Top Banner
MITOS Y CUENTOS GUARAYOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DIFUSIÓN DE LOS RELATOS DE LA TRADICIÓN ORAL BOLIVIANA, CON ÉNFASIS EN MITOS Y CUENTOS TERCER CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL, FINANCIADO CON RECURSOS IDH-GESTIÓN 2009 Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ARCHIVO ORAL DE LA CARRERA DE LITERATURA Diciembre, 2011 La Paz - Bolivia Coordinadora Lucy Jemio Gonzales Carrera de Literatura 8 El hijo de Dios tardó mucho en volver y su padre que lo esperaba en el camino, decidió volver al lugar donde se suponía estaba su hijo y lo encontró ahí echado en la hamaca con una mujer. De la unión entre el hijo de Dios y esa mujer nacieron los guarayos (Serafín Justiniano).
24

Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

Oct 13, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

Mitos y CuentosGuaRayos

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

diFusiÓn de Los ReLatos de La tRadiCiÓn oRaL BoLiViana, Con ÉnFasis en Mitos y Cuentos

TERCER CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL, FINANCIADO CON RECURSOS IDH-GESTIÓN 2009

Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

ARCHIVO ORAL DE LA CARRERA DE LITERATURADiciembre, 2011La Paz - Bolivia

Coordinadora Lucy Jemio Gonzales

Carrerade Literatura

8

El hijo de Dios tardó mucho en volver y su padre que lo esperaba en el camino, decidió volver al lugar donde se suponía estaba su hijo y lo encontró ahí echado en la hamaca con una mujer. De la unión entre el hijo de Dios y esa mujer nacieron los guarayos (Serafín Justiniano).

Page 2: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DIFUSIÓN DE LOS RELATOS DE LA TRADICIÓN ORAL BOLIVIANA, CON ÉNFASIS EN MITOS Y CUENTOS

TERCER CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL, FINANCIADO CON RECURSOS IDH-GESTIÓN 2009

MITOS Y CUENTOSGUARAYOS

Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

CARRERA DE LITERATURADiciembre, 2011La Paz - Bolivia

Coordinadora Lucy Jemio Gonzales

Carrerade Literatura

Page 3: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

PROYECTODIFUSIÓN DE LOS RELATOS DE LA TRADICIÓN ORAL BOLIVIANA, CON ÉNFASIS EN MITOS Y CUENTOS

COLECCIÓNMITOS Y CUENTOSTOMO 8MITOS Y CUENTOS GUARAYOS

TERCER CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL, FINANCIADO CON RECURSOS IDH-GESTIÓN 2009

ARCHIVO ORAL DE LA CARRERA DE LITERATURAINSTITUTO DE INVESTIGACIONES LITERARIAS - IILAv. 6 de Agosto N°2118, Casa Marcelo Quiroga Santa CruzLa Paz Bolivia

CARRERA DE LITERATURAAv. 6 de Agosto N°2080Teléfono: 2440566La Paz-Boliviawww.carreradeliteraturaumsa.comemail: [email protected] MAYOR DE SAN ANDRÉS

Coordinación General del Proyecto: Lucy Jemio GonzalesEdición: Luis Amusquívar FernándezDiseño: Eduardo Pacheco ChambiImpresión: Editora PRESENCIA

2011ARCHIVO ORAL DE LA CARRERA DE LITERATURAFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

Depósito legal: 4-1-338-11ISBN: 978-99954-2-254-7Tapa: Plaza de Ascensión de Guarayos

Toda reproducción de este trabajo se hará citando las fuentes.

Impreso en Bolivia – Printed in Bolivia

Page 4: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

3

Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

PANDO

BENI

COCHABAMBASANTA CRUZ

LA PAZ

ORURO

POTOSÍ CHUQUISACA

TARIJA

ISLADEL SOL

PUCARANI

CHARAZANI GUARAYO

CHIQUITANO

MOVIMA

TSIMÁN

TACANA

MOSETÉN

Poblaciones visitadas para el trabajo de recopilación de Tradición Oral Boliviana

SAN JOSÉ DE

CALA

NORTE POTOSÍSAJAMA

Page 5: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

5

Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

Asencia Carai ArajnaZoilo Aguapuco Donald Aguilera

José Antonio Molina Elías Zabala JareAlejandro PérezErnesto Iravigra

Juan CunumiCarmen HurtadoNicolás SurubiPablo Urapogui

Serafín JustinianoDemetrio Chirchín

Santos RocaPastor Aguilar Peña

Manuel CortezCarmela ArispeMartín Robles

Narradoras y narradores de los relatos de la Tradición Oral Guaraya

Antes la generación vieja todavía contaba sus cuentos a sus nietos, mi abuelita nos contaba. En cambio las nuevas generaciones ya no, ya no se

acuerdan nada, ya no conocen esos cuentos… (Serafín Justiniano).

Cacique de Guarayos con su esposa e hijo

Page 6: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

Mitos y Cuentos Guarayos

6

Equipo de trabajo

RECOPILACIÓN

Estudiantes: María Helena Carreño, Heriberto Cuenca, Martín García, Ramiro Huanca, Fernando Llanos, Natalia Llanque, Carmen Molina, Luis Alberto Portugal,

Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio GonzalesTaller de Cultura Popular 1993

DIGITALIZACIÓNDafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y

Alumnos del Taller de Cultura Popular 2010, Carrera de Literatura-UMSA

ESCRITURA DE LOS CUENTOS Lucy Jemio Gonzales y Vanessa Alfaro Flores

CORRECCIÓN Y ESCRITURA FINALLuis Amusquívar Fernández

Lucy Jemio Gonzales

PRESENTACIÓN Y COORDINACIÓN GENERALLucy Jemio Gonzales

Page 7: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

9

Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

ÍndiceNarradoras y narradores de los relatos de la Tradición Oral Guaraya ...............................................5Equipo de trabajo ...............................................................................................................................6Agradecimientos ................................................................................................................................7Presentación (Juan Carlos Orihuela) ................................................................................................11INTRODUCCIÓN (Lucy Jemio Gonzales) .....................................................................................13La fuente del proyecto .....................................................................................................................17Destinatarios ....................................................................................................................................18Metodología .....................................................................................................................................19Recursos humanos ...........................................................................................................................24Datos generales y mapas del pueblo Guarayo .................................................................................25MITOS Y CUENTOS GUARAYOS .............................................................................................27Los guarayos: mitos de origen y memoria de su historia (Lucy Jemio Gonzales) ..........................29De los mitos y cuentos amazónicos (Lucy Jemio Gonzales) ...........................................................35

DEL TIEMPO ANTIGUO Y LOS GUARAYOS ........................................................................43

Del origen de los guarayosNarra Serafín Justiniano ...................................................................................................................45

Del diluvioNarra Serafín Justiniano ...................................................................................................................46

Del Cerro GrandeNarra n.n ..........................................................................................................................................47

De los guarayosNarra Ascensia Caray Arajna. ..........................................................................................................48

Del panacú y del Tiempo AntiguoNarran Ernesto Idelligra y Demetrio Chirchín .................................................................................51

La leyenda del guapurúNarra Donald Aguilera .....................................................................................................................52

La leyenda del guajojóNarra n.n ..........................................................................................................................................53

Los tojosNarra Pablo Urapogui ......................................................................................................................54

DEL TIEMPO DE LAS MISIONES Y LA INFLUENCIA CATÓLICA ..................................59Del Silbaco Narra n.n ..........................................................................................................................................61

Del SilbacoNarra: Pastor Aguilera Peña .............................................................................................................61

La voz del SilbacoNarra n.n ..........................................................................................................................................62

Del cura y el SilbacoNarra n.n ..........................................................................................................................................63

De un guarayo y el curaNarra Pablo Urapogui ......................................................................................................................65

Los feligreses engañadosNarra Carmen Hurtado .....................................................................................................................66

Los dos hermanosNarra Nicolás Surubí ........................................................................................................................67

La mula-genteNarra Donal Aguilera y José´Antonio Molina .................................................................................69

Page 8: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

Mitos y Cuentos Guarayos

10

DEL ENCANTO Y LOS JICHIS ....................................................................................................71

Del encantoNarra n.n ............................................................................................................................................73

La muchacha y el JichiNarra Asunta ......................................................................................................................................74

La mujer-sicuríNarra Zoilo Aguapuco ........................................................................................................................75

De la laguna y la sirenaNarra Ascencia Carai Arajna, de 88 años ...........................................................................................77

DE CAZADORES ............................................................................................................................79

El cazador que cazaba muchoNarra n.n. ...........................................................................................................................................81

De los troperosNarra n.n. ...........................................................................................................................................82

La mujer truenoNarra Juan Cunumi ............................................................................................................................83

Los dos compadresNarra Elías Zabala Jare ......................................................................................................................85

Del compadre rico y del compadre pobreNarra Alejandro Pérez ........................................................................................................................87

VARIOS.............................................................................................................................................91

De la siembra y cosecha del maízNarra n.n ............................................................................................................................................93

El alma de los guarayosNarra n.n. ...........................................................................................................................................94

Del bufeoNarra n.n. ...........................................................................................................................................95

De la viuditaNarra Carmelo ....................................................................................................................................96

Del condenadoNarra Pastor Aguilar Peña ..................................................................................................................99

De dos beatos y el diablo en PucaráNarra Manuel Cortez ........................................................................................................................101

Del pergamino del curaNarra n.n ..........................................................................................................................................104

Ignacio TaíNarra Carmela Arispe ......................................................................................................................105

La última flautaNarra Martín Robles ........................................................................................................................106

Del origen de las empleadasNarra Martín Robles ........................................................................................................................107

Del caciqueNarra manuel ....................................................................................................................................111

Caciques guarayos ...........................................................................................................................119

Bibliografía ......................................................................................................................................123

Page 9: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

29

Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

LOS GUARAYOS: MITOS DE ORIGEN Y MEMORIA DE SU HISTORIA

Lucy Jemio Gonzales

El trabajo de recopilación

En noviembre de 1993 viajamos a Santa Cruz dirigiéndonos a Ascensión de Guarayos con el propósito de recopilar Tradición Oral Guaraya en el marco del Proyecto de Investigación del Archivo Oral de la Carrera de Literatura. En este viaje nos desplazamos principalmente por diferentes comunidades de los pueblos de Samaipata, Los Troncos, Salvatierra, Yotaú, Ascensión de Guarayos, Yaguarú, San Pablo, Santa María y Urubichá. Retornando a La Paz, visitamos también poblaciones de los pueblos de Cotoca y Vallegrande.

El grupo de investigadores del Taller de Cultura Popular de la Carrera de Literatura estuvo constituido por los estudiantes María Helena Carreño, Heriberto Cuenca, Martín García, Ramiro Huanca, Fernando Llanos, Natalia Llanque, Carmen Molina, Luis Alberto Portugal, Karmen Saavedra y la docente Lucy Jemio Gonzales. El grupo viajó en el bus de la Facultad de Humanidades conducido por Víctor Huanca Véliz, docente de la Facultad de Humanidades, interesado en apoyar el objetivo de registro de Tradición Oral Boliviana. Hicimos el recorrido por los pueblos guarayos aprovechando la disponibilidad del bus y la voluntad comprometida del conductor.

En toda la experiencia de los diferentes trabajos de campo que hemos realizado, tanto en las tierras altas como en las tierras bajas de nuestra Bolivia, hemos visto siempre que los narradores orales, aun sabiendo el castellano, prefieren contar sus saberes en su propio idioma. En esta ocasión ocurrió lo mismo, nos encontramos con gente que prefería contar sus mitos y cuentos en su propio idioma y también con ancianos que no hablaban castellano o no querían hablar sino en su lengua. Es así que en el Archivo Oral de la Carrera de

Page 10: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

Mitos y Cuentos Guarayos

30

Literatura, contamos con registros del audio de relatos en guarayo acompañados de una traducción al castellano, realizada por un vecino o un pariente presente en el evento narrativo. Por razones temporales de salud, prefiriendo quedarme en los lugares a los que llegábamos en el bus, no pude desplazarme por todos los lugares visitados por el grupo de investigación, pero los estudiantes participantes trabajaron con esfuerzo y compromiso que agradecimos oportunamente y hoy también. Gracias a ese esfuerzo logramos grabar aproximadamente 40 horas de audio que nos han permitido transcribir un conjunto de 425 relatos registrados en el recorrido por los diferentes pueblos cruceños mencionados5. El conjunto total de estos relatos deja observar a su interior dos grupos grandes: un conjunto de relatos recopilados en pueblos guarayos y otro conjunto de relatos registrados en otros pueblos cruceños como Cotoca y Vallegrande. La presente publicación contiene 30 relatos seleccionados preferentemente del conjunto de relatos guarayos.

De los contenidos de los relatos guarayos

El conjunto de relatos recopilados el año 1993, es decir hace 17 años, contiene historias locales, mitos, cuentos, tradiciones, testimonios, anécdotas y diferentes datos culturales locales. Considerando los relatos guarayos en el contexto de todo el conjunto de relatos amazónicos registrados en el Archivo Oral de la Carrera de Literatura, encontramos como contenidos particulares sus mitos de origen y las memorias de la vida del pueblo guarayo antes de la llegada de Las Misiones y en el tiempo de Las Misiones.

Los guarayos y sus mitos de origen

Varios relatos registrados en el Archivo Oral de la Carrera refieren que los guarayos tenían sus propios dioses y según un mito de origen Dios paseaba aquí por la tierra, con su hijo que andaba curando a los enfermos. Cuando ya se estaban yendo, un hombre los alcanzó pidiendo a Dios que su hijo vuelva a curar a una mujer

5 RTOG, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010.

Page 11: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

31

Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

enferma. El hijo de Dios se tardó mucho y cuando su padre fue a buscarlo lo encontró acostado con una mujer, entonces Dios dejó a su hijo y de esa unión nacieron los guarayos que llaman a sus dioses creadores Abuelos6.

Otro de sus mitos refiere que hubo un diluvio que duró muchos años y que los guarayos se salvaron en una tutuma que había estado flotando sobre el agua. Duró tantos años el diluvio que cuando bajó el agua, los guarayos salieron y se formaron primero como sapos, y de ahí se transformaron en hombres. Entonces empezaron a formarse y a vivir en la tierra, hasta nuestros tiempos7.

Otro mito refiere que después de la creación de este mundo, los guarayos se vinieron hacia su actual territorio y llegaron al Cerro Grande que de acuerdo a su memoria histórica mítica y sus concepciones, constituye el Santuario de los guarayos, lugar donde se salvaron del diluvio y lugar donde se refugiaron durante la época de Las Misiones. La concepción actual dice que ahora el Cerro Grande está resguardado por Mbirth, un sacerdote guarayo 8 y de acuerdo a la tradición oral registrada en el año 1993, este Cerro constituye la esperanza de los guarayos cuando llegue el fin de este mundo:

Después de la creación, los guarayos se vinieron a este lado y llegaron al Cerro Grande que tenemos cerca de Urubichá, hacia el poniente. Allí vivían antes los primeros hombres primitivos guara-yos, junto con su sacerdote. En la punta del cerro donde nadie puede subir y nadie puede bajar, solamente los guarayos, por su espíritu. Ellos tenían su sacerdote y éste ordenó que bajaran para poblar toda esta zona. Bajaron primero a Ascensión de guarayos, de ahí ya se dispersaron a buscar cada uno su lugar (…) La creencia que tienen los guarayos, es que cuando llegue el juicio final, todos los gua-rayos se subirán a ese cerro para salvarse. Esa es la orden que dio ese sacerdote que les hizo bajar del cerro con sus poderes, esa es la esperanza de los guarayos9

6 RTOG, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p. 402.7 RTOG, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p. 403.8 Datos registrados en conversación personal con Juan Urañavi, antropólogo guarayo, en ocasión de la

realización de un trabajo de campo de complementación de datos en Ascensión de Guarayos, en el mes de diciembre de 2011.

9 RTOG, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p.211.

Page 12: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

Mitos y Cuentos Guarayos

32

La vida antes de Las Misiones

La memoria de la vida de los guarayos antes de Las Misiones corresponde a la memoria de los abuelos que de acuerdo a sus relatos no pasaban los trabajos que se pasan en la vida actual. Los Abuelos10 de nosotros hacían chaco11 de un día para otro: un día quemaban, luego sembraban y al día siguiente ya cosechaban12.

Los Abuelos no cargaban las cosas sobre su espalda como ahora, cargaban lo que tenían que traer de su chaco en el panacú13 y dice que éste tenía piernas y andaba. Pero dice que una vez, al verlo bien carga-do, la abuela estaba riéndose y entonces el panacú se cayó y dijo:

─De qué te has reído, te has hecho la burla de mí. De hoy en ade-lante me vas a cargar, me llevarás en tu espalda, traerás todo lo que tú quieras, pero me llevarás y me cargaras toda la vida hasta que seas viejita ─así le había dicho a la abuela14.

La memoria del Tiempo Antiguo tiene que ver con una comunidad armónica que celebraba la vida. En ese tiempo la cacería convocaba a toda la comunidad para festejar hasta que se acabe la chicha y la carne:

La costumbre era que toda la gente se reunía para ir a la cacería. Entonces las mujeres preparaban la chicha, dice que los hombre traían bastante carne y comían hasta que dure la chicha. Era su fiesta todo eso, hasta que se acabe la chicha, y hasta que se acabe también el alimento. Y esa era costumbre, ya pues antigua15.

El Tiempo de Las Misiones

En el conjunto de los relatos de la Tradición Oral Guaraya, recopilado en noviembre de 1993, se destaca un buen número de historias del tiempo de Las Misiones, un periodo importante en la historia del pueblo guarayo. Registramos testimonios emotivos de gente que vivió ese tiempo el cual

10 Los guarayos llaman Abuelos a sus ancestros míticos.11 Terreno de labranza.12 RTOG, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p.119.13 Cesto improvisado a manera de mochila.14 RTOG, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p.555.15 RTOG, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p. 160.

Page 13: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

33

Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

forma parte de la memoria contemporánea. La Misión en San Pablo, por ejemplo, fue fundada en 1900, en base familias escogidas de Ascensión16. El Tiempo de Las Misiones es evocado como un tiempo de pesadumbre en el que fueron explotados y degradados en diferentes aspectos por el poder y las aspiraciones o intereses del cura con la complicidad del cacique:

Tiempo de sufrimiento que hemos tenido. Yo he sido cuidador de chan-chos, había cantidad de chanchos. También se producía aquí algodón, maíz cubano, para los chanchos. En ese tiempo no hemos entrado a la escuela, solamente nos dedicábamos a trabajar y trabajar para La Misión. Me tocó a cuidar los chanchos con varios chicos, porque el Yocundo siempre nos man-daba. En ese tiempo los chanchos eran gordos, se sacaban unas tres, cuatro latas de manteca. Los otros grupos iban a cosechar algodón, hacían asayé. El Yocundo cacheaba y tiraba las orejas y cuando se perdía un chancho en el monte no sabíamos qué hacer, tampoco sabíamos contar, más o menos adivinábamos cuántos eran los chanchos y conocíamos la cara de los chan-chos17 Y nuestro padre y nuestra madre iban a trabajar a la Misión

Hubo acá fabrica de chancaca en tiempo de Misión.Mi abuelo hacía jabón para llevar a Santa Cruz. ¿Quién ganaba pla-

ta? El cura, la gente no ganaba ni para su tecito, aquí no se conocía la plata, ni cinco18.

En el tiempo de Las Misiones todos estaban sujetos a las órdenes del cura que al parecer hacía trabajar a la gente en diferentes rubros y sin pérdida de tiempo:

Desde las seis de la mañana tiene que estar trabajando la gente hasta las siete, hasta las ocho de la noche. Solamente recibía almuerzo como podemos dar a nuestros perros. Mientras esos señores, los caciques, los sacerdotes bien comían, en cambio a los parientes19 solamente les deban pututo20, algo de huesos y de restos. Y también las mujeres no paraban así nomás, tienen que tejer, tiene que hacer hilo propio, hacer hamacas, tomaba harto tiempo, antes las viejitas. En tiempo de misión, todo el mundo tiene que plantar algodón para hacer hilo21.

16 RTOG, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p. 26.17 Cuentos Orales Cruceños, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, noviembre de 1995: p.181.18 RTOG, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p. 589.19 Originario, lugareño.20 Sopa espesa de harina de maíz o de choclo rallado.21 RTOG, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p.584-596.

Page 14: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

Mitos y Cuentos Guarayos

34

La memoria que se guarda del misionero, en general, es negativa y no condice con la misión con la que vinieron y se introdujeron en este pueblo. El misionero no es el que predica ni practica las enseñanzas de la Biblia, sólo enseña a trabajar y hace trabajar olvidando su misión de evangelizar:

El cura tenía su Santa Biblia guardada, no la mostraba. Ahorita re-cién ya, el cura tiene que compartir con nosotros la explicación y pre-dicar en la misa. Pero en tiempos de Misión no había quién enseñe. Todo el pueblo tenía miedo al cura (…) prohibidísimo era tener hijo. Por miedo la gente no crecía, no crecía nada el pueblo, vivían esclavos. Los curas solamente mandaban porque venían de Europa. No nos ense-ñaban a los jóvenes, más bien les enseñaban a trabajar. Según me contó también un viejito el otro día, en caso de que agarraba fiebre, el cura decía: “Ah, su flojera, meta huasca22, que salga su flojera”. Pobre gente, caray. Mire cómo se llenó antes en tiempo de Misión el cementerio23.

Pero, si bien abundan los detalles en cuanto al sufrimiento del tiempo de Las Misiones, también encontramos en nuestros registros relatos que añoran el tiempo de Las Misiones como un tiempo positivo de trabajo y sin carencias al amparo del sacerdote:

Trabajaban todos juntos en la misión, los misioneros manejaban a la gente y linda era la vida. Trabajaban tres días para ellos y tres días para la misión. Y no faltaba nada, los amigos sacerdotes mantenían a la gente24.

Pero ahora, la mujer es floja ya ahorita no hace ya nada de mano propia, ya hay hilandería camba lo que dicen, más sencillo para tejer. Antes las viejitas en tiempo de misión plantaban algodón para hacer hilo para sus vestidos. Ahora nadie planta, antes no era así. En el tiem-po de Misión tenían que llevar a entregar sus hilos cada sábado y si les faltaba tiene huasca dice25.

22 Castigo en base a azotes.23 RTOG, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p.584-596.24 RTOG, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p. 29.25 Cuentos Orales Cruceños, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, noviembre de 1995: p.137.

Page 15: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

35

Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

DE LOS MITOS Y CUENTOS AMAZÓNICOSLucy Jemio Gonzales

En forma general, los contenidos de los mitos y cuentos amazónicos, registrados en el Archivo Oral de la Carrera de Literatura, tienen más características e intenciones comunes que particulares. Las historias relatadas en sus cuentos son expresión de la vinculación de la vida humana con la naturaleza.

Dejando de lado las características particulares, en esta presentación nos referimos más a los aspectos comunes que se observan en el conjunto de los relatos amazónicos seleccionados para las publicaciones del presente Proyecto. Estos aspectos están relacionados con la actividad de la caza y la relación de las personas con la naturaleza en su convivencia con el monte.

Según las historias desarrolladas en los diferentes cuentos de la memoria ancestral y otros de carácter testimonial, la caza desde sus orígenes es una actividad normada y ritualizada que expone a los cazadores a experiencias cuanto más peligrosas si es que ellos transgreden la norma de no cazar sino lo necesario para la sobrevivencia familiar.

La práctica de la caza y la relación de las personas con el monte deja observar la cosmovisión o la percepción del entorno natural expresada particularmente en la concepción de la existencia de los Dueños y la relación de los humanos con la naturaleza. De acuerdo a los contenidos de estos relatos amazónicos, los Dueños son amos de naturaleza divina, protectores de alguna especie animal o vegetal del monte o de un fenómeno natural. Todo tiene Dueño, los animales, las plantas, las aguas o lagunas, etc. En esta concepción, la naturaleza toda es de los Dueños y para obtener los bienes imprescindibles para vivir, la gente de las tierras bajas mantiene relaciones de respeto con los Dueños a través de ritos instituidos tradicionalmente:

Page 16: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

Mitos y Cuentos Guarayos

36

Nosotros tenemos la costumbre de pedir al Dueño del monte in-vitándole cigarro y todo lo que producimos y sacamos de la tierra, le invitamos chivé26 (…) Estoy invitándole a mi amigo, al rey de la selva, para que nos dé ese animal que queremos (Erlan Rojas).

Nosotros no salimos por salir nomás, así, para ir a cazar, sino para comer. Tenemos primero que pedir el animal a su Dueño, sabemos que todo animal, todo ser, vivo tiene a su Dueño. La naturaleza tiene quien le ordena, quien vela por la naturaleza, por ejemplo al Dueño de los animales, al rey de la selva, lo conocemos con el nombre de Caychu, es el nombre nativo en lengua Movima (Erlan Rojas) 27.

Todo animal tiene Dueño, su Dueño está en la tierra. Por eso pues cuando alguien quiere ir a cazar paga, echando y tomando alcoholcito, ofreciendo coca a la tierra. Lo derraman el alcohol en la tierra porque es donde están los Dueños. Le echan y mascan la coca, también fuman cigarro (Ocdulia Flores)28.

Los Dueños están presentes en las tradiciones orales de los diferentes pueblos amazónicos, a veces con nombres específicos o con otro nombre genérico como en el caso de la Tradición Movima que aparece con el nombre de Caychu y como en la Tradición Chiquitana con el nombre de Jichi. El éxito en la caza, en la pesca y en toda acción para obtener los bienes de la naturaleza depende de la comunicación que se pueda establecer con ellos:

El Chibute es el Dueño de los animales (…) nosotros, caminando por el monte, vemos sus huellas, hay que hablarle nomás como si uno estuviera conversando. Hay que pedirle que le muestre, que le dé. En-tonces él lo acompaña más bien a uno, le muestra sus animales, le da. La caza parece que fuera fácil. Hay que tener un poquito de conoci-miento o nomás en esas cosas (Leonardo Marupa)29.

Los Dueños son los guardianes y preservadores de la naturaleza, cuidan que la gente no cace sino para el consumo familiar y castigan la ambición de la gente, afectando la salud del ambicioso o haciéndolo desaparecer. Cuando los cazadores no cumplen con las normas y los ritos se exponen a peligros que inclusive los pueden llevar a la muerte:

26 Bebida de harina de mandioca o yuca con adobo de azúcar, es de mucho consumo en el Beni.27 RTOAM, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010.28 RTOT, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p.34 (C12 Lb N7).29 RTOT, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p.440 (C43 LB N1).

Page 17: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

37

Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

Ha habido personas que han ido a cazar sin pedir permiso y se han perdido en el monte, se han ido para siempre, hasta ahora, no se ha visto su retorno. Y no es sólo el ser humano, sus animales también. Por ejem-plo, los perros son buenos para la cacería, se van haciendo bulla tras algún bicho y no vuelven, se van para siempre. Así hace saber el Dueño de la naturaleza que está descontento con esa persona (Pedro Ipamo)30.

La falta de conocimiento o descreimiento de las prescripciones y prohibiciones puede traer consecuencias graves para la gente:

Los Jichis se llevan el alma de las personas a los cerros. La gente que va al cerro no vuelve (…), cuando encantan a alguien, se llevan su espíritu. Las personas encantadas se convierten en mayordomos o cuidadores de los animales (Pedro Ipamo)31.

Según la concepción tradicional, los Dueños viven en el cerro, o en un espacio del monte. Al igual que los humanos, practican los mismos usos y costumbres, apacientan sus animales y también celebran las fiestas tradicionales:

Dice que una vez, allá en la zona donde vivimos, justo para el día del carnaval, mi abuela escuchó la fiesta que hacen los jichis. Dice que en ese cerro se escuchaban las cajas, las flautas, el bombo, como si estuvieran así, como si fueran seres humanos, así como nosotros, ellos estaban bailando, divirtiéndose a esa hora. Está comprobado que todos los vivientes de la naturaleza se alegran (Pedro Ipamo)32.

Las aguas tienen su Jichi33y según la tradición oral de las tierras bajas los Jichis se enamoran de las personas, se aparecen a éstas como humanos, como varón a una mujer y como mujer a un hombre, encandilándolos con su presencia. Allá en sus dominios los Jichis viven una vida similar a la de gente en la tierra. Se cuentan casos de gente que es llevada por el Jichi hacia las profundidades de las aguas donde se queda a vivir de pareja del Jichi. Los humanos convertidos en pareja

30 RTOAM, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010.31 RTOAM, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010.32 RTOAM, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010.33 Divinidad o espíritu del agua. Todo elemento natural tiene su Jichi que lo protege: agua, cerros, plantas,

animales, minerales, etc. En el habla popular, el Jichi por antonomasia es del agua, el mantenedor de los ríos, lagunas y vertientes.

Page 18: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

Mitos y Cuentos Guarayos

38

del Jichi no pueden volver a la tierra porque provocarían la desgracia del pueblo:

Cuentan que hace mucho tiempo la sirena de la laguna que está al lado del pueblo se llevó a un hombre para que viva con ella en el agua. Luego de mucho tiempo, el hombre salió un día, para la fiesta del pueblo de Urubichá. El hombre apareció y dice que le decía a la gente:

─Según estoy sentenciado de que si yo salgo aquí con ustedes, este pueblo se acaba, y se derrumba y muere toda la gente. Por eso, yo no puedo salir acá a este pueblo.

Pero, tiempo después de que ese hombre apareció la laguna se secó (Ascensia Carai Arajna)34 .

En cuanto a la relación de las personas con la naturaleza, los mitos y cuentos amazónicos dejan observar que hay una convivencia y diálogo de la gente con los animales y con el entorno natural en general. La vida diaria de estas sociedades se desarrolla dentro de una vinculación íntima con la naturaleza. Esta vinculación deja observar una visión humanizada y personalizada de todos los componentes de la naturaleza con los cuales se convive y dialoga:

Mi papá decía: hay que hablar con el maíz, porque el maíz sale para comer, para tomar. Cuando se cosecha hay que invitar a la gente, hay que tomar la chicha todos juntos, agradeciendo, no hay que comer así nomás el maíz, hay que agradecerle (…) todos juntos. Después ya se comienza a tomar la chicha, agradeciendo, entonces está contento el maíz. Hay que juntarse todo el pueblo para tomar la chicha. Así estamos contentos, el maíz nuevo está contento, pero cuando uno se olvida de hablar con el maíz, éste ya no da, se pierde (n.n.)35

Los animales están personificados y los cazadores perdidos en el monte reconocen en ellos a sus guías y sabios consejeros. Se observa así en cuentos como en El Dueño de la Lluvia de la Tradición Oral Tacana que refiere las peripecias del cazador, que castigado por el Dueño de la lluvia, vaga por el monte en medio de una lluvia continua durante tres años sin encontrar un lugar seco donde dormir. Finalmente es conducido hasta su casa por el pájaro carpintero que le da sabias lecciones de convivencia:

34 RTOG, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p. 475 (C25 LA N1).35 RTOG, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p.597 (345 LB N5).

Page 19: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

39

Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

Hasta aquí he venido a dejarte. Aquí está el camino que va a tu casa. Ya puedes ir a ver a tu familia. Pero, nunca más vas a matar así nomás. Más bien lo que vas hacer es tratar de ayudarle al que está necesitado. Si busca comida tienes que ayudar a encontrarla (Leonardo Marupa)36.

La solidaridad y el respeto entre todos son condiciones inalienables para la convivencia tranquila de todos. Se relatan varios casos en los que los mismos animales cobran las afrentas que sufren por parte de los infractores. Como refiere Einar Cartagena, en el cuento Del hombre que hizo bailar al mono:

Compadre, no hagas bailar al mono, su Dueño se enoja, le dijo. Pero, él no hizo caso. Siguió con su burla. En la noche, esos monitos que se llaman mico comenzaron a sonar lejos… eran miles de monitos mico que comenzaron a entrar a la guaracha a comerse al compadre que seguía durmiendo (Einar Cartagena)37.

Los animales poseen sabiduría y grandes secretos con los que benefician a los hombres, como en el caso del cuento El tigre y el hombre flojo que refiere la historia de un hombre flojo38 que vive triste y solo porque los otros hombres le quitan consecutivamente a sus distintas mujeres. Hasta que un día en lo profundo del bosque se encuentra con el tigre a quien le cuenta sus penas. El tigre condolido de la situación del hombre le enseña a cazar:

¡Es que vos sos un flojo! Por eso te quitan a tu mujer. Pero no te preocupes, yo te voy a curar. Vas a hacer todo lo que te diga.

El tigre se convirtió en gente y estaba sentado ahí, sobre un tronco, ya no era tigre, ya era gente.

─Andá a sacar harta leña del monte, yo te voy a curar ─le dijo.Se fueron a cazar el hombre y el tigre. El tigre le enseñó a flechear:─¡Ahora flecheá! ─le dijo el tigre al hombre flojo. El hombre flojo logró matar un marimono39. El marimono cayó seco

al suelo, y el tigre le dijo:

36 RTOT, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p. 434(C43 LA N4).37 RTOT, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010:p. 324(C35 LB N1).38 En las culturas de las tierras bajas se le dice flojo al hombre que no sabe cazar.39 Cierta clase de mono de pelambre hirsuto de color negro. Es el más alto y corpulento de los primates

de la región.

Page 20: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

Mitos y Cuentos Guarayos

40

─No recojas esa presa, esa es tu suerte, será tu secreto ─le dijo el tigre (Melicio Tayo)40.

Otro aspecto presente en las tradiciones orales es que traen referencias de la existencia de un mundo anterior a éste. A través de diferentes fases de la vida en este universo, por efecto de fenómenos naturales o cataclismos identificados como juicios, los elementos de la naturaleza fueron tomando la posición o el carácter que tienen actualmente:

Cuando el juicio empezó y hubo una tormenta con fuertes vientos, ellos se agarraron de las raíces de malva para que el viento no se los llevara y los que se soltaban iban a dar al mar.

Dice que en ese tiempo, todos los árboles, los motacuses41, todos venían cantando en la madrugada y donde amanecían ahí se quedaban.

Por acá, cerca del río Maniqui, casi no hay árboles como la palma real42 y el majo43, porque dice que ellos pasaron más temprano y se quedaron donde les cogió el amanecer, arriba en la serranía (Germán Caití)44.

Algunos relatos como éste explican el porqué los elementos de la naturaleza tienen las características actuales.

En resumen, los contenidos de relatos amazónicos configuran una visión de mundo de profundo respeto por la naturaleza y una relación personalizada de los humanos con cada elemento del entorno natural. Todo tiene Dueño y la gente debe pedir permiso para cazar, pescar y tomar todos los productos de la naturaleza dentro de lo permitido para no afectar el equilibrio y la armonía del monte.

Sin duda, la presencia y las concepciones que se tienen de los Dueños tienen que ver con la intención de cuidar, proteger y preservar todos los recursos del bosque, para garantizar la sobrevivencia del grupo social. De ese modo los Dueños configuran un sistema de control del uso de los recursos naturales.

40 RTOTSI, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p.796 (C27 LA-B N7).41 Palmera alta y corpulenta, de fruta comestible, de cuyo tallo se extrae el palmito.42 Palma Mauritia flexuosa.43 Nombre de la palmera, de sus frutos se obtiene un buen aceite.44 RTOTSI, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p. 844-853 (C30 LA N4/C28LBN4).

Page 21: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

41

Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

El monte es un espacio peligroso, pero si los seres humanos entran en él, cumpliendo con los rituales tradicionales, pidiendo permiso, solicitando lo necesario para vivir, los Dueños les guían y proveen lo necesario para satisfacer sus necesidades. En caso de transgresión, los infractores pueden sufrir las consecuencias en su salud y pueden inclusive alcanzar la muerte.

En las sociedades tradicionales amazónicas un factor identitario fundamental que parece ser norma indispensable del hombre es ser cazador. El prestigio, el estatus en el grupo social y la identidad cultural del hombre se funda en su habilidad para la caza. Es posible que estos valores estén cambiando en la actualidad por la influencia del mundo moderno que, cada vez más, impone valores del mundo urbano.

Page 22: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

43

Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

Dice que mucho más antes los guarayos vivían en un Cerro

Grande de ida a Trinidad, y que entonces tan solamente se vestían de unos tejidos con los se tapaban

partes del cuerpo (Asencia Carai Arajna).

Fotos obtenidas de la parroquia de Ascensión de Guarayos, gentileza

de Juan Urañavi

DEL TIEMPO ANTIGUO Y LOS GUARAYOS

Page 23: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

45

Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

Yaguarú, noviembre de 1993.

DEL ORIGEN DE LOS GUARAYOSNarra Serafín Justiniano45.

Los guarayos tenían sus propios dioses, esos dioses habían dejado aquí a su nieto. Esa leyenda es bien bonita. Dice que Dios paseaba por la tierra con su hijo, que era un hombre que curaba a los enfermos. El padre no quería dejar a su hijo en esta tierra, pero, cuando ya se estaba yendo, un hombre lo siguió y lo atajó pidiéndole que su hijo vuelva a curar a una mujer que estaba enferma. El hijo de Dios volvió, pero no para quedarse, sino sólo para atender a la mujer enferma y luego alcanzar a su padre en el camino.

Pero, el hijo de Dios tardó mucho en volver y su padre que lo esperaba en el camino, decidió volver al lugar donde se suponía estaba su hijo y lo encontró ahí echado en la hamaca con una mujer. De la unión entre el hijo de Dios y esa mujer nacieron los guarayos. Entonces, Dios dejó a su hijo, pero antes de irse le preguntó a su hijo:

─¿Y qué va a ser de tus hijos?─Bueno, los hijos se van a criar y cuando se mueran su espíritu nos

alcanzará ─le respondió a su padre.─Pero ten en cuenta ─le dijo Dios─ de que un día va a llegar el

tiempo de mucha hambre, mucha enfermedad, muchos terremotos y mucha pelea entre la gente blanca. Entonces, sus hijos se enojarán con usted porque los dejó en este mundo, y porque no se acuerda de ellos.

─¿Entonces usted no va a escuchar las murmuraciones de sus nietos? ─preguntó el hijo a su padre.

─Yo les voy a escuchar, entonces será el fin del mundo, cuando las generaciones van a gritar.

─¿Y cuándo será el fin del mundo? ─dice que le dijo.─Vientos y terremotos arrasarán con toda la gente y ahí terminará

todo ─dijo su padre.Entonces este hombre se fue donde el padre. Se fueron lejos, dice,

según las creencias más allá del sol, donde el padre va a tener su propia luz y ellos no van a vivir del sol de este mundo, sino del otro.

45 RTOG, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p. 402-403(C21LBN4)

Page 24: Mitos y Cuentos GuaRayos...Karmen Saavedra. Docente Lucy Jemio Gonzales Taller de Cultura Popular 1993 DIGITALIZACIÓN Dafne López Velarde, Vanessa Alfaro Flores y Alumnos del Taller

Mitos y Cuentos Guarayos

46

Yaguarú, noviembre de 1993.

DEL DILUVIONarra Serafín Justiniano46.

Hay una historia que tiene alguna semejanza con la de Noé. Dice que en el tiempo del diluvio los guarayos se salvaron en una tutuma47, una tutuma chica había estado flotando sobre el agua.

Duró tantos años el diluvio y dice que cuando bajó el agua, los guarayos salieron. Primero dice que se formaron como sapos, y de ahí se transformaron en hombres. Y ahí ya empezaron a formarse y a vivir en la tierra, hasta donde estamos ahora.

Esta historia es semejante a la de Noé, pero de otra especie y ya eso se relacionó a Noé, al barco, así como una tutuma.

Bueno, después hay muchos cuentos que nosotros ya no practicamos ni contamos. Antes la generación vieja todavía contaba sus cuentos a sus nietos, mi abuelita nos contaba. En cambio las nuevas generaciones ya no, ya no se acuerdan nada, ya no conocen esos cuentos y es por eso que nosotros nos olvidamos completamente. Ya sólo conocemos, como dicen, el cuento de Caperucita Roja, de los elefantes, del zorro, lamentablemente, porque los cuentos de los antiguos son interesantes.

46 RTOG, Archivo Oral de la Carrera de Literatura, diciembre de 2010: p. 402-403(C21LBN4).47 Vasija que se hace con la cáscara del fruto del tutumo, partiéndolo en dos hemisferios.