Top Banner
CASO CLÍNICO LORENA GÓMEZ BÁRBARA GIMÉNEZ PEDIATRÍA C.S. TORRE RAMONA
17

Mononlucleosis infecciosa

Apr 16, 2017

Download

Health & Medicine

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Mononlucleosis infecciosa

CASO CLÍNICOLORENA GÓMEZ

BÁRBARA GIMÉNEZ

PEDIATRÍAC.S. TORRE RAMONA

Page 2: Mononlucleosis infecciosa

ENFERMEDAD ACTUAL

• Niño de 13 años, que acude por odinofagia y fiebre hasta 38,7º desde hace 24 h.

• La madre relata episodio de edema periocular y de cuello con ligera dificultad respiratoria hace 3 días, que fue diagnosticado en urgencias como posible reacción alérgica. Recibió tratamiento con metilprednisolona y antihistamínico.

Page 3: Mononlucleosis infecciosa

EXPLORACIÓN FÍSICA

• Amígdalas inflamadas con exudado blanco-grisáceo bilateral, membranoso.

• Adenomegalia cervical anterior izquierda.• Eritema leve en cuello y pecho.• Abdomen blando, depresible, sin megalias.• Artralgias inespecíficas en EEII.• Fiebre 38,5º.

Page 4: Mononlucleosis infecciosa
Page 5: Mononlucleosis infecciosa

SOSPECHA DIAGNÓSTICA

AMIGDALITIS

BACTERIANA VÍRICA (ESTREPTOCÓCICA)

STREPTOTEST ¿MONONUCLEOSIS?

NEGATIVO

Page 6: Mononlucleosis infecciosa

MONONUCLEOSIS INFECCIOSAEtiología

Agente específico Proporción de los casos

Virus Epstein Barr (VEB) 80-90%Citomegalovirus (CMV) 5-7%

Toxoplasma gondii 1Primoinfección VIH Infrecuente

Virus Herpes Humano 6 (VHH-6)

Infrecuente

Page 7: Mononlucleosis infecciosa

MONONUCLEOSIS INFECCIOSATransmisión

•Transmisión directa por las secreciones orales.

•Se ha evidenciado la presencia del VEB en sangre, epitelio vaginal… ¿transmisión sexual?

•Los fómites no contribuyen a la propagación

•Riesgo de transmisión perinatal muy bajo anomalías placentarias y miocarditis fetal.

Page 8: Mononlucleosis infecciosa

CUADRO CLÍNICO

Signos SíntomasOdinofagia Adenomegalia

Malestar febril Faringitis

Cefalea Fiebre

Anorexia Esplenomegalia / Hepatomegalia

Mialgias / Artralgias Enantema palatino / Exantema

Mialgias / Dolor abdominal

Ictericia

Tos

Page 9: Mononlucleosis infecciosa

EDEMA PERIOCULAR 1/3 pacientes pediátricos

Page 10: Mononlucleosis infecciosa

EDEMA CERVICAL

Page 11: Mononlucleosis infecciosa

COMPLICACIONES

•Complicación más frecuente local: sobre infección bacteriana faringoamigdalar.

•Complicación especialmente grave: rotura esplénica•Mononucleosis infecciosa crónica (>6 meses): rara.

•Otras complicaciones:•Neurológicas (Meningitis, parálisis facial, Guillain- Barré…)•Respiratorias (obstrucción de vías, neumonía…)•Hematológicas (anemia, trombocitopenia, neutropenia…)•Dermatológicas (vasculitis, acrocianosis…)

Page 12: Mononlucleosis infecciosa

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

•ANÁLISIS SANGRE•Transaminasas elevadas.•Leucocitosis con predominio de linfocitos atípicos.•Aumento reactantes fase aguda.

En nuestro paciente:

- PCR: 5,51 (0-0,5) - GPT (ALT): 51 (0-50) - Leucocitos: 9,8 x10 3/ul (3,7-9.5) - Monocitos: 1 % (0,2-0,9)

Page 13: Mononlucleosis infecciosa

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

•SEROLOGÍA (Anticuerpos heterófilos)

•VEB•CMV•Toxoplasma

•Título de anticuerpos: Diferencia infección activa de infección pasada.

Page 14: Mononlucleosis infecciosa

TRATAMIENTO

•SINTOMÁTICO•Paracetamol o Ibuprofeno•Reposo y buena hidratación•Corticoides (si dificultad respiratoria)•Evitar ejercicio y deportes de contacto por mayor riesgo de rotura esplénica

•Antivirales (Aciclovir) no han demostrado eficacia.

Page 15: Mononlucleosis infecciosa

PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN

•Pronóstico favorable en la gran mayoría de casos.

•Fiebre y astenia se pueden alargar en el tiempo.

•Esplenomegalia palpable durante meses.

•Prevención similar a otras enfermedades infecciosas.

•Especial atención a contacto con inmunocomprometidos y embarazadas.

•No acudir al colegio durante la fase aguda (1-2 semanas).

Page 16: Mononlucleosis infecciosa

BIBLIOGRAFÍA•Martín Ruano J, Lázaro Ramos J. Mononucleosis infecciosa en la infancia. Pediatr Integral. 2014;XVIII(3):141-52

• Remón García C, Palacios Soria MÁ, Praena Crespo M. Edema palpebral como expresión oligosintomática de mononucleosis infecciosa. Rev Pediatr Aten Primaria. 2012;14:139-43

•Sullivan JL. Clinical manifestations and treatment of Epstein-Barr virus infection. UpToDAte 2013

• Gómez AE. Mononucleosis infecciosa. Revisión y actualización. Farmacia Pediátrica 2009; 23(1).

•Medranda de Lázaro I, Benítez Rubio MR. Síndrome mononucleósico. En: Muñoz Calvo MT, Hidalgo Vicario MI, Clemente Pollán J, eds. Pediatría Extrahospitalaria. Fundamentos Clínicos para Atención Primaria. 4ª edición. Madrid: Ergon; 2008. p. 451-6

Page 17: Mononlucleosis infecciosa

GRACIAS POR SU ATENCIÓN