y varios

árboles, se aprueba -1928- el dinero para una "artística y sólida verja".39

Entre 1925 y 1930 se lleva a cabo la reforma del templo principal que incluyó cambios a la

cúpula y a la fachada. Fueron retiradas unas águilas que remataban el frontis y fue

cambiado el revestimiento de argamasa rojiza y los adornos de la fachada por elementos

ornamentales vaciados en cemento.40 La nueva fachada, de estilo gótico fue diseñada por

el ingeniero Mariano Santamaría y construida por el arquitecto Heliodoro Ochoa.41

Hay tres locales para la enseñanza primaria: "el muy bueno e higiénico donde funciona la

Escuela de Niñas; el donde funciona la escuela Infantil de San José"42 y la Escuela U. de

Varones, en construcción; dos colegios, uno para señoritas – La Presentación, que

funciona en la casa del asilo, y uno de varones, que "funciona en un local del municipio

situado en la Calle Real, bastante ventilado y capaz aunque de vieja construcción;"43

hospital de caridad, un "hermoso y cómodo edificio, provisto de graciosa capillita;44 Casa

37 Ibid. p. 72-73. 38 Ibid, p 75. 39 Ibid, p 74. 40 Jaramillo R. Op. Cit., p. 133, 134. 41 Ibid, p. 571. 42 Ramírez, P. Op.cit., p 75. 43 Ibid. p 76. 44 Ibid.

Page 17: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 1177

de Ejercitantes; casa cural; matadero " a orillas de la quebrada del pueblo y como a 350

metros de la calle circular"45, donde está el puente zapata; la feria, situada en las afueras

de la ciudad, en la salida para Aguadas, de "reciente construcción" y, el cementerio, para

estos años en un estado de deplorable abandono.

Foto 3. Cementerio de Abejorral. Febrero de 2007

Oficina de correo, telégrafo, cárcel de circuito, 49 estanquillos en la cabecera, fábrica de

píldoras antianémicas, dos clubes –el colón y el Bolívar-, "éste último dotado de una

magnífica pianola", una imprenta –San José, que edita el periódico Ecos de Abejorral-,

catorce tiendas de mercancía, "muchas tiendas de abarrotes, pulperías y cantinas.”46 En

1925 comienza a funcionar la Sociedad de mejoras Públicas, en reemplazo de la junta de

Ornato.

Una casa bancaria, cuatro dentisterías, una fotografía, seis boticas, dos

encuadernaciones, diez sastrerías, doce carpinterías, veinte peluquerías, dos cerrajerías,

una platería, cuatro talabarterías, 22 carnicerías, quince tejares, una fábrica de sombreros

de tela, una fábrica de bebidas gaseosas, una de cerveza, tres panaderías y una fábrica

de café.47

El cemento llegó en 1920 para la construcción de la casa cural, el matadero y el hospital,

los primeros baños en las casas de habitación y para el público "así se vino a desalojar al

viejo Manuelito Sepúlveda, maestro del empedrado de casi todas las calles de nuestro

pueblo, dice el padre Julio Jaramillo en sus Apuntaciones para la historia de Abejorral.

45 Ibid. 46 Ibid. p 140. 47 Ibid. p 139-142.

Page 18: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 1188

Las cuarenta manzanas aproximadamente que conforman el trazado urbano inicial

marcado por Antonio Villegas en 1811 y que se conserva, se amplían hacia el

suroccidente en 1939 con la construcción del barrio obrero, cuyo acuerdo de construcción

se firmó en 1929, y que se construye en la calle Santa Ana actual Calibío. Las primeras

casas en serie que conforman el barrio se entregan en 1939.48

Foto 4. Barrio Obrero de Abejorral – Julio de 2007

Toda esta estructura urbana se complementa en lo social y cultural con dos sociedades

benéficas, la Sociedad San Vicente de Paúl y la Sociedad de Socorros Mutuos o de

Artesanos, una banda de música y un cine, propiedad de la Sociedad San Vicente de

Paúl; tres médicos, 6 abogados y cuatro ministros de culto.

Este es Abejorral hacia 1925 y la década de 1930 en su estructura y desarrollo urbano y

social, reforzado con la consolidación y apertura de vías. Existía el camino hacia Popayán

desde antes de mediados del siglo XIX y que decae en 1860 con la apertura del camino

que comunicaba a Manizales con Bogotá, pasando por Aguadas y Pácora, y al que se le

construye una Aduanilla en 1895, en Abejorral, que sirve a los arrieros para guardar la

carga, alimentarse y descansar los animales. Esta Aduanilla deja de funcionar hacia 1915.

Con relación a las razones por las que deja de funcionar y a la nueva destinación para el

edificio, el padre Julio C. Jaramillo referencia el libro de actas del Concejo en el cual, en

1918 se inscribe que:

“El Concejo de Abejorral considerando que el edificio de la Bodega o Aduanilla del distrito situado en la salida para Santa Bárbara, no presta ya servicio alguno con motivo de la variación hecha en la salida del camino departamental que gira hacia el Sur y que era la vía de tráfico a que estaba destinada la Bodega.

48 Archivo del Consejo Municipal. Proyectos de acuerdo en 1929. En: Cornare-Iner. Op.cit, p 42.

Page 19: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 1199

Que no teniendo por ahora objeto especial a que destinarlo, la municipalidad juzga conveniente que debe cederse en uso de habitación a la sociedad del Sagrado Corazón de Jesús, con el fin exclusivo de que si ella quiere, abra allí un asilo de mendigos que puede ser de gran utilidad para evitar la mendicidad pública que se ha hecho tan común en la ciudad.”49

Pero los arrieros continúan pasando por Abejorral: "venían de Puerto Berrío, el nordeste y

la capital antioqueña con destino al Viejo Caldas, Tolima y el Valle. Con sus recuas de

mulas, bajaban por el Chagualo, llegaban hasta el camellón del sur –aduanilla- y seguían

el viejo camino del Granadillo."50

Figura 3. Caminos a fines del siglo XIX. Fuente: Ferrero Medina, Germán. A lomo de mula. Fondo Cultural Cafetero. 1 de. Santa Fe de Bogota, 1994. 136 p

49 Jaramillo R. Op. Cit., p. 551. 50 Información histórica de Abejorral poco conocida. Op.cit.

Page 20: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 2200

Para 1914 ya existía el camino La Ceja – Abejorral y en 1937 se entrega la vía Abejorral-

Mesopotamia-Medellín. Existían otras vías que comunicaban con otros caminos y en los

años cincuenta se inicia la apertura de vías que comunican las veredas y corregimiento

con el municipio. La construcción de la autopista Medellín Bogotá en los años setenta

afecta positivamente esta red de vías que comunican a Abejorral con otros municipios y

con Medellín. La autopista Medellín-Bogotá atraviesa la subregión de occidente a oriente,

es la principal vía con que cuenta la subregión. Inicia su recorrido en el municipio de

Guarne, pasa por Marinilla, Rionegro, El Santuario, Cocorná y San Francisco, y termina su

recorrido en el municipio de San Luís, comunica también la zona de bosques con la de

Páramo - Sonsón. Es el eje principal del Oriente antioqueño y sitio de paso para

comunicar el Departamento con la capital del país. "Hacia el sur, también de la autopista,

se desprende el ramal que comunica a los municipios de Rionegro, El Carmen, La Ceja y

el Retiro. Esta vía se complementa con el acceso que tienen estos municipios desde el

Área Metropolitana por la carretera las Palmas y Santa Elena. A este mismo se une una

vía secundaria que comunica los municipios de la Unión, Sonsón, Argelia y Nariño. Esta

vía pavimentada hasta Sonsón y de la que se desprende la carretera que comunica con

Abejorral, es para la zona de Páramo la más importante y de ella depende su dinámica

económica y social."51

En 1930 se inauguran las adecuaciones del Parque de La Independencia, que incluyen la

primera piedra del monumento al libertador y el alumbrado.52 En 1937 se inaugura el

Monumento a la Madre y hacia 1939 el monumento de Cristo Rey en el Cerro del

“Tusero”.53

En 1946 se establece la Sociedad Anónima Cementos El Cairo. "Las instalaciones de

molienda de cemento, las oficinas, los talleres, los campamentos y la sección de

empaques, se encuentran en el municipio de Montebello, en confluencias de la quebrada

Sabaletas con el río Buey. Las instalaciones, extracción, trituración y molienda de la caliza

están localizadas en la margen izquierda del río Buey, a pocos kilómetros de la fábrica, en

jurisdicción del municipio de Abejorral donde se encuentra el recurso natural, es decir, los

yacimientos de caliza que explota."54 De los beneficios económicos que genera esta

empresa, el municipio de Abejorral no recibe ningún usufructo.

La economía hasta los años cincuenta del siglo XX, que se mantiene durante el siglo y

hasta ahora, se basa en la agricultura, con el café como principal producto y caña de

51 Plan Estratégico de Antioquia Planea. Perfil subregional Oriente antioqueño, Medellín, 2003. 52 Jaramillo R. Op. Cit., p. 556. 53 Ibid. p. 558, 560. 54 Cornare-Iner. Op.cit. p 60.

Page 21: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 2211

azúcar, maíz, trigo, fríjol, papa; en los años cuarenta comienza a cultivarse cabuya. Sin

embargo, hay que anotar que en la década del 60, resultado de diversos factores como

demanda de trabajadores en Medellín y una crisis económica local, se da un proceso de

migración fuerte, tanto de la zona urbana como rural, lo que define su vocación

económica desde esos años como cafetera-agrícola y comercial.

22..44 11995500 HHAASSTTAA AAHHOORRAA.. TTRRAANNSSFFOORRMMAACCIIOONNEESS YY CCRREECCIIMMIIEENNTTOO UURRBBAANNOO

Foto 5. Aerofotografía Abejorral C. 1960. Fuente Aerofoto Amortegui.

Doblando el siglo el casco urbano de Abejorral comienza a crecer, en serie y en serio, y

algunas ideas sobre el progreso se cuelan alterando completamente la plaza principal,

empedrado vs pavimento; casas antiguas vs edificios nuevos; tumbar para construir;

sustitución de un edificio por otro con materiales nuevos como ladrillo, yeso, vidrio

¿coyuntura o proceso socioeconómico? ¿Influencias exógenas, cambio de mentalidad?

¿Es este un evento que se inscribe dentro de un proceso que viene dándose desde los

años treinta en varias ciudades del país: "la mezcla y reinterpretación de estilos

arquitectónicos en edificaciones institucionales en su gran mayoría"?55 Es necesario

55 Universidad Nacional Seccional Medellín-Centro de Investigaciones Facultad de Arquitectura. Fernando Orozco M. Coordinador. Patrimonio arquitectónico regional - Identidad y reglamentación. Municipio de Jardín. Anotaciones sobre planeación 39. Postgrado en planeación urbano –regional. Facultad de Arquitectura. p. 33.

Page 22: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 2222

responder estos por qué, aquí y en todos los centros históricos, y contextualizarlos dentro

del ámbito departamental, nacional y de las influencias foráneas, no solo para entender el

hecho urbano, también para comprender el proceso histórico sociocultural que da lugar al

hecho urbano particular; comprensión que permita formular acciones que prevengan

hechos urbanos futuros irreversibles sobre el patrimonio que pongan fin a estos centros

históricos y hagan de ellos un dato histórico.

El hecho urbano particular que genera esta pregunta en Abejorral es la construcción en

1952, del "nuevo y hermoso palacio municipal"56 y para el que se demuele una "casa de

tipo antiguo" en el costado oriental de la plaza. El edificio Esteban Jaramillo, "costeado por

el Congreso de la República para rendir homenaje a este personaje"57, "el médico de

cabecera de la patria."58 El edificio consta de dos bloques cada uno de cuatro pisos, en

los que se asienta la administración municipal.

En 1994 se realiza una reforma al palacio municipal con la intención explícita de dar a la

edificación un “estilo colonial” modificando los vanos con nuevos balcones con

balaustradas y otros detalles.59

Foto 6. Reformas Alcaldía – 1994. Fuente: Periódico El Mundo, julio 17 de 1994

Foto 7. Alcaldía – tomado de Casa de la Cultura Municipio de Abejorral

A la infraestructura descrita para 1925, en 1952 se le suma "una sucursal de la Caja de

Crédito Industrial y Minero, Agencia de la Caja Colombiana de Ahorros, casa campesina;

almacén de provisión agrícola dependiente de la Caja de Crédito Agrario, donde se

56 Monografía del Municipio de Abejorral año de 1964. Archivo Histórico – Dirección. Copia mecanografiada. Es copia textual de tres trabajos anteriores en la que solo se citan al final como bibliografía. 57 CORNARE - INER. Op. cit., p. 42. 58 Uribe Guzmán. Carlos. Monografía de Abejorral. Documento mecanografiado. Abejorral, 1975, p. 50. 59 Periódico El Mundo, separata Antioquia, 17 de junio de 1994, p. 7, 8.

Page 23: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 2233

venden abonos, herramientas, alambre de púas, etc., a precios muy baratos y el nuevo y

hermoso palacio municipal."60 "Un magnífico edificio que alberga todas las dependencias

administrativas municipales y nacionales."61

En 1962 se registra un fuerte temblor de tierra y del que se dice causa daños en las

construcciones, sin embargo, no fue posible constatar la magnitud de los daños. En 1966

fue demolida la iglesia de Los Dolores y su reconstrucción fue terminada en 1968.

Foto 8. Capilla de los Dolores y Normal superior 1920 – Capilla 2007

En 1975, dice Carlos Uribe Guzmán, "Abejorral tiene setenta manzanas y la Calle Circular

que circunda, casi en su totalidad el área poblada; las calles consideradas de norte a sur

tienen las siguientes denominaciones: Santa Bárbara-Purima-, Comercio-Bolívar,

Santuario-Santa Ana-San Miguel-.Antioquia y Nariño. Y de oriente a occidente lo

conforman las siguientes carreras: Junín-Villegas-Medellín-San Vicente-Calibío-Boyacá y

Dolores, además de Colombia y Lobo Guerrero.62

La plaza principal había sido "pavimentada en concreto"63 y desde ese mismo año se

comienza la "pavimentación de las calles más centrales."64 Se planea el mejoramiento de

las redes de acueducto y alcantarillado.

"Enmarcan además la plaza el edificio de la Cárcel Nacional, el Banco Cafetero y el edificio donde las Empresas Departamentales de Antioquia tiene la sede de los teléfonos automáticos en este municipio. Y finalmente, el templo

60 Monografía del Municipio de Abejorral año de 1964. Op.cit., p. 28. 61 Uribe Guzmán. Op.cit., p. 50. 62 Ibid., p. 49. 63 Casas Upegui, Jairo; Rodríguez jaramillo, Jesús. Monografías de Colombia. Monografías de abejorral. Agosto de 1967. S.E. p 43. 64 Ibid.

Page 24: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 2244

parroquial, majestuoso y soberbio con sus agujas pareciendo trasmontar las nubes, más que implorantes, augustas y serenas."65

Foto 9. Costado de la plaza antiguo Liceo Manuel Canuto Fuente :Casa de la Cultura Abejorral – actual Edificio del Café 2007

El Edificio del Café se construye en 1978 en el lugar que ocupara el Liceo Manuel Canuto

Restrepo, también en la plaza principal; en 1980 se entrega y pone en servicio el nuevo

hospital que remplaza al San Juan de Dios y ubicado en la salida para Pantanillo.

Como infraestructura social y cultural para estos años, Abejorral cuenta con instituciones

como la Amparo Juvenil "Primitiva Quintero de Mesa" y un puesto de salud. Bibliotecas,

teatro, campo de fútbol, salones de baile, galleras, cuatro hoteles; existe hospital, salas

cunas, puestos de socorro y ancianatos. Matadero, Coliseo de Ferias hacia las afueras de

la ciudad66. Existe un nuevo cementerio construido por los años cincuenta, "un verdadero

jardín, precedido de una puerta de entrada que es una obra de arte, la cual da acceso a

una serie de escalas que van ascendiendo y confundiéndose en sus tres pisos

superiores."67

Foto 10. Cementerio de Abejorral. Fuente: Casa de la Cultura, Municipio de Abejorral.

65 Uribe Guzmán. Op.cit., p 50. 66 Ibd. 67 Ibd.

Page 25: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 2255

En 1994 se realizó un programa de remodelación de parques, dentro del cual se

realizaron reparaciones de la fuente de agua de la plaza principal, se instalaron faroles,

bancas y jardineras en la Calle del Comercio, se remodeló el Parque de la Madre y se

proyectó la construcción de un parque en inmediaciones de la Unidad Deportiva.68

Foto 11. Calle del Comercio. Fuente: Casa de la Cultura Municipio de Abejorral.

Foto 12. Parque de La Madre. Fuente: Casa de la Cultura Municipio de Abejorral.

Finalizando el siglo XX el municipio presenta problemas con respecto a los servicios de

acueducto y alcantarillado por el deficiente servicio y el mal uso por parte de los usuarios.

La crisis del café a nivel nacional afectó directamente la economía del municipio, en tanto

era y es su principal cultivo y el que mayor número de familias involucra; sin embargo, y,

tanto por los altibajos económicos del mercado cafetero, como por lo estacional del

cultivo, se han incrementado los otros cultivos como maíz, aguacate, plátano, yuca y la

actividad pecuaria, y comienza a pensarse en la diversificación, para la que se cuenta con

suelos aptos, tierras de ladera y microclimas favorables. De igual forma, el comercio de

estos productos al interior y al exterior del municipio es bastante dinámico.

A nivel social dos problemas fuertes afectan al municipio: el desempleo y, como a todos

los municipios del Oriente Antioqueño, el enfrentamiento armado de los grupos al margen

de la ley, que en la subregión se ha presentado con particular intensidad, aislándolos un

poco de algunas dinámicas socioeconómicas como el turismo, generando una tasa

negativa en el crecimiento poblacional producida por el desplazamiento.

Hay que anotar para terminar, que a nivel subregional Abejorral hace parte de la

Subregión Páramo junto con los municipios de Argelia, Nariño y Sonsón, conocida

también como el Oriente Lejano; es una zona rica en recursos naturales, con una

economía basada en la agricultura (café, panela, papa, fríjol, maíz, frutales y ganado de 68 Periódico El Mundo, separata Antioquia, 17 de junio de 1994, p. 7, 8.

Page 26: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 2266

leche), una población eminentemente rural y unos mínimos niveles de desarrollo vial y de

infraestructura de servicios. En los años 2000-2003 fue afectada duramente por la

agudización de la confrontación político-militar. Dentro de las subregiones del oriente, se

dice que es la zona que menor articulación siente con el resto de la subregión. Como se

plantea en el informe presentado por el Planea sobre la subregión, Abejorral se siente

poco identificado con este territorio, tanto por el hecho de que sus condiciones y recursos

bióticos difieren sustancialmente del Páramo, como porque su conexión económica es

más cercana al circuito que establece con poblados como la Unión y La Ceja, e incluso

con municipios del Suroeste antioqueño, que con Sonsón, Argelia y Nariño. Está

clasificado dentro de los centros locales principales en el oriente, junto con El Santuario,

Carmen de Víboral, Guarne, San Carlos, El Peñol, La Unión San Rafael, y El Retiro, con

funciones económicas y comerciales de apoyo a centros de nivel superior, servicios

básicos en lo público y social local y de tradición conservadora.

22..55 UUSSOOSS YY RREEPPRREESSEENNTTAACCIIOONNEESS:: LLAA PPLLAAZZAA

Foto 13. El Colombiano, 1961 – Parque. Vistas área del parque 2004 - Casa de la Cultura Abejorral

El espacio urbano de Abejorral tiene varios usos: el residencial ocupa la mayor extensión;

el comercial se encuentra alrededor de la plaza con ventas en pequeña y mediana escala;

el institucional-administrativo, en su mayoría en el marco de la plaza; salud, cultura y

educación, algunos en la plaza y otros distribuidos en la trama urbana.

Page 27: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 2277

Como en casi todos los centros históricos de Antioquia, el lugar de mayor uso y

representación es la plaza, lugar donde se manifiestan muchas de las expresiones

culturales y socioeconómicas identificadas para este trabajo y que apenas se alcanzan a

enunciar pues el tema de los usos y las representaciones requiere investigación desde

una perspectiva histórica y antropológica que identifique su origen, causas, persistencias,

diacronía, cambios y las explique desde la perspectiva cultural particular.

Como ya se anotó, es la plaza, el parque y los elementos que la integran. El legado

español de la plaza como centro de poder político, social, religioso y económico dado por

los usos, y sus habitantes se mantiene aquí.

La plaza, que desde 1910 se llama Plaza de la Independencia, se usa y se ha usado para

el mercado público que en Abejorral se lleva a cabo los sábados. Este día llegan, de las

distintas veredas compradores, vendedores e intermediarios de municipios como Sonsón

y La unión.

Foto 14. Plaza Abejorral - Julio de 2007

Foto 15. Chiva en plaza Abejorral – Julio de 2007

Foto 16. Día de mercado – Casa de la Cultura Abejorral. sf

Page 28: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 2288

En la plaza se ha celebrado la fiesta del Corpus Christi desde los años decimonónicos con

el Padre José Manuel Lobo Guerrero, quien se dice, la instauró.

"No tenemos palabras para ponderar como es debido, la popularísima, admirable y poética fiesta del Corpus, torneo religioso-cívico que ha tenido resonancia en toda la República.

La manera de celebrar esta solemnidad fuera del templo, en la plaza, con profusión de arcos agobiados con frutos de la tierra, y bellísimos altares fue ideada y llevada a cabo por el inolvidable Dr. Lobo, ayudado por Don Aparicio Ramírez quien, con su exquisito gusto artístico, comunicó a la hermosa fiesta todo el encanto e inefable poesía que siempre ha tenido esta solemnidad en nuestra tierra."69

Las fiestas del Corpus, en 1983 sufren un cambio que da lugar a otras fiestas, las del

Arco. Ese año, el párroco objetó el carácter profano que habían ido adquiriendo las

celebraciones, limitándolas, al parecer a manifestaciones religiosas, lo que las debilitó, y

en su reemplazo surgen las Fiestas Del Arco .

Figura 4. Afiche promocional Fiestas del Arco 2007. Fuente: Casa de la Cultura Municipio de Abejorral.

69 Ramírez, Pedro. Op.cit., p 47.

Page 29: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 2299

Las fiestas cívicas también se hacían –y se hacen- en la plaza, y se extendían con

procesiones y desfiles a las calles adyacentes, como la Fiesta del Centenario de Juan de

la Cruz Posada en 1928, para la cual se organizó un "solemne desfile, partiendo de la

Plaza de la Independencia hacia el cementerio. Estas fiestas incluían retretas, "cine

público en la misma plaza", "alboradas con profusión de cohetones y banda de música"70,

veladas musicales, discursos, y todo en la plaza.

Foto 17. Celebración 20 de Julio -1980 – Casa de la cultura Abejorral. 20 de julio 2007

La fiesta del campesino se celebraba con desfiles que partían de la plaza principal hasta

la plaza de ferias; las fiestas del cemento, celebras en las décadas de los sesenta y

setenta –siglo XX-; la Semana Santa, todos estos eventos han tenido y tiene como lugar

la Plaza de la Independencia.

La plaza tiene un alto nivel de uso y reconocimiento pero no es el único. Quedan por

identificar esos lugares de la memoria, resultado de la historia colectiva de Abejorral, que

trascienda, y trasciende, la de los hombres ilustres y el abolengo –historia de unos pocos-

y tome en cuenta la de los hombres y mujeres de Abejorral que construyeron, han

construido y construyen día a día este Centro Histórico. "La verdadera historia colectiva

de Abejorral, es decir, la comprensión de los procesos sociales, económicos, políticos,

urbanos y culturales, está inédita", se planteó hace catorce años, en el texto sobre

Abejorral del estudio de localidades realizado por el INER y CORNARE en 1993; ese

diagnóstico, para 2007 sigue vigente, y esta historia sigue siendo necesaria para

comprender, dimensionar, planear y "manejar", este Centro Histórico.

En la siguiente figura a manera de síntesis y en términos generales se ilustra el proceso

del crecimiento del casco urbano, partiendo de la delimitación inicial dada por el fundador

en 1811 y siguiendo las descripciones encontradas en la bibliografía.

70 Publicación del municipio de Abejorral. Sin hoja de título. Los festejos de Abejorral. 1929, p 69-71.

Page 30: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 3300

Figura 5. Crecimiento urbano

Page 31: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 3311

33.. PPRREE --VVAALLOORRAACCIIÓÓNN

El valor del centro urbano de Abejorral como Centro Histórico trasciende la valoración de

elementos individuales y aislados a una de conjunto, en la que los elementos

arquitectónicos particulares, se unen con otros como el espacio público - urbano, temporal

y social. Todos los anteriores, se constituyen en componentes esenciales del mismo y por

ende, no pueden ser vistos de forma aislada ya que su valor particular, no esta por

encima del valor del conjunto que los contiene. El carácter de este Centro Histórico es el

de un conjunto homogéneo que cobra valor por la concordancia que generan sus

diferentes componentes, así como las trasformaciones, apropiaciones y vivencias de sus

pobladores sobre el mismo.

33..11 AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS DDEE VVAALLOORRAACCIIÓÓNN

Para el análisis de la valoración del Centro Histórico de Abejorral,

se tienen como puntos de partida inicial la Resolución 0619 del 11

abril de 2002, por la cual se declara como bien de interés cultural de

carácter nacional, pues es ésta, la que estipula inicialmente un

área, a la cual se le consideran unos valores, verificados y

evaluados por razón del estudio presentado con iniciativa particular

de una tesis71 académica, para optar al título de Arquitectura, en la

Universidad Nacional de Medellín; son estos primeros parámetros

los que se evalúan y/o actualizan, con relación a otros documentos

encontrados y un registro de la situación exterior del Centro Histórico, de tal manera que

permite presentar un estado más acertado con la realidad actual del poblado.

71 LEMA ORTEGA, Catalina Lema y PABON CARVAJAL, Mónica Maria. Transformación y memoria una imagen en el municipio de Abejorral. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Medellín, 2000. 202 p.

Page 32: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 3322

Las diferentes miradas que ofrecen los documentos, son lecturas de especialistas en el

tema, de algunos pobladores y una fusión de estas con el interés de mostrar la

problemática actual del patrimonio en el municipio, adicionalmente los documentos

poseen diferentes temporalidades que igualmente se evidencian en el estado físico de las

construcciones actualmente.

�� MINISTERIO DE CULTURA, Resolución 0619 de 2002. “Por la cual se declara como

Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional el Centro Histórico del Municipio de

Abejorral, Antioquia”. Santa Fe de Bogota, 11 – 04 – 2001. 4 p.

La declaratoria contempla la siguiente valoración:

“Valores propios de la constitución material: Materiales, estructura, técnica constructiva. “Los muros de las edificaciones de Abejorral se desarrollaron utilizando sistema de tapia pisada y bahareque, pañetados con material orgánico que posteriormente era pintado a base de cal. La tierra también se utilizo para la elaboración de tejas para las cubiertas. La madera, como elemento fundamental para la estructura portante, se utilizó en columnas vigas, estructuras de cubierta, pies derechos y balcones. Las piedras de ríos fueron usadas para los patios de las casas y para las vías del trazado urbano”.

Este primer listado se convierte en los primeros elementos a evaluar sobre las

intervenciones en el área del Centro Histórico, su conservación resaltaría el trabajo de los

hábiles artesanos que lo construyeron y son parte constitutiva de las técnicas usadas en

la denominada Colonización Antioqueña.

“Valor de Autenticidad : “… esta representada en la consolidación de su trazado original, la cual pese a su desarrollo reciente, muestra claramente las etapas de crecimiento con sectores urbanos definidos.

Adicionalmente, el buen estado de conservación de un alto porcentaje de edificaciones coloniales garantiza la conformación y estabilidad de las manzanas, además de dar mayor valor patrimonial al municipio gracias a la homogeneidad tipológica del conjunto urbano”

Esta valoración se parece más a los criterios de contexto urbano que conserva el Centro

Histórico. La valoración de autenticidad, sería sugerida en el caso de los autores

conocidos o identificados por similitudes, como tapieros, carpinteros, techadores entre

otros artesanos. No es claro porque después de nombrar las construcciones como parte

de la arquitectura de la Colonización Antioqueña, se refieren a las “edificaciones

coloniales” (otra época, otros elementos formales).

Page 33: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 3333

“Valor de originalidad : […] se funda en su conformación ortogonal en forma de damero, el cual se adapta armónicamente a la topografía y al paisaje circundante. Este damero es comparable morfológicamente con sectores fundacionales como Popayán en el Cauca, Monguí y Tunja en Boyacá, Pamplona en Norte de Santander, Barichara en Santander, Buga en el valle del Cauca y Bogotá D.C.

También es un hecho representativo y singular el momento de su fundación a principios del siglo XIX, habiéndose concebido con conceptos urbanísticos de Colonia …”

Discutible en principio que el valor de originalidad sea el trazado urbano, puesto que se

reitera en el mismo aparte que es comparable con poblaciones de fechas muy variables y

diferentes procesos de fundación (fue copiado?), sin duda el trazado se realizó en el

tiempo que aún se denominara “colonia”, pero se aclara que los solares (no construidos)

apenas fueron adjudicados en 1811, un año después que se acabara el tiempo

denominado “colonia”. Así, para este tiempo, o mejor, de esta época colonial, se intuye

que no existe o no perdura ninguna construcción. Es así como, se reafirma que la

morfología responde con más elementos a una arquitectura de colonización antioqueña,

estas son precisiones que deben abordarse desde una investigación histórica ausente,

que poco indaga actualmente éste aspecto.

“Valor formal y estético : los conceptos fundacionales coloniales se desarrollan siguiendo estrictamente el esquema reticular …”

Representatividad Cultural e histórica

A. Representatividad Cultural : …arraigo del espíritu comercial al interior de los habitantes … B. Representatividad Histórica: … se enmarca dentro de la más importante manifestación económica y sociocultural de la región denominada “Colonización Antioqueña”…”

En términos generales el valor reconocido para Abejorral bajo estos criterios es el trazado

Colonial y la conformación homogénea de edificaciones de estilo colonial , realizadas en

época de colonización antioqueña , por comerciantes durante el auge de una de las

rutas al sur del país. Se deja abierta la discusión, porque la valoración de este Centro

Histórico requiere más que la comparación de un trazado colonial, un ajuste real de

reconocimiento de sus propios elementos y su contexto, de su condición de verdadera

originalidad y no una replica de modelos coloniales.

En parte los documentos que se comparten a continuación pueden evidenciar otras

miradas sobre el centro poblado.

Page 34: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 3344

�� INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA “COLCULTURA”. División de inventario

patrimonio cultural - Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Ficha de inventario

# 37 y 38. Medellín. Agosto de 1976.

Este documento es para el municipio uno de los primeros reconocimientos del ámbito

nacional, puesto que anterior a él encontramos los recuentos y listados de las monografía

del municipio. La labor que acomete Colcultura en la década del setenta, si bien, indagó

en varios municipios resaltando los aspectos de la arquitectura de colonización, no dejó

documentos escritos sobre ello, son referentes de este trabajo las fichas donde se

identifica el área del conjunto urbano del municipio de Abejorral, realizando el énfasis de

una arquitectura civil o domestica con las mismas características de las poblaciones

surgidas en el proceso de colonización antioqueña, se recomienda la protección de todo

el casco urbano (1976) y se ejemplifica el tipo arquitectónico con una vivienda

representativa para la época, según la ficha de Colcultura, presenta un valor

arquitectónico, histórico, ambiental, artístico, con un estado de la construcción y una

referencia de la época construcción XIX al XX, así mismo una tipología o catalogación

como vivienda. Estas fichas fueron elaboradas por Jairo Echeverrí R, Germán Ignacio

Londoño y revisadas por Darío Ruiz Gómez en agosto de 1976.

Foto 18. Fotografías de las fichas Colcultura ejemplos de valoración 1976

Page 35: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 3355

Figura 6. Ficha complementaria de vivienda Colcultura. Abejorral 1976

Posterior a este reconocimiento del poblado se realiza por parte del Municipio la creación

de la Casa de la Cultura con objetivos específicos de conservación y protección del

patrimonio de Abejorral. Así mismo en 1978 se dictan normas para la conservación de la

arquitectura del Municipio. Y en el ámbito departamental, se comienza un listado

preliminar de poblaciones con patrimonio así es nombrado Abejorral según Decreto 4771

de 1989.

�� GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA –

DIRECCIÓN DE EXTENCIÓN CULTURAL – DIVISIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL,

Sección de Conservación y Restauración. Inventario del Patrimonio Cultural Urbanístico,

listado de bienes – municipio de Abejorral. Medellín, 1995. no paginado.

Seis años después de las acciones de conservación y protección por parte de los entes

gubernamentales se produce esta nueva iniciativa por parte de la Gobernación y el

programa de Inventario del patrimonio Cultural Urbanístico logra un registro preliminar de

23 municipios aproximadamente, 18 de ellos se localizan en la región oriente. Este

documento es uno de los inventarios preliminares. Cuenta con 8 fichas de inmuebles y

Page 36: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 3366

una descripción del área denominada “sector tradicional representativo” por medio

recorridos fotográficos. Ésta última da cuenta con un registro de calles y carreras

representativas de un área homogénea, que hoy corresponde con la declaratoria del

Centro Histórico. La ficha que se proceso fue uno de los primeros esfuerzos que realiza el

Departamento en precisar y completar las antiguas fichas de Colcultura, que para la

época en que se comenzaron a diligenciar se habla de 20 años, es de anotar que, esta

contiene campos discriminados como localización – Catastro – Periodo de Construcción-

Catalogación- Usos – Régimen de propiedad – Tenencia- Estado de conservación –

Descripción general y observaciones y Documentación complementaria. Actualmente se

manejan estos campos y se complementa con la valoración realizándose de forma

explicita. Las fichas adelantadas en 1995 por el Departamento, fueron realizadas por

profesionales con experiencia, así se registran y se asignan valores representativos y

destacados a viviendas que de una u otra forma fueron citadas, bien sea en listados,

estudios o monografías.

Figura 7. Ficha Inventario del Patrimonio Cultural y Urbanístico. Abejorral 1995

Page 37: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 3377

Una parte de esta valoración se convierte en el registro del sector representativo para

1995 y la comparación con los otros sectores, así mismo, deja consignado el estado de

intervenciones de las edificaciones en un plano donde se les determina a manera de

valoración, lenguaje formal y estado de conservación, un valor con criterios como:

edificaciones de arquitectura tradicional representativa, arquitectura tradicional popular y

nuevas construcciones que rompen con la arquitectura tradicional.

Al cotejar estas edificaciones se puede comenzar a seleccionar los elementos formales

que le son propios a la población y se cartografían en las figuras 8 y 9.

Page 38: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 3388

Figura 8. Lenguaje Formal Inventario del Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico de Antioquia.

1995

Page 39: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 3399

Figura 9. Localización fichas de inmuebles y descripción de calles y carreras representativas. Inventario Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico de Antioquia. 1995

Page 40: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 4400

�� LEMA ORTEGA, Catalina Lema y PABON CARVAJAL, Mónica Maria.

Transformación y memoria una imagen en el municipio de Abejorral. Facultad de

Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Medellín, 2000. 202 p.

Este estudio se relaciona en la resolución de Declaratoria y es el apoyo, la base de la

misma. Desarrolla el análisis y diagnostico del área urbana. Específicamente realiza 32

fichas de inmuebles individuales contemplando campos como: Fotografía de detalle de

los inmuebles, denominación, uso original y uso actual; determina la localización en

sectores, áreas o inmuebles individuales declarados; establece la Categoría bien sea

Monumento Nacional, Interés Regional, Interés Local, Otro, Ley, Acuerdo, Decreto

Resolución (este campo se encuentra sin llenar en la fichas); el número del consecutivo

de la ficha; el Código del DANE (Departamento y Municipio) y catastro (sector, barrio,

manzana y predio); se realiza una descripción física general del edificio respondiendo

arquitectura, altura, materiales, pisos, color, relación con el paisaje y observaciones.

En cuadros de selección se llena datos de Ubicación, Edad, Valor , Estado; otro de los

campos es acontecimientos o hechos relevantes sucedidos en el inmueble. Se

complementa con información grafica de localización, planta, cortes longitudinales,

fachadas y grafico de tipología. En la parte posterior de la ficha las fotografías del

inmueble se complementan con peligros potenciales o inminentes, nombre del propietario

número de habitantes fecha de realización.

Figura 10. Ficha de inmuebles – Transformación y memoria, UN. 2000 hoja 1

Page 41: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 4411

Figura 11. Ficha de inmuebles – Transformación y memoria, UN. 2000. hoja 2

Contemplan para cada inmueble el valor : Arquitectónico, Histórico, Ambiental, Artístico,

Técnico, Documental, Paisajístico. Véase la tabla siguiente, contiene el listado de los

inmuebles fichados y su valoración, resaltado las construcciones que se le asignaron

todas las valoraciones.

Tabla 1. Listado de inmuebles inventariados 2000

No. Ficha

Nombre Época Valor Manzana Predio

1 Flia. Ramírez S XIX Arquitectónico, Histórico, Documental, 21-09

2 Sin nombre S XIX Arquitectónico, Ambiental, Paisajístico 11-02

3 Bodegas Municipales, antiguo Hospital

S XIX Arquitectónico, Histórico, Ambiental, Documental, Paisajístico

37-02

4 Hogar Juvenil Primitiva Quintero S XIX Arquitectónico, Histórico, Ambiental, Documental, Paisajístico

19-08

5 Hotel Colombia (Actual Faraón) S XIX Arquitectónico, Histórico, Documental 34-01

6 Hotel Sotallac S XIX Arquitectónico 42-01

7 Taller de Joyería 118 kilates S XIX Arquitectónico, Artístico 43-14

8 Flia. Rincón Hernández S XIX Arquitectónico, Histórico, Ambiental, Artístico, Técnico, Documental, Paisajístico

10-04

9 Bernal Echeverry S XIX Arquitectónico, Ambiental, Paisajístico 53-01

10 Flia. Restrepo S XIX Ambiental, Artístico, Técnico, 05-16

11 Flia. Tabares S XIX Ambiental, Técnico, Paisajístico 08-7

12 Flia. Rincón Ramírez S XIX Arquitectónico, Histórico, Ambiental, Artístico, Técnico, Paisajístico

30-08

13 Flia Garcia Velásquez S XIX Arquitectónico, Histórico, Ambiental, Artístico, Técnico, Documental

45-16

14 Darío Velásquez S XIX Arquitectónico, Ambiental, Artístico, Técnico 44-07

15 Flia. Marín Zuluaga S XIX Arquitectónico, Ambiental, Artístico, Técnico 51-12

16 Flia. Vergara Cardona SXIX- SIN VALORACIÓN 53-0 3

Page 42: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 4422

No. Ficha

Nombre Época Valor Manzana Predio

XX

17 Flia. López Ríos S XX Ambiental (transformación) 51-08

18 Sin nombre S XX Ambiental 12-17

19 Sin nombre S XX SIN VALORACIÓN 13-19

20 Sin nombre S XX SIN VALORACIÓN 19-11

21 Registraduria S XX SIN VALORACIÓN 20-19

22 Antigua bodega de una vivienda tradicional. Actual vivienda

S XX SIN VALORACIÓN 52-16

23 Sin nombre S XX SIN VALORACIÓN (EDIFI. RASGO MODERN) 64-14

24 Sin nombre S XX SIN VALORACIÓN (ACTUAL) 18-19

25 Iglesia Ntra. Señora del Carmen S XIX Arquitectónico, Histórico, Ambiental, Artístico, Técnico, Documental, Paisajístico

21-08

26 Capilla Los Dolores S XX Arquitectónico, Artístico y Técnico 73-01

27 Capilla de María Auxiliadora SXIX-XX Arquitectónica 37-01

28 Casa Juvenil Madre de Dios Fue la casa del Pbr. Juan de Dios Gómez

SXIX Arquitectónico, Histórico, Ambiental, Artístico, Técnico, Documental, Paisajístico 06-02

29 Casa Cural Juan de Dios Gómez SXX SIN VALORACIÓN 21-07

30 Cementerio de Los Dolores SXIX-XX

Arquitectónico, Histórico, Ambiental, Artístico, Técnico, Documental, Paisajístico 93-01

31 Teatro Mesenia SXIX-XX Arquitectónico, Histórico, técnico, documental 31-11

32 Casa de la Cultura S XX SIN VALORACIÓN 20-13

Este estudio realiza encuestas y entrevistas donde se indago por ese reconocimiento a

las construcciones más representativas y seis de ellas corresponden con los valores

máximos y otras coinciden con Instituciones. Así mismo, indaga sobre el concepto y lo

patrimonial del municipio.

El estudio no se encontró en los archivos del Ministerio y no estaba asociado a los

archivos de la declaratoria. Igualmente en Planeación Municipal y la Casa de la Cultura

del municipio de Abejorral, se desconoce el producto final.

Page 43: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 4433

Figura 12. Fichas inventario de la tesis, base de la declaratoria. 2000

Page 44: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 4444

La tesis de Catalina Lema O. y Mónica Pabón C., dirigida por León Restrepo, presenta

una reseña histórica, una caracterización urbanística, arquitectónica y de reconocimiento

social del Centro Histórico y unos planteamientos generales frente a la protección de los

valores patrimoniales de Abejorral. Este fue el estudio que sirvió de base para la

declaratoria por parte del Ministerio de Cultura. Algunos de los planos incluidos en la tesis

son referencia de los otros dos estudios mencionados o del Plan de Ordenamiento

Territorial, y el resto de los planos hace parte de la caracterización arquitectónica y

urbanística planteada. Ambos grupos de planos aportan a la lectura urbana del Centro

Histórico de Abejorral, en particular los referidos a la periodización ( desde un lenguaje

formal sin datos corroborados), del crecimiento urbano (planos 7 a 12), el de sectores

(plano 30), el de tipologías (plano 35), los relacionados con el trazado y apropiación de la

plaza principal (planos 23 y 24), el esquema de localización del primer asentamiento con

relación al asentamiento definitivo, el de caminos antiguos (plano 5), el de interiores de

manzana (plano 28), el de ocupación del suelo (plano 31) y el de miradores hacia el casco

urbano (plano 19). Véase archivo magnético de la tesis en 3. Marco Legal, acto

administrativo de declaratoria.

�� ARANGO JARAMILLO, Gelber Arley, et al. Arquitectura local: Proyecto de grado:

Institución Educativa Fundación Celia Duque de Duque. Para obtener el titulo de Media

Técnica Informática. Abejorral. 2003. 99p. y presentación power point.

Los ejercicios académicos que adelanta la Fundación Celia Duque de Duque son

aproximaciones holisticas al patrimonio arquitectónico del municipio. Loables, en tanto se

permite la relación e indagación por el tema, sin embargo, requiere más técnica

investigativa, pues a la hora de cotejar datos y referencias, estas se presentan

insuficientes, erradas o no citadas.

No fue posible obtener el trabajo realizado en la Universidad Nacional por Alvarez B. R.

Alternativas para una Arquitectura de Lugar, municipio de Abejorral. Realizado por un

grupo de estudiante y uno de ellos era el jefe de Planeación de 1995 en el municipio.

La valoración que se ha realizado del Centro Histórico de Abejorral comprende un marco

temporal de aproximadamente 30 años y se ha realizado bajo diversas ópticas miradas.

Un total de aproximadamente 44 inmuebles y sectores como calles y carreras, el

cementerio entre otros, quedan consignados en las fichas de los estudios anteriores. La

mayoría de datos permiten una evaluación a la hora de realizar el formato propuesto por

el Ministerio de Cultura y da lugar a verificar y complementar las mismas.

Page 45: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 4455

Figura 13. Localización de Fichas de inmuebles y área representativa

Page 46: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 4466

33..22 EESSTTAADDOO AACCTTUUAALL

Abejorral es el municipio con la declaratoria más reciente del

departamento de Antioquia (2002), y hoy refleja un gran proceso de

transformación que se constituye, en uno, sino el mayor problema

arquitectónico, urbanístico y por ende para la preservación del

patrimonio histórico nacional. Pese al mal estado de las vías de

acceso al municipio y la distancia con la capital departamental o los

centros sub-regionales, este municipio experimenta y evidencia

muchas de las menesterosas construcciones contemporáneas, descontextualizadas del

lugar, y que obedecen a modas constructivas y estilísticas, no acordes con la imagen y

contexto urbano existente.

En la siguiente figura se observan la ubicación de construcciones contemporáneas o

tradicionales con reformas exteriores y en caso interiores no acordes con el contexto

urbano o la tipología arquitectónica y constructiva, así mismo, se referencia algunas

construcciones y/o inmuebles hoy en estado de ruina o de gran deterioro. Fenómeno, que

debe ser prioritario del proceso de diagnostico y formulación de la fase II del presente

estudio.

Figura 14. Estado de los inmuebles

Page 47: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 4477

Foto 19. Construcciones contemporáneas

El fenómeno constructivo y de transformación, no es un hecho anterior, seda en tiempo

real, sin un aparente control normativo por parte de los entes que tienen a su cargo la

preservación, conservación y protección del patrimonio. Hecho que implica como se

observa en las siguientes fotos, perdida de elementos de imagen urbana, constitutivos de

una declaratoria de Centro Histórico, ya que lo que se preserva es, no el inmueble

individual, sino el conjunto que lo conforma.

Foto 20. Cambio de la imagen urbana del Centro Histórico

Así mismo, los cambios de uso de las construcciones o de las dinámicas funcionales

contemporáneas, representan motores de transformación; entre estos los más evidentes

son el cambio de uso residencial a comercial y la solución de accesos para el parqueo de

vehículos. Soluciones que muestran el mal manejo de las proporciones, los materiales, el

color, entre otros, y que generan deterioro estructural de los inmuebles y como se ha

mencionado del conjunto urbano.

Page 48: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 4488

Foto 21. Detalles de acceso para parqueadero en inmuebles de vivienda

Otro fenómeno, en general normal de cualquier crecimiento y desarrollo de las

poblaciones, es la sub-división predial, en el que predios grandes, dan paso a predios de

menor tamaño; pero que en el contexto del Centro Histórico se constituye en un elemento

problemático: En muchos casos como se observa en el detalle de la manzana # 9,

antiguos predios se transforman en pequeños predios, con problemáticas como

proporciones mínimas de frente, que los hacen inadecuados para vivienda, localización en

el interior de manzana, con poca o ninguna ventilación, iluminación, entre otros. Que en

sumatoria además de generar una alta densidad predial, generan una alta densidad de

problemáticas de habitabilidad urbana.

Figura 15. Detalle sub-división predial en la manzana # 9

Finalmente, estos entre otros elementos, se recomienda sean tenidos en cuenta a la hora

de la elaboración de la propuesta, en la formulación de la fase II, de este proyecto. A

continuación se muestra el plano síntesis de problemáticas y otros elementos urbanos,

disponible en anexo físico en escala 1/2000.

Page 49: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 4499

Foto 22. Predios con frente mínimo, en casos no superior a 2 m

Page 50: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 5500

Figura 16. Conflictos urbanísticos y equipamientos

Page 51: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 5511

33..33 PPRROOPPUUEESSTTAA DDEE VVAALLOORRAACCIIÓÓNN

La pre- valoración que se presenta a continuación por medio del

registro fotográfico predio a predio del área del Centro Histórico,

verifica el límite asumido para efectos de este estudio y detecta

construcciones e intervenciones que deben ser adheridas a este,

bien sea en su área de influencia o con el ajuste que debe

realizarse a la declaratoria. Véase mapa de valoración en la

siguiente página.

Para la pre-valoración realizada se tiene en cuenta los diferentes

estudios mencionados, adicionando un reconocimiento de conjuntos homogéneos que

redundan en el valor contextual urbano asignado a una gran mayoría de los predios, bajo

la valoración estética. Se considera pre- valoración pues los términos de tiempo y objeto

del contrato destinan tan sólo un mes para una evaluación rápida del estado actual del

Centro Histórico.

Sin embargo, esta primera aproximación permite la lectura de una rápida subdivisión de

predios, una densificación alta al interior de manzanas y un cambio latente de elementos

propios de la arquitectura de Abejorral como ventanas, puertas, balcones en proporciones

variables de altura y pendiente de cubierta, que de manera desafortunada se presentan

en los continuos del conjunto representativo, como se menciono en el numeral anterior.

Asimismo se detecta una posible Área de Influencia que deberá cotejarse con la

valoración posterior, y se presentan el recorrido de calles y carreras dando cuenta de las

relaciones urbanas que se conservan aún en algunos sectores del Centro Histórico.

Foto 23. Inmuebles con pre-valoración del Centro Histórico

Page 52: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 5522

Figura 17. Pre - Valoración del Centro Histórico del Municipio de Abejorral

Page 53: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 5533

33..44 AACCTTUUAACCIIOONNEESS EE IINNTTEERRVVEENNCCIIOONNEESS EENN EELL CCEENNTTRROO HHIISSTTÓÓRRIICCOO

El Centro Histórico del municipio de Abejorral presenta una

morfología homogénea en su estructura urbana, pero una variada

riqueza en sus manifestaciones arquitectónicas tanto de la

colonización antioqueña como de épocas recientes. Los aleros que

enmarcan sus calles, sus ventanas de “caja” o balcón, el colorido de

sus fachadas y los largos zócalos de donde nacen sus edificios,

muestran un conjunto que, dadas las intervenciones individuales,

demanda una regulación urgente que permita acciones concretas

para detener la transformación de este Centro Histórico.

En el Centro Histórico del municipio de Abejorral compuesto por 39 manzanas, es

considerable tanto la riqueza del patrimonio construido y urbano, como las múltiples

intervenciones de transformación a que se ha visto sometido con el paso de los años.

El desarrollo urbano del poblado gira en torno a la plaza central y con predominio de

manzanas de geometría homogénea ortogonal. En dicho espacio, el proceso de

intervención pasa por la nave central y fachada del templo, la construcción del edificio de

la administración municipal, la inspección de policía, la sede de la federación de cafeteros,

la sede de EDATEL y varias intervenciones particulares en predios de sus costados, así

como en el espacio público central, en el que la intervención más reciente fue, el

empedrado de dos de sus vías perimetrales, en el marco del proyecto “Caminos de vida”

de la Gobernación de Antioquia. Así mismo, en el resto del conjunto de manzanas del

Centro Histórico existe una multiplicidad de intervenciones en predios particulares, que en

el tiempo van desdibujando la imagen urbana y de conjunto. Es de aclarar, y dado que el

Centro Histórico del municipio de Abejorral, tiene una declaratoria con fecha relativamente

reciente (2002), algunas de las intervenciones de transformación mencionadas son

anteriores a dicha declaratoria. No obstante intervenciones posteriores a esta como el

empedrado de las vías perimetrales del parque, en el marco del proyecto “Caminos de

vida”, así como los cambios o reformas, de inmuebles particulares, algunos de ellos

realizándose en la actualidad en el resto del conjunto, no han consultado o seguido el

debido proceso, que se requiere para ello. Cambios que en muchos casos son producto

de las necesidades, el uso, y las dinámicas propias de cada tiempo, del desconocimiento

tanto de los pobladores como de los funcionarios encargados de la administración del

patrimonio en los diversos ordenes, de la no existencia de información o de funcionarios

municipales encargados del manejo del Centro Histórico, como del inoperante, y

Page 54: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 5544

dificultosos proceso existente en la actualidad para la aprobación de intervenciones, entre

otros.

Foto 24. Reformas anteriores a la declaratoria, Palacio Municipal y Comando de Policía

Foto 25. Reformas posteriores a la declaratoria, empedrado Parque y cambio del piso del atrio del Templo Nuestra del Carmen

Foto 26. Reformas posteriores a la declaratoria, intervención de cubierta en el patio de la casa del fundador, construcción vivienda y cambio de inmueble de uso residencial a comerciales

A continuación, se presenta el informe con comentarios y recomendaciones de la visita

del restaurador Iván Caicedo, sobre algunos espacios e inmuebles representativos del

Page 55: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 5555

Centro Histórico. La calificación que determina la prioridad de acción es de 1 a 5, siendo

la más urgente 1. En muchos casos esta calificación puede coincidir con varios inmuebles

a la vez, pues no necesariamente es la cantidad o magnitud del deterioro observado la

que la determina, sino también la urgencia para detener un posible daño localizado

puntualmente, por pequeño que éste parezca.

LA CATEDRAL

Foto 27. Templo de Abejorral. Óleo, en la Casa de la Cultura- Imagen del templo desde uno de los costados del parque

Como en la mayoría de nuestros pueblos, la catedral se yergue como imagen y patrimonio

colectivo, ordenador que convoca y en torno al cual discurre la tradición religiosa, cultural

y social. En tanto que el sacerdote de turno desea dejar huella a su paso por este

importante hito urbano, encontramos que desde la construcción inicial de la catedral de

Abejorral, su principal modificación se produce al final de la primera mitad de siglo XX

cuando se incorporan los dos torreones laterales en su fachada y se modifica el frontis de

la misma dando una apariencia de gótico tardío, pero conservando un estilo románico en

su interior.

Uso: Religioso

Estado: Aparente buen estado

Prioridad de acción: 5/5

Tipo de acción: Levantamiento de planos y estado de conservación

LA PLAZA

El marco de la plaza, severamente alterado tanto en su propio espacio como en los

edificios que la conforman, aún muestra con discreción vestigios de su estructura inicial y

aunque muy intervenida, la casona de quien fuera su fundador del poblado, hoy

convertida en comercio de diversos productos y servicios en el primer piso y en el hotel

“La Casona”, en el segundo piso.

Page 56: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 5566

Foto 28. Costados del parque Abejorral

También en el marco de la plaza, se puede apreciar lo que queda de una casa típica con

todos sus componentes (casa de Isabel Rincón), incluyendo el acceso posterior a las

caballerizas por donde se realizaba el ingreso de los labriegos y la zona de servidumbre.

Esta edificación ha sido cercenada y parte de ella demolida para dar pasó a un edificio en

donde funciona una empresa de transporte (COOTRABE)

Foto 29. Costado del parque Abejorral e interior

Uso: Espacio público

Estado: Alteraciones profundas en su entorno

Prioridad de acción: 1/5

Tipo de acción: Levantamiento de planos y estado de conservación, proyecto de

intervención, reglamentación y mobiliario urbano.

EDIFICIOS DESTACADOS

CASA “STELLA”

(Casa de Jesús Maria Ramírez) ubicada a solo una cuadra al noroeste de la plaza

haciendo esquina en la Carrera.52 San Vicente con calle 51 Bolívar. Conserva su

estructura original aunque ha sido intervenida parcialmente tanto en su fachada como al

Page 57: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 5577

interior en medida tal que permitiría una eventual intervención para reversar la

introducción de elementos ajenos a su arquitectura inicial.

Foto 30. Casa Stella

Las propietarias actuales están en disposición de entregar en arrendamiento a una

entidad pública o privada a mediano y largo plazo esta propiedad recibiendo como

contraprestación la intervención apropiada que garantice una restauración fiel de la

edificación y su consecuente mantenimiento para su preservación.

Uso: Vivienda particular/comercio

Estado: Humedades en cubierta y mampostería

Prioridad de acción:1/5

Tipo de acción: Levantamiento de planos, estado de conservación, proyecto de

restauración

CASA DE MÚSICA

De propiedad del municipio, es una casa esquinera en “L” con un patio que sin ser

claustro, es el ordenador de las crujías que lo conforman. Su principal fortaleza está

representada tanto por su austera pero franca arquitectura de colonización, con ventanas

volumétricas de balcón sobre la carrera 54 Boyacá mientras que por la calle 51 Bolívar

sus ventanas presentan ornamentación en madera, imprimiendo en todo el edificio una

personalidad única que invita de manera propicia a la actividad que dentro de él se

realiza.

Page 58: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 5588

Foto 31. Casa de Música

Dadas las condiciones del inmueble tanto en su estado físico actual como por la

naturaleza de uso y propiedad actual, podría servir como piloto para la restauración con

fines culturales, incorporando a la actividad musical, talleres de plástica, artesanales y

centro de acopio de expresiones artísticas en diferentes campos.

Uso:Vivienda particular/comercio

Estado:Humedades en cubierta y mampostería

Prioridad de acción:1/5

Tipo de acción:Levantamiento de planos, estado de conservación, proyecto de

restauración

HOTEL LA CASONA

Ubicada en la esquina del marco de la plaza, en la carrera 51 Medellín y calle 50 Del

Comercio, se encuentra severamente alterada, con modificaciones en el primer piso

producto del cambio de uso de residencial a comercial y por consiguiente la construcción

de múltiples locales, así mismo al interior, el patio principal fue cubierto y las habitaciones

subdivididas en el segundo piso para dar paso al resiente hotel “La Casona”. Aunque muy

intervenida, la casa de quien fuera el fundador del poblado, hoy se constituye en uno de

los pocos ejemplos existentes de la arquitectura tradicional de Abejorral, en el marco del

parque.

Foto 32. Hotel La Casona - Casa del Fundador

Page 59: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 5599

Uso:Turismo y comercio

Estado:Múltiples intervenciones

Prioridad de acción:1/5

Tipo de acción:Levantamiento de planos y estado de conservación, proyecto de

restauración.

EDIFICIOS DESTACADOS EN EL ÁREA INMEDIATA DEL CENTR O HISTORICO

Después de realizar un recorrido por el Centro Histórico determinado por los límites

actuales de su declaratoria como monumento nacional, se encuentra que fuera de esos

límites existe un conjunto de inmuebles de propiedad del municipio de Abejorral,

conformado por La Capilla de Los Dolores, La Cárcel Municipal y el Antiguo Hospital,

localizados en la manzana 37 sobre la carrera 51 Medellín. Dados sus valores, histórico,

estético y simbólico, es recomendable se incluya como parte del patrimonio del municipio

para garantizar su preservación.

ANTIGUO HOSPITAL, CAPILLA DE MARIA AUXILIADORA Y CA RCEL MUNICIPAL

El “antiguo hospital” al ser trasladada la sede del Hospital San Juan de Dios, este edificio

cayó en desuso y ha servido desde entonces como depósito del Municipio y por lo tanto

su estado de deterioro se ha acentuado con el paso de los días.

Foto 33. Antiguo Hospital

Por su ubicación y por la connotación que representa para los abejorraleños, este edificio

bien podría servir como claro ejemplo para su recuperación implementando un plan de

vivienda urbana que permita ofrecer una segunda “vida” a este importante hito de la

ciudad. Es un ejemplo de que no solo por la belleza arquitectónica se amerita su

preservación, sino por el significado social que ello representa.

El beneficio no sólo se haría presente en la recuperación de un inmueble, sino en el

beneficio social de aquellas personas que podrían beneficiarse con una vivienda en el

Page 60: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 6600

casco urbano. Todo esto sin contar que a las arcas del municipio comenzaría también a

representar un ingreso por concepto de prediales y la comunidad religiosa tendría un

significativo monumento recuperado en su memoria colectiva.

Si bien, La Capilla de Maria Auxiliadora y La Cárcel Municipal, se encuentran en aparente

buen estado, se requiere una intervención integral de todo el conjunto.

Foto 34. Capilla de Maria Auxiliadora y Cárcel Municipal

Uso: Religioso, cárcel y depósito municipal

Estado:Templo y cárcel en aparente buen estado / Deterioro antiguo hospital

Prioridad de acción:1/5

Tipo de acción:Levantamiento de planos y estado de conservación, patología, proyecto de

restauración y nuevos usos

Page 61: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 6611

33..44..11 RReeccoorrrr iiddoo FFoottooggrrááff iiccoo

Page 62: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 6622

33..44..22 RReeggiisstt rroo FFoottooggrrááff iiccoo –– MMaannzzaannaass CCeenntt rroo HHiissttóórr iiccoo –– PPrréé--vvaalloorraacciióónn

Page 63: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 6633

44.. VVEERRIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEELL LLÍÍMMIITTEE DDEELL CCEENNTTRROO HHIISSTTÓÓRRIICCOO

Considerando la pre - valoración realizada y su verificación con relación al límite anotado

en el documento encontrado en el Ministerio de Cultura (MC 6) sin fecha y con la

referencia “Orlando Martínez”, (véase numeral 5.1 de este documento), dado que la

Resolución del Ministerio de Cultura 619 de 2002, no es clara en este aspecto, se ratifica

el área del Centro Histórico y se define de la siguiente manera según las manzanas y el

número de predios que registra la cartografía de catastro actualizada en 2007.

Tabla 2. Número de predios y manzanas que conforman el Centro Histórico de Abejorral

CENTRO HISTORICO DE ABEJORRAL MANZANAS PREDIOS

05 20 06 9 09 29 10 14 11 33 12 25 19 22 20 22 21 11 22 26 29 29 30 22 31 20 32 27 33 22 34 20 35 17 36 20 42 24 43 24 44 24 45 26 46 28 47 28 50 26 51 17 52 32 53 20 54 30 55 25 62 25 63 27

Page 64: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 6644

CENTRO HISTORICO DE ABEJORRAL MANZANAS PREDIOS

64 25 65 29 73 11 74 27 76 16 77 26 123 1

TOTAL MANZANAS: 39 TOTAL PREDIOS: 879

Son 39 manzanas de forma regular, casi en su totalidad, que contienen en total 879

predios, registrados en catastro, lo que le constituye en el Centro Histórico con mayor

número de predios, cuando no en extensión. Según la información catastral obtenida los

únicos datos asociados son: número del predio, altura y uso. Se hace necesario para un

diagnostico adecuado y efectivo, la cedula catastral de cada uno de los predios, de tal

manera que se obtengan los datos requeridos para generar la base que modele las

posibles acciones sobre el Centro Histórico. Así mismo, estos serían los predios que

requieren la ficha del inventario y su adecuada calificación de acuerdo a los niveles de

intervención, es un número base para encuestas y rastreo de la información socio-

económica y cultural, entre otras.

En relación al área de influencia del Centro Histórico de Abejorral, en la resolución no se

hace referencia, (véase numeral 5.1 de este documento). Por lo que es, necesario y

prioritario para la protección del Centro Histórico la definición de dicha área, así como, sus

reglamentaciones y aspectos normativos específicos, en tanto contexto urbano inmediato

que debe mantener un adecuado manejo y gestión, en correspondencia con el área

declarada.

Foto 35. Inmuebles localizados en el área de influencia propuesta

Considerando lo anterior, y a partir del trabajo en campo y de pre-valoración se propone

crear un área de influencia, al Centro Histórico del municipio de Abejorral, se define de la

siguiente manera según las manzanas y el número de predios que registra la cartografía

de catastro actualizada en 2007.

Page 65: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 6655

Tabla 3. Número de predios y manzanas que conforman el área de influencia propuesta para el Centro Histórico de Abejorral

ÁREA PROPUESTA DE INFLUENCIA MANZANAS PREDIOS

01 1 02 14 03 13 04 10 07 9 08 18 13 28 14 16 16 24 17 21 18 21 23 10 24 17 25 22 26 2 27 6 28 11 37 17 38 12 39 15 40 26 41 21 48 2 56 28 57 23 58 2 59 11 60 20 61 20 66 19 72 18 75 14 78 17 86 16 93 3 94 5

124 1 TOTAL MANZANAS: 37 TOTAL PREDIOS: 533

Para efectos del diagnostico y la reglamentación, productos de una Fase II de la etapa de

Formulación del Plan Especial de Protección del Centro Histórico, es conveniente estimar

el área de influencia propuesta, en términos de manzanas y predios que se deben

auscultar e incluso valorar.

La descripción física del área, tanto del Centro Histórico como del área de Influencia

propuesta, estarán sujetas al resultado del diagnostico que contempla la valoración de

estas y a la propuesta que se realice como parte del plan especial de protección. En el

siguiente mapa se muestra el área del Centro Histórico y el área de influencia propuesta

para este.

Page 66: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 6666

Figura 18. Verificación del limite del Centro Histórico del Municipio de Abejorral

Page 67: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 6677

55.. MMAARRCCOO LLEEGGAALL,, IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL YY FFIINNAANNCCIIEERROO AACCTTUUAALL

55..11 AACCTTOO AADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVOO DDEE DDEECCLLAARRAATTOORRIIAA

El Centro Histórico del Municipio de Abejorral: Resolución 619 del

11 de abril 2002, expedida por el Ministerio de Cultura, por la cual se

declara como Bien de Interés Cultural de carácter nacional El Centro

Histórico del Municipio de Abejorral Antioquia. Sin mención alguna al

respecto de su área de influencia, La resolución de declaratoria,

dentro de las consideraciones hace referencia al concepto favorable

que emitió el Consejo de Monumentos Nacionales al estudio de

solicitud de Declaratoria como Bien de Interés Cultural de carácter

nacional del Centro Histórico del Municipio de Abejorral Antioquia,

presentado a consideración por el Ministerio de Cultura en reunión del 04 de diciembre de

2001, acta 004. Es fundamental que el acto administrativo de declaratoria, cuente dentro

de su articulado con la definición textual y grafica de la delimitan del perímetro del Centro

Histórico y su área de influencia, así como contener, el plano de dichos limites, a escala

elementos que son parte constitutiva de la resolución.

Figura 19. Documento Ministerio de Cultura código MC 6 Delimitación del Centro Histórico municipio de Abejorral. Grupo de Investigación. Orlando Martínez. s.f.

Page 68: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 6688

Producto del trabajo de campo se analizo el área planteada en la declaratoria como

Centro Histórico, de acuerdo a un documento encontrado en el Ministerio de Cultura (MC

6) sin fecha y con la referencia “Orlando Martínez”, donde en primera instancia, tiene el

norte en sentido contrario y las direcciones de la descripción del limite, deben ser

entendidas de forma inversa a lo expresado, ejemplo cuando se menciona norte, en la

realidad es sur, el resultado de la reintepretación de dicho documento, es el área que se

asume como Centro Histórico, para efectos de este estudio y como punto de partida y

análisis, por tal se reitera la necesidad de contar en la resolución con las descripciones de

unos limites claros tanto del Centro Histórico como de su área de influencia.

Figura 20. Interpretación del texto de delimitación, verificado en campo

Otro elemento importante, es la no claridad conceptual, de los valores considerados por la

Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura para la valoración de este Centro

Histórico, y que en términos generales, consiste en la asignación de elementos propios de

Page 69: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 6699

una apoca anterior en otra como si fuesen análogos. Hecho que por definición es un error

craso e ingenuo. Por lo cual, se recomienda y producto de la fase II, sean verificado este

aspecto de la declaratoria.

55..22 EESSTTRRUUCCTTUURRAA AADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVAA

El municipio de Abejorral Antioquia fue reestructurado y modificada

la planta de cargos de la administración municipal mediante el

Decreto 04 del 1 de enero de 2001 y con el Decreto 05 del 1 de

enero de 2001, se estableció la estructura administrativa, la escala

de salarios, la nomenclatura y clasificación de los empleos del

municipio, entre otros. Y con el Decreto 83 de noviembre de 2005 por medio del cual se

“adopta el sistema de nomenclatura, clasificación, código y denominaciones de empleos y

se fija la escala salarial para los empleados del Municipio de Abejorral, Antioquia y se

dictan otras disposiciones”, se establece la estructura administrativa vigente. En su

momento, el decreto asigno provisionalmente las siguientes plazas:

Tabla 4. Plazas asignadas según el Decreto 83 de 2005, municipio de Abejorral

No de plazas Denominación Despacho del Alcalde 1 Alcalde Secretaria general y de gobierno 1 Secretario de despacho 4 Auxiliar Administrativo 2 Auxiliar Administrativo 1 Inspector de policía 6ª categoría Dirección de deporte, recreación y cultura 1 Director administrativo Secretaria de hacienda 1 Secretario de despacho 3 Auxiliar Administrativo 2 Auxiliar Administrativo 1 Técnico operativo Secretaria de planeación e infraestructura física 1 Secretario de despacho 2 Ayudante 3 Operario 5 Operario 1 Conductor 1 Conductor Mecánico 30

Fuente: Decreto 83 de Noviembre 3 de 2005 – municipio de Abejorral

Según la información suministrada por la administración municipal, por intermedio de la

casa de la cultura, no se pudo cotejar, permanencia o cambio de dichas plazas, en la

actual administración, haciendo salvedad que algunos cargos de segundo orden

existentes en la actualidad no se relacionan en la anterior tabla. Pero se mantienen las

tres secretarias (general y de gobierno, hacienda y planeación e infraestructura física), y

Page 70: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 7700

particularmente, el cargo de Dirección de deporte, recreación y cultura, fue subdividido en

jefe de departamento de cultura y jefe de departamento de deportes y recreación. En la

siguiente figura, se muestra el organigrama municipal general existente:

Figura 21. Organigrama Municipal. Fuente Sitio web, Municipio de Abejorral

Según lo expresado en el Decreto No 07 del 2 de enero de 2001, Por medio del cual se

“actualizan los manuales de funciones y requisitos de los cargos del Municipio de

Abejorral, ubicados en los niveles de que trata el Decreto 1569 de 1998 y se dictan otras

disposiciones”, en el municipio de Abejorral los encargados de los asuntos del patrimonio

son; el Secretaria de Planeación que tiene como funciones entre otras la de “Orientar a

las entidades del municipio de abejorral y la comunidad en general en aspectos

relacionados con las normas de urbanismo y construcción, usos del suelo urbano y rural y

demás, con el fin de reglamentar aquellos casos que no esté estipulado”.72 Así mismo, el

Jefe de Departamento de Cultura y Desarrollo Artístico (Director Casa de la Cultura). el

cual, tiene como parte de sus funciones especificas “participar en la formulación,

ejecución y evaluación del plan de desarrollo educa tivo y cultural ” y “definir y

coordinar el desarrollo de programas de investigaci ón, organización, equipamiento

y difusión para el inventario, conservación, restau ración, protección y socialización

del patrimonio cultural de bienes inmuebles del mun icipio” . Específicamente, se

recomienda sea haga explicita en las funciones especificas de la secretaria de planeación,

la preservación, conservación y protección (gestión) del Centro Histórico del municipio de

Abejorral.

72 Acuerdo 15 de 2001. identificación empleo Secretaria de Planeación e infraestructura Física y Social.

Page 71: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 7711

Por otra parte, en el EOT se propone la creación del consejo del patrimonio

arquitectónico, histórico y cultual 73, como una instancia asesora de la Oficina de

Planeación en la definición de licencias de construcción y de urbanismo cuando estas se

requieran para las áreas de conservación del área urbana de Abejorral, el cual estaría

conformado así:

1. El Jefe de la Oficina de Planeación.

2. El Director de la Casa de la Cultura.

3. El coordinador del archivo histórico de Abejorral.

4. Un habitante del área que solicita la licencia .

Dicho consejo existe sólo como intención pero no en la realidad, y por tal se recomienda

su conformación para la gestión y manejo del Centro Histórico como hecho prioritario.

La Casa de La Cultura de Abejorral creada por acuerdo No. 01 de diciembre 12 de 1976.

Con personería jurídica No. 21487 de 21 diciembre de 1977 y nit 90.983.897 de 1978,

posee un funcionamiento continuo desde su fundación. Según los últimos estatutos entre

otros fines y objetivos descritos en el Articulo Segundo la Casa de la Cultura debe:

“levantar el patrimonio completo del patrimonio cultural, arqueológico, histórico, artístico,

literario y de los bienes culturales que se produzcan dentro del área de influencia.”

Deberá intervenir, cuando en su jurisdicción sea necesario restaurar algún inmueble

considerando tradición histórica, adecuar o remodelar, para que con los trabajos se

realicen con la asesoría técnica del Instituto Colombiano de Cultura.

Adicionalmente se conoce que actualmente se asocia a la Casa de la Cultura un nuevo

Grupo de Vigías del Patrimonio "PURIMAC", debido a que el grupo anterior no presenta

funcionamiento actualmente, así mismo, existe la Sociedad de Mejoras Publicas de

Abejorral.

73 Op. Cit., MUNICIPIO DE ABEJORRAL. ARTICULO 63.

Page 72: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 7722

55..33 IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS DDEE PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN

Es fundamental resaltar que el acto administrativo de declaratoria,

se constituye en el instrumento jurídico por excele ncia,

mediante el cual se legitima y reconoce determinado

componente patrimonial inmueble, (llámese Monumento, Bien de

Interés Cultural aislado, sector, o Centro Histórico entre otros), acto

a partir del cual, se puede materializar su efectiva protección, por

tanto, los demás instrumentos de planificación y ordenamiento

territorial, deben subordinarse74 al componente patrimonial

declarado (denominados Monumento hasta la expedición de la ley 397 de 1997 y Bien de

Interés Cultural posterior a esta), máxime si entendemos que el patrimonio cultural se

constituye en norma se superior jerarquía.

En el documento “reconocimiento, valoración y protección del patrimonio cultural”75 se

menciona, por qué debió incluirse el patrimonio cultural inmueble en los P.O.T.:

•• “El P.O.T. es un instrumento de gestión parta orientar el desarrollo del municipio, entre otros, el desarrollo de la infraestructura cultural física y con ella la valoración y protección del patrimonio, lo cual requiere de acciones concretas y de presupuesto.

•• Además, al incluir el patrimonio cultural inmueble en los P.O.T. se esta reconociendo jurídicamente parte del legado cultural que debe salvaguardarse para las generaciones futuras y se establecen acciones para que esto se cumpla.

•• Las políticas y acciones que se generan a partir de la inclusión del patrimonio cultural de P.O.T. deben propiciar el desarrollo del municipio y la revitalización de los sectores de valor cultural teniendo en cuenta que la salvaguarda de este patrimonio es una fortaleza de las localidades que, bien orientada, incide en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.”76

Y en que componentes del P.O.T. debió incluirse el patrimonio cultural inmueble:

74 Artículo 10. Determinantes de los planes de ordenamiento territorial. En la elaboración y adopción de sus planes de ordenamiento territorial los municipios y distritos deberán tener en cuenta las siguientes determinantes, que constituyen normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes: 2. Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la Nación y de los departamentos, incluyendo el histórico, artístico y arquitectónico, de conformidad con la legislación correspondiente. CONGRESO DE COLOMBIA, LEY 388 DE 1997, por la cual se modifica la Ley 9» de 1989, y la Ley 3» de 1991 y se dictan otras disposiciones. Santa fe de Bogota, 1997. 75 GOBERNACION DE ANTIOQUIA, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA, DIRECCIÓN DE FOMENTO A LA CULTURA, ÁREA DE PATRIMONIO CULTURAL – SALDARRIAGA, Luís Felipe. Reconocimiento, valoración y protección del patrimonio cultural .Medellín, agostó de 2002. 114. p. 76 Ibid,. p. 62

Page 73: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 7733

•• “COMPONENTE GENERAL: políticas, objetivos y estrategias de largo plazo. Incluye también el contenido estructural (estructura urbano-rural, infraestructura de servicios, equipamiento de gran escala, etc.)para establecer el desarrollo y concreción de los objetivos y estrategias a mediano y largo plazo.

•• COMPONENTE URBANO: políticas, acciones, programas y normas, de mediano plazo, para encausar y administrar el desarrollo físico urbano.

•• COMPONENTE RURAL: políticas, acciones, programas y normas de mediano plazo, para orientar y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal.”77

Lo anterior significa, que tema del patrimonio, (bienes inmuebles) en los POT. Debe ser

un elemento trascendental, máxime si son declarados centros históricos.

55..33..11 EEssqquueemmaa ddee OOrrddeennaammiieennttoo TTeerrrr ii ttoorr iiaall ddeell mmuunniicciippiioo ddee AAbbeejjoorrrraall

El “esquema de ordenamiento territorial del municipio de Abejorral” 78 –EOT-79, fue

aprobado mediante el Acuerdo 05 de 2000 y en él, se definen los siguientes

componentes; “General - Estructural, Urbano y Rural”, -es de mencionar, que dicho EOT

no a sido ajustado a la fecha- en los cuales se incluyen o no, los elementos referentes al

tema del patrimonio y centros históricos así:

�� EEll CCoommppoonneennttee GGeenneerraall ddeell EE..OO..TT..::

En el componente general se plantean objetivos, estrategias y políticas de largo plazo ;

en este aparte se hace referencia, de aquellos que pueden tener relación con el tema de

centros históricos:

• En el aprovechamiento de ventajas comparativas y generación de condiciones de

competitividad.

Objetivos:

°°°°°°°° Acondicionar la malla vial municipal de Abejorral.

77 Ibid,. p. 63 78 MUNICIPIO DE ABEJORRAL. Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Abejorral. Abejorral, 2000. 79 Artículo 17. Contenido de los esquemas de ordenamiento territorial. Los esquemas de ordenamiento territorial deberán contener como mínimo los objetivos, estrategias y políticas de largo y mediano plazo para la ocupación y aprovechamiento del suelo, la división del territorio en suelo urbano y rural, la estructura general del suelo urbano, en especial, el plan vial y de servicios públicos domiciliarios, la determinación de las zonas de amenazas y riesgos naturales y las medidas de protección, las zonas de conservación y protección de recursos naturales y ambientales y las normas urbanísticas requeridas para las actuaciones de parcelación, urbanización y construcción. CONGRESO DE COLOMBIA, LEY 388 DE 1997, por la cual se modifica la Ley 9» de 1989, y la Ley 3» de 1991 y se dictan otras disposiciones. Santa fe de Bogota, 1997.

Page 74: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 7744

°°°°°°°° Garantizar condiciones adecuadas para la habitación y uso del espacio público en la población de Abejorral.

Estrategias:

°°°°°°°° Pavimentación del sistema de red vial.

°°°°°°°° Aprovechamiento del sistema de valorización.

°°°°°°°° Mejoramiento y construcción de vivienda en el área urbana y rural.

°°°°°°°° Aprovechamiento de espacios naturales y construidos para el uso público.

°°°°°°°° Recuperación del espacio público para el uso colectivo.

°°°°°°°° Ordenando el servicio de transporte municipal.

•••••••• En el desarrollo social y económico.

Objetivos:

Ningún objetivo de este campo mantiene relación con el tema de centros históricos.

Estrategias:

°°°°°°°° Incorporación de programas acordes a la realidad municipal en la educación secundaria.

°°°°°°°° Vinculación de la universidad a la solución de situaciones locales agrarias y urbanas.

•••••••• En cuanto al modelo de ocupación del territorio.

Objetivos:

Cuidar y controlar las áreas estratégicas de valor social , económico para Abejorral.

Estrategias:

°°°°°°°° Equipamiento colectivo para las UEFV.

°°°°°°°° Definición de áreas estratégicas para Abejorral

°°°°°°°° Divulgación y concentración del manejo de áreas estratégicas de Abejorral.

°°°°°°°° Inversión para actividades de producción, protección y uso en áreas estratégicas.

Page 75: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 7755

Y se define las siguientes políticas de largo plazo , a partir de tres elementos

determinantes:

•••••••• De gestión y administración.

°°°°°°°° Conformación del sistema municipal de planeación para la gestión y ejecución de proyectos municipales.

°°°°°°°° Incorporación del sector privado en las inversiones publicas con garantía y seguridad financiera.

°°°°°°°° Gestión de proyectos para el cumplimiento de los objetivos municipales.

°°°°°°°° Capacitación continua y cualificada de funcionarios públicos dentro de la administración.

•••••••• Para la socio economía.

°°°°°°°°Educación y aplicación de normas de planificación para el desarrollo racional de Abejorral.

°°°°°°°°Delimitación y construcción de áreas par el disfrute colectivo.

°°°°°°°°Control y vigilancia total para el servicio de transporte.

•••••••• Para el medio.

°°°°°°°° Incentivo para el aprovechamiento y conservación de los espacios naturales y construidos del Municipio.

°°°°°°°° Conservación estratégica de áreas vitales para las actividades del hombre y la existencia de vida animal y vegetal.

Y se define objetivos y estrategias de mediano y corto plazo para la ocupación del

suelo urbano así;

•••••••• Relacionados con la administración del desarrollo

Objetivos:

°°°°°°°° Mejorar los procesos de administración y gestión de los funcionarios Públicos de Abejorral.

Estrategias:

°°°°°°°° Selección de personas idónea en cargos de la administración publica.

Page 76: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 7766

°°°°°°°° Establecimiento de un sistema de planificación municipal.

°°°°°°°° Integración del Municipio con entidades supramunicipales, regionales y subregionales de carácter público y privado.

°°°°°°°° Interinstitucionalidad al interior de la administración municipal.

•••••••• Sobre el uso y ocupación del suelo urbano

Objetivos:

Crear y aplicar mecanismos de control y vigilancia para los usos del suelo urbano

Estrategias:

°°°°°°°° Fomentar los usos del suelo industrial del suelo dentro de las actividades del sector productivo de la encomia.

°°°°°°°° Conformación del consejo municipal de Abejorral.

°°°°°°°° Divulgación y educación a la población de los procesos, mecanismos y herramientas de planificación.

Lo anterior por medio de las siguientes políticas para la ocupación del suelo urbano:

°°°°°°°° Aplicación de la interacción institucional en los procesos planificados y de acciones estatal.

°°°°°°°° Apertura administrativa para la participación de la comunidad organizada.

°°°°°°°° Educación social para la aplicación y cumplimiento de normas urbanas de planificación.

°°°°°°°° Localización de zonas flexibles para la pequeña industria.

°°°°°°°° Previsiones de transformación y crecimiento espacial y estrategias para el desarrollo de vivienda de interés social.

°°°°°°°° Revitalización y funcionamiento de los espacios públicos como elementos que condicionan el uso privado.

Objetivos estrategias y políticas, -entre otros no referenciados- que no hablan del

patrimonio en lo general, ni en lo particular, sino de forma intuible y co-relacional, en tanto

se vislumbran posibles beneficios derivados de su implementación y concreción. Pero es

claro, que no se entiende el patrimonio y específicamente el Centro Histórico como algo

determinante y que debe ser explicito e integral en los objetivos, estrategias y políticas de

gestión e intervención territorial del municipio de Abejorral. Indudablemente en un

municipio con un valor socio-cultural determinante, como es ser “Centro Histórico de

carácter nacional”, dicho elemento debería constituirse en un evento transversal a la

visión global de planificación y consecuentemente del desarrollo socio-económico,

cultural, entre otros, del municipio, algo que claramente no lo es, por lo menos en los

Page 77: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 7777

términos del componente general del E.O.T. componente por demás, que es el deber ser ,

por ende su importancia. Este fenómeno de no inclusión de lo patrimonial y

específicamente del Centro Histórico, es explicable, en tanto la formulación del E.O.T. del

municipio de Abejorral (2000), fue anterior al a la declaratoria como Centro Histórico

(2002), y así mismo, la iniciativa para dicha declaratoria fue particular externa, y no

municipal.

Vinculación del tema del patrimonio (Centro Histórico), que se constituye en faltante en

general de todo el E.O.T.; y que debe tenerse en cuenta en su posterior revisión.

La clasificación del suelo en el componente estructural se define así;

•• Suelo Urbano

•• Suelo de Expansión Urbana.

•• Suelo Rural

•• Suelo de Protección: “El suelo de protección esta conformado por las áreas urbanas o

rurales que en razón a sus características ambientales, geográficas y paisajistas, o por

formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructura para la

revisión de servicios públicos domiciliarios presentan restricciones de construcción y

son:” 80:

•• Áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos

naturales.

•• Área Para La Conservación y protección Patrimonio H istórico. (La parte central de

la vereda La Cascada entre las costas 1.600 m.s.n.m. y los 2.000 m.s.n.m)

•• Áreas expuestas a amenazas y riesgos por condiciones naturales o de inestabilidad

En la clasificación general del municipio de Abejorral, no se reconoce la existencia del

área declarada como Centro Histórico y su área de influencia. Pero si hace parte del suelo

de protección del patrimonio histórico, la parte central de la vereda La Cascada.

Es de mencionar que, según la clasificación del suelo propuesta en el capitulo IV de la

Ley 388 de 1997, los suelos de protección son los:

“Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de

80 Op. Cit., MUNICIPIO DE ABEJORRAL, ARTICULO 18.

Page 78: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 7788

infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.”81

En el numeral 2.1 del Artículo 12, -del contenido del componente general de un plan de

ordenamiento- de la misma ley se menciona:

“El señalamiento de las áreas de reserva y medidas para la protección del medio ambiente, conservación de los recursos naturales y defensa del paisaje, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales, así como de las áreas de conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico .”82

Es decir, los suelos clasificados como de protección –además de los señalados desde la

óptica de protección y preservación de los recursos naturales y/o ambientales, provisión

de servicios públicos domiciliarios, áreas de amenazas y riesgo no mitigable- igualmente

deberían ser los señalados para la conservación, protección, y preservación de los

recursos y bienes socio-culturales (Centro Histórico u otros bienes inmuebles).

Contradictoriamente el área más importante que es el Centro Histórico del municipio de

Abejorral no hace parte de la clasificación del suelo de protección, hecho solo explicable

por el tiempo en el que se declaro el Centro Histórico, el cual fue posterior al E.O.T. como

se menciono anteriormente.

En el tema del sistema estructurante se plantean los elementos que determinan la

estructura general del territorio así:

•• Sistema de Espacio Público

•• Sistema vial y de comunicación.

•• Sistema de los servicios públicos.

En el sistema de espacio público específicamente se planeta los siguientes elementos:

Se conciben los elementos constitutivos naturales , de dos tipos; en primer lugar las

áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos

naturales y en segundo lugar las áreas de reserva para la conservación y protecc ión

del patrimonio arquitectónico. Hecho que no podría ser posible según lo expresado en

81 Artículo 35. CONGRESO DE COLOMBIA, LEY 388 DE 1997, por la cual se modifica la Ley 9» de 1989, y la Ley 3» de 1991 y se dictan otras disposiciones. Santa fe de Bogota, 1997. 82 Artículo 12. Contenido del componente general del plan de ordenamiento. El componente general del plan de ordenamiento deberá contener. CONGRESO DE COLOMBIA, LEY 388 DE 1997, por la cual se modifica la Ley 9» de 1989, y la Ley 3» de 1991 y se dictan otras disposiciones. Santa fe de Bogota, 1997.

Page 79: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 7799

el decreto “1504 de espacio público”83, dado que los elementos constitutivos naturales, son

los naturales, cosa distinta es que un área que hace parte del sistema de espacio público,

sea denominada como de protección.

Los elementos que componen el sistema de espacio pú blico municipal son:

•• Cerro de la Cordillera y El Silencio.

•• Cuenca Alta del Río Buey y el Río Arma.

•• Márgenes de la quebrada El Gus y la Aduanilla en el área urbana de Abejorral.

•• Microcuencas hidrográficas Pedernales.

•• La Parte central de la vereda La Cascada

•• El sistema vial municipal urbano y rural.

•• El sistema de parques.

•• El patrimonio histórico y arquitectónico del área u rbana de Abejorral .

Es de mencionar que si bien, en este aparte se menciona el “patrimonio histórico y

arquitectónico del área urbana de Abejorral”, este no se desarrolla, por lo cual su inclusión

no es clara. Así mismo, no es clara, cual es la estrategia de manejo del sistema en

general.

En el sistema vial se plantea: una vía peatonal y de comunicación entre los parques

principales y los dolores.

“Localización de la red propuesta. Esta vía peatonal se proyecta continuando la misma vía que se encuentra en la calle peatonal del Comercio (50) la cual se extenderá por la carrera 52 San Vicente hasta encontrarse con la calle 49 Purima, continuando en línea recta por esta calle en sentido Oriente – Occidente hasta la carrera 56, girando sobre

83 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. DECRETO No 1504 DE 1998, Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial. Santa fe de Bogota, 1998. 8 p. Artículo 5º. Elementos constitutivos naturales: a) Áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico o de montañas, tales como: cerros, montañas, colinas, volcanes y nevados; i) Elementos naturales, relacionados con corrientes de agua, tales como: cuencas y microcuencas, manantiales, ríos, quebradas, arroyos, playas fluviales, rondas hídricas, zonas de manejo, zonas de bajamar y protección ambiental, y relacionados con cuerpos de agua, tales como mares, playas marinas, arenas y corales, ciénagas, lagos, lagunas, pantanos, humedales, rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental; ii) Elementos artificiales o construidos, relacionados con corrientes de agua, tales como: canales de desagüe, alcantarillas, aliviaderos, diques, presas, represas, rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental, y relacionados con cuerpos de agua tales como: embalses, lagos, muelles, puertos, tajamares, rompeolas, escolleras, rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental; c) Áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico, tales como: i) Parques naturales del nivel nacional, regional, departamental y municipal; y ii) Áreas de reserva natural, santuarios de fauna y flora.

Page 80: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 8800

esta al sur hasta la calle 48 Santa Bárbara, quedan totalmente prohibidas las ventas estacionarias. Será una vía peatonal conectora del espacio público urbano.

OBJETIVO.

Ofrecer a los peatones más y mejores espacios de libre circulación y sano esparcimiento.

Crear un sistema de conexión de parques recreo y descanso para la población de Abejorral.” 84

Dicha propuesta podría ser viable, en tanto ya existe un tramo peatonal en la calle del

Comercio. En la fase II, del PEPCH, se debe verificar la posibilidad de integración a la

propuesta de manejo.

�� EEll CCoommppoonneennttee UUrrbbaannoo ddeell EE..OO..TT..::

En el componente urbano del E.O.T. del municipio de Abejorral se delimitan áreas

morfológicamente homogéneas y en su tratamiento urbanístico se definen las siguientes

categorías:

•• Áreas de conservación

•• Áreas de redensificación urbana o redesarrollo

•• Áreas de manejo integral

•• Áreas de renovación urbana

•• Áreas de consolidación

De las anteriores las áreas de conservación y redensificación urbana o redesarrollo, se plantean como:

“Entiéndase como área de conservación aquellas partes del territorio Municipal que ameriten mantenerse o recuperarse por su gran valor patrimon ial histórico, cultural, artístico o ambiental que actúen como referente de una buena forma, función y significado del proceso de conformación social del territorio . Pueden referirse a edificaciones, conformación de la trama, delimitación del espacio público o su amoblamiento, la conformación de parques y plazas a la articulación de sistemas geográficos, paisajisticos y a la valoración del patrimonio que tendrá como objeto su conservación y recuperación para su protección y conservación que se caracterizan por la existencia de edificaciones o conjuntos urbanos de valor patrimonial, cultural, artístico o ambiental. En las áreas de conservación tiene prevalencia las áreas de manejo especial en términos ambientales tales como: conservación y preservación del bosque, manejo de la llanura de inundación y la protección de zonas de riesgo.

Áreas de redensificación urbana o redesarrollo: Aplicable a sectores urbanos que requieren de modificaciones sustanciales al uso de la tierra y a la construcción, con

84 Op. Cit., MUNICIPIO DE ABEJORRAL, p 33.

Page 81: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 8811

miras a la utilización más eficiente del uso del suelo con intervenciones significativas sobre la infraestructura, el equipamiento y el espacio público necesario para atender el nuevo dimencionamiento. ”85

Y se define los siguientes tratamientos y usos:

Tabla 5. Tratamientos Esquema de Ordenamiento Territorial Abejorral Área

Estratégicas Tratamiento U S O S

Principal Complementario Restringido Prohibido

AREA I. AT-Con Entre calles 46 y 56 y las carreras 49 y 54 del área urbana.

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN

Uso mixto (Uso comercial financiero). Institucional

Uso residencial Uso de equipamiento colectivo (recreativo de esparcimiento)

Comando de Policía Expendio y almacenamiento de combustibles inflamables.

Term de transporte. Talleres de mecánica. Est.de Servicios La Semi industria. Parqueadero.

AREA II. AT – Con Localizada dentro del área uno, desde las calles 49 a la 52 y las carreras 49 a la 52

TRATAMIENTODE CONSERVACIÓN

Uso mixto residencial Comercial.

Instituciones financieras. De equipamiento Colectivo. (Recreativo, parques).

Almacenamiento de combustible inflamable. telleres de mecánica. Parqueadero. Semi- industria. Servicios funerarios.

Terminales de transporte. Estaciones de servicio.

ÁREA III. AT – Reden. Localizada dentro del área uno, desde las calles 49 a la 52 y las carreras 49 52.

TRATAMIENTO DE REDESARROLLO O REDENSIFICACIÓN.

Residencial. Institucional.

Uso mixto2

(comercial Semi – industrial) Talleres de mecánica. Uso de equipamiento colectivo

Estaciones de servicio. Almacenamiento de Combustible inflamable. Parqueadero.

Servicios de funéreos a menos de 200 mts. Del hospital.

ÁREA IV. AT – Melnt. Zona norte; sector Cristo Rey y sector la 80. Zona sur occidente; rivera de la quebrada la Aduanilla.

TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL.

Uso residencial para vivienda de interés social. Uso mixto2.

Comercial. Uso de equipamiento colectivo (recreativo).

Servicios funerarios. Estaciones de servicio. Parqueaderos.

Almacenamiento de combustible inflamable.

ÁREA V. AT- RenUrb. Zona norte de las riveras de la quebrada el Gus. Zona sur occidente, rivera de la quebrada al Aduanilla.

TARTAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA.

Uso mixto (residencial comercial).

Uso de equipamiento colectivo (recreativos). Semi – industrial.

Parqueaderos.

Estaciones de servicio. Almacenamiento de combustible inflamable.

ÁREA VI. AT – Cons. TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN.

Residencial. Equipamiento colectivo (recreativo)

Comercial. Institucional.

Parqueaderos. Servicios funerarios.

Terminales de transporte. Estaciones de servicio. Almacenamiento de combustible inflamable. Servicios funerarios

AREA VII. AT – Me Int. Corregimiento de Pantanillo.

TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL.

AREA VIII. AE – CPNP. Microcuencas la Aduanilla y el Gus y los afluentes que bordean el área en la margen oriental y occidental.

AREA ESTRATEGICA PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN NATURAL Y PAISAJÍSTA..

De protección y conservación natural.

Equipamiento colectivo (recreación, parque ecológico).

Vías de transporte terrestre.

Todo los demás usos.

AREA IX. ET – CCHC. Áreas definidas dentro de las áreas de conservación y demarcadas en el plano

AREA ESTRATEGICAS DE CONSERVACIÓN DE LOS CONJUNTOS HISTÓRICOS.

Residencial y comercial.

Equipamiento colectivo.

Fuente: EOT Abejorral.2000.

85 Op. Cit., MUNICIPIO DE ABEJORRAL. ARTICULO 49.

Page 82: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 8822

En la tabla anterior, se designan dos áreas con tratamiento de conservación (I y II), como

se observa en la siguiente figura, al parecer existe un error en la clasificación , entre las

dos zonas, ya que los usos principales asignados a una debería corresponder a la otra y

viceversa, dada la realidad actual de dichas áreas, como se observa en la siguiente foto,

en la que en la zona I existe predomino de uso residencial y en la II existe predominio de

uso comercial, contrario a los usos principales asignados. Adicionalmente el área III,

propuesta para redesarrollo o redensificación corresponde a la misma área II, y para esta

se asigna un uso principal diferenciado. Si bien, las áreas I y II se proponen para

conservación no deberían tener una clasificación diferente, que va en contravía de la

conservación como es el redesarrollo o la redensificación. Máxime cuando dichas áreas I

y II, se reclasifican nuevamente como “área estratégica de conservación de los conjuntos

históricos”. Todo lo anterior, significa que se puedan generar cambios drásticos en las

construcciones, entre otros elementos, dada la yuxtaposición o errores de asignación de

usos, entre muchos otros elementos de deterioro.

Fuente: Descripción, E.O.T. Abejorral.2000. Elaboración Plan Especial de Protección de Centros Históricos, Fase I. 2007.

Figura 22. Tratamientos E.O.T. Abejorral

Page 83: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 8833

Foto 36. Áreas I y II.

Dicho, aspecto debe ser ajustado con detalle en la futura revisión del E.O.T. y tenido en

cuenta en la formulación de la fase II del PEPCH.

Finalmente el componente urbano se menciona el procedimiento de normas de

construcción y sus modalidades, las cuales no son normas en si, sino como hacer los

procedimientos, un manual. Este tema requiere entonces, ser tenido en cuenta y se

constituye en un insumo básico de la fase II del PEPCH para el E.O.T.

Con respecto a los entes de planeación y gestión del patrimonio:

Se plantea la creación del consejo consultivo de ordenamiento ter ritorial como

instancia asesora de la administración municipal en materia de ordenamiento territorial, el

cual estaría conformado así:

•••• Un miembro del Honorable Concejo Municipal.

•••• El Jefe de la Oficina de Planeación.

•••• Un representante del Consejo Territorial de Planeación.

•••• Un miembro del Consejo de Desarrollo Rural.

•••• Un miembro de la Asociación de Juntas de Acción Comunal.

Y el “Alcalde Municipal reglamentará lo relativo a su integración y funciones, con sujeción

a lo establecido en el artículo 112 de la Ley 388 de 1997”86.

Igualmente se propone la creación del consejo del patrimonio arquitectónico, histórico

y cultual 87, como una instancia asesora de la Oficina de Planeación en la definición de

86 Op. Cit., MUNICIPIO DE ABEJORRAL. ARTICULO 62. 87 Op. Cit., MUNICIPIO DE ABEJORRAL. ARTICULO 63.

Page 84: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 8844

licencias de construcción y de urbanismo cuando estas se requieran para las áreas de

conservación del área urbana de Abejorral, el cual estaria conformado así:

•••• El Jefe de la Oficina de Planeación.

•••• El Director de la Casa de la Cultura.

•••• El coordinador del archivo histórico de Abejorral.

•••• Un habitante del área que solicita la licencia.

Dicho consejo existe solo como intención pero no en la realidad, y su conformación para

la gestión y manejo del Centro Histórico es un hecho prioritario.

Así mismo, en el “programa de ejecución”88 del municipio se plantean los siguientes

proyectos relacionados con el tema del patrimonio.

Tabla 6. Proyectos EOT Abejorral

Nombre del Proyecto estructurante OBJETIVO (S) Acciones Prioritarias

Tiempo en plazo de

ejecución

Entidad Responsable

Inversión en Millones

2 IDENTIDADES HISTORICAS DE ABEJORRAL.

Rescatar y valorar aspectos antropológicos e históricos de Abejorral.

Investigaciones arqueológicas en zonas rurales de Abejorral. Investigaciones antológicas de Abejorral. Construcción de un Centro Históricos y museo de Abejorral

Corto y mediano

plazo

Casa la cultura Centro

Histórico – consejo

municipal

500.000

16 DIISFRUTE DEL ESPACIO PUBLICOS.

Brindar un equipamiento colectivo acorde a las necesidades de la población.

Aplicación de normas de transporte. Aplicación de normas y ocupación de vías Recuperación y embellecimiento de espacios urbanos. Construcción plaza de mercado. Parques lineales en áreas de retiro de quebradas en le zona urbana. Fomento al turismo ecológico. Construcción de parques lineales en el área urbana y rural. Protección del patrimonio arquitectónico. Incentivos tributarios para la conservación del patrimonio arquitectónico. Construcción de placas polideportivas en le área rural. Vías peatonales en el área urbana. Conformación de comité de patrimonio histórico y cultural.

Corto, mediano y largo plazo

Alcaldía municipal – oficina de planeación – casa de la cultura – Centro Histórico – consejo municipal – INDERABE.

1.500.000

NOTA: Por verificar valores exactos de los proyectos. Fuente: EOT Abejorral.2000.

De los anteriores se observa, que en el elemento de espacio público es donde tiene

mayor peso el tema del patrimonio, y su gestión por medio de proyectos. Si bien, estos

88 Op. Cit., MUNICIPIO DE ABEJORRAL. ARTICULO 68.

Page 85: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 8855

no están adheridos a una línea programática clara, se constituyen en una opción para el

desarrollo del tema del espacio público. De los 23 proyectos estructurantes definidos en el

E.O.T. dos proyectos se relación de forma directa con el tema de patrimonio, con una

inversión de 2.000.000 millones de pesos y que del total previsto para inversión a corto,

mediano y largo plazo. (47.090.000 millones de pesos) representa el 4.2% d el total de

la inversión municipal prevista.

Figura 23. Tratamientos urbanístico EOT Abejorral en el Centro Histórico

Page 86: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 8866

En síntesis el Centro Histórico del municipio de Abejorral, no se contempla

categóricamente en el E.O.T. por ser su declaratoria posterior a este. Y sólo vinculado al

tema del espacio público y los tratamientos de las áreas homogéneas, con errores que

podrían ser graves, si se aplican dichos tratamientos en el área declarada como Centro

Histórico, véase la anterior figura, así mismo, no existe una normativa especifica para el

manejó de área declarada.

Como se ha enunciado varias veces, en la futura revisión del E.O.T. se debe contemplar

de forma transversal el tema del Centro Histórico y los insumos derivados, de las fases I y

II del PEPCH, se constituyen en elementos determinantes para sus ajustes en este campo

específico.

55..33..22 OOttrrooss iinnsstt rruummeennttooss ddee ppllaannii ff iiccaacciióónn

En el proceso de investigación de información existente se efectúa

un análisis de forma prospectiva, respecto a los instrumentos de

planificación asumiendo los que han sido determinantes

históricamente por considerar dentro de sus contenidos, el

componente patrimonial del Centro Histórico, entre otros, para el

entendimiento de las diversas implicaciones y transformaciones, ya

que es fundamental que desde la planificación se propenda por la

protección del Centro Histórico declarado, como garantía de una

evolución en armonía con los elementos preponderantes de la

historia de la localidad.

En orden cronológico tenemos:

Tabla 7. Recuento de instrumentos de planeación, municipio de Abejorral

ACTO ADMINISTRATIVO AÑO LO QUE ESTABLECE Acuerdo 01 de diciembre de 1976 1976 Por el cual se crea la Casa de la Cultura del municipio de Abejorral

Decreto 1087 1978 Se dictan normas para la conservación y protección de las obras artísticas y folclóricas que existen el Departamento.

Decreto 01254 julio 10 1978

(Jaime Sierra García Gobernador) Dicta normas de conservación del estilo arquitectónico con énfasis en los parques y plazas y sus áreas aledañas para los Municipios de Antioquia Faculta a los alcaldes municipales para ejercer un estricto control sobre las construcciones, demoliciones o reformas a los inmuebles localizados en el marco de las plazas, los inmuebles situados en las calles que desembocan en la plaza principal en una longitud mínima de cuatro cuadras y otros de valor patrimonial Considera las calles empedradas con valor arquitectónico y se procurara su conservación. Los alcaldes colaborar en la elaboración del inventario que el comité de protección y conservación de obras artísticas y folklóricas realice de acuerdo al Decreto 01087 de junio de 1978.

Page 87: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 8877

ACTO ADMINISTRATIVO AÑO LO QUE ESTABLECE Dicta normas para edificaciones nuevas (limitación de altura según el contexto, conservación de ritmo de vanos y llenos, disposición de estos, materiales de construcción y color según estilo arquitectónico) Acepta avisos comerciales pintados o colocados paralelamente a la fachada de la edificación sin superar el paramento existente. Prohíbe los avisos perpendiculares a la fachada. Menciona que los alcaldes elaboraran programas de embellecimiento del municipio.

Decreto 4771 Dic 27 1989

Por medio del cual se reglamenta la Ordenanza 27 de 1986, sobre el Programa de Conservación y Recuperación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de los municipios del Departamento. Adopta el marco teórico en el cual se enmarca el programa de conservación y recuperación del patrimonio arquitectónico y urbanístico de los municipios del departamento Señala el grupo de municipios de atención prioritaria por estar declarados “monumento nacional” (Jardín, Jeríco, Marinilla, Rionegro y Santa Fe de Antioquia, así como, inmuebles individuales de varios municipios con declaratoria) y los de segundo orden, (Abejorral, Angostura, Amalfí, Bolívar, Carolina, Concepción, Concordia, El Retiro, La Ceja, Liborina, Puerto Berrío, Santo Domingo, San Roque, Sonsón, Támesis, Titiribí, Urrao, Yarumal y Zaragoza) Crea un comité asesor y define sus funciones.

Acuerdo 10 de junio de 1989 1989 Establece disposiciones relacionadas con el diseño, construcción, reparación y conservación de estructuras arquitectónicas en el municipio de Abejorral.

Acuerdo 12 de junio de 1989 1989 Crea el cargo de director de obras públicas y planeación municipal

Resolución 002 de Colcultura 1990 Por medio del cual se crea el Centro Filial del concejo de Monumentos Nacionales, seccional Antioquia

Resolución 18 Colcultura 1990 Por medio de la cual se modifica la Resolución 002 de 1990 se varía la conformación del Consejo Filial y se propone la creación de un comité técnico.

Esquema de Ordenamiento Territorial 2000 Numeral anterior ampliado.

Acuerdo No 05 de 2000 2000 Por medio del cual se aprueba el “esquema de ordenamiento territorial del municipio de Abejorral”

Plan de desarrollo 2004 -2007 Con sentido humano y visión artística

2004

Plantea en la política “reconstrucción del tejido social”, el plan de cultura y turismo, el cual en el programa 1: Rescate y protección del Patrimonio Cultural, en el que se listan los siguientes proyectos: oo Incentivo a las distintas manifestaciones culturales.

oo Elaboración del Plan Municipal de Cultura.

oo Casa Museo.

oo Impulso a los promotores culturales.

oo Recuperación y sostenimiento del patrimonio arquitectónico y cultural.

oo Dotación y actualización de la Biblioteca Municipal.

oo Descentralización de la Casa de la Cultura.

oo Participación en eventos culturales a nivel, regional, departamental y nacional.

Y se proponen recursos par ala vigencia del plan 2004 – 2005 para los siguientes proyectos específicamente:

oo Elaboración del Plan Municipal de Cultura.

oo Adecuación Casa Museo Recuperación y sostenimiento del patrimonio arquitectónico y cultural El tema del patrimonio no se menciona en los objetivos y no es una política de este, sino un programa del plan de cultura, de una política.

Acuerdo No 009 de 2004 2004 Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo municipal 2004 - 2007

Page 88: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 8888

55..44 VVAALLOORRAACCIIÓÓNN SSOOCCIIOO--EECCOONNÓÓMMIICCAA YY FFIINNAANNCCIIEERRAA

La reglamentación del patrimonio es un paso importante para la

conservación de este Centro Histórico y del patrimonio en general.

Pero es importante tener en cuenta además, que al interior del

mismo existen unos tejidos sociales y unas dinámicas inmobiliarias

que se pueden ver afectadas drásticamente o al menos alteradas

en la forma como tradicionalmente se desarrollan por la normativa

de conservación patrimonial.

Esta situación podría crear a futuro una realidad con bastante

tensión, donde se enfrentarían la necesidad de conservar el cúmulo

de valores y símbolos de identidad propios de una región con el evidente malestar que

generaría la desventaja en que se encontrarían los propietarios y habitantes del Centro

Histórico en cuanto a la limitación de los posibles desarrollos y aprovechamientos de sus

propiedades frente a los demás sectores del mismo municipio.

Por esta razón es de suma importancia propender por una mirada integral, en la que se

incorpore lo social, lo económico y lo financiero, reflexionando a futuro sobre que se

puede hacer y cómo, para mantener un Centro Histórico conservado, vital y dinámico,

evitando que sea un simple museo urbano o territorio con un futuro en el cual solo cabria

la desolación y la destrucción.

El primer paso para la construcción de esta mirada integral la constituye la aplicación de

la valoración socio-económica y financiera para este Centro Histórico. Esta valoración

(que se llevara a cabo como parte de la formulación del plan) busca fundamentalmente

convertirse en el instrumento desde el cual se puedan definir para el Centro Histórico y

mas precisamente para cada una de las edificaciones que lo componen (como unidad

básica) los elementos o parámetros base para la construcción de las más adecuadas

metodologías y estrategias de intervención física, financiera, tecnológica y posiblemente

normativa (en la medida que se vea la necesidad de una revisión de la normativa) que

permitan el dialogo con la conservación así como con la adecuación funcional, técnica y

espacial de las edificaciones y el sector a los nuevos usos y a las dinámicas de

transformación presentes en el municipio.

En esta fase del plan (prediagnóstico) se localizara y obtendrá la información (en el caso

de que no exista o no sea posible su localización se estimara el costo que conllevaría este

proceso en la segunda fase de los PEPCH) desde la cual se llevara a cabo el estudio de

Page 89: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 8899

los elementos sociales, económicos y financieros del Centro Histórico en la fase de

diagnostico. Esta información aporta además elementos desde los cuales se pueden

construir herramientas de trabajo para cimentar sólidamente los proyectos específicos que

se formulen a lo largo del desarrollo del Plan o a posibles programas de acompañamiento

a la intervención de edificaciones en el Centro Histórico que se deriven de este.

Hay que aclarar, que no fue posible encontrar datos estadísticos aplicados estrictamente

sobre el Centro Histórico, la documentación desde la cual se extracto la información se

refieren por lo general a la cabecera municipal y en algunos casos al municipio en su

totalidad. Los datos están en formato de tablas en su mayoría, y en menor grado se

presentan en forma de gráficos y mapas. Las fuentes de donde provienen los datos son:

el Censo de 2005 del DANE y los indicadores e informes que provee al público la

Gobernación de Antioquia (en especial de la Secretaría de Planeación); También se

retomaron los Planes de Desarrollo 2004 – 2007 y las fichas de catastro de los

respectivos municipios. Las fechas de publicación de los datos son en su mayoría del año

2005, presentándose en algunos casos fechas anteriores, datos que veremos con mayor

exactitud en la medida que se van desarrollando los temas.

La documentación encontrada permite tener una aproximación al problema de cómo se

encuentra en términos generales el casco urbano de los municipios objeto de estudio y

facilitara la construcción en la etapa de diagnóstico de la valoración socio – económica y

financiera. Pero se hace necesario detectar o elaborar una información más detallada que

corresponda a los Centros Históricos. Esto es una investigación más profunda y ceñida a

la delimitación del Centro Histórico y su zona de influencia; que requiere de trabajo de

campo que recoja de fuentes primarias datos que no se encuentran actualmente y que

son necesarios para una valoración social, económica y financiera precisa.

La información se ordena en el marco de los componentes “Estado del tejido social” y

“Sostenibilidad del Centro Histórico” ambos definidos como guías generales desde los

cuales se llevó a cabo la búsqueda de los datos.

55..44..11 EEssttaaddoo ddeell TTeejj iiddoo SSoocciiaall

Cualquier acción encaminada a la rehabilitación de un Centro Histórico, debe partir y

apuntar hacia el beneficio de la población que allí reside, por esto es importante llevar a

cabo una caracterización Socio-Económica que permita establecer quién vive en el Centro

Histórico, cómo vive allí, y en que condiciones, y así poder configurar una imagen clara

del tejido social existente, para lo cual se hace necesario partir de los elementos acerca

de los residentes y hogares presentes en el Centro Histórico desarrollados en este punto.

Page 90: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 9900

La documentación desde la cual salieron los datos correspondientes al componente social

se clasificaron en dos categorías.

La primera de ellas es la descripción de datos generales que cubren la cantidad de la

población en el área urbana, los géneros, edades, nivel educativo y situación de empleo y

pobreza, esta información da una imagen general de la población que habita el área

urbana. La segunda describe la situación de la población respecto a viviendas, hogares,

cobertura de servicios públicos, predios y áreas según destino económico, tipos de

vivienda y estratificación socioeconómica, esta información permite valorar de manera

general el estado de la vivienda y el sector. La tercera parte corresponde a las actividades

económicas haciendo énfasis en el aprovechamiento económico del Centro Histórico,

hace inventario de equipamientos, sitios turísticos e infraestructura hotelera.

Foto 37. Habitantes de Abejorral

�� PPoobbllaacciióónn RReessiiddeennttee

Población residente total, crecimiento intercensal y genero de la población (hombres y

mujeres) total, en la cabecera y resto para el departamento, el oriente antioqueño y el

municipio, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE,

Censo 2005.

Tabla 8. Población, crecimiento intercensal y género de la población en el municipio de Abejorral

POBLACION CENSO (NOVIEMBRE 2005)

POBLACION TOTAL POBLACION CABECERA

MUNICIPAL POBLACION RESTO DEPARTAMENTO 5.671.689 4.342.217 1.329.472

ORIENTE 529.977 287.234 242.743

ABEJORRAL 19.893 6.217 13.676

Page 91: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 9911

CRECIMIENTO INTERCENSAL 1993 - 2005 (%)

POBLACION TOTAL POBLACION CABECERA

MUNICIPAL POBLACION RESTO DEPARTAMENTO 1,18 1,93 -0,89

ORIENTE -0,28 1,98 -2,35 ABEJORRAL -2,42 -0,69 -3,1

GENERO DE LA POBLACION 2005

HOMBRES CABECERA HOMBRES RESTO MUJERES CABECERA MUJERES RESTO DEPARTAMENTO 2.047.328 660,769 2.293.416 599.994

ORIENTE 135.949 123.462 151.285 112.123 ABEJORRAL 2.818 7.290 3.339 6.386

FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo 2005

�� RRaannggooss ddee eeddaadd ddee llooss rreessiiddeenntteess

Edades de la población residente por género para el departamento, el oriente antioqueño

y el municipio, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -

DANE, Censo 2005.

Tabla 9. Estructura poblacional en Abejorral

GRUPOS

DE EDAD Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

<1 107.596 55.380 52.216 10.570 5.429 5.141 447 223 224

1 a 4 403.297 206.162 197.135 38.156 19.656 18.500 1.648 836 812

5 a 9 546.948 279.165 267.783 54.440 27.832 26.608 2.146 1.102 1.044

10 a 14 571.243 291.126 280.117 55.942 28.701 27.241 2.114 1.108 1.006

15 a 19 531.578 265.738 265.840 49.325 25.289 24.036 1.794 941 853

20 a 24 480.690 233.865 246.825 43.182 21.554 21.628 1.287 622 665

25 a 29 431.231 205.709 225.522 39.686 19.383 20.303 1.361 674 687

30 a 34 381.576 179.377 202.199 35.138 17.080 18.058 1.234 665 569

35 a 39 410.954 192.475 218.479 36.841 17.670 19.171 1.189 583 606

40 a 44 399.056 187.265 211.791 35.175 17.002 18.173 1.216 605 611

45 a 49 337.413 156.800 180.613 30.205 14.588 15.617 1.252 612 640

50 a 54 269.554 125.933 143.621 24.393 11.879 12.514 1.087 542 545

55 a 59 209.714 97.050 112.664 19.266 9.363 9.903 787 401 386

60 a 64 157.218 72.447 84.771 15.052 7.396 7.656 669 358 311

65 a 69 127.747 57.913 69.834 12.144 5.825 6.319 558 276 282

70 a 74 99.877 44.572 55.305 9.804 4.631 5.173 474 250 224

75 a 79 69.770 30.326 39.444 6.894 3.261 3.633 336 183 153

ESTRUCTURA POBLACIONAL EN ABEJORRAL

TOTAL DEPARTAMENTO TOTAL ORIENTE ABEJORRAL

CENSO NOVIEMBRE 11 DE 2005

NOTA: Población sin ajuste por cobertura.

FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo 2005

Page 92: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 9922

�� EEll nniivveell eedduuccaattiivvoo ddee LLaa PPoobbllaacciióónn

Educación de la población residente, establecimientos educativos oficiales y privados,

tasa de escolaridad bruta, tasa de analfabetismo y deserción escolar para el

departamento, el oriente antioqueño y el municipio, según datos del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo 2005.

Tabla 10. Nivel educativo en Abejorral

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS PRIVADOS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS CENTROS EDUCATIVOS DEPARTAMENTO 810 3.110

ORIENTE 92 752

ABEJORRAL 6 58

TASA DE ESCOLARIDAD BRUTA TASA DE ANALFABETISMO

PREESCOLAR BASICA

PRIMARIA

BASICA SECUNDARIA

Y MEDIA TOTAL TOTAL CABECERA RESTO DEPARTAMENTO 83,9 96 80,2 87,6 ... ... ...

ORIENTE 91,9 95,9 79,3 88,1 6,7 4,9 8,7

ABEJORRAL 48,3 89,3 60,5 73,2 10,3 7,3 11,9

DESERCION ESCOLAR

TOTAL CABECERA RESTO

DEPARTAMENTO 5,8 4,8 8,6

ORIENTE 4,2 3,1 5,8

ABEJORRAL 5,9 4,3 7,2

FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo 2005

�� LLaa ssiittuuaacciióónn ddee eemmpplleeoo ddee LLaa PPoobbllaacciióónn

La situación de empleo de la población residente en el departamento, el oriente

antioqueño y el municipio, personas que están en edad de trabajar, las que tienen una

relación de dependencia, y los porcentajes de la población que esta ocupada según datos

del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo 2005;

Departamento Administrativo de Planeación Gobernación de Antioquia - Dirección

Sistemas de Indicadores y Departamento Nacional de Planeación.

Page 93: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 9933

Tabla 11. Indicadores laborales en Abejorral

SUBREGIONES EMPLEADOS CATEGO-

Y RELACIÓN DEMUNICIPALES

RIZACIÓN

MUNICIPIOS DEPENDENCIA % POR MIL MUNICIPAL

2005 Primario Secundario Terciario HABITANTES (1) (2) 2006

TOTAL DEPARTAMENTO 56.4 28.2 16.3 55.5 4,315,379 77.0 2.12

ORIENTE 62.7 57.3 8.5 34.3 397,321 76.0 2.73

Abejorral 64.9 80.8 2.1 17.1 14,803 74.4 1.62 6a.

Población en edad de trabajar censo 2005

INDICADORES LABORALES EN ABEJORRAL

2005

FUERZA DE TRABAJO

% de población ocupada por sector (Censo 93)

Población %

RELACIÓN DE DEPENDENCIA: Es el cociente entre población <15 años + población >64

años / Población de 15 a 64 años

% DE POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR: Población >=12 años / población total * 100

(1): EMPLEADOS POR MIL HABITANTES: Es la relación entre el número de empleados, trabajadores y

personal por contrato de prestación de servicios del Gobierno Central Municipal, dividido la población de dicho

municipio por 1.000.

(2) Fuente Planeación Nacional de conformidad con el artículo 82 de la Ley 136 de 1994. El artículo 6 de la

Ley 136 de 1994 lo reglamenta el artículo 2o. de la Ley 617 de 2000. FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE, Departamento Administrativo de Planeación -

Dirección Sistemas de Indicadores y Departamento Nacional de Planeación.

�� IInnggrreessooss yy nniivveelleess ddee ppoobbrreezzaa ddee llooss hhaabbiittaanntteess

Ingresos y niveles de pobreza de los habitantes en el departamento, el oriente antioqueño

y el municipio según datos del Departamento Administrativo de Planeación - Dirección

Sistemas de Indicadores e información nuevo sisben - Gobernación de Antioquia.

Tabla 12. Indicadores de calidad de vida en Abejorral

Miseria PobreTotal Miseria y

PobrezaMiseria Pobre

Total Miseria y

PobrezaMiseria Pobre

Total Miseria y

Pobreza

TOTAL DEPTO. 24.4 29.4 53.9 17.5 28.2 45.8 45.1 33.1 78.2

ORIENTE 20.0 39.0 59.0 13.4 34.0 47.4 26.9 44.3 71.2

Abejorral 33.7 58.6 92.3 40.6 43.7 84.3 30.3 66.2 96.4

SUBREGIONES Y

MUNICIPIOS

INDICADORES CALIDAD DE VIDA

POBLACIÓN POBRE Y EN MISERIA (1) EN ABEJORRAL

2005

% DE POBLACIÓN

TOTAL URBANO RURAL

Page 94: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 9944

(1) Población en miseria y pobre según niveles 1 (miseria) y 2 (pobre) del SISBEN ajustados por subregistro. Algunas variables que evalúa el SISBEN para clasificar los niveles 1 y 2 son:

- Educación y Capital Humano: Educación alcanzada por el jefe del hogar, educación de

personas de 12 y más años, jóvenes entre 12 y 16 que asisten a la secundaria o universidad,

niños entre 5 - 11 años que asisten a centro educativo.

- Calidad de la Vivienda: Material de las paredes y pisos.

- Acceso y Calidad de los Servicios: Servicio sanitario, abastecimiento de agua, con que

cocinan y recolección de basuras.

- Tamaño y Composición del Hogar: Niños de 6 o menos años que viven en el hogar y

personas por cuarto.

En el nuevo SISBEN incluyen otras variables, pero por reserva no se mencionan. FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación - Dirección Sistemas de Indicadores e información nuevo sisben

�� CCoobbeerrttuurraa ddeell SSiissbbeenn ppaarraa llooss rreessiiddeenntteess

Cobertura del Sisben, población sisbenizada y población con NBI en la cabecera y resto

para el departamento, el oriente antioqueño y el municipio según datos del Departamento

Administrativo de Planeación - Dirección Sistemas de Indicadores e información nuevo

sisben - Gobernación de Antioquia.

Tabla 13. Población sisbenizada en Abejorral

POBLACION SISBENIZADA (Hab.) POBLACION CON NBI (%)

CABECERA RESTO CABECERA % RESTO %

DEPARTAMENTO 3.016.641 1.283.300 15,5 47,2

ORIENTE 238.594 225.936 13 31,2

ABEJORRAL 7.076 13.911 30,3 35,4

POBLACIÓN CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS N.B.I: Mide la pobreza de

los hogares que tienen al menos una de las siguientes características: Vivienda

inadecuada, vivienda sin servicios públicos, hacinamiento crítico, inasistencia escolar y

alta dependencia económica.

FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación - Dirección Sistemas de Indicadores e información nuevo sisben

Page 95: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 9955

�� LLuuggaarr pprreeddoommiinnaannttee ddee nnaacciimmiieennttoo ddee llooss rreessiiddeenntteess

La siguiente figura del “Lugar Predominante de Nacimiento” que identifica el lugar de

nacimiento que predomina en la ciudad de acuerdo a lo indicado en la torta estadística

“Resumen Área Urbana”.

Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo general

del año 2005.

Foto 38. Habitantes jóvenes

Page 96: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 9966

Figura 24. Mapa del “Lugar Predominante de Nacimiento” Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo general del año 2005

Page 97: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 9977

�� LLaa ccoobbeerrttuurraa ddee sseerrvviicciiooss ppúúbblliiccooss ddoommiicciilliiaarriiooss

La cobertura de servicios públicos domiciliarios, acueducto, agua potable, alcantarillado,

energía, teléfono, aseo y recolección en el departamento, el oriente antioqueño y el

municipio, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE,

Censo 2005.

Tabla 14. Cobertura de servicios públicos

ACUEDUCTO (%) AGUA POTABLE (%)

TOTAL CABECERA RESTO TOTAL CABECERA RESTO

DEPARTAMENTO 86,8 96,3 53,9 70,4 85,7 17,9

ORIENTE 81,9 99,1 60,3 41,4 61,6 16,1

ABEJORRAL 64,9 94,9 50,5 32,9 94,9 3,3

ALCANTARILLADO (%) ENERGIA (%)

TOTAL CABECERA RESTO TOTAL CABECERA RESTO

DEPARTAMENTO 81,2 95 33,6 95 98,5 83

ORIENTE 62,7 98,2 18,1 96 99,2 92

ABEJORRAL 41,1 97,5 14,1 96,6 98,2 95,8

TELEFONO (%) ASEO –RECOLECCION- (%)

TOTAL CABECERA RESTO TOTAL CABECERA RESTO

DEPARTAMENTO 71,2 83,5 28,7 79,6 94,6

ORIENTE 57,5 76,4 33,9 56,6 93,7

ABEJORRAL 24,3 66,9 4 38,5 97,4 RS

FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo 2005

�� EEll eessttrraattoo ssoocciiooeeccoonnóómmiiccoo ddee llaa vviivviieennddaa

La estratificación socioeconomica de la vivienda en el área urbana, los centros poblados y

el área rural; numero de viviendas por estrato y sin estratificación en el departamento, el

oriente antioqueño y el municipio, según la alcaldía municipal y el SISBEN (año 2004).

Page 98: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 9988

Tabla 15. Estratificación socio económica de vivienda en Abejorral

AÑO ESTRATIFICACIÓN Año URBANA

SUBREGIONES Y Urba- Centros Rural de la Viviendas por estrato Sin estra- Total

MUNICIPIOS na Poblados Informac. 1 2 3 4 5 6 tificación

TOTAL DEPTO. 146,027 402,469 367,845 83,910 57,734 24,103 9,022 1,090,930

ORIENTE 4,589 26,339 36,003 2,759 426 10 759 70,885

Abejorral (1) 2000 … … 2005 592 1,143 130 3 0 0 93 1,961

ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DE VIVIENDA EN ABEJO RRAL

2005

(1) Información Sisben - No se incluyen viviendas desocupadas y viviendas ocupadas con

personas ausentes. FUENTE: Alcaldías Municipales y Sisben 2004

�� DDééffiicciitt ddee vviivviieennddaa

Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en la totalidad del territorio, en la cabecera y

resto, por porcentaje y unidades para el oriente antioqueño y el municipio según datos del

Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia - Dirección Sistemas de

Indicadores – SISBEN año 2004.

Tabla 16. Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en Abejorral

Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto

ORIENTE 6.4 6.8 6.0 7,637 4,313 3,324 15.2 6.3 24.8 17,883 3,855 14,028ABEJORRAL 4.9 6.5 3.9 268 137 131 42.8 31.8 49.2 2,212 614 1,598

DÉFICIT CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE VIVIENDAS EN ABEJORRAL

2004-2005

Porcentaje Unidades

DÉFICIT CUALITATIVO( por material de paredes y pisos)(a) 2004SUBREGIONES Y MUNICIPIOS UnidadesPorcentaje

DÉFICIT CUANTITATIVO

(a) Número de viviendas con pared de: guadua, caña, esterilla, otros vegetales, Madera burda,

bahareque y con pisos de: Tierra o arena, madera burda, tabla o tablón. FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia - Dirección Sistemas de Indicadores - SISBEN 2004

�� TTiippoo ddee vviivviieennddaa eenn eell áárreeaa uurrbbaannaa eenn llaa qquuee hhaabbiittaann llaass ppeerrssoonnaass..

Tipo de vivienda - casa, apartamento y cuarto en el área urbana, datos para el

departamento y el municipio, según el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística - DANE, Censo 2005.

Page 99: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 9999

Tabla 17. Tipo de vivienda en Abejorral

TIPO DE VIVIENDA ABEJORRAL

Categorías Casos % Acumulado % Casa 1538 77 77

Apartamento 381 19 96

Tipo cuarto 70 4 100

Total 1989 100 100

RESUMEN ANTIOQUIA Categorías Casos % Acumulado %

Casa 487517 42 42

Casa indígena 6 0 42

Apartamento 634291 55 97

Tipo cuarto 35531 3 100

Otro tipo de vivienda 1765 0 100 Total 1159110 100 100

FUENTE: Censo General 2005 - Información Básica DANE – Colombia Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE

2007

�� EEssttaaddoo yy tteenneenncciiaa ddee llaa vviivviieennddaa eenn llaa qquuee hhaabbiittaann llaass ppeerrssoonnaass

Tabla 18. Tenencia de la vivienda en Abejorral

CARACTERISTICA SECTORES

TOTAL URBANO RURAL

Familias que no son propietarias 399 1338 1737

Familias propietarias 979 2062 3041

Familias hacinadas 181 281 462

Familias no hacinadas 1197 3001 4198

Viviendas que requieren mejoramiento 644 2379 3023

Viviendas que no requiere mejoramiento 763 1660 2423

Fuente: PNUD, PRODEPAZ, 2003. Extractado del Plan de Desarrollo 2004 – 2007 del Municipio de

Abejorral

Estado y tenencia de la vivienda en la que habitan las personas, familias propietarias,

familias que no son propietarias, familias hacinadas, viviendas que requieren

mejoramiento y las que no según el Plan de Desarrollo del municipio para los años 2004 -

2007.

Page 100: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 110000

�� TTiippoollooggííaa ddee vviivviieennddaa pprreeddoommiinnaannttee

Figura 25. Mapa de “TIPOLOGIA DE VIVIENDA PREDOMINANTE” Departamento Administrativo

Nacional de Estadística - DANE, Censo general del año 2005

Page 101: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 110011

En la figura de “TIPOLOGIA DE VIVIENDA PREDOMINANTE” que identifica el tipo de

vivienda que predomina en el municipio de acuerdo a lo indicado en la torta estadística

“Resumen Área Urbana”.

�� NNuummeerroo ddee hhooggaarreess qquuee hhaayy ppoorr vviivviieennddaa

El número de hogares que hay por vivienda, en la cabecera y resto, por porcentaje y

unidad para el departamento, el oriente antioqueño y el municipio según datos del

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo general del año

2005.

Tabla 19. Viviendas ocupadas con personas presentes, por numero de hogares en la vivienda, en Abejorral

SUBREGIONES Y

MUNICIPIOS

1 2 3 4 5 6 y más 1 2 3 4 5 6 y más

TOTAL DPTO. 1,400,546 1,058,228 40,549 2,786 695 235 201 291,614 5,663 392 95 53 35

ORIENTE 132,809 71,954 1,688 184 37 9 9 58,308 577 35 6 1 1

Abejorral 5,014 1,604 17 0 1 0 0 3,363 28 1 0 0 0

NÚMEROS DE HOGARES POR VIVIENDATOTAL

EN LA VIVIENDA, EN ABEJORRAL

VIVIENDAS OCUPADAS CON PERSONAS PRESENTES, POR NÚME RO DE HOGARES

CENSO 2005

VIVIENDAS

RESTOCABECERA

NOTA: El total del Departamento no incluye 106 viviendas ocupadas con personas ausentes y no se discrimina en algunos

municipios. Cifras sin ajuste por cobertura. FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo 2005.

�� PPoobbllaacciióónn,, nnúúmmeerroo ddee vviivviieennddaass yy hhooggaarreess..

Población, número de viviendas y hogares en la cabecera y resto, por porcentaje y unidad

para el departamento, el oriente antioqueño y el municipio según datos del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo general del año 2005.

Page 102: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 110022

Tabla 20. Población, viviendas, hogares en Abejorral

Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto

TOTAL DEPARTAMENTO 5,671,689 4,342,217 1,329,472 1,521,439 1,159,516 361,923 1,474,695 1,153,576 321,119

ORIENTE 529,977 287,234 242,743 161,961 81,832 80,129 137,537 76,146 61,391

Abejorral 19,893 6,217 13,676 6,197 1,989 4,208 5,064 1,642 3,422

POBLACIÓN, VIVIENDAS, HOGARESEN ABEJORRAL CENSO 2005 AJUSTADO (1)

SUBREGIÓN Y MUNICIPIOS

VIVIENDAS HOGARESPOBLACIÓN

(1) Censo 2005 ajustado despúes de compensada por omisiones de Cobertura Geográfica (1.22%) y cintingencia de

transferencia (0.26%). FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas-DANE Censo 2005.

�� TTaammaaññoo pprreeddoommiinnaannttee ddee llooss hhooggaarreess

En la figura de “TAMAÑO PREDOMINANTE DE LOS HOGARES” identifica la cantidad de

personas por hogar que predomina en la ciudad. Este mapa temático, va acompañado de

una leyenda que indica con colores, la concentración de hogares por manzana.

Adicionalmente, hay una torta estadística que resume la dinámica en la totalidad del

municipio, titulada “RESUMEN AREA URBANA”; Datos DANE, Censo año 2005.

Foto 39. Detalles de Abejorral

Page 103: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 110033

Figura 26. Mapa de “TAMAÑO PREDOMINANTE DE LOS HOGARES” Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo general del año 2005

Page 104: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 110044

�� PPrreeddiiooss yy áárreeaass sseeggúúnn ddeessttiinnoo eeccoonnóómmiiccoo eenn llaa zzoonnaa uurrbbaannaa

Predios y áreas según destino económico, habitacional, industrial, comercial,

agropecuario, minero, cultural, recreacional, de salubridad, mixto y otros en la zona

urbana para el departamento, el oriente antioqueño y el municipio según datos del

Departamento Administrativo de Planeación Departamental de Antioquia - Dirección de

Sistemas de Información y Catastro.

Tabla 21. Población, viviendas, hogares en Abejorral

MUNICIPIOS Predios Área (m2) Predios Área (m2) Predios Área (m2) Predios Área (m2) Predios Área (m2) Predios Área (m2)

TOTAL DEPARTAMENTO 1,264,875 318,455,059 910,298 124,372,366 11,339 16,944,891 69,281 14,098,042 4,895 69,359,638 18 209,794

ORIENTE 89,818 33,375,590 68,907 8,798,094 258 320,016 6,210 1,587,078 1,731 13,293,667 0 0

Abejorral 2,646 1,045,786 1,890 443,511 1 337 147 24,400 18 231,935 0 0

COMERCIAL AGROPECUARIO MINEROSUBREGIONES Y TOTAL HABITACIONAL INDUSTRIAL

2005

NÚMERO DE PREDIOS (1) Y ÁREA (m 2), EN LA ZONA URBANA DE ABEJORRAL

SEGÚN DESTINO ECONÓMICO

MUNICIPIOS Predios Área (m2) Predios Área (m2) Predios Área (m2) Predios Área (m2) Predios Área (m2) Predios Área (m2)

TOTAL DEPARTAMENTO 28.655 7.564.988 1.611 9.197.926 409 1.395.592 1.819 10.922.600 10.513 5.473.194 226.037 58.916.027

ORIENTE 256 1.226.287 277 1.775.531 62 197.071 128 525.195 2.095 818.127 9.894 4.834.524

Abejorral 11 119.057 0 0 3 13.986 9 28.253 1 82 566 184.225

SUBREGIONES Y MIXTO OTROS (2) CULTURAL RECREACIONAL SALUBRIDAD INSTITUCIONAL

(1) Incluye propiedad gravada y no gravada. (2) Otros incluye: Lote urbanizado no construido, lote urbanizable no urbanizado, lote no urbanizable, vías, unidad predial no construida y bienes de uso público.

FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación Departamental de Antioquia - Dirección de Sistemas de Información

y Catastro.

�� IInnvveennttaarriioo ddee eeqquuiippaammiieennttooss

Inventario de equipamientos bibliotecas públicas, bibliotecas escolares, casas de la

cultura y escenarios deportivos para el departamento, el oriente antioqueño y el municipio

según datos de la Secretaría de Productividad y Competitividad del Departamento de

Antioquia - Instituto Departamental de Deportes de Antioquia - INDEPORTES,

Coordinación de Infraestructura Física.

Page 105: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 110055

Tabla 22. Bibliotecas y casas de la cultura en Abejorral

BIBLIOTECAS Y CASAS DE LA CULTURA EN ABEJORRAL 20 05

SUBREGIONES Y

MUNICIPIOS

BIBLIOTECAS CASAS DE LA

CULTURA Públicas Escolares

TOTAL DEPARTAMENTO 160 234 126 ORIENTE 25 34 23 ABEJORRAL 2 4 1

FUENTE: Secretaría de Productividad y Competitividad del Departamento de Antioquia.

Tabla 23. Inventario de escenarios deportivos en Abejorral

SUBREGIONES Y

MUNICIPIOS

CANCHA DE FÚTBOL

PISTA ATLÉTICA

PLACA POLIDEPORTIVA

PISCINA

DIAMANTE DE BEISBOL Y/O

SÓFTBOL

COLISEO

PLACA CUBIERTA

CASA DEL DEPORTE

CANCHA DE TEJO

PISTA PATINAJE

PISTA BICICROS

GIMNASIO

TOTAL

TOTAL 1,299 44 3,320 256 47 105 134 37 185 21 30 111 5,589

ORIENTE 203 13 906 24 1 19 32 6 43 3 8 32 1,290

Abejorral 5 0 41 1 0 1 0 0 1 0 0 1 50

INVENTARIO DE ESCENARIOS DEPORTIVOS EN ABEJORRAL

2005

FUENTE: Instituto Departamental de Deportes de Antioquia - INDEPORTES, Coordinación de Infraestructura Física.

�� SSiittiiooss ddee aalloojjaammiieennttoo,, ppaarrqquueess uurrbbaannooss yy rruurraalleess..

Sitios de alojamiento como hoteles, residencias, hospedajes y otros; parques urbanos y

rurales que se encuentran en el departamento, el oriente antioqueño y el municipio según

datos de La Guía Hotelera, Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia -

Dirección Sistemas de Indicadores.

Tabla 24. Sitios de alojamiento en Abejorral

SUBREGIONES Y

MUNICIPIOS

SITIOS DE ALOJAMIENTO

Hoteles Residencias y Hospedajes Otros (1)

No. Habitac. No. Habitac. No. Habitac. TOTAL DEPARTAMENTO 762 6.219 622 2.630 314 1.317 ORIENTE 72 1.378 46 314 15 192

Abejorral 3 60 0 0 0 0

Page 106: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 110066

(1) Alquiler cabañas y fincas, Apartamentos amoblados, Moteles, Hostales, Hosterías,

Apartahoteles y Estaderos

Tabla 25. Parques en Abejorral

PARQUES URBANOS RURALES

Infantiles Públicos Ecológicos Infantiles Públicos Ecológicos

No. Área Mt 2 No. Área Mt 2 No. Área Mt 2 No. Área Mt 2 No. Área Mt 2 No. Área Mt 2 870 207.010 643 1.670.006 50 132.506.164 546 64.590 141 142.570 44 13.173.905

74 16.935 65 302.880 21 381.345 297 37.970 10 14.220 14 181.886

2 85 3 … 0 0 … … … … … …

FUENTE: La Guía Hotelera, Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia - Dirección Sistemas de Indicadores.

�� EEnnttiiddaaddeess ddeesscceennttrraalliizzaaddaass pprreesseenntteess eenn eell mmuunniicciippiioo..

Entidades descentralizadas presentes en el municipio a enero de 2005 según datos de las

Alcaldías Municipales y Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia -

Dirección Sistemas de Indicadores.

Tabla 26. Entidades descentralizadas en Abejorral

SUBREGIONES

Y MUNICIPIOS NACIONALES MUNICIPALES

ORIENTEAbejorral

Juzgados Promiscuo de Circuito y Municipal, Fiscalía Local y Circuito, Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, Icbf, Registraduría Civil, Bancafé, Banco Agrario y Notaría Única

Hospital San Juan de Dios y Empresas Públicas de Abejorral

ENTIDADES

ENTIDADES DESCENTRALIZADAS QUE TIENEN OFICINAS

EN ABEJORRAL,

A ENERO 1º DE 2005

FUENTE: Alcaldías Municipales y Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia - Direcciòn Sistemas de

Indicadores.

�� SSiittiiooss ddee iinntteerrééss ttuurrííssttiiccoo

Sitios de interés turístico en el municipio al año 2005 según datos de la Secretaría de

Productividad y Competitividad, Departamento Administrativo de Planeación.

Page 107: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 110077

Tabla 27. Sitios de Interés Turístico en Abejorral

ABEJORRAL

Parque de la Independencia; Iglesia parroquial de N uestra Señora del

Carmen, construcción de estilo gótico, fue declarada Patrimonio Cultural

Arquitectónico de la Nación; Capilla de Nuestra Señora de los Dolores ;

Capilla del Hospital; Hidroeléctrica La Cascada, presenta una caída de agua

de casi 80 mts.; Ruinas del Antiguo Cementerio, se destaca por su riqueza en

arquitectura gótica; Museo Jesús María Cardona ; Hacienda La Casita Blanca ,

sitio donde vivió el Poeta Gregorio Gutiérrez, Salto de Aures y del Buey ,

cascadas naturales; El Oro , sitio turístico y de paseos.

FUENTE: Secretaría de Productividad y Competitividad, Departamento Administrativo de Planeación

�� UUnniiddaadd eeccoonnóómmiiccaa pprreeddoommiinnaannttee

El mapa de “UNIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE” identifica la unidad económica

que predomina en el municipio, de acuerdo a lo que indique la torta estadística

“RESUMEN AREA URBANA”. Datos DANE, Censo general del año 2005.

Foto 40. Actividades económicas en Abejorral

Page 108: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 110088

Figura 27. Mapa de “UNIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE” Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo general del año 2005

Page 109: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 110099

�� CCoonncceeppttooss

CABECERA: Área geográfica que está definida por un perímetro urbano, cuyos

límites se establecen por acuerdos del concejo municipal. Es donde se localiza la

sede de la alcaldía.

AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD: Afiliados a la salud régimen

contributivo y subsidiado respecto a la población total.

TASA DE ESCOLARIDAD BRUTA: Es la relación entre los alumnos matriculados

en un nivel de enseñanza y la población en edad escolar del municipio, subregión o

departamento. Los rangos de edad que se utilizan son: preescolar 5 años, primaria

6 a 11 años, secundaria de 12 a 15, media de 16 y 17 años y para el total 5 a 17

años. En algunos municipios la tasa da más del 100%, debido a información de

alumnos matriculados que se hace por lugar de ocurrencia, no por residencia

habitual. Otro factor puede ser subregistro de la población estimada del respectivo

municipio.

ABSTENCIÓN ELECTORAL: Es la relación entre las personas >= a 18 años que

votaron y población >= 18 años.

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR: Población >=12 años / población total x

100.

POBLACIÓN CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS N.B.I: Mide la

pobreza de los hogares que tienen al menos una de las siguientes características:

Vivienda inadecuada, vivienda sin servicios públicos, hacinamiento crítico,

inasistencia escolar y alta dependencia económica.

COEFICIENTE DE GINI: Mide la desigualdad en la distribución de los ingresos de la

población, supone que si los ingresos se distribuyeran en forma igualitaria, a cada

persona de la población le correspondería la misma porción del ingreso, el índice

varía entre 0 y 1, a mayor valor más desigualdad. También se puede utilizar para

medir otras desigualdades como la tenencia a la tierra, el acceso a la educación y

servicios públicos, entre otros.

LÍNEA DE POBREZA- (LP): Porcentaje de la población que tiene ingresos que no le

permite adquirir una canasta de bienes y servicios básicos: comida, vivienda básica

y algunos servicios públicos.

LÍNEA DE INDIGENCIA- (LI): Porcentaje de la población que tiene ingresos que no

le permite adquirir una canasta mínima de alimentos.

Page 110: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 111100

COBERTURA EN SERVICIOS PÚBLICOS: Número de viviendas cubiertas con el

servicio frente al número total de viviendas.

DESERCIÓN: Es el número de alumnos que abandonan un curso o grado en el año

lectivo o en el ciclo (primaria, secundaria).

CATEGORIZACIÓN MUNICIPAL: Se clasifican según la población certificada por el

DANE y los ingresos corrientes municipales certificados por la contraloría municipal

o departamental.

TASA DE ANALFABETISMO: Número de personas de este grupo que manifiesta no

saber leer ni escribir en relación con la población total del mismo grupo.

DESEMPEÑO FISCAL: Indicador que resume 6 componentes (variables) en una

sola medida con escala de 0 a 100. a mayor valor mejor desepeño fiscal, los

componentes son: Autofinanciación del funcionamiento, magnitud de la deuda,

dependencia de las transferencias, dependencia de los recursos propios, magnitud

de la inversión, capacidad del ahorro.

En base a la información anteriormente descrita (en la fase de diagnostico) se podrá

iniciar la configuración de los principales aspectos de la situación del tejido social

existente en el Centro Histórico, como lo son:

• La caracterización socioeconómica de la población propietaria, residente, usuaria

(visitante) y trabajadora en el Centro Histórico.

• Identificación de dinámicas sociales, culturales y económicas que se desarrollan en el

Centro Histórico, reconociendo los diferentes grupos de población que conforman y

dinamizan el sector.

• Identificación de áreas con problemáticas especiales.

• Estrategias de desarrollo socioeconómico para el mejoramiento de la calidad de vida

de la población; compatibles y complementarias con las demás temáticas y proyectos

de rehabilitación propuestos por el Plan Especial de Protección.

• Identificar expectativas en relación con el Centro Histórico y su nivel de apropiación

del mismo.

• Establecer perfiles de posibles usuarios objetivo de proyectos de recuperación de

edificaciones en el Centro Histórico.

Page 111: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 111111

55..44..22 SSoosstteenniibbii ll iiddaadd ddeell CCeennttrroo HHiissttóórr iiccoo

Esta mirada se concentra en lo concerniente a los aspectos de gestión, financiero e

inmobiliario del Centros Histórico. Es importante para el desarrollo de este tema tener

claro (en lo posible, al menos una idea) qué se pretende con el Centros histórico, cual

seria el perfil y la temática base desde la cual se piensa el futuro del mismo, es decir de

donde y con quien se podrían plantear las formas del desarrollo de este sector de una

manera integral respetando los elementos representativos, propiciando su mantenimiento

y vigencia en el tiempo.

Para conservar apropiadamente hay que invertir en desarrollo; es decir que no sólo se

trata de conservar a partir del congelamiento de las edificaciones, (lo que implica un

altísimo costo para el municipio y los propietarios y casi siempre termina en el abandono

de las mismas) sino, a partir de la adaptación condicionada y respetuosa de las

edificaciones y del Centro Histórico mismo a las dinámicas y transformaciones del

municipio, permitiendo un mejor aprovechamiento en todos los sentidos, cultural, social,

económico y financiero; es decir buscar el equilibrio entre conservar y transformar al usar

instrumentos de gestión y/o generar proyectos de inversión que incentiven al máximo

posible la dinámica financiera y el sostenimiento de los elementos intervenidos con el

mínimo impacto negativo sobre ellos y el Centro Histórico.

La documentación desde la cual salieron los datos correspondientes a la sostenibilidad

del Centro Histórico se clasifico en dos categorías, los instrumentos de gestión y

financiación y la Situación Inmobiliaria y financiera.

5.4.2.1 Instrumentos de gestión y financiación

Las dificultades causadas por el alto costo y la casi nula participación del sector privado

en el mantenimiento del patrimonio, ha sido tema de constante preocupación para el

estado, en los ámbitos nacional, departamental y municipal, razón por la cual se han

formulado desde estos mismos una aserie de instrumentos a partir de los cuales se busca

apoyar a los municipios, como directos implicados, en la tarea del mantenimiento, fomento

y recuperación del patrimonio.

Por lo cual es tarea obligada a la hora de pensar en la posible formulación de estrategias

y proyectos de intervención en los centros históricos, tener en cuenta los diferentes

instrumentos de gestión, proyectos de financiación, estímulos y compensaciones al

patrimonio que proveen la ley y las normativas locales, los diferentes planes estratégicos,

estatutos tributarios y otros acuerdos municipales.

Page 112: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 111122

A continuación veremos los más importantes instrumentos de gestión y financiación que la

legislación colombiana ha puesto a disposición de los municipios; estos constituyen una

serie de mecanismos para gestionar, viabilizar e implementar los diferentes ejercicios de

recuperación del patrimonio así como los instrumentos de planificación creados para el

mismo fin (en este caso, ambos con la referencia del Centro Histórico) mediante la

combinación de métodos y procedimientos de carácter administrativo, financiero y de

gestión del suelo, para mantener una adecuada armonía con las condiciones

socioeconómicas que sobre el se desarrollan.

�� IInnsstt rruummeennttooss ddee GGeesstt iióónn

Son los mecanismos que da la ley para dinamizar el desarrollo de sectores de las áreas

urbanas y para facilitar el reparto de las cargas y los beneficios resultante de los

diferentes instrumentos de planificación:

•••••••• Transferencia y Venta de Derechos de Construcción

Son aquellos que en casos particulares y concretos regulan el aprovechamiento del

suelo, el subsuelo y el espacio aéreo de un predio, de conformidad con la licencia que

concede la autoridad competente, con sujeción a las normas urbanísticas contenidas en

los Planes de Ordenamiento Territorial establecidos en la Ley 388 de 1997 y los

instrumentos que los desarrollen.

Los derechos de construcción pueden trasladarse de zonas generadoras a zonas

receptoras (preferiblemente en la misma zona o excepcionalmente a zonas distintas,

cuando el POT o el Plan Especial establezcan otras relaciones).

Áreas receptoras: Zonas beneficiarias de derechos adicionales de construcción y

desarrollo.

Áreas generadoras: Zonas o inmuebles objeto de compensación en los casos de

conservación.

Los derechos adicionales de construcción y desarrollo se traducen a títulos valores que

emite el municipio o distrito, a un precio nominal inicial que se ajusta anualmente de

acuerdo con la variación del IPC.

•••••••• Compensaciones por Conservación

Page 113: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 111133

Tiene lugar en aquellos casos en que por motivos de conveniencia pública se declaren

como de conservación histórica, arquitectónica o ambiental de determinados inmuebles,

en el Plan de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que lo desarrollen.

Cuándo la aplicación del tratamiento de conservación a una zona, Centro Histórico,

predio o inmueble limita sus derechos de construcción y desarrollo, será necesario, en

determinados casos, compensar a los propietarios mediante:

- Asignación de tarifas especiales o reducidas de impuesto predial.

- Asimilación de los inmuebles a estratos bajos para el pago e la prestación de

servicios públicos y otros impuestos municipales que tenga como base gravable el

avalúo o el autoevalúo.

�� IInnsstt rruummeennttooss ddee FFiinnaanncciiaacciióónn

Son aquellos mecanismos que permiten obtener recursos económicos para implementar

proyectos identificados en los diferentes instrumentos de planificación.

•••••••• Sistema General de Participaciones

A través de la Ley 715 de 2001 que dicta los recursos a los que tiene derecho el

municipio del Sistema General de Participaciones. De estos recursos el municipio debe

destinar el 7% para el deporte, la recreación y la cultura, 4% para el deporte y la

recreación y 3% para la cultura. Estos recursos deben invertirse en la formulación,

orientación y ejecución de los planes, programas, proyectos y eventos municipales,

teniendo como referencia el Plan Nacional de Cultura.

•••••••• Impuesto a la Telefonía Celular

Con el Decreto 1717 se reglamenta el parágrafo 2° d el artículo 468-3 del Estatuto

Tributario, adicionado por el artículo 35 de la Ley 788 de 2002, mediante el cual se

incrementó en un 4% el IVA al servicio de telefonía móvil.

Del total del recaudo, se destina el 25% al fomento y desarrollo deportivo y al fomento,

promoción y desarrollo de la cultura y la actividad artística en los departamentos y el

Distrito Capital, de este 25%, el 50% será para desarrollar actividades relacionadas con

la identificación, el inventario y la elaboración de Planes Especiales de Protección de

bienes de interés cultural, la promoción y difusión por medio de campañas de

sensibilización, educación y formación de la comunidad en torno al conocimiento,

Page 114: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 111144

valoración, protección y disfrute del patrimonio cultural y natural, así como actividades

relacionadas con el seguimiento al estado de conservación, el mantenimiento periódico

y la restauración de bienes de interés cultural, entre otras.

•••••••• Participación en Plusvalías

El artículo 73 de la Ley 388 define “las acciones urbanísticas que regulan la utilización

del suelo y del espacio aéreo urbano incrementando su aprovechamiento, generan

beneficios que dan derecho a las entidades públicas a participar en las plusvalías

resultantes de dichas acciones. Esta participación se destinará a la defensa y fomento

del interés común a través de acciones y operaciones encaminadas a distribuir y

sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano, así como al mejoramiento del

espacio público y, en general, de la calidad urbanística del territorio municipal o

distrital”.

La ley establece también las acciones para las cuales se deben invertir este recaudo,

se resalta ellas:

-Proyectos de ampliación o recuperación de la red del espacio público urbano.

- Mejora, adecuación o restauración de inmuebles del patrimonio cultural.

•••••••• Estampilla Procultura

La Ley 666 de 2001 reglamenta la creación de la estampilla “procultura” y autoriza a las

asambleas departamentales a determinar los hechos generadores, las tarifas, las bases

gravables y los demás asuntos referentes al uso obligatorio de esta estampilla en todas

las operaciones que se realicen en su respectiva jurisdicción.

Tendrá un gravamen entre el 0.5 y el 2 % del total del valor del hecho generador. Y los

recaudos generados por esta estampilla sen destinados entre otros fines para:

- Estimular la creación, funcionamiento y mejoramiento de espacios públicos, aptos

para la realización de actividades culturales, participar en la dotación de los

diferentes centros y casas culturales y, en general propiciar la infraestructura que

las expresiones culturales requieran.

- Fomentar la formación y capacitación técnica y cultural del creador y del gestor

cultural.

Page 115: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 111155

•••••••• Peajes Turísticos

La ley 300 de 1996 “ley de Turismo da la oportunidad los municipios con menos de cien

mil habitantes y que posean gran valor histórico, artístico y cultural, a través del

Concejo Municipal la creación de un Peaje Turístico, con previo visto bueno del

ministerio de Cultura, el Ministerio de Desarrollo Económico, el Consejo Superior de

Turismo y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

La tarifa de este peaje no podrá superar un salario mínimo diario legal por vehículo de

uso público o comercial y medio salario mínimo diario legal por vehículo de uso

particular.

Los recursos que se recauden por concepto del peaje se deberán destinar

exclusivamente a obras de limpieza y ornato o que conduzcan a preservar o mejorar los

sitios, construcciones y monumentos históricos del municipio.

•••••••• Líneas de crédito para el patrimonio

La Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter, es una empresa industrial y comercial

del Estado, vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que contribuye al

bienestar de las comunidades regionales y locales a través de la financiación de

proyectos de infraestructura sostenibles en el tiempo.

En alianza con la banca comercial desarrolla iniciativas de inversión de los sectores

privado y público. Además, contribuye en la ejecución de las políticas y programas de

desarrollo del Gobierno Nacional.

- Beneficiarios de crédito:

- Entidades de derecho privado.

- Entidades públicas del ámbito nacional.

- Entidades territoriales y sus descentralizadas.

- Establecimientos de educación formal y no formal.

- Empresas de servicios públicos domiciliarios.

- Patrimonios autónomos.

Page 116: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 111166

- Asociaciones de municipios.

- Juntas de acción comunal.

- Juntas y asociaciones de recreación.

- Entre otras

5.4.2.2 Situación Inmobiliaria y financiera

La importancia de este tema como instrumento se entiende al momento en el que se

reconoce no solo el estado sino el valor de la propiedad, las variaciones que este sufre y

su incidencia en las edificaciones ubicadas dentro del Centro Histórico, como un elemento

fundamental para la construcción de estrategias generales y alternativas puntuales de

carácter técnico, normativo, económico, financiero y de gestión orientadas no sólo al

mantenimiento, la recuperación y conservación del Centro Histórico, sino también a la

promoción y correcto aprovechamiento de las edificaciones y el sector declarado como

Centro Histórico en el marco de la dinámica inmobiliaria del municipio.

Para el desarrollo de este tema se hace necesario dar cuenta de los siguientes elementos

para el Centro Histórico y cada uno de los predios que lo componen:

�� NNúúmmeerroo ddee pprreeddiiooss yy mmaannzzaannaass

Condición fundamental para la definición exacta del numero de predios y manzanas que

conforman el Centro Histórico es contar con la mayor y mas actualizada información de

catastro; el análisis de esta información - ficha catastrales – nos permitirá además tener

acceso a datos confiables acerca de la identificación, tenencia, uso, La dirección exacta,

los avalúos catastrales, el área de lote, el área construida, el nombre del propietario o

poseedor, el numero de cedula catastral, el numero de la matricula inmobiliaria, el numero

de escritura, entre otros, para cada predio.

Una vez llevada a cabo la visita a la oficina de Catastro Municipal, solo se pudo conseguir

el plano catastral urbano general, el cual contiene número de predios, manzanas, usos,

alturas de los predios, en formato dwg - Autocad, importado desde un formato de Arc Gis,

sin mayor información, ya que a la fecha, en el municipio de Abejorral se encuentran

adelantando el proceso de actualización catastral. Es de mencionar, que dicha base

cartográfica actualizada a 2007, presenta múltiples inconsistencias con la realidad, en

usos, alturas, entre otros elementos. Por otra parte, a través de la oficina de catastro

Page 117: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 111177

departamental, se intento conseguir la información catastral necesaria, pero solo fue

suministrada una planimetría en formato pdf, con muy pocas posibilidades de

manipulación y utilidad práctica, ninguna de las anteriores con Geodatabase asociada.

Tabla 28. Datos sobre el estado de la cartografía catastral

Información Formato Escala No. de planchas

Año de Actualización

Plano Catastral .dwg 1:2000 1 2007

*Existe el dibujo catastral georeferenciado sin ninguna base de datos de catastro asociada.

Y los datos obtenidos con la información existente son:

Tabla 29. Datos catastrales Centro Histórico y área propuesta de influencia

NUMERO DE PREDIOS EN EL CENTRO HISTORICO DEL

MUNICIPIO DE ABEJORRAL

Manzanas que componen el Centro Histórico. 39

Total Predios pertenecientes al Centro Histórico 879

Porciones de manzana que componen el Centro Histórico. 0

Espacios Públicos dentro del Centro Histórico. 2

Extensión del Centro Histórico. 252.899 m²

(25.2 hectáreas) aprox.

NUMERO DE PREDIOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA PROPUEST A

PARA EL CENTRO HISTORICO DEL MUNICIPIO DE ABEJORRAL

Manzanas que componen el área de influencia

Una gran mayoría son fragmentos de manzanas 37

Total Predios pertenecientes al área de influencia 533

Extensión del área de influencia 171044.6 m²

17.1 ha.

Una vez esta actualización sea terminada es importante conseguir las bases de datos que

contengan información acerca de cada uno de los predios como: La dirección exacta, los

avalúos catastrales, el área de lote, el área construida, el nombre del propietario o

poseedor, el numero de cedula catastral y el numero de la matricula solo por mencionar

algunos; Así como las planimetrías de las áreas urbana y rural con la formación catastral,

las zonas homogéneas físicas y geoeconómicas.

Page 118: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 111188

�� EEssttaaddoo ddee llaass eeddiiffiiccaacciioonneess

Al momento no existe un estudio o trabajo que permita definir el estado constructivo

interno y externo de las edificaciones pertenecientes al Centro Histórico y su área de

influencia, por lo cual no es posible definir este aspecto necesario para la valoración del

componente inmobiliario y financiero. Seria necesario entonces llevar a cabo la obtención

de esta información en la etapa de diagnostico a partir de trabajo de campo.

�� NNiivveelleess ddee ccoonnsseerrvvaacciióónn

La identificación de los niveles de conservación junto con las normas que rigen a cada

uno de los inmuebles que conforman el Centro Histórico, igualmente hace parte de la

Fase II, pues el municipio carece de la información y no existe ningún estudio que se haya

adelantado en este aspecto.

�� VVaalloorreess ddeell ssuueelloo yy eeddiiffiiccaacciioonneess

Para el desarrollo de la valoración social, económica y financiera se hace necesario

contar con el valor comercial de cada una de las edificaciones que hacen parte del Centro

Histórico y su área de influencia (en los casos en los que aplique) para su estudio en

forma combinada con el valor catastral, lo que nos arrojara un indicador desde el cual se

definen las posibilidades de comercialización que tendrían los futuros proyectos de

intervención (sea cual sea su configuración: de respeto máximo o con grandes libertades).

Al momento no existe un estudio o trabajo que proporcione o en su defecto permita

deducir el valor comercial del suelo y de las edificaciones del Centro Histórico y su área

de influencia, por lo cual no es posible definir este aspecto necesario para la valoración

del componente inmobiliario y financiero. Seria necesario entonces llevar a cabo el

levantamiento de esta información en la etapa de diagnostico ya sea a partir de trabajo de

campo o por la consulta de fuentes secundarias.

�� OOffeerrttaa yy ttrraannssaacccciioonneess iinnmmoobbiilliiaarriiaass

Otro elemento clave para el desarrollo de la valoración social, económica y financiera es

el estudio de la oferta y las transacciones inmobiliarias que se dan en el municipio y la

influencia que estas ejercen en el Centro Histórico (y su área de influencia en los casos en

los que aplique); este elemento permite, a partir de la identificación del producto

inmobiliario con mayor circulación, la caracterización de las tipologías, áreas y

requerimientos de mayor demanda por la población en general y los actores (ya sean

Page 119: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 111199

promotores o clientes) de los proyectos de intervención que se puedan plantear en las

edificaciones.

Tal y como pasa en el elemento anteriormente visto, al momento no existe un estudio o

trabajo que identifique o en su defecto permita deducir la oferta inmobiliaria presente en el

municipio, el Centro Histórico o su área de influencia, por lo cual no es posible definir este

aspecto necesario para la valoración del componente inmobiliario y financiero. Seria

necesario entonces llevar a cabo el rastreo de esta información en la etapa de diagnostico

ya sea a partir de trabajo de campo o por la consulta de fuentes secundarias.

�� AApprroovveecchhaammiieennttooss eenn CCeennttrroo HHiissttóórriiccoo

En este componente se analizan los aprovechamientos asignados por el EOT tanto al

Centro Histórico como a su área de influencia (en los casos en los que aplique) con el fin

de configurar los proyectos de intervención que se puedan plantear para las edificaciones

parte de los mismos. Esta información permite identificar además el aprovechamiento

utilizado por las edificaciones existentes y los proyectos nuevos ejecutados.

La identificación de las normas que rigen a cada uno de los inmuebles que conforman el

Centro Histórico se lleva a cabo en el titulo de “Instrumentos de Planeación” del presente

informe, haciendo salvedad que no necesariamente el EOT aborda dichos elementos. Por

lo cual, es indispensable que en la etapa de diagnostico se coteje la norma con lo

existente en el Centro Histórico a partir de trabajo de campo o por la consulta de fuentes

secundarias, para así comprobar lo efectivo que ha sido la aplicación de la norma en este

sector.

En base a la información anteriormente descrita (en la fase de diagnostico) se podrá

definir las actividades que se deben llevar a cabo previas a la configuración de los

principales aspectos concernientes a la sostenibilidad del Centro Histórico en sus dos

componentes principales, Instrumentos de gestión y financiación - situación Inmobiliaria y

financiera, aspectos que una ves definidos en su totalidad nos permitirá:

• Medir el comportamiento del valor de las edificaciones dentro del Centro Histórico

(valor condicionado por el mercado inmobiliario y por el uso), indicador a partir del cual

se podrán determinar y simular posibilidades de utilización.

• Obtener un indicativo de los movimientos del mercado inmobiliario en el sector.

• Medir la representatividad y la aceptación que estas tienen en el municipio.

Page 120: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 112200

• Guiar la construcción de posibles nuevas configuraciones de aprovechamiento,

intensidad de uso o alternativas de productos inmobiliarios (si aplica) para la

recuperación de edificaciones.

• Contribuir a la definición de formas de incentivo y promoción a la conservación.

• Establecer instrumentos de gestión del suelo y financiación previstos en la ley en pro

del Centro Histórico y el patrimonio inmueble en general.

• Medir las condiciones de habitabilidad y calidad de la vivienda.

• Identificar las densidades de vivienda y ocupación de los predios.

• Definir que elementos arquitectónicos y urbanos del Centro Histórico se pueden

intervenir, reciclar, ser objeto de reforma completa y que tipo de nuevas edificaciones

o proyectos urbanos y bajo que reglamentación se pueden realizar.

• Identificar el potencial capital humano: qué esta dispuesta a hacer la población del

Centro Histórico para sostenerse y crecer. Como es la interrelación de la población

flotante proveniente del casco urbano y de las zonas rurales con el Centro Histórico y

cómo pueden participar o cómo les afectarían las posibles transformaciones. En

cuanto a la población visitante (turistas) cuál es la capacidad del Centro Histórico para

absorber o propiciar usos turísticos y que tipo de afectaciones presenta (alza de

precios, baja producción o pérdida de renglones económicos, deterioro social,

transformación de usos y costumbres).

• Identificar la Inversión estatal y de las políticas con respecto al Centro Histórico: Tipo

de inversión y forma de sostenimiento en el tiempo.

• Identificar la Inversión privada: Dónde se ubican los principales generadores de capital

(Comercio tradicional, talleres, fábricas, hoteles, bares, restaurantes, comercio agrario,

ferias de ganado, plazas de mercado, compraventa al por mayor de productos

agropecuarios y de insumos) y que proyectos especiales de inversión existen.

• Identificar la Inversión cooperativa: Que organizaciones gremiales de comerciantes,

artesanos u otras y que proyectos de inversión de carácter cooperativo existen.

Page 121: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 112211

• Identificar los principales eventos y usos del Centro Histórico: Espacios públicos del

municipio, (principal y secundarios), zonificación por usos, fiestas populares y

religiosas.

• Identificar los equipamientos del Centro Histórico que puedan contribuir a la

generación de nuevas dinámicas: Escuelas y colegios, hospitales, centro

administrativo, iglesias, casas de cultura y museos.

• Definir la principal actividad económica o perfil del sector: Análisis del estado actual de

los diferentes sectores económicos, complementado con el análisis del sector de la

construcción y el terciario, estableciendo el empleo que generan y el impacto sobre la

población del Centro Histórico y de la ciudad.

• Estudiar las inversiones públicas realizadas o proyectadas de mayor impacto sobre el

sector.

• Identificar las fortalezas y debilidades del sector, del estado de habitabilidad de las

construcciones, y de los espacios públicos que contiene.

• Identificar los avances con relación a incentivos o compensaciones que poseen los

Municipios.

En síntesis se puede definir donde está el capital actualmente, cómo generar nuevo y

cómo invertirlo.

Page 122: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 112222

66.. TTAALLLLEERR DDEE SSOOCCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN

Se han adelantado contactos con funcionarios de la Administración municipal y

especialmente con la Casa de la Cultura, propiamente con el director Raul Armando

Correa quien de manera solicita convocó al taller y se encargo de la logística de los

equipos y el espacio.

El taller de realizo el 19 julio de 2007 en la Casa de la Cultura, con la asistencia de 40

personas, público variado donde se puede constatar en el listado de asistencia. La

presencia de la administración municipal el secretario de Planeación, concejales y futuro

candidato a la alcaldía, adicionalmente habitantes del Centro Histórico y el grupo de

vigías del patrimonio.

Se realizo la presentación en power point sobre la primera fase de los Plan Especial de

Protección de Centros Históricos, efectuando un énfasis mayor en la estructura

institucional y las competencias de estas, pues allí las dudas sobre la autoridad el como?

y el quien? debe ejercer o es competencia, es una de los puntos críticos de la

conservación del Centro Histórico.

Hubo una gran receptividad por parte de los asistentes quienes además intervinieron,

efectuando preguntas dirigidas sobre la reglamentación, incentivos para conservación y el

mantenimiento, competencias de los vigías ante el patrimonio, competencias ciudadanas

con relación al patrimonio. Preguntas sobre el cambio de uso de algunos lugares que van

en detrimento del espacio público.

Se adjunta listado de asistencia.

Page 123: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 112233

Page 124: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 112244

Page 125: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 112255

77.. BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA AABBEEJJOORRRRAALL

En la tabla siguiente se registran los documentos consultados, su ubicación y el tema

al cual corresponden. Esta es la base de los documentos que fue posible rastrear

sobre el Municipio, adicionado todos los documentos que fueron facilitados por la

administración como son el EOT, Plan de desarrollo entre otros, asimismo hace parte

de este compendio las entrevistas que se llevaron acabo en el poblado y los

documentos de archivos consultados.

Parte del proceso de esta recopilación se realizó en la ciudad de Bogotá, en el archivo

documental del Ministerio de Cultura, de donde se consultó toda la información

conservada acerca del municipio (correspondencia de trámites y estudios realizados)

y con ella se genera una base que contiene los datos de los documentos (véase en el

anexo magnético el directorio indicadores - Ministerio de Cultura).

Si bien, este es el punto de partida de esta Fase I, es también parte del producto de

entrega del pre-diagnostico. Por ello, se reitera lo dicho en el desarrollo del informe, la

información existente es relativamente poca, y más cuando se ausculta con la finalidad

específica de una historia física, económica, social y cultural; además cuando se da

cuenta de los estudios técnicos sólo existe referencia de tres trabajos, dos como

textos académicos – base de la declaratoria uno de ellos- , y uno que fue iniciativa del

Departamento como inventario preliminar.

Es de anotar que al concluir el presente informe, queda la preocupación de una

ausencia de datos y hechos para corroborar la historia, la permanencia y por ejemplo

las temporalidades de las construcciones, las acciones o tendencia de

transformaciones institucionales, la respuesta de transformaciones espaciales al

interior de las manzanas versus primeros solares adjudicados, impactos de los

movimientos telúricos registrados con ahínco en las monografías, son vacíos que debe

cubrir la Fase II en la formulación del Plan Especial de Protección del Centro Histórico;

actualmente le favorece que el estado de conservación del poblado aún con las

transformaciones que ha tenido, permite efectuar lecturas inmediatas locales efectivas.

La información como se podrá apreciar en los numerales siguientes, no se encuentra

concentrada en un sólo lugar y sus métodos de archivo, bien sea en soporte físico o

magnético, son disímiles, es así como no se pudo obtener la reproducción total del

material. Son varios años de rastreo y numerosas las instancias de consulta por lo que

no se debe considerar culminado el proceso; si bien, el presente proyecto no permite

Page 126: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 112266

por su estrechez de tiempo y actividad esta indagación, dejamos abierto el espacio

para que futuros proyectos nutran esta primera exploración documental.

77..11 CCEENNTTRROOSS DDEE DDOOCCUUMMEENNTTAACCIIÓÓNN RREEVVIISSAADDOOSS

��Biblioteca Pública Piloto:

Sala General Hemeroteca Sala Antioquia

��Universidad de Antioquia:

Biblioteca Central Hemeroteca Ciencias Humanas Colección Antioquia Sala Patrimonial

��Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Biblioteca Efe Gómez

��Biblioteca Universidad Pontificia Bolivariana

��Centro de documentación de CORNARE

��Centro de Documentación de CORANTIOQUIA

��Mapoteca Archivo Histórico de Antioquia

��Centro de Documentación de HOLOS Ltda

��Centro de Documentación Gobernación de Antioquia

��Archivo y Planoteca Ministerio de Cultura. Dirección de Patrimonio, Bogotá.

��Bibliotecas personales del grupo de trabajo

��En el municipio de Abejorral

Oficina de Planeación Archivo del Concejo Municipal Oficina elaboración actualización Catastro Casa de la Cultura de Abejorral, Biblioteca – Archivo Institución Educativa Celia Duque de Duque

��Entrevista con Carlos Uribe Guzmán. Habitante del municipio. Abejorral, 22 de febrero de 2007

Page 127: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 112277

77..22 BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA EESSPPEECCÍÍFFIICCAA

BIBLIOGRAFIA ABEJORRAL

No BIBLIOGRAFÍA UBICACIÓN TEMA

1. ARCHIVO HISTÓRICO. Monografía del Municipio de Abejorral año de 1964. Archivo Histórico – Dirección. Copia mecanografiada. Es copia textual de tres trabajos anteriores en la que solo se citan al final como bibliografía.

Casa de la Cultura de Abejorral.

Historia del municipio.

2. CASA DE LA CULTURA DE ABEJORRAL. Información histórica de Abejorral poco conocida. Documento mecanografiado, sin autor. s.f.

Casa de la Cultura Abejorral

Datos Historia de Abejorral

3. CASAS UPEGUI, Rafael; RODRÍGUEZ JARAMILLO, Jesús. Monografías de Colombia .Monografía de Abejorral. S.E., S.C., 1967. 43 p.

Casa de la Cultura de Abejorral

Monografía histórico apologética con algunas descripciones urbanas

4. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA – DIRECCIÓN DE EXTENCIÓN CULTURAL – DIVISIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL, Sección de Conservación y Restauración. Inventario del Patrimonio Cultural Urbanístico, listado de bienes – municipio de Abejorral. Medellín, 1995. No paginado.

Biblioteca particular

Fichas del inventario preliminar en el municipio

5. GONZÄLEZ, Fernando. Viaje a pie. Tercera Edición. Bolsilibros Bedout. Vol. 90. Editorial Bedout, Medellín, s.f. Colección particular Descripciones paisaje

de Abejorral 1928

6. GUTIÉRREZ GONZÁLES, Gregorio: un paseo por Abejorral. Periódico El Oasis, 1869.

Sala Antioquia –U de A, Colección Patrimonial

Crónica sobre el municipio

7. INSTITUTO DE INTEGRACIÓN CULTURAL QUIRAMA Dinámica cultural en Abejorral. Medellín, 1988

Universidad de Antioquia, Biblioteca Central, Colección Antioquia.

Actividades culturales, fiestas y tradiciones en el municipio

8. INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA “COLCULTURA”. División de inventario patrimonio cultural - Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Ficha de inventario # 37 y 38. Medellín. Agosto de 1976.

Biblioteca particular

Ministerio de Cultura

Fichas Colcultura primera valoración del poblado

9. INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES, INER UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA y CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL RIONEGRO-NARE, CORNARE. Colección de estudio de localidades: Abejorral – Antioquia. Medellín: INER – CORNARE, 1993. 138 p.

Centro documentación CORNARE

Datos históricos y sociales

10. JARAMILLO R, Julio (P). Apuntaciones para la historia de Abejorral. Publicaciones Administración Municipal Casa de la Cultura. Jorge rojas Otálvaro Alcalde. Abejorral, 1990.

Colección particular Monografía histórica del municipio

11. LEMA ORTEGA, Catalina Lema y PABON CARVAJAL, Mónica Maria. Transformación y memoria una imagen en el municipio de Abejorral. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Medellín, 2000. 202 p.

Universidad Nacional Biblioteca Efe Gómez

Descripción urbana y arquitectónica Abejorral

12. MASORA-ASOCOA. Celebraciones y eventos, datos y sitios de interés Oriente antioqueño. Plegable. s.f.

Universidad de Antioquia, Biblioteca Central, Colección Antioquia.

Breves descripciones de algunos lugares "históricos-turísticos" de Abejorral.

13. MUNICIPIO DE ABEJORRAL. Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Abejorral. Abejorral, 2000.

Municipio – medio digital sin cartografía

Instrumentos de planeación

Page 128: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 112288

BIBLIOGRAFIA ABEJORRAL

No BIBLIOGRAFÍA UBICACIÓN TEMA

14. MUNICIPIO DE ABEJORRAL. Plan de Desarrollo 2004-2007. Con sentido Humano y Visión Artística.

Administración Municipal

Planeación del territorio

15. PARSONS, James. La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Banco de la república/ El Ancora editores. 4ª edición en español. Bogotá,

Biblioteca particular Conformación del territorio

16. PERIÓDICO EL MUNDO, separata Antioquia, 17 de junio de 1994, p. 7, 8.

Biblioteca particular Generalidades del municipio

17. PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA Planea. Perfil subregional Oriente antioqueño, Medellín, 2003.

Biblioteca particular Desarrollo socioeconómico

18. SAINETE, una expresión artística y cultural (Abejorral)

Universidad de Antioquia, Biblioteca Central, Colección Antioquia.

Descripción y análisis sobre el sainete en Abejorral.

19. URIBE ÁNGEL, Manuel. Geografía general y compendio histórico del Estado de Antioquia en Colombia T.I. Colección Biblioteca Básica de Medellín. 2a edición completa. ITM. Medellín, 2004

Biblioteca Pública Piloto

Geografía e historia del territorio y de los municipios

20. URIBE GUZMÁN, Carlos. Monografía de Abejorral. Mecanografiada. Abejorral, 1975.

Texto mecanografiado propiedad del autor - Abejorral

Monografía histórica del municipio

21. VILLEGAS MEJÏA, Jorge alonso et al. Sexualidad y vida cotidiana en Abejorral 1900-1920. Trabajo de grado para optar el título de especialista en educación sexual. Universidad de Medellín, Facultad de Ciencias de la Educación. Abejorral, 1998.

Universidad de Antioquia, Biblioteca Central, Colección Antioquia.

Cultura y costumbres en Abejorral 1900-1920

Se presenta el listado de planos y algunos gráficos (4) revisados en el Archivo Histórico

de Antioquia y el listado del municipio.

Listado de los planos del Archivo Histórico de Antioquia - General

ITEMS CÓDIGO AHA FONDO AÑO CONTENIDO

1 2108 Gobernación de Antioquia 1763 “Plano para la comprensión de los caminos que corren de la capital del Reyno a la Provincia de Antioquia”. 28 x 22 cms

2 2109 Gobernación de Antioquia SF “El Estado de Antioquia en la época del descubrimiento y la conquista”. Sin escala, 49 x 36 cms

3 4009 Desconocido 1857 Mapa de la Provincia de Antioquia. Carlos de Greiff.

4 2112 Gobernación de Antioquia 1885 Mapa del Estado de Antioquia (caseríos, distrito, ferrocarril, minas de oro y plata). 57 x 43 cms

5 2416 Ferrocarril 1885 Mapa del Estado de Antioquia (caminos de herradura Nare-Medellín-Río Cauca). 57 x 43 cms

Listado de los planos del Archivo Histórico de Antioquia - Abejorral ITEMS CÓDIGO

AHA FONDO AÑO CONTENIDO

1 2443 Ferrocarril 1950 Municipio de Abejorral. Contraloría General de la República, Censos Nacionales, Escala 1:75000, 54 x 79 cms

2 2690 Gobernación de Antioquia, Secretaría de Obras Públicas

SF Escuela de niñas, Municipio de Abejorral. Sin escala, 22 x 33 cms

3 2686 Gobernación de Antioquia, SF Acueducto, Municipio de Abejorral. 30 x 30 cms

Page 129: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 112299

Listado de los planos del Archivo Histórico de Antioquia - General

ITEMS CÓDIGO AHA FONDO AÑO CONTENIDO

Secretaría de Obras Públicas

4 4217 a 4239

Gobernación de Antioquia, Secretaría de Obras Públicas 1954 Alcantarillado, Municipio de Abejorral.

5 2821 y 2822 Gobernación de Antioquia 1977 Municipio de Abejorral. Escala 1:2000.

77..33 DDOOCCUUMMEENNTTOOSS AARRCCHHIIVVOO MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE CCUULLTTUURRAA –– DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE PPAATTRRIIMMOONNIIOO -- BBOOGGOOTTÁÁ

Listado de los documentos del Archivo del Ministerio de Cultura – Dirección de Patrimonio

Bogotá.

ABEJORRAL

ÍTEM DOCUMENTO DE / PARA ENTIDAD AUTOR ASUNTO O

TITULO FECHA AÑO PAGINAS ESTADO TEMÁTICA

MC001 Ficha del ICC

Universidad Nacional Facultad de Arquitectura de Medellín

Jairo Echeverri R.

Ficha urbana, con mapa general del Municipio

01-May 1976

1 ficha urbana, 2 fichas de planos y 9

fotos

Escáner Municipio

MC002 Ficha del ICC

Universidad Nacional Facultad de Arquitectura de Medellín

Jairo Echeverri R.

Casa de habitaciones propiedad de Jesús María Ramírez Crr 52 No 51-66

01-Abr 1976

1 ficha de descripción, 1 ficha de fotos, 1 ficha de planos

Escáner Inmueble Crr 52 No

51-66

MC003 Correspondencia

De Dirección de patrimonio

María Claudia López Sorzano (Directora)

Acusa recibo de trabajo de grado " Transformación y Memoria, Una imagen en el Municipio de Abejorral"

02-Nov 2000 1 Escáner Centro histórico

Para Arquitectas

Catalina María Lema Ortega y Mónica María Pavón Carvajal

MC004 Memorando

De Dirección de Patrimonio

María Isabel Ortega Grupo de Protección

Estudio de declaratoria del municipio en base a la tesis "Transformación y Memoria, Una Imagen en el Municipio de Abejorral

18-Dic 2000 1 Escáner Centro histórico

Para Dirección de Patrimonio

Orlando Martínez Grupo de Investigación

MC005 Correspondencia

De Dirección de patrimonio

Leonor Gómez Hernández (Encargada) Concepto

favorable para la declaratoria de Abejorral

11-Dic 2001 1 Escáner Centro

histórico

Para Arquitectas

Catalina María Lema Ortega y Mónica María Pavón Carvajal

MC006 Documento Dirección de Patrimonio

Orlando Martínez Grupo de Investigación

Delimitación del centro histórico municipio de Abejorral

2001 1 Escáner Centro

histórico

MC007 Resolución 0619 Ministerio de cultura

Araceli Morales López

Por el cual se declara como Bien Cultural de

11-Abr 2002 4 Escáner Centro

histórico

Page 130: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 113300

ABEJORRAL

ÍTEM DOCUMENTO DE / PARA ENTIDAD AUTOR ASUNTO O

TITULO FECHA AÑO PAGINAS ESTADO TEMÁTICA

(Ministra) Carácter Nacional el Centro Histórico del Municipio de Abejorral, Antioquia

MC008 Correspondencia

De Ciudadana de Abejorral

María Roció González Rincón Queja de

demolición de un edificio en el marco de la plaza

26-Ago 2002 1 Escáner Inmueble Crr 50 No.

50-36 Para Dirección de

patrimonio

Katia Margarita González Rosales (Directora)

MC009 Correspondencia

De

Coordinadora Grupo de Desarrollo Cooperación Técnica

Yolima Herrera Martínez Tramite pertinente

a la queja del edificio en el marco de la plaza

27-Ago 2002 1 Escáner Inmueble Crr 50 No.

50-36

Para Dirección de patrimonio

Katia Margarita González Rosales (Directora)

MC010 Correspondencia

De Dirección de patrimonio

María Claudia López Sorzano (Directora)

Informar sobre la veracidad de la demolición inmueble en centro histórico de Abejorral.

09-Sep 2002 2 Escáner Inmueble Crr 50 No.

50-36

Para Alcalde de Abejorral

Julio Fernando Zapata Arbeláez

MC011 Correspondencia

De Dirección de patrimonio

María Claudia López Sorzano (Directora)

Demolición inmueble del centro histórico no cuenta con autorización por el Ministerio

09-Sep 2002 1 Escáner Inmueble Crr 50 No.

50-36

Para Ciudadana de Abejorral

María Roció González Rincón

MC012 Oficio No. 160 Tribunal superior de Antioquia

Gloria Eugenia Cano Orrego

Envíen copia de la documentación pertinente a la demolición

26-Sep 2002 1 Escáner inmueble Crr 50 No.

50-36

MC013 Nota interna

De Ministerio de cultura

María Beatriz Canal Acero (Secretaria General)

Consulta tramite del oficio anterior 27-Sep 2002 1 Escáner

inmueble Crr 50 No.

50-36 Para

Dirección de patrimonio

Honrad Karlisle Brunner Von Lehenstein (Director)

MC014 Correspondencia

De Tribunal superior de Antioquia

Gloria Eugenia Cano Orrego

Consulta de demolición

27-Sep 2002 1 Escáner inmueble Crr 50 No.

50-36 Para

Dirección de patrimonio

Honrad Karlisle Brunner Von Lehenstein (Director)

MC015 Correspondencia

De Dirección de patrimonio

Honrad Karlisle Brunner Von Lehenstein (Director)

No se ha recibido solicitud de demolición del inmueble

27-Sep 2002 2 Escáner inmueble Crr 50 No.

50-36

Para Tribunal superior de Antioquia

Gloria Eugenia Cano Orrego

MC016 Correspondencia De Ministerio de cultura

María Beatriz Canal Acero

Dar tramite a la queja de 21-Oct 2002 1 Escáner

inmueble Crr 50 No.

Page 131: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 113311

ABEJORRAL

ÍTEM DOCUMENTO DE / PARA ENTIDAD AUTOR ASUNTO O

TITULO FECHA AÑO PAGINAS ESTADO TEMÁTICA

(Secretaria General)

demolición 50-36

Para Dirección de patrimonio

Honrad Karlisle Brunner Von Lehenstein (Director)

MC017 Correspondencia

De Ciudadana de Abejorral

María Roció González Rincón

Acción de tutela demolición de inmueble

22-Oct 2002 2 Escáner inmueble Crr 50 No.

50-36 Para

Dirección de patrimonio

Honrad Karlisle Brunner Von Lehenstein (Director)

MC018 Correspondencia

De Dirección de patrimonio

María Claudia López Sorzano (Directora)

Responder la queja de demolición

22-Oct 2002 2 Escáner inmueble Crr 50 No.

50-36

Para Leonor Gómez Hernández

MC019 Correspondencia De

Leonor Gómez Hernández

No se ha autorizado demolición o cambio de uso

30-Oct 2002 3 Escáner inmueble Crr 50 No.

50-36 Para Rodrigo

Herrera

MC020 Correspondencia

De Ciudadana de Abejorral

Jorge Mario Montoya González

Solicitud de reforma de inmueble

22-Abr 2004 1 Escáner

Inmueble calle del

Comercio a media

cuadra del parque

principal

Para Dirección de patrimonio

María Claudia López Sorzano (Directora)

MC021 Correspondencia

De Dirección de patrimonio

María Claudia López Sorzano (Directora)

Proyecto fachada local comercial 06-Ago 2004 1 Escáner

Inmueble calle del

Comercio a media

cuadra del parque

principal Para Secretaria de planeación Municipal

Harold Arturo Vélez Toro (Secretario)

MC022 Correspondencia

De Arquitecta constructora

Sorey Cristina Ramírez Mejía

Proyecto fachada local comercial

28-Ago 2004 1 Escáner

Inmueble calle del

Comercio a media

cuadra del parque

principal Para Dirección de

patrimonio

María Claudia López Sorzano (Directora)

MC023 Ficha de Evaluación

Dirección de Patrimonio

Arquitecto Juan Camilo Pardo de Castro

Inmueble Local los Arrieros

20-Sep 2004 2 Escáner Inmueble Cal le50

No. 51-26

MC024 Correspondencia

De Dirección de patrimonio

María Claudia López Sorzano (Directora)

Recomendaciones para el proyecto fachada local comercial

21-Sep 2004 1 Escáner Inmueble Calle 50

No. 51-26

Para Secretaria de planeación Municipal

Harold Arturo Vélez Toro (Secretario)

MC025 Correspondencia De Ciudadana

de Abejorral

Dora Leticia Baena de Agudelo Pide autorización

para remodelación 24-Sep 2004 2 Escáner

Inmueble Código

Catastral MZ: 52-17 Para Ministerio de

cultura

MC026 Correspondencia De Dirección de María Le informan que 15-Oct 2004 1 Escáner Inmueble

Page 132: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 113322

ABEJORRAL

ÍTEM DOCUMENTO DE / PARA ENTIDAD AUTOR ASUNTO O

TITULO FECHA AÑO PAGINAS ESTADO TEMÁTICA

patrimonio Claudia López Sorzano (Directora)

lo remiten al Centro Filial del Consejo de Monumentos Nacionales

Código Catastral MZ: 52-17

Para Ciudadana de Abejorral

Dora Leticia Baena de Agudelo

MC027 Correspondencia

De Dirección de patrimonio

María Claudia López Sorzano (Directora)

Proyecto inmueble manzana 52

29-Oct 2004 1 Escáner

Inmueble Código

Catastral MZ: 52-17

Para Secretaria de planeación Municipal

Harold Arturo Vélez Toro (Secretario)

MC028 Correspondencia

De

Filial Consejo de Monumentos Nacionales

Gloria Lucia Robledo Arango (Presidenta del Señor Gobernador) y Luís Felipe Saldarriaga (Secretario Técnico)

Proyecto de inmueble 21-Dic 2004 1 Escáner

Inmueble Código

Catastral MZ: 52-17

Para Ciudadana de Abejorral

Dora Leticia Baena de Agudelo

MC029 Correspondencia

De Dirección de patrimonio

María Claudia López Sorzano (Directora)

Elaboración del PEP para el Centro Histórico de Abejorral adjuntan documentos

02-Feb 2006 1 Escáner Centro histórico

Para Alcalde de Abejorral

Rubén Darío Marín Zuluaga

MC030 Correspondencia

De Párroco de Abejorral

Néstor Raúl Restrepo Pulgarín

Solicitud de estudio y permiso para el proyecto del atrio de la iglesia Nuestra Señora del Carmen

20-Oct 2006 1 Escáner

Atrio iglesia Nuestra

Señora del Carmen Para

Dirección de patrimonio

María Claudia López Sorzano (Directora)

MC031 Proyecto Párroco de Abejorral

Néstor Raúl Restrepo Pulgarín

Remodelación del atrio de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen

24-Oct 2006

12 hojas de texto, 4

fotos a color del atrio, 2 cuadros de presupuesto

Escáner

Atrio iglesia Nuestra

Señora del Carmen

MC032 Correspondencia

De Dirección de patrimonio

Leonor Gómez Hernández (Directora)

Proyecto remodelación del atrio de la iglesia Nuestra Señora del Carmen

24-Nov 2006 2 Escáner

Atrio iglesia Nuestra

Señora del Carmen

Para Párroco de Abejorral

Néstor Raúl Restrepo Pulgarín

MC033 Correspondencia

De

Fomento a la Cultura, Filial Consejo de Monumentos Nacionales

María Machado Charry (Directora) y Luís Felipe Saldarriaga (Secretario Técnico)

Documentación suficiente para hacer evaluación de la propuesta

05-Dic 2006 1 Escáner

Atrio iglesia Nuestra

Señora del Carmen

Para Párroco de Abejorral

Néstor Raúl Restrepo Pulgarín

MC034 Ficha de

Evaluación Dirección de Patrimonio

Alexandra Lucia Gamboa Mendoza

Atrio iglesia Nuestra Señora del Carmen

2006 4 Escáner

Atrio iglesia Nuestra

Señora del Carmen

Page 133: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 113333

77..44 BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA GGEENNEERRAALL

Se refiere a la temática general sobre historia, legislación, patrimonio, poblamiento entre

otras, revisada o consultada para efectos del estudio total de esta Fase I de Plan Especial

de Protección de Centros Históricos de Antioquia.

ALVARES MORALES, Víctor. Poblamiento y población en el Valle de Aburrá y Medellín 1541-1951. En: Melo, Jorge Orlando. Historia de Medellín. T.I.. Medellín: Suramericana de Seguros, 1996.

ARANGO ESTRADA, Vicente Fernán. La endogamia en las concesiones Antioqueñas. 2 ed. Manizales: Hoyos editores, 2003. 212 p.

ASAMBLEA DE ANTIOQUIA – DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. ORDENANZA N° 11 (E) de julio de 2004. Por medio de la cual se adopta el Plan Departamental de Desarrollo “ANTIOQUIA NUEVA, un hogar para la vida” 2004-2007. Medellín, 2004.

BALLART, Joseph. El patrimonio histórico y arqueológico: valor de uso. Editorial Ariel, SA. Barcelona, 1996.

BOTERO HERRERA, Fernando. La industrialización en Antioquia: génesis y consolidación 1900 – 1930. Medellín: Universidad de Antioquia, Centro de Investigaciones Económicas –CIE-, 1985. 182 p.

BOUSSINGAULT, J.B. Memórias 1823.1832. T 2. Biblioteca V Centenario Colcultura. Viajeros por Colombia. Banco de la República, Bogotá, 1985

COLCULTURA, OEA. Catálogo Monumentos Nacionales de Colombia Siglo XIX. Bogotá, 1994. 99 p.

COLCULTURA, OEA. La ciudad como patrimonio. Memorias del Seminario Taller. Bogotá, 1994. 71 p.

COLCULTURA, OEA. Valoración e inventario de la arquitectura contextual no monumental. Memorias del simposio. Bogotá, 1991. 140 p.

CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 150 del 30 de diciembre de 1960, Declaratoria de Monumento Nacional.

CONGRESO DE COLOMBIA, LEY 388 DE 1997, por la cual se modifica la Ley 9» de 1989, y la Ley 3» de 1991 y se dictan otras disposiciones. Santa fe de Bogota, 1997.

CRESPO TORAL, Hernán. Centro Histórico. En: Agenda Cultural Universidad de Antioquia No 93, octubre de 2003, p 2-4. Medellín.

EDITORIAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA y FUNDACIÓN RATÓN DE BIBLIOTECA. Breve historia de Antioquia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2001. 118 p.

Page 134: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 113344

Estudio Técnico de Soporte del PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO PID, Cuadernillos de Planeación 1992

FICDUCAL - GOBERNACIÓN DE CALDAS y ORTIZ SARMIENTO, Carlos Miguel. La Colonización Antioqueña. Caldas: Imprenta Departamental, Biblioteca de Escritores Caldenses, 1989. 227 p.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, Dirección de Fomento a la Cultura. Plan Departamental de Patrimonio, Componentes y Metas 2007. Presentación de Powert Point. Medellín. 2007. 16 dp.

GOBERNACION DE ANTIOQUIA, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA, DIRECCIÓN DE FOMENTO A LA CULTURA, ÁREA DE PATRIMONIO CULTURAL – SALDARRIAGA, Luís Felipe. Reconocimiento, valoración y protección del patrimonio cultural .Medellín, agostó de 2002. p114

GOBERNACION DE ANTIOQUIA, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA, DIRECCIÓN DE FOMENTO A LA CULTURA – UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Plan Departamental de Cultura de Antioquia. Antioquia en sus diversas voces, 2006 – 2020. Medellín – Colombia. 2006. 161 p.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Plan de Desarrollo de Antioquia; ANTIOQUIA NUEVA, un hogar para la vida. 2004 – 2007. Medellín, 2004. 105 p.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Plan Estratégico de Antioquia Perfil Subregión del Suroeste de Antioquia. Medellín, 1999.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Plan Estratégico de Antioquia, Perfil Subregión Occidente. Medellín, 2002

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. PLANEA. Plan Estratégico de Antioquia. Hacia un nuevo modelo de desarrollo para Antioquia. Medellín, 2001. URL del documento: www.planea.org.co.

INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. Caminos precolombinos: las vías, los ingenieros y los viajeros. Bogotá, HERRERA, Leonor y CARDALE DE SCHRIMPFF, Marlene editoras. 2000. 300p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA – COLCULTURA, CORTÉS SOLANO, Rodrigo y DEL CASTILLO DAZA, Juan Carlos. Poblados de interés patrimonial: Manual de Reglamentación. . Bogotá, Editorial Presencia. 1995. 71p. ISBN 958-612-227-1

INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA – COLCULTURA. Manual de preinventario urbano y arquitectónico. Bogotá. junio 1990. 63 p. ISBN. 612-059-7

INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA – COLCULTURA. Manual de procedimiento: levantamientos arquitectónicos y urbanos. Bogotá. Publicación Centro de Restauración. División de Inventario de Patrimonio Cultural. Arco. 1991. 96 p. ISBN 958-612-075-9

Page 135: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 113355

INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA - COLCULTURA. Manual para la reglamentación de los sectores urbanos antiguos: Ciudad y Centro Histórico. Bogotá, Escala. 1991. 80p. ISBN 958-612-076-7

INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA - COLCULTURA. Política cultural para los centros históricos y el patrimonio inmueble. Bogotá. sf. 129p.

JARAMILLO, Roberto Luís. La colonización Antioqueña. En: Melo, Jorge Orlando La Historia de Antioquia. Medellín: Suramericana de Seguros, 1988.

JIMENEZ MENESES, Orian; PÉREZ MORALES, Edgardo y GUIERREZ FLORES, Felipe. Caminos, rutas y técnicas: huellas espaciales y estructuras sociales en Antioquia. Medellín: Dirección de Investigaciones, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, 2005. 281 p.

JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES. FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Centros históricos de América Latina. Junta de Andalucía Consejería Obras Públicas y Transportes. Facultad de Arquitectura Universidad de los Andes, Colombia. ESCALA –Colombia. Colección Somosur, Bogotá, 1990.

La minería antioqueña. Literatura, tradiciones, documentos. Antología preparada por la Asociación Colombiana de Mineros. Talleres Gráficos del Banco de la República, Bogotá, 1973.

LE GOFF, Jacques. El orden de la memoria. Barcelona: Paidós Básica, 1991.

LONDOÑO VELEZ, Santiago. El surgimiento de los artesanos pintores en Antioquia. En: Estudios sociales: FAES. No 6 (1993); p. 41 – 62. ISSN 0120-7075.

MEJÏA, Germán. La pregunta por la existencia de la historia urbana. En: Historia crítica 10 años. No 18. Revista del Departamento de Historia de la facultad de Ciencias sociales de la Universidad de Los Ande. Enero-junio de 19999 p 24-35

MEJÍA, Juan Luís. La cultura y el patrimonio. En: Agenda Cultural Universidad de Antioquia No 114, septiembre de 2005, p 13-14. Medellín.

MINISTERIO DE CULTURA – COLCULTURA. Valoración: Bienes culturales tangibles :. Proyecto Programa de Inventario. Documento de trabajo. Informe final. Bogotá. Diciembre de 1997. 68 p.

MINISTERIO DE CULTURA – DIRECCIÓN DE PATRIMONIO. Manual para inventarios de bienes culturales inmuebles. Bogotá. Imprenta Nacional. 2005. 67p. (con apartes de Valoración 1997)

MINISTERIO DE CULTURA. Guía para la protección y gestión de los sectores urbanos declarados bienes de interés cultural. Grupo de Protección de Bienes de Interés Cultural. Bogotá. Archivo magnético. 2006. 61p.

Page 136: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 113366

MOLINA LONDOÑO, Luís Fernando. Agustín Goovaerts y la arquitectura colombiana en los años veintes. Bogota: Banco de la Republica, el ancora editores, 1998. 85 p. ISBN 958-96201-7-5

PÁRAMO, Pablo; CUERVO, Mónica. Historia social situada en el espacio público de Bogotá desde su fundación hasta el siglo XIX. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, IBEROAMERICANA Institución Universitaria. Fondo editorial Universidad Pedagógica Nacional. Primea edición, Bogotá, 2006.

PARSONS, James. La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Banco de la República/ el Áncora Editores, Bogotá, 1997. 302 p.

PATIÑO MILLÁN, Beatriz. La provincia en el siglo XVIII. En: Melo, Jorge Orlando La Historia de Antioquia. Medellín: Suramericana de Seguros, 1988.

PERFETTI, Verónica. La transformación de la estructura urbana de Medellín. Fundación para la promoción de la investigación y la tecnología. Santa Fe de Bogotá, 1994. V. I.

PIEDRAHITA, P. Javier y BRONX, Humberto. Historia de la Arquidiócesis de Medellín. Medellín: parte primera 1868 1906. Medellín: Talleres Litográficos de Movifoto S.A., 1969. 356 p.

PORTAL, Maria Ana. Espacio, tiempo y memoria. Identidad barrial en la ciudad de México: el caso del barrio de La Fama, Tlalpan. En: RAMIREZ K, Patricia et al. Compiladores. Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo. Antropos, Universidad Autónoma Metropolitana, Barcelona, 2006. p 69-85

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Decreto Nacional 264 del 12 de febrero de 1963, reglamenta La Ley 163 de 1959, Defensa y Conservación del Patrimonio Histórico, Artístico y Monumentos Públicos de la Nación.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley 163 de 1959, Defensa y Conservación del Patrimonio Histórico, Artístico y Monumentos Públicos de la Nación.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. DECRETO No 1504 DE 1998, Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial. Santa Fe de Bogota, 1998. 8 p.

RAMIREZ K. Patricia. Pensar la ciudad de lugares desde el espacio público en un centro histórico. En: RAMIREZ K, Patricia et al. Compiladores. Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo. Antropos, Universidad Autónoma Metropolitana, Barcelona, 2006. p 105-129

RECOPILACIÓN DE LAS LEYES DE INDIAS, Madrid, Antonio Pérez de Soto, 1994, primera edición

Page 137: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 113377

SALDARRIAGA, Luís Felipe. Reconocimiento, valoración y Protección del Patrimonio Cultural. Gobernación de Antioquia – Secretaría de Educación para la Cultura, Medellín, 2002. 110 p.

SANCHÉZ ARCINIEGAS, Clara Inés. Patrimonio cultural y turismo ético en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2000. 108p.

SARMIENTO NOVA, Juan Manuel. ¿Qué es eso del patrimonio cultural? En: Agenda Cultural Universidad de Antioquia No 93, octubre de 2003, p 5-7. Medellín.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE ANTIOQUIA - DIRECCIÓN DE CULTURA. Patrimonio cultural, urbano, arquitectónico y de paisaje. Guía para su conocimiento y protección, documento de trabajo, Medellín, 1996.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE ANTIOQUIA - DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN CULTURAL. Valoración del Patrimonio Cultural Urbanístico, Medellín, 1995. 16 p.

TWINAM, Ann. Mineros, comerciantes y labradores 1763 -1810. FAES biblioteca colombiana de ciencias sociales. Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES, Medellín, 1985.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, TALLER DE ESTUDIOS DEL TERRITORIO Y EL PAISAJE, FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS. Para un observatorio en territorio educador en Antioquia: investigación y pedagogía territorial para una nueva didáctica del medio ambiente. Medellín, 2003. 249p.

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE REAHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN. Memorias. La dimensión social del patrimonio. Argentina, 2006. 637p. ISBN 987-97641-7-x (fotocopia)

VILLA PÉREZ, Catalina y EL COLOMBIANO. Así es Antioquia. Medellín: La Hoja Ltda., 1982. 422 p.

WOLFF IDÁRRAGA, María Clemencia. Recuperación del patrimonio cultural. Área: Patrimonio Cultural Urbanístico, documento de trabajo, Gobernación de Antioquia, Secretaría de Educación y Cultura - Dirección de Extensión Cultural, Medellín, 1991. 9 p.

Page 138: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 113388

88.. PPRROOGGRRAAMMAACCIIOONN DDEE FFAASSEE IIII

PLAN DE TRABAJO

88..11 RREESSUUMMEENN EEJJEECCUUTTIIVVOO

Abejorral presenta un conjunto urbano homogéneo declarado como Bien de Interés

Cultural de la Nación, éste ocupa 40 manzanas -879 predios- de 145 manzanas del área

total urbana, no posee una reglamentación específica, se desconoce los tipos de

actuación que se pueden desarrollar, por ello, se presentan conflictos con tratamientos y

usos signados en EOT, adicionalmente no se ha revisando el Esquema de Ordenamiento,

lo cual ha desenfrenado en cambios de elementos como puertas, ventanas y agudiza la

subdivisión de predios en garajes y locales, que afectan directamente su valor urbano -

contextual y por ende colocan en riesgo la estabilidad total de las construcciones, así

como su desarrollo tipológico, densificando de manera desmedida, el interior de los

predios y por supuesto las manzanas.

A pesar de estas evidentes intervenciones, es notable la conservación exterior de una

gran parte del Centro Histórico declarado y el presente pre-diagnostico verifica y confirma

el límite de declaratoria, hecho que permite establecer parámetros claros para la

formulación de una Fase II, de manera que se contemple una definición clara sobre el

área de influencia, de la cual carece en términos legales. Asimismo, propone

complementar las ausencias de información tanto histórica, social, como económica y

cultural, de tal forma que se afirme una valoración amplia del conjunto urbano y por ende

de los inmuebles que lo conforman, determinando claramente una valoración dirigida

aportar al estado de la construcción y determine los niveles de intervención permitidos.

Este complemento será la base de una propuesta de manejo, que apruebe y exponga las

políticas, estrategias y reglamentaciones dirigidas a la conservación y preservación

sostenible vigente del Centro Histórico.

88..22 AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS

Cumpliendo parte de los ciclos que el poblado ha tenido en su devenir, se encuentra

actualmente en un alto desarrollo hacia la periferia del centro histórico, y si bien, el

esfuerzo académico del estudio de declaratoria, logró devolver en primera instancia un

momento de reconocimiento y protección al área, no dejó instrumentos para su manejo –

incluso se desconoce el estudio parte integral de la declaratoria-; igualmente se presenta

un cierto desconocimiento por los funcionarios de las diferentes administraciones, de los

requisitos, procesos y procedimientos, en áreas como el centro histórico declarado.

Page 139: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 113399

La falta de información, una ausencia institucional rectora, y la no existencia de una

reglamentación permite las intervenciones actuales del poblado. Sin embargo se resalta

las acciones de entidades como La Casa de La Cultura, la Sociedad de Mejoras Públicas

entre otras, que propenden sin herramientas legales, acciones de recuperación,

protección y sensibilización frente a este patrimonio. Es la búsqueda de la permanencia

de un valor otorgado y aun desconocido.

88..33 OOBBJJEETTIIVVOOSS

Estudios Específicos: Como insumos esenciales para el diagnostico se requiere en el

municipio de Abejorral de los siguientes estudios específicos. Es de anotar que los

estudios son prioritarios y pueden ser alternos al diagnostico.

�� Procesar la cartografía catastral actual, este municipio cuenta con una reciente

actualización de catastro entregada en Catastro Departamental en el programa de

geo-referenciación Arc Gis, al hacer la consulta en la respectiva entidad sobre la

geodatabase, se nos informó que esta sólo contiene los datos mínimos de altura,

uso, y numero del predio. Luego, se requiere revisar esta condición, puesto que se

necesita como insumo básico de la Fase II del Plan Especial de Protección del

Centro Histórico, introducir los datos de las cedulas catastrales, proceso que tiene un

costo y un tiempo. Esta base se solicita para todos los predios comprendidos por el

Centro Histórico (879 predios) y el área de influencia propuesta para su verificación

(estimada en aproximadamente 533 predios).

NOTA este insumo específicamente las cedulas catastrales, debe ser suministrado

tanto por el Departamento como por el Municipio, como parte del aporte propio en el

Plan Especial de Protección del Centro Histórico. En caso contrario se debe estimar

sus costos en el Presupuesto.

Acciones: Obtención de las Planchas en Arc Gis, comprobación de geodatabase,

Consecución de cedulas catastrales, incorporación de datos a la geodatabase.

Copias y ajustes de la información cartográfica de catastro. Base final insumo del

inventario de valoración - diagnostico – propuesta del plan especial de protección, en

medio magnético y análogo.

Recurso: Profesional en Sistema de Información Geográfica con manejo de Arc Gis,

dibujante con conocimiento en Arc Gis. Se requiere gastos de marcha y consecución

de la información en el municipio, materiales y equipos necesarios para la producción

Page 140: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 114400

de la base catastral. Se estima un (1) mes de trabajo a partir de que se obtenga la

información.

�� Elaboración de fichas de inventario - valoración y estado actual de conservación

de los inmuebles predio a predio del área de estudio, esto comprende el área

declarada y su posible área de influencia, las fichas serán diligenciadas de acuerdo al

formato espedido por el Ministerio de Cultura. Así mismo, se requiere analizar y

determinar el nivel de intervención de los inmuebles de acuerdo a la clasificación de

los niveles de protección desarrollados por la Dirección de Patrimonio del Ministerio

de Cultura. Al acometer estas dos tareas se requiere de un equipo profesional idóneo

en el tema.

Los datos para dimensionar los diferentes estudios son:

NUMERO DE PREDIOS EN EL CENTRO HISTORICO DEL

MUNICIPIO DE ABEJORRAL

Manzanas que componen el centro histórico. 40

Total Predios pertenecientes al centro histórico 879

Porciones de manzana que componen el centro histórico. 0

Espacios Públicos dentro del centro histórico. 2

Extensión del centro histórico. 252.899 m²

(25.2 hectáreas) aprox.

NUMERO DE PREDIOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA PROPUEST A

PARA EL CENTRO HISTORICO DEL MUNICIPIO DE ABEJORRAL

Manzanas que componen el área de influencia

Una gran mayoría son fragmentos de manzanas 37

Total Predios pertenecientes al área de influencia 533

Extensión del área de influencia 171044.6 m²

17.1 ha.

Acciones: Inventariar 1412 predios del Centro Histórico y área de influencia inmediata

propuesta, según formatos del Ministerio de Cultura. Procesar y diagnosticar las 1412

fichas en base de datos acordada e impresa. Producir cartografía temática de

valoración e intervención como síntesis del inventario de bienes inmuebles. Fichas y

base cartográfica insumo para el diagnostico en medio magnético y análogo.

Recurso: Director de Proyecto, arquitecto, con experiencia específica en

conservación, valoración, inventario y manejo del patrimonio cultural inmueble y/o

manejo de sectores urbanos de interés cultural. Profesionales para inventario

arquitectónico y valoración (7). Arquitectos con experiencia mínima de un (1) año en

Page 141: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 114411

inventarios de Bienes de Interés Cultural, recolección y procesamiento de datos.

Auxiliar de oficina y cartografía. Se requiere considerar gastos de desplazamiento y

permanencia en el lugar durante aproximadamente dos (3) meses. Igualmente gastos

de oficina, equipos y material de procesamiento y entrega final de la información. Se

estima un tiempo total de cuatro (5) meses.

�� Investigación Historia, social - cultural del Centro Histórico: Paralelo al

complemento de valoración urbana y elaboración del plan especial de protección, se

debe realizar la investigación histórica que de respuesta a las preguntas y/o

ausencias, resultado y detectadas respectivamente en el pre-diagnostico, de tal

manera que permita valorar en su justa dimensión el centro histórico y aporte a la

formulación de la propuesta. La investigación debe construir con base a la

investigación documental y otras metodologías de la investigación cualitativa como

entrevistas, talleres entre otras, los usos, significados y representaciones de los

lugares a través del tiempo; dado que los centros históricos son el resultado de un

proceso social, económico, político y cultural que infieren ese valor dinámico de la

“historia”. Así se debe obtener nuevo conocimiento sobre el centros histórico.

Acciones: Revisión documental (archivos históricos, administrativos, notariales y

eclesiásticos) tanto local como de los municipios de Sonsón, Rionegro, Medellín

Agudas o Arma. Entrevista a pobladores de diferentes edades e instituciones locales.

Realizar talleres participativos. Producir un documento que cree conocimiento nuevo

sobre el proceso histórico y socio-cultural desde la perspectiva de Centro Histórico.

Recursos: Profesional Historiador con experiencia mínima de tres (3) años, en

investigación en temas urbanos, sociales y culturales (director). Un antropólogo con

experiencia en investigación sociocultural. Un (1) auxiliar de investigación con

experiencia en archivos documentales. Se precisa contemplar gastos de marcha para

los desplazamientos a los diferentes municipios y los archivos fuera del área que se

fije como residencia del proyecto, durante dos (2) meses. Se considera además los

gastos de materiales, fotocopias, escáner entre otros. Equipo de procesamiento,

grabación y registro fotográfico. La duración del proyecto será de seis (6) meses.

88..33..11 EEllaabboorraarr eell DDiiaaggnnoosstt iiccoo IInntteeggrraall ddeell CCeennttrroo HHiissttóórr iiccoo::

Este diagnostico debe partir de la información de los estudios específicos, complementar,

analizar, sintetizar y espacializar los diferentes aspectos del estado actual (urbano,

arquitectónico, histórico, ambiental, institucional, legal y económico), en el área declarada

Page 142: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 114422

y su posible área de influencia inmediata, desarrollando rápidamente los siguientes

componentes.

Diagnóstico Urbano - Arquitectónico →Análisis de forma y estructura urbana. Especial énfasis en el manejo de alturas y zonas libres al interior de las manzanas, densidad de ocupación y construcción. →Análisis de imagen urbana, contínuos urbanos. →verificación del análisis de usos y tendencias de ocupación y transformación del Centro Histórico, teniendo en cuenta que el municipio cuenta con actualización catastral, la cual sería un insumo importante para modelación. → Análisis volumétrico — tendencias y transformaciones, por manzanas y determinación de las zonas homogéneas. (Ya se cuenta con una valoración urbana y de contexto del Centro Histórico realizado en el Pre-diagnóstico y se obtiene la valoración del inventario). → Análisis del sistema urbano — ambiental; este incluye los siguientes aspectos : a) Espacios y elementos naturales públicos y privados que aportan a la conservación ambiental. quebradas. b) Sistema de espacios públicos y espacios abiertos. (Sistema de plazas, parques, ejes peatonales y vehiculares, circuitos y jerarquías espaciales). c) Sistema de ejes estructurantes, calles y carreras estructurantes. d) Sistema de ejes, hitos y nodos. e) Sistemas de recorridos culturales, recorridos religiosos, inmuebles de relevancia histórica, sitios de interés cultural, entre otros. f) Identificación de potencialidades, fortalezas, problemas y debilidades, tendencias y demanda actual del Centro Histórico, para la formulación del PEP. → Análisis de los resultados de las fichas de inventario, estado de conservación y niveles de intervención de acuerdo a la clasificación de los niveles de protección desarrollados por la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura. → Análisis urbano y valoración arquitectónica: Estado de conservación del Centro Histórico en lo que se refiere al espacio público y su arquitectura, de manera que se pueda identificar los proyectos prioritarios a realizar. Valoración ambiental Documento de evaluación de los cauces de quebradas en el área del centro histórico, relaciones existentes con zonas protegidas y demás elementos paisajísticos, como arborización, amoblamiento, uso y valoración de espacios públicos, que hacen parte de la conservación del Centro Histórico. Diagnóstico Socio-económico Análisis de la situación social y económica (caracterización - Quien vive?,) de la población del Centro Histórico y su zona de influencia, a partir de la realización de: a) Diseño muestra, b) Aplicación, tabulación, y notas de campo de la encuesta con información de los residentes, comerciantes y usuarios del Centro Histórico de Abejorral según instrumentos (formularios) desarrollados por la Dirección de Patrimonio. Por medio de esta actividad, se podrá caracterizar a la población residente, usuaria (visitante) y comerciante del Centro Histórico a través de un levantamiento de información de la población. c) El estudio debe ser complementado con la identificación de las dinámicas sociales, culturales y económicas, tanto formales como informales, que se desarrollan en el sector, reconociendo grupos de población que conforman y dinamizan el Centro Histórico, y que debe ser producto de una investigación que combine observación directa y consulta de fuentes secundarias (Como se vive?). El estudio cubrirá como mínimo los siguientes aspectos: → Adelantar una caracterización socioeconómica de la población propietaria, residente, usuaria (visitante) y trabajadora en el centro histórico, a través de un levantamiento de información de la población, en aspectos tales como pirámide poblacional por género, ingresos, tipo de empleos y de ocupación realizada de manera formal o informal, entre otros. → Estudio de las formas de propiedad sobre la vivienda y/o los predios urbanos, del estado tributario actualizado y con registros de identificación según catastro, para facilitar la labor de comparar la información. Insumo geodatabase.

Page 143: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 114433

→ Reconocimiento de actividades económicas tanto formales como informales, espacializadas como usos del suelo y delimitación de su área de influencia. → Iniciar un proceso de acercamiento con la población, que permita identificar sus expectativas en relación con el centro histórico y su nivel de apropiación. → Con base en los aspectos socioculturales y económicos identificados, elaborar una estrategia de desarrollo socioeconómico para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, que sea compatible y complementaria con los demás proyectos de rehabilitación propuestos por el Plan Especial de Protección. Diagnóstico del uso del suelo Evaluación de la distribución de los usos del suelo dentro del área de estudio, con especial énfasis en el uso residencial. Georeferenciar en la cartografía base catastral, los diferentes usos y análisis de los factores que alteran (si aplica) la correcta y equilibrada distribución de los usos del suelo. Áreas de conflicto por incompatibilidad de usos como el caso del comercio, entre otros. Diagnóstico del estado actual de la infraestructura En el área de estudio evaluar la cobertura, calidad y estado de: la red de servicios públicos (acueducto, alcantarillado, energía, comunicaciones), movilidad urbana y transporte, conflictos de parqueo y su incidencia en el patrimonio urbano-arquitectónico, amoblamiento urbano (iluminación, señalización, puntos de información, entre otros). Diagnóstico del estado actual de actividades de tur ismo y cultura Evaluar y dimensionar impactos de la actividad de turismo y cultura –festividades- generada o por desarrollar relacionada con el sector de estudio. Identificación de Recursos Identificación de recursos financieros, institucionales y administrativos existentes, con los cuales hoy se enfrente la protección del patrimonio del Centro Histórico, teniendo en cuenta: → Recursos Financieros. Análisis impuesto predial, valorización, cámara de comercio. → Legales: Revisión del EOT, completar, evaluar y actualizar su marco legal existente. Así como su incidencia en la protección del patrimonio urbano y arquitectónico. → Estructura administrativa que enfrenta la expedición de licencias y manejo de proyectos en el Centro Histórico. Completar análisis de funciones y competencias relacionadas con el Centro Filial de Antioquia. → Listar y priorizar los requerimientos institucionales, legales, administrativos y financieros, para gestionar la puesta en marcha del Plan Especial de Protección. → Elaboración de matriz síntesis sobre potencialidades y debilidades del Centro Histórico en cada uno de los componentes analizados: a) Urbanístico-arquitectónico; b) Cultural-social; c Socioeconómico, d) Político-administrativo y financiero. Cartografía resumen del diagnóstico Los estudios específicos expuestos deben generar información georeferenciada que incluya debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, a la luz de los resultados obtenidos. Taller de Presentación del Diagnostico: presentación y convalidación del diagnóstico e identificación de propuestas.

Acciones: Se debe partir (no repetir) de los insumos suministrados en el pre-

diagnostico y los que se generen en los estudios específicos. Los documentos

mencionados hacen parte de este diagnostico Integral. Realizar talleres necesarios

para el diagnostico. Elaboración de la matriz síntesis de potencialidades y

debilidades del centro Histórico. Elaborar documento diagnostico de tal manera que

contenga los componente mencionados. Elaborar cartografía temática de acuerdo a

Page 144: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 114444

los componentes resultantes. Realizar exposición - Taller con los resultados del

diagnostico.

Recursos: Un equipo interdisciplinario: arquitecto director del proyecto, profesional en

urbanismo, profesional en economía urbana o experiencia en gestión inmobiliaria

asesoria en derecho urbano, profesionales en temas sociales y antropológicos asesor

en turismo, asesor en temas ambientales – paisaje – espacio público, asesor en

restauración de bienes inmuebles, auxiliares profesionales, profesional sistema

georeferenciación. Los tiempos de cada profesional son variables. Se requiere

considerar gastos de desplazamiento al lugar como mínimo una de todo el equipo de

trabajo, y las correspondientes a talleres y actividades especificas de cada

componente. Gastos de oficina, equipos y material de procesamiento y entrega final

de la información. Se estima un tiempo total de tres (3) meses.

88..33..22 EEllaabboorraarr uunnaa HHiippóótteessiiss PPrroossppeecctt iivvaa ssoobbrree eell eessttaaddoo ddeell CCeennttrroo HHiissttóórr iiccoo

Entendiéndose fase como la formulación pregunta – respuesta anticipada al futuro

posible, y que sea probable y deseable. Se requiere como mínimo dar cuenta de los

siguientes procesos.

Definición de las zonas y criterios de actuación, c on la identificación y priorización de proyectos. Valoración del Centro Histórico como BIEN DE INTERE S CULTURAL. Realizada a partir del complemento al estudio histórico e inventario de valoración que se debe realizar, para la definición de los ámbitos urbanos a conservar, el objetivo de este capitulo es determinar que es lo que se quiere conservar. Definición de los niveles de intervención en el conjunto urbano delimitado. Socialización del Plan Socialización con la comunidad relacionada con el centro histórico y con las instituciones públicas y privadas involucradas: Realización de un mínimo de dos talleres de trabajo con la comunidad y con los entes públicos y privados relacionados con el PEPCH, con el fin de cotejar información y construir colectivamente la valoración y el diagnóstico general del sector. Cartografía Prospectiva. Cartografía general de la Valoración, Propuesta Urbana y Proyectos puntuales Taller de Exposición de la prospectiva Presentación y convalidación de las propuestas y los lineamientos generales.

Acciones: Parte del estudio de Diagnostico, elaborar un documento, cartografía,

presentación y cualquier otro medio de exposición, que de cuenta como mínimo de

los componentes anteriores. Realizar entrevistas iniciales de sondeo, realizar un taller

de prospección y un taller de entrega de la hipótesis, elaborar cartografía pertinente

al componente.

Page 145: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 114455

Recursos: Un equipo interdisciplinario: arquitecto director del proyecto, profesional en

urbanismo, profesional en economía urbana o experiencia en gestión inmobiliaria

asesoría en derecho urbano, profesionales en temas sociales y antropológicos

asesor en turismo, asesor en temas ambientales – paisaje – espacio público, asesor

en restauración de bienes inmuebles, auxiliares profesionales, profesional sistema

georeferenciación. Los tiempos de cada profesional son variables. Se requiere

considerar gastos de desplazamiento al lugar como mínimo dos talleres con parte del

equipo de trabajo, y los correspondientes a talleres y actividades especificas de cada

componente. Servicios, equipos y material de procesamiento requeridos para entrega

final de la información. Se estima un tiempo total de un (1) mes.

88..33..33 EEllaabboorraarr PPrrooppuueessttaa iinntteeggrraall ddee mmaanneejjoo ddeell ccoonnjjuunnttoo..

De acuerdo con los estudios desarrollados para el documento de diagnóstico e hipótesis

prospectiva, se debe realizar una propuesta para ser desarrollada en un tiempo

determinado, que apunte a la conservación integral y sostenibilidad del Centro Histórico,

de tal manera que potencie las fortalezas, aproveche las oportunidades, solucione las

debilidades y elimine las amenazas presentes.

Esta propuesta definirá objetivos, políticas, directrices y regulaciones para la realización

de las intervenciones urbanas y de los proyectos específicos identificados, tanto en las

edificaciones como en el espacio público. Debe tener en cuenta los aspectos jurídicos, y

administrativos para su implementación y aplicación, los deberes, obligaciones y

beneficios de propietarios; requisitos y trámites, instancias de decisión y competencia; los

aspectos socioeconómicos y las herramientas de gestión teniendo en cuenta los

siguientes componentes:

→→Propuesta urbana general.

→→Propuesta legal y normativa que establezca con claridad los niveles de intervención y condiciones de manejo del Centro histórico de interés y su zona de influencia.

→→Propuesta institucional que defina las diferentes relaciones de competencia de las entidades públicas y privadas sobre el manejo del Centro histórico y su área de influencia, construir el modelo del ente gestor encargado de la ejecución del PEP.

→→Propuesta de articulación y de ajuste al Esquema de Ordenamiento territorial

→→Propuesta ambiental que apunte a la implementación del manejo de sitios naturales (quebradas) dentro de la zona de estudio.

→→Fichas de proyectos. Desarrollo de las fichas de los proyectos específicos que resulten de las diferentes propuestas, los cuales deben contar con pre-factibilidad económica y prioridades de ejecución.

Page 146: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 114466

→→Propuesta económica y financiera que genere un esquema económico viable para la ejecución del PEP y que adicionalmente genere beneficios para el municipio y para la comunidad asociada al centro histórico.

→→Plan de Divulgación encaminado a la apropiación social del Centro histórico, el fortalecimiento de la memoria y la identidad.

→→Propuesta de normatividad para el centro histórico revisada de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Cultura.

Acciones: elaborar un documento síntesis, elaborar la cartografía, y elaborar una

exposición final (presentación), que de cuenta como mínimo de los componentes

anteriores. Realizar un o dos talleres de exposición final de la propuesta.

Recursos: equipo interdisciplinario: arquitecto director del proyecto, profesional en

urbanismo, profesional en economía urbana o experiencia en gestión inmobiliaria

asesoría en derecho urbano, profesionales en temas sociales y antropológicos

asesor en turismo, asesor en temas ambientales – paisaje – espacio público, asesor

en restauración de bienes inmuebles, auxiliares profesionales, profesional sistema

geo-referenciación. Los tiempos de cada profesional son variables. Se requiere

considerar gastos de desplazamiento al lugar como mínimo dos talleres con parte del

equipo de trabajo, Gastos de oficina, equipos y material de procesamiento requeridos

para entrega final de la información. Se estima un tiempo total de un (2) mes.

88..33..44 EEllaabboorraacciióónn ddee llaa RReessoolluucciióónn ddeell PPllaann EEssppeecciiaall ddee PPrrootteecccciióónn ddeell CCeenntt rroo HHiissttóórr iiccoo..

Elaboración de la resolución de establecimiento del Plan Especial de Protección del

Centro Histórico de acuerdo a la estructura establecida por la Dirección de Patrimonio del

Ministerio de Cultura para el efecto. Dicha resolución deberá construirse de tal forma que

aborde y articule los documentos que sustentan los puntos señalados por la Ley General

de Cultura:

→→Delimitación del área del Centro Histórico. Corresponde a la identificación de la zona urbana, mediante el establecimiento de límites precisos, utilizando las coordenadas geográficas o elementos físicos conocidos (toponimia) con nombres propios o nomenclaturas. La delimitación incluye igualmente reconocimiento de las características homogéneas y valores arquitectónicos, urbanísticos, testimoniales, estéticos y en general, culturales que fueron tenidos en cuenta para la declaratoria del Centro Histórico.

→→Delimitación de su área de influencia,

→→Niveles permitidos de intervención,

→→Condiciones de manejo y,

→→Plan de divulgación.

Page 147: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 114477

Acciones: Debe partir de los resultados de las etapas anteriores, tanto documentos,

fichas, como la cartografía. Elaborar la resolución del Plan Especial de Protección del

Centro Histórico.

Recursos: equipo interdisciplinario: arquitecto director del proyecto, asesoría en

derecho urbano, profesional arquitecto con experiencia en el tema legal urbano,

auxiliar sistema geo-referenciación. Gastos de oficina, equipos y material de

procesamiento requeridos para entrega final de la información. Se estima un tiempo

total de un (1) mes. No incluye trámites legales ante Ministerio de Cultura.

88..33..55 EEllaabboorraarr PPrrooppuueessttaa ddee ccoommpplleemmeennttoo yy//oo mmooddii ff iiccaacciióónn aa llooss aaccttooss aaddmmiinniisstt rraatt iivvooss ddee ddeeccllaarraattoorr iiaa

Se desarrolla un documento y el proceso que complemente y ajuste el acto de

declaratoria del Centro Histórico de Abejorral, en particular la delimitación del área de

influencia. Así mismo si se requiere realizar ajustes al Esquema de Ordenamiento

Territorial.

Acciones: Debe partir de los resultados de las etapas anteriores, tanto documentos,

fichas, como la cartografía. Elaborar documento de ajuste a la declaratoria del Plan

Especial de Protección del Centro Histórico. Y documento de ajuste al EOT del

municipio de Abejorral. No incluye trámites legales ante Ministerio de Cultura.

Recursos: equipo interdisciplinario: arquitecto director del proyecto, asesoría en

derecho urbano, profesional arquitecto con experiencia en el tema legal urbano,

auxiliar sistema geo-referenciación. Gastos de oficina, equipos y material de

procesamiento requeridos para entrega final de la información. Se estima un tiempo

total de un (1) mes.

88..44 DDOOCCUUMMEENNTTOOSS AA EENNTTRREEGGAARR

De la Fase II del PEP, se entregará los siguientes productos:

Documento Técnico de Soporte: Memoria técnica de todo el proceso, conformado por los resultados de los estudios específicos descritos anteriormente. Este documento general debe estar soportado en los siguientes documentos que pueden ser presentados como capítulos sucesivos: - Diagnóstico integral del conjunto. - Memorias de talleres y procesos de concertación del contenido del PEPCH. - Propuesta integral de intervención y manejo del conjunto.

Page 148: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 114488

Cartografía: - Cartografía del diagnóstico. Resumen cartográfico que contenga las zonas homogéneas e identificación de conflictos urbanos, y arquitectónicos - Fichas de Inventario valoración - intervención de los inmuebles de interés cultural - Fichas normativas por manzana. - Planos de clasificación por niveles de intervención de los predios del centro

histórico y su zona de influencia. - Planos generales de la propuesta integral de intervención. - Los planos necesarios para cubrir los diferentes componentes

Documento del acto administrativo (Resolución) que adopta el PEPCH , para ser expedida por el Ministerio de Cultura.

Documento de ajuste y/o complementación, declarator ia y Esquema de Ordenamiento Territorial, para ser aprobado por Ministerio de Cultura y autoridades competentes.

88..55 TTIIEEMMPPOO PPRROOPPUUEESSTTOO PPAARRAA EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO FFAASSEE IIII PPLLAANN EESSPPEECCIIAALL DDEE PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN DDEELL CCEENNTTRROO HHIISSTTÓÓRRIICCOO DDEE AABBEEJJOORRRRAALL

La coordinación y dirección de los momentos de desarrollo de la Fase II del Plan Especial

de Protección del Centro Histórico de Abejorral, debe estimar una yuxtaposición de

algunos objetivos propuestos, así como procesos y actividades a realizar en estos, de

forma tal que se lleve a termino el Plan en aproximadamente diez (12) meses.

88..66 PPRREESSUUPPUUEESSTTOO

El presupuesto que se presenta a continuación comprende el inventario- valoración,

estado de la construcción, el estudio histórico social cultural que se desarrolla

paralelamente y el diagnostico, hipótesis prospectiva, propuesta de manejo y resoluciones

del Plan Especial de Protección del Centro Histórico de Abejorral.

Descripción del Item Unidad Valor Unitario

Factor Multiplicador Cantidad Tiempo

(meses) Valor total

l. EQUIPOS

Alquiler de computadoras

Computador 150.000 1,4 6 6 7.560.000

Alquiler Cámaras fotográficas

Cámara 20.000 1,4 4 2 224.000

Subtotal 7.784.000 ll MATERIALES

Papelería Global 4.500.000 Distintivo del Personal Unidad 50.000 1,4 17 1 1.190.000 Plegables Tonner Unidad 70.000 1,4 30 1 2.940.000

Page 149: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 114499

Descripción del Item Unidad Valor Unitario

Factor Multiplicador Cantidad Tiempo

(meses) Valor total

Fotocopias Unidad 60 1,4 5.000 1 420.000 Subtotal 9.050.000

lll TRANSPORTE Transporte de personal día 180.000 1,4 25 1 6.300.000 Subtotal 6.300.000

lV GASTOS DE MARCHA Viaticos Arquit. Antropo, Socil, Historiador.

día 25.000 1.140 1 28.500.000

Subtotal 28.500.000 V MANO DE OBRA CALIFICADA

Director Mes 2.000.000 2,3 1 12 55.200.000 Arquitecto (Profesional en urbanismo)

Mes 1.640.000 2,3 1 12 45.264.000

Economista o Arquitecto (Profesional en economía urbana)

Mes 1.640.000 2,3 1 4 15.088.000

Abogado (Asesor en derecho urbano)

Mes 1.640.000 2,3 1 4 15.088.000

Sociólogo (Profesional en temas sociales)

Mes 1.640.000 2,3 1 7 26.404.000

Antropólogo (Profesional en temas sociocultural)

Mes 1.640.000 2,3 1 6 22.632.000

Arquitecto, Comunicador Social, Publicista (Asesor en turismo)

Mes 1.640.000 2,3 1 3 11.316.000

Arquitecto, Ing. Forestal, Biólogo, Geógrafo (Asesor en temas ambientales)

Mes 1.640.000 2,3 1 4 13.202.000

Arquitecto (Asesor en restauración de bienes inmuebles)

Mes 1.640.000 2,3 1 3 11.316.000

Historiador (Profesional en investigación Histórica)

Mes 1.640.000 2,3 1 8 30.176.000

Arquitecto (Profesional inventario arquitectónico y Valoración)

Mes 1.640.000 2,3 2 12 86.756.000

Arquitecto (Profesional inventario arquitectónico y Valoración)

Mes 1.640.000 2,3 6 5 113.160.000

Auxiliares profesionales

Mes 780.000 2,3 2 7 25.116.000

Subtotal 470.718.000 Vl. MANO DE OBRA NO CALIFICADA

Secretaria Mes 600.000 2,3 1 12 16.560.000 Subtotal 16.560.000

Vll. SERVICIOS Ploteos Unidad 35.000 1,4 60 1 2.940.000 impresión fichas doble Unidad 2.000 1,4 1.500 1 4.200.000

Page 150: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 115500

Descripción del Item Unidad Valor Unitario

Factor Multiplicador Cantidad Tiempo

(meses) Valor total

carta Edición de informes Unidad 600.000 1,4 6 1 5.040.000 Presentaciones Foro 500.000 1,4 4 1 2.800.000 Talleres Taller 500.000 1,4 6 1 4.200.000 Subtotal 14.980.000 Total Antes de IVA 553.892.000

Vlll. COSTOS INDIRECTOS IVA (16%) 88.622.720

VALOR TOTAL DEL PROYECTO 642.514.720

El Plan Especial de Protección del Centro Histórico y su área de influencia tiene un costo

presupuestado en de 642’514.720 pesos, con lo cual se estarían beneficiando 1.489

predios, catalogados inicialmente como bienes culturales de la nación, y genera un

impacto y beneficio directo a los 6.271 habitantes de la cabecera municipal, así como en

el resto de los habitantes del municipio, el departamento y la nación en general.

Es de destacar que el costo en que se incurre por predio inventariado, diagnosticado y

formulado es de $ 431.508, siendo una cifra relativamente baja para la gestión de

protección, conservación y preservación del patrimonio Nacional, adicionalmente el

inventario cubre parte de las exigencias requeridas a la hora de remodelaciones e

intervenciones, y estas difícilmente se obtendrían con este precio.

88..77 IINNSSUUMMOOSS DDEELL PPRREE--DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO

Para precisar la información que se entrega en la Fase I del Plan Especial de Protección

de Centros Históricos en Antioquia, y como insumo de la Fase II, se aclara que éste se

desarrolló para seis municipios en un tiempo estimado de seis meses, así realmente se le

asigna a cada municipio un (1) mes de recopilación, análisis, y registro preliminar del

estado actual, tiempo realmente reducido para llenar los vacíos institucionales que

durante años se ha presentado, especialmente posterior a su declaratoria.

Para el caso de Abejorral se entrega un documento con el análisis de la información

existente y su estado, una valoración externa del centro histórico, a partir de recorridos

fotográficos (89 plantillas doble carta), 4 planos que comprenden: conflictos urbanos -

equipamientos, valoración, verificación del límite y tratamientos urbanísticos. En medio

magnético se entrega el documento, las plantillas y la cartografía referidas,

adicionalmente se incluyen carpetas que contienen la siguiente información:

Page 151: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 115511

Marco Legal: acto administrativo de declaratoria (resolución y estudio propuesta de

declaratoria), Estructura administrativa (estructura administrativa municipal, manual de

funciones), Instrumentos de Planeación (EOT, Plan de Desarrollo, actos administrativos

otros) catastro (cartografía catastro en formato dwg, Autocad 2007), Indicadores (Dane

2005).

Estudios e inventarios: Ministerio de Cultura (archivo documental de la división de

patrimonio), Estudios sobre Arquitectura Local del Institución Educativa Fundación Cecilia

Duque de Duque. Archivo fotográfico Casa de la Cultura de Abejorral

Fotografía: Fotografías de los registros predio a predio, recorridos calles y carreras.

88..88 TTEERRMMIINNOOSS DDEE RREEFFEERREENNCCIIAA

Page 152: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 115522

CONTENIDO

1. MUNICIPIO DE ABEJORRAL - generalidades ...................................................................... 2

2. CENTRO HISTÓRICO DE ABEJORRAL. “UN PUEBLO GRANDE DE CASAS GRANDES Y CÓMODOS EDIFICIOS” .................................................................................................................. 3

2.1 FUNDACIÓN Y TRAZADO DE ABEJORRAL ................................................................... 4

2.2 CONSOLIDACIÓN URBANA. 1814 -1900 ........................................................................ 9

2.2.1 Nombres de Abejorral .............................................................................................................. 12

2.2.2 Jurisdicciones de Abejorral ...................................................................................................... 13

2.3 SIGLO XX: DESARROLLO URBANO, SOCIAL Y ECONÓMICO. 1900-1950 ............... 14

2.4 1950 HASTA AHORA. TRANSFORMACIONES Y CRECIMIENTO URBANO ............... 21

2.5 USOS Y REPRESENTACIONES: LA PLAZA ................................................................. 26

3. PRE -VALORACIÓN ............................................................................................................ 31

3.1 ANTECEDENTES DE VALORACIÓN ............................................................................. 31

3.2 ESTADO ACTUAL ........................................................................................................... 46

3.3 PROPUESTA DE VALORACIÓN .................................................................................... 51

3.4 ACTUACIONES E INTERVENCIONES EN EL CENTRO HISTÓRICO .......................... 53

3.4.1 Recorrido Fotográfico .............................................................................................................. 61

3.4.2 Registro Fotográfico – Manzanas Centro Histórico – Pré-valoración ..................................... 62

4. VERIFICACIÓN DEL LÍMITE DEL CENTRO HISTÓRICO .................................................. 63

5. MARCO LEGAL, INSTITUCIONAL Y FINANCIERO ACTUAL ............................................ 67

5.1 ACTO ADMINISTRATIVO DE DECLARATORIA ............................................................ 67

5.2 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ................................................................................. 69

5.3 INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN .............................................................................. 72

5.3.1 Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Abejorral .......................................... 73

Page 153: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 115533

5.3.2 Otros instrumentos de planificación ........................................................................................ 86

5.4 VALORACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y FINANCIERA ................................................... 88

5.4.1 Estado del Tejido Social .......................................................................................................... 89

5.4.2 Sostenibilidad del Centro Histórico........................................................................................ 111

6. TALLER DE SOCIALIZACIóN ............................................................................................ 122

7. BIBLIOGRAFÍA ABEJORRAL ............................................................................................ 125

7.1 CENTROS DE DOCUMENTACIÓN REVISADOS ........................................................ 126

7.2 BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA ........................................................................................ 127

7.3 DOCUMENTOS ARCHIVO MINISTERIO DE CULTURA – DIRECCIÓN DE PATRIMONIO - BOGOTÁ ............................................................................................................... 129

7.4 BIBLIOGRAFÍA GENERAL ............................................................................................ 133

8. PROGRAMACION DE FASE II .......................................................................................... 138

8.1 RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ 138

8.2 ANTECEDENTES .......................................................................................................... 138

8.3 OBJETIVOS ................................................................................................................... 139

8.3.1 Elaborar el Diagnostico Integral del Centro Histórico: ........................................................... 141

8.3.2 Elaborar una Hipótesis Prospectiva sobre el estado del Centro Histórico ............................ 144

8.3.3 Elaborar Propuesta integral de manejo del conjunto. ........................................................... 145

8.3.4 Elaboración de la Resolución del Plan Especial de Protección del Centro Histórico. .......... 146

8.3.5 Elaborar Propuesta de complemento y/o modificación a los actos administrativos de declaratoria ...................................................................................................................................... 147

8.4 DOCUMENTOS A ENTREGAR ..................................................................................... 147

8.5 TIEMPO PROPUESTO PARA EL DESARROLLO FASE II PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE ABEJORRAL ...................................................... 148

8.6 PRESUPUESTO ............................................................................................................ 148

8.7 INSUMOS DEL PRE-DIAGNOSTICO ........................................................................... 150

8.8 TERMINOS DE REFERENCIA ...................................................................................... 151

Page 154: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 115544

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Abejorral - Localización............................................................................... 4

Figura 2. Esquema fundacional de Abejorral. Fuente: Jaramillo R. Op. Cit. p. 49 ...... 8

Figura 3. Caminos a fines del siglo XIX. Fuente: Ferrero Medina, Germán. A lomo de

mula. Fondo Cultural Cafetero. 1 de. Santa Fe de Bogota, 1994. 136 p ......................... 19

Figura 4. Afiche promocional Fiestas del Arco 2007. Fuente: Casa de la Cultura

Municipio de Abejorral. .................................................................................................... 28

Figura 5. Crecimiento urbano .................................................................................. 30

Figura 6. Ficha complementaria de vivienda Colcultura. Abejorral 1976 .................. 35

Figura 7. Ficha Inventario del Patrimonio Cultural y Urbanístico. Abejorral 1995 ..... 36

Figura 8. Lenguaje Formal Inventario del Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico de

Antioquia. 1995 ................................................................................................................ 38

Figura 9. Localización fichas de inmuebles y descripción de calles y carreras

representativas. Inventario Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico de Antioquia. 1995 .. 39

Figura 10. Ficha de inmuebles – Transformación y memoria, UN. 2000 hoja 1 ......... 40

Figura 11. Ficha de inmuebles – Transformación y memoria, UN. 2000. hoja 2 ........ 41

Figura 12. Fichas inventario de la tesis, base de la declaratoria. 2000 ...................... 43

Figura 13. Localización de Fichas de inmuebles y área representativa ..................... 45

Figura 14. Estado de los inmuebles ........................................................................... 46

Figura 15. Detalle sub-división predial en la manzana # 9 ......................................... 48

Figura 16. Conflictos urbanísticos y equipamientos ................................................... 50

Figura 17. Pre - Valoración del Centro Histórico del Municipio de Abejorral .............. 52

Figura 18. Verificación del limite del Centro Histórico del Municipio de Abejorral ...... 66

Page 155: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 115555

Figura 19. Documento Ministerio de Cultura código MC 6 Delimitación del Centro

Histórico municipio de Abejorral. Grupo de Investigación. Orlando Martínez. s.f. ............. 67

Figura 20. Interpretación del texto de delimitación, verificado en campo ................... 68

Figura 21. Organigrama Municipal. Fuente Sitio web, Municipio de Abejorral ............ 70

Figura 22. Tratamientos E.O.T. Abejorral .................................................................. 82

Figura 23. Tratamientos urbanístico EOT Abejorral en el Centro Histórico ............... 85

Figura 24. Mapa del “Lugar Predominante de Nacimiento” Departamento

Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo general del año 2005 ................. 96

Figura 25. Mapa de “TIPOLOGIA DE VIVIENDA PREDOMINANTE” Departamento

Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo general del año 2005 ............... 100

Figura 26. Mapa de “TAMAÑO PREDOMINANTE DE LOS HOGARES” Departamento

Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo general del año 2005 ............... 103

Figura 27. Mapa de “UNIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE” Departamento

Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo general del año 2005 ............... 108

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Listado de inmuebles inventariados 2000 ..................................................... 41

Tabla 2. Número de predios y manzanas que conforman el Centro Histórico de

Abejorral 63

Tabla 3. Número de predios y manzanas que conforman el área de influencia

propuesta para el Centro Histórico de Abejorral ............................................................... 65

Tabla 4. Plazas asignadas según el Decreto 83 de 2005, municipio de Abejorral ...... 69

Tabla 5. Tratamientos Esquema de Ordenamiento Territorial Abejorral ..................... 81

Tabla 6. Proyectos EOT Abejorral .............................................................................. 84

Tabla 7. Recuento de instrumentos de planeación, municipio de Abejorral ................ 86

Page 156: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 115566

Tabla 8. Población, crecimiento intercensal y género de la población en el municipio de

Abejorral 90

Tabla 9. Estructura poblacional en Abejorral .............................................................. 91

Tabla 10. Nivel educativo en Abejorral ......................................................................... 92

Tabla 11. Indicadores laborales en Abejorral................................................................ 93

Tabla 12. Indicadores de calidad de vida en Abejorral ................................................. 93

Tabla 13. Población sisbenizada en Abejorral .............................................................. 94

Tabla 14. Cobertura de servicios públicos .................................................................... 97

Tabla 15. Estratificación socio económica de vivienda en Abejorral ............................. 98

Tabla 16. Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en Abejorral .............................. 98

Tabla 17. Tipo de vivienda en Abejorral ....................................................................... 99

Tabla 18. Tenencia de la vivienda en Abejorral ............................................................ 99

Tabla 19. Viviendas ocupadas con personas presentes, por numero de hogares en la

vivienda, en Abejorral .................................................................................................... 101

Tabla 20. Población, viviendas, hogares en Abejorral ................................................ 102

Tabla 21. Población, viviendas, hogares en Abejorral ................................................ 104

Tabla 22. Bibliotecas y casas de la cultura en Abejorral ............................................. 105

Tabla 23. Inventario de escenarios deportivos en Abejorral ....................................... 105

Tabla 24. Sitios de alojamiento en Abejorral .............................................................. 105

Tabla 25. Parques en Abejorral .................................................................................. 106

Tabla 26. Entidades descentralizadas en Abejorral .................................................... 106

Tabla 27. Sitios de Interés Turístico en Abejorral ....................................................... 107

Page 157: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 115577

Tabla 28. Datos sobre el estado de la cartografía catastral ........................................ 117

Tabla 29. Datos catastrales Centro Histórico y área propuesta de influencia ............. 117

LISTA DE FOTOS

Foto 1. Templo de Abejorral, óleo de la Casa de La Cultura ..................................... 11

Foto 2. Costado plaza principal 1937. Fuente: Julio C. Jaramillo. Apuntaciones para la

historia de Abejorral. Publicaciones Administración Municipal/Casa de la Cultura. Jorge

Rojas Otálvaro alcalde. Abejorral, 1990. p 136 ................................................................ 15

Foto 3. Cementerio de Abejorral. Febrero de 2007 ................................................... 17

Foto 4. Barrio Obrero de Abejorral – Julio de 2007 ................................................... 18

Foto 5. Aerofotografía Abejorral C. 1960. Fuente Aerofoto Amortegui. ..................... 21

Foto 6. Reformas Alcaldía – 1994. Fuente: Periódico El Mundo, julio 17 de 1994 .... 22

Foto 7. Alcaldía – tomado de Casa de la Cultura Municipio de Abejorral ................. 22

Foto 8. Capilla de los Dolores y Normal superior 1920 – Capilla 2007 ...................... 23

Foto 9. Costado de la plaza antiguo Liceo Manuel Canuto Fuente :Casa de la Cultura

Abejorral – actual Edificio del Café 2007 .......................................................................... 24

Foto 10. Cementerio de Abejorral. Fuente: Casa de la Cultura, Municipio de Abejorral.

24

Foto 11. Calle del Comercio. Fuente: Casa de la Cultura Municipio de Abejorral. ...... 25

Foto 12. Parque de La Madre. Fuente: Casa de la Cultura Municipio de Abejorral. .... 25

Foto 13. El Colombiano, 1961 – Parque. Vistas área del parque 2004 - Casa de la

Cultura Abejorral .............................................................................................................. 26

Foto 14. Plaza Abejorral - Julio de 2007 ..................................................................... 27

Foto 15. Chiva en plaza Abejorral – Julio de 2007 ...................................................... 27

Page 158: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 115588

Foto 16. Día de mercado – Casa de la Cultura Abejorral. sf ....................................... 27

Foto 17. Celebración 20 de Julio -1980 – Casa de la cultura Abejorral. 20 de julio 2007

29

Foto 18. Fotografías de las fichas Colcultura ejemplos de valoración 1976 ................ 34

Foto 19. Construcciones contemporáneas ................................................................. 47

Foto 20. Cambio de la imagen urbana del Centro Histórico ........................................ 47

Foto 21. Detalles de acceso para parqueadero en inmuebles de vivienda ................. 48

Foto 22. Predios con frente mínimo, en casos no superior a 2 m ............................... 49

Foto 23. Inmuebles con pre-valoración del Centro Histórico ....................................... 51

Foto 24. Reformas anteriores a la declaratoria, Palacio Municipal y Comando de

Policía 54

Foto 25. Reformas posteriores a la declaratoria, empedrado Parque y cambio del piso

del atrio del Templo Nuestra del Carmen ......................................................................... 54

Foto 26. Reformas posteriores a la declaratoria, intervención de cubierta en el patio de

la casa del fundador, construcción vivienda y cambio de inmueble de uso residencial a

comerciales 54

Foto 27. Templo de Abejorral. Óleo, en la Casa de la Cultura- Imagen del templo

desde uno de los costados del parque ............................................................................. 55

Foto 28. Costados del parque Abejorral ..................................................................... 56

Foto 29. Costado del parque Abejorral e interior ........................................................ 56

Foto 30. Casa Stella ................................................................................................... 57

Foto 31. Casa de Música ............................................................................................ 58

Foto 32. Hotel La Casona - Casa del Fundador .......................................................... 58

Foto 33. Antiguo Hospital ........................................................................................... 59

Page 159: MUNICIPIO DE ABEJORRALHistoria de Antioquia. Suremericana de Seguros, Medellín, 1988, p. 187. 3 Valga decir que ninguno respalda el dato en ninguna fuente documental –a menos los

Ministerio de Cultura República de Colombia - Gobernación de Antioquia Secretaría de Educación para la Cultura – Holos Ltda. 115599

Foto 34. Capilla de Maria Auxiliadora y Cárcel Municipal ........................................... 60

Foto 35. Inmuebles localizados en el área de influencia propuesta ............................ 64

Foto 36. Áreas I y II. ................................................................................................... 83

Foto 37. Habitantes de Abejorral ................................................................................ 90

Foto 38. Habitantes jóvenes ....................................................................................... 95

Foto 39. Detalles de Abejorral .................................................................................. 102

Foto 40. Actividades económicas en Abejorral ......................................................... 107