Top Banner
“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú” “Augusto Salazar Bondy” “Cesar Abraham Vallejo Mendoza”….Un Literato Peruano. ALUMNO: Rosangela Judithi Fuentes Muñoz. DOCENTE: Silvia Jacqueline Rodas Guillermo TÌTULO: “Cesar Abraham Vallejo Mendoza”. MATERIA: Comunicación Integral. GRADO DE ESTUDIOS: 4to-Secundaria.
86

Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Jul 07, 2016

Download

Documents

Monografia . CeAbraVaMe - tquieo Mono.jajaja.doc
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”

“Augusto Salazar Bondy”

“Cesar Abraham Vallejo Mendoza”….Un Literato Peruano.

ALUMNO: Rosangela Judithi Fuentes Muñoz.

DOCENTE: Silvia Jacqueline Rodas Guillermo

TÌTULO: “Cesar Abraham Vallejo Mendoza”.

MATERIA: Comunicación Integral.

GRADO DE ESTUDIOS: 4to-Secundaria.

Chepèn – 24 de Noviembre del 2010

Page 2: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja
Page 3: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

1) Este trabajo va dedicado a mi hermana menor,Karen Nebenka que gracias a su motivación Logré con el objetivo propuesto de realizar Este temario, siendo ella como la máxima fuente De inspiración.

2) A una persona en especial, Sin mencionar su nombre Es para mí un motivo másPara realizar este trabajo.

3) A mis padres ,y a mi maestraQue no dudaron en que llegaríaA realizar un buen trabajo,Dirigido especialmente paraEllos.

Page 4: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja
Page 5: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Este modesto trabajo, que lleva por título “Cesar Abraham Vallejo Mendoza” , en donde les detallo muy minuciosamente cada parte de la vida de este ilustre personaje, lo que influenció en él para dedicarse a las Letras , sus mas importantes anécdotas, y en su ámbito laboral, en como fue desarrollándose en toda su vida como escritor, son muchos temas que se toma de este hombre , lleno de virtudes y cualidades , que hoy en la actualidad tomamos en él un ejemplo.

Este informe, tomó bastante de mi tiempo en realizarse, espero honrosamente, que sea, para quien tome en sus manos, éste de mucha información.

Autor

Page 6: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja
Page 7: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

El siguiente trabajo realizado por mi persona, cursando el 4to grado de Nivel Secundario, gracias al apoyo constante de mis padres y hermanos, y a la motivación constante de mi maestra, Silvia Rodas Guillermo, a quien eh visto en ella un ejemplo a seguir , una persona modesta , con muchas virtudes , hace en mi una persona mas empeñosa , que si se propone logrará obtener sus objetivos propuestos.

Este informe denominado “Cesar Abraham Vallejo Mendoza” me permitió centrarme y conocer un poco mas acerca del mencionado escritor, conocer de él lo que la mayoría desconoce, admirarlo como persona, y reconocer que el Perú tiene muchos Ilustres Literatos como Vallejo.

Espero que puedan disculpar mis errores, y puedan entender que lo realice con la mejor intención posible, en beneficio de los muchos estudiantes interesados en este tema.

Page 8: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja
Page 9: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Cesar Abraham Vallejo Mendoza, un Ilustre personaje…

Uno de los más grandes poetas del siglo XX, César Vallejo, representó como pocos al hombre golpeado frente a la duda y el dolor. Es un clásico el comienzo de uno de sus poemas más famosos “Hay golpes en la vida tan fuertes, yo no sé…” Casi todos en el Perú y América Latina se conocen de memoria el comienzo del poema “Los heraldos negros”. Quizás el otro poema que le dispute en fama sea el poema 20 de la colección de Pablo Neruda “20 poemas de amor y una canción desesperada”. El poema 20 empieza con la célebre frase “Puedo escribir los versos más tristes esta noche”. La poesía de América Latina sin duda tiene en Neruda y Vallejo a sus poetas más famosos y queridos de todos los tiempos.

Es comúnmente aceptado que la lírica es en donde Vallejo alcanza su verdadera expresión y sus más altas cotas. Consta de tres etapas:

Etapa modernista.

Etapa vanguardista.

Etapa revolucionaria.

Etapa Modernista:Con … Los heraldos negros

El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:

La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1887 y 1915.

La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.

Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.

9

Page 10: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: de los primeros toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; de los segundos la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad.

Las principales características del modernismo son:

El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).

Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.

La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).

Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.

El uso de la mitología y el sensualismo.

Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.

El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.

La adaptación de la métrica castellana a la latina.

El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.

La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de recreación de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en la crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quien se presenta como guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos. Los temas tratados son muy variados, pero estos son algunos de los más recurrentes:

La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.

Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.

10

Page 11: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.

El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.

El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción por París.

Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena.

Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.

Comprende el libro de poemas Los heraldos negros (Lima, 1919). Constituye el comienzo de la búsqueda del poeta por una diferenciación expresiva, la cual se irá consolidando a lo largo de toda su obra. Para Vallejo era necesario fundar un lenguaje poético diferente a lo tradicional.

Según Mariátegui “en estos versos principia la poesía peruana, en el sentido indigenista”. Efectivamente, el poeta nos habla de lo nativo. Allí están las profundas vivencias de los sucesos cotidianos, la vida familiar y aldeana, el paisaje tierno y eglógico, pero expresados todavía con el gusto modernista y las formas métricas y estróficas de la poesía clásica.

También encontramos temas más elevados como la protesta contra el destino del hombre, la muerte, el dolor, la conciencia de orfandad, el absurdo, todos ellos tratados por el poeta con un acento muy personal.

En efecto, el poeta despliega en el poemario características que lo convierten en un libro único: la exhibición impúdica de sentimientos, la muestra descarnada del sufrimiento, la radical desnudez de la palabra.

El primer poema de la serie da título al libro y se refiere a los momentos en que la muerte, o el simple paso del tiempo, nos dan una señal angustiosa, cual sacudida. "...son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema." Esta imagen, en realidad tan fundada como innovadora, fue objeto de burla de Miguel de Unamuno, ya que el anquilosamiento retórico en que se hallaba la poesía y la literatura española por aquellos tiempos, aún no podía permitir entender que se pudiera extraer lo profundo de lo cotidiano, incluso de lo doméstico.

El libro está compuesto por 69 poemas, incluido el primero, titulado "Los heraldos negros", que le sirve de pórtico. El volumen se divide en seis secciones:

11

Page 12: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Plafones ágiles (11 poemas)

Buzos (4 poemas)

De la tierra (10 poemas)

Nostalgias imperiales (13 poemas)

Truenos (25 poemas)

Canciones de hogar (5 poemas)

Etapa vanguardista:Con… Trilce (Lima, 1922)

Una de las características visibles de las vanguardias fue la actitud provocadora. Se publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo producido anteriormente, que se desechaba por desfasado, al mismo tiempo que se reivindicaba lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento.

Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo, etc.), diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos, aunque con denominadores comunes:

La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovación;

Audacia y libertad de la forma, y

El carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas, unas tras otras.

En la pintura ocurriría una huida del arte figurativo en favor del arte abstracto, suprimiendo la personificación. Se expresaría la agresividad y la violencia, violentando las formas y utilizando colores estridentes. Surgieron diseños geométricos y la visión simultánea de varias configuraciones de un objeto.

En la literatura, y concretamente en la poesía, el texto se realizaría a partir de la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes. Se rompió tanto con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la sintaxis, alterando por completo con la estructura tradicional de las composiciones (por ejemplo, en el Finnegans Wake o en el final del Ulises de James Joyce). Surgió el caligrama o poema escrito de modo tal que formara imágenes, con el objetivo de acabar con la tóxica sucesividad del hecho escrito o leído.

12

Page 13: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

El poeta/artista/arquitecto vanguardista no estaba conforme. Como el pasado no le servía, tenía que buscar un arte que respondiera a esta novedad interna que el individuo estaba viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro.

Tenían que abandonarse los temas viejos, carentes de sentido y sin respuestas para el individuo nuevo.

En algunos movimientos había una tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras.

En la poesía se jugaba constantemente con el símbolo.

Las reglas tradicionales de la versificación necesitaban una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior.

Reaccionaba contra el modernismo y contra los imitadores de los maestros de esta corriente; una conciencia social los llevaba a tomar posiciones frente al individuo y su destino.

Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como el antipatriotismo.

El punto de vista del narrador comenzaba a ser múltiple.

Un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos del personaje.

Comenzaba a profundizarse en el mundo interior de los personajes, presentados a través de sus más escondidos estados del alma.

No era el tiempo cronológico el que tenía importancia, sino el tiempo anímico, y comenzó a tomarse en cuenta el aspecto presentacional, pues se limitaba a sugerir para que el lector complete; el autor comenzó a exigir presencia de un lector atento que fuese desentrañando los hechos presentados y fuese armando inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo.

Uno de los mayores libros de poesía de la vanguardia posbélica a nivel mundial.

El poemario nace en un contexto muy especial para el poeta. Su perplejidad ante el mundo se había acrecentado: la muerte de su madre, sus fracasos amorosos, la experiencia de no ser aceptado totalmente en Lima y su estadía en una lóbrega cárcel de Trujillo, son los principales acontecimientos que marcaron el profundo sentimiento de exclusión del poeta. Estas experiencias forjaron en él ese sentimiento de ser humano preso de la existencia o de la sociedad y fueron el origen del desgarramiento del poeta, del dolor infinito que encierra cada poema, y de su densidad y hermetismo.

13

Page 14: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

El nombre del poemario es un neologismo inventado por Vallejo, cuyo significado hasta ahora es incierto. De acuerdo a la versión más extendida, derivaría de “tres”, pues el cambio del nombre del libro (originalmente Vallejo le puso el título de “Cráneos de bronce”) fue cotizado por el impresor en tres libras (treinta soles oro).

Al momento de aparecer cayó en el mayor vacío, pues la gente todavía estaba acostumbrada a los versos románticos y modernistas. El mismo Vallejo lo explica en carta dirigida a Antenor Orrego, y defiende a la vez su posición:

"El libro ha nacido en el mayor vacío. Soy responsable de el. Asumo toda la responsabilidad de su estética. Hoy más que nunca quizá, siento gravitar sobre mí, una hasta ahora desconocida obligación sacratísima, de hombre y de artista. ¡La de ser Libre! Si no he de ser libre hoy, no lo seré jamás. Siento que gana el arco de mi frente su más imperativa fuerza de heroicidad. Me doy en la forma mas libre que puedo y ésta es mi mejor cosecha artística”. (...) ¡Dios sabe cuánto he sufrido para que el ritmo no traspasara esa libertad y cayera en libertinaje! ¡Dios sabe hasta qué bordes espeluznantes me he asomado, colmado de miedo, temeroso de que todo se vaya a morir a fondo para que mi pobre ánima viva!"4

Fue calificado como “disparate”. Críticos como Luis Alberto Sánchez se preguntaron extrañados por qué Vallejo había escrito un poemario de esas características. Trilce significó la creación de un lenguaje muy personal, lo que ya en sí implicaba una hazaña descomunal. Fue una ruptura con la tendencia del pasado literario y con respecto a las normas expresivas tradicionales.

El libro refleja la poética personal de Vallejo, tal como él mismo lo explica: “La gramática, como norma colectiva en poesía, carece de razón de ser. Cada poeta forja su gramática personal e intransferible, su sintaxis, su ortografía, su analogía, su prosodia, su semántica. Le basta no salir de los fueros básicos del idioma. El poeta puede hasta cambiar, en cierto modo, la estructura literal y fonética de una misma palabra según los casos.” (El arte y la revolución).

El poemario está conformado por una serie ininterrumpida de 77 poemas sin títulos, numerados con dígitos romanos. Lo cual lo distingue notoriamente de su antecesor, "Los heraldos negros", en donde cada poema consta de un título propio, formando a la vez parte de un grupo de poemas definidos de acuerdo a su temática.

Esta peculiar estructura trilceana nos indica que debemos ver en cada poema de Trilce una unidad subsistente por sí misma y en sí misma.

Trilce es un libro revolucionario porque pulverizó las normas estéticas y retóricas:

14

Page 15: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Usa vulgarismos, cultismos, regionalismos, tecnicismos, neologismos, arcaísmos.

Transita por todos los niveles del lenguaje.

Tiene altos grados de agramaticalidad.

Violenta la representación gráfica de las palabras.

Usa paradojas, prosopopeyas, animismo, hipérboles numéricas, sinestesias, onomatopeyas, pleonasmos y antítesis.

Etapa revolucionaria:Con … Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz

Los poemarios de esta etapa son de publicación póstuma, labor que realizó la viuda del poeta, englobando los textos bajo el título común de Poemas humanos (París, julio de 1939). Aunque hay que señalar que el poemario España, aparta de mí este cáliz, ya había sido ordenado por el mismo Vallejo en forma de libro individual y fue publicado meses antes, en enero de 1939, en España.

El título de Poemas humanos fue impuesto a sugerencia de Georgette Vallejo, quien afirmó haber leído en una libreta de apuntes de Vallejo que éste tenía planificado un libro de "poemas humanos", aunque sin mayor especificación.

La ambigüedad de esta afirmación ha llevado a diversos críticos y editores a considerar arbitraria dicha imposición. Posteriormente, Georgette Vallejo dividió los llamados Poemas humanos en dos bloques titulados "Poemas en prosa" (19 poemas) y "Poemas humanos" propiamente dichos (76 poemas). Así aparecieron en la Obra poética completa, Francisco Moncloa Editores S.A., 1968. Según Georgette, los Poemas en prosa fueron escritos entre 1923 y 1929, y los Poemas humanos entre 1931 y 1937.

Otros editores no han estado de acuerdo con esta división y han preferido mantener en un solo cuerpo todos los poemas póstumos de Vallejo, a excepción de España, aparta de mí este cáliz.

Aunque estos poemas tratan algunos temas recurrentes del autor, muestran claras diferencias respecto a su obra poética anterior.

Lo primero que se nota, en el plano formal, es su retorno a los ritmos conocidos, al menos en buena parte de los poemas, así como el abandono de la experimentación del lenguaje, que había sido la nota predominante en Trilce.

15

Page 16: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

En esta nueva fase de su poética su lenguaje es pues más accesible para el lector común. El poeta buscaba precisamente acercarse más al pueblo.

Se considera que uno de los factores que más influyó en este cambio de rumbo de su poesía fue su adhesión al marxismo, pensamiento que coincidía con algunas de las preocupaciones que lo habían acompañado a lo largo de su vida.

Si bien la nota reiterativa en estos poemas sigue siendo la insatisfacción del poeta ante la vida y el pertinaz dolor de vivir; sin embargo, esta vez trae consigo una nota de esperanza. Ella radicaría en su fe en la unidad de todos los hombres.

En Poemas humanos el poeta se abandona con seriedad o patetismo exacerbado al dolor humano y nos obliga a pensar en las angustias y esperanzas de todos aquellos que con el estomago vacío no tienen ni siquiera una piedra en que sentarse. La obra está llena de paralelismos y oposiciones. Usa el lenguaje de la conversación cotidiana, por eso parece que el yo poético conversa con un amigo o un obrero.

Hay fuertes exclamaciones en la estructura lingüística, quiere dramatizar su poesía. Presenta un humanismo esencial, literatura social y revolucionaria.

España, aparta de mí este cáliz, escrito en 1937 y publicados, como ya dijimos, en 1939, compendia los versos más intensos y hondos que escritor alguno haya llevado a cabo sobre la Guerra Civil Española. La visión de España combatiente había conmovido a Vallejo, por lo que su poética estuvo al servicio de la causa. Consta de 15 poesías y se considera el testamento poético de Vallejo.

En el poema que da nombre al poemario, se manifiesta una prueba premonitoria de su amor por España y su miedo por la derrota de la que consideraba la causa justa.

16

Page 17: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Vallejo, “Uno De Nuestros Grandes Literatos Peruanos”

César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco ,el 16 de marzo de 1892, pueblo en una zona alta de la región de La Libertad, en el Perú. Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza Gurrionero. Para especificarnos decimosegundo hijo de la familia Vallejo Mendoza. Sus dos abuelos eran sacerdotes y sus dos abuelas, indígenas, un mestizaje simétrico.

Para detallar por su apariencia mestiza se debió a que sus abuelas fueron indias y sus abuelos sacerdotes gallegos. Era un “hombre muy moreno, con nariz de boxeador y gomina en el pelo”, según recordó César González Ruano, en una entrevista publicada en El Heraldo de Madrid, el 27 de enero de 1931.

No tenemos hoy registro de cómo era el Vallejo de bebe y niño. Pero el sentido común nos dicta que el era un bebe suave y cálido, fascinante , encantador y adorable . No se conoce poeta, el que nació poeta; de seguro le aplican a Cesar Vallejo poeta, él, que nació poeta; seguro le aplican esos adjetivos de modo más exacto.

A los dos meses y tres días se le bautiza en la Iglesia Matriz de Santiago de Chuco , sus padrinos fueron : El cura don Manuel Rodríguez y Alvina Ciudad por poder de doña Magdalena Gurrionero; Cuando de niño le llamaban “Cesítar” y era muy inquieto , vivaz, le encantaba hacer garabatos en el suelo.

Participaba constantemente como cualquier otro niño , en los juegos infantiles junto a sus hermanos pequeño y , no debemos dudarlo, no es raro ver niños que se unen en incesantes juego , en “expediciones” al rio Patarata, a la represa “La Pamplona”, a las cuevas de “Hacapongo”,etc.Asi, decían algunos padres desde antes.

Sus padres querían dedicarlo al sacerdocio, lo que él en su primera infancia aceptó de muy buena gana; de ahí que existan tantas referencias bíblicas y litúrgicas en sus primeros versos.

Andre Coyne cuenta lo siguiente refiriéndose al niño Vallejo; “El muchacho Vallejo solía atizar el horno donde se cocía el pan familiar, entonces aprovechaba para hurtar algunos bollitos. Los ocultaba bajo su almohada para comérselos de noche, y cuando una vez lo sorprendieron en sus banquetes nocturnos , declaro a sus padres “Estoy soñando que estoy comiendo el pan que hemos amasado hoy ” También al trazar garabatos en el suelo , si saber escribir todavía, afirmaba “ Estoy escribiendo a mamita que tengo hambre” ”.

17

Page 18: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

De pequeños anhelaba ser obispo , decía como costumbre : “Voy a llevar la mitra aquí…” señalando su cabecita , esto explica su afición de gastarse con el ciego Santiago , cuya ocupación era la de tocar las campanas parroquiales ;también solía atisbar a la puerta del aula, escuchando la clase que dictaba el profesor Nicanor Cabrera quien seria después su primer maestro.

Encontramos Interesante este otro comentario de Andrè Coynè : “Corria tardes enteras mostrando en pelo por púas y cercos, o amanecía riendo , bajo las tibias colchas de vicuña entre cosquillas y risa .Pero , así como ya sabia de penas y espantos a la hora que se sentaba a la mesa para uno de esos almuerzos musicales , durante los cuales su madre repetía ricas ostias de tiempo, algo seguramente le decía que cumplía un rito que , una vez alcanzada su mayoría en el dolor sin fi , no podía repetir , o lo haría solo”.

ETAPA ESCOLAR: Estudios Primarios y Secundarios… El año 1900 marco el inicio de la interesante etapa escolar de Cesar Vallejo, cuando es matriculado en la Escuela Municipal para cursar el primer año de Primaria , tenia ocho años de edad y fue su primer profesor Nicanor Cabrera.

La escuelita Municipal se encontraba ubiada en la casona que luego seria habitada por Luis F. De la Puente Uceda , otro prominente santiaguino , y hace varios años funciono allí el Juzgado de Instrucción de la Provincia. Hoy la localizamos en la cuadra once del Jirón Bolognesi , es decir , solo a unas tres cuadras de la casa del poeta.

Posteriormente , en el año de1902,Cesar Abraham Vallejo Mendoza continua sus estudios en el Centro Escolar Nº 80520.En este Centro Educativo se conserva la nómina de matricula del poeta , que figura con el Nº 149, matriculado por su padre Francisco P.Vallejo , perteneciente al Barrio Santa Mónica y aparece con su segundo nombre de Abraham Vallejo ; en la misma nómina y con el Nº de 150 figura matriculado su hermano Miguel Vallejo; en la misma nómina su padre . El documento en mención es remitido con fecha 26 de junio de 1902 al Señor Presidente del Consejo Escolar, firmando como director don Luis A. Bustamante y la población estudiantil matriculada era de 194 alumnos.

Juan Espejo Asturrizaga en su “Cesar Vallejo; itinerario del hombre 1892 – 1923”, ha hecho una interesante compilación que lo alista del siguiente modo:

18

Page 19: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Primer Año:

a. Cedula honorífica en la clase de Historia Antigua del Oriente.

b.Cedula honorífica de Aritmética Demostrada.

c. Una de las diez segundas medallas de plata que se otorgaron a los alumnos que se habían distinguido por su aplicación y conducta.

Segundo Año:

Obtuvo los siguientes premios: Del curso de Gramática Castellana y el de Historia de la Edad Media.

Tercer Año:

Alumno libre.

Cuarto Año:

Según la fuente, en este ultimo año de estudios obtiene los siguientes calificativos: Un 20, tres 19, un 18 y en los demás 16 y 17 en un total de catorce asignaturas.

Durante la secundaria Vallejo totalizo 665 puntos que , divididos entre las 36 materias del currículo, arroja un promedio ponderado de 18.47. Siendo este resultado muy meritorio, toda vez que se trata de un alumno foráneo.

Concluyo sus estudios secundarios en diciembre de 1908.Parece que fue durante esta época ultima de escolar ( 1905-1908) que Cesar Vallejo conoció la literatura, empezando a manifestarse su inclinación poética y a borronear sus versos.

En 1910:

Parte para Trujillo( 4dias de viaje a caballo) y se inscribe en la Facultad de Filosofía y letras.

En 1911:

La idea de hacerse medico lo lleva a Lima, pero pronto renuncia a la carrera medica y vuelve a Trujillo . Poco después entra a trabajar en la hacienda “Roma” ( Producción azucarera) de la que “Saldrá Marcado”… y es que si el joven Vallejo está favorecido por un tratamiento reservado solo a los empleados superiores y con un salario satisfactorio no puede sin embargo , no ver ni oír cuando apenas clarece el alba , llegar a los peones (cerca de 4.000) en el inmenso patio y ahí ponerse en fila para pasar lista , y salir para los campos de caña , donde se extenuaran hasta el sol poniente , con un puñado de arroz como alimento . no puede asimismo saber que todos no son mas que

19

Page 20: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

pobres criaturas salvajemente capturadas por siniestros enganchadores , y cobardemente retenidas por vida con el alcohol que , dominicalmente y a sabiendas se les vende a crédito. Irremediablemente endeudado vuelto en pocas semanas , insolvente su deuda con esto que solo le queda: sus hijos , nacidos o por nacer… se comprende que el recuerdo de la hacienda “Roma” haya sido durable en un ser que como Vallejo , le obsesionaba la injusticia social.

En 1913:

Renuncia a su empleo en la hacienda y nuevamente regresa a Trujillos .Con el año que se abre, reanuda sus estudios (Letras y paralelamente estudios de Derecho) y consigue un puesto de profesor de colegio.

El primer éxito que consigue Vallejo con su tesis “ El Romanticismo en la Poesía Española” es completo. Muy rápidamente es adoptado por los intelectuales y artistas quienes , muy numerosos , forman un grupo inquieto ,turbulento y audaz , cuya bohemia no es en Vallejo sino un hàbito,publica sus primeros versos de origen didáctico imponiéndose ( èl ) poco por el dinamismo y los rasgos humorísticos de su fuerte personalidad intelectual y artística.

En 1917:

Deja Trujillo por la capital dejando en esa un recuerdo profundo mezclado de un sentimiento de frustración. Un block de poemas compone su riqueza intelectual (bagaje).

Conoce a “Mirtho” (Zoila Rosa Cuadra), una muchacha de quince años con quien sostiene un apasionado y corto romance. Al parecer, Vallejo intenta suicidarse a causa del desengaño. Sea como fuese, es convencido por sus amigos para viajar a Lima a fin de proseguir sus estudios en la Universidad de San Marcos y conseguir su doctorado en Letras y Derecho.

Se embarca en el vapor Ucayali, y llega a Lima el 30 de diciembre de 1917. Conoce a lo más selecto de la intelectualidad limeña. Se encuentra con Clemente Palma, que había sido un furibundo detractor de su obra poética (había calificado de mamarracho su poema "El poeta a su amada"), pero quien esta vez le da muestras de respeto. Llega a entrevistarse con José María Eguren y con Manuel González Prada, a quien los más jóvenes consideraban entonces un maestro y guía. También conoce a Abraham Valdelomar y a José Carlos Mariátegui, con quienes hace profunda amistad. Asimismo, publica algunos de sus poemas en la Revista Suramérica del periodista Carlos Pérez Cánepa.

Page 21: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

En 1918:

Entra a trabajar al colegio Barrós de Lima. Cuando en septiembre de ese año muere el director y fundador de dicho colegio, Vallejo consigue la plaza de director del plantel. Se enreda en otra tormentosa relación amorosa, esta vez con Otilia Villanueva, una muchacha de 15 años, cuñada de uno de sus colegas. Debido a ello pierde su puesto de docente. Otilia será la inspiradora de varios de sus poemas de "Trilce".

Triste e incolora llegada a Lima. Reacio a toda idea de economía , los algunos recursos traídos de Trujillo pronto se ha agotado .Sin embargo , ya un tanto conocido en el medio intelectual entra en contacto con los periódicos y revistas que le publican uno que otro poema , consiguiendo , por otra parte y a tiempo , un puesto de director de colegio, Con el proyecto de conseguir el doctorado de Letras y de Derecho , prosigue sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pero ya ha llevado su primer poemario al impresor.

En el mes de agosto de ese mismo año, muere su madre , el poeta cae en una profunda crisis anímica y económica. En 1919, publica en La Prensa, Palabras sobre Abraham Valdelomar, a raíz de su muerte. A mediados de ese mismo año lanza Los Heraldos Negros y escribe las primeras versiones de muchos poemas de Trilce. En Santiago de Chuco: poemas no a su madre, sino a “la” madre, una,universal.

Aun habiendo impreso su primer libro quedará estancado por largos meses , en la espera de un prólogo que Valdelomar , muy en vista en aquella época , le ha prometido .

Es finalmente que “Los Heraldos Negros” aparecerán no en 1918 como lo indica la edición sino en 1919 sin el pròlogo tan esperado.Elogios entusiastas y primeros dardos.

“LOS DADOS ETERNOS”

Dios mío ,estoy llorando el que vivo; me pesa haber tomándote tu pan, pero este pobre barro pensativo

no es costra fermentada en tu costado; tú no tienes Marías que se van!

20

Page 22: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Dios mío, si tu hubieras sido hombre, hoy supieras ser Dios;

pero tù , que estuviste siempre bien , no sientes nada de tu creación.

Y el hombre sí te sufre : el Dios es él!

Hoy que en mis ojos brujos hay candelas, como en un condenado,

Dios mío , prenderás ,todas tus velas,y jugaremos con el viejo dado…

Tal vez ¡Oh jugador! Al dar la suertedel universo todo,

surgirán las ojeras de la muertecomo dos ases fúnebres de lodo.

Dios mío, y esta noche sorda, oscura,ya no podrás jugar ,porque la Tierra

es un dado roído y ya redondoa fuerza de rodar a la aventura,

que no puede parar sino en un hueco,en el hueco de la inmensa sepultura.

En aquel texto perteneciente a “Los Heraldos Negros” – César Vallejo Mendoza, si lo analizamos… Cuestiona a Dios.

1920:

En agosto sale para Santiago de Chuco pasando por Huamachuco, pronunciando una conferencia que produce escándalo pero ahí llega sólo para verse mezclado en un sangriento conflicto local que degenera en incendio. En un impulso, bien característico de Vallejo se dirige en conciliador a los lugares del atentado. Su sola presencia le denuncia en el concepto de las autoridades, tan parciales como incompetentes. Acusado por incendiario y disturbios políticos con 19 mas, está buscado y detenido el 6 de Noviembre. Será absuelto y liberado el 26 de Febrero siguiente (1921).

1922:

En junio Vallejo participa en un concurso cayo premio gana con "Más allá de la vida y la muerte" que le permite hacer imprimir su segundo volumen de poemas

21

22

Page 23: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

"Trilce" entre cayos versos muchos han sido escritos en la carcel de Trajino y que aparecen cuando Chocano culmina según él mismo como el "Walt Whitman del Sur". . . Un solo testimonio favorable: el prólogo de la más ferviente admiración de Antenor Orrego y un comentario: el de L.A Sánchez que expresa con asombro.... ¿Porqué Vallejo ha escrito "Trilce"? . ha lanzado un libro incomprensible y estrambótico. Y vuelve a preguntarse: "Pero ¿ por qué habrá escrito "Trilce" Vallejo?, obra que será medio siglo mas tarde objeto de un insuperable estudio de 565 páginas, por el Dr. Neale-Silva: Chileno catedrático de la Universidad de Wisconsin.

En 1923: 

Aparecen "Fabla salvaje" y "Escalas melografiadas". En junio, Vallejo que proyecta su evasión desde 1920 y, sobre todo, desde la aparición de 'Trilce", se embarca para Europa, con una moneda de 500 soles, un águila de oro anudada en su pañuelo. Ignorando el idioma, sin recursos ni relaciones y sin sombra de perspectivas, llega en julio a Paris, un viernes 13. Dos años va a pasar una vida de duras penurias hasta escapando con las justas de la muerte debida a una hemorragia consecutiva a una intervención quirúrgica.

En 1924:

Muerte de su padre de la que se entera, en París, por los periódicos. Un escultor de Costa Rica, Max Jiménez le deja su "atelier" de la calle Vercingétorix, aliviándole aunque muy relativamente, su apremiante situación económica.

Sus relaciones sin embargo se extienden. Viene a conocer al escultor José de Creft quien expone tres perfiles de Vallejo. Conoce a Juan Gris estableciéndose entre ambos una grata amistad que cortará en 1927 la muerte prematura del gran pintor a la edad de 40 años y más tarde conoce al hijo de Jongkind y a Waldo Franck. Y al azar de los años y más o menos de paso, conocerá a Lipchitz, Unamuno, Dullin, Barrault, Tzara, Desnos, Portinari, entre otros (más entrevistas con personalidades como Gosset, Maiakovski, Reinhardt, Meyerhold, como lo indica su labor periodistica).

En 1925:

En mayo se funda en Paris la empresa "Los grandes periódicos iberoamericanos", en la que consigue el puesto de secretario. Poco después emprende una serie de artículos para las revistas "Variedades" y

23

Page 24: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

"Mundial" de Lima, colaboraciones que se proseguirán hasta 1930. Por otra parte, obtiene por Pablo Abril de Vivero, una beca otorgada por el gobierno español (unas 300 pesetas mensuales) y en octubre viaja por primera vez a España.

Por asegurada que esté su situación material - aunque relativamente- Vallejo experimenta un estado persistente de inestabilidad y de descontento de si mismo cuya causa no reside en su temperamento en extremo angustiado y apenas diferenciable en realidad del estado de crisis permanente a grado variable. sino en alguna laguna personal de orden moral.

Vallejo quien como periodista tiene entrada a los teatros, conciertos, exposiciones y frecuenta por lo demás los cafés en boga exclama en el primer semestre de 1927: "Todo esto no es ni yo ni mi vida".

1927:

Seria difícil admitir en que aquella época, Vallejo, quien va a tener 35 años, aún busca y se busca para sí solo. No. En abril, renuncia a su empleo de secretario en "Los grandes periódicos..." En setiembre, renuncia a su beca del gobierno español. Vallejo medita, se interroga. ¿hacia dónde va? ¿Cuál es su contribución humana a la vida de los hombres? Inquietud definida; primeros síntomas de la profunda crisis que pronto le afectará gravemente (1927 - 1928).

Crisis moral de la conciencia indubitablemente, ya que es a raíz de ella que Vallejo entrevé haber detectado la causa de su agudo malestar: el alejamiento y la ignorancia de los problemas que más atormentan a la humanidad avasallada y sufrida en la cual vive.

No obstante, se resiste a ver en el marxismo la solución de tan numerosos males secularmente pretendidos insolubles e irremediables, aunque, por otra parte, sospecha y presiente que un sistema enteramente nuevo, y no por azar unánimemente rechazado por los explotadores y los prepotentes, ha de implicar necesaria e ineludiblemente algún mejoramiento por primera vez real, palpable, fundamental para las masas trabajadoras y frustradas. Primeros estudios de observación del marxismo.

1928:

El año no se abre con gratas perspectivas; Vallejo mismo con una lucidez conforme a su ética ha destruído el mínimo de seguridad tan duramente conseguido.

Page 25: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Pronto muy seriamente enfermo tiene que retirarse a los alrededores de Paris para poder restablecerse, físicamente al menos. Transcurre el Verano. Más o menos repuesto en vísperas del otoño, y provisto de algunos conocimientos marxistas parte en octubre para la Unión Soviética. En noviembre está de vuelta en Paris.

A fines de diciembre, ruptura con el Aprismo del que había sido sólo simpatizante y crea en Paris la célula marxista peruana. Julio 1923/24 - 1929 es la etapa artística de "Poemas en Prosa" "Contra el secreto profesional" y "Hacia reino de los Sciris", y es el período, aún apolítico, en que surge y se define con su primer viaje a la Unión Soviética (Oct.) la evolución ideológica revolucionaria de Vallejo.

1929-1930:

Estudio profundizado del marxismo. Su ideología se cristaliza, trascendente, definitiva, afirmándose luego el militante, dentro del marxismo mas no dentro del comunismo.

Octubre de 1929; segundo viaje a la U.R.S.S. A su vuelta inicia "El arte y la revolución", "Moscú contra Moscú" (obra teatral), más tarde intitulada "Entre dos orillas corre el río". No escribe poemas... En mayo de 1930 pasa un mes en España, donde concluye la segunda edición de "Trilce".

El 2 de diciembre, está declarado como "indeseable" y expulsado del territorio francés. El 30 de Diciembre de 1930, parte para España.

1931:

Situación material difícil en extremo. Trabajo intensivo como nunca antes. En el curso del año, asiste a la proclamación de la República (ni providencialmente ni solidario o entusiasta, contrariamente a lo que se ha asegurado) sino en perfecta indiferencia, no exenta de amargura, "Una revolución sin efusión de sangre -y la experiencia lo confirma- no es una revolución", afirma y mantiene Vallejo.

Pese a ello, se inscribe al Partido Marxista Español, enseña las primeras nociones del marxismo a estudiantes obreros simpatizantes. Para remediar la precariedad material que le apremia traduce tres obras de escritores franceses. Escribe y logra publicar "El tungsteno' novela proletaria emergida de la Hacienda "Roma"... "Rusia en 1931", el éxito editorial mayor después de "Sin novedad en el frente" de Erich Remarque, tres ediciones en cuatro meses.

24

25

Page 26: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Sobre pedido escribe "Paco Yunque", un cuento para niños que el editor rechaza por "demasiado triste"...

En octubre de ese mismo año de 1931, tercer y último viaje a la Unión Soviética, donde roza la muerte por segunda vez desde su llegada a Europa, a unos cinco metros de un grave accidente del trabajo. El 30 está de vuelta. En grave situación material Vallejo, para resolver su problema económico, procura colocar "Moscú contra Moscú". Rechazado. Presenta "El arte y la revolución". Rechazado. Presenta otra pieza de teatro, "Lock out". Rechazado. Propone "Rusia contra el segundo plan quinquenal". Rechazado.

Apenas emprendido y pese al reciente e innegable éxito de "Rusia en 1931". Pese a la calurosa ayuda de Carcia Lorca que le acompaña en todas sus gestiones, todas las tentativas fracasarán por la violencia e ideología de sus obras. Vallejo que había esperado mucho de su teatro, queda desconcertado. Decide su regreso a Francia y dejó España el 11 de Febrero de 1932.

1932.

Tercera y última etapa en la trayectoria literaria de Vallejo. Etapa de "Poemas Humanos", "Colacho hermanos", "España aparta de mi este cáliz" y "La piedra cansada" "Poemas humanos" han nacido en la inmensa y lejana Unión Soviética con unas estrofas que escribe en el curso de su tercer viaje. Y se proseguirán algunos meses después con su llegada a Paris en febrero de 1932 hasta el 21 de noviembre de 1937.

Paralelamente, en ningún momento se desvincula de los acontecimientos sociopolíticos. Aunque sólo "tolerado en territorio francés donde regresó clandestinamente asiste a una de las más peligrosas manifestaciones de aquella época contra "Las cruces de fuego" (partido de ultra derecha) con el riesgo de una nueva expulsión, irremediable ya ésta, ya que no podría regresar o de su muerte por las balas fascistas en la Plaza de la Concordia. Mas el tiempo transcurre y sus poemas se acumulan en el cajón, donde desde 1928, yacen "Poemas en Prosa".

"A qué escribir poemas", exclama un día Vallejo, "¿Para qué y para quién? ¿Para el cajón?". . . Y leeremos después de su muerte. "Y, ya no puedo más con tanto cajón. . . "

A principios de 1935 se decide sin embargo a proponer una selección de sus versos a un editor de Madrid quien aceptará la propuesta. Por extraña

26

Page 27: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

adversidad no le llegará la respuesta afirmativa a Vallejo -quien no insistía jamás- hasta que estuvo declarada la guerra civil en España.

En 1936:

Vallejo se resuelve políticamente a un "reposo forzado" diremos debido a la intransigencia que él opone a lo que llama "las medias tintas". Entre otras divergencias no podrá admitir un "frente popular". Pero la guerra civil surge en España (Julio 36) y ante la magnitud del acontecimiento, Vallejo depone toda discrepancia, colaborando de inmediato en la creación de "Comités de Defensa", meetings, colectas de fondo, emprende una serie de artículos en los que denuncia lo inicuo de la no-interuención, sólo provechosa al fascismo no tanto franquista que internacional.

Mas el desarrollo en los acontecimientos aumentan su inquietud, y parte para Barcelona y Madrid en diciembre. El 31 está de regreso en Paris. Sus presentimientos no le han engañado y la angustia lo aparta de su obra poética. Llevado sin duda y a pesar suyo por una esperanza irreductibie, prosigue sin embargo sus artículos contra el fascismo. Observa cómo la red de la pretendida no-intervención se cierra sobre el pueblo asesinado.

El 2 de Julio, en un congreso internacional de escritores antifascistas parte nuevamente para España. Vallejo es nombrado delegado del Perú. Regresó el 12 del mismo mes.

Durante el mes de Setiembre bruscamente surge de Vallejo el monólogo de meses interminables, en unos 80 días escribe 25 poemas, los últimos de "Poemas Humanos" es a la misma España que dirige su plegaria y el exceso de su desesperación, "España, aparta de mi este cáliz". Durante Diciembre escribe "La piedra cansada". El 31, al abrirse 1938, en Vallejo se ha quebrado extrañamente el poeta y el escritor.

En 1916 frecuenta con la juventud intelectual de la época agrupada en la "bohemia trujillana : El Grupo Norte, fue un grupo intelectual que cohesionó a una buena parte de literatos y artistas del norte del Perú (especialmente del departamento de La Libertad). Surgido en 1915 en la ciudad de Trujillo y conocido al principio como la “bohemia de Trujillo” o “bohemia trujillana”, en 1923 adoptó el nombre de Grupo Norte.

Su vigencia duró hasta 1930. Tuvo por inspiradores y dirigentes al escritor y periodista Antenor Orrego y al poeta piurano José Eulogio Garrido, y entre sus miembros más destacados figuraron César Vallejo, Víctor Raúl Haya de la Torre, Alcides Spelucín, Macedonio de la Torre, Juan Espejo Asturrizaga,

27

Page 28: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Francisco Xandóval, entre otros; y ya en su última etapa Ciro Alegría, todavía muy joven.

Insurgió con inquietudes artísticas y sociales, mostrando un afán renovador, en tiempo de la crisis mundial derivada de la primera guerra mundial. Tuvo una gran importancia en el desarrollo cultural del Perú; varios de sus miembros destacaron nítidamente en los campos de la literatura, del pensamiento y de la acción a nivel nacional, e incluso universal, como fue el caso del poeta César Vallejo.

El grupo, que reunía a jóvenes estudiantes de temperamento revolucionario y bohemio de la Universidad Nacional de Trujillo, tuvo como gran animador al escritor y filósofo Antenor Orrego.

Este intelectual, autor de varios libros y director de periódicos y revistas, se convirtió en el orientador estético y filosófico de los integrantes, quienes se alzaron contra otro grupo intelectual trujillano, tradicional y aristocrático, el dirigido por el poeta Víctor Alejandro Hernández. Su propósito, según lo explicitó tiempo después Orrego en el prólogo de Trilce (poemario de Vallejo), era realzar “la cultura y la elevación mental de Trujillo”, entonces más parecida a una gran aldea de algunos miles de habitantes.

El grupo adoptó el nombre de “bohemia de Trujillo” a raíz de un artículo escrito por el poeta Juan Parra del Riego en la revista limeña Balnearios (22 de octubre de 1916). Parra del Riego, quien poco antes había visitado Trujillo con gran acogida, describió admirativamente al grupo literario llamándole con dicho nombre, y alabó, entre otros, al poeta Vallejo, de quien citó unos versos que le parecieron estupendos.

Las primeras reuniones o veladas del grupo se realizaron en la casa de José Eulogio Garrido, luego en la de Orrego y en la de Macedonio de la Torre; asimismo en el General de la Universidad (paraninfo), en el Centro Universitario que lideraba Orrego y en la librería “Cultura Popular” de la plazuela “Iquitos”. Las veladas transcurrían entre lecturas, comentarios de los nuevos libros, conferencias improvisadas, recitaciones poéticas. Ya en altas horas de la noche los integrantes deambulaban por las calles trujillanas con ruidosa alegría. Solían también trasladarse a las playas cercanas (Buenos Aires, Huanchaco, Las Delicias), así como a las ruinas de Chan Chan y a la campiña.

Gracias a la amistad epistolar con los poetas arequipeños Alberto Hidalgo y Alberto Guillén y con los escritores del grupo Colónida de Abraham Valdelomar (fundado en 1916), como Félix del Valle y Federico More, el grupo estuvo en contacto con la intelectualidad joven de todo el Perú.Los “bohemios” empezaron publicando sus colaboraciones en las revistas Cultura Infantil (órgano del Centro Escolar de Varones de Trujillo) e Iris (publicación de vida

28

Page 29: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

efímera), y en los diarios La Reforma (dirigido por Orrego), La Industria y El Federal.

Pero el movimiento habría de tener su mayor brillo, difusión e influencia alrededor del diario trujillano El Norte, fundado en 1923 por Orrego en asociación con Alcides Spelucín. Fue desde entonces que el grupo fue conocido con el nombre de “Grupo Norte”. El diario “El Norte” se constituyó en el centro inspirador y animador de la novísima corriente intelectual y literaria en todo el norte del Perú, que se extendió luego al país entero.

Integrantes:

Los más representativos integrantes del grupo, a través de sus diversas etapas (entre 1915 y 1930), fueron los siguientes:

José Eulogio Garrido, poeta piurano.

Antenor Orrego, escritor, periodista y filósofo.

César Vallejo, poeta y educador.

Víctor Raúl Haya de la Torre, periodista y líder estudiantil.

Alcides Spelucín, poeta.

Macedonio de la Torre, pintor, escultor y músico.

Eloy Espinoza, poeta.

Óscar Imaña, poeta.

Federico Esquerre

Julio Esquerre, “Esquerrilloff”.

Belisario Espelucín

Juan Espejo Asturrizaga, poeta y educador.

Francisco Xandóval, poeta.

Alfonso Sánchez Arteaga (Camilo Blas), pintor.

Carlos Manuel Cox, estudiante de derecho, luego economista y político aprista.

Carlos Valderrama Herrera, músico.

Domingo Parra del Riego

Page 30: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Juan José Lora, poeta.

Jorge Eugenio Castañeda

Francisco Dañino

Manuel Vásquez Díaz

Néstor Alegría

José Agustín Haya de la Torre

Crisólogo Quesada

Daniel Hoyle, músico.

Alfredo Rebaza Acosta, educador.

Ciro Alegría, narrador.

Vallejo y la Bohemia trujillana… La vinculación del entonces joven y melenudo César Vallejo con los bohemios trujillanos (entre 1915 - 1917) fue decisiva en la definición de su vocación literaria y en la maduración de su personalidad como poeta. Antenor Orrego y Alcides Spelucín fueron los que mayor influencia tuvieron al respecto.

Ellos le ayudaron a ensanchar su horizonte literario, todavía restringido en el clasicismo y el modernismo. Los “bohemios” lo animaron a publicar sus primeras composiciones poéticas, que aparecieron en el diario La Reforma de Trujillo; otros poemas suyos fueron publicados en el diario La Industria de Trujillo y en la revista Balnearios de Lima. Dichos poemas, corregidos, integraron luego el poemario Los heraldos negros que Vallejo publicó en Lima, en 1919. Asimismo sus correligionarios lo defendieron públicamente ante el ataque y la injuria de sus adversarios literarios, lo que sin duda constituyó un gran aliciente para el poeta. Es de resaltar su amistad con Haya de la Torre, quien por entonces escribió la comedia Triunfa vanidad, que fue puesta en escena por la compañía de Amalia de Isaura. Vallejo reconoció en dicha obra algún mérito literario y dedicó a su autor un soneto con el título de la comedia (1916).

A inicios de 1938 se encuentra trabajando en París como profesor de Lengua y Literatura, pero en marzo sufre de agotamiento físico. El día 24 de marzo es internado por una enfermedad desconocida (después se supo que fue la reactivación de un antiguo paludismo que sufrió de niño) y entra en crisis el 7 y el 8 de abril. Fallece el 15 de abril del '38, un viernes santo con llovizna en París, pero no un jueves, como se cree que vaticinó en un poema suyo ("Piedra

29

30

Page 31: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

negra sobre una piedra blanca"). Se le realiza un embalsamamiento. Su elogio fúnebre estuvo a cargo del poeta francés Louis Aragon. El 19 de abril sus restos son trasladados a la Mansión de la Cultura y más tarde al cementerio de Montrouge. El 3 de abril de 1970, Georgette Vallejo, cumple uno de los sueños más caros del poeta y traslada sus restos al cementerio de Montparnasse, escribiendo en su epitafio:

He nevado tanto para que duermas…

Estilo Literario de Cesar Vallejo Mendoza.Se le considera uno de los líricos más singulares de la América española.

Desde su primera obra Los Heraldos Negros ya se nota la marca peruana más genuina y la impronta temática de su personalidad (desolado intimismo, perfil solidario con el sufrimiento de los hombres).

Su poemario Trilce representa una de las rupturas más innovadoras en el castellano de la época.

La suerte del indígena peruano fue una de sus grandes preocupaciones.

Mantiene un tono personal, que trasciende a nivel colectivo, en un impulso de solidaridad, a la vez vibrante y desamparado.

La lengua de César Vallejo, abierta a todas las licencias y libertades, reproduce procesos anímicos transmentales, que abren a la poesía en castellano (y sobre todo la latinoamericana) hacia nuevos, más directos y orales planteamientos.

Su poesía, personal y hermética a la vez, está regida por una poética de liberación estética y política y se caracteriza por un americanismo e indigenismo temático y lexicográfico.

El interés en política es un rasgo importantísimo de la vanguardia latinoamericana, se manifiesta en sus primeros dos poemarios principalmente a través de un inconformismo estético, lo cual representaba para Vallejo una puesta en juicio de los valores tradicionales de la sociedad y sus instituciones.

Page 32: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

La reciente revalorización de la vanguardia latinoamericana hace que se aprecie mucho su rechazo abierto del cosmopolismo.

CARTAS DE “Cesar Abraham Vallejo Mendoza

Carta de César Vallejo a su hermano Miguel

Trujillo, 2 Mayo 1915

Mi querido hermanito:

Correspondiendo a la cartita tuya que vino dirigida a Nestitor; haciendo votos porque tu salud no sufra quebranto alguno, así como la de nuestros amados padres y hermanitos todos. Nosotros sin novedad.

Son las 2 de la mañana, hora en que he interrumpido mi labor en escribir mi tesis de Bachiller, para escribirte estas líneas. Estoy triste, y mi corazón se presta en esta hora a recordar con hondo pesar de ti, de la familia, de dulces horas de tierna hermandad y de alegres rondas en medio de la noche lluviosa. Estoy triste, muy triste! Hoy mi vida de estudio y meditación diaria, es qué distinta de la vida disipada de la sierra.

Aquí mis horas son contadas, y me falta tiempo para vivir laborando por nuestro porvenir. Antes, ahí me levantaba a las once; hoy antes de las seis, cuando aún raya el día estoy en pie, en mi habitación solitaria, solito con mis libros y mis papeles. Y bajo la frente pensando que si es cierto que ya estoy en mi Santiago, en el seno de los míos, que ya todo eso pasó, pero volveré alguna tarde de enero caminito a mi tierra, mi querida tierra.

Por eso, con esta esperanza trabajo con entusiasmo todo el día, y cansado, cansado, cuando la tarde cae otra vez me vuelve el recuerdo dorado de ti, de la familia, de tantas otras cosas dulces. Y me pongo triste, muy triste, hermano mío! Esta es mi vida.

Dame razón detallada de aquella vecinita pequeñita, de aquella criatura de color moreno y de talle delgadito de quien te conté que me obsequió un pañuelo. Cuídala, que hace, cuál es su conducta y si tal vez da oído a alguien.

31

32

Page 33: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Y te ruego que siempre me hables de ella cuando me escribas, pues la recuerdo mucho y la sueño todas las noches; y por eso tal vez estoy triste.

Sabrás que estoy en San Juan, con un buen sueldo. Ya estoy arreglando todo aquello que dejé pendiente con algunos amigos de esa. Tú no te mortifiques por este lado.

Con las otras, tú desempéñate como siempre: lata y más lata.Siempre que tú me contestes, yo quiero escribirte largo en todos los correos; y esperando por momentos ver tus letras, se despide tu hermano que te quiere y te extraña:

CÉSAR

CARTA DE VALLEJO A MARIATEGUI :

París, 10 de Diciembre de 1926

Mi querido compañero:

Agradezco a usted en lo que vale el bondadoso juicio que me envía publicado en “Mundial”, relativo a mi labor literaria. Varios pasajes de su cariñoso ensayo llevan tal voluntad de comprensión y logran interpretarme con tan penetrativa agilidad, que leyéndolos me he sentido como descubierto por la primera vez y como revelado en modo concluyente. Sin ensayo, sobre todo, está lleno de buena voluntad y de talento. Le agradezco, querido compañero, por ambas cosas.

He recibido “Amauta”. Sigo con fraternal y fervorosa simpatía los trances y esfuerzos culturales de nuestra generación, a cuya cabeza está usted y están otros espíritus sinceros como el suyo. En estos días enviaré a usted con todo cariño algún trabajo para “Amauta”, cuyo éxito ya acción renovatriz en América celebro de corazón, puesto que como usted me dice, “nuestro mensaje”. Creo que esta resonancia ha de crecer, contribuyendo así a densificar más y más la sana inspiración peruana de nuestra acción ante el continente y ante el mundo.

Próximamente le escribiré acerca del libro que me pide para la Editorial Minerva. Pueda ser que ese libro esté listo muy en breve.

Page 34: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Un afectuoso saludo para todos los bueno amigos de “Amauta” y para usted un estrecho abrazo de su devoto compañero.

Cesar Vallejo

CARTA DE VALLEJO A PABLO ABRIL :

París, le 29 octubre 1927

Les Grands Journaux.

Mi querido Pablo:

Le agradezco de todo corazón cuanto ha hecho por mí para cobrar la beca de setiembre. Esos dineros han llegado a su hora y esto es doble motivo para agradecérselo, querido Pablo. Ha hecho usted bien en tomar algunas pesetas de allí. Por qué no tomó más? Me mortifica que así no lo haya hecho, desde que sabe usted cánto fraternizo con sus angustias y dificultades de todo orden. Además, hemos podido compartir por amistad esos dineros, puesto que, según veo, usted lo necesitaba. Por lo demás, no se preocupe del envío de esa pequeñez  lo que me da pena es que mi situación no me permita serle útil en alguna cosa. Ya le he dicho cómo vivo ahora. Esto de la “Razón” me devora todo mi tiempo para ganar 500 francos, que sólo sirven para pagar mi cuarto. Creo que voy a dejarla, para lanzarme no sé adónde.Xavier ha decidido volver a Madrid el miércoles 9 de Novbre. En vista de las reflexiones que usted le hace. Espera solamente su pensión de Stbre., para pagar sus deudas y para su pasaje a Madrid. Me dice que así le escribe ahora a usted, largamente. Yo cumplo siempre con sus instrucciones sobre la necesidad de encaminarlo por los caminos reales y vitales del mundo. De ello le hablo siempre, con todo cariño.

Vuillermoz me dice que le ha enviado los libros hace un mes o más. Qué se puede hacer con este hombre? Demandarle ante la justicia? Es, a lo que vemos, un buen bribón. Pero, naturalmente, no sé qué podemos hacer de él. Podría usted escribirle, amenazándole de enjuiciarlo, para ver si así cumple.

Espero sus líneas cuanto antes y le reitero mi cariñoso abrazo por el día,28.

33

Page 35: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Fraternalmente suyo.

César.

Carta de Vallejo a su Hermano Manuel:

Lima ,15 de Diciembre de 1922

Mi querido hermano Manuel:

Mañana se regresa Nestìtor a èsa , con el propósito de volver dentro de poco , como hemos convenido con èl les conversará largamente ; pues se ha conseguido lo màs importantes propósitos que trajo , a fin de que no se rían de nosotros esas gentes de por allí.

Ha tenido que regresar al Norte , por los justos motivos que èl les referirá .De otro modo , de aquí no màs se habría marchado a hacerse cargo de su puesto de Agente Fiscal de la provincia de Dos de Mayo en el Departamento de Huánuco.

Nestìtor lleva algunos ejemplares de mi última obra que salió a la luz en esta capital en el mes de octubre pasado.

También con èl te envió un reloj pulsera , como regalito para mi Panchito que , según me indica Nestìtor , ya està grande y tiene otros hermanos menores .Conserve ese reloj , y que Panchito pueda usarlo en mi nombre , apenas pueda llevarlo ceñido a su pulso. Así le eh dicho a Nestìtor te diga.

A Juanita le envió un cariñoso abrazo como recuerdo que le recuerda siempre por su nobleza y bondad para con todos nosotros.

Adiós hermanito , que Dios te conserve lleno de salud ,en unión de papacito y todos los hermanos.

34

Page 36: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

CÈSAR

Carta de Cesar Vallejo a Pablo:

Parìs , 10 de Setiembre de 1924

Mi querido Pablo:

He recibido su carta del 27 de Agosto .Como todo lo que me viene de usted , sus líneas de ahora me reconfortan grandemente .Cuànto le agradezco ,Pablo,que tal modo contribuya a sostenerme una vida que apenas soporto ya. Su espíritu me hace de veras , una inapreciable y muy cara compañía .Cuànto le agradezco.

Estoy ávido de saber el curso de la gestión sobre la beca .Siempre creo que hay que dirigirse a Lima , en el día , para evitar otras pretensiones .Si esperamos a que la beca quede vacante quizás ya sea tarde , pues otros habrán acaso hecho sus trabajos antes que nosotros.

En casa de Canaval me dicen que Manuel Moreira està ya en Lima actualmente .Canaval se ha portado muy bien conmigo.Sabiendo que estaba yo enfermo y sin dinero .me ha ayudado. He hablado con èl y como le eh dicho que pronto le voy a esa , me encarga saludos para usted y espera noticias suyas .

Aguardo ver su libro muy pronto , y que su alta labor espiritual en España vaya realizándose triunfalmente . Yo creo en ella con toda fe, y la anhelo de todo corazón .

Un abrazo estrecho y efusivo de su amigo agradecido.

CÈSAR

35

Page 37: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Carta de Cesar Vallejo a Pablo:

Parìs , 2 de Junio de 1925

Mi querido Pablo :

Antier tuve el gusto de recibir su carta de 25 de mayo. Ella ha venido a tranquilizar un tanto mi angustia , y he tenido mucha alegría al pensar que dentro de pocos días le dare un gran abrazo en Madrid.

Con motivo de la ausencia de Sux, me ha dado una pequeña cosa a ganar mensualmente a Les Grands Journaux .Usted sabe que , si fuese posible que yo siga en Parìs con la pension de España , entonces me seria posible vivir , mas bien dicho subsitir , con las dos cosas juntas .ademas , al ir a Madrid , yo no se si dejar esto de Les Grands Journaux o pedir permiso para regresar después de algunos días .se que hay en Madrid alumnos libres en la universidad y que en mi caso es posible conseguir matricularme en esa condición , a fin de volver enseguida a Les Grands Journaux .Desde luego eso se conseguirá del ministro Sr. Leguia y el suyo . En todo caso , le ruego , mi querido Pablo , me ponga unas líneas dándome su parecer, a din de ver si dejo definitivamente Les Grands Journaux o sòlo pido permiso por unos ocho o diez días.

Por otro lado me hallo sin dineros para los gastos de mi viaje a Madrid.Estoy sin ropa absolutamente .Sux no esta en Parìs , y si no , le pediría un préstamo o adelanto por cunta de Les Grands Journaux . Si he de estar el 15 en Madrid , le suplico me escriba con tiempo , indicándome su opinión sobre todas esas cosas . Quizas ccon una carta de usted en que me diga que voy a Madrid a presentarme solamente , para regresar en ocho días a Parìs , podría yo pedir un adelanto o préstamo en Les Grands Journaux, mostrándoles la carta de usted .De ese modo , no tendrían desconfianza de que no vuelva yo . En fin aguardo unas cuantas líneas suyas a la mayor brevedad.

Ya me desespero de empezar a recibir la pensión. Dos años han pasado de angustias y de miserias, ¡Pablo querido!

36

Page 38: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Hasta leer sus letras, que le ruego enviármelas pronto , le envía un estrecho abrazo fraternal.

CÈSAR

Silva no llega aun. No se nada de él.

Lista de Obras Publicadas : Poesía

1919-Losheraldos negros

1922- Trilce

1936- Nómina de huesos

1937- España, aparta de mí esta caliz

1937- Sermón de la barbarie

1939- Poemas humanos

1942- Antología de César Vallejo

Ficción

1923- Escalad melografiadas, talleres tipografia de la penetenciaria (cuentos)

1931- Tungsteno (novela)

1931- Hora del hombre (novela)

Libros de Referencia

1932- Rusia en 1931: reflexiones al pie de Kremlin

1932- Rusia antes del segundo Quinquenal

Drama

1937- La piedra cansada

37

Page 39: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Artículos

1923- Fablá salvaje

1925- La carta de Paris

1925- Entre Francia y España

1925- Wilson y la vida ideal en la cuidad

1926- Menos comunista y menos fascista

1926- Estado de la literatura española

1926- El secreto de Toledo

1926- El enigma de los EEUU

1927- La vida como Match

1927- Los hombres de la época

1928- El parlamento de post-guerra

1928-La diplomacia latino-americana

1928- La juventud de América en Europa

1928- La Semana Santa en Paris

1929- La megalomania de un continente

1929-El espíritu universitario

1929- El concurso de belleza universal

1929- Las lecciones del marxismo

1935- Los incas redevivos

1936- El hombre y dios en la escultura inca (francés)

1936- Recientes descubrimientos en el pais de los incas (francés)

1937- Las grandes lecciones culturales de la guerra española

1937- America y la idea de imperio de Franco

38

Page 40: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Opiniones a, “El Cholo” , César Abraham Vallejo Mendoza

Por: Daniel Quibu.Hablar del escritor Cesar Vallejo, es hablar de uno de los mas grandes literatos

de mi país Perú, del siglo XIX y XX siendo destacado por sus versos profundos

y que hablan del dolor principalmente, nacido en la ciudad de Santiago de

Chuco en Trujillo, al norte de Lima, y que en sus últimos días vivió en la ciudad

de Paris, Francia falleciendo hace 70 años, en Abril de 1938, dejándonos unos

buenos poemarios y una prosa que es de tipo protesta como en el caso de su

obra "Tungsteno".

Así entre sus obras esta "Los heraldos negros", "Trilce", "Una piedra blanca

sobre una piedra negra", "A mi hermano Miguel" entre otras obras que hacen

distinguir las letras de la literatura peruana y de América Latina.

39

Page 41: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Winston Morales Chavarro.

César Vallejo: Espergesia o la herejía como elemento poético…

Muchos lo califican de patético, otros de trágico, no menos, de exageradamente dramático. Sin embargo, César Vallejo constituye, desde mi visión muy personal, una de las mejores voces que ha dado la lengua española.

Su ubicación puede plantearse de dos maneras. Por un lado desde la vanguardia, escuela, movimiento o rótulo en el que muchos quieren estacionarlo. De otro lado, desde o a raíz de su poesía visceral, incisiva, un tanto corrosiva, aguda y punzante.

Su locus primero obedece a que se instaura como uno de los poetas más distinguidos de las vanguardias americanas. Al lado de Octavio Paz, Vicente Huidobro, Pablo Neruda, Nicolás Guillén, entre otros, César Vallejo consolida para el mundo lo que sería la poesía del siglo XX.

Su locus segundo puede explicarse desde la percepción de un lector acostumbrado a una retórica simple, un poco barroca, almibarada o en demasía ligera. La poesía de Vallejo es ruptura ante todo, una búsqueda tan honda que por eso mismo se aleja del aplauso, la venia, la admiración de lo escueto: es una escritura que rompe paradigmas, quiebra sedimentos —sobre todo mentales y espirituales— de cruentos movimientos telúricos. Esa puede ser una explicación para que cientos de lectores lo encuentren aburrido, pesimista o traumático, ¿hay algo más traumático que la vida de un hombre? ¿Cómo cantarle al alba después de que su madre ha muerto y el hogar se desmorona como "piedra sobre piedra"?

En la poesía, como en todas las artes, queremos hallar, desde la contemporaneidad, escenas bucólicas que nos lleven a "los años mejores", si es que alguna vez existieron —desde perspectivas de fuga— o pretendemos

40

Page 42: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

hacer existir. Una poesía de sabores, olores, contra la que no poseo ninguna afrenta, que nos regocije como lo hacen los libros de receta o esas narrativas de "ciencia ficción" escritas por las máquinas de hacer dinero, Paolo Coehlo o Carlos Cuauhtemoc Sánchez, narradores que hallaron la piedra filosofal desde lo mercantil y bursátil, y no desde el dolor y el fuego como lo hizo el poeta peruano:

Hay un vacíoen mi aire metafísicoque nadie ha de palpar;el claustro de un silencioque habló a flor de fuego.

 

Es lógico admitir que César Vallejo es un poeta supremamente mustio, ¿qué lo impulsa a no serlo? ¿Debemos juzgarlo por no ser divertido o radiante, por no causar esperanzas —debemos confiarnos a ellas?— por estar en permanente fuga con Dios o con lo que concebimos de él?:

Yo nací un díaque Dios estuvo enfermo.

 

La poesía es la historia del espíritu, es el pálpito de un cuerpo interno —en contravía a la narrativa—, la voz de demonios y espectros que subyacen en el subsuelo de un hombre en combustión. ¿Cómo pretender que Vallejo sea ajeno a su cruz, a sus calvarios, a sus caminatas por el monte de sus olivos?

César Vallejo es, reitero, un intelectual de escrituras funestas, sombrías. En él hallo más verdad y más sabiduría que en todos los libros de superación personal que se siguen comercializando como si fueran la gran panacea o el terreno prometido por la tradición religiosa.

 

Espergesia y lo hereje

Yo nací un día

41

Page 43: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

que Dios estuvo enfermo,grave.

 

La permanente reiteración de un Dios enfermo nos lleva a plantearnos muchas preguntas, ¿es César Vallejo un ateo? La respuesta puede abarcarse desde muchas direcciones. Sin embargo, pretendo imaginar que el poeta hace alusión o plantea la posibilidad de un Dios imperfecto; no lo niega, ni lo anula, lo cuestiona, lo refuta. Su arribo al mundo natal lo lleva a plantearse la posibilidad de un universo en permanente fricción, en donde los equilibrios o las armonías entre los opuestos nunca serán posibles.

Su incursión en el marxismo —del que después se aleja—, la muerte de su madre, sus amigos, sus mayores, las guerras, lo llevan a asumir una interiorización escrita con sangre, interiorización que él entrega después en su escritura y que se constituye en una médula problemática para sus contemporáneos, al punto de recibir críticas tan injustas como esta: ¿Ud. cree señor Vallejo que colocar una imbecilidad encima de otra es hacer poesía? (Clemente Palma).

No obstante, Vallejo continúa su camino y cuestiona, en gran parte de su poética, "lo otro", aquello que concebimos como la divina providencia o el halo paradisíaco de lo monacal:

Todos saben que vivo,que soy malo; y no sabendel diciembre de ese enero.Pues yo nací un díaque Dios estuvo enfermo.

 

Parece ser que el error más grande del Cristo consistió en "hacer" —algo que no lo hace del todo apóstata— a un hombre con todas las deficiencias del mundo; Vallejo era enfermizo, vivía con el ceño fruncido, había soportado todos los dolores del cuerpo y la carne. De allí que evoque a la muerte, a la que poetiza, a la que le canta: esto significa una negación de manera directa.

Su herejía se ve reducida a una queja permanente de lo que es el acontecer cotidiano. Si este Dios existe, ¿por qué el hombre está tan mal diseñado? —Parece preguntarse a diario el poeta— ¿por qué la iniquidad, las guerras, los

42

Page 44: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

holocaustos? De allí su permanente fricción con un padre superior hecho a imagen y semejanza de su hijo; el poeta nunca cuestiona al mundo ni a su naturaleza, critica las obras y los procederes de un hombre nacido "del barro y del polvo"

El texto en el poeta

Hay un vacíoen mi aire metafísicoque nadie ha de palpar;el claustro de un silencioque habló a flor de fuego.Yo nací un día que Dios estuvo enfermo.

 

Vallejo no niega la metafísica, los submundos, los planos alternativos de punto y encuentro, simplemente reconoce un vacío en la fibra más íntima de su ser y en sus esencias primarias: casi un sino edénico, con el que se carga desde el origen, desde las épocas primarias del hombre, una especie de destierro permanente, en donde sus versos se ven atravesados por un constante "Obscuro sinsabor de féretro".

El poema Espergesia es una especie de espejo en donde Vallejo no sólo se mira sino que se refleja. La imagen es más un reflejo que una mirada. Allí está traducido el poeta, allí está narrado Vallejo. El poeta habla a través de la poesía y esa voz es la misma que colinda con lo pulsional destructivo, tanático, por el maremagno interior, por lo oscuro y sin rostro (S. Yurkievich):

Todos saben que vivoque mastico… Y no sabenpor qué en mi verso chirrían,oscuro sinsabor de féretro,luyidos vientosdesenroscados de la Esfingepreguntona del Desierto.

 

43

Page 45: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

El autor y su época

César Vallejo, como la gran mayoría de los poetas, es un hombre de su época. En él están presentes todas las contradicciones del mundo moderno (contradicciones en el mundo, no en su escritura) y en ella subyacen los conflictos morales, las injusticias sociales, la siempre viva pregunta del poeta: ¿Es importante la escritura?

No obstante, el aeda peruano pertenece también a un tiempo y a un espacio que no poseen delimitaciones lógicas. Su escritura es una escritura que puede ubicarse en presentes, pasados y futuros inmediatos, jamás pierde vigencia porque es una poética que está revestida de cosas universales: la caída, el viaje, el dolor, el sufrimiento, la soledad, las ruinas humanas, la condición de un hombre y su relación con Dios.

Al igual que otros poetas de las vanguardias, Vallejo no sólo evoluciona en su escritura sino también en sus consideraciones de tipo espiritual, filosófico y metafísico. El poeta conoce la orfandad del hombre y es esa misma orfandad la que tiene su arraigo en la escritura:

Todos saben que vivo,que soy malo; y no sabendel diciembre de ese enero.Pues yo nací un díaque Dios estuvo enfermo.

De otro lado, en su estro literario se evidencia el divorcio con Dios —mejor con la iglesia— y su permanente querella con una realidad anterior en donde la moral, la ética, las leyes, las reglas y las conductas eran paradigmas para el ser humano. Vallejo reniega de la verdad absoluta y la relativiza, adoptando, por filosofía y no provocación, una mirada más subjetiva-objetiva, retirándose de convicciones eternas y dominantes; propone una ruptura en el maridaje que existe entre el hombre y su tradición judeocristiana, de allí el aislamiento que emprende con otros poetas, lo que lo lleva a rechazar un sinnúmero de homenajes o manutenciones ofrecidas por ciertos gobiernos como el ruso.

Vallejo se considera un poeta integro y en esto tiene fricciones con Neruda: No comparte los honores, no persigue la famosa posteridad, los cargos diplomáticos le fastidian; no solo la gloria divina sino también la humana le resultan "tísicas". Para el poeta nada es más contundente o pesado que aquella gran cadena que se lleva en los hombros. Esa es la sombra, la cruz, el gólgota personal al que se está condenado.

44

Page 46: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Todos saben… Y no sabenque la Luz es tísica, y la Sombra gorda…

 

Plano temático

Vallejo significa rupturas en muchos de los sedimentos poéticos que se habían hecho hasta entonces. De un lado está la destrucción de ciertas lógicas estructurales. De otro lado, relativiza —como ya lo he dicho— los dualismos y sus fuerzas antagónicas.

Hermano, escucha, escucha…Bueno. Y que no me vayasin llevar diciembres,sin dejar eneros.

Los silencios y lo dicho —o lo no dicho— son preponderantes para el gran escritor. La palabra como un instrumento social y político es fundamental en Vallejo. No es únicamente un recurso estilístico u ornamental; ella debe resignificarse en el sentido en que tenga no sólo una carga semántica. La poética debe ser también canal de información, de difusión filosófica, de lucha interna, de grito, de rasgadura de ropas.

La autoconciencia del escritor lo lleva a convertirse en un hombre que se concatena con sus entornos, las realidades humanas son abordadas desde su escritura y desde ese plano intelectual y creativo recrea, transforma, propone una memoria nueva para el hombre y para las artes.

Esa fue —y es— la lucha de Vallejo y es eso mismo lo que ha significado el que muchos lectores lo califiquen de escritor desolado, tanático, monstruosamente pesimista. Un mundo solitario que el poeta lleva en su escritura es el que se establece a lo largo de sus consideraciones poéticas-literarias. Los héroes ya no existen y Vallejo lo sabe. Para él, todos los dioses han muerto. Sólo el hombre va por el mundo arrastrando pesados grilletes y esforzándose por desprenderse de sus cadenas más atroces: lo anodino y pueril:

Y no saben que el Misterio sintetiza…que él es la joroba

45

Page 47: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

musical y triste que a distancia denunciael paso meridiano de las lindes a las Lindes.Yo nací un díaque Dios estuvo enfermo,grave.

Cesar Vallejo y Ciro Alegría: Maestro y Alumno.Este relato, es un pequeño fragmento del recorte de un periódico el cual fue publicado un martes 8 de Julio del 2003, Trujillo.( Dirigido de Ciro Alegría Cesar Vallejo )

César Vallejo ejerció la docencia en Trujillo ( 1913 – 1917 ) . Estudiaba entonces en La Universidad Nacional de Trujillo. La Escuela Pedro M. Ureña Nº 241 o Centro Viejo y el glorioso Colegio San Juan , fueron sus centros de trabajo , Vallejo era un docente de lujo y un gran motivo de orgullo .Él pasó por la aulas “canarias” , bien puede captarse a través del testimonio que nos ofrece un ex alumno también de lujo , como es el autor de “Los Perros Hambrientos” , “El Mundo es Ancho y Ajeno” y “La Serpiente de Oro” : Ciro Alegría.

En un extenso articulo titulado “El Cesar Vallejo que yo Conocí” , publicado en el Nº 8 de la Revista de Humanidades , Lima , octubre de 1952 .Alegría , en el testimonio elocuente , narra la decisión de sus padres , en la hacienda Barcabal Grande de la andina provincia de Huamachuco ( Sánchez Carrión ), de enviarlo a Trujillo en 1917, para realizar sus estudios en el Colegio San Juan ; “… en donde todos los hombres de la familia Alegría se habían educado”.

“EL VALLEJO QUE YO CONOCI ” “Bajo la abundante melena negra , su faz mostraba líneas duras y definidas .La nariz era enérgica y el mentón , mas enérgico todavía , sobresalta en la parte inferior como una quilla. Sus ojos oscuros –brillaban como si no hubiera lagrimas en ellos”.

“Cesar Vallejo nos enseñaba rudimentos de historia ,geografía , religión, matemáticas y a leer y escribir .También trataba de enseñarnos a cantar , pero nosotros lo hacíamos mejor que él , pues tenía muy mala voz . En cuanto a

46

Page 48: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

marchar no se preocupaba de que lo hiciéramos bien , cosa en que ponían gran empeño con sus discípulos los maestros de grados superiores.

Cuando los alumnos del colegio pasábamos en formación por las calles , yendo al campo de paseo de los desfiles del 28 de julio , los del primer año con nuestro melenudo profesor a la cabeza , no marcábamos regularmente el paso y éramos una tropilla bastante desgarbada ,Olamos que la gente estacionada en la cercas murmuraban viendo al profesor : ¡ Ahí va Vallejo ! , ¡Ahí va Vallejo! Cierta vez , se intereso grandemente en el relato que yo hice acerca de las aves de corral de mi casa . Me tuvo toda la hora contando como se peleaban el pavo y el gallo , la forma en que la pata nadaba con sus crías en el pozo y cosas así .cuando me callaba ahí estaba èl con una pregunta acuciante , sonreía mirándome con sus ojos brillantes y daba golpecitos con la yema de los dedos sobre la mesa , cuando la campana sonó anunciando el recreo , me dijo “has contado bien”. Sospecho que ese fue mi primer éxito literario. “ No siempre le producían placer nuestros relatos . Un día , llamo a un muchachito que era decididamente tardo .

El pequeño, quizá mas trabado por el mal talante que traía nuestro profesor – tenia la boca y el entrecejo fieramente fruncido - , no pudo decir casi nada , repitió varias veces la misma frase y de repente se callo. “Siéntese , le ordeno con cierta despectiva rudeza .El chiquillo se fue a su banco y cruzando los brazos metió entre ellos la cabeza y se puso a llorar ahogadamente .Vallejo se incorporo estremecido y fue hasta el pequeños .

Estrechándole las manos lo llevo hasta su mesa , donde le acaricio la cabeza y las mejillas hasta calmarlos . Saco su gran pañuelo para enjugar las lagrimas que brillaban aun sobre la carita trigueña y luego se quedo mirándolo largamente . Sin duda en la desconsolada angustia del narrador frustrado , sintió esa que a el mismo solía oprimirlo muchas veces .Cuando recuerdo aquella ocasión , me parece verlo arrodillado con la mirada sufriendo por el niño y él y todos los hombres”.

47

Page 49: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Por: Francisco Arias Solis.

La vida y la obra del poeta peruano César Vallejo fue una rebelión continua contra el estado de cosas. Su aparición señala dentro de la lírica americana el primer chispazo de una nueva presencia, adelantándose en el tiempo con ingenua espontaneidad verbal de poesía recién nacida: y adelantándose tanto, que hoy mismo, nos sería difícil encontrarle superación en su autenticidad, y en sus consecuencias.

La poesía de Vallejo es tan directa y tan pura que puede aplicársele aquella opinión de Debussy sobre un trozo de Bach: “que no sabe uno como ponerse ni lo que hacer para sentirse digno de escucharla”. Su poesía es seca, ardorosa, como retorcida duramente por un sufrimiento que se deshace en un grito alegre o dolorido, casi salvaje.

“Versos que no son versos, poesía que no es poesía”, como decía Laforgue, poesía que no es literatura; que no está escrita en letras muertas sino con vivas palabras. En la poesía de Vallejo choca esta desnudez, descarnada, de un lenguaje, tan exclusivamente poético, tan poco, o nada, literario.

No he de tratar de explicar esta poesía que es, como toda poesía, por definición, inexplicable. La pureza poética de Vallejo, como todo lo que se expresa tan estrictamente afianza el sentido humano de lo verdadero: la poesía, que es lo más humanamente verdadero.

Vallejo se siente y, por lo tanto, se sabe ser espíritu del pueblo. Renuncia a su persona individual para lograr el ser de todos, confundiéndose con el destino de los demás. Frente a quienes persiguen como supremo bien y a toda costa la satisfacción de sus deseos particulares, Vallejo subordina el suyo propio al bien común.

El 16 de marzo de 1892 y en Santiago de Chuco, undécimo y último hijo de un

48

49

Page 50: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

matrimonio que juntó en su prole sangre española y sangre incaica, nació César Vallejo. Toda su vida creó con lo que le faltó. Su pobreza se transformó en justicia. Su orfandad en misericordia. Su soledad en compasión. César Vallejo realizó el milagro de no consentir que los años, el hambre y la historia le asesinaran el niño que siempre fue.

Vallejo cursa estudios secundarios en Huamachuco. Después de ocupar varios empleos, estudia Letras en la Universidad de Trujillo, graduándose de bachiller. En 1919 trabaja en el Colegio Nacional de Guadalupe. A mitad de año lanza Los Heraldos Negros. Al año siguiente ingresa en prisión en la cárcel de Trujillo. En 1921 vuelve a Lima, donde recibe un premio literario por su cuento Más allá de la vida y de la muerte. Un año después publica Trilce. El 13 de julio de 1923 llega a París y en 1925 viaja por primera vez a España. Empieza a convivir con Georgette Philippart en 1929.

A fines de diciembre de 1930, el poeta recibe orden de abandonar el territorio francés; pasa a España con Georgette. Ingresa en el Partido Comunista de España. Escribe una novela proletaria, El Tungsteno (1931).

En 1936 estremecido por la tragedia que estalla en España, Vallejo, colabora en la ayuda al pueblo español, en octubre viaja a Barcelona y a Madrid. En julio de 1937, Vallejo asiste en Valencia al Congreso de Escritores Antifascistas. De regreso en París colabora en la fundación del Comité Iberoamericano para la Defensa de la República Española.

Revisa algunos versos de sus últimos años y les agrega parte de los textos que formarán Poemas Humanos y España, aparta de mí este cáliz, ambas obras publicadas póstumamente en 1939. En marzo de 1938, Vallejo cae en cama. Lo transportan a la clínica Arago, dónde nadie llega a determinar cuál es el mal físico que lo consume. Muere en la mañana del 15 de abril.

Como en todo gran poeta, la vida lírica de Vallejo su lenguaje trágico, se siente y se entiende hondamente entrañado en su vida propia. En César Vallejo hay más, mucho más de lo que suele pensarse y decirse que es un poeta. La voz de la poesía de Vallejo nos suena cada vez más honda y más viva, también más dolorida. Como toda voz de poesía se afianza y afirma con el tiempo.

“Muchas hambres, parece mentira... Las muchas hambres, las muchas soledades, las muchas leguas de viaje pensando en los hombres, en la justicia sobre esta tierra, en la cobardía de media humanidad... Lo de España ha sido el taladro de cada día para su inmensa virtud”, nos dijo Pablo Neruda de su bienquerido hermano. César Vallejo vivió y murió padeciendo hasta los huesos, la terrible guerra española.

Page 51: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

“Me moriré en París con aguacero”, nos dijo César Vallejo, premonitor de su muerte. Y así fue, en París un día de primavera de 1938, un Viernes Santo lluvioso, apurando su cáliz español, con el nombre de España en los labios. Decía: “Voy a España... Quiero ir a España”... Fiel a su palabra: “¡Si la madre España cae —digo, es un decir— / salid, niños de mundo; id a buscarla!...”

50

Page 52: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Mi motivo fue centrarme principalmente en este escritor y estudiar detalle a detalle, detenidamente cada momento en su vida, que influencio en el para que sea ahora, uno de nuestro mas ilustres literatos.

Tener como objetivo reconocer a uno de los literatos más importantes en nuestro país, especificando Perú, admitir y tratar de comprender como, nuestro Estado cuenta con innumerables escritores, poetas maravillosos.

Gracias a esta investigación eh logrado empaparme un poco en lo que concierne a la literatura peruana, detallando las principales corrientes a las que pertenece Cesar Vallejo Mendoza.

Todos nosotros como bueno patriotas debemos aceptar la realidad literaria, lo ricos que somos en literatura por contar con excelentes poetas, aparte debemos estudiarlo para enriquecer nuestra cultura, para que así las futuras generaciones se llenen al igual que todos nosotros de orgullo de nuestro país.

Page 53: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja
Page 54: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

A los libros, dar datos del autor exactos y ciertos , pues en el momento de recaudar información y comparar me mostraban datos diferentes , por lo cual en el momento de redactar mi monografía se me fue complicado , averiguar con respecto al tema a tratar.

A las paginas de internet, se necesita tener información de algunas críticas de autores , pero que sean verdaderas, que por obtener mas visitas a su pagina , tengan que subir información que no es verdad.

Page 55: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Tal vez , si algunos periodistas puedan establecer su pagina web publicar sus criticas a los literatos del Perú , teniendo así , un tema de discusión entre los visitantes de la pagina web

Page 56: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

EDICIONES SANTIAGO S.R.L : LIMA-PERÚ

EDITORIAL LOSADA S.A : BUENOS AIRES – ARGENTINA (1961)

HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/VANGUARDISMO

HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/C%C3%A9SAR_VALLEJO

HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/LOS_HERALDOS_NEGROS

HTTP://WWW.CAIMAN.DE/PERU/VALLEJO/VALLEJO.SHTML

HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/C%C3%A9SAR_VALLEJO

HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/GRUPO_NORTE

HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/C%C3%A9SAR_VALLEJO

HTTP://LITERATURA.ITEMATIKA.COM/BIOGRAFIA/E127/CESAR- VALLEJO.HTML

Page 57: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

HTTP://LAVENTANA.CASA.CULT.CU/MODULES.PHP? NAME=NEWS&FILE=ARTICLE&SID=3914

HTTP://WWW.CIAO.ES/MANANA__OPINION_1486316

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL : UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

RECORTE PERIODÍSTICO:TRUJILLOS ,8 DE JULIO DEL 2003

SEPARATAS

Page 58: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja
Page 59: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Verano de 1929, en los jardines de Versalles.

Page 60: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja
Page 61: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja
Page 62: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Su Esposa con el nombre de Georgette Phillipart Travers.

Page 63: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

En el Casino de Buenos Aires

Page 64: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

Berlín, 1929.

Page 65: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

ÍNDICE César Abraham Vallejo Mendoza

Página

Portada…Dedicatoria…Presentación…Agradecimiento…Marco Teórico:

1) Vallejo Ilustre Personaje --------------------------- 9Etapa Modernista --------------------------- 10 Características --------------------------- 11Etapa Vanguardista ---------------------------- 12 Características ---------------------------- 13Etapa Revolucionaria ---------------------------- 15 Características ---------------------------- 16

Page 66: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

2) Vallejo, Un Gran Literato ---------------------------- 17Etapa Escolar ----------------------------- 181er año…2do año…3er año…4toaño…En 1910…En 1911…

En 1913 – ------------------------------ 20En 1917 – ------------------------------ 20

En 1918. ------------------------------ 21

En 1920 ------------------------------ 22En 1922 ------------------------------ 22

En 1923 ------------------------------ 23En 1924 ------------------------------ 23En 1925 ------------------------------ 23

En 1927 ------------------------------ 25En 1928 ------------------------------ 25En 1929 -1930 ------------------------------ 25En 1931 ------------------------------ 25

En 1932 ------------------------------ 26

En 1936 ------------------------------ 27

Vallejo en el “Grupo Norte” ------------------------------ 28 Integrantes ------------------------------ 29

“Bohemia Trujillana” ------------------------------ 30

3) Estilo Literario de Vallejo ------------------------------ 32A Miguel ------------------------------ 32A Mariátegui ------------------------------ 33A Pablo ------------------------------ 34A Manuel ------------------------------ 35A Pablo ------------------------------ 36A Pablo ------------------------------ 37

4) Lista de Obras Publicadas ------------------------------ 38- 37

Page 67: Monografia . CeAbraVaMe - Tquieo Mono.jajaja

5) Opiniones a Vallejo: Por Daniel Quibu ------------------------------- 40 Por Winston Morales ------------------------------- 41 Por Ciro Alegría ------------------------------- 47 Por Francisco Arias ------------------------------- 49

Conclusiones…Sugerencias…Bibliografía…Anexos…