Top Banner

of 63

Mujeres Indígenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

Apr 05, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    1/63

    1

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    2/63

    1

    Mdulo de Capacitacin

    MUJERES INDGENAS:DESARROLLO LOCAL Y

    PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    3/63

    2

    Serie: M pii/ 5

    Mujeres Indgenas: desarrollo local y PresuPuesto PartIcIPatIvo

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2012-04707

    ISBN: 978-9972-679-45-2

    CHIRAPAQ Centro de Culturas Indgenas del Per

    Av. Horacio Urteaga 534, oficina 203, Jess Mara, Lima 11 - PerTelefax: (511) (01) 423-2757Correo electrnico: [email protected] Web: www.chirapaq.org.pe

    Elaboracin: Programa Mujer Indgena - ChirapaqAnglica Ganiko Ikehara

    Rita Castro CastaedaRevisin de contenidos: Mara Amalia IbaezCorreccin: Margarita Ramrez

    Primera edicinLima, abril de 2012Tiraje: 500 ejemplares

    Impreso por: AriboaJr. Tizn y Bueno 349 - B, Jess Mara, [email protected]

    La presente publicacin ha sido posible gracias al aporte de AECID y Fundacin Accin Contra el Hambre.

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    4/633

    Contenido

    Presentacin 5

    Introduccin 6

    Primera partePlaificaci 7

    Seguda parteCoteidos 15Sesin I: Presentacin de las participantes 17Sesin II: Presupuesto participativo 19Sesin III: El proceso de planificacin 33

    Sesin IV: El presupuesto participativo en nuestras comunidades y organizaciones 39Sesin V: La agenda de gnero y pueblos indgenas enlos presupuestos participativos 43

    Sesin VI: Para examinar nuestros nuevos aprendizajes 47

    Conociendo palabras nuevas 49

    AexosLecturas complemetarias

    - Incorporando las agendas de gnero y de pueblos indgenas 51- Principales instrumentos legales con los que contamos 55- Roles de las lideresas en el proceso del presupuesto participativo 59- Hoja de ruta de elaboracin de los perfiles de proyectos del presupuesto

    participativo con las novedades del presupuesto por resultados 62

    Bibliografa 65

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    5/63

    5

    Presentacin

    En los ltimos aos los espacios de participacin para las mujeres indgenas se han venidoincrementado, esto gracias a su organizacin y fuerza para superar los diferentes obstculos que hist-ricamente se han levantado en contra de los pueblos indgenas. No ha sido fcil y ha requerido del her-

    manamiento de organizaciones y de ir recuperando la confianza en nosotras mismas, saber que nosotraspodemos y hacemos las cosas bien cuando tenemos los elementos que nos permitan actuar y procederadecuadamente y de acuerdo a los diferentes mecanismos que se dan en nuestra sociedad.

    Desde CHIRAPAQ Centro de Culturas Indgenas del Per, nuestros primeros esfuerzos y sueosfueron puestos y estn centrados en las nias y mujeres indgenas, quienes muchas veces tienen que car-gar con la responsabilidad de sacar adelante a sus familias, pueblos y organizaciones. Por ello nuestrointers en el plano formativo de las mujeres indgenas ha sido una de nuestras preocupaciones y desde

    nuestro Programa de Mujer Indgena hemos acompaado y hermanado por primera vez en nuestrahistoria a mujeres indgenas andinas y amaznicas en lo que en su momento fue el Taller Permanente,espacio formativo vivencial y prctico que ha permitido a numerosas de sus integrantes, ocupar diferen-tes puestos polticos y dirigenciales que nos llena de satisfaccin por las labor realizada.

    Es siguiendo este esfuerzo que en esta ocasin ponemos a su disposicin el mdulo MUJERESINDGENAS: DESARROLLO LOCAL Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO con la finalidad de contribuir a sus es-fuerzos por construir ciudadanas, mediante la participacin en la construccin de las agendas sociales

    en sus municipios, plasmada en el Presupuesto Participativo.Estamos seguras que con esta herramienta nuestras hermanas continuaran abriendo espacios de

    participacin e incidencia que nos permitir ir mejorando las condiciones de vida de nuestros pueblos yen general de nuestra sociedad, de manera democrtica y participativa.

    Tarcila Rivera ZeaPresidenta

    CHIRAPAQ

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    6/63

    6

    Introduccin

    El mdulo MUJERES INDGENAS, DESARROLLO LOCAL Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO es una

    herramienta de apoyo que brinda recursos metodolgicos y didcticos a las mujeres lderes indgenasque han participado en nuestros talleres sobre desarrollo local y presupuesto participativo para quepuedan realizar las rplicas en sus organizaciones de base.

    Como en los mdulos de capacitacin anteriores (Mujeres indgenas y liderazgo; Mujeresindgenas y derechos humanos; Mujeres indgenas: Participacin y Ciudadana; Mujer Indgena yGobernabilidad; Estrategias de Gestin, Vigilancia y Denuncia de Casos de Racismo y Discriminacinen el Per, entre otros), queremos acercar el conocimiento e informacin que las mujeres indgenas

    requieren para ejercer sus derechos de participacin ciudadana de manera ms activa y en los diferentesespacios donde se elaboran los planes de desarrollo local y regional.

    El mdulo de capacitacin que ponemos a tu disposicin est dividido en dos partes. En laprimera parte te orientamos sobre cmo planificar el taller mediante algunas recomendaciones generalespara su buen desarrollo y la metodologa a emplear. En la segunda parte te ofrecemos las herramientasnecesarias para el desarrollo de las sesiones en los talleres.

    De esta manera, desde el Programa Mujer indgena de Chirapaq, esperamos contribuir en elejercicio pleno de los derechos de las mujeres y pueblos indgenas y en la construccin de una sociedadms igualitaria, democrtica y equitativa.

    Programa Mujer IndgenaCHIRAPAQ

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    7/63

    7

    PLA

    NIFICA

    CIN

    PRIMERA PARTE

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    8/63

    9

    Siempre que planifiquemos un taller, debemostener en cuenta los pasos siguientes:

    1.- Define los obetivos de la capacitacin.

    Recuerda que un objetivo es aquello a lo quequeremos llegar con nuestra actividad; es decir, elresultado que queremos lograr en las participantes alfinalizar nuestra capacitacin. Para ello, nos hacemoslas siguientes preguntas:

    Qu queremos lograr en este taller? Qu queremos que las participantes aprendan?

    Podemos plantearnos uno o ms objetivos y, ala vez, tener un objetivo principal y otros secundarios.Por ejemplo, para el caso que abordaremos en estemdulo, nuestros objetivos seran:

    Planificamosla caPacitacin

    Cmo lovamos a

    hacer?

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    9/63

    10

    Obetivos del taller Mueres idgeas, desarrollo local ypresupuesto participativo

    Que las mujeres indgenas conozcamos y entendamos qu es un presupuestoparticipativo.

    Que las mujeres indgenas tomemos conocimiento en cmo podemos

    participar en el presupuesto participativo de nuestra localidad y regin.

    Que las mujeres indgenas sepamos qu se necesita para elaborar unproyecto, cules son sus elementos principales y para qu nos sirve.

    2.- Elabora un programa describiendo los temas que tratars y las actividades queemplears para abordarlos.

    Debes planificar el taller pensando en cada una de las temticas que desarrollarspara llegar a cumplir con los objetivos planteados; adems, debers tener en cuenta lostiempos que emplears para desarrollar cada tema de la capacitacin. Esto te permitir

    organizar mejor la capacitacin y dejar en claro a las participantes lo que harn durantelos das que dure la capacitacin.

    El tema o la temtica hacen referencia al conjunto de ideas y conocimientos quetrataremos durante la capacitacin. Aquellos contenidos que estn relacionados entre shacen un tema. As, por ejemplo, nuestro programa podra iniciarse as:

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    10/63

    11

    Programa del taller Mueres idgeas, desarrollo local ypresupuesto participativo

    3.- Prepara actividadesydimicas para que puedas trabajar los contenidos de lastemticas que tratars.

    Es importante que no slo expliques un tema sino que prepares actividades enlas que las participantes vayan ejercitndose, poniendo en prctica los conocimientosadquiridos o que exterioricen lo que saben y lo que van entendiendo acerca del tema. Deesta manera, te asegurars de que el tema ha sido comprendido correctamente.

    En la segunda parte de este mdulo te daremos herramientas para planificar

    contenidos, actividades y dinmicas. Sin embargo, debes planificarlas desde un principiopara asegurar que los objetivos de la capacitacin se cumplan.

    4.- Revisa y prepara los materiales que utilizars en la capacitacin.

    Una vez que hayas planificado toda la capacitacin podrs saber cules sern losmateriales necesarios. Entre stos estarn los documentos de consulta, las planillas de

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    11/63

    12

    asistencia, los papelotes, pizarra, tizas, lpices, plumones de colores y otros que creasconvenientes. Esto te ayudar a desarrollar con xito tu actividad.

    5.- Busca el local donde realizars la capacitacin y decide cutas persoas van aparticipar.

    El local debe estar ubicado en un lugar que sea fcil de llegar y que te brindeun espacio que te permita desarrollar las actividades planificadas con facilidad ycomodidad. Es bueno visitarlo antes del taller. La cantidad de participantes estar en

    relacin al tamao del local.6.- Ahora s, ya ests en condiciones de realizar la covocatoria.

    En la convocatoria explica el motivo por el cual son convocados, especifica los dasy el lugar en que se realizar la capacitacin y quines participarn; es decir, haciaquines est dirigida la capacitacin. Podemos plantear aqu los objetivos del taller.Incluso, sera de mayor inters si compartimos el programa.

    7.- Prepara una plailla de iscripci yasistecia al taller.

    El primer da, inscribe a las participantes detallando sus datos. Esto te servir comoconstancia de que has realizado la capacitacin y cuntas personas participaron.

    Haz que las participantes firmen cada da su asistencia. De esta manera, sabrssi las participantes estuvieron presentes en todas las actividades y podrs evaluar susaprendizajes.

    Aqu te alcanzamos algunos modelos:

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    12/63

    13

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    13/63

    14

    Alguas recomedacioes:

    Recuerdasiemprepromoverunambientedearmonaparaquetodaslasmujeres

    participen con confianza y pierdan el miedo a hablar.

    Siyanosconocemospuedesutilizaralgunadinmicadeanimacinquelasmotivea participar.

    Buena suerte!

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    14/63

    15

    SEGUNDA PARTE

    CONTEN

    IDOS

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    15/63

    17

    Es importante que antes de empezar conlos contenidos propios de la capacitacin lasparticipantes se conozcan entre s: que conoz-can quines son, de dnde vienen, cules sonsus intereses, por qu decidieron participar,qu esperan del taller. Adems, compartir susexperiencias de vida y conocimientos permitircrear un ambiente armonioso, de unin y con-fianza, que har que todas se sientan valiosasy cmodas y que se animen a hablar.

    A continuacin, te proponemos algunas

    dinmicas para poner en prctica.

    Para cosechar de nuestras experiencias

    Materiales: Un rbol y frutas (manzanas,pltanos, naranjas, peras, pias, etc.) recorta-dos en cartulinas y cinta masking.

    PREsEntacin DE

    las PaRticiPantEssEsin i:

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    16/63

    18

    Desarrollo de la sesi:En la pared pegaremos el rbol. A continuacin, pediremos a cada participante

    que coja una fruta, la que ms le guste, y que escriba en ella su nombre y organizacin.

    Cuando hayan terminado, les diremos que voluntariamente se vayan presentando, unapor una, y que nos cuenten por qu escogieron esa fruta. Una vez hecho esto, pegarnla fruta en el rbol.

    Aqu compartimos otra dinmica depresentacin, en caso de que las participan-tes se conozcan entre s.

    Atrapa la pelota

    Materiales: Una pelota.

    Desarrollo de la sesi:Formaremos una gran ronda con to-

    das las participantes. La monitora iniciarel juego. Primero, dir el nombre de unapersona y le lanzar la pelota. La personamencionada deber atrapar la pelota. Porejemplo, dice: Carmela, Carmela recibirla pelota. Luego, se la lanzar a otra parti-cipante diciendo primero su nombre. Todaslas participantes debern estar muy atentasa sus nombres.

    Podemos agregar a esta dinmica unapregunta para que respondan una vez quereciben la pelota como de dnde eres?,qu quisieras aprender?

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    17/63

    19

    Tema: 1Qu es y para qu participar e el presupuesto?

    Materiales:Papelotes, cinta masking, plumones de colores, tijeras, gomas, papel peridico.

    Desarrollo de la sesi:Formaremos cinco grupos de trabajo, usando la dinmica siguiente:

    Dibujaremos cinco frutas distintas en tantos papelitos como participantes tengamos(una fruta por cada papelito): manzana, naranja, pera, pltano, sanda. Los doblaremosy pondremos en una caja, sombrero o bolsa y los revolveremos bien.

    Pasaremos por cada participante para que coja un papelito. Cuando todas hayancogido sus papelitos, les diremos que los abran y se junten las personas que tienen lamisma fruta; por ejemplo, todas las manzanas, las naranjas, etc. Cada fruta conformarun grupo.

    A continuacin, pediremos a cada grupo que cumpla una tarea.1.- Manzanas: Dibujar una fiesta tradicional de la comunidad.

    PREsUPUEsto

    PaRticiPatiVosEsin ii:

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    18/63

    20

    2.- Naranjas: Dibujar a sus autoridades locales en una reunin con la poblacin.3.- Peras: Dibujar una familia haciendo una actividad.4.- Pltanos: Elaborar un peridico mural mostrando el desarrollo que ellas quieren

    para su distrito.5.- Sandas: Elaborar una propuesta para el gobierno local.Les daremos 20 minutos para que puedan cumplir con cada una de las tareas. Luego,

    les diremos que nos compartan sus trabajos.

    Plearia:Cuando los grupos hayan terminado de exponer sus trabajos, iniciaremos la reflexincon las preguntas siguientes:

    Todas las integrantes del grupo participaron?, de qu manera? Por qu unas participaron y otras no? Cmo se sintieron participando?

    En las actividades que dibujaron: Quines participan? Qu cosas comparten? Cuando sus autoridades locales las invitan a reuniones quines participan ms?,

    por qu?

    Qu ser PARTICIPAR?

    En el papelote anotaremos todas las ideas que las participantes vayan expresando,por ejemplo:

    No todas participan en las actividades.Algunas son ms calladas, pero cumplen sus tareas.

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    19/63

    21

    Otras no hablan mucho, pero dan buenas ideas. Otras participan activamente en todo.

    Siempre estn en todas las actividades.Algunas personas intervienen ms porque conocen los temas.

    Para concluir esta parte, pidamos construir en forma colectiva el concepto de par-ticipacin. Para ello, podemos partir de ideas o palabras claves:

    Formarpartedeunaactividad.Interveniractivamente.Conocer,tenerinformacin.Decidir.Colaborar.

    PARTICIPAR

    Participar es formar parte de, intervenir o colaborar junto con otras personas enuna actividad. Para ello, es necesario informar, estar informado/a y formarseuna opinin antes de tomar una decisin o actuar.

    As como en las fiestas de la comunidad, por ejemplo, participan todos los miembrosde la familia y comunidad, compartiendo sus alegras, sus esperanzas, as tambin es laparticipacin ciudadana.

    La participacin es el derecho y la obligacin que tenemos todos y todas las ciuda-danas de formar parte de un grupo de personas para decidir en temas que afectan a lacomunidad, distrito, provincia, regin o pas.

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    20/63

    22

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    21/63

    23

    La participacin es un derecho que nos permite expresar y compartir nuestros sen-timientos, necesidades y deseos, y nos permite aportar de manera directa o indirecta enla mejora de la calidad de vida de la poblacin y desarrollo del pas.

    Continuemos con el trabajo. Esta vez, analizaremos qu es un PRESUPUESTO.

    Estando conformados los mismos grupos de trabajo, les pediremos que elaboren unpresupuesto para una situacin que les afecta; es decir, qu necesitan y cunto necesitanpedir para resolver esa situacin. Para ello, les alcanzaremos una hoja con las siguientessituaciones:

    Grupo 1:Las mujeres del distrito de Carmen Alto se han organizado para tejer chompas,

    chalinas, sombreros, etc. y venderlos para tener un ingreso que les ayude a mejorar susituacin econmica, pero no logran vender sus productos en el mercado. Por ello, hansolicitado apoyo a la municipalidad de su distrito para que puedan tener capacitaciones

    para mejorar la calidad de sus productos y formar su propia micro empresa. El alcaldeles ha pedido que elaboren un presupuesto.

    Grupo 2:Actualmente, en la Comunidad de los Molinos la atencin que reciben las mujeres en

    el centro de salud es de muy mala calidad: los trabajadores de salud las maltratan, faltanmedicamentos y los equipos que tienen estn muy viejitos. Por eso, la organizacin de

    mujeres de esta comunidad ha decidido presentar una propuesta al alcalde de su distritopara mejorar la atencin en salud. El alcalde les ha pedido que elaboren un presupuestode cunto es lo que se necesita para mejorar la atencin en los servicios de salud.

    Grupo 3:En la comunidad Las Lomas los comuneros tienen problemas para comercializar

    sus productos. Por esta razn, han decidido organizarse para solicitar a sus autoridades

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    22/63

    24

    locales apoyo para comercializar directamente sus productos. El alcalde les ha pedidoque elaboren un presupuesto indicando cunto necesitan.

    Grupo 4:La APAFA del colegio San Miguel se encuentra muy preocupados porque sus hijos

    no cuentan con servicios higinicos adecuados: hay un solo bao que es usado por lasnias y los nios. Por eso, se han reunido con el director y los profesores para solicitar elapoyo del gobierno local. ste les ha pedido presentar un presupuesto.

    Grupo 5:La poblacin de la comunidad Laguna Azul est muy preocupada porque el local de

    la posta de salud se encuentra en mal estado: las puertas no son seguras, no tienen agua,etc. Por eso, el mdico se ha reunido con los dirigentes de la comunidad para elaborarun presupuesto y presentarlo al distrito para que les ayude a refaccionar el local.

    Les daremos 20 minutos para que puedan elaborar los presupuestos. Luego, les

    diremos que nos compartan sus trabajos.Plearia:Analizaremos los pasos que cada grupo sigui para elaborar los presupuestos. De

    esta manera, construiremos colectivamente el concepto de presupuesto. Podemos orien-tarnos por las siguientes pregutas claves:

    Qusevaahacer?Cuntodinerosevaanecesitar?Paraqusevaanecesitareldinero?Porcuntotiempovamosanecesitareldinero?Quserunpresupuesto?

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    23/63

    25

    PRESUPUESTO

    Es el clculo o planificacin de un monto especfico (ingreso y gastos) paraser usado en actividades puntuales por un tiempo determinado; por ejemplo,un mes, un ao, etc.

    Sigamos analizando y reflexionado. Juntemos ahora las palabras presupuesto y

    participaci para conocer qu es el PRESUPUESTOPARTICIPATIVO.Primero preguntaremos a las participantes:

    1.- Cuntas de ustedes han participado en un presupuesto participativo?2.- Se parecer a los ejercicios que hemos trabajo en los grupos?

    Entonces:

    3.- Qu ser el presupuesto participativo?

    Para encontrar una definicin entre todas podemos guiarnos por las siguientes ideasclaves:

    Elpresupuestoparticipativoesunespacio de ecuetro en donde las autoridadescon la sociedad civil se juntan para decidir el gasto y la inversin en funcin de losobjetivos de desarrollo local o regional.

    Lasociedadorganizadaylasautoridadesprioriza seg su importacia las acti-vidades u obras a realizar en el distrito, provincia o regin.

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    24/63

    26

    Lasociedadorganizadaylasautoridades decide e qu y cmo ivertir los recursosdel distrito, provincia o regin.

    Lasyloslderessocialesdelascomunidadesaprendemosaestablecermeoresre-lacioes con las autoridades polticas y funcionarios pblicos.

    Losgoberateslocalesapredeadialogarcon las y los lderes sociales, recogien-do nuestras ideas y atendiendo la solucin de los problemas reales y concretos quesufre la poblacin.

    Todos(as)aprendemosasermeoresciudadaas (os) ejerciendo nuestros derechosy responsabilidades en la gestin pblica.

    Todosytodaslasciudadanascontribuimoselaluchacotralapobrezay a meorarla calidad de vida delapoblacin.

    Va de la mao co el Pla de Desarrollo Cocertado1 del distrito o la regin; poreso hay que revisar este documento antes de ir a las reuniones de trabajo del pre-supuesto participativo.

    PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

    Es un proceso en donde las autoridades y la sociedad organizada participany deciden, en forma conjunta, cmo y en qu invertir los recursos del gobiernolocal o regional, para mejorar el bienestar de la poblacin.

    1 El Plan de Desarrollo Concertado es un instrumento que nos orienta en lo que queremos para mejorar el futuro denuestro distrito o regin. Tiene el propsito de contribuir con el proceso de crecimiento y cambio estructural conducente al me-joramiento del bienestar de la poblacin, en el marco de una visin de futuro acordada entre todos y orientada al desarrollohumano integral y sostenible.

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    25/63

    27

    El presupuesto participativo es una ruta que nos permite avanzar y nos hace sentirque somos parte del desarrollo de nuestros pueblos, porque toda la poblacin participaactivamente y aporta en la solucin de problemas y en la mejora de la calidad de vida.

    Para que el presupuesto participativo tenga xito y logre sus objetivos, es importanteque se cumplan todos los pasos o rutas para garantizar la participacin de los y las ciu-dadanas, desde la identificacin y elaboracin de las propuestas hasta la vigilancia dela ejecucin del presupuesto y su evaluacin. Todo esto lo haremos mediante:

    Demadas ordeadas, necesidades, problemticas y expectativas de los distintossectores de la poblacin.

    Bsqueda de coseso sobre las prioridades de cada lugar con los respectivoscompromisos que quedan registrados en elActa de Acuerdos del Presupuesto Par-ticipativo.

    Seguimieto de las propuestas aprobadas para exigir su cumplimiento y tambinpara colaborar desde la poblacin con los recursos comprometidos segn el crono-grama.

    El presupuesto participativo se da a ivel distrital, provicial y regioal. E su ela-boraci participa:

    Consejomunicipaly/oregionalRepresentantesdelasentidadesdelgobiernolocal,provincialyregional.Equipotcnicomunicipal.ConsejodeCoordinacinLocaly/oConsejodeCoordinacinRegional.Organizacionessocialesdebase.Institucionesyentidadespromotorasdedesarrollo.

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    26/63

    28

    Tema 2:Pricipales vetaas y debilidades del presupuesto participativopara las mueres y pueblos idgeas

    Materiales:Papelotes, cinta masking, plumones de colores, papel peridico, revistas.

    Desarrollo de la sesi:Formaremos dos grupos de trabajo numerndose del 1 al 2. A cada grupo le dare-

    mos una situacin que, luego deber representar en un sociodrama.

    Grupo 1:En el distrito La Isabela, cada 4 aos, los y las ciudadanas participan slo en las

    pocas electorales, dando su voto al candidato de su preferencia.

    Grupo 2:

    En el distrito La Encaada, los y las ciudadanas participan siempre en las asam-bleas comunales, los cabildos abiertos, en las mesas de concertacin, en los presupuestosparticipativos y en el Comit de Coordinacin Local, dando sus opiniones y aportandocon ideas.

    Les daremos 15 minutos para preparar la representacin y 10 minutos para su eje-cucin. La monitora deber estar atenta en cmo se desarrollan ambas situaciones y enla reaccin de las personas. Luego, reflexionaremos de manera conjunta.

    Plearia:Pediremos al grupo que nos cuenten lo que observaron en los sociodramas.

    (No olvidemos anotar en un papelote las ideas principales que vayan saliendo).

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    27/63

    29

    Luego, les haremos las preguntas siguientes:Cmosesintieron?Fuefcileltrabajo?porqu?Culdelasdossituacioneslesparecemejor?porqu?Quserunaventaja?

    Ideas claves:Se obtiee meores resultados cuado:Lapoblacinseorganiza.Selograsensibilizaralapoblacin.Selogranalianzasconotrosgrupossociales.Selograconvenceralasautoridades.Selogranegociar,llegaraacuerdos.Lapoblacinejercesusderechosciudadanos.

    La idea aqu es que cuando la gente se organiza y trabaja teniendo claridad de loque hace cada quien, favorece la obtencin de mejores resultados. Existe transparenciaporque se conoce quines saben hacer qu, con qu recursos se cuenta y cmo se utilizan.Todo esto constituye una granvetaa para la comunidad.

    QU SER UnA VEnTAjA?

    Una ventaja es una situacin o condicin a favor de o favorable para unapersona o un grupo de personas.

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    28/63

    30

    En el presupuesto participativo pasar lo mismo?

    En el presupuesto participativo encontramos las siguientes ventajas:

    SefortalecelaprcticademocrticayqueelEstadoseacadavezmsinclusivo.Los gobiernos locales abren el dilogo con las y los lderes de las organizacionesy de las comunidades recogiendo sus propuestas para atender y dar solucin a losproblemas reales y concretos que enfrenta la poblacin.

    Crecelaparticipacinciudadanadelapoblacin,especialmente,delasorganiza-ciones de mujeres y de pueblos indgenas como actores de desarrollo.

    Segeneranalianzas; los recursos yesfuerzossemultiplicanconelpresupuestoparticipativo; y se gana un mayor impacto con la inversin realizada. Es decir, lapoblacin en general se va a beneficiar porque las empresas privadas, municipalida-des, gobiernos regionales y organismos pblicos van a invertir en obras o proyectos

    que van a beneficiar a toda la poblacin.

    Sepromueveunagestin transparente. El presupuestoparticipativocuenta concomits de vigilancia que permiten acciones de control. Adems, la prctica derendicin de cuentas permite a los ciudadanos y ciudadanas hacer un seguimientoal cumplimiento de los compromisos y a la ejecucin adecuada de los recursos.

    Muy importate para teer e cueta:

    Sobre la base de los instrumentos internacionales de proteccin de los derechosde los pueblos indgenas ratificados por el Estado peruano, el presupuesto

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    29/63

    31

    participativo se puede constituir en un mecanismo a travs del cual las mujeresy los pueblos indgenas pueden ejercer su derecho a decidir sus prioridades y

    a participar en la elaboracin de sus estrategias de desarrollo (Art. 23 de laDeclaracin de Derechos de Pueblos Indgenas), as como en la formulacin,aplicacin y evaluacin de programas y planes de desarrollo que los y lasafecten (Art. 7 del Convenio 169 de la OIT y Art. 7 inciso b de la Convencinsobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer CEDAW). Por eso, es muy importante asegurar nuestra participacin y re-presentatividad.

    As como hay ventajas, tambin encontramos debilidades tales como:

    Desconocimientoypoca participacindeorganizacionesdemujeresypueblosindgenas en el proceso. Los limitados recursos con que cuentan las organizacionesno les permiten reunirse con cierta frecuencia para informar y consensuar (ponersede acuerdo) propuestas a ser priorizadas en el marco del presupuesto participativo.

    Predominiode unaculturaautoritaria, paternalista yde corteasistencialista. Enalgunos lugares, las autoridades creen que la poblacin solamente sabe quejarse oles gusta hacer pedidos de donaciones sin capacidad de propuesta y aporte. Hay undesinters poltico por institucionalizar el presupuesto participativo y democratizar

    las decisiones. Enalgunaslocalidadesprefierenpriorizarlasobrasdeinfraestructuraynotoman

    en cuenta el desarrollo humano y la calidad de vida de la poblacin.

    Dbilinstitucionalizacindelasinstanciasquevigilanyhacenseguimientoalpre-supuesto participativo, por desconocimiento de sus funciones.

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    30/63

    32

    Ungrannmerodegobiernoslocales,distritales,provincialesyregionalesdisponende bajos recursos para el presupuesto participativo.

    Debilidadtcnicaparalaformulacindeideasyperfilesdeproyectosintegralesanivel de los gobiernos locales y regionales. Los gobiernos locales no dan acompa-amiento tcnico a la formulacin de perfiles de proyectos bajo el procedimientodel SNIP.

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    31/63

    33

    Materiales:Papelotes, plumones de colores, cinta masking, tarjetas de cartulinas de siete colores

    cada una de ellas con el nombre de la ruta del presupuesto participativo.

    Desarrollo de la sesi:Formaremos cinco grupos de trabajo. A cada grupo le pediremos que planifique

    una actividad.

    Podemos escribir en papelitos el nombre de cinco actividades (una actividad porpapelito). Tendremos tantos papelitos como participantes. Doblaremos los papeles, losmezclaremos en una bolsa y cada participante sacar un papelito. Se agruparn deacuerdo a la actividad que les haya tocado. Por ejemplo, mejora del sistema de riego,una posta de salud, hacerle baos a la escuela, asfaltar la carretera, hacer un mercado.

    Plearia:

    Los grupos pasarn a contarnos cmo planificaron sus actividades. Con sus des-cripciones trataremos de identificar la ruta que se debe seguir cuando se planifica unaactividad. Luego, preguntaremos:

    Por qu ser importante planificar?

    sEsin iii: PRocEso DEPlanificacin

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    32/63

    34

    Para que una actividad nos salga bien es importante: ordenar las tareas que vamos arealizar, identificar a las personas que se responsabilizarn de determinadas actividadesy saber con qu recursos contamos.

    As como se ordenan las tareas para lograr que la actividad que hemos planificadosea exitosa, as tambin los gobiernos locales y regionales planifican sus tareas y/o acti-vidades para que el presupuesto participativo tenga muy buenos resultados y la poblacinest satisfecha y contenta.

    Ahora, pasaremos a explicar la ruta que tiene la planificacin. Para ello, nos ayu-daremos con las tarjetas de colores en las que hemos anotado, con anterioridad, cadauna de las rutas de una planificacin del presupuesto participativo.

    Pediremos siete voluntarias y les solicitaremos que peguen en la pared la tarjeta quetienen y en el orden que ellas crean ms conveniente. Luego, pasaremos a reflexionarsobre lo que significa cada tarjeta.

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    33/63

    35

    1.- Plaificaci cocertadaAntes de decidir cmo debemos distribuir los recursos, debemos conocer si nuestro

    distrito, provincia o regin cuenta con el Plan de Desarrollo Concertado institucionalizado

    segn la ley orgnica de municipalidades y la de gobiernos regionales, para tener claroslos objetivos de desarrollo y los programas y proyectos necesarios para alcanzarlo.

    En todo este proceso es importante la participacin de las mujeres y de los pueblosindgenas organizados, para lograr que se incluya la perspectiva de desarrollo y ladefinicin de estrategias inclusivas que promuevan sus derechos econmicos, sociales,polticos y culturales.

    2.- Preparaci y programaciA nivel de gobiernos locales y regionales, se define un equipo tcnico que acompaa

    el proceso del presupuesto participativo, reglamentndose y emitindose una ordenanzapblica para su desarrollo.

    Las organizaciones de mujeres y pueblos indgenas deben estar muy atentas paraasegurar su participacin en todo el proceso. Lo ideal es que exista un acercamiento previoante las instancias de planificacin y presupuesto de los gobiernos locales y regionales,hacindoles llegar nuestras inquietudes sobre procesos de aos anteriores y se les hagallegar propuestas para mejorar y hacer cada vez ms eficiente y eficaz el uso de los re-cursos pblicos en nuestra localidad y/o regin.

    Los gobiernos locales y regionales tienen la responsabilidad de difundir la convocato-ria para el presupuesto participativo. En ella se informa a las organizaciones y poblacin,en general, cmo es la gestin econmica en la municipalidad o gobierno regional, segnsea el caso; cmo se ha planificado el desarrollo local del distrito, provincia o regin;cules son los aciertos y las dificultades que se han tenido; cmo se llevar adelante elpresupuesto participativo; y qu montos sern asignados por zonas o por temas de prio-ridad establecidos en el marco del Plan de Desarrollo Concertado.

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    34/63

    36

    En esta reunin deben participar los representantes y aquellas/os integrantes de laorganizacin que facilitarn el proceso de consulta y construccin con nuestras bases delas prioridades de inversin, desde nuestra mirada como mujeres y pueblos indgenas.

    3.- FormulaciEn esta etapa debemos elaborar nuestras propuestas para presentarlas en las reunio-

    nes de priorizacin de propuestas. Es necesario que las comunidades, barrios o bases dela organizacin se renan para priorizar acciones, definir necesidades de financiamientoy la naturaleza de los aportes comunales, barriales u organizativos.

    No olvidemos participar en:

    La primera asamblea (distrital, provincial o regional) de Presupuesto Participativopara aprobar los criterios bsicos, cronogramas, reglamento, eleccin del Consejo dePresupuesto Participativo y revisin de la cartera de proyectos propuestos.

    Elasplearias de priorizacizoal para la identificacin, seleccin, evaluacinde perfiles de proyectos y la priorizacin participativa a nivel zonal.

    En la segunda asamblea para la priorizacin de proyectos (a nivel distrital, provin-cial o regional), considerando las prioridades de cada zona para la formulacin deanteproyectos de presupuesto participativo.

    Laformulacinfinaldelpresupuestoesrealizadaenconjuntoentrelasautoridades,consejos de coordinacin local o regional y el consejo de presupuesto participativo.

    4.- AprobaciEs el acto de formalizacin de los acuerdos. La idea o propuesta se convierte en

    Acuerdo del Presupuesto Participativo.

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    35/63

    37

    5.- EecuciEs cuando los acuerdos de presupuesto participativo lo llevan al expediente SNIP-

    Sistema Nacional de Inversin Pblica para su aprobacin presupuestal y desembolso,

    para que, luego, se inicien las actividades propias de desarrollo del proyecto hasta suculminacin.

    6.- Cotrol y vigilaciaLas acciones de control y vigilancia se deben dar durante todo el proceso, asegu-

    rando nuestra participacin y la de nuestras organizaciones. Nuestra participacin enese espacio debe contribuir a asegurar que se d una correcta ejecucin presupuestalde los proyectos; a que se promuevan la participacin y los beneficios con equidad parahombres y mujeres, en especial, de los pueblos indgenas; a que se respeten los procesosde consulta en las zonas de intervencin y se proteja el patrimonio natural y cultural denuestros pueblos.

    Aprobado el presupuesto participativo, se conformarn comits de vigilancia social

    de obras y proyectos. Ellos reportarn mensual o cada dos meses los avances y las difi-cultades de la ejecucin de los proyectos al Consejo de Presupuesto Participativo.

    7.- EvaluaciEsta es una tarea que desempea el Consejo de Presupuesto Participativo sobre la

    base de los informes elaborados por los comits de vigilancia social. Aqu se presenta elbalance de los avances y dificultades que se presentaron en la ejecucin de los proyectosen el marco del presupuesto participativo.

    Este informe es presentado en la Asamblea del Presupuesto Participativo para suevaluacin final y reporte al Concejo. De esta manera, se recogern las lecciones apren-didas para el siguiente proceso.

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    36/63

    38

    Para las mujeres indgenas es importante conocer el ciclo completo del presupuestoparticipativo porque:

    Tenemoslaoportunidaddeinformarnosycapacitarnossobreeltemaqueleinteresaa nuestra organizacin.

    Parahacermsefectivanuestraparticipacinenlosespaciosdetomadedecisionese incluir nuestras prioridades como mujeres y pueblos indgenas.

    Paraasegurarlaparticipacindenuestrasorganizacionesindgenasenlacreacinde las POLTICAS PBLICAS que beneficien a las mujeres y a nuestras comunidades.

    El PREsUPUEsto

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    37/63

    39

    Materiales:Papelotes, plumones, cinta masking, gua de preguntas.

    Desarrollo de la sesi:Retomaremos los grupos de trabajo. Esta vez les diremos que analicen y respondan

    a las siguientes preguntas:1. Cmo nos vemos las mujeres indgenas en los presupuestos participativos?

    2. Qu necesidades tenemos las mujeres en nuestras comunidades y cules nece-sitan ser solucionadas?

    3. Qu debera hacerse para que los presupuestos participativos incorporen alas mujeres y pueblos indgenas para atender nuestras necesidades, derechos ypropuestas?

    4. Cmo deberamos participar en el presupuesto participativo para que tomen encuenta nuestras propuestas?

    sEsin iV:El PREsUPUEsto

    PaRticiPatiVo EnnUEstRas comUniDaDEs

    Y oRGaniZacionEs

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    38/63

    40

    Los resultados del trabajo de grupo se presentarn a travs de una feria informa-tiva. Esta consiste en escribir las principales ideas en un papelote y, luego, cada grupoexplicar lo trabajado.

    Para reforzar este tema, consideraremos esos aspectos en una plenaria y elabora-remos nuestra agenda de trabajo como mujeres indgenas para asegurar nuestra parti-cipacin y nuestras necesidades en el presupuesto participativo.

    Plearia:Como parte de la organizacin tenemos la oportunidad de informarnos y capacitarnos

    en temas que le interesan a la organizacin. Es importante que ms mujeres conozcamoslo aprendido para poder usarlo y hacer efectiva nuestra participacin en los espaciosde toma de decisiones, para que as sean incluidas nuestras prioridades como mujeres ypueblos indgenas.

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    39/63

    41

    Entonces, es aconsejable seguir los siguientes pasos:

    CoordinarunareuninconlaJuntaDirectivadelaorganizacin,parainformarsobre

    los alcances del presupuesto participativo y cmo hacer llegar nuestras propuestascon alianzas que nos permitan asegurar el financiamiento de nuestras iniciativas anivel local y regional.

    Definidalafechadelareuninconlasdelegadasdebase,nosorganizaremosparacompartir lo que aprendimos:

    Haremosunprogramaparaesareunin:definiremoselobjetivo,elordendelostemas, los tiempos, que dinmica usaremos, con quines coordinaremos, qurecursos y apoyos gestionaremos con la junta directiva.

    Conelprogramapreparado,paracadatemaescribiremosunatarjetacon laidea fuerza que deseamos compartir. De lo que aprendiste tomars aquello que

    consideras que se ajusta ms a la realidad y a las necesidades de tu organizacin. ElPrimerTallerInternoparalaparticipacinenelpresupuestoparticipativoespara

    conocer qu tan informados estamos como organizacin de lo que es el presupuestoparticipativo y qu tanto hemos logrado asegurar nuestra participacin dentro delmodelo de gestin democrtica impulsado por el pas, para certificar la participacinde todos y todas en los espacios de toma de decisiones.

    Para aseguraruestraageda como mujeres y pueblos indgenas, debemos seguirel siguiente orden:

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    40/63

    42

    la aGEnDa DE GnERo Y

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    41/63

    43

    Materiales:Papelotes, plumones de colores, cinta masking, papel peridico, revistas, tijeras,

    goma.

    Desarrollo de la sesi:A los grupos de trabajo se les pedir que dibujen su localidad y que identifiquen

    los proyectos que ven que se ejecutan con el presupuesto participativo.

    Luego, se les pedir que respondan a las siguientes preguntas:

    1. Las mujeres estn consideradas?, de qu manera?

    2. Los pueblos indgenas estn considerados?, de qu manera?

    3. Qu debemos hacer para que el presupuesto participativo incluya la agenda degnero y de los pueblos indgenas?

    sEsin V:la aGEnDa DE GnERo Y

    PUEBlos inDGEnas Enlos PREsUPUEstos

    PaRticiPatiVos

    l d b

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    42/63

    44

    4. Qu rol deberamos tenerlas mujeres indgenas en los pre-supuestos participativos?

    La presentacin de los tra-bajos se har de manera libre:afiche, programa de radio, peri-dico mural, sociodrama, dibujo,etc. Les daremos unos 30 minutos

    para trabajar en grupo y, luego,haremos la plenaria.

    Plearia:Es importante que las lderes

    se comprometan en hacer visibleLAAGEnDADEGnERO y em-

    piecen a influenciar ante los otrosACTORES LOCALES y REGIOnALES, por las siguientesrazones:

    Lasdemandassocialesdelapoblacinespecialmentedelasmujeresandinasyamaznicas- corren el peligro de postergarse para siempre, si es que no se conviertenen POLITICAS PBLICAS. Por esta razn las lderes indgenas deben hacer que los

    PROBLEMASSOCIALES sean levantados y puestos en una lista, - preferiblemente,de manera participativa entre hombres y mujeres a fin de que sean reconocidospor toda la poblacin.

    Sedebenidentificarlassituacionesnegativasqueafectandemaneradiversaalasmujeres, en relacin a los hombres Por ejemplo: El analfabetismo en mi localidad

    f d i l l j l h b ? did

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    43/63

    45

    afecta de igual manera a las mujeres que a los hombres?; cmo somos atendidaslas mujeres indgenas en los centros de salud?

    Lassituacionesnegativasqueafectanalasmujeresquesonprioritariasynecesitanresolverse urgentemente, podran agravarse. Para ello, se tienen que encontrar lasmejores alternativas de solucin. Estas iniciativas son el primer paso para disearuna POLTICAPBLICA.

    ConestasBUEnASIDEASDESOLUCIn tenemos insumos para construir polticaspblicas y colocarlas bajo la modalidad de PERFILES en el proceso del presupuestoparticipativo.

    EsnecesariofomentarESPACIOSDEDEBATEPBLICO sobre la situacin de lasmujeres y pueblos indgenas. Es urgente hacer reportajes periodsticos que mues-tren las situaciones difciles que afrontan las mujeres y pueblos indgenas en la vidacotidiana, mostrando las consecuencias negativas, pero tambin las iniciativas de

    solucin. Estiempoquelasmujereslderesindgenasmuestrensuscapacidadesdeincidencia

    y presin poltica para que la AGEnDA DE GnERO Y DE PUEBLOS InDGEnASsean parte del financiamiento del presupuesto participativo como una inversin quese multiplica: la familia avanza, las nias y los nios pueden vencer la cadena dela pobreza que se trasmite de padres a hijos (as).

    Sobrelaspolticaspblicasque,aparentemente,sonfavorablesparalasmujeres,es importante HACER Un AnLISIS DE GnERO; es decir, ver cmo son vistas lasmujeres y los hombres, y qu roles se les atribuye en los diversos mbitos de la vidafamiliar, comunitaria, del distrito, provincia o regin.

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    44/63

    46

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    45/63

    47

    Para cuidar y asegurar nuestra cosecha, finalizada la capacitacin entregaremos alas participantes estas preguntas para evaluar cunto hemos aprendido.

    1. Qu es el Presupuesto Participativo?.................................................................................................................................................................................................................................................

    2. Cul es la pricipal vetaa del Presupuesto Participativo e tu localidad?.................................................................................................................................................................................................................................................

    3. Cul es la pricipal debilidad del Presupuesto Participativo e tu localidad?......................................................................................................................................................................................................................................................

    4. Qu istrumetos legales teemos las mueres y pueblos idgeas para promover

    uestra participaci y la ateci de uestras propuestas?...............................................................................................................................................................................................................................................

    5. Qu rol, qu fuci asumiras como lder?.................................................................................................................................................................................................................................................

    sEsin Vi: PaRa EXaminaR nUEstRosnUEVos aPREnDiZaJEs

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    46/63

    49

    conociEnDo PalaBRas nUEVas

    AnTEPROYECTO:Es un estudio o trabajo que se hace para disear o elaborar un proyecto.

    ESPACIO DE COnCERTACIn nO ESTATAL:Son reuniones que permiten un encuentro para ponerse de acuerdo entre las auto-

    ridades y representantes de la poblacin organizada.

    nUEVOS APREnDIZAjES:

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    47/63

    50

    nUEVOS APREnDIZAjES:Manejo de nueva informacin y conocimientos que produce nuevas actitudes positi-

    vas. Lo ms importante es que se traduce en buenas prcticas que permiten la superacin

    de las personas.PRESPECTIVA:

    Es el punto de vista o la mirada que tenemos de una situacin.

    PROCESO POLTICO:Es el conjunto de acciones y situaciones donde se toman decisiones muy importantes

    para la vida de la poblacin, a cargo de las autoridades que tienen competencia. Es elmanejo del poder en diferentes etapas de la vida pblica de un distrito o provincia bajola responsabilidad del rgano de gobierno municipal, as como de un departamento acargo del rgano de gobierno regional.

    PRIVADO:

    Es lo que pertenece a una persona individual o a la familia. Por ejemplo: una personapuede decidir vender, alquilar o donar una casa sin pedir autorizacin a otras personas.

    PBLICO:Es lo que pertenece a toda la colectividad, todos son propietarios de un bien,

    servicio, fondo o proyecto. No puede ser utilizado para fines de intereses particulares.

    SnIP - Sistema nacioal de Iversi Pblica:Es el organismo administrativo que coordina y norma el proceso de inversin pblica

    para que los programas y proyectos sean realizados con fondos pblicos, y que respon-dan a las estrategias y polticas de crecimiento y desarrollo econmico y social del pas.

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    48/63

    51

    ANEXOS lEctURascomPlEmEntaRias

    INCORPORANDO LA AGENDA

    DE GNERO Y DE PUEBLOS INDGENASEN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVOPRIMER PASO

    SACAMOS EL JUGO A LAS FASES INICIALES DEL PROCESO NETAMENTE

    PARTICIPATIVO SEGN EL MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS (MEF)Empecemos por trabajar la AGENDA DE GNERO con nuestra gente, cronograma

    en mano, segn las fechas establecidas por las municipalidades y gobierno regional.

    FASE DE ETAPA DE FORMULACIN DE LA INICIATIVA DE GNERO CONNUESTRA GENTE: CRONOGRAMA 2012

    A cofirmar:1. Preparacin: Revisarlaordenanzadelpresupuestoparticipativocuandoesunanteproyectoy

    sugerir medidas concretas para cumplir con el enfoque de equidad de gnero.Febrero - abril

    2. Convocatoria:

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    49/63

    52

    2. Convocatoria: Vigilarelcumplimientodelacuotadegnerocomoagentesparticipantesdelpre-

    supuesto participativo.

    Marzo - mayo3. Identificacin y registro: Hacerunacampaademotivacinparaaumentarelnmerodemujeresde las

    comunidades, barrios y organizaciones sociales que se inscriben como agentesparticipantes en la sede municipal.Abril - mayo

    4. Capacitacin: Hacertalleresdeeducacinciudadanasobreelpresupuestoparticipativo,en lo

    posible, aplicando la estrategia de facilitadoras que van visitando a las diversascomunidades.Abril - junio

    5. Desarrollo de talleres de trabajo, con nfasis en la priorizacin de las iniciativas desolucin a los problemas.

    6. Hacer una campaa comunicativa para mostrar la importancia de invertir en laproblemtica o brecha de gnero que hemos detectado de manera participativa-como la ms grave en nuestra localidad.

    Mayo - agosto

    EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO NOS EXIGE BASTANTE COMUNICACINCON LAS BASES

    SEGUnDO PASO

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    50/63

    53

    CONOCEMOS LOS PROBLEMAS, NECESIDADES Y SUEOS DE LAS MUJERESY HOMBRES DE NUESTRO MBITO

    Aplicamosinstrumentosderecojodelasdemandasynecesidadesdiferenciadas:encuestas flash, cuestionarios, etc.

    IndagamosdatosdeldiagnsticodelPlandeDesarrolloConcertadoydeotrosins-trumentos de la gestin municipal y del gobierno regional.

    Analizamoslainformacindisponibleenlosportaleswebsobrelasituacindevidade los hombres y mujeres de nuestra localidad. Es decir, averiguamos los datos delndice de Desarrollo Humano (IDH) que estn actualizados.

    TERCER PASO

    HACEMOS EL ORDENAMIENTO Y DEBATE INTERNO DE LA AGENDA DE GNEROPor fuera flores y por dentro tambin

    Recuperamoslosavancesanterioressobrelaagendadegnero.

    Organizamosasambleasytalleresennuestrascomunidadesyorganizacionesparaanalizar las brechas de gnero y concordar cul de todas es la ms grave y qu sedebe empezar a solucionar ya.

    CUARTO PASO

    ELABORAMOS NUESTRAS MEJORES IDEAS EN FICHAS DE PROYECTOS CONENFOQUE DE GNERO

    Aprendemosallenarunformatosimpledefichadeproyecto,segnloscriteriosdel instructivo multianual del Presupuesto Participativo y del Sistema Nacional deInversin Pblica (SNIP).

    QUInTO PASO

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    51/63

    54

    ALISTAMOS EL LANZAMIENTO DE NUESTRAS MEJORES IDEAS PARA ELIMI-

    NAR LAS BRECHAS DE GNEROEstamos en campaa por la calidad de vida

    Aprendemosadisearcampaascomunicativasydeincidenciapolticaparasensi-bilizar a la poblacin y a las autoridades sobre los beneficios y rentabilidad socialde nuestros perfiles de proyectos con enfoque de gnero.

    SEXTO PASO

    SOMOS MUJERES CON VOZ PROPIA EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

    Nosconvertimosen vocerasactivasdenuestrasorganizaciones ycomunidades,dentro de los talleres de trabajo del presupuesto participativo y tambin a nivel

    pblico, utilizando los medios de comunicacin masivos.SPTIMO PASO

    MOVILIZAMOS A NUESTRA GENTE EN LA COGESTIN, VIGILANCIA YRENDICIN DE CUENTAS DEL PRESUPEUSTO PARTICIPATIVO CON ENFO-QUE DE GNERO

    Nodesmayamosytenemosunplandeseguimientodelosacuerdosycompromi-sos adoptados. Especialmente, indagamos sobre nuestros perfiles de proyectos dedesarrollo . Estos se convierten en expedientes, tienen asignacin presupuestal yestn en ejecucin?

    PRINCIPALES INSTRUMENTOS LEGALES

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    52/63

    55

    PRINCIPALES INSTRUMENTOS LEGALESCON LOS QUE CONTAMOS

    La situacin de exclusin y de invisibilizacin social, econmica, poltica y culturalque condicionan los altos niveles de pobreza en mujeres y pueblos indgenas hacen ne-cesario que los lderes y las lideresas de organizaciones acten en el marco de un Estadodemocrtico y den los instrumentos generados en l para garantizar sus derechos.

    Como lideresas y como indgenas se cuentan con instrumentos legales para pro-mover su participacin y la inclusin de sus propuestas en procesos como el presupuestoparticipativo.

    Alguos istrumetos acioales:

    1. La Constitucin Poltica del Per, en su artculo 2 incisos 2 y 19, reconoce que todossomos iguales ante la ley (nadie puede ser discriminado por motivo de origen, raza,sexo, idioma, opinin) y reconoce y protege la pluralidad tnica y cultural de laNacin.

    2. Ley N 28983 sobre la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres - LIO.En ella se establecen los lineamientos del poder legislativo, ejecutivo y judicial, as

    como los organismos constitucionales autnomos a nivel local, regional y nacional,para promover y garantizar la participacin plena y efectiva de mujeres y hombres;garantizando, asimismo, el desarrollo de polticas, planes y programas que asegurenla igualdad de oportunidades y accesos a servicios pblicos de hombres y mujeres,desarrollando mecanismos de vigilancia para su cumplimiento.

    3. Ley N 29083 que modifica el artculo 47 de la Ley General del Sistema Nacionald l l d l d

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    53/63

    56

    de Presupuesto e incorpora en su anlisis la incidencia en polticas de gnero.

    4. Decreto Supremo N 027-2007-PCM que establece POLTICASnACIOnALES decumplimiento obligatorio para las entidades del gobierno nacional, entre las cualesestn las referidas a propiciar la igualdad entre hombres y mujeres en las polticaspblicas, planes nacionales y prcticas del Estado impulsando la adopcin de va-lores, prcticas y actitudes que garanticen el derecho a la no discriminacin de lasmujeres y a la erradicacin de la violencia familiar y sexual. Tambin considerapromover el acceso de las mujeres a instancias de poder y toma de desiciones enla sociedad y en la administracin pblica, as como atender prioritariamente a lasfamilias en situacin de pobreza extrema, pobreza o riesgo social y aquellas diri-gidas por mujeres. La supervisin del cumplimiento de estas polticas correspondeal Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

    5. A partir de la Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el ao fiscal 2007, Ley

    N 28927, se instaur el PRESUPUESTOPORRESULTADOS. Bajo este sistema, enadelante, el presupuesto pblico se elaborar en funcin a lo que se espera obtenerde la poblacin, habindose definido programas estratgicos a los cuales debernresponder las propuestas que las mujeres y pueblos indgenas presenten.

    6. Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27972. La promoci del desarrollo mu-icipal e zoas rurales. Captulo ico: artculo 144.- Participaci Vecial. Paraefectos de la participacin vecinal, las municipalidades ubicadas en zonas ruralesdeben promover a las organizaciones sociales de base, veciales o comuales, ya las comuidades ativas y afroperuanas, respetando su autonoma y evitandocualquier injerencia que pudiera influir en sus decisiones, en el marco del respeto alos derechos humanos. Deben, igualmente, asesorar a los vecinos, a sus organiza-

    ciones sociales y a las comunidades campesinas en los asuntos de inters pblico,i l d l d i l j i i d l d h h

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    54/63

    57

    incluyendo la educacin y el ejercicio de los derechos humanos.

    Las municipalidades garantizarn la convocatoria a las comunidades nativas yafroperuanas para las sesiones del concejo municipal, bajo responsabilidad.

    Alguos istrumetos iteracioales ratificados por el Estado Peruao:

    1. La coveci sobre todas las formas de discrimiaci cotra la muer CEDAW-en la que se establecen acuerdos, entre los Estados integrantes de las NacionesUnidas, a fin de incrementar el acceso mnimo a la alimentacin, salud, enseanza,capacitaciones, oportunidades y otras necesidades de las mujeres para disminuirlos niveles de pobreza y exclusin a los que estn expuestas, asegurando, en suartculo 7, su participacin en la formulacin y ejecucin de polticas pblicas quelas afecte.

    2. La declaraci de derechos de pueblos idgeas de nacioes Uidas que, en susartculos 18, 21 y 23, seala:

    Artculo 18Los pueblos indgenas tienen derecho a participar en la adopcin de decisionesen las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representanteselegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos, as como amantener y desarrollar sus propias instituciones de adopcin de decisiones.

    Artculo 211. Los pueblos indgenas tienen derecho, sin discriminacin alguna, al mejoramiento

    de sus condiciones econmicas y sociales, entre otras esferas, en la educacin,

    el empleo, la capacitacin y el readiestramiento profesionales, la vivienda, eli t l l d l id d i l

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    55/63

    58

    saneamiento, la salud y la seguridad social.

    2. Los Estados adoptarn medidas eficaces y, cuando proceda, medidas especialespara asegurar el mejoramiento continuo de sus condiciones econmicas y so-ciales. Se prestar particular atencin a los derechos y necesidades especialesde los ancianos, las mujeres, los jvenes, los nios y las personas indgenas condiscapacidad.

    Artculo 23

    Los pueblos indgenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y es-trategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los pueblosindgenas tienen derecho a participar activamente en la elaboracin y determinacinde los programas de salud, vivienda y dems programas econmicos y sociales queles conciernan y, en lo posible, a administrar esos programas mediante sus propiasinstituciones.

    3. ElCoveio169delaOIT, en el que se seala que los pueblos indgenas tienenderecho a decidir sus prioridades en lo que atae a su desarrollo, debiendoparticipar en la formulacin, aplicacin y evaluacin de los planes y programasde desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. Elmejoramiento de sus condiciones de vida, trabajo, salud, educacin y cuidadodel medio ambiente deben ser prioridad en los planes de desarrollo econmico

    global de las regiones donde habitan (Artculo 7).

    ROLES DE LAS LIDERESAS EN EL PROCESO

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    56/63

    59

    ROLES DE LAS LIDERESAS EN EL PROCESODEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

    Primer rol:Fomentar en las bases el conocimiento sobre sus derechos como mujeres y comopueblos indgenas, amparadas en las normas e instrumentos legales existentesratificados por el Estado peruano.

    Si bien hay avances en relacin al reconocimiento de derechos de las mujeres y de lospueblos indgenas, hay mucho que hacer para lograr cambiar la situacin a la que estnsometidos. El desconocimiento de sus derechos es uno de los aspectos que las/os hacems vulnerables a la accin discriminadora de otros grupos sociales y de determinadosintereses econmicos y polticos. Se requiere, adems, conocer las instancias y mecanis-mos (como el presupuesto participativo) favorables para su participacin y atencin conrespeto a sus particularidades de gnero y de pueblo.

    Segudo rol:Promover la participacin organizada y con propuestas de las mujeres y pue-blos indgenas en el presupuesto participativo.

    Hasta ahora, los problemas de las mujeres y pueblos indgenas han sido abordadosen el marco de polticas globales sin atender a las especificidades culturales y de gneronecesarias para lograr soluciones sostenibles y de gran impacto.

    En ese sentido, es necesario que los lderes hombres y mujeres faciliten la reflexinen sus organizaciones sobre sus principales problemas y cmo stos afectan a todos y

    todas, priorizando la atencin de sus necesidades no slo de sobrevivencia, sino de todasaquellas que son claves para su desarrollo individual como mujeres como hombres y

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    57/63

    60

    aquellas que son claves para su desarrollo individual -como mujeres, como hombres- ycolectivos -como comunidades y pueblos.

    El analfabetismo no es un problema que afecta por igual a hombres y mujeres.

    El acceso a la propiedad de la tierra y a las oportunidades de formacin, no se daen las mismas condiciones para hombres y mujeres.

    La valoracin del trabajo y el aporte a la economa familiar no se da tampoco en

    el mismo sentido para hombres y mujeres.

    Establecer estas desigualdades y priorizar su trabajo son el primer paso para aportaren el diseo de polticas pblicas ms inclusivas desde nuestra realidad como mujeres ycomo pueblos.

    Tercer rol:Incidir pblica y polticamente para lograr la aprobacin de proyectos queconsideren las diferencias y necesidades de gnero, el respeto a los derechos delas mujeres y de los pueblos indgenas y la valoracin de la diversidad cultural

    Si bien las organizaciones de comunidades, de mujeres y de pueblos indgenaspueden identificar los problemas que los aquejan y las soluciones posibles, ello no bastapara que sean considerados como objeto de accin de los gobiernos locales o regionales.

    Se requiere de un largo proceso de sensibilizacin y visibilizacin de la problem-tica, desde las particularidades de las mujeres y de los pueblos indgenas. Por ello, es

    necesario fomentar espacios de debate que muestren las situaciones difciles que afrontanlas mujeres y los pueblos indgenas en su vida cotidiana mostrando las consecuencias

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    58/63

    61

    las mujeres y los pueblos indgenas en su vida cotidiana, mostrando las consecuenciasnegativas de la inaccin y las iniciativas de solucin en curso para motivar el cambio.

    A nivel de propuestas, se requieren desarrollar alianzas con universidades, colegiosprofesionales y organizaciones no gubernamentales para llevar las iniciativas a proyectosque sean aprobados, considerando el sistema nacional de inversin pblica. A nivel depoltica, se deben formular propuestas de ordenanzas para su atencin a nivel de go-biernos locales y/o regionales.

    Cuarto rol:Promover y vigilar el cumplimiento de acuerdos y la implementacin de pro-gramas y proyectos aprobados en el marco del presupuesto participativo

    Este rol es asumido a partir de los derechos reconocidos en el artculo 7 del Convenio169 de la OIT, el artculo 7 de la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formasde Discriminacin contra la Mujer y el artculo 23 de la Declaracin de los Derechos delos Pueblos Indgenas de las Naciones Unidas.

    Se centra no slo en vigilar la ejecucin del presupuesto pblico y los avances delos proyectos aprobados, sino tambin en asegurar el cumplimiento de compromisos

    desde las instituciones pblicas y las organizaciones y/o comunidades. Esta es una formatambin de aportar como mujeres y como pueblos a la gobernabilidad y la construccindemocrtica del pas.

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    59/63

    62

    nota: El MEF considera el Presupuesto por Resultados (PpR) como una estrategia de ges-tin pblica que vincula la asignacin de recursos a productos y resultados medibles a

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    60/63

    63

    tin pblica que vincula la asignacin de recursos a productos y resultados medibles afavor de la poblacin.

    Para elaborar un presupuesto por resultados se requiere: Laexistenciadeunadefinicindelosresultadosaalcanzar. Elcompromisoparaalcanzardichosresultadosporsobreotrosobjetivossecun-

    darios o procedimientos internos. Ladeterminacinderesponsables. Losprocedimientosdegeneracindeinformacindelosresultados,productosy

    de las herramientas de gestin institucional. Ascomolarendicindecuentas2.

    2 En: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2122&Itemid=101162

    Actualmente, el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF)3 nos informa que est di-seando un PROGRAMA PRESUPUESTAL ESTRATGICO (PPE) sobre el agudo problema

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    61/63

    64

    ( ) g pdeVIOLEnCIAFAMILIAR, producto de la incidencia de instituciones y organizaciones

    sociales que trabajan por los derechos de las mujeres.Sin embargo, desde hace tres aos ya se han definido CInCOPROGRAMASPRE-

    SUPUESTALESESTRATGICOS y sus respectivas metas al ao 2011, los cuales podemosgestionar incorporando el EnFOQUE DE EQUIDAD DE GnERO.

    3 Ferra, Ada (2008) Audiencia Pblica sobre Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres: resultadodel seguimiento a su aplicacin y recomendaciones, MEF, Mayo 2008.

    BiBlioGRafa:

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    62/63

    65

    GRUPO PROPUESTA CIUDADANA2007 Cartilla pedaggica presupuesto participativo. Lima Per.

    MDULO PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL2005 Gua especfica de presupuesto participativo. Ministerio de Economa y

    Finanzas, Consejo Nacional de Descentralizacin, PRODES, USAID PERU,

    Lima Per.

    BiBlioGRafa:

  • 7/31/2019 Mujeres Indgenas: Desarrollo Local y Presupuesto Participativo

    63/63

    2