Top Banner
AÑO 2015 MÓDULO DE ESTUDIO N° 01 PRÁCTICA PREPROFESIONA COMPUTACIÓN E INFORMÁT IX SEMESTRE INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN”
60
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Modulo de practica pedagogica

AÑO 2015

MÓDULO DE ESTUDIO N° 01

PRÁCTICA PREPROFESIONAL V

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

IX SEMESTRE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“GRAN PAJATEN”

Page 2: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

ÍNDICE

Presentación……………………………………………………………………………………………………………..………………………… 04

Prólogo………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 05

Marco del buen desempeño docente……………………………………………………………………………………………….…. 06

Línea de tiempo sobre la elaboración del marco del buen desempeño docente……………………………..…...07

Herramienta estratégica......................................................................................................................... 07

¿Qué contiene el marco del bue desempeño docente?........................................................................... 08

¿Qué son los dominios?......................................................................................................................... 08

¿Qué son las competencias?.................................................................................................................. 08

¿Qué son los dominios?........................................................................................................................... 08

¿Por qué el marco del buen desempeño docente?................................................................................ 09

Estructura del marco…………………………………………………………………………………………………………………………….09

Dominio del ejercicio docente……………………………………………………………………………………………………………… 10

Componentes de una competencia……………………………………………………………………………………………………… 10

Elementos de desempeño……………………………………………………………………………………………………………….……11

Dominios y competencias………………………………………………………………………………………………………………….… 11

Matriz de dominios, competencias y desempeños………………………………………………………………………………. 14

Autoevaluación N°01…………………………………………………………………………………………………………………………… 18

DCN – organización de la E.B.R………………………………………………………………………………………………………..…. 19

Fundamentos del DCN……………………………………………………………………………………………………………………….. 21

Características del DCN…………………………………………………………………………………………………………………….... 22

Enfoque pedagógico…………………………………………………………………………………………………………………….…….. 23

Características de los estudiantes al concluir la EBR………………………………………………………………………..…. 23

Propósitos de la EBR……………………………………………………………………………………………………………………..……. 24

Temas transversales……………………………………………………………………………………………………………………………. 24

Los valores en la EBR………………………………………………………………………………………………………………………..… 25

¿Qué es diversificación curricular?........................................................................................................ 26

2Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 3: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

¿Por qué diversificar el currículo?.......................................................................................................... 26

Ruta que sigue la diversificación curricular…………………………………………………………………………………………. 28

Autoevaluación N° 02……………………………………………………………………………………………………………………….… 29

Planificación curricular en el nivel secundaria………………………………………………………………………………..….. 31

La programación anual…………………………………………………………………………………………………………………..…… 32

Esquema N° 01 - programación anual……………………………………………………………………………………….………… 33

Programación de corto plazo……………………………………………………………………………………………………………… 35

Unidades didácticas………………………………………………………………………….…………………………………………………. 36

Esquema N° 02 - unidad didáctica……………………………………………………………………………………………….……... 37

Proyecto de aprendizaje……………………………………………………………………………………………………………………….38

Esquema N° 03 - proyecto de aprendizaje………………………………………………………………………………………….. 39

Módulo de aprendizaje………………………………………………………………………………………………………………………. 40

Esquema N° 04 - módulo de aprendizaje……………………………………………………………………………………………. 41

Sesiones de aprendizaje…………………………………………………………………………………………………………………….. 42

Esquema N° 05 - sesión de aprendizaje……………………………………………………………………………………………... 43

Autoevaluación N° 03………………………………………………………………………………………………………………………… 44

Prueba diagnóstica…………………………………………………………………………………………………………………………….. 46

Anexos………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 49

3Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 4: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

PRESENTACIÓN

Estimados alumnos y alumnas del IX semestre académico de la especialidad de computación e

informática, les hago extensivo el presente módulo de estudio concerniente al desarrollo de las

actividades de la primera unidad del área de práctica pre profesional V.

Este módulo permitirá acercarles de manera amigable, y conocer con mayor profundidad, el

contenido del Marco del Buen Desempeño Docente, la revisión y el análisis del Diseño

Curricular de Educación Básica Regular, el desarrollo de las programaciones curriculares; sus

respectivas adaptaciones y las técnicas e instrumentos de evaluación, insumos necesarios que

les permitirá desenvolverse en el campo de la práctica profesional y ejercer una buena práctica

docente.

Cada estudiante debe realizar las siguientes actividades:

Leer el Módulo de estudio.

Revisar la bibliografía sugerida.

Completar las autoevaluaciones planteados en el presente módulo.

Recuerden que; “En una sociedad compleja e incierta como la nuestra, el umbral de

aprendizaje debe ser más alto que el umbral de cambio, para poder vivir con dignidad y ser

sujetos transformadores y creadores de condiciones de vida cada vez más justas para todos los

hombres”1.

1’ Asociación Civil Azul

4Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 5: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

PRÓLOGO

La profesión docente requiere que sus protagonistas estén preparados para los cambios que

vienen experimentando el país y el mundo.

Mediante el Marco del Buen Desempeño Docente se pretende erradicar la práctica tradicional

basada en el autoritarismo, la violencia física, psicológica y la trasmisión sólo de información,

desarrollando una escuela ajena al mundo cultural de los estudiantes y la comunidad en

general.

Los maestros y maestras tenemos el reto de preparar a las nuevas generaciones, realizando

una buena práctica pedagógica basada en el desarrollo de competencias, capacidades,

habilidades y destrezas que permitan a nuestros alumnos asumir retos y ser actores de su

propio aprendizaje, sabiendo que se encuentran en una sociedad en pleno proceso de cambio.

El Marco del Buen Desempeño Docente propone dominios, competencias y desempeños que

permitirá mejorar nuestra práctica docente, dichos cambios deben ser duraderos tanto como

en el saber, la identidad, permitiendo tener maestros comprometidos y que desarrollen

principios fundamentales que nos lleven a tener una escuela transformada con espacios para el

aprendizaje, con la interiorización y la práctica de valores democráticos, el respeto, la

conciencia intercultural, el emprendimiento y el desarrollo de una ciudadanía basada en

derechos.

Propone un conjunto de aprendizajes fundamentales que permite el desarrollo de la

capacidad de pensar, de producir ideas y de transformar realidades, transfiriendo

conocimientos a diversos contextos y circunstancias.

El Marco del Buen Desempeño Docente se basa en la práctica de una buena docencia.

“Un Buen Maestro cambia tu vida”

El Autor

5Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 6: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

6Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

UNIDAD N°01: Analiza el Marco del Buen Desempeño Docente y aplica lo aprendido en su práctica pedagógica.

Page 7: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

Se entiende por dominio un ámbito o campo del ejercicio docente que agrupa un conjunto de desempeños profesionales que inciden favorablemente en los aprendizajes de los estudiantes.

Se entiende por competencia a un conjunto de características que se atribuyen al sujeto que actúa en un ámbito determinado.

Una competencia es entendida como la capacidad para resolver problemas y lograr propósitos.

Desempeños son las actuaciones observables de la persona que pueden ser descritas y evaluadas y que expresan su competencia.

7Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

¿QUÉ SON LOS DOMINIOS?

¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?

¿QUÉ SON LOS DESEMPEÑOS?

Page 8: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

8Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

sss4094

Page 9: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

9Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 10: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

10Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

6

7

3

4

5

Page 11: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

11Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

8

8

9

Page 12: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

12Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 13: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

13Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 14: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

14Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 15: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

15Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 16: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

AUTOEVALUACIÓN N° 01

Para reforzar lo aprendido debes consultar el documento: marco del buen desempeño docente

1. Las categorías del marco de buen desempeño docente son:a) Competencias, capacidades, desempeñosb) Dominios, competencias, desempeñosc) Dominios, competencias, capacidadesd) Capacidades, dominios, desempeños

2. La estructura del marco de buen desempeño docente está organizado en un orden jerárquico; Identifique:a) 3 categorías, 4 dominios, 9 competencias, 40 desempeñosb) 4 categorías, 3 dominios, 9 competencias, 40 desempeñosc) 3 categorías, 4 dominios, 10 competencias, 40 desempeñosd) 4 categorías, 4 dominios, 9 competencias, 40 desempeños

3. La afirmación, “alude al compromiso del docente con la formación de sus estudiantes no sólo como personas sino también como ciudadanos orientados a la transformación de las relaciones sociales. Se refiere:a) Dimensión pedagógicab) Dimensión socialc) Dimensión culturald) Dimensión política

4. Los aspectos fundamentales de la dimensión pedagógica son:a) Crítica, reflexiva, creativab) Juicio pedagógico, liderazgo motivacional, vinculaciónc) Reflexiva, ética, colegiadad) Liderazgo, ética, vinculación

5. Señale la frase que no corresponde, “la escuela que queremos” quiere decir: que el logro de los aprendizajes se requiere que la escuela asuma:a) La responsabilidad social de los aprendizajesb) Exhibe una gestión democrática y lidere la calidad de la enseñanzac) Propicie una convivencia inclusiva y acogedorad) Respeto por la cultura, rol de los padres de familia y actores de otras localidades

6. El siguiente texto: “Acceden a la lengua escrita; hacen uso efectivo de saberes científicos y matemáticos; utilizan, innovan, generan conocimiento y producen tecnología; actúan demostrando seguridad y cuidado de sí mismo; desarrollan diversos lenguajes artísticos; se relacionan armónicamente con la naturaleza; actúan con emprendimiento y actúan en la vida social con pena conciencia de derechos y deberes”. Señala a qué categoría corresponden:a) Competencias y dominiosb) Capacidadesc) Aprendizajes fundamentalesd) Desempeños

7. El PEN plantea la necesidad de contar con un Marco Curricular que delimite un conjunto de aprendizajes considerados fundamentales y que deben traducirse en resultados comunes para todo el país los mismos que deben estar referidos a:a) Al hacer y conocerb) Al ser y el convivirc) Promover y emprender una ciudadanía basada en derechosd) a y b

16Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 17: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

17Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

FORMAR INTEGRALMENTE AL

EDUCANDO

Ciencias.

Humanidades.

Tecnología.

Arte.

Deporte.

Aprender a aprender.

Aprender a pensar.

Aprender a convivir.

Identidad.

Ciudadanía.

Mundo del trabajo.

Proyecto de Vida.

DESARROLLAR CAPACIDADES, VALORES

Y ACTITUDES

DESARROLLAR APRENDIZAJES EN

DIVERSOS CAMPOS

OBJETIVOS DE LA EBR

ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

Analiza el DCN y aplica lo aprendido en la elaboración de sus documentos técnico –pedagógico, teniendo en cuenta las características y la realidad de la I.E donde realizará su práctica pre profesional.

Page 18: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

La Educación Básica Regular es la modalidad

que abarca los niveles de:

EDUCACIÓN INICIAL

Atiende a niños menores de 6 años y se desarrolla en forma escolarizada y no

escolarizada. Promueve prácticas de crianza con participación de la familia y de la comunidad; contribuye al desarrollo integral de los niños, teniendo en cuenta su crecimiento físico, afectivo y cognitivo.

EDUCACIÓN PRIMARIA

Dura seis años, su finalidad es educar integralmente a los niños.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Dura cinco años. Está orientado al desarrollo de capacidades que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos. Forma para la vida, el trabajo y la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio y consolidar la formación para el mundo del trabajo.

La EBR está dirigida a los niños y adolescentes que pasan oportunamente por el proceso educativo.

18Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

La Educación Básica se organiza en:

Educación Básica Regular (EBR) Educación Básica Especial (EBE) Educación Básica Alternativa (EBA)

NIVELES: Son periodos graduales y articulados del proceso educativo.

CICLOS: Son procesos educativos que se organizan y desarrollan en función de logros de aprendizaje. La EBR contempla siete ciclos que se inician desde la primera infancia, con la finalidad de articular los procesos educativos en sus diferentes niveles.

Page 19: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

19Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Aprendizajes significativos

CURRICULO DIVERSIFICABLE

Contenidos al interior de cada área.

Creación de talleres y áreas adicionales.

Características de la realidad.

Necesidades e intereses de aprendizaje.

ABIERTO

Se enriquece con...

FLEXIBLE

Se adecúa ...

CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

Page 20: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

COMPETENCIAS

Saber actuar reflexivo, creativo y autónomo para resolver problemas o lograr propósitos en el

escenario de la vida cotidiana de los niños y niñas, en las dimensiones del: saber ser, saber convivir,

saber hacer y saber conocer.

20Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

ENFOQUE PEDAGÓGICO

El Diseño Curricular Nacional se basa en un enfoque pedagógico orientado al desarrollo de COMPETENCIAS.

Flexible y

Resolutivo

Ético y moral

Sensible y solidario

Creativo

Comunicativo

Investigador

Informado

Reflexivo

Crítico

Proactivo

Autónomo

Empático

Tolerante

Democrático

Cooperativo

Organizado

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUIR LA EBR.

Page 21: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática,

intercultural y ética en el Perú.

Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos.

Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.

Conocimiento del inglés como lengua internacional.

Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para

comprender y actuar en el mundo.

Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia

ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales en el

marco de una moderna ciudadanía.

Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la

construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.

Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.

Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las

humanidades y las ciencias.

Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

IMPORTANCIA Y FINALIDAD

Los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas actuales de trascendencia

que afectan a la sociedad y que demandan a la educación una atención prioritaria.

Su finalidad es promover el análisis y reflexión de los problemas sociales, ecológicos o

ambientales y de relación personal con la realidad local, regional, nacional y mundial, para

que los estudiantes identifiquen las causas; así como los obstáculos que impiden la solución

justa de estos problemas. Los temas transversales se plasman en valores y actitudes.

21Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

PROPÓSITOS DE LA EBR AL 2021

LOS TEMAS TRANSVERSALES

Page 22: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

Temas transversales propuestos en el DCN.

- Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

- Educación en y para los derechos humanos.

- Educación en valores o formación ética.

- Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

- Educación para la equidad de género.

Los temas transversales deben ser previstos y desarrollados al interior de todas las áreas

curriculares, deben impregnar y orientar la práctica educativa y todas las actividades que se

realizan en la institución educativa; por lo tanto, han de estar presentes como lineamientos de

orientación para la diversificación y programación curricular.

22Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Se desarrolla en función de

LA SITUACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

EL PROBLEMA DE LA CORRUPCIÓN

CONFLICTOS ÉTICOS

LOS VALORES EN LA EBR

Planteados mediante

LA VIOLENCIA SOCIAL

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Abarca de tres principios fundamentales y articuladores, con la finalidad de mantener la unidad del sistema educativo.

Respeto a la vida El respeto La democracia

LOS VALORES QUE SE

DESARROLLARÁN EN LA EBR

Justicia

Libertad y autonomía

Respeto y tolerancia

Solidaridad

Page 23: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

• Porque la realidad peruana es diversa• Porque diversificar el currículo es construir un proyecto curricular específico para cada

Institución educativa.

PARA DIVERSIFICAR EN EL AULA SE DEBERÁ TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE:

Principales problemas de la zona (diagnóstico de procesos pedagógicos). Caracterización de la demanda educativa. Temas transversales priorizados. Calendario comunal y escolar. DCN PEI y PCI.

23Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

¿POR QUÉ DIVERSIFICAR EL CURRICULO?

¿QUÉ ES DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR?

en función de

es el

LA REALIDAD SOCIO CULTURAL, GEOGRÁFICA

LOCAL Y REGIONAL

LAS NECESIDADES Y CARACTERISTICAS DE LOS

ESTUDIANTES

PROCESO DE ADECUACIÓN DEL DCN

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Page 24: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

El punto de partida para la diversificación curricular es el DIAGNÓSTICO.

DCN DE EBR ESTÁ ORGANIZADO EN:

Logros educativos por niveles de la EBR. Áreas de currículo. Organizadores. Competencias Capacidades Conocimientos Actitudes.

24Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Las necesidades, intereses y características de los estudiantes.

La real situación de las IIEE y de su entorno

EN FUNCIÓN

DE

EL DCNSe adecua y

contextualiza (se vuelve

pertinentes)

Page 25: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

RUTA QUE SIGUE LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

25Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

DOCUMENTOS CURRICULARES PRODUCIDOS

DOCUMENTOS REFERENCIALES

NIVELES DE PLANIFICACIÓN Y

GESTIÓN CURRICULAR

• PCI.• programación Anual.• Unidades Didácticas.• Sesiones de aprendizaje.

• Orientaciones Locales para la Diversificación Curricular.

• Lineamientos para la Diversificación Curricular Regional, DCR o PCR.

• DCN• Lineamientos

Nacionales para la Diversificación Curricular

• DCN – EBR• Lineamientos Regionales• Orientaciones Locales• PEI

• DCN – EBR• Lineamientos Regionales• PER• PEL

• DCN – EBR• Lineamientos Nacionales• PEN• PER

• Política Educativa Nacional.• LGE• PEN

Diversificación

I.E o RED

UGEL

DRE

MED

Page 26: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

AUTOEVALUACIÓN N° 02

1. El concepto de currículo pertinente, en función de las características del estudiante, está referido:

a. A la flexibilidad que debe tener, por parte de la institución y el profesor para hacer de la escuela un espacio agradable.

b. A la capacidad del profesor para desarrollar un currículo universal.c. A ofrecer una base sólida de pensamiento que permita al estudiante desarrollar su autonomía.d. Al propósito de que los estudiantes obtengan conocimientos y valores significativos necesarios en

su contexto espacial, social y temporal.

2. “El currículo está estructurado en base al qué, cómo y cuándo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar”. Este modelo contiene los elementos curriculares siguientes: I. Propósitos II. Contenidos III. Métodos IV. Evaluación V. Secuenciación VI. Recursos

a. I, II y III b. I, II y IV c. II, III, IV y V d. II, III, IV, V y VI

3. “En el actual DCN de la EBR el Para qué, el qué y el cómo son asumidos como:

a. Fines de la educación/ metodología/ contenidos a desarrollar.b. Competencias/ conocimientos, capacidades y actitudes/ principios psicopedagógicosc. Objetivos de la educación/ conocimientos, capacidades y actitudes/ principios psicopedagógicosd. Logros de aprendizaje /conocimientos y capacidades /principios fundamentales

4. Para alcanzar los logros educativos de cada nivel de EBR, se propone para cada nivel un plan de estudios, el cual organiza un conjunto de áreas curriculares que se presentan a su vez en el DCN organizadas en:

a. Capacidades, conocimientos y actitudesb. Logros de aprendizaje, capacidades y criteriosc. Aprendizajes esperados, capacidades y conocimientos.d. Capacidades, criterios y valores.

5. El diseño curricular diversificado se plasma en la(s)………. y las unidades didácticas concretizándolas aún más en las……… contextualizándolas tomando en cuenta los intereses; estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, traducidas en demandas educativas.

a. Programación anual – competencias de aprendizajeb. Diversificación – capacidades de aprendizajec. Unidades de aprendizaje – competencias del ciclod. Programación anual – sesiones de aprendizaje

6. ¿Cuál es la afirmación que mejor define a una institución educativa inclusiva?

a. Institución de la EBR EBA que atiende a estudiantes con discapacidades de origen cognitivo.b. Cualquier institución que atiende a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas

a discapacidades leve, moderada o a talentos.c. Institución de la Educación Técnico Productiva que atiende a estudiantes con discapacidad

relacionada a la disminución de uno de los sentidos.d. Cualquier Institución educativa pública que atiende estudiantes de inicial, primaria y secundaria

con severos problemas de aprendizajes.

26Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 27: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

7. La evaluación del aprendizaje tienen dos finalidades según el DCN:

a. Formativa y pedagógica b. Medición y valoraciónc. Formativa e informativa.d. Social y pedagógica

8. Lee el enunciado:“La institución Educativa promueva espacios para que los estudiantes descubran y desarrollen estas capacidades, favoreciendo la expresión de sentimientos, la percepción del mundo real e imaginario aproximando al estudiante al conocimiento y valoración del patrimonio cultura, e intelectual de nuestro país y de la humanidad; permitiendo la valoración de la riqueza creativa e innovadora existente en el Perú”.

¿A qué propósitos de la EBR se refiere?

a. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú.

b. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para comprender y actuar en el mundo.

c. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las humanidades y las ciencias.

d. Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.

9. Norma culmina satisfactoriamente los tres niveles de la EBR, ella es capaz de comunicar asertiva y creativamente sus ideas, sentimientos, emociones, preferencias e inquietudes mediante diversas formas de interacción y expresión.

Según esta afirmación, Teresa está evidenciando:

a. Una competencia del IV ciclo.b. Una característica del estudiante de educación secundaria.c. Un propósito de la educación primaria.d. Un logro educativo del estudiante de educación secundaria.

10.El docente de Educación para el Trabajo, aplica estrategias de enseñanza y aprendizaje que promueven el desarrollo de los……… así como las actitudes en los estudiantes. Esto permite que el estudiante asuma juicios de valor y acepte la importancia del cumplimiento de las normas y de la diversidad del aula ¿Cuál de las alternativas completa el párrafo?

a. Proceso cognitivos, afectivos y motores.b. Contenidos procedimentales y valores.c. Objetivos y contenidos conceptuales.d. Conocimientos y la metacognición.

27Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 28: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

¿QUÉ ES PLANIFICAR?

Planificar es prever (“significa a la vez calcular el porvenir y prepararlo: prever es ya obrar”

Fayol – 1916), anticipar la acción, saber a dónde se quiere ir, proyectar hacia delante.

¿QUÉ ES LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR?

Es el proceso que permite prever la organización y secuencia de las capacidades,

conocimientos y actitudes en unidades didácticas que se desarrollaran durante el año escolar.

La programación curricular toma en cuenta el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto

Curricular Institucional. Considera, además, las características y necesidades específicas de los

estudiantes, las características del entorno y las condiciones de la institución educativa.

La programación curricular es flexible en la medida que puede ser reajustada de acuerdo de

acuerdo con las situaciones que se presenten en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

En la programación curricular las capacidades, conocimientos y actitudes constituyen los logros

de aprendizaje que el estudiante alcanzara en cada grado.

¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES?

Son los docentes quienes deben organizar las capacidades y los contenidos, teniendo en

cuenta un previo diagnóstico de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

NIVELES DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Los niveles de planificación curricular son los siguientes:

La programación anual

La programación de corto plazo

28Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL SECUNDARIA

Aplica los conocimientos adquiridos sobre su carrera y especialidad elaborando sesiones de aprendizaje.

Page 29: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

La programación anual consiste en prever y organizar las unidades didácticas que se

desarrollarán durante el año escolar en un determinado grado de estudios.

Para elaborar la programación anual se consideran como insumos, los siguientes elementos:

los temas transversales, el cartel de valores y actitudes, el cartel diversificado de capacidades,

conocimientos y actitudes, las características de los estudiantes y del contexto, el tiempo

disponible, el calendario de la comunidad y los recursos educativos de la institución.

Para organizar la programación curricular anual, existen variados formatos y pasos a seguir.

Esta ruta se presenta solo como una sugerencia.

29Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

PROGRAMACIÓN ANUAL

DIAGNÓSTICO DEL AULACARTEL DE CAPACIDADES POR

GRADO Y ÁREA (DEL P.C.I)

EL TIEMPO ESCOLAR Y CALENDARIZACIÓN DE AÑO.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS.

LA PROGRAMACIÓN ANUAL

Elabora programaciones anuales, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje para el grado o nivel asignado, utilizando estrategias, técnicas e instrumentos pertinentes.

CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES.

DIAGNÓTICO DEL AULA

Page 30: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

ESQUEMA 01

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. DRE :1.2. UGEL :1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA :1.4. ÁREA :1.5. FAMILIA OCUPACIONAL :1.6. GRADO Y SECCIÓN :1.7. HORAS SEMANALES :1.8. DIRECTOR :1.9. DOCENTE :

II. FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA

III. COMPETENCIAS DEL CICLO

ORGANIZADORESVI ó VII CICLO

Según el grado a enseñar y están presentes en el DCN

IV. TEMAS TRANSVERSALES

V. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES COMPORTAMIENTO

VI. CALENDARIZACIÓN

30Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 31: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

VII. ORGANIZACIÓN DE LAS CAPACIDADES

ORGANIZADORES(E.P.T)

CAPACIDADES ESPECÍFICAS(Sale del cartel diversificado)

Gestión de procesos AnalizaEjecución de procesos OrganizaComprensión y aplicación de tecnologías Comprende

VIII. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDADES TÍTULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDADRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS TIEMPO

CRONOGRAMA(TRIMESTRES)I II III

IX. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

XI. BIBLIOGRAFÍA

31Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 32: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

Antes de desarrollar las actividades de aprendizaje en el aula, se debe saber qué capacidades

se espera que logren los estudiantes, cuánto tiempo se requiere para alcanzar estas

capacidades, qué recursos didácticos son necesarios, qué estrategias de enseñanza y qué

procedimientos para evaluar los aprendizajes vamos a utilizar. Todo esto debe ser parte de la

programación a corto plazo, la cual, como su nombre lo indica, abarca períodos de menor

duración en el marco del año académico escolar.

La programación a corto plazo se expresa a través de Unidades Didácticas.

32Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Se programaToma en cuenta

Es la

Proyectos de aprendizaje

Módulos de aprendizaje

Previsión de actividades educativas orientadas a desarrollar un conjunto de capacidades en los estudiantes.

Las características del grupo de alumnos de su aula.

El ambiente socio cultural donde se trabaja.

Las actividades permanentes. Las actividades de la institución

educativa.

Actividades permanentes

Unidades Didácticas

Unidades de aprendizaje

PROGRAMACIÓN DE CORTO PLAZO

PROGRAMACIÓN DE CORTO PLAZO

Page 33: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

Las unidades de aprendizaje constituyen un conjunto organizado, secuenciado y con sentido

lógico de capacidades, conocimientos y actitudes que se desarrollarán en un tiempo y espacio

determinado.

La duración de una unidad es variable y responde a la complejidad de las capacidades y

conocimientos seleccionados y a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Es una secuencia de actividades pertinentes y significativas.

Se organiza en torno a un tema transversal.

Responde a un problema social, interés o necesidad de los estudiantes.

Favorece la integración de áreas.

Propicia un alto nivel de compromiso y participación de los estudiantes.

Permite actividades variadas.

Permite contextualizar conocimientos.

Tiene duración mayor que proyectos y módulos de aprendizaje.

33Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Page 34: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

ESQUEMA 02

UNIDAD DIDÁCTICA

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. UGEL :1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA :1.3. ÁREA :1.4. FAMILIA OCUPACIONAL :1.5. GRADO Y SECCIÓN :1.6. HORAS SEMANALES :1.7. DIRECTOR :1.8. DOCENTE :

II. NOMBRE DE LA UNIDAD

III. JUSTIFICACIÓN

IV. TEMA TRANSVERSAL

V. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES MANIFESTACIONES OBSERVABLES

INDICADORESACTITUD ANTE EL ÁREA

VI. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ORGANIZADOR

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

VII. MATRIZ DE EVALUACIÓN

CRITERIO INDICADOR % ITEMS PUNTAJE TOTAL PUNTAJE INSTRUMENTO

ACTITUD ANTE EL ÁREA

VIII. BIBLIOGRAFÍA

34Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 35: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

Esta forma de programación se puede utilizar cuando existe una necesidad, interés o problema

concreto en el aula o fuera de ella. La posible solución de la situación problemática que se

logrará con el proyecto, debe concretarse en un producto, bien o servicio. El desarrollo de un

proyecto permite la participación activa de los estudiantes y puede ser desarrollado por

cualquiera de las áreas curriculares o por un conjunto de ellas.

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE

Implica la participación de los estudiantes. Obtiene un producto tangible, de utilidad real y

colectiva, incluso de un servicio.

Genera en el docente un cambio de actitud y le demanda utilizar con flexibilidad su

capacidad creativa y crítica.

Busca que los estudiantes construyan sus propios conocimientos a través de un proceso

constante de investigación y creación.

Se inicia en una actividad de motivación real y significativa que les permite involucrarse en

su solución o logro.

Los estudiantes eligen el nombre del proyecto y en él debe identificarse el logro final o

producto.

PASOS SUGERIDOS PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE

35Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Planificación

Programación con los estudiantes

Estrategia de presentación

Programación previa

PROYECTO DE APRENDIZAJE

Page 36: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

ESQUEMA 03

PROYECTO DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA :1.2. ÁREA :1.3. FAMILIA OCUPACIONAL :1.4. GRADO Y SECCIÓN :1.5. HORAS SEMANALES :1.6. DIRECTOR :1.7. DOCENTE :

II. NOMBRE DEL PROYECTO

III. JUSTIFICACIÓN

IV. PLANIFICANDO EL PROYECTO

¿QUÉ SABEMOS DEL PROYECTO?

¿QUÉ QUEREMOS HACER? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?

V. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES RECURSOS TIEMPO

VI. EVALUACIÓN

CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS

ACTITUD ANTE EL ÁREA

36Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 37: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

Un módulo de aprendizaje se debe entender como una forma de programación en la que se

propone una secuencia de contenidos que permiten un desarrollo más analítico y diferenciado.

Un tema específico que necesitan aprender, reforzar o profundizar los estudiantes, por

ejemplo, puede dar origen a un módulo, que debe comprender varios aspectos y varias

perspectivas de análisis de ese mismo tema, sin la necesidad de integrarlo o relacionarlo con

otros contenidos o áreas.

CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE

Es una secuencia de actividades pertinentes para tratar conocimientos específicos.

Posibilita el autoaprendizaje y el refuerzo de aprendizajes significativos.

Permite el desarrollo de capacidades de un área determinada.

El docente es el orientador que facilita la adquisición del aprendizaje de los estudiantes.

Su duración es menor que la unidad de aprendizaje y que el proyecto de aprendizaje.

37Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

MÓDULO DE APRENDIZAJE

Page 38: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

ESQUEMA 04

MÓDULO DE APRENDIZAJE

I. NOMBRE O TÍTULO

II. ÁREA

III. FUNDAMENTACIÓN

IV. CONTENIDOS

V. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

VI. ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

VII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

38Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

SESIONES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Page 39: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

La sesión de aprendizaje es el conjunto de situaciones de aprendizaje que cada maestro diseña y organiza con secuencia lógica para desarrollar determinados aprendizajes esperados propuestas en la unidad didáctica. Desde esta perspectiva, la sesión de aprendizaje comprende un conjunto de interacciones intencionales y organizadas, entre el docente y los estudiantes con respecto al objeto de aprendizaje.

SUGERENCIAS

La sesión de aprendizaje se planifica y se ejecuta de acuerdo con el estilo de cada docente. No hay fórmulas ni rutas preestablecidas; sin embargo, esto no quita que se atienda las siguientes sugerencias: Programa la sesión de aprendizaje en función de las competencias, capacidades y

actitudes que se pretenda desarrollar. Los conocimientos tienen sentido en la medida que contribuyan a desarrollar las capacidades.

Considerar estrategias para desarrollar las capacidades y actitudes, de acuerdo con la naturaleza de las actividades previstas.

Abordar de manera articulada las competencias de área para garantizar aprendizajes más significativos y funcionales.

Activar permanentemente la recuperación de los saberes previos. Generar conflictos cognitivos que susciten la reflexión permanente del estudiante. Aplicar técnicas diversas para el procesamiento de la información (mapas conceptuales,

esquemas, redes semánticas, etc.) Prever estrategias para que los estudiantes transfieran sus aprendizajes a situaciones

nuevas. Prever estrategias que propicien la reflexión permanente del estudiante sobre su propio

aprendizaje para contribuir al desarrollo de la meta cognición. Promover situaciones de participación activa y cooperativa que permitan el desarrollo de

actitudes y valores. Evaluar durante todo el proceso con el fin de brindar realimentación oportuna.

CARACTERÍSTICAS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Parten del reconocimiento de los conocimientos y experiencias de los estudiantes. Son novedosas e interesantes para ellos, en esto radica la significatividad del aprendizaje. Activan de manera secuencial y lógica, habilidades cognitivas en los estudiantes. Los estudiantes participan activamente en su organización y desarrollo. Lo aprendido por los estudiantes puede ser transferido a situaciones de su vida cotidiana. Se desarrolla fuera o dentro del aula.

ESQUEMA O5

39Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 40: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

II. PROPÓSITOS

CONOCIMIENTO / TEMACAPACIDADTEMA TRANSVERSAL VALOR

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESOS PEDAGÓGICOSESTRATEGIAS

METODOLÓGICASTIEMPO MEDIOS Y MATERIALES

MotivaciónSaberes previosConflicto cognitivoConstrucción del nuevo conocimientoTransferencia de los aprendido a situaciones nuevasEvaluaciónMetacogniciónExtensión

TOTAL

IV. EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

VALOR ACTITUD FRENTE AL ÁREA TÉCNICA INSTRUMENTO

AUTOEVALUACIÓN N° 03

40Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 41: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

1. La diversificación curricular es:

a. Un proceso de incorporación de conocimientos actualizados.b. Un proceso de reestructuración del DCN a las necesidades e intereses de los alumnos.c. Un proceso de adecuación y enriquecimiento del DCN a las necesidades e intereses de los

alumnos.d. Un proceso participativo de incorporación de contenidos – conocimientos en función de las

necesidades e intereses de la institución educativa.

2. Una red de escuelas rurales, se reunió para realizar la diversificación curricular, señalando que contaban con toda la documentación orientadora del Ministerio de Educación, la Dirección Regional de Educación y la Unidad de gestión Local respectiva. ¿Qué otros elementos son necesarios para el trabajo a desarrollar por la red mencionada?

a. Exclusivamente el Diseño Curricular Nacional (DCN) y bibliografía sobre la educación rural.b. El programa para las escuelas rurales bilingües.c. Los problemas del contexto, las necesidades institucionales, las necesidades de aprendizaje y las

demandas de la comunidad.d. Los problemas del país, necesidades de aprendizaje y los temas transversales.

3. Diversificar el currículo en la institución educativa, implica adecuar y formular capacidades y actitudes, también proponer estrategias de enseñanza y aprendizaje, además de hacer uso de los recursos adecuados y la forma de evaluar de acuerdo con la intencionalidad del:

a. Diagnóstico de la realidad social del país.b. Proyecto Educativo Local.c. Plan Anual de Trabajo.d. Proyecto Educativo Institucional

4. Relacione la Unidad Didáctica y una de sus características:A. Unidad de Aprendizaje 1. Desarrolla capacidades específicas de un área.B. Proyecto de Aprendizaje 2. Surgen de un problema concreto del aula.C. Módulo de Aprendizaje 3.Organizadas en torno a un contenido transversal.

Seleccione una respuesta.

5. El director de una institución educativa revisó la Unidad de Aprendizaje de uno de sus docentes a su cargo, anotando algunas observaciones. Señale la que no se ajusta a las características de este tipo de unidad de aprendizaje.

Seleccione una respuesta. a. Se señala con claridad el logro de los aprendizajes previstos.b. Se indica los productos a obtener: fichas, esquemas, maquetas e informes.c. Se observa con precisión los recursos didácticos que utilizará el docente.d. Se especifica las fechas cívicas del calendario cívico escolar del mes.

6. El equipo de profesoras de una institución educativa ha diseñado un Proyecto de Aprendizaje cuyo propósito es fomentar buenos hábitos de higiene personal para prevenir enfermedades en los

41Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

a. A4 - B2 - C3b. A2 - B3 - C1c. A1 - B2 - C3d. A3- B2 - C1

Page 42: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

estudiantes. También, ha decidido complementar y reforzar sus acciones pedagógicas con algunas actividades curriculares más. Señale la acción de menor relevancia.

Seleccione una respuesta. a. Solicitar la presencia de algún miembro del sector salud para dialogar con los niños y padres de familia respecto a la importancia de la higiene.b. Elaborar un reglamento para sancionar a los estudiantes que no tienen buenos hábitos de higiene personal.c. Desarrollar un taller con padres de familia respecto a la problemática.d. Elaborar con los estudiantes el Periódico Mural en relación al proyecto.

7. El equipo de profesores del Segundo Año de Secundaria ha diseñado una Unidad de Aprendizaje, la cual tiene como tema transversal “Educación en y para los Derechos Humanos”. Específicamente, quieren abordar el Derecho a la Educación. Por ello están pensando trabajar con los padres un tema. ¿Qué tema sería el más pertinente de trabajar con los Padres de Familia?

Seleccione una respuesta. a. El rol del Estado en la educación de los estudiantes: retos y posibilidades.b. Estrategias para monitorear el trabajo educativo de los docentes.c. Los desastres naturales ocasionados por las inundaciones y la pérdida de clase de los estudiantes de educación secundaria.d. Participación activa de las familias en la educación de sus hijos: retos y propuestas a desarrollar.

8. La programación de una sesión de aprendizaje implica tomar un conjunto de decisiones que requiere un análisis y reflexión permanente del docente. Señale la de menor trascendencia.

Seleccione una respuesta. a. Proponer la mayor cantidad de capacidades y actitudes que le permitan avanzar con más

profundidad lo propuesto para el grado o nivel educativo.b. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes debe estar acorde con lo programado en la

unidad didáctica.c. La selección adecuada de los recursos didácticos, el docente debe determinar el tipo de material

en función de su propósito y además de la edad y nivel de aprendizaje de los estudiantes.d. Las estrategias de enseñanza deben ser coherentes con el propósito que tiene el docente para

que los niños aprendan bien.

9. El proceso de motivación se caracteriza por:a. Ser la primera parte de una sesión de aprendizaje activob. Tener como centro del proceso al conocimiento a desarrollar.c. Ser un proceso permanente que se desarrolla a lo largo de toda la clase.d. Provocar el conflicto cognitivo, la adquisición de nuevos saberes.

10.El proceso de meta cognición se caracteriza por:a. Las acciones de conocimiento interno sobre la adquisición de conocimientos son de naturaleza

cambiante.b. Las acciones educativas deliberadas y planeadas que se encaminan a la adquisición de

conocimientos nuevos.c. El conocimiento estable e infalible sobre los procesos afectivos.d. El conocimiento sobre los procesos y los productos de nuestro conocimiento, que es de

naturaleza estable y contrastable.

PRUEBA DIAGNÓSTICA

42Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 43: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

Apellidos y Nombres : ……………………………………………………………………….……………………………………………………

Especialidad : ……………………………………………….. Semestre Académico: ………………….……………

Fecha : ………/…………./………………..

1. El Actual Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, contiene: (1.5 ptos )( ) Los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes.( ) El Proyecto Educativo Nacional (PEN)( ) Los fines del sistema educativo peruano.( ) El Proyecto Curricular Institucional.

A) VFVF B) FVVF C) FFFV D) VFFF

2. En una escuela, los profesores luego de analizar un conjunto de lineamientos pedagógicos para diversificar el currículo a nivel institucional, optaron por hacer un conjunto de cambios e incorporaciones en su Proyecto Curricular Institucional. Este accionar docente responde a que el Diseño Curricular Nacional (DCN) es: (1.5 ptos )

A) Un documento abierto y flexible a cambios curriculares.B) Un documento oficial y rígido para aplicarse en las escuelas.C) Un documento dirigido exclusivamente a los estudiantes.D) Un documento que contiene el Proyecto Curricular Institucional.

3. Un aprendizaje es significativo cuando el estudiante: (1.5 ptos )

A) Es capaz de responder con seguridad a las preguntas que le formulen.B) Comprende la importancia de los aprendizajes esperados.C) Reconoce que tiene un estilo diferente de aprender.D) Integra sus conocimientos previos con los nuevos.

4. Proceso a través del cual el currículo se hace pertinente a las características y demandas de los estudiantes y de su contexto. (1ptos )

A) Diversificación curricular. B) P.E.I C) Programación de aula. D) P.C.A

5. En la programación de un docente se leía: “Clasifica los alimentos en un cuadro de doble entrada, incorporando a su vida los principios básicos para una sana alimentación”, ¿a qué elemento de la programación se refería? (1ptos )

A. Competencia B. Indicador C. Criterio D. Capacidad

6. La primera acción en el desarrollo de una sesión de aprendizajes es: (1.5 ptos )A. La construcción de nuevos saberes.B. La incorporación de nuevos saberes.C. La transferencia de saberes a la vida.D. La recuperación de los saberes previos.

7. Garantiza la coherencia entre lo que se programa, lo que se enseña y lo que se evalúa, le da seriedad y consistencia al proceso de evaluación y el permite al docente dar cuenta del porqué de los resultados obtenidos por los estudiantes. (1.5 ptos )

43Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 44: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

A. Técnicas de evaluaciónB. Matriz de evaluaciónC. Cuadro de reactivos.D. Instrumentos de evaluación.

8. La frase “…el desarrollo de la capacidad de pensar, producir ideas y de trasformar realidades transfiriendo conocimientos a diversos contextos y circunstancias”, se refiere a: (1.5 ptos )

A. Aprendizajes fundamentalesB. Marco de buen desempeñoC. Rutas de aprendizajeD. Proceso de enseñanza y aprendizaje

9. La estructura del marco de buen desempeño docente está organizado en un orden jerárquico, identifique: (1.5 ptos )A. 3 categorías, 4 dominios, 9 competencias, 40 desempeñosB. 4 categorías, 3 dominios, 9 competencias, 40 desempeñosC. 3 categorías, 4 dominios, 10 competencias, 40 desempeñosD. 4 categorías, 4 dominios, 9 competencias, 40 desempeños

10.El profesor José es tutor del Quinto Año de Secundaria. En una reunión con los estudiantes registró la necesidad de atender un conjunto de conflictos al interior de las familias de los alumnos. José, muy preocupado por esta situación, planificó sus acciones como tutor. También decidió coordinar con los profesores del grado de diversas áreas para abordar esta situación. ¿Qué tipo de unidad didáctica sería la más pertinente para atender esta situación? (1.5 ptos )Seleccione una respuesta.

A. Unidad de AprendizajeB. Sesión de aprendizajeC. Proyecto de AprendizajeD. Módulo de Aprendizaje

11.Establezca la mejor secuencia de ordenamiento del trabajo de programación anual a nivel de aula. (1.5 ptos )

1. Tiempo Escolar y Calendarización del Año,2. Diagnóstico del Aula3. Organización de Unidades Didácticas4. Orientaciones Metodológicas,

Seleccione una respuesta. A. 1, 4, 3 y 2B. 4, 2, 1 y 3C. 1, 4, 2 y 3D. 2, 1, 3 y 4

12.En una comunidad del departamento de San Martín, cada año se realiza un homenaje a la “Virgen de la natividad”. Toda la comunidad participa en diversas actividades, la procesión, la fiesta a la Virgen, los juegos deportivos. Muchos visitantes vienen en calidad de turistas. Muchas personas retornan a su pueblo para participar de las celebraciones. Viéndose esta situación, el profesor o equipo de profesores puede considerar actividades en el desarrollo de: (1.5 ptos )

44Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 45: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

Seleccione una respuesta.

A. Módulos de Aprendizaje.B. Proyectos de InvestigaciónC. Proyectos de Aprendizaje.D. Unidades de Aprendizaje.

13.El profesor Alejandro pide a los estudiantes a su cargo, cuando faltan pocos minutos para acabar la clase, contestar por escrito las siguientes preguntas: (1.5 ptos )

1. ¿Qué he aprendido durante esta sesión de clase?2. ¿Qué fue lo que me ayudó a aprender?3. ¿Qué necesito aprender mejor?

Alejandro entonces está recurriendo a la evaluación en su función:

Seleccione una respuesta.

A. MetacognitivaB. DiagnósticaC. SumativaD. Procesal

14.En las siguientes proposiciones señale las afirmaciones verdaderas (V) y las afirmaciones falsas (F): (1.5 ptos )

• La autoevaluación es cuando el educando es observado por agentes externos y/o diferentes • La coevaluación es la evaluación realizada entre pares • Los indicadores son muestras específicas de los que esperamos observar • La evaluación debe considerar el ritmo, estilo y nivel de aprendizaje de los estudiantes

Seleccione una respuesta.

A. F - V - V - FB. F - V - V – VC. V - V - V - VD. V - F - F - F

BIBLIOGRAFÍA

45Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática

Page 46: Modulo de practica pedagogica

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATEN” - JUANJUI

Diseño Curricular Nacional 2009 Ministerio de Educación.

Fascículo pedagógico sobre orientaciones para la diversificación curricular.

Universidad Nacional de Trujillo.

Guía de práctica 2010 Ministerio de Educación.

Holguin Reyes, Virgilio/Zapata Carrasco, Connie/De la Cruz Ramírez Danilo /Módulo 01 de

currículo. Bases para una buena enseñanza.

Editorial septiembre 2008 – La república.

Holguin Reyes, Virgilio/Zapata Carrasco, Connie/De la Cruz Ramírez Danilo /Módulo 02 de

currículo. Planificación de la buena enseñanza.

Editorial septiembre 2008 – La república.

Holguin Reyes, Virgilio/Zapata Carrasco, Connie/De la Cruz Ramírez Danilo /Módulo 03 de

currículo. Evaluación de la buena enseñanza.

Editorial septiembre 2008 – La república.

Marco del buen desempeño docente.

Orientación para el Trabajo Pedagógico 2006 Área de Educación para el trabajo

Vicente Arias, Elías Meléndrez 2009. Compendio de conocimientos pedagógicos generales y

específicos de educación básica regular.

Asociación civil Azul.

46Prof. Luis Enrique Peña SánchezEsp. Computación e Informática