Top Banner

of 88

Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

Jul 07, 2018

Download

Documents

malanotte
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    1/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de planes y programas estratégicos

     _____________________________________________________________________________ 

    GESTIÓN ESTRATÉGICA

    Diseño de planes y programasestratégicos

    Ing. Carmen A. MorenoAgosto de 2005

     _______________________________________________________________________________Ing. Carmen A. Moreno Pág. 1

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    2/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ INDICE

    Introducción ................................................................................................. 3

    I. Concepto !"ico de p#ani$icación %&o getión etrat'gica .................. (  I.1 Antecedente % )uti$icación ................................................... (

    I.1.1 Comp#e)idad* de$inicione % concepto ...................... (I.1.+ En$o,ue para e# an"#ii de #a comp#e)idad .............. (I.1.3 Comp#e)idad organi-aciona# % p#ani$icación ................ I.1./ 0e$inicione de p#ani$icación % concepto !"ico ..... I.1.( Etrategia .................................................................... 1I.1.2 Getión etrat'gica ..................................................... 13

    I.+ Getión de# conocimiento % aprendi-a)e organi-aciona# 14I.+.1 Getión de# conocimiento.. 14I.+.+ Aprendi-a)e organi-aciona# .. 14I.+.3 Re#ación con #a getión etrat'gica 14

      I.3 Tipo#og5a de p#ani$icación ..................................................... 1I.3.1 6erar,u5a de $ine ....................................................... 1

    I.3.+ Tipo#og5a de Ac7o$$ ..................................................... 18I.3.3 9#ani$icación normati:a; etrat'gica % operati:a ........ 18

     II. Mode#o de 9#ani$icación ........................................................................ +  II.1 Introducción ............................................................................ +  II.+ 0ie ...................................................... +  II.3 Mode#o ?"ico =@0AB> ........................................................ ++  II./ Mode#o de 9orter .....................................................................+3  II.( 9ropecti:a =Mi7#o; Godet> .................................................... +8  II.2 tro en$o,ue ........................................................................32

    III. Mode#o Genera# de Getión Etrat'gica 9articipati:a ............................../4  III.1 @ASE 1* 0e$inición de miión................................................../4

      III.+ @ASE +* Identi$icación de in:o#ucrado.................................../8  III.3 @ASE 3* 0iagnótico de #a ituación actua#.............................(1  III./ @ASE /* 0e$inición de :iión................................................... (3  III.( @ASE (* Generación de #5nea etrat'gica............................2/  III.2 @ASE 2* Generación de pro%ecto prioritario.........................22  III.4 @ASE 4* Imp#antación % eguimiento.......................................41

    I. 0ie

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    3/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ 

    INTRODUCCIÓNa neceidad de conocer; indagar e inc#uo in$#uir o!re e# $uturo e parte de #a natura#e-aFumana. Eta neceidad Fa tenido gran peo en e# dearro##o de no poco campo de #a ciencia %Fa contri!uido a# urgimiento de ecue#a; teor5a; producto % er:icio dede #o m" erio %$undamentado Fata todo tipo de cFar#ataner5a.a pr"ctica de #a p#ani$icación % #a getión etrat'gica tiene como $ondo eta neceidad. para ,ueeta pr"ctica pueda coniderare eDitoa % o!re todo Hti# e neceario etar conciente de# a#togrado de comp#e)idad ,ue ##e:a inFerente. Comp#e)idad ,ue et" determinada por e# gran nHmerode e#emento ,ue e tienen ,ue coniderar % #a innumera!#e interaccione eDitente entre'to. 9or #o tanto; en ete punto e Face o!#igatorio Fa!#ar de #a neceidad de uti#i-ar proceo detra!a)o participati:o en e# etudio de cua#,uier ituación comp#e)a inc#u%endo por upueto #ap#ani$icación % getión etrat'gica; ,ue garanticen #a inc#uión de #a :ariedad re,uerida de puntode :ita; conocimiento; en$o,ue; etc. ,ue #a ituación amerite.

     Adiciona#mente; un e#emento c#a:e e e# apro:ecFamiento de todo e# conocimiento generado poreto proceo participati:o % cómo ete puede promo:er e# aprendi-a)e en #a organi-ación.

     Aunado a eto; Fa% ,ue coniderar #a eDitencia de una amp#ia :ariedad de ecue#a; teor5a %en$o,ue ,ue aportan dede termino#og5a Fata pr"ctica % t'cnica :ariada.9or todo eto; en ete manua# tratar' de !rindar un panorama genera# ,ue permita a# participanteen e# eminario Getión etrat'gica* die

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    4/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ independiente en #a "rea de 9#ani$icación Etrat'gica; 0earro##o Regiona#; 9roceo9articipati:o de Tra!a)o % E$ecti:idad rgani-aciona#.

    Eta pr"ctica Fa ido compartida con mi co#ega RoDana C"rdena; A#$redo Mo#ina % 6o' Ri:a;tam!i'n de# Tecno#ógico de Monterre%; ,uiene en con)unto Femo ap#icado #o concepto ,uea,u5 e eDponen en mH#tip#e ocaione; e in$#uida principa#mente por e# 0r. K'ctor Moreira;$undador de# Centro de Etudio Etrat'gico en 188 % encargado de #a rea#i-ación de# 9#anNaciona# de 0earro##o en e# +1; durante e# go!ierno de# 9reidente icente @oD.

    En cuanto a# contenido epec5$ico de# eminario; 'te er" $ormado por una erie de conceptotomado de #o principa#e autore en #a "rea a etudiar; tanto c#"ico como reciente; % er"e)emp#i$icado con cao rea#e #o cua#e e adaptar"n para cump#ir con #a condicione decon$idencia#idad re,uerida por #o in:o#ucrado.

    Como etrategia did"ctica e uti#i-ar"n eDpoicione teórica; e)ercicio pr"ctico % imu#acionegrupa#e rea#i-ada por #o participante. Epero entonce ,ue ete eminario ea Hti# para todo.

    Carmen A. MorenoMonterre%; N.. M'Dico

     Agoto de +(

    Ing. Carmen A. Moreno Pág. /

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    5/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ 

    I. CONCE*TOS /0SICOS DE *ANIFICACIÓN +O GESTIÓN ESTRATÉGICA

    I.1. -USTIFICACIÓN + ANTECEDENTES

    I.1.1. Com%le&idad2 "on"e%#os $ defini"ioneso ,ue :emo % tocamo e #a eDpreión :ii!#e de $uer-a % principio ,ue no Fan er:idopara comprender. 9ara reo#:er nuetro pro!#ema ocia#e % de# medio am!iente; podemo %de!emo; aprender a :er con nue:o o)oJ MicFae# ScFneider; citado por A. Corne)o enComp#e)idad % Cao* Gu5a para #a Adminitración de# Sig#o LLIJ =1884>.E$ecti:amente; #o ,ue :emo en nuetro entorno % en cua#,uier "m!ito; e e# reu#tado decomp#e)o $enómeno de interacción de un gran nHmero de :aria!#e. 9or e)emp#o; #aconducta de #o conumidore reponde a di:ero et5mu#o ta#e como #a pu!#icidad; #aituación económica pre:a#eciente; #a tendencia mundia#e o modaJ; etc. #o pro!#ema dedearro##o ur!ano con)untan e#emento económico; cu#tura#e; ocia#e; po#5tico; etc.; e#poicionamiento de un candidato en #a pre$erencia e#ectora#e depende de u tra%ectoria; e#partido ,ue #o potu#a; e# acontecer po#5tico de# momento; etc.Ka## =183> de$ine #a comp#e)idad como* El grado de conocimientos requeridos para producir el resultado de un sistemaJ; % Simon de$ine un itema comp#e)o como un itema compueto por un gran nHmero de parte entre #a cua#e eDiten e#e:ada interaccione.

    9or #o tanto; para nuetro $ine; de$iniremo una ituación comp#e)aJ como a,ue##a ituación!a)o etudio en #a ,ue*• e encuentran preente un gran nHmero de e#emento;• ,ue a u :e- cuentan con un gran nHmero de interaccione;• ,ue eDcede a #a capacidad de un o#o tomador de deciione• % ,ue por #o tanto re,uiere para u etudio de di:ero punto de :ita o en$o,ue.

     Corne)o =1884> a$irma* “Entre más elementos tiene una situación prolemática y mayorn!mero de relaciones se puedan presentar" mayor será el n!mero de sistemas" dependencias"instituciones" pol#ticas" procedimientos" etc. que se requieran para administrarlaadecuadamente.$ 

    I.1.3 Enfoques %aa el An4lisis de la Com%le&idada dede 18(2; G.A. Mi##er en TFe magica# num!er e:en; p#u or minu to* Some #imitationon our capacit% $or proceing in$ormationJ; 9ico#og% re:ie 23=+>; 1O84; ##ega a #a conc#uiónde ,ue #a mente Fumana puede eDp#orar; ana#i-ar o inteti-ar eDitoamente ituacionecomp#e)a ,ue no contengan m" de 4 e#emento dada u #imitacione natura#e para tratarcon #a interre#acione ,ue de eto e deri:en; por #o ,ue e Face neceario contar conm'todo o t'cnica ,ue apo%en a# ana#ita cuando deea etudiar una ituación comp#e)a.

    9odemo encontrar di:ero m'todo % en$o,ue ,ue $aci#itan e# etudio de #a comp#e)idad entodo #o campo de #a ciencia* a $5ica; #a ,u5mica; #a matem"tica; #a pico#og5a; #aocio#og5a; #a adminitración; etc. % 'to :an dede #o meramente cua#itati:o Fata #a$undamentación matem"tica. Entre #o primero e encuentran* #a Teor5a Genera# de Sitema;Teor5a de# Cao; a#guna Ferramienta uada en Adminitración de Ca#idad Tota# =TPM>;

     Adminitración Interacti:a =Qar$ie#d C"rdena 188/>; e# picoan"#ii; etc.0etacamo entre 'to #a Teor5a Genera# de Sitema; campo en ,ue; a decir de Enri,ueKerrcFer =+3> cai todo dir5an ,ue un itema “es un con%unto de elementosinterrelacionados con un o%eti&o com!n$   % ,ue no p#antea ea m"Dima de ,ue el todo esmayor a la suma de sus partes$. a principa# imp#icación de eta ae:eración et" re#acionadapreciamente con #a interre#acione o interaccione eDitente entre #a parte ,ue $orman e#itema; ##"mee 'te cuerpo Fumano; motor de automó:i#; emprea manu$acturera o !arriour!ano ,ue dan como reu#tado propiedade emergente ,ue por eparado cada parte notendr5a; e decir; en un motor un engrane por 5 mimo no produce mo:imiento; e #ainteracción entre un engrane; una $#ecFa % una rueda #o ,ue #o produce. En una organi-ación e#

    Ing. Carmen A. Moreno Pág. (

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    6/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ departamento de :enta por eparado no genera uti#idade; ino #a interacción de compra;producción; mar7eting % :enta. a iguiente $igura muetra una =no #a Hnica> repreentaciónit'mica de un e,uipo de $Ht!o#*

    Fig. 3. Re%esen#a"i(n sis#!mi"a de un equi%o de f5#6ol

    0e todo eto nace e# en'oque de sistemas" ,ue no e otra coa ,ue e# arte de uti#i-ar #oconcepto de itema para ana#i-ar; die; dearro##ada por 6a% @orreter en e# MaacFuett Intitute o$TecFno#og% =MIT> a principio de #o a

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    7/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ :aria!#e re#e:ante a# comportamiento de un itema en un mode#o matem"tico ,ue permiteo!er:ar #o e$ecto cuantitati:o de u interre#acione.a 0S Fa marcado una pauta en #o etudio o!re itema comp#e)o a ni:e# mundia#; iendoo #5mite de# crecimientoJ uno de #o m" conocido % contro:eria#e. En 1841; un e,uipode cient5$ico enca!e-ado por e# pro$eor 0enni . Meado dearro##ó un etudio parain:etigar; a tra:' de# comportamiento de una erie de :aria!#e a ni:e# macroJ =po!#aciónmundia#; capita# indutria#; tierra cu#ti:a!#e; producción de a#imento; emp#eo; etc.> % uinterre#acione; i e# dearro##o económico i#imitado pod5a tener $uturo o i !ien eDit5an #5mitea# crecimiento. a conc#uione $ueron demo#edora* e# crecimiento de #a po!#ación Fumana %#a econom5a g#o!a#; de eguir en #a condicione actua#e; ##egar5an de manera ace#erada a u#5mite. o reu#tado % metodo#og5a $ueron o!)eto de dura cr5tica. einte a

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    8/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ 

    I.1.7 Com%le&idad Ogani9a"ional $ *lanifi"a"i(n.na organi-ación et" $ormada por un gran nHmero de e#emento* perona; recuro$inanciero; in$raetructura $5ica; po#5tica % procedimiento; conocimiento; etc % iconideramo ,ue pueden generare re#acione intraJ e interJ e#emento; entonce #ainteraccione entre eto on in$inita; por e)emp#o; entre #a perona e pueden darre#acione )er"r,uica; re#acione a$ecti:a; re#acione c#iente pro:eedor de in$ormación; etc.% a u :e- entre #a perona % #o otro e#emento pueden urgir re#acione de poder; derepona!i#idad; de dependencia; etc.

    Fig. :. a ogani9a"i(n es un sis#ema "om%le&o %o las m5l#i%les 'aia6les "on las que"uen#a $ sus m5l#i%les in#ea""iones

    Si una ituación comp#e)aJ e a,ue##a ,ue reHne un gran nHmero de :aria!#e % uinteraccione; en de$initi:a; a# Fa!#ar de una organi-ación etamo Fa!#ando de una ituacióncomp#e)a % por ende u adminitración; getión; p#ani$icación; operación; etc; e con:ierten en

    tarea comp#e)a.Corne)o =1884> Face #a iguiente c#ai$icación de comp#e)idad en una organi-ación*

     A) Comple%idad de origen o diseño* 0e!ida a #a caracter5tica propia de #a organi-ación oituación % a u natura#e-a. E)* 3M :. ?udeier.+) Comple%idad residual* Re#acionada con #a operación diaria de# itema. 9or e)emp#o* $a#tade# perona#; $a##a de #o itema de cómputo; etc.C) Comple%idad Pro&ocada* Generada por deciione e,ui:ocada. 9or e)emp#o* compra de #atecno#og5a e,ui:ocada; contratación de# $uncionario incorrecto; etc.En nuetra organi-acione; e comHn encontrar eto tipo de comp#e)idad; por e##o; e#intentar anticipare a# comportamiento $uturo de e##a; e decir; intentar p#ani$icar; e tarea pordem" comp#e)a.

    I.1.: Defini"iones de %lanifi"a"i(n $ "on"e%#os 64si"os

    SegHn e# diccionario arroue*

    *lanifi"a"i(n" n.$. T'cnica ,ue trata de coordinar #o comportamiento de #a di:eraunidade económica ,ue participan en e# itema económico; con o!)eto de a#can-ar o!)eti:opredeterminado.

    Ing. Carmen A. Moreno Pág.

    Personas

    $ecursosfinancieros

    #nfraestructura

    Políticas 6 procedimientos

    P)A"#F#CAC#-" 7 C&MP)%J#DAD

    &$*A"#8AC#-"

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    9/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ Es#a#egia8 n.$. =1> Arte de dirigir un con)unto de dipoicione para a#can-ar un o!)eti:o. =+>

     Arte de coordinar #a acción de #a $uer-a mi#itare; po#5tica; económica % mora#e;imp#icada en #a conducción de un con$#icto o en #a preparación de #a de$ena de una nación ode una comunidad de nacione.

    Ges#i(n8 n.$. Acción de getionar.

    Ges#iona8 :.tr. Kacer di#igencia para #a conecución de a#go o #a tramitación de un aunto.

    Adminis#a8 :. tr. =1> Go!ernar; regir. =+> 0irigir #a econom5a de una perona o entidad. =3>u#g. e iron.* Ap#icar; dar.

    *lan2 n. m. 9ro%ecto; intención de rea#i-ar a#go. =+> 9rograma; dipoición deta##ada de unao!ra o acción de# modo de rea#i-ar#a

    SegHn Am!roce ?ierce; en TFe e:i# dictionar%J; citado por Rue## Ac7o$$ en Creating t,ecorporate 'uture$  Qi#e%; 181*

    Co%oa#ion8 n. An ingeniou de:ice $or o!taining indi:idua# pro$it itFout indi:idua#reponi!i#it%.

    *lan8 '.#. To !otFer a!out tFe !et metFod o$ accomp#iFing an accidenta# reu#t. o ere Fumano Femo dado en ##amar a #a mima coa por di$erente nom!re;dependiendo de nuetro #engua)e; nuetra eDperiencia % un innHmero de $actore. E#campo de #a p#ani$icación %&o getión no e #a eDcepción. Como en cua#,uier "rea de#conocimiento en contante cam!io; #o in:etigadore; acad'mico; conu#tore; etc. et"ncontinuamente generando Fipótei; teor5a; ap#icacione o idea ,ue a u :e- generanproducto %&o er:icio ,ue tienen ,ue er aociado a un t'rmino epec5$ico % reconoci!#e.Eto Fa ocaionado #a eDitencia de una gama in$inita de t'rmino % de$inicione =p#ani$icación;getión; adminitración; $in; etrategia; o!)eti:o; t"ctica; meta; programa; pro%ecto; acción; etc.>,ue e uan inditintamente.SegHn Rea Uer-ner; todo #o autore % en$o,ue coinciden en ,ue #a p#ani$icación

    etrat'gica*• In:o#ucra #a $ormu#ación de meta de #argo p#a-o a5 como #a determinación de #o recuro

    neceario para #ograr#a =CFand#er; 182+>• Se genera con e# $in de crear una :iión de# 'DitoJ % determina cómo :a a er #ograda

    =Mint-!erg; 188/>• Re,uiere de compromio % de# die

    E# concepto de p#ani$icación Fa etado preente en #a Fitoria de #a Fumanidad dede tiemporemoto. 0ede e# en$o,ue predicti:o de #o or"cu#o % rito adi:inatorio de cu#turaancetra#e; paando por #a t'cnica ,ue Fan apo%ado #a toma de deciione para #a acciónen #a intermina!#e guerra ,ue no Fan a-otado =e tienen re$erencia de un 0irector dep#ani$icación etrat'gicaJ en E# Arte de #a GuerraJ ecrito por Sun T-u Face m" de +/

    a; Fata #a de$inición de #ineamiento para competir en e# "m!ito emprearia#.

    Sin em!argo; como dice Mint-!erg =188/> “-,at is planning anyay/$ . A continuación e #ita#o ,ue '# preenta como una eca#a de concepto ,ue $orman parte de #a tarea de p#ani$icar*

    • 9#ani$icación e penar en e# $uturo. Eta ae:eración denota ,ue cua#,uier penamiento opreocupación por un etado $uturo; in importar #o in$orma# ,ue ea; entra %a en e# campode #a p#ani$icación.

    Ing. Carmen A. Moreno Pág. 8

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    10/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ • 9#ani$icación e contro#ar e# $uturo. En ete punto et" imp#5cita #a acción. Imp#ica; adem"

    de penar o#amente en de$inir un etado $uturo deea!#e; de$inir #a accione ,ue ede!en emprender para coneguir#o.

    • 9#ani$icación e tomar deciione. A,u5 e Face 'n$ai en e# proceo etructurado parame)orar #a deciione ,ue ##e:ar"n a emprender me)ore accione.

    • 9#ani$icación e #a integración de #a toma de deciione. Ete punto rea#ta #a importancia

    de #a eDitencia de un proceo etructurado para #a toma de deciione para #a acción ,uepermita identi$icar #a re#acione eDitente entre un con)unto de deciioneinterdependiente.

    • 9#ani$icación e un proceo $orma#i-ado para producir un reu#tado articu#ado; en $orma deun itema integrado de deciione. Ete concepto in:o#ucra %a una itemati-ación deacti:idade para producir un reu#tado; en otra pa#a!ra; un e$uer-o dicip#inado %raciona#i-ado.

    Cuando un proceo de p#ani$icación etrat'gica e !ien ##e:ado produce entre otro; #oiguiente reu#tado*• 0e$inición de una :iión c#ara de# $uturo• 0eterminación c#ara de prioridade• 9roceo coFerente de toma de deciione a tra:' de todo #o ni:e#e de #a

    organi-ación• Identi$icación de #o principa#e pro!#ema• Me)oramiento de# deempe. a p#ani$icación etrat'gica no e una

    dicip#ina Fomog'nea % Fa ##egado a er umamente $ragmentada; deri:ando en un grannHmero de en$o,ue; mode#o; ecue#a de penamiento; etc.

    • Separación entre p#anearJ % FacerJ =Mint-!erg 188/>. 9or #o genera#; #a organi-acionecuentan con un eDce#ente ta$$ de e)ecuti:o a#tamente capacitado para #a $uncione dep#ani$icación etrat'gica ,ue; in em!argo; tra!a)an tota#mente eparado de #o gerenteoperaciona#e.

    • Kacer #a coa correctaJ :. Kacer correctamente #a coaJ =Ac7o$$ 1883>. SegHn Ac7o$$; #o a#to e)ecuti:o de #a emprea en$ati-an #a e$ecti:idad =Facer #a coacorrecta>; mientra ,ue #o gerente % adminitradore en$ati-an #a e$iciencia =Facercorrectamente #a coa>. AHn cuando am!o en$o,ue on importante; para Ac7o$$=citado por Mint-!erg 188/>; #a organi-acione de!er5an preocupare por Facerra-ona!#emente !ien #a coa correcta; en #ugar de tratar de Facer de manera eDce#entecoa ,ue pueden no er #a correcta.

    I.1.; Es#a#egia“(a estrategia es el gran traa%o de la organi0ación. En situaciones de &ida o muerte" es el 1aode la sore&i&encia o la e2tinción. 3u estudio no puede ser tomado de manera negligente$.Sun T-u. 1,e art o' ar. (( A.C.

    a de$inición de #a etrategiaJ correcta e e# punto c#a:e de# 'Dito; no o#amente a ni:e# de #aorgani-ación ino tam!i'n a ni:e# perona; % no o#amente en e# "m!ito de #o negocio; inoen cua#,uier "rea como #a po#5tica; #o epect"cu#o; #o deporte; etc.

    Ing. Carmen A. Moreno Pág. 1

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    11/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ E# origen de# p#anteamiento; an"#ii % e)ecución de #a etrategia e atri!uido en #a ma%or partede #a #iteratura a# campo mi#itar. E# D$ord 9oc7et 0ictionar%J de$ine etrategia como* “el artede la guerra" especialmente la plani'icación de mo&imientos de tropas y arcos para sucolocación en posiciones 'a&orales$ . En #a con,uita de M'Dico por Kern"n Corte-; #a etrategia para a#can-ar u cometido de #amanera m" r"pida; $ue a#iare con #a di:era tri!u ,ue eta!an ometida por e# imperioa-teca. E# Genera# o Ngu%en Giap =ietnam de# Norte> en #a Guerra de ietnam iguió #oprincipio re:o#ucionario de Mao Te Tung* reitencia pai:a para mo:i#i-ar apo%o po#5tico;guerra de guerri##a para de!i#itar a# enemigo % crear $orta#e-a mi#itar % $ina#mentecontrao$eni:a genera#. Su principa# etrategia $ue Reitir una guerra #argaJ.SegHn Grant =1888> #a etrategia mi#itar % #a etrategia de negocio comparten gran nHmero deconcepto % principio de #o cua#e e# m" importante e #a ditinción entre etrategia %t"ctica. Etrategia e e# p#an genera# para e# dearro##o de recuro ,ue permitan eta!#eceruna poición $a:ora!#e; mientra #a t"ctica e un e,uema para #a e)ecución de una acciónepec5$ica* mientra #a t"ctica tratan #o concerniente a #a manio!ra necearia para ganar!ata##a; #a etrategia trata #o concerniente a ganar #a guerra. En #a e#eccione de# ++ enM'Dico; #a eencia de #a etrategia ,ue ##e:ó a# triun$o a icente @oD de# 9artido AcciónNaciona# o!re #o 4 a e)emp#i$ica e# pape# ,ue )uega #a etrategia en e# #ogro de# 'Dito con e# iguientecao; tomado de #a re:ita ?uine Age de 6unio de 188+; pp. 22O28*

    “Madonna es la más inteligente mujer de negocios en USA”%n 9:;

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    12/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ línea entre lo snobI 6 lo inaceptable' %ncuanto a desarrollo de productos 6mercadotecnia= Ga desarrollado el enfo?ue deciclo de vida del productoI' %sto se puedever en sus diferentes imgenes ?ue van desdemucGacGa desali0ada de las calles= afeminidad glamorosa= diosa semi

     pornogrfica Gasta madre dedicada' %sto Gasido claro también en sus cambios de mediosde comunicacin' Cuando las ventas de susdiscos alcan@aron un pico= ella se enfoc en lareali@acin de conciertos en vivo 6

     posteriormente en la filmacin de películas'Cada ve@ ?ue en su carrera parece Gaber undeclive= ella Ga mostrado tener unasorprendente Gabilidad para definir estrategias

     publicitarias 6 renovar su imagen 6apariencia'!u enfo?ue inclu6e una e5plotacin mu6cuidadosa de sus propios talentos 6 fortale@as'

    !u principal Gabilidad consiste en dise0ar 6 pro6ectar imgenes ?ue combinan msica=dan@a= teatro= presencia física 6 su sentido delestilo' !us debilidades como artista soncompensadas por un amplio uso de latecnología= sugestin sensual= 6 un ejército dea6udantes personales en todas las reas' Todoesto es integrado mu6 efectivamente con su

     propia visin creativa 6 su capacidad dedise0o'Pero sobre todo= como mucGos otros

     proveedores de fantasía 1Oalt Disne6 por

    ejemplo3= el é5ito de Madonna depende de suobsesiva atencin a los detalles' !uinsistencia en el control se refleja en laorgani@acin de sus negocios' )a ma6oría desus alian@as Gan sido operadas por sus propiascompa0ías inclu6endo ,o6 To6 #nc1publicidad3= !iren 1películas3 6 !tuco #nc'1video3' %n 9::E ella form MaveriL #nc' unajoint ventureI con Time Oarner' Adems desu participacin como accionista= elladevengaba un salario de < millones dedlares al a0o Gasta 9::; por su trabajo en lacompa0ía' !u gran deseo de control en elterreno comercial 6 artístico Ga resultado ensu negativa de Gacer publicidad a ningn

     producto= e5cepcin GecGa nicamente conPepsi= compa0ía ?ue le pag millones porGacer tres comerciales 6 patrocin su gira deconciertos'AGora su carrera llega a la madure@= MaveriL

    representa otra etapa en su evolucinestratégicaK usar su creatividad= intuicin

     promocional 6 e5periencia para desarrollarnuevos artistas 6 empresas deentretenimiento'Como lo coment Narr6 !ciolinos= unabogado de )os AngelesK >o tomaría susentido de los negocios e inteligenciacallejera 6 los pondría sobre cual?uiera ?uetenga un M,A en NarvardI'

    VPu' no dice ete cao acerca de #a caracter5tica de #a etrategia ,ue Fan conducido a##ogro de# 'DitoW EDiten cuatro $actore $undamenta#e*

    1> etas simples! consistentes y de largo pla"o# a carrera de Madonna iempre Faetado conducida a e una Hper etre##a mediante #a generación de# inter' de# pH!#ico.Su re#acione #a Fan pro:e5do de pe#da

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    13/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ u u!ordinado Fa FecFo ,ue #a etrategia de Madonna ean eDitoamenteimp#antada.

    Ti%os de es#a#egiasEDiten di:era tipo#og5a de etrategia. 9ara Grant =1888> una de #a m" importante e #aiguiente* Etrategia Corporati:a* 0e$ine e# campo a# ,ue e en$ocar" #a organi-ación en t'rmino de #a

    indutria % mercado en #o ,ue compite. Inc#u%e deciione como #a di:eri$icación;integración :ertica#; ad,uiicione; a#ian-a; aignación de recuro entre :ario producto de#a organi-ación % retiro de in:erione. a etrategia corporati:a reponde a #a pregunta “4Enqué negocio o negocios deemos en'ocarnos/$

    Etrategia de# Negocio* E #a de$inición de #a poición con #a ,ue deea competir #aorgani-ación en una indutria o mercado en particu#ar. Si #a organi-ación deea properar enuna indutria; de!er" eta!#ecer cu"#e er"n u :enta)a competiti:a o!re u ri:a#e. Eta"rea tam!i'n e ##amada Estrategia competiti&a. a etrategia de negocio o competiti:a de!er"reponder a #a pregunta* “4Cómo deemos competir en el negocio en que estamos/$ 

    Etrategia $unciona#* E #a imp#antación de #a etrategia de# negocio por cada una de #aunidade de #a organi-ación.

     

    I.1.< Ges#i(n es#a#!gi"aSegHn #a de$inición de getión preentada por e# diccionario arroue cómo Facer di#igenciapara #a conecución de a#go o #a tramitación de un auntoJ; entendemo entonce ,ue #a getiónetrat'gica e e# con)unto de todo #o e$uer-o % accione rea#i-ado en #a organi-ación paraFacer poi!#e e# #ogro de #o $ine de$inido mediante un proceo de p#ani$icación etrat'gica.TFompon % Stric7#and en “Administración estratégica. Conceptos y casos$  =+1> :en a #a GetiónEtrat'gica como un concepto eng#o!ador ,ue contiene #o iguiente proceo*

    1. 0earro##ar una :iión etrat'gica de #o ,ue er" #a con$iguración de #a compa

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    14/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ Fig. ;. El am6ien#e de la indus#ia

    Grant Ro!ert M. Contemporary 3trategy Analysis. ?#ac7e## 9u!#iFer Inc. U. 9"g. (3

    E# mode#o de MicFae# 9orter conitente en ana#i-ar #a ( $uer-a competiti:a de #a indutria euno de #o m'todo m" conocido para rea#i-ar eta tarea % e preentar" en deta##e m"ade#ante. Ete an"#ii permitir" a #a organi-ación identi$icar %&o de$inir u etrategia corporati:adependiendo de #a ituación de# macroam!iente % de #a atracti:idad de #a indutria % u etrategiade negocio dependiendo de #a poición de #a organi-ación repecto a u competidore.

    •  An"#ii intra indutriaE# an"#ii intraOindutriaJ conite en identi$icar de manera deta##ada cu"# e e# egmento de#mercado a# ,ue e en$ocar" #a organi-ación. a indutria ue#e coniderare como un !#o,ue; inem!argo en #a ma%or5a de e##a Fa% egmento c#aramente identi$icado; por e)emp#o en #aindutria de# automó:i# eDiten #o egmento epecia#i-ado a carro de #u)o como 6aguar; Ro##Ro%ce; 0aim#erO?en-; ?MQ auto de a#to rendimiento como 9orcFe; Maerati; otu; productorede carro de amp#ia gama de uo como @ord; GM; To%ota; etc. 9or #o ,ue #a competencia ue#edare en #o apecto donde eDiten grupo etrat'gico re#acionado. o m" cercanocompetidore de American Air#ine on nited % 0e#ta % #o m" ditante er5an Amtra7 =trene> %Gre%Found =auto!ue>. Sin em!argo en #a ruta Ne or7 Mi#"n; u m" cercano competidor e

     A#ita#ia % entre Ne or7 % Montrea# e Air Canada. Ninguna de eta #5nea compite con MIGS;,ue o$rece er:icio de a:iación epecia#i-ado a egmento de mercado mu% de$inido.

    ?. An"#ii de Madure- de# Sector a dimenione para ana#i-ar #a madure- de# Sector on*• Introducción* a caracter5tica ditinti:a de eta etapa on*

    X Crecen a# meno 3 :ece e# 9I?X 9otencia# de demanda di$5ci# de etimar por #a incertidum!re de mercadoX NHmero de participante en e# ector :a en aumentoX 9oca o nu#a #ea#tad de# c#ienteX  Actitud de con:encerJX EDceo de capacidad inta#adaX ti#idade !a)aX  A#to coto de mar7eting

    • Crecimiento. Su caracter5tica on*X Crecimiento a#rededor de 1.( :ece e# 9I?X Crece e# nHmero de competidore =menor Y ,ue etapa anterior>X Empie-a #ea#tad de# c#ienteX Actitud de atraerJ a# c#ienteX Se reduce eDceo de capacidadX ti#idade a#ta =ni:e# m"Dimo>X 0iminu%e Y de :enta en pu!#icidadX Me)ora ca#idad de# producto

    • Madure-* a caracter5tica on*

    X Crecimiento entre .( % 1.( :ece e# 9I?X 9otencia# de #a indutria $"ci# de etimar =e conocen participacione de mdo.>X Eta!#e e# nHmero de competidoreX ea#tad de# c#iente e ma%or X Actitud de di$erenciarJX Saturación de capacidad inta#adaX 0iminu%e margen de uti#idadeX Se de$ine #5nea de productoX E$iciencia en producción

    • 0ec#inación* a caracter5tica on*

    Ing. Carmen A. Moreno Pág. 1/

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    15/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ X Crecen meno de .( :ece e# 9I?X 0iminu%e nHmero de participante; #a indutria e concentra en poca empreaX Actitud de moti:arJX Reducción de #5nea de productoX EDceo de capacidad inta#adaX Margen de uti#idade mu% !a)oX ?H,ueda de nue:o uo % ap#icacione de# productoX Contro# de coto c#a:e

    9ara er capace de e:a#uar e# ector e uti#i-an #o iguiente indicadore*

    E:a#u"ndoe por #a iguiente eca#a*Em!rión Z 1

    Creciendo Z +Madure- Z 30ecreciendo Z /

    C. An"#ii de #a rgani-ación

    •  An"#ii de meta; :a#ore % deempe

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    16/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ en$rentar #a re:o#ución generada por #a computadora perona#e. a compa

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    17/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ 

    I.3 GESTIÓN DE CONOCI)IENTO + A*RENDI,A-E ORGANI,ACIONAVPu' e conocimiento; dónde e genera; ,u' re#ación tiene con e# aprendi-a)e de #a organi-ación %a u :e- con #a getión etrat'gicaW Eta ección pretende )uti$icar #a importancia de etoconcepto en e# proceo de getión etrat'gica.Todo e# materia# de eta ección $ue tomado de# manua# de# curo 0earro##o ?aado enConocimientoJ; de# 0r. Ga!rie# Ram5re-. de #a ni:eridad Centra# de CFi#e; dictado en e# programade capacitación de pro$eore de# ITESM en 6u#io de +(.

    I.3.1 GESTIÓN DE CONOCI)IENTO A#guna de$inicione de conocimiento*

    Repertorio de comportamiento; ad,uirido a tra:' de# aprendi-a)e; ,ue on e$ecti:opara reponder a condicione de# entorno o para a#can-ar a#gHn o!)eti:oJ; o !ien como

    Conciencia % comprenión de FecFo; :erdade o in$ormación o!tenida en #a $orma deeDperiencia o aprendi-a)e a poteriori o a tra:' deintropecciónJ.Fttp*&&en.i7ipedia.org&i7i&

    a#guna de$inicione de Getión de# conocimientoJ* Como $enómeno* 9roceo ocio tecno#ógicoJ a tra:' de# cua# una organi-ación crea;

    ua % ditri!u%e conocimiento indi:idua# o grupa# para coneguir u $ine de corto % #argop#a-oJ

    Como dicip#ina* Con)unto de marco teórico; m'todo % t'cnica ,ue $aci#itan #aap#icación de# conocimiento en #a organi-acione % e# aprendi-a)e organi-aciona# eindi:idua#J.

    Siempre Fa eDitido conocimiento en #a organi-acione; tradiciona#mente a!5amo ,ui'nJ ten5ae# conocimiento; o dónde !ucar#o; pero no e conta!a con m'todo % t'cnica $orma#i-ada en #aorgani-ación para getionar ete e#emento; ni e conidera!a un recuro importante; a eDcepciónde organi-acione de a#ta tecno#og5a o in:etigación. a nue:a tendencia en dearro##o de #aorgani-acione conideran a# conocimiento como un capita# importante; % a u getión como una$unción c#a:e de #a organi-ación.V0ónde podemo encontrar e# conocimiento de #a organi-acioneW

    En #a perona En #a rutina no $orma#i-ada En #a rutina $orma#i-ada =9rocedimiento % proceo> En repoitorio % !ae de dato ?ae de conocimiento En #a cu#tura organi-aciona#

    o $actore c#a:e para #a getión de# conocimiento en #a organi-acione on* Kumano

    o Indi:iduoo Grupo

    In$raetructurao Tecno#og5a de in$ormacióno In$raetructura de conocimiento e in$ormación

    Ing. Carmen A. Moreno Pág. 14

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    18/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________  Etructura organi-aciona# :ia!#e

    I.+.+ A9REN0I\A6E RGANI\ACINAAprendi-a)e e un proceo pico $iio#ógico a tra:' de# cua# una perona incorpora nue:ocomportamiento o patrone de comportamiento ,ue on e$ecti:o para reponder a cam!io en uentorno o para #ograr a#gHn propóito epec5$icoJ.Aprendi-a)e e e# proceo de ad,uirir conocimiento; Fa!i#idade a tra:' de# etudio; #aeDperiencia o #a ene

     AHn cuando eta de$inicione Facen re$erencia a# aprendi-a)e indi:idua#; eto concepto onper$ectamente eDtrapo#a!#e a toda #a organi-ación. Cuando #a organi-ación; a tra:' de proceo$orma#e; iterati:o; permanente e intituciona#i-ado; incorpora nue:o conocimiento ,ue #ea%udan a dearro##are e$ecti:amente en e# entorno % a er e$iciente Facia e# interior; e puede decir ,ue e una organi-ación ,ue aprende.o proceo $orma#e de aprendi-a)e organi-aciona# pro:een a #a organi-ación de di:ero!ene$icio; entre otro*

    Generan un am!iente propicio para #a inno:ación; ,ue a u :e- promue:e #a adaptaciónpermanente de #a organi-ación en u entorno.

    Crean rede de co#a!oración dentro % $uera de #a organi-ación.

    I.+.3 GESTIÓN 0E CNCIMIENT; A9REN0I\A6E RGANI\ACINA S REACIÓN CNA GESTIÓN ESTRATÉGICA 0E A RGANI\ACIÓN.E# tener $orma#i-ada o intituciona#i-ada rutina ,ue promue:en #a ap#icación e intercam!io deconocimiento; % e# aprendi-a)e organi-aciona#; puede er de gran a%uda en un proceo de getiónetrat'gica*

    Se genera un am!iente propicio para #a inno:ación % e# penamiento creati:o; de granuti#idad para identi$icar amena-a % oportunidade de# entorno; para identi$icar manera deapro:ecFar $orta#e-a % u!anar de!i#idade; a5 como para generar etrategia ,uecondu-can a #a organi-ación en ete entido.

    9ermite reconocer en #a Miión de una organi-ación e# $actor orientador $undamenta# para#a generación e imp#ementación de iniciati:a inno:adora competiti:a en producto %er:icio; ,ue repondan a #o re,uerimiento de# mercado % de# medio am!iente g#o!a#.

    Se crean rede de co#a!oración dentro % $uera de #a organi-ación; ,ue promue:en unacu#tura de tra!a)o en e,uipo; ,ue a u :e- permite coniderar di:ero punto de :ita;opinione; etc. A5 mimo e prepara e# am!iente para o!tener ma%ore compromio en #aimp#antación de #a etrategia generada en e# p#an.

    I.7 TI*OOG>AS DE *ANIFICACIÓN

    I.7.1 -eaqu?a de fines.“5erarqu#a$ e un concepto c#a:e a# Fa!#ar de p#ani$icación. Como e mencionó anteriormente;eDiten di:ero t'rmino para Fa!#ar de un mimo concepto; a5 para a#guno autore un o!)eti:opodr" er una meta % para otro m"; e# mimo t'rmino podr5a er una etrategia.

    Independientemente de# nom!re ,ue e #e de; no Fa% #ugar a duda de ,ue eto t'rminorepreentan etado a #ograr en una ituación dada. 9or eo e pertinente preentar en ete puntoe# t'rmino $ineJ como Ac7o$$ #o p#antea =181>; o $ine on #o reu#tado intenciona#e deaccione tomadaJ. eto $ine de!en er etructurado de acuerdo con #a )erar,u5a ,ue #e eaaignada*• 9rimera )erar,u5a* pueden er idea#eJ; #a :iión a $uturo; o $ine H#timoJ; etc. Ser"n #o ,ue

    regir"n e# comportamiento de todo e# itema.• Segunda )erar,u5a* on #o camino ,ue ##e:ar"n a #a conecución de #o $ine de primera

     )erar,u5a; pueden er etrategia; o!)eti:o; etc. Son re#ati:o a #a primera )erar,u5a

    Ing. Carmen A. Moreno Pág. 1

    http://en.wikipedia.org/wiki/Learninghttp://en.wikipedia.org/wiki/Learning

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    19/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ • Tercera )erar,u5a* on #a accione a #ograr epec5$ica; pueden er meta; etc. % a u :e- on

    re#ati:o a #o de egunda )erar,u5a.• a5 ucei:amente.

     A# Fa!#ar de $ine tenemo ,ue Fa!#ar de #o medio para e# #ogro de eo $ine; entonce; de #oanterior tendremo ,ue #o $ine perteneciente a cada )erar,u5a e con:ertir"n en medio para e##ogro de #a )erar,u5a ma%or.

    I.7.3 Ti%olog?a de A"@off.

    EDiten numeroa tipo#og5a de p#ani$icación; una de #a m" intereante e #a de Ac7o$$ =181>,ue preenta #a p#ani$icación por #a natura#e-a de u orientación; Facia e# paado; e# preente o e#$uturo.• Reacti:a* “1odo tiempo pasado 'ue me%or$. rientación a# paado. En$ocada a o#ución de

    pro!#ema por medio de #a !H,ueda de #a caua ,ue #o Fan originado % por ende #aactuación directa o!re ea caua. E)emp#o* a proFi!ición de# a#coFo# en EA en #o /Bpara atacar pro!#ema de a#coFo#imo; imp#antación de po#5tica organi-aciona#e para e:itar odiminuir auentimo; etc. Se !ucan repueta con en$o,ue cua#itati:o !aada en #aeDperiencia % #a Fitoria m" ,ue en en$o,ue cuantitati:o.

    • Inacti:a* “Más &ale malo conocido que ueno por conocer$. rientación a# preente. En$ocadaFacia #a pre:ención de #o cam!io; a mantener #a coa en e# etado en ,ue e encuentran.Su o!)eti:o on #a uper:i:encia % #a eta!i#idad. Se Face poco o nada; Fata ,ue epreenta una crii; % #o ,ue e Face entonce e para :o#:er a# e,ui#i!rio. E)emp#o de eteen$o,ue pueden er a#guno negocio $ami#iare % a#guna dependencia gu!ernamenta#e.

    • 9reacti:a* “Al que madruga Dios le ayuda$. rientación a# $uturo. En$ocada a #a ace#eración decam!io % a #a eDp#otación de #a oportunidade ,ue dicFo cam!io traer"n. Se da a#to :a#or a#a tecno#og5a % e en$ati-a #a eDperimentación % #a optimi-ación. a predicción % #a e#a!oraciónde pronótico on de #a dicip#ina dominante en ete tipo de p#ani$icación. E e# en$o,ue dep#ani$icación m" uado en #a organi-acione trannaciona#e.

    • Interacti:a* “$ rientación a# 'uturo deseado. En$ocada a die

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    20/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ a# p#anteamiento CÓM GRAREMS A ISIÓN 0ESARRAREMS A MISIÓN 0EA ME6R MANERA 9SI?EJ.

    Ing. Carmen A. Moreno Pág. +

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    21/88

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    22/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ tenga capacidad para adaptare % aprender r"pidamente. A continuación e eDp#ican eta trepropiedade.

    1. @acti!i#idad tecno#ógica. E# die propone epeci$icar propiedaderepecto a #a iguiente categor5a*a> E# negocio!> o mercado % #a mercadotecniac> a ditri!uciónd> o producto % er:icioe> o itema de producción$> o er:icio de apo%og> a organi-ación % #a adminitraciónF> E# recuro Fumanoi> a $inan-a

     )> o tomadore de deciione7> E# am!iente

    3. 0ie Se de!er"n integrar toda #a epeci$icacione para ,ue e# nue:o itema ea re:iado %autori-ado como un todoJ.

    E)ercicio* E#a!orar e# die

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    23/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ 

    II.7 )ODEO /0SICO BFODAS.E# concepto m" c#"ico % ta# :e- e# m" conocido entre todo #o concepto de p#ani$icaciónetrat'gica e e# an"#ii de @0AB =@orta#e-a; portunidade; 0e!i#idade % Amena-a>. Suorigen e remonta Fata 18(4 en e# #i!ro de 9Fi#ip Se#-nic7 “(eadirs,ip in administration$. Mint-!erg=188/> ##ama a ete mode#o Modelo de la escuela de diseño$" por u intención de die #o de$ine de #a iguiente manera*

    FORTAE,A E una caracter5tica de #a operación de #aorgani-ación ,ue e rea#i-a con ma%or grado dee$iciencia ,ue #o competidore; % ,ue e

    reconocida por #o c#iente como un ragoditinti:o de #a organi-ación.

    DE/IIDADE una caracter5tica de #a operación de #aorgani-ación ,ue e rea#i-a a un ni:e# dee$iciencia menor ,ue #a competencia % ,ue e

    perci!ida por e# c#iente.

    O*ORTUNIDADE cua#,uier ituación en e# entorno de unaorgani-ación; ,ue i et" ocurriendo o ##egara a ocurrir; podr5a uti#i-are para $aci#itar e# #ogro de#o o!)eti:o de #a organi-ación. Suconideración como oportunidad depende de #aFa!i#idad de #a organi-ación para identi$icar#a %de u capacidad rea# para apro:ecFar#a.

    A)ENA,A E cua#,uier e:ento en e# entorno de unaorgani-ación; ,ue i et" ocurriendo o ##egara aocurrir; di$icu#tar5a o impedir5a e# #ogro de #oo!)eti:o de #a organi-ación.

    Ete mode#o inicia con un an"#ii #o m" eDFauti:o poi!#e de# entorno ,ue rodea a #a

    organi-ación; de$iniendo cu"#e er5an #a principa#e amena-a ,ue pudieran di$icu#tar e# #ogro de#o o!)eti:o o #a operación e$iciente de #a mima % cu"#e #a principa#e oportunidade en #acua#e #a organi-ación podr5a apa#ancare. Eto preenta un amp#io panorama de #a potura de #aorgani-ación $rente a u entorno; rea#tando #o apecto poiti:o % negati:o en 'te.

    9oteriormente de!er" rea#i-are un an"#ii; tam!i'n #o m" eDFauti:o poi!#e; de #acondicione ,ue pre:a#ecen dentro de #a organi-ación. Se de!er"n ana#i-ar cu"#e on a,ue##acaracter5tica o!rea#iente ,ue #e Facen di$erenciare de u competidore de manera poiti:a %cu"#e on a,u'##a ,ue tam!i'n marcan una di$erencia pero de manera negati:a.

    0e eta manera; e podr" :er #a ditancia entre e# punto donde et" #a organi-ación Fo% % e# puntodonde neceita etar. En eencia; egHn Rea Uer-ner =1884>; e# an"#ii @0AB permiteidenti$icar % $ormu#ar con anticipación #o pro!#ema ,ue podr5a con$rontar una organi-ación.

    no de #a proceo para e# p#anteamiento de #a etrategia depu' de Fa!er rea#i-ado e#an"#ii @0AB ; e generar #o iguiente tipo de etrategia*• Etrategia para potenciar $orta#e-a.• Etrategia para u!anar de!i#idade.• Etrategia para pre:enir amena-a.• Etrategia para apro:ecFar oportunidade.• Etrategia para #ograr #a caracter5tica deea!#e p#anteada en #a :iión.

    Ing. Carmen A. Moreno Pág. +3

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    24/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ tro en$o,ue para #a generación de etrategia e generar #o iguiente tipo*• @* ti#i-ar $orta#e-a para apro:ecFar oportunidade.• @A* ti#i-ar $orta#e-a para neutra#i-ar amena-a.• @@* 9otenciar $orta#e-a.• @0* Reducir de!i#idade uti#i-ando #a $orta#e-a.• 0* Reducir de!i#idade apro:ecFando oportunidade.• 0A* Reducir de!i#idade % e:itar amena-a.• 00* Reducir de!i#idade.• * Apro:ecFar oportunidade.• A* Neutra#i-ar #a amena-a apro:ecFando #a oportunidade .•  AA* Neutra#i-ar #a amena-a.

    Fig. . Ti%os de es#a#egias a genea en el modelo FODAS

    na de #a principa#e $orta#e-aJ de 'te mode#o e aocia a u $aci#idad de ap#icación; %a ,ue

    cada uno de #o e#emento @0A ,ue e identi$ican on concepto re#ati:amente enci##o degenerar; !ata etar inmero en #a operación % deempe

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    25/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ • 7E81A5A C6MPE1I1I7A* E #a capacidad ,ue tiene una entidad de o$recer un producto o

    er:icio ,ue #a ditingue o #a Face Hnica en un determinado mercado o ector indutria#. =Rea Uerner; 1884>

    • E319A1E:IA C6MPE1I1I7A* E un #ineamiento de acción para de$inir cómo #a organi-acióncompetir" en un determinado am!iente; mercado o ector indutria#.

    • 3EC169 I8D;319IA(* E# grupo de emprea ,ue producen producto =o$recen er:icio> ,ue

    on utituto cercano entre 5. =9orter 18+>

    E# mode#o de 9orter e !aa en e# an"#ii de #o ,ue '# de$ine como #a principa#e $uer-a ,uemue:en #a competencia de un ector indutria#*• Competidore dentro de# ector • Competidore potencia#e• 9roducto utituto• 9ro:eedore• CompradoreEta cinco $uer-a competiti:a )unta; determinan #a intenidad de #a competencia renta!#e enun ector indutria#. En #a iguiente $igura e muetra cómo eta $uer-a interactHan entre 5*

    Fig. . as fue9as "om%e#i#i'as de *o#e 

    E# eta!#ecimiento de #a etrategia competiti:a de #a organi-ación; e !aar" por tanto en #o$actore estructurales del sector. Eto $actore etar"n determinado por #a caracter5tica dedicFo ector en cada una de #a cinco $uer-a competiti:a % no tanto por $actore t"cticotempora#e o a corto p#a-o como pudieran er una ecae- tempora# de materia prima; Fue#ga o

    condicione ocia#e co%untura#e; aumento repentino de #a demanda; etc.

    9ara ##e:ar a ca!o e# H An,lisis estr&ct&ral del sector 8 de!en coniderar #o iguiente punto*

    A)ENA,AS DE INGRESO A SECTOR. a gra:edadJ de eta $uer-a depende de cómo et"n #aarreras de ingreso a# ector. Eta !arrera on*

    • Econom#as de escala* a econom5a de eca#a e #a acción de producir cantidade e#e:ada deproducto con #a conecuente reducción en e# coto. Si e# ector et" dominado por econom5ade eca#a; 'ta on una !arrera de entrada de nue:a emprea a ee ector; por,ue o!#iga a

    Ing. Carmen A. Moreno Pág. +(

    !OMPETI&O"ESPOTE!IA$ES

    SUSTITUTOS

    !OMP"A&O"ESP"OVEE&O"ES

    Amena@as de nuevos ingresos

    Poder negociador 

    de los clientesAmena@as de productos o

    servicios sustitutos

    Poder negociador delos proveedores

    !OMPETI&O"ESE E$ SE!TO" 

    I&UST"IA$

    $ivalidad entre

    competidorese5istentes

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    26/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ #a emprea entrante a producir en gran eca#a % corre e# riego de una $uerte reacción de #aemprea eDitente o tiene ,ue entrar en una eca#a pe,ue

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    27/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ 

    • =alta de di'erenciación* Cuando e# conumidor tiene una apreciación de# producto in di$erenciae genera una competencia en !ae a er:icio % precio.

    • Incrementos importantes de la capacidad* Cuando en un ector indutria# e producenaumento importante en #a capacidad de producción por parte de una o :aria emprea ,ue#o $orman; e crean a$ectacione a #a o$erta % #a demanda; gener"ndoe a#ta competencia porre!a)a en precio. 9or e)emp#o e# ector de #o producto agropecuario como Forta#i-a;

    $ruta; etc.• Intereses estratégicos ele&ados* Cuando e# ector e un ector etrat'gico; #a competencia

    entre u integrante ue#e dare por ra-one de contro# % poder. E)emp#o* 9ara ?ocF; Son% o9Fi#ip tener preencia importante en e# mercado de Etado nido repreenta una !uenaimagen ,ue pudiera etar dada por con$ian-a en #a tecno#og5a por parte de #o conumidorede ee pa5. E# negocio de #a Farina de ma5- en M'Dico; poee un a#go peo ocia#.

    • =uertes arreras de salida* a !arrera de a#ida on $actore ,ue Facen eDtremadamentecoto o etrat'gicamente negati:o #a a#ida de cua#,uier emprea de# ector. Eta !arrerapueden er acti:o tecno#ógico epecia#i-ado; coto $i)o de a#ida como contrato#a!ora#e; re#acione etrat'gica; !arrera emociona#e como #ea#tad a #o emp#eado;retriccione gu!ernamenta#e; etc.

    *RESIÓN DE *RODUCTOS SUSTITUTOS. Eta $uer-a repreenta #a :u#nera!i#idad de #aemprea de# ector contra #o producto %&o er:icio ,ue pudieran acar de# mercado a #ou%o. Eto repreentan #imitante a #o rendimiento potencia#e de# ector. Cuanto m" atracti:oea e# precio de #o producto utituto; m" amena-a repreentar"n a# ector. 9or e)emp#o; e#ector a-ucarero u$rió un erio re:' a medida ,ue entraron a# mercado e# )ara!e de a#ta $ructuoa% #o endu#-ante arti$icia#e % tam!i'n e# ector teDti#; epec5$icamente e# a#godonero en$rentó #aentrada de #a $i!ra int'tica. Se de!e poner atención a do tipo principa#e de utituto*•  A,ue##o ,ue et"n u)eto a tendencia ,ue me)oran u deempe.• o producido por ectore indutria#e ,ue o!tienen e#e:ado rendimiento; como #o

    dipoiti:o de a#arma e#ectrónica :. perona# de eguridad.

    *ODER NEGOCIADOR DE OS CO)*RADORES. a preione ,ue uponen #o compradore

    de un ector repreentan una $uer-a competiti:a importante; %a ,ue pueden $or-ar a una !a)a en#o precio mediante demanda de me)or ca#idad % er:icio. n grupo de compradore tendr" a#topoder negociador i e preentan #o iguiente $actore*

    • Está concentrado o compra grandes &ol!menes* n comprador aumenta u poder negociadori u compra repreentan un a#to porcenta)e de #a :enta de u pro:eedor. Eto eepecia#mente importante en ectore con a#to coto $i)o. En a#guno cao; e# go!iernorepreenta un comprador importante para e# ector.

    • (as materias primas que compra el sector industrial representan una 'racción importante de loscostos o compras del comprador. En ete cao #o compradore on mu% eni!#e a #oprecio % et"n dipueto a in:ertir #o recuro neceario para comprar a un precio$a:ora!#e.

    • (os productos que se compran al sector industrial son estándar o no di'erenciados. 0ado ,ue

    #o compradore pueden coneguir e# producto in pro!#ema con cua#,uiera de #a empreade# ector; u poder de negociación e a#to.

    • En'rentan costos a%os por camiar de pro&eedor. E# poder de# comprador aumenta entremeno coto repreenta un cam!io de pro:eedor.

    • De&enga a%as utilidades. Si e# comprador et" atra:eando por una crii económica % et"o!teniendo !a)a uti#idade; etar" dipueto a negociar m" agrei:amente para o!tenercoto !a)o. E)emp#o* #o compradore de# ector automotri- como CFr%#er e)ercierongrande preione o!re u pro:eedore en #a crii de a

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    28/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ 

    • (os compradores plantean una real amena0a de integración ,acia atrás. E# poder negociadorde #o compradore aumenta i preentan #a poi!i#idad de $a!ricar e# producto ,ue compran a#ector. Genera# Motor % @ord on !ien conocido por uar #a amena-a de #a auto$a!ricación deu re$accione.

    • El producto del sector industrial no es importante para la calidad de productos o ser&icios delcomprador. E# poder negociador de# comprador aumenta i e# producto de# ector indutria# no

    re,uiere demaiada epecia#i-ación o e una parte no re#e:ante de u ca#idad; por e# contrario;i e# producto e mu% importante como en e# ector petro#ero #o itema de eguridad dee,uipo; e# comprador e :ue#:e m" eni!#e a precio.

    • El comprador tiene in'ormación total. E# poder negociador de# comprador aumenta i conocedato acerca de #a demanda; coto de materia prima; tendencia; etc. de# producto ,uecompra.

    *ODER NEGOCIADOR DE OS *RO=EEDORES. A# igua# ,ue #o compradore; #o pro:eedorepueden e)ercer preión % aumentar u poder negociador de determinado ector; mediantemanipu#acione a precio % ca#idad de #o producto ,ue urten. a condicione ,ue Facenpoderoo a #o pro:eedore on*

    • >ue esté dominado por pocas empresas y más concentrado que el sector industrial al que

    &enden* Si e# pro:eedor a!e ,ue e e# Hnico o de #o poco ,ue urte e# producto; o !ien; i#a emprea de# ector e encuentran ai#ada o $ragmentada; 'te tendr" ma%or podernegociador para $i)ar precio % ca#idad. E)emp#o* ruta de autotranporte conceionada.

    • 8o e2isten posiilidades de productos sustitutos* AHn #o m" grande pro:eedore e :endiminuido en u poder negociador cuando eDite #a poi!i#idad de utituir e# producto ,uee##o urten; cuando no e a5; e incrementa u poder.

    • (a empresa no es un cliente importante* a compra de #a emprea no repreentan unporcenta)e conidera!#e de #a :enta de# pro:eedor; particu#armente o como ector.

    • 7enden un insumo importante* E# poder negociador aumenta i para e# comprador; #a ca#idad %e# precio de# producto ,ue compra e parte re#e:ante de u producción.

    • (os productos del pro&eedor están di'erenciados o representan altos costos por camio de pro&eedor* a preencia de eto $actore diminu%en #a opcione para e# comprador.

    • El pro&eedor representa una clara amena0a de integración ,acia delante* Cuando e# pro:eedor tienen #a capacidad de producir e# producto de# comprador; u capacidad negociadora aumenta.

    Mediante e# an"#ii % diagnótico de eta $uer-a; e poi!#e determinar #a $orta#e-a %de!i#idade de #a emprea es%e"#o al se"#o indus#ial donde se en"uen#a; %; eta $orta#e-a% de!i#idade; etar"n repreentando #a poición etrat'gica de #a emprea repecto de cada$uer-a competiti:a.

    9orter propone #a eDitencia de tre Es#a#egias Gen!i"as #a cua#e ##e:ar"n a #a emprea apoicionare me)or ,ue u competidore en u ector indutria#. E# propone en$ocare a una o#a;dada #a energ5a % compromio tota# ,ue eDige cada una de e##a; in em!argo; no e impoi!#eatacar o com!inar m" de una. Eta; )unto con u re,uerimiento e preentan en #a iguienteta!#a =9orter. 18+; 9"g. 21 % 2+>*

    ESTRATEGIA GENÉRICA KA/IIDADES + RECURSOSNECESARIOS

    RELUISITOSORGANI,ACIONAES

    -idera"go Total en Costosograr poicionare:enta)oamente ante #acompetencia iendo

    • In:erión contante decapita# % acceo a capita#

    • Ka!i#idad en #a ingenier5a

    • R5gido contro# de coto• Reporte de contro#

    $recuente % deta##ado

    Ing. Carmen A. Moreno Pág. +

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    29/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ reconocido por e# !a)o cotode# producto; in o#:idar ca#idad% er:icio. 0upont % SoutFete Fan caracteri-ado por eguir eta etrategia.

    de# proceo• Super:iión intena de #a

    mano de o!ra• 9roducto die; por e#er:icio a# c#iente =Cartier enre#o)e>; por u cana#e deditri!ución =0e## encomputadora> o por

    caracter5tica mu%particu#are.

    • @uerte Fa!i#idad decomercia#i-ación

    • Ingenier5a de# producto• Intinto creati:o• @uerte capacidad en #a

    in:etigación !"ica• Reputación emprearia# de

    #idera-go tecno#ógico % deca#idad

    • arga tradición en e# ectoro una com!inación deFa!i#idade Hnicaderi:ada de otro negocio

    • @uerte cooperación de #ocana#e de ditri!ución

    • @uerte coordinación entre#a $uncione de I%0;dearro##o de# producto %comercia#i-ación

    • Medicione e incenti:ou!)eti:o en :e- demedida cuantitati:a

    • @uerte moti:ación paraa##egare tra!a)adorea#tamente capace;cient5$ico o gente creati:a

    En%o.&eEn$ocare o!re un grupoparticu#ar de compradore; enun egmento o #5nea deproducto o en un mercadogeogr"$ico. =EGA0E de# ITESMa programa emprearia#e inOcompan%J; ictoriaB Secret a#encer5a $emenina; etc.>

    • Com!inación decaracter5tica anterioredirigida a# o!)eti:oetrat'gico particu#ar 

    • Com!inación de po#5ticaanteriore dirigida a#o!)eti:o etrat'gicoparticu#ar 

    E6ERCICI*1. Indi,ue para u emprea =o un producto> #o iguiente*

    a> 9rincipa#e competidore actua#e!> 9rincipa#e competidore potencia#ec> 9rincipa#e pro:eedorec> 9rincipa#e c#iented> 9rincipa#e producto utituto

    +. VCu"# o cu"#e de eo e#emento e e# dominante % por ,u'W3. 9ara u emprea o para e# producto e#eccionado; cu"#e on*

    a> ?arrera de entrada a nue:o competidore!> ?arrera a producto utituto

    c> E#emento de negociación con pro:eedored> E#emento de negociación con c#iente

    e> @actore de negociación con e#emento eDterno #imitante/. Reponda #a iguiente pregunta. En conc#uión*

    a> 0ado ,ue e# ector et" #imitado por*!> a etrategia c#a:e de #a emprea para ete producto on*c> a acti:idade cr5tica on*

    Ing. Carmen A. Moreno Pág. +8

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    30/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ 

    II.; *ROS*ECTI=A

    “Mientras más aprisa se &a" más le%os deen iluminar los 'aros$. Gatón ?erger.

    9ropecti:a e deri:a de #a pa#a!ra #atina “prospicere$ ,ue igni$ica mirar a #o #e)o o dede #e)o. a propecti:a et" 5ntimamente :incu#ada con e# etudio de# $uturo. E# $uturo; como #o de$ineCFar#e @rancoie =1844> e #a dimenión en ,ue #a imaginación puede erigir etructuracontradictoria entre 5; pero con todo; no eDc#u%ente una de otra; dentro de una rea#idad no

    materia#i-adaJ.E# er Fumano; dede u or5gene Fa motrado #a neceidad e inter' de conocer e in$#uir en u$uturo. Mi7#o % Te##o =+3> preentan una intereante retropecti:a de #o etudio o!re e# $uturo*

    FECKAE*OCA AUTORESIN=OUCRADOS CONTENIDOSig#o I A.C. Antigua Grecia r"cu#o; iendo e# m" conocido e# de 0e#$o

    donde e encontra!a e# temp#o dedicado a Apo#o.

    Sig#o A.C. Antigua Grecia Tuc5dide anota!a ,ue e# modo de :i:ir de #aociedad ateniene no era e# Hnico % ,ue emodi$ica!a a tra:' de# tiempo.

    Con a RepH!#icaJ 9#atón inicia #a tradiciónutópica a# con$ormar e# primermacroecenarioJ idea# de #a ociedadateniene.

    Surgimiento de#critianimo

    9racticante Surgen di:era :iione o!re e# $uturo*•  Apoca#5ptica* $ata#imo % ditanciamiento de

    #o p#acere terrena#e• Teo#ógica* perci!e e# $uturo en $unción de

    0io• 9ro$'tica* na poi!i#idad a!ierta a #a

    eperan-a % repona!i#idad de# erFumano.

    Época medie:a# 9o!#ación en genera# a in,uietud por e# $uturo e orienta m" Facia

    #o e$ecto depu' de #a muerte ,ue a #oterrena#.

    Sig#o LI Tom" Moro En u o!ra top5aJ preenta como ociedadidea# a,ue##a donde #o deeo indi:idua#e ondeterminado por e# !ien de #a comunidad.Mane)a una concepción integra# de #a ociedadidea# % con$orma un macroecenarioJ ocia#.

    Sig#o LII @ranci ?acon En u o!ra Ne At#antiJ ecri!e unacomunidad idea# con !ae cient5$ica; iendo e#

    Ing. Carmen A. Moreno Pág. 3

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    31/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ primero en $ormu#ar tanto #a idea de progreocomo e# pape# de# cient5$ico en e# mundo de#$uturo.

    Sig#o LIII Anónimo a o!ra E# reino de 6orge IJ contitu%e e#primer pronótico de tipo po#5tico mi#itar 

    Sig#o LIII Condorcet En E,uema de un cuadro Fitórico de #o

    progreo de# ep5ritu FumanoJ; determinameta % pronotica dirección de# progreo % e#!ienetar ocia#

    Sig#o LIL 6u#io erne; Edard ?e##am%;CFar#e RicFet

    ti#i-an #a ciencia como materia para #a $icción;!a"ndoe en una ó#ida in$raetructura deFecFo.

    @ine de# S.LIL Ker!ert George Qe## Ecri!e o!re e# $uturo in recurrir a #a $icción.Su tra!a)o marca #a di$erencia entre #o :ie)omodo de #a $icción predicti:aJ % #o t'rminomoderno de pronótico. Kace un ##amadopara #a creación de etudio de# $uturo comouna dicip#ina organi-ada.

    Sig#o LL A#dou KuD#e%; Georgere##; A#:in To$$#er; AntFon%?urgee

    Surgen preocupacione por e# $uturo % e creandi:era im"gene de '#; inc#uo cuetionandoe# pape# de #a ciencia % ##egando a a$irmar ,ue'ta e #a cu#pa!#e de #a $ata#idad ,ue noaecFa

    18/( Segunda Guerra Mundia# a in:etigacione o!re e# $uturo eempie-an a tran$ormar en un campoa#tamente epecia#i-ado

    18/ Rand Corporation Surge con aupicio de @R0 con e# o!)eto deeDp#orarJ #a po#5tica de #a nación. Se die

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    32/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ 

    • Prospecti&a* Conite en imaginar e# $uturo dede e# mimo $uturo % no de# preente; no !ucaadi:inar e# $uturo ino contruir#o. Mere##o =1843> p#antea ,ue #a propecti:a anticipa #acon$iguración de un $uturo deea!#e para poteriormente re$#eDionar o!re e# preente con e# $inde inertare me)or en #a ituación rea#.

    • Predicción* AproDimacione a# $uturo !aada en teor5a determin5tica; e poee unaFipótei % #a in$ormación de #a condicione inicia#e % e eDp#ican #a ra-one o caua de #o

    comportamiento de determinado e:ento. E contraria a #a pro%eccione en donde no etoman en cuenta #a caua. =Mi7#o % Te##o>

    • Pronóstico* 6uicio ra-onado o!re a#gHn reu#tado particu#ar =6oFnton>.

    • Proyección* 0a una imagen de# $uturo aumiendo #a continuación de# patrón Fitórico de #atendencia paada % actua#e. =Mi7#o % Te##o>

    • =uturo deseale* E #a eDpreión de un etado de coa ,ue e am!icionan por,ue re$#e)annuetra am!icione % :a#ore. =Mi7#o % Te##o>

    • =uturo proale* 0enota acontecimiento o!re #o cua#e eDiten ra-one aparentementeu$iciente $undamentada en e# paado % e# preenteO para creer ,ue determinado e:entoe preentar"n en e# $uturo. =Mi7#o % Te##o>

    • =uturo posile* E un dictamen de :ia!i#idad ,ue a$irma ,ue e cuenta con e# poder u$iciente

    para ##e:ar a ca!o a,ue##o ,ue e am!iciona; ,ue e cuenta con #o conocimiento; o !ien etiene !a)o contro# e# mane)o de #o e#emento $undamenta#e.

    FASES DE A *ANIFICACIÓN *ROS*ECTI=Aa $ae de #a p#ani$icación propecti:a on*

    A. FASE NOR)ATI=A. En eta $ae inter:ienen do grande tarea*

    a> E# die E# per$i# de# $uturo #ógico

    DiseMo del fu#uo desea6le Bimagen noma#i'a. En ete punto e de!er" contetar #a pregunta “4Cuál es el 'uturo que deseamos/$  0e!er"imaginare #a con$iguración de# $uturo en !ae a #a eDpectati:a % apiracione m" pro$undaFaciendo un acto de anticipación. Eto $aci#ita ,ue una gran cantidad de perona ,ue participan oet"n intereada e in:o#ucren directamente. a u :e-; ete in:o#ucramiento permite contar conuna :ariedad de en$o,ue ,ue aeguren #a Feterogeneidad de# e)ercicio.E# proceo de idea#i-ación permite tam!i'n ,ue ,uiene et"n in:o#ucrado eDpreen uconcepción de #o o!)eti:o de# itema; #o cua# $aci#ita #a re$ormu#ación % e# coneno.E importante pretar atención % inteti-ar #o :a#ore ,ue et"n imp#5cito en #a imagen $utura ,ueet" iendo creada.

    *efil del fu#uo l(gi"o Bimagen l(gi"a.9ara crear una imagen de# $uturo #ógico de!er" contetare #a pregunta* “4Cómo será nuestro'uturo si continuásemos en una dirección similar a la actual/$  A,u5 e eDtrapo#a #a rea#idad Facia e#

    $uturo identi$icando u $orta#e-a % u de!i#idade. 9ara eto; e puede uti#i-ar pro%eccioneeconómica; pronótico; etc.

    /. FASE DEFINICIONA.Eta $ae conite en p#amar #a rea#idad actua#. “4Cómo es el presente/$" “4Cuáles son sus

     principales caracter#sticas/$. SegHn SacF; citado por Mi7#o % Te##o; eta $ae inc#u%e tree#emento*

    Ing. Carmen A. Moreno Pág. 3+

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    33/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ a) El o%eto 'ocal. E #a identi$icación de# o!)eto ,ue et" iendo e# moti:o de #a p#ani$icación* #a

    emprea; #a comunidad; e# ector indutria#; etc. Se de!e de$inir tam!i'n u caracter5tica;circuntancia po#5tica; económica; ocia#e; etc.

    ) El amiente. Eto puede de$inire como #o ,ue in$#u%e en e# o!)eto $oca# pero no e parte de'#J. A,u5 e de!er" p#antear #a rea#idad de# o!)eto $oca# % de #a interaccione con e# medio.

    c) =actores controlales por el tomador de decisiones. 0e!er"n de$inire #o e#emento % #o

    intrumento ,ue e# tomador de deciione emp#ea para e)ercer contro# o!re e# o!)eto % e#medio.

    C. FASE DE CONFRONTACIÓN.E# o!)eti:o en eta $ae e identi$icar #a ditanciaJ entre #o deeado % #o rea#. “4>ué distanciae2iste entre el 'uturale y la realidad/$ “4Cómo pueden con&erger/$ “4Cuál deerá ser laorientación del sistema para que el 'uturale sea alan0ado/$. E neceario rea#i-ar una :a#oracióno e:a#uación de ea ditancia identi$icada.

    D. FASE DE DETER)INACIÓN ESTRATÉGICA + FACTI/IIDAD.En eta $ae e de!er" proceder a generar #o #ineamiento ,ue maDimi-ar"n #a poi!i#idade dea#can-ar e# $utura!#e. “4 Cómo ,acer posile el 'uturale/$ “4 Cómo construir ese 'uturo/$ y“4 Cuáles son las principales as de acercamiento a él/$ . a etrategia generada en eta $ae;

    de!er"n poeer un car"cter amp#io % g#o!a# en e# entido ,ue no de!er"n er #imitati:a; de!er"propiciare #a creati:idad en u p#anteamiento.9or otra parte; e en ete punto donde e neceario penar en e# concepto de $uturo $acti!#e o'uturile. Mi7#o % Te##o itando a SacF; dicen ,ue un $uturo e $acti!#e cuando e igue unatra%ectoria de acción practica!#e ,ue :ue#:e pro!a!#e e# $uturo “4E2iste o puede generarse latecnolog#a necesaria para implantar las estrategias/$ “41enemos o podemos adquirir losconocimientos requeridos/$ “43e tienen o pueden conseguirse los recursos ,umanos" '#sicos o'inancieros/$ En eta $ae :ue#:e a urgir #a importancia de #a participación; %a ,ue #a $acti!i#idad puede erdeterminada por un grupo de eDperto en #a di:era "rea in:o#ucrada; a !ae de un amp#ioepectro de opinione % punto de :ita.

    En cuanto a #a Ferramienta ,ue pueden er uti#i-ada en un etudio de p#ani$icación propecti:atenemo #a iguiente*

    • Escenarios+E# m'todo de #o ecenario comprende do $ae; #a primera e #a contrucción de #a !ae ,ueconite en de#imitar e# itema en u entorno po#5tico; económico; tecno#ógico; etc. o!teniendo una:iión g#o!a# eDFauti:a de# itema %1+ u entorno eDp#icati:o. Adem" en eta $ae edeterminan #a :aria!#e eencia#e; #a retropecti:a % etrategia de #o actore.a retropecti:a permite depe)ar #o mecanimo % #o actore determinante de #a e:o#uciónpaada de# itema poniendo en e:idencia #a in:ariante de# itema % u tendencia m"re#e:ante. E# an"#ii de #a ituación actua# en cam!io identi$ica #o g'rmene de cam!io dentrode #a e:a#uación de #a :aria!#e eencia#e % #a etrategia de #o actore ,ue et"n en e# origende eta e:o#ución.a egunda $ae e e#a!ora a partir de #a primera % conite en #a e#a!oración de ecenario ,ue

    conducen a# eta!#ecimiento de pre:iione; Faciendo )ugar #o mecanimo de e:o#ución %con$rontando #o pro%ecto % #a etrategia de actore. 0ado ,ue a#guno "m!ito determinantepara e# $uturo de# itema on incierto; principa#mente e# reu#tado de #o poi!#e con$#icto entreactore; e de!en Facer Fipótei a propóito de e##o % o!re #a e:a#uación de #a tendencia. Acada )uego de Fipótei correponde un ecenario ,ue e puede contruir % cu%a rea#i-ación em" o meno pro!a!#e.o o!)eti:o de# m'todo de #o ecenario on*

    • 0ecu!rir #o punto de etudio prioritario =:aria!#e c#a:e>; :incu#ando #a :aria!#e ,uecaracteri-an e# itema etudiado

    Ing. Carmen A. Moreno Pág. 33

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    34/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ • 0eterminar a partir de #a :aria!#e c#a:e; #o actore $undamenta#e; u etrategia; #o

    medio de ,ue diponen para rea#i-ar u pro%ecto• 0ecri!ir #a e:o#ución de# itema etudiado

    • Técnica Delp/i+0e acuerdo a #a p"gina Fttp*&&.geocitie.com&9entagon&Puarter&4(4&pro1.Ftm#; e preenta#a iguiente in$ormación*

    Entre #o antecedente Fitórico de 'te m'todo e conoce ,ue #a pa#a!ra 0e#pFi e de origenGriego; eto e 0e#pFoJ; #a cua# $ue una #oca#idad mu% reconocida donde etu:o e# m" $amooantuario panFe#'nico; donde egHn #a mito#og5a; e mani$eta!a #a :o#untad de \eu a unaacerdotia; #a ,ue a u :e- era interpretada por #o acerdote de #a 'poca. a Fitoria de 'tem'todo inicia con e# primer etudio 0e#pFi rea#i-ado en 18( por #a Rand Corporation para #a $uer-aa'rea de EE.; ##amado `9ro%ecto 0e#pFi`.E# o!)eti:o principa# de# m'todo 0e#pFi e o6#ene un "onsenso de o%ini(n de los e%e#os %omedio de "ues#ionamien#os8 $ "on una e#oalimen#a"i(n "on#olada.

     A#guno autore de$inen a# m'todo 0e#pFi como un m'todo de pro%ección; dado u uo

    igni$icati:o con orprendente :ariedad en di$erente "rea de ap#icación. Sin em!argo no e #a:ariedad de "rea #o ,ue determina cu"n apropiado e uti#i-ar e# m'todo 0e#pFi; ino #acircuntancia particu#are en ,ue e preente e# proceo de comunicación de# grupo; #a cua#e epueden reumir en #o iguiente punto*

    1> No eDiten dato Fitórico con #o cua#e e pueda tra!a)ar.+> Se deea mantener #a igua#dad de #o participante para aegurar #a :a#ide- de #o

    reu#tado.3> Se re,uiera e# !ene$icio de )uicio u!)eti:o o!re !ae co#ecti:a./> 9or pro!#ema de coto % tiempo a #o participante no #e ea poi!#e ##e:ar a ca!o

    encuentro de grupo.(> Se re,uiere de #a participación de indi:iduo eDperto en #a "rea; m" e$iciente ,ue

    cua#,uier otro tipo de comunicación.

    En e# m'todo 0e#pFi participan do grupo di$erente*

    Gu%o moni#o . Encargado de# die

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    35/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ FASE 3  SEGUNDO CUESTIONARIOEo reu#tado $ormaran e# cuetionario de #a egunda circu#ación. En eta $ae e# grupo #ogra unama%or comprenión de# tema % a#en a #a #u- acuerdo % deacuerdo ,ue eDiten entre #oparticipante con repecto a# tema.

    na :e- contetado; #o cuetionario on de:ue#to a# moderador; e# cua# rea#i-a un an"#iietad5tico de #o reu#tado. E# an"#ii e centra en e# c"#cu#o de #a mediana; e# primer cuarti# ocuarti# in$erior % tercer cuarti# o cuarti# uperior. 

    FASE 7 TERCER CUESTIONARIOEntonce e# moderador con$ecciona e# cuetionario de #a tercera circu#ación ,ue comprende #a #itade e:ento % #o reu#tado etad5tico ca#cu#ado. A,u5 e eDp#oran #o deacuerdo; e eDtraen#a ra-one de #a di$erencia % e Face una e:a#uación de e##a.

    En eta parte entonce e rea#i-an nue:a conc#uione de acuerdo a #o reu#tado. Si erea$irman en u pre:iión anterior % 'ta ,ueda $uera de #o m"rgene entre #o cuarti#e in$erior %uperior; de!en dar una eDp#icación de# moti:o por e# ,ue creen ,ue u pre:iión e correcta % #ade# reto de# pane# no. Eto argumento e rea#imentar"n a# pane# con tota# #i!ertad; no etandoometido a #o pro!#ema ,ue aparecen en #a reunione cara a cara. 

    Cuando e# moderador reci!e #a repueta; rea#i-a de nue:o e# an"#ii etad5tico %; adem";organi-a #o argumento dado por #o eDperto cu%a pre:iione e a#en de #o m"rgeneintercuarti#e.

    FASE :  CUARTO CUESTIONARIOE# cuetionario de #a cuarta circu#ación contiene e# an"#ii etad5tico % e# reumen de #oargumento anteriore. Eta e #a e:a#uación $ina# donde e pide a #o eDperto ,ue Fagan nue:aconc#uione; teniendo en cuenta #a eDp#icacione dada por #o eDperto en re#ación con #adicrepancia ,ue Fan urgido en e# cuetionario.

    0e acuerdo con ete H#timo cuetionario e rea#i-an conc#uione depu' de un an"#ii $ina# de#o argumento % preentan #o reu#tado en un in$orme $ina#.

    Ete m'todo !uca apro:ecFar #a inergia de# de!ate en grupo e#iminando interaccione ocia#eindeea!#e ,ue eDiten dentro de todo grupo de tra!a)o. 0e eta $orma e epera o!tener unconeno #o m" con$ia!#e poi!#e de# grupo de eDperto.

    Ete m'todo preenta tre caracter5tica $undamenta#e*

    ?) A868IMA16* 

    0urante un 0e#pFi; nadie conoce #a identidad de #o otro eDperto ,ue componen e# grupo dede!ate. Eto tiene :aria :enta)a importante como on*

    4 Impide ,ue un miem!ro de# grupo ea in$#uenciado por #a reputación de otro de #omiem!ro o por e# peo ,ue upone oponere a #a ma%or5a.

    4 9ermite ,ue un miem!ro cam!ie de opinión in ,ue eo uponga una p'rdida de imagen.E# eDperto puede de$ender u argumento con #a tran,ui#idad de ,ue u aportacione er"nanónima en cao de ,ue ean erróneo; una e,ui:ocación no er" conocida por #o otro.

    @) I1E9ACCI8 B 9EA(IME81ACI8 C68196(ADA*

     A# preentar :aria :ece e# mimo cuetionario e #ogra #a interacción de #o eDperto. aretroa#imentación e da preentando #o reu#tado o!tenido con #o cuetionario anteriore; #oeDperto :an conociendo #o ditinto punto de :ita % a u :e- ir modi$icando u opinión i #oargumento preentado #e parecen m" apropiado ,ue #o u%o.

    Ing. Carmen A. Moreno Pág. 3(

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    36/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ 

    ) 9E3P;E31A DE( :9;P6 E8 =69MA E31AD31ICA*  

    a in$ormación ,ue e preenta no e ó#o e# punto de :ita de #a ma%or5a; ino ,ue e preentantoda #a opinione indicando e# grado de acuerdo o!tenido por e# grupo.

    EDiten di$erente tipo de etudio 0e#pFi*

    a> 0e#pFi por !)eti:o.0ependiendo de# o!)eti:o ,ue e !u,ue un e)ercicio 0e#pFi e pueden c#ai$icar en*

    • 0e#pFi de 9ro%ección* 0ie 0e#pFi por Conducción.

    SegHn #a $orma de conducir un e)ercicio 0e#pFi podemo ditinguir do tipo*

    • 0e#pFi Con:enciona#* E e# m" comHn % e caracteri-a por #a importancia de# grupo monitortanto en e# die tro Tipo

    • 0e#pFi Cara O Cara* A,u5 e# cuetionario e ##e:a perona#mente a cada integrante de# pane#;a ,uien e #e Face #a entre:ita en $orma indi:idua#; e# entre:itador puede reo#:er cua#,uier

    duda en re#ación a #a pregunta de# cuetionario. Adem" e #ogran conidera!#e :enta)a detiempo % diminución en e# porcenta)e de deerción de #o pane#ita.

    • Mini 0e#pFo* Conite en una con$erencia de mea redonda; en donde #a opinione %repueta a# cuetionario e Facen por ecrito. E# grupo monitor entonce reponde cua#,uierduda; ta!u#a #o reu#tado % de:ue#:e e# cuetionario a #o participante. Tiene ma%or$#eDi!i#idad % aForra tiempo.

    E# M'todo 0e#pFi da como reu#tado una :iión co#ecti:a % m" amp#ia ,ue urge de una $ormaetructurada de comunicación grupa# para ##egar a un acuerdo en con)unto. Eta comunicacióngrupa# tiene indicio de ,ue e# )uicio co#ecti:o e ditinto a# indi:idua# % mucFo m" precio por u:ariado en$o,ue. a ,ue un grupo podr" reo#:er con m" :ariedad una pro!#em"tica comp#e)a deta# manera ,ue comp#emente #a pro%ección de un o#o indi:iduo. E# modo con ,ue e procede % #oditinto en$o,ue determinan un mode#o m" comp#eto de# pro!#ema.

    • atri" de Impactos Cr&"ados+a matri- de impacto cru-ado =Mó)ica 1881> permite apreciar #a pro!a!i#idad ,ue tienen #oe:ento de aparecer en e# $uturo. a pro!a!i#idade on aignada de manera u!)eti:a por ungrupo de eDperto; #a cua#e er"n coniderada como pro!a!i#idade inicia#e; parapoteriormente rea#i-ar una dicuión % coneno de 'ta % paar a coniderar#a pro!a!i#idade$ina#e. Eta pro!a!i#idade e integrar"n poteriormente a #a creación de #o ecenario.

    Ing. Carmen A. Moreno Pág. 32

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    37/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ •  An,lisis Estr&ct&ral+Ete m'todo de$ine cu"#e on #o e#emento o :aria!#e ,ue e in:o#ucran en #a ituación !a)oetudio % cu"#e on u interre#acione. Cada e#emento e perci!ido egHn #a re#acione ,uetiene con #o otro; para o!er:ar cómo in$#u%e o!re #o otro. En ete m'todo e intenta detectarcu"#e on #a :aria!#e c#a:e; e decir; a,ue##a ,ue e)ercen una ma%or in$#uencia o!re #aretante. Todo e rea#i-a uti#i-ando e# )uicio de eDperto % para #a determinación de #a :aria!#e

    c#a:e e uan matrice de re#acione.

    II. ; OTROS ENFOLUES DE *ANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

    II.; .1 )ODEO DE *ORTAFOIO DE *RODUCTOS B/CG

     A inicio de #o 2B e# ?oton Conu#ting Group =?CG> dearro##a una perpecti:a en p#ani$icaciónetrat'gica a #a ,ue titu#aron E# porta$o#io de productoJ; % con e##o introduce e# concepto de Matri-de crecimiento participación de mercadoJ. Ete en$o,ue c#ai$ica #o producto de una compa

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    38/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ 

    • Se !aa $undamenta#mente en e# concepto de “Ciclo de &ida de los productos$.• Kace un an"#ii de# poicionamiento de #o producto de #a emprea en e# mercado.• Kace 'n$ai en #a neceidad de mantener un porta$o#io !a#anceado de producto en #a

    organi-ación.

    C#ai$ica #o producto o negocio en #o ,ue et" una emprea de #a iguiente manera*

    ESTREAJ* 9roducto ,ue tienen a#ta participación en e# mercado % ,ue adem"; dicFomercado tiene a#to crecimiento.

    ACAJ* 9roducto ,ue tienen a#ta participación en e# mercado pero 'te %a no tienecrecimiento.

    9ERRJ* 9roducto cu%a penetración en e# mercado e !a)a % ete %a no tiene crecimiento.NI]J 9roducto ,ue no tienen una a#ta penetración en e# mercado; pero 'te e

    encuentra en eDpanión. =E# 5m!o#o inicia# para ete tipo de producto era un ignode interrogación; iendo m" conocido e# ni.

    Gr"$icamente #a matri- e repreenta de #a iguiente manera*

    Fig. P2 )a#i9 del Ci"lo de =ida de los *odu"#os seg5n el /CG

    9ara de$inir #a poición de #o producto o er:icio de #a emprea; o #a unidade de negocio de#grupo repecto a #o cuadrante de #a matri-; e neceario e:a#uar u participación en e# mercado %e# crecimiento de 'te. En e# e)e DJ e e:a#Han tre :aria!#e ,ue repreentan #a :iión eDterna de#a emprea % o!re #a cua#e 'ta no tiene contro#*• a madure- de# mercado• E# crecimiento de# mercado• a oportunidad de# mercado

    Mientra ,ue en e# e)e %J e e:a#Ha #a :iión interna de #a emprea; ,ue on :aria!#e o!re #acua#e #a emprea puede ##egar a tener e# contro# o un grado a#to de in$#uencia*• 9oición competiti:a de# producto o er:icio• @racción de mercado• @uer-a re#ati:a de #a emprea

    Eta :aria!#e a u :e- on e:a#uada mediante #o iguiente indicadore*

    =ISIÓN INTERNA DE A E)*RESA2

    1. Fa""i(n del )e"ado

    Ing. Carmen A. Moreno Pág. 3

    Maduro

    Creciente

    POSI!I* !OMPETITIVA#"A!!I* &E$ME"!A&O#UE"%AS &E $A EMP"ESA

    ,uena Mala

    MA&U"E% &E$ ME"!A&O!"E!IMIETO

    OPO"TUI&A&ES

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    39/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ IN0ICA0RZ MI MERCA0 MIS ENTAS  MERCA0 0E MI MAR C9ETI0R SS ENTAS

      Ó Z MIS GANANCIAS  SS GANANCIAS

    3. Fue9as de la em%esa

    IN0ICA0R Z CARACTERISTICAS 0E S S?SISTEMAS 9ERATIS  CARACTERISTICAS 0E S GR9S @NCINAES

    @actore para determinar #a $uer-a de #a emprea*•  Amp#itud de #5nea de er:icio• Capacidad de #a ditri!ución• 9recio• E$icacia de #a pu!#icidad• !icación % edad de #a p#anta producti:a• Capacidad producti:a• 9roceo & Tecno#og5a

    • Coto de materia prima• Ca#idad de# producto• In:etigación % dearro##o• @#u)o de e$ecti:o• Competencia adminitrati:a• Imagen

    Cada $actor e e:a#Ha mediante e# iguiente criterio*

     A. o me)or de# ramo. A#ta ca#idad; marca rum!o Z (?. So!re e# promedio. Me)or ,ue #a ma%or5a; !uena ca#idad Z /C. 9romedio. Acepta!#e; !uena ca#idad; no e un pro!#ema Z 3

    0. No me)ora. 9odr5a er me)or; #a ca#idad :ar5a; a :ece caua pro!#ema Z +E. o peor. Rea#mente ma#a; eDige mucFa atención; iempre et" en pro!#ema Z 1

    E)emp#o*

    Ing. Carmen A. Moreno Pág. 38

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    40/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ 

    7. *osi"i(n "om%e#i#i'aEn eta :aria!#e e uan #o iguiente e:a#uadore*

     A. 5der* 0ominante; contro#a e# comportamiento de otro competidore.?. @uerte* 9uede mantener u poición a #argo p#a-o independientemente de #a acción de #a

    competencia; puede tomar poicione independiente in ,ue pe#igre u $uturo.C. @a:ora!#e* Tiene una $uer-a ,ue puede eDp#otar para etrategia particu#are =nicFo>; tiene

    oportunidad de me)orar u poición.0. Soteni!#e* Comportamiento ati$actorio para continuar con e# negocio; di$5ci# de me)orar u

    poición.E. 0'!i#* Soteni!#e o#o a corto p#a-o; de!e Facer a#go.

    @. No :ia!#e* Tota#mente no ati$actoria; ninguna poi!i#idad de continuar. 

    =ISIÓN EJTERNA DE A E)*RESA

    1. Ce"imien#o del me"adoIN0ICA0RZ ENTAS TTAES A] N ENTAS TTAES A] =NO1>  ENTAS TTAES A] =NO1>o e# promedio de #o H#timo 3 a

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    41/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ 

    3. O%o#unidad en el me"adoSe uan #o iguiente indicadore*

    Mercado• Tama

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    42/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ • 0ecreciendo Z /

    In#ega"i(n de Infoma"i(n

    Fig. 1Q. )a#i9 de in#ega"i(n de infoma"i(n /CG

    a iguiente ta!#a muetra #a caracter5tica de cada una de #a categor5a de #o producto oer:icio e:a#uado

    9RINCI9IANTES   • @6 E@ =O> GRAN0E•  AT CRECIMIENT 0E

    M0.• GANANCIA M ?A6A

    Mercado ,ue crecer"pidamente pero con unapoición competiti:a mu% d'!i#.Re,uieren grande inumo de

    recuro para me)orar upoición competiti:a. 9roductoo negocio m" no:edoopero de reu#tado m"incierto.

    INTERME0ISGANA0RES

    • @6 E@. M0EST•  AT CRECIMIENT 0E

    M0.•  ATA GANANCIA

    ?ae de #o producto onegocio m" $uerte de# $uturo.9oición competiti:a mu%!uena. Son parte de #oproducto m" no:edoo

    CNSI0A0SGANA0RES

    • @6 E@. GRAN0E• ?A6 CRECIMIENT 0E

    M0.•  ATA GANANCIA

    Son #o me)ore producto onegocio de# preente. Son #o,ue proporcionan pretigio %

    a#ta ganancia. Son #oproducto de ma%or tradición ene# negocio.

    CNSI0A0S9ER0E0RES

    • @6 E@. MM0EST

    • ?A6 CRECIMIENT 0EM0.

    • GANANCIA M ?A6A

    Tienen poca $uer-a en unmercado mu% cono#idado decompetidore. Re,uieren de une$uer-o deproporcionado deadminitración en re#ación a ureu#tado. Candidato a ere#iminado

    Ing. Carmen A. Moreno Pág. /+

    $RINCI$IANTES C0NS0-IDAD0S $ERDED0RES  

    INTEREDI0S GANAD0RES C0NS0-IDAD0S GANAD0RES  

    ATO ;. CRECI)IENTO DE )ERCADO   /A-O

    ATA

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    43/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ 

    0e #o anterior podemo deprender #a iguiente etrategia genera#e*

    Fig 11. Es#a#egias Geneales

    Ing. Carmen A. Moreno Pág. /3

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    44/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ 

    II.;.3 DIAGNÓSTICO TECNOÓGICO

    Ete en$o,ue e !aa principa#mente en #a poición ,ue guarda #a organi-ación repecto a #atecno#og5a ,ue repa#da a u producto.

    ?6ETIS*• 0eterminar #o di$erente egmento de# mercado ,ue puede tener e# ector e#eccionado;

    • 0e$inir #a co!ertura regiona# de# etudio.• Se#eccionar e# egmento o #o egmento a etudiar.

    9RCES*• Rea#i-ar entre:ita con empreario %&o eDperto de# ector;• E:a#uar #a importancia de cada egmento;• Se#eccionar egmento a etudiar.

    9R0CT*• Segmento a etudiar =propueta>.• Región geogr"$ica de an"#ii.

    E#a%a 12 *e%aa"i(n de la infoma"i(n se"undaia• !)eti:o*

     Q  E#a!orar un e)emp#o de an"#ii % die

  • 8/18/2019 Moreno Carmen Manual de Gestion Estrategica

    45/88

    GESTIÓN ESTRATÉGICADiseño de Planes y Programas Estratégicos

     _______________________________________________________________________________ E#a%a 32 Defini"i(n de las 6ases de "om%e#en"ia.X !)eti:o*

      0e$inir #a !ae de competencia cr5tica de# ector =Vpor ,u' compran #o c#ienteW>;  bE neceario de$inir #o criterio para determinar #a ?CC.

    X 9roceo*  Rea#i-ar eione de conu#ta con empreario de# ector;

      Rea#i-ar entre:ita con c#iente de# egmento !a)o etudio.X 9roducto*

      ?ae de competencia cr5tica de# egmento de mercado e#eccionado; :a#idada conc#iente.

    E#a%a 72 Defini"i(n de %a4me#os de medi"i(n de las /CC del se"#o iden#ifi"adas.X !)eti:o*

      0e$inir :aria!#e de deempe;

    X 9roceo*   Rea#i-ar eione de conu#ta con eDperto de# egmentoOector;  Conu#tar !anco de in$ormación tecno#ógica internaciona#e =in:etigación

    ecundaria>.X 9roducto*

      itado de tecno#og5a c#a:e para e# egmentoOector % u grado impacto en #a ?CC;  itado de tecno#og5a de punta de# egmentoOector.

    E#a%a ;2 Defini"i(n de la es#a#egia #e"nol(gi"a del segmen#ose"#o .X !)eti:o*

      0e$inir #a poición tecno#ógica de# egmentoOector   0e$inir etrategia prioritaria para me)orar dicFo poicionamiento.

    X 9roceo*  Rea#i-ar reunione de tra!a)o con empreario; % c#iente de# egmentoOector =para

    :a#idar poicionamiento % de$inir accione>.X 9roducto*  Gra$ica de poicionamiento tecno#ógico;  itado de accione para me)orar & mantener e# poicionamiento tecno#ógico

    =e:a#uado con a#guno criterio>.

    II.;.7 AD)INISTRACIÓN *OR DIRECTRICES BKOSKIN ANRI

    I