Top Banner
61 MONEDAS MEDIEVALES MÍTICAS (ACUÑACIONES CASTELLANO-LEONESAS, siglos XII-XIII) LEÓN ESPAÑA* Y MANUEL MOZO Introducción. Ciertamente en la numismática medieval castellano leonesa han existido desde hace años determinadas monedas que han sido consideradas míticas por cuanto solo nos quedaba de ellas algunos comentarios dispersos, vagos dibujos o alguna que otra impronta más o menos bien plasmada. En otros casos solo existían menciones a sus leyendas o a alguna característica especial de su tipología, sin más definición de las mismas. Sirvan estas breves líneas para sacar a la luz algunos de estos ‘animales mitológicos’ de nuestro alto medioevo, que como en el presente caso, tantas novedades increíbles e imposibles, nos está deparando en los últimos años, no ya exclusivamente en cuanto a ejemplares, sino también en cuanto a conocimientos y estudios que están desvelando que los que desde antiguo se tuvieron por sólidos y bien planteados asertos, no son verdaderos si se someten al aparato crítico e histórico. Urraca de perfil. Durante muchísimos años esta moneda se consideró la máxima expresión de rareza en la numismática medieval, desde que Heiss 1 la dibujó en su insigne obra. En ella aparece con una marca de ceca ‘O’ delante del rostro de la reina, en clara referencia a la ceca ovetense. Apenas si han llegado hasta nuestros días dos ejemplares de esta rara pieza, de la que, igual que para el resto del numario de Urraca, no se conoce óbolo alguno. Ya se habló de esta moneda en un artículo anterior 2 , pero precisamente por este espíritu de rara avis que siempre tuvo, creemos que debe ser incluida en este trabajo como la primera moneda realmente mítica de la numismática medieval castellano – leonesa. Se trata ésta de una pieza realizada al final de su reinado, con marca (estrella), que sugiere el concepto de la ceca de la corte, que para aquellos años era móvil, manteniendo la leyenda del reverso, ‘LEO CIVITAS’ como una mención adicional a la ciudad más característica de su reino, la histórica ciudad de León, desde antaño el bastión más representativo del reino. ____ *Este trabajo es uno de los últimos artículos escritos por León Hernández-Canut Fernández-España, fallecido recientemente (q.e.p.d.). Sirva su publicación como un modesto homenaje de G.N.a su autor. GACETA NUMISMATICA junio 2008 169
11

Monedas Medievales Míticas (Acuñaciones castellano–leonesas, siglos XII-XIII)

Feb 03, 2023

Download

Documents

Chik Collins
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Monedas Medievales Míticas (Acuñaciones castellano–leonesas, siglos XII-XIII)

61

MONEDAS MEDIEVALES MÍTICAS (ACUÑACIONES CASTELLANO-LEONESAS, siglos XII-XIII)

LEÓN ESPAÑA* Y MANUEL MOZO

Introducción. Ciertamente en la numismática medieval castellano leonesa han existido desde hace años determinadas monedas que han sido consideradas míticas por cuanto solo nos quedaba de ellas algunos comentarios dispersos, vagos dibujos o alguna que otra impronta más o menos bien plasmada. En otros casos solo existían menciones a sus leyendas o a alguna característica especial de su tipología, sin más definición de las mismas. Sirvan estas breves líneas para sacar a la luz algunos de estos ‘animales mitológicos’ de nuestro alto medioevo, que como en el presente caso, tantas novedades increíbles e imposibles, nos está deparando en los últimos años, no ya exclusivamente en cuanto a ejemplares, sino también en cuanto a conocimientos y estudios que están desvelando que los que desde antiguo se tuvieron por sólidos y bien planteados asertos, no son verdaderos si se someten al aparato crítico e histórico. Urraca de perfil. Durante muchísimos años esta moneda se consideró la máxima expresión de rareza en la numismática medieval, desde que Heiss1 la dibujó en su insigne obra. En ella aparece con una marca de ceca ‘O’ delante del rostro de la reina, en clara referencia a la ceca ovetense. Apenas si han llegado hasta nuestros días dos ejemplares de esta rara pieza, de la que, igual que para el resto del numario de Urraca, no se conoce óbolo alguno. Ya se habló de esta moneda en un artículo anterior2, pero precisamente por este espíritu de rara avis que siempre tuvo, creemos que debe ser incluida en este trabajo como la primera moneda realmente mítica de la numismática medieval castellano – leonesa. Se trata ésta de una pieza realizada al final de su reinado, con marca

(estrella), que sugiere el concepto de la ceca de la corte, que para aquellos años era móvil, manteniendo la leyenda del reverso, ‘LEO CIVITAS’ como una mención adicional a la ciudad más característica de su reino, la histórica ciudad de León, desde antaño el bastión más representativo del reino. ____ *Este trabajo es uno de los últimos artículos escritos por León Hernández-Canut Fernández-España, fallecido recientemente (q.e.p.d.). Sirva su publicación como un modesto homenaje de G.N.a su autor.

GACETA NUMISMATICA

junio 2008169

Page 2: Monedas Medievales Míticas (Acuñaciones castellano–leonesas, siglos XII-XIII)

62

Dinero de Urraca - Ceca de León (Ampliación) El anverso muestra el busto de perfil de la reina y la leyenda ‘VRRACA REXA’ comenzando a las nueve. Creemos oportuno recordar que su marido Alfonso I el Batallador, acuñó similar moneda en Segovia, lo que da idea de la separación de facto entre ambos cónyuges y del intento propagandístico de la moneda para ganarse la confianza de los súbditos del reino. Moneda episcopal palentina.

Ya se comentó sobre esta pieza en Crónica Numismática3, que en aquel momento solo era conocida por dibujos, y de cuya importancia versaba gran parte de aquel estudio. Se trata de la acuñación palentina más primitiva, que se separa completamente de la tipología posterior de las acuñaciones de este monasterio, caracterizadas por tener en anverso la típica cruz patada, y en reverso parejas de alfas y omegas espaldadas. En el presente caso, se ve claramente que el señor obispo de Palencia, presumiblemente don Pedro4, elige la misma estructura de carácter copiativo que popularizó Sahagún, con las tres cruces representativas de la Santísima Trinidad o de las tres cruces del Gólgota. Asimismo en cuanto a la utilización para labrar letras de los espacios de la cruz, es igualmente una continuación tipológica ya utilizada en los territorios del nordeste peninsular, como fueron Gerona y Besalú. Importante mención merece la leyenda del anverso con las letras ‘B E A T’ en los cuarteles 1º, 2º, 4º y 3º, y la leyenda ‘A.NTONIIN’, con una agrupación de tres puntos haciendo de travesaño de la primera N, y que toma comienzo a las tres. Claramente este texto es una mención directa de la advocación a la que este monasterio se hallaba unido, que no era otro que a San Antolín (Beati Antonini, en latín).

Page 3: Monedas Medievales Míticas (Acuñaciones castellano–leonesas, siglos XII-XIII)

63

Dinero del Monasterio de San Antolín - Palencia (Ampliación) Respecto al reverso su más importante característica es la mención a la ceca de acuñación, Palencia, que se marca clarísimamente a través de la leyenda levógira que porta, en este caso ‘PALENTIA’. Por último cabe mencionar que la acuñación de moneda en Palencia es segura, no ya solo por los ejemplares encontrados sino por los documentos que lo corroboran que son, a saber:

a) 1116. 25 de marzo. Bula de Pascual II, confirmando la de Doña Urraca, por la que se concedía al obispo de Palencia la mitad de la moneda que en la ciudad se acuñase: Archivo Histórico Nacional, Sección de micro filmes, procedentes del Archivo de la Catedral de Palencia, armario 3, legajo 10, rollo 1727, folios 37v-38r. Y Domingo Figuerola5 (1977, p.17): que lo cita como existente en el Archivo de la Catedral de Palencia, armario 3, legajo 8, número 1.

b) 1125. 3 de diciembre. Bula de Honorio II, confirmando la de Doña Urraca, por la que se concedía al obispo de Palencia la mitad de la moneda que en la ciudad se acuñase: Archivo de la Catedral de Palencia, armario 3, legajo 8, número 2.

La cabeza de Hispania.

De la siguiente pieza solo existía un comentario antiquísimo en Campaner6, que ni siguiera hacía más mención a ella que la lectura de su leyenda ‘CAPVT SPANIE’ y su presumible atribución a Alfonso VII.

Page 4: Monedas Medievales Míticas (Acuñaciones castellano–leonesas, siglos XII-XIII)

64

Dinero de Alfonso VII con leyenda Caput Spanie – León (Ampliación)

En un alarde de fortuna, han aparecido relativamente poco, no solo uno, sino dos ejemplares de esta mítica pieza, que además, para más elogio de la numismática medieval castellano-leonesa, son variantes entre sí.

Dinero de Alfonso VII con leyenda Caput Spanie (Var) – León (Ampliación)

Como se puede ver en anverso se trata una cruz patada, orlada de estrellas y aros (que se convierten en puntos en el segundo ejemplar), con leyenda ‘+:LEO CIVITAS:’ (el último grupo es de tres puntos). Los aros y estrellas son la representación cristiana de Dios como creador del cielo (estrellas) y de la tierra (astros) en movimiento perpetuo para toda la eternidad, es decir, la simbología perfecta de Cristo como cosmocreator y cronocreator.

Respecto al reverso se trata de un extenso crismón en cuyos espacios se graban tres letras ‘R S E’, presumiblemente abreviaturas del nombre verdadero de su rey acuñador Alfonsvs Raimúndez, o de una mención

Page 5: Monedas Medievales Míticas (Acuñaciones castellano–leonesas, siglos XII-XIII)

65

simbólica a ‘Christvs Rex’, abreviado en ‘Xps Rex’ reutilizando la X del crismón como X de la palabra rey. La leyenda externa es por último lo que realmente permite identificar a la pieza y poder asumir que es el mismo tipo que vio nuestro memorial mallorquín Campaner: ‘CAPVT SPANIE’.

La variabilidad de una respecto de la otra, amén del cuño, que sin duda es diferente, es la existencia de una marca círculo u aro pequeño, especialmente explicativa, detrás de la ‘E’ situada en el campo del reverso. Prótomo de Fernando II. Hace algunos años, aparecieron en una conocida casa de subastas dos ejemplares, un dinero y un óbolo, muy similares al dinero que presentamos ahora, y que no hace demasiadas fechas fue mostrado en Oviedo7, durante un ciclo de conferencias.

Dinero prótomo de Fernando II – León (Ampliación) Ahora es el momento de presentarlo a través de esta fotografía. Su

principal aportación es la marcación de la ceca ‘O’ en la leyenda de la misma, que la hace diferenciarse de las dos monedas mencionadas antes, que no portaban marca alguna. Como puede verse se trata de una pieza de Fernando II de León, que porta en anverso un cruz trebolada con la leyenda (que comienza con una especial agrupación de puntos) ‘FERNAND’ como expresión abreviada del nominativo latino de Fernandvs. El reverso de la misma se puede ver a un prótomo de león a derecha, que hace de símbolo parlante del reino de León, en el que la imagen del animal representa a la vez tanto al reino como al rey. La leyenda es ‘REX. LEO’. Y absolutamente separada de esta, pero al principio, la marca ‘O’ explicativa de la ceca de acuñación de Oviedo, totalmente diferente en forma

Page 6: Monedas Medievales Míticas (Acuñaciones castellano–leonesas, siglos XII-XIII)

66

y tipología a la ‘O’ de la palabra ‘LEO’, que se halla así escrita para marcar la diferenciación entre epigrafía y marcación de taller. El león escondido de Alfonso.

Hace más de un siglo que se editó el muy nombrado entre los medievalistas, libro de Vidal-Quadras8. Por todos es sabido que esa colección no perteneció al eminente estudioso catalán, sino a su íntimo amigo Arturo Pedrals i Moliné. Sea como fuere, en él se mostraban una gran cantidad de improntas de monedas, de las que en algunos casos, como los dos siguientes que mostraremos, nada se ha sabido, tanto por el conocimiento de algún ejemplar que ratificase su existencia como por el paradero de muchos de esas monedas, que según algunos comentarios abandonaron la península ibérica en dirección a nuestro vecino galo.

Impronta del dinero atribuido a Alfonso IX – León (Ampliación) Independientemente de cual fuera la historia, en el apartado

medieval leonés, había dos asignaturas pendientes respecto a este tipo de monedas-improntas, conocidas por tanto desde hacía tiempo, pero de los que no teníamos constancia alguna de existencia real de ejemplares que ratificasen esos dibujos que realizó tan magistralmente el estudioso Vidal-Quadras.

El primero de ellos era el que marcaba con el número 5376A, y que mostraba en anverso una cruz patada y una especie de herradura en el 4º cuartel, teniendo por leyenda ‘ALFONSVS’.

El reverso y en el campo, estaba labrado un león pequeño a izquierda, con leyenda exterior muy alargada ‘:LEGIONIS”, que comenzaba a las nueve, justo delante de la cara de león.

El óbolo que tenemos la oportunidad de mostrar ahora es absolutamente similar en todo, con la diferencia de que su leyenda de

Page 7: Monedas Medievales Míticas (Acuñaciones castellano–leonesas, siglos XII-XIII)

67

anverso es ‘ADEONSVS’ y que en vez de herradura, porta sendos aros o círculos en el 1º y 4º cuartel (el del primer cuadrante, dubitable), que harían pensar en una presumible atribución a la ceca ovetense.

Óbolo de Alfonso VII u Alfonso IX – Oviedo (Ampliación)

Esta pequeña moneda ha pasado prácticamente desapercibida a lo largo de los muchos años de estudios numismáticos medievales, pero ahora vemos que no solo su importancia es por cuanto tiene de rara, sino incluso su precioso arte románico y su presumible seriación por cecas. Amén de que como se puede ver, su epigrafía y el dibujo del león hace pensar más en la tipología de las acuñaciones leonesas de Alfonso VII que en las de Alfonso IX, cuyas características principales son absolutamente diferentes.

El caballero oculto, descubierto.

En fechas no muy lejanas se publicó la definitiva atribución de otro dinero perdido de Vidal-Quadras. En aquella ocasión9, se desveló y asignó definitivamente esta moneda al rey Alfonso IX de León, y a la ceca de ‘S C A’ o ‘SalamantiCA’ (Salamanca), y no como siempre se había pensado, al rey Alfonso VIII y a una supuesta ceca ‘CAS’, como abreviatura de Castilla.

Pero esta pieza continuaba siendo desconocida, o al menos, parcialmente conocida, debido exclusivamente a la existencia de la impronta número 5350A que dicho autor nos reportaba hace más de cien años.

Recientemente han aparecido por fin estas piezas. Una de ellas muestra aspectos que la impronta ocultaba, como la existencia de un escudo aparentemente triangular, y las patas del caballo en posición de galope, siendo el reverso idéntico, con la salvedad del comienzo de la leyenda que empieza a la una, mientras que en la impronta lo hace a las once.

Page 8: Monedas Medievales Míticas (Acuñaciones castellano–leonesas, siglos XII-XIII)

68

Impronta del dinero de Alfonso IX – Salamanca (Ampliación)

Dinero de Alfonso IX de León- Salamanca (Ampliación)

Pero, no estando la Diosa Fortuna contenta con suministrarnos tamaño ejemplar desconocido como existencia física y real monetaria, ha tenido a bien de proveernos con un segundo ejemplar, aún más extraño que los dos anteriores y que puede verse en la siguiente figura.

Dinero de Alfonso IX de León - Ceca de la Corte (Ampliación)

Page 9: Monedas Medievales Míticas (Acuñaciones castellano–leonesas, siglos XII-XIII)

69

Éste no aporta ninguna novedad en anverso, manteniendo la cruz patada y la leyenda ‘ILDEFONS REX’ comenzando a las doce. Pero sí lo hace en lo relativo al reverso que se asemeja mucho más al ejemplar de Quadras, siendo en este caso un rey con celada y con escudo con la parte superior en forma circular, mostrando asimismo la cota de malla que le cubre las piernas, como se intuía (pero no se desvelaba) en la impronta, y la característica no demasiado estudiada, de que el guerrero no va montado sobre el caballo, sino que va a pie y su figura se dibuja por delante del cuerpo del caballo, portando su lanza en la parte contraria del escudo.

Pero lo verdaderamente extraordinario de esta moneda es la rara marca de ceca que lleva en la zona inferior de las piernas del caballero rey: un símbolo de estrella ( ). Esta marcación la hace atribuible a la ceca donde radicaba la Corte10, que en esos años estaba situada en la ciudad de León. El caballero beati

Y por último, quizá la más ‘salvaje’ por cuanto tiene de raro, de las amonedaciones que hoy presentamos. Se trata de una pieza de la que ya hizo un profundo estudio Antonio Orol Pernas11 en el que presentó prácticamente la totalidad de las monedas que para esta serie monetaria de Alfonso VII el Emperador se conocían en la época: ‘LE’ (León), ‘TO’ (Toledo), ‘BV’ (Burgos), y la muy rara con marca ‘L.’ de la ceca de Lugo.

Posteriormente apareció el óbolo ovetense para esta serie, con marca ‘O ‘detrás del rey, y otro dinero con arte y tipo diferente, sobre todo en lo relativo a la imagen real ecuestre y a la forma en que eran dibujadas la peana y la cruz del reverso, y que marcaba con ceca con las letras ‘NA’, abreviatura de la ceca de Nájera, capital del reino de Pamplona o Pampilonensis, pese a que algunos estudiosos quisieron leer en ella ÇA como marca de Zaragoza (Çaragoza) o incluso Zamora (Çamora).

Hoy presentamos una nueva pieza que sigue aportando novedades más que notorias a esta serie monetaria de Alfonso Raimúndez. Cumple en todo la tipología de la serie, pero tiene algo excepcional: la leyenda.

Para todos los ejemplares conocidos, la leyenda es indefectiblemente la misma: ‘LEO CIVITAS’ como indicación al reino, marcando posteriormente en alguna parte del anverso o del reverso, la cita a la ceca de acuñación. Pero para esta moneda, la leyenda del anverso cambia radical y textualmente a ‘BEATI o IACOBI’ con un aro a modo de interpunción que separa ambas palabras latinas. En reverso, tras del rey, parece leerse también la abreviatura ‘BI’ pero sin la suficiente claridad como para poderlo aseverar completamente.

Page 10: Monedas Medievales Míticas (Acuñaciones castellano–leonesas, siglos XII-XIII)

70

Dinero de Alfonso VII – Ceca de Santiago de Compostela (Ampliación)

Dinero de Alfonso VII – Ceca de Santiago de Compostela (Ligeramente oscurecida. Ampliación)

‘BEATI IACOBI’ hace referencia a la ceca real de Santiago de

Compostela. Es decir, se está poniendo –como ya lo hizo Alfonso VI– al mismo nivel de importancia económica, política y social (amén de religiosa), a la ciudad compostelana, con los verdaderamente centros estratégicos del reino que eran Burgos, Toledo, Oviedo, León, Lugo y Nájera.

Esta característica hace de esta moneda un ejemplar extremadamente importante, que sienta las bases de la que con toda probabilidad es la primera seriación de cecas monetarias en toda la península. Pero su verdadera importancia radica en el hecho de que eleva definitivamente a Compostela al mismo nivel que al resto de las sedes episcopales del reino.

En la Edad Media, siempre se tuvieron por capitales de reino a Oviedo, que fue el centro del reino astur; a Lugo que lo fue de la corona gallega; a León, sede del reino leonés; a Burgos, que sirvió de origen al reino

Page 11: Monedas Medievales Míticas (Acuñaciones castellano–leonesas, siglos XII-XIII)

71

de Castilla; a Toledo, herencia de la capitalidad del reino visigótico; y a Nájera, que lo era del pamplonés. Ahora, Santiago se elevaba, con esta moneda, a la categoría de ceca real. Es decir, Santiago es aceptada como una más, al mismo nivel, que el resto de las principales ciudades del reino, pues era definitivamente admitida como la capital europea de la cristiandad, todo lo cual hacía de Alfonso un verdadero Emperador. Nos complace haber podido mostrar estas piezas míticas que desvelan algunos aspectos pendientes y oscuros de la numismática medieval castellano – leonesa. Llegarán más con el tiempo, que como siempre fue, es y será, nuestro Maestro. 1 HEISS, ALÖISS Descripción General de las monedas Hispano - Cristianas desde la invasión de los árabes. R. N. Milagro, t. I, Madrid, 1865, pp. 1-112. 2 ESPAÑA, LEÓN. “Doña Urraca, la primera reina hispánica que acuña moneda”. Crónica Numismática, 136, (Madrid, 15 de abril 2002), pp. 46-48. 3 ESPAÑA, LEÓN. “Acuñaciones monacales y episcopales en Castilla y León” (y III). “Acuñaciones episcopales palentinas”. Crónica Numismática, 147, (Madrid, 15 de abril de 2003), pp. 44-47. 4 En carta dada en Astorga a 1 de mayo de 1112, en el monasterio de San Salvador de Villaverde de Vidriales, se menciona al obispo Pedro de Palencia como firmante de una donación al monasterio de Cluny: ‘Bernardus archiepiscupus in Toleto, Pelagius episcopus in Astorga, Petrus episcopus in Palentia, regina domna Urraca, et comes Petrus de Galecia, nutritor filii ejus". 5 LUIS DOMINGO FIGUEROLA. ‘Sobre dos cecas medievales en Castilla y León: Palencia y Ciudad Rodrigo’. Gaceta Numismática, nº 47, Barcelona, 1977, p. 17. 6 CAMPANER Y FUERTES, ÁLVARO. Apuntes para la formación de un catálogo numismático español. Joaquín Verdaguer, Barcelona, 1857; e Indicador Manual de la Numismática Española. J. Colomar y Salas, Palma de Mallorca, 1891. 7 ESPAÑA, LEÓN. “La Moneda Medieval. Acuñación de moneda en Oviedo”. Folleto cuadrítptico para la Exposición realizada el 28 de septiembre de 2007 en la Sala de Exposiciones de Cajastur (Oviedo, 28 de septiembre de 2007). 8 VIDAL–QUADRAS Y RAMÓN, MANUEL. Catálogo de la colección de monedas y medallas de Manuel Vidal–Quadras y Ramón de Barcelona. López Robert impresor, t. II, Barcelona, 1892. 9 ESPAÑA, LEÓN. “El caballero oculto”. Gaceta Numismática, 155, t. IV, (Barcelona, diciembre de 2004), pp. 15-28. 10 ESPAÑA, LEÓN. “La ceca de la Corte en Alfonso de Ávila y los antecedentes históricos del símbolo de la estrella en Castilla”. Nvmisma, 238, Homenaje a Mercedes Rueda, (Madrid, julio – diciembre de 1996), pp. 181-204. 11 OROL PERNAS, ANTONIO. “Monedas ecuestres de Alfonso VII de Castilla y León”. Acuñación conmemorativa labrada en el reino de Galicia, en Actes du 9ème Congrés International de Numismatique. Berna, septiembre 1979, t. II. Louvain-La-Neuve (Luxemburgo), 1982, pp. 825-827; también en Nvmisma, 231, (Madrid, julio – diciembre 1992), pp. 123-126.