Top Banner
Bacteriología
80

morfologia bacteriana

Aug 05, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 2: morfologia bacteriana

Niveles de Organización

Sistema Muscular

Page 3: morfologia bacteriana
Page 4: morfologia bacteriana

Las peores epidemias sufridas por la humanidadNombre de la Epidemia: Viruela (virus) Dónde Ocurrió: todo el mundoFecha: 3.000 años; varios siglos India, Egipto.No. de Muertos: 75,000,000

Page 5: morfologia bacteriana

Nombre de la Epidemia: Peste Negra(bacteria) Dónde Ocurrió: Europa / Asía Fecha: 1347 – 1380 No. de Muertos: 75,000,000

Nombre de la Epidemia: Peste Bunónica Dónde Ocurrió: India Fecha: 1896 – 1920 No. de Muertos: 12,000,000

Page 7: morfologia bacteriana

Nombre de la Epidemia: Gripe EspañolaDónde Ocurrió: Todo el Mundo Fecha: 1918 – 1920 No. de Muertos: el 2,5 – 5% de la población de la Tierra de aquel tiempo, y que el 20% padeció la enfermedad. La gripe pudo haber matado 25 millones

Nombre de la Epidemia: Influenza (virus) Dónde Ocurrió: Todo el Mundo Fecha: 1918 – 1920 No. de Muertos: 21,640,000

Page 9: morfologia bacteriana

Las peores epidemias sufridas por la humanidad

Nombre de la Epidemia: Tifus (bacteria)Dónde Ocurrió: Este de Europa Fecha: 1914 – 1915 No. de Muertos: 3,000,000

Nombre de la Epidemia: Cólera (bacteria) Dónde Ocurrió: México Fecha: 1530 – 1545 No. de Muertos: 800,000

Nombre de la Epidemia: Sida (virus) Dónde Ocurrió: Todo el Mundo Fecha: 1981… No. de Muertos: 21,800,000 

Page 16: morfologia bacteriana

Edad de Oro de la Microbiología.

En 1861 Pasteur capturar los "cuerpos organizados" del aire con ayuda de un tubo provisto de un tapón de algodón como filtro, y la manera de recuperarlos para su observación microscópica.

Page 17: morfologia bacteriana

Teoría del origen físico-químico de la vida o teoría de Oparin–Haldane

Bioquímico Alexander I. Oparin en 1924 Biólogo inglés John B. S. Haldane en 1928

Teoría comprobada por Miller y Urey 1953Stanley Miller, Harold Clayton Urey,

Page 18: morfologia bacteriana

• 1877 John Tyndall (1820-1893) aplicó su sistema de esterilización por calentamiento discontinuo (hoy conocida precisamente como tindalización), que evidenció la existencia de formas microbianas de reposo muy resistentes al calor.

• Ferdinand Cohn---- esporas bacterianas.

Page 19: morfologia bacteriana

Tercer Periodo:Medios de Cultivo• micólogo Brefeld--- aisló esporas de hongos y cultivarlas sobre medios sólidos a base

de gelatina. • Lister, en 1878 realizó diluciones secuenciales de cultivos mixtos, hasta lograr

muestras en las que existía una sola célula..• Koch Diseño---- medio sólido--visualizar fácilmente los rasgos coloniales, • 1882 el médico alemán Walter Hesse-- introdujo el agar-agar (polisacárido extraído de

algas rojas) como nuevo agente solidificante. • En 1887 Petri----cajas de Petri. • Beijerinck y Winogradsky entre 1888---desarrollo de los medios selectivos y de

enriquecimiento.• Würtz quien, en 1892-- medios diferenciales• Abbé desarrolló en 1878 el objetivo de inmersión en aceite.• En 1875 Carl Weigert tiñó bacterias con pirocarmín, • azul de metileno (Koch, 1877), la fuchsina, y el violeta cristal. • En 1882-1883 Ziehl y Neelsen desarrollan su método de ácido-alcohol resistencia para

teñir Mycobacterium tuberculosis. • En 1884 el patólogo danés Christian Gram tinción diferencial d• En 1890 Loeffler--- flagelos bacterianos----- impregnación argéntica.

Page 21: morfologia bacteriana

Postulados de Koch1882--- Estrategias----el origen bacteriano de una enfermedad

• El microorganismo debe de estar presente en todos los individuos enfermos.

• El microorganismo debe poder aislarse del hospedador y ser crecido en cultivo puro.

• • La inoculación del microorganismo crecido en cultivo

puro a animales sanos debe provocar la aparición de síntomas específicos de la enfermedad en cuestión.

• El microorganismo debe poder ser reaislado del hospedador infectado de forma experimental.

Page 22: morfologia bacteriana

Edward Jenner

Koch------ especificidad biológica del agente infeccioso: cada enfermedad infecciosa específica está causada por un tipo de bacteria diferente.

cólera asiático------------ (Koch, 1883)Difteria---------------------- (Loeffler, 1884), del tétanos--------------- (Nicolaier, 1885 y Kitasato, 1889), de la neumonía--------- (Fraenkel, 1886), de la meningitis--------- (Weichselbaun, 1887), de la peste----------------- (Yersin, 1894)de la sífilis----------------- (Schaudinn y Hoffman, 1905), Malaria----------------------- (Schaudinn, 1901-1903) enfermedad del sueño- (Koch, 1906), peste vacuna africana- (debida al inglés Bruce, 1895-1897)

Page 23: morfologia bacteriana
Page 24: morfologia bacteriana
Page 25: morfologia bacteriana

Fleming quien, en 1929, sustancia química concreta (la penicilina) la acción inhibidora sobre bacterias producida por el hongo Penicillium notatum. Chain y Florey (1940), purificaron la penicilina.

Page 26: morfologia bacteriana
Page 27: morfologia bacteriana
Page 29: morfologia bacteriana
Page 32: morfologia bacteriana

Morfologia y Estrucutra bacteriana

Page 33: morfologia bacteriana
Page 34: morfologia bacteriana
Page 35: morfologia bacteriana
Page 36: morfologia bacteriana

Rikettsias

Page 37: morfologia bacteriana

chlamydia

Page 38: morfologia bacteriana

Mycoplasmas

Page 42: morfologia bacteriana
Page 43: morfologia bacteriana

Pared bacteriana

Page 45: morfologia bacteriana
Page 46: morfologia bacteriana
Page 47: morfologia bacteriana
Page 48: morfologia bacteriana

Pared bacteriana

Page 49: morfologia bacteriana
Page 50: morfologia bacteriana
Page 51: morfologia bacteriana
Page 52: morfologia bacteriana
Page 53: morfologia bacteriana

Membrana celular de bacterias Gram positivas

Page 54: morfologia bacteriana
Page 55: morfologia bacteriana

Membrana celular de bacterias Gram negativas

Page 56: morfologia bacteriana
Page 57: morfologia bacteriana

Lipoolisacáridos (LPS)

Page 58: morfologia bacteriana
Page 59: morfologia bacteriana
Page 60: morfologia bacteriana
Page 61: morfologia bacteriana
Page 62: morfologia bacteriana
Page 63: morfologia bacteriana

Flagelos Pili y Fimbrias

Page 64: morfologia bacteriana

Clases de Flagelos

Lofotrico

Page 65: morfologia bacteriana

A-Monotrico; B-Lofotrico; C-Anfitrico; D-Peritrico.

Disposición de los flagelos bacterianos:

Page 66: morfologia bacteriana

Composición Flagelar

Page 67: morfologia bacteriana

Partes de un Flagelo

Page 68: morfologia bacteriana
Page 69: morfologia bacteriana
Page 70: morfologia bacteriana
Page 71: morfologia bacteriana
Page 72: morfologia bacteriana
Page 73: morfologia bacteriana
Page 74: morfologia bacteriana

Cápsula

Page 75: morfologia bacteriana

Esporas

Page 76: morfologia bacteriana
Page 77: morfologia bacteriana
Page 78: morfologia bacteriana
Page 79: morfologia bacteriana

DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS Y ESTRUCTURALESCÉLULAS

EUCARIOTASCÉLULAS

PROCARIOTASVIRUS

Poseen un núcleo provisto de membrana nuclear que contiene el ADN

Carecen de membrana nuclear y, por tanto, de núcleo definido. Poseen un ADN circular que forma el cromosoma bacteriano.

Poseen información genética ADN o ARN, nunca ambos a la vez, incluida en una cápside de naturaleza proteica.

Ambos tipos celulares poseen membrana plasmática y citoplasmatica, y cuentan con representantes con y sin pared celular, aunque su naturaleza es distinta

Algunos poseen una envuelta similar a la membrana plasmática que rodea la cápside.

Poseen gran variedad de orgánulos citoplasmaticos: retículo, aparato de Golgi, lisosomas, ribosomas, etc.Poseen orgánulos energéticos: mitocondrias en todos los casos y cloroplastos en el caso de células vegetales.

Poseen ribosomas (diferentes a los de las eucariotas) pero carecen de otros orgánulos celulares provistos de membranas.Poseen repliegues en su membrana (mesosomas) con enzimas respiratorios. Algunos también poseen pigmentos fotosintéticos.

Carecen de todo tipo de orgánulos celulares.

Page 80: morfologia bacteriana

DIFERENCIAS FUNCIONALES

CÉLULAS EUCARIOTASCÉLULAS PROCARIOTAS VIRUS

Constituyen organismos tanto unicelulares (protistas) como pluricelulares: animales, vegetales y hongos.

Constituyen organismos unicelulares llamados protistas (móneras): bacterias y cianobacterias.

Son parásitos celulares.

Son de nutrición heterótrofa o autótrofa (fotosintética).

Son de nutrición heterótrofa o autótrofa (fotosintética o quimiosintética).

No realizan funciones y carecen de metabolismo.

No pueden fijar el N2 atmosférico.

Algunos procariotas pueden fijar el N2 atmosférico.

Son de respiración aerobia aunque existen eucariotas capaces de realizar fermentación (levaduras y células musculares).

Existen procariotas aerobios y anaerobios (estrictos o facultativos). Muchos realizan fermentaciones.

En ambos tipos de células existen representantes con capacidad de realizar movimientos como respuesta a estímulos.

Los virus poseen mecanismos para reconocer las células susceptibles de ser infectadas.

Se reproducen por bipartición, gemación o división múltiple. Dividen el núcleo por mitosis o meiosis.

Se reproducen por bipartición, previa duplicación del cromosoma.

Para reproducir sus estructuras, deben utilizar la maquinaria (orgánulos) de la célula de la que son parásitos