Top Banner
Escuela oficial no. 1021 Amado nervo formación cívica y ética denzel Antonio lindero grado “a” grupo la dimensión moral de la vida humana n.l:23
15
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: morales

Escuela oficial no. 1021 Amado nervo

formación cívica y éticadenzel Antonio lindero

2°grado “a” grupola dimensión moral de la vida

humanan.l:23

Page 2: morales

¿Qué es moral y ética?

La ética y la moral son la misma cosa.

La moral es las ideas de lo que es bueno y lo que es malo y como uno debe comportarse según estas ideas, que fueron formadas y llegaron a ser una tradición en una cierta cavidad en un cierto tiempo.

Las reglas morales pueden ser muy diferentes en países diferentes o en el mismo país en épocas diferentes. La moral es un fenómeno subjetivo, pues la mayoría de sus reglas no es un resultado de la necesidad objetiva y la racionalidad las reglas morales

Page 3: morales

Son hacer de cómo vestirse, donde y hasta cuando uno puede desnudar su cuerpo que giros de lenguaje son decentes y los que no lo son de que uno debe sentirse avergonzado lo que es costumbre hacer y lo q no lo es etc.

Page 4: morales

Todas las acciones libres son morales, pero no todas son moralmente buenas, por ello la ética orienta a la persona humana para que ordene sus acciones voluntarias de modo que sean moralmente buenas. Aristóteles en la Ética Nicómáquea muestra la correlación existente entre las acciones libres y el bien, es decir, para el Estagirita el bien es aquello a lo que todas las cosas tienden. En cierto modo,

Page 5: morales

no hay acción sin la consciente tendencia hacia un bien, pero en ocasiones realizamos acciones moralmente malas que no quisiéramos haber hecho, por tanto la acción humana tiende por naturaleza hacia aquello que la inteligencia presenta a la voluntad bajo la apariencia de bien. Así, aparece la distinción entre bien verdadero y bien aparente. Aquí entra en juego la ética, que debe ayudarnos a distinguir el bien verdadero del bien ficticio.

Page 6: morales

La virtud y el vicio son el bien y el mal que las acciones humanas poseen en cuanto humanas y por eso afectan a la persona en su totalidad: hacen a la mujer y al hombre bueno o malo en sentido absoluto. La perspectiva del bien o el mal absoluto no se alcanza considerando las acciones hechos aislados, sino que se consideran el conjunto de un todo que

Page 7: morales

forman la vida de una persona. Esta unión de las distintas acciones que se dan en la persona humana gracias o mediante el fin último que persiguen, que para unos puede ser el dotar de sentido la existencia mientras que para otras personas puede ser el placer, el honor o el dinero, por poner unos ejemplos clarividentes.

Page 8: morales

El territorio de los derechos humanos aparece, al decir de Gramsci, como fuertemente atrincherado. Un ámbito en el cual la intrusión de la política, aún la de inspiración democrática, se encuentra severamente limitada por un conjunto de vallas inviolables destinadas a la preservación de tales derechos. De forma tal que en su actual etapa de evolución, la moral se transforma en una moral de derechos.En un artículo anterior ("Moral y Política", relaciones 146), esbozamos un análisis de las relaciones entre estos dos ámbitos de la práctica humana. En ese empeño y al procurar encontrar fundamentos a la moralidad correspondiente a las actuales

Page 9: morales

sociedades desarrolladas de Occidente, surgió, para ser posteriormente tratado, el tema de los derechos humanos. Un encuentro imposible de evitar, por lo menos desde una óptica liberal, si se pretende analizar la naturaleza última de la moral. Tales derechos aparecen, al decir de Gramsci, como un territorio fuertemente atrincherado, en el cual la intrusión de la política, aún de la política democrática, se encuentra limitada por un conjunto de vallas

Page 10: morales

destinadas a tutelarlos. De forma que la moral se transforma, en su actual etapa de evolución, en una moral de derechos, vertebrada y fundamentada alrededor de ellos. Un modo de concebirla acotemos, absolutamente diferente a la forma en que tradicionalmente se la pensaba, ya fuere porque se la subsumía en dios o en el deber, ya fuere porque se la negaba o rebajaba, en la duda del escéptico o en el individualismo particularista de la intuición infundada. ¿ bien en qué se basan estos derechos, cuál es la naturaleza de estos principios tan fuertes que

Page 11: morales

se imponen a cualquier lógica política que intente conculcarlos Incluso a la más razonable, potente y justificada de ellas, como es la emanada de la soberanía popular? Tan poderosos recalquemos, que si se asume una postura iusnaturalista llevaría a desconocer la calidad de derecho a las normas jurídicas que pretendieran invalidarlos (Alexy, 1994, Dworkin, 1989) o, versión más débil, a negarse legítimamente a obedecerlas, aún para aquellos que sustentan concepciones cercanas al positivismo jurídico (Laporta, 1993).

Page 12: morales

LA JUSTIFICACION DE LA MORALIngresamos de este modo por la vía del análisis de los derechos humanos, en la fundamentación última de la moral, puesto que como veremos, ambos temas resultan conceptualmente inseparables. Se trata de un área de confluencia disciplinaria que luego de la crisis de la filosofía analítica que negaba la validez de este intento, ha constituido la preocupación central de

Page 13: morales

la ética y la filosofía política contemporánea. Paralelamente enfrentamos aquí, complejizando la multidimensional dad del análisis, los límites últimos, el "non plus ultra" de la política democrática. Como si el tema nos guiara a un cruce de caminos, a un nudo conceptual, donde se intersecan moral y política, teniendo como punto de arranque los derechos fundamentales del hombre.

Page 14: morales

CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS MORALESHabíamos dicho anteriormente que los juicios morales se diferenciaban de las normas jurídicas en la medida que a la evaluación-prescripción típica de la moral le subyace una razón justificadora. Las máximas de la moralidad no extraen su auto imposición, su capacidad de autoerigir una conducta, de ningún argumento de autoridad; ni siquiera, como se ha pretendido en el caso del derecho, de la naturaleza de la propia norma, o del mantenimiento del orden social en que ella se inscribe, sino únicamente de los argumentos que las fundamentan. A la moral inevitablemente le subyace la demanda de razón, el motivo justifica torio de sus prescripciones y valoraciones. Una exigencia, que como recuerda el Libro de Job, aunque reprimida, estaba incluso presente en éticas heteroimpuestas como las religiosas, y que en definitiva conduce inevitablemente a la pregunta de las preguntas en materia ética: ¿é -en base a que razones- he de ser moral?

Page 15: morales

linkshttp://www.robertexto.com/archivo18/moral_derhuman.htm

http://opusprima.wordpress.com/2008/02/16/la-moral-como-conducta-de-la-vida-humana-ii/

http://jesucristo.swami-center.org/moral-y-etica.shtml

Y eso es algo de la dimensión moral humana

Links en los q se adquirió la información