Top Banner
MORTALIDAD MATERNA Flores Fuentes Efrén P, Rodríguez Padilla Diana A, Suarez Bollas Jimena, Urbano Medina Andrea G, 7 “A”
31

Mortalidad materna

Feb 16, 2017

Download

Health & Medicine

Andrea Urbano
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Mortalidad materna

MORTALIDAD MATERNA

Flores Fuentes Efrén P, Rodríguez Padilla Diana A, Suarez Bollas Jimena, Urbano Medina Andrea G, 7 “A”

Page 2: Mortalidad materna

2. Fisiopatología

Page 3: Mortalidad materna

Casas de mortalidad

La mortalidad materna es la principal causa de muerte entre las

mujeres en edad reproductivaLa OMS la define como la muerte de la mujer durante el embarazo, parto o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del mismo

1. EHE (25%)

la vigésima SDG o hasta las 4-6 semanas postparto

Durante

2. Hemorragia postparto (19.6%)

Caracterizado

Por perdida sanguínea de 500 ml después del parto o 100 ml después

de la cesárea.

Page 4: Mortalidad materna

Casas de mortalidad

3. Sepsis puerperal (15%)

6. Infección del tracto genitourinario

Entre el periodo transcurrido entre la rotura de membranas o nacimiento y los 42 días siguientes

Ocurre

4. Abortos (10%)

5. No especifica como: VIH, y enfermedades respiratorias (4.6%)

Page 5: Mortalidad materna

3.Perfil epidemiológico en

México y en Morelos

Page 6: Mortalidad materna

Perfil epidemiológico en MéxicoActualmente la mortalidad materna en México, basada

en la semana epidemiológica 24 del presente año 2015

está calculada en 30.1 defunciones por cada 1,000

nacimientos estimados

Esta representa una reducción de 20.8 puntos

respecto lo registrado en la misma fecha del año pasado

Mas no ha llegado a la meta estimada de los estudios

realizados en el 2010 que era de 22.3 por cada 1,000 nacimientos en el pais.

Page 7: Mortalidad materna

Perfil epidemiológico en Morelos

En nuestro estado, Morelos radica entre las primeras 10 entidades federativas

con mayor mortalidad materna

Siendo esta el número 8 con un promedio de 39.0 por cada mil nacimientos

Las expectativas para el año 2015 en nuestro

estado al igual que a nivel nacional tampoco fueron

alcanzadas ya que se esperaba una mortalidad materna con un promedio de 23.0 aproximadamente.

Pero hubo una diferencia entre lo esperado y lo

obtenido de 16.0.

Page 8: Mortalidad materna
Page 9: Mortalidad materna
Page 10: Mortalidad materna

4.Transicion del comportamiento epidemiologico antes de los 40’s, durante los años 40’s, los 90’s y la

actualidad

Page 11: Mortalidad materna

• en el 1er. Congreso Mexicano del Niño se propuso la protección de la Madre y el Niño1921

• se realiza con el establecimiento de los Centros de Atención Materno-Infantil y la Casa de Maternidad1929

• se reportaba la MM en descenso a casi 60 x 10,000 NV y en 1944 con el surgimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se señala 35 x 10,000 NV.1930

Page 12: Mortalidad materna

Colima y Morelos que la redujeron 64.4% o más. • Hay que recordar que de conformidad

con los ODMMéxico se comprometió a reducir la RMM en 75% para 2015.• Dada la tendencia actual, es muy

probable que el Estado mexicano no pueda cumplirlo.

Page 13: Mortalidad materna

5.- Influencia del comportamiento económico en la transición dela

estructura social y como consecuencia a la estructura

epidemiológica

Page 14: Mortalidad materna

1940-1970: economía industrializada, crecimiento

económico y mejoría del país.

Creación del IMSS y el ISSSTE, atención de mayor número de embarazadas y

reducción de muertes maternas.

1980 se crearon los programas de asistencia

social.

Se comienza a educar a la población en cuanto a temas

de salud.

Page 15: Mortalidad materna

6. Influencia del componente politico en la transicion de la

estructura social y como consecuencia a la estructura

epidemiologica

Page 16: Mortalidad materna

NOM-007-SSA2-1993

“Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio”

llamada

Existen leyes para la correcta atención de la mujer durante el embarazo y después de el.

la finalidad de esta normal es:

- Prevenir daños obstétricos.

- Prevenir riesgos para la salud de la madre e hijo.

- Los riesgos deben ser detectados y tratados con éxito

MedianteLa aplicación de procedimientos para la atención, uso del enfoque de riesgo y la realización de actividades preventivas.

Page 17: Mortalidad materna

7.- Influencia del componente demográfico en la transición de la

estructura social y como consecuencia a la estructura epidemiológica.

Page 18: Mortalidad materna

Las culturas se transforman constantemente influenciadas por aspectos históricos.La Revolución Mexicana y el Cardenismo se caracterizaron por la lucha de los derechos y la propiedad nacional.Los movimientos sociales de los sesentas: exigían mejoras en la educación y la saludSe influyó en la forma de pensar de la sociedad y se logró reducir la mortalidad materna.

Page 19: Mortalidad materna

8. Influencia del componente cultural la transición de la estructura social y como

consecuencia a la estructura epidemiológica.

Page 20: Mortalidad materna

Un conjunto de componentes del entorno social como:

la cultura, características ambientales y principalmente

nivel educativo y socioeconómico

han influido en la incidencia de

muerte materna

en tanto al acceso al servicio médico y el cuidado durante el embrazo, lo que refleja la vulnerabilidad en mujeres indígenas, de escasos recursos, adolescentes y aquellas que no han recibido educación.

Page 21: Mortalidad materna

9. Descripción del acceso a los servicios de salud para la atención del

padecimiento, ¿ha sido limitado o favorecido por la inequidad y la desigualdad social en Morelos?

Page 22: Mortalidad materna

Desde el 2009 se han puesto en implementación estrategias integrales para la reducción de la muerte materna

• Una óptima calidad en la atención medica

• El manejo de sus complicaciones• Acceso universal a esta atención• Reducción de inequidades para la

toma de decisiones de la madre.

Page 23: Mortalidad materna

Más aun así no se ha logrado el objetivo según la AIDEM por :

• Fallas en la calidad de atención del parto y la emergencia obstétrica

• Programas preventivos (toxoide tetánico y planificación familiar)

• Calidad de atención prenatal • Así como factores no previsibles para el estado como: • factores de riesgo• malas condiciones de vivienda y hacinamiento• bajo nivel socioeconómico• la edad en cualquiera de sus extremos• el hecho de no tener una pareja que la apoye.

Page 24: Mortalidad materna

Grafico de las fallas en el objetivo según la AIDEM

Fallas en la calidad de atención del parto y la emergencia obstétrica

_x000d_; 40.00%

Programas preventivos (toxoide tetánico y plan-

ificación familiar) ; 36.60%

Calidad de atención prenatal; 20.00%

factores no previsibles ; 3.40%

Page 25: Mortalidad materna

10. ¿Cómo la familia puede aportar mejoras o detrimentos a la recuperación de las madres

en la comunidad?

Page 26: Mortalidad materna

Se debe garantizar educación a las adolescentes por parte de los padres, así como el conocimiento de una correcta planificación familiar.

El retraso de la vida sexual en las adolescentes reducirá un alto porcentaje de mortalidad y complicaciones durante el embarazo.

Page 27: Mortalidad materna

11.CONCLUSIÓN

Page 28: Mortalidad materna

La mortalidad materna se considera un problema de salud pública ya tiene una gran influencia en cuanto al entorno, evolución y transición en la sociedad.

Ademas de que los factores económicos y culturales juegan un papel importante en el acceso a los servicios de salud dejando vulnerables a varios grupos sociales como serian las adolescentes, los grupos indigenas y las personas con un bajo nivel socioeconomico. Este problema a lo largo de los años ha ido disminuyendo mas no se ha logrado llegar a la meta establecida epidemiologicamente, esto indica que es un problema y que no ha habido una adecuada implementacion de estrategias para resolverlo.

Page 29: Mortalidad materna

Por lo cual nosotros proponemos que debe de haber implementacion de estrategias tales como:

fortalecer el núcleo familiar

implementar una mejor educación sexual y conocimiento de métodos anticonceptivos

implementar un control prenatal riguroso y con personas capacitadas (detectar las enfermedades maternas y las posibles complicaciones el embarazo)

Fomentar el autocuidado y nutrición perinatal,

Limitar la aplicación de cesáreas

Ademas de implementaciones de planes de emergencia para la madre en el momento del parto ( conocer el lugar de atención del parto y las unidades médicas)

Darle a conocer los factores indicativos de una urgencia

Pero principalmente la capacitación del personal médico ante las complicaciones obstétricas posibles así como la asignación de atención obstétrica y perinatal, hasta que ambos se encuentren libres de riesgo de mortalidad.

Page 30: Mortalidad materna

BIBLIOGRAFÍA POR PUNTOS

Page 31: Mortalidad materna

◦ 2)http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43849/1/9789243596211_spa.pdf y . (s.f.).http://www.coneval.gob.mx/Informes/Evaluacion/Mortalidad%20materna%202010/INFORME_MORTALIDAD_MATERNA.pdf. (2010)

◦ 3)http://www.omm.org.mx/omm/images/stories/Documentos%20grandes/PAE_SMP%20%281%29.pdf. (s.f.) http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html. (s.f.)

◦ 4))http://www.omm.org.mx/omm/images/stories/Documentos%20grandes/PAE_SMP%20%281%29.pdf. (s.f.). http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html. (s.f.)

◦ 5) Crecimiento y desarrollo económico de México, José Flores Salgado, Universidad Autónoma Metropolitana, 1° Edición, 2010. Historia de México Contemporáneo, Rosendo Bolívar Meza, Instituto Politécnico Nacional, 3° Edición, 2008.

◦ 6)http://www.omm.org.mx/omm/images/stories/Documentos%20grandes/PAE_SMP%20%281%29.pdf. (s.f.).http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html. (s.f.).

◦ 7) Crecimiento y desarrollo económico de México, José Flores Salgado, Universidad Autónoma Metropolitana, 1° Edición, 2010. Historia de México Contemporáneo, Rosendo Bolívar Meza, Instituto Politécnico Nacional, 3° Edición, 2008.

◦ 8)http://www.omm.org.mx/omm/images/stories/Documentos%20grandes/PAE_SMP%20%281%29.pdf. (n.d.). http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html. (n.d.).

◦ 9)http://www.omm.org.mx/omm/images/stories/Documentos%20grandes/PAE_SMP%20%281%29.pdf. (n.d.). http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html. (n.d.).

◦ 10)http://www.omm.org.mx/omm/images/stories/Documentos%20grandes/PAE_SMP%20%281%29.pdf. (n.d.). http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html. (n.d.).