Top Banner
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015 RESUMEN. La solución de problemas odontológicos que van más allá de la objetividad visual superficial, ha hecho que en base a descubrimientos y experimentaciones se permita la observación de tejidos corporales humanos internos, por su puesto sin un efecto de daño celular persuasivo, puesto que los procesos de imagenología clínica están acompañados de un bombardeo radiactivo que a pesar de ser de baja gamma en grandes cantidades puede ocasionar complicaciones clínicas. Con el uso de las innovaciones tecnológicas de amplio espectro se ha conseguido efectuar la reproducción de imágenes clínicas que permitan un diagnóstico y tratamiento oportuno ante las variantes de complicación médico - odontológicas. A partir de esto trataremos de establecer las condiciones de bioseguridad que se deben llevar a cabo para efectuar estos procesos de imagenología que tienen la característica de ser buenamente radioactivos y que de no ser por las múltiples opciones de control que ofrece la bioseguridad en radiología no podríamos llevarlos a cabo. Desde el uso de guates, gorro y mascarillas de índole clínica hasta la implementación de delantales, gafas, vidrios y cuellos estrictamente plomados han sido la base fundamental para evitar la recepción de concentraciones radioactivas a largo plazo que puedan con el tiempo ocasionar desequilibrios. La optimización del trabajo en medio de las condiciones de riesgo radiológico es básicamente exponerse a radiaciones razonablemente tan bajas como sea posible, pero a pesar de eso las condiciones de labor que ofrecen en la práctica las reglas de bioseguridad no sostiene los efectos secundarios que se puedan desencadenar en medida que las radiaciones sean constantes, pues si no se lleva de manera correcta los estatutos y reglamentos de bioseguridad por el ajetreo cotidiano de trabajo se puede ser aceptor de trastornos radiobiológicos. En base a estas medidas de control, las infecciones cruzadas en la práctica radiológica se vuelve a ciencia cierta un riesgo biológico, tanto para el paciente como para el profesional odontólogo, es por eso que mediante el uso de los principios de bioseguridad desarrollaremos los puntos que salvaguardan la salud del paciente y del profesional odontólogo, antes, después y en el transcurso de la toma radiográfica, así como las mecanismos de control en bioseguridad que se debe mantener, en las áreas de laboratorio circundantes. Trabajo de invesgación. Página - 1
24

Monografia de imagenologia

May 16, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

RESUMEN.

La solución de problemas odontológicos que van más allá de la objetividad visual

superficial, ha hecho que en base a descubrimientos y experimentaciones se permita la

observación de tejidos corporales humanos internos, por su puesto sin un efecto de daño

celular persuasivo, puesto que los procesos de imagenología clínica están acompañados

de un bombardeo radiactivo que a pesar de ser de baja gamma en grandes cantidades

puede ocasionar complicaciones clínicas. Con el uso de las innovaciones tecnológicas

de amplio espectro se ha conseguido efectuar la reproducción de imágenes clínicas que

permitan un diagnóstico y tratamiento oportuno ante las variantes de complicación

médico - odontológicas.

A partir de esto trataremos de establecer las condiciones de bioseguridad que se deben

llevar a cabo para efectuar estos procesos de imagenología que tienen la característica

de ser buenamente radioactivos y que de no ser por las múltiples opciones de control

que ofrece la bioseguridad en radiología no podríamos llevarlos a cabo. Desde el uso de

guates, gorro y mascarillas de índole clínica hasta la implementación de delantales,

gafas, vidrios y cuellos estrictamente plomados han sido la base fundamental para evitar

la recepción de concentraciones radioactivas a largo plazo que puedan con el tiempo

ocasionar desequilibrios. La optimización del trabajo en medio de las condiciones de

riesgo radiológico es básicamente exponerse a radiaciones razonablemente tan bajas

como sea posible, pero a pesar de eso las condiciones de labor que ofrecen en la práctica

las reglas de bioseguridad no sostiene los efectos secundarios que se puedan

desencadenar en medida que las radiaciones sean constantes, pues si no se lleva de

manera correcta los estatutos y reglamentos de bioseguridad por el ajetreo cotidiano de

trabajo se puede ser aceptor de trastornos radiobiológicos. En base a estas medidas de

control, las infecciones cruzadas en la práctica radiológica se vuelve a ciencia cierta un

riesgo biológico, tanto para el paciente como para el profesional odontólogo, es por eso

que mediante el uso de los principios de bioseguridad desarrollaremos los puntos que

salvaguardan la salud del paciente y del profesional odontólogo, antes, después y en el

transcurso de la toma radiográfica, así como las mecanismos de control en bioseguridad

que se debe mantener, en las áreas de laboratorio circundantes.

Trabajo de investigación. Página - 1

Page 2: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

1. INTRODUCCIÓN

Los rayos X son una forma de energía radiante, como las ondas de luz o de radio. A

diferencia de la luz, los rayos X pueden penetrar el cuerpo, lo que permite producir

imágenes de las estructuras internas. Es así que, los exámenes por rayos X brindan

información valiosa sobre la salud y cumplen un papel importante porque ayudan al

odontólogo a llegar a un diagnóstico preciso. La cadena de Bioseguridad es un proceso

dinámico y equilibrado entre agente, huésped y ambiente. La mayoría de los

procedimientos odontológicos son invasivos y las actividades relacionadas con éstos son

de alto riesgo para el personal de salud y los pacientes. Por ello, es necesario adoptar

una actitud responsable que genere cambios de conducta y toma de decisiones

acertadas, tanto del personal de odontología, como de los planificadores y gerentes en

salud, en el desarrollo de las actividades inherentes a esta profesión.

Coincidiendo con los puntos antes citados, podemos ir mas halla de una

conceptualización de lo que bioseguridad en odontología refiere, y es así que la Dra.

Kalpan, profesora de Odontopediatría de la Universidad de Nueva York señala una frase

que trata de establecer a las normas de bioseguridad como una medida de control real en

cada consulta y no como una utopía de trabajo odontológico, mencionando que: “Si los

odontológicos y sus auxiliares mejoraran el control de infección en sus consultorios,

ellos vivirían más y gozarían de mejor salud” y aquella otra frase objetiva de la misma

destacada profesional: “La mejor defensa en contra de las enfermedades infecciosas es

romper la cadena de eventos que llevan a la infección, mediante un reforzamiento de la

cadena que lleva a la sepsia”.

La odontología es considerada como una profesión de alto riesgo en la que la salud del

profesional odontólogo y del paciente siempre se ve abordada por una serie de riesgos

que comprometen su salud, hablamos de una condición médica que se puede controlar

con la protección de todos quienes busquen un servicio odontológico, así lograríamos

Trabajo de investigación. Página - 2

Page 3: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

evitar la adquisición de enfermedades adicionales que normalmente se originan por el

incumplimiento de pautas básicas de asepsia, desinfección o esterilización en un área

tan indispensable como es la sala de radiología dental.

Constituye una obligación ética y moral muy importante, cuidar a todos quienes acuden

a nuestra consulta buscando la solución de sus dolencias de salud buco – dentaria,

debiendo considerar la relación que éstas puedan tener con su salud general. Siempre

deberemos tener especial cuidado en la atención de todos nuestros pacientes, pero

particularmente de aquellos que padezcan enfermedades generales que puedan

complicar actos odontológicos simples, por la generación de infecciones cruzadas que

comprometan la conservación de su vida.

Trabajo de investigación. Página - 3

Page 4: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

2. OBJETIVOS:

2.1 Objetivo General:

Minimizar los factores de riesgo que conlleva la práctica odontológica en el área de

radiología atendiendo las condiciones óptimas de trabajo del personal, de manera

que sus acciones sean seguras, saludables, eficientes, eficaces y oportunas, para de

esta forma y solo así preservar tanto su integridad física y mental, como la salud de

la comunidad y del medio ambiente.

2.2 Objetivos Específicos:

Mantener la salud del profesional odontólogo y de la de aquellos que le

rodean dentro del laboratorio radiográfico, en base a las diversas normas,

medidas y mecanismos de protección de la salud y bioseguridad.

Orientar al personal odontológico para que minimice los factores de

riesgo con el fin de prevenir problemas de infección cruzada, que afecten

al personal de las instalaciones de salud, a la comunidad y al ambiente.

Normar la Bioseguridad en la práctica odontológica para reducir el riesgo

de afección a la salud del paciente, del personal y del medio.

MARCO TEORICO

Trabajo de investigación. Página - 4

Page 5: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

3. GENERALIDADES EN BIOSEGURIDAD.

Se entiende por Bioseguridad al conjunto de principios, normas, técnicas y prácticas

relacionadas con el comportamiento preventivo de las personas en los distintos

ambientes, frente a los riesgos generados por agentes biológicos, físicos, químicos y

mecánicos que ponen en vulnerabilidad al individuo, la comunidad y el medio ambiente

después de un contacto natural, accidental o deliberado que se pueda llegar a tener con

este tipo de agentes que son potencialmente nocivos. Es por lo tanto, un concepto

amplio, que implica la adopción sistemática de una serie de medidas orientadas a

reducir o eliminar los riesgos que puedan producir las actividades medico –

odontológicas que se desarrollan en el área de radiología.

La Bioseguridad se debe pensar como una doctrina de comportamiento destinada a

lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del personal durante el

desempeño de todas sus actividades. Compromete también a todas aquellas personas

que de alguna manera toman contacto con el ambiente de un laboratorio.

Las normas de seguridad se basan en aplicar las máximas medidas de desinfección,

asepsia, esterilización y protección del profesional y personal auxiliar, para evitar las

enfermedades de riesgo profesional (SIDA, Hepatitis, Tuberculosis y otras) y la

infección cruzada propiamente establecida, respecto a nuestra familia, personal auxiliar,

pacientes y personal del laboratorio. También nos protegemos evitando la atención de

quienes muestren lesiones contagiantes no graves como el Herpes Labial recidivante o

pacientes que se encuentren resfriados, etc. para no convertirnos en involuntarios

diseminadores de infecciones.

El uso de guantes, mascarillas y anteojos no constituyen una exageración o una perdida

innecesaria de dinero, sino que son elementos de trabajo de muy probada utilidad. Por

supuesto que el gasto originado por la implementación de medidas de seguridad tienen

un costo para el paciente, pero deberá ser parte de nuestra labor, logara que las personas

entiendan que las estamos protegiendo.

La educación de los pacientes constituirá un soporte automático de nuestras normas de

control de higiene, ya que un paciente consciente de la importancia del uso de

elementos de trabajo descartables, será un riguroso guardián de su propia protección. Es

Trabajo de investigación. Página - 5

Page 6: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

por eso que los programas de educación deben ser dirigidos no solo a los trabajadores

de salud, sino a los pacientes y acompañantes y a cuantos transiten de alguna forma por

la institución donde se presten servicios de salud.

El hecho que el profesional y la asistente toquen con sus manos los tiradores de las

gavetas de los muebles en los que se guardan los instrumentos, los interruptores de la

lámpara de luz, los botones o manijas del sillón, los puntos de regulación del asiento de

trabajo, la contaminación de las superficies de las mesas de trabajo propiamente dicho y

todos los lugares en los que a veces inadvertidamente colocamos las manos que llevan

saliva o sangre, deberán ser convenientemente protegidos, ya sea con envolturas

plásticas o metálicas, a fin de que puedan ser fácilmente desinfectadas y para que no

constituyan focos de diseminación de microorganismos.

Por esta y otras razones, en todos los pacientes se observaran las más rigurosas normas

de asepsia desde el momento del examen y también en la etapa posterior de ejecución

de trabajos profesionales, ya que no existen medios para determinar si el paciente que

atendemos es portador de enfermedades infecciosas.

“La bioseguridad es un componente de la calidad de atención. Es un deber brindar los

servicios de salud con garantía y seguridad”.

4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD.

Trabajo de investigación. Página - 6

Page 7: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

4.1 UNIVERSALIDAD:

Las medidas deben involucrar a todos los pacientes que se les preste servicio

terapéutico, implica considerar que toda persona puede estar infectada, considerar todo

fluido corporal como potencialmente contaminante, independientemente de conocer su

patología. Todo el personal debe seguir las medidas de precaución estandarizadas con el

fin de prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las

situaciones que puedan dar origen a accidentes de trabajo, estando o no previsto el

contacto con fluidos corporales del paciente.

4.2 USO DE BARRERAS:

Establece el concepto de evitar la exposición directa a fluidos orgánicos que se

consideren de resigo contaminante, mediante la utilización de materiales adecuados que

se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (Ej: Guantes, lentes

protectores) no evitan los accidentes de exposición de estos fluidos, pero disminuye las

consecuencias de dicho accidente.

4.3 MEDIOS DE ELIMINACIÓN DEL MATERIAL CONTAMINADO:

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los

cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados en los

recipientes adecuados y eliminados sin riesgo.

4.4 MEDIDAS DE CONTROL:

Menciona la inmunización activa de los trabajadores, docentes, estudiantes y personal

auxiliar involucrados en proceso de la salud, la cual es exigida por la institución medico

– odontológica (Vacuna de la hepatitis B y tétanos). Un completo examen medico,

apoyado con exámenes de laboratorio periódico y jornadas de vacunación para dar

cumplimento al ciclo correspondiente.

4.5 EVALUACIÓN DE RIESGOS:

Trabajo de investigación. Página - 7

Page 8: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

Es el proceso de análisis de la probabilidad de que ocurran daños, heridas o infecciones

en un laboratorio. Debe ser efectuada por el personal de laboratorio más familiarizado

con el procesamiento de los agentes de riesgo, el uso del equipamiento e insumos, los

modelos animales usados y la contención correspondiente.

5. RIESGOS BIOLÓGICOS EN EL LABORATORIO RADIOGRÁFICO.

El gran riesgo se debe a que se trabaja con enfermos o infectados; puede haber

contaminación con sangre, otros fluidos o material contaminado; se usan equipos y

sustancias potencialmente dañinas; se producen residuos y desechos peligrosos.

Los microorganismos: virus, bacterias, hongos y otros, que se encuentran en los tejidos

y fluidos de la persona infectada. También pueden encontrarse en todo lo que nos rodea

y tanto los microorganismos externos como los que forman parte de la flora normal,

pueden causar enfermedades al romperse el equilibrio dinámico establecido. Por tanto

para evitar el contagio de enfermedades, se debe interrumpir el proceso de transmisión

de los microorganismos

La prevalencia creciente de infecciones como el VIH, el virus de la hepatitis, del herpes

entre otros, incrementan los riesgos para los pacientes y personal de odontología que

manejan sangre, fluidos y tejidos de pacientes infectados, esto obliga al personal de

odontología de todos los niveles de atención a aplicar las normas de Bioseguridad sin

excepción en todas las actividades de riesgo y con todo tipo de pacientes. (6)

Por tanto para evitar el contagio de enfermedades, se debe interrumpir el proceso de

transmisión de los microorganismos. Esto se logra evitando el contacto directo entre

personas y objetos potencialmente contaminados o nocivos, para esto se debe utilizar

barreras químicas, físicas o mecánicas.

El equipo de Rayos X dental y las radiografías pueden ser contaminados con sangre y

saliva que contienen microorganismos potencialmente patógenos. Estudios realizados

han demostrado que el estreptococo piógeno, el estafilococo áureo y el estreptococo

Trabajo de investigación. Página - 8

Page 9: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

pneumoniae pueden ser transferidos de un paciente a otro por contacto con equipo

radiográfico dental. Se encontró que algunos microorganismos sobreviven hasta 48

horas sobre la superficie del equipo.

También se ha demostrado que las películas radiográficas pueden transferir

microorganismos al equipo del cuarto oscuro los cuales pueden sobrevivir al proceso de

revelado. Por esta razón es necesario proteger las áreas de contacto como conos, cabeza

y controles del aparato de Rayos X, con cubiertas plásticas en cada paciente. El riesgo

se debe a que se trabaja con enfermos o infectados, se usan equipos y sustancias

potencialmente dañinas de desinfección.

Recuerde, la Radioprotección no es el único cuidado que usted debe observar,

tenga presente que se encuentra laborando en un centro hospitalario, donde el riesgo

predominante es el biológico, siguiendo las indicaciones señaladas, contribuye a

reducirlo.

6. PROPAGACIÓN DE LA INFECCIÓN EN EL LABORATORIO RADIOGRÁFICO.

En la clínica radiológica el reservorio es el paciente, el agente infeccioso son todos los

microorganismos portados por ellos, la puerta de salida es la boca y eventualmente

cualquier herida que el paciente tenga en la boca, la vía de transmisión por contacto

indirecto es a través de vehículos como la película radiográfica y todos aquellos

elementos con los cuales se puede entrar en contacto como el sillón dental, el equipo de

rayos, comandos eléctricos, líquidos radiográficos y guantes del personal, la puerta de

entrada es la piel de las manos que pudiera tener lesiones superficiales o heridas y el

huésped susceptible es el radiólogo, otros pacientes y el personal auxiliar si ellos no

tienen inmunidad específica o presentan factores que afectan la susceptibilidad al

desarrollo de enfermedades como el estado nutricional, enfermedades crónicas, uso de

drogas inmunosupresoras, factores generales de resistencia alterados (pérdida de

continuidad de la piel o mucosas), inmunidad natural, artificial y factores genéticos

(inmunidad específica por especie).

7. FACTORES DE RIESGO.

Trabajo de investigación. Página - 9

Page 10: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

Clasificación de los factores de riesgo Para el estudio y control de los accidentes de

trabajo y las enfermedades profesionales. No importa que clasificación se asuma,

siempre y cuando exista una lógica en su organización y se encuentren señalados todos.

Un resumen de los factores de riesgo, en especial los biológicos se ejemplifican a

continuación.

8. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO.

FACTOR DE RIESGO. TIPO DE RIESGO. ENFERMEDADES.

Físicos. Ruido, Vibraciones, Temperaturas extremas, Iluminación, Radiación ionizante, Radiación no ionizante.

Sordera profesional, Hipotermia, Presbicia profesional Cáncer.

Químicos. Material particulado, Gases y vapores, Humos metálicos, Líquidos químicos.

Problemas pulmonares, Problemas oculares y dermatológicos.

Biológicos. Virus, Bacterias, Hongos, Parásitos.

Enfermedades Víricas, bacterianas, Micoticas.

Mecánicos. Mecanismos en movimiento, Técnica deficiente de equipos e instrumental, Incorrecto uso de barreras de bioseguridad.

Caídas, Cortes, Salpicaduras de partículas a los ojos.

Ergonómicos. Posturas inadecuadas, Sobresfuerzo físico, Diseño del puesto de trabajo.

Deformaciones óseas, Lumbalgias, Túnel carpiano.

Psicosociales. Jornada laboral extensa, Trabajo monótono, Trabajo presión.

Insomnio, Estrés, Malas relaciones personales, Predisposición a los accidentes, Síndrome de Bumout.

SÍNDROME DE BUMOUT: Suele presentarse en los profesionales dedicados a la

enseñanza, al cuidado de la salud y la seguridad, sometidos a un estrés emocional

Trabajo de investigación. Página - 10

Page 11: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

crónico, Maslach y Jacson mencional el síndrome es como un proceso de estrés crónico

por contacto, en el cual dimensionan tres grandes aspectos:

El cansancio emocional: caracterizado por la pérdida progresiva de energía

Desgaste y agotamiento caracterizada por un cambio de actitudes que lleva a un

distanciamiento frente a los problemas, llegando a considerar a las personas que

tratan como verdaderos objetos.

Falta de realización profesional donde se dan respuestas negativas hacia si

mismo, hacia el trabajo con manifestaciones pseudodepresivas, moral baja y un

descenso de la productividad del trabajo. Alvares, A., M., Barrios, A., & Sánch.

9. Instalaciones Radiográficas Dentales.- CARACTERÍSTICAS Y CORRECTO MANEJO.

El Equipo para las instalaciones de radiografía dental debe contar con las

siguientes características:

La cubierta del tubo será de tipo diagnóstico.

Se usaran diafragmas y conos para colimar el haz útil de radiación. Para

radiografía intraoral se requiere que el diámetro del haz útil de radiación en el

extremo del cono no exceda de ocho centímetros.

Por medio de un cono se asegurara que la distancia foco – piel no será menor de

18 centímetros estando el aparato funcionando sobre cincuenta (50) kVp; o de

10 centímetros, estando el aparato funcionando sobres cincuenta (50) kVp, para

radiografía intraoral.

La filtración en total (inherente mas añadida) equivale de aluminio, es el haz útil

de radiación, no será menor a los valores señalados en la siguiente tabla:

Si el filtro de la maquina no está accesible para ser examinado o se desconoce la

filtración total, puede considerarse que los requisitos de la letra anterior se han

Trabajo de investigación. Página - 11

VOLTAJE DE OPERACIÓN KVp

FILTRACIÓN TOTAL.

MENOR DE 50

ENTRE 50 Y 70

MENOR A 70

0.5

1.5

2.5

Page 12: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

cumplido si la capa hemirreducotra no es menor de lo que se indica en la

siguiente tabla.

El panel de control deberá incluir indicaciones de voltaje, corriente del tubo,

filtro. Cronómetro, e indicador (luz) que advierta al operador que se esta

produciendo rayos x.

La exposición máxima a la superficie del aplicador se dará con una luz de aviso

y un aviso audible para indicar cuando el tubo esta en operación.

Para radiografía dental convencional, si el tiempo de exposición no deberá

exceder de cinco segundos.

Los exámenes radiológicos dentales se limitaran lo indispensable y el haz deberá ser

restringido al tamaño requerido para el examen; ni el dentista ni su asistente se sujetaran

al paciente o a las películas durante la exposición. Tomado del protocolo de la Facultad de

odontología de la Universidad Central del Ecuador por la Dra. Espinoza.

Solamente las personas necesarias para el proceso radiográfico se encontraran en

el salón de radiografía durante las exposiciones. Durante cada exposición, el

operador deberá pararse a una distancia no menor de dos metros del paso del haz

útil de radiación o detrás de una barrera protectora adecuada.

No se usará fluroscopia en exámenes dentales. Ni la cubierta protectora del tubo,

ni el cono, serán sostenidos con las manos durante la exposición.

La película deberá ser puesta en posición o sostenida por el paciente. No deberá

ser sostenida por el dentista ni por el técnico.

10. CONTROL ASEO Y DESINFECCIÓN DE EQUIPOS.

Trabajo de investigación. Página - 12

VOLTAJE DE OPERACIÓN KVp

FILTRACIÓN TOTAL.

MENOR DE 50

DE 50 – 70

MAYOR DE 70

0.6

1.6

2.6

Page 13: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

Como norma de bioseguridad general el equipo de Rayos X fijo se conectará a la fuente

de energía o a su respectiva salida eléctrica, por medio de un alambrado que cumpla con

los requisitos y disposiciones generales del Código Eléctrico Nacional. Para el equipo

portátil, móvil o transportable, se requerirá de una salida eléctrica individual y

específica, con circuitos independientes para estos equipos.

La descontaminación, limpieza, desinfección y esterilización de los equipos

odontológicos deben ser realizadas por personal entrenado, empleando elementos y

sustancias que no los deterioren.

Las soluciones usadas en la limpieza y desinfección deberán ser controladas en su grado

de eficacia, debiendo rotar a otros productos antes de que condicione resistencia de los

microorganismos rotándolos como mínimo cada seis meses.

11. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD PARA RADIOLOGÍA.

1. El área para la ejecución de las actividades propias de este servicio, debe contar con

suficiente iluminación y ventilación, espacio necesario para el tránsito de pacientes y

los profesionales encargados de la toma de placas.

2. Igualmente debe contar con superficies de trabajo adecuadas para la labor a

desarrollar, de fácil limpieza y desinfección.

3. El servicio debe contar con al menos un lavamanos en buen estado, incluyendo la

disponibilidad de agua fría, jabón líquido y toallas desechables.

4. Prohibido, comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos en el área de toma y lectura de

placas.

5. Los funcionarios de esta área, deben usar el delantal plomado, para la toma de placas,

así el operador este detrás de la pantalla.

7. La limpieza y desinfección del área no debe ser de manera extraordinaria. La

desinfección del piso, paredes, superficies, objetos, maquinas, equipos, muebles,

cortinas, sabanas, fundas, y en general todo el instrumental utilizado, requiere de

una rutina programada de limpieza y remoción de la suciedad.

Trabajo de investigación. Página - 13

Page 14: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

8. Los elementos, que puedan tener contacto con el paciente, se limpiaran entre

pacientes utilizando agentes desinfectantes. Al finalizar las actividades diarias, las

superficies serán limpiadas con paños desechables humedecidos con agentes

limpiadores y desinfectados (con el desinfectante adoptado por la E.S.E).

9. Los elementos deben ser limpiados antes de la desinfección, utilizando guantes de

caucho.

10. EL uso de elementos de Protección personal (guantes, bata de bioseguridad,

delantal), es adicional a la implementación de métodos de control de factores de

riesgo biológico. Su uso debe ser rutinario y permanente, hace parte de las buenas

prácticas de trabajo.

11. Emplee guantes, tapabocas o Protección ocular, siempre que tenga algún paciente

que este presentando patologías respiratorias de tipo viral, o de cualquier clase, que

pueda ocasionar contagio.

12. BIOSEGURIDAD PARA EL USUARIO ANTES DE LA TOMA RADIOGRÁFICA.

PROCEDIMIENTOS ESCENCIALES ANTE PATÓGENOS:

Trabajo de investigación. Página - 14

Page 15: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

Hay que tener la precaución de que al cubrir el medidor de kilo voltaje no se distorsione

su lectura por efecto de la carga estática con la cubierta utilizada. En tal caso no cambiar

los ajustes iniciales ya que esto producirá exposiciones incorrectas (no utilizar papel de

aluminio).

PARA EL OPERADOR:

HIGIENE PERSONAL:

1. Lavado de manos según normas, obligatorio, antes y después de haber estado en

contacto con el paciente Asepsia y Antisepsia.

2. Si el profesional o alguno de sus auxiliares, presenta abrasiones, quemaduras,

laceraciones, dermatitis en manos o brazos, deberá mantenerse cubierta la parte

afectada, con material adecuado para evitar contacto con fluidos, tejidos

corporales o elementos del lugar o de los pacientes, hasta que la herida haya

curado completamente.

Antes de lavarse las manos, remueva de sus manos anillos y otros artículos de

joyería.

Utilice agua fría o tibia para lavarse las manos.

Lávese las manos antes y después de colocarse los guantes.

Use un jabón con propiedades antimicrobianas.

Enjuáguese con agua vigorosamente para eliminar el jabón.

Trabajo de investigación. Página - 15

Page 16: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

No se seque de manera brusca que le pueda producir irritaciones en la piel

Utilice cremas para las manos o lociones hidratantes después de cada lavada de

manos.

Use cremas para las manos que no contengan derivados del petróleo.

Use las cremas cada vez que termine de secar sus manos.

PARA LA TOMA Y PROCESADO MANUAL DE RADIOGRAFÍAS EL OPERADOR DEBE UTILIZAR:

Guantes.

Mascarillas.

Protección ocular.

Bata: Se colocará encima del delantal plomado un delantal de plástico

impermeable al agua, de 200 micras de espesor, que debe cubrir desde la

base del cuello, tórax, abdomen y miembros inferiores hasta la rodilla, que

deberá lavarse y desinfectarse.

Cubrir y desinfectar las siguientes superficies entre paciente y paciente:

Cilindro localizador.

La cabeza del aparato de rayos X.

Los controles de exposición y el panel.

PARA EL EQUIPAMIENTO:

Los equipos que estuvieron en contacto con el paciente se limpiarán una vez utilizados

con alcohol de 70º líquido y toallas de papel, las que se descartaran en bolsa negra. (1)

En caso de que el paciente pueda tener pérdida de líquidos orgánicos, se colocará una

funda de plástico grueso de 100 micras sobre los equipos radiológicos, que se

procederán a lavar con agua y detergente y la desinfección final con hipoclorito de sodio

al 1%. (1)

Equipos de imagenología (panorámicos, cefalométricos u otros), se deben cubrir las

siguientes superficies o desinfectarlas después de su uso entre paciente y paciente:

Trabajo de investigación. Página - 16

Page 17: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

Descanso de la barbilla.

Las guías posicionadoras de la cabeza

El panel de control y el botón de exposición.

Las agarraderas que utiliza el paciente

Esterilizar los bloques posicionadores de mordida.

Los terminales intraorales deberán cubrirse con barreras entre pacientes y

desinfectarse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

13. SEGURIDAD EN EL CUARTO DE PROCESADO:

En odontología el cuarto de procesado cuenta con un zona de procesado y revelado que

se denomina la Zona húmeda, debido a que es ahí donde se realiza el proceso de

revelado ya sea manual (Cubas) o automático (Procesadora automática) y donde se

preparan los químicos a utilizar en el procesado. En la Zona seca no encontramos

ningún tipo de líquido.

MANEJO DE LA RADIOGRAFÍA POSTEXPOSICIÓN:

Trabajo de investigación. Página - 17

Page 18: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

Las radiografías intraorales se contaminan con saliva y posiblemente con sangre por lo

que:

Se deben utilizar los sobres plásticos o el papel plástico adhesivo para proteger

estas radiografías del contacto con sangre y saliva.

Después se saca la radiografía del sobre plástico y se le retira su envoltura para

revelarla.

Este procedimiento minimiza la transferencia de microorganismos de las

radiografías intraorales al cuarto oscuro o al equipo de revelado.

CUIDADOS A SEGUIR EN EL CUARTO OSCURO:

Usar guantes de látex desechables cuando se procesan radiografías

La superficie del cuarto oscuro, el equipo expuesto a la contaminación deben ser

desinfectadas con un desinfectante de alto nivel.

A diario las zonas de trabajo del cuarto han de ser limpiadas, prestando mucha

atención en eliminación del polvo, incluso el metálico, de la suciedad de la

mesa, suelo y paredes, así como del cubo de desperdicios.

En los procesos de revelado manual hay que tener mucho cuidado con las

salpicaduras, con la limpieza de tanques, del armario y perchas del secado. (1)

14. CONTROL DE DESECHOS QUÍMICOS UTILIZADOS EN DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES.

Trabajo de investigación. Página - 18

Page 19: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

Los establecimientos que prestan servicios de salud, en particular los que realicen

Diagnóstico por imágenes que involucren la utilización de sustancias químicas, deben

realizar su inscripción como GENERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS, en la

Dirección de Protección Ambiental dependiente de la Secretaria de Ambiente de la

Provincia donde se le entregarán los formularios correspondientes y se informará acerca

de los operadores de dichos residuos.

LOS QUÍMICOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE REVELADO SON:

_ Agente revelador: Ol Metol Hidroquinona.

_ Agente preservador (antioxidante): Sulfito de sodio.

_ Agente acelerador: Carbonato sódico.

_ Agente inhibidor: Bromuro potásico.

_ Endurecedor: Glutaraldehído.

_ Disolvente: Agua.

LOS QUÍMICOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE FIJADO SON:

_ Fijador: Tiosulfito de sodio.

_ Activador: Ácido Acético.

_ Antioxidante o conservador: Sulfito sódico

_ Endurecedor: Aluminato potásico, cloruro de aluminio.

_ Disolvente: Agua.

Las normas de bioseguridad en el laboratorio de radiología, nos indican que los restos o

desechos van a ser de tres tipos según el área de trabajo:

15. DESECHOS BIOCONTAMINADOS:

Trabajo de investigación. Página - 19

Page 20: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

Aquellos contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener altas o bajas

concentraciones de microorganismos con potencial riesgo para la persona que entre en

contacto con ellos.

Ejem: En radiología debemos tener un control especial con los paquetes radiográficos

que están en contacto intraoral con el paciente.

Este tipo de desechos biocontaminados deberán ser almacenados en bolsas plásticas de

color rojo como demanda la ley, para su posterior control en los contenedores

nacionales.

DESECHOS ESPECIALES (radiológicos):

Aquellos generados en los establecimientos de salud, con propiedades físicas y químicas

de potencial peligro por sus características corrosivas, inflamables, tóxicas, explosivas y

radiactivas para la persona expuesta.

Ejm: La composición química de los líquidos reveladores, antioxidantes, fijadores etc.

que se usan para el revelado de radiografías y demás insumos como guantes, mandiles,

gafas y demás barreras de protección que hayan perdido su vida útil y sea necesario

desecharlas.

Este tipo de desechos especiales de tipo sustancias químicas y radioactivos deberán ser

almacenados en bolsas plásticas de color verde como demanda la ley, para su posterior

control en los contenedores nacionales, es decir los embalajes de desecho de estos restos

considerados fuentes de emisión. Los residuos radiactivos y sustancias químicas,

deberían ser almacenados en contenedores que prevengan su dispersión.

Algunos procedimientos fundamentales para el control de desechos especiales:

Acondicionar los residuos radioactivos y sustancias químicas en embalajes debidamente

señalizados con el símbolo internacional de presencia de radiación ionizante, rotulados

con las palabras RESIDUO RADIOACTIVO.

Mantener en cada unidad generadora el número suficiente de embalajes/recipientes para

cada tipo de residuo.

DESECHOS COMUNES:

Trabajo de investigación. Página - 20

Page 21: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

Todos aquellos que no se encuadren en las categorías anteriores y que por su semejanza

a los residuos domésticos son considerados como tales.

Ejmp: Basura producida en las oficinas administrativas, los residuos provenientes de la

limpieza y mantenimiento de jardines y patios, restos de alimentos sin contacto con

enfermos, etc.

Este tipo de desechos deberán ser almacenados en bolsas plásticas de color negro como

demanda la ley, para su posterior control en los contenedores nacionales.

“Para evitar intoxicaciones por inhalación de los químicos utilizados en el proceso

de revelado, se debe contar con extractores de aire con protección para que no

entre luz. Se debe ventilar el lugar cada vez que sea posible”.

1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

CONCLUSIONES:

_ Para la toma de imágenes radiográficas es indispensable acatar las normas de

bioseguridad en vigencia, de tal forma que se pueda dar un servicio de calidad

que manifieste en el paciente conformidad y que permita al profesional estar

dentro de las condiciones que le facultan ejercer la práctica.

_ El fundamento de este trabajo consiste en introducir al alumno en el

adiestramiento que necesita para compensar los requerimientos de los equipos

que se usan en imagen, de tal forma que tenga la capacidad de tomar fotografías

de tipo radiológico y clínico bajo los estatutos de bioseguridad y así facilitarse

Trabajo de investigación. Página - 21

Page 22: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

en la solución de problemas estomatológicos en cada cuadro de diferente

complicación clínica.

_ Este trabajo también permite abastecerse de conocimientos concretos en

cuanto a las condiciones reales de riesgo microbiológico y radiológico que se

pueden desencadenar en el laboratorio de imagenología en general y en la

población en particular.

RECOMENDACIONES:

_ En base a los conocimientos adquiridos en esta investigación, se debe recordar

siempre que se vaya a trabajar con los equipos de radiología, según las normas

de bioseguridad profesional – paciente que las infecciones cruzadas, son

causales de varias complicaciones de salud. Para evitar esto es necesario tomar

en cuenta de manera estricta los principios de bioseguridad vigentes.

_ Así mismo las normas de bioseguridad en general, frente a las condiciones de

uso permanente de equipos y atención odontológica nos lleva a usar barreras de

protección universales para la limpieza de contaminantes biológicos y químicos

de las áreas seculares del laboratorio de imagen, no obstante el control de

desechos radiactivos aseguran un control más estable.

Trabajo de investigación. Página - 22

Page 23: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

2. BIBLIOGRAFÍA:

1. PRIETO, Monica. (2014). “Manual de bioseguridad para establecimientos de salud”.

Recuperado el 09 de noviembre de:

http://www.salud.mendoza.gov.ar/index.php/equipo-salud-home/estandar-procesos/461-

manuales/1520-manual-de-bioseguridad-para-establecimientos-de-salud-capitulo-14-

bioseguridad-en-servicios-de-radiologia-y-o-diangostico-por-imagenes

2. (sa). (2014). “Medidas de bioseguridad”. Recuperado el 09 de noviembre de:

http://www.ino.org.pe/epidemiologia/bioseguridad/Medidas/medidatodos.pdf

3. MONTES. Jerónimo. (2008). “Manual de Bioseguridad y control de la infección

para la práctica odontológica”. Primera edición. Editorial Reverté S.A. pág. 42 - 46

Barcelona – España.

4. (sa). (2008). “Normas de Bioseguridad en Imagenología”. Recuperado el 09 de

noviembre de:

http://www.eselavirginia.gov.co/archivos/docapoyos/

normasdebioseguridadimagenologia.pdf

5. BUZZI, Alfredo. “Radioprotección”, VOL 74. (NO. 3). 2010. Ciudad autónoma de

Buenos Aires. Disponible online en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-

99922010000300012

6. FRANCO, Rosina. URIOLLA, Eduardo. (2006). “Bioseguridad en la práctica

bucodental”. Recuperado el 09 de noviembre de:

Trabajo de investigación. Página - 23

Page 24: Monografia de imagenologia

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA 2015

http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/publicaciones/bioseguridad_bucodental.pdf

7. (sa). (2013). “Control de desechos sanitarios y Gestión adecuada de residuos de

establecimientos de atención en salud”. Recuperado el 09 de noviembre de:

http://www.bvsde.paho.org/cursoa_reas/e/modulo2.html

Trabajo de investigación. Página - 24