Top Banner
Modulo 3 parte 2 PEC 1
36

Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Dec 09, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Modulo 3

parte 2

PEC 1

Page 2: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Integracion sensorial - Perfil

Individual

PROMPT

Prompts for Restructuring Oral Muscular Phonetic Targets

PROMPTS PARA LA REORGANIZACIÓN DE PUNTOS ORO MUSCULARES Y FONETICOS

Page 3: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Integración Sensorial

• Que es la Integración Sensorial?- Se basa en el trabajo de Jean Ayres, PhD, OTR (1972,

1979, 1985).

- Un proceso en el cerebro: la organización de las sensaciones por parte del cerebro para un uso en la vida diaria.

- Un marco teórico para el entendimiento de la conducta humana. La neurociencia lo aplica para visualizar en profundidad los patrones de conducta observados.

- Un marco teórico de evaluación e intervención.

Page 4: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Integración Sensorial

• Importancia de la Integración Sensorial para la vida diaria de los niños:

- Que hacen los niños? – sus ocupaciones- explorar y jugar- tareas cotidianas- auto cuidado- Trabajo escolar- RELACIONARSE con el mundo y con personas.

Los sistemas sensoriales ejercen amplias influencias en la organización de la conducta, aprendizaje y emociones.

Page 5: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Integración Sensorial

• Las Respuestas exitosas a los desafíos del ambiente, en Integración Sensorial, se llaman: Respuestas adaptativas.

• Pueden evidenciarse en áreas motrices, cognitivas, de lenguaje o socio-emocionales.

Page 6: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Integración Sensorial

• Requisitos para una respuesta adaptativa:

- Un ambiente que ofrezca información sensorial.

- Que los desafíos para el niño no sean ni tan grandes ni tan pequeños.

- Integración sensorial desde el interior del niño (organización y filtro de información).

- Organización de una respuesta al desafío a partir de su motivación.

Page 7: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Integración Sensorial

• Organización de la información:Procesamiento sensorial Modulación sensorial

.Manejo de la información sensorial .Permite al SNC (sist. nervioso entrante central) regular las respuestas

.En los Desordenes (perceptuales o conductuales a los estímulos

discriminatorios): dificultad para sensoriales

descifrar información sensorial, Contribuye a la autorregulación

problemas de percepción visual y (habilidad del niño para auto controlar

táctil emociones y conductas)

. En Desordenes respuesta por bajo o

sobre estímulos sensoriales:

HIPORRESPONSIVO o HIPERRRESPONSIVO

Page 8: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Registro de la

Información

visión audición

movimiento

tacto propiocepción

gusto olfato

Hipo reactivo

Hiperreactivo

Necesita mucho

estimulo para poder

registrarlo

La reactividad

varia

Con poco estimulo

reacciona de forma exagerada

Modulación Sensorial

Page 9: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Desorden de modulación sensorial

Hiporresponsividad Hiperresponsividad

problema de registro sensorial defensividad sensorial

rdd

rango optimo

Desorden de Modulación Sensorial (Modelo de Continium)

Page 10: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Modulación sensorial

VISUALES

AUDITIVAS

Page 11: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Modulación sensorial

MOVIMIENTO

TACTILES

Page 12: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Integración Sensorial

• Organización de la información:

Discriminación sensorial Praxis

.A nivel conductual, es la habilidad .Involucra los procesos cognitivos de la persona para distinguir los de IDEACION (idea de que

diferentes estímulos y organizar las hacer) y PLANEAMIENTO MOTOR cualidades espaciales y temporales (idea de como hacer). del estimulo. . En Desordenes: dificultad en planificar. En Desordenes: dificultad para y realizar un acto motor novedoso ola comprensión de la información una serie de actos motores conocidossensorial o diferenciarla (desorganizado, (dispraxia)mal rendimiento escolar)

Page 13: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Sistemas sensoriales

• El acceso al mundo esta mediado por los receptores sensoriales, luego esos receptores sensoriales trasladan esa información al SNC.

• 7 Sistemas sensoriales

- Escuchar (Auditivo)

- Visión (Visual)

- Oler (Olfato)

- Gusto (Gustativo)

- Tocar (Táctil)

- Fuerza de gravedad y movimiento de la cabeza en el espacio (Vestibular)

- Posición y movimiento de músculos y articulaciones (Propioceptivo)

Page 14: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Contribuciones de los sistemas

sensoriales y sus dificultades• Táctil:

- Reflejos primitivos: arraigo, succión- Desarrollo emocional: vinculo y apego- Esquema corporal y destreza para mover el

cuerpo- Destrezas oral, motoras y manuales- Protección de estímulos riesgosos• Dificultades de procesamiento táctil

- Defensividad táctil- Déficit de discriminación táctil

Page 15: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Contribuciones de los sistemas

sensoriales y sus dificultades• Vestibular:

- Reacciones de equilibrio- Control en mantenimiento postural contra la gravedad- Manejo del cuerpo en el espacio: orientación espacial, mantención

del campo visual, coordinación motriz bilateral (los 2 lados del cuerpo), anticipación de como moverse en el espacio en situaciones cambiantes.

- Trabaja estrechamente con el sistema propioceptivo• Dificultades de procesamiento vestibular

- Inseguridad gravitacional- Intolerancia al movimiento- Registro pobre o hipo responsividad al mov.- Dificultades con las funciones vestíbulo-oculares, vestíbulo-

espinales, alerta e integración motora bilateral y secuencia

Page 16: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Contribuciones de los sistemas

sensoriales• Propioceptivo:

- Reflejos que median el alineamiento de tronco cabeza y otras partes del cuerpo

- Modulación de movimientos: control, fluidez y precisión del movimiento

- Dificultades de procesamiento propioceptivo

- Excesivo uso de propiocepción como modulador

- Hipo responsividad o pobre discriminación del input propioceptivo

Page 17: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Entendiendo el Perfil Individual desde

la mirada de Integración Sensorial

• Individualidad

- biología del niño

- patrones de interacción

- patrones familiares, culturales y del ambiente

• Diferencias Individuales

- procesamiento sensorial

- planificación motriz

- modulación/reactividad sensorial

Page 18: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Importancia del Sistema Sensorial

SISTEMA SENSORIAL

Aquellos que tienen impedimentos sensoriales,

pueden perder o malentender la información,

y esto puede repercutir en su interés por el

mundo, su atención y acercamiento a otros

(vinculo).

Page 19: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Perfil Individual desde la mirada Modelo DIR

Desarrollo Individualidad Relaciones

6 etapasdel

desarrollo

Modulación sensorialProcesamiento auditivo

Procesamiento viso-espacialProcesamiento afectivo

Planeamiento motorLenguaje funcional

Aspectos biomédicos

.Padres.Otros cuidadores

.Pares.Profesores

Perfil individual

Page 20: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

El Perfil Individual

Temperamento del niñoSaludComunicación

Lenguaje comprensivoCapacidades

viso-espacialesPerfil sensorial

Capacidades motrices

Lenguajeexpresivo

Es importante que sepamos cual es el PERFIL INDIVIDUAL del niño, joven o adulto, saber cuales son

sus preferencias sensoriales y cuales no, ayudaran a que pueda tolerar el mundo, vincularse y comunicar.

Page 21: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

P R O M P T Prompts for Restructuring Oral Muscular Phonetic

Targets

PROMPTS PARA LA REORGANIZACIÓN DE PUNTOS ORO MUSCULARES Y FONETICOS

Page 22: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Lenguaje Expresivo Y Lenguaje Receptivo (comprensivo)

En el lenguaje actúan una serie de componentes neurofisiológicos que permiten la descodificación y elaboración del mismo, podemos destacar: - el sentido de la audición que permite escuchar lo que se nos dice. - el cerebro y la corteza cerebral que permiten por una parte decodificar lo oído y mandar órdenes a los órganos fonatorios para producir el lenguaje. - órganos fonatorios que son los que permiten la producción sonora del lenguaje: es decir el habla. Esto sería lo que formaría lo que conocemos por lenguaje expresivo, es decir la producción del lenguaje o el habla. En cuanto al lenguaje receptivo se refiere a como captamos y comprendemos la señal hablada. El habla produce una movilización del tímpano (oído) que al provocar la movilización de los huesecillos del oído medio, transforma el mensaje al oído interno e inducen en el la movilización de los líquidos. Esta señal supone un desplazamiento de diferentes membranas, así como de las células ciliadas, Es en este estadio que la información deviene neuronal. Posteriormente, tras el paso por el área de Wernicke habrá una comprensión del mensaje emitido por el interlocutor.

Page 23: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Lenguaje Expresivo - Acto motor del Habla

• La producción del Habla puede no desarrollarse normalmente, puede estar interrumpida en su desarrollo, desarrollarse mínimamente o no desarrollarse.

• PROMPT nos propone una manera dinámica de ver al niño y tratarlo desde una perspectiva del daño adquirido o desde una perspectiva del desarrollo.

Page 24: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Diferencias individuales

• Dependiendo de la estructura facial, el tamaño y la fuerza muscular, la interacción neurológica y los patrones previamente aprendidos, cada niño utilizara pequeñas diferencias en los movimientos musculares para alcanzar las posturas objetivo.

Page 25: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Técnica Prompt

• Se evalúan los niveles de habilidades del niño/joven/adulto, los dominios cognitivo lingüístico, socio emocional y físico sensorial.

• Se determina que tipo de Prompts usar, como y cuando.• Se utiliza en la realización de la técnica información táctil

kinestésica para mejorar o cambiar el control motor del habla.

• El Terapeuta PROMPT da estimulación a todas las áreas utilizando tacto, presión, ubicaciones específicas, creando conciencia auditiva y visual.

• Está diseñado para ayudar a organizar, planificar y ejecutar los elementos fonéticos de la producción del habla.

• Es una técnica que se aplica en una población de edades variadas con desórdenes en la producción del HABLA.

Page 26: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Usos de PROMPT

trastornos fonológicos, retraso del desarrollo

del lenguaje, disartria, dispraxia, alteraciones

auditivas, disfluencia (tartamudez) y diversos

niveles de autismo

En Autismo es crucial trabajar 1º

Intencionalidad Comunicativa

Page 27: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

• Dependiendo del tipo de desorden y grado de severidad los prompts pueden ser aplicados para:

- Para señalar la voz (emisión flujo espiratorio de la voz).

- Producir un fonema o un parámetro motor para la producción del fonema.

- Programar una palabra, programar una frase.

- Coarticulación de fonemas.

Usos de PROMPT

Page 28: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

• La Jerarquía motora del Habla se utiliza para evaluar el sistema motor del Habla del niño y para identificar el nivel o etapa donde ocurren los problemas. La jerarquía identifica 7 etapas en el control y desarrollo del habla. Estas etapas son concebidas como jerárquicas y dependientes y que influyen en el desarrollo de las etapas que suceden. Para modificar la producción del habla, los niveles mas bajos necesitan ser cambiados, antes de que podamos esperar cambios en los niveles mas altos.

• Buscamos el equilibrio de estos sub-sistemas

• Al utilizar estas etapas: soporte respiratorio, control lingual, control labio-facial y control lingual, etc., se puede establecer la creación y expansión de fonemas y silabas.

JERARQUÍA MOTORA DEL HABLA

Page 29: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org
Page 30: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Desarrollo de Planos de Movimiento

• Mandíbula: en el desarrollo típico provee trayectorias

verticales. Es el primer articulador a ser utilizado para la producción vocal y cierres bilabiales.

Page 31: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Desarrollo de Planos de Movimiento

• Cuando el movimiento mandibular comienza a refinarse, la musculatura

facial se involucra y comienza el desarrollo mas independiente de los movimientos labio-faciales o de las trayectorias de movimiento

horizontal. Ejemplo: movimientos labiales independientes de la mandíbula y movimientos de retracción y protrusión.

Page 32: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Desarrollo de Planos de Movimiento

• Los primeros movimientos mandibulares, en posiciones relativamente cerradas, ubican la parte anterior de la lengua cerca de la parte frontal del paladar duro. Con estos posicionamientos groseros comienza el proceso de desarrollo de separación lingual de la mandíbula. Inicialmente el contacto lingual grosero puede estar manejado por el plano vertical. Sin embargo, cuando el movimiento mandibular se reduce y los movimientos linguales se refinan, el plano antero-posterior utilizado por la lengua comienza a ser mas independiente, flexible y dinámicamente integrado con el resto del sistema.

Page 33: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Desarrollo de Planos de Movimiento

Page 34: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org
Page 35: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

� PROMPT PARAMETER (relacionado stage III, control mandibular). Utilizado para posiciones y posturas que estabilizan.

� PROMPT SYLLABLE (relacionado stage IV labio-facial). Utilizados para construcción de sílabas simples que involucran musculatura lingual anterior o labiofacial.

� PROMPT COMPLEX (relacionado con stage V control lingual). Utilizados para construir fonemas individuales.

� PROMPT SURFACE (relacionado con stage VI, secuenciación). Utilizado para ubicaciones simples.

4 niveles de PROMPT

Page 36: Modulo 3 parte 2 - cursos.panaacea.org

Bibliografía

- Intervención de Integración Sensorial, Universidad del Sur de California EEUU, Gustavo Reinoso 2015.

- Manual de Introducción a la Técnica Prompt, Inst Prompt Sta. Fe, New México, EEUU, 1995 Deborah Hayden

- Manual BRINDGING, 2012 New México, EEUU, 1995 Deborah Hayden

- Perspectiva de Integración Sensorial, Universidad del Sur de California, EEUU, Erna Blanche, revisado 2008

- The Sensory Connection, Sensory Resources Las Vegas, Kashman and Mora, 2005