Top Banner
Víctor Manuel Marí Sáez Prof. Universidad de Cádiz Miembro del grupo de investigación COMPOLÍTICAS [email protected] http://www.grupo.us.es/cico/
44

Movimientos sociales y TIC

Jul 14, 2015

Download

Technology

guest4430c9
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Movimientos sociales y TIC

Víctor Manuel Marí SáezProf. Universidad de Cádiz

Miembro del grupo de investigación COMPOLÍ[email protected]

http://www.grupo.us.es/cico/

Page 2: Movimientos sociales y TIC

¿Qué entendemos por Sociedad de la Información?

Page 3: Movimientos sociales y TIC

                   Internet para Tod@s

 Víc

tor M

anue

l Mar

í Sáe

z  2

007

Page 4: Movimientos sociales y TIC

                     

                     Más ordenadores

Page 5: Movimientos sociales y TIC

                     

                           Teletrabajo

Page 6: Movimientos sociales y TIC

                     

  La Sociedad de la Información es la respuesta pero...

¿Cuáles son las preguntas?

Page 7: Movimientos sociales y TIC

                     

  ¿Los artefactos tienen política?

Langdon Winner

 Víc

tor M

anue

l Mar

í Sáe

z  2

007

Page 8: Movimientos sociales y TIC

Los orígenes de Internet.Militares.

Científicos.Activistas

Page 9: Movimientos sociales y TIC

La tecnoutopía de una modernidad carente de  proyecto 

ha barrido el sueño emancipador de un proyecto de 

modernidad basado en el deseo de acabar con las 

desigualdades y las injusticias”.

Armand Mattelart

Page 10: Movimientos sociales y TIC

La emergencia del modelo de Red

Page 11: Movimientos sociales y TIC
Page 12: Movimientos sociales y TIC

Nuevas formas de organización social en RedMultitudes inteligentes

Multitudes On­Line

Page 13: Movimientos sociales y TIC

Generación Net

La  Generación  Net  es  la  primera  que  está  socializándose con  la  presencia  de  Internet  en  los  principales  espacios sociales (escuela, hogar, ocio, etc.).

Implica  una  adhesión  al  ciberespacio  y  a  la  revolución digital.

Page 14: Movimientos sociales y TIC

INJUVE 2004

Page 15: Movimientos sociales y TIC

INJUVE 2004

 Víc

tor M

anue

l Mar

í Sáe

z  2

007

Page 16: Movimientos sociales y TIC
Page 17: Movimientos sociales y TIC

¿Nuevo contexto tecnológico , nuevos  modelos comunicativos?

Tomas Sowell distingue entre visiones y teorías.Las primeras preceden y establecen el caldo de cultivo de las segundas.

Las visiones de  las  tecnologías anteceden a  los usos que se hacen de las TIC 

Page 18: Movimientos sociales y TIC

¿Nuevo contexto tecnológico , nuevos  modelos comunicativos?

    El acceso a las tecnologías es  un proceso similar al que vemos en “El Señor de los Anillos”.

La lucha por el poder.

 Víc

tor M

anue

l Mar

í Sáe

z  2

007

Page 19: Movimientos sociales y TIC

¿Nuevo contexto tecnológico , nuevos  modelos comunicativos?

“Matrix” sirve para hablar del doble mundo en el que podemos llegar a vivir: el mundo real y el mundo virtual.

Vivir colgados del ciberespacio.

Page 20: Movimientos sociales y TIC

¿Nuevo contexto tecnológico , nuevos  modelos comunicativos?

“Johnny Mnemonic” es una “máquina” almacenando datos.

TIC como manejo de información.

Page 21: Movimientos sociales y TIC

¿Nuevo contexto tecnológico , nuevos  modelos comunicativos?

“Doraemon”  tiene  siempre  una  solución mágica  (tecnológica)  para  los  problemas de sus amigos.

    TIC como razón instrumental.    Doraemon

 Víc

tor M

anue

l Mar

í Sáe

z  2

007

Page 22: Movimientos sociales y TIC

La participación  y los modelos comunicativos.

¿Qué entendemos por comunicación?. ¿Cómo  nos  han  enseñado  a  definir  el  modelo  de 

comunicación?

Page 23: Movimientos sociales y TIC

           El modelo bancario de comunicación.

Page 24: Movimientos sociales y TIC

 El modelo bancario de comunicación.

La  comunicación,  en  el  modelo  bancario,  es  unidireccional  y  está fuertemente  jerarquizada.  Hay  una  división  muy  clara  entre  quien habla  y  quien  escucha,  el  que  manda  y  el  que  obedece.

Una  organización  que  centra  sus  comunicaciones  en  este  modelo educa  en  la  sumisión  y  el  acatamiento  de  sus  miembros  a  lo  que dictan aquellos que mandan

 Víc

tor M

anue

l Mar

í Sáe

z  2

007

Page 25: Movimientos sociales y TIC

El modelo falsamente democrático.

Page 26: Movimientos sociales y TIC

El modelo falsamente democrático.

En  el  modelo  falsamente  democrático,  el  objetivo  del  emisor  es persuadir  al  receptor  de  las  bondades  de  sus  mensajes.  Bajo  una apariencia  de  participación  y  democracia,  el  emisor  controla  el proceso comunicativo.

La  función  política  de  este  modelo  es  la  adaptación  de  los 

receptores.

Page 27: Movimientos sociales y TIC

El modelo dialógico.

Nosotros queremos que TÚ seas el medio de comunicación

Page 28: Movimientos sociales y TIC

El modelo dialógico.

En el modelo dialógico ya no se habla de emisores y receptores, sino 

de  EMIRECs:  agentes  sociales  con  capacidad  de  emitir  y  recibir 

mensajes.

El  objetivo  político  de  este  modelo  es  la  educación  en  la 

participación, desde la acción, para el cambio social.

 Víc

tor M

anue

l Mar

í Sáe

z  2

007

Page 29: Movimientos sociales y TIC

Comunicación, Internet y Participación. Informes.

• Estudio  “¿Conectadas?”  Internet  y  las  ONGs  españolas (Fundación Un Sól Món,2002).

• Uso  de  Internet  por  parte  de  las  organizaciones  de Nodo50 (2003).

• Comunicación y ONGD en el País Vasco (Hegoa, 2002). 

• Utilización  de  las  TIC  en  las  entidades  no  lucrativas  de 

acción social. (Fundación Bip­Bip, 2005).

• NTIC  y  Ciudadanía  Activa.  Citiz@move    Project  (CICO, 

2006).

Page 30: Movimientos sociales y TIC

¿Conectadas?. Internet y las ONG españolas.

Page 31: Movimientos sociales y TIC

¿Conectadas?. Internet y las ONG españolas.

Las TIC son un recurso con un fuerte potencial democrático.

Su  irrupción  ha  provocado  cambios  que  van  más  allá  del espacio tecnológico y comunicativo (hábitos de trabajo, etc.).

Se  hace  un  uso  muy  tradicional  que  no  aprovecha  todo  su potencial (interactividad y participación).

Page 32: Movimientos sociales y TIC

Usos de Internet por parte de las organizaciones de Nodo50.

Encuesta que recoge aspectos cuantitativos: número de ordenadores, tipos de conexión, sistemas operativos.

El 90% de las organizaciones tiene página web, que la suele realizar un miembro de la organización (67% de los casos).

El  100%  de  las  organizaciones  utiliza  el  correo;  el  81%  listas  de correo; el 52,4% usa los foros; el 27,5% utiliza chats.

Page 33: Movimientos sociales y TIC

Usos de Internet por parte de las organizaciones de Nodo50.

Amplia  implantación  de  Internet  y  del  uso  de  sus  herramientas comunicativas entre las organizaciones de su portal.

  Predominan los usos informativos y transmisores por encima de los 

comunicativos  y  reflexivos.  Cuesta  la  construcción  colectiva  de 

conocimiento con estas tecnologías.

Page 34: Movimientos sociales y TIC

Comunicación y ONGD en el País Vasco (Javier Erro, 2002).

Las ONGD no comunican mejor porque hay un problema de 

naturaleza cultural, con una dimensión técnica en sus enfoques 

comunicativos.

Predominio de una comunicación mercadeada.

Page 35: Movimientos sociales y TIC

Utilización  de  las  TIC  en  las  entidades  no  lucrativas  de  acción social (Fundación Bip­Bip, 2005).

 Víc

tor M

anue

l Mar

í Sáe

z  2

007

Page 36: Movimientos sociales y TIC

Utilización  de  las  TIC  en  las  entidades  no  lucrativas  de  acción social (Fundación Bip­Bip, 2005).

Los  ordenadores  se  utilizan  sobre  todo  para  la  gestión  y administración.

Las  ENL    de  inserción  laboral  están  bastante  bien  equipadas,  pero infrautilizan  sus  equipos,  ya  que  no  optimizan  el  uso  de  las herramientas de que disponen.

Page 37: Movimientos sociales y TIC
Page 38: Movimientos sociales y TIC

TIC  y modelos de mediación sociopolítica (Villasante y Sierra).1. Modelo populista.    Paternalista.  Bajo  nivel  de  organización  autónoma  y  activa  de  las 

entidades sociales.

2. Modelo tecnocrático.     Control  experto  del  proceso  de  modernización.  Gobierno  de  los 

tecnólogos y de los ingenieros sociales de la comunicación local.

3. Modelo ciudadano.Liderazgo  activo  de  las  organizaciones  sociales.  Proyecto  político­

ideológico transformador.

Page 39: Movimientos sociales y TIC

El tamaño de la comunicación en las organizaciones sociales

Page 40: Movimientos sociales y TIC

Tecnologías de la Información y de la Comunicación

Page 41: Movimientos sociales y TIC

Proyecto de investigación

Aprendiendo a incorporar las NTIC en los movimientos sociales (IAJ, 2003­2004)

Page 42: Movimientos sociales y TIC

Internet y Movimientos Sociales en Andalucía. Resultados, conclusiones.

Predominio,  en  las  organizaciones  investigadas,  de  unos  modelos unidireccionales  de  la  comunicación  y  de  unas  visiones reduccionistas y descontextualizadas de la comunicación.

El  posicionamiento  tecnológico  y  comunicativo  de  una  organización social  está  relacionado,  entre  otros  factores,    con  el  modelo organizativo y con el proyecto social de la organización.

Predomina una visión instrumental y mercadeada de la comunicación y  de  las  TIC  porque  las  propias  entidades  se  conciben  como  una respuesta tecnificada a los  problemas sociales.

 Víc

tor M

anue

l Mar

í Sáe

z  2

007

Page 43: Movimientos sociales y TIC

Internet y Movimientos Sociales en Andalucía. Resultados, conclusiones.

Marcos teórico fecundos: capital informacional.

El capital informacional comprende:

1. El acceso a los equipamientos y a las infraestructuras.2. La habilidad técnica para manejar estas infraestructuras (alfabetización digital).3. La capacidad de evaluar la información y de aplicarla a situaciones reales ( construcción colectiva del conocimiento y de redes).

Page 44: Movimientos sociales y TIC

Claves.

1. Repolitizar el fenómeno tecnológico.

2. Nuevos marcos teóricos (capital informacional).3. De la comunicación mercadeada a la comunicación social.4. Defensa de los medios comunitarios.

5. Software libre para una sociedad libre.

6.  Metodologías  participativas.  Del  (mito)  del  conocimiento             OBJETIVO a la OBJETIVACIÓN  de la experiencia.

7.  Situar  la  comunicación  en  un  lugar  prioritario  en  la  agenda  de  los movimientos sociales.