Top Banner

of 40

Monografia de Economia General (1)

Nov 04, 2015

Download

Documents

AnaVasquezCieza

monografia de economía general
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES_______________________________________________________

ESCUELA PROFESIONAL: ECONOMA

TEMA: CONSUMO AHORRO E INVERSIN

AREA: ECONOMA GENERAL

PROFESORA: LILIA RAMOS CULQUI

CICLO: I

AUTORES:

- COBEAS ZAPATA , Jhon- CUBAS FUENTES, Gianella - DELGADO ANGASPILCO, ilter- FLORES OLIVA, Jackelyne- SILVA PREZ, Jhonatan - TARRILLO CALVAY, Irvin- VELA VASQUEZ, Geily

Lambayeque, 01 de diciembre del 2013

PRESENTACIN

En esta monografa vamos a tratar un tema de mucha importancia en la economa, tanto en lo mbito nacional como en el internacional que es CONSUMO AHORRO E INVERSION. Adems los enfoques que le da teora keynesiana le dan un mayor realce los factores relacionados con el consumo ahorro e inversin.Como primer captulo, tenemos la definicin del consumo, haciendo referencia el papel que juega en el mercado y la importancia que tiene en el crculo econmico en relacin del ingreso disponible que cada persona pueda tener para consumir, tanto como los factores que afecta la funcin de consumo en base a las ideas keynesiana. El consumo se rige bajo tres puntos importantes que son el ingreso, el precio y la renta.Como segundo captulo, trataremos del ahorro, aspectos importantes y su relacin con el mercado econmico. Tambin de sus determinantes y los tipos de ahorro que encontramos en la economa.En el tercer punto tenemos a la inversin en la cual trataremos de resaltar la gran importancia que constituye en la economa nacional; y los factores que determinan la inversin; adems trataremos de ser explcitos en la forma de invertir y en todos los elementos que constituyan la inversin. Como punto final tenemos el fondo mutuo en el Per, su importancia y como se relaciona en el mbito nacional internacional.

ndice Introduccin.4

Captulo I1. Consumo 62. La teora de Keynes sobre la demanda de consumo 83. Consumo e ingreso disponible 114. Principales factores objetivos que afectan la funcin Colectiva de consumo 15Captulo II1. Ahorro 161.1 Definicin 161.2 El ahorro y sus determinantes 17 1.3 Importancia del Ahorro en el Per 19 1.4 Tipos de ahorro21

Capitulo III1. Evolucin del consumo ahorro e inversin 24 1.1 Evolucin del consumo 241.2 Evolucin del ahorro 251.3 Evolucin de la inversin 26

Captulo III

1. Inversin 271.1 Definicin 271.2 Factores que determinan la inversin 30Captulo IV

1. Fondos mutuos en el Per 1.1 definicin 34 Fondos locales 34 Fondos internacionales 35

Conclusiones36

Bibliografa 38

INTRODUCCIN

Para comprender la vida econmica de un pas debemos comprender los factores que se encuentran tras el consumo. Cuando aumenta la renta, los individuos desean comprar bienes y servicios que mejoran su nivel de vida (vestido, vivienda, auto, recreacin, salud, educacin, etc.)El consumo depende en gran medida del tiempo. Cuando el consumo aumenta a corto plazo; crece rpidamente la produccin y el empleo. Cuando el consumo aumenta a largo plazo; influye enormemente en el crecimiento y la prosperidad econmica.Se pretende comprender lo que motiva el consumo, aqu estudiamos algunas teoras que tienen como resultado fundamental es que el consumo que se realiza a lo largo de toda la vida est relacionado con la renta que se obtiene en la misma.Es importante aclarar que el hombre est dispuesto a incrementar su consumo a medida que aumenta la renta, pero no en la misma cantidad del incremento de la renta.El presente trabajo muestra nfasis en la inversin, donde cada interesado en este tema encontrara conceptos y que pasos tiene que seguir para poder invertir su dinero. Adems de proyectarse en lo que quiere obtener en tiempo determinado.Este tema fue elegido con el firme propsito de realizar estudios y tener conocimiento de lo que es inversin, puesto que, ahora con la globalizacin y sentido de superacin las empresas y/o personas tienden a buscar su mejor beneficio en lo que es crecimiento econmico y rentabilidad.El objetivo es dar a conocer Qu es? Dnde? Cmo? Y qu obtener? Al invertir, y lo ms importante, es de mostrar ms inters por parte de las empresas y personas en proyectos de inversin que pretenden realizar.

El trabajo consta de dos partes, los cuales abarcaran los siguientes puntos: En el primer punto trata sobre los Aspectos Generales de Inversin, tipos, formas, elementos y procesos. En la segunda parte las estrategias que se puede utilizar para invertir y los factores macroeconmico que puede influir.

Esperando haberles proporcionado una idea sobre Inversin, que es muy interesante para empresarios y estudiantes, les presento a continuacin la elaboracin de los temas mencionados anteriormente.

El ahorro es una actividad que tiene una gran importancia en el mundo moderno; desde tiempos remotos ya se tena el concepto de ahorro se practicaba en los pueblos de la antigedad, sin embargo es demasiado fuerte la influencia que ejercen los medios masivos de comunicacin, los amigos, la moda, los grupos sociales a los cuales pertenecemos, la presin social, y siempre tendemos a comprar, comprar y comprar.

CAPITULO I

1. CONSUMO

1.1 Definicin.-

Es un agregado econmico que comprende la parte de los ingresos destinados a la compra de bienes y servicios realizados de los agentes econmicos en un periodo dado. Definida como la accin y efecto de consumir o gastar los productos finales de vida efmera, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estosproductosyserviciospara satisfacer necesidades primarias y secundarias. En trminos puramenteeconmicosse entiende porconsumoa la etapa final del proceso productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor.El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto econmico (tanto el sector privado como las administraciones pblicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el ltimo proceso econmico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera produccin.

Tabla 1.1 LAS CATEGORIAS DEL CONSUMO

CATEGORIAS DE CONSUMOVALOR DEL CONSUMO ($ MILES DE MILLONES, 2007PORSENTAJE DEL TOTAL

BIENES DURADEROS108311.20%

vehculos y partes de motor440

muebles y equipamiento domstico415

otros227

Bienes no duraderos 283329.20%

alimentos 1329

prendas de vestir y calzado374

electrodomsticos367

otros763

Servicios579459.70%

vivienda1461

servicios domsticos526

transporte357

atencin medica1681

esparcimiento403

otros1366

Total de gastos de consumo personal9710100%

Tabla 1.1 los grandes componentes del consumo.-El consumo se divide en tres grandes categoras: bienes duraderos, bienes no duraderos y servicios. El sector de servicios tiene una importancia cada ves mayor en la medida en que las necesidades bsicas de alimentacin se satisfacen, y en la medida en que la salud, el esparcimiento y la educacin reclaman una mayor parte de los presupuestos familiares.Fuente U.S.Bureau of economics anlysis.

2. LA TEORA DE KEYNES SOBRE LA DEMANDA DEL CONSUMO

Conocida como teora general de la ocupacin, el inters y el dinero. En este caso se sostiene el concepto de consumo agregado (gasto de todas las familias) relacionado con el ingreso agregados (ingreso total de las familias) para analizar estos. C=a+bY 1200

C1000

Y800

C600 Pendiente= ==b Y 400

200

0 200 400 600 800 1000 1200 Ingreso agregado (Y)

Funcin de consumo agregado:

Segn el grafico, al representarse esta funcin en forma lineal se tiene una pendiente ascendente lo cual indica que a mayores ingresos conlleva a mayores niveles de gasto en consumo agregado.Mediante esta relacin grafica de la funcin consumo se puede formular la ecuacin siguiente:C = a + bY

En esta relacin de igualdad se tiene la variable dependiente C, consumo agregado Keynes explica inicialmente que la ocupacin que brindan las empresas dependen de la tasa de produccin y su valor monetario que se distribuye entre los gastos para el pago de los factores de produccin y lo que se gasta en la adquisicin de materiales y bienes a otros empresarios. Al primero se le denomina costo de factores, y al segundo, costo de uso. La diferencia entre el valor de ventas y estos costos (de factores y de uso) se le denomina renta del empresario.

Tambin Keynes explica que la renta total obtenida dado el nivel de empleo tanto de la empresa tpica como del total de las empresas ser la suma del costo de factores y de la renta de la empresa o el beneficio. As las empresas maximizan sus beneficios dada la tecnologa, decidiendo cuanto empleo ofrecer.

Keynes define dos funciones, primero la de Demanda Global, D(N), que depender del nivel de ocupacin, N; y la segunda, la funcin de Oferta Global, Z(N), que tambin depender del nivel de ocupacin, N. En tal sentido, cuando las empresas planean maximizar los beneficios econmicos, deciden cuanto empleo contratar, es decir, esperan un nivel de ventas y en base a esta expectativa deciden cuanto producir. En otras palabras, las expectativas de ganancias se forman en base a las ventas que se esperan y por tanto a la cantidad de recurso humano que contratar.

En el caso ideal, las ventas esperadas coincidirn con la produccin de la empresa. En otras palabras, las funciones indicadas anteriormente sern iguales en cuanto a valor se refiere y por lo tanto ambas definirn el valor de la ocupacin en la empresa individual.

Sin embargo no necesariamente esta situacin se da en la realidad, segn el principio de la Demanda Efectiva. Si las empresas producen una cantidad determinada que se basa en las expectativas de sus ventas, y stas son mayores a las esperadas entonces la empresa ajustar su produccin hacia un mayor valor. Esto significa que la demanda ha sido mayor que la oferta de la empresa, o en otras palabras, la empresa ha producido menos que lo demandado, o, se han demandado ms productos que los producidos.

En este caso las expectativas de ventas no han coincidido con lo que realmente se requiere en el mercado. Ante esta situacin la empresa se ver incentivada a aumentar su produccin dada su capacidad instalada, su tecnologa y a aumentar el uso del recurso humano lo que significa un aumento del nivel de ocupacin.

Si se efecta el anlisis a nivel agregado, si la demanda agregada es mayor que la oferta agregada, este desequilibrio en el mercado de bienes y servicio se ajustar por cantidades, es decir, las empresas producirn ms y por tanto se tendr un mayor nivel de empleo. Finalmente la demanda agregada se igualar a la oferta agregada.

Keynes llam a la demanda agregada la Demanda Efectiva, en vista que esta demanda era lo que efectivamente se produca as no coincidiera con la 8produccin actual. Luego se tendra que dar un reajuste en los planes de produccin.

El principio de la Demanda Efectiva nos ensea que la produccin a nivel agregado sigue a la Demanda Agregada que finalmente se convertir en una Demanda Efectiva en vista que las empresas ajustarn su produccin a sta.

Aqu Keynes critica a la Economa Clsica sobre todo a su famoso principio de que la oferta crea su propia demanda.Keynes afirma:

La teora clsica supone que el precio de la demanda global (es decir, el ingreso) se ajusta siempre por s mismo al precio de oferta global, de forma que cualquiera que sea el valor de N, el ingreso D adquiere un valor igual al del precio de oferta global Z que corresponde a Z

3. EL CONSUMO Y EL INGRESO DISPONIBLE

3.1 Consumo: Cuando hablamos del concepto de consumo, hacemos referencia a un mbito muy amplio que afecta a nuestro entorno socioeconmico, cultural, pblico y privado. Es frecuente relacionar la accin de consumir con el estmulo de producir y usar tiles y bienes que no son estrictamente necesarios. Sin embargo, actualmente los consumidores estn estrechamente relacionados con el bienestar social y la calidad de vida. El consumo forma parte de uncrculoeconmico: el ser humano produce para consumir y consume para poder seguir produciendo. El consumo que realiza el conjunto de la sociedad va a estar determinado por una serie de factores procedentes a su vez de la realidad que constituye dicha sociedad.

Grafica 1: Muestra la relacin directa entre el consumo e ingreso disponible.

3.1.1 El primero y ms importante de esos factores es lo que se denomina renta. La renta de un pas est medida por la produccin, el Producto Interior Bruto, que a travs del pago de los salarios se transforma en los ingresos familiares. As pues: a mayor renta y a mayores ingresos, las sociedades y las familias, consumirn ms. Pero debemos hacer una puntualizacin, ya que si bien lo anterior es cierto lo es slo de manera general. Es decir el consumidor, ante aumentos de sus ingresos se puede comportar de modos distintos dependiendo del tipo de producto del que se trate. Podemos hablar de dos grandes grupos de productos: Aquellos productos cuyo consumo decrece al aumentar nuestros ingresos. Son aquellos productos propios del consumidor con un nivel bajo de ingresos. Un ejemplo histrico puede ser el siguiente: en la Espaa de hace ms de treinta aos se consuma muchsimo bacalao, que era muy barato. Entonces, si una familia consegua aumentar sus ingresos por tener un mayor salario, en vez de comprar bacalao compraban carne. Es decir, los ingresos aumentan, sin embargo el consumo de bacalao disminuye. Aquellos productos cuyo consumo aumenta al aumentar nuestros ingresos. Son pues la mayor parte de los productos, sin embargo dentro de este grupo destacan los llamados productos de lujo, cuyo consumo aumenta muchsimo al aumentar nuestros ingresos.3.1.2 El segundo factor del que depende el consumo son los precios. As, a mayores precios, menor consumo. Sin embargo, al igual que hicimos en el apartado anterior, debemos distinguir algunos productos en los que para su consumo, las variaciones de precio prcticamente no influyen. Uno de los ejemplos ms significativos de esta caracterstica es la gasolina, ya que al tratarse de un bien necesario y sin apenas sustitutivos, nos veremos obligados a comprarla independientemente de su precio (dentro, claro est, de ciertos lmites). De todos modos, del tema de los precios y la inflacin nos ocuparemos con mayor profundidad ms adelante.

3.1.3 El tercer factor se refiere al empleo alternativo de nuestros ingresos: el ahorro. Con el dinero del sueldo podemos hacer dos cosas: gastarlo o ahorrarlo.

3.2 El ingreso disponible:Tambin llamadoingreso personal disponible. Corresponde almontoque la sociedad dispone para consumir y para ahorrar.El ingreso disponible es una de las principales medidas de la riqueza personal, pero no es la nica medida que puede ser utilizado.

Es importante entender que el ingreso disponible no es lo mismo que los ingresos discrecionales (Ingreso discrecional = ingreso total - impuestos - todos los pagos obligados), el ltimo de los cuales en realidad pueden ser ms importantes para la gente que el ingreso disponible. Ingreso libre es el ingreso que queda despus de impuestos y otros gastos de rutina. As, la renta disponible es casi siempre un valor superior a los ingresos discrecionales, pero realmente no pueden reflejar los costes que una persona tiene que ocuparse de forma rutinaria.Segn la situacin, algunos organismos pueden utilizar los trminos desechables los ingresos disponibles y los ingresos discrecionales de manera intercambiable.

Durante una desaceleracin econmica, los ingresos disponibles pueden disminuir. Sin embargo, esto no se debe al hecho de que aumentar los impuestos, sino el total del ingreso es probable que disminuya durante este tiempo. Esto puede conducir a una difcil cumplir con las obligaciones existentes y una indecisin para crear otros nuevos.En algunos pases, puede ser posible que los ingresos brutos y los ingresos disponibles sean la misma cosa. Este sera el caso en pases donde no hay impuesto sobre la renta personal.

Esto podra ser porque el pas no tiene personal de impuestos sobre la renta o porque la persona no gana suficiente dinero para impuestos sobre la renta que deben evaluarse

Esta grafica nos explica la relacin entre el consumo e ingreso disponible

Yd = Y + Tr - TINGRESO PERSONAL DISPONIBLE O SIMPLEMENTE INGRESO DISPONIBLE (Yd): Es el ingreso recibido por los agentes econmicos (ingreso nacional ms transferencias) al cual se le han deducido todos los pagos de impuestos directos (T) (que corresponden al impuesto a las rentas).

Dnde:Yd = ingreso disponible.Y = ingreso nacional.Tr = transferencias que reciben las familias.T = impuestos directos.Esto equivale al ingreso que efectivamente se destina al consumo (C) y al ahorro (S).Yd = C + SIngreso disponible es igual a consumo mas ahorro

4. PRINCIPALES FACTORES OBJETIVOS QUE AFECTAN LA FUNCION COLECTIVA DEL CONSUMO

Existen dos clases de factores o razones que impulsan a los individuos al gasto: los factores subjetivos y los factores objetivos.

Keynes explica factores objetivos y subjetivos que influyen en el consumo, la misma que es definida a travs de una funcin que interconecta el ingreso y el consumo. Dentro de los factores objetivos ms resaltantes:- Un cambio en la unidad-salario:- Un cambio en la diferencia entre el ingreso bruto y el ingreso lquido.-Los cambios imprevistos en el valor de los bienes de capital, no considerados en el clculo del ingreso lquido.- Los cambios en la tasa de descuento del futuro en relacin al trueque entre bienes presentes y futuros.- Los cambios en la poltica fiscal- Los cambios en las expectativas sobre la relacin entre el nivel presente y el nivel futuro del ingreso. As, en el presupuesto de salarios constantes, las variaciones en el consumo dependern de otros factores que determinan la demanda efectiva. Un raciocinio tpicamente marshalliano.

CAPITULO II1. AHORRO

1.1 DEFINICION.-Es la parte del ingreso agregado que los agentes econmicos no han destinado al consumo agregado en un periodo determinado. El ahorro representa aquellos recursos que los individuos reservan para poder emplearlos en el futuro, esto se entiende por la preocupacin y previsin que racionalmente las personas tienen al disponer de una determinada cantidad de activos (liquides) que utilizaran en el futuro.

Elahorrose obtiene restndole a los ingresos totales el gasto total en consumo. De esta forma, Ahorro = Ingresos - Gastos. El ahorro privado lo llevan a cabo las unidades familiares y las empresas, mientras que el ahorro pblico lo realiza el gobierno.

Conceptos Monto, 2007 ($, miles de millones)

Ingreso personal11663

Menos impuestos personales1493

Igual a: Ingreso personal disponible10171

menos desembolsos personales (consumo e intereses)10113

Igual a: ahorro personal 57.4

nota ahorro personal como porcentaje del ingreso personal disponible 0.6

Fuente: U.S Bureuof economics analysis, disponible en www,bea. govEn esta tabla se muestra que el ahorro es igual al ingreso disponible menos el consumo.

Al igual que el consumo el ahorro depende del ingreso agregado. Es decir, si un pas logra un significativo producto agregado (ingreso agregado) entonces las personas contaran con recursos suficientes para consumir y una parte para destinarlo al ahorro.Keynes afirm en su Teora general que el ahorro no invertido prolonga el estancamiento econmico y que la inversin empresarial requiere la creacin de nuevos mercados, nuevas tecnologas u otras variables independientes del tipo de inters o del ahorro.Grfico: La Funcin Keynesiana del Ahorro

1.2 DETERMINANTES DEL AHORRO*Magnitud de ingresos: Si el consumidor espera que sus ingresos futuros sean mayores que los actuales, no existir apenas estmulo para el ahorro. Encambio, si cree que sus ingresos van a disminuir, el estmulo ser mayor. Esto sera como unaplanificacindel consumo y de los ingresos obtenidos.

* Certidumbre de los ingresos futuros: Es evidente que con ingresos inciertos en el futuro, el incentivo para el ahorro es mayor que cuando esos egresos futuros estn ms asegurados.

* Grado de previsin de futuro: Por falta de imaginacin, o por cualquier otro motivo, puede ocurrir que se infravaloren las necesidades futuras respecto a las actuales, lo que supone vivir ms en el momento actual y despreocuparse del futuro; esto acarrea un ahorro inferior.

* Nivel de renta actual: Cuanta ms alta sea la renta actual, ms se ahorrar, ya que gastando ms quedan menos necesidades que satisfacer; entonces es preferible atender a la previsin de una necesidad futura antes que al consumo actual.

* Expectativas sobre laevolucinde lospreciosfuturos: Si se espera que los precios de los bienes van a ser ms altos en el futuro, la tendencia al ahorro ser menor que si se esperan unos precios estables o unos precios inferiores.

* El tipo de inters: Un cierto flujo, tal vez no muy grande, puede esperarse del premio que se espera obtener de la renta ahorrada, es decir, del tipo deinters. Si este es alto, es probable una mayor tendencia a ahorrar que si es bajo.

* Elsalario:se considera salario a la remuneracin del factor deproduccintrabajo. Dependiendo del salario que uno reciba se ver si se ahorra o no. Si unapersonaobtiene un salario mensual bastante alto, lo ms probable es que ahorre la cantidad que no gasta de su salario. Mientras ms alto es el salario, hay msprobabilidadde ahorro.

* La inflacin: es un desequilibrio en el mercado, acumulativo que se auto alimenta, se acelera por s mismo y es difcil de controlar. Mientras mayor es la inflacin, menor es el ahorro.

Puede tambin ahorrarse para capitalizar y mejorar la posicin social, por el hecho de ser propietario, o por pretender alcanzar una situacin depodereconmico, o para dejar unpatrimonioa los descendientes. "Este ltimo factor influyente en el ahorro, probablemente el menos racional de todos, desempea un papel decisivo en la formacin del ahorro total, puesto que si el ahorro no fuera ms que un "consumo aplazado", resultara que el ahorro "neto" sera nulo, ya que se consumira."

El ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo (A=Yd-C). Esta grafica muestra la cantidad del ingreso que no se consume para diferentes niveles de Yd.

IMPORTANCIA DE AHORRO EN EL PER

La eleccin entre consumo y ahorro es la eleccin entre consumo presente y consumo futuro, y es una de las decisiones en materia econmica que ms impacto tiene sobre el nivel de vida de los habitantes que la realizan. Una exagerada preferencia por el consumo actual, patente en las expansiones populistas que pases como el Per ha registrado en su historia reciente, tiene su contrapartida en una acumulacin neta de pasivos externos (acumulacin de deuda externa y/o disminucin en las reservas internacionales netas), en una disminucin en el ritmo de acumulacin de capital (disminucin en la inversin domstica) o en una combinacin de ambas. Esta preferencia por el consumo actual conlleva, a travs de estos mecanismos, a una disminucin en la capacidad futura de generar ingresos y lleva implcita la imposicin de un lmite sobre el nivel de vida de las futuras generaciones.

Por otro lado, una exagerada preferencia por el consumo futuro (ahorro actual) puede implicar una reasignacin de recursos hacia proyectos de inversin que rindan menos utilidad que aquella que se sacrifica en el presente. En este caso, la decisin tambin resultara subptima y, contrariamente al caso anterior, las generaciones actuales son las que estaran financiando un nivel de bienestar superior para las generaciones futuras.En los ltimos aos, la economa peruana ha experimentado cambios sustanciales que habran redundado en una cierta sensacin de progreso entre los agentes econmicos. La estabilidad econmica y social ha creado el clima propicio para el desarrollo de la inversin privada, que en los ltimos tres aos se ha expandido a una tasa real que triplica la ya alta tasa de crecimiento del producto bruto interno (PBI). Al mismo tiempo, una mejora en las expectativas reflejada en la revalorizacin de los activos nacionales (especialmente de la moneda nacional), ha contribuido a que las percepciones de riqueza o de ingreso permanente de los agentes aumenten. Esto, aunado a la evidente menor restriccin de endeudamiento externo producto del acceso cada vez ms fluido del Per al mercado internacional de capitales, ha facilitado, dada la condicin inicial de consumo altamente reprimido, un incremento en el consumo. A pesar de que el Gobierno ha mantenido, en promedio, una poltica fiscal austera, estos desarrollos del sector privado han redundado en un exceso de inversin sobre el ahorro interno, el cual ha podido ser transitoriamente cubierto con un creciente dficit en cuenta corriente de la balanza de pagos.La nica manera de financiar el crecimiento y el desarrollo en el mediano plazo es mediante el esfuerzo propio de ahorro interno. Esto es especialmente cierto si se tiene en cuenta que la reanudacin de la inversin y el crecimiento estn lejos de ser automtica, para una economa que viene de un ajuste y una depresin econmica. Queda claro entonces que las respuestas sobre el futuro del desarrollo en el Per pasan necesariamente por conocer el futuro de los determinantes del ahorro interno y, dentro de ste, especialmente los del ahorro privado, el que contribuye con ms del 85% del ahorro interno total.

1.3TIPOS DE AHORRO

1.2.1 AHORRO EN CUENTA CORRIENTEEste concepto se usa en el contexto de la Economa y las finanzas pblicas. Es el saldo positivo de los Ingresos en relacin a los Gastos en Cuenta Corriente de la Balanza De Pagos que facilitan a la generacin de Recursos para la formacin de Capital.

1.2.2 AHORRO EN CUENTA DE CAPITALEs el saldo positivo de los Ingresos respecto a los gastos en cuenta de Capital de la Balanza De Pagos.

1.2.3 AHORRO EN LA ECONOMIAEs el excedente de Ingresos por arriba de Gastos de Consumo el cual se denomina Ahorro. Este concepto se calcula del Ingreso nacional disponible menos los Gastos de consumo final de las familias, el gobierno general y las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.El Ahorro se puede expresar en trminos brutos y netos segn sea si se le adiciona o no el consumo de Capital fijo y el excedente de la nacin por transacciones corrientes. El Ahorro bruto es equivalente a la formacin bruta de Capital.

1.2.4 AHORRO FINANCIERO

Este es la diferencia entre el agregado monetario M4 -el cual comprende monedas y billetes en poder del pblico no bancario, cuenta de cheques en Moneda nacional y extranjera e instrumentos de Ahorro lquido y a Plazo ofrecidos al pblico- y los billetes y monedas que emite el Banco Central (M0).

1.2.5 AHORRO INTERNO

Es la cantidad de Recursos generados por la economa nacional por medio de la captacin del sistema financiero y tributario del pas destinado al financiamiento interno y del saldo corriente de Balanza De Pagos. Es aquella parte del Ingreso nacional que no se consume.En otros trminos, es la diferencia entre el Ingreso nacional disponible y el Gasto de Consumo final privado y del gobierno.

1.2.6 AHORRO NACIONALRenta total de la economa que queda, una vez pagados el consumo y el Gasto pblico (las compras del Estado).1.2.7 AHORRO PERSONALMonto restante del Ingreso disponible, una vez que se han pagado todos los Gastos personales en un periodo determinado.1.2.8 AHORRO PRIVADOEs la cantidad de Renta que les queda a los hogares una vez pagados susImpuestos y su Consumo.

1.2.9 AHORRO PBLICOEs la cantidad de Ingresos Fiscales que le queda al Estado una vez pagado su Gasto corriente.Entre otras como: Ahorro Macroeconmico: es la diferencia entre el ingreso y el consumo. Ahorro en tandas. Ahorro a travs de la compra de metales preciosos (oro generalmente). En la compra de monedas extranjeras que no estn expuestas a fuertes devaluaciones y prdida de su valor adquisitivo (dlares en la mayora de los casos)CAPITULO III1. EVOLUCION DEL CONSUMO AHORRO E INVERSION DESDE EL 2007 20131.1 EVOLUCION DEL CONSUMO AoConsumo

200761.5

200864

200965.4

201061.9

201160.8

201261.7

201366.2

http://www1.bcrp.gob.pe/consulta.asp?sIdioma=1&sTipo=1&sChkCount=241&sFrecuencia=AFuente BCREl consumo privado creci en el periodo del 2007 al 2009 debido al mayor poder adquisitivo de la poblacin y a la expansin del crdito, al incremento de ingresos disponibles y el empleo. En el 2009, 2010 hasta el 2011 tuvo una fuerte cada debido a la disminucin de la inversin bruta a un -8.3% a partir del 2011 tenemos un crecimiento progresivo gracias a la inversin privada y pblica y a la estabilidad de la economa del pas

1.2 EVOLUCION DEL AHORRO

Ao Ahorro (% PBI)

2007 24,2

2008 22,7

2009 20,9

2010 23,6

2011 23,6

2012 23,3

2013 23,1

http://www1.bcrp.gob.pe/consulta.asp?sIdioma=1&sTipo=1&sChkCount=7&sFrecuencia=AFuente BCR

El ahorro a partir del 2007 hasta el 2009 tuvo un decrecimiento debido a la inestabilidad financiera en el gobierno del ex presidente Alan Garca Prez, y del 2009 al 2010 hubo un crecimiento considerativo debido al aumento del ingreso disponible, entre el 2010 y el 2011 se mantuvo estable y a partir de la fecha se nota que est teniendo una cada pero leve esto est relacionado con el consumo y la inversin.

1.3 EVOLUCIN DE LA INVERSINAOINVERSION (% DEL PBI)

200722.8

200826.9

200920.7

201025.3

201125.5

201226.9

201331.5

http://www1.bcrp.gob.pe/consulta.asp?sIdioma=1&sTipo=1&sChkCount=7&sFrecuencia=AFuente BCREn el 2007 podemos observar que la inversin creci, impulsada por los principales proyectos mineros y por la inversin en la infraestructura en los sectores de manufacturas, agroindustria, adems creci a raz de las actividades de reconstruccin tras el sismo que afecto el sur del pas. En el 2008 al 2009 tuvo una cada que se debi a las malas expectativas de la economa, lo cual hizo retrasar muchos proyectos de En el 2010 hasta el ao presente se mantuvo estable con un leve crecimiento gracias a la inversin del estado en la infraestructura y la minera.

CAPITULO IV2. INVERSIN1.1 DEFINICIN:

Podemos encontrar distintas definiciones de inversin de economistas. Entre ellas, podemos citar a:

TarragSabat: Que nos dice la inversin consiste en la aplicacin de recursos financieros a la creacin, renovacin, ampliacin o mejora de la capacidad operativa de la empresa.

Peumans, dice que la inversin es todo desembolso de recursos financieros para adquirir bienes concretos durables o instrumentos de produccin, denominados bienes de equipo, y que la empresa utilizar durante varios aos para cumplir su objeto social.

As podemos citar a otros autores, que han dado definiciones parecidas, pero que en general todas llegan a una conclusin, que las inversiones consisten en un proceso por el cual un sujeto decide vincular recursos financieros lquidos a cambio de expectativas de obtener unos beneficios tambin lquidos, a lo largo de un plazo de tiempo, denominado vida til, u horizonte temporal del proyecto.

La curva de demanda de la inversin es la relacin inversa entre la tasa de inters y el volumen de inversin demandado.Es compatible con la curva de la demanda (pendiente negativa).Es el aumento de los bienes de capital del sistema econmico con la finalidad de aumentar la capacidad productiva .Parte de los ingresos que se destinan a la realizacin de proyectos que tienen por objeto ampliar, mejorar o innovar la capacidad productiva. Cuando invertimos estamos dando algo a alguien con el fin de obtener algo mejor. Se puede invertir de muchas formas, invertir nuestro tiempo en una relacin, la inteligencia en el trabajo o los fines de semana haciendo deporte para tener una buena salud. Desempea dos funciones en la macroeconoma. Primero es un componente importante y voltil del gasto, a menudo la inversin lleva cambios en la demanda agregada y afecta el ciclo de negocios, y segundo la inversin lleva a la comulacin de capital.As como se puede invertir en cualquiera de estas situaciones esperando algo bueno a cambio, podemos invertir nuestro dinero en un fondo mutuo esperando asegurar un capital que nos garantice mantener un nivel de vida en una etapa de retiro o convertir en realidad alguno de nuestros sueos hacia futuro.

Invertir dinero es poner el dinero en algn tipo de instrumento financiero, llmese acciones, bonos, fondos mutuos, esperando ms dinero a cambio

1.2 factores que determinan la inversin1.2.1 Instituciones marco- jurdico: Proteccin a la propiedad privada Estabilidad de las reglas de juego Respeto a las leyes, las libertades econmicas, y a la actividad empresarial privada.1.2.2Clima de negocios: Facilidad para hacer negocios Promocin de inversiones Discurso poltico Comportamiento del gobierno

1.2.3Fundamentos econmicos: Impuestos Barreras de entrada y salida Legislacin laboral Estabilidad macro Apertura Econmica Rgimen de inversiones

1.2.4Entorno externo: Tasa de crecimiento mundial Disponibilidad de capitales Dinamismo de pases claves

Grados de apertura Costos de transaccin Precios internacionales Paz1.3Clasificacin de las inversiones Segn el objeto de la inversin. Equipo industrial. Materias primas. Equipo de transporte. Empresas completas o participacin accionarial. Por su funcin dentro de una empresa. De renovacin, son las destinadas a sustituir el equipo utilizado, que por factores fsicos, tcnicos, uobsolescencia, ha quedado en desuso. De expansin, la inversin de expansin va destinada a incrementar el mercado potencial de la empresa, mediante la creacin de nuevos productos o la captacin de nuevos mercados geogrficos. De mejora o modernizacin, van destinadas a mejorar la situacin de una empresa en el mercado, a travs de la reduccin de costos de fabricacin o del incremento de la calidad del producto. Estratgicas, tienen por objeto la reduccin de los riesgos derivados del avance tecnolgico y del comportamiento de la competencia. Segn el sujeto que la realiza. Privada. Pblica.

1.4Tipos de inversiones:De acuerdo a las cuentas nacionales:

1.4.1 Inversin bruta: son todos los gastos que se realizan en la compra de activos fijos para los negocios de toda la economa. Esta inversin se constituye por dos componentes. El primer componente es la inversin orientada al reemplazo necesario de equipos para mantener intacta la existencia de capital, es decir, son los recursos que los productores destinan a la reposicin de bienes de capital, esto debido a la depreciacin del cual son objetos los equipos de las empresas en otras palabras hay que reemplazar las maquinas viejas por las maquinas nuevas para mantener el mismo nivel de capacidad instalada.

El segundo componente es la inversin neta que son los gastos hechos para aumentar el nmero de bienes de capital, esto significa un real incremento de stock de capital en la economa. Por otro lado la variacin de existencias tambin se adiciona para contabilizar la inversin bruta.

1.4.2 Inversin neta: resulta de la diferencia de la inversin bruta y el desgaste del capital fijo (depreciacin). Para los tericos este indicador econmico es el que refleja con mayor aproximacin el concepto de la inversin como aumento del stock de capital al no considerar gastos que solo sirvieron para recuperar las maquinas viejas al ser reemplazadas por nuevas. Algunos denominan a estos gastos inversin real. De acuerdo al agente econmico: Inversin de las familias: considera aquellos recursos que las unidades domesticas destinan a la compra de valores financieros. Las familias pueden optar por realizar un depsito en alguna entidad financiera porque esta operacin le proporciona un rendimiento bajo la forma de intereses. Sin embargo, este tipo de inversin no tiene la rentabilidad esperada por los bajos inters pagado a los ahorristas, estos depsitos se hacen ms por seguridad, comodidad y disponibilidad de recursos.La adquisicin de bonos es otra alternativa que tiene las familias, comprar estos activos en el mercado de capitales permite al inversionista ganar una tasa de inters la cual ser fijada por el emisor del bono en funcin al mercado.Otro activo financiero en el que se puede invertir, es la compra de acciones que son ttulos de propiedad sobre la capital de alguna unidad de produccin constituida como sociedad annima. La familia que adquiere acciones de una empresa se vuelve copropietaria de dicha empresa y adquiere de dichos participativos en el reparto de dividendos cuando se logran utilidades. Estos gastos en valores financieros se suelen llamar inversin en cartera. Inversin de las empresas: consiste en la adquisicin de bienes de capital por parte de los productores. Las decisiones de inversin dependern de las tasas de inters y de otros factores existentes en el mercado. Cuando se incrementa la tasa de inters el productor opta por disminuir su nivel de inversin no solicita crditos porque el mayor precio del dinero incrementara sus costos de produccin en el otro caso tenemos una reduccin de la tasa de inters generara una mayor inversin por parte de los productores. En este caso las variaciones de la tasa de inters estn supeditadas a la oferta y la demanda de dinero en toda la economa.Adems las empresas aparte de invertir la compra de activos fijos pueden tambin algunos de ellos invertir parte de sus recursos en la compra de ttulos de valores en el mercado de capitales. Inversin del gobierno: el gobierno como agente econmico toma decisiones entre ellas la de poder invertir en la compra de bienes de consumo duradero, para implementar de estos bienes a las diversas entidades pblicas. Por otro lado el gobierno destina una parte en sus recursos a la generacin de infraestructura o al mantenimiento de la misma esto es lo que especficamente se denomina inversin pblica. Todo esto es lo que contribuye a la formacin bruta del capital.

La falta de un adecuado ahorro nacional afecta la inversin pblica de all que los gobiernos de turno recurran al endeudamiento externo para hacer obras y quedar bien con su electorado. El estado cumple una funcin proveedora de infraestructura para que tanto las familias, las empresas y hasta el propio gobierno desarrolle sus actividades econmicas en condiciones adecuadas.De acuerdo al tiemporequerido: Inversin a largo plazo: como en cualquier otra, es necesario un cierto monto de dinero, conocido bajo el nombre de capital inicial.Estas son las inversiones que ms tiempo requieren, pero normalmente permiten obtener los mejores beneficios. Estas suelen estar en relacin con el comienzo de negocios muy importantes o nuevas empresas.Cuando comienzan a desarrollarse las empresas, no se pretende obtener ganancias inmediatas, el objetivo se relaciona con la generacin de una base que en un futuro brinde los beneficios deseados.

Inversiones de plazo medio: si bien en estas inversiones los beneficios no son adquiridos de manera inmediata como en las inversiones de corto plazo, tampoco es necesario esperar aos para poder ver los frutos de la inversin.

Algunos ejemplos de este tipo son la compra y venta de divisas, que genere una cierta diferencia para el que realiza la transaccin, lo mismo con la compra de un inmueble o incluso con un mueble, como un auto para convertirlo en un vehculo destinado al trasporte de pasajeros.

Inversiones a corto plazo: en este caso el capital invertido es retribuido, junto con las ganancias de manera muy rpida. Se considera que el tiempo estimado para recuperar el dinero debe ser menor a veinticuatro meses, pero no se pretende que sea antes de los seis. En este caso las ganancias obtenidas son resultan tan altas como las de los otras clases de inversiones.

CAPITULO IV1. FONDOS MUTUOS

1.1 DEFINICIN: Es un mecanismo financiero en donde una suma de aportes de dinero, entregadas tanto por una persona natural como por una persona jurdica, son recibidos por una sociedad annima o financiera, quien la invierte en distintos tipos de instrumentos financieros, los que son bienes o valores de oferta pblica. El objetivo principal es obtener una ganancia, la que se repartir entre todas aquellas personas que realizaron aportes de dinero.Si bien la inversin en fondos mutuos es una forma de ahorro, se diferencia de ste ya que no cuenta con una ganancia garantizada. Lo anterior, debido a que las inversiones realizadas con los fondos mutuos podran no generar las ganancias esperadas, pudiendo incluso perder cierto monto de la inversin, y en algunos, casos, perderlo todo. Esto a cambio de la posibilidad de obtener ganancias mayores a las que podemos obtener invirtiendo nuestro dinero en renta fija, la cual ofrece intereses mucho menos atractivos.1.2 Fondos Mutuos en el Per

Se agrupan en 3 tipos: renta fija, renta mixta y renta variable, ordenados de menor a mayor en base a la rentabilidad deseada y el nivel de riesgo del inversionista.

1.2.1 FONDOS LOCALES

Fondos Mutuos de Renta Fija.-Solo invierten en renta fija principalmente en depsitos a plazo y bonos y, al no contener acciones, son poco voltiles. Adems, ofrecen mayor rentabilidad que los depsitos a plazo o las cuentas de ahorro usuales.

Fondos Mutuos de Renta Mixta.-Invierten en renta fija y en renta variable (acciones) y presentan un riesgo mayor que los fondos de renta fija pero menor que el de renta variable. Esto es compensado con una mayor rentabilidad, siempre que inviertas en un horizonte ms largo (de 18 a 48 meses), pues as mitigas la volatilidad de corto plazo de las acciones.

Fondos Mutuos de Renta Variable.-Estos fondos invierten exclusivamente en renta variable (acciones) y, en el largo plazo (plazos superiores a 5 aos), tienden a ser ms rentables que las alternativas de renta mixta y muy superiores a las alternativas de renta fija. Sin embargo, como los precios de las acciones estn sujetos a variaciones del mercado, son tambin los de mayor riesgo o volatilidad en el corto plazo.

1.2.2 FONDOS INTERNACIONALES

Fondos Regionales.-Estos fondos inviertenInvierte 100% desu capital en pases de Latinoamricaestos son: Brasil, Mxico, Colombia Chile y Per.

Fondos Globales.-Estos fondosdiversifican tus inversiones y trata de buscar oportunidades de inversin en cualquier mercado organizado del mundo, el patrimonio est invertido y diversificado en varios instrumentos en los mercados internacionales

CONCLUSIONES

Con este trabajo de investigacin podemos decir que existen tres variables importantes para la economa peruana que son el consumo, ahorro e inversin de las cuales cabe resaltar el consumo como el factor determinante del crecimiento y mejora de la sociedad ya que a travs de la accin de consumo incentivar a la poblacin a producir bienes y servicios para satisfacer sus propias necesidades.Podemos notar que el consumo cuenta con distintos factores influentes como: el ingreso, factores climticos, entre otros. En la cual las distintas necesidades que existen nos hacen plantear distintas teoras, modelos leyes, mtodos econmicos por los cuales podemos ver la variabilidad de estos factores de acuerdo al tiempo y al espacio en que se desarrollen.En tanto que las distintas polticas utilizadas para aumentar el consumo tienden a generar inflacin; pero ciertamente es quien aumenta la produccin y el empleo. Esta como principal objetivo procurar alcanzar el objetivo aumentar el PBI y alcanzar distintas soluciones para poder detener la inflacin.No slo las personas deben practicar el ahorro sino tambin los estados, actualmente los pases crean fondos de previsin y acumulan sumas cuantiosas, antiguamente las civilizaciones adoptaron el hbito del ahorro como una forma de asegurar su desarrollo econmico para as poder solventar su gastos en un tiempo futuro.Finalmente, nadie sabe cundo se puede presentar un gasto imprevisto, si no se tiene los recursos en el momento se pude pasar muy malos ratos, adems de contar con los factores polticos que son muy cambiantes en la actualidad ya que en parte estos determinan como destinar los fondos con los que cuenta un estado para distribuirlos a la sociedad. Podemos citar el caso de la gran depresin vivida en 1930 que se dio por factores polticos en la cual el economista John Maynard Keynes sostiene que el equilibrio en una situacin de empleo no estaba garantizado debido a que los salarios tendan a ser rgidos en el corto plazo.Ahora en nuestra actualidad para una empresa y/o persona es muy importante saber en qu se puede invertir, para ello es necesario tener conocimientos bsicos de lo que es en s una inversin y que beneficios se obtiene al realizarlo.Muchas empresas, como tambin el mismo estado buscan invertir en proyectos que se tiene para el desarrollo econmico de un pas y tambin esperar que en un determinado tiempo este brote intereses y rentabilidad de tu dinero.Por eso, como estudiantes tenemos la idea de que invertir es la accin de querer maximizar nuestras utilidades. Invertir es muy interesante y se podr lograr cuando t tienes los conceptos claros de lo que es inversin.

BIBLIOGRAFAhumanidades, i. d. (2007). introduccion a la economia enfoque social (segunda ed., Vol. 1). (a. f. editores, Ed.) lima, per: lumbreras.Samuelson, P. A. (2010). economa con aplicaciones a latinoamrica (19ava ed.). (J. m. chacon, Ed., & A. D. Quiniones, Trad.) D.F, Mexico: Mc. Graw hill.

LINKOGRAFA

http://www.viabcp.com/inversiones/interna.asp?SEC=6&JER=1943

http://www.misrespuestas.com/que-es-un-fondo-mutuo.html http://www.tiposde.org/empresas-y-negocios/617-tipos-de-inversiones/http://es.wikipedia.org/wiki/Inversi%C3%B3nhttp:// www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD1666.pdfhttp://www.lanacion.comhttp:// www.docentes.up.edu.pehttp://www.monografias.com/trabajos15/ahorro-inversion/ahorro-inversion.shtml#DETERM#ixzz2YcKJGVT1

http://www.proinversion.gob.pe/

ECONOMIA FACEAC CONSUMO AHORRO E INVERSIONPgina 17