Top Banner
Instituto Superior de Formación Docente Nuestra Señora de Fátima Profesora: Luisa Goitia 2do. Año Inicial.
24

Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

Jul 26, 2015

Download

Education

noeflorvero
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

Instituto Superior de Formación Docente Nuestra Señora de Fátima

Profesora: Luisa Goitia2do. Año Inicial.

Page 2: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

USO DIDÁCTICO DE LOS MEDIOS ICÓNICOS

LENGUAJE VERBAL LA IMAGEN

DESARROLLISMO PEDAGOGICO

LENGUAJEICÓNICO

Característicasdiferenciales

EL SIGNO

INTERVENCIÓN VERBOICÓNICA

Page 3: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

EL SIGNO

Puede ser clasificado como:

SIGNO ICÓNICO O LENGUAJE ICÓNICO.

SIGNO VERBAL O LENGUAJE VERBAL.

Page 4: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS

Page 5: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

Aporta información conceptual (principios, ideas..).

Se basa en un conjunto finito de elementos regulados por un sistema finito

de reglas (sistema fonológico, gramática..).

Presentación temporal de los elementos (secuenciación en presentación de las

ideas).

Signos arbitrarios (palabras).Para interpretarlo el receptor debe

conocer el código.Los signos son triviales en sí mismos (la

apariencia física de las palabras no es importante).

Se transmite con mayor exactitud el mensaje intencional.

Lenguaje menos ambigüo (monosémico)Facilidad para referirse a conceptos

abstractos.Adecuado para comunicar abstracciones.

Page 6: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

Signos no arbitrarios (imágenes) No necesita del conocimiento de un código.Los signos icónicos son interesantes por sí mismos.

Pueden aportar detalles que distraigan del mensaje fundamental

de la comunicación.Alto grado de ambigüedad

(polisémico)Facilidad para referirse a objetos

concretosLimitado para significar cierto tipo

de expresiones (no es, debería ser, fue, todo, mucho...).

Aporta datos sensoriales (forma, textura, colores...)Utiliza un conjunto infinito de elementos cuyas ordenaciones no están codificadas.Presentación simultánea de los elementos naturaleza no lineal, facilita pensamiento divergente, desarrollo de actividad creativa).

Page 7: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

LAS VENTAJAS AL LAS VENTAJAS AL COMBINAR EL COMBINAR EL

LENGUAJE VERBAL Y LENGUAJE VERBAL Y EL LENGUAJE ICÓNICOEL LENGUAJE ICÓNICO

COGNITIVAS COGNITIVAS

FISIOLÓGICAS FISIOLÓGICAS

VISUALES VISUALES

Page 8: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

Se refiere a la ventaja de presentar las ideas, puntos de vista y solución de problemas por medio de modos de representación.

Utilizan una lógica enteramente distinta basada en el uso significativo del espacio y la yuxtaposición de elementos en un gráfico.

Con el lenguaje verboicónico existe la oportunidad de ajustar el formato a la tarea de aprendizaje de una manera mucho más productiva

Page 9: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

● Sless: el ojo humano está muy adaptado al reconocimiento de patrones, pero carece de habilidades para hacer juicios cuantitativos.

● La combinación de códigos verbales e icónicos a los mecanismos fisiológicos.

● Otro mecanismo es el aprendizaje por medio del hemisferio cerebral derecho.

Page 10: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

Desde un punto de vista didáctico, interviene además otros elementos (el contenido, las características de los propios sujetos, el tipo de tarea, e incluso la experiencia previa de los sujetos).

Se refiere a capacidades mentales que se aplican sobre materiales verboicónicos que son particularmente adecuadas para lo que se tiene que aprender.

Kulhavy, Schwartz y Shaha : "proceso cuasi-visual basado en la imagen“.

VENTAJAS COGNITIVAS VENTAJAS COGNITIVAS VENTAJAS COGNITIVAS VENTAJAS COGNITIVAS

Page 11: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

LA LA IMAGENIMAGEN

Page 12: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

HAY DOS CRITERIOS GENERALES PARA

LEER LAS IMÁGENES

EL TIPOGRÁFICO: sigue un método similar al de la lectura de un texto.

EL GESTÁLTICO: supone ir analizando núcleos de atención.

Page 13: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

Factores a tener en Factores a tener en cuenta en el momento del cuenta en el momento del

análisisanálisis

ELEMENTOS

ESTRUCTURAS

SIGNIFICADOS

INTERACCIÓN INTERACCIÓN VERBOICÓNICAVERBOICÓNICA

Formas de interacción:(Relación entre texto e imagen)

Imagen: Como ilustración en el texto. Como expresión básica.

La complementariedad entre texto e imagen. El texto refuerza las connotaciones y disminuye la polisemia de la imagen. La imagen visualiza un determinado sentido interpretativo de la letra. La contradicción entre imagen y palabra, se utiliza como llamada de atención.

Page 14: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

MODELOS MENTALES DE MODELOS MENTALES DE JEROME BRUNERJEROME BRUNER

Page 15: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

Son reflejo de desarrollo cognitivo, pero actúan en

paralelo.

REPRESENTACIÓN REPRESENTACIÓN ICÓNICAICÓNICA

REPRESENTACIÓN REPRESENTACIÓN ICÓNICAICÓNICA

REPRESENTACIÓN REPRESENTACIÓN SIMBÓLICASIMBÓLICA

REPRESENTACIÓN REPRESENTACIÓN SIMBÓLICASIMBÓLICA

Page 16: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.
Page 17: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS

Willows y Houghton (1987).

Page 18: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.
Page 19: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

A. Concientizar a los niños en las señales de tránsito, a través de imágenes simples realizadas en cartulina tamaño real, ejemplo, utilizando las mismas para reforzar otros contenidos como forma, color, números, etc.

IDENTIDAD Y CONVIVENCIA: “Rol formativo del Nivel en la construcción de ciudadanía”.

C. Que los niños realicen dibujos de las diferentes señales, con distintas técnicas, con el fin de terminada la actividad diseñar un folleto informativo para llevar cada uno a su casa.

B. Armar en el salón del jardín un circuito con las diferentes señales y con anterioridad invitarlos a traer sus bicicletas o triciclos para hacer el recorrido respetando cada señal, simulando un paseo por la ciudad.

Page 20: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

ROL FORMATIVO DEL NIVEL EN LA ROL FORMATIVO DEL NIVEL EN LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍACONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

Es importante fundar en los niños de Nivel Inicial el sentimiento de convivencia y de respeto por la vida propia y ajena a través de las normas de tránsito. Lograr no sólo un aprendizaje cognoscitivo, sino también un aprendizaje de valor social que les permita relacionarse con su entorno desde el ámbito del Jardín.

Page 21: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.
Page 22: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

FIN FIN

Page 23: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

BONELLI, NOELIABONELLI, NOELIA IRRAZABAL, FLORENCIAIRRAZABAL, FLORENCIA WHITE, VERÓNICAWHITE, VERÓNICA

Page 24: Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.

BIBLIOGRAFÍA:BIBLIOGRAFÍA:

Material dado en clases: USO DIDÁCTICO DE LOS MEDIOS ICÓNICOS. Ana

García-Valcárcel Muñoz-Repiso. En línea. DESARROLLISMO PEDAGOGICO. Extraído de

es.wikipedia.org/wiki/Jerome_Bruner (10-08-2010). DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN INICIAL.

Secretaría de Educación. 2010