Top Banner
Módulo 2 Dietas Low Carb (bajas en carbohidratos), Hiperproteicas, Hipergrasas. Dieta Atkins, Dieta de la Zona. Batidos que reemplazan comidas. MATERIAL DE ESTUDIO PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL CON FINES AJENOS A ESTE CURSO Hecho el depósito legal en Registro de Propiedad Intelectual Ley. 11723
29

mod2_01

Nov 23, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Mdulo 2 Dietas Low Carb (bajas en carbohidratos), Hiperproteicas, Hipergrasas. Dieta Atkins, Dieta de la Zona. Batidos que reemplazan comidas. MATERIAL DE ESTUDIO PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES AJENOS A ESTE CURSO Hecho el depsito legal en Registro de Propiedad Intelectual Ley. 11723

  • El tratamiento de la obesidad es una asignatura pendiente tanto para los profesionales de la

    Salud como para la Industria Farmacutica.

    La bsqueda de la pldora mgica que quite el apetito y nos

    permita adelgazar sin provocar ms dao que beneficio es an un

    deseo lejano.

    Lejos de las promesas de los ltimos medicamentos de moda, los resultados de la

    farmacoterapia son an muy pobres. En efecto, en una reciente revisin de 30 artculos

    cientficos publicada en el British Medical Journal (1) concluye que al cabo de un ao la

    mayora de los pacientes tratados con los medicamentos ms famosos (Rimonabant, Orlistat

    y Sibutramina) recuperaron su peso y muchos de ellos experimentaron efectos adversos. Le

    recomendamos leer un resumen del trabajo que se adjunta como material complementario.

    Ms recientemente en la Universidad de Liverpool el Dr. Halford public un paper en el que

    reclama que los frmacos antiobesidad deben su fracaso a que se centran directamente en

    el hecho de bajar de peso y no se apunta a un tratamiento que incluya el factor psicolgico

    primario del deseo.

    En efecto, el paciente obeso desea comer y sentirse repleto y ese es un hecho que

    resulta muy difcil de modificar. Las drogas que aumentan la saciedad o modifican el

    metabolismo solo son una parte del tratamiento y segn explica el Dr. Halford, si no se

    consigue una modificacin del deseo, las nuevas drogas tambin tienden a fracasar, esto sin

    contar con que se deber ser muy cuidadosos con los efectos adversos producidos por

    estos nuevos frmacos. (2)

    La dietoterapia tampoco ha ganado la batalla ya que, como sabemos, las recadas luego de

    un plan nutricional son muy importantes y, a la larga, no logramos modificar demasiado el

    cuadro inicial en un nmero importante de pacientes.

    Montserrat Landa

  • Aunque en el medio se instala la discusin sobre las ventajas de llevar una vida sana y

    alimentarse de manera correcta, la mayora de las personas busca alternativas que aceleren

    su descenso de peso, o que directamente funcionen sin poner el ms mnimo esfuerzo.

    Los fracasos del plan alimentario tradicional, por llamarlo de alguna manera, se reflejan no

    slo en la obesidad, sino en el aumento casi epidmico de la diabetes, a tal punto que

    algunos autores han culpado de lleno a la conocida Pirmide Nutricional, alegando que su

    base de Carbohidratos agota la respuesta pancretica y que adems los picos de Insulina

    hacen estragos en nuestro organismo terminando en el bien conocido Sndrome de

    Resistencia Insulnica. (3)

    Existen algunos indicios que refuerzan esta polmica, como por ejemplo: un estudio que se

    llev a cabo en la Escuela de Salud Pblica de Harvard, que da cuenta del potencial riesgo

    para la salud que entraan los picos de insulina provocados por la ingesta de alimentos ricos

    en almidones (papas, arroz blanco, pan, etc), ya que estara vinculado al desarrollo de

    inflamacin pancretica y, en consecuencia, al cncer de pncreas. (3)

    Todos estos interrogantes derivan en hiptesis a veces poco fundamentadas acerca de la

    exactitud de nuestros conocimientos, y aparecen variantes acerca de la forma en que deben

    distribuirse los macronutrientes de la dieta, o acerca de la conveniencia de mezclarlos entre

    s o de la hora de su ingesta.

    Algunas de estas descabelladas ideas, a veces dan resultado en contra de todo lo que

    conocemos y hemos estudiado. Por ejemplo, la Dieta de Atkins, que resulta un disparate a

    simple vista, nos permiti darnos cuenta de que en muchos aspectos estaba en lo cierto y

    que algunos de nuestros conceptos deban ser revisados.

    A continuacin, veremos un resumen de las dietas ms popularmente usadas y

    analizaremos un poco los resultados obtenidos de ellas.

    Montserrat Landa

  • La Dieta de Atkins es, sin duda, una de las ms polmicas; ya que se basa en la generacin de cetosis a expensas de comidas

    hipergrasas e hiperproteicas con restriccin casi total de

    Carbohidratos.

    Lo curioso de esta dieta es que realmente funciona y los pacientes

    bajan de peso...

    Atkins fue combatido por una gran parte de la comunidad mdica,

    pero al poco tiempo de morir, empezaron a salir a la luz una serie de

    resultados de estudios cientficos muy bien diseados (algunos con el firme propsito de

    declarar a esta dieta un disparate) que dejaron a ms de uno con la boca abierta.

    Uno de los ms relevantes fue publicado al poco tiempo del fallecimiento del Dr. Atkins 1 en

    la prestigiosa revista Lancet. (4). En el citado estudio, el Dr. Arne Astrup (quin afirma que la

    cerveza no engorda, en otro interesante estudio) revisa tres estudios aleatorios que arrojan

    descensos de peso con significativas reducciones en la ingesta de carbohidratos (alrededor

    de 30 gr/da) y permisin absoluta en cuanto a grasas y protenas. En su artculo, Astrup, no

    tiene ms que reconocer que los sujetos que hicieron esta dieta bajaron ms de peso y ms

    rpido que los que siguieron una dieta convencional.

    Entre las posibles explicaciones de este fenmeno Astrup planteaba que se deba al

    almacenamiento de glucgeno que provoca prdida de agua que, en definitiva, es lo que

    reduce el peso; pero con absorciometras de masa pudo verificarse que no fue as, sino que

    el descenso se debi exclusivamente a la prdida de masa grasa. Otra de las hiptesis que

    Astrup manejaba era que la mayor ingesta de protenas, que poseen mayor valor sacigeno,

    era la que realmente tena efecto sobre el apetito con la posterior disminucin de la ingesta.

    De todas maneras, Astrup, concluye su revisin advirtiendo que no es aconsejable este tipo

    de dietas y que entraan peligros o potenciales efectos adversos.

    Aunque, a ttulo personal, no termina de convencernos la alta ingesta de grasas sin importar si son saturadas o no, debemos admitir que ha sido el puntapi inicial para repensar nuestra fisiologa.

    1 El Dr. Atkins muri al resbalarse en una calle escarchada y no de una enfermedad cardaca como suele creerse.

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

  • Gracias a estos paradigmas rotos, es que muchos investigadores han comenzado a

    profundizar en la necesidad de cambiar ciertos parmetros, sin llegar a los extremos.

    Por ejemplo, se han publicado muchos estudios recientes que denotan la importancia de

    cambiar las dietas actuales hacia una con menor ingesta de carbohidratos. Ms an, ha

    quedado al descubierto la ventaja de aumentar la ingesta de protenas y de disminuir, en

    consecuencia, la ingesta de carbohidratos.

    Leyendo el libro de Atkins, puede verse que su plan de libre ingesta de

    grasas forma parte de una etapa inicial y que, conforme se alcanzan los

    objetivos, se va pasando a una dieta de tipo baja en carbohidratos e

    hiperproteica. Algunos estudiosos, Astrup inclusive, creen que la permisin

    de alimentos grasos se basa ms en una idea de marketing que otra cosa. (4)

    Es que es ms fcil despedirse de los carbohidratos que de las grasas en

    un plan alimentario; sobre todo, vale la pena aclararlo, en la poblacin

    estadounidense donde se desayuna con tocino y revuelto de huevos, y se

    como pollo frito a toda hora.

    El mismo Atkins falla al responder en su libro, cmo impactan las grasas saturadas sobre los

    niveles de colesterol y triglicridos, ya que se escurre hbilmente para explicar las ventajas

    de una dieta baja en carbohidratos sobre el perfil lipdico; algo que, como veremos, est

    suficientemente demostrado.

    En resumen, una dieta baja en carbohidratos y ligeramente hiperproteica son los fuertes de

    la Dieta Atkins, y no el consumo libre de grasas.

    Pero sin lugar a dudas, se trata de una de las dietas ms populares y sus resultados han

    sido increblemente satisfactorios. El efecto de la cetognesis que se provoca con la ingesta

    de muy bajas cantidades de carbohidratos, no slo disminuye (al menos en el corto plazo)

    las cifras de triglicridos y colesterol LDL(b) sino tambin disminuye el riesgo de enfermedad

    cardiovascular (5,6). Los mecanismos de esta respuesta fisiolgica a dietas de tipo

    cetognica an no estn del todo claros. (7)

    Recientemente, un artculo publicado en el ao 2008 sobre un estudio de un ao de

    duracin, aporta ms a la controversia, sealando que las dietas bajas en carbohidratos y

    altas en grasa, no afectan el nivel de los lpidos en sangre y son totalmente seguras al no

    aumentar el riesgo cardiovascular. (8)

    Montserrat Landa

  • Por ltimo, un reciente estudio en animales, ha permitido observar que si se desayuna con

    una comida rica en carbohidratos y luego el resto del da se consume una alta cantidad de

    grasas, el metabolismo fabrica ms adipocitos y promueve la obesidad. Pero si se invierten

    los horarios, con idnticas raciones, desayunando una comida alta en grasas y se agregan

    los carbohidratos durante el resto de da, el resultado es la prdida de peso, disminucin de

    los marcadores de riesgo cardiovascular y marcadores de sndrome metablico. Segn los

    autores de este estudio, resulta fundamental el horario en el que se efecta la ingesta y

    paradjicamente, las grasas podran no resultar el factor ms perjudicial. (9)

    En nuestra opinin, consideramos que dietas de este tipo son un tanto extremistas, ya

    que se pueden obtener resultados igualmente satisfactorios con una reduccin moderada de carbohidratos y un aumento consecuente de contenido proteico.

    Otra dieta muy popular es la del Dr. Barry Sears (ver foto de la

    derecha), o Dieta de la Zona, que se populariz como la dieta de los famosos de Hollywood.

    Desde la seccin Links de Inters del Mdulo 2

    encontrar un podr acceder a un video explicativo

    sobre sus fundamentos.

    Esta dieta es interesante, ya que explota, con mesura, los

    recientes descubrimientos acerca de las dietas bajas en

    carbohidratos, sugiriendo una relacin porcentual de 40% de

    carbohidratos, 30% para protenas y 30% de grasas, pero

    solamente del tipo mono o poliinsaturadas (Omegas).

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

  • Actualmente, ha alcanzado una gran popularidad al hacer adelgazar con xito al hombre

    ms gordo del mundo (el Mexicano Manuel Uribe de 580 kg) a travs de un Reality Show televisado por las cadenas de cable, quien lleva, a lo largo de 2 aos, un descenso de 200

    kg ininterrumpido.

    Si bien este no es un curso de tcnicas dietticas, desarrollaremos brevemente el estado del

    conocimiento sobre la disminucin en la ingesta de carbohidratos (ms adelante, en el

    captulo bloqueadores de carbohidratos, haremos una revisin ms detallada); ya que, por

    un lado, las dietas hiperproteicas van seguidas casi siempre de una baja en al ingesta de de

    hidratos de carbono y, por otra parte, porque recientemente han salido al mercado de los

    Suplementos Dietarios productos que ayudan a bloquear la absorcin de los mismos.

    El hecho de disminuir la ingesta de carbohidratos a cifras anormalmente bajas para lo que

    estamos acostumbrados, no es un hecho que debiera llamarnos la atencin. Si repasamos

    algunos conceptos bsicos de fisiologa humana, recordaremos as que la ingestin de bajas

    cantidades de hidratos de carbono (tan bajas como 30-60 grs/da) permiten reducir enormemente la produccin pancretica de Insulina y, con ello, disminuye tambin la produccin o sntesis de grasas en el interior de las clulas; ya sea porque la glucosa deja

    de ingresar a la clula o por un mecanismo de disminucin intracelular de alfa-glicerofosfato.

    Montserrat Landa

  • As, la ingesta elevada de Carbohidratos inhibe la utilizacin de triglicridos, ya que el organismo es un ahorrador de grasas y como tal, ante la presencia de carbohidratos, la

    energa es obtenida de manera directa a partir de stos.

    En resumen, ante la presencia de glucosa (carbohidratos) se inhibe automticamente el

    empleo de cidos grasos para la obtencin de energa.

    No slo esto, sino que un exceso de carbohidratos, promueven la sntesis de grasas (por

    aumento de la Acetil-CoA y su conversin en cidos Grasos).

    El exceso de carbohidratos no slo detiene la utilizacin de los depsitos de grasa, sino que

    adems, promueve un aumento en la magnitud de la reserva, es decir, la cantidad de masa

    grasa aumenta.

    Este mecanismo se invierte al disminuir la ingesta de carbohidratos, ocurriendo una

    destruccin grasa para su conversin en energa.

    Al mismo tiempo, la disminucin en la ingesta de H. de C, disminuye la secrecin de

    insulina, disminuyendo as la produccin de grasa, como se mencion anteriormente.

    Si sumamos a una dieta baja en Hidratos de Carbono (Low Carb = LC) una sesin de

    ejercicio aerbico intenso, la rpida liberacin de Adrenalina y Noradrenalina (por

    estimulacin simptica de la mdula suprarrenal, debido al ejercicio) promueve de manera

    directa, la triglicrido-lipasa-hormonosensible, presente en los mismos adipositos, provocando una liberacin y movilizacin muy rpida de triglicridos y cidos grasos

    produciendo un rpido incremento de energa utilizable en respuesta a la ausencia de

    glucosa. (10)

    Los Hidratos de Carbono parecen ser la clave en el paradigma de la obesidad. Al respecto,

    un artculo publicado en Annals of Internal Medicine (11) compar un pequeo nmero de

    pacientes diabticos comprobando que si se limitan los H de C (20 gr/da) sin restringir las

    protenas y las grasas, se pierde ms peso y con mayor rapidez que con una dieta

    tradicional. Tambin se comprob que el descenso de peso se debi a masa grasa y no a

    agua, como se supona. Reproducimos aqu la conclusin de los autores:

    "La restriccin de hidratos de carbono redujo espontneamente a mil las caloras consumidas al da. Aunque no tenan restriccin en protenas y grasas, no compensaban la limitacin de hidratos, si bien las opciones eran mltiples y los pacientes se mostraban encantados con la dieta", han resumido. Obviamente, "los hidratos haban estado estimulando su apetito".

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

  • Los participantes estuvieron hospitalizados mientras dur el estudio para controlar la ingesta y el gasto calrico y garantizar as la precisin de los resultados.

    Adems de la prdida de peso, los participantes mejoraron sus niveles de glucosa y la sensibilidad insulnica; tambin normalizaron sus cifras de triglicridos y colesterol.

    En una revisin publicada en The Lancet se compararon tres ensayos randomizados a largo plazo sobre individuos obesos y se arrib a la conclusin de que las dietas LC (bajas en

    carbohidratos) eran ms efectivas que las que restringan grasas, para bajar de peso. (4)

    Otros estudios han reportado resultados similares, por ejemplo, este tipo de dietas puede

    influir de manera beneficiosa tambin en la presin arterial, el colesterol y el riesgo

    cardiovascular, segn lo demuestra un estudio realizado por la Universidad Johns Hopkins

    de Baltimore y publicado en la prestigiosa revista JAMA. (12)

    Un posterior estudio, publicado recientemente en Diciembre del ao 2008 en la Revista

    Lpidos, confirm estos hallazgos, concluyendo que las dietas bajas en carbohidratos

    deberan tenerse en cuenta para disminuir el riesgo cardiovascular. (13)

    Recientemente las dietas Hiperproteicas se han ganado un lugar de privilegio entre los

    recursos para lograr no solo un descenso de peso, sino una mejor calidad de vida.

    Para introducir el tema, nada mejor que el comentario publicado en I-health Bulletin, sobre un artculo publicado en Marzo del 2009 en Journal of Nutrition.

    Una dieta moderadamente

    hiperproteica resulta ms eficaz para

    la prdida de peso

    No todas las dietas funcionan igual. Si lo que desea es perder peso a expensas de la grasa y no de la masa muscular, disminuyendo los niveles de triglicridos y el riesgo de padecer diabetes, una dieta con mayor proporcin de protenas, parece ser la respuesta.

  • Un reciente estudio demuestra que una dieta moderadamente hiperproteica puede ayudar a perder peso a expensas de la grasa y no de masa muscular. Pero eso no es todo, los investigadores encontraron que tambin resulta en:

    1. Disminucin de triglicridos

    2. Menor riesgo de contraer diabetes

    3. Menor riesgo para enfermedades cardiovasculares Segn Donald Layman, de la Universidad de Illinois todo esto es lo que observ en un estudio llevado a cabo en 130 personas y que se publica en el nmero de Marzo del Journal of Nutrition. (12)

    El estudio se llev a cabo durante 4 meses de prdida de peso y 8 de mantenimiento comparando dos tipos de dietas de igual cantidad de caloras pero de distinta proporcin.

    La hiperproteica tena 40% de Carbohidratos, 30% de protenas y 30% de Grasas; en tanto que la dieta de control sigui los lineamientos de la Pirmide Nutricional, es decir 55% de Carbohidratos, 15% de Protenas y 15% de grasas.

    Si bien ambos grupos perdieron peso de manera similar los primeros 4 meses, el grupo que haba consumido la dieta alta en protenas, obtuvo una disminucin del 22% ms de grasa corporal que el grupo de control. A los 12 meses, el grupo de la dieta hiperproteica haba perdido 38% ms de grasa corporal.

    El investigador tambin destac que resulta muy importante la preservacin de la masa muscular, ya que ayuda a continuar quemando caloras y por ende a preservar el descenso de peso. Por ejemplo, el grupo que sigui la dieta hiperproteica poda comer cerca de 2000 Kcal. sin aumentar de peso, contra 1800 Kcal. del grupo control.

    Respecto a los lpidos, ambas dietas resultaron eficaces para disminuir el LDL colesterol. Sin embargo, la dieta hiperproteica provoc un descenso importante de los triglicridos.

    Layman coment que los pacientes que siguieron la dieta hiperproteica tenan menos necesidad de comer bocadillos y que presentaban sensacin de saciedad por ms tiempo.

    Por ltimo, la prdida de peso fue un 23% mayor en el grupo de la dieta Hiperproteica respecto a los que siguieron las recomendaciones de la Pirmide Nutricional (USDA)

  • En el ao 2008 se utiliz una nueva tcnica para conocer los requerimientos in-vivo

    basado en una novedosa tcnica que mide la oxidacin de los aminocidos de forma

    mnimamente invasiva, alertando sobre la necesidad de corregir los requerimientos proteicos

    en humanos desde lo actualmente recomendado 0,93 gr/kg/da al nuevo valor de

    1,2gr/kg/da. (15)

    Ingesta Recomendada Actualmente para protenas 1,2 gr/kg/da

    Otro artculo (Abril/2009), recomienda especial atencin en la combinacin de alimentos

    altos en grasas con demasiadas fuentes proteicas de aminocidos ramificados ya que en

    sus experimentos advirtieron que esta combinacin parece precipitar los mecanismos de

    resistencia insulnica. Si bien son datos experimentales, se debiera evitar el consumo de

    alimentos grasos con Carnes y Huevos (Carnes con salsas de Crema de Leche, Carnes

    cocidas con mantecas, etc). (16)

  • El Dr. Donald Layman (2009) determin en un

    pequeo pero muy respetable estudio conducido

    en dos universidades (130 personas),

    documentando el descenso de peso durante 4

    meses y el mantenimiento del mismo durante 8

    meses posteriores, que la relacin ideal entre

    macronutrientes para bajar de peso y

    mantenerlo, es ligeramente distinta a la que actualmente refleja la Pirmide Nutricional y que,

    adems, esta ligera modificacin parece traer

    aparejados muchos beneficios comparada con la actual recomendacin como: prdida de

    grasa en lugar de msculo, disminucin de triglicridos, etc. La relacin propuesta por

    Layman es de 30/30/40 para protenas, grasas y carbohidratos respectivamente. (14)

    Existen pruebas cientficas de que las protenas aumentan el gasto energtico (17) y que,

    adems, poseen un efecto termognico. (18)

    Le recomendamos especialmente leer el artculo A menos protena ms hambre

    publicado en la seccin Links de inters del mdulo 2.

    Por otra parte, es sabido que el organismo gasta ms energa cuando las caloras provienen

    de protenas, lo que se traduce en efecto termognico de las protenas. Pero las protenas animales y vegetales actan de manera similar? Al parecer no. En un estudio para

    comprobar el efecto termognico de las protenas se compar protenas de soja versus

    protena de carne de cerdo. La Carne de Cerdo result en un mayor gasto energtico que la de soja, aunque la diferencia fue muy sutil. El resultado fue que la sustitucin de un 18% de

    Carbohidratos por Protenas produjo un gasto energtico del 3% en comparacin con el

    gasto energtico que se produjo en una dieta de igual cantidad de caloras pero basada en

    el esquema tradicional. (19)

    Un dato importante es que, al menos, en animales las dietas hiperproteicas (50% de

    protenas) y baja en carbohidratos, parecen capaces de disminuir el tejido adiposo. Los

    resultados del estudio en cuestin arrojaron un 80% ms de reduccin del peso en el grupo

    hiperproteico y como dato curioso, luego de 6 meses de dieta hiperproteica, se observ una

    marcada diferencia en la composicin corporal con un descenso importante de tejido

    adiposo. (20)

  • Un estudio suministr a un grupo de pacientes tres bebidas isocalricas; una con 80% de

    Protenas, otra con 60% de Carbohidratos y otra con 80% de lpidos. La ingesta de la bebida

    con protenas fue capaz de provocar un marcado descenso de la hormona orexgena

    Grelina*. En tanto que en la bebida a base de lpidos se reduca pobremente; y en la de

    Carbohidratos el efecto era bifsico, produciendo un descenso inicial y un aumento muy

    marcado a las 4,5 hs. (21)

    Incrementar el consumo de protenas en relacin a los carbohidratos y grasas mejora el

    descenso del peso corporal en parte debido a la saciedad que producen las protenas,

    aunque muchas veces no se puede determinar si es el aumento relativo de protenas vs.

    carbohidratos lo que mejora el perfil metablico, ya que al ser dietas, de por s, bajas en

    caloras, el resultado suele ser confuso. Por eso se dise un estudio donde se permiti la

    ingesta libre de alimentos de un plan preparado con el esquema tradicional de

    macronutrientes vs. un grupo hiperproteico donde el 25% de las caloras eran provenientes

    de protenas, encontrando que al parecer el aumento de protenas Vs. grasas parece ser

    ms efectivo aunque se mantenga constante la proporcin de carbohidratos. Otro hallazgo

    importante, es que si bien ocurre un descenso de la Grelina, ste parece obedecer a un

    mecanismo homeosttico que termina no incidiendo en el mecanismo de control del apetito.

    Es decir, que segn los autores, el efecto anorexgeno no parece estar mediado por Grelina.

    (22)

    *Si desea recordar brevemente la fisiologa del apetito y las hormonas y pptidos

    relacionados, le sugerimos leer el documento Apetito y Saciedad publicado en

    la seccin Links de Inters

    Otro estudio aporta ms datos al respecto, ya que pareciera que el efecto anorexgeno de

    las protenas estara dado por la habilidad de sensibilizar la respuesta a la Leptina a nivel

    central y no por el descenso de la Grelina. En el estudio citado se observa que un aumento

    de la ingesta proteica de un 30% de las caloras (el doble de lo actualmente recomendado)

    produce una disminucin en el deseo de ingerir caloras y una disminucin sostenida del

    apetito que determina una importante reduccin de peso independiente del nivel de Grelina.

    (23)

  • Otro mecanismo de accin posible es el aumento del pptido intestinal YY que tiene efecto

    anorexgeno. Las protenas son capaces de incrementar la produccin de este mensajero

    qumico. (24)

    Por ltimo, las dietas hiperproteicas pueden elevar el metabolismo de la glucosa en el

    intestino delgado, lo que produce un aumento de glucosa en el sistema portal que es

    detectado por los receptores del hgado, enviando seales al cerebro de saciedad como un

    mecanismo independiente de control de la ingesta. (25)

  • El siguiente es un modelo de dieta ligeramente hiperproteica (30%) en base a 2000 Kcal,

    utilizada en uno de los estudios citados (A high-protein diet induces sustained reductions in appetite, ad libitum caloric intake, and body weight despite compensatory changes in diurnal plasma leptin and ghrelin concentrations). (23)

    Desayuno Jugo de Naranja 250gr

    Clara de Huevo 130gr

    Pan de Pasas de uva 56gr

    Manteca de Man 28gr

    Jamn 14gr

    Leche descremada 245gr

    Almuerzo Pan integral 80gr

    Pechuga de Pavita 100gr

    Queso Light tipo semiduro 35gr

    Hojas de Lechuga 15gr

    Mayonesa Light (0% grasa) 15gr

    Leche descremada 245gr

    Cena Lasagna de Carne 556gr

    Arvejas 85gr

    Lechuga 50gr

    Tomates 60gr

    Aceite de oliva (aderezo) 4gr

    Vinagre de Vino (aderezo) 8gr

    Snacks Mandarinas y naranjas 85gr

    Anan en lata 85gr

  • Los alimentos elegidos en casi todos los estudios para aumentar la ingesta de protenas,

    han sido las Carnes, Huevos, Leche, Queso y Frutas secas

    Una de las preguntas frecuentemente formuladas en los estudios clnicos con dietas

    hiperproteicas es si este cambio en la composicin de macronutrientes puede afectar

    negativamente a nuestro organismo. Con este propsito se dise un estudio con 27% de

    Protenas, 44% Carbohidratos y 29% de Grasa, versus, una dieta tradicional con 16/57/27

    de Protenas, Carbohidratos y Grasas respectivamente, y se concluy que el reemplazo de

    una parte sustancial de carbohidratos por protenas de carne de vaca, de pollo, o de

    alimentos lcteos, tiene efectos metablicos beneficiosos y no presenta efectos adversos en

    cuanto al calcio o la salud sea. (26)

    Recuerde que las dietas hiperproteicas tienden a acidificar el medio interno, por lo

    que el organismo utiliza calcio, sacndolo de los huesos, para mantener el Ph normal.

    Uno de los temores fisiolgicos es que, al prolongarse este tipo de dietas, puedan verse

    comprometidas las reservas de calcio y se debilite el hueso.

    Asimismo, en los estudios comentados, no se han observado efectos adversos aumentando

    las protenas hasta un 30% de las caloras ingeridas. Incluso no est claro que las protenas

    puedan tener un efecto de sobrecarga en el paciente que no presenta enfermedad renal

    (27), pero tambin es un dato importante que los ensayos en animales con protenas de soja

    no slo no se observan efectos adversos, sino que aparece un efecto protector sobre el

    rin. (28)

    Establecer un lmite para suplementar protenas puede no ser fcil

    debido a la diversidad de estudios. Una recomendacin prudente es no

    sobrepasar la capacidad de filtracin renal para las protenas que es de

    125 gr/da. (29; 30)

    125 gr/da

  • Utilizar en los planes alimentarios protenas de origen

    vegetal puede traer aparejado algunos efectos saludables

    interesantes, sobre todo a nivel Cardiovascular y Renal.

    Por ejemplo, en un experimento se ha determinado que a

    partir de las protenas de la Arveja amarilla se puede

    reducir la Presin Arterial y que podra ser de mucha

    utilidad, sobre todo, en pacientes Renales; ya que al

    parecer no slo detiene la progresin de la enfermedad

    renal sino que mejora los parmetros urinarios. Este estudio an se encuentra en fase

    experimental sobre humanos y estos hallazgos slo han sido confirmados en ratas. No

    obstante, ya existe en Canad una empresa que planea comercializar en breve el extracto

    de esta protena, aduciendo que resulta conveniente ya que no produce flatulencia.

    El mecanismo de accin an no est aclarado, pero los autores del estudio indican que

    pareciera ser que estas protenas potencian la COX-1 (Ciclooxigenasa 1) que est

    directamente relacionada con el funcionamiento renal. (31)

    Por su parte, las protenas de soja tienen un impacto positivo largamente demostrado sobre

    el colesterol, a tal punto que la FDA (Food And Drug Administration) otorg a fines del ao

    1999 la autorizacin de colocar en todos aquellos productos que aportaran 6,25 gramos de

    protenas de soja por porcin la leyenda (Health Claim) de este tipo. (32)

    Una dieta baja en grasas saturadas y colesterol que incluya 25 gramos de Protena de

    Soja al da ayuda a reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular. Una porcin de ...(nombre del alimento)..... provee:....(no menos de 6,25 grs)... de

    protena de soja

    Le recomendamos leer el artculo 25 gramos de protena de soja, publicado en

    Diario Clarn el 16 de julio de 2005 (ver Links de inters).

  • Si desea saber ms sobre las caractersticas de la Protena de Soja

    encontrar mayor informacin dentro del material complementario, bajo el

    titulo: Soja y Salud_04.pdf

    Por su parte, existe un reciente trabajo

    que arroja un halo de luz sobre el posible

    rol protector de las protenas de origen

    vegetal. En efecto, la clave podra estar

    en la composicin aminoacdica de las

    protenas vegetales (ms altas en A.

    Glutmico, Prolina, Fenilalanina, Serina y

    Cistina); ms especficamente ligado al

    aminocido cido Glutmico que se encuentra en mayor proporcin en este

    tipo de protenas. Este estudio fue llevado a cabo por el grupo INTERMAP que trata de

    establecer vnculos entre nutrientes e Hipertensin Arterial. Diseado en base a 4680

    personas de entre 40 y 59 aos, permiti verificar en base a dosajes en orina y

    cuestionarios alimentarios, una relacin estadsticamente significativa entre los niveles de

    Acido Glutmico y las cifras de presin arterial. Las reducciones de presin arterial fueron de

    hasta 3 puntos para la diastlica y 1,6 para la sistlica. (33)

    Por lo general, en el ambiente deportivo suele recomendarse la Protena de Suero Lcteo en lugar de Protena de Soja, ya que esta ltima tiene fama de ser menos eficiente en la produccin de masa muscular, aunque se ha determinado que ambas protenas son similares y que incluso, la combinacin de ambas podra resultar ms beneficiosa para el aumento de masa muscular. (34)

  • Como ya sabemos, las fuentes alimentarias de protenas son de origen

    animal y/o vegetal. Durante mucho tiempo, se pens que las protenas

    animales tenan una mejor composicin de aminocidos y, por ende,

    resultaba una protena de mayor calidad.

    Para determinar la calidad de las protenas se utilizaba un

    modelo animal (ratas) a las que se las alimentaba con

    distintas fuentes proteicas, observando que las que eran

    alimentadas con protena animal, crecan ms rpido y mejor

    que las que eran alimentadas con protenas vegetales. Esto

    motiv la clasificacin de protenas en tipo A (origen animal)

    y B (origen vegetal).

    Con estos datos, se elabor entonces una tabla denominada PER (Protein Efficiency Rate) en la que se asignaba un valor a cada fuente proteica en base a su impacto en el desarrollo

    de las ratas.

    En los aos 90 un grupo de investigadores descubrieron que los resultados que se

    observaban en las ratas no eran directamente extrapolables a humanos, y que en realidad

    existan protenas vegetales que eran tan completas como las de la carne.

    En la actualidad la FAO/OMS ha impuesto un nuevo mtodo mucho ms acertado para la

    evaluacin de las protenas, denominado PDCAAS (Protein Digestibility Corrected Amino Acid Score) y el mtodo PER ha quedado en desuso. (35)

    El mtodo PDCAAS es un score o sistema de puntuacin que toma en cuenta:

    1. Contenido de Aminocidos esenciales de una protena en particular

    2. Su Digestibilidad (correccin de digestibilidad)

    3. Comparacin con las cantidades por gramo de una protena ptima para el

    crecimiento de una persona de 2 aos en adelante.

  • La digestibilidad de cada protena se refiere a la cantidad de sta que es efectivamente

    aprovechada por el organismo. Como las protenas contienen un 15% de nitrgeno, si

    medimos cunto nitrgeno se ingiere (a expensas de protenas) y luego vemos el nitrgeno

    excretado en heces y orina, entonces podemos saber cunto es lo que efectivamente se

    aprovech. Con este mtodo se ha podido determinar que las protenas provenientes de la

    carne, por ejemplo, se aprovechan entre un 95 a 97%, en tanto que otras fuentes proteicas

    vegetales son mucho menos aprovechables.

    Adjuntamos a continuacin una tabla de la digestibilidad de diversas protenas.

    PROTEINAS

    DIGE

    STIB

    ILID

    AD CARNES HUEVO PESCADO LECHE CEREALES LEGUMINOSAS

    -95, 97% -95, 97% -95, 97% -95,97% -83,85% -60.85%

    PDCASS Suero (1.0) Clara de Huevo (1.0) Casena (1.0) Leche (1.0) Aislado de Soja (1.0) Carne (0.92) Soja Poroto (0.91) Tubrculos (0.74) Vegetales (0.74) Legumbres en gral. (0.69) Porotos (0.68) Trigo (0.68) Cereales y derivados (0.58) Avena (0.54) Lentejas (0.52) Man (0.52) Seitn (0.25)

    Ntese que la protena de carne, en base a este Score corregido, es idntica a la de la Soja.

  • La protena de la Soja fue muy cuestionada debido a su baja puntuacin con el antiguo

    mtodo PER. An hoy, muchos profesionales desconocen estas adecuaciones de los

    requerimientos y siguen pensando que se trata de una protena de menor calidad.

    Por lo tanto, de acuerdo a recomendaciones de la OMS/FAO, la protena del poroto de soja

    tiene el mismo valor que la carne y es perfectamente utilizable en humanos a partir de los 2

    aos de edad.

    Contenido de protenas cada 100 grs. de poroto:

    Protenas: destaca su contenido de protenas de buena calidad, superado incluso el aporte proteico de las carnes.

    100 gramos de soja = 35,9 gramos de protena

    100 gramos de carne de ternera = 20 gramos de protena

    No obstante, algunos autores hacen mencin de dos puntos a tener en cuenta: (36)

    a) las protenas de origen animal tienen la contra de que casi siempre vienen

    acompaadas de Grasa saturada y/o Colesterol.

    b) Que las protenas de la mayora de los vegetales, vienen acompaadas de

    mucha fibra lo que disminuye su nivel de absorcin, siendo necesario

    aproximadamente un 30% ms de protenas que si fueran de origen animal (nos

    referimos a alimentos, ya que si se usa un aislado proteico, no hay fibras en su

    matriz).

    En cuanto a la proporcin ideal, algunos autores clsicos sugieren que del total de

    protenas, solo un 40% sea de origen vegetal, aunque algunos autores sugieren que una

    relacin ptima seria por partes iguales, basndose en los niveles de Lisina. (37)

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

  • Para tener en cuenta: Anticidos y protenas.

    Las protenas disponibles en el mercado son de 4 tipos principalmente:

    Protenas de Suero Lcteo (Whey Protein)

    Caseinatos

    Protenas de Soja

    Protenas de Huevo (albmina)

    Estas protenas, por lo general, son el remanente del proceso de la Quesera. El agua

    salada que baa al queso en formacin luego es recogida, desalada y ultrafiltrada

    obteniendo distintos grados de pureza.

    Normalmente se obtiene por ultrafiltracin un calidad de 30 a 45% de protenas

    (concentrado de protenas). Si se desea obtener un grado mayor de pureza, se debe recurrir

    a procedimientos ms costosos como el uso de Resinas de Intercambio Inico mediante los

    cuales se pueden obtener lo que se denomina Aislado proteico, es decir, ms del 90% de

    Protena.

    Mientras ms alta es la concentracin, tanto ms rpida es su absorcin y metabolismo. Por

    este motivo, en planes para reduccin de peso, se considera ms apropiado niveles de entre

    35 y 65% de Protenas; en cambio, para entrenamiento deportivo, sobre todo para

    musculacin, se prefieren las protenas al 80% o superiores, aunque su efectividad an es

    tema de debate ya que si bien su absorcin es muy rpida y producen un rpido aumento de

    aminocidos en sangre, el catabolismo proteico no se ve afectado. (38)

    La utilizacin de anticidos, afecta la digestin de las protenas. Esto tambin puede aumentar la incidencia

    de manifestaciones alrgicas a alimentos por la falta de hidrlisis enzimtica.

    Eva Untersmayr, Erika Jensen-Jarolim.J Allergy Clin Immunol 2008;121:1301-8

  • El alto contenido en Leucina de las Protenas de Suero induce la formacin de msculo, lo

    que representa un factor secundario importante en planes de adelgazamiento. (39)

    Las protenas de suero lcteo son famosas por su rpida asimilacin. (38) No obstante,

    se ha podido comprobar que slo se absorben entre 5 gr. y 15 gr. por hora, lo que supone

    que las porciones o servicios como suele llamarse en la jerga deportiva, mayores a 15 gr.

    por toma resultan intiles; ya que se satura la capacidad enzimtica y cuando sta se

    restituye, el alimento ya ha pasado las porciones correspondientes de intestino delgado. (40)

    Respecto a la prdida de peso, se ha observado que las protenas de Suero ayudan a

    disminuir la grasa corporal, aumentando la masa magra y disminuyendo el peso corporal de

    manera significativa. (41)

    En cuanto a su accin anorexgena y/o saciante 50 gr. de Protena de suero ingerida 90

    minutos antes de comer disminuyeron notablemente el apetito, aumentando la

    colecistoquinina en un 60% y el Pptido 1 simil Glucagn, ambas sustancias implicadas en

    el control de la ingesta. Estas variaciones seran una de las causas de su efecto sacigeno.

    (42)

    En comparacin con otras protenas, las de suero producen una disminucin del apetito

    marcadamente mayor que las de Soja o Casena. (43)

    Los Caseinatos, o CAS, son protenas que, a diferencia de las protenas de suero lcteo,

    tienden a espesarse en el medio cido, formando un coloide que impide su rpida

    evacuacin. Por este motivo, su metabolismo es ms lento, lo que produce un aumento de

    aminocidos en sangre paulatino y sostenido. La ingestin de caseinatos inhibe

    parcialmente el catabolismo proteico, algo que no ocurre con las protenas de suero al

    tiempo que su efecto sobre la oxidacin proteica es moderado y la sntesis es muy poco

    estimulada. (38) Este efecto denota que este tipo de protenas son de utilidad para evitar el

    catabolismo proteico, por ejemplo, en dietas de muy bajas caloras.

    La leche de Vaca, contiene aproximadamente 3,5% de protenas, la mayora de stas corresponden a la Caseina (80%)

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

  • Como es de esperar, gracias a su lenta absorcin y asimilacin sumado a la formacin

    coloidal que ocurre en el estmago, los caseinatos gozan de un poder saciante, pero lo

    curioso es que si bien otorgan saciedad no disminuyen la ingesta de energa. Es decir, que

    los individuos comen menos pero tienden a buscar alimentos ms energticos. (44) Los

    deportistas suelen ingerir los Caseinatos por la noche para estimular el crecimiento y

    reparacin de los msculos.

    Las protenas de soja pueden encontrarse en diferentes presentaciones dependiendo de su

    concentracin. Hablamos de aislado proteico a concentraciones superiores al 90%. Este tipo

    de productos, por lo general, son escasos por ser de origen importado.

    Por otra parte, la Soja como Harina o Leche de Soja (que es ms soluble) suele contener

    entre un 35 y 45% de protenas. Existe otra manera de incorporar esta protena, que es en

    forma de Soja texturizada y contiene un 50% de protenas aproximadamente. La soja

    texturizada puede resultar til como suplemento, en caso de preparaciones gastronmicas o

    simplemente ingerida como Snacks, ya que el proceso de extrusado cocina por completo la

    protena.

    Respecto a su efecto anorexgeno y saciante, se ha escrito extensamente en este captulo y

    el anterior. Haremos mencin entonces a un par de aspectos que han quedado sin revisar.

    La supresin del apetito producida por las protenas de soja son dosis-dependientes. Es

    decir, que si incluimos un 10% de protenas provenientes de la soja el efecto es mucho

    menor que si se incluyen 25% de protenas provenientes de la soja. (45) Esto nos lleva a

    pensar que si deseamos obtener los efectos saciantes y anorexgenos de las protenas de

    soja y de suero lcteo, necesariamente deberemos administrarlas en forma separada (en

    distintas comidas) si no poseemos los correspondientes aislados. En caso de tener aislados,

    resulta ms fcil obtener un blend con buena cantidad de ambas protenas. Por lo general,

    los estudios se han realizado administrando un batido unas 2 o 3 hs. antes de las comidas

    principales, lo que de por si disminuy la ingesta ad libitum, es decir sin restriccin. (46)

    En trminos de velocidad de absorcin, las protenas de Soja no son tan rpidas como las

    del Suero, pero si mucho ms rpidas que las de la Leche. Es decir, se las considera como

    protenas de rpida absorcin. (47)

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

  • Las protenas de huevo en polvo son una opcin completa en trminos de aporte proteico,

    aunque tienden a caer en desuso como suplemento debido a su escasa aceptacin; ya que

    adems de producir mucha flatulencia, tienen mal olor y poca estabilidad. No obstante, estas

    protenas pueden resultar aptas para la elaboracin de comidas ms complejas o

    directamente utilizando el huevo en si, como elemento portador de protenas. Un huevo

    aporta aproximadamente entre 5 y 10 gr. de protenas.

    Al respecto, recordar que la clara cruda representa riesgos de infeccin por Salmonella y adems su uso prolongado puede llevar a carencia de Biotina, evidencindose trastornos como dermatitis, alopecias, etc, debido al contenido de un antinutriente denominado Avidina.

    Las protenas de Huevo no solo representan una fuente proteica muy completa, sino que

    adems proporcionan buenos niveles de Vitamina D, Tiamina, Rivoflabina, Acido Flico y

    otras vitaminas del complejo B. Son una excelente fuente de Leucina, aminocido que

    promueve la recuperacin muscular post-ejercicio y ayuda a incrementar el

    aprovechamiento de energa por el msculo. Por ltimo, al igual que los caseinatos, el huevo

    libera aminocidos de manera lenta y sostenida, por lo que no produce alteraciones en las

    tasas de insulina. (48)

    Respecto al control del peso, incluir un huevo en el desayuno, resulta de mucha utilidad, ya

    que permite obtener ms saciedad que un desayuno de idnticas caloras pero que no

    incluya huevo; y adems permite que el paciente tenga menos deseos de ingerir alimentos

    en la comida posterior (almuerzo), lo que en definitiva se traduce en descenso de peso. (49)

    Una pre carga de protenas de soja,

    suero o Gluten, disminuye la ingesta calrica ad libitum

    Bowen J, Noakes M, Clifton PM. Appetite regulatory hormone responses to

    various dietary proteins differ by body mass index status despite similar reductions in ad

    libitum energy intake. J. Clin. Endocrinol. Metab. 2006 Aug ;91(8):2913-2919.

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

  • Segn un reciente estudio, incrementar el aporte de protenas de

    cualquier fuente (vegetal o animal) disminuye la incidencia de padecer

    fractura de cadera en mujeres. Este estudio recomienda consumir al

    menos 46 gr. en mujeres y 56 gr. en hombres como medida preventiva.

    (50)

    1. Rucker D, Padwal R, Li SK, Curioni C, Lau DCW. Long term pharmacotherapy for obesity and overweight: updated meta-analysis. BMJ. 2007 Dec 8;335(7631):1194-1199.

    2. Halford JCG, Boyland EJ, Blundell JE, Kirkham TC, Harrold JA. Pharmacological

    management of appetite expression in obesity. Nat Rev Endocrinol. 2010 May;6(5):255-269.

    3. Michaud DS, Liu S, Giovannucci E, Willett WC, Colditz GA, Fuchs CS. Dietary Sugar,

    Glycemic Load, and Pancreatic Cancer Risk in a Prospective Study. J. Natl. Cancer Inst. 2002 Sep 4;94(17):1293-1300.

    4. Astrup A, Meinert Larsen T, Harper A. Atkins and other low-carbohydrate diets: hoax or

    an effective tool for weight loss? Lancet. 2004 Sep 4;364(9437):897-899. 5. Sharman MJ, Kraemer WJ, Love DM, Avery NG, Gmez AL, Scheett TP, et al. A

    ketogenic diet favorably affects serum biomarkers for cardiovascular disease in normal-weight men. J. Nutr. 2002 Jul;132(7):1879-1885.

    6. Kim J, Yang Y, Kim C, Lee C, Kim K. Effects of very-low-carbohydrate (horsemeat- or

    beef-based) diets and restricted feeding on weight gain, feed and energy efficiency, as well as serum levels of cholesterol, triacylglycerol, glucose, insulin and ketone bodies in adult rats. Ann. Nutr. Metab. 2008;53(3-4):260-267.

    7. Volek JS, Sharman MJ. Cardiovascular and hormonal aspects of very-low-carbohydrate

    ketogenic diets. Obes. Res. 2004 Nov;12 Suppl 2:115S-23S. 8. Grieb P, Kapciska B, Smol E, Pilis T, Pilis W, Sadowska-Krpa E, et al. Long-term

    consumption of a carbohydrate-restricted diet does not induce deleterious metabolic effects. Nutrition Research. 2008 Dec;28(12):825-833.

    9. Bray MS, Tsai J, Villegas-Montoya C, Boland BB, Blasier Z, Egbejimi O, et al. Time-of-

    day-dependent dietary fat consumption influences multiple cardiometabolic syndrome parameters in mice. Int J Obes (Lond) [Internet]. 2010 Mar 30 [cited 2010 Jun 28];Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20351731

    10. Guyton AC. Tratado de Fisiologa Mdica. Madrid: Ed. Interamericana-McGraw-Hill;

    1991.

    Montserrat Landa

    Montserrat Landa

  • 11. Boden G, Sargrad K, Homko C, Mozzoli M, Stein TP. Effect of a low-carbohydrate diet on appetite, blood glucose levels, and insulin resistance in obese patients with type 2 diabetes. Ann. Intern. Med. 2005 Mar 15;142(6):403-411.

    12. Appel LJ, Sacks FM, Carey VJ, Obarzanek E, Swain JF, Miller ER, et al. Effects of

    protein, monounsaturated fat, and carbohydrate intake on blood pressure and serum lipids: results of the OmniHeart randomized trial. JAMA. 2005 Nov 16;294(19):2455-2464.

    13. Volek JS, Phinney SD, Forsythe CE, Quann EE, Wood RJ, Puglisi MJ, et al.

    Carbohydrate restriction has a more favorable impact on the metabolic syndrome than a low fat diet. Lipids. 2009 Apr;44(4):297-309.

    14. Layman DK, Evans EM, Erickson D, Seyler J, Weber J, Bagshaw D, et al. A moderate-

    protein diet produces sustained weight loss and long-term changes in body composition and blood lipids in obese adults. J. Nutr. 2009 Mar;139(3):514-521.

    15. Elango R, Ball RO, Pencharz PB. Individual amino acid requirements in humans: an

    update. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2008 Jan;11(1):34-39. 16. Christopher B Newgard, An J, Bain JR, Muehlbauer MJ, Stevens RD, Lien LF, et al. A

    branched-chain amino acid-related metabolic signature that differentiates obese and lean humans and contributes to insulin resistance. Cell Metab. 2009 Apr;9(4):311-326.

    17. MELLINKOFF SM, FRANKLAND M, SCHWABE AD, KELLNER HC, GREIPEL M,

    MCNALL D. SOME EFFECTS OF DIETARY FAT UPON STEROID AND AMINO ACID METABOLISM. Am. J. Clin. Nutr. 1965 Feb;16:232-237.

    18. Rothwell NJ, Stock MJ. Influence of carbohydrate and fat intake on diet-induced

    thermogenesis and brown fat activity in rats fed low protein diets. J. Nutr. 1987 Oct;117(10):1721-1726.

    19. Mikkelsen PB, Toubro S, Astrup A. Effect of fat-reduced diets on 24-h energy

    expenditure: comparisons between animal protein, vegetable protein, and carbohydrate. Am J Clin Nutr. 2000 Nov 1;72(5):1135-1141.

    20. Marsset-Baglieri A, Fromentin G, Tome D, Bensaid A, Makkarios L, Even PC. Increasing

    the Protein Content in a Carbohydrate-Free Diet Enhances Fat Loss during 35% but Not 75% Energy Restriction in Rats. J. Nutr. 2004 Oct 1;134(10):2646-2652.

    21. Foster-Schubert KE, Overduin J, Prudom CE, Liu J, Callahan HS, Gaylinn BD, et al. Acyl

    and total ghrelin are suppressed strongly by ingested proteins, weakly by lipids, and biphasically by carbohydrates. J. Clin. Endocrinol. Metab. 2008 May;93(5):1971-1979.

    22. Moran LJ, Luscombe-Marsh ND, Noakes M, Wittert GA, Keogh JB, Clifton PM. The

    satiating effect of dietary protein is unrelated to postprandial ghrelin secretion. J. Clin. Endocrinol. Metab. 2005 Sep;90(9):5205-5211.

    23. Weigle DS, Breen PA, Matthys CC, Callahan HS, Meeuws KE, Burden VR, et al. A high-

    protein diet induces sustained reductions in appetite, ad libitum caloric intake, and body weight despite compensatory changes in diurnal plasma leptin and ghrelin concentrations. Am. J. Clin. Nutr. 2005 Jul;82(1):41-48.

  • 24. Batterham RL, Heffron H, Kapoor S, Chivers JE, Chandarana K, Herzog H, et al. Critical role for peptide YY in protein-mediated satiation and body-weight regulation. Cell Metab. 2006 Sep;4(3):223-233.

    25. Mithieux G, Misery P, Magnan C, Pillot B, Gautier-Stein A, Bernard C, et al. Portal

    sensing of intestinal gluconeogenesis is a mechanistic link in the diminution of food intake induced by diet protein. Cell Metab. 2005 Nov;2(5):321-329.

    26. Farnsworth E, Luscombe ND, Noakes M, Wittert G, Argyiou E, Clifton PM. Effect of a

    high-protein, energy-restricted diet on body composition, glycemic control, and lipid concentrations in overweight and obese hyperinsulinemic men and women. Am. J. Clin. Nutr. 2003 Jul;78(1):31-39.

    27. Eisenstein J, Roberts SB, Dallal G, Saltzman E. High-protein weight-loss diets: are they

    safe and do they work? A review of the experimental and epidemiologic data. Nutr. Rev. 2002 Jul;60(7 Pt 1):189-200.

    28. Trujillo J, Ramrez V, Prez J, Torre-Villalvazo I, Torres N, Tovar AR, et al. Renal

    protection by a soy diet in obese Zucker rats is associated with restoration of nitric oxide generation. Am. J. Physiol. Renal Physiol. 2005 Jan;288(1):F108-116.

    29. Brndle E, Sieberth HG, Hautmann RE. Effect of chronic dietary protein intake on the

    renal function in healthy subjects. Eur J Clin Nutr. 1996 Nov;50(11):734-740. 30. Rodrguez-Iturbe B, Herrera J, Garca R. Relationship between glomerular filtration rate

    and renal blood flow at different levels of protein-induced hyperfiltration in man. Clin. Sci. 1988 Jan;74(1):11-15.

    31. Proteins from garden pea may help fight high blood pressure, kidney disease [Internet].

    [cited 2009 Aug 3];Available from: http://portal.acs.org/portal/acs/corg/content?_nfpb=true&_pageLabel=PP_ARTICLEMAIN&node_id=222&content_id=WPCP_012360&use_sec=true&sec_url_var=region1&__uuid=

    32. FDA Talk Paper: FDA APPROVES NEW HEALTH CLAIM FOR SOY PROTEIN AND

    CORONARY HEART DISEASE [Internet]. [cited 2009 Aug 3];Available from: http://www.foodsafety.gov/~lrd/tpsoypr2.html

    33. Stamler J, Brown IJ, Daviglus ML, Chan Q, Kesteloot H, Ueshima H, et al. Glutamic acid,

    the main dietary amino acid, and blood pressure: the INTERMAP Study (International Collaborative Study of Macronutrients, Micronutrients and Blood Pressure). Circulation. 2009 Jul 21;120(3):221-228.

    34. Anthony TG, McDaniel BJ, Knoll P, Bunpo P, Paul GL, McNurlan MA. Feeding Meals

    Containing Soy or Whey Protein after Exercise Stimulates Protein Synthesis and Translation Initiation in the Skeletal Muscle of Male Rats. J. Nutr. 2007 Feb 1;137(2):357-362.

    35. FAO/WHO Expert Consultation on Protein Quality Evaluation. Protein Quality Evaluation

    Report of the Joint. 1990 Rome; 36. Salas-Salvado J. Nutricin y diettica clnica. Elsevier Espaa; 2000.

  • 37. Gandarillas M, Bas F, Hargreaves A. Balance de Protena y Lisina de Origen Animal en la Dieta del Chileno [Internet]. [cited 2009 Aug 14];Available from: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2192915.

    38. Boirie Y, Dangin M, Gachon P, Vasson M, Maubois J, Beaufrre B. Slow and fast dietary

    proteins differently modulate postprandial proteinaccretion. Proc Natl Acad Sci U S A. 1997 Dec 23;94(26):1493014935.

    39. Layman DK. The role of leucine in weight loss diets and glucose homeostasis. J. Nutr.

    2003 Jan;133(1):261S-267S. 40. Bilsborough S, Mann N. A review of issues of dietary protein intake in humans. Int J

    Sport Nutr Exerc Metab. 2006 Apr;16(2):129-152. 41. Frestedt J, Zenk J, Kuskowski M, Ward L, Bastian E. A whey-protein supplement

    increases fat loss and spares lean muscle in obese subjects: a randomized human clinical study. Nutrition & Metabolism. 2008;5(1):8.

    42. Hall WL, Millward DJ, Long SJ, Morgan LM. Casein and whey exert different effects on

    plasma amino acid profiles, gastrointestinal hormone secretion and appetite. Br. J. Nutr. 2003 Feb;89(2):239-248.

    43. Veldhorst MAB, Nieuwenhuizen AG, Hochstenbach-Waelen A, van Vught AJAH,

    Westerterp KR, Engelen MPKJ, et al. Dose-dependent satiating effect of whey relative to casein or soy. Physiol. Behav. 2009 Mar 23;96(4-5):675-682.

    44. Veldhorst MAB, Nieuwenhuizen AG, Hochstenbach-Waelen A, Westerterp KR, Engelen

    MPKJ, Brummer RM, et al. Comparison of the effects of a high- and normal-casein breakfast on satiety, 'satiety' hormones, plasma amino acids and subsequent energy intake. Br. J. Nutr. 2009 Jan;101(2):295-303.

    45. Veldhorst MAB, Nieuwenhuizen AG, Hochstenbach-Waelen A, Westerterp KR, Engelen

    MPKJ, Brummer RM, et al. Effects of high and normal soyprotein breakfasts on satiety and subsequent energy intake, including amino acid and 'satiety' hormone responses. Eur J Nutr. 2009 Mar;48(2):92-100.

    46. Veldhorst MAB, Nieuwenhuizen AG, Hochstenbach-Waelen A, van Vught AJAH,

    Westerterp KR, Engelen MPKJ, et al. Dose-dependent satiating effect of whey relative to casein or soy. Physiol. Behav. 2009 Mar 23;96(4-5):675-682.

    47. Bos C, Metges CC, Gaudichon C, Petzke KJ, Pueyo ME, Morens C, et al. Postprandial

    Kinetics of Dietary Amino Acids Are the Main Determinant of Their Metabolism after Soy or Milk Protein Ingestion in Humans. J. Nutr. 2003 May 1;133(5):1308-1315.

    48. Layman DK, Rodriguez NR. Egg Protein as a Source of Power, Strength, and Energy.

    Nutrition Today. 2009 1;44(1):43-48. 49. Vander Wal JS, Marth JM, Khosla P, Jen KC, Dhurandhar NV. Short-term effect of eggs

    on satiety in overweight and obese subjects. J Am Coll Nutr. 2005 Dec;24(6):510-515. 50. Misra D, Berry SD, Broe KE, McLean RR, Cupples LA, Tucker KL, et al. Does dietary

    protein reduce hip fracture risk in elders? The Framingham osteoporosis study. Osteoporos Int [Internet]. 2010 May 5 [cited 2010 Jun 28];Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed