Top Banner
Maestría en Administración de Recursos Humanos Karla Ixcot MODELOS GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
8

Modelos de gestión del conocimiento

Feb 16, 2017

Download

Recruiting & HR

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Modelos de gestión del conocimiento

Maestría en Administración de Recursos HumanosKarla Ixcot

MODELOS GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Page 2: Modelos de gestión del conocimiento

ConocimientoTácito y Explícito

Conocimiento ExplícitoSe refiere al conocimiento que puede ser estructurado, almacenado y distribuido. Hablamos por tanto de expresiones gramaticales, matemáticas, especificaciones, etc.

Dicho conocimiento puede ser transmitido fácilmente de un individuo a otro y domina en la tradición filosófica occidental

Conocimiento TácitoHace referencia a aquellos conocimientos que forman parte de nuestro modelo mental, fruto de nuestra experiencia personal e involucra factores intangibles como las creencias, valores, puntos de vista, intuición, etc, y que por tanto no podemos estructurar, almacenar ni distribuir. 

Nonaka y Takeuchi (1995)

Page 3: Modelos de gestión del conocimiento

PROCESOConocimiento Tácito y Explícito

EXTERNALIZACIÓN

Creación de metáforas

Conocimiento sistemático

COMBINACIÓN

Aprender haciendo

INTERNALIZACIÓN

SOCIABILIZACIÓNCompartir

experiencias

Tácito Explícito

Page 4: Modelos de gestión del conocimiento

ConocimientoIndividual y Organizacional

Conocimiento Individual todos aquellos conocimientos que posee un miembro concreto de una organización. Por tanto, el conocimiento individual de una persona está formado por todos los conocimientos tácitos y explícitos que ésta posee. Las habilidades individuales, los contactos y relaciones personales o los conocimientos técnicos que tiene una persona pueden ser identificados como parte de ese conocimiento individual que ésta ostenta

Conocimiento OrganizacionalSe refiere a aquel conocimiento que se le puede atribuir a una organización, el que posee esa organización. Este conocimiento acostumbra a estar representado materialmente en algún tipo de documento. Las bases de datos adquiridas por una organización o la propiedad intelectual y las patentes que ésta desarrolla son dos claros ejemplos de este tipo de conocimiento

Davenport y Prusack (1998)

Page 5: Modelos de gestión del conocimiento

RelaciónConocimiento Individual y

Organizacional

Selección Contraste AdaptaciónConfirmación Personalizaci

ónRacionalización Objetivación

Esfuerzos de Socialización(Organización)

Esfuerzos de Personalización

(Individuo)

Page 6: Modelos de gestión del conocimiento

ConocimientoExterno e Interno

Conocimiento ExternoEs aquel conocimiento que utiliza una organización para relacionarse con otras organizaciones.

Conocimiento InternoEs aquel conocimiento que es crítico para el correcto funcionamiento de una organización. O dicho de otra manera: aquel conocimiento sin el cual sería imposible que la organización funcionase

Nonaka y Takeuchi (1995)

Page 7: Modelos de gestión del conocimiento

PROCESOConocimiento Externo o Interno

Ámbito Interno

Análisis de la Información

Ámbito Individual

Base de almacenamiento

del conocimiento

Aprendizaje Red de Conocimiento

Ámbito Externo

Soluciones

Necesidades y objetivos de la

empresa

Ventajas competitivas

Page 8: Modelos de gestión del conocimiento

Cuando se organiza y procesa la información para generar nuevo crecimiento mediante el aprendizaje organizacional, el conocimiento generado desarrolla nuevas competencias, productos y servicios.

CONCLUSIONES

El conocimiento tácito es difícil de comunicar a otros, debido a la manera en que éste es adquirido.

El conocimiento tácito y el explícito son complementarios, es importante que las organizaciones tengan un ambiente que propicie la conversión del conocimiento tácito al explícito, que impulse la innovación y el desarrollo.

La gestión del “discernimiento” planifica, coordina y controla el conocimiento que se produce en las organizaciones y propicia la formación de competencias sociales.