Top Banner
¿ooÉ feNGo ooE sAaeR Prirnero, ¿los profesionales rrabajan en las earreras qu,e esüudi aron? Como hemos visto en la partg nacional, hay personas que no trabajan en lo que estudiaron. Un estudio\ / realizado en doce regiones del Perú revela que: Los más bajos porcentajes de empleo lo tienen los egresados de: Prótesis Dental 7.1%, Laboratorio Clínico 10% y Enfermería Técnica 1O.9%r por ejemplo, en el caso de Laboratorio Clínico por cada lOO jóvenes que estudiaron esta carrera sólo diez trabajan en su especialidad. Sin embargo, los egresados con mejor situación laboral en las zonas investigadas son los de Construcción Civil con 59.9oA, Guía Oficial de Turismo 53.8%, seguida deTécnica en Farmacia 48.1%, es deci4 cada lOO jóvenes que estudiaron Construcción Civil casi 60 están trabajando en su especialidad. (*) Haya de la Torre, Raú|. Profesiones Técnicas y empleo. Programa Fortepe-Perú. Luego, ¿e!^les son los profesionales rnás solicitados, acünlmenle? Según un estudio(**) realizado en catorc e regiones del Perú,los empresarios consideran que los profesionales que principalmente requieren son: U, Profesionales Universitarios lngenieros de Sistemas Economistas lngenieros lndustriales lngenieros Civiles Contadores Administradores Abogados Profesionales Tácnicos Técnicos Contables Técnicos Electricistas Técnicos en Mecánica Técnicos en Marketíng Técnicos en Administración Secretarias Ejecutivas Técnicos en Computación e lnformática (**) Piscoya Formación Universitaria vs. Mercado Laboral II-2OOB pp. 138 -141 Ojo: Estos datos son referenciales, ya que la situación puede cambiar en 3 ó 5 años ^ queescuandoterminestucarrera;porloqueprincipalmentedebesconoce'y- analizar las potencialidades de tu región.
4

Moquegua

Jun 12, 2015

Download

Documents

mdaniel050

Fuente: / "Guía de Orientación de Estudios" / Ministerio de educacion / Secretaría Nacional de la Juventud
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Moquegua

¿ooÉ feNGo ooE sAaeRPrirnero, ¿los profesionales rrabajan en lasearreras qu,e esüudi aron?

Como hemos visto en la partg nacional, hay personas que no trabajan enlo que estudiaron. Un estudio\ / realizado en doce regiones del Perú revelaque:

Los más bajos porcentajes de empleo lo tienen los egresados de: PrótesisDental 7.1%, Laboratorio Clínico 10% y Enfermería Técnica 1O.9%r porejemplo, en el caso de Laboratorio Clínico por cada lOO jóvenes que

estudiaron esta carrera sólo diez trabajan en su especialidad.

Sin embargo, los egresados con mejor situación laboral en las zonasinvestigadas son los de Construcción Civil con 59.9oA, Guía Oficial deTurismo 53.8%, seguida deTécnica en Farmacia 48.1%, es deci4 cada lOOjóvenes que estudiaron Construcción Civil casi 60 están trabajando en su

especialidad.(*) Haya de la Torre, Raú|. Profesiones Técnicas y empleo. Programa Fortepe-Perú.

Luego, ¿e!^les son los profesionales rnás solicitados,acünlmenle?Según un estudio(**) realizado en catorc e regiones del Perú,los empresariosconsideran que los profesionales que principalmente requieren son:

U,

Profesionales Universitarios

lngenieros de SistemasEconomistaslngenieros lndustrialeslngenieros CivilesContadoresAdministradoresAbogados

Profesionales Tácnicos

Técnicos ContablesTécnicos ElectricistasTécnicos en MecánicaTécnicos en MarketíngTécnicos en AdministraciónSecretarias EjecutivasTécnicos en Computacióne lnformática

(**) Piscoya Formación Universitaria vs. Mercado Laboral II-2OOB pp. 138 -141

Ojo: Estos datos son referenciales, ya que la situación puede cambiar en 3 ó 5 años ^queescuandoterminestucarrera;porloqueprincipalmentedebesconoce'y-

analizar las potencialidades de tu región.

Page 2: Moquegua

PARA ÉT.E¡GI]R IY\I CARRERA?

^ Y finalmente, ¿atál es elpotencial de Moquegoa?ll! ,r^^^^o, pot"n.ial a las fortalezas y oportunidades que existen para el desarrollo de tu región. Conocerlo te permitirá saber

hacia dónde se orientan las futuras inversiones y cuáles serán las posibles carreras que Moquegua necesitará para seguircreciendo.

No es tan difícil conocer las potencialidades de Moquegua, sólo debes tener en cuenta qué recursos naturales tiene, cuáles sonlos planes de inversión y qué planes de exportación se están ejecutando de acuerdo con los Tratados de Libre Comercio que elPerú está firmando con diversos países.

La minería es el principal potencial de Moquegua. En esta región se encuentran los yacimientos de Cuajone, ubicado en la

sub-cuenca del río Torata y Quellaveco, ubicado en la subcuenca del río Azana, también se encuentra el Volcánico Quellaveco,depósito cuprífero. La continuación de la dinámica del sector depende de proyectos de inversión y mano de obra especializadaen el campo, para el mantenimiento de la maquinaria y de los ecosistemas que se encuentran a los alrededores de las minas.

Otro potencial es el comercio, que tiende al crecimiento. Así, la construcción de la Carretera Interoceánica posibilitará la

presencia e un inmenso mercado para la uva de mesa moqueguana, ubicado en el sector del suroeste de Brasil, como la capitaly otras regiones bolivianas. Así mismo, la apertura del mercado asiático básicamente el chino para la uva de mesa nacional seestima debe significar un incremento de las exportaciones locales en un 3OO% pudiendo alcanzarse durante los primeros años

colocaciones por 80 millones de dólares.

::'';t:#x?Til:flT;'5:'ff:i,?fi:I::".,*[1ffii11;"ll"il,5xr:':$"J;J.:'i]anEstratésic Iñ"La!

ACTR/IDADMinería

Turismo

Agricultura / Ganadeúa

Industrial

I Plan Estratégico Nacional Exportador PENX - Mincetur 2006

'z Plan Estratégico tnstitucional 2007 - 2010

gɿfoR

Energía y Minas

Servicios

Agropecuario

lndustrial o Manufactura

*3:?:;s;,*ffi'ru¿¡ívenert

il,

Page 3: Moquegua

il, Sector aEopeeuaúoEl potencial del sector agrícola se basa en las tierras que están ubicadas en los márgenes de las

cuencas de los ríos Moquegua, Osmore y Alto Tambo, así como de las subcuencas correspondientes.Generalmente, estas áreas agrícolas de costa y valles interandinos han tenido su origen siemprepor los lugares donde pasa un río o donde se origina una vertiente, por tal motivo continúan siendofértiles gracias a la humedad de los suelos. Entre los principales cultivos permanentes están elolivo, palto, vid y la chirimoya y, en cuanto a los pastos cultivados, destaca la alfalfa. Asimismo, enlos últimos años existe un incremento considerable del cultivo de vainita para la exportación y el

mercado macroregional, tambián de hortalizas para el mercado externo como la cebolla amarilladulce, el pimiento páprika, y de frutales como la vid.

En el sector pecuario la producción de ganado vacuno ocupa el primer luga[ tambián se produce

La minería, en la región Moquegua, es una actividad de suma importancia. La mayor parte de laproducción corresponde al cobre, molibdeno y plata. Sin embargo, el principal aporte está dado por la

generación de divisas y el pago de impuestos, lo que abre una gran posibilidad para la inversión pública

en construcción, servicios, etc.

U) Seetor seryiciosEl sector servicios comprende a las acüvídades económícas que se dirigen a satísfacer ciertas necesídades de las personas,por ejemplo: los mádicos, dentistas y enfermeras prestan servícíos en salud; los profesores, colegíos e ínstítutos prestanservicios en educacíón; los traductores, chefs y guías turísticos prestan servícíos en furismo; así como otras personas prestansus servicios a través de otras actividades.

Moquegua se caracteriza por poseer diversos atractivos turísticos, como las playas ubicadas a lo largo de su litoral, iglesias,lugares arqueológicos y aguas termomedicínales. Gracías al puerto de llo, se requiere, de manera permanente, de asesoría enservicios portuarios, tácnícos y económícos.

El turismo dentro de la región se desarrolla con dinamismo, entre sus principales atractivos turísticos ubicados en la ciudadestán la Plaza de Armas,la iglesia Santo Domingo y elMuseo Conüsuyo que conserva restos arqueológicos de la cultura Puquinay de los Uros. Otros atractivos ubicados fuera de la ciudad son El Camata, conocido como el Machu Picchu de Moquegua; elCerro Baúl; y, el puerto de llo que se identifica por la producción de todo tipo de frutas y especialmente viñedos.

La ciudad de llo es el príncipal puerto de esta región y posee una próspera industria pesquera. La actívídad económíca en estepuerto es importante, lo que ha dado cabída a miles de comerciantes y visítantes.

o-

Page 4: Moquegua

il, Sector industria o rnanufa ettxaLa agroindustria es una actividad que se va incrementando debido a que en el valle de Moqueguaexisten cultivos con potencial agroindustrial como el pimiento páprika, cebolla amarilla dulce,orágano y anís. Asimismo, existen otros cultivos frutales como la uva de mesa y la uva industrialpara la producción de piscos aromáticos a partir de la variedad Moscato de Alejandría conocidacomo "[tal¡a" y Piscos Acholados y puros empleando la quebranta o la negra corriente sola o enmezcla dependiendo del tipo de pisco.

Es importante mencionar la producción de fibra de alpaca para la industria textil domástica y la

significativa producción de leche fresca para la industrialización en la región. Entonces, el sector industrial se constituye comopotencial de la región moqueguana y da lugar al comercio efectivo en todas las zonas de Moquegua, especialmente en el puertode llo, por ser este el de mayor concentración de demandantes locales, nacionales y extranjeros.

Entoneesi Conociendo la situación laboral de los profesionales, considerando la demanda empresarial y teniendoen cuenta el potencial de desarrollo de tu región...

CatrleIlasTéqúcas:

. Técnico en Comercio Exterior

. Técnico en Producción Agropecuaria

. Técnico en lndustrias Alimentarias

. Técnico en Concentración de Minerales

. Técnico en Explotación

. Guía Oficial de Turismo

. Gastronomía

. Técnico en Contabilidad

. Técnico en Análisis Químico

. Técnico en Metalurgia

. Técnico en Topografía

t^lt

u

[Ll T -':----:-+á-

Las eaweras con magores posibilidades de empleo en Moque goa son:

Carrlef,lasUniversita¡iag:

. Agronomía

. lngeniería Agrícola

. lngeniería Ambientd

. Turismo y Hotelería

. lngeniería Agroindustrial

. lngeniería de Industrias Alimentarias

. lngeniería Metalúrgica

. Ingeniería de Minas

. lngeniería Mecánica

. lngeniería Industrial

. lngeniería Civil

. Medicina Veterinaria

. Zootecnia

. Comercio Exterior

. Administración

. Administración de Negocios lnternacionales

: Ii:ri:: :r Uil[?jti; ." ;; i**"t

. Tácnico enProcesos Químicos y Metalúrgicos

. Administración de Servicios de Hostelería

. Técnico en Administración Turística

. Técnico en Mantenimiento de Maquinaria Pesada

tj,sdoYfrtiSflffiaY\}t'ib:*o ryY-r-

¡AHmAvAP0EPoeljjetr.^^ICARRERA!