Top Banner
ALICIA N. SALOMONE, GILDA LUONGO, NATALIA CISTERNA, DARCIE DOLL y GRACIELA QUEIROLO MODERNIDAD EN OTRO TONO Escritura de mujeres latinoamericanas: 1920-1950 EDITORIAL CUARTO PROPIO
8

Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas 1920-1950

Apr 23, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas 1920-1950

ALICIA N. SALOMONE, GILDA LUONGO,

NATALIA CISTERNA,

DARCIE DOLL y GRACIELA QUEIROLO

MODERNIDAD EN OTRO TONOEscritura de mujeres latinoamericanas: 1920-1950

EDITORIAL CUARTO PROPIO

Page 2: Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas 1920-1950

MODERNIDAD EN OTRO TONO OEscritura de mujeres latinoamericanas: 1920-1950

© Alicia N. Salomone, Gilda Luongo, Natalia Cisterna,Darcie Doll y Graciela Queirolo

Inscripción N° 137.503I.S.B.N. 956-260-308-3

Edirorial Cuarto PropioKeller 1175, Providencia, Santiago

Fono: (56-2) 2047645 / Fax: (56-2) 2047622E-mail: [email protected]

Composición: Producciones E.M.T. S.A.Imagen de portada: Hugo Cisterna Jara

Impresión interior: Salesianos S.A.

IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE1a edición, marzo del 2004

Queda prohibida la reproducción de este libro en Chiley en el exterior sin autorización previa de la Edirorial.

ÍNDICE

PR6LOGO 9

Subjetividades e identidades. Diálogos entreGabriela Mistra! y Victoria OcampoALICIA N. SALOMONE 19

Mujer, ciudad y subliteratura en la textualidad deAlfonsina StorniALICIA N. SALOMONE 45

La escritura de viaje en Amanda LabarcaGILDA LUONGO 69

La escritura (in)completa de Antonieta Rivas MercadoGILDA LUONGO 85

Las memorias de Mamá Blanca: una nueva representaciónde lo nacionalNATALIA CISTERNA 115

Ifigenia de Teresa de la Parra: construir el "yo" desde la alteridadNATALIA CISTERNA 139

Las cartas de amor de Gabriela Mistral o el discurso amorosode una sujeto en fugaDARCIE DOLL 153

La publicación de cartas privadas: "función editor" y recepciónperiodística de las cartas de amor de MistralDARCIE DOLL 173

Page 3: Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas 1920-1950

8

Imágenes del trabajo femenino en Buenos Aires (1910-1930):La novelasemanal, Roberto Arlt y Alfonsina StorniGRACIELA QUEIROLO

La década de 1930 a través de los escritos feministas deVictoria OcampoGRACIELA QUEIROLO

Arnanda Labarca: ideas nuevas, imaginarios tradicionalesAÍDA APTER-CRAGNOLINO

Los entrecruces enunciativos de María Antonieta Rivas MercadoSARA ROJO

199

219

241

271

9

Prólogo

Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas:1920-1950 constiruye una suerte de síntesis de la labor heurísticainiciada desde un proyecto de investigación Fondecyt.' Este ejerci-cio interpretativo lo realizamos un conjunto de investigadoras inte-resadas en revisar temas de la historia cultural latinoamericana des-de la perspectiva de la crítica feminista y los estudios de género.Nuestra indagación circuló en torno al modo en que seis escritoraslatinoamericanas construyeron e hicieron emerger en su escrituranuevas subjetividades femeninas y junto con ello develaron modosparticulares de experimentar cierta modernidad latinoamericana' .Las autoras en cuestión produjeron su ejercicio escritural en las pri-meras décadas del siglo XX, ellas son: Gabriela Mistral, AlfonsinaSto mi, Teresa de la Parra, Victoria Ocampo, Amanda Labarca yAntonieta Rivas Mercado. Esta búsqueda hizo necesaria la explora-ción de las condiciones sociohistóricas que rodearon la producciónde sus textos y, más en particular, de las características de los camposintelectuales donde buscaron insertar y legitimar sus produccionesdiscursivas. La mayor parte de los artículos aquí compilados se de-sarrollaron en el marco de los tres años de investigación en el pro-yecto anteriormente referido. Sin embargo, con el propósito de ha-cer más plural la mirada crítica que ofrece este texto a sus lectores,

Agradecemos el apoyo brindado por Conicyt a nuestro equipo a través delProyecto Fondecyt 1000213/2000: "Construcciones discursivas de la dife-rencia sexo-genérica en textos de mujeres intelectuales latinoamericanas 1920-1950", desarrollado entre 2000 y 2002, cuya investigadora responsable fueAlicia N. Salomone.Asimismo reconocemos el aporte recibido de la Universidad de Chile, a travésdel Proyecto ENLACE (03/03), que posibilitó la publicación de este libro.Entendemos la idea de experiencias de modernidad, a partir de lo planteadopor Marshall Berman, como el conjunto contradictorio de vivencias que los/las sujetos experimentan ante los cambios que produce la modernización. Ver:Berman, Marshall 1989, pp.1-27.

Page 4: Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas 1920-1950

10 A. N. SALOMONE, G. LUONGO, N. CISTERNA, D. DOLL Y G. QUEIROLO

invitamos a participar en esta publicación a Sara Rojo y Aída Apter-Cragnolino, académicas que viven fuera de Chile y que han investi-gado y escrito sobre Antonieta Rivas Mercado y Amanda Labarca,respectivamente, escritoras que han recibido una escasa atención dela crítica.

El período en que centramos el estudio de estas discursividadesde mujeres lo comprenden las décadas de 1920 a 1950, años quehan sido definidos por Grínor Rojo como los de la segunda trans-formación de una modernidad latinoamericana iniciada en las pos-trimerías del 18003 . Entendemos este período como altamente sig-nificativo pues en él se hace evidente la presencia de voces portadorasde visiones alternativas a los discursos oficiales que constituyeronnuestras sociedades en el siglo XIX desde la perspectiva de las éliresdominantes. Esta ruptura ideológica producida en el marco de lacrisis de la dominación oligárquica, con su consiguiente necesidadde reformular los proyectos de estado y nación en el período deentreguerras, tiene que ver con una serie de cambios sociales, econó-micos y políticos que abren paso a la conformación de una sociedadde masas en América Latina y posibilitan la visibilización de nuevossujetos e identidades culturales. Da cuenta de este proceso la rele-vancia que adquieren los discursos latinoamericanistas, indigenis-tas, afroamericanistas, socialistas y vanguardistas, en sus distintasversiones, entre otros.

En este escenario histórico-cultural, las mujeres latinoamerica-nas enfrentan grandes desafíos derivados de la modernización, in-gresan masivamente al mundo del trabajo remunerado fuera del hogary acceden a una sociabilidad pública que hasta entonces les estabavedada." Esto es lo que posibilita a muchas de ellas cuestionar, demanera explícita, la ideología de la domesticidad dominante en elsiglo XIX5 y comenzar a incursionar más allá del territorio donde la

Rojo, Grínor 1998.Lavrin, Asunción 1995.La ideología de la domesticidad y sus variados registros en la discursividad demujeres presenta una interesante complejidad a la hora del análisis y posibili-ta descubrir estrategias que muchas veces parecieran no ser resistentes a ella,sino más bien aparecen contribuyendo a su perpetuación. Ver: Scotr, Joan1993, pp. 427-461.

PROLOGO 11

tradición premoderna las había colocado." En este contexto, porotra parte, un conjunto de mujeres escritoras definen un espaciodiscursivo propio desde el cual ofrecen perspectivas otras acerca desus particulares vivencias de la modernidad. Junto a las protagonis-tas de nuestro análisis pueden agregarse muchos nombres más, comoel de las cubanas Dulce María Loynaz, Juana Borrero, MariblancaSabás Alomá y Lydia Cabrera; la mexicana María Enriqueta, la pe-ruana Magda Porta; las uruguayas Delmira Agustini, María Euge-nia Vaz Ferreira, Juana de Ibarbourou y Blanca Luz Brum; las chile-nas María Luisa Bombal, Marta Brunet, María Monvel, Teresa WilmsMontt; las argentinas Norah Langhe, Nydia Lamarque, Rosa Gar-da Acosta, Margarita Abella Caprile, María Raquel Adler; las brasi-leñas Cecí1ia Meireles y Maria Lacerda de Moura.

Los textos de las mujeres intelectuales de la primera mitad delsiglo XX, muchos de ellos olvidados o incluso desconocidos, pue-den ser rastreados en una amplia gama de géneros discursivos, seanéstos los llamados géneros literarios mayores (poesía, narrativa y, enmenor medida, el drama) o bien los considerados menores (cartas,autobiografías, testimonios, manifiestos, artículos breves, crónicas,etc.), a los cuales suelen apelar las escritoras para la enunciación desus inquietudes, demandas y propuestas. En nuestra búsqueda y se-lección textual hemos enfatizado el trabajo con los géneros menorespues entendemos que ellos no han sido suficientemente estudiadosni valorados, sin embargo, ello no nos limitó a la hora de abordar losgéneros literarios mayores, cuando lo creímos necesario, conside-rándolos siempre desde la perspectiva del análisis discursivo que hasido el propósito de nuestro trabajo.

En el transcurso de nuestra producción, una serie de líneas teó-ricas resultaron ser nutrientes para sustentar nuestros análisis. Des-de la teoría del discurso, Mijaíl Bajtín y Michel Foucault, con susrespectivos aportes, nos posibilitaron considerar los discursos de lasautoras como enunciados concretos, determinados por condicioneshistórico-sociales, y develadores de la heterogeneidad de los discur-sos de las escritoras y de las relaciones de poder que subyacen en sus

Rojo, Grínor 1997, pp. 56 y ss.

Page 5: Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas 1920-1950

12 A. N. SALOMONE, G. LUONGO, N. CISTERNA, D. DOLL y G. QUEIROLO

elaboraciones y condiciones de producción." Las conceptualizacio-nes de Pierre Bourdieu sobre el campo intelectual y sus dinámicas,nos permitieron acercarnos al espacio material y simbólico en el cuallas autoras realizaron sus intervenciones en pos de lograr legitimi-dad y reconocimiento para su escritura.f Enfoque que complemen-tamos con el estudio de los procesos de recepción propuesto porHans Robert Jauss, buscando evaluar el tipo de lecturas que se reali-zaron contemporáneamente sobre los textos de mujeres, las que arro-jan luz sobre el horizonte de expectativas desde el cual aquéllos fue-ron interpretados."

La teoría crítica de género es otra de nuestras referencias teóri-cas fundamentales, en particular, los trabajos que han definido elconcepto de "género" como la construcción cultural de la diferenciasexual, históricamente configurada, y, por tanto, susceptible de cam-bio por los/las sujetos. 10 En el mismo sentido, también ha sido rele-vante el concepto de "experiencia de género", que apunta a explicarla manera en que los sujetos dan forma, en los discursos y en laconciencia, a su identidad sexuada. Para las mujeres, nombradashistóricamente desde el discurso androcéntrico como un absolutouniversal (la mujer) o como una especificidad inmediatamente par-ticular, la elaboración de su experiencia de la diferencia sexual, pare-ce constituirse en un lugar de referencia fundamental para recono-cerse como sujetos, al margen de las oposiciones binarias que laslimitan.'!

Los artículos que aquí presentamos evidencian la articulaciónde una serie de nudos problemáticos íntimamente relacionados. Porun lado, la configuración de los sujetos femeninos y las experienciasde modernidad que ellos expresan en la escritura; por otro, el modoen que estos textos fueron interpretados por la recepción epocal ylos vínculos genealógicos que en ellos es posible rastrear en relación

10

Bajtin, Mijaí11990; Foucault, Michell980.Bourdieu, Pierre 1997.Jauss, Hans Roben 1993.Scotr, Joan 1996; Butler, Judith 1990.Violi, Patricia 1991.II

PRÓLOGO 13

con otras escrituras de mujeres. Desde la problemática del sujeto,nos ha parecido central profundizar en las estrategias discursivas, enparticular la recurrencia a ciertas modalidades de enunciación y eluso de determinados géneros discursivos al momento de elaborar suproducción escritura!. Estrategias a través de las cuales las autoraslogran construir sujetos femeninos que afirman subjetividades al-ternativas, aunque inevitablemente inmersas en un devenir tensio-nado por el contexto que impone una cultura de diferencia sexualjerárquica. En cuanto al rastreo de las experiencias de la moderni-dad, observamos que las autoras suelen situarse problematizando lascontradicciones implícitas en este proyecto, al reapropiarse de susenunciados transgresores, liberadores y contrahegemónicos, a la vezque cuestionan las exclusiones con que dicha modernidad opera, enparticular, en términos de sexo-género. El estudio de la recepción,finalmente, nos permitió detectar una serie de elementos recurren-tes en las apreciaciones críticas sobre las escritoras: la construcciónde mitos biográficos, la relación no mediada entre escritura y vida,su instalación como caso de excepcionalidad, entre otros. Elemen-tos que revelan la dificultad e ideologización con que una críticaandrocéntrica interpretó escrituras que, en la expresión de la dife-rencia genérico sexual femenina, excedían los cánones epocales deinterpretación de textos literarios.

El itinerario que resulta de nuestro recorrido conduce casi ine-vitablemente a la pregunta por la visibilización de un sujeto difiren-te dentro de nuestra historia cultural, el que funciona según códi-gos, marcos y tradiciones diversas a las masculinas y que, por ende,debe construir una genealogía propia: es decir, una red de relacionestextuales, intelectuales, personales y políticas. En este sentido, labúsqueda genealógica en tanto puesta en escena de historias silen-ciadas, de luchas que han dejado huellas fragmentadas, donde lossaberes sumergidos autoconstruyen las condiciones de su visibili-dad, es una tarea que aún sigue pendiente. Y son las propias escrito-ras que hemos privilegiado para este estudio quienes dejan eviden-cia de una conciencia acerca de la necesidad de establecer puentes eincluso ciertas alianzas entre mujeres intelectuales, que les posibili-ten ensayar instalaciones nuevas frente a las estructuras de poder

Page 6: Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas 1920-1950

14 A. N. SAlOMONE, G. LUONGO, . CISTERNA, D. DOLL Y G. QUEIROLO

que determinan el acceso al saber y a la valoración/legitimación desus discursos Y

Desde las perspectivas antes enunciadas, Alicia Salomone estu-dia un conjunto de textos intercambiados entre Gabriela Mistral yVictoria Ocampo: cartas privadas, recados y testimonios, centrándoseen las estrategias discursivas a través de las cuales las emisoras confi-guran identidades sexo-genéricas y culturales. En este espacio dis-cursivo común que ellas crean, a lo largo de muchos años, se ponenen evidencia una serie de nexos entre emisora y destinataria, basadosen relaciones mutuas de proyección especular, los cuales posibilitanla autoafirmación de las sujetos en el marco de una cultura de dife-rencia sexual jerárquica que no las reconoce plenamente como tales.Un segundo artículo de A. Salomone aborda la prosa periodística yla poesía de Alfonsina Storni, analizándolas desde el punto de vistade un doble cruce genérico. Por un lado, desde la relación que seestablece entre el género discursivo y el género-sexual; y, por otro,desde el vínculo polémico que presenta esta escritura con ciertasdiscursividades paraliterarias que se despliegan en el marco de unacultura de masas en expansión, y contribuyen a difundir estereoti-pos sexo-genéricos.

Gilda Luongo, por su parte, analiza la escritura de AmandaLabarca desde las figuras del viaje/mapa y del viaje/itinerario, en-tendidas como modalidades de desplazamiento de una subjetividadtensionada por cierta adhesión al proyecto modernizador liberador.El entusiasmo con la idea de modernización surge porque se la su-pone, así como se la desea, generadora de espacios emancipatorios eigualitarios; por ello el viaje se transforma en una estrategia posibledesde la que se escribe para otras/os. Por otra parte cierta escritura,situada en el margen porque supone la intimidad, se despliega através de géneros menores, posibilitando la emergencia de una suje-to en crisis con la razón hegemónica instaurada por ese mismo rela-to. En cuanto al artículo de Antonieta Rivas Mercado, su reflexiónbusca acercarse a esa escritura imposible en la forma de la novela,

12 Rodríguez Magda, Rosa María 1997.

PRÚLOGO 15

teatro o cuento, pero que deviene posible aunque fragmentaria, enlas cartas, el diario íntimo y la crónica del héroe mesiánico a. Vas-concelos); modalidades discursivas que resultan centrales en tantoescenifican el devenir de la construcción identitaria múltiple, asícomo permiten exponer, en todo su relieve y complejidad, la idea-ción de un proyecto cultural difirente en tanto resistente y marginalal campo cultural de la época.

La aproximación de Natalia Cisterna al análisis de la novela Lasmemorias de Mamá Blanca, sitúa la escritura de Teresa de la Parracomo una búsqueda de formas expresivas abiertas a diversos regis-tros de enunciación (oral, visual, gestual y escritural), dando cuentade la urgencia de liberar la palabra de la hegemonía de un lenguajenacional homogéneo. Bajo este prisma, la puesta en escena de dis-cursos otros habla de la necesidad de visibilizar subjetividades queno dialogan con el canon burgués: definido como el sujeto autóno-mo, cuya praxis y pensamiento están despojados de su corporeidady su entorno. En esta misma línea, el artículo dedicado a la novelaIfigenia expone un modelo identitario que desafía los códigos carte-sianos, instalando una sujeto capaz de elaborar su "yo" en diálogoconstante con su contexto y en donde la voz de la alteridad operacomo un espejo que valida, critica o gestiona las transformacionescorporales y subjetivas.

El artículo de Darcie 0011 sobre las cartas de amor de GabrielaMistral rastrea la trayectoria discursiva de una sujeto femenina, Lu-cila/Gabriela, y su foga a través de distintas máscaras o actuaciones(amante desgraciada, espiritualidad cristiana, madre y maestra, in-telectual), tras la huella de una construcción de sí misma que lepermita actuar, a su manera, la performance amorosa. No obstante,las máscaras que elige revelan el peso de la contradicción entre losdiscursos hegemónicos sobre el deber ser de las mujeres y el intentode construirse otro tipo de subjetividad. En el mismo marco de lascartas de amor, un segundo artículo revisa la recepción periodísticade esta correspondencia en el momento en que fue publicada, cons-tatándose la sensación de perplejidad y pseudo-respero que las car-tas provocan, así como el intento de cautelar la imagen canónica deMistral. Este último texto va precedido de una reflexión sobre los

Page 7: Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas 1920-1950

16 A. N. SAlOMONE, G. LUONGO, N. CISTERNA, D. DOLL Y G. QUEIROLO

rasgos de la forma epistolar que han provocado una afinidad noesencial entre escritura de cartas privadas y mujeres.

Graciela Queirolo examina el universo político e ideológico dela década del treinta en la Argentina, para contextualizar y analizarla actuación pública de Victoria Ocampo y sus escritos relativos aldebate en torno al lugar de la mujer en la sociedad moderna latinoa-mericana. Por otra parte, su segundo artículo indaga en las repre-sentaciones acerca de las mujeres en el mercado laboral urbano. Es-tas son rastreadas en un ejercicio de cruce intertextual entre lascrónicas de la ciudad de Buenos Aires de comienzos de siglo XXproducidas por dos autores: Alfonsina Storni y Roberto Arlt y losfolletines de La novela semanal. De este modo se explicitan las com-plejidades que operan en dichas imágenes, evidenciando las fisurasque sufre el discurso de la domesticidad en una coyuntura de cam-bios sociales que pone en debate las definiciones sobre la identidadnacional.

El texto de Aída Apter-Cragnolino sitúa su abordaje de la escri-tura de Amanda Labarca en el feminismo de la segunda moderni-dad latinoamericana, inscrito en el marco conceptual de la filosofíamoderna iluminista. Desde allí, indaga sobre el modo en que Labar-ca intenta desplegar un sujeto femenino portador de sentido, cohe-rente y racional, capaz de expresar libremente su capacidad de ac-ción y de decisión y, en consecuencia, de ejercer una crítica de lasarticulaciones teóricas y prácticas del sistema patriarcal. Al mismotiempo, a través del estudio de la narrativa de Labarca, la autorapone en evidencia las contradicciones de ese mismo sujeto frente alas configuraciones sexo-genéricas definidas por el orden hegemó-nICO.

Finalmente, Sara Rojo ofrece una lectura de los textos dra-máticos de Antonieta Rivas Mercado. Detecta en esta creación unaenunciación diferencial, asociada a una mirada femenina que develalos sinsentidos de ciertos referentes histórico, políticos y culturalesllevados a la dramatización. La ironía es la estrategia discursiva queposibilita a Rivas Mercado exponer las grietas en los discursos su-puestamente homogéneos y totalizantes que arman el entramadocultural del México de comienzos del siglo XX. De este modo,

PRÓLOGO 17

Rivas Mercado crea en la escritura un espacio dramático que ponede relieve la ambigüedad y la incerteza en los vínculos entre los suje-tos, los postulados y los ejercicios de poder involucrados en esta redde sentidos.

Alicia N. Salomone, Gilda Luongo, Natalia Cisterna,Darcie Doll y Graciela Queirolo

Bibliografía

Bajtín, Mijaíl. 1990, "El problema de los géneros discursivos". En Estéticade la creación verbal. México: Siglo XXI.

Berman, Marshall. 1989, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experien-cia de la modernidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre. 1997, "Para una ciencia de las obras". En Razones prácti-cas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Buder, judith. 1990, "Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Wittig,Foucault", En Seyla Benhabib y Drucilla Cornella, Teoría feminista yteoría crítica. Ensayos sobre la política de género en las sociedades delcapitalismo tardío. Valencia: Alfons el Magnánim.

Foucault, Michel. 1980, El orden del discurso. Madrid: Tusquets.Jauss, Hans Robert. 1993, "Historia de la literatura como una provoca-

ción a la ciencia literaria". En Rall Dietrich (cornp.). En busca deltexto. Teoría de la recepción literaria. México: UNAM.

Lavrin, Asunción. 1995, Women, Feminism, and Social Change in Argenti-na, Chile, and Uruguay (1890-1940). Lincoln: University ofNebras-ka Press.

Rodríguez Magda, Rosa María. 1997, Mujeres en la historia del pensamien-to. Barcelona: Antrophos.

Rojo, Grínor, "El ensayo y Latinoamérica." Revista de crítica cultural 16(1998).

Rojo, Grínor. 1997, "Gabriela Mistral en la historia de la mujer latinoa-mericana". En Gastón Lillo et. al. Re-leer hoya Gabriela Mistral. Mujer,historia y sociedad en América Latina. Ottawa: Universidad de Otawa-Universidad de Santiago de Chile.

Scott, joan. 1996, "El género: una categoría útil para el análisis histórico".

Page 8: Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas 1920-1950

18 A. N. SALOMONE, G. LUONGO, N. CISTERNA, D. DOLL YG. QUEIROLO

En Marta Lamas (cornp.), ELgénero: Laconstruccián cultural de Ladife-rencia sexuaL. México: PUEG-UNAM.

Scott.Toan, 1993, "La mujer rrabajadora en el siglo XIX". En GeorgesDuby y Michelle Perrot (directores). Historia de mujeres. Volumen 4.El Siglo XIX. Madrid: Taurus.

Violi, Parricia. 1991, EL infinito singular. Madrid: Cátedra.

\