Top Banner
38

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Apr 20, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones
Page 2: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades

Retos y posibilidades de la organización en Red

Dr. Pedro C. SolísDra. Giovanna MazzottiDra. Claudia González

Page 3: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Universidad VeracruzanaUniversidad Autónoma Metropolitana

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades

Retos y posibilidades de la organización en Red

Dr. Pedro C. SolísDra. Giovanna MazzottiDra. Claudia González

Page 4: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

UNIVERSIDAD VERACRUZANADr. raúl arias lovillo

Rector

Dr. ricarDo corzo ramírez

Secretario Académico

l.e. víctor aguilar Pizarro

Secretario de Administración y Finanzas

Presentación

El presente trabajo es resultado de un proyecto más amplio que fue realizado durante el año 2006-2007, en el marco de un convenio de colaboración inter-universitario entre la Univer-sidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I) y la Universidad Veracruzana (UV), para apoyar los procesos de cambio en la estructura de la organización académica de la Universidad Veracruzana, plasmado como objetivo en el Plan de Trabajo (2005-2009) del Rector Raúl Arias Lovillo.

El objetivo del proyecto fue sensibilizar a los diferentes actores de la Universidad Veracruzana (UV), sobre las implicaciones de la adopción del Modelo Departamental, apoyar la reestructuración de la Academia, la gestión y la organización institucionales, dotar de herramientas y generar competencias individuales para la toma de decisiones, y formar una red de expertos para la generación de un modelo organizacional que se adaptara a las particularidades de la Universidad Veracruzana. Dicho proyecto fue desarrollado en dos etapas: la primera consistió en la impartición de cursos-taller con académicos y funcionarios, para la sensibilización sobre las implicaciones del modelo departamental y su impacto en las prácticas y en las estructuras de la universidad, y en la segunda, se llevó a cabo un diagnóstico organizacional que daba cuenta del estado actual de la Universidad y de sus potencialidades para hacer frente a los retos que supone el cambio al modelo departamental.

UAM-IZTAPALAPADr. oscar armanDo monroy Hermosillo

Rector de Unidad

Dr. PeDro c. solís Pérez

Director de División de Ciencias Sociales y Humanidades

MoDELoS, CoNTExToS y foRMAS DE TRAbAjo EN LAS UNIVERSIDADES

Retos y posibilidades de la organización en Red

Dr. Pedro C. Solís, Dra. Giovanna Mazzotti, Dra. Claudia González

2009

Resultados de los trabajos reportados en el proyecto: Programa de trabajo para la

departamentalización, el desarrollo de redes de aprendizaje y la reestructuración de la

academia. (PRODEPAR)

Diseño de portada e interiores:

j. Arturo Soto Nájera y Karina juárez

Ilustración de la portada

Luciana Calderón Mazzotti

Page 5: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

El trabajo se desarrolló con la colaboración y el apoyo de la Secretaría Académica de la UV. En la operación y el diseño de los materiales colaboró un equipo de investigadores formado por el Dr. Pedro Solís, la Dra. Claudia González, el Dr. Alejandro Saldaña y la Lic. Beatriz Vázquez, por parte de la UAM-I, y la Dra. Giovanna Mazzotti y la Mtra. Mayra Ledesma, por parte de la Universidad Veracruzana.

El total de los resultados obtenidos fueron puestos a disposición de las autoridades académicas de la universidad, con el fin de proporcionar información relevante para la toma de decisiones. No obstante, el trabajo de síntesis, redacción, recopilación de los materiales y análisis de la información del texto que aquí se presenta, ha sido realizado por el Dr. Pedro Solís, la Dra. Giovanna Mazzotti y la Dra. Claudia Rocío González, quienes, como responsables del proyecto y estando convencidos de la necesidad de incentivar la discusión y de promover la reflexión colectiva, pusieron su empeño en elaborar dicho material con el fin de difundir la información ante la comunidad académica.

Esperando que los objetivos que se persiguen con la puesta en circulación de este trabajo, sirvan para el logro de los más altos fines de nuestras respectivas casas de estudios, los autores agradecen el apoyo recibido por las autoridades de la Universidad Veracruzana: el Rector, Dr. Raúl Arias Lovillo, el Secretario Académico, Dr. Ricardo Corzo Ramírez y el Secretario de Finanzas, Lic. Víctor Aguilar Pizarro, y el apoyo y respaldo institucional expresado por el Rector de la UAM-I, el Dr. Oscar Monroy, quien mencionó la importancia de que las Universidades Públicas caminaran juntas.

Introducción

Las universidades son instituciones cuya actividad incide en la vida social, tienen la capacidad de dar estabilidad cultural, cuestionar el devenir histórico e impulsar el desarrollo de la sociedad de la cual emanan. No pueden ser pensadas como si fueran empresas, ya que eso significaría no sólo la privatización del conocimiento, sino que con ello, las universidades dejarían de ser y de tener una función institucional, para convertirse en meras organizaciones orientadas al mercado. En el corazón de las finalidades que la universidad ha asumido, se encuentra la idea de tomar bajo su cargo, de manera reflexiva, un ideal de civilización y de orientación universitaria que implica, al mismo tiempo, la transmisión crítica de los logros esenciales del pasado y la síntesis sistemática de los conocimientos innovadores, los nuevos valores y las formas inéditas de aprehensión expresiva.

Por ello, desde hace un par de décadas, el propósito principal de nuestras universidades es introducir el trabajo de investigación como una actividad fundamental, lo cual supone un reto mayor si pensamos que la mayor parte de las universidades públicas surgieron basadas en la docencia, y que su desarrollo está ligado al concepto de ser universitario, es decir, a la identidad profesional misma.

Page 6: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

De ahí que muchas universidades en México hayan asumido la propuesta de llevar a cabo una reestructuración basada en el modelo departamental. Al caracterizarse por lograr una estrecha integración entre las actividades de investigación, docencia y difusión, así como la vinculación de la universidad con el entorno, la adopción de dicho modelo se ha asumido como una estrategia para reorientar el trabajo universitario y lograr que los académicos desarrollaran y ejercieran las competencias de investigación. No obstante, el cambio de modelo en la Universidad Veracruzana (UV), no representa solamente un ajuste en la organización a nivel estructural, sino que involucra la transformación de las relaciones cotidianas y del quehacer diario con respecto a los campos de docencia, investigación, vinculación y gestión universitaria.

Lo anterior plantea a los actores involucrados, interrogantes que tienen que ver con su identidad como profesores y/o como investigadores en función de la actividad de extensión, de difusión de la cultura y su participación dentro de la gestión universitaria.

Advirtamos entonces, que el cambio de la UV al modelo depar-tamental, tiene una parte racional en términos de la estructura organizativa; pero también representa un cambio humano, social, y ante todo, una transformación en las identidades profesionales, pues la propuesta consiste en transformar un modelo de facultades o centros de docencia e institutos o centros de investigación separados, en un modelo que propicie una forma de interacción entre las actividades (departamentos).

Las universidades evolucionan por generaciones: la propuesta de departamentalización no implica únicamente un cambio en las estructuras, sino que representa la transformación de la comunidad universitaria, misma que incidiría en otros espacios, en las formas de trabajar y en las maneras de concebir la vinculación con la sociedad. Estos cambios pretenden generar valores que a futuro propiciarían una figura universitaria distinta.

Visto de este modo, el esfuerzo por transformar la Universidad Veracru-zana, implica un considerable movimiento de recursos y de tiempo. Por ello es necesario, en primer lugar, conocer las circunstancias actuales de nuestra universidad, para así determinar las características que la definen; y en segundo lugar, puntualizar las ventajas de adoptar el modelo departamental, considerando que no hay un modelo departamental único, sino distintos modelos que han surgido en respuesta a condiciones histó-ricas, geográficas y sociales específicas, ubicadas en espacios particulares.

Este cuaderno tiene como objetivo ser un punto de partida para iniciar la discusión universitaria sobre la pertinencia y la naturaleza de un cambio organizacional de tal magnitud, así como dar los elementos a quienes conforman la comunidad universitaria, para reflexionar y discutir sobre las transformaciones más convenientes.

Cuando se desea planear el futuro, lo más sabio es revisar el pasado. En este trabajo se recuperará de manera sucinta, la larga trayectoria de las Instituciones de Educación Superior (IES), para proporcionar mediante una mirada histórica, una aproximación sobre los procesos que han intervenido en la creación de los modelos universitarios. Se tomará como referencia a las Universidades de Oxford y Cambridge, el modelo de Universidad Napoleónica, de Universidad Alemana y de Universidad Norteamericana, para posteriormente hablar sobre la universidad en América Latina y reflexionar sobre las funciones sustantivas de la misma. Del mismo modo, se presentará el modelo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el de la Universidad de Guadalajara (U de G), como experiencias mexicanas en el proceso de adaptación del modelo departamental. Con ello se intenta propiciar la reflexión en términos del probable funcionamiento de dicho proceso para la Universidad Veracruzana (UV), sin pretender copiar o imitar los ejemplos dados.

Page 7: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

En una segunda parte se plantean los retos que enfrentan las Instituciones de Educación Superior (IES) ante los importantes cambios sociales. Mientras que la modernización supuso una diferenciación entre los ámbitos económicos, políticos, sociales y científicos, en donde cada uno de ellos se caracterizaba por mantener una especificidad en el tipo de organizaciones; hoy, en el marco de la sociedad del conocimiento, existen movimientos y transformaciones organizacionales que enmarcan el dominio de lo que está ocurriendo en las universidades. De esta manera, se puede comprender que las condiciones planteadas, añaden complejidad a la pregunta que el modelo departamental ha procurado resolver en sus distintas versiones, misma que refiere al diseño de una estructura organizativa que integra la investigación y la vinculación con la docencia. No obstante, lo importante es responder también a la pregunta que interroga sobre la posibilidad de incorporar formas de organización más flexibles, llamadas redes, para vincularse tanto al interior como al exterior de las instituciones.

¿Qué es un Modelo de Universidad?

Las configuraciones nacionales han impreso su sello en las estructuras organizacionales de las universidades, dando lugar a diferentes “modelos”. Es necesario percatarnos de que no hay modelos “puros”, homogéneos, estables y carentes de contradicciones; ya que, por el contrario, suelen ser híbridos e inestables. Cada universidad surge en respuesta a condiciones socio-históricas, geográficas, económicas y políticas particulares que determinan su modelo.

De hecho, puede decirse que la noción de modelo alude a un conjunto de preguntas (o condiciones del ambiente) y respuestas (o soluciones contingentes) de orden estratégico, y que a las correlaciones de fuerzas específicas de cada institución determinan la configuración organizacional en momentos históricos específicos.

En este sentido, resulta interesante observar el modo en que el contexto histórico ha ido determinando la configuración de los modelos universitarios, y de esta manera, constatar en qué medida y hasta qué punto, ciertos rasgos de los modelos perviven en las instituciones actuales, mientras que algunos otros se han ido transformando al adaptarse. Con ello, no se pretende difundir un saber enciclopédico, sino bus-car comprender la relación existente entre ciertas formas institucionales y las condi-ciones impuestas en momentos históricos determinados; todo esto, con el fin de ser capaces de reconocer, cómo ciertas estructuras que determinan actualmente nuestro quehacer, pudieron haber sido adecuadas en otros contextos, pero que probablemente requieran transformaciones para responder a las demandas del presente.

Sabemos que la modernidad promueve la nueva autoridad de la razón, misma que sustituye a la autoridad de la tradición. Las universidades contribuyen a esta sustitución al asumir la función ideológica de promover la autoridad del “conocimiento científico” en su sentido filosófico, y la objetividad universal de este saber, en contraposición a la autoridad tradicional patrimonialista o eclesiástica; apelando además con su presencia, a una mayor descentralización del poder y a la ampliación de las libertades democráticas.

Page 8: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades14 15

La universidad se construye según el concepto de autonomías relativas; es decir, la forma en que sostiene su independencia con respecto al poder de la iglesia, la manera en que establece su autonomía para cumplir mejor su función con respecto al Estado; y por ende, la cuestión que se plantea en la época moderna, es el modo en que configurará su relación con el mercado.

Para entender lo anterior de un modo más concreto, nos referiremos a los modelos de universidades que han existido a lo largo de ocho siglos y al modo en que ciertas condiciones y demandas del contexto han influido en ello. Tomaremos como referencia la ilustración que presentamos abajo, que no es sino una representación gráfica de la línea del tiempo que nos servirá como guía en el análisis de los modelos. (INSERTAR ILUSTRACIÓN)

La Universidad en el Mundo Cristiano (Cosmopolismo)

En primer lugar, es necesario recordar que antes de existir universidades, hubo corporaciones. La corporación es la forma organizacional premoderna de la cual parten las universidades y, la forma organizacional de las primeras universidades, refleja la forma organizacional tradicional de la época, que es la forma gremial, corporativa. Las primeras universidades se desarrollaron según este sentido de gremio. Los miembros de las corporaciones se organizaban con el objetivo común de defender el oficio de estudiante y de profesor, así como sus canonjías e intereses.

En el modelo medieval de oficial y aprendiz, el elemento importante de identidad estaba relacionado con el oficio. Por ejemplo, una persona que se llamaba Juan Herrera era “Juan el que es herrero”, es decir, la persona era por lo que hacía. Las ceremonias servían para construir la solidaridad necesaria y la conservación de la confraternidad.

Algunas actividades fueron definiendo su carácter: los exámenes representaban ritos de reconocimiento y los festejos y el intercambio de regalos entre maestros y estudiantes, eran elementos clave de la vida de la corporación. Estos ritos consistían en verdaderas ceremonias de “purgación” a través de las cuales, el futuro estudiante se despojaba de toda personalidad anterior para adoptar los valores de la corporación (Renaut, 1995: 63).

Es preciso recordar que hasta el siglo XV, la esfera que se denominaba como cosmopolismo cristiano, se caracterizó por el hecho de que el Papa era considerado el único poder que representaba el mundo cristiano en una sociedad feudal donde había gran diversidad de reyes. La influencia del Papa a nivel de toda Europa, incluía la facultad de otorgar a un grupo el reconocimiento de universidad, y de conceder a los individuos el derecho a ejercer el título de cada oficio. La lucha contra los poderes locales, eclesiásticos y seculares condujo a estudiantes y profesores a la búsqueda de autonomía para asegurar sus posiciones sociales y económicas.

No obstante, es en el siglo XVI cuando se produce el cisma en el mundo cristiano. Martín Lutero inicia un proceso de reforma para trasformar los usos y costumbres de la iglesia católica a partir de la crítica a los excesos, el lujo, la acumulación de dinero y la proliferación de santos en la iglesia; estrechamente relacionada con el cuestionamiento de la concepción del Papa

Transferencia Institucional y Organizacional de las Universidades

COSMOPOLISMO CRISTIANO

GREMIOS DE MAESTROS Y ESTUDIANTES

TRIVIUM Y CUADRIVIUMFACULTADES, RECTORES,

CONSEJOS, TÍTULOS REAL UNIVERSIDAD DE MÉXICO1551

INSTRUMENTOS DEL PODER RELIGIOSO

INSTRUMENTOS DEL PODER DEL ESTADO

DIRECCIÓN GENERAL DEINSTRUCCIÓN PÚBLICA

1833

INSTRUMENTOS DEL PODER DEL MERCADO

UNAM 1929UAM 1974

UNIV. DE PARISTEOLOGÍA

UNIV. DE BOLONIADERECHO

UNIV. DE OXFORDEMPIRISMO

SALERMO Y MONTPELLIER

MEDICINA

PALENCIA,COMBRIA Y

SALAMANCA

CISMA ESTADO/NACIÓN ÉPOCA MODERNA

SIGLO XXI

RED

ES

UNIVERSIDADDE LA

PERIFERIA

REFORMAUNIV. INGLESA,HOLANDESA Y

ALEMANA

UNIVERSIDADDE BERLÍN

UNIVERSIDADESTADOUNIDENSE TRANSFERENCIA

TRANSFERENCIA

CONTRAREFORMACÍA DE JESUS

UNIV. SALAMANCA

UNIVERSIDADNAPOLEÓNICA

TRA

NSF

EREN

CIA

TRA

NSF

EREN

CIA

TRANSFERENCIA

UNIVERSIDADES MEXICANAS

1200 1500 1800 1900 2000

1200 1500 1800 1900

figura 1. Elaboración propia

Page 9: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades16 17

como vicario de Dios en la tierra. Esto da lugar a lo que en, la ilustración de arriba se designa como Cisma, factor que alude al movimiento de Reforma Protestante asentado en el modelo educativo de las Universidades de Oxford y Cambridge, y al de Contrarreforma, representada en términos educativos en el trabajo realizado por los Jesuitas, introducidos a continuación. (INSERTAR ILUSTRACIÓN)

determinaba en los institutos, el derecho de examen y el otorgamiento de grados.Los temas de estudio debían ser autorizados por un grupo central, y ese grupo ponía especial énfasis en la disciplina y la obediencia. Se desprende entonces de aquí, que los espacios y temas de estudio, el derecho al examen y el otorgamiento de grado, se convirtieran en instrumentos de control.

Con la Compañía de Jesús comienza el tránsito a lo que podríamos llamar un modelo burocrático, lo que significa la capacidad de reproducir y enseñar a una gran cantidad de alumnos dentro de los mismos esquemas de educación. Los Jesuitas reproducían los mismos principios en varias partes del mundo, es decir, se podía dar el caso de que un Jesuita se trasladara a otro país lejano y comenzara un curso, repitiendo los mismos términos y las mismas formas establecidas por toda la Compañía.

Por tanto, los colegios Jesuitas podían aumentar en número rápidamente y tener muchos alumnos, ya que todos funcionaban de la misma manera. Los tiempos, los temas y la forma de actuar estaban definidos uniformemente en toda la Compañía y por tanto, la expansión de éstos fue masiva y de carácter internacional. La uniformidad de programas, la planificación sistemática de la vida escolar, la calidad de los maestros formados en el mismo lugar e intercambiables de un establecimiento a otro, constituyeron elementos de modernidad y fueron también factores de éxito.

En contraposición a esto, la propuesta educativa que produjo el mundo sajón quedó asentada en el modelo de las Universidades de Oxford y de Cambridge, mismo que veremos a continuación.

Las Universidades de oxford y Cambridge

Estas universidades adoptaron un esquema organizativo de federación de colegios. Cada colegio operó desde el principio como una unidad cerrada que mantenía un alto grado de autonomía y que contaba con edificios, terrenos y recursos financieros particulares y atendidos por personal propio. Tal organización de educación se desarrolla a pequeña escala y se basa en estrechas interrelaciones entre académicos y estudiantes.

La Contrarreforma: el orden Militarizado de la Educación

El proceso de defensa del Papa inicia la Contrarreforma, movimiento que responde a las supuestas herejías del movimiento de Reforma Protestante. El mundo latino (Francia, España e Italia) se reagrupa alrededor del Papa y la lucha es llevada a cabo por La Compañía de Jesús (Jesuitas), bajo las órdenes de Ignacio de Loyola, antiguo militar que crea esta compañía. El término compañía tiene una connotación militar y hasta la fecha, sus miembros se nombran Soldados de Cristo y se definen como compañía, no como orden.

Favorecidos por la Santa Sede, los Jesuitas recibieron del Papa la gestión del ámbito cultural. Todo lo que se estudiaba y enseñaba pasaba por la revisión y el control de la iglesia católica. Cada región se reconoció como el equivalente de un studium generale y el General de la Orden

Page 10: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades18 19

Este sistema de educación superior altamente elitista, se configuró entre los siglos XVII y XX, basándose en las relaciones personales entre académicos y estudiantes. Consecuentemente, el modelo de Oxford y de Cambridge no puede duplicarse como en el caso de los Jesuitas, porque lo importante en él es el sistema colegiado. Aquí lo colegiado implica la asistencia de pocos alumnos que reciben atención personalizada de parte de un profesor. Los colegiales deben vivir en una comunidad en el mismo lugar donde están sus tutores, ya que el personal no se compone de profesores, sino de colegas o tutores académicos, quienes están genuinamente interesados en proporcionar una educación liberal a los estudiantes. Las clases son sesiones de tutorías, esto es, encuentros cara a cara y, por tanto, se establece un trato muy personal. Los tutores tienen el propósito de formar individuos y consecuentemente, las recomendaciones de lo que se debe leer y cómo leerlo, buscan adecuarse al avance de cada persona.

El programa de estudios es muy flexible, con lo que se logra una educación liberal amplia. No se trata de asignar temas o materias, sino que se va formando una persona capaz de explorar distintos campos. Por ende, dicha educación no es profesional ni disciplinaria y los estudiantes que acuden a dichos colegios, adquieren una identidad bien definida.

En el modelo de Oxford y de Cambridge, lo primordial es conocer a los alumnos y a partir de ahí, estructurar su formación y lograr que ésta sea amplia. Se observa una enorme diferencia respecto a la propuesta de educación masiva de los Jesuitas, donde lo importante es lo que se enseña y no a quién se le enseña. En ambas propuestas es interesante observar dónde están las formas de control: mientras el control en los Jesuitas radicaba en los temarios y en la educación impartida uniformemente en todas partes; en Oxford y en Cambridge, el control ha estado en la comunidad que transmite el conocimiento, en la cercanía de los alumnos con los profesores. No obstante, la tendencia a la investigación en Oxford y en Cambridge aparece hasta una etapa tardía (periodo entreguerras), como reacción al progreso científico de otros países.

Para integrar la investigación, la docencia y el estudio, se crea un espacio llamado Departamento, mismo que se dedica, en primer lugar, a la educación de pregrado (licenciatura). Sin embargo, la relación mentor-aprendiz es insuficiente para los retos de la investigación y se observa que hace falta desarrollar una estructura departamental que apoye el entrenamiento en la investigación avanzada. Es hacia el siglo XIX que la universidad adquiere un nuevo impulso

organizativo cuando, desde la profunda secularización que tuvo lugar con la Revolución Francesa, primero, y con la configuración de los estados nacionales como principio regulador de la vida social, después; se incorporan nuevos elementos que tienen como resultado la construcción de nuevos modelos universitarios.

El Modelo de la Universidad Napoleónica

En efecto, la universidad concebida por Napoleón, es un sistema universitario decididamente fuera de lo común, sistema cuya huella genética, aún cuando se modificaría mucho después, habría de tener consecuencias perdurables. Al igual que Ignacio de Loyola, Napoleón era militar y el modelo educativo que se desarrolló en Francia fue semejante al de una gendarmería intelectual, con el gran maestro como general en jefe y los rectores fungiendo como oficiales superiores.

La lógica política del modelo Napoleónico de universidad, establecía un cuerpo unificado donde las universidades desaparecían y se disolvían en la Universidad. Todos los profesores quedaban reunidos en una sola universidad nacional. Esa universidad incluye las escuelas secundarias llamadas lycées. (Clark, 1997: 146). El aparato educativo tenía una jerarquía burocrática que enlazaba todas las instancias, desde el ministerio, pasando por facultades y liceos, hasta del lado individual, el profesor. Estos enlaces administrativos altamente jerárquicos, permitían el control central que no podía ser cuestionado por las instancias locales. De esta forma, la universidad funcionaba como un instrumento del poder y actuaba según los designios del Estado.

En este contexto, las universidades resultan espacios poco favorables para la investigación y la formación de investigadores. El modelo educativo francés confía la investigación a un agente externo: el CNRS (Centro Nacional para la Investigación Científica). Les Grandes Écoles son las instituciones más prestigiadas, pero de difícil acceso, financiadas por el Estado, y los espacios de élite para la formación de investigadores.

Con el tiempo, la expansión de la matrícula universitaria ha incrementado la subordinación de las universidades al CNRS y a los ministerios del gobierno francés. Las universidades van siendo las receptoras de la demanda masiva de educación. Recientemente, los lazos entre el CNRS

Page 11: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades20 21

y las universidades se han estrechado, lo que ha fortalecido la formación de investigadores, aunque el CNRS determina cuáles universidades se dedicarán a la investigación y cuáles no.

La Universidad Alemana

La Universidad de Berlín abrió sus puertas en 1810, bajo la dirección de Humboldt, quien personalmente elegía a los profesores. En ella se orientaba a los alumnos hacia las carreras de tipo profesional. No fueron los principios humboldtianos los que dieron sentido a la institución, sino el imperativo de la investigación y los intereses de los académicos, los que perfilaron este desarrollo universitario. La característica única de las instituciones intelectuales superiores es que conciben que la ciencia y la academia enfrentan tareas, en última instancia inagotables; esto significa que participan en un interminable proceso de investigación.

Los niveles inferiores de educación presentan cuerpos de conocimiento cerrados y establecidos. En el nivel superior, la relación entre maestro y alumno es diferente, el maestro no existe solamente en función del estudiante, sino que ambos encuentran su razón de ser en la búsqueda común del conocimiento. Algunas características de este modelo son:

•Currícula libre y diversa, elegida por los profesores.•Autonomía financiera relativa.•Apoyos estatales considerables. Entre 1820 y 1870, se triplicó el presupuesto

universitario, se duplicaron los sueldos de los profesores y creció la investigación en un mil por ciento.

•Pocos alumnos.•Orientación interdisciplinaria.•En la relación entre alumno y profesor existe la tendencia a verse como colegas que

tienen objetivos comunes.•Organización casi gremial. Investigación estandarizada metodológicamente.•Organización universitaria débil donde prevalecían las unidades pequeñas y semi-

autónomas.•Modelo de fama internacional.• Importancia creciente de la auto-instrucción. Discusión colectiva. Oficialización de

prácticas operativas informales.• Las formas organizativas que posibilitaron el proyecto universitario alemán fueron:

A) El laboratorio de investigación-docencia (Universidad de Giessen, 1926, con J. Liebig).

b) El seminario de investigación-docencia (Universidad de Königsberg, 1834, con F. Neumann).

En la Universidad de Berlín, los seminarios sustituyeron el monólogo de la cátedra formal por el diálogo entre maestros y estudiantes a través de reuniones informales, con lo cual se potenciaron el proceso de aprendizaje y el trabajo de investigación. En otras disciplinas, el laboratorio se convirtió en la herramienta organizacional que permitió conducir el aprendizaje de los alumnos a través de la experiencia práctica y establecer los criterios requeridos por las especialidades para certificar la competencia científica.

La investigación en el modelo Alemán, concretada en el laboratorio, constituye el espacio de formación donde se transmite a los estudiantes el oficio de investigador, bajo la dirección de un maestro y a través de la práctica y de la experiencia. La autonomía de las universidades alemanas apoyada en la estructura de laboratorios y seminarios, establece contactos directos con la industria y los gobiernos locales para la obtención de recursos. Esta autonomía prevalece gracias a que las universidades poseen capacidad para resistir las pretensiones del Estado de reducir su función a simples escuelas preparatorias para formar funcionarios. Estas universidades logran establecer la investigación como función central.

Burton Clark (1997) atribuye al desarrollo de la estructura de laboratorios y seminarios orientados a la investigación, la capacidad de las universidades alemanas para sustraerse a un control corporativo interno de la propia universidad y establecer contactos directos con los miembros para la obtención de recursos. Los gobiernos estatales se aseguraron de que los fondos se asignaran a institutos y seminarios específicos, con lo que se evitaba el control corporativo de la universidad, donde los profesores tradicionales, suspicaces ante la innovación, podían ejercer un control conservador. La línea directa entre el director de un instituto y el ministro de educación antes descrita, servía a ambas partes y estableció el estatus cuasi-independiente de las principales organizaciones de investigación dentro de la universidad, como una característica fundamental y perdurable de las universidades alemanas.

Page 12: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades22 23

El vínculo instituto-ministerio se convirtió en el vehículo para promover una estructura universitaria basada en la investigación (Clark, 1997). Además de la universidad de investigación, en el siglo XX se crearon escuelas tecnológicas y universidades orientadas al conocimiento aplicado. Después de 1960, el instituto, el seminario y el laboratorio quedaron en el contexto de la universidad de masas. En la universidad de masas, la investigación requiere de gran diferenciación institucional, es decir, se necesitan establecer enclaves de investigación a los que sólo tengan acceso algunos estudiantes y puentes que liguen los programas universitarios con los institutos externos, así como integrar la investigación, la enseñanza y el estudio o bien que puedan funcionar como spin offs. La investigación comenzó a desarrollarse fuera de la universidad, a veces en espacios informales.

El Modelo de los Estados Unidos: Universidad de Departamento de Grado

El modelo Estadounidense de Universidad en el siglo XX es un producto híbrido, resultado de la influencia de Cambridge y Oxford de los siglos XVII y XVIII y de la influencia del modelo Alemán del siglo XIX. Burton Clark señala que la hibridez de las universidades estadounidenses se logra mediante la estructura departamental, misma que fue diseñada para vincular de una manera eficiente la docencia y la investigación. Las universidades estadounidenses establecen una relación funcional y pragmática con la comunidad (Freitag, 1995).

El departamento es la forma organizacional que permite articular al college, centrado en la docencia de pregrado, con la investigación del posgrado. La integración de docencia-investigación se realiza en una estructura con departamentos especializados capaces de obtener financiamiento externo (gubernamental y privado). Las necesidades de la economía y del mercado regulan la formación de los estudiantes y proporcionan a la investigación una orientación de tipo problem solving.

La universidad estadounidense funciona con un modelo de universidad vertical. Existen dos niveles: el colegio (4 años), que funciona de pre-grado del siguiente nivel, y la escuela de grado, la cual constituye un espacio de encuentro de estudiantes y profesores (en seminarios y laboratorios).

La organización vertical admite que los departamentos organicen las materias, vinculando el primero y el segundo nivel; de esta manera, pueden ser más eficaces en organizar las cargas de trabajo de los profesores-investigadores. Este modelo posibilita el desarrollo de la investigación y su articulación con la docencia. El control centralizado favorece el isomorfismo institucional, mientras que el control descentralizado promueve la divergencia institucional. Algunas características del modelo son:

•Deficiencias marcadas en los estudios de pregrado.•Énfasis en los niveles de posgrado. Maestrías y doctorados con altos niveles de

organización.•Alto nivel de competencia entre instituciones.•Aportaciones importantes de organismos privados como Rockefeller y Carnegie.•Hacia mediados del siglo pasado surge la forma universitaria ligada al colegio

bachillerato, con John Hopkins a la cabeza.•El departamento es más flexible que la cátedra y reemplaza la hegemonía de los

profesores únicos. Establece criterios y normas institucionales que hacen posible que un solo individuo articule investigación con docencia. Está más relacionado con iniciativas locales y estatales que a esquemas nacionales de control.

• La universidad se construyó alrededor de la investigación y estableció rápidamente el grado de Doctor. (Yale: 1861, Harvard: 1872).

•En la estructura departamental hay una integración entre docencia-investigación-estudio y un alto grado de competencia para obtener financiamiento externo (gubernamental y privado).

Esta combinación de escuela de grado con departamentos especializados, ha producido excelentes resultados en un contexto de educación superior y ha estimulado la competitividad institucional.

Con esta mirada histórica a las propuestas universitarias pasemos ahora a observar cuáles son las funciones sustantivas de la universidad para que, con base en ello, podamos adentrarnos en lo que son las Universidades Latinoamericanas.

Page 13: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades24 25

Funciones Sustantivas de la Universidad

Las premisas de los modelos de universidad se formulan según la relación entre tres elementos: docencia, investigación y difusión-vinculación. En las universidades modernas, el lazo entre investigación, docencia y difusión-vinculación está sometido a fuerzas de fragmentación, puesto que la investigación va a generar conocimiento innovador, mientras que la docencia requiere de la transmisión del cuerpo de conocimientos básicos de una disciplina y dicho lazo está también sometido a condiciones de integración, de manera que los conocimientos que se transmiten se renuevan, se actualizan y se ponen a prueba con la investigación.

Las fuerzas de fragmentación tienden a separar la investigación de la docencia, en tanto que las condiciones de integración tienden a estrecharlo. Por su parte, la vinculación es la manera en que los conocimientos que se generan en la universidad, se transfieran a la sociedad: empresas, gobierno, organizaciones de la sociedad civil, proyectos comunitarios, etc. Por eso, los modelos de universidad están constantemente buscando el mejor equilibrio o manera de operar para establecer el vehículo idóneo entre:

•Educación superior masiva.•Necesidad de generar un conocimiento crítico y reflexivo.•Demanda laboral de expertos profesionales.•Distancia entre el conocimiento de frontera y el codificable y enseñable.•Aumento en control y subvenciones gubernamentales.

En la imagen del trébol de Humboldt, se manifiesta la vinculación entre investigación, docencia y estudio, donde estudio se entiende como el aprendizaje directo de los estudiantes en proyectos de investigación. Tomándola como imagen de referencia, podemos ver que en el modelo Napoleónico la docencia está separada de la investigación, mientras que en el modelo Departamental se plantean ciertas formas de integración. A partir de los modelos expuestos se presentará la forma en que se han diseñado las universidades en Latinoamérica y en México.

Investigación

Estudio

Docencia

Premisas de los modelos de Universidad

Postulados de la reformauniversitaria alemana deprincipios del siglo XIX.Ideas de Von Humbolt

*Aprendizaje de los estudiantesdirectamente en proyectos deinvestigación

Universidades de Latinoamérica

Según afirma Brunner, las universidades en Latinoamérica no tienen un modelo preciso, sino que por cuestiones políticas e históricas han asumido las características de los modelos europeos y reaccionan a las necesidades sociales y culturales del momento en que surgen, por lo que juegan un papel en la lucha por el desarrollo social y económico a la vez que están altamente politizadas. La relación de influencia e interdependencia entre universidades y sociedad es compleja.

Por ello, la modernización Latinoamericana condujo a una pluralidad de lógicas que se cruzan y multiplican hacia direcciones insospechadas, como lo señala José Joaquín Brunner (1992; p. 105) “… lo que parece más razonable es imaginar la modernidad como un tronco del cual aparecen ramas y subramas, en las más variadas direcciones, que van conduciendo la modernización por una diversidad de caminos. En el caso de América Latina, como decíamos, el motor de la modernidad –el mercado internacional- provoca y luego refuerza un incesante movimiento de heterogeneización de la cultura, poniendo en juego, estimulando y reproduciendo una pluralidad de lógicas que actúan todas ellas simultáneamente, entrecruzándose.”

Específicamente en Latinoamérica, las universidades tomaron para sí un papel sustantivo en la lucha del desarrollo, pero mientras que las universidades privadas tienen muy clara la clase de mercado laboral hacia los cuales deben orientar la formación de profesionistas y la investigación que se realiza, las universidades públicas en América Latina, deben responder de manera eficiente a la doble demanda que la sociedad del conocimiento les impone: por un lado están obligadas a generar conocimiento innovador para lograr un posicionamiento en el mercado del mundo global y por otro, tienen el compromiso de asegurar la inserción de los sectores más rezagados de la población a los procesos de desarrollo de la sociedad mediante la formación de profesionistas que hagan posible el desarrollo político, social y económico de todo el país.

Todo lo anterior debe hacerse en medio de fuertes constricciones económicas y frente a exigencias de factores externos que aparecen como demandas de parte de la sociedad y del mercado hacia las cuales, la universidad pública tiene una relación no lineal de causa/

Page 14: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades26 27

efecto. Tal situación redunda, como afirma Brunner, en una relación de mutua influencia e interdependencia compleja entre sociedad y universidad.

Algunas Características de la Universidad Latinoamericana tradicional:

•Carácter elitista, determinado en muchos países por la organización social misma y por niveles diferenciados de educación, con tendencia a la limitación del ingreso.

•Énfasis profesionalista, con postergación del cultivo de la ciencia y de la investigación.•Estructura académica construida sobre una simple federación de facultades o

escuelas profesionales semi-autónomas.•Predominio de la cátedra como unidad docente fundamental.•Organización tubular de la enseñanza de las profesiones, con escasas posibilidades

de transferencia de un currículo a otro, que suele ser sumamente rígido, con lo cual provoca la duplicación innecesaria de personal docente, equipos y bibliotecas, etc.

•Carrera docente muy incipiente y sistemas de concursos de oposición para la designación de catedráticos, los cuales consagran pocas horas a las actividades docentes, que generalmente son vistas como una función honorífica más que universitaria.

•Ausencia de una organización administrativa eficaz que sirva de soporte adecuado a las otras tareas esenciales de la universidad; desconocimiento de la importancia de la administración académica y de la administración de la ciencia; burocratización de las universidades públicas.

•Autonomía para la toma de decisiones en lo académico, administrativo y financiero con tendencia a ser limitada por los gobiernos.

•Activismo político-estudiantil como reflejo de la inconformidad social, predominio de estudiantes que trabajan y estudian.

•Métodos docentes basados principalmente en la cátedra magisterial y la simple transmisión del conocimiento.

•Proyecciones muy limitadas en la difusión de la cultura y en la extensión universitaria.•Preocupación por los problemas nacionales, aunque pocos vínculos con la comunidad

nacional o local.•Desconfianza recíproca entre la universidad y las entidades representativas de esas

comunidades.

•Crisis económica crónica por la insuficiencia de recursos que en su mayor parte provienen del estado y poca tradición de la participación de la iniciativa privada.

En un esquema ya clásico, Brunner trata de mostrar una serie de elementos externos e internos para explicar el proceso de modernización de las universidades iniciada en las décadas de los años sesenta y setenta. En este proceso intervienen tanto agencias gubernamentales como fundaciones privadas y organismos financieros internacionales tales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE), que, con una perspectiva de progresismo liberal, sostienen que la universidad debe tomar parte en la solución de los grandes problemas nacionales y, argumentando la necesidad de proveer recursos para el desarrollo, impulsan la expansión de la matrícula (universidad de masas).

Hacia la década de los años setenta, con el fin de orientar los recursos y las inversiones, se introducen dos herramientas para la gestión y la organización de las universidades:

• La planeación, que se presenta como una necesidad para aumentar el rendimiento.• La eficiencia de los procesos educacionales, que busca fijar estándares nacionales y

evitar la duplicación de esfuerzos y el derroche de recursos.

Aunado a esto, está la conformación de una carrera académica que surge menos de un esfuerzo deliberado y más como resultado de presiones nacidas de la expansión de la matrícula, la presión de jóvenes docentes o investigadores, la lógica de programas de cooperación técnica internacional, etc. Este proceso de profesionalización fue transformando la base de sustentación de la universidad tradicional y abrió las puertas para la conformación de lo que hoy se denomina comunidad académica.

Como es lógico, la introducción de dichas herramientas ha afectado la organización política interna de las universidades, modificando la forma de gobierno así como la cultura política y organizacional. Paradójicamente, el espíritu planificador chocó con la autonomía de las universidades, con fuerzas de resistencia y con ciertas dinámicas políticas y sociales, por lo que se produjo en ese período, un crecimiento desordenado en las universidades y una diversificación del sistema de enseñanza superior.

Page 15: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades28 29

Sin embargo, las universidades encontraron sus propias formas de autorregulación, recurriendo a métodos de ajuste, avance, ensayo y error, propiciándose en todos los países, la creación de órganos centrales nacionales de poder universitario organizado con base en patrones burocráticos y mediante instrumentos de intervención, negociación, administración, coordinación y programación para la gestión y para la distribución de los recursos públicos a las Instituciones de Educación Superior.

Tal evolución institucional ocurre en momentos históricos de crisis sociales y de conflictos políticos que fueron asimilados ideológicamente por las élites intelectuales de América Latina, dando lugar a distintos proyectos de universidad. En este punto, los aportes que hicieron para la evolución de las Universidades en Latinoamérica, el Enfoque Crítico y La Teoría de la Dependencia, no pueden ser soslayados.

La idea del desajuste estructural en el desarrollo y el crecimiento desequilibrado de los países latinoamericanos, vuelve necesario el postulado clásico de la teoría de la dependencia, que sostiene que es preciso el análisis de los patrones estructurales que vinculan asimétrica y regularmente las economías centrales a las periféricas.

Tal afirmación consolida al interior de las universidades la existencia de un pensamiento de acción crítico, propositivo y revolucionario, que choca de manera natural con el impulso desarrollista promovido por las agencias gubernamentales y los organismos internacionales, ello explica las distintas perspectivas y los distintos proyectos de universidad que surgen en América Latina cuyos factores externos e internos, expone Brunner de manera muy sintética en el cuadro siguiente. (DE LA SIGUIENTE PAGINA??)

En las últimas décadas se ha experimentado un importante grado de desarrollo en América Latina. Esto ha significado una transformación en la estructura social y ocupacional, que implica un cambio en el proceso de movilidad de ciertos sectores. Este hecho presiona significativamente a las universidades para aumentar la oferta de carreras, la matrícula, la extensión de certificados y las oportunidades. En la medida que se incrementan las certificaciones, aumenta la centralidad de las elites de los académicos y los investigadores, quienes proporcionan el modelo académico e influyen en la organización interna de la universidad: la compleja división del trabajo universitario

se manifiesta en una mayor complejidad en la interacción entre los científicos y el proceso de producción y transmisión social del conocimiento (docencia).

Se deriva de ahí el paso de una universidad identificada exclusivamente con la formación profesional (años sesenta y setenta), a un sistema diversificado de educación superior que, además de implicar una proliferación de institutos de educación superior; una regionalización de los mismos y una diversificación de las carreras, trajo consigo, las siguientes décadas, procesos en dónde primaron las disciplinas que se hacen cargo de la transmisión cultural y simbólica de la sociedad (humanidades y ciencias sociales).

Tomando en cuenta los cambios ocurridos en los últimos años y los graves problemas a los que nos enfrentamos se hace necesario reflexionar sobre las opciones y las condiciones que determinan el futuro de la universidad.

Proyecto de Universidad

Internacionalización de la producción académica

Ciencia crítica

Reproducción de la cultura dominante

Asumir el carácter conflictivode clase de la universidad

Racionalización de laempresa universitaria

Politización de la universidad

Instrumento al servicio de la clase dominante

Lugar estratégico: foco revolucionario

CRÍTICOS

PROPOSITIVOS

CRÍTICOS

PROPOSITIVOS

ECONÓMICOS POLÍTICOS

CONTENIDO

EXTERNOS

INTERNOS

FACTORES

Page 16: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades30 31

La crisis de la universidad (de la que se habla en todas partes del mundo) tiene en América Latina, un rasgo particular dado por la poca capacidad que tiene en cuanto Institución para estabilizar el sentido de sus funciones dentro de la sociedad. Pese a ello, la universidad debe construir una tradición asentada en una cultura institucional que le de continuidad y finalidad a los sistemas de educación superior logrando una adecuación eficaz y satisfactoria con el entorno, misma que deberá ser asegurada mediante el cumplimiento de tres funciones sustantivas: la investigación, encargada de la generación de conocimiento innovador, la docencia, como actividad responsable de la transmisión del conocimiento a todos los sectores de la población, y la extensión y la vinculación social para asegurar la transferencia de conocimientos a los procesos la sociedad en su conjunto.

Los Tipos de Gestión en los Distintos Modelos Universitarios

Una vez que hemos analizado los diferentes modelos de universidades en el mundo, y hemos hecho referencia a algunas de las condiciones particulares más significativas que enmarcan los procesos que tienen lugar en las Universidades Latinoamericanas, revisaremos la evolución de los modelos universitarios en términos del tipo de gestión.

En esta sección advertiremos que cada modelo se identifica con un tipo de gestión característico, cada uno de ellos trae consigo la existencia de determinados procesos administrativos de decisión, planeación, ejecución y control que se aplican sobre las operaciones y actividades de las personas que trabajan en las distintas áreas funcionales de su estructura. Conlleva por tanto, una forma particular de coordinación, cohesión y participación de los actores. Esto es importante porque cada estructura o modelo de organización implica una experiencia histórica concreta. Por ello, la transición de un modelo de organización a otro involucra tanto la reconfiguración del esquema de realidad de los actores, como la trasformación del tipo de relaciones existentes.

De acuerdo a este esquema, encontramos cierta identificación entre los modos de gestión y los modelos generales de universidades.

En la Teoría de Organización (TO), se afirma que los tipos de gestión generan las configuraciones pre-modernas, modernas y postmodernas. Vemos, en primer lugar el modelo gremial –pre moderno con ciertos simbolismos y estructuras todavía vigentes. Basado en la formación y el adoctrinamiento de las personas, pero en donde las formas de articulación están dadas por jerarquías claramente establecidas, organizadas de acuerdo con reglas dadas de forma heterónoma, es decir, que proceden de una instancia diferente a la del propio individuo.

Por su parte, el modelo colegiado sajón, basado más en la formación y el adoctrinamiento de las personas, mantiene un orden organizado con base en reglas y procedimientos determinados de manera colectiva por grupos definidos por su cualidad como expertos. En el modelo burocrático, la gestión se halla claramente determinada por una estructuración sostenida a través de reglas, procedimientos y sistemas impersonales, y se afirma gracias a su capacidad para tratar a cada quien según la regla.

Evolución de los modelos universitarios

1850 1900 1930 1950 1980 2000ConfiguraciónPremoderna

ConfiguraciónModerna

ConfiguraciónPostmoderna

Estructuración a través de la formación y el ado ctrinam iento delas personas

Maestro O f i c i a lAprendiz

Automatización e información de las reglas y los controles externosEstructuración a través

de reglas, procedimientos,sistemas impersonales

ESTRUCTURACIÓN C r e c i m i e n t o d e l á m b i t oinformal y de la autorregulación

DESCENTRALIZACIÓN

DESCENTRALIZACIÓN

MODELODE REDES

MODELOPOLÍTICO

MODELOBUROCRÁTICO

MODELOGREMIAL

MODELOCOLEGIADO

CULTURA

+-

+-

Page 17: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades32 33

El modelo político, parte también de lo que en Teoría Organizacional (TO) se entiende como la configuración de una organización moderna en tránsito a la posmoderna, se desarrolla tanto en el ámbito informal y de la auto-regulación como en el de la automatización y la información de reglas y controles externos. En este modelo de gestión se reconoce el papel de los actores, formados en grupos de interés o coaliciones para la toma de decisiones, la importancia de las interfaces, y la participación de los mismos para la ejecución de los proyectos o la implementación de las soluciones.

En el modelo posmoderno se representan las nuevas formas de organización del trabajo internacional dirigidas por la economía del conocimiento. Aquí es dónde se insertan las formas de organización en redes que presuponen la descentralización, más la capacidad de los actores para gestionar sus propios proyectos asociados a la cultura.

Por ello, para cambiar las universidades en términos organizacionales, se deben hacer modificaciones importantes en sus estructuras formales, en los procedimientos y en la organización del trabajo de las personas.

Hay dos formas de realizar el tránsito hacia la configuración posmoderna: una es cambiar la cultura, es decir, cambiar el ritmo en que los propios grupos académicos se están transformando en función de las modificaciones de identidades que se dan en los individuos, la otra manera de efectuar este cambio es incidiendo en las estructuras, en los procedimientos y en los sistemas impersonales, así como también en los modelos organizacionales.

Lo que se recomienda en todos los casos es que estos cambios se efectúen a través de dos vertientes: modificando la cultura de las comunidades universitarias y modificando también las estructuras formales de regulación (reglas y formas de regulación interna).

Sin embargo, para realizar adecuadamente estos cambios, es conveniente tomar en cuenta algunos de los factores que determinan las identidades profesionales, los cuales han sido explicados y detallados por Burton Clark (1997) y que aquí retomaremos para adentrarnos en la comprensión de las particularidades que determinan el quehacer de las comunidades universitarias.

En el cuadro de abajo observamos que los distintos campos del conocimiento se encuentran distribuidos en cuadrantes definidos por una línea horizontal que establece el grado de estructuración de los campos de conocimiento, mientras que la vertical los ordena según se trate de disciplinas o de campos profesionales.

Burton Clark: Disciplinas y Profesiones

DISCIPLINAS

CAMPOS PROFESIONALES

BAJAESTRUCTURACIÓN

DISCIPLINASDURAS

DISCIPLINASBLANDAS

CAMPOS PROFESIONALESDUROS

CAMPOS PROFESIONALESBLANDOS

MATEMÁTICAS FÍSICA

QUÍMICA BIOLOGÍA

HUMANIDADES

SOCIOLOGÍA

FILOSOFÍAANTROPOLOGÍA

INGENIERÍAS

ARQUITECTURAS MEDICINA

ADMINISTRACIÓN

EDUCACIÓNTRABAJO SOCIAL

ALTAESTRUCTURACIÓN

De este modo, en el primer cuadrante se ubican cuatro tipos de disciplinas (matemáticas, física, química y biología) orientadas a la investigación y altamente estructuradas, es decir, con una gran capacidad, por parte de la comunidad disciplinaria para establecer los criterios de formación de un estudiante. En el segundo cuadrante se encuentran las llamadas disciplinas blandas, que se caracterizan por tener un elevado contenido de investigación con un núcleo muy flexible de conocimientos básicos. En el tercero y cuarto cuadrante, están los campos profesionales que se caracterizan por estar claramente orientados a las necesidades del entorno y así tenemos los de alta estructuración, que son: ingeniería, arquitectura, medicina, y los de baja estructuración como administración, educación (pedagogía) y trabajo social.

Page 18: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades34 35

Estos campos van a definir la diversidad de comunidades universitarias, y esta diversidad, se va a presentar en cada institución de manera particular según se combinen unas con otras.

Las universidades se estructuran según sea la composición que tenga a partir de una mezcla específica entre campos duros y campos blandos, entre disciplinas y campos profesionales, pero también depende de la manera en que se regula el trabajo. Esto explica los sellos particulares de cada establecimiento, universidad, región o campus.

Universidad Departamental

En el caso de las universidades basadas en el modelo Departamental, el interés primordial es la investigación. Por ello, los departamentos están agrupados en torno a disciplinas y la docencia es una actividad que, si bien se organiza dentro del departamento, los profesores están obligados a impartir en los lugares donde requieran, su disciplina. De ahí que la organización del trabajo es más compleja que en una organización burocrática. El modelo Departamental funciona con una organización matricial que reúne a los especialistas capaces de desarrollar la investigación y de hacer que la investigación se reproduzca mediante las actividades de docencia en los posgrados y en las licenciaturas.

Como se muestra en el cuadro de abajo, los profesores de cada disciplina dan clases en las licenciaturas de todas las áreas dónde se requiera y no exclusivamente en el área propia; dan clases en los posgrados y además llevan a cabo investigaciones, haciendo con esto un uso más eficiente de los tiempos y los espacios. Este modelo implica una mayor habilitación de los profesores, por ejemplo; en el Departamento de Matemáticas un profesor dará sus cursos para la formación de maestros y doctores en matemáticas y también de los investigadores, pero al mismo tiempo tendrá que atender las necesidades del posgrado en ciencias biológicas, cuyos estudiantes y disciplinas son distintas. El esfuerzo que tiene que hacer el profesor es entender los propósitos de los diversos alumnos y adecuar su enseñanza de matemático a ese grupo de estudiantes. Lo mismo sucederá a nivel de licenciatura, donde un profesor de matemáticas que enseña a los matemáticos tendrá que darles clases también a los ingenieros, entonces deberá adecuar su docencia a los objetivos y planteamientos de los ingenieros y también dar clases a los sociólogos, conociendo algo de los propósitos de ese grupo.

Lo que vale la pena destacar aquí es el hecho de que la complejidad que involucra esta forma de organización del trabajo reposa en el docente-investigador, ya que él es quien deberá integrar en su quehacer las dos funciones sustantivas: investigación y docencia. Por eso este modelo debe sentar sus bases en personal de dedicación total a la universidad. Sin embargo, no hay un manual que le diga cómo hacerlo, por tanto, el profesor habrá de ser capaz de desarrollar una habilidad mayor en términos docentes para poder atender todas esas necesidades.

Esa es la diferencia entre un modelo burocrático en el cual se indica a un profesor lo que tiene que hacer, y un modelo descentralizado donde se procura aumentar sus habilidades de docencia e investigación, y posteriormente, se le permite afrontar los problemas y resolverlos según sus recursos. Para resolver este problema matricial, se requiere una mayor habilitación de los profesores ya que deben desarrollarse como profesores y como investigadores.

Es evidente que un reglamento puede establecer nuevos requerimientos, pero las actividades cotidianas no se rigen por un reglamento, sino que obedecen al propio devenir de la comunidad. Ahora podemos ver claramente porqué la propuesta del modelo Departamental no atañe únicamente al cambio de estructuras, sino que replantea la forma de ser, el modo de relacionarse, de llevar a cabo las tareas profesionales, de adecuar los tiempos, es decir; apela a la creación de una nueva cultura universitaria y de un académico polivalente, un experto flexible capaz de adaptarse y actualizarse.

Las disciplinas y los establecimientos

Productos de la evolución espontánea tanto como del diseño explicito, de la inercia interna y del control externo, los sistemasacadémicos de diversos países han desarrollado múltiples patrones de organización, las especialidades están modeladas porlos modos en que están compuestos y controlados los grupos académicos.

Ciencias Básicas

Ciencias Básicas

Ciencias Básicas

Ingeniería

Ingeniería

Ingeniería

Ingeniería

Ciencias Biológicas

Ciencias Biológicas

Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud

Ciencias de la Salud

Ciencias Sociales

Ciencias Sociales

Ciencias Sociales

Ciencias EconómicoAdministrativas

Ciencias EconómicoAdministrativas

Ciencias EconómicoAdministrativas

Ciencias EconómicoAdministrativas

Humanidades

Humanidades

Humanidades

Análisis y Métododel Diseño

Análisis y Métododel Diseño

Producción y Contextodel Diseño

Producción y Contextodel Diseño

Producción y Contextodel Diseño

SECTORGOBIERNO

SECTORPRIVADO

NIVEL INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD 1

UNIVERSIDAD 2

UNIVERSIDAD N

SCT

RE

ON

ACIO

NA

L

DISCIPLINASFACULTADES, DEPARTAMENTOS, CENTROS DE INVESTIGACIÓN, CÁTEDRAS O ACADEMIAS

Page 19: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades36 37

Lo que hay que saber es que las preguntas que se plantean no tienen soluciones fáciles ni univocas, que éstas van originándose de acuerdo con los contextos específicos y con base en lo que los actores son capaces de realizar en un momento determinado. De ahí que resulte interesante conocer la manera en que las universidades en México que hoy tienen el modelo departamental, se han configurado, como es el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad de Guadalajara.

facultades y Departamentos en México

En primer lugar, debemos reconocer que hablando en términos de modelo, en México encontramos dos instituciones de educación superior paradigmáticas: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). La primera, organizada por facultades, se inspira en el modelo Napoleónico y la segunda, toma sus lineamientos del modelo Departamental. De manera muy breve, presentamos las características de la organización universitaria:

Por facultades, como es el caso de la UNAM:• Las escuelas de la dependencia académica básica contienen todas las condiciones

necesarias para enseñar y otorgar un título profesional, incluyendo maestrías y doctorados.

• Imparte todos los cursos para la obtención del grado académico, aunque pertenezcan.•Profesores no especialistas imparten diferentes cursos.• Los mismos cursos son ofrecidos por distintas escuelas y se multiplican

innecesariamente en la universidad.•El sistema impide la formación de verdaderos colegios de profesores, porque éstos

pertenecen a distintas disciplinas.•Consecuentemente, se obtura la cooperación de los profesores de una misma

disciplina al elaborar los programas de sus asignaturas y de exámenes, iguales para las mismas materias.

•Dificulta la investigación que suele entonces refugiarse en institutos o centros de investigación.

•Desvincula la docencia de la investigación, que es el objetivo de la universidad moderna.

•Favorece el aislamiento de los estudiantes de las distintas carreras. Estos entran a la escuela, pasan por ésta, salen de ella sin haberse mezclado en los cursos con estudiantes de otras escuelas.

Por Departamentos, como es el caso de la UAM:•El Departamento es la unidad académica básica, formada por una comunidad de

profesores e investigadores, relativamente autónoma y responsable de la docencia e investigación en un campo determinado del conocimiento, es decir, en una disciplina.

•El Departamento ofrece todos los cursos pertenecientes a una misma disciplina.•Permite la comunicación entre todos los profesores de una misma disciplina.•Evita que se multipliquen innecesariamente los cursos de la misma materia en toda

la institución.•Facilita la investigación y la relación con la docencia.•Fomenta la comunicación horizontal entre estudiantes de diversas carreras o

profesiones y les permite asomarse a campos de conocimientos distintos del propio.

Organización Departamental Matricial

INVESTIGACIÓNDEPARTAMENTOS

DISCIPLINA 1 DISCIPLINA 2 DISCIPLINA 3 DISCIPLINA 4 DISCIPLINA N

POSGRADO A

POSGRADO B

LICENCIATURA A

LICENCIATURA B

LICENCIATURA C

DO

CEN

CIA

PRO

GRA

MA

DE

ESTU

DIO

sist

ema

de C

rédi

tos

Interfase

Interfase

Interfase

Interfase

Page 20: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades38 39

•Permite aprovechar mejor las instalaciones, tales como laboratorios y talleres que en otro tipo de organización, tienden a multiplicarse innecesariamente.

•Encomienda la enseñanza de los diversos cursos a verdaderos especialistas.•Enriquece la especialidad con nuevos cursos que de otra manera, difícilmente se

habrían ofrecido.•Permite aprovechar mejor a profesores excelentes que, asignados a un departamento,

pueden enseñar a estudiantes de distintas carreras.•Facilita la implantación de currículum flexible, aunque éste no necesariamente vaya

unido a la departamentalización.

En lo sucesivo vamos a describir de manera breve el caso de la UAM, porque nace departamentalizada en 1974, y de manera un poco más explícita el caso U. de G., que transita de un modelo Napoleónico a un modelo Departamental.

El Modelo Departamental de la Universidad Autónoma Metropolitana

La organización académica de la UAM, basada en el modelo Departamental, surge en 1974 como un esquema alternativo a los modelos existentes en ese entonces en el país: la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), conformados fundamentalmente por escuelas y facultades.

Como se ha dicho, este modelo propicia que las tareas de docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura se realicen en forma armónica e integral. También permite que grupos multidisciplinarios de investigación se organicen para abordar problemas cuyo grado de complejidad es alto.

Su organización favorece la colaboración del personal académico para desarrollar las tareas fundamentales de la universidad, enriquecer la formación profesional de los educandos, abrir mayores posibilidades para diversificar los planes y programas de estudio de licenciatura y posgrado existentes, y crear otros nuevos que respondan de manera permanente a las cambiantes necesidades del país.

En este sentido, dichas tareas se desarrollan dentro de una organización capaz de adaptar o incorporar innovaciones y transformaciones, sin que para ello se necesite hacer cambios en la estructura general de la institución.

Componentes del Modelo Departamental UAM:En cada una de las unidades universitarias (Xochimilco, Cuajimalpa, Iztapalapa, y Azcapotzalco) están presentes los tres componentes del modelo educativo departamental:

• La División: está integrada por departamentos y áreas de investigación y tiene el propósito de impartir y desarrollar los planes y programas académicos de los estudios de educación superior, así como los programas y proyectos específicos de investigación.

•El Departamento: es la organización académica básica de la universidad, constituida por diversas áreas de investigación. Su labor es apoyar la difusión de los programas docentes que imparte la División a nivel licenciatura y posgrado e impulsar el desarrollo de los programas y proyectos específicos de investigación de las áreas.

•El Área de Investigación: es la organización académica fundamental propia de cada Departamento. En ella se desarrollan los programas y proyectos de investigación en una especialidad o bien, mediante la conjunción de especialidades con objetivos comunes. Uno de los propósitos de esta forma de organización es la búsqueda de la interdisciplinariedad que caracteriza a la UAM.

La Planta Académica de la UAM:El proyecto educativo de la UAM está respaldado por la figura del profesor-investigador, quien es el responsable de realizar en forma integral tanto las tareas de docencia e investigación como las de difusión y preservación de la cultura.

Mediante el trabajo del profesor-investigador, que vincula los programas docentes con los de investigación, se busca proporcionar a los alumnos una sólida formación profesional, además del dominio de un amplio conjunto de habilidades y técnicas que les permita incorporarse con éxito al mercado laboral.

Page 21: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades40 41

Por ello, la universidad ha mantenido desde su fundación, una política orientada a contar con una sólida planta académica que combine la docencia de alto nivel con el desarrollo de proyectos de investigación de vanguardia.

Para lograr el buen funcionamiento del proyecto educativo, la UAM tiene organizado un programa de formación y actualización de sus profesores-investigadores, a través de un sistema de becas para que realicen estudios de posgrado en la propia universidad o en otras instituciones de educación superior del país o del extranjero. También se ha establecido un intercambio académico con instituciones nacionales e internacionales.

El 75% del total del personal académico de la UAM dedica tiempo completo a las labores de docencia e investigación –éste es uno de los porcentajes más altos en instituciones de educación superior- y con ello, se garantiza el buen funcionamiento del modelo académico de la UAM. Esta capacidad académica permite a cada profesor de tiempo completo atender alrededor de 20 alumnos, lo cual da como resultado uno de los mejores promedios de relación profesor-alumno de todo el país.

Debido a la constante formación y a la calidad académica de los profesores-investigadores de tiempo completo, el número de los que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores se ha incrementado significativamente durante los últimos 12 años. Mientras que en 1984 eran sólo 45, para 1997 el número aumentó a 410, lo cual representa un importante reconocimiento a su trayectoria académica y a sus labores de investigación.

De esta forma, la UAM se inscribe dentro de un proceso integral, produciendo por un lado, la profesionalización de la carrera académica, profesores de tiempo completo dedicados a la docencia y, por otro, favoreciendo la investigación, la formación necesaria para que el país obtenga grupos de investigación.

El modelo UAM es un caso particular, no es un modelo repetible ni transferible, dada la forma en que surgió. Recordemos que las universidades y las instituciones se dan en momentos y contextos particulares, hecho que forma la identidad particular de cada universidad. La manera en que se crea la UAM es un hecho social no repetible.

Por eso, el modelo UAM no es exportable, puesto que es evidente que las circunstancias particulares que rodearon su nacimiento no es posible recrearlas. Lo que resulta útil es hacer un recuento de las ventajas del modelo departamental en la UAM, así como de los errores que se cometieron en el proceso de su desarrollo. Una de las ventajas del modelo que adoptó la UAM es el desarrollo de un trabajo de investigación.

El caso de la Universidad de Guadalajara (U. de G.)

Para los objetivos de este trabajo, el caso de la Universidad de Guadalajara resulta paradigmático por varias razones.

En primer lugar, porque estamos hablando del cambio de una Universidad grande, en términos de:•Población estudiantil, ya que cuenta con alrededor de 70 mil estudiantes inscritos

en los programas de educación superior, sobre todo a nivel de licenciatura, en establecimientos pertenecientes a la Universidad ubicados a lo largo y ancho del estado.

Organización departamental de las funciones de la universidad

Vinculación Docencia/Investigación, Interdisciplinariedad estructural, Flexibilidad y adaptación, Interfases en los procesos, Mecanismos de coordinación

Mecanismos de enlaceMercado laboralAcreditación de la calidadAsociaciones profesionalesFinanciamiento

Mecanismos de enlaceRedes de acreditaciónAlianzas estratégicasRedes científicasFinanciamiento

DIFUSIÓN YEXTENSIÓN DE

LA CULTURAVinculación

Encadenamientocon el entorno

Redes (Networks)

Redes (Networks)

ORGANIZACIÓNDEPARTAMENTAL

Antecedentes HistóricosModelos Universitarios

INVESTIGACIÓNGrupos de Investigación

Cuerpos AcadémicosAdmon. de la Investigación

Regulación de la CarreraAcadémica

DOCENCIASistemas de CréditosCurrículum Flexible

Admon. de la DocenciaRegulación de la Carrera

Académica

EstructuraMatricial

Page 22: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades42 43

•El alto nivel de complejidad interna agudizado por la existencia de grupos políticos importantes tales como la Federación de Estudiantes de Guadalajara que sostenía relaciones importantes y directas con poderes gubernamentales.

•Enormes deficiencias en los mecanismos de ingreso, permanencia y promoción académica: ausencia de tabuladores, bajos ingresos para los académicos, crecimiento no planeado de la matrícula y poca profesionalización de la carrera académica.

• Leyes y reglamentos sin actualizar (algunos datan de 1925, año de su fundación).

En segundo lugar, porque la transformación del modelo se lleva a cabo en reconocimiento de su complejidad, mediante la aplicación de estrategias diferenciadas.

En tercer lugar -que se deriva de lo anterior-, porque se logra el establecimiento de un modelo híbrido que le permite crear un sistema universitario en red con base a un modelo departamental.

Es importante tomar en cuenta las transformaciones que a nivel nacional venían ocurriendo y que influyeron de manera drástica en el curso de los acontecimientos, propiciando el cambio en la Universidad. Con el fin de ubicar la reflexión retomaremos los momentos significativos:

•Entre 1985-1986, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) empezaron a discutir seriamente el problema de las universidades.

•Se establecen, por primera vez, en un acuerdo entre la ANUIES y el Gobierno Federal, las disposiciones o la política en materia de educación superior de la siguiente forma:

1. Universidades por arriba de 30 mil estudiantes, nulo crecimiento y poco apoyo; las de entre 10 y 15 mil estudiantes, apoyo moderado; y las de 10 mil o menos l serían las óptimas.

2. Se restringe o disminuye la matrícula en Medicina, Contaduría, Derecho y Administración.

3. Se impulsan las Ingenierías.

El año 1989 es estratégico porque se abre la discusión al respecto, y se plantea una alternativa de Universidad. Recordemos que en ese momento el conflicto entre la UNAM y el Gobierno Federal debía resolverse de un modo tal que dejara a salvo la autonomía. La alternativa era

aceptar el cambio para poder mejorar; la descentralización fue la propuesta y, desde esa perspectiva, se negociaron los presupuestos por volumen de alumnos.

Resolviéndose, para el año de 1989, la existencia de una alternativa para la Universidad y bajo estos parámetros, se planeó la reestructuración y se asumió como política institucional que ningún centro debía rebasar los 15 mil estudiantes. La tendencia ahora es que cada centro universitario negocie su presupuesto y que la unidad central sea una unidad reguladora que atienda los procesos.

Más tarde, en la década de los años noventas, las políticas públicas estuvieron orientadas a transformaciones importantes. Es la época en que la economía mexicana inicia el proceso de apertura con el Tratado de Libre Comercio. La evaluación va a ser el eje central de las políticas públicas tanto en el período de Carlos Salinas como en el de Ernesto Zedillo.

El concepto de modernización universitaria se inicia con la reducción de la intervención del Estado en las universidades lo cual, en términos prácticos, es un impulso para mejorar sus finanzas y buscar lo que en aquella época se llamaron fuentes alternativas de financiamiento. En esa época empezó a discutirse la idea de Universidad–Empresa (solving-problems) y a plantearse la relación Universidad-Empleo, sin embargo, esta idea no se concreta ya que el planteamiento predominante es que la responsabilidad de que se generen empleos suficientes es del Estado y de los empresarios y no de las universidades.

En esta década, la Universidad de Guadalajara, que en términos de modelo es muy semejante a la UNAM, se plantea la necesidad de transformar su estructura y, con el objetivo de responder a las demandas sociales, pasar del modelo de facultades y de centros de investigación a un modelo departamental. Con ese fin se plantea.

Para comprender a nivel de detalle la complejidad del proceso de cambio del modelo y considerar la magnitud de la reforma de la Universidad de Guadalajara conviene recuperar algunos datos que a grosso modo caracterizarían la situación en la que se encontraba la U de G al momento de emprenderla.

Page 23: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades44 45

Dejando a un lado la composición del sistema de preparatorias, en las licenciaturas el 87% de la plantilla de docentes estaba contratada por hora. La matrícula total de estudiantes de educación superior era de 106 mil, la planta docente de 3,650 (sólo el 14% de tiempo completo) y había un total de 2,500 trabajadores administrativos.

Los investigadores y las actividades de investigación se realizaban al margen de la vida académica, los recursos dedicados a ello alcanzaban como máximo del 2% del presupuesto universitario. El nivel académico de los 452 investigadores a principios de los años noventas era: 34% con licenciatura, 6% con especialidad, 36% con maestría y 24% con doctorado.

A nivel estructural, antes de la Reforma Académica Universitaria, existía una absoluta separación entre la docencia y la investigación reflejada en la total independencia entre las facultades e institutos; entre docentes e investigadores, y entre carreras y proyectos de investigación.

La carrera académica ofrecía pocos incentivos. Aunado a ello existía una escasa proporción de profesores de tiempo completo y ausencia de programas de formación de investigadores. Todo ello, en un contexto donde la vida académica universitaria comenzaba a profesionalizarse y el hecho de que la investigación, además de estar poco expandida, contaba con escasos y muy dispersos proyectos de investigación, volvía evidente la débil vinculación de la Universidad con las necesidades del entorno.

El proceso de cambio de la U. de G.En 1989 ingresa un nuevo grupo de directivos que pretende alcanzar un equilibrio político. Se consideraba que el deterioro de la imagen de la propia Universidad había alcanzado niveles muy altos y sólo una reforma sustancial permitiría recuperar esa legitimidad externa. Se enfrentan a una universidad sumamente centralizada que requiere reformas para modernizarla, adecuarla a las políticas públicas de aquella época y alcanzar una nueva imagen frente a la propia sociedad de Jalisco.

Los objetivos del cambio fueron la descentralización y la actualización de programas de estudio, pero también la administración como mecanismo de apoyo a la academia, y el avance en la investigación en posgrados. Otro punto importante consistía en diversificar la oferta educativa adecuándola a las necesidades del mercado del sector.

Así, al comenzar la década de los años noventas un grupo reformador llegó a la conclusión de que la vinculación eficaz y legítima de la docencia, la investigación y la difusión estaba fracturada por las estructuras tradicionales de la universidad, y se determinó que la forma departamental era el mecanismo idóneo para el desarrollo de las funciones sustantivas, ya que este modelo permitiría modernizar las prácticas y las mentalidades académicas.

Un elemento importante que influyó en la transformación del modelo, fue que a principios de los años noventa, regresaron a la Universidad muchos profesores formados en el extranjero y ello aumentó el número de contratación de profesores-investigadores que buscaban reagruparse alrededor de centros de investigación. Estos académicos constituirían un grupo de influencia capaz de emitir opiniones y hacer planteamientos sobre el destino y el curso de la reforma de la Universidad.

Para lograr el cambio, se abrió un intenso debate público dentro de la Universidad. Se consignaron hasta 3,000 ponencias en diversos foros y fueron compendiadas en un documento que se denominó Del Gigantismo a la Red, con ese título se indicaba que la intención era pasar de una institución altamente masificada, a un sistema en red de centros universitarios más pequeños y con una fuerte vinculación con el entorno.

La participación de académicos con formaciones profesionales en otras instituciones, que ingresaron o reingresaron a la Universidad, generó un avance social, a partir del cual la investigación se reconoció como importante y necesaria, y se puso de manifiesto la necesidad de vincularla con la docencia.

De este modo, la propuesta de departamentalizar, surgió al buscar una sólida vinculación entre la investigación y la docencia, para profesionalizar la vida académica, para buscar incrementar la influencia en el entorno a través de las actividades de extensión y de difusión, y con la finalidad de asegurar el predominio de la lógica académica sobre la lógica burocrática o política. Todo lo anterior coincide con el cambio en las estructuras políticas de esos años, y con ciertas condiciones internas en las que los grupos directivos estaban interesados para llevar a cabo importantes cambios internos y así efectuar una modernización de la Universidad.

Page 24: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades46 47

Se confiaba en el modelo Departamental como eje estratégico para alcanzar una mayor profesionalización del personal académico, para lograr la transformación de la unidad académica básica, y facilitar la descentralización y la regionalización universitaria.

La formulación de una nueva Ley Orgánica que sustituyera a la vigente y que diera sustento a las transformaciones diseñadas, fue un elemento sumamente importarte, que implicara un proceso complejo de negociaciones entre diversos proyectos de Universidad. En el caso de la U de G, esta transformación ocurre en un período muy corto gracias a la gran capacidad interna para movilizar a la universidad mediante foros y discusiones todo ello, en un ambiente institucional favorable al cambio.

La característica más importante de la Reforma Universitaria de la U de G es la constitución de lo que ellos llamaron Red Universitaria y que les permitió pasar de ser una universidad centralizada con establecimientos distribuidos a lo largo y ancho del estado, a ser un sistema de universidad compuesto por Centros Regionales y Temáticos organizados en torno al modelo Departamental, vinculados a las necesidades del entorno donde se reagruparían las facultades y la investigación.

Al crearse dichos centros, se buscó que los estudiantes que estaban en una región no tuvieran que trasladarse a Guadalajara, sino que tuvieran la oportunidad de estudiar en su localidad, ya que esto también apoyaría el desarrollo de la región. Con esta estrategia de integración en Centros Regionales, se buscaba generar profesionistas que se quedaran en su lugar de origen.

La coincidencia entre el proceso político y el de cambio en la estructura administrativa permitió que en ese momento se pudieran asentar otros procesos. Una circunstancia determinante fue la incorporación de la figura del profesor-investigador, hecho que produciría la reconversión del personal docente, y el paso del investigador a investigador-docente o profesor-investigador. Esto es fundamental porque al pasar al sistema de créditos, es necesario garantizar la movilidad de los académicos para poder optimizar los recursos. Con el fin de adecuar estos cambios, se reformaron también los tabuladores internos y se establecieron reglamentos para formalizar las nuevas formas de contratación que privilegiaban la Profesionalización de la Carrera Académica.

Puede decirse que en términos generales, para aquellas disciplinas y áreas de conocimiento en las que ya había investigación de cierta calidad y solidez, el impacto de la departamentalización y la Reforma fue muy útil. En áreas de las Ciencias Exactas y en las Ingenierías, así como de las Ciencias Sociales, fueron muy beneficiadas, también algunos posgrados en los que el cambio significó un paso natural de la vinculación entre investigación y docencia, puesto que ya había grupos de investigación sólidos que estaban integrados a la docencia. Pero en otras áreas, dominadas exclusivamente por la docencia, el proceso de incorporar la investigación a la práctica de los profesores fue muy complicado.

En este proceso, es necesario reconocer que la estructura de la organización tiene que ver con el modelo, y el modelo, como la Sociología de las Organizaciones sostiene, implica relaciones de poder. Por ello, al adoptarse la reingeniería organizativa y incorporar el sistema de redes, las estructuras de las diferentes dependencias tienen que transformarse. El cambio fue paulatino primero se constituyó una Jefatura de Unidad, y después, en el año 2004 se convirtió en una Coordinación de Planeación. Bajo este esquema de organización, esta figura es central, porque es el agente práctico y funcional de la descentralización académica y administrativa de los Centros, y en ella reposa, tanto la aprobación de los programas educativos, como la organización de las funciones necesarias para garantizar su operar cotidiano.

Respecto a la estructura general de la universidad, se recuperó la noción de una Contraloría independiente de la Rectoría General, el nombramiento del Contralor se hizo depender del Consejo General Universitario. Actualmente se cuenta con un Consejo Social, una Fundación, un Consejo de Rectores y dos Vicerrectorías: la Ejecutiva y la Secretaría General, desde entonces, una Vicerrectoría se encarga de las cuestiones administrativas, y otra de las cuestiones académicas.

La Vicerrectoría Ejecutiva está muy vinculada con la Coordinación General Académica, la Extensión Universitaria, los Sistemas de Información, la Coordinación General Administrativa, la Dirección de Finanzas y la Unidad de Desarrollo Institucional. En la parte de la Secretaría General está la Oficialía Mayor, la Oficina del Abogado General, la de Comunicación Social, la Coordinación General de Patrimonio y la Coordinación General de Servicios Universitarios.

Page 25: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades48

Con esta distribución quedarían por un lado los Centros Universitarios Temáticos ubicados geográficamente en Guadalajara y los Centros Universitarios Regionales a lo largo de todo el Estado. Se mantendría la integración de su sistema de educación media superior: Escuelas Preparatorias, Escuelas Politécnicas y Escuelas de Educación Artística.

La Universidad de Guadalajara

El Consejo Social está formado por personajes reconocidos de diversos sectores:académico, político, económico y representante de las autoridades universitarias-Vicerrector- y estudiantes. Constituye un consejo consultivo, que es propositivo, que tiene facultades para conocer los diferentes aspectos financieros y administrativosde la universidad. El departamento es la unidad básica de organización: Integra lastres funciones y es el centro del proceso de cambio. El Jefe de departamento esresponsable de las funciones de Investigación y Extensión, en un esquema matricial.El colegio departamental esta compuesto por los responsables de las unidades académicas y los coordinadores de estudio

CONSEJO GENERAL UNIVERSITARIO

CONSEJO DE RECTORES

CONSEJO SOCIAL

FUNDACIÓN RECTOR GENERAL

CONTRALORÍA

VICERRECTORÍA EJECUTIVA SECRETARÍA GENERAL

Descripción de la UniversidadLa Universidad de Guadalajara es un organismo público descentralizado del estado de Jalisco que cuenta con autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propios. Su fin es formar recursos humanos que respondan a lo que demanda el desarrollo socioeconómico de la época actual, la investigación científica, tecnológica y humanística es una de las prioridades de esta organización.

La formación de la Red Universitaria en Jalisco, permite a la Universidad de Guadalajara constituirse en una estructura departamental formada por Centros Universitarios distribuidos en la Zona Metropolitana de Guadalajara y en el interior del Estado.

Una característica también esencial es el hecho de que se aprovechan las ventajas de las Tecnologías de Información y de Comunicación (TIC´s) para hacer más eficientes sus procesos administrativos y académicos. Cada uno de los Centros tiene características propias, los llamados centros metropolitanos están enfocados hacia un área temática, mientras que los centros regionales son multidisciplinarios. Esto permite el incremento de la oferta de académica en la región, se imparten sesenta y siete licenciaturas diferentes, que es un gran abanico de opciones educativas para los aspirantes que desean ingresar a la Universidad.

En la Red Universitaria de Jalisco operan once Centros Universitarios, distribuidos en cinco regiones del Estado y los restantes, en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Los Centros Universitarios Regionales se ubican en las zonas económicas de mayor desarrollo y están enfocados a atender las demandas educativas, buscando un impacto económico favorable para la región.

Centros Universitarios Temáticos:•Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño •Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias•Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería•Centro Universitario de Ciencias de la Salud•Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Centros Universitarios Regionales:•Centro Universitario de los Altos•Centro Universitario de la Ciénaga •Centro Universitario de la Costa•Centro Universitario del Sur•Centro Universitario de la Costa Sur

Page 26: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades50 51

Balance y Reflexiones

En relación con la Reforma que empezó en 1989, la U de G presenta una taza aproximada de renovación de 20% de nuevas contrataciones en la planta académica, que es bajo, respecto al crecimiento de la Red: la matrícula ha aumentado y la estructura ha crecido.

Eso implica que se han sobrecargado de funciones académicas a los Departamentos y de los Centros. La falta de renovación de la planta académica ha impedido un mejor desarrollo de la investigación y la docencia y, pese al fuerte impulso al posgrado, que funciona como el área natural de vinculación entre investigación y docencia; se ha sobrecargado de posgrados de carácter profesionalizante, en lugar de crear maestrías y doctorados centrados en la investigación. Se reproduce así una lógica docente, incluso en buena parte de los posgrados, que tiende a disociar la investigación de la docencia.

La experiencia de la U de G demuestra que la estructura departamental es una alternativa organizacional para la vida académica, pero no es por sí misma la solución a los problemas de la integración de la vida académica y la gestión institucional.

Esta reflexión permite recomendar, a quienes estén por iniciar procesos de departamentalización, que es necesario pensar en la posibilidad de crear un modelo híbrido. Ya que el verdadero desafío para cualquier universidad, consiste en incrementar las capacidades institucionales de docencia, investigación y difusión, así como en reconocer la función de vinculación con el entorno.

La departamentalización a toda costa podría no funcionar en todas las disciplinas, como sucede en otras partes del mundo. El contexto mexicano podría adecuarse con áreas que sigan funcionando como Escuelas y Facultades, mientras que otras áreas podrían transitar exitosamente hacia estructuras por departamentos. En Harvard o Yale, por ejemplo, hay una Escuela de Derecho y una Escuela de Medicina que funcionan como escuelas y facultades junto a estructuras departamentalizadas de otras disciplinas.

Organigrama General de la Red Universitaria de Jalisco

CONSEJO GENERAL UNIVERSITARIO

CONSEJO DE RECTORES

CONSEJO SOCIAL

FUNDACIÓN RECTOR GENERAL

CONTRALORÍA

VICERRECTORÍA EJECUTIVA SECRETARÍA GENERAL

C.U. LOS ALTOS

C.U. LA CIENEGA

C.U. SUR

C.U. LA COSTA

C.U. LA COSTA SUR

CENTROSUNIVERSITARIOS

REGIONALES

ESCUELAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

ESCUELASPOLITÉCNICAS

ESCUELASPREPARATORIAS

SISTEMA DEEDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR

CENTROS UNIVERSITARIOS

TEMÁTICOS

C.U. CIENCIASECONÓMICAS

ADMINISTRATIVAS

C.U. CIENCIASEXACTAS E

INGENIERIAS

C.U. CIENCIASDE LASALUD

C.U. CIENCIASSOCIALES Y

HUMANIDADES

C.U. CIENCIASARQUITECTURA

Y DISEÑO

C.U. CIENCIASBIOLÓGICAS Y

AGROPECUARIAS

La Red se constituye además por dos sistemas externos a los centros: el de Educación Media Superior y el de Educación Abierta y a Distancia.

Page 27: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades52 53

Por lo tanto, como ya se ha dicho, habría que considerar una estructura híbrida, adecuada a las circunstancias, de tal modo que en las áreas condisciplinasy tradiciones fuertemente cargadas hacia la docencia, el modelo de Escuelas o Facultades es válido y resulta muy importante conservarlo, mientras se procura que la investigación se desarrolle en las áreas que más se beneficien con ella. Los modelos departamentales homogéneos, a la larga podrían crear conflicto con las prácticas y en las figuras no consolidadas.

Las Universidades en la Sociedad del Conocimiento

Las instituciones enfrentan nuevos retos ante los importantes cambios sociales y culturales. Mientras la modernización supuso una diferenciación entre los ámbitos económicos, políticos, sociales y científicos, en donde cada uno de ellos se caracterizaba por mantener una especificidad en el tipo de organizaciones reguladas por dos instrumentos básicos: el dispositivo del mercado, para la producción y la empresa, y el de las jerarquías y gobierno, para el caso de lo político y lo social, mientras que el ámbito de la producción de conocimiento científico (universidades) se mantuvo hasta cierto punto aislado.

Ante la complejidad del mundo actual, donde los recursos, el poder, la información y el conocimiento están distribuidos entre distintos actores, ya no se puede imponer, de manera autoritaria una forma de gobierno. El problema de la gobernabilidad plantea el desafío de la coordinación eficaz y con ella, se hace necesario conocer los medios por los cuales los ciudadanos pueden convertirse en constructores de gobernabilidad a través de su participación activa en la vida de una sociedad democrática. Algunos autores han denominado a esta época como postmodernidad, modernidad reflexiva, segunda modernidad, capitalismo flexible, era de la información o sociedad de conocimiento.

Lo primordial no es ponerse de acuerdo con el nombre, sino reconocer las características específicas que delimitan las distintas acepciones, ya que éstas representan el marco de la reflexión. Por ello, en este texto hablaremos de la Sociedad del Conocimiento para entender los movimientos y las transformaciones que enmarcan el dominio de lo que está ocurriendo en las universidades.

La Sociedad del Conocimiento (SC) puede ser entendida en sus rasgos más generales como una época en la que: a) el conocimiento y la capacidad para innovar se han distinguido como los únicos recursos que otorgan valor y que son infinitamente renovables; b) en la que tiene lugar una transición de un modo de conocimiento científico tradicional a un modo de conocimiento interdisciplinario, hermenéutico y reflexivo; c) en la que el impacto de las nuevas tecnologías de información (TIC´s) alteran las cantidades de información disponible otorgando una velocidad inusitada al intercambio y d) en la que ha ocurrido el cambio del modo de producción industrial al modo micro electrónico de producción (Mires, 1996).

Progresivamente la sociedad se vuelve más compleja y algunos autores señalan que, bajo ese nuevo esquema de sociedad global, con una economía basada en el conocimiento, ocurre un mayor acercamiento e integración entre los ámbitos económico, político-social y científico. Los mismos economistas argumentan que, puesto que se trata de una economía basada en el conocimiento, éste ya no es un bien exclusivo de las universidades, sino que se encuentra ya en el ámbito de la economía y por tanto, forma parte de la competencia y de los reclamos del mercado.

Page 28: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades54 55

Dichas cuestiones resultan centrales para comprender los nuevos retos frente a los que se encuentran las Instituciones de Educación Superior; ya que se plantea que tanto las empresas como la sociedad, se encaminan a la utilización de la ciencia y de la tecnología para el desarrollo de programas y de proyectos, por lo que se hace necesario establecer otro tipo de relación. De este modo, la llamada sociedad del conocimiento implica, por un lado, la presencia de cambios estructurales en la relación existente entre los agentes tradicionalmente productores de conocimiento (universidades) y otros agentes productores de bienes y servicios tales como las empresas, gobiernos y las organizaciones intermediarias (Castells, 1999).

En la Figura de abajo se muestra cómo, en la Sociedad del Conocimiento, basada en una Sociedad de Aprendizaje, los pilares fundamentales no sólo son las Instituciones de Educación Superior (IES) encargadas de formar a los Recursos Humanos (RH), sino también las empresas, y el gobierno. Cada actor tiene un papel fundamental y uno adicional, que es lograr aprendizaje; en el caso del gobierno, la gestión del conocimiento, en el caso de las universidades, la vinculación, y en el caso de las Empresas, la formación de competencias y la consolidación de capacidades organizacionales. (Insertar figura)

Bajo tales circunstancias, si se desea conservar la situación institucional de la Universidad, el desafío consiste en lograr que la generación de conocimiento por parte de las Instituciones de Educación Superior, no se subordine a las demandas del mercado, sino que aseguren la capacidad que tienen en cuanto Institución, para estabilizar el sentido de sus funciones dentro de la sociedad, contribuyendo de manera significativa a lograr procesos de innovación y de aprendizaje social.

Lo anterior vuelve cada vez más necesaria la interacción, asegurada vía la investigación y la vinculación, de las universidades con las organizaciones de la sociedad civil (empresas lucrativas y no lucrativas) con los organismos gubernamentales y no gubernamentales.

Dicho desafío es aun mayor en el caso de las universidades públicas, ya que mientras que las universidades privadas tienen muy clara la clase de demandas hacia las cuales deben orientar la formación de profesionistas y la investigación que realizan, las Universidades Publicas, deben responder eficientemente a la doble demanda de la sociedad del conocimiento. Por un

lado, están obligadas a generar conocimiento innovador para lograr un posicionamiento en el mercado global y, por otro, deben asegurar la inserción de los sectores más rezagados de la población a los procesos de desarrollo de la sociedad, mediante la formación de profesionistas que hagan posible el desarrollo político, social y económico del país. Y todo ello deben hacerlo en medio de fuertes constricciones económicas y de cara a las demandas de parte de la sociedad y del mercado, hacia las cuales la Universidad Pública tiene una relación de interdependencia muy compleja.

Por otro lado, el hecho de que el conocimiento se entienda como el único recurso infinitamente renovable, está estrechamente relacionado, no sólo con el reconocimiento de los límites de la tierra y de que los recursos naturales son finitos, sino con el cambio en la idea de lo que es concebido como conocimiento.

Elementos de una sociedad el aprendizaje

GOBIERNO

Gasto yPp´s sectoriales

SOCIEDAD

Demanda y recibeconocimientos

vía bienes y serviciosy soluciones a

problemas públicos

EMPRESAS

Absorción de RHy conocimientos

EDUCACIÓN Y C T

Formación de R He investigación

INNOVACIÓNCOMPETITIVIDAD

Page 29: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades56 57

El cambio en el paradigma, resultado de lo que en la década de los ochentas y noventas se denominó la “crisis de los paradigmas”, ha derivado en lo que Gibbons (1997) define como el paso del modo 1 de producción del conocimiento al modo 2 y que, de manera muy esquemática sus características quedan resumidas en el siguiente cuadro. (Insertar figura MODOS DE CONOCIMIENTO)

El cambio en el modo de conocimiento significa, que para validarse ahora, se requiere no de pruebas científicas, sino de que compruebe su pertinencia social, es decir, la validez del conocimiento depende de su capacidad para ser aplicado de manera eficaz, y de proponer soluciones eficaces e innovadoras a los problemas.

De esta manera, el conocimiento deja de ser un valor por si mismo para convertirse en un recurso, que sólo mediante el intercambio y la puesta en circulación, adquiere valor. La innovación y la creatividad resultan preponderantes y, poco a poco, se superponen a los criterios de rigor científico.

En consecuencia, Gibbons en particular, sostiene que las universidades, como centros dónde tradicionalmente se genera y se transmite el conocimiento, tendrían que crear dispositivos para una mejor y mayor vinculación; ya que, como afirma Mintzberg (1991) existen estructuras organizacionales adecuadas para generar conocimiento innovador y otras que lo inhiben. El análisis de la estructura de una organización de tipo burocrático profesional como lo son las universidades, nos permite pensar en pequeños organizaciones innovadoras (grupos de trabajo) quienes en su transitar más libre, generan innovación.

En consecuencia, la estructura debe favorecer el encuentro entre académicos –docentes e investigadores- en grupos colegiados, responsables de tomar decisiones, sobre todo cuando la cultura organizacional está estrechamente relacionada con prácticas que privilegian el trabajo individual por encima del colectivo y con prácticas institucionales que, cobijadas por una estructura jerárquica dónde las decisiones se toman de manera centralizada y de arriba abajo, tienden a fracturar los procesos de innovación y a obturar los vínculos de confianza necesarios para la elaboración y puesta en marcha de un proceso colectivo de apropiación, participación y diseño de un proyecto conjunto.

Un concepto correlativo al de las organizaciones del conocimiento, es el del aprendizaje organizacional que Schein (2000) distingue de la organización que aprende aduciendo que el primero se refiere al aprendizaje de los individuos en la organización, mientras el segundo remite al aprendizaje de la organización como un sistema total.

Características de los modos de producción de conocimiento

ATRIBUTO MODO 1 MODO 2

PARTICIPACIÓN

COMUNICACIÓN

ORGANIZACIÓN

EVALUACIÓN

CONTROL DECALIDAD

DISCIPLINARIA

CANALES INSTITUCIONALESREVISTAS ESPECIALIZADAS

CONFERENCIAS CIENTÍFICAS

ALREDEDOR DE DISCIPLINAS Y DE UN

LÍDER CIENTÍFICO

POR LA COMUNIDAD CIENTÍFICA REVISIÓN DE PARES

INDICADORES CIENTÍFICOSJUICIO DE PARES

Trandisciplinaria

-Marco evolutivo hacia la solución de problemas-Componentes empíricos y teóricos -Dinámico

-A través de redes complejas-Canales formales e informales-Requisitos de confidencialidad para información estratégica

Heterogenea

-Sistema socialmente distribuido-Múltiples sitios donde se genere el conocimiento -Interconectividad entre estos sitios-Determinada por un contexto socioeconómico

En el contexto de la utilidad yaplicación del conocimiento, sinabandonar la calidad ymérito académico

Interés intelectualEfectividad económicaAceptación social, competitividad,Contabilidad social

Page 30: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades58 59

Los rasgos más importantes de Aprendizaje Organizacional, según Watkins y Marsick (1993) son:

•Ocurre no sólo a nivel individual sino colectivo.• Los miembros de la organización participan en el diálogo, • comparten información y colaboran en la toma de decisiones.•Son capaces de construir un código de comunicación propio y funcionar como

traductores de otras organizaciones.•Está relacionado con la capacidad de innovación y cambio.

Por otro lado, los factores que contribuyen a que una organización aprenda, son los que propician procesos de compartir, exteriorizar y confrontar los puntos de vista a nivel individual (contextos colaborativos), para generar la llamada interactividad cognitiva, a partir de la cual la problemática se construye gracias a la confrontación y a la escucha de un mismo problema analizado desde diferentes puntos de vista.

Por ello, la utilización de ciertas metodologías participativas de gestión y de acompañamiento son artefactos que coadyuvan y transportan conocimiento de los individuos a los grupos y a la organización.

Ello implica una fuerte transformación respecto a las formas tradicionales de organización que, según algunos autores (Miles & Snow, 1992), son cada vez menos eficientes y requieren de incorporar una mayor flexibilidad, ajuste mutuo, debilitamiento de la división del trabajo y de incrementar la coordinación y la interdependencia. En este contexto, la forma de organización en red, parece ser la más adecuada, ya que permite una rápida respuesta y una adecuada vinculación con el entorno.

Las condiciones planteadas añaden complejidad a la pregunta que el modelo Departamental, en sus distintas versiones, ha procurado resolver y que en última instancia refiere al cómo diseñar una estructura organizativa que permita integrar la investigación y la vinculación con la docencia. La pregunta, que consiste en saber cómo, independientemente del modelo de organización, la universidad puede incorporar formas de organización más flexibles, llamadas redes, que le permitan vincularse tanto al interior de la organización, como al exterior, con otras instituciones.

Para dar respuesta a ella, sabiendo que no basta con el hecho de incorporar una mayor descentralización o con emplear las nuevas tecnologías de información, el reto que tienen hoy las universidades, consiste en lograr que se desarrollen espacios que faciliten la capacidad de los grupos para actuar conjuntamente. El éxito de esos grupos, de las áreas de conocimiento y de los cuerpos académicos, está en la habilidad para desarrollar esta forma de trabajar, generar nuevos conocimientos y vincularse con las necesidades del entorno. Se presenta entonces, el problema de cómo crear al interior de las instituciones, grupos que comiencen a desarrollar trabajos de investigación, y de cómo estos grupos pueden reproducirse.

Estas interrogantes han sido planteadas a nivel de cada institución y los proyectos que se han generado, han provocado una serie de reorganizaciones efectuadas de manera particular y casi siempre aleatoria, en distintas universidades. Por esta razón, lo que se plantea ahora es que el reto de integrar la investigación, la docencia y la vinculación en las universidades, no sólo depende de incorporar un esquema de trabajo tipo departamental, sino de saber cómo incorporar una forma de organización, más compleja, que son las redes, sobre las cuales transitan los conocimientos a través de estas plataformas tecnológicas que ofrecen otras posibilidades.

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOGENÉRICO DENTRO DE LAS

ORGANIZACIONES

PRINCIPIO DE CONTINGENCIA GENÉRICANo se trata de dar una solución estandarizadao concreta, si no que se estructuran principios

para soluciones trabajadas con y por los actores dentro del contexto de sus organizaciones

INTERACTIVIDAD COGNITIVAEl conocimiento no es poseídopor un solo actor, resulta de

la interacción entre dos o más actores

INTERSUBJETIVIDAD CONTRADICTORIALa construcción de un sustentocomún para un núcleo duro deconocimiento genérico que los

actores están en posición dereconocer, compartir y

llevar adelante

Page 31: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades60 61

Un ejemplo podría ser la Universidad de Baja California que ha incorporado las redes de cooperación, al vincular sus principales instalaciones en Mexicali, en Ensenada, en Tijuana, con programas de posgrado o programas de interacción en la red, a pesar de estar ubicados en distintas regiones; o bien, el caso de la U de G, que fue diseñada bajo la noción de Sistema Universitario en Red.

No obstante, aun cuando las estructuras de las universidades puedan estar concebidas bajo la forma de Red, se requiere de un programa interno mediante el cual los grupos actuales puedan reproducirse, otorgando a las generaciones futuras, los aprendizajes necesarios para que puedan ocupar el lugar que les corresponde (relevo generacional). Este es un problema crítico, dado que para las universidades, la posibilidad de renovarse no se reduce a un asunto de mera sustitución de plazas. Recordemos que en las estrategias de formación en las universidades, estamos hablando de períodos que abarcan generaciones y de procesos en los cuales las comunidades se reproducen de forma sui generis y de manera paulatina al interior.

Teniendo en cuenta estas condiciones, debe considerarse el hecho de que los profesores son desafiados por las nuevas tecnologías, y se ven obligados a renovarse constantemente para saber cómo enfrentarse a los nuevos espacios de comunicación, e interactuar constructivamente para intercambiar conocimiento y experiencias, para trabajar en equipo utilizando las herramientas del Internet, para cuantificar los resultados del aprendizaje, para abordar conjuntamente los problemas que se presentan, tomar decisiones y ser creativos, flexibles y adaptables. Esto es válido no sólo para la definición de los criterios de lo que se enseña en la universidad, sino también y sobre todo, altera la identidad profesional de los académicos, relacionada tradicionalmente con el oficio de profesor.

Entendiendo que, además, el mercado profesional ha ido cambiando, y que una de las características de la Sociedad del Conocimiento que más ha impactado en el mundo del trabajo actual es que la idea de un solo empleo que se realiza en un solo lugar ha desaparecido, y que la labor que se desempeña tiene que renovarse constantemente.

La primera cuestión radica en reconocer que, cuando se trata de gestionar el conocimiento, estamos hablando de algo muy distinto a lo que se había establecido respecto a la gestión de la producción, misma que consiste en controlar cómo se hace, en qué tiempo, de qué manera, a qué hora y en qué momento se produce un bien. Sin embargo, cuando se habla de gestionar el conocimiento, esta concepción de gestión resulta contradictoria, puesto que no es posible determinar cuándo se va a alcanzar una invención o de que manera controlar el proceso para asegurar una innovación, lo más que se puede hacer, es procurar las condiciones para que dichas innovaciones surja, pero no es posible predecir en qué momento se va a innovar.

Por ello, la Gestión del Conocimiento radica no tanto en establecer cómo y cuándo se va a producir algo, sino en proporcionar a las personas las posibilidades y las condiciones para que surja ese conocimiento, y las redes, son las formas más adecuadas para la producción de conocimiento. Tal como se observa en la figura que sigue, se requieren dos fases para implantar las redes como habilidad organizacional. (INSERTAR FIGURA)

La implantación de redes como habilidad organizacional requiere un trabajo inicial direccionado

FASE

1

FASE

2

HABILIDAD DE LAORGANIZACIÓN

PARA EL TRABAJO EN REDES

-INICIAR UNA CULTURA DE TRABAJO EN REDES-APOYAR EN LA IMPLANTACIÓN DE LA NUEVA ORGANIZACIÓN-APRENDER SOBRE EL MANEJO DE REDES

PROMOVER LA CREACIÓN DE REDES COMO RECURSO PARA:

-SOLUCIONAR PROBLEMAS-DESARROLLAR Y MANTENER UN FLUJO DE CONOCIMIENTOS-CAPTURAR Y DESARROLLAR IDEAS INNOVADORAS-COMPARTIR Y TRANSFERIR APRENDIZAJE OPERATIVO-EXTENDER LA CULTURA DE TRABAJO EN REDES-IMPACTO CON EL CLIENTE-PROMOCIÓN DE INICIATIVA E INNOVACIÓN EN TODOS LOS NIVELES Y ÁREAS

La noción de redes, en el nivel en el que se sitúa el individuo, tiene mucho que ver con la noción de capital social, que en su versión más sintética, ha sido definido a partir de la premisa básica de que las redes sociales crean valor (Putnam, 1993), no obstante, las redes involucran además,

Page 32: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades62 63

la capacidad de gestión, acentúa las habilidades y los conocimientos específicos del sujeto para participar y mantenerse en ellas, denominándole a ello: bien club. Otra característica que distingue a la red es el énfasis en la realización de trabajos o proyectos; una red sin objetivos o propósitos comunes, no es una red, o más precisamente, lo es sólo en potencia.

Atendiendo a ello, el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) es un programa estratégico creado con el propósito de lograr una superación sustancial en la formación, dedicación y desempeño de los Cuerpos Académicos (CA) de las universidades, y como un medio para elevar la calidad de la educación superior.

Un cuerpo académico es un conjunto de profesores-investigadores que comparten una o más líneas afines de investigación (estudio). Cuyos objetivos y metas están destinados a la generación y/o aplicación de nuevos conocimientos. A través de su alto grado de especialización, se pretende que los miembros del conjunto ejerzan la docencia para lograr una educación de buena calidad. Los cuerpos académicos proveen el sustento de las funciones académicas institucionales y contribuyen a integrar el sistema de educación superior del país.

En dicho programa se contemplan tres niveles o fases de conformación en un Cuerpo Académico1:

Consolidado (CAC). Cuando la mayoría de sus integrantes tiene la máxima habilitación académica que los capacita para generar o aplicar innovadoramente el conocimiento de manera independiente, cuenta con amplia experiencia en docencia y en formación de recursos humanos, asimismo, casi totalidad cuenta con el reconocimiento del perfil deseableun alto compromiso con la institución, colaboran entre sí, y su producción es evidencia de ello,además, demuestran una intensa actividad académica manifiesta en congresos, seminarios, mesas y talleres de trabajo de manera regular y frecuente, con una intensa vida colegiada. De esta manera, los profesores sostienen una intensa participación en redes de intercambio académico con sus pares, en el país y en el extranjero, así como con organismos e instituciones nacionales y del extranjero.

1 Tomado de Fuente: www.promep. sep. gob. Mx- Manual de Gestión de la Calidad.

Revisión 05-17 de abril de 2006

En Consolidación (CAEC). Más de la mitad de sus integrantes tiene la máxima habilitación académica y cuenta con productos de generación o aplicación innovadora del conocimiento, una mayoría de ellos tiene reconocimiento del perfil deseable, participan conjuntamente en líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento bien definidas y por lo menos la tercera parte de quienes lo integran, cuentan con amplia experiencia en docencia y en formación de recursos humanos, y colaboran con otros Cuerpos Académicos.

En Formación (CAEF). Tiene identificados a sus integrantes, de los cuales al menos la mitad tiene el reconocimiento del perfil deseable, tiene definidas las líneas de generación o aplicación del conocimiento e identificados algunos cuerpos académicos afines y de alto nivel, de otras instituciones del país o del extranjero, con quienes desean establecer contactos.

Como puede verse, estas iniciativas promueven prácticas de trabajo colectivo en contextos colaborativos académicos para la formación de redes. Su eficaz adopción puede permitir la formación de redes de conocimiento en las universidades que sean esos “dispositivos para la vinculación” que señala Gibbons (1997)

¿Qué Son las Redes de Conocimiento?

Las redes, entendidas como nodos interconectados en una estructura horizontal con una forma de gobierno no centralizado, con mucha iniciativa interna, tácticas descentralizadas y que depende de una comunicación densa sobre intercambio de información funcional. (Informe RAND, 1998. Citado en Camarena, 1999: 5-67) requieren de la confianza como modo de coordinación y de la lógica suma no cero (el ganar-ganar, que corresponde a la idea de ejecutar acciones con las que todos los involucrados obtengan algún tipo de ventaja) como elementos primordiales.

En este contexto la confianza cobra un gran valor ya que permite la articulación de las redes y su funcionamiento interno, y posibilita el desarrollo de lo que algunos autores llaman formas premodernas de relación, refiriéndose a que no todas las normas sociales son reductibles al mercado (medios-fines) o a el poder y las jerarquías, sino que hay también una identificación

Page 33: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades64 65

personal que se refleja en la capacidad de dar, recibir y devolver (don y contra-don) que está presente en todas las culturas y asociaciones De este modo se hace posible intercambiar alternativas, fuentes de poder o de financiamiento y relaciones, que mediante el saber dar, el saber recibir y devolver, crear compromisos y lazos sociales donde la gente se sienta en confianza, las personas se muestran dispuestas a trabajar y a ofrecer esfuerzos suplementarios para cumplir los compromisos adquiridos colectivamente. Este sentido de confianza e integridad es lo que crea la forma en que se fincan las organizaciones en red.

Pero no sólo eso, en tanto que una red presupone un propósito unificado que permite evaluar la eficacia de la asociación o saber cuando las acciones logran verdaderas ganancias de esa cooperación; requiere de un sentido de identidad que les permita a sus miembros delimitar y la capacidad para ordenar los recursos, las agencias y las acciones necesarias para concluir las estrategias y las metas. Contiene tres elementos del diseño: co-especialización, control articulado y propósito colectivo lo que la distinguen tanto de las organizaciones centralizadas y de las jerarquías inflexibles, como de las asociaciones casuales y de las azarosas sociedades (Van Alstyne, 1997: 1-47).

Resumiendo, podemos decir que hay cinco nociones fundamentales que rigen la gobernabilidad de la forma organizacional en Red:

• La confianza como mecanismo de coordinación eficaz• Las alianzas y las redes como formas organizacionales flexibles y poco• formalizadas (no se requiere de contratos, la comunicación directa y el• intercambio, son los elementos que permiten la flexibilidad)• La existencia de un objetivo común, metas y estrategias, y el establecimiento de

responsabilidades y tareas. El rendimiento de cuentas es una forma de alcanzar la confianza.

• La solidaridad y los lazos comunitarios (dar y recibir) como centro de la sociedad.•Una fuerte construcción de identidades.

Ahora bien, una red de conocimiento es un grupo de personas con experiencias, intereses o actividades comunes, dispuestas a compartir y recibir conocimiento para producir resultados de valor.

La red es un mecanismo que permite trabajar en equipo, independientemente de las áreas formales de una estructura. Los miembros desarrollan actividades de tiempo parcial que benefician el desarrollo de sus responsabilidades. Los participantes pueden ser de diferentes disciplinas, nivel jerárquico, dependencia, ubicación geográfica y compañía. Las redes permiten un manejo cada vez más eficiente y eficaz de producción, transferencia y transmisión de conocimientos, por ello, la construcción de estas redes resulta un elemento central en el diseño de las universidades, ya que lo importante es lograr, no solamente un desarrollo disciplinario, sino también transdisciplinario; que no se lleve a cabo a través de los mecanismos tradicionales de revistas especializadas, congresos y conferencias, o a través de un líder científico, sino de manera más heterogénea, en redes complejas formales e informales, distribuyendo conocimiento en interconexión con otros sitios.

En el contexto de las universidades, la finalidad de una red de conocimiento, según afirma Ennio Prada (2005) es mejorar la calidad del trabajo académico y científico, optimizar la gestión del conocimiento, crear y fortalecer la cooperación y el aprovechamiento de recursos, y posibilitar el libre flujo de la información entre los grupos sociales, requiere del cumplimiento de ciertas condiciones; su propósito es producir, almacenar y distribuir conocimiento científico por medio de cualquier método transmisión tecnológica.

El objetivo no es sólo informar y difundir, sino transformar el entorno en la búsqueda del quehacer innovador y creativo a través del estudio sistemático que ofrece la investigación científica pluridisciplinaria, tienden además, a expandirse y a “virtualizarse” en el dinámico mundo de la sociedad del conocimiento y la globalización. Según se muestra en las siguientes figuras, las redes pueden ser internas, o externas:(INSERTAR FIGURAS REDES INTERNAS-EXTERNAS)

Dadas estas características, continua Ennio Prada, es imprescindible la tarea del experto que consiste en cualificar y filtrar la información. Cada uno de ellos se relaciona con un grupo definido de temas.

Page 34: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades66 67

El experto es un elemento fundamental para cualquier persona que trabaje en el entorno de una Intranet asociada a la Gestión del Conocimiento, pero no sólo eso, dado que el trabajo en conjunto para alcanzar objetivos comunes, produce logros superiores y mayor productividad que el trabajo individual, todos los integrantes de una red deberán contar con habilidades, tanto técnicas como de comunicación, que permitan la colaboración eficaz entre los miembros y con las organizaciones con las que interactúan.

El potencial más importante de las redes de conocimiento está en la capacidad que tienen dichas formas de organización para potenciar la creatividad de sus miembros y convertirla en innovación. La creatividad ha sido definida de diferentes maneras desde distintas disciplinas, y ha estado siempre relacionada con procesos y procedimientos no del todo conscientes, por medio de los cuales el conocimiento implícito deviene en conocimiento explícito.

Al respecto, se sabe que una de las virtudes del aprendizaje colaborativo es, que en la medida que la interacción existe, se intensifica el contacto y la comunicación del individuo con el grupo, y de este modo los individuos adquieren nuevas habilidades y hacen uso del conjunto de sus conocimientos, implícitos y explícitos, para generar soluciones o propuestas innovadoras.

En la medida de que “nadie puede ser experto en todo” una red de conocimientos debe contar con que existan y que circulen eficazmente, distintos niveles y distintos tipos de conocimientos, por ello, la capacidad que pueden tener algunos de los miembros de la red para tomar la innovación, ocurrida en un determinado nodo y transformarla en un producto nuevo, y difundirlo, esto es una de las grandes ventajas de contar con el recurso de co-especialización, pero la articulación eficaz, es uno de los factores determinantes para el éxito.

Resumiendo: una Red de conocimiento es una forma de organización que permite la interrelación entre personas que cuentan con diferentes capacidades, habilidades y/o conocimientos (recursos de co-especialización) y que, independientemente de la posición, geográfica o jerárquica de sus miembros, pueden establecer una adecuada articulación (control articulado) para llevar a cabo un proyecto (propósito común).

En cuanto a tal duración de la red, esta permanece mientras exista la colaboración entre sus miembros y se desarrollen actividades, de manera flexible en cuanto a la intensidad de la interacción, pero orientadas por el cumplimiento de un objetivo.

Tipo de conocimiento en una Red

HABILIDADES OSABER HACER

TÉCNICO CRITICO(herramientas)

IDEAS Y RETROALIMENTACIÓN

RED DECONOCIMIENTO

ARTEFACTOS OTECNOLOGÍAS

ESTRUCTURACIÓNY DIRECCIÓN DE

TRABAJOS DEINNOVACIÓN

INFORMACIÓN TÉCNICAO REFERENCIA

CONOCIMIENTO EN CAMPOS

PARTICULARES(teorías, investigación fundamental)

Red Externa

SINDICATO

ACADEMIA DE INVESTIGACIÓN

EMPRESA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIO

ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO

ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO

TRABAJO DE CAMPO

EN COMUNIDADES

DIRECTOR GENERAL

QUIMICA BIOLOGÍA

ANTROPOLOGÍA FÍSICA

Red Interna

LEYENDA

NODO INTERNO LIGA

PLANIFICACIÓNESTRATÉGICA Y

DECISIONESTÁCTICAS

GRUPO INTERFUNCIONAL (GI) PARA ELENLACE Y LA CONCEPCIÓN DE

NUEVOS PROGRAMAS

GRUPO INTERDISCIPLINARIO (GI) PARA ELDESARROLLO DE NUEVOS PROGRAMAS

DIRECTORGENERAL

GICUERPO

ACADÉMICO SOCIOLOGÍA

FILOSOFÍA

ADMINISTRACIÓN

EXTENSIÓN Y VINCULACIÓNACADÉMICA

ADMINISTRACIÓNESCOLAR Y

REGLAMENTACIÓN

GICUERPO

ACADÉMICO

Red Externa

SINDICATO

ACADEMIA DE INVESTIGACIÓN

EMPRESA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIO

ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO

ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO

TRABAJO DE CAMPO

EN COMUNIDADES

DIRECTOR GENERAL

QUIMICA BIOLOGÍA

ANTROPOLOGÍA FÍSICA

Red Interna

LEYENDA

NODO INTERNO LIGA

PLANIFICACIÓNESTRATÉGICA Y

DECISIONESTÁCTICAS

GRUPO INTERFUNCIONAL (GI) PARA ELENLACE Y LA CONCEPCIÓN DE

NUEVOS PROGRAMAS

GRUPO INTERDISCIPLINARIO (GI) PARA ELDESARROLLO DE NUEVOS PROGRAMAS

DIRECTORGENERAL

GICUERPO

ACADÉMICO SOCIOLOGÍA

FILOSOFÍA

ADMINISTRACIÓN

EXTENSIÓN Y VINCULACIÓNACADÉMICA

ADMINISTRACIÓNESCOLAR Y

REGLAMENTACIÓN

GICUERPO

ACADÉMICO

Page 35: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades68 69

Al dejar de existir dichas condiciones la red desaparece, aun cuando el nombre pueda mantenerse. Lo interesante de una red es que permite participar de manera flexible y en tiempo parcial en diferentes proyectos y alcanzar con ellos niveles de realización y de impacto que, de llevarse a cabo de manera individual o bajo mecanismos altamente formalizados, no serían posibles de alcanzar.

Formar una Red de Conocimiento

Como se muestra en las siguientes figuras, y a diferencia de las organizaciones jerárquicas y altamente formalizadas, en la forma red existe un gran número de posibilidades de comunicación y de interacción entre sus miembros, pero no sólo eso, sino que también gracias a las condiciones de flexibilidad inherentes de la Red, estas son casi siempre, dinámicas. Sin embargo, estas figuras representan la manera que se tiene de graficar el estado que guardan en un momento dado, las relaciones de comunicación y de colaboración en una Red. (INSERTAR FIGURAS)

Posibles Redes de Comunicación entre cinco personas

Los puntos representan posiciones dentro del grupo, y las líneas representanCanales bi-direccionales de comunicación entre los distintos roles.

Rueda Cadena Y Circulo

Posibles Redes de Comunicación entre cuatro personas

Rueda Cadena Diagonal Todos con Todos

Posibles Redes de Comunicación entre cinco personas

Los puntos representan posiciones dentro del grupo, y las líneas representanCanales bi-direccionales de comunicación entre los distintos roles.

Rueda Cadena Y Circulo

Posibles Redes de Comunicación entre cuatro personas

Rueda Cadena Diagonal Todos con Todos

Usualmente, al participar en un proyecto determinado se forma parte de una red, no obstante, es importante reconocerlo porque de esta manera, los vínculos pueden ser aprovechados de una forma más eficaz y con ello capitalizar los recursos con los que se cuentan.

Existen ciertas herramientas que nos permiten llevar a cabo lo anterior. Un buen ejercicio consiste en tomar un proyecto en el que se esté colaborando actualmente y elaborar una proyección del mismo en términos de sus alcances actuales y futuros del trabajo.

Para generar una red de conocimiento lo más importante es tener claro los objetivos, de ahí que es importante siempre procurar contestar las siguientes preguntas:

¿Como generar una Red de Conocimiento?

-Solucionar problemáticas-Desarrollar y mantener un conocimiento específico-Capturar y desarrollar ideas innovadoras-Compartir y transferir aprendizaje operativo

Esta formado por un grupo de personas con experiencias, intereses o actividades comunes,compartiendo y recibiendo conocimiento, para producir estados de valor.

Generar la inicativa Elaborar una propuesta Operar y presentar resultados

¿Que motivos tengopara generar una red?

-Objetivo de la Red

-Participantes

-Resultados

-Nivel de compromisode los participantes(Tiempo Parcial)

-Tiempo de operación

Obtengo un mayor desarrollo personal alcompartir y transferirconocimiento, ademasde mejorar el contactocon las personas que integran la Red

¿Que beneficios obtengo al formar

una red?

Ejercicio de visualización de la Red

Una vez elaborada la red, contestar las siguientes preguntas:

¿Que más podría hacerse?

¿Qué hace falta?

¿Cuáles serían las ventajas?

¿Cuáles son las acciones a seguir?

Elaborar una agenda

¿Cuáles son los mayores retos?

¿Que se necesita para llegar ahí?

Establecimiento de compromisos

¿Cuáles son los productos que pueden obtenerse?

¿Dónde se pueden encontrar los recursos que faltan?

Ejercicio de Redes

Este ejercicio ayuda al equipo a estudiar las prácticas de enredamiento y la generación,intercambio y uso práctico del conocimiento, además de evaluar las interaccionescomunicativas relevantes para la innovación.

Información General-Nombre del proyecto-Objetivo-Actores que participan-Graficar, tomando en cuenta las siguientes figuras las posiciones de los actores para mostrar su cercanía con uno mismo

Contestar las siguientes preguntas-¿Que fuentes de información (actores, productos, medios de comunicación, etc) usan regularmente los diversos actores?-¿Que tipo de información (p. ej. información científica, política, técnica, operativa o estratégica obtienen ellos de estas fuentes?-¿De qué formas emplean dicha información’-Para cada tipo de información ¿cuáles son las cinco fuentes más importantes usadas por cada actor?

Page 36: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades70 71

¿Como generar una Red de Conocimiento?

-Solucionar problemáticas-Desarrollar y mantener un conocimiento específico-Capturar y desarrollar ideas innovadoras-Compartir y transferir aprendizaje operativo

Esta formado por un grupo de personas con experiencias, intereses o actividades comunes,compartiendo y recibiendo conocimiento, para producir estados de valor.

Generar la inicativa Elaborar una propuesta Operar y presentar resultados

¿Que motivos tengopara generar una red?

-Objetivo de la Red

-Participantes

-Resultados

-Nivel de compromisode los participantes(Tiempo Parcial)

-Tiempo de operación

Obtengo un mayor desarrollo personal alcompartir y transferirconocimiento, ademasde mejorar el contactocon las personas que integran la Red

¿Que beneficios obtengo al formar

una red?

Ejercicio de visualización de la Red

Una vez elaborada la red, contestar las siguientes preguntas:

¿Que más podría hacerse?

¿Qué hace falta?

¿Cuáles serían las ventajas?

¿Cuáles son las acciones a seguir?

Elaborar una agenda

¿Cuáles son los mayores retos?

¿Que se necesita para llegar ahí?

Establecimiento de compromisos

¿Cuáles son los productos que pueden obtenerse?

¿Dónde se pueden encontrar los recursos que faltan?

Ejercicio de Redes

Este ejercicio ayuda al equipo a estudiar las prácticas de enredamiento y la generación,intercambio y uso práctico del conocimiento, además de evaluar las interaccionescomunicativas relevantes para la innovación.

Información General-Nombre del proyecto-Objetivo-Actores que participan-Graficar, tomando en cuenta las siguientes figuras las posiciones de los actores para mostrar su cercanía con uno mismo

Contestar las siguientes preguntas-¿Que fuentes de información (actores, productos, medios de comunicación, etc) usan regularmente los diversos actores?-¿Que tipo de información (p. ej. información científica, política, técnica, operativa o estratégica obtienen ellos de estas fuentes?-¿De qué formas emplean dicha información’-Para cada tipo de información ¿cuáles son las cinco fuentes más importantes usadas por cada actor?

¿Como generar una Red de Conocimiento?

-Solucionar problemáticas-Desarrollar y mantener un conocimiento específico-Capturar y desarrollar ideas innovadoras-Compartir y transferir aprendizaje operativo

Esta formado por un grupo de personas con experiencias, intereses o actividades comunes,compartiendo y recibiendo conocimiento, para producir estados de valor.

Generar la inicativa Elaborar una propuesta Operar y presentar resultados

¿Que motivos tengopara generar una red?

-Objetivo de la Red

-Participantes

-Resultados

-Nivel de compromisode los participantes(Tiempo Parcial)

-Tiempo de operación

Obtengo un mayor desarrollo personal alcompartir y transferirconocimiento, ademasde mejorar el contactocon las personas que integran la Red

¿Que beneficios obtengo al formar

una red?

Ejercicio de visualización de la Red

Una vez elaborada la red, contestar las siguientes preguntas:

¿Que más podría hacerse?

¿Qué hace falta?

¿Cuáles serían las ventajas?

¿Cuáles son las acciones a seguir?

Elaborar una agenda

¿Cuáles son los mayores retos?

¿Que se necesita para llegar ahí?

Establecimiento de compromisos

¿Cuáles son los productos que pueden obtenerse?

¿Dónde se pueden encontrar los recursos que faltan?

Ejercicio de Redes

Este ejercicio ayuda al equipo a estudiar las prácticas de enredamiento y la generación,intercambio y uso práctico del conocimiento, además de evaluar las interaccionescomunicativas relevantes para la innovación.

Información General-Nombre del proyecto-Objetivo-Actores que participan-Graficar, tomando en cuenta las siguientes figuras las posiciones de los actores para mostrar su cercanía con uno mismo

Contestar las siguientes preguntas-¿Que fuentes de información (actores, productos, medios de comunicación, etc) usan regularmente los diversos actores?-¿Que tipo de información (p. ej. información científica, política, técnica, operativa o estratégica obtienen ellos de estas fuentes?-¿De qué formas emplean dicha información’-Para cada tipo de información ¿cuáles son las cinco fuentes más importantes usadas por cada actor?

Puede hacerse siguiendo la presente secuencia:

Bibliografía

bRUNNER, j. joaquín. (1992), Universidad y Sociedad en América Latina, México, UAM- ANUIES.

CAMARENA, Adriana. (1999), “Neo-medievalismo”, en: Las ONG’s mexicanas de derechos humanos como fenómeno de glocalización, Venezuela, Revista Nueva Sociedad, Núm. 4,

CLARK, Burton R. (1997), Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia, México, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa-Coordinación de Humanidades, UNAM.

_________________. (1991), El Sistema de Educación Superior: una visión comparativa de la organización académica, México, Nueva Imagen/ Universidad Futura-UAM Azcapotzalco,

FREITAG, Michel. (2004), El naufragio de la Universidad y otros ensayos de epistemología política, Barcelona, Editorial Pomares-Corredor.

GIBBONS, Michael. (1997), La nueva producción del conocimiento, Barcelona, Editorial Pomares-Corredor,

INFORME RAND. (1998), en: CAMARENA, Adriana (1999), “Neo-medievalismo”, en: Las ONG’s mexicanas de derechos humanos como fenómeno de glocalización, Venezuela, Revista Nueva Sociedad, Núm. 4, Vol.

MINTZBERG, Henry y James Brian Quinn. (1991), El proceso estratégico. Conceptos, contexto y casos, México, Editorial Prentice Hall Hispano-americana.

MIRES, Fernando. (1996), La revolución que nadie soñó, la otra posmodernidad, Caracas, Editorial Nueva Sociedad.

PRADA MADRID, Ennio. (2005) Las redes de conocimiento y las organizaciones, en: Revista Bibliotecas y Tecnologías de la Información, Madrid, Núm. 4, Vol. 2, Pp. 16-25.

PUTNAM, Robert. (1993), “The prosperous community: social capital and public life”, in: American Prospects, Nº 13,

RENAUT, Alain. (1998), El futuro de la ética, Barcelona, Galaxia Gutenberg

_____________. (1993), La era del individuo, contribución a una historia de la subjetividad, (LUGAR Y EDITORIAL).

SCHEIN, Edgar. (2000), Organizational Culture and Leadership, (LUGAR), 3rd Edition, Jossey-Bass Publishing,

Miles & Snow. (1992), Causes of Failure in Network Organizations, California Management Review.

VAN ALSTYNE, Marshall. (1997), “The State of Network Organization: a Survey in Three Framework”, in: Journal of Organizational Computing, Cambridge.

WATKINS, Karen and Victoria Marsick. (1993), Sculpting the Learning Organization, San Francisco, CA, Jossey Bass Publishing.

Page 37: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones
Page 38: Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades Balance y Reflexiones

Modelos, contextos y formas de trabajo en las Universidades74