Top Banner
Revista gratuita aperiódica de la comunidad de dibujantes y lectores de Milápiz.es Número 5 ENTREVISTA
18

MLPZ 05

Apr 11, 2017

Download

Art & Photos

Juan Mora
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: MLPZ 05

Revista gratuita aperiódica de la comunidad de dibujantes y lectores de Milápiz.es

Número 5

ENTREVISTA

Page 2: MLPZ 05

Raquel GarcíaJaime DomínguezJRMora

COLABORANFran Cornejo "deVil lamediana"Juan José Angulo "Juanjas"

Publicación aperiódica gratuitadigital de la comunidad dedibujantes y lectores MiLápiz.esNº5- diciembre 201 5-Portada: JRMoraContacto:usuarios(arroba)milapiz.es

Cada autor l icencia sus viñetascomo considera oportuno, paraconocer sus l icencias visite losperfi les de cada dibujante enmilapiz.es

Qué vamos a decirles, elecciones. El 20 dediciembre de este año se elegirá al que se tendráque comer el marrón de gobernar este cacao.

En este número entrevistamos a Ximo Segarra"Acapu" y Fran Cornejo vuelve a echar mano desus aperos de caricaturizar. También contamos conunas viñetas inéditas de El Lumpen y otrascolaboraciones de amables autores de MLPZ.

En Mi Lápiz ya hay 1 59 artistas, 1 36 lectores registrados y 3202 viñetas subidas.

2

chano mánimoLumpenMíguelCarl itos "Carma"

Page 3: MLPZ 05

Joaquín Segarra Pérez es un artista en el sentido pleno de la palabra. Pero, también, es uncreador incansable y un luchador nato. Lleva toda la vida con eso del pintorreo y del garabato,pero, también, jugando con las palabras.

Cuando llevaba algunos años estudiando Bellas Artes, abandonó sus estudios convencionalesy nació el mítico fanzine Kastel ló. Nueve años de vida y 1 01 números son el resultado de unintenso trabajo que desarrol ló en los años 90. El último número no significó el final, sino unanueva etapa. Sus personajes, historietas, viñetas, relatos y poemas podemos verlos ahora ensu blog Un Planeta llamado Acapu.

¿Por qué elegiste firmar con Acapu?

La verdad es que no lo sé. Ese nombre,Acapu, surgió cuando yo tenía 1 3 o 1 4años, jugando en casa con mis hermanos yhermanas a agentes secretos: me inventéun código secreto y mi nombre según esecódigo era Acapu. Y fue creo que un par deaños más tarde cuando empecé a firmaralgunos de mis dibujos así. Y al poco seconvirtió en algo fi jo. . . no sé, a vecespienso que no lo elegí yo, sino que, de unmodo u otro, surgió de un modo natural.Hace 5 o 6 años me enteré de que hay unárbol que crece en la selva del Amazonasque se llama así: Acapu. Me gusta la ideade que mis dibujos los firme un árbol. . .

3

Ximo Segarra "Acapu", caricatura de Fran Cornejo

Page 4: MLPZ 05

¿Cómo empieza tu relación con el garabateo y la ilustración?Porque he visto que cuando te quedaba un año y medio paraterminar tu carrera de Bellas Artes lo dejas todo por Kastelló.Una publicación semiprofesional, ¿cómo se lo tomó tuentorno?, ¿te arrepientes?, ¿qué te pasó?

Bueno, desde siempre, yo me recuerdo siempre dibujando, creoque nos pasa a muchos dibujantes, que ya de niños estamos ahícon el lápiz, o el bol i , los colorines. . . buscando un trozo de papeldonde copiar algún personaje de los dibujos animados, en mi casoera Mazinger Z, o Ruy el pequeño cid, Heidi, Marco. . . En el colegioyo era el que dibujaba, y recuerdo en el instituto l lenar los espaciosen blanco de los l ibros con caras y más caras (me encanta dibujarcaras), y con personajes estrambóticos, y probar a hacer chistesgráficos. . .

También empecé a pintar, con 1 6 o 1 7, al óleo en azulejos pequeñitos. . . Y cuando vi que se terminabalo del instituto, la elección estaba clara, aunque dudé entre Arquitectura o Bellas Artes. . . mi opción fueesa, y ahí que me metí.

Lo que pasó a medida que pasaban los cursos fue una mezcla de desencanto y de transformaciónpersonal. Tuve la suerte de compartir piso esos años (yo soy de Castel ló, y estudié en la Facultad deSan Carlos de Valencia) con gente que me hizo descubrir todo un mundo que yo hasta entoncesdesconocía: música y literatura que hicieron que me replanteara mi universo. Hablo de grupos demúsica como Barricada, Leize, Bruque, Extremoduro. . . y escritores com Hermann Hesse, AldousHuxley, George Orwell , Unamuno, Ortega, también la sociología y la psicología que surgió delpsicoanálisis de Freud: Erich Fromm, Carl Gustav Jung, Wilhelm Reich. . . Y la poesía de Neruda,Celaya. . . no sé, en mí se hizo un cóctel que me llevó a una crisis muy fuerte, donde entró en choquemis ganas de soñar y luchar por un mundo mejor con la realidad pura y dura.

No fue fácil , mi entorno famil iar no se lo tomó bien, pero al final conseguí la comprensión que mepermitió iniciar aquella aventura de Kastel ló, junto con Enric Cervera, uno de mis compañeros de pisoque aparte de ser un experto en informática tenía una sensibi l idad tremenda y una actitud tambiénmuy crítica con la sociedad que vivíamos entonces, la de los 90. En fin, éramos un bellas artes y uninformático (también Andrés y Pere, también gente crítica y también informáticos, aportaron lo suyo enaquellos inicios) que nos combinamos muy bien para sacar adelante, con periodicidad mensual, unfanzine que, en fin, ahí está su historia, con el tiempo creció hasta el punto de remover losacomodados cimientos culturales de nuestra ciudad, Castel ló, y también conectar con el rico y variadomundil lo underground del estado español de aquella época.

4

Page 5: MLPZ 05

Lograr mantener una publicación hasta los 101 números no es nad a fácil, ¿qué recuerdas deaquellos años? ¿Y como todo tiene un final, por qué desapareció K astelló?

No, no es fácil . . . tú lo sabes porque conoces a un experto en el tema, J.R.Mora, a él lo conocí en aquella época. Lo de hacer un fanzine es todauna historia, implica tantas cosas. . . no solo es el contenido (dibujos,textos, maquetación. . . ), es también la imprenta, conseguir los dinerospara sacarlo adelante, la coordinación con los colaboradores, el correo. . .ufff. En Kastel ló desde el nº 4 nos metimos de lleno en la opción definanciarlo casi por completo con la publicidad. Era lo más duro de todo, almenos para mí, eso de hacer de agente comercial no se me da bien. . .pero aún así conseguíamos reunir una buena cantidad de anunciantes encada número, sobre todo eran pubs, cafeterías. . . lo que nos permitíapublicar con periodicidad casi mensual y con tiradas que oscilaron entrelos 300 y los 1 .000 ejemplares cada número. Y esa línea la mantuvimoshasta el nº 87 (9 años después de empezar), que fue cuando Kastel lódesapareció, aunque en los años siguientes saqué unos cuantosnúmeros más hasta l legar al 1 01 .A ver. . . fue una experiencia tremenda, sales a la calle con tu arte, y aquí es donde respondo a una detus preguntas anteriores: nunca me he arrepentido de abandonar Bellas Artes para meterme en cuerpoy alma con Kastel ló. Porque en Bellas Artes aprendí mucho, pero había allí algo de falsete, deprevisible, de autocomplaciente, de ajeno a la realidad. . . y con Kastel ló todo era distinto, es verdad quelos medios eran precarios, que sobre todo al principio la estética iba muy en la línea del típico fanzineradical de aquellos años (blanco y negro y aprovechar al máximo cada espacio), que para la mayoríade la gente aquello no pasaba de ser algo simpático y divertido, muy alejado del Arte con mayúsculas,pero para mí aquello fue arte con todas las letras, con mayúsculas o con minúsculas, pero mucho másvaliente y auténtico que lo que hacíamos en Bellas Artes.

Es verdad que en la facultad nos sentíamos muy en la últimaonda porque habíamos estudiado las vanguardias artísticasdel siglo XX, sabíamos lo que era el dadaísmo, el cubismo, elfuturismo, el surrealismo, el expresionismo abstracto, el artepop y coqueteábamos con la postmodernidad máspostmoderna, pero. . . jo, ¿y la justicia social? ¿y la explotaciónde la minoría sobre la mayoría? ¿y los roles que nos estabaninculcando para encajar en la sociedad capital ista y serartistas complacientes con el sistema establecido? ConKastel ló dimos un salto, ya no un gran salto para laHumanidad o para el Arte o para la Leche en polvodesmerengada, no. Fue un salto para quienes lo vivimos. Yonotaba esa excitación entre la gente que aquellos primerosnúmeros participábamos en la elaboración de los números y

compartíamos ideas y probábamos cosas nuevas y salíamos a repartir los ejemplares, y hablar concolaboradores, asociaciones, colectivos. . . Estábamos haciendo algo nuevo y lo estábamos haciendoen el mismo lugar y en el mismo tiempo en el que la normalidad trataba de hacernos creer que nadanuevo era posible. Pero. . . claro, ya desde el principio no fue fácil , quien más y quien menos fueanteponiendo sus carreras universitarias, las expectativas de sus famil iares y de su entorno, acualquier aventura. En resumidas: al final me quedé solo en el salto. Y sostener aquello yo solo fue unesfuerzo tremendo. Y también reconozco que tuve mis errores, y es que a veces no nos damos cuentade las trampas, de detal les que poco a poco van frenando aquel primer entusiamo. . . Y, en fin,reconozco que mientras mi entorno se iba acomodando, iba buscando su sitio dentro de un sistemaque yo rechazaba de plano, yo me enrocaba más y más en mis verdades y al final no pude con todo.

5

Page 6: MLPZ 05

Los últimos años de Kastel ló fueron los de más reconocimiento en el ambiente underground , porquela experiencia me permitió mejorar y cada nº era una pequeña obra de arte, gracias a los escritores,poetas, dibujantes, articul istas, etc que con los años habían ido sumándose desde diferentes puntosdel país (y también de fuera) y conseguían darle forma y fuerza a las páginas de Kastel ló. No voy amencionar a ninguno, porque no quiero olvidar a nadie, pero era gente que, cada uno a su manera,abría nuevas puertas a la crítica y a la expresión artística. . . yo estaba muy orgul loso de ser su editor, ytuve la suerte de compartir buenos momentos con la mayoría de ellos y aprender mucho, quizáaquellas experiencias personales fueron lo mejor de aquella aventura fanzinera.

Pero esos últimos años de Kastel ló también fueron los de más desgaste a nivel de relación con mientorno más próximo, el famil iar incluido. Y lo que marcó el final de Kastel ló fueron las desgracias anivel personal. La muerte de mi padre, junto con la de uno de mis tíos y también el fal lecimiento deAlimotxe, uno de los colaboradores emblemáticos de Kastel ló y un tipo excepcional. . . Bueno, fue"demasié pa'l body", yo a esas alturas estaba muy harto de todo, muy frustrado, y al final decidí darpor terminado el tema, para evitar males mayores. Resumiendo: fue una época muy intensa y que nola cambiaría por nada en el mundo, aunque sé que es irrepetible. Fueron los años en que internetempezaba a escucharse como algo lejano y que poco a poco iba entrando en la vida cotidiana, notenía nada que ver con ahora, en aquellos tiempos la única manera de publicar y l legar a la gente eraasí: imprimiendo ejemplares, tinta y papel.

En ese contexto Kastel ló fue posible, y tenía un sentido, fue uno de los muchos cantos del cisne quehubo entonces en Europa. Cantos del cisne de ese medio de comunicación, el fanzine impreso ycombativo, y de todo lo que significaba en aquella época para mucha gente la lucha a pie de calle.Pero cuando empezó el siglo XXI todo empezó a ser muy diferente. . . Y yo, lo confieso, no me supeadaptar, ni de lejos. Había dado demasiado de mí, y estaba muy cansado.

6

Page 7: MLPZ 05

Repasando tu currículo deduzco que eres un buscavidas, has com paginado la creación delimaginario de Acapu con trabajos como vigilante, recolector de naranjas y aparcacoches deun bingo y hasta ayudante de peluquería ¿Tan difícil es ganarse l a vida dibujando? ¿Por qué?

No soy tan tirado pa'lante como puedaparecer, no. . . sí que soy bastante temerariopara según qué cosas, pero en general soybastante paradote en lo que a buscarme lavida se refiere, mi mundo es el de las letrasy los dibujos, los l ibros y los cuadros, lasreflexiones, la imaginación. . . pero mesiento bastante perdido a la hora de eso,de encontrar un trabajo, o de mantenerlo. . .

La mayoría de los trabajos que he hechohan sido muy temporales, en eso estoymuy en la línea de la realidad laboral de

tanta gente. . . pero si sobrevivo es sobre todo gracias a la solidaridad de mi entorno famil iar, porque lode ganarse la vida dibujando, o escribiendo, o editando, o pintando cuadros. . . Sí, es muy difíci l , nosabría decirte por qué, es algo muy común en todo lo relacionado con las artes, también pasa en elcine, el teatro, la música. . . Al final es muy poquita la gente que puede vivir de esto.

Y en medio de todo este trabajo, compaginando tus viñetas con tus otra s ocupaciones, tieneshasta varios libros como "Ancla tu mirada" o "Las palabritas de J ulia". Encima, también,escribes relatos cortos y poesía. ¿Eres superman, cómo te organ izas?

No. . . Ni de lejos, no hay ningún superpoder, yame gustaría. . .Quizá es que me gusta mucho todo lo relacionadocon escribir, dibujar, pintar. . . y desde hace unosaños he cogido la costumbre de mantener unritmo regular, aunque a veces se interrumpe porotras ocupaciones que den algo de dinero, engeneral estoy siempre cavilando sobre una nuevaviñeta, o una nueva frase que defina una realidadsocial o que le dé la vuelta a los discursos quenos vienen desde arriba.Escribo relatos desde los 1 6, y poesía desde los1 8 años, y ya tengo más de 40. . .

Llega un momento que eso es mi día a día, como beber o comer, estoy acostumbrado a buscarpuntos de vista distintos. . . no me resigno a plegarme al discurso oficial , a la machacona repetición detonterías que nos invitan constantemente a la sumisión.

Para mí la creatividad es una forma de resistencia, de resistencia activa, porque hoy día las cadenasdel esclavo son sobre todo cadenas mentales, y un buen antídoto es tener bien entrenada la mente,para que no se deje engri l letar. Y sé que para conseguir conectar con quien me lee tengo quepracticar mucho: hay días que no se me ocurre nada, pero encuentro un momento para dibujar algosin más, unas caras, o unas líneas, o garabatos sin sentido, o pintar con Photoshop una viñeta quedibujé sobre papel meses atrás. . .

7

Page 8: MLPZ 05

Aunque, imagino la respuesta, ser humorista gráfico e ilustrado r supone mucho sacrificiopersonal.

Sí, está claro que sí. Yo hay días que me tumbaría en el sofá a ver una peli , o, en fin, no hacernada, pero no me lo permito, solo en pocas ocasiones me lo permito, cuando estoy muy cansado omuy desanimado, pero en general siempre busco la manera de enfrentarme al fol io en blanco, o a lapantal la, o doy una caminata para que se aireen las ideas. . . Sí, tengo muy poca vida social, en partepor elección personal y en parte porque cuando uno tiene la economía así de escasa. . . en fin, lo deirse por ejemplo a cenar con los amigos. . . se convierte en poco menos que misión imposible. Unlápiz y un fol io sigue siendo un material barato (uy, que no lea esto Rajoy o su sucesor. . . que nossube el IVA de los lápices y los fol ios. . . ) y con la luz del Mediterráneo tampoco hace falta gastarmucho en bombil las. En fin, es hacer lo que se puede con lo que se tiene.

No me resisto a preguntarte de tus viñetas o personajes a cuál le tien es más cariño.

De mis viñetas. . . siempre me pasa igual: mis favoritas son las que menos éxito tienen, cuantomenos "me gusta" o retweets, o veces que se ha compartido, o comentarios o etcétera, esas soncon las que me encariño más. Y es que pasa a veces que te tiras horas dando forma a una viñeta,pul iendo el guión, cuidando los detal les, buscando los colores. . . y echándome unas buenas risasmientras la hago (porque eso sí: yo me lo paso muy bien con mis viñetas de humor, me tienen quehacer gracia, sorprenderme cuando se me ocurren y arrancarme por lo menos unas sonrisascuando la veo terminada) y al final la publico y pasa desapercibida. En fin, las que vuelan por la reda toda velocidad también tienen ese lugar en mi corasonsito, sobre todo algunas que son muyespeciales para mí, pero las otras, las marginadas. . . son mi debil idad. En el caso de lospersonajes. . . ahí es distinto, porque el personaje con el que me siento más cómodo y el que meparece más simpático y más legal y más todo es el personaje que mejor aceptación tiene cuandosale al escenario.

Es un personaje que en Mi Lápiz creo que no ha salidonunca, pero en mi blog fue bastante habitual durante 2 o3 años, ahora sale menos, pero me río mucho con él. Esel Cactus, el personaje que dice todas las barbaridadesque pienso y que no me atrevo a decir. Prefiero que lasdiga él, jejeje. . . Y el Cactus vive en el desierto, que es laimagen que tengo muchas veces del mundo dondevivimos: un erial de humanismo, un mundo estúpidodonde prima la guerra sobre la paz, el dinero sobre labondad. . . Y aún así siempre encuentra la manera dedescojonarse. Es un personaje muy cariñoso que dabesos y abrazos pero. . . ¡ es un cactus! ¡con sus pinchos!Es así como me siento tantas veces. . . y como se sientemucha gente: queremos dar lo mejor de nosotros pero a

la que nos descuidamos se nos erizan los pinchos.

8

Page 9: MLPZ 05

Como dibujante veterano, seguro que te has metido en algún lío, no s lo cuentas.

Pues no, que yo recuerde. . . hubo más en la época de Kastel ló, pero a mí me pil ló más como editor, enun par de casos sobre todo, con una viñeta que hizo un colaborador donde parodiaba los cursos deNueva Acrópolis (nos l legó una carta de un bufete de abogados, con amenaza de denunciarnos si nole dábamos el nombre del colaborador, que había firmado con seudónimo) (no le dimos el nombre, porsupuesto) (y ahí se acabó el asunto). Y con unos poemas de otro colaborador, que l levaban por título"Apologia del terrorisme" (eran en valenciano), ahí no recuerdo muy bien, pero creo que fue el poetaquien al final se echó atrás y le cambió el título, aunque por mí no había problema. . . y otros casos quese saldaron con vetos a Kastel ló en según qué sitios. . . Ya en esta etapa, donde me dedico más alhumor gráfico, no recuerdo ninguna cosa especial, aparte de perder algún que otro seguidor o algúncomentario despectivo. . .

¿Qué te han enseñado los gatos, por qué en tu blog tienes la sección Gatuneando?

Muchas cosas, sobre todo a pasarolímpicamente de muchos humanos. Hubo ungato, que vivía en casa de una novia que tuvehace años. . . que era un señor gato, muytranquilo él pero también muy digno y muyintel igente, fue la primera vez que sentí contoda claridad que un gato no es solo un gato,es ante todo alguien, es gente, como tú o comoyo. Lo de Gatuneando. . . nació hace unosmeses, de resultas de un proyecto fal l ido parauna editorial . Al final lo que hubiera podido serun l ibro se convirtió en una serie para el blog.

Te gusta jugar con el lenguaje, con los acapuforismos, pero, al mismo tiempo, son críticas.¿Qué es para ti el humor como concepto? ¿Sois necesarios los hum oristas en la vida?

Sí, soy muy crítico en mucho de lo que escribo ydibujo, por lo que te decía antes de la creatividad comoantídoto a las cadenas mentales. . . Y el humor. . . paramí es una válvula de escape. Ojo, no lo digo en elsentido de evasión, porque el humor te permite reírtede lo que te puede hundir en la miseria, te permiteestar ahí, en medio de un infierno, sin acabarcompletamente churruscado. Esa vis cómica, en micaso, es algo que me acompaña desde niño, y sin el lano hubiera sobrevivido, o por lo menos no hubierasobrevivido con un mínimo de equil ibrio mental. Sí, loshumoristas son absolutamente necesarios, y ademáshay tantas maneras distintas de hacer humor. . . elhumor negro, el cándido, el que te lanza una verdadsuperseria vestida con la forma de una chorrada impresionante (o al revés), el humor elegante quese ríe de sí mismo y del mundo mientras te da un apretón de manos amistoso, o el humor que tehace reír mientras te l lena de besos y abrazos, o ese humor que no parece humor pero a la que tedescuidas estás ahí con la sonrisa boba y agradecida. . . No sé, los humanos necesitamos el humorpara sobrevivir, para poder ver las perspectivas divertidas e inesperadas del mundo donde vivimos.Porque la vida no es cosa seria. Es cosa se ría, en ríal idad.

9

Page 10: MLPZ 05

Me doy cuenta que prácticamente a diario haces alguna viñeta, ¿cóm o lo consigues?

Para mí ahora es una costumbre, lo de hacer viñetas, es casi como respirar. Aunque hay días en losque la inspiración se retrae como una mala cosa y no hay manera. En casos así no me fuerzo,porque en mi caso no tengo la presión de tener que publicar una cada día. Por eso admiro a la genteque está publicando todos los días en un periódico, me gustaría tener esa presión, y creo que podríacon ella, pero sé que es muy complicado. Mi experiencia es la de tener días donde hago dos o tresviñetas, y además se me ocurren ideas para tres o cuatro más, o periodos de una o dos semanasque es una vorágine de ideas. Y luego hay días resecos y completamente estéri les. Insisto: no hayque forzar, con esto de la imaginación es mejor la calma y la tranquil idad, porque a la que tedescuidas salen ideas como churros. Estos últimos meses, por ejemplo, he tenido muy pocas ideaspara viñetas de humor blanco, pero tenía muchas preparadas de épocas más pródigas, por lo quequien visita los sitios donde publico no ha percibido ese bajón. Tengo más de hormiga que decigarra, creo que es porque vengo de famil ia de agricultores, y l levo en los genes aquello de "ay ayay, guarda para cuando no hay", y es que la inspiración es como el cl ima, no sabes cuando puedevenir la sequía, o el granizo, así que hay que aprovechar los días de buena lluvia y de buen sol.

Uy. . . Para mí la política es sobre todo fuente demala leche. De verdad. Hay días que me daasco, así como te lo digo. Tengo épocas dondetrato de darle esa vuelta hacia lo amable, hacialo risueño, pero hay épocas que me lo cuestionotodo y me pregunto: "¿Por qué tengo queponerle un espejo divertido a ese vertedero desinvergüenzas?" Y en esas estoy. Últimamenteestoy encontrando cierto equil ibrio con la serie"No somos nadie. . . ¿o sí?", donde lospersonajes son chiquititos, no podemosidentificar si es un hombre o una mujer, o si l levacorbata o casco, o si es joven o viejo, ahí hablala gente que somos, las personas que somos,más allá de los roles, y trato de ser elegante en

las formas escritas, y fundirlas con las formas dibujadas, para conseguir esa distancia que mepermite hablar de tanta. . . en fin, de tanta mierda como hay en la vida cotidiana.

El panorama político actual lo veo igual de mal quehace dos décadas, y que hace cuatro, para mí es unproblema del sistema, que es un sistema explotador,diseñado para sacarle jugo a la mayoría. Pero laresponsabil idad de esta situación no es solo de los dearriba, de quienes se aprovechan de la situación paravivir con todo lujo de caprichos, la responsabil idad estambién de las mayorías, si lenciosas o quejosas, y estambién nuestra responsabil idad porque nosotrospodemos cambiar el panorama.

¿Cómo ves el panorama político actual? ¿La política es fuente de in spiración continua?

Es verdad que el sistema está diseñado para que obedezcamos sin que nos demos cuenta de queobedecemos, tenemos el cerebro lavado en el mejor de los casos, y hecho una porquería en el peorde los casos; pero eso no es excusa para la pasividad, eso no es excusa para la complicidad conquienes nos mantienen siempre al borde de la indigencia, económica y moral.

10

Page 11: MLPZ 05

En fin, no soy muy optimista, porque veo a la mayoría todavía anclada al sueño de ganar unalotería, o de no ser muy pisoteada por el resto del rebaño. . . Pero no quiero ser víctima ni parte delpesimismo que nos lleva a la desactivación, a la apatía. En ese sentido sí soy optimista, optimistade que, si queremos, podemos ser personas, y no borregos. . . Por otro lado, no creo que la situaciónactual con los l lamados "partidos emergentes" echándole un pulso a "los de siempre" sea lasolución, la panacea, aunque es buena señal que hayan surgido personas y colectivos capaces deactuar de un modo tan distinto al que estábamos acostumbrados. . . No sé, soy escéptico, perohabrá que seguir atento, como mínimo el inmovil ismo que se impuso tras la transición se tambalea.Y eso, aunque poco, ya es algo.

¿Crees que todo esfuerzo recibe su recompensa?

No lo sé, ojalá fuera así, pero hay tantas personas que se esfuerzan un montón en lo suyo y no lesl legan las oportunidades. . . estos últimos años, además, es más complicado, l lega un punto en el quedan ganas de cerrar el chiringito y rendirse, es muy complicado, mucho. Pero, en fin, mientras hayauna posibi l idad, no hay que bajar los brazos. . . y ya existe una recompensa cuando disfrutas con loque haces, y también al saber que logras transmitir emociones, pensamientos, inquietudes, ideas aotras personas. . . No es suficiente esa recompensa, claro, porque las personas no vivimos solo delaire, o de la satisfacción por esforzarnos y hacer bien nuestro trabajo y conectar con otra gente.

Yo de momento, aunque con mis bajoncitos, sigo con ganas de seguir aprendiendo, no conformarmecon lo que he hecho ni dormirme en ningún laurel, sino seguir descubriendo nuevas maneras deexpresar, ir reciclándome, evolucionando. . . Mientras pueda, lo seguiré haciendo. Cuando ya seaimposible. . . pues por lo menos tendré la tranquil idad de haberlo intentado. Ya hay una recompensamuy íntima en sacar lo mejor de uno mismo y compartirlo.

11

Page 12: MLPZ 05

Lumpen - blog - perfi l en MLPZ

12

Page 13: MLPZ 05

El principal partido de la oposición se presentacomo la alternativa sensata y viable, cuandoresulta que cuando ha gobernado ha abaratado eldespido, legalizado la precariedad en el 94 y laha fomentado con sus reformas laborales,comenzó las primeras privatizaciones, hizorecortes durante la crisis y puso la jubilación alos 67. Son tan neoliberales como el PartidoPopular, hacen lo mismo un partido u otro.

Podemos no ha hecho nada...y éso es lo grave. Duranteestos años, un partido de supresencia ha podidodinamizar y apoyar másprotestas en la calle parahacer presión social a losgobiernos. Ha tenido queorganizarse y la represión noha permitido mucho, peropodía haber realizado mejorsu función crítica y no

reducirse a los comunicados mediáticos. A pesarde todo, esta formación no es “casta” elitista ytodavía se le puede conceder el beneficio de laduda y cierta confianza.

Aunque más que los partidos, lo que de verdadfrustra es que instituciones nada democráticascomo el FMI, Troika y las patronales puedanvulnerar la soberanía popular, como pasó con elreferendo griego. La posibilidad de votar noimplica que la democracia esté garantizada.

JuanjasJuan J. Angulo

Se acercan las elecciones estatalesanunciadas con bombo y platillo,como si votar fuese el único ejerciciode la democracia y el voto fuese uncheque en blanco de cuatro años deduración, en la que no fuese necesariala crítica y la reclamación de falta derepresentatividad (por parte de ungobierno de mayoría absoluta quetiene sólo un 38% de los votos y queobedece a intereses de éliteseconómicas y no a los populares).

Mayoría absoluta que ha hecho y deshechotodo lo que ha podido sin diálogo niexplicaciones claras. El gobierno ha realizadorecortes en derechos laborales (reformas quefomentan la precariedad, disminución del pesode los convenios, facilitación de los EREs...) ysociales (en sanidad, educación einvestigación), haciendo que paguen la crisislos que no han especulado. Frente a la malasituación social, se ha endurecido el códigopenal y se ha aprobado la ley mordaza paracastigar previsibles protestas.

"La posibilidadde votar no

implica que lademocracia

estégarantizada"

ELECCIÓN DE MARIONETAS

Juanjas en MLPZ - Blog

Las elecciones:-Son presentadas como el ejercicio dedemocracia único y verdadero.-No han cambiado hasta ahora las políticasneoliberales.-No son nada frente al FMI y la Troika.

13

Page 17: MLPZ 05

Carl itos "Carma" - en Toonpool - en MLPZ

17

Page 18: MLPZ 05

MLPZ cuenta con el apoyo de Host Europe

Aquí podrás encontrar nuestras anteriores revistas

Colaboraciones, sugerencias, críticas y aplausos a: usuarios(arroba)milapiz.es

Maquetado con