Top Banner
OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ING. AGROINDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL TEMA: MOLIENDA Y TAMIZADO” ASIGNATURA: Laboratorio de operaciones unitarias III PRACTICA: “MOLIENDA Y TAMIZADO” GRUPO: “B” INTEGRANTES: Avellaneda Tejada María Blas Pérez Deyanira Laureano Carbajal Laura DOCENTE: Ing. Jhonatan Moreno NUEVO CHIMBOTE, JULIO DEL 2015
20

Molienda y Tamizado

Jan 30, 2016

Download

Documents

Molienda y tamizado de granos
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Molienda y Tamizado

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

TEMA:

“MOLIENDA Y TAMIZADO”

ASIGNATURA: Laboratorio de operaciones unitarias III

PRACTICA: “MOLIENDA Y TAMIZADO”

GRUPO: “B”

INTEGRANTES:

Avellaneda Tejada María

Blas Pérez Deyanira

Laureano Carbajal Laura

DOCENTE: Ing. Jhonatan Moreno

NUEVO CHIMBOTE, JULIO DEL 2015

Page 2: Molienda y Tamizado

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. AGROINDUSTRIAL

INDICE MOLIENDA Y TAMIZADO .................................................................................................................. 3

I. FUNDAMENTO TEORICO ................................................................................................... 3

1.2.3 Limpieza de alimentos o de materias primas........................................................ 3

Clasificación de alimentos por tamaños ............................................................................. 4

Análisis por tamizado de productos granulares ............................................................. 5

II. MATERIALES Y METODOS ..............................................................................................10

MATERIALES .............................................................................................................................10

MÉTODO ......................................................................................................................................11

III. RESULTADOS ....................................................................................................................13

IV. CONCLUSIONES ................................................................................................................16

V. DISCUSIONES ........................................................................................................................17

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................20

Page 3: Molienda y Tamizado

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. AGROINDUSTRIAL

MOLIENDA Y TAMIZADO

I. FUNDAMENTO TEORICO

Un tamiz consiste en una malla o superficie solida perforada, cuyos orificios tienen

un tamaño uniforme.

Cuando una mezcla heterogénea de sólidos se alimenta a un tamiz, T , se obtiene

dos fracciones ( como se muestra la figura 1.1 a) . La fracción A , constituida por las

partículas cuyo tamaño es superior a las aberturas dl tamiz , y que por lo tanto

quedan retenidas sobre el mismo, se denomina fracción de gruesos o rechazo . La

fracción B , constituida por las partículas de tamaño más pequeño que pueden

pasar a través de las perforaciones del tamiz , y se recogen en una bandeja , se

denomina fracción de finos o cernido .

Si se emplean dos tamices T1 Y T2 , siendo las aberturas del tamiz T1 de tamaño

superior a las del tamiz T2 , se obtiene3 fracciones : fracción A , constituida por el

rechazo del tamiz de abertura más gruesa ; la B , que contiene los sólidos que han

atravesado el tamiz T1 y quedan retenidos por el tamiz T2 y la fracción C ,

constituida por los sólidos mas finos , que atraviesan ambos tamices . Por analogía,

se empleara una serie n tamices se obtendrían n+1 fraciones.

En la Industria Alimentaria los tamices suelen utilizarse con diferentes propósitos :

a) Limpieza de alimentos o de materias primas para la fabricación de

alimentos . En este tipo de aplicaciones se utiliza un tamiz para separar

aquellos componentes indeseables cuyo tamaño sea diferente al de los

productos de interés.

b) B) Separación de una mezcla de partículas solidas en un numero pequeño

de fracciones (3 o 4) , de tamaño mas homogéneo que la mezcla original ,

para su comercialización . Esta aplicación se denomina clasificación de los

alimentos por tamaño .

c) Análisis de mezclas heterogéneas de partículas solidas con el fin de obtener

información sobre su distribución de tamaños , superficie especifica , etc .En

este caso , que se denomina análisis por tamizado de productos granulares

o pulverulentos , suele requerirse la separación de la mezcla original en un

numero mayor de fracciónes que en el caso anterior

A continuación se pasa revista a cada una de estas aplicaciones .

1.2.3 Limpieza de alimentos o de materias primas

Los tamices se emplean para la separación de restos de envases , hojas , papeles ,

piedras , etc ., que acompañan a determinados productos granulares , tales como

cereales , harina , sal , azúcar , antes de comenzar su procesado .

Page 4: Molienda y Tamizado

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. AGROINDUSTRIAL

Suelen utilizarse tamices rotatorios, consistentes en un tambor perforado

giratorio, ligeramente inclinado sobre la horizontal , al que se alimenta la mezcla a

separar por uno de sus extremos .

Tras recorrer el tambor, por el extremo opuesto se obtiene el producto limpio (si

las impurezas son de menor tamaño que el producto ) o las impurezas (si estas son

de tamaño superior al producto ).

La capacidad de tratamiento de los tamices rotatorios se incrementa con la

inclinación del tambor y con su velocidad de rotación. Sin embargo, existen valores

límite para dichas variables , ya que una inclinación excesiva conduce a tiempos de

residencia cortos en el interior del aparato , con lo que no se consigue una buena

separación . De igual forma, una velocidad de giro elevada puede dificultar la

separación, al original fuerzas centrífugas que retendrían las partículas contra las

paredes, dificultando su circulación a lo largo del tambor.

También es habitual el empleo de tamices planos situados en el interior de una caja

hermética , para evitar la salida al exterior de polvs , que se agita mediante una

excéntrica . Cuando se utilizan dos tamices de aberturas adecuadas , situados uno

encima del otro , pueden separarse de forma simultanea impurezas de tamaños

tanto mayores como menores que el tamaño del producto de interés .

Clasificación de alimentos por tamaños

La utilización de un numero reducido de tamices permite la clasificación de

determinados alimentos , como frutas y verduras , en varias categorías atendiendo

a su tamaño (calibre)

Al igual que en el caso de la limpieza de los productos, suelen emplearse tanto

tamices rotatorios como tamices de fondo plano . La elección de uno u otro tipo ha

de hacerse en función de las características del producto y la capacidad de

tratamiento , siendo esta sensiblemente superior para los tamices rotatorios .

La utilización de una pila de n tamices planos permite la clasificación del producto

en n+1 fracciones . Debido al fuerte rozamiento que sufren los sólidos por el

movimiento de la excéntrica , los tamices planos suelen utilizarse para la

clasificación de alimentos duros como cereales , almendras , nueces , sal , azúcar ,

etc .

Los tamices rotatorios se emplean para clasificación de alimentos como garbanzos

, alubias , guisantes , etc ., cuya dureza , aunque inferior a la de los anteriores , ha de

ser suficiente para soportar los golpes sufridos por la rotación del tambor . Para la

separación en diferentes fracciones pueden utilizarse diferentes configuraciones .

Page 5: Molienda y Tamizado

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. AGROINDUSTRIAL

Análisis por tamizado de productos granulares

Para la obtención de la distribución de tamaños de particula en una mezcla

heterogenea de solidos se utilizan las series de tamices normalizados . Los tamices

se fabrican con tela de alambre , de aberturas cuadradas , existiendo una relacion

constante entre los tamaños de las aberturas de los diferentes tamices de cada

serie.

Cada tamiz se caracteriza por el numero de mallas por pulgada de longitud de hilo .

La relacion entre la abertura del tamiz ( también denominada luz ) y el numero de

mallas es función del diámetro del hilo y por lo tanto puede ser diferente de uan

serie a otra de tamices normalizados . Dicha relacion se obtien mediante la

siguiente expresión :

𝑙𝑢𝑧(𝑐𝑚) =2,54 𝑐𝑚

𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠− 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑙𝑜(𝑐𝑚)

Las series normalizadas de tamices mas utilizadas son las siguientes :

ARNOR(francesa)

DIN(alemana)

UNI(italiana)

UNE(española)

TYLER Y ASTM (norteamericana )

Se representan las características de la serie de tamices Tyler . Esta serie se basa

en el tamiz de 200 mallas , cuya luz es de 0,074 mm. El area de las aberturas de una

tamiz es el doble del area de las aberturas del tamiz inferior de la sere . Por lo tanto

la relacion entre las aberturas de dos tamices consecutivos es igual a √2 .

Para llevar a cabo un análisis por tamizado se apilan ordenadamente los tamices ,

situando el de abertura mas pequeña en el fondo y el de mayor abertura en la parte

superior . Debajo del tamiz inferior se coloca la tapadera no perforada . La muestra

a clasificar se situa sobre el tamiz superior , agitándose el conjunto mediante

sacudidas originadas por un motro sobre el que se situa la pila de tamices .

Transcurrido un cierto periodo de tiempo , se detiene la agitación y se pesa la

cantidad de producto que ha quedado retenida sobre cada uno de los tamices de la

pila , incluida la tapadera inferior.

Page 6: Molienda y Tamizado

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. AGROINDUSTRIAL

Numero de

mallas

Luz de malla

(mm)

Diámetro

Del hilo(mm)

3

4

6

8

10

14

20

28

35

48

65

100

150

200

6.680

4.699

3.327

2.362

1.651

1.168

0.833

0.589

0.417

0.295

0.08

0.147

0.104

0.074

1.778

1.651

0.914

0.812

0.889

0.635

0.436

0.317

0.309

0.233

0.182

0.106

0.066

0.053

Se denomina Φi a la cantidad de

solido retenida en el tmiz i ,

expresada como tanto por uno

en peso del total de la muestra

analizada . A esta fracción Φ ,

cuyo tamaño es superior a la luz

del tamiz i ( a través del cual no

ha pasado ) e inferiro a la luz del

tamiz superior i-1 , se le asigna

un tamaño de particula igual a la

medida aritmética de las

aberturas de ambos tamices .

Los resultados de un análisis por tamizado se pueden presentar tanto en forma de

tbalas como de graficos . En cualquiera de los dos casos estos resultados se pueden

expresar en forma diferencial o acumulativa . El análisis firencial es la

representación directa de Φi frente al tamaño de particula . Es decir , en ese tipo de

análisis se le asigna a cada tamiz el tanto por uno en peso retenido sobre el mismo .

En el análisis acumulativo se adjudica a cada tamiz la suma de su correspondiente

Φi con los valores de Φ de los tamices superiores , es decir :

Page 7: Molienda y Tamizado

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. AGROINDUSTRIAL

Tamiz 1 :

Tamiz 1: 11

Tamiz 2: 21212

Tamiz 3: 323213

Tapadera: 1..... 121 nnnn

Determinación de la superficie especifica, tamaño medio y numero de

partículas de una mezcla heterogénea de partículas.

En una muestra de partículas de tamaño uniforme DP , volumen de particula vP y

superficie de partícula SP ,el numero de partículas N es :

𝑁 =𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 1 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 =

𝑀

𝑃𝑝𝑉𝑝… . [1.2]

Siendo Pp la densidad de las partículas .

El área total de las partículas teniendo en cuenta la ecuación [1.1] será :

𝐴 = 𝑁𝑆𝑝 = 𝑁(6𝑉𝑝

𝛷𝑠. 𝐷𝑝)

=𝑀

𝑃𝑝.𝑉𝑝(

6𝑉𝑝

𝛷𝑠.𝐷𝑝) =

6𝑀

𝛷𝑃𝑝.𝐷𝑝… . [1.3]

Para calcular las caracterisiticas de uan mezcla heterogena , se realiza un analizis

por tamizado y se considera cada una de las fracción Φi obtenidas como si fuera

uan muestra de tamaño homogéneo .

Superficie especifica , AW (m2/g de muestra )

Page 8: Molienda y Tamizado

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. AGROINDUSTRIAL

Se obtiene como media ponderal de las superficies especificas de las diferentes

fracciones , haciendo ( M=1g) pues Φi representa el tanto por uno . De esta forma :

𝐴𝑤 =6

𝛷𝑃𝑝. 𝐷𝑝Φ1 +

6

ΦPp. Dp2Φ2 + ⋯ +

6

ΦPp1. Dpn Φn

=6

ΦsPp∑

Φi

Dpi

n

i−1

… … . [1.4]

Donde se se ha considerado que la forma y densidad de las partículas no varian con

el tamaño y representado por Dpi el diámetro medio de las partículas retenidas en

el tamiz i.

Tmaño medio de las partículas . Para una mezcla de partículas pueden definirse

diferentes valores medios del diámetro . El mas utilizado es el diámetro medio

volumen-superficie (Dpi ) definido de la siguiente forma :

𝐷𝑠 = 6

𝜙𝐴𝑤.𝑃𝑝… . [1.5]

Expresión de la que , sustituyendo el valor anterior de Aw , obtiene :

𝐷𝑠 =6

𝜙.𝑃𝑝=

16

𝜙.𝑃𝑝∑

𝜙𝑖

𝐷𝑝𝑖𝑛𝑖=1

=1

∑𝜙𝑖

𝐷𝑝𝑖𝑛1=1

……[1.6]

En ocasiones también se utiliza el diámetro medio de masa (Dw), definido como :

𝐷𝑤 = ∑ 𝜙. 𝐷𝑝𝑖𝑛𝑖=1 ……[1.7]

Y el diámetro medio aritmético (DN) , que se obtien en función del porcentaje en

numero de partículas de cada tamaño y el diámetro medio de las mismas :

𝐷𝑁 =∑ 𝑁𝑖.𝐷𝑝𝑖𝑛

𝑖=1

∑ 𝑁𝑖𝑛𝑖=1

=∑ 𝐷𝑝𝑖𝑛

𝑖=1

𝑁𝑇……..[1.8]

Donde nt representa el numero total de particulas en la mezcla , y Ni el numero de

partículas de la fracción i.

Numero de partículas por gramo de la mezcla (Nw) . Se obtiene como media

aritmética del numero de partículas por gramo de cada una de las fracciónes:

Para una fracción determinada i , el numero de partículas por gramo de cada una

de las fracciones :

Page 9: Molienda y Tamizado

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. AGROINDUSTRIAL

Para una fracción determinada i , el número de partículas por gramo se obtiene a

partir de la ecuación [1.2] , haciendo M=1.De esta forma :

𝑁𝑖 =1

𝑃𝑝.𝑉𝑝𝑖(

𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖

𝑔 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖 )…….[1.9]

Para una forma dada de las partículas , se cumple que :

𝑉𝑝𝑖 = 𝑎. 𝐷𝑝𝑖3….[1.10]

Representado por a el denominado factor de forma volumétrico . Sustituyendo

[1.10] en [1.9] , se obtiene :

𝑁𝑖 =1

𝑃𝑝. 𝑎. 𝐷𝑝𝑖3(

𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖

𝑔 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖) … . [1.11]

Por lo tanto , la media aritmética de una mezcla de partículas de diferente tamaño

será

𝑁𝑤 = 𝑁1𝜙1 + 𝑁2𝜙2 + ⋯ … 𝑁𝑛𝜙𝑛 =1

𝑃𝑝.𝑎.𝐷𝑃13 𝜙1 +1

𝑃𝑝𝑎𝐷𝑝𝑖23 𝜙2 + ⋯1

𝑃𝑝𝑎𝐷𝑃𝑛3 𝜙𝑛 =

1

𝑃𝑝𝑎∑

𝜙𝑖

𝐷𝑝𝑖3𝑛𝑖=1 (

𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠

𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 )….[1.12]

Page 10: Molienda y Tamizado

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. AGROINDUSTRIAL

II. MATERIALES Y METODOS

MATERIALES

Balanza grameraMolino y Tamizador

Industrial

Trigo Bolsas

Baldes

Page 11: Molienda y Tamizado

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. AGROINDUSTRIAL

MÉTODO

Antes de encender revisar la correcta instalación..

Revisamos qu la máquina esté nivelada.

Revisamos los accesorios como zarandas- mallas estén

correctamente instalados.

Revisar que las conpuertas estén cerradas correctamente.

Encendemos el molino.Pesamos el trigo y lo lanzamos en la tolva.

Controlamos las condiciones voltaje, fajas templadas

sentido de giro.

Si hay alguna falla apagamos la maquina.

Obtenemos el trigo molido.

Se realiza el tamizado en las mallas y zarandas del

equipo.

Page 12: Molienda y Tamizado

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. AGROINDUSTRIAL

Se depositan en el interior del molino

una cantidad conocida del

producto a moler, y se procede con la

molienda

Para realizar el análisis se coloca un conjunto

de tamices normalizados,

acoplados verticalmente, con el

tamiz más pequeño en el fondo y el más

grande en la parte superior

Pesar por separado cada uno de los

tamices vacíos y el plato recolector al

final del último tamiz.

Una vez terminado el tiempo de tamizado, pesar cada tamiz por separado para poder

determinar la cantidad de material retenido y tamizado

en cada malla.

Page 13: Molienda y Tamizado

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. AGROINDUSTRIAL

III. RESULTADOS

Análisis de forma diferencial y acumulativa:

N° de Malla

Abertura del Tamíz

Dpi (Media aritmetica)

Peso de la muestra

retenida (gr.)

Øi (Fracción Másica)

∑ Øi (Fracción Acumulativo)

80 0.177 271.18 0.054236 0.054236

100 0.149 0.163 1513.24 0.302648 0.356884

120 0.123 0.136 1764.04 0.352808 0.709692

Gráfica de análisis diferencial de las muestras (Fracción másica retenida

Vs. Diámetro medio de las diferentes fracciones.

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.13 0.135 0.14 0.145 0.15 0.155 0.16 0.165

Frac

ció

n M

ásic

a

Dpi

Fracción Másica VS Diametro

Page 14: Molienda y Tamizado

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. AGROINDUSTRIAL

Gráfica de análisis acumulativo de las muestras. (fracción acumulada vs.

Diámetro medio)

Calculo de la superficie específica de la Muestra

Calculo del número de partículas por gramo de muestra

a = 1

Nw =

3.08251E-06

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.13 0.135 0.14 0.145 0.15 0.155 0.16 0.165

Frac

ció

n A

cum

ula

da

Dpi

Fracción Acumulada VS Diametro

Øs = 0.7

ƿp = 700

Aw = 0.054500971

𝑁𝑊 =1

𝜌𝑝. 𝑎𝑥 ∑

∅𝑖

𝐷𝑝𝑖3

𝑛

𝑖=1

𝐴𝑊 =6

∅𝑆. 𝜌𝑝𝑥 ∑

∅𝑖

𝐷𝑝𝑖

𝑛

𝑖=1

Page 15: Molienda y Tamizado

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. AGROINDUSTRIAL

Calcular el diámetro medio volumen superficie de la muestra

Ds = 0.224673022

Calcular el número de partículas por gramo de la fracción retenida en

cada uno de los tamices.

N120 = 0.567917478

N100 = 0.32986721

𝐷𝑆 =6

∅𝑆. 𝜌𝑝. 𝐴𝑊

𝑁120 =1

𝜌𝑝. 𝑎. (𝐷𝑝120)3

𝑁100 =1

𝜌𝑝. 𝑎. (𝐷𝑝100)3

Page 16: Molienda y Tamizado

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. AGROINDUSTRIAL

IV. CONCLUSIONES

Se pudo evaluar y discutir el proceso de tamizado en la práctica de

laboratorio.

En el Laboratorio con los datos obtenidos, se calculó una superficie

específica de la muestra de 0,545 mm2.

También se determinó que el número de partículas para el tamiz de 120 fue

mayor que para el tamiz de 100.

Se concluye que el diámetro medio volumen superficie de la muestra es

0,2246.

Se constituye que para para cada gramo hay 3.08251E-06 de partículas.

Page 17: Molienda y Tamizado

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. AGROINDUSTRIAL

V. DISCUSIONES

1. MOLIENDA: es una operación unitaria que a pesar de ser solo una

transformación física de la materia sin alterar su naturaleza es de suma importancia en diversos procesos industriales, ya que el tamaño de la partícula afecta en forma indirecta el proceso para la obtención de un producto final. La molienda es una operación unitaria que reduce el volumen promedio de las partículas de una muestra sólida. La reducción se lleva a cabo dividiendo o fraccionando la muestra por medios mecánicos hasta el tamaño deseado. En nuestro caso hemos realizado una molienda que se puede decir fue casi óptimo y eso se debió a que el trigo empleado estaba un poco húmedo.

2. Molino de discos: Consiste en unos discos de piedra que trituran el alimento. En la parte inferior habrá una rejilla que determina el tamaño del producto cuando sale. Los discos pueden tener estrías para que la acción cizallante sea más intensa. También se pueden añadir clavos para ejercer fuerzas de impacto. El molino que empleamos fue de esos que se utilizaban anteriormente, de acero.

3. La reducción de tamaño de los alimentos se suele aplicar con distintos fines:En primer lugar, para abrir una estructura, y extraer de ella lo que nos interese como ocurre en la obtención de harina a partir de los granos, por ejemplo la harina de trigo para la elaboración del pan.En segundo lugar, para una finalidad concreta que necesite el alimento a elaborar como en el caso de preparación de especias, elaboración del azúcar para helados, etc.En tercer lugar, para obtener partículas de pequeño y parecido tamaño que favorecerá la mezcla que será importante en la elaboración de sopas, dulces, etc. Por otra parte, con partículas de menor tamaño se favorecen otras operaciones como secado, extracción de solutos, horneo, escaldado, etc.

En nuestro una parte del trigo molido fue utilizado en la práctica de laboratorio y la otra parte que sobró fue utilizada como alimento para cuyes. La parte que se utilizó en la práctica luego de estar molida se procedió a su tamizado obteniendo los respectivos resultados.

4. Cuando se seleccionan equipos para llevar a cabo la reducción del tamaño del alimento se tendrá en cuenta los siguientes factores: Dureza: algo duro exigirá un aporte grande de energía para romperlo. Además, suele ser abrasivo por lo que se utilizarán aparatos fuertes y duros que trabajen a baja velocidad. Por lo general suelen requerir de poco mantenimiento. Estructura: el cuerpo tiene líneas de fractura. Los primeros trozos se romperán fácilmente. A partir de aquí se han de crear nuevos planos de fractura por lo que será necesario recurrir a fuerzas de

Page 18: Molienda y Tamizado

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. AGROINDUSTRIAL

impacto y en caso de partículas blandas a fuerzas de cizalla. Humedad: la presencia de agua puede facilitar o complicar la molienda. Si hay un exceso de humedad puede que el sistema se colapse y no deslice al formarse una pasta. Cuando sea posible, se pueden utilizar duchas para que el polvo no pulule por la fábrica y para que no se introduzca en el interior de la máquina. Temperatura: es posible que la fuerza aplicada no rompa el alimento y éste vuelva a su forma desprendiendo energía en forma de calor. Por ello, los aparatos suelen ir refrigerados porqué no se puede permitir que los alimentos se calienten espontánea e indiscriminadamente. La reducción del tamaño de los alimentos suele alterar su textura y mejorar el aspecto. Los principales inconvenientes que se ponen de manifiesto son que el alimento está más expuesto a las acciones enzimáticas, microbianas y a las oxidaciones por la rotura de tejidos. Pueden existir pérdidas de olores que pueden ser subsanadas con técnicas de conservación Los microorganismos pueden provocar la aparición de olores desagradables. En lo concerniente a los efectos sobre el nivel nutritivo del alimento, se dan pérdidas de vitamina C y tiamina en las rodajas. Si posteriormente no se conservan bien los alimentos, se pueden dar pérdidas del mismo por acondicionamiento inadecuado en cuanto a temperatura, humedad y nivel de oxígeno existente en la cámara. En nuestro caso no es tan importante tomar en cuenta esto ya que sólo se utilizó para que al final se deseche, en cambio si alguien utiliza dicho molido para su alimentación debe de saber que lo que está consumiendo no tiene los nutrientes deseados. TAMIZADO La separación de materiales sólidos por su tamaño es importante para la producción de diferentes productos. Además de lo anterior, se utiliza para el análisis granulométrico de los productos de los molinos para observar la eficiencia de éstos y para control de molienda de diversos productos o materias primas. El tamiz consiste una superficie con perforaciones uniformes por donde pasara parte del material y el resto será retenido por él. Para llevar a cabo el tamizado es necesario que exista una vibración para permitir que el material más fino traspase eltamiz. Nosotros hemos empleado en la práctica tamices de varias tamaños para determinar luego del proceso de tamizado en cuál de los tamices se queda mayor cantidad de harina realizando al final los cálculos respectivos para cada tamiz empleado. 7. Los tipos de tamices que vibran rápidamente con pequeñas amplitudes se denominan "Tamices Vibratorios". Las vibraciones pueden ser generadas mecánica o eléctricamente. Las vibraciones mecánicas usualmente son transmitidas por excéntricos de alta velocidad hacia la cubierta de la unidad, y de ahí hacia los tamices. El rango de vibraciones es aproximadamente 1800 a 3600 vibraciones porminuto. Nosotros hemos

Page 19: Molienda y Tamizado

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. AGROINDUSTRIAL

hecho uso de una bomba la cual al ser activada permitió que el equipo se balancee dando paso al proceso de tamizado, anotando finalmente los resultado. 8. Para realizar un análisis se coloca un conjunto de tamices normalizados, acoplados verticalmente, con el tamiz más pequeño en el fondo y el más grande en la parte superior. La muestra se coloca en el tamiz superior y el conjunto se somete a sacudidas mecánicas durante un tiempo determinado, tal como veinte minutos. Las partículas retenidas sobre cada tamiz se retiran y se pesan, y las masas de los incrementos individuales sobre cada tamiz se convierten en fracciones másicas o en porcentajes de la muestra total. Las partículas que pasan a través del tamiz más fino se recogen en una tapadera situada en el fondo de la columna de tamices. Los resultados de un análisis por tamizado se tabulan para mostrar la fracción másica de cada incremento sobre el tamiz en función del intervalo del incremento del tamaño de las mallas. Puestos que las partículas que son retenidas por un tamiz han pasado a través del tamiz situado inmediatamente encima de él, se necesitan dos números para especificar el intervalo de tamaños de un incremento: uno para el tamiz a través del cual pasa la fracción y otro para el tamiz sobre el que es retenida. La fracción másica retenida fue obtenida para cada tamiz empleado y el tiempo empleado fue solo de segundo puesto que la bomba se calentaba mucho. 9. Un tamiz ideal separaría nítidamente la mezcla de alimentación de tal forma que la partícula más pequeña en la corriente superior seria justamente mayor que la partícula más grande en la corriente inferior. Una separación ideal de este tipo define un diámetro de corte, que marca el punto de separación entre las fracciones. Los tamices reales no producen una separación perfecta alrededor del diámetro del corte si no el análisis acumulativo por tamizado de las corrientes superior e inferior. La fracción acumulativa también fue obtenida para cada tamiz empleado

Page 20: Molienda y Tamizado

OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. AGROINDUSTRIAL

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ibarz, A.; Barboza, G.; Garza, S.; Gimeno, V. 2000. Métodos Experimentales

en la Ingeniería Alimentaria. Editorial Acribia S.A. Zaragoza España. pp 199-215.

Brennan J. G. 1998. Las operaciones de la ingeniería de los alimentos.

Editorial Acribia.

Fellows, P. 1994. Tecnología del procesado de los alimentos: Principios y prácticas, Editorial Acribia, Madrid, ES

Desrosier N. W., 1994. Elementos de tecnología de alimentos, Editorial

CECSA.

http://www.monografias.com/trabajos55/analisis-volumetrico/analisisvolumetrico2.

shtml

http://www.territorioscentroamericanos.org/Agroindustria/Fichas%20operaciones/O

PE9_molienda.pdf

www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r4932.DOC