Top Banner
Lean Business Plan enfocado a desarrollar el modelo de Negocio CANVAS de Charles Curso Ing. Carlos Sánchez Mejía representante de la División de Educación Continua y a Distancia de la Facultad de Ingeniería
46

Modelo CANVAS

May 16, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Modelo CANVAS

Lean Business Planenfocado a desarrollar el modelo de Negocio CANVAS de Charles

Curso

Ing. Carlos Sánchez Mejíarepresentante de la División de Educación Continua

y a Distancia de la Facultad de Ingeniería

Page 2: Modelo CANVAS

Trabajos en la industria.

Mercedes Benz

Rambler y Jeep

Italmex

Academia y

Sector Publico

Emprendedor Empresario de

- Profesor de Ingeniería Industrial desde 1968 a la fecha FI UNAM

- Jefe del depto. Físico - matemático ENEP Aragón

- Coordinador de Ingenierías ENEP Aragón

- Coordinador de Ingeniería Mecánica e Industrial en la U. Iberoamericana

- Jefe del Depto. de Ingeniería Industrial, FI UNAM

- Jefe de la División de Ingeniería Mecánico Industrial (DIMEI), FI UNAM - Coordinador de vinculación y director académico del sistema de universidades tecnológicas.

- Director de desarrollo universitario de la subsecretaria de educación superior de la SEP

- Coordinador de Vinculación, FI UNAM

- Constructor y Coordinador del Centro de Docencia FI UNAM

- Coordinador de Comunicación FI UNAM

- Asesor de Desarrollo de Habilidades Directivas en Palacio de Minería Educación Continua a la fecha Tel. 5623 2922

* Ultravioleta de México. Diseño y construcción de aparatos de luz ultravioleta e instalación.

* ASYMI. Asesoría, servicio y manufacturas industriales. Asesoría en productividad – calidad, diseño y construcción de productos de poliuretano y fibra de vidrio.

* La Joya Automotriz. Servicio automotriz enfocado a motores

* Autoexcell. Servicio automotriz

* Exclusive Car. Servicio de personalización automotriz

* Desarrollo Empresarial Consultores Director General a la fecha Tel. 5573 4087

Ingeniero Mecánico Electricista, FI UNAM

Especialidad en Ingeniería Industrial

Estudios de Maestría en Administración de

Empresas y Desarrollo Humano

Email. [email protected]

Cel: 044 (55) 4361 1331

Abril - 2015

Page 3: Modelo CANVAS

Ing. Carlos Sánchez Mejía

Abril - 2015

Page 4: Modelo CANVAS

PARADIGMA DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

Prosperidad

Ing. Carlos Sánchez Mejía

Abril - 2015

Page 5: Modelo CANVAS

La innovación es:

Lo que da valor- Ventajas competitivas- Ventajascomparativas

- ¿Por qué lo compran?- ¿Qué es lo que le da valor?- ¿Por qué es apreciado?

Ventajas competitivasal sistema

Incrementar

Mejorar

Modificar

Transformar

Conservar

Incremento de prestaciones

Reducción de costos

Mejor servicio

Calidad

Productividad

Competitividad

Formas de pago yfinanciamiento

Simplificar

Sustitución

Estandarización, confiabilidady rastreabilidad

Ventajas comparativasal producto

Variedad

Tamaño

Color

Forma

Presentación

Exclusividad

Personalización

Funcionalidad

Utilidad. Servicio que presta

Por qué se distinguePor qué es apreciadoPor qué se paga por él

En palabras

Alterar

Modificar

Cambiar

Reinterpretar

Rediseñar

Diseñar

Encontrar otro uso

Otra aplicación

Adaptar

Sustituir

Simplificar

En acciones

Hacerlo más rápido

Hacerlo en menor tiempo

Incrementar la cantidad

Disminuir los costos

Trabajar con más competitividad

Trabajar con más calidad

Sustituir mano de obra por mecanización,automatización y robotización

Utilizar otros procesos y métodos de trabajo

Utilizar otros materiales

Trabajar con más productividad

Simplificar el mantenimiento

Simplificar los cambios de herramental

Mejora continua en la atención,trato y servicio al cliente

Realizar proyectos sustentables y contribuir a que nose degrade el medio ambiente y respetar la cultura

Hacer más sencillo el trabajo del hombre

Incrementar la calidad y las prestaciones en el producto o servicio

En la Estructura de línea

Finanzas

Compras

Producción

Ventas

En el PensamientoEstratégico

Visión

Misión

Estrategias

Metas

Planes y proyectos

Programas

Ing. Carlos Sánchez Mejía VAbril 2015

2. Concepto de innovación en la ingenieria.mmap - 08/04/2015 -

Page 6: Modelo CANVAS

OPCIONES REALESDE INNOVACIÓN

FAVIPODEEN LAS

ESTRUCTURASEMPRESARIALES

Ing. Carlos Sánchez Mejía VAbril 2015

1. ESTRUCTURAS OPERATIVAS

1.- Finanzas (utilidades)

2.- Compras (cadena de valor de suministros y logística)

3.- Producción u operación (productos o servicios)

4.- Ventas (mercadotécnia y comercialización)

2. ESTRUCTURAS TÁCTICAS

5.- Recursos Humanos

6.- Diseño e Innovación

7.- Marco Legal

De apertura (permisos, tramites y reglamentos)Fiscal (impuestos)

Laboral (ley federal del trabajo)

Ecológico (ahorro de energía,mejoramiento ambienta y seguridad)

8.- Comunicación e Información digital

3.ESTRUCTURASESTRATÉGICAS

9.- Ética empresarial y responsabilidad social

10.- Planeación y manejo de tiempo

11.- Competitividad

Productividad

CalidadServicio

Métodos de trabajo Lean(tiempo, dinero, esfuerzo,información, energía)

12.- Dirección empresarial

4.

Clasificación de lasOpciones RealesFAVIPODE

a) Factibilidad (1, 2,)Que este disponible, que exista

b) Viabilidad (5, 7, 8, 9)Que pueda vivir y tener continuidad

c) Posibilidad, (3, 10, 11, 12)Que se pueda hacer

d) Deseabilidad (4, 6)Que tenga un mercado que lo necesite y lo desee

3. OPCIONES REALES DE INNOVACION.mmap - 08/04/2015 -

Page 7: Modelo CANVAS

LLUVIA DE IDEASIng. Carlos Sánchez Mejía V

Abril 2015

Alex Osborn

Integrantes:- Moderador- Relator- Participantes

Reglas:- No hay juicio- No hay evaluación- No hay critica

Obtener una idea de negociospara la institución.

Pulir las ideas.

Rojo - cambiar el mundo (creativa)AZUL - más practicaVERDE - idea favoritaNEGRO - la peor idea

4. LLUVIA DE IDEAS.mmap - 08/04/2015 - Mindjet

Page 8: Modelo CANVAS

7 TÉCNICASDE

INNOVACIÓN

1. Conectemos cosas a nuestro productoque al parecer no tienen nada en común

" Ve al lugar exacto y velo tu mismo"Filosofía de Genchi Genbutsu de Toyota

Observar (5 sentidos)

Características:- Gran carpa- Animales- Asientos Baratos- Venta de souvenirs en la carpa- Varios actos- Música divertida- Malabares con fuego

3. Reversa (Ingeniería inversa)

1. Enlistar todos los supuestos2. Encontrar el opuesto de cada uno3. ¿Cómo completamos ese opuesto?

4. Experimentar

Ejercicio.Diseñar un experimento que realizarán enel campo acerca de su producto

- Hombres- Máquinas- Materiales- Procesos- Dinero

5. Network(Construir redes de gente)

( y platicar y preguntar...)1. Expandir tu red. 10 personas a las quedirás tu idea. Pídele que te presten a nuevaspersonas.2. Nunca comas solo3. Inscribete a 2 conferencias en los próximos6 meses4. Comienza una comunidad5. Invita a expertos y extraños

6. Caja de ideas(de Leonardo da Vinci)Matrices de descubrimiento

1. Especificar el reto2. Seleccionar parámetros del reto3. Enlistar variaciones4. Proponer combinaciones

7.

Ing. Carlos Sánchez Mejía VAbril 2015

5. TÉCNICAS DE INNOVACIÓN.mmap - 08/04/2015 - Mindjet

Page 9: Modelo CANVAS

Lean Business Plan MODELO DE NEGOCIOS

CANVAS D’ CHARLES

Elaborado por: Ing. Carlos Sánchez Mejía V.

UNAM FI MINERÍA ABRIL 2015

Page 10: Modelo CANVAS

LEAN BUSINESS PLANMODELO DE NEGOCIOS

CANVAS D´ CHARLESIng. Carlos Sánchez Mejía

ABRIL 2015

1. Ventajas y posibilidades del métodoCanvas D' Charles en un modelo denegocios (Lean Business Plan)

(¿PORQUÉ UTILIZARLO?)

2. Métodos Len para arranque denegocios

(¿CÓMO UTILIZARLO?)

3. Marco teórico de cada uno delos componentes del Canvas ycaso de aplicación.

(¿QUÉ CONTIENE?)

Curso introductorio para comprender las posibilidades, que tiene un plan de negocios ágil(Lean Business Plan) como modelo de negocios utilizando el método Canvas D' Charles

Dirigido a: Todo emprendedor que quiera convertirse en empresario, abriendo unnegocio o mejorar el ya existente

Método de evaluación: Dinámicas participativas y un caso de aplicación deinterés para el alumno utilizando el método Canvas D' Charles

2. CANVAS D´ CHARLES CONTENIDO.mmap - 08/04/2015 -

Page 11: Modelo CANVAS

Lean Business PlanVentajas y Posibilidades del modelo de negocios

Canvas D´CharlesIng. Carlos Sánchez Mejía

ABRIL 2014

VENTAJAS

* Este método es ecléctico ya que incorpora elementos de otros métodos como son la Presentación PITCH, el Pivoteo con clientes, el Producto Viable Mínimo, la tecnología deLean Startup de Eric Ries, los lienzos (Canvas), utilizados por Alexander Osterwalder y Ash Maurya, y combina algunos elementos del plan de negocios, asi como la experienciade su autor el Ing. Carlos Sánchez Mejía Valenzuela, de donde el viene el nombre del método Canvas D´Charles.

* Es un método sencillo, rápido que permite tomar decisiones sobre continuar, cambiar o eliminar el proyecto, en 15 días de estar pivoteando con los clientes.

* Al tener presentaciones PITCH se facilita la manera de vender el proyecto tanto en forma oral como en forma escrita.

* Es el método mas recomendable para empresas nuevas por su facilidad de realización, corto tiempo de elaboración, economía y también puede usarse para empresa que yaestán en operación para su mejora.

* Permite equivocarse y aprender del error, por lo que se convierte en algo lúdico y divertido al pivotear (pelotear) con los clientes.

* Evita el desperdicios de tiempo, dinero, esfuerzo, información y energía

* Fomenta la innovación, la creatividad e inventiva que generan valor, novedad y solución de necesidades

* El método se estructura en los siguientes pasos,1. Estructurar un modelo hipotético de negocios, Canvas D´ Charles2. Realización del Producto Viable Mínimo3. Hacer una presentación PITCH4. Pivotear con los clientes5. Validar el modelo de negocios6. Estructurar la empresa.

LIMITACIONESNo es un método que sirva para grandes proyectos como construcción de un camino, de unapresa, de un puente, ya que enfatiza poco en el impacto social, político y ecológico de losproyectos.

POSIBILIDADES

* Nos permite interactuar inmediatamente con el cliente, ya que otros métodos como planes de negocios oevaluación económica y social de proyectos no lo realizan este pivoteo.

* Permite ampliar la estructura económica financiera para presentarlo para obtener financiamiento debancos, secretaria de economía o empresas gubernamentales.

* La construcción de hipótesis, su medición y prueba nos permite tener aprendizajes muy rápidos, lo quenos facilita poder tomar decisiones sobre continuar, cambiar o eliminar el proyecto.

* Requiere poca inversión económica ya que esta, es para construir el Producto Viable Mínimo.

* El método permite analizar la factibilidad , es decir que este disponible y deje utilidades, la viabilidad delproyecto que pueda vivir y tener continuidad, la posibilidad , que se pueda realizar y la deseabilidad, quetenga un mercado que lo necesite y lo desee.

* Es aplicable a cualquier sector de la economía y tamaño de empresa y puede servir para el arranque deempresas o empresas que ya estén operando.

3. Ventajas y Posibilidades del Canvas D´Charles.mmap - 08/04/2015 -

Page 12: Modelo CANVAS

¿PORQUE SE QUIERE SEREMPRENDEDOR EMPRESARIO?

Ing. Carlos Sánchez MejíaAbril del 2014

Por querer ganar dinero

Por que no se va a tener jefe

Porque voy a tener libertad total

Porque voy a poder mandar a los demás

Porque puedo innovar cualquier cosa

Porque voy a realizar mis sueños y voy aser un emprendedor empresario

Porque la sociedad valora, aprecia ynecesita a los empresarios

Porque voy a tener muchos colaboradoresque puedan ayudarme

Porque puedo resolver cualquier problema

Porque voy a generar muchas utilidades

Nota:Todo esto es cierto si se forman como personas T´s yobservan una serie de valores empresariales

4. ¿PORQUE SE QUIERE SER EMPRENDEDOR EMPRESARIO.mmap - 08/04/2015 -

Page 13: Modelo CANVAS

¿Quiénes no van a ser LIEE´s? Lideres Innovadores Emprendedores Empresarios

1. Los que tienen miedo : al cambio, al que dirán, al fracaso y al éxito2. Los que aman la flojera con (H), la mediocridad y la conformidad3. Los que no quieren salir de su zona de confort4. Los que no se sienten merecedores de lo mejor5. Los que nos están enfocados hacia la prosperidad , abundancia, riqueza y dinero5. Los que ven problemas en lugar de oportunidades6. Los que no saben como innovar con sus conocimientos7. Los que dudan, son indecisos y timoratos8. Los que no saben comunicarse y trabajar en equipo9. Los deshonestos y carentes valores éticos empresariales10. Los que no saben ser Lideres e influir sobre los demás11. Los que creen que todo lo saben y no necesitan de nadie12. Los que no tienen conocimientos emprendedores empresariales y de negocios13. Los que no ven que el emprender es un juego donde puedes ganar o perder.

Ing. Carlos Sánchez MejíaAbril 2015

5. Personas T.mmap - 08/04/2015 -

Page 14: Modelo CANVAS

LIEEDesarrollo deHabilidadesDirectivas

(Personales, Interpersonalesy empresariales)

yFormación

EmprendedoraEmpresarial

LíderVisiónCausaAliento al corazónServicio

Ing. Eiji Toyoda

Liderazgo

Trabajo en equipo y sinergia

Motivación

Empowerment

Negociación

Comunicación oral, escrita,corporal, digital y presentacionesaudiovisuales

InnovaciónValorNovedadSolución de dolor,necesidad, problema,carencia, propuesta de valor

Steve Jobs

Innovación

Creatividad

Inventiva

Diseño, materialesy procesos

Ingeniería del productoo del servicio

Análisis y solución deproblemas

Ingeniería de métodos detrabajo lean (Ágiles)Ahorro y medición de: tiempo,dinero, esfuerzo, información yenergía

EmprendedorRealizadorIntegradorOrganizadorDesarrolladorConocedor de lanaturaleza humana

Ing Lee Iacocca

Relaciones humanas

Manejo del tiempo

Tipos de inteligencia einteligencia emocional

Habilidades para la vida

AutoconocimientoMetas y áreas de desarrolloPlan de vida y trabajo

Capacitación, desarrollo ymejora continua

AAA: Autoestima, Asertividady Autonomía

EmpresarioHacedor del valor, la riqueza yel dineroSabe obtener financiamientoGenerador de empresas yfuentes de trabajoConductor de las empresasDirige la empresa con éticavalores responsabilidad social

Ing. Carlos Slim

Estructuras operativas o de línea

- Finanzas- Cadena de suministros, logísticay abastecimientos- Producción u operaciones(Prodúctica y sistemasmecatrónicos)- Ventas, comercialización ymercadotécnia

Estructuras tácticas funcionales

- Diseño de productos o servicios- Recursos Humanos- Sistemas de información digital ycomunicación (TIC's, sistemasofimáticos)- Marco legal empresarial

Estructura estratégica directiva

- Ética y responsabilidad social- Planeación: Operativa, táctica,estratégica, de desarrollo regional y toma dedecisiones.- Competitividad: Productividad, calidad yservicio- Dirección Empresarial: Estructuraorganizacional, desarrollo empresarial, podery éxito, prosperidad, protocolosempresariales, manejo del estrés,autoconocimiento.- Formación emprendedoraempresarialMétodos de arranque y operación denegocios:Lean StartupLean Business Plan, Canvas D´CharlesPlan de negociosEvaluación económica y social deproyectos

Ing. Carlos Sánchez MejíaAbril 2015

6. LIEE Desarrollo de Habilidades Directivas.mmap - 08/04/2015 -

Page 15: Modelo CANVAS

CREENCIAS DE¿PORQUÉ SE QUIERE SER

EMPRENDEDOR EMPRESARIO?Ing. Carlos Sánchez Mejía

Enero del 2015

Por querer ganar dinero, efectivamente si el negocio es negocio se va atener la capacidad de generar dinero , (que es la característica básicadel empresario), pero implica saber: financiar, comercializar, producir yvender, para obtener rentabilidad y utilidades

Porque no voy a tener jefe, creencia ya que losjefes van a ser tus clientes y se requiere un granespíritu de servicio y mejora continua para trabajarcon clientes, colaboradores, proveedores,inversionistas, gobierno y para el país.

Voy a tener libertad total en los negocios Creencia ya quela libertad total y los negocios requieren orden, estructura,auto disciplina y valores éticos empresariales de:honradez, honestidad, integridad, responsabilidad, trabajo,congruencia, veracidad y respeto.

Porque voy a poder mandar a los demás, creenciaporque el liderazgo debe de estar orientado a servir alos demás con una comunicación empática,competitividad internacional, capacidad de negociación ymotivación, así como la integración de equipos de trabajoproductivos y sinérgicos

Porque puedo innovar cualquier cosa, creencia porque elmundo esta lleno de limitaciones de todo tipo para lainnovación, la creatividad y la inventiva en el diseño y laconstrucción de sistemas, productos o servicios que debende ser realizados con calidad, productividad y que generenvalor y novedad.

Porque voy a realizar mis sueños y voy a ser un emprendedor, perolos sueños están aterrizados con la cabeza en las nubes y los pies enla tierra por el mercado, las finanzas, la capacidad de producción y losmarcos legales.

Porque la sociedad valora, aprecia y necesita a losempresarios, c reencia ya que ser empresario implica visiónde negocios con nuevas propuestas de valor orientadas a lasatisfacción del cliente, ser empresario es de las cosas masdifíciles que hay ya que tienes la responsabilidad de la autodirección de tu vida, y de la de tus colaboradores.

Porque voy a tener muchos colaboradores que puedanayudarme , pero es todo lo contrario ya que el empresario estapara servir a la gente con capacidad de dirección y planeaciónestratégica empresarial , utilizando correctamente el marcolegal, minimizando desperdicios de recursos y mejorando laprosperidad, calidad de vida y desarrollo de los integrantes de laempresa.

Porque puedo resolver cualquier problema,cuando los empresarios tienen limitaciones de todotipo (humanas, económicos, familiares, etc),desarrollando una capacidad de emprender y lograrresultados , en la realización de productos o serviciosde calidad y competitivos a nivel internacional.

Porque voy a generar muchas utilidades , cuandoen realidad el empresario es un capitán de equipode trabajo , que este equipo es el que genera lautilidad y el dinero, que debe ser utilizado parare-invertir, buscar mayor desarrollo y prosperidad.

Nota: Todo esto es cierto si se desarrollan comopersonas T´s y observan una serie de valoresempresariales que los formen en el desarrollo dehabilidades directivas , en una competencia tecnológicaespecifica y una formación emprendedora empresarial.

7. CREENCIAS DE PORQUE SE QUIERE SER EMPRENDEDOR EMPRESARIO.mmap - 22/01/2015 -

Page 16: Modelo CANVAS

FAVIPODE deMiedos y Temores para ser

un LIEE

1. Personal

A no poder ser LIEE

A no poder ser empresario

A no ser Persona T

Al que dirán si no tengo éxito (si fracaso)

2. Idea, naturaleza del negocio ypropuesta de valor

A no tener buenas ideas del negocio

A no saberlas presentar

A no tener una buena y clara propuesta de valor

3. Planeación y dirección

No saber planear

No tener claros objetivos ni metas

Carecer de visión

No saber dirigir

Tener miedo a los colaboradores

A no saber las reglas del juego de los negocios

4. Diseño e InnovaciónA que no funcione el producto o servicio

A que dañe a alguien

A no saber como innovar

5. De Mercado

Tener miedo a vender

Tener miedo a que no se venda nuestroproducto o servicio

A no saber promocionarlo y publicitarlo

6. Compras y cadena desuministros

No saber comprar y donde comprar

No saber negociar

No contar con varios proveedores

No encontrara las materias primas

No saber manejar lo inventarios y los almacenes

7. De Producción einfraestructura

A no poder producir

A que se descompongan las máquinas

A no saber hacer un Lay out

A no saber hacer un mapeo de procesos

A desconocer la tecnología y losprocesos para hacer las cosas

8. Estructura organizacionalNo saber realizar una estructuraorganizacional

9. Recursos HumanosNo poder integrar un equipo de trabajo

Tener miedo a trabajar duro y acomprometerse con el trabajo

10. Económico financiero

A perder el dinero invertido

A no tener utilidades

A que sea muy caro el producto o servicio

A no saber contabilidad y finanzas

A no poder manejar los software decontabilidad, finanzas y empresariales

11. Marco LegalNo poder conseguir los permisos ytramites para la empresa

No saber manipular las situaciones a su conveniencia

12. Programación y controlNo saber controlar de actividades

13. PresentacionesNo poder sintetizar una presentación resumida

No saber hacer un PITCH

No saber comunicarse (hablar)

A lo único que debemos de tener miedo, es a tener miedo

Ing. Carlos Sánchez MejíaAbril 2015

8. FAVIPODE de Miedos y Temores a ser un LIEE.mmap - 08/04/2015 -

Page 17: Modelo CANVAS

¿Por qué tenemosmiedo al éxito como

emprendedores?Ing. Carlos Sánchez Mejía

Abril 2015

1. Por el temor a lo que digan los demás respecto a ...- Qué dirán si tengo éxito, triunfo o me va bien.- Qué me critiquen.- Qué me envidien.- Qué me quieran quitar lo logrado.- Qué me señalen y me juzguen.- Qué me vean diferente.- Qué me digan que no soy igual a los demás.- Hacer el ridículo, si no logro el éxito.

2. Por dejar la zona de confort, en la que me sientocómodo, seguro y soy como todos los demás.- Dejo de estar en A.P.C. (Amolados Pero Contentos)- Dejo el conformismo.- Dejo la flojera con H... holgazanería, haraganería- Elimino la MEDIOCRIDAD, la mas-media, la medianía.

3. Por no sentirse merecedor del éxito.- Por grabaciones anteriores que no me permiten tenerdesarrollo.- Por tener pensamientos limitadores.- Por carecer de autoestima y asertividad.- Por falta de amor mí mismo.- Por falta de automatización y autorealización.- Por no tener A.M.P. Actitud Mental Positiva, optimismo ysentido del humor.- Por falta de autoaceptación y autoseguridad.- Por falta de autoconocimiento y autorealización.

4. Por el compromiso que implica el teneréxito.- Ser responsable.- Ser ejemplo.- Ser Persistente, paciente, constante y tenaz.- Ser congruente y flexible.- Seguirme manteniéndome exitoso.- Ser confiable.- Ser disciplinado y tener autocontrol.- Mantener la calidad, productividad ycompetitividad lograda.

5. Porque hay que trabajar y ...- Saber que se quiere.- Planear para lograr el éxito.- Tener claros los propósitos, misión yvisión.- Definir objetivos y metas.- Tener claras las estrategias paralograrlo.- Definir planes y proyectos para lograrlo- Realimentar y evaluar los resultados.- Pensar como se va a mantener el éxito.

La forma de minimizar el miedo aléxito es cambiando los pensamientoslimitadores por pensamientospositivos. Capacitándose, trabajandoy dándole un sentido amoroso a lavida y al trabajo.

Éxito es lograr lo que unoquiere con bases éticas.

El éxito es un camino noun destino.

8.1. ¿Por qué tenemos miedo al éxito como emprendedores.mmap - 08/04/2015 - Mindjet

Page 18: Modelo CANVAS

MÉTODOS LEAN (ÁGILES)PARA ARRANQUE DE

NEGOCIOS)Ing. Carlos Sánchez Mejía

Abril 2015

CONCEPTO

Son métodos de arranque de negociospara analizar la factibilidad, viabilidad,posibilidad y deseabilidad (FAVIPODE)de un nuevo producto o servicio

FAVIPODE

FactibilidadQue este disponible y deje utilidadesViabilidadQue pueda vivir y tener continuidadPosibilidadQue se pueda hacerDeseabilidadQue tenga un mercado que lonecesite y desee

LEAN

Lean significa Ágil

Proceso continuo de identificación yeliminación de desperdicios

APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS

Aplicables a todo tipo de producto oservicios.

Sin importar:- tamaño de la empresa- sector de la economía

ANTECEDENTES YBIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Henry Ford- Producción en línea

Toyota, "Lean Engineering"- DoctorShingo y Taiichi Ohno

Steve Blank- The four steeps to the epiphany

Alexander Osterwalder- Businees Model Generation

Ash Maurya- Lean Canvas

Eric Ries - The Lean Start Up

Tim Delhaes - The Pitch Method

¿COMO UTILIZAR LOSMÉTODOS LEAN?

1. Construyendo:

- Modelos de negocios (Método Canvas D´Charles)- Propuestas de valor- Productos viables mínimos (PVM)- Presentaciones PITCH- Diseños de hipótesis de mercado, producción, operación ofinancieros.

2. Midiendo:

- La respuesta de los clientes, para conocer: * "DOLORES", * necesidades, problemas

* espectativas y tendencias

3. Aprendiendo:

- Del error y la equivocación- De la estructuración de métricas para valorar: * las ideas de negocios * propuestas de valor

* hipótesis planteadas

¿PORQUE UTILIZAR MÉTODOS LEAN?

Son rápidos, ágiles y eficientes

Económicos, (se invierte en elproducto viable mínimo, PVM).

Divertidos, el pivotear (pelotear) con losclientes, genera aprendizajes lúdicos.

Permite equivocarse y aprender del error

Por el contacto que se tiene con losclientes desde el inicio.

Evita el desperdicio el tiempo dinero yesfuerzo del LIEE (Líder InnovadorEmprendedor Empresario)

Fomenta la innovación, creatividad einventiva (valor, novedad, necesidad

1. MÉTODOS LEAN (ÁGILES PARA ARRANQUE DE NEGOCIOS) alumos (1).mmap - 08/04/2015 -

Page 19: Modelo CANVAS

Modelo de negociosMarco Teórico

Consideraciones

Las fronteras de los modelos denegocios no son ni claras nilimitadas.

Son conjuntos borrosos.

Se presentan en forma delimitadaspara su comprensión

Los modelos denegocios son:

Iterativos: inician, recorren unflujo y tienen una terminaciónInteractivos: cada puntointeractúa con todos.Realimentación constante: entretodos los puntos

Tipos de proyectos de Negocios

De base tecnológica (muy empleados por losingenieros, diseñadores y científicos) y existeuna gran utilización de diseño materiales yprocesos

De base comercial (muy empleados por losadministradores de empresas) se emplea lasacciones de compra y venta

De base de servicios y asesoría (muy usadospara la operación de los servicios deconsultoría, asesoría, consejería, orientadores yprocesos de enseñanza)

De base financiera

Utilización de modelos de Negocios

1. Modelos de arranque rápido

Se emplean para vender la idea, conseguir socios o personal ytransmitir rápidamente la propuesta de valorLas metodologías usadas son -- Lean Start Up- Lean Business Plan- Plan de Negocios Resumido -Pesentaciones PITCH-Breves resúmenes ejecutivos-Fichas técnicas,

Extensión max. 10 pag.

2. Modelos enfocados a conseguir financiamiento externo(Plan Completo de Negocios)

- Lo utilizan para presentarse a inversionistas, bancos, incubadorasu otras dependencias oficiales-Utilizan plan de negocio tradicional- Se tiene que enfatizar la estructura financiera y comercial- Utilizan métodos ortodoxos y de dominio universal en losaspectos contables.

Extensión máx. 30.

Modelos para empresas con proyectos de gran tamaño ,(Plan de Negocios Operativo)

- Se utilizan en grandes proyectos como aeropuertos, carreteras,termoeléctricas, plataformas petroleras, etc.- Se usan fundamentalmente técnicas de evaluación económica ysocial de proyectos.

Extensión 50 pag. o más

Algunos modelos de negocios son

Concepto de modelo de negocios deGeorgy A. Llorens

Concepto de modelo de negocios CanvasAlexander Osterwalder

Concepto de modelo de negocios Canvas Ash Maurya

Concepto de modelo de ngocios HenryChesbrough y Rchard Rosenbloom

Concepto de Modelo de negocios de Joan Magretta

Concepto de modelo de negocios deChristoph Zott y Raphael Amit

Concepto de Modelo de negocios de Afuah y Tucci

Concepto de modelo de negociosCanvas D' Charles

Estructura del modelo dearranque rápido de negocios

Estructurar modelo hipotético de negocios

Realización del producto viable mínimo

Presentación PITCH

Pivoteo con los clientes

Validación del modelo de negocios

Estructuración de la empresa

Ing. Carlos Sánchez MejíaAbril 2015

2. Cosideraciones Modelo de negocios.mmap - 08/04/2015 -

Page 20: Modelo CANVAS

Canvas D’Charles Esta presentación podrá recorrer las 4 estructuras de del Modelo de negocios Canvas D’Charles • Oferta • Cliente • Infraestructura • Estructura financiera Cada estructura esta compuesta por diferentes bloques. En cada bloque se dará un marco teórico que puede incluir preguntas conceptos acciones y opciones. El ejemplo que se utilizara será el de la Milpa Sustentable

Page 21: Modelo CANVAS

MODELO DE NEGOCIOSIng. Carlos Sánchez Mejía

Abril 2015

Conceptos, Reflexiones yAcciones

4 Estructuras del modelo de negocios

1.- OfertaPorque de la idea de negocios, el proyecto,inversión o mejora del producto, servicio osistema

2.- ClienteQuien es , cual es su mercado meta, suplaneación estratégica, los canales y mediosde distribución, determinación del productoviable mínimo y tener diferentes tipos depresentaciones a clientes e inversionistas

3.- InfraestructuraComo vamos a realizar el producto o servicioy la propuesta de valor en las diferentesactividades clave, la dirección e integraciónde recursos, recursos humanos y sociosclave y las métricas mas importantes.

4.- Económica financieraCuanto (dinero) maneja el modelo económicofinanciero, incluyendo la inversión requerida laestructura financiera y fuentes de ingreso

EJEMPLO MILPASUSTENTABLEING. EDUARDO LEÓN GARZA

OFERTA

Ofrecer un modelo de realización decultivos de milpa en forma innovadorapara que sea auto sustentable.

CLIENTES

1. Dependencias gubernamentales consus programas y planes a nivel Federal,Estatal, Municipal2. Dependencias educativas3. Particulares

INFRAESTRUCTURA

MaterialesRecipientes innovadores con válvulas

para contener la tierra de soporte de lamilpa y evitar el desperdicio de agua.

Semillas de Maíz de buena calidad(cuateras)

Agua, urea naturalEquipo: Pala, rastrillo pequeños ycarretillaMano de Obra: para producir, promover ,vender y asociados clave por sector

ECONÓMICA FINANCIERA

- Inversió n requerida de capital social y detrabajo para arranque de negocio- Estructura financiera de costos- Fuentes de Ingreso de los segmentos demercado

4. MODELO DE NEGOCIOS.mmap - 08/04/2015 -

Page 22: Modelo CANVAS

4) PROPUESTA DE VALOR

7) CANALES DISTRIBUCIÓN Y MEDIOS

9) ACTIVIDADES CLAVE DE PRODUCCION U OPERACIONES

10) DIRECCIÓN DE RECURSOS E INTEGRACIÓN DE MARCO LEGAL

8) PIVOTEO CON

CLIENTES

13) FUENTES DE INGRESO

15) ESTRUCTURA FINANCIERA

11) RECURSOS HUMANOS Y SOCIOS CLAVE

12) MÉTRICAS CLAVE

6) PRODUCTO VIABLE MINIMO

PRESENTACIÓN PITCH

5) CLIENTES

2) PLANEACIÓN ESTRATÉGICA FODA

3) VENTAJAS COMPETITIVAS Y COMPARATIVAS

¿CUÁNTO? Modelo Económico

¿QUIÉN? Cliente ¿POR QUÉ? Oferta ¿CÓMO? Infraestructura

LEAN BUSINESS PLAN MODELO DE NEGOCIOS: METODO CANVAS (D’ CHARLES)

Ing. Carlos Sánchez Mejía Abril 2015

1) DESCRIPCION E IDEA DE NEGOCIOS

14) INVERSION REQUERIDA Y FINANCIAMIENTO

Page 23: Modelo CANVAS

1. IDEA DE NEGOCIOSIng. Carlos Sánchez Mejía

Abril 2015

Conceptos, Reflexiones yAcciones

Ver que sea factible, viable, posible ydeseable FAVIPODE

a) Factibilidad Que este disponible, que exista

b) Viabilidad Que pueda vivir y tener continuidad

c) Posibilidad Que se pueda hacer

d) Deseabilidad Que tenga un mercado que lo necesite y lo desee

IDEASLas ideas no tienen limite dependen de la imaginación

Lo qué hace falta es tener fe en sus ideas y trabajar

* Seguir las reglas del juego de losnegocios , financieras, comercialestécnicas y humanas

* Tener el dominio tecnológico(competencias) de como se hacen lascosas*Ser personas T, (DHD+FEE)

1. Dolor, carencia,necesidad, problema

Analgésico que alivia eldolor

Los únicos que sufren dolor son los humanos

Resolver e dolor es el origen o causa dela idea de negocios

Donde hay dolor hay una oportunidad de negocios

2.Innovación-valorcreatividad-novedadinventiva-necesidad

Dar a conocer cual va a ser la estrategia

4. Descripcióndel negocio

Cuál es el mercado meta y sus segmentos

Describe tu producto/servicio (características,funcionalidad, innovación)

En un muy breve resumen muestra elproceso de desarrollo delproducto/servicio

Nombre de la empresa

EJEMPLO MILPASUSTENTABLEING. EDUARDO LEÓN GARZA

La milpa sustentable es una empresade servicios que tiene como objetivo, laventa producción, comercialización yasesoría de un sistema productivo demilpas sustentables para que loscampesinos puedan producir supropio alimento y tener excedentespara la venta

Utilizando como mínimo 250 m2 deterreno, que producirán del orden de 1tonelada al año de Maíz a razón de 20 Kgpor semana, con una mano de obra de unjornal por semana siendo esta el mismoagricultor, no utilizando tractores niyuntas ya que el sembrado es en bolsas

1. IDEA DE NEGOCIOS.mmap - 08/04/2015 -

Page 24: Modelo CANVAS

2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICAIng. Carlos Sánchez Mejía

Abril 2015

Conceptos,Reflexiones yAcciones

La mente del estratega

- Cultura empresarial- Misión, Visión, y valores- Estrategias- Objetivos empresariales- Metas- Planes y proyectos- Calendarización y control

FODA, CAME

Análisis CAME

Contrarrestar amenazasAprovechar oportunidadesMaximizar fortalezasEliminar debilidades

- Potencialidades son Fortalezas y Oportunidades,- Limitaciones son Debilidades y Amenazas- Desafíos son Oportunidades y Debilidades- Riesgos son Fortalezas y Amenazas

EJEMPLO MILPASUSTENTABLE

OBJETIVOS DE LA EMPRESA "MILPA SUSTENTABLE"

- Generar utilidades y rentabilidad- Realizar un producto o servicio competitivo a nivelinternacional con calidad productividad y prestaciones, queresuelve una auténtica necesidad social- Desarrollar un buen nivel de calidad vida para loscolaboradores de la empresa- Tener una continuidad en la empresa- Coadyuvar a resolver el hambre de México

MISIÓN: Poner al alcance de las personas másnecesitadas un proceso altamente productivo decultivo de la milpa.VISIÓN: Tener cubierto el 100% del territorionacional con el sistema productivo, en las partes deMéxico donde hay más necesidad de resolver losproblemas de alimentación.ESTRATEGIAS: Interactuar con los sectores degobierno, el sector educativo (escuelas) y losparticulares .

FODA

- Fortaleza: Innovación en la forma de sembrar la milpa.

- Oportunidad: De eliminar el hambre y la pobreza.

- Debilidad: Paradigma de como se debe sembrar.

- Amenaza: Falta de comprensión y sensibilidad de losdiferentes sectores de clientes.

2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.mmap - 08/04/2015 -

Page 25: Modelo CANVAS

3. VENTAJASIng. Carlos Sánchez Mejía

Abril 2015

Diagrama de flujo de lainvestigación y la innovación

Conceptos,Reflexiones yAcciones Ventajas competitivas

al sistema

Mejor servicio

Calidad

Productividad

Competitividad

Formas de pago y financiamiento

Estandarización, confiabilidad yrastreabilidad

Ventajas comparativasal producto

Variedad

Tamaño

Color

Forma

Presentación

EJEMPLO MILPASUSTENTABLE

VENTAJASEs ser un sistema productivodiferente e innovador, de comosembrar milpa para hacerla autosustentable, al alcance de todos.- Mínimo de espacio de terreno 250 m2- Mínima cantidad de agua ya que sereutilizan los sobrantes.- Reducción de tiempo de producción porsembrar en almácigo y despuéstrasplantar a bolsas con válvula dedrenaje.-No requiere de tractores ni yuntas

La desventaja actual es romper con elparadigma de como sembrar la milpa

3. VENTAJAS.mmap - 08/04/2015 -

Page 26: Modelo CANVAS

4. Propuesta de valorIng. Carlos Sánchez Mejía

Abril 2015

Conceptos,Reflexiones yAcciones

Porque nos van a comprar nosotros

Que dolor problema necesidad o carenciaestamos resolviendo o satisfaciendo

Que ofrecemos al mercadoQue valor novedad o necesidad estamosentregando al cliente

Que me hace diferente a los demásPorque es apreciado o valorado elproducto o servicio

Cual es la innovación, creatividad,inventiva del negocio

Análisis de la corriente de valor

- Porqué es apreciado- Porqué lo compran- Qué da valor

Piensa en la suma de beneficios (FAVIPODE) que la empresaofrece a sus clientes

Cuando es conveniente definir diferentespropuestas de valor para cada segmentode mercado

EJEMPLO MILPASUSTENTABLE

La milpa sustentable es unaproducción continua, permanente yplaneada en función de la demandaque se necesita

Modelo innovador de la forma comose siembra el maíz

Evita los riegos de temporalidadSencilla en su operaciónUtiliza la mínima cantidad de aguaEs autosustentable

4. Propuesta de valor.mmap - 08/04/2015 -

Page 27: Modelo CANVAS

5. CLIENTESIng. Carlos Sánchez Mejía

Abril 2015

Conceptos,Reflexiones yAcciones

¿Para quien estamos creando valor?

¿Quienes son nuestros clientes masimportantes en cada segmento demercado?

¿ Qué tipo de relación queremosestablecer y mantener con nuestrosclientes y que tan costoso es esta?

Para cada segmento identificar:-necesidades distintas-diferentes canales (caminos de distribución)-diferentes tipos de relación y medios para llegar a ellos-diferentes márgenes de beneficio o utilidades-características de la oferta por la que están dispuestos spagar

Tipos de relaciones que se puedenestablecer con los clientes:-Relación Personal-Relación dedicada con gerentes decuentas importantes- Relación de segmento y control para losVIP (clientes importantes)-Relación a través de máquinas deautoservicio-Relación de coocreación, coodiseño ocooproducción

5 P’s de la mercadotécnia

Producto- Bienes (industriales y de consumo)- Servicio (comerciales y profesionales)

PromociónMedios publicitariosPromociones de ventasPlan de introducción al mercado

Plaza-Canales de distribución-Elección de canales

Precio-Establecimiento de precio-Políticas de precio

Política de Servicio y Calidad-Reclamaciones-Calidad, garantía-Atención y calidez-Prestaciones y servicio

6 B’s para conocimiento de lasespeculativas de los clientes

Bueno, Bonito, Barato

Bien hecho, Bien rápido

Buen modo

EJEMPLO MILPASUSTENTABLE

PRODUCTOS O SERVICIOS

- Venta de paquetes tecnológicos: *Videos *Presentaciones *Asesoría *Estructura de trabajo

*Formas de financiamiento yrecuperación de capital- kits para una parcela de 250 m2 con susrespectivas características de trabajo y denecesidades, que incluyen: *1216 bolsas *1216 tapas *Sacabocado *4 almácigos para semillas *Semillas cuateras

CLIENTES

-Sector gobierno: federal, municipalestatal, y programas de apoyo al campo,SEDESOL, Programa Estrategico deSeguridad Alimentaria (PESA), cruzadacontra el hambre, etc.- Sector educativo- Particulares

5. CLIENTES.mmap - 08/04/2015 -

Page 28: Modelo CANVAS

6. PRODUCTO VIABLE MÍNIMO,PRESENTACIÓN PITCH

UNAM FI MINERÍAIng. Carlos Sánchez Mejía

Abril 2015

Conceptos,Reflexiones yAcciones

Hacerlo en 2 semanas y probarlo en el mercado

Dejar que los clientes guíen el proceso

Hacer y probar que la solución funcionecomo la quiere el cliente

No buscar la Perfección: Lanzar elproducto al cliente e ir mejorándolo

Enfocarse en los procesos socialesgrandes del producto

PVM

-Producto o servicio-Modelo, prototipo-Maqueta, objeto-Muestras, prueba.-Demostración, simulador, demo-Presentación, audiovisual, video.-App para celulares

1.- Producto o servicio

- Que podamos financiar- Que podamos realizar y construir- Que se tenga clara la propuesta de valor- Que se pueda ofrecer y vender por nosotros

2.- Viable

- Que tenga mercado (que sepa vender)- Que deje utilidades- Que se puedan estructurar indicadores (métricas)

3.- Mínimo

- Que se puedan observar sus atributos, características,especificaciones.- Que pueda ser valorado, apreciado, criticado, mejorado,vendido, comparado, probado, o se puedan generar nuevashipótesis sobre el producto.

Consideraciones

Requerimientos financieros de capital social y de trabajopara construir, pivotear y comercializar el PVMRequerimiento de contar con un registro para poder facturar(ejemplo causante menor con actividad empresarial)Diseño, innovación y construcción del PVM para probar, evaluar,criticar, sugerir, vender, mejorar «aprender»

Presentación Pitch

1. Anclas2. Dolor3. Solución4. La Idea5. Salsa Secreta6. Modelo de Negocios7. Solicitud (Manda)

EJEMPLO MILPASUSTENTABLE

PVM

- Kit y desarrollo de paquete tecnológico, donde se muestra laexplicación y características del sistema productivo.- Realización de un cultivo prototipo real en Nepantla

PRESENTACIÓN PITCH

1. ANCLA: Milpa sustentable.2. DOLOR: Resolver el hambre del pueblo3. SOLUCIÓN: Un sistema innovador de sembrar milpa en bolsas con sistema dedrenaje.4. LA IDEA: Tener un sistema que de cosechas continuas en forma semanal durantelos 3 años de vida de las bolsas y que no dependa del riego de temporal, queahorre agua y que sea autosustentable.5. SALSA SECRETA: Bolsas con sistema de drenaje para ahorrar agua y el almácigo.6. MODELO DE NEGOCIOS:- ¿Qué se va vender?Maíz- ¿A quién se le va vender?Todo tipo de sectores- ¿Cómo se vende?Como Maíz entero (fresco preferentemente)- ¿Cuánto cuesta?Kit de $3,400 para parcela de 250 m2 que produce 1 tonelada de maíz al año,utilidades en función de como se vende y como se procesa.7. SOLICITUD MANDA: Asociados que desean trabajar en el negocio, contactos yclientes para los tres sectores de mercado (gobierno, educativo y particulares)

6. PRODUCTO VIABLE MÍNIMO.mmap - 08/04/2015 -

Page 29: Modelo CANVAS

Diseño y construcción del producto o servicio viable mínimo (PVM) Conceptualización del producto o servicio viable mínimo PVM

• Requerimientos financieros de capital social y de trabajo para construir, pivotear y comercializar el PVM

• Requerimiento de contar con un registro para poder facturar (ejemplo causante menor con actividad empresarial)

• Producto o servicio ,

• modelo, prototipo,

• maqueta, objeto

• muestras, prueba.

• demostración, simulador

• demo, presentación

• audiovisual, etc.

• Diseño, innovación y construcción del PVM para probar, evaluar, criticar, sugerir, vender, mejorar «aprender»

1.- Producto o servicio

Que podamos financiar

Que podamos realizar y construir

Que se tenga clara la idea de negocio

Que se tenga clara la propuesta de valor

Que se pueda ofrecer y vender por nosotros

2.- Viable.

Que tenga mercado (que sepa vender)

Que deje utilidades

Que se puedan estructurar indicadores (métricas)

3.- Mínimo.

Que se puedan observar sus atributos, características, especificaciones.

Que pueda ser valorado, apreciado, criticado, mejorado, vendido, comparado, probado, o se

puedan generar nuevas hipótesis sobre el producto.

En el PVM se deberá de invertir lo mínimo de recursos (para que sea Lean))humanos,

materiales, económicos, de tiempo, información y energía.

8 F

Page 30: Modelo CANVAS

G 9

NEGOCIO PRODUCTO VIABLE MINIMO

1.- Accesorios automotrices de Fv Spoiler

2.- Fonda Gourmet Menú con fotos

3.- Calentadores Solares Video y maqueta

4.- Aplicaciones de celulares para estacionamiento Simulación de celular

5.- Ropa de mujer Catalogo

6.- Fabrica de tornillos Tornillos reales

7.- Constructora Videos

8.- Salón de belleza Fotos

9.- Gadges automotrices Catalogo

10.- Consultoría Casos de éxito

11.- Bazar Casos de éxito

Valor agregado

Venta de productos o

servicios

MODELO DE NEGOCIOS

Captar clientes Clientes Satisfechos

Caminos hacia

nuestros clientes

(canales)

Page 31: Modelo CANVAS

PITCH

Autor

Tim Delhaes

1

ANCLAS

2

DOLOR

3

SOLUCION

4

LA IDEA

5

SALSA SECRETA

6

MODELO DE

NEGOCIOS

7

SOLICITUD “Manda”

¿Cual es el nombre? ¿Quien eres? ¿Cual es tu proyecto? ¿Cual es tu idea? ¿Que haces?

En pocas palabras que es lo que hace tu

empresa

1.ANCLAS

5.Salsa secreta. o Mostrar aspecto innovador o Como se hará diferente con

respecto a la competencia. o Mostrar exactamente en

donde esta el diferenciador.

6. MODELO DE NEGOCIOS ¿Qué se va vender? ¿A quien se le va vender? ¿Cómo se vende? ¿Cuánto cuesta?

7.Solicitud.”Manda” Inversionistas Socios Lo que se va pedir; cualidades requeridas, ser específicos, describir

bien lo que se quiere.

4.La idea.

Toda idea tiene un origen. Contar una historia al respecto “Yo siempre quise algo así”

3.Solución. Tiene que ver con el dolor que se

esta resolviendo Decir específicamente como la

solución alivia o elimina el dolor

2.Dolor. Donde hay dolor hay un negocio. Enfoque al dolor, problema,

necesidad, carencia, etc. ¿Quién tiene ese dolor? Siempre una

persona. ¿A cuanta gente afecta? 11 I

Page 32: Modelo CANVAS

VIDEO MILPA SUSTENTABLE ING. EDUARDO LEON GARZA

PRODUCTO VIABLE MÍNIMO

Page 33: Modelo CANVAS

8. CANALES DEDISTRIBUCIÓN Y MEDIOS

Ing. Carlos Sánchez MejíaAbril 2015

Conceptos,Reflexiones yAcciones

¿Porqué canales y medios, prefieren misclientes ser contactados?

¿Cuál es el camino y medio mas económico y eficiente?

Describe como comunicar y llegar alsegmento de los clientes para entregarlesla propuesta de valor.

Las interfaces con el cliente sona) comunicación b) distribución c) canalesde venta

Funciones de los canales de distribución:-Ayudar al cliente a que tome conciencia sobrenuestra propuesta de valor-Ayudar a cliente a evaluar la propuesta de valor-Facilitar la compra-Llegar al cliente para realizar un servicio post-venta

Distribución y puntos de ventas

Publicidad de la empresaPeriódico, revistas, radio, televisión,anuncios, volantes, redes sociales,Internet

Diseño de imagen coorporativaColores, tipografía, logotipos, slogan,etiquetas, anuncios, posters, tríptico

EJEMPLO DE LA MILPASUSTENTABLE

CANALESInteractuar con los diferentes sectores de

gobiernoInteractuar con los sistemas educativosInteractuar con el cliente particular

MEDIOSFolletos ilustrativosVideosEntrevistas de Radio y TVEscritura de artículos para periódicos y revistasConferencias presénciales y talleresServicio comunitarioWeb y redes sociales (no para todos los mercados)

7. CANALES DISTRIBUCIÓN Y MEDIOS.mmap - 08/04/2015 -

Page 34: Modelo CANVAS

7. PIVOTEO CON CLIENTESUNAM FI MINERÍA

Ing. Carlos Sánchez MejíaEnero 2015

Ciclo de trabajo

- Diseñar hipótesis, experiencias y pruebas- Realizarlas, buscar aprendizajes y revelaciones- Validar aprendizaje- Equivocarse rápida y económicamente

Resultados del Pivoteo

- ¿Queda igual?- ¿Se cambia?- ¿Se desecha?

REFLEXIONES SOBRE EL PIVOTEO

- El pivoteo o peloteo debe ser personal

- Fallar esta permitido pero se requiere inmediatamente volverlo aintentar

- Se debe salir de la oficina para trabajar con el cliente

- Ver que existan usuarios que quieran usar el producto

- Debe estar basado en inversiones, no en prestamos

EJEMPLO MILPASUSTENTABLE

Sector gobierno:Federal, estatal y municipal

- Presentaciones- Conferencias * Producto Viable Mínimo y Videos- Casos exitosos de aplicación- Demostraciones

Sector educativo

- Demostraciones- Practicas de campo- Conferencias

Particulares

- Folletos- Demostraciones

8. PIVOTEO CON CLIENTES.mmap - 22/01/2015 -

Page 35: Modelo CANVAS

9. Actividades ClaveIng. Carlos Sánchez Mejía

Abril 2015

Conceptos,Reflexiones yAcciones

¿Qué actividades clave se requiere para:

- Obtener nuestra propuesta de valor

- Ganar dinero- Obtener fuentes de ingreso y financiamiento- Pago de seguros necesarios

- Cadena de suministros, c omprar materias primas,control de inventarios y almacenes

- Producir u operar- Diseño del sistema productivo de servicios

- Vender ,atender a los clientes y a las redes sociales* Cubrir adecuadamente nuestros canales de

distribución y las relaciones con los clientes

Mapeo de proceso

- Equipo¿Que se necesita?, ¿cuanto cuesta?, posibilidad de alquilar,posibles proveedores

- Proceso productivo o de servicios y su flujo

- Tiempos de producción y horarios de trabajo

- Medición y control de la producción, calidad - productividad

- Logística de almacenes y producto semi-elaborado materiasprimas y producto terminado

Lay Out de las instalaciones

- Ubicación de la empresa

- Requerimientos de espacio y equipo

- Ventajas de localización de acceso

- Ampliaciones y mejoras

EJEMPLO DE LA MILPASUSTENTABLE

- Producción, promoción y comercializaciónde paquetes tecnológicos y kits

- Videos, folletería, conferencias y entrevistaspromocionales

- Publicación de artículos y revistas en áreasestratégicas para el proyecto

9. Actividades Clave.mmap - 08/04/2015 -

Page 36: Modelo CANVAS

10. DIRECCIÓN DE RECURSOS EINTEGRACIÓN DE MARCO LEGAL

Ing. Carlos Sánchez MejíaAbril 2015

Conceptos,Reflexiones yAcciones

¿Que recursos clave se requieren paraobtener utilidades con nuestra propuestade valor?

¿Que materiales, maquinaria, equipo einstalaciones, son claves para generar lapropuesta de valor?

¿Que tipo de diseño e innovación son losmas conveniente para generar lapropuesta de valor?

Que recursos clave se requieren para ladistribución y las ventas

¿Como debemos de desarrollar a losejecutivos, para formar LIEE's ypersonas T?

¿Como hacer mas eficiente elmarco legal de la empresa?

Diseño e innovación

En palabras

- Alterar- Modificar- Rediseñar- Diseñar

En acciones

- Hacerlo más rápido y en menos tiempo

- Disminuir los costos y realizar proyectos sustentables queno se degrade el medio ambiente y respetar la cultura

- Utilizar otros procesos y métodos de trabajo Lean ytrabajar con mayor productividad - calidad, servicio ycompetitividad

Marco legal

Permisos, reglamentos, procedimientos, tramites para laconstitución e implantación de la empresa

- Marco fiscal (tipo de empresa e impuestos)

- Marco laboral contrataciones, prestaciones, sueldos,salarios

- Marco ecológico , seguridad y ahorro de energía

Dirección

Conocer y comprender la etapa de desarrolloempresarial en la que se encuentra la empresa

- Trabajar con ética y responsabilidad social enla empresa

- Incrementar las utilidades y rentabilidad

- Proporcionar productos o servicios con calidad anivel internacional y buen servicio al cliente

- Generar nuevas ideas para arranque denegocios

Tipos de recursos

- Humanos (calidad, cantidad, capacitación)

- Materiales (maquinaria, equipo)

- Energía, ahorro, medio ambiente y seguridad industrial

- Información, comunicación y tecnología

- Económicos - Financieros esta en la cuarta estructuradel Canvas

EJEMPLO MILPASUSTENTABLE

- Recursos humanos de fuerza depromoción y ventas

- Recursos humanos para laelaboración de kits y paquetestecnológicos

- Recursos de cómo conseguir losmateriales

10. DIRECCIÓN DE RECURSOS E INTEGRACIÓN DE MARCO LEGAL.mmap - 08/04/2015 -

Page 37: Modelo CANVAS

11. RECURSOS HUMANOS YSOCIOS CLAVE

Ing. Carlos Sánchez MejíaAbril 2015

Conceptos,Reflexiones yAcciones

¿Quienes son nuestros socios clave ycomo estructurar redes?

¿Cuales son nuestros proveedores clavey con cuales podemos hacer alianzasestratégicas?

¿Cuales son los recursos clave,humanos, materiales, de información y deenergía? (financieros se veran en laestructura 4)

¿Con que otras empresas podemosasociarnos para arrancar nuevosnegocios?

Actividades del área derecursos humano

Descripción de puestos(responsabilidad, autoridad yestándares de eficiencia)

Establecimientos de políticas de contratación

Sueldos, salarios, instintivos yprestaciones

Estructura organizacional,(organigrama)

Capacitación, desarrollo y mejora continua

Asesores externosLegal contable, de seguros,mercadeo, producción, computo,personal, etc.

Socios y puestos clave

DESTACAR:

- Escolaridad relevante del equipo- Experiencia del equipo- Logros- Habilidades que se requieren

EJEMPLO MILPASUSTENTABLE

- Socios o asociados dispuestos ainvertir: dinero, tiempo y esfuerzoen el negocio

- Asociados clave en el sectorgubernamental, educativo yparticular, para venta de paquetestecnológicos y kits

11. RECURSOS HUMANOS Y SOCIOS CLAVE.mmap - 08/04/2015 -

Page 38: Modelo CANVAS

12. Métricas ClaveIng. Carlos Sánchez Mejía

Abril 2015

Conceptos,Reflexiones yAcciones

Lo que no se puede medir no se puedemejorar Lord KelvinObtener Métricas para:

- Finanzas, utilidades y rentabilidad Ingresos, ventas y egresos

- Avances en la cadena de suministros (mejores proveedores)

- Producción u operaciones competitividad, productividad, calidad,cantidad, tiempo, costo. * Organización y administración.

* Desarrollo de tecnológico: grado de innovación, creatividad einventiva

- Ventas, mercadotécnia y servicio (Cliente regrese, pide mas yrecomienda)

- Resumen ejecutivo

EJEMPLO MILPASUSTENTABLE

- Finanzas: Operación para alcanzar el punto deequilibrio y utilidades

- Compras: Estados comparativos deabastecimientos de diferentes proveedores

- Producción: Capacidad de proceso yelaboración de kits y paquetes tecnológicos

- Ventas y servicio: En los 3 diferentes estratosde mercado y análisis de la penetración demercados por sectores y regiones

* Volumen de ventas para paquetestecnológicos y kits

* Número de clientes satisfechos queregresen pidan mas y recomienden

12. Métricas Clave.mmap - 08/04/2015 -

Page 39: Modelo CANVAS

13. FUENTES DE INGRESOIng. Carlos Sánchez Mejía

Abril 2015

Conceptos,Reflexiones yAcciones

¿Porqué propuesta de valor están dispuestos a pagar nuestros clientes?

¿Cómo están pagando actualmente y como preferirían pagar?

Identificar cual es el ingreso de dinero por cada segmento de clientes

Analizar la factibilidad de obtener diferentes maneras de generar ingresos enel negocio:

-Ventas de productos o servicio ejemplo: un coche, asesorías, etc.-Pago por uso de un servicio: llamadas de teléfono, hotel, etc.

-Pago por suscripción: gimnasio, revistas, etc.-Pago por renta o Leasing: renta de un departamento, renta de coches,opción compra.

-Uso de licencia o franquicia-Servicios por intermediario: comisionistas-Anunciantes: recibir dinero por anuncios en nuestros productos o servicios

Mecanismos para fijar precios

- Comparar precios con la competencia- Realizar análisis de costos gastos , utilidades e impuestos

-Obtener el valor apreciativo dado por el cliente- Fijación de precios dinámicos por subasta negociación o con base enrendimientos (incentivos)

Considerar en las fuentes deingreso, las obtenidas por:

- Por productos, servicios u otros

- Por segmento de mercado

- Y sus formas de pago

EJEMPLO MILPASUSTENTABLE

- Fuentes de ingreso posibles

- Venta de Kits, paquetestecnológicos y asesoría

- Ingresos por sector:

* Sector gobierno Federal,Estatal y municipal

* Sector educativo

* Sector particular

13. FUENTES DE INGRESO.mmap - 08/04/2015 -

Page 40: Modelo CANVAS

14. INVERSIÓN REQUERIDA YFINANCIAMIENTO

Ing. Carlos Sánchez MejíaAbril 2015

Conceptos,Reflexiones yAcciones

Si no estas dispuesto a invertir tu propiodinero en el negocio, ni te metas comoemprendedor

Al terminar tus estructuras económicasfinanciera, de lo único que puedes estarseguro, es que los números van a serotros en la realidad

Tiempo, forma y cantidad de recuperación del capital

Clarificar capital social de trabajo y contable

Algunas fuentes deFinanciamientoInterno

1. Emisión de acciones

2. Aportes de capital

3. Utilidades retenidasLas utilidades no repartidas a socios

4. Fondos de depreciaciónUtilización de fondos (alcancía), de depreciación demaquinaria y equipo

5. Venta de activos fijosVender un activo fijo de la empresa

Algunas fuentes deFinanciamientoExterno

1. Créditos deproveedores.

2. Créditos bancarios.

3. Créditos de fomentoUtilización de créditosgubernamentales

4. Bonos emitidos por laempresaTitulo financiero que emite laempresa y que va a dar unrendimiento

5. LeasingRenta de un bien con opción a compra

6. CofinanciaciónFinanciamiento de un proyecto entre cliente y proveedor

7. Cartas de créditoEs un compromiso para consolidar una negociación por escritoentre dos personas

8. Aceptaciones bancarias y financieras

- Se dan cuando el banco funge como intermediario para el pagode una negociación.- Si el banco es aval se llama aceptación bancaria y si no lo esaceptación financiera

9. FactoringPago anticipado por facturas

10. TitularizaciónConvertir parte de los activos en títulos que se pueden rentar o hipotecar.

11. Tarjetas de crédito (no usar es el crédito mas caro)

12. Ángeles inversionistasInversionistas privados que aportan dinero, contactos, trabajo, experiencia acambio de utilidades, acciones o participación en la empresa

13. Fondos de capital de riesgo (FCR)Son intermediarias financieras entre inversionistas que buscan buenosretornos sobre la inversión y nuevas empresas innovadoras

* Fondos mutuosSolo en empresas bien consolidadas.

* Mercado de capitales

* Incubadoras

* Programas de gobierno

EJEMPLO MILPASUSTENTABLE

- Precio de kit $3, 400 para 250 m2 queproducen 1 ton al año de maíz

- Paquetes tecnológicos en función de lamagnitud de los proyectos en los tressectores de mercado

14. INVERSION REQUERIDA Y FINANCIAMIENTO.mmap - 08/04/2015 -

Page 41: Modelo CANVAS

15. ESTRUCTURA FINANCIERAIng. Carlos Sánchez Mejía

Abril 2015

Conceptos,Reflexiones yAcciones

Cuales son los recursos y actividades clave mas caros

Describir los costos y gastos en los que incurre laempresa para desarrollar su modelo de negocios

Determinar en la estructura de costos:

-Cuales son los costos mas importantes que hayque disminuir-Ver donde es posible automatizar, simplificar oeliminar

Cual es el valor principal que motiva a los clientes acomprar y que costo tiene

En la estructura de costos determinar:

-Costos y gastos fijos-Costos y gastos variables- Economías de escala- Economías de alcance logradas por laestandarización de piezas partes o productos.

Estados financieros paraempresas en operación

Estado de Resultados

- Su objeto es computar la utilidad o la perdida obtenidadurante un periodo de tiempo- Declara la posición actual de la empresa en términos de:productos, rendimientos, Ingresos, rentas, utilidades,ganancias, costos, gastos y pérdidas

Estado de flujo de efectivo

Muestra la salidas y entradas de efectivo en un periododeterminado.

Balance General

- Refleja la situación financiera de la empresa auna fecha determinada- Permite efectuar un análisis comparativo de lamisma que incluye el activo el pasivo y el capitalcontable

Punto de equilibrio

- Nos indica a partir de que punto en unidades o eningresos el proyecto comienza a ser rentable.

Metodologías de evaluación delproyecto mas usadas

Tasa Interna de Retorno TIR

Es el máximo rendimiento que puede generar elproyecto ó la alternativa, durante su vida útil;

Valor Presente Neto VPN

Es la diferencia que existe entre los flujos deefectivo esperados (ingresos) y el valor presenteo actual del desembolso ó inversión original(egresos),

Índice de Rentabilidad IR

Se define o se fundamenta en la proyección de losflujos de efectivo esperados (ingresos) en relación ocon respecto a la inversión inicial o desembolsos(egresos)

Algunos Indicadores financieros

Analizan el estado de la empresa desde un punto de vista individual,comparativamente con la competencia o con el líder del mercado.

- Liquidez proporciona información sobre la capacidad de la empresa paracumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo.- Rotación indica la eficiencia con que la empresa utiliza sus activos.- Apalancamiento,proporciona la solvencia a largo plazo de la empresa.- Rentabilidad medidas de la empresa en la generación de beneficios.- Política de dividendos , dan una idea de las perspectivas de crecimientofuturo.

EJEMPLO MILPASUSTENTABLE

Considerar:Ingresos por ventasCostos de materia primaCostos de mano de obraGastos de operaciónGastos de administraciónGastos de ventasGastos financierosUtilidad bruta antes de impuestosImpuestosUtilidad neta

Precio venta de kit $3, 400 conutilidad del 18% de ese precio

*Ver análisis de costos en la siguientetabla.

15. ESTRUCTURA FINANCIERA.mmap - 08/04/2015 -

Page 42: Modelo CANVAS

Al escalarse este proyecto el agricultor puede convertirse en empresario y dar trabaja a mas campesinos

Análisis Financiero del sistema Productivo de la Milpa Sustentable

Page 43: Modelo CANVAS

BIBLIOGRAFIA

• Innovación Tecnológica

1.- DYER, Jeff et al. The innovator’s DNA: Mastering the Five Skills of Disruptive Innovators.

Harvard Business Press, 2011. 304 pp

2.- CHRISTENSEN, Clayton. The Innovator’sDllema: The Revolutionary Book that Will Change the Way

You Do Business. Collins Business Essentials, 2003. 230 pp

3.- CRISTENSEN, Clayton. The Innovator’s Solution: Creating and Sustaining Successful Growth.

Harvard Business School, 2003. 304pp

4.- GALLO, Carmine. The Innovation Secrets of Steve Jobs: Insanely Different Principles for Breakthrough Sucess.

Mc-Graw Hill, 2010. 256pp

5.- NIETO, Justo. Y tú, ¿Innovas o Abdicas? Editorial UPV. 2008. 134 pp

6.- KUSNIK, Thomas et al. Apuntes de la clase de Technology Entrepreneuship. Departamento de Management

Science and Engineering. Escuela de Ingenieria de la Universidad de Stanford. 2011

• Empresas

7.- OSTERWALDER, Alexander, et al. Business Model Generation: A Handbook for Visionaries, Game Changers,

and Challengers. Willey, 2010. 288 pp

8.- BUYERS, Thomas et al. Technology Ventures: From Idea to Enterprise. Mc-Graw Hill, 2010. 704 pp

9.- KAWASAKI, Guy. The Art of the Start: The Time-Tested, Battle-Hardened Guide for Anyone Starting Anything.

Portfolio Cover, 2004. 226 pp

• Presentaciones

10.- REYNOLDS, Gar. Presentation Zen: Simple Ideas on Presentation Design and Delivery.

New Riders Press, 2008. 228 pp

11.- DUARTE, Nancy. Resonate: Present Visual Stories that Transform Audiences. Wiley, 2010. 248 pp

Page 44: Modelo CANVAS

• Mercado y Productos

12.- MOORE, Geoffrey. Croosing the Chasm: Marketing and Selling High-Tech Products to

Mainstream Customers. HarperBusiness, 1999. 256 pp

13.- KOSNIK, Thomas. Do you delight? Versión Beta. Libro por salir a la venta.

14.- SEELIG, TIna. What I wish I Knew when I was 20: A Crash Course on Making Your

Place in the World. Harperone, 2009. 208 pp

• Información de las asignaturas de: A) Desarrollo Empresarial, B)

Desarrollo de Habilidades Directivas, C) Liderazgo y Dirección de

Empresas. UNAM, FI, Ingeniería Industrial. Impartidas por el Ing. Carlos

Sánchez Mejía Valenzuela.

• Arranque de Negocios 15.- RIES, Eric. The Lean Startup. A

16.- BLANK, Steve. The Four Steps for the Epiphany.

17.- DELHAES, Tim. Metodo Pitch.

18.- OSTERWALDER, Alexander. Business Model Generation.

19.- MAURYA, Ash. Lean Canvas.

20.- BLANK, Steve. The Startup Owners Manual.

21.- MAURYA, Ash. Running Lean.

Page 45: Modelo CANVAS

Gracias amigos por su asistencia y participación

Con la seguridad que con la muestra presentada de

los métodos Lean de arranque de negocios,

siguiendo las reglas del juego de estos,

comprendiendo la tecnología de sus procesos,

mucho trabajo, dinamismo y personalidad

coadyuvaran a desarrollar las empresas que

necesita “México”.

Page 46: Modelo CANVAS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería

División de educación Continua y a Distancia

Teléfono: 5623 - 2922

Ing. Carlos Sánchez Mejía [email protected]